Revista Summa Diciembre

Page 1

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 307 DICIEMBRE 2019

una megaobra en expansión con nuevo líder: Héctor Ortega Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

REVELACIONES DEL ÍNDICE DE MADUREZ DIGITAL empresarial de Mckinsey






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

rmora@revistasumma.com

Traducción

Asistente de Gerencia

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez

Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Diseño y directora creativa CONSEJO EDITORIAL

Green Eyes Design

Esteban Brenes

Alejandra Hernández

Gerardo Corrales

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Igor Galo

Asistente de diseño comercial

Gabriela Llobet

Esteban Quirós

Ian McCluskey

equiros@revistasumma.com

Jorge Oller

Fotografía

Eduardo Ulibarri

Alejandro Díaz

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

Geovanni Hernández

Directora Editorial

Garret Britton

Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar

Rocío Ballestero rballestero@revistasumma.com

DISEÑO DIGITAL

Editores

Editor web y community manager

Carolina Barrantes

Daniel Rosales

cbarrantes@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540 Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com

Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Colaboradores

Mercadeo

Alejandra Soto, Guatemala

Karina Cortés

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Director financiero

Mario Rueda, Nicaragua

Alexánder Gamboa

Minerva Bethancourth, Panamá

Crédito y cobro

Luis Batista, Panamá

Cindy Alfaro

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Arnoldo Robert EDITORIAL

Vilma Rodríguez

+506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Panamá y República Dominicana

Contabilidad

Luis Gómez

Vanessa Solís

lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 307

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO N EGOCI OS 22 El camino hacia negocios más conscientes Brechas de género, impactos ambientales y sociales fueron los temas que marcaron en el festival de emprendimiento INCmty 2019.

P O RTA DA 24 La gran hazaña de Metro de Panamá El 5 abril de 2014, Panamá marcó un hito con la inauguración del primer metro de América Central, una obra que sigue creciendo por fases, proyectada al 2040.

EC O NOMÍ A 30 Ahogados en deudas La delicada situación que enfrentan miles de hondureños y costarricenses por sus altos niveles de endeudamiento llevó a dichos gobiernos a lanzar planes de alivio.

ES P EC IA L O U T S O U RC ING ESPECIAL: DÓ NDE INV ERTIR EN 2 0 2 0 ? 34 ¿Piensa invertir en 2020? Sea cauto Un crecimiento mundial débil, sumado a acontecimientos globales invitan al inversionista a considerar muy bien las oportunidades.

ECO NOMÍA 48 ¿Ha cumplido el DUCA su cometido? El nuevo sistema simplifica el proceso de importación o exportación de mercancías, sin embargo, aún requiere de mejoras.

ESPECIAL 50 Lo más importante de 2019 Antes de cerrar el año, hacemos un recuento de los acontecimientos más impactantes en la región y el mundo.

NEXT

10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 92 Escala Corporativa 94 Imagen Ejecutiva 96 Caras y Cosas

8

Edición 307

58 El cambio climático deja mella en la región Varios sitios corren el riesgo de desaparecer por el aumento en el nivel del mar, mientras que otros sufren de sequías y aumento en la temperatura, entre otros efectos. 62 ¡La basura nos está desbordando! Guatemala es uno de los países latinoamericanos que menos desechos sólidos produce: 0,47 kg diario, en promedio.

66 Tercerización salvadora La subcontratación de servicios es una tendencia en auge que permite a las empresas enfocarse en sus actividades primarias.

T EC NO LO G ÍA 74 Transformación digital: una cuestión de supervivencia El Digital Maturity Index 2019, elaborado por McKinsey, mide el estado de digitalización y el nivel de adopción de nuevas tecnologías de las empresas de América Central y el Caribe. 80 La próxima década de Dell Hacia el 2030, el gigante tecnológico Dell se desafía a hacer lo “inimaginable” para cambiar los negocios en la nueva era de los datos.

G ER ENC IA 86 ¿Está desempleado? No baje los brazos Las redes sociales, cursos en línea y mantenerse al día con la tecnología son elementos vitales para obtener una nueva oportunidad laboral.

88 ¡Volar con estilo! Abróchese el cinturón para conocer las últimas novedades y beneficios que ofrecen las sillas de primera clase en las mejores aerolíneas del mundo.



CARTA EDITORIAL

CON LOS BRAZOS ABIERTOS AL 2020 América Latina cierra el 2019 con un panorama nada alentador. Vimos como al cierre de año los conflictos sociopolíticos afectaron a muchos países de la región. Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia fueron los casos que más acapararon la atención. Pareciera que hay un descontento generalizado de los ciudadanos. Una ira que estaba contenida y que estalló, poniendo en jaque el Estado de derecho en esos países. ¿Qué desencadenó tanta furia? ¿Qué es lo que demandan las personas? Depende de cada país que se analice, pero pareciera que lo que los une es un sentimiento de impotencia de como se desarrollan las situaciones. Muchos sienten que están fuera del sistema, que no se les respetan sus derechos. Hay que prestarles mucha atención a estos llamados. Se está poniendo en entredicho el papel que juega la democracia y es sumamente peligroso. En el Istmo, este año también vimos en muchos países esos brotes de disconformidad. En Honduras las manifestaciones se mantuvieron durante bastante tiempo, al igual que en Costa Rica, donde el sector salud y universitario paralizaron la nación. Ahí, las alertas están encendidas, ya que las protestas se están volviendo violentas, llegando al nivel de que supuestos estudiantes de la mayor universidad pública, intentaron

prenderles fuego a los policías al levantar un bloqueo. La situación en Costa Rica es de mucho cuidado. Una economía que no enciende motores, un alto nivel de desempleo y una desigualdad galopante está infligiendo mucha presión en la sociedad. Sumado a lo anterior, el nivel de deuda de las personas es otra de las problemáticas que tiene el país, poniendo en aprietos a miles de familias que ven desesperadas como el mes no cierra con buenos números. Nicaragua, donde desafortunadamente la crisis pareciera no tener fin, merece mención aparte. Los últimos casos de persecución a los opositores al Gobierno y los ataques a comunidades católicas generan mucha indignación en el ámbito internacional. Antes de la crisis, sus indicadores económicos eran envidiables, ahora esperamos que puedan salir de la recesión que viven. Ojalá que el 2020 nos brinde mayores oportunidades y podamos dar vuelta de hoja a estas situaciones tan conflictivas.

LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO DEBEN ESCUCHAR LO QUE LA SOCIEDAD ESTÁ DEMANDANDO.

Luis Ernesto Solís, editor

10

Edición 307



SOCIAL SUMMA

12%

sus probabilidades de seguir dietas saludables

14%

las ganas de participar en actividades recreativas

8%

asiste con regularidad a consultas médicas rutinarias y al dentista.

BENEFICIOS 1 Relaja y reduce los niveles de estrés.

2 Mejora la memoria y la salud mental.

3 Contribuye a

combatir la depresión y la ansiedad de leve a moderada.

4 Hace a las personas más empáticas.

5 Impacta la salud física.

LA MANERA EN LA QUE LEES SÍ IMPORTA El teléfono y las tabletas son el principal medio para acceder a todo tipo de contenidos. Sin embargo, los dispositivos electrónicos emiten un tipo específico de luz que estimula el cerebro, retrasa el ritmo cardiaco e interrumpe los patrones de sueño.

DESTACADAS EN NUESTRA RED COSTA RICA TIENE LA MEJOR ZONA FRANCA DE LATINOAMÉRICA. RANKING DESTACA UBICACIÓN Y SERVICIOS.

GOOGLE, EMPRESA LÍDER EN TECNOLOGÍA EN EL MUNDO, ANUNCIÓ QUE EXPANDIRÁ UNO DE SUS PRINCIPALES CABLES SUBMARINOS HACIA PANAMÁ CON UNA INVERSIÓN MILLONARIA .

Likes

Likes

Shares

Shares

889 107

Personas alcanzadas

12.441 12

Edición 307

314 43

Personas alcanzadas

6.989

32%

28%

Lectores de E-book

% DE LECTORES QUE EXPERIMENTAN DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL SUEÑO, SEGÚN FORMATO ELEGIDO Impresión tradicional

Que lo último que haga en el día sea estar con un libro puede ser extremadamente beneficioso. El hábito de leer, además de mejorar el vocabulario, puede ayudarle a desempeñar mejor su profesión, siempre que lo haga de la manera correcta.

QUIENES LEEN AUMENTAN EN

Tabletas o celulares

¡LEA ANTES DE IRSE A DORMIR!

25%

96%

de los lectores recomiendan el hábito a otros. 77% de los lectores está satisfecho con la calidad de su sueño vs 63% de los no lectores. 40% de los lectores está satisfecho con la cantidad de horas que duerme vs 35% de los no lectores.

EN EL TRANSCURSO DE UNA SEMANA, QUIENES LEEN EN LA CAMA DUERMEN 1 HORA Y 37 MINUTOS MÁS QUE LOS NO LECTORES. Solo 15% de las personas son lectoras frecuentes (cinco noches o más por semana) y dedican 45 minutos a ello. 23% son lectoras eventuales (1-4 noches) y 62% nunca leen en las noches.

FUENTE: SLEEP JUNKIE, CON BASE EN UNA ENCUESTA REALIZADA A 1.000 PERSONAS.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa


PANAMÁ


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CAJA DE AHORROS IMPULSA PROYECTOS ECOAMIGABLES

Perspectiva

El Banco Mundial fue el primero en emitir un bono verde en el mundo, hace 10 años, creando una nueva forma de conectar el financiamiento de los inversionistas al respaldo al medio ambiente y la preserLA INSTITUCIÓN COMPRÓ US$10 MILLONES EN BONOS VERDES vación de los recursos naturales. EN PANAMÁ PARA IMPULSAR NEGOCIOS SOSTENIBLES, MÁS En Panamá, el programa de emisión LIMPIOS Y AMIGABLES CON EL ENTORNO. de bonos verdes es desarrollado por la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI), Las empresas y emprenlas futuras generaciones. Al con una primera incursión de US$200 dimientos panameños inmismo tiempo, creamos un millones. De dicho monto, ya se coteresadas en desarrollar panorama de negocio atraclocaron US$20,5 millones, a través Han colocado actividades sostenibles, con tivo para los inversionistas de la Bolsa de Valores de Panamá US$20,5 un uso responsable de los respaldado por la banca esta(BVP). millones recursos naturales y efectal, con una robusta y sólida en bonos verdes tos positivos sobre el medio garantía”, añade el ejecutivo. ambiente, tienen en Caja de La entidad, también conocida Ahorros un nuevo aliado ficomo “El Banco de la Familia nanciero. Con la compra de Panameña”, está compromeUS$10 millones de la primetida con las iniciativas y prora emisión de bonos verdes yectos que aportan a la sosque se realizó en Panamá, el tenibilidad del planeta desde banco lidera la adquisición un aspecto institucional, de dichos instrumentos en ideológico y tecnológico. Por Caja de el país, apostando por negoello, también propicia alianAhorros cios rentables que ofrezcan zas sustentables y de gran tiene más de 85 años de alternativas de consumo con trayectoria con otras emimpulsar iniun impacto ambiental conpresas que sitúan a Panamá ciativas de trolado o reducido. como promotor de inversioResponsabiLa acción forma parte de la nes responsables, alineadas lidad Social Institucional estructura de Responsabilia los Objetivos de Desarrollo (RSI). dad Social Institucional que Sostenible. la entidad viene desarrollando desde hace más de 85 años. “Con el inicio de esta primera fase de financiamientos verdes, Caja de Ahorros crea un precedente histórico en la banca panameña y de la región, aportando a la visión y al compromiso de convertir a Panamá en un mercado atractivo para la inversión sostenible y las economías verdes”, indica Ariel Herrera, gerente directivo de Finanzas y Tesorería de Caja de Ahorros. “Estamos conscientes de que a través del establecimiento de este tipo de soportes financieros impactamos, de manera importante en el legado que dejaremos a 14

Edición 307



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

ELECTRICIDAD PARA TRANSFORMAR VIDAS LA FUNDACIÓN ACCIONA.ORG, EL BRAZO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA SE ACCIONA, SE HA CONVERTIDO EN REFERENTE PARA EL IMPULSO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN COMUNIDADES POBRES DE PANAMÁ.

Impactos en cifras

876.000

horas de iluminación a disposición.

358.720

horas adicionales disponibles para hacer sus actividades diarias.

+US$12.000 en ahorros contra los servicios energéticos alternativos.

±1.250

escolares cuentan con casi 68.300 horas adicionales para hacer sus tareas con iluminación adecuada.

42

En sus 11 años de trayectoria, acciona.org ha beneficiado a más de 52.000 personas de comunidades rurales aisladas de Panamá, México y Perú.

La populosa comarca indígena Ngäbe-Buglé, en el occidente de Panamá, muestra el más bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, tiene la menor cobertura de acueductos, letrinas y agua potable y carece de electrificación. Desde hace un año, la vida de 400 familias (2.270 personas) de la comunidad empezó a cambiar, con el acceso, por primera vez, a electricidad de origen renovable. Gracias al programa Luz en Casa, impulsado por acciona. org y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se instalaron en ellos sistemas fotovoltaicos domiciliarios. La nueva meta es que 500 familias adicionales puedan contar con el servicio antes de que acabe el 2019 y 350 más a principios del 2020. “Es una manera de cambiarle la vida a la gente más necesitada, a los que se conocen como la última milla, y de mitigar la desigualdad entre áreas urbanas y rurales. Sin ser un servicio como el que tenemos nosotros en nuestras casas, los beneficiados cuentan de inmediato con más horas aprovechables cada día para actividades laborales, estudiar y compartir en familia; pueden cargar un celular, conectar una radio o un televisor e interactuar de forma diferente. Esto se traduce a futuro en un aumento en sus ingresos, desarrollo económico y social, permite eliminar riesgos domésticos innecesarios y reducir la contaminación ambiental por el vertido de baterías”, explica José Gabriel Martín, director de acciona.org. 16

Edición 307

toneladas de emisiones de CO2 se evitan por los sistemas en operación, así como el uso y vertido de 2,6 toneladas de pilas por la utilización de lámparas y aparatos eléctricos conectados a plantas.

Los paneles fotovoltaicos minimizan el uso de velas, petróleo, leña, así como enfermedades pulmonares y oculares ocasionadas por humos y la baja intensidad lumínica.

El costo del equipamiento por familia oscila entre

US$400 y US$450.

Sobre el equipamiento Consta de un panel fotovoltaico de 50W, una batería de Litio, un controlador de carga integrado y tres lámparas LED. Vida útil estimada de 20 años. Ofrece diariamente una media de 6 horas de luz eléctrica, 1 hora de carga de móvil y 2 horas de conexión de aparatos eficientes compatibles a 12Vcc como radio y TV. La organización consulta con el Consejo Indígena para tener aprobación local y coordina con la oficina de Electrificación Rural del Ministerio de la Presidencia de Panamá. Luego, delega la gestión a un emprendedor local previamente capacitado, que ofrece asesoramiento, servicios de reparación y venta de los sistemas. “Al escalar el programa reafirmamos nuestra misión de promover soluciones para el desarrollo del país. Cubrir una necesidad tan básica mejora la calidad de vida de las personas y sus oportunidades de crecimiento”, añade Martín. Aparte de Panamá, acciona. org también impulsa iniciativas de electricidad, agua potable y saneamiento en áreas rurales de Perú y México.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

PRICESMART LANZA EN GUATEMALA SU MEMBRECÍA PLATINUM PRICESMART ES EL OPERADOR MÁS GRANDE DE CLUBES DE COMPRAS EN CENTROAMÉRICA, COLOMBIA Y EL CARIBE. EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON MÁS DE 3 MILLONES DE SOCIOS EN 13 PAÍSES Y OPERA 45 CLUBES DE COMPRAS.

Sorprender a los socios

Por año, el socio puede acumular

hasta Q3.900 (más de US$500).

Sergio Cuevas, gerente de País para PriceSmart, y Kennett Girón, gerente de Mercadeo para PriceSmart Guatemala, en el evento de presentación de la membrecía Premium.

Ahora, cualquier socio de este reconocido club de compras en Guatemala podrá elevar su estatus al optar por la nueva membrecía Platinum, que recompensa su lealtad con la devolución del 2% en la gran mayoría de las compras que realice, con un tope de acumulación anual. Sergio Cuevas, gerente de País para PriceSmart Guatemala, señala que tendrá un costo anual de Q656 (US$84) y podrá adquirirse en cualquiera de los cuatro clubes de ese país. Además, quienes ya están afiliados tendrán la opción de realizar un “ascenso” de la membrecía que poseen, pagando la diferencia. “Nuestra expectativa es que todos tengan la oportunidad de recibir algo a cambio por 18

Edición 307

De acuerdo con el gerente de País de PriceSmart Guatemala, la empresa siempre está en constante búsqueda de nueva mercadería, ya sea de temporada, de uso diario o productos novedosos y de interés para los afiliados. Además, negocia con proveedores locales e internacionales para traer bienes exclusivos. En cuanto a expansiones, Cuevas menciona que están dentro de los planes de la empresa y las darán a conocer por las redes sociales. las compras que realizan en nuestros clubes y usar las recompensas acumuladas como medio de pago dentro de PriceSmart durante el período de redención, el cual será del 1 de marzo al 31 de agosto de cada año calendario, a partir del 2020”, detalla Cuevas. Para que el socio obtenga su ascenso a la membrecía Platinum deberá visitar el mostrador de membrecías para la activación de la cuenta, entregar la tarjeta anterior y tomarse la foto para retirar su nueva tarjeta. Luego de pocos minutos de haberse afiliado o ascendido a Platinum, el adscrito podrá empezar a acumular su 2% de recompensa sobre compras.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2019

LA DESACELERACIÓN DEL RITMO DE CRECIMIENTO SE EXTIENDE PARA LA MAYORÍA DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA (17 DE 20 PAÍSES) EN 2019.

US$188 BILLONES alcanzó deuda mundial de los sectores público y privado, según Fondo Monetario Internacional.

96% 1.500 CINCUENTA 4.800 MIL

Oferta de eurobonos de Costa Rica por

de los trabajadores digitales en 2019 cree que la tecnología tendrá un rol positivo en el trabajo en los próximos 10 años.

millones de US$ con vencimiento al 2031-2045 serán utilizados para cubrir las necesidades presupuestarias del Estado.

% de los trabajos a nivel mundial serán de manera remota en 2022, según un estudio de Telework.

0,1

CEPAL espera una expansión promedio de

% en América Latina y el Caribe en 2019.

El Índice Mensual de Actividad Económica de Costa Rica crece

0,7 % en 2019 y de 1,6% para 2020 crecerían las economías de Centroamérica y México, según CEPAL.

El sector bananero de Costa Rica genera alrededor de

familias hondureñas proyecta el Gobierno que tengan acceso vivienda de clase media con créditos a tasa preferencial de abril de 2018 al cierre de 2019.

400

El banano es clave para la alimentación de

MILLONES

de US$ en divisas y más de 140.000 empleos dependen del desarrollo de esa actividad, señala la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA).

millones de personas en el mundo, de acuerdo con la FAO.

DOS 56MIL -0,2%

% en septiembre de este año, el mayor desde 2018.

20

Edición 307

Guatemala: Durante la Zafra recién pasada (2018/19) se generaron

Economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, caerían un

empleos directos y 280.000 indirectos.

es la primera caída desde 2016.



ACTUA LIDAD

TECNOLOGÍA

El camino hacia negocios más conscientes BRECHAS DE GÉNERO, IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES FUERON LOS TEMAS QUE MARCARON EL FESTIVAL DE EMPRENDIMIENTO INCMTY 2019. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Jason Silva, futurista y filósofo, es el presentador del programa de televisión Juegos Mentales que se transmite por NatGeo.

Alrededor de 8.300 latinoamericanos dispuestos a sacar adelante sus propios negocios se congregaron durante tres días en Monterrey, México, en el marco del festival 2019 del INCmty, la plataforma de emprendimiento más importante de este continente, creada por el Tecnológico de Monterrey. Con el enfoque de generar comunidad para acelerar el éxito de las ideas y proyectos innovadores, y fomentar la responsabilidad de todos para mejorar las condiciones sociales, se desarrollaron más de 480 actividades, 600 conferencias, mentorías, talleres, foros, debates, 22

Edición 307

meet ups, paneles, concursos y premiaciones para inspirar, conectar e impulsar a los asistentes. Tres visiones sobre dilemas del desarrollo y el emprendimiento La brecha ambiental. Andrew McAfee, investigador del Massachussets Institute of Technology (MIT) asegura que la tecnología ha cerrado la brecha social en países de África, donde el acceso a recursos está generando una mejor calidad de vida; sin embargo, paralelamente, también ha abierto una brecha ambiental tangible. La

América Central presente El guatemalteco Jorge de Paz contó con un stand en el festival de emprendimiento más grande de Latinoamérica. Se trata de Beethoven Lab, creador de unos implantes auditivos que no necesitan operación y cuyo costo es de apenas US$2.000. Su motivación nace después de ver sufrir a muchas familias guatemaltecas por no poder pagar intervenciones que en algunos casos rondan los US$70.000. “Hemos hecho pruebas y los resultados han sido muy positivos. Demostramos que nuestro invento funciona y ahora estamos en el proceso de levantar capital para poder fabricarlo de forma masiva”, señala de Paz. El joven aboga por un cambio cultural que propicie la innovación y sea tolerante a las equivocaciones y a las segundas oportunidades. “Los expertos señalan que no hay mejor forma de aprender que sufrir un fracaso. No obstante, en Centroamérica es algo que se estigmatiza mucho y se convierte en un obstáculo para seguir emprendiendo porque a quien es señalado se le cierran muchas puertas. Deben dejarnos arriesgar y para eso necesitamos una comunidad empresarial que nos apoye”, resalta.

INC ACCELERATOR ES UNO DE LOS PROGRAMAS EMBLEMÁTICOS DE INCMTY, DONDE CONCURSARÁN 130 STARTUPS LATINOAMERICANAS

misión del experto es invitar a un cambio para disminuir el impacto ambiental de las operaciones productivas y el consumo desmedido de recursos en los ecosistemas, lo cual considera debe ser un predicamento a la hora de generar buenos negocios.


MÁS DE 50.000 PERSONAS HAN ASISTIDO AL INCMTY, EN LOS SIETE AÑOS DE TRAYECTORIA.

“No solo se trata de consciencia; las acciones responsables son un concepto que se debe adoptar a escala mundial, por todas las economías y todas las compañías, sean del tamaño que sean. Estamos en una gran época para la economía y el desarrollo; detener la oleada de nuevas empresas sería un gran error, lo que nos queda es pensar distinto, educar distinto y, por ende, emprender distinto, desde una visión más sustentable, con materiales más amables y con una demanda de recursos naturales casi nula”, agrega el economista del MIT. El futuro utópico. Jason Silva, futurista y filósofo, comparte su concepto de un mundo ideal que conecta la ciencia, la tecnología y la curiosidad de la mente humana. “El mundo siempre ha cambiado y la tecnología siempre ha servido para aumentar nuestro alcance, como una extensión de nuestra voluntad humana, por lo que tenemos que adaptarnos muy rápidamente y atrevernos a crear. El objetivo de los emprendedores es alcanzar la estabilidad y libertad financiera, hasta convertirse incluso en millonarios; sin embargo, para alcanzar un futuro donde la humanidad tenga igualdad de oportunidades es necesario pensar en crearlas”, dice. Para él, las nuevas tecnologías y los emprendimientos pensados para crecer de forma exponencial serán aquellos que generen un círculo

virtuoso de impacto positivo y desarrollo. Reaprender a pensar para cambiar el mundo. Diego Ruzzarin, diseñador y emprendedor brasileño, imparte consejos aprendidos desde la filosofía sobre los negocios, principalmente ser más humanos, cambiar hábitos de consumo y realizar acciones sociales. Según dice, es crucial abordar los problemas actuales desde una perspectiva micro y macro, pero también sistémica, ya que tendemos a tratar los síntomas, pero no la patología, cuando en realidad necesitamos considerar ambas cosas al mismo tiempo. También instiga a la comunidad a valorar el arte y leer más libros para fomentar el conocimiento, promueve la necesidad de seguir utopías y luchar para hacerlas realidad. “Las utopías son brújulas necesarias para crear cambios radicales. Las personas con la capacidad de cambiar el mundo tendrán la responsabilidad de crear situaciones ganar-ganar”, reitera. Amar lo que se hace Para Jason Campbell, estratega en ventas y mercadeo en Mindvalley.com, el punto de arranque para tener éxito es “amar su proyecto”, aunque no es el único porque para conseguir inversión, escalar y atraer talento

Andrew McAfee, investigador del Massachussets Institute of Technology (MIT).

Jason Campbell, estratega en ventas y mercadeo en mindvalley.com.

Gary Vaynerchuk, gurú mundial del marketing digital.

se requiere ir más allá, incluso, de uno mismo. El resultado final debe acelerar su propio crecimiento como persona. “Una empresa puede tener un masivo éxito económico, pero si no te hace crecer como persona, no funciona”, aclara conferencista. Además, insta a los emprendedores a crear empresas que sean amigables con el planeta: “¿Estás pensando en darle un plus a la humanidad o en restarle? Haz de este mundo un lugar mejor”. Gary Vaynerchuk, gurú mundial del marketing digital, destaca la creación de contenidos originales y el aprovechamiento de las posibilidades de crear negocios sin dinero como otros elementos relevantes para el triunfo de las empresas propias. “Las organizaciones que descubran la mejor estrategia para ganar el juego tendrán una ventaja clara. Vivimos en la era dorada del emprendimiento, sin embargo, las startups están sobrefondeadas, y les puedo contar que si es posible construir un negocio sin levantar capital”, argumenta. Edición 307

23


POR TA DA

PORTADA

La gran hazaña del

Metro de Panamá

24

Edición 305 307


Valores agregados del servicio Ahorro de tiempo y rapidez en los desplazamientos. Puntualidad. Seguridad y limpieza.

EL 5 ABRIL DE 2014, PANAMÁ MARCÓ UN HITO CON LA INAUGURACIÓN DEL PRIMER METRO DE AMÉRICA CENTRAL, UNA OBRA QUE SIGUE CRECIENDO POR FASES, PROYECTADA AL 2040. POR Rocío Ballestero

En lo que a infraestructura se refiere, Panamá no deja de deslumbrar. Al moderno skyline de la capital y al majestuoso Canal, obra maestra de la ingeniería, se le unió, desde hace cinco años, el metro. Es considerado uno de los proyectos en curso más ambiciosos del país para la modernización del transporte público, al que ha elevado a otro nivel. Ya cuenta con dos líneas en operación que han desahogado, de forma significativa, el tránsito del área metropolitana; ahora, se está construyendo el Ramal de la Línea 2 –conectará con el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT), registra un 6% de avance y deberá culminar en febrero de 2022– y está por adjudicarse la licitación para la Línea 3. En el proceso compiten los consorcios HPH Joint Venture (integrado por las coreanas Hyundai Engineering & Construction y Posco), ACPC (China Power y la española Acciona); Línea 3 (FCC de España, CICSA de México y SKEC de Corea) y China Railway Group Limited. El plan maestro contempla otras seis líneas principales adicionales y extensiones estratégicas, en aras de satisfacer la demanda de los usuarios hasta el año 2040. Para entonces, más de un millón de personas se movilizarán en sus trenes. El sistema está a cargo de Metro de Panamá S.A., empresa de capital estatal, responsable de todas las acciones necesarias para su efectivo desarrollo y funcionamiento, desde la planificación, coordinación y ejecución de las obras de infraestructura hasta la operación, administración y mantenimiento de los trenes. La compañía, cuya meta es ser un modelo de eficiencia y transparencia, LA LÍNEA 3 BENEFICIARÁ está en una etapa de A MÁS DE MEDIO transición, con cambio MILLÓN DE PERSONAS de líder: Héctor Ortega, QUE VIVEN EN PANAMÁ quien asumirá como diOESTE Y LA META rector general y presiES QUE LAS OBRAS dente de la Junta DirectiPUEDAN ARRANCAR EN va del Metro de Panamá EL VERANO DEL 2020. a partir de enero 2020. Se trata de un ingeniero civil y máster por la UniEdición 305 307

25


POR TA DA

PORTADA

EL RAMAL LÍNEA 2 BENEFICIARÁ A UNOS 5.000 ESTUDIANTES DEL ITSE, 8.000 TRABAJADORES DEL AEROPUERTO Y A MILES DE TURISTAS Y MORADORES DEL ÁREA DE TOCUMEN.

El Metro de Panamá es el único servicio de su tipo en América Central.

versidad de Arkansas, Estados Unidos, con 18 años de experiencia en el sector panameño de la construcción. El profesional considera que tiene mucho que aportar a la nueva era del Metro. Conozca por estas páginas los entresijos de esta particular megaobra y cómo se catapulta hacia el mañana. Del trazado de las líneas a los hechos La vida de cientos de miles de panameños se ha visto transformada por los servicios del Metro, con beneficios directos e indirectos. Vino a mejorar la capacidad, fiabilidad y calidad del transporte público y edificó una espina dorsal que facilita la movilidad vial, por medio de la conectividad con otros modos de transporte. Adicionalmente, propició el embellecimiento de zonas 26

Edición 305 307

aledañas, donde también han surgido diversas actividades comerciales que abren fuentes de empleo, al tiempo que se ha descongestionado las calles y permite a los usuarios ahorrar tiempo en sus desplazamientos y hacerlos bajo condiciones mucho más favorables en cuanto a confiabilidad y seguridad. “El Metro se ha convertido en el principal impulsor del ordenamiento urbano y la plataforma para la modernización del área metropolitana, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para los transeúntes”, comenta Agustín Arias, director de Proyectos y Planificación y asesor jefe de Ingeniería de la organización. Sus impulsores lograron lo impensable, debido a que no existían precedentes de túneles subterráneos a la escala de los construidos en sitios urbanos de inserción, ni viaductos elevados de tantos kilómetros de longitud. Otro gran reto que enfrentaron fue el implante de las estaciones por debajo o encima de importantes arterias vehiculares. “La obra es transcendental y exigente, por su magnitud y los tiempos de ejecución. El nivel de afectaciones sobre los comercios y los servicios durante la construcción de las líneas 1 y 2 fue importante, pero se demostró que existe en Panamá capacidad técnica, liderazgo

Avances del plan maestro Línea 1: 15,8 km de extensión, 19 trenes y 14 estaciones, entre recorrido elevado y bajo tierra. Moviliza a unos 15.000 pasajeros por hora desde Albrook hasta San Isidro, en el distrito de San Miguelito, en 26 minutos. Tuvo un costo cercano a los US$2.000 millones. Línea 2: 21 km de

extensión y 16 estaciones elevadas. Recorre el área de Nuevo Tocumen hasta la Gran Estación de San Miguelito en 35 minutos. Tiene capacidad para transportar más de 16.000 pasajeros por hora, con 21 trenes de cinco vagones. Su costo rondó los US$1.800 millones.

Línea 3 (en licitación):

34 km aproximadamente de extensión y 14 estaciones, en la primera fase. Irá desde la Estación de Albrook hasta Ciudad del Futuro, en el distrito de Arraiján, en 45 minutos. En una segunda fase, llegará hasta La Chorrera. Costo estimado: US$2.396 millones.

Los usuarios del Metro se desplazan a sus destinos en un tercio del tiempo que requerían anteriormente, con comodidad y seguridad.



POR TA DA

PORTADA

y visión para emprender una tarea de esta envergadura”, destaca Arias.

Metro construye con las dimensiones, equipamiento y flexibilidad para atender la demanda de usuarios esperados hasta el año 2040.

El nuevo paso La Línea 3 que está en licitación será más larga: 34 km, a desarrollar en dos fases. Creará una arteria dedicada de transporte masivo para facilitar la movilidad hacia la capital de las personas que habitan en la provincia de Panamá Oeste, al otro lado del Canal. Complementariamente, ofrecerá a largo plazo movilidad a lo interno de esa importante zona, lo cual impulsará su desarrollo económico. Espera movilizar cerca de 27.000 personas en horas pico, en trenes de seis vagones, que saldrán cada 3,33 minutos. Para el ingeniero Arias, los principales retos técnicos serán la integración de dicha estructura con el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá (que se edifica al norte del puente de las Américas y CADA TREN DEL constará de seis carriles, dos de ellos exclusivos para el suburMETRO CUENTA bano), la coordinación con los CON AIRE sitios de construcción comparACONDICIONADO, tidos entre los contratistas de VIDEOVIGILANCIA, la Línea 3 y el Cuarto Puente y SISTEMAS DE el control de calidad requerido INFORMACIÓN en las etapas de diseño, fabricaAL PASAJERO ción e instalación de las vigas de Y ZONAS rodaje del monorriel. A ellos se ESPECÍFICAS suman el levantamiento de las PARA PERSONAS estructuras de apoyo especiales CON MOVILIDAD para las vigas de rodaje del moREDUCIDA. norriel, el manejo del tráfico durante la construcción del viaducto y la coordinación de interfaces 28

Edición 305 307

entre la obra civil y los componentes del sistema integrado de operaciones del monorriel, sin dejar de lado las modificaciones requeridas por la estación de Albrook (Línea 1), cuya cubierta será reemplazada por una más amplia para que el espacio pueda acoplarse con la Línea 3. El proyecto será financiado con un préstamo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), por hasta US$2.800 millones, en términos “muy favorables”, con intereses al 1,5% y un periodo de gracia de seis años. “Debido a lo significativo de su costo y el corto periodo para la ejecución (54 meses después de la adjudicación del contrato), nuestra propuesta es emplear una estructura con financiamiento comercial interino (tipo puente) para garantizar el pago oportuno al contratista y luego enlazar con el crédito ofrecido por JICA, que se empleará para repagarlo”, detalla por su parte, el ingeniero Héctor Ortega, quien está por asumir las riendas de la organización. El Consejo de Gabinete ya incluyó en el presupuesto de inversiones para el año 2020 la suma de US$150 millones para comenzar los trabajos. La orden de inicio se dará en cuanto el contrato esté adjudicado, firmado y refrendado por la Contraloría General de la República, que se espera sea antes de mayo del 2020. Los alcances Las líneas 1 y 2 del Metro transportan medio millón de pasajeros a diario. Con la puesta en operación de la Línea 3 la cifra se elevará a 750.000 por día, mientras que las futuras líneas que se integrarán a la red asegurarán una extensa cobertura de toda el área metropolitana. El nuevo proyecto incluye el diseño y construcción de obras complementarias en los perímetros de las estaciones, con conexiones a paradas de buses, espacios para los taxis y estacionamientos para vehículos. También requiere de una provisión para construir aceras peatonales entre estaciones en las zonas donde no existen o son inadecuadas, así como pabellones de acceso a ellas desde la superficie, con escaleras mecánicas y ascensores, los cuales también funcionarán como pasos peatonales sobre la Carretera Panamericana.


Conversación con el nuevo estratega del Metro ¿Cuáles son sus principales planes al asumir la dirección general y la presidencia de la Junta Directiva de Metro de Panamá, S.A.? En cuanto a las obras ya ejecutadas de las líneas 1 y 2, me propongo mantener los niveles de eficiencia de su operación y fortalecer las políticas sobre el mantenimiento de los sistemas, aspecto clave principalmente en el caso de la línea 1, que ya tiene más de 5 años en funcionamiento. Además, procuraré atender de manera eficiente y trasparente la ejecución del gran proyecto Línea 3, que está en proceso de inicio, para que se lleve a cabo cumpliendo con las condiciones técnicas especificadas, en el tiempo programado y dentro de los costos razonables proyectados por nuestra empresa. ¿Cuál será su principal aporte a la organización? Metro de Panamá ha demostrado su capacidad de ejecutar de manera eficiente las obras constructivas y de garantizar una operación óptima de los sistemas. No obstante, toda obra hecha por el hombre es perfectible y da espacio para cambios y mejoras. Espero que mi juventud, experiencia y entusiasmo, junto con el compromiso con el que asumo este carDurante su formación, el ingeniero Héctor Ortega participó en procesos de investigación para la determinación del contenido asfáltico utilizando el Nuclear Gauge Technique, adelantados por el Departamento de Ingeniería de su universidad.

go, me permitan darle continuidad a todo aquello que marcha bien e introducir cambios a los aspectos de operación y funcionamiento que pueden mejorarse. Como ya le dije, le daré gran énfasis a los programas de mantenimiento de las líneas existentes y, sobre todo, garantizo una administración transparente. ¿Considera que está preparada la organización para los desafíos que vienen? En los últimos diez años, el Metro de Panamá ha multiplicado sus actividades. Nació con una estructura concebida para operar la primera línea de Metro y se ha venido fortaleciendo, progresivamente, para asumir los proyectos subsiguientes, particularmente en lo técnico y operativo. El proceso de construcción de la Línea 3 reclamará nuevos ajustes. La atención de las necesidades orgánicas de la empresa tiene que hacerse de forma planificada, procurando contar con personal calificado y eficiente, pero bajo un concepto de racionalización del gasto, siendo conscientes de las dificultades financieras que enfrenta el Estado panameño. ¿Cuál es su estilo de dirección? Por mis años de experiencia como empresario y constructor tengo muy definido el estilo de dirección que reclaman empresas de esta naturaleza. Soy una persona planificada que reconoce las ventajas de trabajar en equipo, de fijar metas y objetivos y evaluar para obtener los resultados esperados. ¿Qué le gusta hacer fuera de su trabajo? En principio, disfruto grandemente de actividades familiares y de apoyar a mis hijos en eventos escolares, deportivos y sociales. En lo personal, dedico todo el tiempo posible al ejercicio y a la práctica de mis deportes preferidos. Sin descuidar mis responsabilidades como funcionario público, procuraré reservar siempre un espacio de mi tiempo para mi familia. Edición 305 307

29


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Ahogados en deudas

LA DELICADA SITUACIÓN QUE ENFRENTAN MILES DE HONDUREÑOS Y COSTARRICENSES POR SUS ALTOS NIVELES DE ENDEUDAMIENTO LLEVÓ A DICHOS GOBIERNOS A LANZAR PLANES DE ALIVIO. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Para muchas personas poder cumplir con todas sus obligaciones financieras cada mes se está volviendo cada vez más tortuoso. Los niveles de deudas personales se han disparado, lo cual provoca estrés en las familias y reduce su capacidad de consumo, vital para una reactivación económica. Los casos más graves se localizan en Honduras y Costa Rica. En el país catracho, según datos del Ministerio de Trabajo y otras dependencias del Estado de Honduras, entre 60% y 67% de los 1,5 millones de empleados asalariados por planilla tienen problemas con las deudas que han adquirido, es decir, de 900.000 a 1 millón. Por tal razón, el Gobierno lanzó el proyecto de Ley de Alivio de Deuda, el cual ya fue aprobado por el Congreso. Una de sus partes más importantes es la posibilidad de consolidar las deudas

30

Edición 307

bajo un préstamo con condiciones más flexibles, con el objetivo de que al fin de mes se tenga más dinero disponible. Según sus impulsores, la medida podría poner en circulación más de US$2.000 millones en la economía hondureña. La ley especifica que, sin importar el historial crediticio, los interesados podrán llegar a una institución financiera a consolidar todas sus deudas. Los rebajos serán bajo la modalidad de deducción de planilla, lo que disminuirá el riesgo para los bancos. Además, se aprobó que en ningún caso los juzgados podrán decretar embargo sobre el salario mínimo legal o prestaciones laborales. Ahora el reto local es idear un proyecto de ley que ayude a solvertar sus compromisos a las 1,5 millones de personas adicionales que forman parte de PEA sin ser asalariados, así como atacar el problema general de la falta de educación financiera, para que la población tenga un mayor conocimiento de sus capacidades de endeudamiento.

SISTEMA FINANCIERO REGULADO, COSTA RICA SALDO DE CRÉDITO A LAS PERSONAS, % DEL PIB Los cierres de mes se están volviendo una tortura para miles de hondureños y costarricenses.

1998 2009 2019

9,1 26,7 35,3


COMPOSICIÓN DE LA DEUDA DE LOS HOGARES HONDUREÑOS %, A DICIEMBRE DE CADA AÑO Vivienda Tarjetas de crédito

Consumo

Moneda Nacional Moneda Extranjera

0

33

34,4

35,9

24,9

24,7

23,1

2015

2016

2017

6,3

24,3

5,1

6,9

31

4,2 4,4

25,9

10,7 10,4

42,5

5,5 4,2

42,5

11,4 10,9

42,3

10,8

44,1

2014

Las familias sobreendeudadas, acojan al plan de alivio podrán liberar al menos un 40% del dinero que pagan obligatoriamente por deudas a bancos, cooperativas y/o establecimientos comerciales. 2

21,6 -9,2

12,8

Total

17,1 16,5

49,8

38,4 25,6

1

VARIACIONES INTERANUALES CON PORCENTAJES, A DICIEMBRE DE CADA AÑO

64,0 51,2

3 claves de la Ley de Alivio de Deudas

CRÉDITO OTORGADO POR LOS BANCOS COMERCIALES A LOS HOGARES HONDUREÑOS

2018

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTABILIDAD FINANCIERA CON CIFRAS DE LA CIC, CNBS.

6 de cada 10 familias ticas están endeudadas Según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), los niveles de endeudamiento de los costarricenses están en cifras históricas. En los últimos ocho años (de junio de 2011 a junio de 2018), el monto de la dueda promedio de cada familia se duplicó, pasando de US$7.805 a US$15.100, equivalente a más de ocho veces su nivel de ingreso. Otros detalles reveladores: de cerca de 126.000 funcionarios del Gobierno Central más de 65.000 reciben menos del 40% de su salario mensual (equivalente a unos US$327) debido a retenciones por las deudas que tienen; en el sector privado hay casos más extremos de individuos a los que les llega entre un 20% (US$86,26) y hasta solo un 4% (US$17,25). Paralelamente, estudios de la Universidad Nacional revelan que el consumo privado real de los hogares se viene desacelerando desde el tercer trimestre de 2015. Desde entondes, el crecimiento interanual cayó de un 5,42% a un 1,43% en el segundo trimestre de 2019. Asimismo, señala que los descensos en el Índice de Confianza del Consumidor están relacionados también con el alto endeudamiento de los

2014

2015

2016

2017

2018

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTABILIDAD FINANCIERA CON CIFRAS DE LA CIC, CNBS.

hogares y esa merma en su capacidad de consumo. “En el Gobierno tenemos claro que este es un problema que afecta a miles de trabajadores públicos y privados. Por eso, trabajamos en acciones concretas que permitan mejorar las condiciones de quienes tienen un alto nivel de endeudamiento, fortalecer el bienestar de las familias costarricenses y reactivar la economía”, señala Carlos Alvarado, presidente de la República. Esa fue la razón para lanzar el Programa de Crédito de Salvamento para Personas Sobreendeudadas,

Permitirá a las familias que compren vivienda por primera vez consolidar el crédito hipotecario con otros préstamos en uno solo; es decir, los préstamos actuales ya no serán un obstáculo para que un banco les conceda recursos para adquisición de vivienda. 3

Los bancos deberán promover una cultura sana de administración de finanzas para evitar que los trabajados caigan en nuevos endeudamientos que superen sus capacidades de pago.

La consolidación de deudas en un sólo préstamo es uno de los planes de los gobiernos para aliviar la situación.

Edición 307

31


ANÁ LI SIS

CIFRAS EN PORCENTAJES

EMPRESAS COMERCIALES

OTROS CRÉDITOS DE ENTIDADES FINANCIERAS

PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA

TARJETAS DE CRÉDITO

PRESTAMISTAS Y OTRAS FORMAS

30,1 28,7 14,2 9,8 9,0 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL SALDO DE DEUDA DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN CR

OCT-18

ENE-17

JUN-16

ENE-15

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 ENE-14

La tasa de interés no deberá superar la tasa básica pasiva más un margen de hasta 5,5 puntos porcentuales, en función de la capacidad de pago del deudor. La tasa de interés resultante deberá ser menor al promedio ponderado de las tasas de interés del total de sus deudas por refundir. El deudor deberá contar con una póliza de vida y una de desempleo por todo el plazo de vigencia de la operación. Los créditos se otorgarán solo en colones, independientemente de la moneda en que se contrajeron los créditos cancelados con este programa de salvamento. En el caso de los asalariados, la forma de pago podrá ser por medio de deducción de planilla, respetando el límite legal establecido, por lo que no es posible aplicar rebajos más allá del salario mínimo intocable. El plazo podrá ser de 15 años. En caso de que el deudor otorgue garantía hipotecaria, se podrá otorgar hasta por 20 años.

Y... ¿CÓMO ANDAN LAS DEUDAS EN LOS HOGARES COSTARRICENSES?

JUL-13

¿En qué consiste el crédito de salvamento?

ECONOMÍA

DEUDA E INGRESO PROMEDIO DE LOS HOGARES COSTARRICENSES

DATOS EN US$

ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN COSTA RICA

% DEL INGRESO DISPONIBLE Vivienda

Deuda promedio por hogar Ingresos promedio por hogar Deuda / Ingresos

Consumo

45 40

8,4

8

que instruye a los bancos estatales a diseñar un plan especial para refinanciar y reestrucurar las operaciones de crédito de los asalariados afectados y programas con el mismo objetivo para personas no asalariadas, estableciendo condiciones de tasa, plazo y crédito diferenciadas. La directriz también establece como requisito que los deudores que se acojan a la iniciativa permanezcan al menos tres años en programas de educación financiera desarrollados por las distintas entidades e insta a que sean extensivos al resto de sus clientes. Alvarado confía en que la mezcla de acciones ayudarán al bienestar de un porcentaje significativo de la población nacional y el país en general.

35 30

5,2

JUN 2011

JUN 2016

1.788

15.100

1.817

14.572

1.510

7.805

25

JUN 2018

FUENTES: DEUDA: SUGEF, SALDO CRÉDITO A PERSONAS FÍSICAS, INGRESO PROMEDIO Y NÚMERO DE HOGARES, ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES INEC.

32

Edición 307

20 15 10 5 0 2016

2017

2018


PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

Diferencias entre ahorrar e invertir AHORRAR

¿Piensa invertir en 2020? Sea cauto UN CRECIMIENTO MUNDIAL DÉBIL, SUMADO A ACONTECIMIENTOS GLOBALES INVITAN AL INVERSIONISTA A CONSIDERAR MUY BIEN LAS OPORTUNIDADES. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Los números no mienten: si bien el Banco Mundial prevé que el crecimiento económico mundial pase del 2,6% en 2019 a un 2,7% en 2020, el impulso económico continuará siendo débil. Ante ese entorno global de tasas bajas, donde reina la cautela por una eventual recesión en las economías desarrolladas, expertos en finanzas recomiendan analizar muy en detalle cada mercado y las opciones en las que colocarán sus recursos de inversión a fin de velar por sus potenciales ganancias y comprender los riesgos asociados. 34

Edición 307

Poner dinero en una cuenta de ahorros para hacer que crezca. La ganancia es la tasa de interés pactada. (generalmente, ofrecen un rendimiento más bajo que las inversiones). Tiene un riesgo nulo o mínimo al estar resguardado por una institución financiera. Normalmente, se usa para lograr metas a corto plazo, como irse de vacaciones o tener dinero para una emergencia. Acceso fácil al dinero en efectivo cuando lo necesita, ya que la mayoría de cuentas de ahorros no limitan la frecuencia con la que puedes retirar dinero.

INVERTIR

Poner dinero ahorrado en cosas que usted crea que van a adquirir más valor con el paso del tiempo, como acciones, bonos o bienes raíces. Las ganancias son potenciales. La clave es comprar cuando el precio es bajo y tratar de vender cuando el precio es alto y escoger bienes, productos y negocios con potencial de crecimiento en el tiempo. Siempre tiene riesgos. Si el valor de su inversión aumenta, puede ganar más de lo que generaría una cuenta de ahorros, pero si baja, podría perder una parte o incluso todo su dinero. Normalmente, se usa para lograr metas a largo plazo, como comprar una casa o jubilarse. Acceso más difícil al dinero en efectivo. Suele ser difícil retirar el dinero si lo necesita de inmediato ya que hay limitaciones de plazos y condiciones predefinidas para salirse de la inversión. FUENTES: WELLS FARGO Y HANDSONBANKING.ORG


Con la mira en los más jóvenes En un entorno inestable a nivel global, los jóvenes deben cuidar su liquidez y ahorrar en bancos, aún con tasas de interés bajas. Cuando su confianza aumente pueden considerar invertir en otras herramientas, como en el mercado bursátil o bonos de gobierno. Esa es la opinión de asesores que también acotan que las entidades financieras deben innovar para atraer a esa población, hacer más accesibles sus servicios y adaptarse a su forma de operar, a través de canales digitales. Fortalecer la educación financiera y explicar qué opciones nuevas deben ser tomadas con cautela es otra tarea clave. “Las criptomonedas y esquemas en la nube, por ejemplo, son instrumentos que han alcanzado fama debido a sus altos rendimientos iniciales, atrayendo la atención no solo de la población más joven sino de todas las edades. Sin embargo, los medios han develado casos recientes con conclusiones lamentablemente dolorosa para quienes al final del proceso experimentan los efectos del mayor riesgo asumido, ya sea por haberse fijado en mercados no regulados de los cuales no existe un adecuado historial de evaluación o, aún peor, por tratarse de fraudes”, detalla Mariela Alvarado, directora de Inversiones y Depósitos de Scotiabank.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO (%) 2018 e 2020 f

Las principales recomendaciones de los especialistas para los inversionistas centroamericanos son explorar los instrumentos bancarios y, para los de perfil más sofisticado y con un horizonte de largo plazo, opciones en bienes raíces y acciones de empresas, ya que están expuestas a mayor volatilidad; “en especial a partir del segundo semestre 2020, una vez que pase la incertidumbre actual en países como Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Honduras”, señala Juan Ignacio González Arias, director de Expansión en ULACIT.

2019 f 2021 f

AMÉRICA CENTRAL 3,1 3,3 2,7 3

GT

2,5 2,6 2,5 2,4

ES

3,7 3,6 3,8 3,9

HN

NI

-5

-3,8 1,1 1,3 2,7 3 3,1 3,4 3,7

CR

5

PA

5,4 5,2

MUNDIAL 3 2,6 2,7 2,8

Mundo Economías avanzadas

2,1 1,7 1,5 1,5 6,3 5,9 5,9 5,8

Asia Oriental y el Pacífico Europa y Asia Central América Latina y el Caribe Oriente Medio y Norte de África

1,6 1,6 1,7 1,4 1,3

3,1 2,7 2,9 2,5 2,7 3,2 2,7 7 6,9 7 7,1

Asia meridional África al Sur del Sahara

2,5 2,9 3,3 3,5

* e = estimación; f = pronóstico. FUENTE: BANCO MUNDIAL.

Edición 307

35


ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

¿Qué debe saber de los diferentes instrumentos?

BIENES RAÍCES Se espera que los inversionistas protejan su patrimonio con inversiones en activos inmuebles de poco riesgo: idealmente ya alquilados por empresas con buen récord crediticio, que posean contratos longevos y condiciones que les permitan sostener el valor de su dinero en el tiempo. “Los industriales y de oficinas clase A serán los que probablemente se mantengan como objetivo principal de inversión, al cumplir con muchos de esos requisitos. No obstante, en algunos mercados también se visualizan oportunidades interesantes de reconversión y readecuación de edificios o propiedades urbanas con ubicaciones estratégicas. Tal es el caso de Costa Rica, donde el precio de ese tipo de propiedades ha caído como consecuencia de la contracción económica que atraviesa el país”, afirma Mariano Moya, asociado de gestión de inversiones de Cushman & Wakefield|AB Advisory. En Guatemala, deberán prestar atención al boom demográfico que atraviesa, el cual ha provocado un auge importante en el sector vivienda (principalmente multifami-

Tips a la hora de invertir Decida entre invertir directa o indirectamente:

Identificar y adquirir los activos por su propia cuenta puede generar mayores retornos en el tiempo, pero también incrementa drásticamente el riesgo. Si recurre a un fondo inmobiliario u otro vehículo similar reduce significativamente el riesgo a través de la diversificación, aunque con un costo en el retorno obtenido. Asesórese bien: Contraste las distintas oportunidades con los profesionales y mida el riesgo respectivo, procure obtener una noción del panorama de mercado y posibles escenarios que afecten el retorno final e identificar oportunidades que no están siendo promocionadas públicamente. Investigue: Considere la fase del ciclo inmobiliario en que se encuentra cada mercado. Esto con el fin de asegurar el éxito comercial de las facilidades y así no ingresar oferta en mercados que se encuentren con altos niveles de disponibilidad o prontos a mostrar signos de saturación.

liar) y desarrollos de uso mixto, que se proyecta mantendrán un comportamiento ascendente. Una situación similar vive Panamá. Gracias a una serie de políticas públicas para facilitar el acceso a vivienda, se proyecta un crecimiento en la inversión de proyectos de vivienda social y enfocados a la clase media. Además, se espera un crecimiento en la construcción de espacios comerciales en la periferia de la capital, así como en provincias donde la densidad de población ha tenido aumentos significativos y requieren de la cercanía de servicios y bienes de consumo. También la construcción de facilidades industriales en el sector de Colón, dado que la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de nuevas terminales portuarias ya están generando necesidades en ese tipo de inmuebles a corto y mediano plazo, según comentan Danny Quirós y Frank Quirós, market research director y associate director de NKF Central America, respectivamente.

Mire la tendencia: Se recomienda la construcción de productos con especificaciones acordes con la demanda actual para tener una ventaja competitiva en contraposición a productos que no satisfacen las nuevas necesidades del mercado.

36

Edición 307



ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

NASDAQ-100

INDEXNASDAQ: NDX 8.277,45 9.000

+35,54 (O,43%)

6.829,10 (12 de noviembre 2018)

8.000 7.000 6.000 5.000

Mayo de 2019 Noviembre de 2019

ABIERTO 8.249,62

ALTA 8.293,18

BAJA 8.247,54

PROMEDIO INDUSTRIAL DOW JONES INDEXDJX: .DJI 27.717,15

ACCIONES El ritmo económico no permite esperar un mercado con alta demanda de parte de los consumidores, por lo que sectores como bienes duraderos o de lujo son poco recomendados, mientras que los industriales directamente relacionados con la guerra comercial entre Estados Unidos y China mostrarán volatilidad, explica Jorge Martínez, gerente de Servicios Técnicos de la Bolsa Nacional de Valores. Por el contrario, las acciones de empresas farmacéuticas o de consumo no cíclico (permanente o básico) podrían presentar un comportamiento más estable y positivo, mientras que las de empresas de tecnología tendrán un comportamiento más asociado a la innovación y nuevos productos que al nivel de consumo de sus productos tradicionales. Los mercados emergentes, por su parte, podrán representar un importante apetito en el 2020, producto de una mayor liqui38

Edición 307

28.000

+25,12 (0,091%)

25.347,77 (mar., 28 may)

27.000

dez en el mercado ante la baja en tasas de interés. “No obstante, es necesario tomar en cuenta los factores domésticos de esas economías porque pueden ser fuentes de incertidumbre en las inversiones. En este entorno siempre es importante buscar una diversificación y una estrategia alineada a los objetivos de inversión y el perfil de riesgo de cada inversionista”, comenta Silvia Jiménez, gerente de Inversiones de Mercado de Valores.

Tips a la hora de invertir

26.000 25.000 24.000 ABIERTO 27.701,59

Jul 2019 ALTA 27.770,86

Sep 2019

Nov 2019

BAJA 27.672,65

Defina su apetito de riesgo y cuál es su objetivo de inversión: No es lo mismo un

inversionista que busca generar un flujo que complemente su pensión, a un inversionista que busca un crecimiento de su patrimonio. Entienda los riesgos potenciales: Comprenda el contexto económico para tener claro las rentabilidades que se pueden obtener. Analice el mercado: La cotización de las acciones está relacionada con el comportamiento esperado de las empresas y el ritmo de crecimiento económico donde éstas se desempeñan. Piense en función del tiempo: No debe comprar acciones ni tomar decisiones de inversión pensando en movimientos de corto plazo (menos de 1 año). Diversifique: Compre acciones de compañías de diferentes sectores industriales como: bienes de consumo, tecnología, inmobiliarios, financieros, farmacéuticos, diversión y otros.


Presentan mucha volatilidad y están sujetos a movimientos generados por eventos muchas veces difíciles de predecir, desde políticos hasta meteorológicos.

1OZ 1.500

46.736,90

1.453,68

45.000

1.400

1.300 40.000 1.200 NOV ‘19

JUL ‘19

MAR ‘19

DEC ‘18

38.000

PRECIO DEL PETRÓLEO WEST TEXAS INTERMEDIATE 2019 CIFRAS EN US$

54,66 57,35 54,81 56,95 53,96 56,51

Debe saber que son mercados sofisticados:

1KG 50.000

63,86 60,83

Tips a la hora de invertir

CIFRAS EN US$

51,38 54,95 58,15

Se estima de las materias primas vivirán un 2020 relativamente estable, algo positivo para los países que son importadores netos, pero que los hará aburridos desde el punto de vista de inversiones. Ahondando en el petróleo, quizás lo más interesante que le pase al sector sea la apertura al mercado privado de la empresa Aramco, de Arabia Saudita, pero no se esperan subidas importantes en el precio. Hernán Varela, gerente de portafolios del Banco Lafise, explica que en el mundo existe mucha oferta e interés de los productores de crudo por mantener el precio del barril en niveles que no desincentiven su consumo frente a las energías limpias. Los cereales tampoco proyectan alzas relevantes; los impactos de fenómenos meteorológicos sobre la oferta podrán ser contrarrestados con una demanda global menor. En contraste, habrá mejores oportunidades de inversión en metales preciosos, considerados

VALOR DEL ORO

Estudie y comprenda los riesgos implícitos en cada actividad a la que se destinan recursos: No es

suficiente tener en cuenta la expectativa de ganancia vía aumento de precios. Ganancia a futuro: Para ver los resultados debe tener la capacidad de realizar su inversión con un horizonte de largo plazo.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Commodities

como refugios menos volátiles ante riesgos económicos y geopolíticos, algo que se mantendrá el próximo año. “Eventos como las elecciones en Estados Unidos, la guerra comercial con China, el Brexit y otros invitan a la demanda de activos seguros. Dentro de ellos, el más utilizado es el oro que en 2019 subió de forma importante y podría tener espacio para subir más en 2020”, añade Varela.

Edición 307

39


ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

Principales instrumentos bancarios por país

Bonos Gubernamentales Aunque seducen por ofrecer tasas de interés más atractivas y son una interesante opción para diversificar los portafolios, los inversionistas tendrán que considerar que las economías pequeñas y muy expuestas a shocks externos conllevan mayores riesgos de liquidez, entre otros, y tener cuidado en el manejo de las concentraciones. “Al hablar de este tipo de instrumentos cobra mucha mayor importancia la capacidad de pago que tengan los emisores y, a partir de ese factor, el comportamiento fiscal de los países es vital. Si un país es desordenado con el manejo de su deuda se verá reflejado en su calificación de riesgo, entre otras cosas, lo cual puede afectar negativamente el precio de esos activos, aunque en ese mismo proceso el rendimiento pagado aumente”, aduce la experta de Scotiabank.

GUATEMALA

Cuenta de Ahorro (Premium): Monto mínimo de US$4.000; interés máximo de hasta 3,50% en moneda local y 2% en US$; liquidación de intereses mensual. Certificados de depósito a plazo: Monto mínimo de

US$10.000, plazos de retiro parcial o cancelación total anticipada; intereses variados por plazo y moneda. Cesantías (para empresas): Cuenta que genera rendimiento y en la que se puede destinar excedentes de capital, entre otros. Aporte inicial y mensual o US$500, plazo indefinido.

EL SALVADOR

Cuenta de Ahorro (élite): De US$750, US$2.000 o US$4.000; pago de intereses anual, capitalizable trimestralmente y calculado sobre saldos diarios. Certificados de depósito a plazo: monto mínimo de US$1.000, plazos desde 30 hasta 540 días; pago de intereses trimestral o al final del período. Fondos de inversión: Abierto Rentable de Corto Plazo o Abierto a Plazo de 180 días, montos mínimos de suscripción de US$500 o US$5.000

HONDURAS

Cuenta de ahorro: desde US$5.000; interés con base en cálculo diario, pagaderos el último de cada mes. Certificados de depósito a plazo: desde US$5.000, interés mensual o al vencimiento, capitalizable o pagadero a cuenta, plazos de 90 y 180 días. Ahorro Fijo Empresarial: Para cumplir con gastos específicos

que la empresa defina; plazo mínimo de tres meses, no se requiere depósito inicial. Aplicable a moneda nacional (L) y moneda extranjera (US$ y EUR).

NICARAGUA

Cuentas de ahorro: desde US$100, intereses mensuales, según la entidad. Certificados de depósito a plazo: desde US$1.000, intereses variables según el monto, disposición del dinero al vencimiento. Fondos de inversión: Inmobiliarios, financieros de crecimiento en dólares, de liquidez y de ingreso abierto; rendimientos y monto mínimo varían según el fondo.

COSTA RICA

Cuenta de ahorro: Desde US$500, interés mensual. Certificados de depósito a plazo: Desde US$1.000, plazos de emisión desde 30 hasta 1.800 días, intereses de pago mensual o incluso anual o al vencimiento. Fondos de inversión: De ingreso, inmobiliarios y de desarrollo de proyectos. El monto mínimo varía según el fondo.

PANAMÁ

Cuenta de ahorro corriente:

desde US$10 (nacionales) y US$5.000 (extranjeros), interés mensual. Cuenta de depósito a plazo fijo: desde US$10.000, interés dependen del monto depositado y el plazo que elija el cliente. Fondos de inversión: Inmobiliarios, de liquidez, mutuos o de riesgo; el monto mínimo e interés varían según el tipo de fondo.

FUENTES: CAJA DE AHORROS DE PANAMÁ, BANCO NACIONAL DE PANAMÁ, BANCO DE COSTA RICA, BCR SAFI, BANPRO Y BAC CREDOMATIC DE NICARAGUA, HONDURAS, EL SALVADOR Y GUATEMALA; SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS DE NICARAGUA, BANCO INDUSTRIAL DE GUATEMALA, SGB FONDOS DE INVERSIÓN DE EL SALVADOR, FICOHSA, LAFISE INVESTMENT MANAGEMENT Y ASG LEGAL PANAMÁ.

40

Edición 307



ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

Opciones para invertir El

ladrillo

seguirá

siendo una de las inversiones

con

más

atractivo en el istmo centroamericano. Por eso, dos empresas nos presentan sus proyectos

para

que

usted pueda apostar por ellos. Además, les presentamos las ofertas de una entidad bancaria para hacer crecer sus inversiones.

Ubica Desarrollos

Referente del sector inmobiliario guatemalteco Con una gran trayectoria y respaldo de 35 años, Ubica Desarrollos sobresale en el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales de Guatemala. Cada uno de sus complejos poseen características únicas y la empresa presta especial cuidado al diseño, desde los acabados y la construcción hasta el Reglamento de Copropiedad, asegurando la inversión de sus clientes a lo largo del tiempo. Proyectos como Las Luces y Bosque de Las Luces, que en su momento fueron un éxito en ventas, aún siguen siendo modelos bien valorados en el mercado inmobiliario. Independientemente a qué mercado se dirigen (vivienda u oficinas), su misión es agregar valor a la compra de un inmueble, ya sea a través del producto per se, la relación con los clientes o con acciones para asegurar la inverDiagoSeis es un mix de oficinas corporativas y apartamentos, con estacionamientos y lobbies independientes.

42

Edición 307

Oferta Premium Torre Caprese: Edificio de 24 apartamentos ubicado en Vista Hermosa 2. Cada uno posee un diseño diferente y dimensiones desde 220 m2. DiagoSeis: Edificio de 19 niveles de uso mixto que se construye en la zona 10. Contará con oficinas corporativas desde 200 m2, oficinas boutique desde 90 m2 y apartamentos desde 70 m2. Próximo proyecto: En 2020, planea el desarrollo de un nuevo concepto de oficinas en la zona 9.

sión. Además, procura siempre generar dentro de sus propuestas comunidades de personas con intereses afines.

Contacto ubicadesarrollos.com



ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

Banco Agrícola

Inversiones rentables y confiables

Esta entidad ofrece la mejor oportunidad del mercado para los inversionistas salvadoreños que andan en busca de un instrumento financiero que les asegure estabilidad, les genere rentabilidad acorde a un bajo nivel de riesgo y les permita administrar temporalmente sus excedentes de liquidez. Se trata del Fondo de Inversión Abierto Renta Liquidez Banagrícola, cuyo monto mínimo de suscripción son US$200. “La principal característica de este fondo es la rentabilidad, que es más atractiva en comparación con los productos bancarios tradicionales. Adicionalmente, ofrece liquidez inmediata porque no tiene pacto de permanencia, es decir, el cliente no tiene que tener los fondos durante un tiempo establecido o poseer un saldo mínimo en la cuenta”, explica Francisco Santacruz, gerente de la Gestora de Fondos. Adicionalmente, el producto cuenta con la mejor clasificación de riesgo del mercado, por lo que se convierte en una opción ideal para las personas naturales y jurídicas que tienen un perfil de riesgo conservador. Al 25 de noviembre, Banco Agrícola superó los US$24 millones de patrimonio administrado en ese fondo, con la participación de más de 600 inversionistas, quienes han confiado en la figura. Como gestora, se colocó como la segunda en el mercado, con una cuota del 33,5%. El próximo año, la entidad espera que dicho patrimonio continue cre-

44

Edición 307

¿QUÉ ES UN FONDO DE INVERSIÓN Y CÓMO FUNCIONA? Es un conjunto de aportes de diversos inversionistas que son administrados por la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola para conseguir rentabilidad y liquidez en el mercado de valores. Se reunen personas y empresas con objetivos de inversión en común.

Expertos en la materia, buscan la mejor combinación de activos para invertir y hacer rendir al máximo el patrimonio del Fondo.

Se obtienen los resultados económicos colectivos.

1

2

3 4 5

6

El capital es depositado en los Fondos de Inversión administrados por la Gestora Banagrícola.

Monitoreo de acciones, bonos, DAP, titularización, etc., para una compra o venta acertada.

Los resultados económicos son repartidos entre los inversionistas del Fondo.

Toda la operatividad es supervisada y fiscalizada por la SSF.

Detalles Los recursos del Fondo Renta Liquidez Banagrícola pueden ser colocados en instrumentos como los siguientes: Depósitos a la vista en entidades locales y del exterior (hasta el 100% del valor del Fondo). Depósitos a plazo en entidades locales y del exterior (hasta 80% del valor del Fondo) Valores de deuda emitidos o garantizados por el Estado de El Salvador, el Banco Central de Reserva o instituciones autónomas del país (hasta 80% del valor del Fondo). Bonos y otros valores emitidos o garantizados por bancos locales (hasta 80% del valor del Fondo). Valores de deuda emitidos o garantizados por estados extranjeros, entre otros.

ciendo y llegar a más personas de la población, en procura de la inclusión financiera. “Es muy importante que las personas conozcan su perfil de riesgo (qué tanta tolerancia y capacidad económica tienen para asumir fluctuaciones o variaciones en el valor de su capital durante el plazo de inversión) para determinar qué tipo de inversionistas son. Así, al momento de escoger pueden identificar el producto con la mezcla de rentabilidad y riesgo más adecuada”, aconseja Santacruz.



ES PE CIAL

¿DÓNDE INVERTIR?

Inversiones Bolívar

1

Proyectos en detalle 1

2

AVITAT Joy

Proyectos de vida con futuro

Tres amplios proyectos, ubicados en zonas de alta plusvalía, conforman la oferta en preventa que la reconocida desarrolladora pone a disposición de quienes andan en búsqueda de su primer hogar o quieren invertir en bienes raíces, a través de la compra de una segunda propiedad para alquilarla y obtener ingresos adicionales. Se trata de Casas del Árbol, Avitat Joy y Casa 159, los cuales estarán dotados de múltiples amenidades e incluirán apartamentos con diseños únicos, ajustados a las necesidades de sus huéspedes. El primero de ellos, ubicado en Santa Rosa, ya inauguró una de sus 46

Edición 307

cuatro torres y se diferencia de los demás en que ofrecerá una nueva forma de vivir a sus residentes, dentro de un complejo urbano sin igual, con todas las bondades de estar rodeado de naturaleza. Cuenta con una ubicación privilegiada, con cuatro vías de acceso y el agradable clima del municipio de Santa Tecla. Avitat Joy y Casa 159 se encuentran en la etapa de comercialización y se espera que estén listos para entrega en el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021, respectivamente. El primero se distinguen por combinar la diversión con la practicidad de la vida vertical, mientras que Casa 159 fusiona el amor por las artes, la cultura y modernidad.

Torre de nueve niveles, con 94 Upscale Homes (apartamentos de lujo) y otros cinco tipos diferentes de apartamentos. Se ubicará en Lomas de San Francisco, Antiguo Cuscatlán. Incluirá amenidades como: sunny terrace, multi-joyroom, outdoor cinema, stars lounge y joyful garden, entre otras.

3

Casas del Árbol

Cuatro torres de apartamentos, con unidades de 1, 2 y 3 dormitorios. 90.000 m2 de áreas verdes 30 amenidades, como parque ecológico, cuatro canchas deportivas, área de acampar y salones de eventos, entre otras.

2

Casa 159

Torre de 22 niveles, con 89 apartamentos. Ofrecerá cinco tipos diferentes de apartamentos, con extensiones desde 138 m2 hasta 191 m2. Sus amenidades incluirán sunny pool, green garden y social living y lobby.

3



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

¿Ha cumplido el DUCA su cometido?

EL NUEVO SISTEMA SIMPLIFICA EL PROCESO DE IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS, SIN EMBARGO, AÚN REQUIERE DE MEJORAS. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

En mayo anterior, el caos se apoderó del comercio intrarregional durante los primeros días de la entrada en vigencia de la nueva Declaración Única Centroamericana (DUCA), por fallas en la implementación del sistema. Las imágenes de filas de contenedores detenidos en las aduanas y quejas de los exportadores por cuantiosas pérdidas, estimadas en más de US$150 millones, dejaron huella. Al día de hoy, solventadas muchas de las inconsistencias, el intercambio entre los seis países en América CenEl objetivo del nuevo sistema es reducir los tiempos y costos en trámites aduaneros para mercancías que se comercian entre países centroamericanos y Panamá.

48

Edición 307

tral ha mejorado, gracias a ese instrumento. Sin embargo, aún se le están haciendo ajustes para que cumpla al 100% su cometido de agilizar los trámites aduanales y el intercambio de bienes en la región. Sus impulsores defienden que la plataforma es mucho más moderna que las dos que se empleaban anteriormente, lo que resta es aplicar una versión simplificada que limite la información que se solicita en ella. Durante la Ronda de la Unión Aduanera, realizada el pasado 25 de

LA DUCA BUSCA DISMINUIR LOS TIEMPOS Y COSTOS QUE DEMANDABA LA EJECUCIÓN DE TRÁMITES ADUANEROS.

octubre, las autoridades regionales definieron que el sistema tendrá 20 campos que se auto llenan, nueve opcionales y 27 obligatorios (en la actualidad, 11 campos se generan automáticamente, 18 son opcionales y 34 obligatorios). Se espera que esas modificaciones se implementen con éxito en el primer trimestre del 2020, debido a que habrá cambio de autoridades en algunos de los países en la región y todos deben estar de acuerdo para que entren en vigencia, explica Claudia Barrios, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana. Empero, el camino no queda ahí. El sistema tiene más pendientes, como las actualizaciones de los documentos técnicos, la tabla por régimen, el manual de usuario y la guía de transmisión electrónica. Además, falta capacitar al personal de las

La DUCA incluye tres documentos: DUCA-F para el comercio de mercancías originarias de la región centroamericana. DUCA-D para la importación o exportación de

mercancías con terceros países fuera de la región centroamericana. DUCA-T para el traslado de mercancías bajo el régimen de tránsito internacional terrestre.


Cifras La DUCA entró en vigencia el pasado 7 de mayo, pero enfrentó dificultades por más de un mes debido a inconsistencias tecnológicas, operativas y normativas.

Pendientes en el camino Las autoridades aún deben avanzar en la implementación de la estrategia centroamericana de facilitación del comercio, que incluye varias medidas: A corto plazo

1 Declaración anticipada de mercancías. 2 Agilización de controles migratorios. 3 Transmisión electrónica de certificados

fito y zoosanitarios.

4 Implementación de tecnología de

registro por radiofrecuencia (RFID).

5 Colocación de cámaras de video en

puestos fronterizos del corredor logístico centroamericano.

A mediano y largo plazo: 1 2 3 4 5 6 7 8

Adopción de estándares internacionales. Interoperabilidad de información. Gestión integral del riesgo. Operadores confiables. Control cuarentenario. Integración de procedimientos y control. Infraestructura y equipamiento. Comunidad fronteriza y seguridad.

3 herramientas transversales:

1 Plataforma Digital de Comercio

Centroamericana (PDC).

2 Tipificación e implementación por pares

de países y pares de fronteras.

3 Fortalecimiento de Comités Nacionales

y el Grupo Técnico de Facilitación del Comercio.

FUENTE: CLAUDIA BARRIOS, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FECAICA.

empresas que tienen a su cargo llenar los tres formularios que incluye la nueva declaración, de áreas como logística, importación y exportación, así como a agentes aduaneros, tramitadores, transportistas y agentes de carga, entre otros. También hay un tema de fondo: lograr la homologación de los sistemas y procedimientos de los seis países de la región, declara Barrios. Esfuerzo regional Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) afirma que para que la DUCA cumpla a cabalidad su misión de mejorar el comercio intrarregional, debe complementarse con otros mecanismos y acciones. Mejoras en infraestructura aduanera, aumentos en la seguridad y mayor promoción comercial son algunos de los factores que aportarían al dinamismo económico centroamericano. José Francisco Guzmán, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Gavidia, señala que otras medidas urgentes son involucrar técnicos aduanales de los países, lo que llevaría a un mejor entendimiento para acelerar la actividad económica de cada uno de las naciones involucradas.

US$144 millones

en pérdidas registró el sector industrial en la región con la aplicación de la DUCA en un inicio, según la Fecaica.

US$150 millones

en pérdidas en exportaciones y US$265 millones en importaciones a nivel regional dejó los primeros días de la DUCA, según la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco).

+ de 60

reuniones virtuales y presenciales se han hecho en la región para solucionar los problemas que tuvo la implementación de la DUCA.

Asimismo, se debe mantener el intercambio fluido de información entre las naciones y hacer un reconocimiento mutuo entre los países miembros en todas las áreas fitosanitarias, zoosanitarias y de salud, entre otras, según comentan Edwin Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y Stefan Krause Montalbert, decano de Ciencias Empresariales, de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Edición 307

49


ES PE CIAL

AMÉRICA CENTRAL EN 2019

ANTES DE CERRAR EL AÑO, HACEMOS UN RECUENTO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPACTANTES EN LA REGIÓN Y EL MUNDO. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Elecciones presidenciales, medidas económicas, reconocimientos internacionales y hazañas deportivas son parte integral de lo que nos deja este año 2019, entre otros eventos.

50

Edición 307


GUATEMALA Presiones en materia migratoria por parte del gobierno de EE. UU. que concluyen con la firma de un Acuerdo Migratorio que coloca a Guatemala como un “Tercer País Seguro”.

Fin de las operaciones de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), luego de que el presidente Jimmy Morales anunciara su decisión de no renovar el contrato de la organización.

Emisión del reglamento para implementar el Convenio 175 de la OIT para realizar contrataciones por tiempo parcial. La norma entra en vigencia en el mes de junio, sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordena la suspensión provisional del acuerdo ante la solicitud de grupos sindicales que no estaban de acuerdo.

Elecciones generales para elegir a las autoridades de gobierno central, municipalidades, diputados del Congreso de la República y del Parlamento Centroamericano. Alejandro Giammattei se convierte en el presidente de la República.

La cantante de ópera Adriana González gana el primer premio femenino del concurso internacional Operalia.

Películas guatemaltecas sobresalen en certámenes de cine mundial. El director Jayro Bustamante brilla con las cintas “Temblores” y “La Llorona” en varios certámenes mundiales, mientras que la película “Nuestras madres”, del director César Díaz, gana como mejor ópera prima en el Festival de Cannes.

Delegación de atletas guatemaltecos gana 19 medallas en los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Comportamiento positivo de las remesas. De enero a octubre de 2019, el monto acumulado de divisas por remesas supera los US$8.700 millones, con un crecimiento de 13,8%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Edición 307

51


ES PE CIAL

EL SALVADOR

El Banco Central de Reserva (BCR) reduce la previsión de crecimiento económico del país para 2019 de un 2,6% a un 2,4% (inferior al 2,5% registrado en 2018). Lo aduce al “menor dinamismo” de la economía estadounidense y de las remesas familiares.

La delegación nacional obtiene su mejor participación en los Juegos Panamericanos al obtener tres medallas de oro.

Amazon anuncia que instalará en esta nación un Cloud Learning Center (AWS), su primer centro de capacitación y certificación en servicios en América Latina.

52

Edición 307

Después de varios años, El Salvador registra un día sin homicidios. En el presente siglo, solo ocho veces se había presentado esa situación.

Se firma la extensión por un año del permiso de trabajo para los beneficiarios del TPS.

En una escalada de tensiones con el gobierno venezolano, Nayib Bukele expulsa del país al cuerpo diplomático de ese país sudamericano.

Elecciones presidenciales. Nayib Bukele resulta electo y rompe con el bipartidismo que reinaba en el país.


HONDURAS Protestas para exigir la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández tras el fallo de culpabilidad por narcotráfico de su hermano menor en Estados Unidos.

La selección de fútbol masculina consigue la medalla de plata en los Juegos Panamericanos en Lima.

El Congreso aprueba la Ley de Alivio de Deudas. Más de un millón de asalariados tienen el 80% de su salario comprometido por pago de deudas.

Honduras, Guatemala y El Salvador firman los Acuerdos de Cooperación de Asilo (ACA) con Estados Unidos. Los países se comprometen a brindar refugio, alimentación, vivienda, seguridad y estadía a ciudadanos extranjeros mientras esperan que Estados Unidos les dé cita para solicitudes de asilo.

Juan Antonio Hernández, exdiputado y hermano del actual presidente de Honduras Juan Orlando Hernández, fue declarado culpable por la Corte Federal de Nueva York ante cargos de narcotráfico, porte y uso de armas.

El país logra en mayo un acuerdo stand by por dos años con el FMI que le permitirá tener acceso a un crédito por US$311 millones, aprobado en julio por el directorio del organismo.

Edición 307

53


ES PE CIAL

NICARAGUA

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) proyecta que la economía nicaragüense se contraerá a -5,4% a finalizar el 2019. El gobierno de Nicaragua pide a Honduras, de forma oficial, la adhesión a la Unión Aduanera de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, con miras a armonizar los puntos fronterizos en uno solo y acelerar el intercambio de bienes y tránsito de personas en la región.

54

Edición 307

Jonathan Loaisiga, lanzador derecho de los Yankees de Nueva York, se convierte en el quinto jugador nacido en Nicaragua en estar en los playoffs de las Grandes Ligas.

Se mantiene la crisis sociopolítica que afecta al país desde el año pasado. En los últimos meses se ha encrudecido el ataque a los opositores y a representantes de la Iglesia Católica.

El periódico de circulación nacional El Nuevo Diario anuncia que deja de circular a partir de 27 de septiembre, tras 40 años de operación, debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen insostenible su funcionamiento, incluyendo desabastecimiento de materia prima.

Banco Central de Nicaragua reduce la devaluación anual del córdoba con respecto al dólar.


COSTA RICA San José figura como sede de la Pre COP 25, que reúne a cientos de representantes de 70 países para hablar de las acciones que deben impulsar los gobiernos para mitigar el cambio climático.

Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, es elegido por la revista estadounidense Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo, gracias a sus esfuerzos para descarbonizar la economía nacional.

Dos grandes huelgas paralizan el país. La primera, realizada por el sector salud, provoca que más de 80.000 citas sean canceladas. El otro movimiento fue convocado por los estudiantes de las universidades públicas.

La atleta nacional Andrea Vargas consigue el oro en los 100 metros vallas en los Juegos Panamericanos en Lima. Además, en el Mundial de Atletismo celebrado en Doha, Catar, compite en la final y se ubica en la quinta posición.

El desempleo es uno de los mayores problemas. En agosto, la cifra de desempleados llega a un 11,9%. Las mujeres son las más afectadas por esta problemática.

Tras aprobarse la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, entra a regir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía costarricense.

Edición 307

55


ES PE CIAL

PANAMÁ

Mariano Rivera es exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Estados Unidos. Por primera vez, un pelotero es votado de forma unánime como nuevo miembro.

En un ambiente de fiesta y cargado de actividades culturales, se celebran los 500 años de fundación de la Ciudad de Panamá.

56

Edición 307

Laurentino Cortizo Cohen es elegido nuevo presidente de la República, tras obtener el 33,8% de los votos.

Calificadoras reducen perspectivas de crecimiento para Panamá en 2020. Moody’s reitera el grado de inversión del país en “Baa1” con “perspectiva estable”, pero reduce su estimación de crecimiento a 4,5%, por debajo de sus previsiones anteriores. Entretanto, el banco de inversión Merrill Lynch prevé que crecerá apenas 3%.

Con una inversión millonaria, Google ratifica a Panamá como hub digital de la región.

Se realiza en la capital la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), con la presencia del Papa Francisco. El evento atrae a más de 110.000 peregrinos, religiosos, voluntarios y periodistas acreditados. Panamá se convierte en el tercer país latinoamericano en ser sede de la mediática cita.


MUNDO La catedral de Notre Dame de París sufre un incendio desde el tejado del edificio que ocasiona daños considerables. La aguja de la catedral y el tejado se derrumbaron. El espacio interior y muchos bienes muebles se dañaron gravemente.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China se encrudece. El pulso tuvo por momentos en shock a la economía mundial, ante amenazas económicas, alzas y aplicación de nuevos aranceles bilaterales, así como sanciones a compañías como Huawei por parte del gobierno estadounidense.

Brasil se corona campeón de la Copa América, al ganarle la final a Perú, por marcador de 3 a 1.

América Latina presenta escenarios inciertos. Chile, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, entre otros países de la región, experimentaron este año grandes manifestaciones que pusieron en jaque a la sociedad.

Amazonas en llamas. Las imágenes de miles de hectáreas de bosque tropical ardiendo se mezclaban con las impresionantes cifras lanzadas por organismos internacionales: 30.901 incendios forestales registrados durante el año en la amazonia, casi el triple de los que se anotaron en el mismo periodo en 2018.

Da inicio en la Cámara de Representantes el proceso de destitución o impeachment contra Donald Trump por presuntas presiones del presidente de Estados Unidos a Ucrania, para perjudicar a su rival político Joe Biden.

“Avengers: Endgame” se convierte en la película más taquillera de la historia. La cinta de Marvel recauda a nivel mundial US$2.798 millones.

Reino Unido no cumple con los plazos para salirse de la Unión Europea. A pesar de que el 31 de octubre era la fecha límite, el primer ministro Boris Johnson tuvo que pedir una prórroga para el 31 de enero de 2020.

Edición 307

57


TEN DEN CIAS

NEXT

NEXT

El cambio climático deja mella en la región

VARIOS SITIOS CORREN EL RIESGO DE DESAPARECER POR EL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR, MIENTRAS QUE OTROS SUFREN DE SEQUÍAS Y AUMENTO EN LA TEMPERATURA, ENTRE OTROS EFECTOS.

El aumento en la temperatura en Costa Rica ha impactado en la vegetación y con ello el hábitat y la alimentación de especies como el colibrí.

58

Edición 307

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

San Blas, el archipiélago turístico de aguas transparentes en Panamá, corre el riesgo de dejar de ser lo que fue. Una de sus islas, Gardi Sugdub, sucumbe ante la crecida de los océanos y la comunidad indígena que vive ahí deberá ser trasladada a tierra firme por su seguridad. Una situación similar se vive en las provincias de Puntarenas y Limón en Costa Rica. Sitios como playa Hermosa, Bejuco, Puerto Viejo, Manzanillo y Cocles presentan signos de erosión, mientras que La Angostura, paso vital para las exportaciones por el Pacífico costarricense, podría desaparecer. ¡Todos están sucumbiendo al incremento en el nivel del mar que las hace ir perdiendo terreno! ¿Qué tienen en común esos hechos? Son una consecuencia del calentamiento global, fenómeno que también impacta a la región con sequías prolongadas, aumento de la temperatura en ciertas localidades y la llegada de tormentas de gran impacto, como Ida y Agatha. El costo global de la afectación en los seis países asciende a miles de millones de dólares, por concepto de daño en infraestructura, pérdida de cultivos y atrasos en otras activida-


Impacto en América Central

Más de 200.000 familias sufrieron por una sequía prolongada que provocó la pérdida la mayoría de sus cultivos de subsistencia.

Estas son algunas de las consecuencias del cambio climático en la región:

GT

Hubo 45 días sin lluvia y 236.000 familias perdieron parcial o totalmente sus cosechas de maíz y frijol.

Se perdieron 80% de las cosechas, 55.000 Tm de maíz y 11.500 Tm de frijol; más de 150.000 familias se vieron afectadas.

2013

2015

2018

Sequías drásticas dejaron afectaciones en el recurso hídrico, ecosistemas, la población y la infraestructura básica del país.

La Depresión Tropical 12-E provocó 10 días de lluvia continua, dejando daños y pérdidas valoradas en un 4% del PIB.

Eventos asociados al huracán Ida, provocaron deslizamientos de tierra, desborde de ríos, destrucción de puentes, grandes daños a la agricultura, fallecidos y refugiados.

2012, 2016 y 2018

2011

2009

1,4 millones de personas afectadas por la sequía producto del Fenómeno de Niño. Se pierden más de 60% en cultivos de maíz y 80% en frijol y caen 23,8% las exportaciones de camarón

HN

Se declaró emergencia nacional por el Zika, tras registrarse más de 4.000 personas afectadas, cifra que aumentó a más de 32.000 en diciembre de ese mismo año.

2015-2016

La sequía ocasionó mayores racionamientos de agua potable en la capital por la drástica disminución de los niveles de las represas (debajo del 50% de su capacidad).

2016

Se da un incremento en la erosión de las costas, muy visible en Chinandega, desde los farallones de Cosigüina hasta las costas de Corinto.

2018

CR

ES

Se perdió el 90% de las cosechas de maíz y el 60% de las de frijol, según la ONG local Centro Humboldt, por el alto aumento récord en las temperaturas.

NI

2016

Los agricultores perdieron cosechas, comunidades quedaron aisladas y se destruyó infraestructura vial por eventos como el Huracán Otto y la Tormenta Nate.

2016-2017

Las aguas del Caribe han ido absorbiendo parte del territorio del archipiélago de San Blas, lo que obligará a reubicar a algunas familias.

Inundaciones significativas en Tierras Altas de Chiriquí, representaron pérdidas cercanas a los US$100 millones.

El aumento en la temperatura ha afectado a animales y plantas. Por ejemplo, ha cambiado el hábitat y la alimentación de especies como abejas y colibríes.

Estudios revelan que más de 40% de las playas de Puntarenas, Limón y Guanacaste presentan erosión.

Hubo pérdidas en la producción de alimentos como arroz, maíz, plátano, café y sandía, en las provincias de Los Santos, Herrera y Veraguas.

2015

PA

FUENTES: SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SESAN- DE GUATEMALA; MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) DE EL SALVADOR; SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES, AMBIENTE Y MINAS DE HONDURAS; MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DE COSTA RICA; MINISTERIO DE AMBIENTE DE PANAMÁ; E INTERNET.

Edición 307

59


TEN DEN CIAS

NEXT

CORTESÍA DEL ICT

¿Qué se está haciendo? Los gobiernos se han inclinado por firmar alianzas con organismos internacionales para obtener asesorías, implementar calendarios para el cultivo y brindar talleres a los agricultores, uno de los grupos más afectados. Estas son otras acciones puntuales: Guatemala. Está

plan Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) que promoverá la ganadería y la producción cafetalera sostenibles. Aún son iniciativas piloto, pero se estima que se invertirán en ellas US$29,8 millones.

El Salvador. Ha destinado

Costa Rica. Implementa medidas de adaptación, gracias a US$10 millones facilitados por el Fondo de Adaptación de Naciones Unidas. Impulsa el Plan Nacional de Descarbonización, que incluye el desarrollar un sistema de transporte público alimentado por energías limpias.

invirtiendo US$75 millones anuales para migrar a una matriz energética de fuentes renovables. Incluye programas atendidos con fondos nacionales y proyectos de cooperación internacional. US$1.169 millones, entre 2011 y 2015, a acciones y medidas de adaptación ante el cambio climático (63%), mitigación (27%) y respuesta a pérdidas y daños (9,5%). Trabaja en la producción de agua potable con energía renovable, la generación eléctrica a partir de gas natural y un programa de desarrollo urbano y costero resiliente al cambio climático y bajo en carbono.

60

Edición 307

Antes y después en La Angostura, Costa Rica: Una eventual desaparición de la zona puntarenense conocida como La Angostura impactaría la exportación de servicios turísticos por la cantidad de turistas que visitan esa zona. El país tendría el reto de potenciar otras zonas turísticas aledañas para así recuperar el aporte económico que otorgan los turistas actualmente a la economía de esa región, afirma Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica.

La información de Nicaragua no esta disponible. FUENTES: SAÚL PÉREZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MDL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA; FERNANDO LÓPEZ, MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR Y MINISTERIOS DE AMBIENTE DE HONDURAS Y COSTA RICA Y MIRTA BENÍTEZ, ANALISTA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DIRECTORA ENCARGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE DE PANAMÁ. CORTESÍA DE DIARIO EXTRA

des económicas. A eso se debe sumar la pérdida de vidas humanas. Cabe mencionar ejemplos reveledores: tres de los eventos más destructivos que ha enfrentado El Salvador desde 2009 (la depresión tropical E-96, la tormenta tropical Agatha y la depresión tropical 12-E) dejaron pérdidas superiores a los US$1.300 millones, equivalentes al 6% del PIB, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En Costa Rica, los daños por eventos climáticos rondan el 1% del PIB, mientras que en Panamá, en 2015, alcanzaron los US$2,6 millones solo en el campo agropecuario.

Honduras. En conjunto, el gobierno y la empresa privada trabajan en el

Panamá. Cuenta con US$5 millones para acciones de mitigación y educación sobre los efectos del fenómeno.



TEN DEN CIAS

NEXT

¡La basura nos está desbordando! GUATEMALA ES UNO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS QUE MENOS DESECHOS SÓLIDOS PRODUCE: 0,47 KG DIARIO, EN PROMEDIO. SIN EMBARGO, LA BASURA SE ESTÁ APODERANDO DEL PAISAJE POR FALTA DE UNA ADECUADA GESTIÓN Y MANEJO. POR Alejandra Soto

A 27 kilómetros de la Ciudad de Guatemala se localiza el Lago de Amatitlán, considerado hasta hace unos años entre los sitios turísticos más visitados por los chapines, principalmente por los oriundos de la capital debido a su cercanía. Según los vecinos, “sus aguas eran cristalinas y abundaban los peces”, pero hoy son testigos de cómo el más valioso atractivo del municipio muere lentamente a causa de la contaminación que acarrean los ríos que desembocan en él. En sus caudales saltan a la vista botellas y bolsas plásticas, trozos de poliestireno expandido, restos de madera, llantas e incluso animales muertos. Lo más lamentable es que no es el único manto acuífero que sufre los embates del inadecuado manejo de los desechos sólidos, el problema ambiental urbano más severo del país. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) estima que a diario se generan más de 8.200 toneladas de residuos y desechos comunes (50% en del área metropolitana); solo en los vertederos de la ciudad de Guatemala se depositan unas 2.500 toneladas de basura,

LOS OCÉANOS DE AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE SON LOS QUE ACUMULAN LA MAYOR CANTIDAD DE BASURA DE TODO EL CONTINENTE, SEGÚN ONU AMBIENTE.

62

Edición 307

La aldea El Quetzalito, ubicada en Izabal, recibe los desechos que acarrea el río Motagua, los cuales terminan en las playas y en el océano Atlántico.

sin contar las que se desechan en los más de 1.000 botaderos ilegales, ubicados principalmente en barrancos, sitios baldíos y calles. El problema se agrava por varios factores: deficiente recolección, inadecuado destino final, poca disposición de pago por el servicio de extracción y escaso conocimiento y aplicación de la separación del material reciclable y reusable. El acuerdo de la discordia Ante este escenario, en 2016 el gobierno puso en marcha la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, que contempla estrategias integrales para minimizar los impactos negativos a la salud, los ecosistemas y el ambiente. Sin embargo, incluye un acuerdo que regula y prohíbe el uso y distribución plásticos de un solo uso, medida que entraría en vigencia en 2021, pero que desde ya provoca opiniones encontradas. Esto porque obliga a sustituir de forma permanente el uso de bolsas plásticas, pajillas y vajillas desechables, junto con los contenedores y recipientes plásticos desechables o de duroport empleados para el al-


SOS mundial

Los vertederos municipales carecen de medidas adecuadas para el manejo de los desechos sólidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS EN GUATEMALA

19% Otros

1% latas

53% materia orgánica

1%

9%

residuos peligrosos domiciliarios

2% vidrio

desechos sanitarios

9% 6%

plástico (rígido y PET)

papel y cartón

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN)

macenamiento y traslado de alimentos. En su lugar deberán emplearse artículos o insumos de material compostable que cumpla con la norma de la Unión Europea UNE-EN 13432. El MARN defiende que la iniciativa intenta ser un marco referencial para atender la problemática de una manera en la que los diversos sectores involucrados puedan apoyar los esfuerzos de país y mantener un equilibrio ambiental sostenible. Sin

LA INDUSTRIA GUATEMALTECA ES UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE AMÉRICA CENTRAL EN CUANTO A PROCESOS DE RECICLAJE, CUENTA CON LAS PLANTAS RECICLADORAS MÁS GRANDES DE LA REGIÓN.

+8 millones de toneladas de plástico terminan cada año en los océanos, calcula ONU Ambiente, lo cual produce US$8.000 millones en pérdidas en términos de productividad en todo el mundo. Ya hay cerca de 150 millones de toneladas de plástico acumuladas en el océano. Si se continúa así, en el 2025 habrá una tonelada de plástico por cada tres toneladas de peces y en el 2050 habrá más plástico que peces en el océano. En 70% se incrementarán las cifras actuales de desechos para el año 2050, según el informe “What a waste 2.0” del Banco Mundial (2018). 26% de la producción total de plástico supone el utilizado para envases, de acuerdo con estudios de la Fundación Ellen Macarthur.

embargo, el sector industrial fue el primero en pronunciar su inconformidad por considerar que esa última directriz es poco viable, no soluciona el problema y pondría en riesgo 25.000 empleos directos y alrededor de 100.000 indirectos de las empresas productoras y comercializadores de ese tipo productos. “No miramos cómo esa norma podría ser una solución ya que únicamente el 9% de los desechos o de los residuos sólidos que hay en Guatemala son plásticos; el restante 91% son residuos químicos y otro tipo de productos que seguirían inundando de basura nuestros lagos, ríos y mares”, comenta Eduardo Girón, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Por su parte, Marcos Arimany, presidente de la Junta Directiva de la Asociación y Comisión Guatemalteca del Plástico (Coguaplast) añade que sustituir el plástico por materiales compostables afectaría al consumidor, quien deberá asumir el incremento en los costos de producción y que el ciclo de vida de cualquier alimento sea menor. Edición 307

63


TEN DEN CIAS

NEXT

La colocación de “biobardas artesanales” en los ríos es una de las medidas utilizadas por las autoridades para detener el recorrido de los desechos.

“Es una acción paliativa y de corto plazo que deja de lado la verdadera solución al problema ambiental, que son políticas públicas que regulen el tratamiento o manejo de los desechos sólidos. Además, no propone cambios que los guatemaltecos puedan aplicar en su vida diaria, por ejemplo, donde tirar ahora los desechos, ni explica cómo se asegurará la inocuidad de los alimentos”, añade el directivo. El alcance de las palabras El término de plástico de un solo uso también genera confusión. “Tenemos que empezar por definir a qué hace referencia. Materiales desechables como las pajillas y los cubiertos de plástico sí se usan una sola vez, pero las bolsas del supermercado o con las que se empacan otros materiales que tienen varias vidas, incluso en la misma casa”, explica Karla Chaves, directora del programa Ecoins, el cual premia con “ecomonedas” el compromiso con el reciclaje. “Nuestro llamado se dirige más a generar responsabilidad extendida del productor y responsabilidad compartida del consumidor, generando incentivos para ambas partes, incentivos para la industria de la transformación, para las empresas que lo hagan bien y para el consumidor”, puntualiza Chaves. 64

Edición 307

PROBLEMA REGIONAL Tasa de recolección de residuos en las capitales de los países

Generación de desechos sólidos (Kg / per cápita / por día)

GT

85%

0,47

ES

65%

0,77

HN

97%

0,65

NI

82%

0,80

CR

100%

0,86

PA

84%

1,03

FUENTE: BANCO MUNDIAL, ESTUDIO “WHAT A WASTE 2.0”, 2018.

Otro aspecto delicado es que en el texto se estipula que “se exceptúa todos los productos que vienen envasados del extranjero”. Para el sector privado eso implica que lo que se importe no debe cumplir con la normativa, lo cual pone en desventaja a la industria nacional dado que los productos compostables de por sí son más caros. Opinión de los ambientalistas Para Alex Guerra, director del Instituto del Cambio Climático, definitivamente los plásticos ocasionan daños a la vida marina y es positivo que se estén tomando medidas al respecto, sin embargo, opina que el acuerdo en cuestión no es la mejor manera de avanzar porque deja por fuera aspectos claves. “Lo recomendable es alcanzar una gestión integral de desechos sólidos, donde primero se analice la cantidad y la composición de lo que generamos: cuántos son orgánicos, plásticos, vidrio, papel, etc. Con base en esa información es que se deben hacer los planes. Además, hay que avanzar por etapas; la más básica es educar a la gente a tirar la basura donde corresponde. La disposición es algo sumamente importante y en lo que estamos en pañales porque mucha gente bota la basura en la calle o en los ríos”, agrega Guerra. Menciona como paso siguiente enseñar a clasificar los desechos y crear una cultura del reuso y reciclaje: “Acá lo importante es ver cómo tratar los desechos según sus características. Al menos un 10% de los sólidos permiten ser aprovechados de otra forma, 50% de los orgánicos tienen valor como fertilizantes y otros se pueden incinerar para generar energía; solo el porcentaje restante debería llegar hasta un relleno sanitario”. El presidente electo, Alejandro Giammattei, tiene el compromiso de derogar el polémico acuerdo gubernativo cuando tome posesión, sin dejar de manejar como “innegable y urgente” que el Estado promueva una política “congruente, viable y con estrategias definidas” para reducir, reciclar, reutilizar, tratar y disponer de los residuos de forma adecuada, con incentivos y castigos para quien contamine.



ES PE CIAL

OUTSOURCING

TERCERIZACIÓN SALVADORA

LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS ES UNA TENDENCIA EN AUGE QUE PERMITE A LAS EMPRESAS ENFOCARSE EN SUS ACTIVIDADES PRIMARIAS. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Para que una empresa sea competitiva tiene que examinar todas las opciones que ofrece el mercado para abaratar costos. Es en este punto que el outsourcing muestra su valor, brindándole un respiro a través de la subcontratación de servicios especializados ajenos a su core o giro principal de negocio, en cualquier área imaginable. Hablamos desde manejo de planillas, reclutamiento y asesorías (legal, contable, financiera o de otra índole) hasta labores de limpieza y mensajería y mantenimiento. Incluso operaciones de control de acceso mediante herramientas biométricas, servicios médicos y espacios de coworking se vienen abriendo espacio en este sector. Quienes brindan servicios outsourcing cuidan la calidad de su oferta, se esmeran por estar a la vanguardia de las tendencias en sus respectivas áreas y ofrecer a sus clientes las mejores prácti66

Edición 307


Tercerización efectiva Si está analizando subcontratar un servicio en su empresa considere lo siguiente: Desde el comienzo desarrolle un proyecto que evolucione, no puede ser algo estático. Establezca metas concretas de negocio. Identifique desde la etapa de planeación los beneficios que espera de la tercerización, adicionales a la reducción de costos. Aproveche el salto del modelo de outsourcing para transformar procesos internos. Implemente y aproveche la tecnología para mejorar.

¿Cómo apoya esa especialidad a los clientes? Levanta perfiles profesionales y obtiene los candidatos que se ajustan a las habilidades y requisitos del puesto vacante. Aplica las pruebas psicométricas y entrevistas correspondientes. Preselecciona a los concursantes para que el cliente haga la selección final.

¿Qué ventajas aporta el outsourcing a una empresa?

1

REDUCE COSTOS

La colaboración con empresas externas permite ahorrar gastos, como los asociados a la inversión en infraestructura y tecnología o los destinados a la contratación de nuevos trabajadores que se hagan cargo de tareas que no son una función primaria de la empresa.

2

PERMITE CONCENTRARSE EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

Permite a la empresa enfocarse en las actividades estratégicas de su giro de negocio y no consumir recursos humanos y financieros en otras áreas que no lo son. Así logra un mayor rendimiento y evita distracciones innecesarias.

3

REDUCE EL RIESGO

Traslada parte del riesgo empresarial de sectores clave, como el financiero o nuevos servicios relacionados con la tecnología, a proveedores externos especializados.

4

AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD

Delegar de forma automática ciertas labores a especialistas externos reduce el tiempo de realización de los proyectos y evita perder tiempo en selección de personal calificado, formación o adquisiciones de equipo.

5

MEJORA LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN

Al reducir costes y tiempo en la ejecución de determinadas actividades, la empresa dispone de más recursos para innovar y así comenzar nuevos proyectos que puedan posicionarla en un puesto clave dentro del mercado competitivo.

6

MAYOR FLEXIBILIDAD

Facilita adaptarse a los cambios que se producen en el mercado, contratando servicios con terceros solo en el momento en que se necesitan, como en aquellas operaciones que se deban ejecutar estacionalmente.

7

DA ACCESO A LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS

Permite disponer de la tecnología más novedosa sin tener que hacer grandes inversiones en equipos o en formar a personal especializado en las mismas.

8

AUMENTA LA COMPETITIVIDAD

El resultado final al seguir una estrategia de externalización de servicios es lograr que la empresa adopte una buena posición estratégica en un mercado competitivo y en un entorno globalizado, al amparo de tendencias de vanguardia.

Edición 307

67


ES PE CIAL

OUTSOURCING

cas de negocios dentro de un mundo globalizado. Recursos humanos, coaching, seguridad y contabilidad son áreas con alta demanda bajo esa modalidad, entre muchas otras. Para los contratantes, delegar tareas no estratégicas a especialistas externos permite hacer un manejo más eficiente de sus recursos, alivianar su estructura y sus cargas fijas, con impactos positivos en el incremento de la productividad y reducción de costos operacionales. Por dar un ejemplo, una compañía de alimentos en vez de contar con un médico de planta puede pactar para tener acceso al servicio bajo condiciones puntuales cuando lo necesite. ¡La filosofía imperante es “zapatero a tus zapatos”! El siguiente paso Las herramientas tecnológicas están apoyando los procesos de outsourcing. Para ilustrar, una nueva tendencia en el negocio es que el cliente espera que su proveedor de Talento Humano administre la totalidad de su proyecto, asuma más entera-

Principales servicios incluidos en manejo de nómina y RPO • Pago de nóminas semanales, bisemanales, quincenales y mensuales, con o sin anticipo. • Contratación a tiempo indeterminado y a término fijo. • Estructura organizativa con jerarquías y centros de costos definibles. • Contratos colectivos y políticas internas. • Definición de turnos y horarios definibles para cálculos automáticos. • Integración a sistemas de acceso y niveles de aprobación para excepciones. 68

Edición 307

Control de acceso con tecnología de punta

Aprendizaje constante Para nadie es un secreto que la capacitación, el entrenamiento y el acompañamiento profesional son importantes para el desarrollo empresarial y su talento. El modelo de coaching implica un aprendizaje personalizado, atendiendo las particularidades de áreas a desarrollar y estilos de aprendizaje de cada participante. La duración de los programas varía dependiendo del nivel en el que se encuentran los participantes u organizaciones, así como de la profundidad y alcance que se requiere atender. Por ejemplo: un proceso de coaching ejecutivo dura alrededor seis meses mientras que un programa de transformación organizacional puede durar de año y medio a dos años. Todo dependerá de los recursos y disponibilidad de la organización contratante.

Cuando se trata de hacer una discriminación automática e inteligente de personas para el ingreso a zonas restringidas, las opciones pueden ir desde usar medios tradicionales, como un PIN o tarjeta de proximidad, hasta la biometría, que utiliza características biológicas particulares de cada persona que la distinguen de las demás, como la huella digital, geometría de la mano o la retina ocular, entre otros. Esa tecnología ofrece mayor grado de seguridad en sus soluciones y perfeccionará otras técnicas del registro y discriminación por rostro, voz, latidos del corazón, reconocimiento de las venas y hasta la forma de las orejas. Esto provocará que su uso se vuelva más común y tenga mayor penetración en actividades cotidianas, como en sistemas para hacer pagos, abrir o realizar transacciones financieras y operaciones con tarjetas de crédito, por ejemplo.



ES PE CIAL Velando por el bienestar laboral Dentro de los servicios de outsourcing en salud ocupacional más solicitados se encuentra la evaluación de contaminantes ambientales: el ruido, la iluminación, las temperaturas, la exposición a radiaciones y los agentes ambientales químicos (polvo, humo, gases, vapores, nieblas). También se contratan servicios de formación y certificación de personal en tareas específicas o críticas para las empresas. Abarca casos de trabajos en altura, espacios confinados y trabajos con energías peligrosas, entre otros. El cliente define los requerimientos y el oferente del servicio debe garantizarlo. La empresa no tendrá que mantener dentro de su organización una estructura que conlleve el control de equipos o calibraciones, ni capacitación y actualización del personal en esas áreas en particular. Las nuevas herramientas de la salud ocupacional han evolucionado de las tradicionales listas de verificación hacia sistemas de evaluación, los cuales requieren de toma de datos en tiempo real en el puesto de trabajo, como en casos de exposiciones intensas a calor o frío o a agentes ambientales químicos.

¿DÓNDE INVERTIR?

mente el rol de patrono y que los procesos se lleven a cabo en menos tiempo. Además, quiere apoyarse en plataformas y canales virtuales que posibiliten una mejor comunicación entre las partes. El uso de las redes sociales, plataformas de entrevistas vía web, pórtales de empleo en internet y pruebas psicométricas en línea, entre otras, han hecho que la industria evolucione a nuevos medios de interacción.

Números claros

Espacios disponibles

Las empresas suelen manifestar errores o deficiencias en el área de contabilidad cuando llevan el proceso internamente. En ese contexto surge el outsourcing contable como una alternativa estratégica capaz de aumentar el desempeño, fortalecer los controles internos y mejorar los niveles de transparencia y responsabilidad de cada una de las operaciones financieras. Suele abarcar lo siguiente: registro contable según las normas aplicables, confección y presentación de estados financieros, conversión de estados financieros a otras monedas, depuración contable, tomas y depuración de activos fijos, confección y presentación de declaraciones y obligaciones tributarias, entre otros temas.

Ante la evolución del llamado coworking, cada vez son más los profesionales independientes, emprendedores y pymes que en vez de montar sus propias oficinas optan por trabajar o agendar reuniones en espacios compartidos, provistos con todas las facilidades a menor costo y con la flexibilidad de que se alquilan por hora, por día, por semana, por mes o por año. Algunos espacios destacan por su implicación a nivel social y se convierten en focos de nuevos negocios e innovación al permitir que trabajadores de áreas muy diversas interactúen, compartan sus inquietudes e ideas y se animen a sacar adelante proyectos conjuntos, con impactos beneficiosos para su localidad, para ellos mismos y los países.

¿Por qué las empresas aplican el outsourcing? Recortar gastos

59% Concentrarse en las funciones principales del negocio

57%

Resolver problemas de capacidad

47%

Mejorar la calidad del servicio

31%

Cree que es crítico para las necesidades del negocio

28%

Tener acceso a capital intelectual

28%

Poder administrar entornos empresariales

17%

Impulsar un cambio de transformación más amplio

17% FUENTE: DELOITTE.

70

Edición 307



ES PE CIAL

OUTSOURCING

15 CONSULTORAS INTERNACIONALES EN LA REGIÓN ACCENTURE

Empresa multinacional dedicada a la prestación de servicios de consultoría, servicios tecnológicos y de outsourcing.

AT KEARNEY

Firma estadounidense de consultoría de gestión global que se centra en cuestiones estratégicas y operativas de las empresas.

BCG

Boston Consulting Group es una firma estadounidense de consultoría de gestión, fundada en 1963. Tiene más de 90 oficinas, en 50 países.

BDO

Con más de 50 años de trayectoria, tiene presencia en 162 países y más de 73.000 profesionales. Presta servicios de auditoría, advisory, legal y otros.

CID GALLUP

Suma más de 40 años de experiencia en consultoría, recolección y análisis de información para estudios de mercado en América Central.

CROWE HORWATH Es una de las mayores firmas de contabilidad del mundo, presente en 130 países a través de más de 220 oficinas y 36.500 empleados.

72

Edición 307

DELOITTE

KORN FERRY

Compañía con 150 oficinas y más de 7.000 empleados a nivel mundial. Se especializa en soluciones relacionadas a temas de talento y recursos humanos.

Los servicios que ofrece a nivel global giran en torno a cinco áreas funcionales: consultoría, impuestos, asesoría jurídica, asesoría financiera y auditoría. Cuenta con 244.400 profesionales en más de 150 países del mundo.

KPMG

EY

Corporación multinacional estadounidense Fortune 500, con sede en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. Es la tercera firma de personal más grande del mundo, fundada en 1948 por Elmer Winter y Aaron Scheinfeld.

Es una de las más importantes firmas de servicios profesionales del mundo. Trabaja en auditoría, impuestos, finanzas, contabilidad, asesoría legal, servicios de cálculos, estudios actuariales y asesoramiento en la gestión de la empresa.

GRANT THORNTON

Red global de firmas de servicios profesionales que abarca áreas de auditoría y asesoramiento legal, fiscal, financiero y de negocios. Opera en 156 países.

MANPOWER

MCKINSEY

Presente en más de 130 países, con más de 38.500 profesionales. Ofrece una amplia gama de servicios de auditoría y asesoramiento fiscal, legal y financiero.

Consultora estratégica global que se focaliza en resolver problemas concernientes a la administración estratégica. Tiene más de 17.000 colaboradores.

IBM SERVICES

PWC

Es el brazo de servicios profesionales de IBM, compuesto por expertos en negocios, tecnología e industria, quienes aplican tecnología avanzada y ayudan a los clientes a diseñar, construir y administrar sus negocios.

Es la segunda firma de servicios profesionales más grande del mundo. Presta servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global.

RSM INTERNATIONAL

Es la quinta firma mundial de contabilidad del mundo y cuenta con más de 65.000 colaboradores a nivel global.


CASO DE ÉXITO

AMROP EXPANDE SUS OPERACIONES A LA REGIÓN LA FIRMA ESPECIALIZADA EN BÚSQUEDA DE MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS Y EJECUTIVOS ACOMPAÑA A SUS CLIENTES EN SU PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL El panorama de la empleabilidad en América Central y el Caribe está lleno de oportunidades y desafíos, sin embargo, existen marcadas diferencias entre los mercados laborales de cada país que deben ser entendidas y abordadas de forma diferenciada. Adicionalmente, se vuelve vital para las organizaciones asegurar que están a cargo de los mejores líderes. Esas realidades llevaron a la consultora AMROP, especialista en Executive Search, a expandir sus operaciones en esta latitud. “La calidad y determinación de los empresarios locales, sumado a la inversión extranjera que valora el talento humano en nuestros países, nos mantiene optimistas. La región LATAM representa una porción importante de las operaciones globales de nuestra compañía y el liderazgo que hemos logrado afianzar en Panamá y Costa Rica nos motiva a dar el siguiente paso y expandir nuestros servicios al resto del mercado de Centroamérica y el Caribe”, explica Felipe Fábrega, socio de AMROP Centroamérica & Caribe. A su criterio, la transformación digital en todos los sectores obliga a las empresas de la

PROCESOS DE RECLUTAMIENTO LIDERADOS POR EMPRESAS ESPECIALIZADAS COMO AMROP GARANTIZAN EL TALENTO HUMANO QUE LAS ORGANIZACIONES REQUIEREN PARA ENFRENTAR CON ÉXITO LOS DESAFÍOS QUE LOS NUEVOS TIEMPOS IMPONEN.

región ha modificar su modelo de negocio y su relación con el cliente externo e interno y en ese proceso es el talento humano, apoyado en la tecnología, el responsable de diseñar y ejecutar las nuevas estrategias. De ahí la necesidad de adecuar los órganos de dirección a esas nuevas tendencias, incluidas las juntas directivas y los equipos gerenciales, lo cual requiere del apoyo de firmas especializadas en la búsqueda de talento para estas posiciones de alto perfil. Costo-Beneficio de contratar a una firma especializada de Executive Search Adrián Chinchilla, también socio de AMROP Centroamérica & Caribe, asegura que tercerizar la búsqueda de miembros independientes de juntas directivas y de ejecutivos de alto perfil marca una diferencia para las organizaciones porque reduce el riesgo de realizar malas contrataciones, las cuales pueden afectar el desempeño de la empresa y generar altos costos, muchas veces no cuantificados. “También hay que tomar en cuenta que las búsquedas se han vuelto cada vez más especializadas, dado que se requiere talento con nuevas competencias, como curiosidad, creatividad, adaptabilidad, colaboración, perseverancia e inclusión, entre otras. Además, el nuevo enfoque “Cliente-Céntrico” promueve que los colaboradores no distraigan tiempo y recursos en tareas que no impacten de manera directa a sus clientes. Eso nos catapulta como aliados perfectos para que las organizaciones deleguen en nosotros esa labor, en la que tenemos amplia experiencia a nivel mundial”, asegura Chinchilla.

Felipe Fábrega y Adrián Chinchilla son los socios de AMROP Centroamérica & Caribe


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Transformación digital: una cuestión de supervivencia

EL DIGITAL MATURITY INDEX 2019, ELABORADO POR MCKINSEY, MIDE EL ESTADO DE DIGITALIZACIÓN Y EL NIVEL DE ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS DE AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS: McKinsey & Company TEXTOS: Rocío Ballestero

Un dispositivo como el iPhone X tiene por lo menos un millón de veces el poder de las computadoras utilizadas para el aterrizaje de la nave que llevó al ser humano a la luna. Más de la mitad del planeta cuenta con una conexión a internet, los flujos globales de datos se incrementaron 3.500 veces en los últimos 20 años y cada día se crean 2,5 trillones de bytes de datos, equivalentes a 250.000 bibliotecas del Congreso de Estados Unidos. Entretanto, el costo de almacenamiento por Giga Byte va

a la baja y se acercará a US$0,1 centavos hacia 2025. Con esos ejemplos demuestran que el mundo atraviesa una era de disrupción digital, impulsada por el incremento exponencial de la computación y cambios en la conectividad, generación y almacenamiento de datos. Sin duda, las herramientas digitales y analíticas están reconfigurando las dinámicas competitivas y presentan importantes oportunidades de creación de valor, gracias a las aplicaciones para mejorar la eficiencia del

modelo de negocio e incrementar los ingresos a largo plazo. De hecho, un estudio de la firma, “Bubbles pop, downturns stop”, revela que en esta era las empresas con mayores niveles de digitalización tienen un desempeño financiero hasta 6% superior a sus pares. Eso se vuelve particularmente relevante en el contexto actual de la región de América Central y el Caribe (CAC, por sus siglas en inglés), en el cual acelerar la productividad es un imperativo. Si bien por los últimos 15 años Las empresas deben aprovechar la conectividad en la que vivimos para ser exitosas.

74

Edición 307


¿Qué hacen las empresas más exitosas a nivel digital? Se enfocan en los clientes, lo entienden de forma integral y diseñan estrategias que respondan a sus comportamientos y expectativas. 2 Cuentan con mecanismos de aprendizaje, retroalimentación y planes de acción para trabajar sobre los puntos críticos que identifican y transmiten el conocimiento a todo nivel. 3 Poseen herramientas avanzadas para recopilar, procesar y analizar datos y construyen planes detallados para estimar impactos, monitorear la calidad de sus servicios y actualizar la información. 4 Generan planes de carrera y propuestas de valor atractivos para atraer talento con las capacidades idóneas para capturar la oportunidad digital en machine learning, agile coaching y diseño avanzado, entre otros campos. 5 Comprenden que la incorporación de nuevos talentos en tecnología es fundamental para promover una mayor velocidad de la organización y fomentar una cultura más ágil e innovadora. 6 Saben que ganar en esta era requiere de una transformación digital a escala y de la automatización de procesos, con un esfuerzo integral desde 1

ha exhibido un crecimiento de alrededor del 4% anual, por encima del promedio de América Latina, esa dinámica se ve amenazada con el fin del bono demográfico. Sin un incremento en la productividad, la caída esperada en las tasas de fertilidad haría que el crecimiento del PIB disminuya 40% por año a nivel global en los próximos 15 años. Además, cambios en las preferencias y necesidades de los consumidores refuerzan la urgencia para la transformación de las empresas, que tienen que darle mayor relevancia a los canales digitales y móviles ante exigencias de soluciones en tiempo real, facilidad en las transacciones y personalización de la oferta. Para ofrecer una perspectiva sobre cuál es la madurez digital que experimentan organizaciones y sectores económicos claves de nuestra región, McKinsey se dio a la tarea elaborar el Digital Maturity Index (DMI) 2019. Con base en entrevistas a líderes de 170 empresas de 12 países de Latinoamérica, evalúa cuatro pilares corporativos: Estrategia, Capacidades, Organización y Cultura. Las diferentes dimensiones se miden bajo parámetros predefinidos, con puntajes de 1 a 100 (100 el máximo), por lo que la he-

La transformación digital en una empresa debe empezar en motivar a todos los colaboradores para que se integren al cambio.

7

8

9

10

el front desk hasta el back-end, en vez de soluciones aisladas. Redefinen estrategias para la adquisición de clientes: segmentan con herramientas de marketing digital, usan plataformas online y móviles y el rediseñan la experiencia del consumidor (UX) para incrementar la tasa de conversión. Mejoran la toma de decisiones a través de big data y analítica que además permiten que los gerentes sean más precisos y certeros con sus proyecciones al proporcionar indicadores detallados de rendimiento, eficiencia y satisfacción del cliente. Así logran modificar la lógica de la interacción con clientes desde una atención reactiva a una proactiva, identificando y gestionando inconvenientes en el servicio de forma temprana. Combinan el uso de datos propios y de terceras partes, campañas de marketing multicanal y modelos de trabajo “ágiles” (agile en inglés), orientados a desarrollar mejores propuestas de valor. Revisan continuamente los productos y squads multidisciplinarios interactúan de forma colaborativa y creativa para lograr lanzar soluciones al mercado en pocas semanas.

Edición 307

75


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

rramienta permite hacer comparaciones con pares relevantes y líderes globales; por país, por región y por sector. Se apalanca en el Digital & Analytics Quotient, una solución de McKinsey que ya ha medido la madurez digital de 800 empresas en otros 63 países del mundo. Aprendizajes del DMI 2019 Una de las grandes revelaciones del estudio es que la madurez digital de la región va al ritmo del parámetro mundial, con un leve rezago en lo referente a organización; sin embargo, queda mucho por recorrer para capturar el potencial y navegar los desafíos que impone la era digital. Aunque existe una amplia aceptación sobre la importancia de impulsar la transformación digital, la mayoría de las organizaciones enfrentan fuertes dificultades para implementarla de forma efectiva. Según un estudio anterior, “Unlocking success in digital”, 8 de cada 10 empresas participantes en este estudio iniciaron esfuer-

Sobre el DMI Objetivo: Desarrollar una

mirada distintiva sobre el estado de la digitalización en América Latina y medir la madurez digital de empresas referentes, por medio de encuestas a líderes de cada organización, en función de parámetros predefinidos. +800 encuestas realizadas en total.

11 sectores participantes:

Banca e Inversiones, Comercio, Consumo Masivo, Petróleo y Gas, Recursos Naturales y Materiales Básicos, Seguros, Servicios de Salud, Servicios Inmobiliarios y Construcciones, Servicios Públicos, Tecnología y Telecomunicaciones, Turismo, Transporte y Logística. 12 países incluidos:

Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

MADUREZ DIGITAL POR PAÍS

ÍNDICE 0-100 (100= MAYOR MADUREZ DIGITAL) Promedio

Líderes

Rango

zos de transformación digital en los últimos 5 años, pero menos del 16% de ellas lograron obtener una mejora significativa y sostenible en su rendimiento. Otros puntos a destacar son: Las empresas líderes (ubicadas en el cuartil superior) deben fortalecer esfuerzos, principalmente los de los sectores más rezagados, porque sus pares del mundo las aventajan, con diferencias por sectores de entre 3 y 17 p.p. (27% de las encuestadas de la región CAC se catalogan como líderes). Banca y retail son los sectores más digitalizados en todo el mundo. En banca as organizaciones de la región están por encima del promedio global. Las de servicios de salud también superan la media, mientras que las de consumo masivo, retail y seguros van prácticamente a la par. En las demás áreas sí hay brechas; en los casos de turismo, transporte y logística y petróleo y gas las líderes globales están hasta 120% más digitalizadas que las regionales. Colombia es el país latinoamerica-

MADUREZ DIGITAL POR INDUSTRIA

ÍNDICE 0-100 (100= MAYOR MADUREZ DIGITAL) Promedio región

Rango

Promedio global

Banca e inversiones Comercio minorista

COLOMBIA

Seguros Servicios de salud

CAC

Consumo masivo Servicios públicos Tecnología y telecomunicaciones

CHILE

Recursos naturales y materiales básicos Turismo, transporte logística1 PERÚ

Petróleo y gas 0 10

20 30 40 50 60 70 80 Mayor madurez

FUENTE: MCKINSEY & COMPANY, DMI 2019.

76

Edición 307

0

10

20

30

40

50

60

70


Hallazgos en CAC por pilares ESTRATEGIA

CAPACIDADES

ORGANIZACIÓN

de las empresas cuentan con iniciativas digitales y analíticas surgidas de un plan concreto sobre el tema, pero que suelen estar apenas parcialmente alineadas con el equipo directivo y los objetivos del negocio.

de las organizaciones tiene alguna comprensión de las necesidades de los clientes y les ofrece respuestas a través de canales digitales. Todavía no se observa una capacidad de mejora sistemática del servicio al cliente basado en la recopilación de datos por puntos de contacto digitales, pero sí se prioriza en la experiencia del usuario.

cuenta con algún tipo de organización digital, aunque en algunos casos las iniciativas sufren de falta de compromiso y poca alineación de las prioridades entre las unidades, lo que abre la puerta para la duplicación de actividades o fragmentación al interior de la empresa.

63%

Casi la mitad de las que son líderes tienen la capacidad para abordar las oportunidades claves y definir las amenazas y son fuertes en el uso de roadmaps estratégicos. Sin embargo, incluso con una hoja de ruta para implementar la estrategia digital, el plazo de salida al mercado (time to market) es poco ambicioso frente a la competencia global. La principal dimensión en la que deben mejorar las organizaciones líderes de la región es en el enfoque basado en el cliente: casi el 60% no cuenta con una estrategia para monitorear los cambios en el comportamiento del consumidor y responder a sus expectativas frente al ofrecimiento digital.

40%

La banca, principalmente, ha sabido reaccionar a la cambiante realidad digital y apuesta por aplicaciones para mejorar la experiencia de sus usuarios en línea.

+60%

de las líderes logra implementar esfuerzos para identificar y centralizar los datos internos y no se observa una conexión directa entre las inversiones en generación de datos y la estrategia digital. Hay áreas de oportunidad en la recopilación y manejo de datos ya que apenas el 13% utiliza herramientas para visualizar datos, identificar patrones y realizar simulaciones, limitando la capacidad de integrar los datos en la toma de decisiones.

+60%

Las más digitalizadas fomentan la colaboración interna para diseñar e implementar iniciativas digitales.

+80%

de las líderes no han redefinido roles y responsabilidades para asegurar que la estructura de la empresa esté en línea con la transformación digital. Falta compromiso para fomentar ambientes pro innovación y hay dificultades para atraer, desarrollar y retener talento con especialidades digitales y analíticas, como científicos de datos e ingenieros especializados en el mundo digital. En estas dimensiones se evidencian las brechas más grandes con los actores del nivel global.

CULTURA DIGITAL

2/3

de las líderes tienen una incipiente mentalidad orientada a datos y tratan de incluir aprendizajes analíticos en algunos procesos. Aunque es la dimensión en la que más aventajan a sus pares a nivel global, hay falencias en términos de velocidad y agilidad. En casi el 50% las iniciativas digitales tienden a estar expuestas a demoras en su diseño e implementación. Edición 307

77


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

plataformas para construir sus ecosistemas: marketplaces B2C o B2B y servicios B2B o movilidad, entre otros. Además, tendrán que enfrentar a nativos digitales que ingresan en sectores tradicionales. Para maximizar las posibilidades de éxito, la madurez digital debe asumirse como una prioridad urgente y fortalecerla desde un liderazgo comprometido que la impulse a lo largo de toda la organización. La tarea no es fácil. Requiere desarrollar capacidades digitales estructurales, promover nuevas formas de trabajo que articulen el trabajo digital, actualizar sus herramientas y comunicar el cambio de forma clara y frecuente. Las empresas que lo logren además de garantizar su propio crecimiento y supervivencia, sentarán las bases para generar mejoras tangibles en la calidad de vida de los ciudadanos y las economías de la región.

Casos de éxito internacionales Desde que Amazon empezó a utilizar los robots Kiva en sus centros de almacenamiento, el tiempo de respuesta promedio para cumplir los pedidos bajó de 90 minutos a 15 y la eficiencia de los centros incrementó en un 400%. 2 El mapeo de crimen en tiempo real con herramientas digitales y el uso de sistemas inteligentes de seguridad doméstica podrían disminuir el robo entre 30% y 40%. 1

Ser disruptivos es vital para sobrevivir en esta era.

no con mayor madurez digital, seguido por la región CAC. El sector bancario está un 55% más digitalizado que el de petróleo y gas, que es el que más desafíos tiene que afrontar. En CAC, las empresas líderes tienen un nivel de digitalización 5 veces superior a las más rezagadas. Luces sobre cómo abordar los desafíos de la era digital Todo indica que la disrupción digital es una realidad que llegó para quedarse y las empresas deben ser capaces de reaccionar a tiempo para navegarla de forma adecuada, buscar nuevas oportunidades de negocio y posicionarse dentro de un contexto de creciente protagonismo de los ecosistemas digitales. La batalla por los clientes implica que las firmas comenzarán a posicionarse en distintas 78

Edición 307

LAS PRINCIPALES BRECHAS ENTRE EMPRESAS LÍDERES CAC Y EMPRESAS LÍDERES GLOBALES SE REGISTRAN EN ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA Promedio CAC Líderes CAC

Promedio Global Líderes Globales

+9% +6%

34 34 52 57

29 30 44 47

ESTRATEGIA

CAPACIDADES

FUENTE: MCKINSEY & COMPANY, DMI 2019.

+17%

26 29

41 48

ORGANIZACIÓN

+3%

36 36 49 50

CULTURA



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

La próxima década de Dell HACIA EL 2030, EL GIGANTE TECNOLÓGICO DELL SE DESAFÍA A HACER LO “INIMAGINABLE” PARA CAMBIAR LOS NEGOCIOS EN LA NUEVA ERA DE LOS DATOS. POR Rocío Ballestero

En la década del 1980, mientras estudiaba medicina en su natal Houston, Estados Unidos, un joven de 19 años visualiza que puede mejorar la calidad de las computadoras de la época, usando componentes superiores que adquiría del inventario sobrante de distintos proveedores. Hoy, la empresa de Michael Dell, líder mundial en la fabricación, venta y soporte técnico de computadoras personales, servidores y redes lleva sus negocios más allá. En el marco del Dell Technologies Summit 2019, realizado en Austin, Texas, el magnate, habló sobre cómo la corporación planea contribuir a transformar el valor de la información existente e impulsar su impacto social en todo el mundo. “La tecnología se ha vuelto más accesible y poderosa que nunca, pero ponerla al alcance de la gente no es suficiente, deben poder utilizarla para ayudar a otra gente. Necesitamos empezar a generar una infraestructura donde los datos sirvan para crear soluciones más inclusivas y complejas, de forma responsable y sostenible. Los datos son solo datos a menos se organicen para poder analizarlos, explotar todo su valor y operar de forma más LAS VENTAS eficiente. ¡Siempre hay algo más GENERALES DE que hacer de lo que uno imagiDELL SUBIERON UN na!”, destaca el CEO. 2% EN EL TERCER A su criterio, desbloquear el poTRIMESTRE DE der de la información hará avan2019. zar a la humanidad más que cualquier otra fuerza en la próxima década y el compromiso de PowerMax es capaz de analizar y realiza pronósticos a 40 millones de conjuntos de datos en tiempo real, así como de suministrar hasta 6.000 millones de decisiones cada día.

80

Edición 307

Dell es ser parte del cambio para transformar vidas. Solo en Estados Unido se movían en el 2007 unos 86 petabytes (PB) por día; hoy esa cantidad de datos se genera en 18 horas y en la próxima década será algo que tome máximo 10 minutos. ¿Qué hacer con ellos? Para Dell, es prioritario crear capacidades para que las organizaciones puedan explotarlos adecuadamente, conscientes de que son el nuevo petróleo del mundo y un motor para la competitividad. “Estoy muy interesado en poner a trabajar esa enorme cantidad de datos disponibles. Con la automatización y el despliegue de los sistemas lograremos ayudar a resolver los retos de los clientes a escala. En los próximos años, habrá más personas y máquinas trabajando en conjunto en casi todas las organizaciones para destapar capacidades úni-


cas, los avances continuarán a un ritmo tremendo y necesitamos democratizar más el acceso a la tecnología. ¡Nadie debe quedarse al margen de este potencial! Queremos ser el mejor aliado en la transformación digital de nuestros clientes para que logren reinventar sus negocios, contando con las herramientas correctas, seguridad en sus operaciones e infraestructura accesible”, dice.

Metas “Moonshot” para el 2030 Responsabilidad, innovación, inclusión y sostenibilidad son conceptos que guiarán las acciones de Dell, comprometida a: Apoyar el

medioambiente. Por cada producto que compre un cliente reciclará o reusará otro equivalente, utilizará material 100% reciclado o renovable en todos los embalajes y reducirá las emisiones de gases de efecto de invernadero en sus operaciones y la cadena de suministro.

Liderar la economía circular. Más de la mitad de todo el contenido de sus productos deberá ser hecho de material reciclado o renovable. Fomentar la inclusión. 50% de su fuerza laboral y el 40% de los gerentes a nivel global deberán ser mujeres, 25% de su equipo en EE. UU. afroamericanos e hispanos y 95% serán capacitados en temas de sesgo inconsciente, acoso, micro agresión y privilegios. Transformar vidas. Mejorará las oportunidades de salud, educación y económicas de 1.000 millones de personas, transformará digitalmente 1.000 organizaciones sin fines de lucro y 75% de sus colaboradores deberán participar en actividades de caridad, voluntariado e impacto social. Para Michael Dell, la explosión que experimentan los datos conlleva la necesidad de procesar mejor la información y modernizar los centros de datos de las empresas.

¿Por qué se llaman así? “Dos años y medio antes de que yo naciera, en la Universidad Rice, en Houston, el entonces presidente John F. Kennedy dio un discurso donde habló de ir a la luna. Nadie sabía cómo lograr esa hazaña, pero como lo dijo, hubo que crear todo tipo de tecnología para permitirlo; luego, con el advenimiento de la internet se dibujó un camino de increíble progreso que nos llevó al punto actual, sobre el que seguimos construyendo. Sin soñar y esforzarse para lograr algo grandioso es difícil conseguir algo al menos bueno. Por eso nosotros apuntamos a la luna”, sostiene el empresario.

Dell EMC PowerOne automatiza miles de tareas en los centros de datos por lo que los equipos de IT pueden dedicar su tiempo a tareas más estratégicas.

Edge Computing, Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, junto con Cloud, Cibeguridad e Infraestructuras Hiperconvergentes son tendencias que marcan la pauta. “Nadie puede predecir con absoluta certeza lo que sucederá a futuro, pero entender dónde están los problemas y las oportunidades es más sencillo. Los sectores de salud, energía y ambiente son ejemplos obvios donde la informática cuántica y los datos están logrando progresos muy significativos y tienen capacidad de evolucionar mucho más, con mejores resultados, mediante el uso de innovaciones de software, IA, 5G y demás tecnologías disruptivas. Nosotros contribuiremos en el proceso, con soluciones innovadores, sosteEdición 307

81


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Hacia qué apuntan las empresas a futuro. 82% de los líderes empresariales esperan ver equipos integrados de personas y máquinas trabajando dentro de sus organizaciones. 67% esperan usar nuevas tecnologías para generar mayor igualdad de oportunidades en la toma de decisiones. 70% estarán dispuestos a que su personal trabaje junto a máquinas o robots a fin de superar las limitaciones humanas. 60% de los ejecutivos considera que los empleados deberán convertirse en “expertos tecnológicos” para el 2030. 86% de los empresarios usarán tecnologías emergentes para mejorar la productividad en su fuerza de trabajo. 83% considera que las tecnologías emergentes cambiarán la forma en que sus trabajadores colaboran y trabajan. FUENTE: “FUTURO DEL TRABAJO”, ESTUDIOS DEL INSTITUTE FOR THE FUTURE (IFTF).

82

Edición 307

nibles y responsables y sistemas resilientes”, añade Dell. El talento humano es clave en la ecuación, ya que una transformación digital exitosa requiere de trabajadores con un alto nivel de inteligencia emocional, capaces de pensar creativamente y utilizar la lógica para resolver problemas y hacer un buen uso de las herramientas tecnológicas a su disposición.

Fomentar la inclusión es una de las metas que se impuso Dell hacia el 2030.

Pasos del gigante En los últimos cinco años, la compañía ha invertido alrededor de US$20.000 millones en I+D y ha afianzado un amplio portafolio de soluciones de extremo a extremo. Su nueva propuesta es On Demand, un conjunto de ofertas basadas en el consumo como servicio, flexibles y escalables, que incluyen soporte global, implementación y servicios gestionados. Eso los ayuda a reducir costos de administración de TI local, hace que sea tan fácil de consumir como en las nubes públicas y evita los costos asociados al exceso de aprovisionamiento. “Los entornos multinube van en aumento, lo que significa que los clientes necesitan una infraestructura bajo demanda y consistente que produzca resultados predecibles en todas sus nubes, centros de datos y locaciones Edge. Las organizaciones pueden planificar, implementar y administrar toda su huella de TI y elegir cómo consumen y pagan las soluciones de TI, con la libertad para evolucionar a medida que sus necesidades cambian con el tiempo”, detalla Jeff Clarke, vicepresidente de la compañía.

US$52.000 MILLONES SUMAN LAS ÓRDENES QUE LOS 200.000 CLIENTES DE CANAL LE HAN HECHO A LA EMPRESA EN LOS ULTIMOS 12 MESES.

Las acciones van en línea con las últimas tendencias del mercado. Según la consultora Gartner, en el 2022 un 15% de las implementaciones de cómputo se harán bajo modelos de pago por uso, en comparación con menos del 1% actual. Adicionalmente, Dell está ampliando la cartera de consumo flexible para soportar los servidores PowerEdge y el más reciente sistema de infraestructura autónoma PowerOne, el cual automatiza miles de tareas manuales que aún se realizan en los centros de datos, con aplicaciones de inteligencia artificial y machine learning. “Ofrece un tremendo salto adelante para que los clientes pueden centrarse menos en administrar la tecnología y más en beneficiarse de ella. Aproximadamente, el 98% de la intervención humana desaparece… Los autos autónomos realizan la mayoría de las operaciones por sí solo y el pasajero solo debe informarle el destino deseado, gracias a sus sistemas de asistencia navegación, reconocimiento de carril y otras características. Lo mismo ocurre con la automatización avanzada de PowerOne; los administradores establecen el resultado comercial deseado y el sistema calcula la mejor manera de hacer el resto", explica Jeff Boudreau, presidente del Grupo de Soluciones de Infraestructura. Los clientes iniciales son grandes empresas de los sectores de atención médica y financiera.


|




TEN DEN CIAS

GERENCIA

En América Latina el desempleo ha aumentado significativamente.

¿Está desempleado? No baje los brazos LAS REDES SOCIALES, CURSOS EN LÍNEA Y MANTENERSE AL DÍA CON LA TECNOLOGÍA SON ELEMENTOS VITALES PARA OBTENER UNA NUEVA OPORTUNIDAD LABORAL. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Estar sin trabajo es una situación difícil y desafiante a la vez, sin embargo, hay piezas claves que una persona puede mover en su día a día para reforzar su perfil profesional y convertirse en un buen candidato para obtener una propuestas de los reclutadores. 86

Edición 307

7 redes sociales utilizadas para buscar trabajo: 1 2 3 4 5 6 7

LinkedIn Xing Viadeo Womenalia Meetup Facebook Twitter

FUENTE: INTERNET .

