Revista Summa Mayo 2022

Page 1

EDICIÓN 336 MAYO 2022

WWW.REVISTASUMMA.COM

ESPECIAL

SEGURIDAD

EL CIBERCRIMEN EN LA MIRA

SECTOR SÓLIDO, CON EXPECTATIVAS POSITIVAS

EL FINANCISTA QUE UNE A EXOR LATAM CON LA REGIÓN

Estados Unidos US$8 Nicaragua US$8 Costa Rica US$8 Guatemala US$8 El Salvador US$8 Panamá US$8 Honduras US$8




Fuente: estudio realizado por OAAA



CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Luis Ernesto Solís

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

lsolis@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Colaboradores

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Loida Martínez, El Salvador

Director financiero

Costa Rica

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Mario Rueda, Nicaragua

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Luis Batista, Panamá

Contabilidad

Laura Ardón

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 336

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO P O RTA DA

26 EXOR Latam: un activo socio del progreso de la región Con gran visión y un amplio portafolio de servicios financieros especializados, esta empresa global ha logrado conectar a América central y el Caribe con capitales intensivos e implementar innovadoras soluciones para el desarrollo de obras relevantes.

EM P RE S A

30 Impulsor de sueños en Guatemala 15 años celebra Banco Azteca de operar en el país, tiempo durante el cual ha destacado por impulsar un modelo único, dirigido a un amplio sector de la población que antes no tenía acceso al sistema financiero formal.

ES P E CI A L RA N K I NG FIN ANCI E RO

34 Prudente optimismo en la banca regional La colocación de crédito viene en alza y los resultados operativos son favorables, aunque el panorama aún es complejo.

10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 24 Datos Summa 104 Imagen Ejecutiva 106 Escala Corporativa 108 Caras y Cosas

8

Edición 336

ECONO MÍA

80 Los impactos del aislamiento de Nicaragua En medio de una coyuntura compleja, ¿cómo impactará al país la reacción del gobierno de Daniel Ortega de cerrar casi un centenar de ONG que lo dejan al margen de donaciones internacionales?

ESP ECIAL S EG U R IDA D

82 Seguridad, una prioridad con distintas aristas Para nadie es un secreto que hoy en día las empresas deben enfrentar crecientes riesgos y amenazas en línea, sin descuidar la protección de bienes, inmuebles y personas. Hacer un balance entre ambos aspectos es fundamental.

ECONO MÍA

94 Guatemala experimenta un alto costo por fallido plan de vacunación La negativa de miles de personas a ser inmunizadas y una débil campaña de comunicación y vacunación ha provocado la

caducidad de millones de dosis de distintas marcas, lo que conlleva a una pérdida superior a US$45,5 millones.

T EC NO LO G ÍA

98 Así se prepara el mundo para el apocalipsis ¡Desde refugios hasta máquinas para cultivar su propio alimento! Esta es la forma como un porcentaje de la población mundial se alista para afrontar hechos similares a los dramas del cine de ficción.

EC O NO MÍA

100 Ojo al tipo de cambio… El dólar a llegado a negociarse a precios nunca vistos en el mercado costarricense.

G ER ENC IA

102 5 mitos sobre el liderazgo La misión de conducir y acompañar a un grupo de personas hacia el éxito requiere de habilidades para influir positivamente en los demás y de desaprender conductas que deben quedar en el pasado.



CARTA EDITORIAL

A SEGUIR LUCHANDO El panorama económico parece estar nublándose de nuevo, poco a poco. La guerra de Rusia contra Ucrania, los confinamientos estrictos de China por los rebrotes de COVID-19 y el problema de logística que aún sigue afectando el comercio internacional están dejando una huella importante para el crecimiento de todos los países. En la región hemos visto una tendencia hacia al alza en la inflación, principalmente provocada por los altos precios de materias primas como petróleo, trigo, maíz y gas licuado, entre otros bienes necesarios para nuestros países. Esto, sin lugar a duda, podría generar un deterioro en la calidad de vida de buena parte de la población. Muchas personas se quedan pensando en cómo el Gobierno va a ayudar para salir de esta situación. Tienen razón en que las decisiones de los equipos económicos son importantes para surfear los tiempos difíciles, pero también tenemos que tomar decisiones a nivel personal para afrontar lo que se avecina. No debemos de dejar de luchar para conseguir un mañana mejor, prepararnos para cualquier escenario que se nos presente, cuidar nuestro patrimonio y evitar tomar decisiones estrepitosas en

estos tiempos de gran incertidumbre. Sin embargo, ante todo reiteró que debemos dar lo mejor de cada uno de nosotros, no dejarnos vencer por la adversidad, sacar pecho al mal tiempo y arrollarnos las mangas para moldear el futuro. El comportamiento de la banca y las aseguradoras son una muestra del valor de ser resilientes. Los resultados del Ranking Financiero que presentamos en esta edición reflejan el músculo de la industria que sigue a la caza de mejores maneras de operar para el bien de las economías y sus clientes. Por otra parte, en nuestro especial de seguridad nos adentramos en un tema en tendencia: la ciberseguridad, más tras el reciente ataque del grupo delictivo Conti a Costa Rica, con una fuerte afectación en una buena cantidad de instituciones públicas. Espero que todos nuestros contenidos sean de su agrado.

“NUNCA TE RINDAS. HOY ES DIFÍCIL, MAÑANA SERÁ PEOR, PERO PASADO MAÑANA SALDRÁ EL SOL”, JACK MA

Luis Ernesto Solís, Editor

10

Edición 336



SOCIAL SUMMA

EL IMPACTO POSITIVO DEL TRABAJO REMOTO Híbrido o full time, el trabajo remoto es la modalidad que eligen hoy muchas empresas para sus empleados y trabajadores freelance, más aún aquellas que contratan internacionalmente.

3 BENEFICIOS IMPORTANTES PARA LOS COLABORADORES

MUJERES VS. HOMBRES % 1

¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPORTUNIDADES PROFESIONALES LE HA BRINDADO EL TRABAJO REMOTO? Total

Hombres

75 75 75 72 71 74

EQUILIBRIO TRABAJO-VIDA

2

HORARIO FLEXIBLE

Mujeres

59 63 53 52 51 56 51 52 49

AUMENTO SALARIAL

35 38 31

MODALIDAD INCREMENTO TRABAJO DE TRABAJO DE LA SOÑADO FLEXIBLE PRODUCTIVIDAD

11 9 13 ASCENSO

¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPORTUNIDADES PERSONALES LE HA BRINDADO EL TRABAJO REMOTO? 64 66 63

9 7

13

CURAR O TRATAR UNA ENFERMEDAD

MUDARME A MI CIUDAD SOÑADA

MUDARME CERCA DE MI PAREJA

21 22 19 17 17 18 1413 15 PAGAR MENOS POR VIVIENDA

3029 32

VIAJAR MÁS

VIVIR MÁS CERCA DE FAMILIA Y AMIGOS

PAGAR MENOS POR TRANSPORTE

INCREMENTAR AHORROS

40 41 38 39 42 37

DESTACADAS EN NUESTRA RED COSTA RICA, COMO LÍDER EN MATERIA AMBIENTAL, SE COLOCA DE NUEVO A LA VANGUARDIA EN LA REGIÓN AL CONTAR CON LA PRIMERA CARRERA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN ELECTROMOVILIDAD.

ESTUDIANTES COSTARRICENSES DEBEN MEJORAR SU ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN, DICE LA UNESCO.

Likes

Likes

Shares

Shares

848 131

Personas alcanzadas

155. 606 12

Edición 336

3.000 389

Personas alcanzadas

351.447

64%

consideran que el trabajo remoto les permitió aumentar sus ahorros.

59% afirman que les permitió acceder a un aumento en su salario.

83%

de las madres y 73% de los padres con hijos menores de edad manifiestan que el home office colabora con el equilibrio profesional y su vida familiar.

FUENTE: ENCUESTA GLOBAL DE DEEL Y LA CONSULTORA MOMENTIVE, REALIZADA ENTRE FEBRERO Y MARZO DEL 2022. MUESTRA: +700 TELETRABAJADORES DE 25 A 34 AÑOS, EN 86 PAÍSES.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



CARAS Y COSAS

EN LA MIRA

Construir proyectos con ThermoTechoGFX brinda mayor confort y distinción a los hogares.

Cubierta metálica exterior prepintada poliéster Recubrimiento AZM150 (150 g/m2 AI-Zn) Perfil E40 Calibre 26 (0,40mm) Base de acero 550 MPa (80.000 psi) Cubierta metálica interior prepintada poliéster Recubrimiento AZM100 (100 g/m2 AI-Zn) Perfil Micronervado Calibre 28 (0,30mm) Base de acero 550 MPa (80.000 psi)

Espuma de poliuretano de alta densidad de 40kg/ m3

ThermoTechoGFX se suma al amplio portafolio en cubiertas de techo de GALVANISSA, que brinda la máxima calidad al mejor precio.

THERMOTECHOGFX: CONFORT Y DISTINCIÓN EN SUS OBRAS GRUPO FERROMAX PONE A DISPOSICIÓN DE SUS CLIENTES UN INNOVADOR TECHO QUE BRINDA EL MEJOR AISLAMIENTO TERMOACÚSTICO PARA CONSTRUCCIONES RESIDENCIALES, COMERCIALES E INDUSTRIALES A la vanguardia y atendiendo las expectativas de sus clientes, Grupo Ferromax diseñó ThermoTechoGFX, un techo que brinda confort, distinción, modernidad y belleza arquitectónica. “Está compuesto por un núcleo de poliuretano de alta densidad entre dos cubiertas metálicas prepintadas de grueso recubrimiento aluminizado y alta resistencia estructural que reduce la transferencia de calor y ruido al interior de las edificaciones para ambientes más confortables, con aislamiento termoacústico”, dice Alex Rivas, representante de Mercadeo de Grupo Ferromax. 14

Edición 336

Por su parte, Lorena de Lazo, gerente de Marca de Galvanissa, explica que el techo está disponible en colores texturizados, en rojo pardo, verde cromo, gris oscuro y blanco, “ideal para todos sus proyectos de construcción”. COLORES DISPONIBLES: Rojo pardo

Verde cromo

Gris oscuro

Blanco

Representantes de GALVANISSA, en el lanzamiento de ThermoTechoGFX.

