12 minute read

C.I MINERAL METALS LOGISTIC S.A.S

Advertisement

Soluciones Mineras y Logistica Integral C I MINERALS METALS, TU MEJOR ALIADO.

El sector minero está presente en todas las actividades que desarrollamos, esta práctica ancestral es de gran importancia a nivel social, ya que directa e indirectamente toda la sociedad se ve beneficiada de los recursos e ingresos económicos generados por la minería.

Bajo esta premisa y con la finalidad de aportar a un sector con mayor inclusión, nació C.I Mineral Metals, donde somos especialistas en la comercialización y la exportación de metales preciosos procedentes de diferentes modalidades de titularización minera.

En C.I Mineral Metals, estamos comprometidos con ser el mejor aliado del Estado Colombiano y la sociedad en general, de ahí que nuestras actividades cumplen a cabalidad, tanto, con lo exigido por las autoridades mineras y ambientales, como por las autoridades nacionales e internacionales en temas de prevención y mitigación de riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, en el sector

Por esta razón, mantenemos altos estándares de conducta y ética, siendo respetuosos de directrices dictadas por las autoridades que luchan contra estos delitos y sus flagelos; motivo por la cual, realizamos operaciones comerciales con transparencia de partes y sus garantías de legitimidad en transacciones, normas aplicables a clientes, proveedores, empleados, accionistas y toda persona natural o jurídica que guarden relación alguna con nuestra empresa, lo que redunda en constante beneficio para todas las partes.

En responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad, acompañamos a nuestros proveedores de metales preciosos en la realización de actividades que den cumplimiento al sistema de gestión ambiental aprobado por la autoridad competente, este acompañamiento incluye, la retroalimentación constante de profesionales en el área de interés, que permitan reducir los efectos colaterales producidos por la actividad extractiva. Finalmente, resaltamos que nuestro equipo de trabajo está conformado por personas motivadas, proactivas y comprometidas con el éxito de cada una de las etapas operativas y administrativas. Buscamos que cada uno de nuestros colaboradores encuentren en C.I Mineral Metals el bienestar integral que permitan su desarrollo personal y profesional, en concordancia con la legislación nacional laboral vigente.

“El oro fortalece las reservas internacionales del país. Es vital para la economía en términos monetarios, implica presencia del Estado, genera encadenamientos productivos, empleo y un ingreso fiscal importante”, explica Eduardo Alfonso Chaparro, analista minero.

MINERÍA COMO DESARROLLO DE LA HUMANIDAD “ Hay minería en todas las actividades que como sociedad hacemos”

Ministro de Minas y Energía de Colombia: Diego Mesa.

Este sector se caracteriza por la producción de varios minerales, como el carbón (térmico, metalúrgico y antracitas), mineral de níquel, hierro, cobre, metales preciosos (oro, plata, platino), esmeraldas y materiales para la construcción con aporte para el primer trimestre del 2022 de 1%.

El Ministro de Minas y Energía Diego Mesa, dice que en el territorio colombiano consumen cerca de 37.000 millones de metros cúbicos de agua por año y el sector minero consume el 2 %. Esto deja por sentado que este sector productivo, no representa un consumo exagerado del líquido, como ocurre con otros sectores. Sin embargo, en el Gobierno Nacional nos hemos ajustado y adaptado a nuevas tecnologías para hacer del sector minero-energético más amigable con el medio ambiente y más responsable. Diego Mesa resaltó que el 2020 fue un año difícil para el sector minero colombiano, porque el golpe vino de varios frentes: la caída en la demanda de carbón térmico, el impacto en precios, la huelga más larga de la historia en la mina del Cerrejón %. Es así como el Ministerio ve una oportunidad en los minerales metálicos para continuar con la diversificación y acelerar la canasta minera. Entre las acciones que se destacan, estuvo la entrada en operaciones de la mina Buriticá, la primera mina subterránea del país. Además, se escogieron cinco bloques con potencial de cobre en los departamentos de mayor producción carbonífera: Cesar y La Guajira, en donde se han identificado cerca de 12 áreas estratégicas para producción de cobre, oro y fosfatos. El país sin duda se está ajustando para lograr una transición adecuada, no solo para el sector, sino para las comunidades que dependen de estos proyectos y operaciones, gestando iniciativas para que las empresas de todos los tamaños tengan inclusión financiera y financiación,

y la emergencia sanitaria, lo que llevó a una baja de cerca de 42 % aproximadamente en la economía nacional de 6,8 % y una caída más significativa en solo este sector de alrededor de 15,7 %; buscando alternativas en el país para tener una diversificación de la canasta minera. Es necesario continuar identificando nuevas oportunidades en minerales metálicos para diversificar la canasta, elementos que son necesarios para la transición energética. Estas apuntaron a otros minerales como el oro, que es un activo refugio y que logró subir de precio y aumentar la demanda de 20 %. En el caso de los logros del país, el funcionario resaltó que el carbón metalúrgico tuvo un incremento importante en donde las exportaciones subieron cerca de 12 % y el oro aumentó su producción en cerca de 8

no solo del mercado de capitales nacional, sino del extranjero. El Ministro Mesa, dijo que en el país hay potencial minero ya que solo se han explorado un 3 % aproximadamente de las 104 millones de hectáreas que tiene el país. Se espera que este año la exploración empiece de manera temprana como ha ocurrido con la mina Buriticá. Incluso, se estima que siga Gramalote. De otra parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, le hizo un llamado al Gobierno Nacional para seguir impulsando proyectos de esta naturaleza en el país, pues asegura que son clave para la reactivación y crecimiento de la economía nacional, relatando que, en los últimos 20 años, la minería es un jugador clave para el desarrollo del país. Según Mac Master, el 1,6 % del PIB de Colombia lo produce el sector minero-energético; es decir, alrededor de $15,6 billones y, como un todo, representa 6,7 % de la economía nacional, o sea, alrededor de $66,7 billones. En el 2020, la minería representó 11,7 %, unos US$902 millones de la Inversión Extranjera Directa (IED), y 33 % de la IED proviene del sector minero-energético, unos US$2.541 millones. Por otro lado, resaltó que 11,8 %, US$3.675 millones, de las exportaciones colombianas son de la minería y un 42 % son del sector como un todo llegando a los US$13.32 millones. Desde el 2000 al 2020 se han recibido cerca de US$200.000 millones de inversión total; solo del sector minero-energético ha sido de US$30.878 millones. De acuerdo con el empresario, durante la pandemia se han mantenido los ingresos procedentes del sector minero; asimismo se vio el incremento de las energías renovables no convencionales que sirvieron a la diversificación de nuestra matriz energética. Según Bruce Mac Master, hoy en día el sector minero energético es la principal fuente de inversión de los entes territoriales. “El llamado no es a disminuir la actividad del sector minero, sino a activar otros sectores que nos permitan generar ingresos adicionales”, destacó el dirigente gremial. Tal y como lo resaltó el Ministro Mesa, el líder de la Andi indicó que la revolución de las energías renovables, movilidad sostenible y transición energética requiere del sector minero para su desarrollo. Indicó que es necesario hacerlo de manera sostenible y legal. “Avanza la reactivación sostenible de Colombia, con el sello de una minería a lo legal. Los incrementos en la producción de los minerales metálicos, así como del carbón, llegaron a dos dígitos frente al año pasado. Estos resultados impulsarán las obras que transforman vidas en los territorios donde operan, gracias a los recursos de regalías producto de la actividad extractiva”, dijo Diego Mesa.

Minerales metálicos

Respecto a la producción de los minerales metálicos, el Ministerio informó que el oro presentó un aumento de 46,6 %, en el segundo trimestre de 2021, frente al mismo periodo del año pasado, al lograr una producción de 14,66 toneladas. Sobre la producción de oro, hay que mencionar que una de las compañías más importantes del sector es Mineros, pues en la actualidad producen entre 70.000 y 100.000 onzas de oro por año en el territorio nacional. Por su parte, la producción de níquel tuvo un incremento anual del 14 % en el segundo trimestre 2021, que llegó a 24,2 millones de libras, en las que vale destacar la ampliación del área de explotación en el municipio de Planeta Rica bajo el cumplimiento de todos los requisitos, cuya producción aportó 2,37 millones de libras. “De esta manera, el sector minero a lo legal continúa aportando a la reactivación sostenible de Colombia mientras dinamiza las economías regionales, con empleos de calidad y encadenamientos productivos, con la Minería A Lo Legal, ¡Ganamos Todos!”, dijo el Ministerio. Minerales no metálicos

La producción de carbón en Colombia durante el segundo trimestre del año fue de 13,6 millones de toneladas, lo que significó un incremento del 39,9 % en comparación con el mismo lapso del 2020. “Con la reactivación sostenible post-covid, igualmente avanza la Agenda Carbón liderada por el Ministerio de Minas y Energía en sus 4 ejes: competitividad, seguridad y legalidad, adaptación y transición y fortalecimiento institucional”, dijo el Ministerio de Minas y Energía. El aumento en la producción de carbón se explica por la recuperación en la producción de carbón térmico en Cesar y La Guajira con un aporte de 7,46 millones de toneladas (54,74 %) y 5,36 millones de toneladas (39,33 %), respectivamente. Adicionalmente, el aumento en la demanda internacional del carbón se dio principalmente por la escasez de gas natural, un mayor consumo eléctrico por las olas de calor en Asia y la recuperación económica de las grandes potencias.

