
11 minute read
CASAPASIVA S.A.S


Advertisement


Extracción de arcillas de uso industrial caliza, caolín y bentonitas para la construcción de viviendas saludables y eco amigables.
Casa Pasiva fue fundada con un propósito común para las empresas colaterales de la familia y otros grupos de interés que piensan en el impacto ambiental que genera cada actividad económica, porque como sociedad nos hemos visto afectados por la contaminación del aire y otros factores que deterioran la salud.
La idea nació para que emisiones de carbono bajaran significativamente con una producción de semento natural que reduce el 50% del CO2.
Nuestra responsabilidad con los empleados, colaboradores y comunidad en general, radica en desarrollar materiales propicios para preservar la vida que no necesariamente se encuentran en viviendas vis que superan los 100 millones de pesos colombianos.
Estimaciones mundiales dicen que en el año 1990, el ambiente era responsable de 25-33% del total de la carga de la enfermedad, afectando principalmente a los menores de cinco años de edad y estudios posteriores han confirmado que el ambiente sigue siendo una causa prioritaria de la carga de la enfermedad (Ezzati M, Lopez AD, Rodgers A, Vander S, & Murray CJ, 2002). Finalmente, ¿se imaginan un hogar que mantiene la temperatura ambiente durante todo el año y los recibos son resultado del poco consumo energético que es utilizado con beneficios adicionales a los que se conocen?
Algunas ventajas de las
Passive Houses es la facilidad de construcción en cualquier lugar del mundo, el bienestar del habitante o habitantes, el aislamiento acústico, la buena colaboración al medio ambiente, el ahorro energético y clima confort.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINERÍA


Proyectos que garantizan la salud y seguridad del trabajador
La minería ha estado presente por muchos años y es una actividad económica que consiste en el proceso de extraer los metales y minerales útiles para la vida, como el carbón, hierro, oro, cobre, piedra, arcilla, entre otros. Aunque la actividad de la minería es necesaria, requiere un control riguroso para garantizar la seguridad del ser humano, así como el cuidado del medio ambiente. Entender los riesgos y las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta es necesario informarse cómo funcionan los procesos de la minería en general con estudios e investigaciones importantes para el sector como el que ha desarrollado la Universidad Eafit. Minería en el territorio nacional
La minería en Colombia ha dado pie a grandes controversias, pues en el país se han presentado múltiples antecedentes que, durante décadas, han condicionado de manera drástica la extracción minera, entre los cuales se encuentra la seguridad y salud del personal que administra y opera el negocio. Las empresas y los empresarios están obligados a mejorar la seguridad y la salud de sus empleados mediante la prevención de riesgos laborales, evitando de esta manera que se produzcan accidentes laborales y enfermedades profesionales que puedan afectar a la calidad de vida de los trabajadores y generar, además, costes económicos. Para conseguir este objetivo las empresas tienen que poner en práctica medidas de seguridad y salud laboral basadas en la evaluación de riesgos y en la legislación pertinente. El SG-SST es el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua que tiene como propósito el de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Es importante facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los empleadores y contratantes, asegurando el cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el Sistema General de Riesgos Laborales para la protección de la integridad del personal que realiza el trabajo, labor o actividad, con la identificación de prácticas, procesos, situaciones peligrosas y de acciones de intervención en los riesgos propios de la actividad económica. La aplicación del SG-SST tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo, el bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes de trabajo en Colombia y el aumento de la productividad. Además, velar por el cumplimiento efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y contratantes en materia de riesgos laborales. La gestión y fortalecimiento de los asuntos de salud y seguridad son un pilar fundamental, para el desarrollo adecuado y preventivo de las actividades del sector minero. Las empresas que hacen parte de ACM, cuentan con diversas estrategias enfocadas al diálogo y planeación de proyectos, que les permitan minimizar a sus trabajadores los riesgos que se pueden presentar durante el proceso de exploración y explotación de minerales. Así mismo contribuir con los estándares de salud, seguridad y prevención de enfermedades para el bienestar tan-
to de sus trabajadores como de las comunidades cercanas. Es primordial que las empresas mineras generen una cultura enfocada a la prevención de salud y seguridad, estableciendo mecanismos y vías de comunicación entre sus empleados. Esto con el fin de abordar temas de responsabilidad y prevención que se deben tener dentro y fuera de una mina para desarrollar una minería social, ambiental y productiva.