Propiedades Máximo aislamiento termoacústico: Regula la transferencia de calor y ruido al interior de las edificaciones. Máxima resistencia y seguridad. Sistema compuesto por dos cubiertas metálicas, de acero de alta resistencia Grado 80 y núcleo de poliuretano de alta densidad de 40 kg/m3, conforman un solo cuerpo monolítico, que le ofrece mayor capacidad estructural al techo. Duración e impermeabilidad. Posee gruesa capa de recubrimiento de aluminio y zinc; además, un núcleo de espuma que garantiza un techo completamente impermeable. Ambientes ecoamigables. Propicia el ahorro energético, sus componentes son libres de contaminantes a la capa de ozono y por sus propiedades evita la propagación de incendios. Se puede solicitar en los 200 Megaservicios en la región y a la medida exacta, sin costo adicional, desde los 2 hasta los 12 metros.



CARAS Y COSAS

EN LA MIRA

ST. GEORGES BANK SE REAFIRMA COMO AGENTE DE CAMBIO POSITIVO EN EL MARCO DE SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD, SUSCRIBIÓ LOS PRINCIPIOS DE BANCA RESPONSABLE DE LA INICIATIVA FINANCIERA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP FI, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). Con la firma de los UNEP FI, esta entidad financiera del Grupo Promerica se convierte en referente en Panamá al unirse a una comunidad mundial integrada por más de 470 bancos, aseguradoras e inversores que trabajan para transformar sus operaciones, en aras de hacerle frente a los desafíos de la emergencia climática y la sostenibilidad, mientras alinean su negocios, de manera estratégica, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y el Acuerdo Climático de París. Para el St. Georges Bank, la fima de dichos principios

16

Edición 336

3 ventajas competitivas adicionales Ser parte del acuerdo permite a la entidad visibilizar, reportar y divulgar su gestión ambiental, social y de gobernanza, mostrando su operación interna y cadena de valor. Proporciona acceso a conocimientos expertos, herramienas y recursos. Fortalece la confianza con clientes, proveedores, entes reguladores e inversores.

El banco posee metas ambiciosas en favor del empoderamiento financiero y las finanzas verdes para generar un impacto social beneficioso.

materializa su compromiso genuino de transformar la actividad financiera y su esfuerzo continuo para que se cumplan los ODS, a la vez que se le permite permanecer a la vanguardia de las finanzas sostenibles. “Sabemos que desempeñamos un papel esencial en la financiación del tipo de economía que respalda inversiones ecológicas y el cambio social positivo. Si bien estamos orgullosos de los pasos que hemos dado hasta ahora, somos conscientes de que hay más por hacer y que debemos seguir creando soluciones, de manera proactiva, para impulsar mejoras concretas para nuestro medio ambiente y nuestra sociedad”, destaca Eduardo Duque-Estrada, el gerente general. Por su parte, Ramiro Ortiz Gurdian, director ejecutivo de Grupo Promerica, está convencido de que, en conjunto, sus empresas lograrán hacer la diferencia en la región y contribuir a un mundo mejor, de la mano con la sostenibilidad y la red mundial, que también integra a políticos, reguladores, organizaciones no gubernamentales, académicos y otras partes interesadas en promover las finanzas sostenibles. St. Georges y Grupo Promerica se enfocan en desarrollar relaciones duraderas, basadas en la confianza, y en mantener una empatía permanente con las comunidades donde sirve.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CARGILL AFIANZA SU LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR Y CRECER CON MÁS DE 50 AÑOS DE TRAYECTORIA EN AMÉRICA CENTRAL, LA MULTINACIONAL DEJA UNA PROFUNDA HUELLA POSITIVA POR HACER BIEN SUS NEGOCIOS.

Programas que cambian vidas Nutriendo el Futuro. En alianza con CARE, genera esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de la familia. Inversión: +US$2,5 millones. Beneficiarios: +33.000 personas (50% fueron mujeres). Crece Sano. En alianza con World Central Kitchen, brinda capacitaciones sobre seguridad alimentaria, nutrición y técnicas culinarias a cocinas de escuelas. Beneficiarios: 40 escuelas y +1.300 estudiantes de la región, con el involucramiento de 198 cocineros y cocineras. Prosperando con nuestros clientes. En alianza con FUNDES, fortalece las capacidades empresariales para mipymes asociadas a la cadena de valor de Cargill, la mayoría lideradas por mujeres. Beneficiarios: 28 mipymes de Honduras y Nicaragua. Inversión: +US$67.000. PROMETE. En alianza con Heifer Internacional, contribuye al fortalecimiento e innovación de los sectores de piscicultura, porcicultura y ganadería láctea. Beneficiarios: +500 familias de productores pecuarios de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Inversión: +US$138.000. Dejando Huella. Se enfoca en el conocimiento sobre cuido responsable y bienestar de mascotas. Inversión: +US$102.000. Impactados: +1 millón de mascotas, involucrando a 4.000 estudiantes, 475 padres y madres de familia, en 16 centros educativos en Honduras y Costa Rica.

Su propósito es nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible, poniendo a diario en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y los animales con los alimentos que necesitan para prosperar. Para ello se apega a valores fundamentales, prioriza a la gente y procura hacer lo correcto, con excelencia. Además, como organización responsable y preocupada por el futuro, gestiona sus operaciones e impactos de manera integral, teniendo a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como eje en su modelo de negocios. “Mantenemos alianzas estratégicas con más de 16 organizaciones e instituciones de la región que nos ayudan a desarrollar nuestros programas y proyectos de RSE en cada país. Recientemente, anunciamos una inversión adicional de US$150 millones para iniciativas en Honduras, Guatemala y el Salvador, durante los +70% próximos 5 años. Esto creará fuentes de los colaboradores de de trabajo y apoyará el desarrollo de Cargill Centroamérica micro, pequeños y medianos emprenrealizan labores de dedores”, argumenta Xavier Vargas, voluntariado. presidente de Cargill Centroamérica. Rendición de cuentas

En su informe anual de RSE 2019-2021, denominado Convivencia, la organización recopila las acciones e historias de éxito de beneficiarios en Centroamérica durante el periodo y reafirma su compromiso de apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y sostienen su lema: ¡Conviviendo, prosperamos juntos!

Los niños son el centro de varias de las iniciativas de RSE de la compañía.

18

Edición 336



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

MOTMOT SUITES: LA COMBINACIÓN PERFECTA DE RELAJACIÓN Y NATURALEZA LA NUEVA ÁREA DEL HOTEL LAGARTA LODGE ES LA OPCIÓN IDEAL PARA QUIENES BUSCAN VACACIONAR EN UN LUGAR EN CONEXIÓN CON EL ENTORNO, QUE PERMITE ALCANZAR UN ESTADO DE PAZ, COLECCIONAR INCREÍBLES VIVENCIAS Y LAS MEJORES VISTAS PARA EL RECUERDO.

En este hotel boutique costarricense, ubicado en Nosara, Guanacaste, algo es seguro: los visitantes disfrutarán de amaneceres y atardeceres espectaculares desde el balcón de sus habitaciones, en medio de un paisaje con un verdor impresionante y una vista de 180º que muestra la Reserva Biológica de Nosara, los ríos Nosara y Montaña y, parcialmente, las playas Nosara y Ostional. Las nuevas Motmot Suites del complejo también ofrecen privacidad y confort. Su diseño es moderno, con detalles que le dan una sutil elegancia y colores suaves que combinan con el paraíso natural que las envuelve. Instalaciones de primera

Cada suite dispone de un área total de 117 m2 y cuenta con dos amplias habitaciones. La principal está equipada con una cama king, un sofá, espacio para trabajo, clóset y un balcón con una espaciosa terraza y mobiliario, donde se podrá sentar o acostar para disfrutar del paisaje. La segunda cuenta con dos camas twin que se pueden convertir en una king, dependiendo del uso que cada huésped quiera darle, y clóset. El baño, con colores cálidos, cuenta con todo lo necesario para disfrutar de una relajante ducha, así como con productos orgánicos y fragancias para ofrecer al huésped una elevada experiencia de aromaterapia. Adicionalmente, tienen aire acondicionado, ventilador de techo e internet de alta velocidad, junto con una estación de café y un pequeño refrigerador que comparten ambas habitaciones. Las Motmot Suites se encuentran en un área más privada del hotel, con su propio espacio de piscina: piscina grande para adultos y una pequeña para niños, camas para tomar el sol, sombrillas y el Motmot Bar, un bar húmedo donde se pueden degustar bebidas, cócteles y snacks.

US$4

millones es la inversión hecha en la nueva área, diseñada para familias, grupos de amigos y parejas que gustan de la privacidad y espacios amplios para hospedarse.

Las vistas, la ubicación y el diseño de las 36 nuevas habitaciones (10 suites y 26 junior suites) no tienen paralelo.

20

Edición 336



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN US$9.202 La deuda externa pública de Honduras entre enero y febrero de 2022 sumó

2022 0,77 Costa Rica alcanzó un déficit fiscal de

% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2022, la cifra más baja para ese periodo en los últimos 13 años, según el Ministerio de Hacienda.

millones, lo que representa una leve disminución del 0,5 % respecto a los primeros dos meses de 2021, detalla el Banco Central de Honduras.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en una décima, hasta el

2,5% sus previsiones de crecimiento del PIB para Latinoamérica y el Caribe en 2022.

25,5 % suben las remesas en Guatemala en el primer bimestre del 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021, según el Banco Central de Guatemala.

VEINTIDOS 25%

Con un aumento superior al

% de aumento entre enero y marzo de 2022 es el panorama de las remesas enviadas a Honduras, según el Banco Central de Honduras.

con respecto a 2021, abre Nicaragua el 2022 en el sector de exportaciones, según detalla el Banco Central de Nicaragua.

63%

Costa Rica logró recuperar el

de la visitación turística registrada en el 2019, con el ingreso por todas las vías durante marzo de 2022 de 631.609 turistas. De estos, 579.354 entraron por la vía aérea, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el Instituto Costarricense de Turismo.

22

Edición 336

SIETE

43%

Sector industrial de Panamá prevé crecer

Del

% este año, y alcanzar en el primer semestre de 2023 los niveles de producción de 2019, antes de la pandemia, según el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

a 5,8% se redujo la sobrepoblación carcelaria en Costa Rica, con la construcción de 2.200 espacios en los últimos 4 años y una inversión de unos US$35 millones, de acuerdo con datos del Gobierno de Costa Rica.

