
10 minute read
NUEVO HORIZONTE Y ASOCIADOS

NUEVO HORIZONTE & ASOCIADOS S.A.S. Minería con sentido social al servicio de la comunidad
Advertisement
La minería ancestral, surgió como resultado de la esclavitud africana promovida por los españoles que colonizaron nuestros territorios, pero gracias al producto del trabajo, se abrieron nuevos caminos y maneras de pensar la minería.
Diversas multinacionales tienen en la mira a esta práctica ancestral, ya que esta interfiere con la extracción de minerales con maquinaria pesada. De igual forma, la minería ilegal ha frenado el buen desarrollo de esta práctica ancestral dificultando el trabajo de los obreros artesanales.
La extracción de oro y otros metales preciosos es históricamente una actividad productiva de subsistencia relacionada a tradiciones antiguas que debe ser considerada patrimonio cultural de la humanidad.
Cabe decir que en Nuevo Horizonte & Asociados S.A.S; tenemos varios años de experiencia en este sector y la minería es fundamental para la economía del país, representando el 2 % del PIB nacional con un aporte significativo en la generación de empleos.
La actividad minera que realizamos, está orientada al desarrollo económico, social y ambiental con un enfoque muy humano.
Con la riqueza extrema viene una responsabilidad extrema.
Sin duda buscamos contribuir a la promoción, protección, fortalecimiento, respeto y dignificación de las formas de trabajo y tradiciones culturales propias de miles de mineras y mineros artesanales que desarrollan esta modalidad en Colombia. Nuestro equipo humano está conformado por trabajadores que adoptan una actitud solucionativa frente a cada reto que este sector representa. Por tanto, la responsabilidad social de esta empresa minera, se relaciona con un respeto mutuo y apoyo al personal que labora con nosotros, contando con todos los beneficios legales para ellos y sus familias, junto a la excelente gestión que realizamos con todas las comunidades vecinas a la operación y personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad con programas que nos permiten liderar procesos sociales de alto impacto. Por último y no menos importante, queremos reivindicar a la minería promocionando, protegiendo y fortaleciendo la dignificación de las tradiciones culturales, encontrando el equilibrio entre la minería no tecnificada y la minería tecnificada para optimizar los procesos y obtener lo mejor de esas dos perspectivas sin descuidar la vida.


GOBERNACIÓN DE BOYACÁ
Crecimiento y Regulación Minera, porque todos avanzamos hacia la legalidad y la formalidad del sector.
El Estado fluctúa entre el crecimiento económico versus bienestar social, siendo las finanzas públicas, dependientes de la renta minero-energética y la reprimarización de la producción junto al aumento de las luchas sociales derivadas del accionar minero-energético, mantienen vulnerable a la economía nacional. Boyacá se encuentra ubicado en el centro oriente de Colombia, región Andina. La cordillera oriental lo atraviesa de sur a norte generando alta variabilidad topográfica y diversidad de pisos térmicos. El departamento está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados, los cuales están distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial. Aunque la hora de realizar el proceso de explotación de los recursos naturales, algunas de las concesiones mineras no tienen en cuenta el concepto de minería sostenible. Razón por la que debemos evaluar la aptitud de los municipios para el desarrollo de los mismos, generando mapas de distribución de factores económicos y ambientales para delimitar las zonas que son aptas para la ejecución de minería responsable y a su vez aquellas que deben ser conservadas o utilizadas para la práctica de actividades económicas tradicionales. Es posible resaltar que Puerto Boyacá, Chitaraque y Firavitoba, tienen una destreza a la hora de adquirir el proyecto de minería sostenible. De igual manera, es posible destacar las variables: cobertura vegetal, ríos y costo de manejo, las cuales según el estudio tienen un mayor efecto sobre la aptitud de un municipio a la minería sostenible. Cabe decir que el uso de recursos naturales para promover el desarrollo económico suena muy sencillo, pero trae consigo muchos riesgos, pero en ocasiones, el atraer inversión tanto nacional como extranjera al sector puede generar una fuente constante de ingresos. Otro factor que limita la aptitud de un municipio es el efecto que tiene tanto el costo de manejo y el costo de oportunidad sobre el análisis ponderado a la hora de poner expectativas de conservación tanto altas como bajas. En ambos casos es posible observar que, a niveles más altos de costos, la posibilidad de ejecutar un proyecto de esta índole se reduce considerablemente. La única excepción se da cuando los retornos de la producción agrícola podrían sopesar los costos de manejo del proyecto minero. En estos casos, el único impedimento es que los retornos agrícolas municipales tendrían que ser implementados como medio de pago de los costos de capacitación medioambiental y salarios de cada uno de los empleados del sector minero, lo que podría ser una solución no óptima, en el sentido de Pareto,
Con respecto a la actividad económica del Departamento de Boyacá, esta se ha caracterizado por la producción agrícola, la explotación de minerales y el turismo.
para la gran mayoría de empleados del sector agrícola. Según uno de los últimos censos mineros, realizado por el Ministerio de Minas y Energía (MME), Boyacá representa aproximadamente el 18% de las unidades de producción minera (UPM) del país (Ministerio de Minas y Energías, 2012). Estas involucran minas o canteras de carbón, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza. De igual forma, Boyacá se caracteriza por la explotación de esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza (Gobernación de Boyacá, 2008). Aun así, de las 6.800 explotaciones mineras que existen, en su mayoría artesanales, solo el 50% cuentan con un título minero. En el departamento de Boyacá existen 1.574 títulos mineros vigentes que representan un área de 318.637 hectáreas, un 14% del departamento. El 36% de esos títulos se encuentran en etapa de exploración, el 29% en construcción y montaje, y el 35% en fase de explotación. Por mineral, el 38% de los contratos de concesión corresponden a carbón, 29% a materiales de construcción, 17% a piedras preciosas, 7% a minerales industriales, 6% a calizas, 2% a metales y 1% a otros minerales. Como producto de su actividad minera de este departamento, aportó en 2014 más de 11 mil millones de pesos en regalías y compensaciones, 68% de las cuales corresponde a carbón, del cual se produjeron 1.772.054 toneladas, un 2,83% de la producción total del país. El desarrollo de la minería bien hecha y legal, la Agencia Nacional de Minería contribuye con los procesos de formalización de mineros tradicionales a través de las llamadas Áreas de Reserva Especial ARE, de las cuales ya se han otorgado ocho y hay tres más en trámite. Los municipios boyacenses donde se han declarado AREs son Ráquira (2007); La Uvita (2007); Puerto Boyacá, Puerto Nare y Puerto Triunfo (2007); Sogamoso (2007), Soracá (2008), Jericó (2009), Socotá (2013), y Tasco (2014). En cuanto a la última, ubicada en municipio de Tasco, la Agencia Nacional de Minería tardó menos de un año para adelantar el trámite de declaratoria de esta ARE que beneficia a 14 mineros tradicionales, y dentro de los 6 meses siguientes hizo entrega de los Estudios Geológico Mineros, los cuales según la Ley se deben elaborar dentro los dos años siguientes. “Con este figura de las AREs, establecida en el artículo 31 del Código de Minas, se busca impulsar a que
El Área de Reserva Especial en Tasco beneficia a 14 mineros tradicionales y contribuye con el bienestar de más de 60 familias.


https://www.milenio.com/temas/sector-minero
Según los Estudios Geológico Mineros, se estima la existencia de 4 millones de toneladas de reservas básicas de carbón en esta zona.

