
12 minute read
MINEROS S.A


Advertisement
Una Minería Responsable
Trabajar en la producción y exploración responsable de oro es nuestro enfoque en Mineros, nuestra casa matriz está ubicada en Medellín, Colombia.Contamos con más de 47 años de experiencia. Realizamos producción en Colombia, Nicaragua y Argentina, y exploración en los países antes mencionados y Chile.
En Colombia tenemos la propiedad minera Nechí Aluvial, en el Bajo Cauca antioqueño; en Nicaragua contamos con la minera Hemco, ubicada en Bonanza; Por otra parte, en Argentina está la minera Gualcamayo, la cual se encuentra en el Municipio de San Juan, y en Chile tenemos un earn-in en el proyecto Greenfield con Yamana, La Pepa. A través de estos años de arduo trabajo hemos recibido una variedad de premios y reconocimientos, los cuales nos han permitido un posicionamiento en el sector, algunos de los premios han sido: Premio al trabajo comunitario 2012 Argentina Mining, por el proyecto de Gualcamayo; Empresa minera del año 2012 y 2015, otorgado por la Revista Panorama Minero; Premio al Mérito Empresarial VIP Producciones/Universidad Nacional de San Juan en los años 2017, 2018 y 2019.

En el año 2019 recibimos por parte de Corantioquia el Sello de Sostenibilidad, en la categoría AA, por el buen desempeño en la gestión ambiental y en ese mismo año Minas Argentinas recibió el Premio Mérito Empresarial 2019 – 2020, en la

MINEROS S.A

categoría “Empresa Minera Metalífera”, el cual fue otorgado por la Cámara de Servicios Mineros y la Cámara Sanjuanina de Supermercados y Almacenes en Argentina.
En Mineros hacemos minería totalmente responsable que incentiva al desarrollo por del bienestar de todos, efectuamos un mejoramiento continuo para lograr posicionarnos por la excelencia operacional que ofrecemos en la compañía. Todo en alianza con nuestro equipo profesional de trabajadores que se caracterizan por ser éticos y competitivos en sus objetivos.
Como compañía buscamos siempre aportar al desarrollo social de las comunidades, por eso decidimos en el año 2010 crear nuestra Fundación Mineros, en la cual fomentamos el desarrollo social, político y económico en las regiones del país donde se lleven a cabo labores mineras, realizando actividades de salud, deporte, educación, cultura y tecnología. Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros colaboradores y el bienestar de las poblaciones.
Estamos 100% comprometidos con el cuidado de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, de contribuir para el fortalecimiento y mantenimiento de los servicios ambientales, basados en estrategias de gestión del riesgo para controlar y mitigar el impacto ambiental en la labor minera. Igualmente, para nosotros es fundamental la participación de la comunidad para promover la conservación y protección de los recursos naturales.

CORPORATIVO
PREMIOS
Premio al Trabajo Comunitario 2012 Argentina Mining (Seminario minero realizado `en la provincia de Salta) EMPRESA MINERA DEL AÑO 2012 Revista Panorama Minero
Empresa Minera del Año 2015 Revista Panorama Minero
Premio al Mérito Empresarial 2017 VIP Producciones/Universidad Nacional de San Juan
Premio al Mérito Empresarial 2018 VIP Producciones/Universidad Nacional de San Juan
Premio al Mérito Empresarial 2019 VIP Producciones/Universidad Nacional de San Juan
Mineros por el bienestar de todos.

