
8 minute read
ASOCIACION DE MINEROS DE RIO CAJON Y TAPARAL S.A.S


Advertisement

ASOCIACION DE MINEROS DE RIO CAJON Y TAPARAL
La importancia de la fuente hídrica en la minería artesanal de Colombia
El agua es una cuestión material para la minería en el país. Cada empresa minera, cualquiera que sea su tamaño, debe tener un plan efectivo de gestión del agua dentro de su área minera, porque se necesita para los trabajadores y sus familias, para el saneamiento básico de los asentamientos mineros y para el procesamiento de los materiales, donde el agua, como subproducto de la minería, debe ser tratada antes de ser descargada en el yacimiento de la fuente hídrica.
La evidencia es clara en el impacto de la minería sobre las fuentes de agua, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Hay consecuencias en la salud humana y la productividad de los ecosistemas, debido a la contaminación del agua con metales pesados y materiales suspendidos; reducción en la cantidad disponible, lo que genera conflictos y competencia. El liderazgo innovador de asociación mineros del río cajón y taparal en el sector minero, tiene enfoques de cuenca para el uso y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Hacemos un llamado al Gobierno Nacional y demás instituciones públicas y privadas, para hacer sinergias generadoras de alternativas para la minería artesanal, conservando su tradición, sin perjudicar los ecosistemas.
La Alianza para la Gestión Sostenible del Agua ha estado liderando y articulando esfuerzos importantes para desarrollar un enfoque colectivo y basado en cuencas hidrográficas para administrar el agua como un recurso que es un bien común. Su enfoque de custodia involucra lo siguiente: “El uso del agua que es socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y económicamente beneficioso, se logra a través de un proceso incluyente de las partes interesadas que involucra acciones basadas tanto en sitios específicos, como en cuencas hidrográficas. Los buenos custodios del agua entienden su propio consumo de agua, el contexto de la cuenca y el riesgo compartido en términos de gobernanza del agua, balance hídrico, calidad del agua y áreas importantes relacionadas con el agua; para luego participar en acciones individuales y colectivas significativas que beneficien a las personas y la naturaleza.”
Finalmente, necesitamos mirar más allá de la gestión del agua dentro de las operaciones, para articular un enfoque más amplio de cuenca que garantice el acceso sostenible e incluyente del agua por parte de todos los interesados.


El sector minero aporta al país cerca de $5 billones anuales en impuestos y regalías
La compañía Drummond desde el 2021 hasta la actualidad en el 2022, mantiene el liderazgo con ingresos por $9,27 billones, que significan un avancede 68% Aunque el aporte de la minería al PIB es de solo 2%, esta industria representa uno de cada US$3 de las exportaciones; 15% de la inversión extranjera directa; 160.000 empleos directos y cerca de 700.000 indirectos. También aporta en promedio $5 billones anuales en impuestos y regalías, y por cada peso que se genera de la minería, se generan $2,4 en otros sectores encadenados. Los ingresos operacionales de las 32 empresas más grandes mostraron un avance, al pasar de $22,1 billones en 2020 a $38,9 billones en 2021, lo que llevó a que las ganancias netas acumuladas se profundizaran, llegando a $5,5 billones. Drummond se mantiene en la cabeza de la lista, como el año anterior, con ingresos por $9,27 billones, que significan un avance de 68%. No obstante, en las siguientes posiciones sí hay un reacomodo. En 2020, Carbones del Cerrejón recuperó el segundo lugar y desplazó a la compañía Mineros a la quinta casilla de este ranking.
Para reemplazar los aportes de la minería se necesitaría sextuplicar la agroindustria

La Asociación Colombiana de Minería, afirma que la minería es necesaria para la economía colombiana y la transición energética en el país y a nivel mundial. En el país, este sector productivo genera más de 160.000 empleos directos y cerca de 700.000 empleos indirectos. “La producción de minerales de manera sostenible es esencial, ya que genera recursos que financian los cambios que el nuevo Gobierno propone y, a su vez, llevan inversión a la Colombia profunda para generar encadenamientos productivos, empleos y presencia institucional” Después de la victoria de Gustavo Petro en las urnas el pasado 19 de junio del 2022, sectores como el petróleo y la minería han mostrado su deseo de hablar con el presidente electo para llegar a consensos que permitan arribar a la transición energética, pero sin abandonar la industria extractivista que, en el caso de la minería, representó para Colombia durante el primer trimestre de este año US$3.752 millones en materia de exportaciones, según la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

Acción del grupo minero CAP pierde más de 9% por declive del hierro
El principal grupo minero siderúrgico de Latinoamérica, a mitad del 2022, ha tenido un continuo declive en la bolsa, lo que no ha disuadido a los analistas de reiterar sus recomendaciones de compra. La acción de CAP se cotiza actualmente en $8.400 tras cinco sesiones consecutivas de pérdidas, con una caída de 9,33% en la semana y de 19,08% en lo que va de junio. Marco Zúñiga, asociado de Research Renta Variable en Credicorp Capital, señala que “en el corto plazo, la acción está mostrando bastante volatilidad por la situación económica en China. Los lockdowns han afectado de manera importante la demanda por acero y los márgenes de las acereras han caído significativamente en el último mes”. Lo que directamente alimenta las acciones propias de mineras nacionales e indirectamente afecta las acciones de otros en el mercado global; Así que los dejamos con una pregunta particular: ¿Que tanto favorece esto a su negocio?



Ecopetrol entrega 10% más GLP al mercado, desde el segundo semestre de 2022
Esta petrolera nacional anunció que entregará 10% más GLP al mercado, es decir, un promedio de 4.800 toneladas del producto adicional. Ecopetrol incrementa la entrega de Gas Licuado de Petróleo a poblaciones vulnerables, lo que representó un consumo básico mensual de aproximadamente 330.000 familias colombianas. Esta decisión de otorgar un descuento cercano a 30% (comparado con el precio vigente de Ecopetrol en diciembre de 2021) y que tal como fue anunciado en su momento tuvo una vigencia entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2022. El beneficio ha sido temporal, estimado en alrededor de $200.000 millones de pesos colombianos, que fue implementado con el propósito de beneficiar las poblaciones más vulnerables del país de los estratos 1, 2, 3 y zonas rurales. Sin embargo, esto fue una gran gestión que puede replicarse en múltiples escenarios, lo que nos hace preguntarnos: ¿Qué servicio económico y social, presta su empresa?
Inauguración de una infraestructura en los Llanos Orientales con energía renovable

El proyecto consta de una línea de transmisión eléctrica de 37 km, que se unirá a los 115 Kv y las subestaciones Tigana y Jacana, avanzando en su estrategia de reducción de emisiones de CO2. “GeoPark ha sido un gran aliado en el objetivo de masificar las energías renovables. Aparte de la puesta en marcha de esta línea de transmisión, avanza 80 % en la construcción de la granja solar Llanos 34, la cual tendrá una capacidad pico de 9,90 MW y que entrará en operación en el tercer trimestre de este año”, comentó a su turno el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. En términos ambientales esto se traduce en la reducción de 100.000 toneladas por año de emisión de gases de efecto invernadero del bloque. Y generando más de 650 oportunidades laborales durante la construcción de la infraestructura de transmisión y las subestaciones eléctricas


Minenergía ha logrado la conexión de 1,4 millones de usuarios al servicio de gas
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, aseguró que logró la conexión de más de 1,4 millones de usuarios al servicio de gas combustible. Entre enero y marzo de este año, el Gobierno logró la conexión de este servicio para 101.407 nuevos usuarios, lo cual representó un aumento en relación con el último trimestre del año pasado. Asimismo, la cartera de energía reveló que con corte al 31 de marzo de este año, Colombia tenía 10,9 millones de usuarios conectados al servicio de gas combustible (gas natural y GLP): 10,7 millones pertenecen al sector residencial. Colombia tiene un índice de cobertura de gas combustible por redes que llega al 79%. Otros datos estipulan que desde el tercer trimestre del año 2018 y hasta el primer trimestre de este año, el Estado ha logrado la conexión de este servicio para 1,4 millones nuevos usuarios, de los cuales 1,3 millones pertenecen al sector residencial. Estas cifras arrojan un incremento de 15% de cobertura. “El gas natural es el combustible de la transición energética porque reduce las emisiones de carbono frente a otros combustibles como la leña en 38% y el carbón en 37%”, dijo el viceministro de Energía, Miguel Lotero Robledo. A modo de conclusión, desde el tercer trimestre del 2018 hasta el primer trimestre de 2022, han sido conectados a este servicio 1.450.628 nuevos usuarios, de los cuales 1.378.069 son usuarios residenciales.