Revista Tecnicaña no.40

Page 1



Revista No. 40, diciembre de 2016 ISSN 0123 – 0409 JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 PRESIDENTE Gustavo Medina Vargas Gerente de Producción Ingenio La Cabaña S.A. VICEPRESIDENTE Nicolás Javier Gil Zapata Director Programa de Procesos de Fábrica Cenicaña DIRECTORA EJECUTIVA Martha Elena Caballero Rivera Tecnicaña PRINCIPALES Edwin Holzinger Hurtado Director División Agronomía Mayagüez S.A. Carlos Alberto Marín Valencia Gerente de Fábrica - Planta Castilla Riopaila Castilla S.A. Óscar Mauricio Delgado Restrepo Director de Investigación y Agronomía Ingenio Providencia S.A. Daniel Eduardo Galvis Mantilla Gerente de Campo y Proveedores Manuelita S.A. Claudia Ximena Calero Cifuentes Directora Gestión Social y Ambiental Asocaña SUPLENTES Luis Eduardo Cuervo Lugo Jefe de Investigación y Control Fitosanitario Incauca S.A. Víctor Manuel García Paz Jefe de Zona Ingenio Risaralda S.A. Álvaro Andrés Vinasco Leon Director IV - Molino Fulton Incauca S.A. Yohana Patricia Melo Hernández Jefe de Agronomía Ingenio Pichichí S.A. Mauricio Rivera López Gerente de Fábrica Mayagüez S.A. Carlos Ernesto Giraldo Giraldo Proveedor de Caña Sandra Patricia Guzmán Rivera Servicio de Cooperación y Transferencia de Tecnología Cenicaña

PREPRENSA E IMPRESIÓN Alfagraphics E.U. CARÁTULA Fotografía:TECNICAÑA.

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 tecnicana@tecnicana.org www.tecnicana.org

Contenido 2 4 5 11

Editorial

12

II Seminario internacional de agricultura de precisión y herramientas tecnológicas para el desarrollo

13

Colciencias reconoció a Investigador de Cenicaña

13

El Valle del Cauca cuenta con Bureau del Turismo

14

Riopaila Castilla S.A. realizó su 5to. Encuentro Anual de Proveedores

16

La región se prepara para el XI Congreso ATALAC - TECNICAÑA 2018

17

Imecol celebra 30 años en la agroindustria colombiana

18

“El sector azucarero es ejemplo a seguir”: Rodrigo Belalcázar, gerente de Manuelita S.A.

22

María Luisa: un ingenio con trayectoria y compromiso

24

Uso de drones en el cultivo de la caña de azúcar

29

Prevención y control de erosión en riberas de cauces naturales utilizando prácticas de bioingeniería

34

Gestión del recurso hídrico: caso Israel

La importancia del recurso hídrico Agroindustria: unión y conocimiento para hacer un uso eficiente del agua En marcha el Proyecto Educativo Tecnicaña

La Revista Tecnicaña es un medio de divulgación de información técnica de actualidad en temas relacionados con el cultivo de la caña de azúcar y sus industrias derivadas, publica artículos técnicos acerca de investigaciones realizadas en Colombia y otros países, artículos de revisión y artículos de reflexión, además de informes sobre las actividades de la Asociación. Está dirigida a los profesionales de la agroindustria vinculados con la producción agrícola y la producción industrial de azúcar, etanol, energía y abonos compostados, principalmente. Recibe contribuciones de los asociados y otras personas interesadas, quienes pueden remitir sus propuestas en cualquier momento para consideración del Comité Editorial. Para más información acerca de las pautas editoriales y otros asuntos relacionados con la publicación de artículos y publicidad en la Revista Tecnicaña, por favor contáctenos. Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de los autores y anunciantes.


Caminando hacia el cambio

Gustavo Medina Vargas Presidente de la Junta Directiva Período 2016 - 2018 Tecnicaña

Ya casi culmina este año 2016 y nos complace, a la Junta Directiva y a la Administración de TECNICAÑA, haber avanzado en la implementación del plan estratégico y cumplimiento de los objetivos propuestos en cuanto a la oferta de cursos, seminarios y eventos; con estas actividades contribuimos a la misión y sostenibilidad como eslabón de la cadena productiva de la caña azúcar. Desde nuestra perspectiva técnica impulsamos el alcance de los objetivos del sector, orientados por Asocaña como entidad gremial, y por Cenicaña, como centro de investigación. Le brindamos a la agroindustria una amplia visión sobre temas como las diferentes tendencias en producción, desde la siembra de la caña hasta su transformación final como azúcar, energía y alcohol, con una mirada hacia el futuro para evolucionar en nuevos productos basados en la creatividad e innovación de nuestra gente. Este año el enfoque temático se orientó a la bioenergía y cogeneración, ampliando nuestros horizontes a diversos sectores interesados en el tema; mientras que, en el último evento, se plantearon alternativas en el manejo del recurso hídrico para afrontar el cambio climático. Todo esto enfocado al mejoramiento de la productividad y competitividad del sector. De igual forma, el despliegue estratégico se concentró en dos planes fundamentales: Primero, desarrollar el Proyecto Educativo Tecnicaña PET, un modelo que articula la educación formal e informal con el apalancamiento de instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Segundo, el plan de mercadeo el cual está dirigido al reconocimiento y posicionamiento de tecnicaña como la asociación idónea, que genera espacios de trasferencia técnica y tecnológica que hace posible la interacción dinámica con nuestros grupos de interés. Agradezco a nuestros antecesores en la Junta Directiva y a los asociados por sus valiosos aportes por casi cuarenta años de actividades. Lo cual motiva a evolucionar y así llegar a ser una organización más moderna y cercana a las necesidades y oportunidades del sector en pro de la sostenibilidad de la agroindustria azucarera. Mil gracias.

2


3


La importancia del recurso hídrico El agua es un recurso vital en los procesos productivos y representa un factor de desarrollo en términos ambientales, económicos, sociales, culturales y políticos. Por ello, la Asociación, a través de sus diferentes eventos, hace un llamado a la agroindustria para unir esfuerzos en pos de la protección y correcta administración de este importante recurso, generando espacios de construcción conceptual y científica para proponer posibles soluciones respecto a los cambios climáticos que nos afectan actualmente. Directora Ejecutiva Tecnicaña

Por tal motivo en esta edición queremos destacar la realización del Seminario Internacional Herramientas de Manejo Sostenible del Recurso Hídrico para Afrontar la Variabilidad y el Cambio Climático. El cual, reunió a 180 asistentes entre profesionales, investigadores y productores de caña de azúcar de Colombia, de las áreas de campo y cosecha de los ingenios azucareros nacionales y de países como México, Guatemala y Ecuador. Los asistentes tuvieron la oportunidad de identificar objetivos en común, necesidades y retos que nos comprometen a seguir generando espacios que impacten de forma positiva estas problemáticas. De esta manera, la Asociación espera contribuir y atender las necesidades de capacitación de nuestros asociados y de todos aquellos relacionados con la agroindustria. El 2017 tendrá este propósito: seguir trabajando arduamente y de la mano con cada uno de los actores relacionados con la agroindustria, propender actividades, temas y oportunidades que signifiquen el crecimiento y desarrollo de manera responsable.

4


Agroindustria: unión y conocimiento para hacer un uso eficiente del agua

El Seminario reunió a más de 180 personas entre el 25 y 26 de octubre pasado.

“Hay un crecimiento moderado de la demanda de agua en el país, sobre todo para el sector agrícola. Entonces, ésta es la oportunidad para hacer un debate bien informado y con base en evidencias sobre cómo garantizar el acceso al recurso hídrico”. Con esta reflexión, Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, instaló el Seminario Internacional ‘Herramientas de Manejo Sostenible del Recurso Hídrico para afrontar la variabilidad y el cambio climático’ organizado por TECNICAÑA y que se realizó el 25 y 26 de octubre en el hotel Spiwak de la ciudad de Cali.

5


El evento reunió a 180 asistentes locales, nacionales e internacionales de países como Guatemala, México y Ecuador quienes tuvieron la oportunidad de conocer las posibilidades para aumentar la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos, con el planteamiento de soluciones estructurales y sostenibles frente a situaciones actuales como la escases o exceso de agua causadas por los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña. En la programación académica se presentaron temas como el recurso hídrico en el marco de la competitividad del sector azucarero en el mundo, oportunidades del sector agropecuario en relación con el uso eficiente del recurso hídrico y casos de éxito en tecnologías innovadoras de riego y procesos de restauración de cuencas. Además del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre los conferencistas invitados estuvieron Erez Zaionce, Ministro Consejero Asuntos Económicos de la Embajada de Israel en Colombia; e Iván Felipe León, de la FAO en Colombia.