Minería a cielo abierto
La minería a cielo abierto se conoce como el método utilizado más común en el mundo, ya que no requiere la extracción a través de túneles. Es una técnica que se utiliza en la superficie de la tierra con la que se extraen minerales de un corte abierto en el suelo. Los tajos que se realizan en la superficie de la tierra se denominan canteras, cuando producen materiales de construcción y piedras de gran extensión. Esta técnica de minería se utiliza con frecuencia cuando los minerales no se encuentran a gran profundidad o su acceso no es tan complicado. Dentro de las ventajas de la minería a cielo abierto se incluyen, la facilidad de uso para la producción en masa, el requerimiento de un equipo de trabajo normalmente más reducido en comparación con la minería subterránea y una mejor posibilidad de extraer selectivamente algunos grados del mineral. Adicionalmente, no hay restricciones respecto a la cantidad y tipo de maquinaria que se utiliza. Al estar sobre la superficie se puede hacer uso de maquinaria pesada. Y, por último, los costos de operación son normalmente más reducidos.
Más allá del cielo
Estas minas normalmente se excavan en bancos entre cuatro y sesenta metros, dependiendo del tamaño de la maquinaria que se utilice. Las excavaciones se realizan conformando taludes con la suficiente inclinación para evitar riesgos de deslizamientos en el lugar de construcción. La sección que se ve inclinada en la pared, se llama ‘talud’ y la parte plana de los escalones se llama ‘banco’ En algunos casos, adicionalmente se deben hacer perforaciones en las paredes para drenar el agua, ya que el material saturado con agua pesa más y puede causar los indeseados deslizamientos o derrumbes. Así mismo se deben excavar caminos que permitan el paso de las volquetas y demás equipos requeridos para el acarreo del material a extraer.Usualmente los minerales extraídos deben pasar por un proceso especial que se trata de depositarlos en estanques de sedimentación en donde se realiza el tratamiento para separarlos de los elementos no requeridos. El procedimiento anterior, también requiere de seguridad minera, ya que constantemente hay presencia de sustancias tóxicas que requieren un tratamiento especial. Minería subterránea
La minería subterránea es una técnica para extraer minerales que se encuentran bajo la superficie de la tierra. El plan para llevar a cabo esta extracción debe contar con un esquema completo en cuanto a la seguridad minera, ya que este tipo de excavaciones suponen numerosos riesgos y deben generar la menor cantidad de residuos posibles. Se debe entrar a través de túneles, ya sean horizontales o verticales, ya que la exploración y explotación se hace debajo de la tierra. Este tipo de extracción se realiza cuando los minerales se encuentran muy profundos como para extraerlos a cielo abierto, dejando una menor huella en el suelo y entorno.
Más allá de la oscuridad
Algunos de los métodos de explotación de minería subterránea son:
● Por vetas estrechas: Aquí se ejecuta una excavación subterránea a lo largo de las vetas geológicas o estratos de suelos. Para brindar respaldo a la excavación se deben hacer excavaciones adicionales para salas de máquinas, cámaras de bombas o para generar espacios de acceso como ejes, accionamientos y elevaciones. ● Minería de habitaciones y pilares: Es un estilo en el que los túneles se conducen con un patrón como el de un tablero de ajedrez, con pilares cuadrados entre ellos que se cortan progresivamente a medida que avanza el trabajo. Muy común para extraer carbón.
También existen procedimientos de minería mecanizada a gran escala, tales como:
● Hundimiento de niveles: Este procedimiento se hace con explosivos y desnivel de bloques, donde se utilizan explosivos para volar los minerales y luego extraerlos. ● Minería de pared larga: Se extrae una pared de carbón con un corte muy grande, se realiza con una máquina.
Riesgos Mineros
El sector minero siempre ha representado un alto grado de riesgo. De hecho, las preocupaciones por la seguridad de los empleados son una parte de los desafíos que enfrentan las empresas dedicadas a esta industria. Además de ser una actividad peligrosa debido a la posibilidad de que la personal sufra accidentes, los trabajadores también pueden tener afectaciones en su salud al exponerse a riesgos tales como:
● La inhalación de partículas de polvo que se producen y pueden provocar enfermedades pulmonares. La más conocida es la enfermedad del pulmón negro, se produce en los mineros que respiran polvo de carbón. ● La generación de enfermedades respiratorias al inhalar el polvo de sílice o al estar en contacto con químicos fuertes. ● Afecciones en la piel tales como, dermatitis ocupacional, debido a condiciones de trabajo relacionadas con la ubicación, profundidad, temperatura y humedad. ● Golpes en piedras o bloques, por trabajar en lugares incómodos y con riesgo de deslizamientos.
Plan de Seguridad
El primer paso que deben cumplir los responsables de los proyectos de minería, es estar al tanto de la legislación concerniente a la seguridad que rige y se encuentre vigente en cada país, así como las normas internacionales aplicables con el propósito de diseñar estrategias para garantizar la seguridad de los trabajadores y de todos los participantes en esta industria. El segundo paso es entender que la base primordial del plan es pensar en las actividades que están directamente relacionadas con la prevención del suceso o accidente. La Organización Mundial de la Salud ha definido tres etapas de prevención para reducir riesgos en el trabajo, según se relaciona a continuación:
● Primaria: Es cuando el empleador se encarga de mitigar todos los riesgos posibles del entorno de trabajo. ● Secundaria: Aquí se realiza un diagnóstico previo para analizar qué tipo de situaciones o exposiciones pueden generar riesgos en la salud de los trabajadores. ● Terciaria: Es un esfuerzo posterior en caso de que las dos primeras etapas no funcionen y deba brindarse a los trabajadores apoyó con atención o rehabilitación.
El tercer paso es tomar acciones relacionadas con la seguridad minera, con miras a garantizar que se desarrollen los trabajos en las mejores condiciones posibles. Mantener una evaluación y prevención de los riesgos debe ser una actividad permanente. Para lograr el éxito de este paso, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
● Conocer los procesos de la explotación minera y así poder definir los procedimientos y medidas técnicas tendientes a reducir los posibles riesgos. ● Reducir el nivel de riesgos de la operación definiendo de manera adecuada los elementos de protección personal y los métodos a emplear. ● Establecer los riesgos que no se pueden controlar. ● Acoger normas de seguridad que prioricen la protección de los trabajadores. ● Suministrar todos los recursos necesarios para cumplir con las
Políticas de Seguridad Minera en Colombia. Entre ellos se encuentran: recursos humanos, equipos y materiales.
Todos los requisitos en seguridad minera deben ser evaluados pensando siempre en la protección de los trabajadores, la de sus familias, y el ambiente que los rodea, donde debe primar sin excepción alguna, la vida humana en todos los sentidos posibles relacionados con su calidad y bienestar, siendo esta la razón por la cual es fundamental contar con un equipo de expertos que puedan establecer los planes de seguridad necesarios y establecer un seguimiento y un control adecuados. Por último y no menos importante ¿cómo se pueden determinar los requisitos de primeros auxilios en el trabajo? Ciertos entornos de trabajo tienen mayores riesgos de lesiones y enfermedades debido a la naturaleza del trabajo que se realiza y la naturaleza de los peligros en el lugar de trabajo. Por ejemplo, las fábricas, los talleres de vehículos de motor y las operaciones forestales o mineras, tienen un mayor riesgo de lesiones que requerirán tratamiento médico inmediato que las oficinas o bibliotecas. Por lo tanto, estos lugares de trabajo requerirán diferentes arreglos de primeros auxilios. Cabe resaltar que es necesario que las organizaciones y empresas mineras, cuenten con un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST y su respectivo cronograma de actividades a desarrollar en el último año. Otras herramientas de gestión que incorpora el modelo de gestión actual, incluye a los protocolos de prueba anuales de los sistemas de protección contra incendios, la administración de puntos de control y monitoreo de ruta, la implementación de centros de control usando video vigilancia con drones, la revisión y actualización de los planes de respuesta a emergencia, y la auditoría del modelo de gestión de respuesta de emergencias.
La invitación es hacer una minería que construya el país, sin destrucción del ecosistema.
Lo que nos debe unir es la seguridad y el bienestar de nuestros trabajadores y comunidades.
Todos nuestros asociados deben contar con medidas de prevención ante cualquier incidente o accidente laboral.