CONTACTO:
Medellín, Colombia. Cra 43 A No 14-109. Ed. NovaTempo, Piso 6.
(57) 604 266 57 57.
grupomineros@lineatransparencia.com
001 800 220 2474 01 8000 11 77 22 0800 444 2077 www,mineros.com.co
MINEROS S.A
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA
Proyectos de Gran Potencial de Energía Eólica
Colombia tiene una canasta diversificada de recursos naturales y en su capacidad de aprovechar la energía de los vientos y del sol, permitiéndole a la población acceder de manera económica y segura a la energía, exportando sus excedentes a los países vecinos
El Gobierno adelanta la construcción de un proyecto de energías limpias y renovables en La Guajira. La intención es construir 16 parques eólicos para surtir de electricidad a gran parte del país; sin embargo, algunas de las comunidades indígenas que habitan en la zona dicen que no se les han garantizado compensaciones justas, por lo cual no están de acuerdo con el avance de las construcciones. Tan preocupante ha resultado el proyecto, que la Procuraduría intercedió por las comunidades. Lo hizo en una carta que les envió a los ministerios del Interior y de Minas y Energía, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, entre otras entidades. El Ministerio Público advirtió que con los proyectos se estarían afectando los derechos colectivos de las comunidades que habitan en la zona, no solo a su defensa del patrimonio cultural de la nación, sino también al de vivir en un ambiente sano. Asimismo, la Procuraduría escribió en la carta que otros de los derechos vulnerados con la iniciativa del Gobierno serían el de la moralidad administrativa, la participación colectiva, consulta previa y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades wayuus y tribales que se encuentran dentro del área de influencia de los proyectos de energía eólica. La iniciativa estaría afectando a cinco municipios diferentes del departamento: Uribia, Albania, Maicao, Manaure y Riohacha. Por su extensión, los tres procuradores que firmaron la petición les pidieron puntualmente a los ministerios que suspendieran su avance y que organizaron unas mesas de concertación con la comunidad para acordar con ellas un trato justo y un diálogo para poder avanzar en el proyecto, y pactar las compensaciones que fueran necesarias. Pese al llamado del Ministerio Público, habitantes del sector y la Organización Indepaz denuncian que las obras nunca se detuvieron. Aunque aseguran que las mesas de diálogo que la Procuraduría pidió organizar sí se implementaron, el descontento de la comunidad continúa, según Indepaz, se estima que el 45 % de la población wayuu vive en la Media y Alta Guajira, zonas de impacto de los parques eólicos, cifra equivalente a al menos 132.000 personas. El cálculo lo hacen porque, según esta organización, el proyecto “afecta a toda la zona, bien sea por la vías, por los tramos eléctricos, las líneas de evacuación o bien sea directamente por la afectación que tiene esta obra en su vida cultural”, explicó Joanna Barney, investigadora de Indepaz. Desde la organización en donde trabaja Barney se ha denunciado que las comunidades de La Guajira han recibido malos tratos solamente por exigir una compensación justa por el uso del territorio para la construcción del proyecto. “Esta electricidad que producen estos parques no es para La Guajira, es para centralizarlo (...) las zonas de impacto están mal delimitadas, porque hay torres que quedan a pocos metros de casas que no fueron consultadas por los dueños del territorio”, explicó Barney. La investigadora, además, agregó que Indepaz ya ha registrado casos de desplazados y hasta graves afectaciones de salud y de seguridad de la comunidad. Frente a esta situación, el Ministerio del Interior explicó que el impacto de estos parques es de alcance nacional. En diálogo con este diario, el viceministro Carlos Alberto Baena señaló que los proyectos “van a cambiar la matriz energética de todo el país” y que la razón de hacerlo en La Guajira radicó en que solamente allí existe la capacidad geográfica de albergar estas obras con las que, según él, aportarían el 70 % de la energía de todo el país.

Parque Eólico
El cambio climático y sus afectaciones al medio ambiente, son inobjetables por parte de la comunidad internacional. Las emisiones de CO2 aumentaron 60 % entre 1990 y 2013 y por ello se calcula que la temperatura ha subido 0,8°C desde el periodo preindustrial.
El Gobierno adelanta una iniciativa de energías limpias y renovables en la Guajira que aportaría el 70 % de la energía de todo el país.