El evento contó con la presencia del Ministro de Ambiente, la FAO y conferencistas invitados internacionales.

De izquierda a derecha Rodrigo Belalcázar, Gerente General de Manuelita S.A., y Vicente Borrero Calero, Gerente General Ingenio Providencia S.A.

RODRIGO SUÁREZ CASTAÑO - EXPERTO EN CAMBIO CLIMÁTICO “El cambio climático, de acuerdo con los escenarios del IDEAM, ha demostrado que el 100% del territorio nacional va a tener aumento en la temperatura, el 50% tendrá disminución en la precipitación y en el otro 50% incremento en la precipitación; esto es un reto para todos los sectores productivos del país. Los fenómenos Niña o Niño son a corto plazo, pero el cambio climático es a largo plazo y el reto es tener planes de acción en torno a la adaptación y mitigación. Algunas regiones ya lo están haciendo, como Cali, que fue uno de los principales municipios que incluyeron el tema en el formulario único territorial que es donde se plantean los recursos de cada región. Además, el Dagma viene liderando un proceso de medición de huellas de carbono con el sector industrial. Hay centros como Cinara y el Ciat que tienen servicios climáticos al servicio de agricultores y comunidades en general; y entidades como Asocaña, Tecnicaña y Cenicaña que aportan al sector azucarero. Con todo este trabajo y en espacios como este seminario, se permite saber qué está haciendo cada uno y llevar más acción a distintos actores”. 6


LUIS GILBERTO MURILLO - MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE “La meta desde el Ministerio es avanzar en la conservación del recurso hídrico. Cada día vamos a tener más conflicto en torno al acceso al agua, y hay que profundizar mucho con educación a la población, en la recuperación de ecosistemas degradados hasta lograr que no se pierda una cuenca más en el departamento. En ese aspecto el Valle ha avanzado mucho porque por ejemplo, el sector azucarero realiza mucha investigación, conoce los escenarios que se vienen en cuanto a cambio climático, ha creado fondos de agua, está tomando medidas para adaptarse y han venido autogenerando. Eso va en línea con las metas que nos hemos venido trazando de aumentar la energía proveniente de fuentes no convencionales. En ese sentido el sector azucarero es ejemplo a nivel nacional”.

IVÁN FELIPE LEÓN - OFICIAL NACIONAL DE PROGRAMAS DE LA FAO EN COLOMBIA “Como FAO llevamos trabajando hace 16 años en Colombia sobre estrategias de manejo integral del recurso hídrico. La experiencia del río Combeima, en Tolima, en 29 veredas de la parte alta de la cuenca, generará impactos de diferentes niveles en el mediano y largo plazo. Este caso se fundamenta en trabajar de manera articulada en un territorio, en un esquema de gobernanza del recurso hídrico, mediante el enfoque de desarrollo rural y con estrategias concretas: Una de ellas es que hay un arreglo jurídico, administrativo e institucional en donde se convoca a los actores que tienen incidencia sobre la cuenca para ejecutar acciones. Con ellos hemos trabajado en la reconversión y uso del suelo con planes de ordenamiento sobre prácticas productivas en el territorio. También realizamos un esquema sobre manejo y gestión integral del riesgo, trabajamos en el fortalecimiento de capacidades instituciones comunitarias para la toma de decisiones en torno al recurso hídrico, y en la seguridad alimentaria nutricional y producción agropecuaria para el consumo de las comunidades. Estamos en el primer año de implementación y hemos tenido logros importantes, pero el trabajo está proyectado a 5 años, con un impacto a 20 años”. CESAR AUGUSTO LONDOÑO - DIRECTOR FASES 2 Y 3 DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL VALLE DEL CAUCA - DOCENTE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA “El plan de ordenamiento territorial tiene un compromiso con la proyección de escenarios futuros, en este caso a 20 años. El panorama actual es de deterioro, fractura en los recursos naturales y en la diversidad de la riqueza. A su vez, ha sido un panorama de concentración de las oportunidades en una sola región, específicamente en Cali que recibe muchos procesos migratorios, teniendo un impacto negativo no solo social y económico, sino también en lo ambiental”. Para los próximos 20 años, el plan se inscribe en posibilidades de paz y convergencia que permitan la recuperación ambiental, productiva y el posicionamiento del Valle como un departamento rico y diverso, que vuelva a ocupar sus territorios de ladera. Este plan brinda un escenario territorial para que eso se produzca, viendo las cadenas integrales del recurso hídrico en pro del ordenamiento territorial. El sector azucarero tiene avances importantes en la optimización del recurso hídrico, pero también hay una parte de la producción que hace uso ineficiente del recurso. El sector ha reconocido que ha habido problemas y avanza a través de la investigación en esos procesos de mejora. Ese es el camino que tenemos que seguir. 7


HÉCTOR FABIO ARISTIZÁBAL - DIRECTOR TÉCNICO AMBIENTAL DE CVC “La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC como autoridad ambiental en la región, trabaja en temas que incluyen la calidad y cantidad del recurso hídrico en comunión con la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico desde 2010. Esto incluye el trabajo en aspectos fundamentales como el manejo del agua, el aprovechamiento del agua, no sólo de los ríos y sino también de las aguas subterráneas y el monitoreo continuo. Estamos trabajando fuertemente en la automatización de la información para que toda esa información nos pueda servir en la toma de decisiones. Trabajamos en reglamentación de corrientes, uso eficiente y calidad del agua con monitoreos que registran en tiempo real la información y nos dan el insumo para priorizar acciones. El Valle es privilegiado porque tiene un acuífero que no tienen otras regiones, pero hay que hacer un uso sostenible del mismo. Cerca del 80% del agua lo demanda el sector agrícola y tenemos que hacer trabajos estratégicos interinstitucionales en torno a la captación y distribución de agua”.

ÁLVARO AMAYA - DIRECTOR GENERAL CENICAÑA “Con base en los resultados de las investigaciones de las distintas tecnologías y variedades de caña de azúcar para las condiciones específicas de cada sitio de cultivo, podemos hacer un manejo eficiente del agua en cuanto a volumen requerido, en qué momento aplicarlo y cómo hacerlo. Todo eso combinado y con acciones conjuntas, nos permite decir que hemos reducido en 50% el volumen de agua aplicado en riego, en relación con lo que hacíamos 15 o 20 años atrás. Eso es un impacto muy grande en términos de tener más agua para la sociedad, las comunidades y para la agricultura. Siendo eficientes en el uso del recurso podremos ser más competitivos. En el contexto internacional de los mercados seremos más eficientes para generar más productividad. Además, al hacer un manejo eficiente del recurso hídrico estaremos en un proceso más amigable y sostenible con el medio ambiente, lo cual tiene un valor importante para el consumidor de hoy”.

EREZ ERNESTO ZAIONCE - MINISTRO CONSEJERO ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA EMBAJADA DE ISRAEL EN COLOMBIA “En Israel tenemos una Autoridad Nacional del Agua; el agua es un recurso nacional y es el gobierno el que maneja todo el sistema, incluida el agua de la lluvia. En el pasado el lago Galilea surtía a todo el país, pero ya no es suficiente, ahora el 70% que se consume es del mar y desalinizada, y el 85 % de los vertimientos domésticos son reutilizados para agricultura principalmente. El precio del agua en Israel es alto, alrededor de 3,6 dólares por metro cúbico. Tienen un incentivo que consiste en que a menor consumo, baja ese precio por metro cúbico. También hay empresas distribuidoras de agua o comunidades a las que dirigen campañas para reducir el consumo de agua. Igualmente hay una ley en la que los inodoros deben de tener un sistema especial para optimizar el recurso, según la evacuación si es líquida o sólida. En Colombia hay una percepción generalizada de que el país posee mucha agua, que es gratis y nunca acabará; considero que realmente no es que exista mucha y sí puede acabarse, pero se podrían dar cuenta cuando ya sea muy tarde. Porque hay una diferencia muy grande entre tener agua, y tener agua potable para el consumo. Hay cifras que muestran que en Colombia sólo la mitad de los departamentos pudo cubrir la necesidad de agua potable para la población. Eso es grave. No se trata de un tema de países desarrollados porque hace 60 años, cuando Israel nació como República, era mucho más pobre que Colombia; el asunto es de cambio de percepción. Si en Colombia comprendieran la importancia del agua, los recursos para protegerla aparecen”. 8



Al finalizar las presentaciones se realizó un panel de discusión con preguntas de los asistentes.

