
10 minute read
MINEROS DEL ALTO CARIBONA S.A.S


Advertisement

MINEROS DEL ALTO CARIBONA SAS El oro, el metal de mayor inversión en el mundo.
Elorosecaracterizaporserblando, maleable, pesado y dúctil, pero buen conductor de calor y electricidad. Además, es anticorrosivo en largos periodos de tiempo, siendo resistente a la radiación infrarroja.
La joyería industrial es un consumidor fundamental, pero también es utilizado en diferentes industrias como:
•La aeroespacial, donde actúa como protector de la radiación.
•En la medicina, donde sirve para mación, el reumatismo, la artritis, tratamientos de cáncer y úlceras crónicas.
•El uso más importante se encuentra en la industria electrónica, para los circuitos de calculadoras, set de televisión, de computadoras, teléfonos, etc.
Es por esa razón que en nuestra empresa, nos dedicamos exclusivamentealaextraccióndeoroyotros metales preciosos con un departamento de gestión ambiental que lidera un proyecto de reforestación para revivir los ecosistemas; junto a la necesidad inmediata de reducir los compuestos petroleros para minimizar el impacto medioambiental, por lo que requerimos un plan especial, apoyado en empresasprestadorasdeserviciodeenergía eléctrica en el país.
Es de resaltar que el personal administrativo y operativo es importante, porque para lograr metas ambiciosas, necesitamos mano de También, hay que decir que contamos con un departamento de salud y seguridad en el trabajo para mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores y sus familias; contribuyendo a la generación de empleo en condiciones favorables con pago oportuno del salario y prestaciones sociales.
El oro tiene particularidades que lo han convertido en un metal de inversión y en algunos casos se utiliza en aleación con otros metales.

TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA

El Ministerio de Minas y Energía, publica la hoja de ruta para transformar el sector eléctrico del país con ejecución en mediano plazo para fortalecer y modernizar las instituciones y entidades del sector.
La demanda de servicios energéticos está aumentando de manera significativa, la población aumenta con tendencia en concentrarnos en ciudades y con nuevas exigencias que requieren una mayor demanda de energía. Al mismo tiempo, existe un mayor consenso sobre los peligros que plantea el cambio climático que ha llevado a gobiernos de todo el mundo a buscar formas de generar esa energía mientras se minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales.
Teniendo en cuenta recomendaciones de 23 expertos que se recogieron en la Misión de Transformación Energética conformada en 2019, el Ministerio de Minas y Energía prioriza 39 propuestas que serán el camino para buscar mayor confiabilidad en el suministro de energía, dinamizar la oferta y demanda de gas natural, mejorar la focalización de subsidios y modernizar las instituciones que hacen parte del sector energético.

“Esta hoja de ruta es el resultado de un trabajo conjunto de más de 2 años que nos permitirá preparar al sector para los nuevos desafíos, modernizar el marco institucional y regulatorio y facilitar la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales al mercado de energía, lo cual es fundamental para ofrecer un servicio de energía seguro, sostenible y a precios competitivos para los colombianos”. Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. Al construir las propuestas se tuvo en cuenta diferentes focos y junto al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, se construyeron las siguientes propuestas, que se socializaron con los gremios y la academia por medio de reuniones y talleres públicos.
1. Promover la participación de los usuarios en el mercado eléctrico: Se rediseñaron las tarifas para estimular un consumo de energía más eficiente, los cambios serán graduales en cuanto se vaya avanzando con la modernización de la red, al igual que se integrarán medidores inteligentes en los hogares. 2. Ajustar el Cargo por Confiabilidad: Realizar un ajuste para que se cuente con mecanismos de asignación de Obligaciones de Energía
Firme (OEF) que cobije a las plantas existentes, a las que se crearán a futuro y las que ya están en construcción. 3. Confiabilidad en el suministro de gas natural: Garantizar el abastecimiento del combustible con la liberalización del mercado y la expansión del Sistema Nacional de Transporte (SNT) a lo largo de 10 años. 4. Unificación de los fondos de energía eléctrica: Focalizar recursos en el financiamiento de proyectos estratégicos que logren cerrar brechas y que los beneficios lleguen a los usuarios que realmente los necesitan.
5. Fortalecimiento y modernización de instituciones y entidades: Se crearán nuevos agentes que puedan responder a nuevos desafíos del sector, a la vez que se fortalece instituciones como la Creg, Upme, SuperServicios, el Consejo Nacional de Operación (CNO) y el Comité Asesor de Comercialización (CAC).
En febrero de 2021 ya se habían publicado propuestas en torno a los focos principales y sobre los que diversos agentes del mercado realizaron 60 comentarios que fueron evaluados, y con ello, finalmente la Secretaría Técnica de la Misión construyó la hoja de ruta para la transformación.
Las propuestas allí concentradas, están encaminadas a lograr mayor confiabilidad en el suministro de energía, dinamizar la oferta y demanda, mejorar la focalización de subsidios, fortalecer y modernizar las instituciones y entidades del sector, así como la optimización y uso eficiente de los recursos por parte de la sociedad colombiana.
En la construcción de la hoja de ruta contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial y fue consultada con las empresas del sector, las instituciones, los gremios y la academia, a través de múltiples reuniones bilaterales y talleres públicos realizados por el Ministerio de Minas y Energía en el país.
Las recomendaciones incluyen criterios de priorización, acciones requeridas para la implementación, cronogramas de aplicación, estructuración e implementación y determinación de los responsables.

Propuestas Destacadas
Las ideas que están a continuación, representan una invitación que busca el bien común del país y el mundo.
● Modificaciones al cargo por confiabilidad para reconocer energía en firme real de los diferentes recursos y plantas, los períodos en que se ofrecen las ofertas de energía en firme y la suficiencia de las alertas que minimicen la intervención del gobierno. ● Permitir la contratación bilateral entre usuarios no regulados y generadores y permitir la selección de un generador o comercializador como representante comercial. ● Definir la naturaleza del mercado de regasificación, criterios de remuneración y responsables, así como el acceso a las plantas y analizar la posibilidad de liberar la comercialización en este mercado mediante contratos bilaterales estandarizados para gas doméstico y gas natural licuado (GNL) importado. ● Evitar que los proyectos planeados no entren en operación por problemas en la licencia ambiental o social mediante soluciones transversales al desarrollo de proyectos de infraestructura.
Cabe decir que la implementación de estas recomendaciones implica la expedición de nuevas regulaciones y la modificación de los instrumentos legales actuales según el cronograma definido por el Ministerio de Minas y Energía. Adicionalmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se relacionan con el Plan Energético Nacional es un documento de prospectiva energética que plantea escenarios indicativos de largo plazo para la consecución de los objetivos de política pública.
Desarrollo Sostenible
Los estudios previos, entre los que se incluyen la World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, los Informes de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Global Energy Assessment del Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas, muestran que la evolución actual de los sistemas energéticos a nivel mundial podría no alcanzar las metas adoptadas para el ODS 7 a menos que se introduzcan iniciativas transformadoras.
La Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Energía Sostenible para todos explicó por qué el acceso a la energía es importante durante la emergencia de la COVID-19 y señaló tres maneras de responder a dicha emergencia:

● Aumentar la producción de energía fiable, ininterrumpida y suficiente como preparación para una recuperación económica más sostenible. ● Priorizar que las soluciones energéticas suministren energía a los centros de salud y a los equipos de respuesta inicial. ● Mantener a los consumidores vulnerables conectados.
Los servicios energéticos son clave para prevenir las enfermedades y luchar contra la pandemia; desde proporcionar suministro eléctrico a los establecimientos sanitarios y agua limpia para una higiene esencial, hasta permitir las comunicaciones y los servicios de TI que conectan a las personas manteniendo el distanciamiento social.

La adopción del ODS 7 tiene lugar en una época en la que el mundo se enfrenta a graves diferencias en el desarrollo energético: más de 1.000 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a la electricidad, aproximadamente el 85% de la matriz energética mundial proviene de fuentes no renovables y el potencial para la eficiencia energética en edificios, transporte y procesos industriales sigue sin explotar en su mayor parte.
Capacidad Nacional
La matriz de generación eléctrica colombiana, es la sexta matriz más limpia del mundo, el 68% de la capacidad instalada es de fuentes renovables de energía eléctrica.

Cabe decir que las empresas asociadas a ACOLGEN, representan el 70% de la capacidad instalada del país, de la cual el 85% son plantas de fuentes renovables.
Plan Estratégico
El PEN 2020-2050 es un documento indicativo de prospectiva energética y presenta los caminos que se podrían emprender para alcanzar la transformación energética que habilite el desarrollo sostenible de Colombia y cuáles son las implicaciones de cada camino, en términos de abastecimiento energético, aporte al cambio climático, riesgos tecnológicos y costos para el sector.
En este texto se presentan escenarios energéticos de largo plazo, a través de los que se pueden analizar aspectos
tecnológicos y económicos asociados a la transformación energética, que sirven como punto de apoyo en las decisiones estratégicas del sector.

El PEN 2020-2050 resulta del engranaje de 3 piezas fundamentales: una visión multidisciplinaria de largo plazo, la construcción colectiva entre gobierno y sociedad; y el modelamiento y análisis energético en la UPME.
Como resultado de este ejercicio se puede concluir que la transformación energética es un proceso que toma tiempo, requiere inversiones y se habilita a través de señales de política pública.

I. El reto de los próximos 30 años será abastecer una demanda creciente con menos combustibles fósiles:
Los combustibles líquidos seguirán participando en la matriz energética, las posibilidades para avanzar hacia la descarbonización son los gases combustibles, fuentes no convencionales de energía renovable, así como el recambio tecnológico.
II. Las fuentes no convencionales serán el factor democratizador del sector energético: La generación distribuida con fuentes fotovoltaicas y el almacenamiento de energía habilitan una proliferación de alternativas de abastecimiento y distribución que favorecen la entrada de nuevos jugadores y empoderan a los usuarios finales.
III. La transformación energética es un nicho de nuevos negocios y oportunidades: El desarrollo de nuevas fuentes de producción y formas de consumo de energía abren posibilidades para la inversión, formación de capital humano, investigación y desarrollo de nuevos productos que agreguen valor a la economía del país.
IV. El sector transporte será el gran protagonista en la transformación: Los potenciales ahorros de energía que se pueden alcanzar con la adopción de mejores tecnologías, los progresos de la electrificación vehicular y las perspectivas de desarrollo de hidrógeno (y otros biocombustibles avanzados) hacen del sector transporte el principal actor del país en términos de cambio energético y mitigación del cambio climático en los próximos 30 años.

Finalmente, la transformación se entiende como el cambio hacia un sector energético descentralizado, descarbonizado y digitalizado. Por su parte, el desarrollo sostenible supone un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección al medio ambiente y el ascenso social de la población vulnerable. ● La transformación energética, habilita el desarrollo sostenible.
● Los 17 objetivos globales están interconectados con los gobiernos y empresas para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.
● El suministro de servicios energéticos, tales como iluminación, confort térmico, cocina, comunicaciones y movilidad, es fundamental tanto para el bien social como económico.
● El año 2015 marcó un hito significativo en el debate mundial sobre la energía con la adopción por parte de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), entre los que se incluye el objetivo específico de la energía (ODS 7), que aspira a “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”.