El uso correcto de las redes sociales, ampliar sus conocimientos en el área que desea desempeñar y prepararse correctamente antes de una entrevista, junto con ampliar su aceptación de nuevas modalidades de contratación, le ayudarán a mejorar sus posibilidades de reinsertarse en el mercado laboral. Tome nota de estos consejos: Aplique el Learnability: Es el deseo y la capacidad de aprender nuevas habilidades. Los empleadores se enfocan cada vez más en recapacitar y actualizar a la gente; eso demanda del empleado que identifique su propio estilo de aprendizaje. Use la tecnología a su favor: Las redes sociales enfocadas en trabajo y el universo general del internet ofrecen posibilidades de desarrollar el autoaprendizaje e interactuar


10 plataformas reconocidas para estudiar en línea y mantenerse actualizado: 1 Udemy 2 Coursera 3 Edx 4 Domestika 5 Crehana 6 Tutellus 7 eMagister Express 8 KeepCoding 9 FutureLearn 10 Khan Academy

Estar en continúa capacitación es vital para aconseguir una oportunidad laboral.

en grupos o foros que tengan su mismo interés profesional. Curse programas en línea: Tomar programas con instituciones, organizaciones o con la academia requiere disciplina y concentración, pero le ayudará a mantener actualizados sus conocimientos. Recuerde que el cambio es la norma actual. Trabaje en su autoconfianza: Cree en usted mismo es el primer paso para poder obtener el trabajo que desea, de lo contrario, no podrá convencer a su futuro empleador de que es la persona que necesita contratar. Identifique su “súper poder”: Esa cualidad que lo hace diferente de los demás le ayudará a poder enfrentar mejor una entrevista de trabajo. Haga una búsqueda planificada de empleo: Las páginas web de las empresas son consideradas el primer lugar de aplicación laboral. También tenga presente las ferias digitales y bases de

8% ES LA TASA DE DESEMPLEO ACTUAL PROMEDIO EN AMÉRICA LATINA, LA MÁS ALTA EN UNA DÉCADA, Y PODRÍA SUBIR MÁS, SEGÚN LA OIT.

datos que también mueven mucho el mundo laboral. Tenga una mente abierta: El trabajo por contratos definidos o indefinidos y de jornada completa ha cambiado. La nueva modalidad de freelance está creciendo y le abre las posibilidades de diversificar sus ingresos. Sea cuidadoso con su red social laboral: Es una extensión inmediata de su persona, al igual que el curriculum, por lo que si está ordenada dará a entender que usted es así. Emplee diferentes formatos de presentación: Un video CV es una de las herramientas innovadora que permite mostrarse de forma más directa, interactiva y disruptiva. Pierda el miedo a preguntar Es vital prepararse para una entrevista de trabajo, pero aún más el preguntar durante la misma para entender mejor el ambiente laboral y el puesto, como la evaluación del desempeño y oportunidades de desarrollo de carrera, entre otros aspectos. FUENTES: CLAUDIA ZELAYA, GERENTE DE PAÍS MANPOWERGROUP, Y EUGENIO DEL SOLAR, GERENTE DE CONSULTORÍA DE DELOITTE COSTA RICA.

Edición 307

87


Los acabados siguen siendo una parte importante de la experiencia

¡VOLAR CON ESTILO! POR Daniel Rosales @pintorconluz

88

Edición 305 307

Abróchese el cinturón para conocer las últimas novedades y beneficios que ofrecen las sillas de primera clase en las mejores aerolíneas del mundo. Si usted suele ser un pasajero de clase ejecutiva es probable que quiera que lo sorprendan cada vez más, cumplan sus deseos y que valga la pena el precio que paga por el boleto. La buena noticia es que esto se está cumpliendo, gracias a los altos estándares establecidos por líneas aéreas líderes. Las comodidades ofrecidas incluyen poder elegir con anticipación platos únicos preparados por chefs de talla internacional, ordenar una pijama y disfrutar de en trayectos largos en espacios privados, con confortables asientos que se convierten en camas y un sin fin de opciones de entretenimiento.


Los sistemas de entretenimiento también han sido mejorados.

La Aircraft Interior Expo (AIX) –evento global que muestra las últimas ideas, innovaciones y servicios en interiores de aviones– mostró en su edición 2019 cómo el lujo y el confort atrapan cada vez más a los viajeros.

Los baños se han adecuado a las exigencias más altas.

Tecnología y diseño La estética sigue siendo un factor clave para que los clientes sientan que están obteniendo más valor por su dinero. Dado que las cabinas claras y elegantes brindan al viajero una sensación de bienestar, muchas aerolíneas están apostando por la iluminación LED, ahora conocida como “luz de humor”, la cual se personaliza dependiendo del estado de ánimo del usuario y la hora del día. También permiten el control de la temperatura y ofrecen una decoración sorprendente, como paneles de pared que mejoran el aspecto de las ventanas y dan las sensación de que son más amplias. Los baños inclusivos son otra novedad. Los pasajeros con alguna discapacidad podrán sentirse a gusto en espacios más amplios y con accesorios que ayudan a su bienestar, grifos sin contacto, superficies antibacterianas y, por si fuera poco, una ventana para gozar de la vista de las nubes mientras se encuentra en esa zona. Los problemas de conectividad a bordo se quedarán en el pasado. Ahora los pasajeros tienen la Edición 305 307

89


Los platillos más exclusivos de chefs reconocidos

La comodidad es uno de los aspectos más importantes.

se puede experimentar a bordo, gracias a mobiliario modular que puede adaptarse según las necesidades de los pasajeros. Los divisores entre los asientos siguen en tendencia, así como las camas amplias o las suites. Así los pasajeros pueden elegir el tamaño de su espacio, configurarlo a su antojo y separar o unir áreas. Las puertas con cerrojo también forman parte del esquema de las nuevas formas de viajar.

oportunidad de controlar desde su smartphone toda la experiencia del vuelo, incluyendo la posición de la silla o cama, la programación de películas en pantallas más grandes y de alta calidad hasta la creación de playlists en los sistemas de entretenimiento. Cabe destacar que las preferencias del viajero serán recordadas por la red de la aerolínea, por lo que estarán disponibles en su siguiente vuelo. Más privacidad Imagine convertir una cabina privada en una sala de reunión en cuestión de minutos o cenar en familia como si estuviera en un restaurante. Esto ya 90

Edición 305 307

Contar con mayores espacios para relajarse es a lo que le apuestan las aerolíneas.

¡Comer en las nubes! Concentir los paladares es parte de la experiencia VIP a bordo, con opciones gastronómicas de diversas partes del mundo, desde platillos asiáticos hasta meditáneos y veganos. También responden a perfiles dietéticos particulares y adaptan el menú conforme a consideraciones religiosas, médicas y culturales. En cuanto a bebidas, podrá degustar desde los más finos vinos hasta licores de gamas especiales que desee reservar con anticipación. ¡Buen viaje! Ahora sí, viva su propia experiencia memorable. Relájase, disfrute del vuelo y espere a ser atendido como usted se merece.


Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


ESCALA CORPORATIVA

NADA ES PARA TODA LA VIDA En lo que dura una caLibre, Gestión de Ciudades InteEL CAMINO PARA rrera universitaria, el ligentes, Bioinformática, CiberNO QUEDARSE seguridad y Nanotecnología son mercado laboral camREZAGADO ES otras especialidades con futuro. bia al menos un par REINVENTARSE. El mundo VUCA (volátil, incierde veces. Eso significa to, complejo y ambiguo) plantea que una especialidad no garantiza graduados cuestiones relevantes: el grados competentes y que do de adaptación a la realidad por el estudiante podría no enconparte de universidades y escuelas y el uso de otras trar trabajo al terminar, porque herramientas, más allá de la educación tradicional. su profesión ya no será necesaNi carreras ni empleos son para toda la vida. Todo el ria. O habrá mutado tanto que que aspire a no caducar, tendrá que asumir un aprenserá irreconocible. dizaje permanente. A través de licenciaturas, maesLos agentes de viajes, por ejemtrías o doctorados, pero también abriéndose a otros plo, no existirán dentro de diez canales y experiencias. Yo mismo me he beneficiado años, a pesar de que la sociedad de ambas opciones, y por ello comparto hoy esos coseguirá necesitando expertos nocimientos mediante eventos, seminarios, cursos en turismo. La gran pregunta online y conferencias. Las empresas líderes internacionales han creado sus es para qué. Estoy convencido propios programas formativos. Ahora buscan colabode que requeriremos mentes radores creativos, emocionalmente equilibrados, con brillantes para acompañar el sentido común, que sepan resolver problemas y esproceso tecnológico en el tutén dispuestos a seguir rismo, pero el tema es cómo aprendiendo, cuenten o reconvertirse (a tiempo). Ahono con un diploma unira hasta los árbitros deportivos versitario. están en riesgo y las soluciones El empresario norteatecnológicas van ganando el mericano Michael Altspartido en estadios y canchas. huler afirmó: “La mala Según el Departamento de Tranoticia es que el tiempo bajo de Estados Unidos, las cavuela. La buena notirreras con mayor proyección cia es que eres el piloen los próximos años estarán to”. Mira a tu alrededor relacionadas con la tecnología y analiza de qué forma y las ciencias de la salud. Por podría afectarte la tecejemplo, en el área del antiennología y qué puedes havejecimiento y la longevidad cer para reinventarte. El se abre un campo de infinitas momento es ahora. posibilidades. Ciencias de datos, Administración del Tiempo

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

92

Edición 307



IMAGEN CORPORATIVA

ADAPTA TU ESTILO DURANTE LOS VIAJES América Central goza de un clima bastante cálido la mayor parte del año, pero en San José y ciudad de Guatemala se registran temperaturas más frescas, que en la época lluviosa y a fin de año pueden bajar hasta los 18° y 13° C. Cuando viajes por negocios dentro de la región, no desestimes esas diferencias climáticas ni la sensación térmica que puedas experimentar.

94

Edición 307


importantes y eventos de negocios, con dominio de los colores neutros. Las mujeres, por su parte, pueden recurrir a vestidos, faldas y pantalones combinados con prendas más frescas y vistosas, incluyendo colores vivos y estampados. En la época lluviosa, procura llevar ropa de tejidos que te mantengan presentable y cómodo, como lino, algodón, bambú o viscosa, con mezcla de los tejidos anteriores. No olvides en tu maleta chaquetas en telas tipo gabardina y parcas en telas impermeables. Si vas a estar expuesto a altas temperaturas, procura que los pantalones o enajuas y las chaquetas sean de telas tipo lana fría o de los tejidos antes mencionados, y evita al 100% lo sintético.

Toma en cuenta que: La mayoría de oficinas y espacios comerciales tienen ambientes climatizados, así que para evitar los cambios bruscos de temperatura lleva terceras prendas, como chaquetas, cardigans, chales, pashminas o chalecos. A diferencia de países que experimentan las cuatro estaciones y en los que en temperaturas altas se relajan los códigos, América Central se apega a lo formal y al bussiness casual. Si bien cada vez son más sectores los que pemiten a los caballeros prescindir de la corbata, se mantiene el uso de saco y pantalón de tela, sobre todo para reuniones Mariela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram: @Nela.Lacayo, Correo: ml@porteimagen.com www.porteimagen.com

Edición 307

95


CARAS Y COSAS

RONES DE GUATEMALA MARCAN UN HITO A NIVEL MUNDIAL Son los primeros que portarán el sello de sustentabilidad que otorga la Certificación Internacional de Sustentabilidad y Carbono (ISCC), sistema líder a nivel mundial en su tipo. Añejos de Altura S.A. y Ron Botran, parte de Industrias Licoreras de Guatemala, recibieron una certificación única: la certificación ISCC Plus de Sustentabilidad, la cual garantiza que su cadena de producción, que goza de la Denominación de Origen Ron de Guatemala, cumple con todos los estándares mundiales establecidos con respecto a la biodiversidad, el medio ambiente y los derechos humanos. El procedimiento para obtener dicha certificación inició en 2011, con evaluaciones y auditorías constantes

Norbert Schmitz, director del ISCC System GmbH, estuvo en Guatemala para entregar el reconocimiento a Industrias Licoreras de Guatemala.

de todo el proceso y las plantas de producción. “Orgullosamente somos la primera cadena productiva en recibir este tipo de certificación. Esto realmente es un avance a nivel mundial porque nos posiciona como una empresa líder y responsable que vela porque los recursos sean sostenibles en el tiempo”, expone Carlos Cabrera, gerente de gestión de calidad de Rones de Guatemala.

Cadena productiva certificada Plantaciones Ingenio Destilería Centros de añejamiento Envasados Centros de experiencia

GESTIÓN DEL TIEMPO

1 PLANIFICA EN 10 MINUTOS EL DÍA QUE EMPIEZA Antes de comenzar cualquier actividad.

10 ESCRIBE TUS OBJETIVOS

A largo plazo, cada año que empieza y cada mes que comienza.

2 ENFÓCATE EN UNA TAREA CADA VEZ

La multitarea no es efectiva... es más que probado.

9 PLANIFICA DE FORMA CONSTANTE

Las próximas semanas, la semana actual... Cada día.

3 CONTROLA TU VOLUNTAD

Sin fuerza de voluntad no podrás hacer nada (y se agota según pasa el día).

8 APROVECHA LAS HORAS MÁGICAS

Las tres primeras horas del día son las más productivas.

FUENTE: CÉSAR PIQUERAS, ESCRITOR, CONFERENCIANTE Y COACH EJECUTIVO.

96

Edición 307

4 PRIMERO LO MÁS DIFÍCIL

Haz primero lo que menos te apetece hacer (o no lo harás).

7 NEGOCIA Cuando alguien necesite tu tiempo. No lo regales a cualquiera.

5 CREA UN ESPACIO LIBRE DE INTERRUPCIONES

En orden y en silencio se trabaja mejor.

6 APRENDE A POSPONER

Toda tarea que no sea la más importante en cada momento.


LOS 8 HOTELES MÁS TECNOLÓGICOS DEL MUNDO

puede personalizar la música y la iluminación o incluso hacer que las paredes de la ducha pasen de ser transparentes a opacas.

Aunque muchas veces el propósito de quienes viajan es descansar y “desconectarse”, al 40% les preocupa no tener una buena conexión de Wi-Fi mientras están en su destino, según el estudio de booking.com. Por eso presenta esta selección de hoteles, de entre sus más de 1,5 millones de propiedades en el mundo, que van más allá de ofrecer buena señal. Cuentan con aplicaciones y múltiples dispositivos en puntos estratégicos, a disposición de sus huéspedes.

Loews Hotel 1000, Seattle, EE. UU.

Todas las habitaciones disponen de sensores de temperatura que avisan al personal de limpieza si la habitación está ocupada. La tecnología inteligente permite elegir la temperatura interna, las obras de arte y la música. Los amantes del golf pueden practicar su swing en un Golf Club virtual, donde juegan con clubs y pelotas reales en uno de los 50 mejores campos de golf del mundo.

Mama Shelter, París, Francia.

Sus ultramodernas habitaciones cuentan con computadoras Apple para que los huéspedes puedan navegar por internet sin costo, visitar su tienda online, jugar y acceder a películas gratis a la carta. En el lobby hay pantallas táctiles para consultar información sobre la ciudad, atracciones y clima, entre otros. El área de negocios también dispone de equipos Apple, pantallas LCD y sistema de sonido Bose.

The Peninsula, Tokio, Japón

Eccleston Square Hotel, Londres, Inglaterra

En este hotel boutique, las habitaciones se controlan a través de teclados sensitivos. Con solo tocar un botón, se Hotel Blow Up Hall 5050

Ofrece radio por internet ilimitada con más de 3.000 emisoras, TV de pantalla plana de última generación, iluminación personalizable y hasta lámpara de secado de uñas. Además, brinda la oportunidad de explorar la ciudad en un BMW 750 S, un Tesla Model S o un Rolls-Royce Phantom. W Singapore Sentosa Cove, Singapur

Altavoces acuáticos en la piscina, cabina de DJ privada en la WOW Suite y está totalmente conectado a su Smartphone o a un Apple Watch a la hora de entrar a su habitación son parte de su oferta.

Llamativas instalaciones de arte digital monitorizan la entrada de los clientes al hotel y proyectan las imágenes como si se tratara de videos de videovigilancia. La llave de la habitación es un iPhone 5, que además indica el camino y sirve para comunicarse con el personal del hotel durante la estancia. Virgin Hotel, Chicago, EE.UU.

Su app móvil, Lucy, le permite solicitar cualquier cosa sin tener que hablar con nadie, desde hacer el check-in y el check-out, personalizar el minibar y ajustar la temperatura de su habitación hasta chatear con otros clientes del hotel. Además, puede solicitar el servicio de explorar la ciudad en un coche Tesla Model S, que lo llevará a cualquier sitio que se encuentre a un radio de 3,2 km. Citizenm, Amsterdam, Holanda.

Todas las habitaciones disponen de una tableta MoonPad que permite controlar las persianas, ajustar el climatizador, los colores de la iluminación y la llamada de despertador. También la puede utilizar como dispositivo de entretenimiento y para leer información sobre el hotel.

Hotel Blow Up Hall 5050, Poznan, Polonia Edición 307

97


CARAS Y COSAS

El monumento natural Semuc Champey en Alta Verapaz es uno de los atractivos de la región.

Paraíso terrenal Se denomina Las Verapaces a la región formada por los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz en Guatemala, que por su morfología y geografía se ha convertido en un codiciado destino para viajeros aventureros, llenos de ganas de adentrarse en su exótica vegetación. Cuenta con frondosos bosques milenarios, con ecosistemas propios del bosque seco, el chaparral espinoso y la selva tropical, que sirven de refugio a una abundante flora y fauna. Allí se puede contemplar la flor nacional Monja Blanca, más de 800 especies de orquídeas, quetzales y especies regionales en peligro de extinción. Además, ofrece múltiples actividades, desde viajes en canoa o

rappel en alguno de sus ríos o lagos hasta contemplar las diferentes cascadas y relajarse en alguna de sus piscinas naturales. La recreación al aire libre está asegurada con ascensos a montañas, peregrinaciones por las rutas del Biotopo del Quetzal, rafting en los rápidos del río Cahabón o recorridos por sus extraordinarias cuevas, como las de Lanquín o Candelaria.

8 atracciones de la zona Monumento Natural Semuc Champey. Parque Nacional Laguna Lachuá. Parque Nacional Grutas de Lanquín. Cuevas de Se’tzol. Río Negro o Chixoy. Salto de Chilascó. Biotopo del Quetzal “Mario Dary Rivera”. Rabinal.

Grupo INS recibe reconocimientos por excelencia Durante la XXII Entrega de los Premios a la Excelencia, organizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), las empresas del Grupo INS se lucieron. Su subsidiaria INS Servicios obtuvo el máximo galardón, el Premio Nacional a la Excelencia 2019, el cual reconoce el desempeño integral de alto nivel, evalúa la gestión corporativa y los resultados. También obtuvo premios en las áreas de Liderazgo y Planificación Estratégica, Innovación y Tecnología, Talento Humano, Clientes y Mercados y Procesos. Entretanto, el Instituto Nacional de Seguros (INS), que participó por primera vez, se hizo acreedor del premio “Ruta a la Excelencia” en el nivel plata, otorgado a las empresas y organizaciones públicas y privadas que trabajan en la mejora continua y la cultura de excelencia para propiciar la competitividad. 98

Edición 307

Todos los colaboradores en Grupo INS están comprometidos con la excelencia.

“Las empresas públicas pueden y deben buscar la excelencia, acompañadas de fortaleza financiera y eficiencia. Este reconocimiento es motivo de orgullo para todos los colaboradores de INS pues refleja su alto compromiso en procura de la excelencia y la mejora en los servicios que brindamos a los costarricenses, a la vez que nos impulsa a seguir creciendo”, asegura Elian Villegas, presidente ejecutivo del INS. Durante el evento, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, recibió el reconocimiento como Institución Pública Ejemplar del 2019.


artes&medios



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.