Diego Mesa dialogó con El Tiempo sobre los logros y retos de la minería en general.

Desde el Ministerio de Minas y Energía, se realiza un balance de logros en el país en materia minera y se habla del futuro de este sector económico.

¿Cuáles son los avances en formalización minera en Colombia?

La formalización minera es una de las principales políticas del sector minero del gobierno del presidente Duque, por eso el 2021 cerró con 12.000 mineros formalizados en el país.

¿Y con respecto a la bancarización?

Recientemente se dio la sanción de la Ley de Bancarización minera, sancionada por el presidente Du-

que y con la cual se busca facilitar el acceso a los servicios financieros de los mineros de pequeña escala, a estos se les está dando enfoque diferencial en lo técnico y ambiental. Reconociendo que el pequeño minero, el de subsistencia, tiene unas características diferentes a la gran minería y no se le puede exigir lo mismo a un pequeño minero, que a una multinacional. Eso sí, todos deben cumplir con los estándares técnicos, por ejemplo, los mineros de aluvión que trabajan en los ríos, no pueden usar mercurio, tienen que cumplir con el licenciamiento ambiental creado para ellos y con enfoque diferencial que lo que busca principalmente es que los pequeños mineros se dieran cuenta de que podían cumplir con los requisitos.

¿Cuáles son los principales proyectos mineros?

La meta consiste en la diversificación, pues la idea país es no depender tanto del carbón, y apostarle más a los minerales metálicos que son los que más van a demandar en el mundo para el tema de transacción energética. Algunos de los proyectos más importantes en este sentido son: Buriticá, ahora Zijin, la cual es la mina subterránea de oro más grande del país y que recientemente entró en operación. Luego, el proyecto Gramalote en el municipio de San Roque, el cual será la mina de oro a cielo abierto más grande del país y debe estar en construcción, montaje y la inversión solo de este primer paso, es de 1,1 billones de dólares. El siguiente es Mineros S.A, que opera en el Bajo Cauca Antioqueño y que con una nueva licencia ahora expandirá más la operación, hay que mencionar que esta empresa es la primera minera colombiana en alcanzar listado dual, es decir que en la actualidad está en la bolsa de valores de Colombia y la bolsa de valores de Toronto, Canadá. Otro proyecto minero importante para el crecimiento es Quebradona, el cual recientemente recibió dos hitos contrarios, pues por un lado fue aprobado el plan de trabajos y obras por parte de la Secretaría de Minas, autoridad minera en Antioquia, pero, por otro lado, la autoridad ambiental archivo la solicitud de licencia ambiental por falta de información para tomar una decisión de fondo.

¿De qué se tratan las granjas solares?

Recientemente se logró un hito importante en minería antes de cerrar el año 2021, este se dio en la mina Las Margaritas ubicada entre Titiribí y Amaga, primera mina en el departamento que tiene un parque de autogeneración solar con paneles, llamados granjas solares. Esto en Antioquia es clave ya que lidera la transición energética del país, principalmente por la gran acogida que tienen los proyectos de autogeneración energética en el sector industrial, comercial e institucional, una gran parte de ellos ubicados en el Oriente Antioqueño. Algunas de ellas: Imusa (Grupo SEB), Pintuco, La Margarita (Carbón Titiribí), Grupo Crystal (en proyecto). Fomentar la transición energética, el gobierno tiene un marco de incentivos tributarios y fiscales para las empresas independientemente de su tamaño. Algunos de ellos son: exclusión automática del IVA y aranceles. También en el impuesto de renta se permiten deducciones, si se invierte 100.000 pesos en un panel solar, se puede reducir en el impuesto de renta 150.000 pesos, es decir una sobre reducción de más del 50 por ciento, entre otros beneficios. Cerramos el 2021, multiplicando por 25 veces la capacidad instalada de energías renovables que había en el año 2018 y esperamos cerrar el año 2022, habiendo multiplicado por 50 veces lo que se tenía para el 2018.

La minería en Colombia, constituye uno de los principales motores económicos del país.

La producción minera aumentó durante el segundo trimestre de 2021.

La minería sostenible se da gracias a las nuevas tecnologías.

https://bu.com.co/es/noticias/circular-4009-de-2020-del-ministerio-de-minas-y-energia

This article is from: