Revista Tecnicaña no.39

Page 1

1


2


Revista No. 39, septiembre de 2016 ISSN 0123 – 0409 JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 PRESIDENTE Gustavo Medina Vargas Gerente de Producción Ingenio La Cabaña S.A. VICEPRESIDENTE Nicolás Javier Gil Zapata Director Programa de Procesos de Fábrica Cenicaña DIRECTORA EJECUTIVA Martha Elena Caballero Rivera Tecnicaña PRINCIPALES Edwin Holzinger Hurtado Director División Agronomía Mayagüez S.A. Carlos Alberto Marín Valencia Gerente de Fábrica - Planta Castilla Riopaila Castilla S.A. Óscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Ingenio Providencia S.A. Daniel Eduardo Galvis Mantilla Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A. Claudia Ximena Calero Cifuentes Directora Gestión Social y Ambiental Asocaña SUPLENTES

Contenido 2 4 5

Presentación

8

El Valle del Cauca, líder en el manejo de las vinazas

Editorial Tecnicaña llevó a la región a hablar de cogeneración y bioenergía

9 10 11

“Open Day Solex Thermal-Equisol”

14

“La industria azucarera se ha caracterizado por un desarrollo tecnológico sostenible y congruente”

16 18 20

Un nuevo evento en la agenda “El cambio climático afecta los cultivos de muchas maneras”

La Cabaña: un ingenio con mucha historia Incauca: crecimiento con responsabilidad Expocaña Internacional 2016

Luis Eduardo Cuervo Lugo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A.

22

Cuenta regresiva para el cumplimiento de la Ley 1581

Víctor Manuel García Paz Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A.

24

Álvaro Andrés Vinasco Leon Director IV - Molino Fulton Incauca S.A.

¿Sabe qué es el Plan Estratégico de Seguridad Vial, PESV?

25

Latinoamérica recibió la nueva cosechadora de caña A8800 MY 2016

26

Manejo agronómico de la caña de azúcar para afrontar el fenómeno de la niña

30

Modelo de organización de usuarios del agua en la cuenca del río Bolo

33

Aforadores de flujo crítico para la medición de caudales

Yohana Patricia Melo Hernández Jefe de Agronomía Ingenio Pichichí S.A. Mauricio Rivera López Gerente de Fábrica Mayagüez S.A. Carlos Ernesto Giraldo Giraldo Proveedor de Caña Sandra Patricia Guzmán Rivera Servicio de Cooperación y Transferencia de Tecnología Cenicaña

PREPRENSA E IMPRESIÓN Alfagraphics E.U. CARÁTULA Fotografía:TECNICAÑA.

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas, publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial de azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciantes.


Renovamos nuestro compromiso para seguir creciendo

Gustavo Medina Vargas

Presidente de la Junta Directiva Período 2016 - 2018 Tecnicaña

Muchas gracias a la Asamblea de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, Tecnicaña y a la Junta Directiva del periodo 2016 – 2018 por brindarme su confianza al designarme como su presidente. He asumido este reto con beneplácito y con el compromiso de respetar y cumplir los estatutos y reglamentos vigentes. Extiendo mi agradecimiento a los miembros de la Junta Directiva saliente y al personal administrativo por su gestión, compromiso y esfuerzo; e invito la nueva Junta Directiva a continuar aportando sus conocimientos, experiencia y voluntad para llevar a cabo los proyectos y actividades que emprenda la Asociación. Nuestro compromiso es continuar la Planeación Estratégica de Tecnicaña compuesta por cuatro planes de acción: • Mercadeo institucional y de asociados. • Ser una institución de formación ejecutiva y especializada • Prestar servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica (CASAT). • Consecución de una sede para desarrollar los programas de formación académica, asesoría y asistencia técnica. De acuerdo con este marco institucional, este año nos enfocaremos en los dos primeros planes que nos permitirán consolidarnos como una organización orientada a la innovación tecnológica, en sintonía con las necesidades del sector agroindustrial de la caña de azúcar. Para ello, trabajamos de manera conjunta para ampliar el alcance de la capacitación y actualización técnica a los retos que impone el entorno local, regional, nacional y mundial. Invitamos a todos nuestros asociados a hacer parte de este esfuerzo. Nuestro compromiso es continuar por la senda de crecimiento que hemos transitado hasta hoy, entre todos lograremos alcanzar las metas en el periodo que nos hemos propuesto.

“Generalmente en las entrevistas con jóvenes que se postulaban a trabajos les decía: ¿Te dijeron que tenés un trabajo? ¡Pues te mintieron! Tenés dos: el que tenés que hacer y uno más importante: la transformación de ese trabajo. Además de hacer tu trabajo, esperamos que tú nos digas cómo debe ser reformulado, transformado o eliminado” (Del libro No + Pálidas)

2


5


Un poco de historia y de capacitación La generación de empleo, los desarrollos tecnológicos, la diversificación y la sociedad han sido determinantes en la historia de progreso de nuestra agroindustria. Es por esto, que en esta edición dedicamos algunas páginas de la revista a los ingenios del valle geográfico del río Cauca. Nuestro interés es mostrarles a nuestros lectores y asociados la evolución del sector al cual pertenecemos, sus aportes a la región y el país, para de esta manera comprender cuán importantes somos todos en esta cadena productiva y sentirnos orgullosos de pertenecer a ella.

Directora Ejecutiva Tecnicaña

También dedicamos un espacio para destacar la realización del Seminario Internacional de Cogeneración y Bioenergía, el cual tuvo la participación de entidades como ANDEG, ACOLGEN y la Cámara de Comercio de Cali; y el Seminario Uso de fertilizantes orgánico minerales con base en potasio en suelos del valle del río Cauca y usos alternativos de la vinaza. Asimismo, aprovechamos esta oportunidad para invitarlos a todos a hacer parte del Seminario Internacional de Herramientas de manejo sostenible del recurso hídrico para afrontar la variabilidad y el cambio climático, que se realizará entre el 25 y 26 de octubre próximo. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las regulaciones gubernamentales actuales sobre el recurso hídrico, restauración de cuencas, sistemas de conducción y distribución de agua, casos de éxito de escala nacional e internacional en manejo de cuencas y tecnologías eficientes de riego y drenaje.

4


Tecnicaña llevó a la región a hablar de cogeneración y bioenergía

Cerca de 200 personas entre asistentes y conferencistas participaron del Seminario Internacional de Cogeneración y Bioenergía, que organizó la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar – Tecnicaña. Este evento que fue realizado entre los días 14 y 15 de junio del presente año, tuvo como objetivo presentar y capacitar a los participantes en la actualidad regulatoria, tendencias de mercado, avances tecnológicos y oportunidades de negocio para la cogeneración y el aprovechamiento energético de la biomasa en la agroindustria. Durante los dos días, los participantes tuvieron la oportunidad de estar en un espacio académico en el que se trataron temas como: Coyuntura y Perspectivas del Mercado de Energía, Retos Regulatorios para la Cogeneración y Bioenergía, Cluster de Bioenergía: Oportunidades de Negocio para la Bioelectricidad, Biogás y Bioetanol, Tecnología y Soluciones para Mejorar la Eficiencia en la Generación de Energía, aspectos que estuvieron a cargo de conferencistas locales, nacionales y de países como Brasil, Cuba, Estados Unidos, Venezuela y Bélgica. 5


Igualmente, uno de los propósitos del Seminario Internacional de Cogeneración y Bioenergía, que contó además con la participación de asistentes tanto locales, nacionales y de países como Nicaragua, Brasil, Bolivia, Guatemala, El Salvador, España, México, Perú y Estados Unidos, fue dar a conocer las oportunidades de inversión para la cogeneración de energía en procesos productivos y para la biomasa como fuente de energía renovable y presentar alternativas tecnológicas para el desarrollo de proyectos de cogeneración y la mejora de su eficiencia.

De izquierda a derecha, Nicolás Gil, Director Procesos de Fábrica Cenicaña; Martha Caballero, Directora Ejecutiva Tecnicaña; Gustavo Medina Presidente Junta Directiva Tecnicaña; Marco Aurelio Vera Gerente de Negocios de Energía Ingenio Providencia S.A.

Carlos Andrés Terrassa – Gerente General en Sumatoria S.A.S. “En Colombia hay que hacer más esfuerzos dirigidos a desarrollar energías alternativas de fuentes renovables. Estamos muy concentrados en fuentes hídricas y hay que diversificar, sobre todo en ambientes de hidrología crítica en las que el país sufre tanto como el caso del reciente fenómeno de ‘El Niño’”. Ese fue el mensaje entregado por el Doctor Carlos Andrés Terrassa, Gerente General en Sumatoria S.A.S., quien en su conferencia sobre ‘Las perspectivas del sector eléctrico colombiano’ durante el Seminario Internacional de Cogeneración y Bioenergía, señaló que a pesar de que hay una serie de incertidumbres en términos de inversión en el sistema energético, Colombia técnicamente tiene todas las condiciones dadas para aumentar su participación en proyectos de energía renovable. El experto también destacó los beneficios de trabajar con energías renovables no convencionales, puesto que estas suplen los combustibles fósiles, reduce el impacto de gases que causan el efecto invernadero, mejoran la economía y se evita la inversión en infraestructura como en el caso de las termoeléctricas. Con la biomasa por ejemplo, la industria azucarera ha visto que “con menores inversiones y con la misma materia prima, pueden generar excedentes importantes para venderlos al sistema energético y generar a su vez beneficios económicos adicionales”, puntualizó.