Frente a esas amenazas, existe el consenso de avanzar en un proceso de sustitución del uso de combustibles fósiles por energía renovable que permita mitigar la tendencia al crecimiento de la temperatura global. Cabe decir que como respuesta al contexto anteriormente descrito, los 193 países firmantes de la agenda Objetivos de Desarrollo Sostenible, se comprometieron a limitar el efecto invernadero, por medio de la diversificación y ajuste de la matriz energética mediante el uso de otras fuentes y tecnologías, como son la energía eólica, solar geotérmica, biomasa y mareomotriz como principales tipos. La industria de la energía eólica se caracteriza por su reducido impacto ambiental, significativamente menor que las fuentes de energía convencionales, lo cual le ha permitido crecer y madurar de manera acelerada. En el 2015 se pusieron en operación a nivel mundial 60 GW con inversiones por USD 329 billones, acumulando una capacidad instalada de 432,9 GW3, representando 6% de la capacidad instalada energética total. El Consejo Mundial de Energía Eólica estima que para el 2030 la energía eólica podría alcanzar los 2.110 GW, y el suministro alcanzará 20% de la electricidad mundial. Latinoamérica, en el transcurso de este año Uruguay llegará a 1.400 megavatios de potencia instalada en 34 granjas eólicas, llevando la generación de energía limpia del 22% en 2016 a 30% en este año. Por su parte, Google ha reiterado que en el 2017 todas sus operaciones están soportadas en energía renovable y ha invertido cerca de USD 3.500 millones en infraestructura para el aprovechamiento de 2.600 megavatios de energía de viento y sol . El Gobierno, en cabeza del presidente Iván Duque y el Ministerio de Minas y Energía, inauguró ayer el primer parque eólico de 16 en lista que aportará generación eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Cabe decir que con el complejo el país llega a 741,01 MW (megavatios) de capacidad instalada con fuentes renovables, de la meta de 2.500 MW para 2022. La nueva planta generadora tiene una capacidad instalada de 20 MW, cuenta con 10 aerogeneradores distribuidos a lo largo de 5,5 hectáreas y está ubicado en el corregimiento de Uribia, Guajira, donde abastecerá de energía a una población equivalente a 33.295 familias. Asimismo reducirá 136 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, una vez comience su etapa de comercialización en mayo de este año. El proyecto que se llevó a cabo a través de los incentivos fiscales y tributarios, fue desarrollado por la empresa Isagen y construido por Grupo Elecnor, con una inversión cercana a $75.000 millones. Además, es el primer parque eólico en entrar en operación en Colombia luego de 17 años, ya que en 2005 se realizó el primer piloto a manera de experimento con la construcción de Jepírachi, a cargo de EPM. En aquel entonces, se adaptaron 15 aerogeneradores, con una capacidad instalada de 19,5 MW. Guajira 1 es entonces el primero de 16 parques eólicos que estarán ubicados en este departamento al norte del país; posee el registro de proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y puede emitir Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Además, permitirá reducir 136 toneladas de CO2 a la atmósfera. Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, aseguró que esto “es un gran hito de la transición energética, pues es el primer parque eólico que se construye en el país en 17 años y el primero de 16 parques que se construirán en los próximos tres años. La Guajira es el epicentro de la transición energética en Colombia, pues el departamento cuenta con un régimen de vientos de clase mundial”. En esta dirección opinó Camilo Marulanda, gerente de Isagen, resaltando así la expectativa por generar energía limpia de manera constante acorde a las condiciones meteorológicas. Para Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de Acolgen, la inauguración del Parque Eólico Guajira 1 es un hito importante en la diversificación de la matriz, por lo que hizo hincapié en la versatilidad de la red eléctrica, con base en las acciones de las empresas del sector. “Esta transformación se empieza a dar gracias a que empresas como Isagen, con un importante portafolio de energía hidráulica, apalanca la entrada de estas nuevas fuentes de generación que llegan a complementar la matriz con la que contamos, sin afectar la confiabilidad, la cual ha sido una de las características principales del sector y ha permitido que contemos con suministro de energía, sin apagones, en los últimos 28 años”, puntualizó Gutiérrez. El director de SER Colombia, Germán Corredor, mencionó que si bien este proyecto no es muy significativo en términos de cantidad de energía generada, sí es el inicio de la serie de parques eólicos que entrarán en operación este año, ya que “son 20 MW, no es un proyecto muy grande, pero es importante para el país y para colaborar con el sistema energético”.
La energía eólica es la energía que se obtiene a partir del viento, es decir, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire.
De la misma forma, Claudia Navas, analista del sector energético de Control Risks, dejó en claro que este nuevo complejo marcará un precedente en cuanto a los retos que implica la implementación de proyectos de esta escala en el país y en entornos con fragilidad institucional como La Guajira. Con esto se refirió a aspectos en la región como la “efectividad de los entes de regulación y control en hacer seguimiento a estos proyectos, manejo de la seguridad, relacionamiento con comunidades, entre otros”. Ahora más que nunca hay grandes retos en materia de conexión al sistema energético nacional por parte de estos proyectos en La Guajira. Así lo explicó el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, quien apuntó que existen retrasos en la Subestación Colectora y en la línea de transmisión hasta la Subestación de Cuestecitas, desde la cual se desprenden dos línea importantes, una hasta La Loma y otra hasta Bosconia, derivandose el empalme con el SIN. Lo anterior, según Acosta, podría dar paso a lucros cesantes si no se solucionan aspectos como las consultas previas y la conversación con comunidades, por lo que estas conexiones con el interior del país quedarían en vilo, y la generación quedaría atrapada. Cabe decir que en el departamento de la Guajira, el ordenamiento y el uso del territorio son cruciales para facilitar una estrategia de inclusión comunitaria durante el desarrollo de las iniciativas y proyectos en consistencia con el artículo 15 del Convenio 169 de OIT 13 . Los territorios con alto potencial eólico se encuentran ubicados en el resguardo indígena wayuu de la Alta y Media Guajira, y para su funcionamiento se requiere el procedimiento de la consulta previa. Entre las alternativas aplicadas para trabajar en armonía con las poblaciones, se encuentra un modelo de sociedad, donde comunidades y entidades territoriales participan como accionistas. Un buen ejemplo lo constituye la empresa societaria de servicios públicos integrales WAYUU S.A. E.S.P, constituida por 8 accionistas dentro de los cuales están las alcaldías de Manaure y Uribia, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, la Asociación Waya Wayuu y cuatro accionistas privados, cada uno con una participación de capital suscrito del 12,5%.14
La energía eólica instalada en el mundo creció un 53% en 2020, hasta situarse en 743 GW, según datos del Global Wind Energy Council

https://www.innovaciondigital360.com/tag/energia-eolica/