los mineros informales que prueben haber iniciado la actividad desde antes de agosto de 2001 y exploten en zonas libres para la minería, continúen su explotación en el marco de la ley y reciban apoyo de la autoridad minera para conocer su potencial a través de estudios geológico mineros, de tal manera que podamos desarrollar proyectos mineros estratégicos para el país, orientados a aprovechar de manera racional los recursos mineros existentes y brindar oportunidades legales de empleo, desarrollo y bienestar a la comunidad”, explica la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo. Tasco se encuentra dentro de la cuenca carbonífera Sogamoso - Jericó, que representa el 65% de la producción de carbón de Boyacá, mineral que en esta zona se caracteriza por su amplia variedad de coquizables, alto valor calorífico y térmico, y por ser bajos en azufre y ceniza. El Área de Reserva Especial en Tasco beneficia a 14 mineros tradicionales con más de 30 años de labores en el municipio y contribuye con el bienestar de más de 60 familias. Según el Estudio Geológico Minero entregado por la ANM, se estima la existencia de 4 millones de toneladas de reservas básicas de carbón y vida útil del yacimiento mayor a 27 años. Con este volumen de carbón es técnicamente factible desarrollar un proyecto minero a un costo competitivo y obtener utilidades. Por sus cualidades el mineral es apto para consumo interno o para su exportación. Juan Nepomuceno Estupiñan, presidente de “Asocarbonera”, asociación beneficiaria del ARE, afirma que era su deseo tener la oportunidad de agremiarse y trabajar en el marco de la legalidad y agradecen al Gobierno Nacional por el acompañamiento, la asesoría y la atención a través de la ANM. “Esta ARE es un beneficio para las familias y para el pueblo, porque el carbón es el sustento del 80% de la gente aquí en Tasco” manifiesta Estupiñan. Cabe resaltar que La Secretaría de Minas y Energía hizo presencia en diferentes yacimientos del departamento en donde adelantó capacitaciones y abordó diferentes temas para que el titular minero y sus trabajadores los apliquen a diario. Durante la jornada la sectorial visitó la mina El Tesoro, en la vereda Gaiquira del municipio de Nobsa, realizando capacitaciones en temas legales, geológicos, de seguridad y salud en el trabajo, al igual que ambientales; Asimismo, se efectuó una capacitación en un título minero ubicado en Monguí sobre el uso de fuentes hídricas, afiliación a riesgos laborales, salud y pensión con el propósito de tener todos los elementos de seguridad cuando se use el malacate, de las tolvas, explosivos y lo relacionado con el tema eléctrico dentro de las minas, siendo la meta es minimizar al máximo el riesgo de accidentes. La asistencia técnica en la mina El Pino, ubicada en la vereda Calle Arriba del municipio de Tasco, también fue importante, donde se sensibilizó a los mineros en temas de sostenimiento, seguridad minera y mitigación de impactos ambientales. En cada uno de los títulos mineros se recalcó la importancia de la labor que cada uno realiza y se difundió la campaña “La protección te da más minutos de vida” que adelanta la Secretaría de Minas y Energía, buscando generar conciencia sobre la importancia de tener todas las medidas de seguridad y prevención en el trabajo minero. La meta de la secretaría es que esta iniciativa se replique en todo el departamento, en pro de mejorar la calidad de vida del minero en su labor diaria. También cabe decir que SGS Colombia inaugura laboratorio de carbón en Boyacá, en asocio con Carboing y de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería, el departamento de Boyacá concentra 1.825 concesiones mineras de todo el país. Finalmente, el desarrollo de la minería sostenible lleva poco tiempo, pero en su mayoría la ejecución de este tipo de actividad económica tiene un largo recorrido histórico. Desde el año 2010, dada su amplia diversidad biológica, Colombia fue incluida en el proyecto WAVES (Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services) o Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios Ecosistémicos, en español, buscando promover el desarrollo sostenible, estimulando el uso de las cuentas nacionales para medir y planificar el crecimiento económico incluyendo el valor de los recursos naturales.
https://www.bloomberglinea.com/2021/09/08/mineria-y-construccion-excavadoras-en-colombia-al-2027/