Estados Unidos ha deportado a poco más de

DOCE mil personas a Guatemala durante 2022 y muchos de los retornados son menores de edad, indica el Instituto Guatemalteco de Migración.

FMI rebaja en ocho décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022, hasta situarla en el 3,6%, frente al 4,4% que pronosticó en enero pasado.



DATOS SUMMA

Latinoamérica, terreno fértil para las startups ¿HACIA DÓNDE SE EXPANDEN LAS STARTUPS LATINOAMERICANAS? % DEL TOTAL DE EMPLEADOS QUE TIENEN LAS EMPRESAS FUERA DE SU CASA MATRIZ

ARGENTINA

BRASIL

CHILE

22

ARGENTINA

COLOMBIA

9

7

BRASIL

13

CHILE

14

8

COLOMBIA

3

9

4

MÉXICO

15

9

7

23

PERÚ

7

14

2

7

SECTORES CLAVE

4

US$16.302 MM

18

en capital de riesgo invertidos en la región en 2021

CARACTERÍSITICAS DE UNA STARTUP EXITOSA

Empresas que logran expandirse internacionalmente 24

Edición 336

Fundadas alrededor de 2015

100 empleados (media aritmética)

US$5 millones de inversión de capital de riesgo

3 países de destino (promedio)


Con US$3.400 millones de capital privado desplegado en 2021, México es el país de América Latina más atractivo para la expansión de empresas emergentes internacionales.

ECUADOR

MÉXICO

1

PERÚ

ESPAÑA

EE.UU.

URUGUAY

28

3

6

16

8

68

1

1

12

1

1

38

9

2

8

2

3

64

3

5

8

4

11

27

2

4

1

1

63

US$8.600 MM El capital de inversión (19%) y los recursos propios (10%) son las otras fuentes de financiación.

fue la inversión en Brasil

2

US$3.800 MM 71%

en México, 3,3 veces más que en 2020

de los ingresos para expandir las empresas corresponden a inversiones por capital de riesgo FUENTE: AGENCIA EFE.

Edición 336

25


POR TA DA

PORTADA

César Addario y el equipo de EXOR LATAM.

EXOR LATAM: UN ACTIVO SOCIO DEL PROGRESO DE LA REGIÓN 26

Edición 336

CON GRAN VISIÓN Y UN AMPLIO PORTAFOLIO DE SERVICIOS FINANCIEROS ESPECIALIZADOS, ESTA EMPRESA GLOBAL HA LOGRADO CONECTAR A AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE CON CAPITALES INTENSIVOS E IMPLEMENTAR INNOVADORAS SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO DE OBRAS RELEVANTES. POR Rocío Ballestero y Jenny Lozano

Contar con el financiamiento necesario para poder pagar deudas e invertir en infraestructura, energía y otros sectores estratégicos es clave para el progreso de los países. Eso lo entendió a la perfección la empresa EXOR, con un siglo de historia, extendida a escala global, y desde hace 60 años en Latinoamérica, para impulsar proyectos hidroeléctricos, interconexiones eléctricas y gasoductos, parte de la integración energética del Cono Sur.


En América Central y el Caribe incursionó hace apenas una década, con la apertura de una oficina en Panamá, pero en el 2020, con la meta de elevar su protagonismo en la región, y pese a la pandemia, inauguró una moderna sede en El Salvador para atender de manera más cercana a todos los clientes del área. El éxito de la compañía viene de la mano del ejecutivo paraguayo César Addario, vicepresidente de EXOR LATAM, quien comenzó su carrera en banca de inversión en entidades europeas en Nueva York, corazón financiero del mundo, y vio en primera fila la tormenta perfecta de la crisis del 2008. Por ello usa el mar como analogía para exponer su visión de los negocios: “Sé cómo navegar en mares turbulentos y tengo el temple de los capitanes experimentados para conducir la embarcación hacia aguas tranquilas”. Bajo su liderazgo, la empresa ha impulsado 65 proyectos en 13 países del área, que rondan los US$40 billones, apoyada en sus destrezas para la ingeniería

Oportunidades de la región bajo la lupa de EXOR Guatemala

Desde lo macroeconómico, es un país sano que maneja una deuda con respecto al PIB adecuada y no presenta un déficit fiscal tan agresivo. Ya está emitiendo bonos corporativos de US$500 millones, a una muy buena tasa, inferior al 5%.

El Salvador

Tiene espacio para seguir creciendo, con tendencia al alza en las exportaciones. Viene impulsado por el crecimiento de 10,3% en 2021, mucho más alto de los años prepandemia.

Honduras

El nuevo gobierno ya reestableció la confianza en los inversionistas. Con menos de US$2.000 millones de deuda de mercado está en el foco de los inversionistas.

Costa Rica

Al cumplir con los compromisos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional logró bajar la percepción de riesgo. Ahora debe trabajar en el acercamiento con los mercados internacionales para aprovechar la coyuntura. Su democracia y gobernanza implacable generan mucha confianza en los inversores.

Panamá

Es una de las economías más grandes de la región y el tener grado de inversión le favorece para captar recursos de los mercados internacionales. Genera mucho interés en los inversionistas. Por ejemplo, la emisión que realizó el Aeropuerto de Tocumen tuvo una sobreoferta de casi siete veces sobre lo esperado.

financiera, colocación de deuda, emisión bursátil y levantamiento de capital. La Represa Itaipú, ubicada sobre el río Paraná, frontera común entre Brasil y Paraguay, la segunda más grande del mundo, es uno de los más relevantes proyectos que EXOR ha financiado. El valor total de la obra es de aproximadamente US$12.000 millones. También la

La Represa Itaipú, con un valor de US$11,800 millones, tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos.

Edición 336

27


POR TA DA

PORTADA

El papel de César Addario Su liderazgo es 100% horizontal, brinda retroalimentación constante y trabaja por resultados, por lo que marca bien las metas y obligaciones y les da el debido seguimiento. También es disciplinado, constante y practica la escucha activa, con el objetivo de propiciar un verdadero trabajo en equipo, hacer aflorar el espíritu emprendedor de cada colaborador y propiciar que la gente resuelva con eficiencia, apoyada en los criterios y herramientas que van adquiriendo. «Hay dos frases célebres que me encantan. La de Albert Einstein: “Un 1% del genio es talento y 99% trabajo”; y otra de Ramana Maharshi: “Nadie triunfa sin esfuerzo. Aquellos que triunfan deben su éxito a la perseverancia y el compromiso”. Soy un fiel creyente de que el buen trato es la base de cualquier tipo de sinergia positiva; si se ofrece, es muy difícil equivocarse, sobre todo en el ámbito económico, donde todo está escrito y no hay mucho más que uno pueda inventar”, enfatiza. Con humildad indica que su mayor virtud es rodearse de personas que considera mejores que él y está convencido de apostarle al talento local: “Las experiencias que tenemos contratando gente del lugar han sido maravillosas. Son personas proactivas, capaces y que guían mucho, lo cual acorta nuestra curva de aprendizaje en cada país”. “Al centroamericano le falta creerse más el gran potencial que tiene la región, la cual debería de apostar con mayor fuerza por las alianzas público-privadas”, sostiene César Addario, vicepresidente de EXOR LATAM.

La Hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná está inmersa en la cuenca del Plata, una de las regiones más ricas del mundo.

Los servicios de EXOR LATAM Ingeniería Financiera (Financial Engineering). Financiamientos de Proyectos (Project Finance). Reestructuraciones de deuda. Consolidaciones de Pasivos. Elaboraciones de Estructuras Específicas de inversión (Purpose Special Vehicle). Otras actividades del rubro económico-financiero.

Hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná que abarca Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, para cuya construcción EXOR diseñó una solución de canje de deuda y obtuvo los fondos suficientes. Su abanico de servicios se adapta a las necesidades de cada cliente, como un traje a la medida, e incluye también productos de 28

Edición 336

crédito y deuda sindicada y acompañamiento en asocios público-privados, privatizaciones, concesiones, colocaciones de deuda y otros negocios. Su acción en América Central En vez de ver los países de la región por separado, que representarían mercados muy pequeños, EXOR los valora en conjunto, como un área de 70 millones de habitantes, cuyo PIB sumado es mayor al de Colombia. “Por eso decidimos venir. Es una zona con mucho futuro y que aún tiene gran posibilidad para sofisticar los mercados financieros”, reconoce Addario, quien brinda como referencia un caso contundente: la colocación de US$1.000 millones de bonos soberanos de El Salvador, en julio de 2020. “Era sumamente complejo alcanzar una negocia-


ción de tal magnitud en plena pandemia y en condiciones favorables para el país, pagando una tasa de mercado, dado su alto nivel de endeudamiento y un diferencial deuda-PIB muy estrecho. Sin embargo, a pesar de todas las voces en contra, lo conseguimos, adjudicándonos un voto de confianza por parte del mercado”, detalla el financista, quien asesoró personalmente la operación. La millonaria emisión, que representó la más grande del país en su historia y fue del orden del 3% del PIB nacional, marcó un hito para la empresa desde su arribo a la región.

“El gobierno usó los fondos obtenidos para hacer frente a los impactos de la pandemia, dar asistencia a la población más vulnerable y apalancar a las empresas en la ruta de la recuperación. Nuestro papel fue crucial, por contar con profesionales experimentados y altamente calificados, así como con el relacionamiento necesario con bancos de primera línea. Además, generamos un cronograma de documentación y medimos las condiciones volátiles del mercado para obtener las mejores condiciones y hacerla atractiva al universo más amplio posible de inversionistas”, detalla. EXOR LATAM nace por la necesidad que tenían los países de Suramérica de financiar grandes obras de infraestructura energética.

Sedes de EXOR en América ONTARIO NUEVA YORK MIAMI NASSAU SANTO DOMINGO TÓRTOLA SAN MARTÍN SANTA LUCÍA ARUBA SAN VICENTE CURAZAO LAS GRANADINAS BARBADOS SAN SALVADOR PANAMÁ CITY CARACAS

PUERTO ESPAÑA GEORGETOWN PARAMARIBO SANTA CRUZ DE LA SIERRA SAO PAULO ASUNCIÓN CIUDAD DEL ESTE CURITIBA CORRIENTES PORTO ALEGRE CÓRDOBA SANTIAGO ROSARIO MONTEVIDEO BUENOS AIRES

En República Dominicana EXOR fue asesor a cargo del banco colocador y se benefició de su acompañamiento para la emisión de bonos soberanos por US$1.000 millones. La operación consiguió una reducción sustancial del servicio de la deuda interna, la extensión del plazo de repago y el cambio de pago al sistema “bullet”, acorde a las condiciones de mercado. “Los gobiernos deben aprovechar mejor estos instrumentos ya que permiten establecer normas de sostenibilidad en sus obligaciones financieras, elevar su liquidez y capacidad de acción y diversificar financiera y jurídicamente entre deuda doméstica y deuda externa, con las mismas garantías”, afirma el asesor. Adicionalmente, la firma tiene un rol activo en el desarrollo de proyectos estratégicos y su plan en este territorio es agresivo. Contempla tener pronto oficinas en cada uno de los países, manejar más operaciones de deuda (soberana, subsoberana, cuasisoberana y corporativa) e implementar muchas otras soluciones innovadoras.

Desde El Salvador, EXOR se atiende las necesidades de empresas y gobiernos de Centroamérica y Panamá, gestión que anteriormente se realizaba desde Miami, Nueva York o Buenos Aires.

Edición 336

29


EMPRESA

IMPULSOR DE SUEÑOS EN GUATEMALA

15 AÑOS

CELEBRA BANCO AZTECA DE OPERAR EN EL PAÍS, TIEMPO DURANTE EL CUAL HA DESTACADO POR IMPULSAR UN MODELO ÚNICO, DIRIGIDO A UN AMPLIO SECTOR DE LA POBLACIÓN QUE ANTES NO TENÍA ACCESO AL SISTEMA FINANCIERO FORMAL.

30

Edición 336

Posee un modelo bancario único en el mundo, enfocado en la generación de prosperidad incluyente.

Su trayectoria en Guatemala ha estado marcada por dos términos que lo distinguen en el mercado: inclusión financiera y prosperidad incluyente. En la actualidad, Banco Azteca atiende a alrededor de un millón de clientes al año, en su gran mayoría personas que no habían tenido una experiencia bancaria y que hoy tienen la oportunidad de ahorrar y acceso a bienes y servicios de clase mundial, así como a préstamos, pagos de servicios básicos y microcréditos para sectores formales e informales de la economía nacional.


“Cada paso que hemos dado ha sido un cambio de paradigma, desde ofrecer cuentas monetarias que se abren a partir de un quetzal (US$0,13), inversiones con las mejores tasas de rendimiento del mercado y una atención los 365 días del año de ocho de la mañana a ocho de la noche hasta una banca electrónica más eficiente y segura”, puntualiza Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala. Logros trascendentales La experiencia que ha acumulado atendiendo a la base de la pirámide poblacional, aunado al continuo desarrollo de tecnología propia, fundamentan los logros que la institución

Banco Azteca tiene 20 de años de operar en México y este año cumple 15 años en Guatemala.

Edición 336

31


EMPRESA

ha alcanzado a lo largo de sus 15 años en tierras guatemaltecas. No obstante, siempre aspira a más. Al amparo de un fuerte espíritu de cambio, evoluciona a la par de la población a la que atiende, cuyas expectativas se vuelven cada vez más exigentes y sofisticadas. “¡Tenemos mucho que festejar! Hace 15 años, un 20 de mayo, rompimos paradigmas de atención en el sector bancario local. Iniciamos operando la promesa de valor de atender a nuestros clientes todos los días del año, compromiso que a la fecha he-

Sólido respaldo Banco Azteca forma parte de Grupo Salinas, corporación con más de 115 años de experiencia y operaciones en México, Guatemala, Honduras, Panamá y Estados Unidos. En la actualidad, el grupo tiene más de 50 giros de negocio, en su mayoría en México, genera más de 130.000 puestos de trabajo directos y ofrece más de 7.000 puntos de contacto para sus clientes. En Guatemala, suma 25 años de trayectoria. Inicia operaciones en 1997 con Elektra, negocio enfocado en el retail. 10 años después, en el 2007, surge Banco Azteca para ofrecer a la población productos y servicios financieros.

+2.500 +1,5 COLABORADORES

MILLONES DE TRANSACCIONES DE REMESAS AL AÑO

+1.600

PUNTOS DE PAGO EN TODO EL PAÍS, AGENCIAS, AGENTES Y SOCIOS COMERCIALES

Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala.

El banco considera la innovación como un pilar fundamental que le permite evolucionar. Por ello invierte constantemente en tecnología.

HITOS QUE ENGRANDECEN SU TRAYECTORIA EN 2007 INICIA OPERACIONES EN GUATEMALA, con un aporte de capital de US$13,6 millones. Actualmente, ha invertido en el país más de US$35 millones.

32

Edición 336

SU ARRIBO A TERRITORIO GUATEMALTECO MARCA UN HITO EN LA APERTURA DE BANCOS EN LATINOAMÉRICA. Inicia con 75 agencias con cobertura en los 22 departamentos de Guatemala y a finales del 2007 ya contaba con más de 100. Hoy, posee más de 175 agencias y una red de agentes bancarios y socios afiliados con más de 1.500 puntos para el cobro de remesas y pago de créditos.

La cantidad de clientes ha ido incrementando, al igual que la confianza ganada entre la población: PASARON DE 100.000 A FINALES DE 2007 A CERCA DE 1.000.000 EN LA ACTUALIDAD.


Innovación = desarrollo La institución se enorgullece del sólido y exponencial crecimiento que ha experimentado en los 15 años de operaciones que lleva en el país. En este proceso, la innovación, la mejora continua y la evolución de los negocios han sido primordiales para alcanzar los objetivos. “Nos impulsa que el consumidor pueda decidir libremente qué le conviene más y así nos otorgue el beneficio de su preferencia”, indica Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala. La organización visualiza la innovación de manera integral, como una transformación que va más allá de solo sumar tecnología, que a la vez la empuja a cambiar su cultura interna, a romper paradigmas y barreras y a tener un modelo organizacional más flexible y ágil, así como a cambiar su forma de diseñar las ofertas de valor, a interactuar más con los clientes y a crear procesos centrados en ellos en vez de en productos o servicios. “La velocidad en que el mundo evoluciona implica que las empresas de Grupo Salinas, como Banco

Azteca, se transformen constantemente, a fin de progresar. El mundo ha cambiado, lo que nos ha obligado a modificar operaciones, estrategias y la forma de hacer las cosas”, expresa García. En 2020, aún en un ambiente incierto por la pandemia del COVID-19, la institución inicia un proceso de transformación tecnológica sin precedentes en el país, el cual le ha permitido eficiencia en los tiempos de atención a sus clientes en el punto de venta. Para 2022 tiene planificado el lanzamiento de la nueva app de Banco Azteca, una aplicación con capacidades de vanguardia que permitan dar respuesta a las necesidades de los clientes que con más frecuencia ocupan esta modalidad para realizar sus operaciones financieras. Además, tiene contemplado un cambio completo de tecnología en sus tarjetas que ahora usarán chip y contactless. “Estamos plenamente convencidos de que la banca enfrenta el reto de ser no solo incluyente, sino también innovadora, transformadora y socialmente responsable”, agrega. En especial, otorga créditos a un sector de la población que no ha tenido acceso al crédito formal.

mos cumplido y mantenemos. A esto se suma un portafolio de productos y servicios que han sido creados pensando en la mejor manera de cubrir las necesidades financieras del guatemalteco”, afirma García. Para el ejecutivo, Banco Azteca vino a cambiar el estilo de la banca en el país y su finalidad es seguir innovando para contribuir al desarrollo de un sistema mucho más eficiente y al que todos tengan acceso. La visión es que la bancarización y la inclusión financiera y digital son claves para generar una mayor prosperidad.

En sus inicios contaba con un equipo de trabajo conformado por 773 personas, cantidad que aumentó a 1.000 poco tiempo después. ACTUALMENTE, POSEE MÁS DE 2.500 COLABORADORES.

En 2021, la calificadora de riesgo internacional Fitch Rating otorgó a Banco Azteca Guatemala LA CALIFICACIÓN DE RIESGO “AA-(GTM)” Y “F1+(GTM)”, CON PERSPECTIVA DE ESTABLE A LARGO PLAZO.

Reconocido en 2016 y 2021 como “TOP BRAND” EN GUATEMALA.

GALARDONADA EN 2016, 2017 Y 2018 COMO UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR por “Great Place to Work” y también ha destacado como una institución inclusiva.

Edición 336

33


ES PE CIAL

34

Edición 336

RANKING FINANCIERO


PRUDENTE OPTIMISMO EN LA BANCA REGIONAL

LA COLOCACIÓN DE CRÉDITO VIENE EN ALZA Y LOS RESULTADOS OPERATIVOS SON FAVORABLES, AUNQUE EL PANORAMA AÚN ES COMPLEJO. RANKING DE BANCOS Federico Herrero RANKINGS DE ASEGURADORAS Y FONDOS DE PENSIÓN Rainier Alvarez COORDINACIÓN Y TEXTOS Rocío Ballestero y Luis Solís

El positivismo reina en la banca de América Central y República Dominicana. El balance general del sistema financiero regional refleja la recuperación económica del 2021 por mayores flujos comerciales, tras el impacto negativo por la pandemia en 2020. El economista Gerardo Corrales analiza el panorama: Carteras crediticias: Crecieron en todos los mercados, salvo en Costa Rica, donde las entidades se refugiaron en títulos de Gobierno. Hubo un significativo incremento de US$1.600 millones en las inversiones que hicieron los bancos en el sector público, cercano al 15%, mientras que otorgaron US$850 millones menos en préstamos, una caída del 2%. Hay malestar en la sociedad costarricense por ese comportamiento que no obedece a una intermediación financiera tradicional, sino que las entidades jugaron un rol de muy bajo riesgo, casi de puestos de bolsa, tomando dinero para colocarlo en el Estado. Depósitos: Hubo un cambio en la estructura de las carteras de captaciones porque ante la incertidumbre por la situación del COVID-19 y la crisis de los contenedores, los ahorrantes optaron por mantener su dinero en la banca en señal de confianza, pero dándole preferencia a la liquidez. Como resultado, se privilegió la captación barata en cuentas corrientes y Edición 336

35


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

de ahorro y los bancos cancelaron otros pasivos, en especial certificados a plazo y préstamos con bancos del exterior. Patrimonios: En la mayoría de casos también se vieron fortalecidos o mantienen su nivel y han permitido resistir las presiones del entorno. Resultados operativos: Evidencian una mejora generalizada del margen financiero (diferencia entre las tasas de interés de las colocaciones crediticias e inversiones menos el costo de los fondos), con una tendencia importante hacia la recuperación y mayores ingresos en los servicios. Gastos administrativos y de personal: Se vieron incrementados. De nuevo, solo Costa Rica se fue por la vía del recorte, en vista de que los bancos del sistema tuvieron poca posibilidad de hacer ventas cruzadas con ingresos por comisiones. Utilidades: El sector se aprovechó de las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales, orientadas a reactivar la economía, para bajar la tasa de interés que pagan a los ahorrantes, de manera tan significativa que lograron que las utilidades crecieran en niveles importantes. Los casos más reveladores son los de El Salvador (se elevaron en casi un 76% con respecto al 2020), Costa Rica (56%), Nicaragua (52%) y Panamá (37,5%). 7 inquietudes

1

Dudas entre analistas sobre si realizó correctamente la estimación en el incremento presupuestario para cubrir los incobrables, según el grado de deterioro de los portafolios de crédito, especialmente por la flexibilidad regulatoria que dieron las autoridades para posponer medidas. En Panamá y Nicaragua se registran reducciones en el rubro que impactan en el aumento en las utilidades, pero se cuestiona la sostenibilidad de esa forma de mejorar resultados porque lo que se está haciendo es retrasar el ajuste que representa el manejo de carteras de más riesgo.

2

Rentabilidades sobre los patrimonios y el capital que siguen siendo moderadas, afectadas adicionalmente por la serie de exigencias regulatorias, la supervisión prudencial y las provisiones incrementales. De allí que 36

Edición 336

4 factores claves para impulsar los pagos sin contacto

1 Disminución del fraude

2 Oportunidad para incrementar el volumen y la frecuencia de compra

3 Cumplimiento normativo

4 Allanar el camino para las nuevas tecnologías de pago, con el deseo de seguir siendo competitivos. FUENTE: EVERTEC.

se impongan nuevos enfoques en la manera de trabajar, el fortalecimiento de los esfuerzos por implementar cambios operativos y el avance en las tendencias hacia la transformación digital, en aras de conseguir mayor eficiencia, indicadores más competitivos y aumentos en la bancarización.

3

La presencia de múltiples riesgos en un marco de alta inflación, problemas en las cadenas de suministros e incertidumbre prolongada, acrecentada ahora por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Esto puede llevar a un deterioro en la calidad de los activos, incrementos en las carteras vencidas y mermas en la demanda de crédito.

4

Bajas previsibles en los niveles de ahorro por la reapertura de las actividades afectadas por la pandemia, el nivel de ahorro precautorio y el



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

reinicio de pago de compromisos adquiridos mediante los planes de alivio financiero.

5

Escenarios de devaluación de las monedas locales frente al dólar.

6

Impactos por el incremento de tasas de interés y cambios en las políticas monetarias de EE. UU.

7

Talento escaso en nuevos perfiles requeridos, como en capacidades de analítica, innovación, arquitectura de sistemas, control de riesgos, simplificación de procesos, desarrollado de productos y diseño de experiencias de cliente.

EL SISTEMA BANCARIO EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. A DICIEMBRE 2021 (MILLONES DE US$)

PAÍS

38

NO. DE ACTIVOS CARTERA ENTIDADES

DEPÓSITOS PATRIMONIO UTILIDADES ROA % ROE %

Costa Rica

15

50.281

29.514

35.293

5.965

369

0,73

6,18

El Salvador

20

23.147

15.050

16.577

2.759

299

1,29

10,84

Guatemala

17

56.405

29.081

43.907

5.299

855

1,52

16,14

Honduras

15

29.309

16.286

19.737

2.584

258

0,88

10,00

Nicaragua

8

7.260

3.452

4.747

1.313

114

1,56

8,65

Panamá

46

117.532

68.227

85.364

12.269

1.111

0,95

9,05

República Dominicana

31

43.139

20.760

25.997

4.315

783

1,82

18,16

Total 2021

152

327.073

182.369

231.621

34.504

3.789

1,16

10,98

Total 2020

151

305.435

172.511

216.679

32.450

2.790

0,91

8,60

Edición 336



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

RANKING

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

ACTIVOS Valor

40

Edición 336

Banco General

PA

Banco Industrial

GT

Banreservas

DO

Banco Nacional

PA

Banrural

GT

Banco Nacional de Costa Rica

CR

Banco Popular

DO

Banistmo

PA

BAC International Bank

PA

Banco de Costa Rica

CR

Global Bank Corporation

PA

Bladex

PA

Banco G&T Continental

GT

BAC Credomatic

CR

BHD León

DO

Banco Ficohsa

HN

Banco Popular

CR

Banco Atlántida

HN

Banco Agrícola

SV

Caja de Ahorros

PA

17.107.071 16.087.917 15.635.911 15.303.018 12.399.270 12.389.945 10.545.751 10.253.814 9.969.840 9.384.891 8.390.430 8.051.480 7.882.108 7.356.539 7.287.122 6.859.789 6.217.937 5.880.737 5.316.960 5.100.539

RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20


BANCOS

DATOS A DICIEMBRE 2021 (MILES DE US$)

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

10.063.346

1

13.653.641

1

1.404.364

2

305.693

2

8.646.242

2

11.474.339

3

1.267.537

5

222.040

5

6.119.008

6

9.154.953

6

1.001.911

12

283.375

3

5.010.859

9

12.355.654

2

1.025.250

10

122.010

8

4.743.895

11

10.188.258

4

1.165.699

6

169.517

6

6.939.069

4

9.450.210

5

1.133.695

7

30.638

32

6.401.524

5

7.507.920

7

1.345.131

3

233.658

4

7.183.405

3

7.342.529

8

1.090.422

8

44.249

21

4.114.527

13

6.355.405

10

2.745.063

1

447.540

1

4.708.556

12

7.152.340

9

1.067.276

9

87.080

12

5.786.588

7

5.591.975

13

634.636

17

7.717

59

5.698.897

8

3.036.228

27

1.004.237

11

63.090

16

3.292.591

22

6.334.601

11

750.544

15

109.206

10

4.913.679

10

5.890.561

12

794.661

14

85.819

13

3.674.437

15

3.908.094

16

802.534

13

150.934

7

3.008.398

24

3.349.597

22

414.195

22

50.428

19

3.850.988

14

3.148.731

25

1.301.947

4

71.937

14

3.490.423

16

4.167.648

14

493.151

19

51.869

18

3.417.162

18

3.943.687

15

692.541

16

111.096

9

3.464.073

17

3.867.018

18

375.540

30

13.654

44 Edición 336

41


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Multibank BAC Credomatic Banco de Occidente Banesco Banco Agromercantil Bantrab The Bank Of Nova Scotia Banco Aliado Banco Cuscatlán

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

PA

Valor 4.889.416

RK 21

Valor 3.326.350

RK 19

Valor 2.937.186

RK 1

Valor 410.573

RK 28

Valor 5.476

RK 70

GT

4.720.459

22

3.319.705

20

3.890.674

3

399.534

17

53.767

17

HN

4.716.983

23

1.918.143

35

3.129.360

6

399.679

26

34.474

28

PA

4.464.992

24

3.050.419

23

3.582.293

2

377.922

20

9.142

52

GT

4.455.531

25

3.293.544

21

3.414.483

4

419.416

21

69.243

15

GT

4.022.512

26

2.195.817

31

3.214.433

5

589.750

24

98.985

11

PA

4.001.533

27

2.753.477

25

3.756.844

7

151.128

19

-2.095

144

PA

3.777.341

28

2.243.691

30

2.798.134

8

389.009

29

8.254

54

SV

3.701.730

29

2.453.086

26

2.777.086

10

427.406

30

43.161

23

EL PESO DE LOS 20 BANCOS MÁS GRANDES DE LA REGIÓN APORTAN

COLOCAN

DEL TOTAL DE ACTIVOS DEL SISTEMA, COMPUESTO POR 152 BANCOS

61%

Davivienda Scotiabank Banco del País BAC Credomatic Davivienda Scotiabank Banco Promerica BAC Credomatic Bank of China Limited Banpro 42

Edición 336

58%

CAPTAN

60%

REPRESENTAN

GENERAN

DE LOS PRÉSTAMOS

DE LOS DEPÓSITOS

DEL PATRIMONIO

DE LAS UTILIDADES

60%

70%

CR CR HN

3.469.431 3.294.614 3.193.598

30 31 32

2.290.799 2.363.620 1.986.203

29 28 34

1.873.027 2.251.149 2.025.363

9 13 27

328.170 413.933 283.586

38 32 35

34.821 3.631 41.675

27 90 24

SV

2.981.075

33

2.065.518

33

2.285.783

11

301.813

31

23.012

34

SV DO

2.956.076 2.524.023

34 35

2.099.641 1.321.041

32 39

2.050.964 2.018.533

12 16

338.274 399.453

33 36

35.320 -16.849

26 152

GT

2.468.015

36

1.591.000

37

2.003.541

22

235.842

37

48.752

20

HN

2.365.742

37

2.365.742

27

3.320.561

25

360.578

23

43.751

22

PA

2.334.392

38

1.597.123

36

2.045.693

14

263.225

34

9.529

51

NI

2.190.320

39

1.179.841

43

1.482.803

15

315.423

40

31.156

31



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Banco Promerica Credicorp Bank Banco LAFISE Davivienda St. Georges Bank Santa Cruz Banco Internacional de Costa Rica BAC Credomatic Capital Bank Banco Hipotecario Banco Internacional Metrobank Davivienda Banco Promerica Citibank Banco CMB Mercantil Bank Bancolombia Banco Atlántida (antes Procredit)

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

64%

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

CR

2.072.334

40

1.357.713

38

1.447.507

41

132.884

52

6.728

65

PA NI HN

1.920.191

41

1.318.559

43

304.410

36

14.373

43

675.310

56

1.220.672

47

299.159

38

31.209

30

1.860.475

41 42 43

1.191.629

1.915.373

1.180.418

42

1.107.472

49

161.224

45

14.875

42

PA

1.819.086

44

1.174.912

44

1.659.582

39

89.084

60

-9.773

149

DO

1.796.396

45

711.389

52

856.257

57

155.264

48

37.573

25

PA

1.784.303

46

1.213.177

40

903.848

55

235.008

42

3.792

88

NI

1.666.128

47

815.987

50

1.232.423

46

338.505

32

31.807

29

PA

1.654.231

48

941.515

47

1.308.029

44

103.179

56

897

120

SV

1.644.790

49

993.289

45

1.339.791

42

155.892

46

17.493

39

GT

1.571.846

50

958.605

46

1.257.958

45

153.579

49

23.195

33

PA PA

1.506.467

51

939.410

48

1.185.353

48

169.806

44

5.421

71

1.341.638

52

614.941

57

1.103.406

51

155.674

47

3.131

96

SV

1.325.052

53

817.794

49

982.000

52

126.040

54

5.105

74

PA CR PA PA

1.224.496

54

191.400

99

1.105.691

50

69.200

71

9.836

49

1.164.769

55

198.393

97

859.805

56

78.349

64

17.162

40

1.109.619

56

761.460

51

915.515

54

96.370

57

4.406

82

1.070.854

57

685.615

55

917.653

53

77.094

65

705

123

SV

1.003.925

58

572.233

59

657.189

61

90.818

59

6.682

66

PRINCIPALES PREOCUPACIONES EN SEGURIDAD DE LOS BANCOS Y EMPRESAS LATINOAMERICANAS CÓDIGOS MALICIOSOS

PATRIMONIO

ROBO DE INFORMACIÓN

60%

ACCESOS INDEBIDOS A LOS SISTEMAS

56%

PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS DE PANAMÁ EMPRESAS 60% (+6,5%) AHORROS DE PERSONAS 40% (+3,8%) FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ

44

Edición 336



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Towerbank International Banco LAFISE Banrural Banco Promerica Banco BCT Banco LAFISE Banco Pichincha Banesco Bank of China Limited Banco Ficohsa Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Banco BCT Banco Promerica Banco Prival Banco La Hipotecaria Banco Financiera Centroamericana Caribe Banco Improsa Banco LAFISE Fedecrédito Banisi Banco Azul Unibank Citibank BDF - Banco de Finanzas Banco Ficohsa Canal Bank Banco de Fomento Agropecuario Banco Ficohsa 46

Edición 336

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

PA

998.020

59

693.650

53

848.200

58

109.591

55

2.177

103

HN HN

911.208

60

506.180

62

595.970

64

55.610

85

12.589

45

861.216

61

525.428

60

565.124

66

79.294

63

-16.297

151

DO

838.852

62

363.384

70

385.477

78

41.220

107

9.131

53

PA CR

837.941

63

589.898

58

698.172

59

92.079

58

3.789

89

818.816

64

363.130

71

584.509

65

66.726

75

4.793

77

PA

812.136

65

461.739

64

687.197

60

84.160

62

944

118

DO

807.208

66

338.044

73

401.609

76

48.928

94

3.533

93

PA

803.064

67

691.884

54

0

147

44.987

100

-3.588

146

PA

756.454

68

520.933

61

644.458

62

48.394

95

3.064

97

GT

747.972

69

249.445

85

528.606

68

48.318

96

18.208

37

CR

732.687

70

391.455

67

555.336

67

86.821

61

7.773

58

HN

719.966

71

416.879

66

453.556

71

50.058

89

1.523

112

PA

714.736

72

309.998

78

597.469

63

66.004

76

9.666

50

PA

679.697

73

452.202

65

336.150

84

70.433

69

7.498

60

HN

648.346

74

353.219

72

242.948

98

48.039

97

3.392

94

DO CR PA SV PA SV PA GT

643.608

75

245.489

88

395.570

77

34.245

112

7.435

61

636.256

76

377.035

69

312.124

87

70.941

68

5.910

68

620.537

77

257.086

84

438.262

73

43.262

103

2.536

102

615.389

78

324.802

76

45.286

126

131.222

53

20.165

35

604.092

79

463.474

63

463.516

69

70.313

70

1.250

117

572.262

80

389.105

68

376.392

79

56.727

84

2.124

105

565.079

81

332.283

74

418.937

74

65.686

77

-1.157

142

538.152

82

2.920

148

462.754

70

40.144

108

10.576

48

NI

537.346

83

330.631

75

349.119

83

58.179

82

4.144

83

NI PA

535.207

84

206.199

96

333.302

85

61.082

79

7.031

63

523.043

85

273.902

82

449.164

72

46.981

98

719

122

SV

471.716

86

275.593

81

369.256

80

51.677

86

3.566

92

GT

471.379

87

264.940

83

354.281

82

49.233

93

7.876

57



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Valor

BI-Bank Banco Industrial Banco General Citibank Accovi MMG Bank Corporation Banco Trabajadores Banco G&T Continental BDI Comédica BLH Multi Inversiones Banco Cooperativo KEB Hana Bank Banco Delta (BMF) Ademi

PA SV CR DO SV

CRÉDITOS RK

DEPÓSITOS

Valor

RK

Valor

PATRIMONIO

RK

Valor

RK

Edición 336

RK

88

214.322

94

403.034

75

49.275

91

915

119

450.315

89

309.668

79

317.318

86

43.242

104

4.712

78

433.338

90

317.527

77

296.641

89

50.684

87

1.970

107

421.438

91

53.382

124

261.923

96

67.932

73

20.072

36

418.759

92

286.416

80

297.043

88

50.480

88

5.264

72

PA

401.085

93

86.778

116

354.602

81

32.353

114

15.681

41

HN

385.657

94

247.018

87

293.455

90

49.234

92

2.907

98

SV

377.098

95

224.664

91

280.348

92

60.563

81

1.391

115

DO SV DO

367.146

96

223.229

92

269.208

95

35.379

111

5.654

69

349.455

97

231.541

90

242.176

99

57.520

83

6.770

64

339.410

98

179.340

102

281.415

91

28.460

120

4.574

80

SV

335.097

99

247.223

86

218.621

102

44.481

102

5.000

76

PA

319.918

100

161.212

104

272.662

94

31.242

117

4.411

81

PA

316.208

101

188.249

101

215.072

103

30.474

118

-6.432

148

DO

315.586

102

219.044

93

89.169

115

66.866

74

11.823

47

TAILANDIA 17,9%

Impacta a muchos bancos del mundo y a finales del 2020 aumentó su actividad para la minería de criptomonedas. Los 3 países con mayor porcentaje de detecciones fueron:

48

Valor

455.245

MALWARE

BBP Bank Vimenca Banco Cathay Mega International Commercial Bank Banco LAFISE Banco de Honduras

UTILIDADES

PERÚ 10,1% ECUADOR 5,1%

PA DO CR

313.394

103

211.945

95

273.242

93

36.849

110

1.569

110

306.201

104

139.513

106

136.654

110

49.755

90

3.948

85

302.708

105

193.375

98

253.695

97

27.600

122

454

126

PA

292.902

106

190.441

100

221.000

101

68.134

72

3.300

95

DO

289.921

107

83.068

117

78.405

118

18.851

129

8.003

56

HN

284.363

108

12.842

141

152.964

107

46.744

99

6.613

67



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

LOS 10 BANCOS MÁS GRANDES DEL MUNDO POR CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL AL 1 DE MARZO DE 2021, EN MILES DE MILLONES DE US$ 449.090 299.660

JP MORGAN CHASE

BANK OF AMERICA

280.550

ICBC

203.860

198.280

171.940

149.530

139.070

137.510

134.810

CCB

CHINA MERCH BK

ABC

WELLS FARGO & CO.

MORGAN STANLEY

CITIGROUP INC.

BANK OF CHINA

FUENTE: ECONOMIPEDIA.

ACTIVOS Banco Inmobiliario Banco Hipotecario de la Vivienda Banco Azteca Banco Hondureño del Café Banco Azteca Citibank Banco Avanz Banco de Antigua Banco Fomento de la Producción Allbank Banco Popular Adopem Prival Bank Motor Crédito Banfondesa Primer Banco de Los Trabajadores Banco INV 50

Edición 336

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

GT

282.928

109

147.284

105

229.478

100

44.810

101

2.157

104

CR

268.146

110

237.585

89

0

146

182.524

43

8.253

55

GT

258.114

111

168.835

103

148.657

108

74.700

67

17.600

38

HN

226.335

112

72.831

119

143.329

109

34.156

113

1.589

109

HN SV NI

222.242

113

71.647

120

88.387

116

76.184

66

5.063

75

207.824

114

15.915

139

163.379

106

38.916

109

672

124

197.808

115

136.684

107

122.008

111

31.539

116

2.776

99

GT

195.494

116

112.177

112

169.596

104

15.230

133

396

128

NI

189.364

117

89.295

115

0

145

148.373

51

7.063

62

PA HN DO CR DO DO

174.928

118

30.327

132

169.285

105

3.341

146

293

131

172.625

119

130.524

108

100.797

113

32.057

115

3.848

87

169.834

120

112.357

111

42.457

127

65.224

78

12.197

46

169.225

121

89.475

114

115.868

112

42.499

105

1.736

108

164.204

122

125.000

109

14.456

132

41.759

106

5.112

73

156.091

123

104.361

113

75.216

120

24.907

125

4.135

84

SV

155.816

124

124.455

110

85.114

117

29.695

119

2.579

100

GT

119.030

125

54.438

123

95.082

114

16.755

131

1.559

111


ACTIVOS Banco Azteca Vivibanco Banco del Pacífico Credicorp Bank Izalqueño Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS) JMMB Union Confisa Bancamerica Bancaribe Banco Azteca Fihogar Atlas Bank Banco de Bogotá Activo Bancotui Bellbank Banco Atlántida Scotiabank* FPB Bank Banco Atlántico Gruficorp The Bank of Nova Scotia Cofaci Bonanza Empire

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

SV GT

108.862

126

77.698

118

75.879

119

27.611

121

2.032

106

100.606

127

36.418

130

72.728

121

20.096

128

894

121

PA

93.340

128

52.722

125

70.337

122

14.154

134

-196

138

GT SV

83.320

129

3.211

147

67.423

123

7.708

138

1.257

116

78.249

130

61.489

122

45.940

125

12.915

135

1.407

113

SV

76.838

131

62.412

121

24.046

130

20.902

127

1.404

114

DO DO DO DO DO PA RD PA

76.587

132

47.181

128

2.278

141

7.311

139

561

125

75.973

133

39.811

129

14.411

133

6.034

140

268

132

65.647

134

48.370

127

0

150

16.952

130

2.564

101

61.587

135

31.760

131

52.855

124

4.632

142

-2.765

145

57.701

136

50.269

126

0

151

26.026

124

3.582

91

43.583

137

8.440

143

27.040

128

11.041

137

-10.723

150

38.909

138

26.532

133

4.566

138

5.138

141

402

127

37.612

139

4.920

146

9.768

134

27.205

123

3.942

86

PA

37.374

140

24.163

134

16.685

131

15.506

132

191

134

DO DO DO NI PA PA DO DO

34.058

141

17.449

138

9.013

136

-776

152

-5.830

147

31.520

142

18.695

136

27.012

129

3.546

144

379

129

28.917

143

22.734

135

4.299

139

3.776

143

-406

140

28.774

144

17.951

137

6.538

137

61.082

80

-1.621

143

24.301

145

0

151

0

148

23.940

126

-835

141

20.006

146

0

150

9.037

135

800

151

4.639

79

18.948

147

12.253

142

1.267

142

2.920

148

258

133

18.812

148

15.724

140

0

152

3.012

147

378

130

PA

12.274

149

0

152

0

149

12.057

136

7

136

DO DO DO

9.728

150

7.051

144

26

144

2.472

150

43

135

7.114

151

5.462

145

3.548

140

2.779

149

-94

137

4.885

152

2.663

149

537

143

3.417

145

-199

139

*Proceso de liquidación voluntaria. FUENTES: COSTA RICA, SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS: HTTPS://WWW.SUGEF.FI.CR/ EL SALVADOR, SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO: HTTP://WWW.SSF.GOB.SV/ NICARAGUA, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:HTTP://WWW.SUPERINTENDENCIA.GOB.NI/ GUATEMALA, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA: HTTP://WWW.SIB.GOB.GT/WEB/SIB/INICIO HONDURAS, COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS: HTTP://WWW.CNBS.GOB.HN/ PANAMÁ, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ: HTTPS://WWW.SUPERBANCOS.GOB.PA/ REPÚBLICA DOMINICANA, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE REPÚBLICA DOMINICANA: HTTP://WWW.SB.GOB.DO/

Edición 336

51


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA Variación interanual (%) Totales en millones US$

ACT I V O S

U T I L I DA D ES

G UAT E M A L A 2,1

11,6

11,3

6,8

41.648

42.515

45.422

2017

2018

2019

56.405

50.561

2020

2021

-2,6 574

559

2017

2018

30,7

-1,9

19,3

855

667

655

2019

2020

2021

E L S A LVA D O R 5,5 18.414

21.025

19.424

2017

6,0

8,2

2018

2019

3,9 5,6

23.147

22.284

2020

2021

131

138

2017

2018

76,0

-24,0

61,9 223

170

2019

2020

299 2021

H O N D U R AS 7,1

52

Edición 336

6,8

7,3

21.407

22.931

2017

2018

24.616

2019

11,5 26.285

2020

14,0 4,3

29.309

2021

0,8

4,5

206

215

245

256

258

2017

2018

2019

2020

2021


ACT I V O S

U T I L I DA D ES

N I CA R A G UA -12,7

0,5

-2,9

7,5

52,4

-20,8

-23,8

-29,5

7.931

6.924

6.722

6.754

7.260

175

124

94

75

114

2017

2018

2019

2020

2021

2017

2018

2019

2020

2021

C O STA R I CA 5,6 46.902

44.394

2,0

-0,9

6,1 20,8

50.281

47.382

46.465

2017

2018

2019

PA N A M Á

2021

295

291

351

2017

2018

2019

369

236 2020

2021

1,7 20,2

117.532

115.620

107.949

104.563

101.402

7,1

3,2

3,1

2020

56,0

-32,7

-1,5

-43,3 16,7

1.425

37,5

1.185

1.111

1.016 808

2017

2018

2019

2020

2021

2017

2018

2019

2020

REPÚBLICA DOMINICANA 9,7

6,2

2,1 30.719

31.359

33.307

36.548

2017

2018

2019

2020

32,7

11,7

18,0 43.139

2021

2021

6,5

-2,0

506

565

602

2017

2018

2019

783 590

2020

2021 Edición 336

53


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

NOSOTROS FRENTE AL MUNDO

BANCO M ÁS GRAND E D E L M U ND O

5.435

INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (IBBC) BANCO M ÁS GRAND E D E ESTAD OS U NI D OS

3.758

JP MORGAN CHASE

COMPA RATI VO P OR ACT IV OS ( M ILES D E MILLON ES D E US$)

BA N C O M ÁS G RANDE D E A M É R ICA C E N T RAL Y R E P Ú B LICA D O M I NI CANA

17

BANCO GENERAL

BANC O M ÁS G RAND E DE L AT I NO AM É RI CA

389

ITAÚ UNIBANCO

BANCO M ÁS GRAND E D E EU ROPA

3.180 BNP PARIBA

S I STE M A BA N CA R I O D E A M É R ICA C E N TR A L Y R E P Ú B LICA D OM IN ICA N A

56

TODOS LOS BANCOS DE LA REGIÓN

54

Edición 336

FUENTE: FXSSI Y RANKING DE BANCOS 2021 DE REVISTA SUMMA



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA SE HAN VISTO SUPERADAS, PESE A LOS INCONVENIENTES PRESENTADOS POR EL COVID-19 Y RIESGOS EMERGENTES, COMO LA GUERRA EN UCRANIA.

POR Rocío Ballestero

El mercado asegurador de Centroamérica, Panamá y República Dominicana cerró el 2021 con un importante crecimiento del 11%, con respecto al 2020, superior a los períodos prepandemia. El total de ingresos por primas alcanzó los US$7.659 millones, frente a los US$6.895 millones obtenidos durante el año anterior. Marvin Umaña, presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE), analiza la situación actual y los retos del sector.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRIMAS POR PAÍS 2021 (%) Panamá y República Dominicana van a la cabeza. PANAMÁ 21% REPÚBLICA DOMINICANA 20% COSTA RICA 18% GUATEMALA 17% EL SALVADOR 11% HONDURAS 9% NICARAGUA 4%

56

Edición 336


PRIMAS VENDIDAS POR PAÍS 2021 MILLONES DE US$

872

1.313

1.409

1.504

1.611

Panamá es líder en ventas de pólizas, pero Guatemala es el mercado que más creció.

Contexto global Situación macroeconómica. La salud del sector va de la mano con la de las economías de los países y de las políticas que dicten las 10 o 15 reaseguradoras que concentran el negocio en el mundo. Contracción del mercado por riesgos no tradicionales. La imprevista y prolongada pandemia disparó pérdidas no esperadas y estragos que se siguen arrastrando, principalmente entre las aseguradoras que ofrecen pólizas de salud, vida y de desempleo. Solo en Latinoamérica se han pagado más de US$2.500 millones en gastos médicos y funerarios. Además, interrumpió las cadenas de suministro por el cierre de fábricas, problemas operativos y logísticos, por ende, disminuyó la oferta de ciertos productos y ha habido desabastecimiento de materias primas y alimentos. Eso repercute en las

281

670

Tendencias en el precio de los seguros

GT SV HN NI CR PA DO

Desde el 2017, el costo de los seguros comerciales viene en aumento en el mundo, con restricción de coberturas. La tendencia viene moderándose en muchas líneas de negocios, en la mayoría de las geografías y alcanzó un 13% en el último trimestre del 2021, frente a un 15% en el trimestre anterior. En Latinoamérica el panorama es un poco distinto: El alza al cierre del año fue del 4% vs. 2% en el tercer trimestre. El costo de riesgos de Responsabilidad Civil fue la única disminución (3%) Property (daños materiales) aumentó un 7%. FinPro (líneas financieras y profesionales impulsadas por la cibernética) tuvieron la mayor tasa de aumento en las principales categorías de productos de seguros (12% vs. 17% en el trimestre anterior) Los seguros Cyber mueven la aguja de la tendencia alcista de precios: en todas las industrias aumentaron 40%, en promedio, aunque algunos clientes experimentando incrementos de hasta +400%. Son impulsados por la frecuencia y gravedad de las reclamaciones por ransomware. +80% de las empresas en todas las industrias experimentaron aumentos en las primas cibernéticas en 2021. FUENTES: MARSH

Edición 336

57


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

metas del sector porque incluso toma más tiempo reparar vehículos, máquinas e infraestructura cubierta por las pólizas. Impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania. Se contrae el mercado, sufre la inversión y aumentan los precios, empezando por el petróleo, por lo que la gente compra menos y redirige sus recursos. Riesgos cyber. En medio de las facilidades que significa estar a un clic de múltiples transacciones, en internet no hay una seguridad absoluta y es exponencial el incremento de las amenazas y delitos informáticos. Ya hay seguros que los cubren, pero la oferta es limitada. Alta exposición de Latinoamérica a fenómenos naturales (huracanes, terremotos, incendios forestales, inundaciones) y riesgos políticos. En conjunto, aporta menos del 3% de las primas mundiales, mientras que representa más del 8% de las pérdidas. Ecosistema Fintech. En América Latina y el Caribe está compuesto por 2.482 plataformas, con un crecimiento del 112% entre 2018 y 2021. El 73% de los emprendimien-

5 claves para innovar en el sector asegurador 1 2 3 4 5

Flexibilización de pólizas adaptadas a cada cliente. Inteligencia artificial como agilizadora de procesos. Analítica de datos sin perjuicio de información confidencial. Mejor comunicación para mejorar experiencia de cliente. Acciones de sostenibilidad.

tos identificados ofrecen productos de seguros, proporción que era de 60% hace tres años, según el BID. Contexto regional Cambio de paradigmas. El mercado asegurador nunca volverá a ser el mismo. El modelo tradicional se ha vuelto obsoleto en esta era digital y de frente a

TOP 10 ASEGURADORAS EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. EVOLUCIÓN POR PRIMAS EN MILES DE US$ 2020

2019

2018

2017

379.068 387.745 401.902 367.871 260.044 326.400 281.186 294.977 254.316 219.621 326.400 254.628 242.939 231.205 243.300 263.411 243.687 232.192 229.959 223.947 262.179 240.737 258.562 261.608 246.098 235.743 201.611 213.511 180.890 125.166 232.549 209.131 145.056 125.454 112.505 225.299 176.148 174.859 166.196 152.761 182.422 158.422 158.552 162.653 163.977

924.543 970.613 1.033.114 916.931 991.743

2021

Instituto ASSA Nacional Compañía de Seguros de Seguros (CR) (PA) 58

Edición 336

Seguros Universal (DO)

Seguros El Roble (GT)

MAPFRE (PA)

Compañía Humano Internacional Seguros (DO) de Seguros (PA)

Seguros e Inversiones (SISA) (SV)

Seguro Reservas (DO)

Seguros G&T (GT)



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Riesgos en los seguros en este 2022 1

Tipos de interés muy bajos o negativos.