6


Ángel Castañeda – Abogado y experto en Energía - Castañeda & Velasco Asociados El Abogado y Director de la firma Castañeda & Velasco Asociados explicó que en términos de regulación, hay una serie de incentivos entorno a la Ley 1715 de 2014 sobre energías renovables para que la industria pueda beneficiarse de ellas. Sin embargo, resaltó que en este marco existen también barreras para que los proyectos de cogeneración y autogeneración puedan entrar más fácilmente a vender sus excesos de energía, e invitó al sector privado para que insista en alternativas en las que todos los agentes sean considerados. “Por ejemplo, los excedentes deberían negociarse con cualquier agente no sólo con los generadores, y así dinamizar la competencia en el mercado y darle mayor competitividad al producto”, indicó este experto en temas de regulación económica, servicios públicos y estructuración de proyectos.

Camilo Táutiva – Asesor de energía de la dirección general de la UPME ( Unidad de Planificación Minero Energética) Durante su presentación dio a conocer que el gobierno nacional está diseñando procedimientos y mecanismos de política y reglamentación para optimizar la libre competencia en el mercado de generación de energía, y así los inversionistas se motiven y desarrollen proyectos en el país, y las energías renovables no convencionales se puedan integrar fácilmente al mercado. Táutiva ilustró que ya hay proyectos en marcha que podrían estar implementados en los próximos cinco años, especialmente con energía eólica en la Guajira. “Estamos hablando de generar un potencial de 3.000 megavatios, eso es el 20 o 25% de la capacidad actual instalada. Además de lo planeado con el sector azucarero para aumentar su capacidad y generar unos 70 megavatios en excedentes con biomasa, eso puede abastecer a una ciudad mediana. En geotermia también hay proyectos que generarían unos 100 o 200 megavatios. En general, estamos hablando de que con la instalación y conexión de estos proyectos al sistema energético, Colombia sería protagonista en este campo en la región”, enfatizó

Carlos Andrés Pérez - Director Económico y de Planeación de la Cámara de Comercio de Cali El año pasado por primera vez en la historia, el sector azucarero fue el principal generador de energía eléctrica en esta zona del país, por encima de las hidroeléctricas ubicadas en la región. Y bajo las grandes capacidades en generación demostradas por la industria de la caña, el Cluster de Bioenergía del Valle del Cauca ve reflejado el reto de producir energía a partir de otras biomasas originadas desde otras industrias, como por ejemplo la papelera o la de las proteínas blancas. “En los próximos meses varias empresas empezarán a reportar noticias sobre la producción de biomasa, biogas y energía eléctrica a partir de recursos renovables”, reveló. Igualmente, mencionó que el sector frutícola y caficultor también empezará a recorrer este camino y “los profesionales y técnicos de la caña son los mejores y mas cercanos, para acompañarnos en la evolución de la producción de energías renovables a partir de la biomasa”. Pérez recordó así el liderazgo del Valle del Cauca en este campo al resaltar que el 100% del etanol del país se produce en esta región y que el 97% de la cogeneración la produce el sector azucarero a partir de la caña.

7


El Valle del Cauca, líder en el manejo de las vinazas Con el fin de buscar alternativas de tratamiento que permitan disminuir el impacto ambiental de la vinaza en el ecosistema, especialistas en el tema se reunieron y expusieron los estudios que se vienen realizando en el departamento desde hace más de 10 años. De esta forma, el pasado 12 y 13 de julio se llevó a cabo el Seminario ‘Usos de Fertilizantes Orgánico Minerales con Base en Potasio en Suelos del Valle del Río Cauca y Usos Alternativos de la Vinaza’, en las instalaciones de Asocaña, realizado bajo el marco del convenio No.12 de 2013 celebrado entre Asocaña y CVC. Al evento, asistieron aproximadamente noventa profesionales del sector azucarero y de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Igualmente, se contó con la participación de reconocidos conferencistas como: Fernando Muñoz del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar - Cenicaña, de la ciudad de Bogotá Jorge Alberto Sánchez del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y Jaime Torres Bazurto de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL; y Jorge Luis Gil Llanos del Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Entre otros expertos pertenecientes a ingenios azucareros del Valle del Cauca. Con la realización del seminario, se logró contribuir en la actualización de aspectos básicos como la nutrición en caña de azúcar en suelos de la parte plana del Valle del río Cauca, el uso de fertilizantes orgánico minerales producidos a partir de vinazas, se presentaron los resultados de control, seguimiento, monitoreo en el suelo, efectos en las aguas subterráneas en áreas de aplicación de vinaza, su efecto tanto en suelos como en agua subterráneas y los usos alternativos de la vinaza, como materia prima o como parte fundamental en la producción de productos para el campo y para la producción de alimentos.

8


“Open Day Solex Thermal-Equisol” El pasado 18 de Agosto se realizó en las instalaciones del Ingenio Sancarlos S.A. el evento llamado “OPEN DAY SOLEX THERMAL EQUISOL”, gracias a la colaboración de personal de ingeniería y proyectos del Ingenio Sancarlos S.A. y la gestión logística de Tecnicaña. El objetivo principal del evento era compartir la experiencia del Ingenio Sancarlos S.A. con la implementación de un enfriador de azúcar marca SOLEX THERMAL. El equipo se está usando con azúcar blanca y cruda, obteniendo excelentes resultados desde el punto de vista operativo, eliminación de reprocesos, y sobrecosto de personal en manejo de producto terminado. Básicamente con el equipo se logra enfriar el azúcar de una temperatura de 60 ºC hasta alrededor de 34ºC, logrando empacarla a unos grados por encima de la temperatura de rocío del ambiente. Con esto se logra evitar el aterronamiento del azúcar en almacenamiento del producto terminado empacado, así como mantener el color deseado durante el proceso de producción. En este evento participaron 18 profesionales de áreas de fábrica, ingeniería, proyectos y mantenimiento de los ingenios: Incauca S.A., Ingenio Pichichi S.A., Ingenio Carmelita S.A., Ingenio La Cabaña S.A., Ingenio Providencia S.A., Mayagüez S.A., Ingenio Maria Luisa S.A., Manuelita S.A. y Cenicaña.

9


HERRAMIENTAS DE MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO PARA AFRONTAR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un nuevo evento en la agenda La variabilidad y el cambio climático, junto con el deterioro de las cuencas están disminuyendo drásticamente la disponibilidad de agua en épocas secas y causando inundaciones en períodos lluviosos, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de nuestra región. Por ello es urgente desarrollar megaproyectos de regulación del recurso hídrico y tecnologías de uso eficiente del agua que estén en concordancia con las condiciones de clima, suelo, sociales y económicas de nuestra región. De acuerdo a esto, La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, Tecnicaña, realizará el “Seminario Internacional Herramientas de Manejo Sostenible del Recurso Hídrico para afrontar la variabilidad y el cambio climático”, los días 25 y 26 de octubre del presente año, en el Hotel Spiwak Chipichape de la ciudad de Cali. Este evento de capacitación está dirigido al Sector agroindustrial, sector productivo, sector gubernamental, Corporaciones ambientales, Asociaciones de usuarios de ríos y cuencas, entidades investigativas, Universidades y demás entidades públicas y privadas interesadas en el tema.

25 y 26 de Octubre de 2016 12

tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

Cali - Colombia

De esta manera queremos lograr la identificación de objetivos en común y así aumentar la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos, mejorar las competencias a través de la innovación, transferencia del conocimiento, el desarrollo y crecimiento de forma sostenible en aspectos sociales, ambientales y económicos.


“El cambio climático afecta los cultivos de muchas maneras”

El Ingeniero Rubén Darío Materón Muñoz, Director General de la CVC, accedió a hablar con esta revista sobre temas tan importantes como: Cambio climático, resoluciones actuales que atañen a los ingenios, sobre lo que nos espera con el Fenómeno de ‘La Niña’, entre otros temas. ¿Qué mecanismos de protección o prevención está llevando a cabo la CVC ante la posible llegada del Fenómeno de ‘La Niña’? La posibilidad de que se presente el fenómeno de ‘La Niña’ ha reducido a un 60% según los últimos reportes del IDEAM. Sin embargo, desde la CVC emitimos una circular a la Gobernación del Valle, Alcaldías y Comisiones Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, indicándoles la necesidad de revisar el estado de diques, riberas y cauces naturales de ríos, quebradas, humedales y canales, ya que la prolongada sequía ha desestabilizado los suelos. Hemos hablado con los propietarios de los predios aledaños a corrientes de agua, para asesorarlos y advertirles que deben realizar mantenimiento a sus obras de protección. También recomendamos a través de todos los medios revisar que los sifones y caños estén libres de sedimentos y estar atentos a los reportes sobre caudales y pronósticos que publica la CVC a diario en la página web. Además, tenemos la aprobación del Consejo para destinar recursos para la intervención del Jarillón del río Cauca a su paso por Cali. En total son $61 mil millones de los cuales $20 mil serán aportados por la CVC y la contrapartida será asumida por el Fondo Adaptación. ¿Cómo el cambio climático está afectando o podría afectar al sector cañicultor? El cambio climático afecta los cultivos de muchas maneras, una es que disminuye la oferta de agua para riego y otra es que en veranos muy intensos las plantas no crecen de forma natural, eso significa que se retrasan más las cosechas. Ante un evento como el fenómeno de ‘El Niño’ podrían incluso llegar a prohibirse las quemas controladas que hoy tienen permiso, porque en un momento dado pueden salirse de ese control y afectar áreas de interés ambiental. Y en el caso de ‘La Niña’ en cambio, los cultivos pueden inundarse y perderse por exceso de agua. 11


Hace unos meses se aprobó el Plan de Acción CVC 20162019, dentro de ese nuevo documento, ¿qué proyectos puntuales se contemplan para el sector cañicultor? El Plan de Acción fue una construcción transparente y participativa, se puso a consideración de los actores sociales del departamento. Hicimos más de 150 mesas de trabajo, lo presentamos en Audiencia Pública a más de 300 asistentes. Recorrimos todo el departamento, nos sentamos con los alcaldes, las comunidades negras, los indígenas, los campesinos, los gremios, nadie podría decir que no lo tuvimos en cuenta, estamos de frente al instrumento de planificación más concertado que se conozca en la Corporación.

ambiental como una tarea conjunta entre el Estado, el sector privado, la comunidad y la sociedad. La educación y la participación cada vez están más presentes en todas las acciones en materia de biodiversidad, producción sostenible y en la articulación con comunidades indígenas y afrodescendientes. La idea ahora es la de ampliar las acciones, ya no solo de la CVC sino de todos los grupos sociales de la región para movilizarlos hacia la sostenibilidad.

Allí se definieron acciones concretas que implican un mayor conocimiento de la situación ambiental de la región, la planificación y el ordenamiento ambiental, la ejecución y apoyo de iniciativas de conservación y mejoramiento de la oferta ambiental, la promoción y transferencia de tecnologías de prácticas sustentables, el ejercicio de la autoridad ambiental y el fortalecimiento institucional y la construcción de una cultura ambiental.

¿Existe alguna nueva reglamentación ambiental que impacte a los ingenios? Está la Resolución 0631 de 2015 que es la que establece los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y está la Resolución 1207 de 2014, que se refiere a las aguas residuales tratadas. Ambas pueden incidir, porque en algún momento los ingenios pueden necesitar sus aguas residuales tratadas para usarlas en actividades como riego de cultivos, por eso es muy importante que las analicen y las tengan en cuenta.

El agua por supuesto es el eje articulador, sin agua no hay posibilidad de vida y por eso centramos muchos esfuerzos en fomentar su cuidado y conservación, y sobre todo, en administrarla de la mejor manera.

También está la Resolución 532 de 2005 que habla sobre disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas que expide la CVC a los ingenios y que en este momento están en proceso de renovación.

Con los trabajos de recuperación que se hicieron en la Laguna de Sonso, ¿cómo contribuye a mantener el ecosistema de la zona? Cumplimos nuestro compromiso al 100% de devolverle a Laguna de Sonso sus condiciones originales en la zona norte, fue fundamental el apoyo del Ejército Nacional para trabajar durante 60 días continuos y decirle a los colombianos que la Laguna de Sonso está viva.

De todas maneras, es innegable que el sector azucarero es muy importante para el Departamento, ya que el Valle de Cauca cuenta con uno de los pocos Cluster del país, el de la caña de azúcar que representa el 10% de las exportaciones agroindustriales colombianas y el 7.5% de las exportaciones no tradicionales que involucra actividades económicas como la caña de azúcar, azucares, mieles, energía eléctrica, concentrados, sucroquimica, confitería y alcohol carburante, según el Plan de Gestión Ambiental Regional 2015 – 2036.

Durante dos meses se removieron un total 86.000 m3 de tierra, se demolieron 2.130 metros lineales (ml) de jarillón no autorizado y se taponaron 1.400 ml de un canal no conveniente para el sector, además se devolvió la función hidráulica a Caño Nuevo que permite la conexión con el río Cauca. Hoy los niveles de la Laguna de Sonso se han recuperado, hay mayores caudales en la cuenca del río Cauca, lo que ha aumentado la conectividad hidráulica del Cauca con la Laguna y tenemos un equilibrio muy conveniente para la fauna característica de este humedal tan importante del Valle del Cauca. ¿El Valle del Cauca cómo ha avanzado en materia ambiental? No hay duda que se han sentado ya las bases, una forma de hacer las cosas en la CVC para consolidar la gestión 12

¿Puede comentarnos algo del estado actual de los suelos del Valle del Cauca? En el Valle del Cauca el suelo esta dividido así el 22% corresponde a las áreas de reserva declaradas a nivel nacional, regional y local. El 53% corresponde a las áreas forestales productoras y protectoras, localizadas en zona de ladera. Las áreas de humedales corresponden al 0.87%, las destinadas a cultivos o plantaciones forestales de producción el 6.32% y las áreas para el desarrollo de praderas con destino a la ganadería el 0.42%. Las áreas restantes están siendo destinadas a la infraestructura y áreas urbanas tanto en zona de ladera como en zona plana.



“La industria azucarera se ha caracterizado por un desarrollo tecnológico sostenible y congruente”

Desde el Ingenio La Cabaña al norte del departamento del Cauca, Juan Cristóbal Romero Rengifo quien se desempeña como Gerente General desde el año 2007, compartió con esta revista sus opiniones y la posición del Ingenio La Cabaña, sobre importantes temas como el postconflicto armado en Colombia, innovación, crecimiento y desarrollo en el sector azucarero, competitividad de la agroindustria y responsabilidad social en su zona de influencia. ¿Cuál cree usted que debe ser el papel del ingenio La Cabaña en el postconflicto? El Ingenio la Cabaña esta ubicado en la zona más representativa del conflicto armado que ha existido en el sur occidente colombiano. Tiene un área de influencia que ocupa el norte del Cauca y parte del sur del Valle del Cauca, de 15 a 20 municipios con muchas necesidades y comunidades muy afectadas en poblaciones como Puerto Tejada, Villarica, Santander, Corinto, Miranda, Caloto, Guachené, Padilla, Florida y Timba. Nosotros hemos sido testigos de la magnitud del conflicto y por supuesto también lo hemos vivido. El papel del ingenio y en general de la agroindustria, tiene que ser de colaboración, entendimiento y reconciliación, pero sobre todo el de promover oportunidades de trabajo rural formal, tal y como lo ha hecho el ingenio La Cabaña en toda su historia. Hoy generamos más de 24 mil empleos entre directos e indirectos, claramente brindamos una cobertura de empleo amplia y así lo ha visto el gobierno nacional, el presidente Santos nos estuvo acompañando algunos meses y resaltó la 14


importancia del papel que ha jugado nuestro Ingenio en la generación de empleo y de una activa economía alrededor de estos pueblos del norte del Cauca. Yo creo que La Cabaña es de los ingenios que más se ha preparado para el postconflicto, sin embargo nosotros al igual que muchos otros en la industria azucarera, hemos mantenido siempre un bajo perfil, lo cual, no ha sido muy positivo en determinados momentos coyunturales, porque no generamos la suficiente información de lo que hacemos en favor de nuestras comunidades. La Cabaña promueve a través de las comunidades muchos proyectos alternativos con las familias de los corteros, tenemos una escuela en un esfuerzo conjunto con el Ingenio del Cauca, donde damos a los niños la debida educación, con su refrigerio, igualmente un centro de salud, ambulancias en las que movilizamos nuestros trabajadores, sus familias y personas de la comunidad que lo requieran, hemos creado toda una infraestructura social, pero definitivamente son tantas las necesidades de estas comunidades, que aún falta mucho por hacer. Con el gobierno nacional y con la gobernación del Cauca estamos trabajando en la planeación de soluciones en temas fundamentales como educación y salud. También apoyamos a Vallenpaz en proyectos con los indígenas promoviendo el cultivo de productos agrícolas diferentes a la caña de azúcar, como plátano, frutas y hortalizas. Esperamos del gobierno nacional, el punto de partida, una vez se finiquiten los temas del plebiscito para empezar a trabajar con los recursos que vienen de afuera y con el gobierno nacional que tiene un plan de desarrollo conjunto para el norte del Cauca. ¿En temas de innovación cómo ve usted el ingenio La Cabaña? La industria azucarera de Colombia se ha caracterizado por un desarrollo tecnológico sostenible y congruente, el hecho de que no existan más tierras cultivables de caña en las diferentes regiones del Cauca, Valle del Cauca y Risaralda, nos hace emplear más tecnología y mejorar la gestión para la productividad y sostenibilidad de la industria en el corto, mediano y largo plazo. Tenemos dos instituciones muy importantes en ese desarrollo, como Tecnicaña con el apoyo informativo, técnico y de investigación tecnológica, tanto en prácticas agrícolas, como en temas de clima, y biotecnología. Igualmente Cenicaña ha sido una institución importante en mejores prácticas agrícolas y de variedades de caña. Somos una industria madura y competitiva, todos los ingenios se han modernizado con la agricultura por

precisión, estamos investigando más en fertilización, en agroquímicos, la caracterización de los suelos y el impacto climático en la zona. ¿Qué resaltaría hoy del Ingenio La Cabaña, con más orgullo? Por responsabilidad social empresarial, no hemos querido intensificar la cosecha mecánica, siendo nuestro ingenio el que más porcentaje tiene de cosecha manual en la industria azucarera. También resalto, el desarrollo tan vertiginoso que hemos tenido en los últimos 10 años; gracias a los accionistas y a la familia fundadora hoy contamos con una refinería de azúcar, con la cual producimos azúcar refinado de altísima calidad. Además, trabajamos en cogeneración, que nos permitirá el año entrante tener 50 kilovatios, de los cuales estaremos vendiendo 40 kilovatios al sistema XM nacional y 10 megavatios para el consumo propio. ¿En su opinión cuáles son los factores de competitividad de la industria azucarera? El Valle del Cauca es una zona privilegiada para el cultivo de caña de azúcar, por las condiciones del microclima, luminosidad y deltas de temperatura, así como su ubicación geográfica. Esta industria ha sido generadora de desarrollo empresarial, económico, social y cultural de la región, que ha crecido en los últimos 50 años mejorando la calidad de vida gracias a la industria azucarera. En lo comercial este es un mercado mundial de excedentes, lo que hace que los precios de los excedentes de exportación sean inferiores a los precios internos de los países. Por otra parte los subsidios que tienen los países desarrollados en el sector azucarero, son muy superiores a los nuestros. Competir con esos países es muy difícil, lo cual hemos debatido frecuentemente con el gobierno nacional. ¿Cómo ve el futuro de la cogeneración de energía en el país? La industria azucarera tiene un clúster muy diversificado conformado por las sucroquímicas y sus derivados; el alcohol carburante, con las destilerías; el papel, a partir del bagazo; y muy importante la cogeneración de energía, que es un desarrollo de eficiencia energética de los ingenios, reconocido por el sector de minas y energía, donde la industria azucarera produce hasta 500 megas, lo cual equivale a una termoeléctrica grande. Es un sector que no depende de los precios del azúcar, siendo otro commodity que complementa la oferta energética del país.

15


La Cabaña: un ingenio con mucha historia

En 1944 Moisés Seinjet inició La Cabaña. Era la culminación de un largo esfuerzo emprendido por este ciudadano rumano quien había llegado al Valle del Cauca en 1927, e iniciado actividades dulceras vendiendo panela al detal en Buga. La historia inicia en 1930, año en el que tenía sembrado un cañaduzal en asocio con los hermanos David y Bernardo Pellman, en tierras de San Rafael, en Barrancas, hacia las afueras de Palmira, con un trapiche movido por rueda pelton. La panela salía a venderse en la muy activa plaza palmirana. No mucho tiempo después Seinjet compró la Hacienda El Hato, en Pradera, y para mejorar la molienda adquirió un trapiche “Cuba C” a la Casa Squier de Buffalo, NY (USA) cuyo representante en Colombia era entonces Mariano Ospina Pérez. En 1938 vendió Seinjet su parte de San Rafael a los Pellman y compró la Hacienda Piedechinche, en compañía con Abraham Black, en cuyas tierras se cultivó yuca, arroz y se plantaron lotes de cañas para abrevar el trapiche de agua que molía al lado de la casona colonial. En 1941 Piedechinche se traspasó al Ingenio Providencia y entonces Seinjet emigró hacia el sur a comarcas de Miranda (Cauca). Comerciante de visión, convertía sus ganancias en adquisición de parcelas. Participó con Jorge Michonick y Gregorio Fishman, quien fungía como socio industrial, en la constitución del Ingenio El Porvenir. En 1944 a Seinjet le correspondieron 300 plazas de la Hacienda Córcega constituyendo con ellas a La Cabaña, configurándose así el origen del actual Ingenio La Cabaña. Las tierras eran húmedas por lo lluviosas y hubo que zanjar drenajes. Sembró inicialmente arroz que se daba bien en la región, pero siempre fiel a la cañadulce, poco después la sembró para venderla a los ingenios Bengala y Meléndez. Sin embargo en 1953, montó su propia paneleria. 16


Entre tanto sucedió que en 1954 decidió vender a Michonick los derechos sobre el Ingenio El Porvenir, mas no sobre las tierras que ambos conservaron a por mitad. Avizorando un futuro más amplio compró la maquinaria del Ingenio La Esperanza a Luis Bernardo Salcedo, situado en las goteras de Palmira que por entonces se había desmontado ante la irrupción de la ciudad sobre esos predios. En La Cabaña para 1959 ya se sacaba azúcar centrifugado con molienda de 300 toneladas de caña diarias. En ese mismo año Moisés Seinjet aparece como uno de los fundadores de Asocaña. En 1972 adquirió en Puerto Rico parte del Ingenio Monserrate. En 1975 compró la maquinaria del Ingenio Berastegui al general Rojas Pinilla que trajo por carretera desde Ciénaga de Oro hasta Puerto Tejada. Montó este entable en Ingenio La Cabaña utilizando partes del equipo de Monserrate más partes del equipo de Berastegui. En 1983 el gobierno del doctor Belisario Betancur otorgó al fundador del Ingenio La Cabaña “la Medalla al Mérito Agrícola” en reconocimiento al incremento de la generación de empleo en el norte del Cauca.

En 1993 Asocaña le confirió a Moisés Seinjet, “ la Medalla al Mérito Asocaña” exaltando sus ejecutorias y enorme aporte al fortalecimiento de la Industria Azucarera Colombiana. En la actualidad el Ingenio La Cabaña es una de las empresas más representativas de la agroindustria colombiana, 21.000 Hectáreas sembradas en caña de azúcar entre los departamentos de Cauca y valle que le dan una capacidad de molienda de más de 6.000 toneladas de caña por día. Cuenta con una picadora, una desfibradora y un tándem de seis molinos, cada uno de cuatro masas, de los cuales una es marca Fulton, otra Dibert Bancroft y el resto Simisa todos estos accionados por motores eléctricos lo cual faculta al Ingenio Cabaña para producir más de 4.500.000 bultos de azúcar por año; adicionalmente en el 2008 empezó operaciones la nueva refinería, AGROINDUSTRIAS DEL CAUCA, constituida como la primera Zona Franca Agroindustrial del país con capacidad promedio de 8.000 QQ de refino. En el año 2014 inicio la nueva planta de cogeneración de energía con capacidad de 32 MW y con ventas al sistema interconectado de 17.3 MW, a comienzos del próximo año entrara en funcionamiento una PCT (pequeña central térmica) de 16.4 MW de capacidad y ventas de 14.5 MW.

Controle las Malezas en su Cultivo, ¡Somos su Solución! PACORA

®

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI

Insumos

AMINA 480 SL ®

800 SC

®

Rebolledo Sioufi

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI ®

®

Calle 43 Norte N° 2 E-38 Cali Teléfonos: 664 5652 - 664 5676 664 9829 - Fax: Ext.19104 Página web: www.rebolledosioufi.com Email: inresioufi@rebolledosioufi.com


Incauca: crecimiento con responsabilidad

Incauca S.A., fue fundado el 29 de julio de 1963 y desde el 1 de mayo de 1980 hace parte de la Organización Ardila Lülle, conglomerado industrial comprometido con el desarrollo económico y social del país. La fábrica inició su actividad con un prospecto de molienda de 2.000 toneladas métricas por día. En 1970 la capacidad ascendió a 2.500 toneladas diarias, en 1976 llegó a 5.000 toneladas por día, durante 1982 alcanzó las 7.500 toneladas diarias y en la actualidad cuenta con una capacidad instalada de 17.000 toneladas diarias de molienda. El 16 de noviembre de 1996 Incauca puso en operación la más moderna refinería con una producción diaria de 600 toneladas de azúcar. En 1999 la capacidad de producción se amplió a 900 toneladas, ofreciendo azúcares con los más altos estándares de calidad a los mercados doméstico y de exportación. A finales de abril de 1997, Incauca inició su actividad de cogeneración de energía eléctrica. La energía generada es destinada para el consumo interno (funcionamiento de las plantas de azúcar, alcohol carburante y compost) y el excedente es vendido a la red pública. Desde el 28 de octubre de 2005, Incauca S.A., cuenta con una moderna planta de alcohol carburante, con capacidad de producción de 350.000 litros de alcohol diarios en operación continua. La destilería posee una planta de tratamiento de aguas residuales en donde el agua tratada es utilizada como agua de reposición de sus torres. 18

En la actualidad, Incauca cuenta con 45.399 hectáreas brutas vinculas. Tiene una capacidad de molienda de 4.200.000 toneladas de caña al año y de 115 millones de litros de alcohol anhidro al año. La empresa tiene instalada una capacidad de generación de 70 Mwh en su planta de cogeneración de energía eléctrica. Incauca es el ingenio con mayor variedad de endulzantes en el mercado. Elabora azúcar blanco, extrafino/refinado, moreno, mitad calorías, 75% menos calorías y endulzante natural cero calorías. También tiene en el mercado dulces de ajonjolí, bajo la marca Jolí y bocadillos Doña Guayaba. Con 2.426 empleos directos continúa demostrado que es un gran motor de desarrollo de para su zona de influencia. Como empresa socialmente responsable y pensando siempre en el bienestar de sus públicos de interés, cuenta con las certificaciones en: Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, Sistema de Gestión ambiental NTC-ISO-14001:2004, Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria, OHSAS 18001, BASC, Kosher For Passover. Para Incauca sus colaboradores son su prioridad. A través de la gerencia de Recursos Humanos y las divisiones que la conforman, garantiza que cuenten con programas de salud, seguridad, bienestar, sano esparcimiento y comunicación, trabajo que se ve claramente reflejado en el 97% de aceptación alcanzado en la última encuesta de clima organizacional. Con la comunidad de su zona de influencia, Incauca se relaciona a través de los líderes comunitarios apoyándolos con programas como: Educación superior para sus jóvenes; bandas musicales; transversalización en los colegios de la zona, para evitar el alcoholismo y drogadicción; orquestas infantiles; escuelas de patinaje y un sinnúmero de actividades de desarrollo social, que hacen de Incauca, una Empresa con reconocimiento social.



Expocaña Internacional 2016 En el evento organizado por la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – Procaña, que se desarrolló los días 22 y 23 de junio, se dieron a conocer las distintas perspectivas y realidades del mercado de la caña, el azúcar, la energía y los biocombustibles caracterizados por su fuerte volatilidad; el impacto que el cambio climático ejerce sobre el recurso hídrico y el suelo; los ajustes que deben implementar los agricultores para ser competitivos y sostenibles; las diferentes prácticas agrícolas alternativas; las consecuencias sociales y ambientales que tiene la cadena productiva de la caña; y el papel que tienen los gobiernos para garantizar la participación de los productores en los mercados altamente distorsionados, mediante políticas publicas orientadas a mantener niveles adecuados de competitividad en la agroindustria.

representación de visitantes del exterior y la participación de conferencistas nacionales e internacionales; quienes expusieron cada una de las temáticas planteadas con diferentes argumentos que invitan a revisar aspectos de la producción y comercialización del mercado de la caña de azúcar; teniendo en cuenta la importancia de definir como sector y como productores en general, cuáles son los límites para que los aspectos ambientales y sociales no sean sobrepasados o vulnerados y así poder garantizar la estabilidad de la región, donde el sector Agroindustrial juegue un papel cada vez más importante.

El presidente de Procaña, Carlos Hernando Molina Durán, destacó el balance positivo del evento por la gran asistencia de todo el sector agroindustrial, la significativa

Expocaña Internacional 2016, reunió a diferentes expertos en las temáticas planteadas provenientes de Colombia, Estados Unidos, Holanda, Suiza, Brasil y Cuba.

22



Cuenta regresiva para el cumplimiento de la Ley 1581 Ciro Antonio Dussan Clavijo

1

Imagen tomada de www.estrelladelmar.com

Mediante Circular Externa No. 02 del 3 de noviembre de 2015, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impartió instrucciones a los Responsables del Tratamiento de datos personales, personas jurídicas de naturaleza privada inscritas en las Cámaras de Comercio y sociedades de economía mixta, para efectos de realizar la inscripción de sus bases de datos en el Registro Nacional de Bases de Datos – RNBD (incluidos los registros almacenados en Excel, datos personales en registros online, etc.), la fecha límite es el 9 de noviembre del 2016. Quedan pocos días para registrar sus bases de datos ante la Superintendencia de Industria y Comercio; para sensibilizar sobre este proceso han sido muchas las campañas lideradas por las Cámaras de Comercio a nivel nacional como de la misma SIC y de otras entidades tanto públicas y privadas en diferentes medios de comunicación masivos, foros, encuentros y conferencias. En los últimos cinco años se han impuesto 409 sanciones por un valor de $7.756 millones. El Valle del Cauca no es la excepción. Estas sanciones van desde multas de carácter personal e institucional hasta por el equivalente de 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, aproximadamente mil doscientos ochenta y ocho millones de pesos ($1.288.700.000), además de otras sanciones como la suspensión, cierre temporal, inmediato y definitivo de las actividades relacionadas con el tratamiento de datos personales. A partir de 2012 y en virtud de las quejas presentadas a la Superintendencia de Industria y Comercio, se han iniciado 1.384 investigaciones administrativas por la presunta violación de las normas de protección de datos, en lo corrido del 2016, se han presentado 563 casos. ¿Cómo se entera la SIC que una organización no está cumpliendo? La principal fuente es el cliente o usuario final el cual manifiesta una queja ante la SIC por el tratamiento recibido a su información y de forma inmediata se inicia la investigación. 1 Magister - Auditor de Sistemas, Ciberseguridad ISACA, Auditor ISO 27000, Docente Universitario USACA Facultad de Ingeniería, Director de Proyectos en SWAT SECURITY IT. ciro.dussan@swatsecurityit.com 22


Desde 2012 se han presentado ante la SIC 7.482 quejas de ciudadanos inconformes con el uso que se le ha dado a sus datos personales. Para la SIC los puntos clave en los cuales las organizaciones deben hacer esfuerzos, se centran en verificar la legitimidad y cumplimiento de las buenas prácticas para la recolección de los datos como verificar que estas cuenten con Políticas de tratamiento de la información de datos personales, y este es el punto de partida para realizar la Auditoria respectiva. Se podría decir que el Registro de las Bases de Datos como acción operativa es la más sencilla y la última que se hace en el proceso. La empresa y los responsables deben tener una visión estratégica frente al cumplimiento de la Ley 1581 y observar este ejercicio como un Programa Integral de Protección de Datos Personales, el cual tiene tres aristas importantes: una normativa, la cual sugiere las mejores prácticas y se apoya en ISO 27000 como a la integración de un SGSI Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.

se debe ser vista como una oportunidad de mejora que permite entender la importancia del tratamiento de la información al interior y exterior de la empresa, fortaleciendo la cultura organizacional frente al uso de las TICs al igual de la revisión periódica de los procesos de forma continua. La mayor ganancia se podría resumir en un aspecto de confianza frente a nuestros usuarios y clientes donde las empresas hacen realidad una propuesta de valor. De igual forma se sugiere el acompañamiento de una firma experta que asesore y acompañe para la implementación del Programa Integral de Protección de Datos Personales.

LA NUEVA GENERACIÓN DE SELLOS PARA EJES. NECESITA AYUDA EN SELLADO? “Permítanos mostrarle cómo es un sello cincha” ANTES

DESPUÉS

Pregúntenos por nuestra línea completa de sellos para los siguientes equipos: Aplicación en Mezclador de mieles y licores de azúcar

ANTES

DESPUÉS

Otra arista representa lo Tecnológico, donde las TICs juegan un papel muy importante para garantizar la integridad, disponibilidad y accesibilidad de la información; y por último la normativa y legal, permitiendo alinearse con el cumplimiento estricto de la ley. Este ejercicio requiere el compromiso y apoyo total de la alta dirección al igual que la participación de todos los miembros de la empresa a cualquier nivel, más que cumplir con un requerimiento de ley y no ser sancionado, la Ley 1581

Aplicación en Transportador de tornillo

Mezcladores de cinta, Mezcladores de paletas, Transportadores de tornillo, Elevador de cangilones, Agitadores mecánicos en Tachos al vacío, Cristalizadores, Válvulas de aire rotatorias y otros equipos rotatorios.

“Permítannos ayudarles a alcanzar la inocuidad”

25

P: 856.662.5162 F: 856.662.5264 www.cinchseal.com

CAPROIN S.A. PBX 2-6661763 www.caproin.com


¿Sabe qué es el Plan Estratégico de Seguridad Vial, PESV? Jhonnattan Sánchez Daza 1

Imagen tomada de www.bp.com

¿Qué es un Plan Estratégico de Seguridad Vial - PESV? Es un plan de gestión institucional que deben implementar las empresas cuyo énfasis es la seguridad vial, teniendo en cuenta para su desarrollo los diferentes lineamientos presentados por el Ministerio de Transporte colombiano y el tipo de actividad que realiza la empresa para el cumplimiento de sus funciones sin importar el nicho en el que se desempeñen. La justificación del Pesv viene desde la Organización de las Naciones Unidas de acuerdo a un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, el cual arrojó un informe sobre la situación mundial de la seguridad vial en el año 2013, cuyo resultado alarmante es que cada año fallecen más de 1,24 millones de personas en accidentes de tránsito y el panorama nacional no es alentador, ya que en Colombia para el mismo año fallecieron 6.219 personas en accidentes de tránsito y 41.823 más presentaron lesiones con diferentes tipos de incapacidad, incrementándose esta cifra con el aumento en ventas de automóviles y motocicletas. ¿Es obligación implementar el PESV? El artículo 12 de la ley 1503 de 2011 establece que: “Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flatos de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley”. Marco normativo Ley 1503 de 2011 busca definir los lineamientos generales en responsabilidad social empresarial, para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía, en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública. Decreto 2851 del 6 de Diciembre de 2013 “Por medio del cual se reglamentan los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones” y establece que, además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la misma Ley, las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector público 1 Ingeniero Industrial Javeriano – Asesor. E-mail:Jadaza6@gmail.com 24


como privado, deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las características propias de cada entidad, organización o empresa. Decreto 1906 del 22 de septiembre de 2015 donde se ampliaron plazos de presentación del PESV. Se definieron las multas a imponer a cuyas empresas no cumplan con la presentación e implementación del plan frente a las Secretaría de Tránsito correspondiente, el pazo de presentación del PESV fue hasta Junio 30 de 2016. El pasado 10 de Agosto del presente año el Ministerio de Transporte se pronuncio por medio del Decreto 1310 de 2016, donde se ampliaron nuevamente los términos de presentación del PESV para las entidades, organizaciones o empresas públicas o privadas, las cuales tendrán plazo hasta el ultimo día hábil del mes de Diciembre de 2016 y aquellas empresas que presentaron su PESV tendrán la oportunidad de hacerle correcciones y volverlo a presentar. Teniendo en cuenta esto aquellas empresas que aun no han desarrollado el plan están en el momento indicado para iniciar la implementación del mismo y cumplir con lo establecido en la normatividad.

¿Qué puede pasar a quienes no cumplan con el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial? Por incumplimiento de las disposiciones legales ya enmarcadas, las entidades, organizaciones y empresas públicas o privadas que no formulen o no apliquen debidamente el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), serán sancionadas conforme lo disponen las normas pertinentes del capítulo noveno de la Ley 336 de 1996, en cualquier evento presentado donde se involucre alguno de los lineamientos establecidos en la normatividad o el incumplimiento en el desarrollo y adaptación del mismo a los procesos de la empresa. Beneficios de la implementación del PESV A pesar de ser una exigencia mas por parte del estado, la correcta implementación y desarrollo del PESV trae varios beneficios a las empresas tales como: • Estar al día en el cumplimiento de la normatividad. • Proteger y salvar vidas. • Reducción de costos de operación de los vehículos y aumento de su vida útil. • Reducción del número de multas por infracciones. • Disminución de las incapacidades laborales. • Reducir los índices de accidentalidad. • Reducción de lesiones y muertes por accidentes de tránsito.


Latinoamérica recibió la nueva cosechadora de caña A8800 MY 2016 El pasado mes de junio se llevó a cabo el lanzamiento del nuevo modelo de la cosechadora de caña Case A8800 MY 2016, y como centro de este importante evento fue escogida la sede principal de Imecol S.A., empresa representante para Colombia de la marca Case IH, ubicada en el corazón de la zona agrícola de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. El departamento ha sido un proveedor de mejoras importante para la cosecha mecánica por tener unos cultivos de caña de excelentes condiciones, lo que ha permitido que este nuevo modelo llegue con todas las características necesarias y desarrollos tecnológicos que la hacen la más competitiva, logrando reducir en un 15% los costos de operación y mantenimiento comparado con modelos anteriores.

28

Al lanzamiento asistieron importantes actores de la agricultura regional y personalidades relacionadas con el negocio del azúcar de países como Brasil, Guatemala, Perú, Venezuela, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y todos los ingenios azucareros de Colombia. Para Ricaurte Araujo, Director Ejecutivo de Imecol Case Colombia, es motivo de orgullo celebrar los 30 años de la compañía siendo el centro de este importante lanzamiento para Latinoamérica: “Estamos creciendo y consolidándonos como la marca más deseada en Colombia, el respaldo de Case IH a todos nuestros clientes está demostrado con acciones de posventa y acompañamiento constante. Con este nuevo desarrollo tecnológico aplicado al cultivo de caña en el modelo de la cosechadora A8800 MY 2016, se podrá seguir trabajando con orgullo por la agroindustria de esta productiva región.


Rompimiento del dique en el río Guachal - 2011

Manejo agronómico de la caña de azúcar para afrontar el fenómeno de La Niña Ricardo Cruz V.1 , Luis Arnoby Rodríguez2, Fernando Muñoz A.3 , César Andrés Arévalo4

Introducción El fenómeno climático de La Niña ocurrido en 2010 y 2011 causó en la zona cañera de Colombia inundaciones en un área total de 37,988 ha, de las cuales 1477 sembradas con caña presentaron pérdida total. La probabilidad de que ocurra un fenómeno de La Niña a partir del cuarto trimestre de 2016 es alta, lo cual indica que el sector azucarero debe tomar las acciones respectivas con la debida anticipación en conjunto con la autoridad ambiental, a fin de evitar que ocurran inundaciones y excesos de humedad en los campos de cultivo. Las investigaciones realizadas por Cenicaña muestran que la producción de caña se puede reducir hasta en 35 t/ha cuando el nivel freático en el suelo se mantiene a una profundidad menor de 70 cm (CENICAÑA, 1991). Si la humedad excesiva ocurre durante las etapas de adecuación y preparación de suelos y siembra del cultivo estas labores sufren retrasos, los suelos se compactan, la germinación se reduce y aumentan los costos por concepto de resiembra. 1 2 3 4

Ingeniero Agrícola, M.Sc., Ingeniero de Suelos y Aguas <jrcruz@cenicana.org>; Ingeniero Mecánico, Ph.D., Asesor en Mecanización Agrícola <larodriguez@cenicana.org>; Ingeniero Agrónomo, Ph.D., Edafólogo <fmunoz@cenicana.org>. Ingeniero Agrícola M.Sc., Ingeniero de Mecanización. Todos de Cenicaña. 27


El principal factor limitante para el establecimiento y el levantamiento del cultivo en condiciones de alta humedad es de tipo físico y se debe minimizar con nivelación e infraestructura de drenaje que permitan la evacuación eficaz del exceso de agua. Para asegurar la eficiencia de las labores mecanizadas es necesario que éstas se realicen en el momento oportuno y cuando el suelo presente el contenido de humedad adecuado. Una vez se lograr reducir el exceso de humedad en el suelo, se deben seleccionar los fertilizantes y las dosis apropiadas para cada situación en particular. En este documento se presenten algunas recomendaciones generales para el manejo del drenaje, la mecanización agrícola, la aplicación de fertilizantes y la maduración de la caña en condiciones de alta humedad, características del fenómeno La Niña.

Manejo del drenaje Manejo del drenaje antes del período lluvioso: • • • • • • •

Limpiar las acequias, los colectores y las tuberías de drenaje, Verificar la descarga libre de las acequias y tuberías de drenaje a los colectores, Conservar los jarillones o diques asegurando el sellamiento de las grietas, la limpieza de malas hierbas y el control de hormigueros y termitas, Tener a disposición y en buen estado de funcionamiento motobombas para la evacuación de agua en las zonas planas aledañas a los ríos, Realizar la siembra en el lomo y hacer el aporque, En suelos arcillosos se recomienda el trazado de drenes topo como complemento del sistema de drenaje (Cruz, J.R. et al). En los puntos de descarga de los colectores principales a los ríos, especialmente al río Cauca, se deben adelantar las obras de protección de los taludes y la construcción de compuertas de chapaleta.

Acciones de drenaje durante el período lluvioso • La remoción de los tapones al final de los surcos para facilitar la salida de agua, • Si se presenta inundación por lluvias locales excesivas, se deben realizar las labores de desagüe en el menor tiempo posible, y • Si la inundación ocurre por el rompimiento de un jarillón, primero se debe taponar el boquete, luego desaguar por gravedad hasta donde sea posible y finalmente complementar el drenaje del lote con equipo de bombeo. 28

Preparación de suelos El contenido de humedad es importante ya que determina la respuesta del suelo a la ejecución de las labores agrícolas mecanizadas, especialmente cuando éstas son de carácter intensivo, como ocurre en la preparación de tierras para la renovación de plantaciones de caña de azúcar. Los suelos con altos contenidos de humedad pierden su consistencia y se comportan como fluidos sin capacidad de respuesta a los esfuerzos. En época lluviosa también se afecta la tracción desarrollada por las máquinas y se incrementa el patinaje, lo que causa aumento en la compactación de la capa superficial y en el consumo de combustible.

Acciones preventivas para labores mecanizadas 1. Contar con tractores e implementos de alto despeje para realizar labores mecanizadas de manera tardía en cultivos con más de 2 meses de edad o durante intervalos de tiempo en los que disminuya la humedad en el suelo. 2. Realizar la cosecha anticipada de cultivos con edades cercanas a las normales de cosecha, para evitar el riesgo de entrar al campo durante la condición de alta humedad o la imposibilidad absoluta de cosechar debido a anegamiento. 3. Realizar cosecha en verde con el fin de que los residuos de cosecha tengan un efecto amortiguador de la compactación del suelo por el tráfico de maquinaria. 4. Realizar surcado de precisión con líneas georreferenciadas con el objetivo de usar sistemas de piloto automático en los equipos de cosecha. 5. Equipar anticipadamente las cosechadoras y tractores para recolección de caña con dispositivos de piloto automático que permitan implementar tráfico controlado. 6. Hacer uso de vagones de autovolteo de mínimo peso con llantas de alta flotación. No utilizar en el campo vagones tipo HD12000 o HD20000 ya que estos generan compactación excesiva, pisoteo directo sobre las cepas y daños a la infraestructura de campo. 7. La potencia recomendada para operar vagones de autovolteo es de 160 a 175 HP. Se debe evitar el sobredimensionamiento en la selección de tractores para la operación de este tipo de remolques, con el fin de que los equipos para transporte al interior de las suertes sean los más livianos posibles.


8. Contar con zanjadores excéntricos para la conformación de acequias recibidoras que faciliten la descarga libre de los surcos. 9. En suertes que se puedan renovar antes de los periodos de alta humedad (junio a septiembre) se recomienda realizar nivelación de precisión para garantizar el drenaje efectivo del agua de exceso. 10. Efectuar labor de subsolado tanto en preparación como en levantamiento de socas en suelos de textura fina, con el fin de romper capas compactadas. Acciones correctivas durante el fenómeno de La Niña 1. En condiciones de exceso de humedad y anegamiento del suelo se deben evitar, en lo posible, las labores mecanizadas y la entrada y tránsito de equipos de cosecha en el cultivo, éstas deben ser aplazadas hasta que el suelo pierda humedad suficiente. La operación de tractores y cosechadoras en suelo húmedo genera patinaje y sobrecargas en las estructuras, por tanto, aumento en el consumo de combustible y mayor frecuencia en reparaciones. 2. Si es posible hacer la cosecha, se deben utilizar equipos que permitan implementar tráfico controlado únicamente sobre el centro de los entresurcos, teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes: (1) Utilizar trochas en tractores y vagones que permitan transitar únicamente sobre los entresurcos y no sobre las cepas. (2) En tractores para transporte de caña utilizar exclusivamente llantas radiales ya que estas permiten operar con menores presiones de inflado en comparación con llantas diagonales. (3) Una alternativa que contribuye a mejorar la flotabilidad de los vagones de cosecha es evitar cargar a la capacidad máxima, de esta manera se reduce el peso por eje y se da la oportunidad de realizar la cosecha.

Manejo de la fertilización En épocas de exceso de humedad en el suelo, la dosis de fertilizantes a aplicar debe ser menor que la dosis aplicada en épocas con humedad adecuada (capacidad de campo). En estas últimas condiciones, la urea aplicada al suelo es hidrolizada a amonio en pocos días y éste posteriormente es transformado a nitrito y nitrato por las bacterias nitrificantes; no obstante, en suelos con exceso de humedad la fertilización con urea puede favorecer la acumulación de nitrógeno (N) en el suelo en forma de amonio, como resultado de la reducción de la actividad

de las bacterias nitrificantes por la falta de aireación en el suelo. Niveles altos de N en el suelo en forma amoniacal pueden retardar el crecimiento, restringir la absorción de potasio (K+) y producir síntomas de deficiencia de este elemento. Los niveles altos de N en forma nítrica son tolerados mejor por las plantas, que los almacenan en sus tejidos sin causar problemas de toxicidad.

Recomendaciones de fertilización •

• •

La urea no es una fuente de nitrógeno adecuada cuando existen condiciones de saturación de humedad permanentes en el suelo. El nitrato de amonio y la solución UAN (Urea – Nitrato de amonio) son fuentes más adecuadas en condiciones de alta humedad, aunque se deben aplicar en dosis menores que las utilizadas en condiciones de humedad normal. En estos casos, aplicar 20% menos de unidades de N podría ser una regla general, considerando las condiciones de cada sitio específico. Los fertilizantes que contienen nitrógeno en forma nítrica (nitrato de amonio y solución UAN) son una alternativa a la fertilización con urea, siempre y cuando no exista el riesgo de lavado por lixiviación o escorrentía de la fracción nítrica. El nitrato es muy móvil en el suelo y por tanto el riesgo de pérdida se incrementa en condiciones de alta humedad. Los fertilizantes se deben aplicar cerca de la base de las plantas para incrementar la eficiencia de absorción. En suelos de baja infiltración y susceptibles a mantener excesos de humedad, se recomienda la aplicación de al menos 10 t/ha de compost en el fondo del surco durante el establecimiento de la plantilla (Cenicaña, 2014).

Referencias Cenicaña. 1992. Efecto del nivel freático en la producción. En: Informe Anual 1991. Cenicaña. Cali. p. 32-33. Cenicaña. 2014. Efecto de la aplicación de compost sobre la productividad de la caña de azúcar. Informe final del proyecto. Cruz, J.R., Villegas, A., Muñoz, A.F. y Alarcón, S.L. Tolerancia de la caña a las inundaciones y drenaje regional y predial en el valle del río cauca. Memorias V Congreso Colombiano de la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar-Tecnicaña. Cali, Colombia. 10 p.

29


Reunión usuarios Rio Bolo

Modelo de organización de usuarios del agua en la cuenca del río Bolo Amalia Morales Vargas 1 y Lorena Andrea Ponce Salazar 2

Resumen Para encontrar alternativas de manejo que permitan mitigar los efectos de la variabilidad climática de finales de los años 80, en el Departamento del Valle del Cauca, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se conforman las Asociaciones de Usuarios de Aguas. Dentro de éstas, en 1993 nace La Asociación de Usuarios de las Aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Rio Bolo -Asobolo, que tiene entre sus objetivos la regulación hídrica en zonas altas de la cuenca del río Bolo. A partir del año 2000 la Asociación define el concepto de cuenca integral, considerando como grandes objetivos la Conservación y Administración de aguas dentro de los cuales se han implementado los programas Social, Agroambiental y Administración de Aguas, financiados durante estos años con aportes voluntarios de los usuarios del agua, convenios y contratos con empresas privadas y públicas.

1 Socióloga, Directora Ejecutiva Asobolo, amalia.moralesvarga@gmail.com 2 Ingeniera Agrícola, Coordinadora Programa Administración de Aguas Asobolo, laponces37@gmail.com 30


Dentro de los principales logros de Asobolo, sobresalen el liderazgo en la administración de aguas, una experiencia exitosa en la reducción de conflictos por el uso de este recurso que ha servido de modelo para ser replicado en otras cuencas y el trabajo continuo con las comunidades asentadas en la zona alta de la cuenca del río Bolo, lo que ha permitido la protección de 212 nacimientos de agua, la siembra de 432.766 árboles, la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales, el desarrollo de huerta caseras, el fortalecimiento de la organización comunitaria y cultura ambiental, la recolección de 3.1 toneladas de envases de agroquímicos, entre otros.

En este contexto, el 19 Julio de 1993 se conforma La Asociación de Usuarios de las Aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Rio Bolo –Asobolo, como un modelo de respuesta a la necesidad de organizar los usuarios de las aguas del río Bolo para hacer frente a eventos climáticos como los fenómenos El Niño y la Niña.

Palabras Clave: Cuenca, usuarios del agua, modelo de administración, conservación de recursos naturales.

Metodología de trabajo

Introducción El índice de escasez de agua de la cuenca del río Bolo es uno de los más altos en el departamento del Valle del Cauca, lo cual se encuentra asociado con la variación de eventos hidroclimatológicos caracterizados por la incidencia de periodos secos que favorecen la reducción considerable del nivel del caudal del rio. El Decreto 2811 de 1974, artículo 161 indica que: “se podrán establecer asociaciones de usuarios de agua, constituidas por quienes se aprovechen de una o más corrientes” y el Decreto 1541 de 1978, artículo 267, “Las Asociaciones de usuarios de aguas estarán constituidas por quienes aprovechen aguas de una o varias corrientes comprendidas por el mismo sistema de reparto”. Basados en estos decretos, los usuarios del agua en el Valle del Cauca con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC, deciden a finales de 1980 y principios de 1990 organizar el modelo de Asociaciones de Usuarios en cada uno de los ríos tributarios al río Cauca. Río Bolo – Corregimiento Potrerito, Pradera-Valle del Cauca.

Este modelo de organización de usuarios es propio del Valle del Cauca, donde por más de 20 años se ha trabajado en la integración de los diferentes actores que intervienen en las cuencas, desarrollando proyectos encaminados a la protección, conservación y administración del recurso hídrico.

Con el fin de alcanzar sus objetivos, Asobolo prioriza las áreas de trabajo, recopila información secundaria, establece acercamientos con la comunidad mediante talleres de trabajo, establece matrices de influenciadependencia, planifica los predios con el apoyo de herramientas computarizadas y de modelaciones hidrológicas, y realizo inventarios de flora y fauna; estos trabajos han permitido socializar las actividades a desarrollar con las comunidades para no crear falsas expectativas. Lo anterior es posible gracias al trabajo coordinado de los Programas Social y Agroambiental en asocio con la comunidad. A raíz de las afectaciones como resultado del cambio climático y la problemática asociada al bajo nivel de caudal del rio Bolo, con el apoyo de CVC y los usuarios del agua, se crea el Programa Administración de Aguas, cuyo objetivo es realizar la distribución equitativa del recurso hídrico; por otra parte, para lograr un control eficiente en el reparto del agua al interior de la red de canales, se realizó el levantamiento de información de línea base de los usuarios que se benefician de las aguas del rio Bolo en la zona plana y se registran los caudales diarios en la estación Bolo los Minchos ubicada antes del sitio de las derivaciones de reparto de agua. Este programa establece un horario de turnos de riego concertado con los usuarios y es avalado por la Autoridad Ambiental, adicionalmente se programan de manera periódica jornadas de limpieza y mantenimiento a la red de canales y obras de conducción de aguas. El establecimiento de una organización de usuarios sólida se refleja en la disminución de los conflictos y en el establecimiento de acuerdos entre vecinos por uso del agua, además es un puente entre los usuarios y la autoridad ambiental en lo relacionado con solicitudes de concesión de aguas y aprobación de diseños de obras. 31


Referencias Morales – Vargas, A.; González – Lozano, A.; Ponce -Salazar. L.A. 2015 Experiencias de conservación en los recursos naturales de la cuenca del rio Bolo. Revista Tecnicaña. N° 37. P. 20-22. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional para la Gestión Integrada del Recursos Hídrico. Bogotá, 2010. Colombia. Presidencia de la Republica. Decreto Ley 2811 de 1974. Bogotá, 1974 Colombia. Presidencia de la Republica. Decreto 1541 de 1978. Bogotá, 1978 Adecuación de canal consuctor de agua. Asobolo - Valle del Cauca

34


Imagen tomada de www.youtube.com/watch?v=a3bkP0-NFJQ

Aforadores de flujo crítico para la medición de caudales Norberto Urrutia Cobo 1

Introducción El agua es un recurso finito y vulnerable. Sectores de usuarios como el agrícola, el consumo humano y la generación de energía demandan este recurso para satisfacer las necesidades de la sociedad tanto en su desarrollo económico como social. La disponibilidad del recurso hídrico está limitada por aspectos de calidad, variación espacial y temporal; además es afectado por los cambio y la variabilidad climática. Hoy en día existen fuerzas motrices que ejercen alta presión sobre el uso del agua, entre ellas la necesidad de producir más alimentos frente a una población cada vez más creciente, los procesos de urbanización y la demanda para satisfacer necesidades básicas como agua potable, saneamiento, energía, entre otros. Frente a estos factores de presión, los diferentes sectores de usuarios tienen el desafío de hacer un uso cada vez más eficiente del recurso agua. Se considera que el sector agrícola es uno de los que más demanda agua en sus diferentes fases del ciclo productivo; en términos generales se estima que 70% de agua dulce se utiliza en actividades agrícolas, siendo uno de los menos eficiente en el uso de este recurso, lo que ha significado una fuerte presión por el mejoramiento de los sistemas de regadío.

1 Ing. Esp., MSc, Ph.D. Profesor Titular, Escuela EIDENAR, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle Email: norberto.urrutia@correounivalle.edu.co 33


En los sistemas de riego la ineficiencia del recurso hídrico se presenta en los diferentes componentes que constituyen su infraestructura física; esto es, conducción, distribución, y aplicación. En el componente de conducción la eficiencia está influenciada por las pérdidas de agua en los canales que van desde el punto de captación hasta el punto más elevado del área a ser irrigada. Estas pérdidas son causadas, entre otros factores, por infiltración en canales, fugas, tomas fraudulentas, evapotranspiración por malezas y mal manejo en la operación del canal. En el sistema de distribución la ineficiencia, además de los factores antes mencionados, está relacionada con el deficiente manejo en la medición y la regulación del agua a través de las llamadas técnicas de control de flujo. El manejo eficiente de los sistemas de riego es un aspecto de vital importancia que se relaciona con la entrega oportuna en cantidad y frecuencia de agua en los puntos de derivación de la red de distribución y en las entregas a los predios. Los sistemas de aplicación consisten en los métodos de riego: gravedad, aspersión, y localizado de alta frecuencia. La eficiencia del uso de agua está relacionada con el momento de riego, cuánta agua aplicar, cada cuánto regar (frecuencia) y cómo regar (método). En el caso del Valle del Cauca, y específicamente en el sector cañicultor, en los últimos 15 años se han desarrollado tecnologías que han permitido importantes avances en el uso eficiente del recurso hídrico, entre ellas, el desarrollo del software de balance hídrico para determinar láminas de riego, el mejoramiento en las redes de conducción mediante la utilización de tuberías en reemplazo de canales abiertos, innovaciones en el suministro de agua a los surcos pasando de la entrega tradicional a sifones, surco alterno, caudal reducido y entrega por tuberías con ventanas, y la innovaciones en método de riego como goteo, aspersión (cañón, laterales móviles y pivote central) y riego por pulsos.

Medidores de flujo crítico La medición es una práctica importante para lograr un uso eficiente del recurso agua para riego. Al igual que la regulación de caudales tiene vital importancia en puntos clave de la red de distribución de un sistema de riego por gravedad, como la derivación de canales y las entregas a nivel de predios. La medición efectiva y confiable de caudales es importante en la implementación de la tarifa volumétrica para el cobro por uso de agua. En este sentido es importante establecer una medición puntual que represente el volumen de agua para un periodo de tiempo determinado, que puede ser una semana o un mes, o la medición de registro continuo. 34

En la primera no se tienen en cuenta las variaciones de niveles y por consiguiente, de caudales que ocurren en el manejo de un canal durante el periodo de tiempo considerado; mientras que en la segunda se tienen en cuenta estas variaciones y por tanto, son un valor más real de los volúmenes de agua utilizados. Para canales, los aforadores de flujo crítico dotados de mecanismos de registro continuo representan una buena alternativa para la medición de caudales. En el flujo crítico se presenta una relación única entre el caudal que fluye en una sección transversal del canal y la profundidad de flujo (profundidad crítica ―yc) en esa sección. Es una condición en la cual un caudal Q circula por una sección transversal de un canal con un mínimo de energía específica (Emin), o una condición en la cual para una energía específica (E) dada se presenta en el máximo caudal. Los aforadores de flujo crítico son muy prácticos para la medición de caudales en canales. El flujo crítico se provoca mediante el levantamiento gradual o brusco del fondo del canal (vertedero de cresta ancha, RBC, vertedero crump) o mediante contracciones en la sección transversal del canal (aforador sin cuello, venturí, Parshall, Ballofet). En algunas fincas se han instalado este tipo de aforadores, dotados además de mecanismos de registro continuo de niveles para la posterior determinación de caudales y volúmenes acumulados en determinados periodos de tiempo. Se reconoce que esto constituye un gran esfuerzo y avance con miras a un mejor manejo y uso eficiente del agua de riego; no obstante, se han identificado algunas deficiencias en la instalación de estos medidores, por lo que en el presente artículo se muestra la hidráulica de estos prácticos medidores. Como ejemplo para ilustración se toma como referencia el caso de un aforado sin cuello (Figura 1). Figura 1. Aforador sin cuello: planta - perfil.


donde: S1 – S2: secciones transversales. Q: caudal que circula por el canal. b1 – b2: ancho de canal en las secciones S1 y S2 respectivamente. y1 – y2: profundidades de flujo en las secciones S1 – S2. yc: profundidad crítica. V12/2g: carga de velocidad en la sección S1. H1: carga total de energía en la sección S1. LE: línea de energía. NR: nivel de referencia.

El aforador sin cuello de la Figura 1 tiene una sección transversal de forma rectangular y fondo plano. El flujo crítico ocurre en la sección S2 mediante una contracción gradual entre el tramo del canal comprendido entre las secciones S1 – S2. El ancho (b2) de la sección en S2 debe ser tal que ocasione flujo crítico, y por tanto, y2 = yc. Tomando como nivel de referencia (NR) el plano que constituye el fondo del aforador, aplicando la ecuación de la energía entre S1 y S2, y despreciando las pérdidas de energía por fricción (aproximación), se tiene que las energías específicas (E) entre las secciones S1 y S2 son iguales; esto es: E1 = E2, reemplazando los términos de la energía específica en la sección 1 (S1) por sus componentes (y1 + V12/2g), y conociendo que en S2 es donde tiene lugar el flujo crítico, la energía específica es 1.5 yc (sección transversal de forma rectangular), luego:

despejando la expresión para el caudal unitario (q) se tiene: Ec. 5 conociendo que el caudal unitario (q) es igual a Q/bc; la expresión general para Q es:

y1 = 1.5yc

Ec. 2

Ec. 6

Consideraciones finales •

y1 + V12/2g = 1.5yc Ec. 1

Los aforadores de flujo crítico se usan para canales donde el flujo de aproximación a la sección S1 es subcrítrico; es decir, de velocidad de flujo (V1) muy baja; por tanto, la carga de velocidad (V12/2g) será igualmente demasiada baja, y en consecuencia puede ser despreciada (segunda aproximación). De esta manera la Ecuación 1 se transforma en:

Ec. 4

En la Ecuación 6 se observa claramente la relación única entre y1 – Q; de la cual se desprende la importancia practica de los aforadores de flujo crítico para la medición del caudal y los correspondientes volúmenes de agua. Para cada aforador se puede establecer una relación de la forma Q=f(y1); la cual se puede expresar de manera tabular o gráfica y de fácil interpretación para los operadores de campo, permitiéndoles así tomar decisiones acerca del manejo del agua de riego en canales. La Ecuación 6 proporciona un valor teórico del caudal (Qt) dado que se han hecho aproximaciones para simplificar el problema (se han despreciado pérdidas y carga de velocidad del flujo de aproximación. Además, el modelo teórico asume distribución de velocidades uniforme y distribución de presiones del tipo hidrostático). El caudal real (Qr) se obtendrá mediante un coeficiente de descarga (Cd), el cual relaciona el caudal teórico con el real. Este coeficiente se puede obtener experimentalmente para cada caso específico mediante calibraciones de campo.

De otro lado, para un canal de sección rectangular la profundidad crítica (yc) es igual a: Ec.3 donde: q: es el caudal por unidad de ancho e igual a la relación Q/b2, donde b2 es tal que da lugar al flujo crítico; por lo tanto: b2 = bc. g: aceleración de la gravedad. reemplazando los términos de la Ecuación 3 en la Ecuación 2, se tiene:

Este tipo de aforadores puede adaptarse a medidores de nivel de registro continuo, teniendo así una función continua en el tiempo de las profundidades. Esto permite la determinación continua de caudales y volúmenes de agua durante un determinado periodo. 35


Observaciones de campo En observaciones de campo se han detectado deficiencias en la instalación de aforadores de flujo crítico acompañados con instrumentación para registro continuo de niveles de agua. Estas deficiencias se resumen en los aspectos siguientes: •

Instalación de este tipo de aforadores en tramos no rectos. Se requiere que tanto antes como después del punto de instalación del aforador el tramo sea recto. Los tramos de canal antes y después del punto de instalación del aforador deben ser estables en su perímetro mojado; preferiblemente revestidos. El flujo de aproximación a la sección de medición (S1), donde toma lugar la profundidad y1, debe ser subcrítico. Esto con el fin de que tenga validez la segunda aproximación mencionada en este artículo, y que consiste en que la velocidad V1 es tan baja que se puede despreciar la carga de velocidad (V12/2g). En muchos casos, los sensores de medición de nivel para la determinación de caudal se instalan de manera errónea. En algunas observaciones de campo se encuentran instalados a la altura de la sección de la garganta. La sección de medición de nivel debe corresponder a la sección S1 de la Figura 1, sección localizada aguas-arriba donde se localiza la garganta. Para la correcta instalación de estos medido se debe seguir el protocolo que establece especificaciones de diseño para los ángulos de desviación de las paredes de los tramos de contracción y ensanchamiento del aforador, sus respectivas longitudes, y la distancia aguas-arriba con respecto a la garganta donde debe localizarse la estación de medición (S1) de la profundidad de flujo y1, para el caso del aforador sin cuello.

Bibliografía Boiten, W. Flow measuring structures. Publications. Number 478. Delft Hydraulics, 1993. Boiten, W. Hydrometry. Wageningen, 2006. International Institute for Land Reclamation and Improvement, ILRI. Flow measuring flumes for open channel systems. Publicación No. 38. Wageningen, The Netherlands, 1986. Unites States Department of the Interior Bureau of Reclamation. Water measurement manual. A Water Resources Technical Publication.


39


40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.