8 minute read

TIRRA MC SAS

Advertisement

MINERALES TIRRA Explotación de Carbón

En todo el planeta, la industria del carbón genera miles, inclusive millones de empleos, en los que sus trabajadores tienen un sueldo digno. El carbón es valorado por su contenido energético y, desde la década de 1880, ha sido ampliamente utilizado para generar electricidad.

Colombia cuenta con unas reservas de carbón con una producción anual cercana a los 85 millones de toneladas, el carbón se constituye como el producto minero que genera un mayor aporte al PIB de Colombia, conformando entre 15 al 20% del PIB minero del país y entre 1,5 a 2% del PIB nacional, según la agencia nacional minera. La minería de carbón ha tenido en años recientes varios avances, desde los tiempos de hombres haciendo túneles, excavando y extrayendo manualmente el carbón en carros hasta minas al cielo abierto y de frente largo. Minerales Tirra, surgió para agregar valor a la cadena productiva de este mineral por excelencia, porque la explotación del carbón, trae consigo grandes beneficios. En esta empresa minera tenemos un plan de manejo ambiental que es resultado directo del proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales para prevenir, controlar, minimizar y corregir el impacto negativo en el ecosistema.

Por último y no menos importante, el carbón, no solo es utilizado para su aprovechamiento energético por medio de la combustión, sino que también puede ser transformado en estado líquido como crudo sintético y en estado gaseoso como carbón gasificado.El objetivo de la minería de carbón es la obtención de carbón y a veces otros recursos del suelo.

AUTORIDAD Y CONTROL AMBIENTAL

La polémica sobre la minería en Colombia se centra en el impacto medioambiental, porque el país necesita la minería pero con conciencia y compromiso verde, ya que según estadísticas económicas, este sector es el de mayor expansión en el país.

La minería ilegal en Colombia es la peor amenaza para los ecosistemas, el agua, la biodiversidad y la salud de los colombianos. Es el principal reto que tenemos”, dijo tajante a Mongabay Latam Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales del país, presente en la COP13 de Cancún, México. En nuestro país las cifras son alarmantes, tanto así que vemos el gesto que genera en diferentes actores sociales. El total del 2019 superó las 92.000 hectáreas del 2018, es decir que creció 6,5 por ciento, o 6.000 hectáreas en el año. Literalmente han sido más de 16 hectáreas por día o un área cercana a unas 32 canchas de fútbol cada 24 horas, lo cual es preocupante y aunque ya se ha avanzado en este tema, el camino sigue siendo algo incierto. Es por esta razón que en ANLA, contribuimos al desarrollo sostenible del país con excelencia en la evaluación y seguimiento de licencias, permisos y trámites ambientales como una autoridad ambiental y moderna de alto nivel técnico, cercana a los colombianos y caracterizada por la efectividad de cada resultado. La Subdirección de Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental, anualmente formula de manera participativa el Plan de Acción de Participación Ciudadana, conforme a lo establecido en el documento de Política de Participación Ciudadana Ambiental y en cumplimiento de lineamientos emitidos por Función Pública como entidad líder de la Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pública del Modelo Integrado de Planeación. Cabe decir que para dar cumplimiento a cada objetivo de la entidad, así como a cada función que nos fueron otorgadas en el Decreto 3573 de 2011, ANLA dentro de las herramientas de gestión cuenta con los planes institucionales e instrumentales que permiten priorizar las acciones y logros que se deben alcanzar a partir de las orientaciones de la Alta Dirección y los retos establecidos por un Plan Nacional de Desarrollo. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, formula anualmente el Plan de Acción de Servicio al Ciudadano con el fin de generar mayor confianza, eficacia, seguridad, eficiencia y mejorar la gestión institucional de la entidad en los servicios prestados a los grupos de interés. El Modelo Integrado de Planeación y Gestión es un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo, resolviendo las necesidades y problemas de los ciudadanos con integridad y calidad en el servicio. En tal sentido, el Decreto 1499 de 2017: Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015; se establecen los siguientes objetivos del MIPG:

● Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades públicas ● Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos. ● Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua. ● Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y evaluación de las entidades públicas. ● Promover la coordinación entre entidades públicas para mejorar su gestión y desempeño.

Por lo anterior, hemos implementado algunas directrices a través del Plan Institucional de Gestión y Desempeño de vigencia anual. El Plan Estratégico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

implica reconocer las situaciones que motivan la gestión institucional ante las diferentes problemáticas y potencialidades objeto de la misión sectorial. La Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como un instrumento imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados, siendo esta planificación retroalimenta en el proceso de toma de decisiones para el mejoramiento de la gestión pública. Teniendo en cuenta lo contemplado en el Decreto 1499 de 2017, el Plan Estratégico Institucional considera las metas de Modelo Integrado de Planeación y Gestión Administrativa y las 17 políticas de Gestión y Desempeño, las cuales nos permiten enmarcar el quehacer misional y de apoyo, tomando como referentes las metas de gobierno del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Es así que como entidad definimos las actividades, productos e indicadores a seguir en un horizonte de un año, mediante la formulación del Plan de Acción Institucional, el cual tiene como finalidad dar cumplimiento de las metas cuatrienales fijadas. ¿Qué nos compete?

Dentro de las competencias regladas, también nos hemos encargado de la evaluación de los estudios ambientales, incluyendo la evaluación económica de los impactos positivos y negativos de los proyectos y se ejecuta el seguimiento a las obras o actividades que requieran de Licencia Ambiental o de instrumentos tales como los planes o medidas de manejo. De conformidad con el Decreto 1076 de 2015, los proyectos que requieren de Licencia Ambiental de nuestra competencia para la explotación minera son:

● Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a ochocientos mil (800.000) toneladas/año. ● Materiales de construcción y arcillas o minerales industriales no metálicos: Cuando la producción proyectada sea mayor o igual a seiscientos mil (600.000) toneladas/año para las arcillas o mayor o igual a doscientos cincuenta mil (250.000) metros cúbicos/año para otros materiales de construcción o para minerales industriales no metálicos. ● Minerales metálicos y piedras preciosas y semipreciosas: Cuando la remoción total de material útil y estéril proyectada sea mayor o igual a dos millones (2.000.000) de toneladas/año. ● Otros minerales y materiales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea mayor o igual a un millón (1.000.000) toneladas/ año.

¿Qué evaluamos?

De acuerdo con las competencias mencionadas anteriormente el grupo de evaluación del sector de minería se evalúa con:

● Trámites de Licencia Ambiental. ● Pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental. ● Cesación de trámite de licenciamiento o cambio. ● Modificaciones de Licencia Ambiental con Planes de Manejo

Ambiental. ● Solicitudes de cesión de Licencia Ambiental o Planes de Manejo Ambiental.

¿Con quién hacemos sinergia?

●En el trámite de licenciamiento ambiental, el Grupo de Minería se encuentra en el proceso de articulación con otras entidades estatales tales como el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería, entre otras.

Así mismo, y a nivel regional, como parte del proceso de licenciamiento el grupo interactúa con algunas autoridades regionales como las Corporaciones Autónomas Regionales,

Gobernaciones y Alcaldías municipales. ● Sobre el particular, la ANLA mantiene buenos canales de comunicación con las Autoridades Ambientales Regionales, donde se encuentran operando los proyectos mineros de mayor alcance, tales como los de la Zona

Centro del Cesar, principalmente en lo que concierten a las labores de monitoreo de calidad de los recursos naturales, dada la expansión y complejidad de las redes de monitoreo, pero principalmente por los impactos acumulativos que se han evidenciado desde el grupo de regionalización. Esta estrategia se proyecta implementar igualmente en la zona minera de la Guajira. ● De otra parte, se ha venido trabajando con la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyecto Estratégico, comisión que tiene a cargo el apoyo a la gestión y el seguimiento a proyectos de interés nacional y estratégicos –

PINES, creada mediante decreto 2445 del 5 de noviembre de 2013 del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

¿A qué o a quiénes le hacemos seguimiento?

En el sector de minería se realiza seguimiento a los proyectos que cuentan con instrumento de manejo y control ambiental, ya sea que cuenten con Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental o Plan de Manejo y Restauración Ambiental. Por lo cual, los mineros nacionales o extranjeros que deseen o quieran operar en el país, deben y deberán someterse a la normativa vigente por parte de todas las autoridades competentes de Colombia, ya que unidos debemos avanzar hacia una minería con conciencia y compromiso verde de tal manera que todos nos veamos altamente beneficiados. Finalmente, la minería ilegal en Colombia es la peor amenaza para los ecosistemas y la salud de los colombianos, generando una crisis social y ambiental por la degradación del territorio nacional, especialmente de zonas altamente vulnerables.

This article is from: