
1 minute read
EMPRESA AGROMINERA Y AMBIENTAL UNION PANAMERICANA S.A.S

EMAGROAUP SAS
Advertisement
En Colombia hay preocupaciones económicas, sociales y ambientales por extracción de diferentes metales y en el subsuelo del Chocó se encuentran escondidas las reservas más importantes de oro. La estrategia de formalización de la minería responde a las necesidades del país, pero mediante la participación e inclusión social que falta por reconocer en materia de derechos de las comunidades sobre el uso adecuado del recurso renovable y no renovable en cada territorio.
Cabe decir que han sido pocos los actores que hemos obtenido un título minero, porque muchas de estas actividades han sido mal llamadas ilegales, cuando lo que en realidad son artesanales. La cuestión radica que parte de la actividad minera ocurre en zonas de reserva forestal, donde precisamente estas actividades están restringidas. En la actualidad la pequeña minería es ejercida por mineros nativos y mineros foráneos.
El primer grupo ejerce la minería mediante el uso de diversos métodos, desde los más simples tecnológicamente, hasta implementando equipos convencionales poco costosos y con motores de baja potencia como minidragas, motobombas y elevadores; Mientras que el segundo grupo practica la minería con procesos tecnificados y maquinaria mucho más pesada.
Dichos metales son explotados en pequeña escala con tendencia a mediana escala, lo cual nos hace
movernos hacia una dirección más amplia y grande, porque en el Chocó vivimos de esto y si no avanzamos unidos hacia una mejora continua y tecnificada, nuestra actividad está destinada a desaparecer. Por tanto, estamos trabajando en la dimensión ‘económica’ que está dilucida dependencia a la minería informal e ilegalidad, en la ‘social’ que evidencia pobreza generalizada, pero también en la ‘ambiental’ que determina mega-diversidad dañada y en riesgo; discutiendo los elementos para su transformación.
Es así como buscamos elementos que permitan plantear alternativas para consolidar el valor de las prácticas ancestrales y las formas redistributivas de la producción del oro y otros metales preciosos, requiriéndose apoyo del Gobierno Nacional.