Oportunidad para alianzas En el marco del evento se firmó un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asocaña para contribuir al establecimiento de mejores prácticas ambientales para la producción de caña, energía renovable y los derivados de esta materia prima. Con la firma del convenio también se busca proteger el recurso hídrico, cuencas y reducir la huella de carbono que afecta el medio ambiente. Luis Fernando Londoño Capurro, presidente del gremio, destacó los esfuerzos realizados por el sector a través de diferentes iniciativas: “Creemos que estamos contribuyendo con ese compromiso. Cuente con los cultivadores, con los ingenios, los técnicos y los investigadores de Cenicaña. Esta entidad es un patrimonio de todos los colombianos, porque no solo es desarrollo de variedades, sino de mejores prácticas en el campo, del uso del agua y de cuidado del medio ambiente”. También se realizaron importantes convenios y acercamientos estratégicos con la CVC, la FAO, The Nature Conservancy, la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, y La Embajada de Israel en Colombia.

Presentación César Augusto Londoño, Director de las fases 2 y 3 del Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca.

De izquierda a derecha ingeniero Gustavo Medina, Gerente de producción de ingenio La Cabaña S.A.; Álvaro Amaya, Director General de Cenicaña, Luis Gilberto Murillo Ministro de Ambiente y desarrollo sostenible, Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña.


En marcha el Proyecto Educativo Tecnicaña Los acelerados cambios en la economía global, la tecnología, las crisis financieras y la baja tasa de educación son algunos de los factores que inciden de forma positiva o negativa en el desarrollo empresarial de una región o país. Por lo anterior, las empresas se ven abocadas a generar estrategias que les permitan anticipar, detectar, adaptar y resolver las diferentes problemáticas que se presentan. Estas estrategias deben estar alineadas a la generación permanente de iniciativas de aprendizaje, innovación y conocimiento individual o colectivo. Sin embargo, estas iniciativas no se presentan constantemente, ya que en algunas ocasiones los cambios tecnológicos son más rápidos que los procesos de aprendizaje y el conocimiento que se genera en las empresas. En ese sentido, la rapidez con que las personas se adapten a los cambios, aprendan o generen conocimientos nuevos se convierte en un factor fundamental para el desarrollo sostenible de las empresas. Es esencial contar con empleados competentes, con habilidades para aprender e innovar constantemente,

capaces de convertir los problemas en oportunidades y que se articulen a desarrollos de impacto que generen cohesión entre la industria, la academia y el Estado. Por estas razones, una de las principales metas de Tecnicaña para el 2017 es desarrollar un proyecto educativo alineado con las necesidades actuales de la región, orientado a las megatendencias de la industria, a las nuevas tecnologías, a la productividad y la competitividad a nivel global. Nos atañe generar lazos de cooperación con el Estado, las instituciones académicas y los centros de investigación que permitan articular conocimientos y aplicarlos en el sector. El reto de Tecnicaña con este Proyecto es contribuir al fortalecimiento de las competencias y habilidades de sus asociados, profesionales y de las empresas relacionadas, posibilitando la articulación tecnológica, la innovación, la productividad y la competitividad. Este Proyecto aborda procesos académicos a nivel de educación continuada, formación técnica y tecnológica, así como niveles especializados y maestrías en convenios con instituciones de educación superior en el ámbito regional, nacional e internacional. Extendemos la invitación a vincularse activamente al Proyecto Educativo Tecnicaña (PET) a aportar sus ideas y posibilitar espacios de construcción conjunta, que permitan que esta iniciativa se desarrolle activamente y que impacte de manera positiva a la agroindustria de la caña de azúcar.

11



Colciencias reconoció a Investigador de Cenicaña Por su trayectoria, aportes y producción científica – académica a la ciencia, tecnología e innovación del país, Colciencias le otorgó el reconocimiento ‘Investigador emérito 2016’ al doctor Jorge Ignacio Victoria Kafure, director del Programa de Variedades del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. Jorge Ignacio Victoria es oriundo del municipio de Tuluá. Es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, sede Palmira; M.Sc. en Fitopatología y Mejoramiento de la Universidad de Cornell, EE.UU; y Ph.D en Fitopatología y Bacteriología, de la Universidad de Wisconsin, EE.UU.

Además del directivo de Cenicaña, Colciencias El Dr. Victoria se vinculó a Cenicaña en 1981 y desde entonces reconoció a otros 75 profesionales colombianos. ha liderado investigaciones que han contribuido al desarrollo La ceremonia de premiación se realizó el pasado de la agroindustria colombiana, a través de las variedades 30 de noviembre en Bogotá. Cenicaña Colombia (CC).

El Valle del Cauca cuenta con Bureau del Turismo El 24 de noviembre se realizó el lanzamiento del Cali Valle Bureau Convention and Visitors. Más de 500 personas entre dirigentes gremiales, representantes del gobierno nacional, líderes de opinión, miembros de la cadena productiva de turismo y empresarios del gremio turístico del suroccidente colombiano, se reunieron en la Casona El Limonar. Entre las entidades impulsoras de la iniciativa están: Cámara de Comercio de Cali, Universidad San Buenaventura Cali, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Asociación Hotelera y Turística de Colombia Capítulo Valle (COTELVALLE), Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (ANATO), Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (ACODRÉS) y Asociación de Establecimientos Nocturnos y de Diversión (ASONOD).

El Cali Valle Bureau es una entidad mixta sin ánimo de lucro que promoverá a la región como destino de reuniones a nivel nacional e internacional, a través de estrategias incluyentes, en donde se articulen en su totalidad los esfuerzos adelantados para favorecer el sector turístico. El segmento de reuniones en el ámbito mundial es el de mayor crecimiento. Entre 2007 y 2016 creció 37%, alcanzando una participación del 54%. Se estima que actualmente el turismo de reuniones y eventos genera US$900 billones por año. El turismo de reuniones genera consumos promedio de USD$410 diarios por visitante, cinco veces más que el consumo que genera el turismo vacacional. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo de reuniones representa el 27% de los ingresos totales del turismo en el país, que hoy se ubica en el segundo renglón de la economía nacional. “El nacimiento y consolidación del Bureau nos ofrece hoy un panorama muy promisorio para el emprendimiento turístico vallecaucano. Cuando un evento tiene como sede una ciudad, también se promueven de manera complementaria los destinos turísticos vecinos y los destinos más próximos, la tendencia es entonces, la marca y la economía colaborativa de incluso todo el país”, aseguró la Directora Ejecutiva de Cali Valle Bureau, María Elvira Páez. En su poco tiempo en funcionamiento, esta entidad ya ha logrado atraer diferentes eventos a la región: la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico (julio 2017), X Foro Internacional de Oportunidades en la Alianza del Pacífico y su convención latinoamericana del Gremio Croplife, Congreso Nacional de Medicina Interna (2018) y la VII versión del Ecohealth International liderado por la Universidad del Valle. 13


Riopaila Castilla realizó su 5to. Encuentro Anual de Proveedores Vanessa Tenorio Vivas 1

El pasado 18 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacifico se realizó el 5to Encuentro Anual de Proveedores de Caña de Riopaila Castilla, ENCAÑA 2016. El evento reunió a aproximadamente 400 proveedores de caña y sus acompañantes. En este encuentro Riopaila Castilla S.A. quiso agradecer y afianzar las relaciones con sus proveedores de caña para que juntos enfrenten y superen los retos del futuro. Este evento es liderado desde la presidencia de Riopaila Castilla S.A, la Vicepresidencia de Operaciones, y las Gerencias de Proveeduría de cada una de las plantas fabriles, con el apoyo de las distintas áreas de la organización.

El evento inició con la presentación del Dr. Djalma Teixeira de Lima Filho, presidente de Riopaila Castilla, sobre el relacionamiento y el código de ética de la organización. También contó con la presentación del Ing. Luis Felipe Gaviria, vicepresidente de operaciones, quien resaltó las actividades de fidelización a proveedores de caña, la estrategia diferenciadora y el lanzamiento del Club Encaña, un club de beneficios exclusivo para los proveedores de caña de Riopaila Castilla S. A. que les ofrece descuentos en diferentes establecimientos comerciales. Como parte de la estrategia COE, se otorgó un reconocimiento a 4 proveedores de caña en la categoría Kilos de Azúcar por tonelada de caña mes y a los proveedores de caña más antiguos de cada planta. Este evento contó con la presentación de la conferencia Los sueños son el mañana, también se realizó el sorteo de un viaje entre los asistentes y se finalizó con un show del humorista Suso.

1 Especialista Fidelización Proveedores de Caña - Encaña 2016

Controle las Malezas en su Cultivo, ¡Somos su Solución! PACORA

®

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI

Insumos 14

AMINA 480 SL ®

800 SC

®

Rebolledo Sioufi

INSUMOS REBOLLEDO SIOUFI ®

®

Calle 43 Norte N° 2 E-38 Cali Teléfonos: 664 5652 - 664 5676 664 9829 - Fax: Ext. 104 Página web: www.rebolledosioufi.com Email: inresioufi@rebolledosioufi.com



La región se prepara para el XI Congreso ATALAC- TECNICAÑA 2018 Durante la realización del 10° Congreso de ATALAC y XXXVIII Congreso de ATAM en Veracruz - México el pasado mes de septiembre de 2016, Colombia fue designada como sede oficial de la próxima versión del XI Congreso de ATALAC en septiembre de 2018 en la ciudad de Cali. Este importante evento reúne a las delegaciones de técnicos azucareros pertenecientes a ingenios e instituciones de investigación procedentes de más de 25 países de Latinoamérica, el Caribe y Asia. Los asistentes estarán durante cinco días en Cali, capital del Valle del Cauca, una de las regiones donde se concentra el cultivo de caña de azúcar, materia prima de 12 ingenios azucareros que cuentan con plantas industriales donde se cogenera energía eléctrica, y 6 de ellos tienen destilerías anexas para la producción de alcohol carburante. De acuerdo con el programa propuesto, los días 17 y 18 de septiembre de 2018 se realizará el pre congreso, el cual incluye opciones de visitas a ingenios azucareros,

fincas modelo de calidad agronómica, plantas de azúcar, etanol y cogeneración de energía y a la estación experimental del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA. Los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2018, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, se llevará a cabo el programa académico del Congreso, el cual comprende conferencias plenarias y simultáneas en cuatro salas temáticas, orientadas a la presentación de experiencias de avances y resultados en investigación, desarrollos tecnológicos y gestión de innovaciones en procesos y productos, con énfasis en el aprovechamiento de la caña de azúcar como fuente de energía, para el impulso del sector agroindustrial. Además, contaremos con la participación de importantes empresas nacionales e internacionales reunidas en una muestra comercial, donde podrán exponer nuevos productos, tecnologías, servicios y posicionamiento de marca. Desde ahora el comité organizador del Congreso ATALAC- TECNICAÑA 2018, invita formalmente a participar con la presentación de trabajos en las diferentes áreas, a los Ingenios azucareros, Centros de Investigación, Asociaciones de técnicos azucareros, universidades, Asociaciones de Cuencas, corporaciones ambientales, entidades gubernamentales y demás instituciones públicas y privadas relacionadas.

Representantes de distintas delegaciones 10° Congreso ATALAC - Veracruz - México 16


Imecol celebra 30 años en la agroindustria colombiana

El pasado mes de noviembre Imecol Case IH celebró 30 años impulsando la agroindustria colombiana. Durante esta celebración ofreció agradecimientos a sus clientes, subdistribuidores y en especial a sus colaboradores por su contribución a este gran logro. Imecol fue fundada en 1986 con el objetivo de proveer equipos para apoyar procesos agrícolas en el Valle del Cauca y algunos clientes nacionales. Gracias a la experiencia adquirida en 1992 fortaleció su portafolio de productos con complementos como el mantenimiento, entrenamiento y una alta disponibilidad de equipos. Para 1999 inició el outsorcing del transporte caña de azúcar, con la implementación de la cosecha mecánica y para 2002 Imecol se convirtió en proveedor de servicios de corte mecanizado. 10 años después, en 2012, suministró 2,5 millones de toneladas al sector azucarero. Para el 2013, Imecol se consolidó como el líder en fabricación de equipos especializados y alcanzó la certificación ISO 9001 en planta de manufactura. Para 2014 la empresa asumió la distribución de equipos Case por todo Colombia y al año siguiente, en Perú.

17


“El sector azucarero es ejemplo a seguir”: Rodrigo Belalcázar, gerente de Manuelita S.A.

La innovación ha sido una característica del sector y especialmente del grupo Manuelita. ¿Cuál ha sido la clave para que esa innovación arroje resultados sostenibles? La innovación ha sido un legado de nuestro fundador y ha trascendido por más de 150 años en nuestra compañía, reflejándose en nuestro propósito empresarial de generar progreso y bienestar con empresas y productos ejemplares a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. Lo anterior, fundamentado en nuestros valores de integridad, espíritu pionero, austeridad, respeto por la gente, orientación al cliente, responsabilidad social y ambiental. Manuelita es una marca que ha sabido combinar tradición y evolución, ¿cómo han logrado ese equilibrio? Nuestros valores corporativos son la base de nuestro actuar organizacional, dentro de los cuales se destaca el espíritu pionero, impulsándonos a estar a la vanguardia del sector y a proyectar la compañía hacia otros frentes de negocio. ¿Cómo ve al sector azucarero colombiano en temas como innovación, competitividad y sostenibilidad? El sector azucarero es modelo y ejemplo a seguir en estos aspectos, logrando avances importantes en el desarrollo de nuevos productos en cogeneración, producción de biocombustibles y diversos productos de valor agregado del azúcar.

18


Por otro lado, el sector apuesta a la sostenibilidad estableciendo un equilibrio entre el recurso social, ambiental y económico. Esto se puede evidenciar en la participación del sector en proyectos tan importantes como Agua por la Vida, apostándole al mejoramiento y conservación de las cuencas hidrográficas del Valle del Cauca. ¿Cree que el sector está preparado técnicamente para asumir mayores responsabilidades que involucren innovación, competitividad y sostenibilidad?

Seminario Internacional de Manejo Sostenible del Recurso Hídrico. ¿Considera que la Asociación está en la dirección correcta? Sí creo que está en la dirección correcta. Estos seminarios son de gran utilidad, pues permiten actualizar al sector en general en el conocimiento de proyectos de gran valor estratégico, que al final si se implementan y apalancan a la agroindustria en términos de desarrollo sostenible.

Sí. El recurso humano que se desempeña en el sector es altamente calificado y preparado. De igual manera los profesionales están en continua actualización de sus conocimientos y eso ha traído como resultado el desarrollo de la agroindustria a escala nacional y su reconocimiento en el plano internacional.

LA NUEVA GENERACIÓN DE SELLOS PARA EJES. NECESITA AYUDA EN SELLADO? “Permítanos mostrarle cómo es un sello cincha” ANTES

DESPUÉS

Pregúntenos por nuestra línea completa de sellos para los siguientes equipos:

¿Cuál debe ser el rol de los técnicos del sector azucarero ante esos intereses de la agroindustria? Ser proactivos y asertivos ante estos retos; también tienen la responsabilidad de estar lo suficientemente preparados para lograr que el sector azucarero siga sobresaliendo en el sector agroindustrial.

Aplicación en Mezclador de mieles y licores de azúcar

ANTES

DESPUÉS

¿Cree que entidades como Tecnicaña están aportando a ese propósito? Está demostrado el papel tan importante que ha desempeñado Tecnicaña durante muchos años, liderando avances y demostrando capacidad de asumir nuevos retos que han fortalecido la competitividad del sector. En junio pasado Tecnicaña realizó el Seminario Internacional sobre Cogeneración y Bioenergía y más recientemente realizó el

Aplicación en Transportador de tornillo

Mezcladores de cinta, Mezcladores de paletas, Transportadores de tornillo, Elevador de cangilones, Agitadores mecánicos en Tachos al vacío, Cristalizadores, Válvulas de aire rotatorias y otros equipos rotatorios.

“Permítannos ayudarles a alcanzar la inocuidad”

P: 856.662.5162 F: 856.662.5264 www.cinchseal.com

CAPROIN S.A. PBX 2-6661763 www.caproin.com


Nace Manuelita

1864

Santiago Martin Eder adquirió las fincas La Rita y La Manuelita en Palmira, Valle del Cauca, Colombia. En éstas, además de cultivos de caña, había un pequeño trapiche movido por tracción animal que producía 4 quintales diarios de azúcar de pan. Santiago Martin Eder, fundador de Manuelita, es considerado el pionero de la industria azucarera en Colombia y reconocido como uno de los industriales más importantes del siglo XIX en Colombia.

Primer molino de vapor

Primer trapiche hidráulico

Con este trapiche hidráulico se logró aumentar la producción a 350 libras de azúcar morena diarias. En 1874, reemplazó la tracción animal por energía hidráulica, convirtiendo a La Manuelita en el primer productor de azúcar del valle del río Cauca.

1901

En 1901, después de recorrer más de 150 km de junglas, ríos y montañas entre Buenaventura y Palmira a lomo de mula, don Santiago logró transportar, ensamblar y poner en marcha la nueva fábrica a vapor, segunda en Suramérica y capaz de producir 5 toneladas de azúcar diaria. Hacia mediados de siglo se habían producido ensanches que permitieron multiplicar por 10 las 5 toneladas diarias de 1901.

Transformaciones y diversificaciones

1867

1981

Se diseñó la estrategia para diversificar el negocio a otros sectores.

1953

Primeros en azúcar refinada

Bajo el liderazgo de Harold Eder, se construyó la primera fábrica en Colombia dedicada exclusivamente a la producción de azúcar refinada.


1986 Expansión a Perú

1998

Inicia el proceso de internacionalización con la compra de Agroindustrial Laredo en la ciudad de Trujillo. Fue el primer ingenio peruano en producir azúcar refinada de alta pureza y es pionero en el cultivo de caña en condiciones desérticas gracias al novedoso sistema de fertiriego por goteo. Laredo ha recuperado miles de hectáreas de desierto con su proyecto Arena Dulce.

Ingreso a Brasil

2005

El Grupo Manuelita, el Grupo Pantaleón de Guatemala y el Grupo Unialco de Brasil, se unieron para llevar a cabo el proyecto Vale do Paraná, dirigido a construir una fábrica de alcohol y azúcar. Al año siguiente el Grupo Manuelita creó Mansa do Brasil, empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar.

Crecimiento en Perú / Llegada a Chile

2004

140 años de Manuelita

Con la celebración de los 140 años, el Grupo Manuelita emprendió el camino a la producción de bioetanol, con el inicio de la construcción de su planta de alcohol carburante.

2006

Bioetanol

Finalizó la construcción de la planta de alcohol carburante en Manuelita en Colombia e inicia la comercialización de bioetanol en el mercado nacional.

2008

Nuevo proyecto de palma de aceite

Se inició cultivo de palma de aceite en Casanare, Colombia.

2009

Finaliza la construcción de la planta de biodiesel y glicerina refinada con base en aceite de palma en Aceites Manuelita. Los despachos de biodiesel se iniciaron en junio de ese mismo año, permitiendo el mejoramiento de la calidad del aire que respiran los colombianos.

Se conmemoran 150 años de Manuelita.

Se fundó Aceites Manuelita, dedicada al cultivo y procesamiento de aceite de palma, tras la compra de la Hacienda Yaguarito en el Departamento del Meta (Colombia). El mismo año, el Grupo Manuelita incursionó en el negocio de la acuicultura con la compra de C.I. Océanos en Cartagena

2007

Iniciaron operaciones en Agroexportaciones, empresa dedicada a la producción y exportación de frutas y hortalizas. El Grupo Manuelita constituyó Mejillones América, dedicada a la siembra, procesamiento y exportación de mejillones en Chile.

Biodiesel

Aceites y acuicultura

2014

2010

Compromiso ambiental y consolidación

Se inauguró la planta de procesamiento de mejillones en Chile. En el 2010 el Grupo Manuelita asumió el reto de consolidarse como líder en sostenibilidad en las principales zonas productivas de América Latina, desarrollando alimentos y energía renovables y generando bienestar a las comunidades en los países donde opera.


María Luisa: un ingenio con trayectoria y compromiso

El Ingenio María Luisa S.A es una empresa dedicada a la producción y comercialización de azúcar y mieles derivadas de la caña de azúcar. En 1930 Ignacio Posada puso en funcionamiento el trapiche Pajonales; pero con el tiempo adquirió los predios aledaños y creó el ingenio María Luisa, nombrado así en honor a su esposa. En la decada de los años 70, por situaciones de carácter laboral María Luisa dejó de producir azúcar cerca de 20 años, pero continuó con la siembra y cultivo de caña de azúcar para otros ingenios de la región. A partir de 1993 el ingenio empezó a formar parte de la Organización Harinera del Valle S.A. e inició un proceso de estabilizacion y mejora con la instalación de una caldera adicional, equipos de molienda y elaboración; y cambios en sus procesos de gestión administrativa. Mediante la normalización y estandarización, proyecto iniciado en el año 2000, se logró la certificación del Sistema de Gestión de Calidad y el Sello de calidad, de su producto azúcar María Luisa, según la NTC-611. 22

Entre 1995 y 2000, el ingenio sembró aproximadamente 150 ha de caña de azúcar, en predios destinados hasta ese momento para la ganadería, con lo que aumentó su capacidad de manejo directo. Para agilizar el manejo, análisis de la información y la toma de decisiones, entre 1999 y 2000, María Luisa implementó el ERP SAP y posteriormente un software complementario especializado en manejo agrícola, todas ellas herramientas de gestión utilizadas por empresas de clase mundial. En la búsqueda del mejoramiento continuo y la sostenibilidad, el ingenio mantiene relaciones de mutuo beneficio con las comunidades de su área de influencia, con programas de capacitación, culturales y de bienestar. Además, da cumplimiento a la normatividad vigente en materia ambiental, ejecutando mejoras en el tratamiento de aguas residuales y emisiones atmosféricas. Actualmente, María Luisa cuenta con una capacidad de molienda nominal de 750 toneladas de caña al día y un total de 288 personas con vinculacion laboral.


“Ser un ingenio pequeño es una ventaja competitiva”: Camilo Jaramillo, gerente de María Luisa S.A. ¿Cuáles han sido las claves del ingenio María Luisa para mantenerse vigente y en permanente evolución? La firme voluntad de los accionistas de mantener el ingenio en funcionamiento a pesar de las dificultades económicas, el atraso tecnológico de los equipos de proceso y la competencia desigual. También por su deseos de seguir apoyando el desarrollo de nuestros colaboradores y sus familias y la región. Hacer parte de un grupo empresarial que nos brinda el soporte necesario y las herramientas administrativas y tecnológicas de empresas de clase mundial, con los cuales se ha facilitado el análisis de la información para tomar decisiones ágiles. •

Ser un ingenio pequeño ha sido una ventaja competitiva para la adopción de nuevas tecnologías en el campo, como la agricultura específica por sitio. ¿Cuáles son las proyecciones del ingenio a corto y mediano plazo? •

Mejorar la productividad, con incrementos de la eficiencia a nivel de todos los procesos. •

Dar sostenibilidad al ingenio a mediano plazo, mediante la ejecución de proyectos que permitan la cogeneración de energía, mayor capacidad de molienda y automatización de procesos. •

Reforzar la capacitación y entrenamiento de los colaboradores para aplicar las nuevas tecnológicas que se implementen.

¿Cuáles los mayores desafíos de María Luisa? Lograr la sostenibilidad a través del tiempo, alcanzar un mayor nivel de competencia entre el personal de colaboradores, acorde con el desarrollo tecnológico y lograr una mayor competitividad dentro de un mercado difícil y exigente.

Esfuerzo ambiental En 1992 el ingenio María Luisa estableció el laboratorio de Entomología con el objetivo de realizar liberaciones de insectos benéficos y controlar las principales plagas de la caña de azúcar, evitando la aplicación de agroquímicos y siendo amigables con el medio ambiente. A fínales de 1999 inició la producción y aplicación de microorganismos a la cachaza para producción de compost, residuos de cosecha y como bioestimulante para el levante de plantaciones. A inicios del 2016, empezó con la cría de Cotesia flavipes, para el control de nuevas especies de Diatraea, reportadas en la región. Entre 2010 y 2015 la infraestructura hídrica se ha venido mejorando con la implementación del riego por ventanas, disminuyendo el consumo de agua en 400 m3 por ha. Adicionalmente, se ha implementado el cambio varietal recomendado por Cenicaña y en la cosecha se implementó un solo alce, optimizando recursos y mejorando los indicadores de gestión.

23


Tomada de http://agromarketing.mx

Uso de drones en el cultivo de la caña de azúcar César Edwin García 1

Introducción En la actualidad existen tecnologías innovadoras en diferentes campos del conocimiento, algunas de ellas aún en fase de desarrollo y otras promisoras como las impresoras en 3D, la Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y los vehículos no tripulados que están facilitando las labores agrícolas. En el campo de la agricultura de precisión, los vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones, son una valiosa ayuda ya que facilitan el seguimiento del desarrollo de los cultivos. Estos vehículos aéreos son controlados remotamente por un operador o de forma autónoma con ayuda de un piloto automático y pueden llevar equipos de última tecnología como cámaras infrarrojas, multiespectrales o térmicas, permitiendo obtener fotografías aéreas o videos de un área de terreno seleccionada, logrando así un mejor diagnóstico en el cultivo y llegando, inclusive, a obtener información sobre deficiencias de elementos nutritivos como nitrógeno, estrés hídrico o áreas infectadas por malezas y plagas.

1 Analista en Percepción Remota, Cenicaña. cegarcia@cenicana.org 24


Actualmente existen estudios en los que han sido utilizados drones para generar cartografía (Rokhmana, 2015), determinar niveles de estrés hídrico (LópezGranados, 2013), estrés por nitrógeno (Hatfield et al., 2008), estimar variables físicas (Wallace et al., 2016) y hacer aforos de biomasa vegetal (GopalaPillai y Tian, 1999). Desde hace aproximadamente 20 años, en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia (Cenicaña) se viene trabajando con imágenes y fotografías multiespectrales y más recientemente se está evaluando el uso y la implementación de cámaras multiespectrales acopladas a equipos no tripulados para la realización de labores de agricultura de precisión. A continuación se incluyen algunos casos del uso de drones en el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca.

información topográfica con una precisión inferior a 10 cm en posiciones norte y este, mientras que en la altura se han logrado precisiones entre 5 y 15 cm. Esta tecnología es considerada confiable para la digitalización de información obtenida en campo, incluyendo: delimitación de áreas, actualización cartográfica a escalas detalladas (1:400), cuantificación de áreas infestadas por malezas (Figura 1a), cuantificación de áreas de resiembra (Figura 1b) y digitalización de líneas de surcado (Figura 1c). Figura 1b. Cálculo y estimación de áreas de resiembra.

Levantamiento de información topográfica con enfoque de agricultura de precisión Mediante la técnica de ortofotos (mosaicos georreferenciados) obtenidos con drones y cámaras fotográficas, los agricultores pueden obtener Figura 1. Diferentes usos de drones en el cultivo de caña de azúcar. Figura 1a. Calculo de área con maleza.

Líneas clasificadas como No-Caña mayores a 80 cms

Área de maleza Área total (Ha)

1.987

Área maleza (Ha) Porcentaje (%)

0.063 3.2

Líneas de Resiembra

25


Longitud lineal Líneas de resiembra

Área lote

338.87 m Trozos = 565 Paquetes = 19 Valor = 2500 * 19 = $ 47500

1.99 Ha

Figura 1c. Generación de lineas de surcado con imágenes obtenidas con drone

26


Los modelos digitales de elevación son otro resultado importante que se puede obtener usando drones, estos modelos permiten estimar curvas a nivel, construir mapas de pendientes, modelos de superficie y modelos para estimar la altura del cultivo de la caña de azúcar (Figura 2). En investigaciones realizadas por Cenicaña se han encontrado correlaciones de 74% con un error de ±25 cm entre la altura tomada en campo y la altura calculada con el modelo. Figura 2. Representación en 3D utilizando drones de una suerte sembrada con caña de azúcar.

Imágenes infrarrojas tomadas con drones para el monitoreo del cultivo Además de la obtención de información topográfica (altimetría y planimetría), se han acondicionado cámaras con capacidad para registrar la energía infrarroja lo que permite hacer seguimientos a variables biofísicas difíciles de registrar con cámaras convencionales. El uso de este tipo de cámaras en el cultivo de la caña de azúcar tiene como ventajas la facilidad para identificar y cuantificar zonas con problemas de bajo desarrollo fisiológico y correlacionar variables como el Índice de Área Foliar, concentración de clorofila y contenido nitrógeno. En estudios realizados en Cenicaña se han encontrado altas correlaciones entre los datos obtenidos con de estas cámaras (índices de vegetación) y la productividad del cultivo de caña de azúcar, así como entre variedades y entre tratamientos de riego. Al comparar las imágenes obtenidas con cámaras convencional e infrarroja vs. índices de vegetación (Figura 3a, b y c) es posible cuantificar e identificar las zonas de alta y baja productividad, en algunos casos con una precisión de 79% y un error de estimación de ±13 t/ha.

Figura 3. Diferentes imágenes obtenidas con drones equipados con cámaras convencionales o modificadas.

Figura 3a. Cámara convencional

Figura 3b. Cámara Infrarroja

Figura 3c. Índice de vegetación

27


Conclusión Los drones se encuentran en una fase de evaluación, no obstante su implementación en agricultura crece a un ritmo exponencial. Según estudios de la AUVSI Economic, dentro de 10 años el uso de estos equipos en agricultura será superior al de otras áreas, llegando a ventas anuales de 160 mil unidades.

Referencias Rokhmana C. A.. 2015. “The potential of UAV-based remote sensing for supporting precision agriculture in Indonesia”. Procedia Environmental Sciences. Volume 24. Pages 245-253. http://dx.doi.org /10.1016/j. proenv.2015.03.032 López-Granados, F.. 2013. “Uso de Vehículos Aéreos no tripulados (UAV) para la evaluación de la producción agraria”. Ambienta, Volume 105. Pages 40-52. Hatfield, J. L.; Gitelson, A. A.; Schepers, J. S.; Walthall, C. L.. 2008. “Application of Spectral Remote Sensing for Agronomic Decisions”. Agronomy Journal. Volume 100. Pages S-117–S-131. htt p : / / d x . d o i . o rg / 1 0 . 2 1 3 4 / agronj2006.0370c Wallace, L.; Lucieer, A.; Malenovský, Z.; Turner, D.; Vopenka P.. 2016. “Assessment of Forest Structure Using Two UAV Techniques: A Comparison of Airborne Laser Scanning and Structure from Motion (SfM) Point Clouds”. Forests. Volume 7. Pages 1-6. http://dx.doi. org/10.3390/f7030062 GopalaPillai, S.; Tian, L.. 1999. “In-field Variability Detection and Spatial Yield Modeling for Corn Using Digital Aerial Imaging”. Transactions of the ASAE. Volume 42. Pages 1911-1920. http://dx.doi. org/10.13031/2013.13356.

Su utilización en la agricultura de precisión permitirá realizar labores de forma más rápida, económica y periódica, si se compara con la forma tradicional, sumándole el potencial que traerá el uso de cámaras infrarrojas o térmicas para el seguimiento y monitoreo del cultivo.


Figura 1. Filtro vivo en la recuperación de un drenaje natural

Prevención y control de erosión en riberas de cauces naturales utilizando prácticas de bioingeniería Luis Fernando Salazar Gutiérrez 1

Resumen En este trabajo se trata la problemática actual sobre los recursos suelo y agua en la región Andina de Colombia, y se presentan experiencias obtenidas desde la investigación en conservación de suelos y aguas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en el tema de bioingeniería del suelo enfocado a la protección y recuperación de riberas de cauces naturales. Se resalta la importancia y necesidad de la protección integral de las cuencas hidrográficas con prácticas de uso y manejo adecuado del suelo como componente primordial en la protección de riberas y cauces naturales y se motiva la implementación de proyectos de gestión inteligente del agua por los gremios productivos en asocio con instituciones público-privadas y la comunidad en general para contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico en Colombia. Palabras clave: Drenajes naturales, gestión inteligente del agua, conservación de suelos y aguas, protección de cuencas hidrográficas.

1 Ing. Agrónomo, MSc. en Ing. Geotecnia, Cenicafé. luisfernando.salazar@cafedecolombia.com 29


Problemática sobre los recursos suelo y agua En las zonas rurales de laderas andinas de Colombia se evidencia la disminución de la productividad agropecuaria y la pérdida de sostenibilidad debido a los conflictos en el uso del suelo, el manejo inadecuado e irracional de este recurso, los efectos del cambio climático traducidos en sequias o periodos lluviosos históricamente prolongados y un modelo económico y de producción basado en la extracción no sostenible de los recursos naturales. En estas condiciones la brecha de esta vulnerabilidad ambiental es cada vez más alta y se relaciona estrechamente con la brecha de la vulnerabilidad social, económica, e institucional en las regiones rurales de Colombia (PNUD, 2011). A estos problemas se suma el conocimiento científico fraccionado o parcial de los recursos naturales en especial del suelo y el agua de la región y la poca valoración del conocimiento ancestral que la sociedad, y más específicamente los habitantes del campo (campesinos, indígenas y afrocolombianos), tienen sobre los mismos. La escasa adopción de las prácticas de conservación de suelos y aguas en la producción agropecuaria, la concepción del manejo intensivo de los suelos y aguas a nivel de predio y la escasa visión en la gestión integral de cuencas hidrográficas, explican el conocimiento científico limitado que tienen los productores (Obando y Tobasura, 2012). Por otro lado, el agotamiento de los recursos naturales y la excesiva explotación productiva de estos, han puesto en riesgo ecosistemas estratégicos como son los nacimientos y fuentes de agua, los páramos y los bosques; además el uso irracional de fertilizantes y plaguicidas tiene impactos negativos en los recursos naturales y en el medio ambiente, que por lo general no son tenidos en cuenta. La variabilidad climática, especialmente la asociada con el evento ENSO (oscilación de la temperatura en el océano Pacífico), tiene un impacto negativo sobre las comunidades y los recursos naturales y consecuentemente afecta la productividad y la seguridad alimentaria. Durante el evento La Niña 2010 - 2011 en las regiones cafeteras de Colombia la precipitación incrementó más de 35% en relación con los promedios históricos (Cenicafé, 2016), evidenciando la carencia en prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Como resultado actualmente se presentan extensas áreas donde los suelos se encuentran degradados por erosión hídrica, movimientos en masa, acidificación, compactación, contaminación, lixiviación y pérdida de la fertilidad, que exigen medidas innovadoras para restaurar los recursos naturales como son las técnicas 30

de ingeniería ecológica o bioingeniería, agroecología y agroforestería.

Gestión Inteligente del Agua (GIA) En 2013 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia mediante la asociación público-privada de instituciones y organismos del orden nacional e internacional emprendió el proyecto Gestión Inteligente del Agua, Manos al Agua, para la implementación de un sistema integrado de gestión de los recursos hídricos hacia una caficultura sostenible en Colombia con una inversión de 25 mil millones de euros en cinco años. El proyecto involucró 25 cuencas hidrográficas en el mismo número de municipios cafeteros en cinco departamentos, siendo sus principales componentes: (1) agua responsabilidad de todos, (2) agua para una caficultura sostenible, (3) ecosistemas hídricos estratégicos, y (4) decisiones responsables frente al agua (FNC, 2016). En este proyecto se buscaba impactar positivamente el mejoramiento del recurso hídrico mediante la educación, implementación de buenas prácticas agrícolas y de tratamiento de aguas, mejoramiento de la productividad, inversión en instrumentos de monitoreo para la toma de decisiones, y la recuperación de las fuentes hídricas que involucra la reforestación con especies nativas, implementación de prácticas de conservación de suelos y aguas y la restauración ecológica con prácticas de bioingeniería, tema que podría ser implementado por diferentes gremios productivos en Colombia.

Erosión en riberas de cauces naturales En este tema específico, es necesario entender que la erosión en riberas de los ríos, a pesar de ser natural, se acelera como resultado de la suma de las acciones del hombre, las cuales conducen al desbalance hidrológico a nivel de la cuenca hidrográfica y que cualquier acción de control o estabilización del cauce o sus riberas será transitoria, sino se realizan trabajos para conservar los suelos y las aguas. La erosión en las márgenes ocurre principalmente por los procesos de fricción y socavación (Cárdenas, 2012). A mayor energía y carga de sedimentos en el cauce, mayor será su poder erosivo. En la medida que se realicen buenas prácticas de conservación de suelos en la cuenca se espera que la carga de sedimentos disminuya. Adicionalmente, la socavación también es debida a la falta de protección de los cauces naturales como resultado de la tala de árboles o la vegetación natural y al establecimiento de cultivos u obras de infraestructura


en dicha franja. La falta de protección de drenajes naturales se refiere a la expansión de la frontera agrícola y pecuaria hasta los nacimientos y corrientes de agua, lo que acelera los deslizamientos y la erosión en cárcavas en periodos de lluvias intensas (Salazar e Hincapié, 2013). Otras formas frecuentes de intervención negativa de los drenajes naturales son la actividad minera y la extracción de materiales como arena, grava o rocas sin las adecuadas especificaciones técnicas.

Control de erosión en riberas de cauces naturales Por obras de ingeniería civil: La protección o estabilización de riberas se puede realizar mediante: (1) obras longitudinales, entre ellas: muros rígidos o flexibles de suelo reforzado, estructuras ancladas o enterradas, revestimiento del suelo, enrocado o ripra, bloques de concreto prefabricado, y (2) con obras transversales como paneles sumergidos y espolones. En todos los casos se deben tener en cuenta los periodos de retorno de los caudales que para zonas agrícolas deben ser de 30 años (CVC) y para zonas urbanas superiores a 200 años (Cárdenas, 2012). Restauración ecológica: Consiste en rehabilitar un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido por factores naturales o antrópicos (NRC, 1992; Barrera y Valdés, 2007). Esta rama de la ecología es muy amplia y en ella se incluyen los métodos de restauración de laderas afectadas por erosión y movimientos en masa como la bioingeniería del suelo y los tratamientos biotécnicos (Salazar e Hincapié, 2013). La bioingeniería del suelo: De acuerdo con Rivera y Sinisterra (2006), Gray y Sotir (1996) y Morgan y Rickson, (1995) la bioingeniería del suelo se refiere al uso de los organismos vivos principalmente la vegetación como un medio biológico para la prevención y control de la erosión y movimientos en masa. La vegetación, especialmente arbórea, incrementa la resistencia del sueño al corte debido al refuerzo y anclaje que ejercen las raíces sobre el mismo y el propio peso de la vegetación que incrementa el esfuerzo normal. Además, regula los excesos de agua que pueden saturar y erosionar el suelo; lo cual ocurre por interceptación, evapotranspiración y reducción de la energía erosiva del agua (Morgan y Rickson, 1995). Según Gray y Sotir (1996) las raíces y tallos de las pantas son los principales elementos mecánicos y estructurales en el sistema de protección de una ladera. Las estructuras vivas y plantas enraizadas desarrollan diferentes arreglos geométricos de tal forma que refuerzan el suelo, mejoran el drenaje hidráulico y

forman barreras contra el desplazamiento de masas. La estabilización biotécnica del suelo: Según Gray y Sotir (1996) la estabilización biotécnica utiliza elementos o estructuras mecánicas en combinación con elementos biológicos (plantas) para controlar y prevenir las fallas de las laderas y la erosión. Ambos elementos deben funcionar conjuntamente de manera integrada y complementaria.

Prácticas de conservación de suelos Tienen como objetivo reducir al máximo los niveles de erosión en las cuencas hidrográficas causados por el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, principalmente mediante el establecimiento de coberturas de protección del suelo.

Protección de riberas La conservación de los drenajes naturales y la protección de la vegetación existente en cada finca son las prácticas más adecuadas para prevenir los deslizamientos y la erosión avanzada en regiones de topografía quebrada y clima húmedo. Se recomienda dejar como mínimo una franja de 10 m sin cultivar a partir de la margen de los cauces para proteger la vegetación. Los corredores biológicos reducen la erosión superficial y facilitan los procesos de infiltración y percolación, actúan como filtro al reducir la contaminación del cauce y facilitan el habitad y movimiento de la fauna silvestre. Las especies nativas encontradas y utilizadas en la protección de riberas en el proyecto GIA son: Alnus jorullensis (aliso), Montanoa quadrangularis (arboloco), Ochroma lagopus (balso), Erythrina fusca (búcaro), Erytrina poepigiana (cámbulo), Albizia caribea (carbonero), Cytharecylum subilavenscens (cascarillo), Sapindus saponaria (chambimbe), Rapanea ferruginea (cucharo), Tapirira guianensis (fresno), Guadua angustifolia (guadua), Laphoensia speciosa (guayacán de Manizales), Trichanthera gigantea (nacedero), Quercus humboldti (roble), Cecropia spp (yarumo) (Díaz, 2016).

Bioingeniería en la recuperación de riberas de ríos En la recuperación de riberas los tratamientos de bioingeniería incluyen el diagnóstico participativo según relaciones causa-efecto, recopilación de información primaria y secundaria de clima, hidrología, suelos, geología, geomorfología, especies vegetales, población y entidades vinculadas, y demanda la sensibilización y educación de las comunidades y el emprendimiento de 31


la gestión comunitaria. De manera específica a partir de un diseño técnico y participativo, las obras comienzan generalmente con sellamiento de grietas de tensión sobre la superficie del suelo, perfilado de los taludes, construcción de biofiltros o filtros vivos para el drenaje de aguas subsuperficiales (Figura 1), diques o trinchos vivos para la recuperación y estabilización del cauce (Figura 2), terrazas vivas escalonadas para la estabilización de los taludes y restauración ecológica donde se utilizan, según el piso altitudinal, principalmente estructuras propagativas o plantas obtenidas en vivero de las especies: Guadua angustifolia (guadua), Trichanthera gigantea (nacedero), Salix humboltiana (sauce), Verbesina arbórea (camargo), Phyllostachys aurea (guaduilla), Montanoa quadrangularis (arboloco), Gliricidia sepium (matarratón), Paspalum conjugatum (grama), Gynnerium saggitatum (caña brava), Thitonia diversifolia (botón de oro), Chusguea seandensentre (chusque), Vetiveria zizanioides (vetiver), Arachis pintoi (maní forrajero), entre otras. Figura 2. Trincho vivo en la recuperación de un cauce natural

La bioingeniería y la aplicación de las prácticas de conservación de suelos y aguas son estrategias eficientes para la recuperación y protección de las cuencas hidrográficas. Proyectos como la gestión inteligente del agua son claves para lograr la sostenibilidad, el desarrollo rural y la conservación de los recursos naturales.

Referencias BARRERA, J.I. VALDÉS, C. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12. CÁRDENAS O., O. E. (2012). Estudios Y Diseños De Las Obras De Protección De Orillas En La Margen Izquierda Del Río Cauca En El Sector Candelaria En El Distrito De Riego Roldanillo – La Unión – Toro. Universidad Del Valle. Facultad de Ingeniería, Escuela EIDENAR Cali, Colombia. 107p. CENICAFÉ (2016). Plataforma agroclimática cafetera. http:// agroclima.cenicafe.org/home. DÍAZ M., N. (2016). Especies arbóreas con potencial de uso en modelos forestales. Manizales. Cenicafé. 8p. (En imprenta). FARFÁN V., F. (2012). Árboles con potencial para ser incorporados en sistemas agroforestales con café. Manizales. Cenicafé- FNC. FNC – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2016). Gestión Inteligente del Agua – Manos al Agua. http:// manosalagua.com. GRAY, D. H. & SOTIR. R. B. (1996). Biotechnical and soil bioengineering slope stabilization. A practical guide for erosion control. Nueva York (Estados Unidos), John Wiley and Sons, 378 p. NRC. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1992). Restoration of Aquatic Ecosystems: Science, Technology, and Public Policy. Washington, D. C. National Academic Press. 576p.

La estabilización se alcanza entre 3 y 5 meses después de iniciados los tratamientos. Los trabajos se deben realizar de manera participativa con la comunidad para garantizar la sostenibilidad de los mismos y mostrar las bondades económicas y ambientales de los tratamientos de bioingeniería del suelo, como opción para la prevención y control de problemas de deslizamientos y erosión avanzada en zonas de ladera.

OBANDO M., F. H., TOBASURA A., I. (2012). Agricultura de conservación en tierras de ladera. Manizales. Universidad de Caldas, diciembre. 181p. PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre. 87p. MORGAN, R.P.C. & RICKSON., R.J. (1995). Slope Stabilization and Erosion Control: A Bioengineering Approach. London Routledge mot E & FN Spon. 275p.

Conclusiones

RIVERA P., J. H., SINISTERRA R., J. A. (2006). Uso social de la bioingeniería para el control de la erosión severa. Cali (Colombia), CIPAV, 110 p.

La protección de las fuentes hídricas demanda de una visión integral y participativa sobre el cuidado de los recursos naturales- suelos, aguas y biodiversidad.

SALAZAR G., L.F., HINCAPIÉ G., E. (2013). Conservación de suelos y aguas. Manual del cafetero colombiano Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Chinchiná. Caldas. Colombia: FNC-Cenicafé. pp. 287–320.

32



Gestión del recurso hídrico: caso Israel Erez Ernesto Zaionce1

En la medida que la población mundial continua en aumento, los efectos del cambio climático son más evidentes y los recursos son cada vez más escasos o difíciles de conseguir. Por otra parte, las predicciones no son alentadoras; se estima que para 2050, el 66% de la población mundial sufrirá los efectos de la escasez de agua potable y para 2030, el 40% ya los estará sintiendo. Las cifras actuales son preocupantes, 25% del agua potable se pierde debido a fugas y problemas en las redes de abastecimiento en áreas urbanas. Solo 5% de las tierras irrigadas en el mundo utilizan riego por goteo y en los países en desarrollo 90% de las aguas residuales se descarga en los ríos sin tratamiento previo, lo que demuestra una tendencia negligente en la administración del recurso hídrico. En resumen no se utiliza el agua de manera eficiente, no se tratan las aguas residuales contaminando las fuentes existentes y las pérdidas por mal manejo son altas.

1 Ministro Consejero de Asuntos Económicos, Embajada de Israel en Colombia 34


En el caso de Colombia, las estadísticas muestran de alguna forma los retos a los cuales se enfrentará el país en los años venideros. Algunos ejemplos son: en el país se producen cerca de 70,000 t de café al año, siendo el requerimiento hídrico estimado de 130 lt de agua para producir una taza de café; para producir 1 kg de carne vacuna se requieren 15,400 lt de agua siendo la población estimada de 25,000,000 de cabezas y en la industria automotriz se requieren 400,000 lt de agua para producir un vehículo de los cuales se ensamblan 200,000 cada año. En ciudades como Bogotá se prevé que en los próximos 10 años el número de unidades de vivienda se duplicará, lo cual implica retos en la producción y suministro del recurso hídrico. En la ciudad de Cali las pérdidas alcanzan casi la mitad del agua potable debido a fugas en la red de abastecimiento. Según la FAO, Colombia es uno de los cinco países en el mundo con potencial para convertirse en una de las despensas de alimentos, no obstante, hoy en día no es autosuficiente. No extrañas el agua hasta que el pozo se seca (Bob Marley). Siria es uno de los ejemplos más significativos a nivel mundial de las consecuencias del mal uso del recurso hídrico. Durante años, en este país la mala

planificación y el uso no adecuado de las fuentes de agua por bombeo excesivo desde pozos, cultivos de alto uso de agua, baja calidad de infraestructura y la construcción de presas, se derivaron en una dinámica social que resultó en baja sostenibilidad del país. Cuando la escasez de agua se presentó, 75% de los campesinos perdieron sus cultivos, 85% de los rebaños murieron y ocurrió una alta tasa de migración hacia zonas urbanas, con lo que se incrementó el índice de pobreza y se redujo el índice de seguridad alimentaria. 35


Israel es un ejemplo de buen aprovechamiento del recurso hídrico. Este país inicialmente enfrentó grandes problemas en materia hídrica debido a una infraestructura deficiente, una población limitada sin conocimientos tanto en el manejo de aguas como en agricultura, sumado a una posición geopolítica de inseguridad.

Los avances y desarrollos de nuevas tecnologías (Figura 1) para el aprovechamiento del agua han permitido la presencia de más de 350 empresas israelíes con alcance global expertas en manejo, desalinización, irrigación y soluciones urbanas. Figura 1. Aplicaciones de tecnología israelí en el sector azucarero

No obstante, una vez el país aseguró su existencia, el agua se convirtió en una prioridad nacional. En cifras, el reabastecimiento natural de agua es de 1170 millones de m3 por año, mientras que el índice de consumo es de 2030 millones de m3. Esto implica que cada año Israel afronta una escasez de agua del 45%, es decir, se mantiene en una situación de déficit constante de este recurso. Los datos de la distribución de agua muestran que 49% se destina a la agricultura, 35% es para uso doméstico, 6% para uso industrial, 3% uso natural y se entrega 7% a territorios vecinos. Israel genera cada año 508 millones de m3 de aguas residuales, de las cuales 95% es recolectada y tratada mediante técnicas innovadoras para reúso principalmente agrícola (85%). El 70% del agua de consumo en Israel se provee a través de cinco plantas desalinizadoras localizadas en diferentes ciudades. El logro de estos índice en el manejo de agua fue posible gracias a la interacción entre: (1) un marco legal eficiente, (2) sociedad del agua, (3) economía de uso del agua, (4) tecnologías apropiadas, y (5) un sistema de administración integrada del agua. En 1959, Israel promulgó la Ley del Agua, en la cual se establece este recurso como un bien público con administración gubernamental, lo que implica la exclusión de la propiedad privada sobre fuentes de agua, incluyendo aguas lluvia, y le entrega al gobierno del control administrativo sobre todos los aspectos relacionados, entre ellos, la producción, la entrega, las tarifas y demás acciones y obligaciones encaminadas a la preservación y calidad del agua. De igual manera esta ley descentralizó las autoridades municipales del agua, con el fin de evitar que las alcaldías establezcan tarifas o realicen cobros indebidos, así como también el aseguramiento adecuado de su uso. En el país desde temprana edad los ciudadanos reciben instrucción sobre el cuidado y la importancia del ahorro de agua, de igual manera permanentemente se propende por este concepto haciendo a la sociedad parte integral de la cadena del recurso hídrico. 36

Esta experticia ha llevado a que 50% de los sistemas de riego de baja presión en el mundo sean israelíes; más de 350 plantas desalinizadoras en 40 países alrededor del mundo son desarrolladas por empresas israelíes; en el país el índice de perdida de agua potable es inferior a 10% e inferior a 3% en ciudades principales, y a su vez que registra el mayor índice de reúso de aguas tratadas en el mundo 85% para uso agrícola. En Brasil, la empresa AGROVALE estableció un piloto de 12 años para 5400 hectáreas de caña de azúcar con tecnología de irrigación de la empresa israelí Netafim. Dentro de los resultados se encontró el ahorro de agua por kilogramo de azúcar, así, anteriormente con 1 m3 de agua se obtenían 4 kg de azúcar, actualmente se obtienen 11 kg. Las plantas alcanzan alturas de 6 m y el promedio por hectárea alcanzó 150 toneladas de caña, lo cual excede casi en 100% el promedio nacional. La recuperación de la inversión se dio pasada una temporada de cosecha y eliminaron en un alto porcentaje la fluctuación e incertidumbre en los rendimientos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.