Hace que las inversiones sean menos rentables y que sea es prácticamente imposible ofrecer seguros de vida y ahorro con tasas atractivas para los clientes.

2 Márgenes técnicos más reducidos.

Suelen estar diversificados, pero el comportamiento del negocio ha cambiado. Por ejemplo, bajó la frecuencia de accidentes automovilísticos, pero aumentó la gravedad de los registrados, y siguen en aumento el pago de coberturas en vida y salud, a causa de enfermedades más graves y alzas en los fallecimientos. 3 Cambios en la oferta y demanda. Ante crecientes tasas de desempleo muchas personas dejan de usar aseguradoras o buscan otro tipo de pólizas. La reacción de la industria es bajar las primas para para poder atraer a nuevos clientes y modificar su oferta, con márgenes menores en las cuentas y pagos crecientes de pólizas de aseguradores que han quedado cesantes.

4 Incremento de la mortalidad.

Normalmente, la cobertura de fallecimiento de un seguro de vida va de los 18 a los 65 años; con la llegada del COVID-19 se ha presentado un aumento significativo de muertes de personas entre estas edades. 5 Digitalización y ciberataques. Ofrecer herramientas informáticas para reportar siniestros, hacer reclamos y comprar productos se ha vuelto un deber, pero eleva los riesgos de filtraciones o robos de datos en el mercado, al igual que ocurre en el resto de los negocios. Ese peligro conlleva también una oportunidad porque se han diseñado pólizas para proteger contra ataques cibernéticos que cada vez cuentan con más demanda.

un nuevo consumidor, más educado, demandante de mejores servicios y productos, que compara, defiende sus derechos y confía más en las referencias de terceros. Regulaciones complejas. En el afán de combatir el terrorismo y el lavado de dinero, hacen difícil la competencia y limitan el desarrollo del mercado, que está impulsado, en especial, por la actividad de República Dominicana (muy ligada al turismo), Panamá y Costa Rica. Penetración baja del seguro. Queda camino por recorrer para llegar a la tasa promedio de los países desarrollados (+8%). Ninguna de nuestras naciones supera el 3%. Educación en cultura preventiva. Debe entenderse que un excelente plan financiero está completo y robusto cuanto incluye los seguros que son un servicio de ahorro y protección en caso de sufrir cualquier contingencia, no un parche para tapar el desperfecto cuando se produce una eventualidad.

CAMBIO DE PRECIOS EN LOS SEGUROS COMERCIALES EN LATINOAMÉRICA Latinoamérica Global

6 Fortalecimiento de las aseguradoras

11%

no nativas e InsurTechs. El estímulo de

ese tipo de empresas basadas en tecnología es respuesta a la nomenclatura confusa, principios de desconfianza por abundantes exclusiones y la letra pequeña, tardanza en ajustes y gestiones.

FUENTE: EALDE BUSINESS SCHOOL Y MARVIN UMAÑA, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN PANAMERICANA DE PRODUCTORES DE SEGUROS (COPAPROSE)

60

Edición 336

22%

3% 1%

T4 17 T: Trimestre.

9%

7% 2%

13%

4%

1%

T4 18

T4 19

T4 20

T4 21



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

INGRESOS POR PRIMAS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. A DICIEMBRE DE 2021 (MILES DE US$)

ENTIDAD

62

PRIMAS RK

ENTIDAD

PRIMAS RK

Instituto Nacional de Seguros

CR 924.543

1

Ficohsa Seguros

HN

145.984 14

ASSA Compañía de Seguros

PA 379.068

2

DO

133.485 15

Seguros Universal

DO 326.400

3

PA

131.855

16

Seguros El Roble

GT 296.780

4

La Colonial de Seguros Pan-American Life Insurance Group MAPFRE

HN

119.019

17

MAPFRE

PA

263.414

5

Seguros Universales

GT

111.624

18

Internacional de Seguros

PA

262.179

6

Seguros Atlántida

HN

111.009

19

Humano Seguros

DO

235.743

7

Seguros e Inversiones (SISA)

SV 232.549

8

ASSA Compañía de Seguros

Seguro Reservas

DO 225.299

9

MAPFRE

CR 106.668 20 SV 106.197 21

Seguros G&T

GT

183.694 10

Aseguradora Rural

GT

102.964 22

ASESUISA / SURA

SV

180.539

DO

102.536 23

MAPFRE

DO

168.530 12

Seguros Suramericana

PA

154.935 13

ASESUISA / SURA Pan-American Life Insurance Group MAPFRE

GT

93.505

25

Aseguradora General

GT

91.458

26

Edición 336

11

CR 100.436 24



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ENTIDAD

64

PRIMAS RK

ENTIDAD

PRIMAS RK

General de Seguros

DO

30.928

54

Mercantil Seguros

PA

30.538

55

Seguros COLUMNA

GT

30.469

56

Davivienda Seguros

SV

29.921

57

Seguros Atlántida

SV

29.625

58

Seguros Fedecrédito

SV

28.921

59

CR

28.182

60

GT

26.635

61

CR

25.939

62

Aseguradora Agrícola Comercial Compañía de Seguros América

SV

88.847

27

NI

83.781

28

ASSA Compañía de Seguros Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros del País

NI

74.493

29

GT

73.611

30

HN

66.499

31

Seguros LAFISE

NI

60.620

32

Seguros Agromercantil

GT

59.732

33

ASSA Compañía de Seguros

GT

59.106

34

Seguros del Magisterio Aseguradora de Los Trabajadores Quálitas

ASSA Compañía de Seguros Pan-American Life Insurance Group Seguros Davivienda

SV

58.764

35

Acerta Seguros

PA

25.272

63

GT

56.401

36

Seguros Azul

SV

24.928

64

HN

54.850

37

Oceánica de Seguros

CR

24.350

65

General de Seguros

PA

53.405

38

Seguros Equidad

HN

24.330

66

Aseguradora del Istmo (ADISA) CR

52.441

39

Aliado Seguros

PA

24.053

67

Seguros Crecer Pan-American Life Insurance Group MAPFRE

DO

51.322

40

PA

23.813

68

HN

50.550

41

CR

23.501

69

CR

48.689

42

Banesco Seguros Best Meridian Insurance Company Seguros Pepín

DO

23.105

70

Aseguradora Ancón

PA

47.371

43

Aseguradora La Ceiba

GT

23.075

71

Seguros WorldWide DO Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) NI WorldWide Medical Assurance PA Pan-American Life Insurance SV Group ASSA Compañía de Seguros HN

45.049

44

La Monumental de Seguros

DO

21.710

72

42.571

45

Multibank Seguros

PA

21.006

73

Óptima Compañía de Seguros

PA

20.740

74

42.236

46

NI

19.514

75

40.610

47

PA

18.612

76

37.659

48

Aseguradora Sagicor

CR

36.600

49

CR

16.643

77

Seguros Fedpa

PA

36.413

50

DO

16.304

78

Seguros CREFISA

HN

36.297

51

MAPFRE Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation) Compañía Dominicana de Seguros Aseguradora Abank

SV

16.122

79

Aseguradora Global

PA

32.154

52

Seguros Futuro

ES

14.827

80

Ficohsa Seguros

GT

31.381

53

Bupa

GT

13.810

81

Edición 336


ENTIDAD

PRIMAS RK

ENTIDAD Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros Comedica

La Regional de Seguros

PA

13.444

82

Patria Aseguradora Agropecuaria Dominicana Seguros LAFISE

DO

13.160

83

DO

12.773

84

HN

12.685

85

CR

12.491

86

Seguros LAFISE La Central de Seguros y Fianzas Banesco Seguros

SV

12.257

87

DO

12.237

88

BMI

GT

11.760

89

Seguros Banrural

HN

11.469

90

Atlántica Seguros

DO

11.461

91

Aseguradora Confío

GT

9.531

92

Quálitas

SV

9.236

93

Seguros Vivir

PA

9.172

94

Afianzadora G&T

GT

9.053

95

Seguros La Internacional Cooperativa Nacional de Seguros Bupa

DO

8.964

96

DO

8.961

97

PA

8.862

98

Angloamericana de Seguros

DO

8.188

99

Davivienda Seguros

CR

8.163

100

Atrio Seguros

DO

7.875

101

Aseguradora Fidelis

GT

7.864

102

CUNA Mutual Group

DO

7.683

103

Seguros del Pacífico, S.A.

SV

7.571

104

BMI

DO

6.930

105

Bupa Interamericana de Fianzas y Seguros Seguros Privanza

DO

6.742

106

PA

6.359

107

GT

5.827

108

Seguros APS

DO

5.353

109

PRIMAS RK GT

5.190

110

SV

4.995

111

Aseguradora Guatemalteca

GT

4.465

112

Multiseguros Mehr

DO

4.331

113

Sagicor

PA

4.247

114

Seguros Ademi

DO

3.288

115

Fianzas El Roble

GT

2.464

116

Futuro Seguros

DO

2.377

117

Chubb Conferencia del Canadá Dominicana Afianzadora Solidaria

PA

2.026

118

DO

1.735

119

GT

1.295

120

Autoseguro

DO

1.055

121

Aseguradora Popular

SV

904

122

Seguros Confianza

GT

844

123

Seguros Yunen

DO

398

124

Aseguradora Solidum

GT

231

125

Hylseg Seguros

DO

210

126

Midas Seguros

DO

156

127

Unit

DO

145

128

Afianzadora Guatemalteca

GT

101

129

Afianzadora de la Nación

GT

-

130

FUENTES: PANAMÁ: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS DE PANAMÁ. COSTA RICA: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS DE COSTA RICA. EL SALVADOR: SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO. NICARAGUA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. GUATEMALA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA. HONDURAS: COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS. REPÚBLICA DOMINICANA: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE REPÚBLICA DOMINICANA.

Edición 336

65


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

UNA MIRADA A LAS PENSIONES

CONTAR CON UN RESPALDO FINANCIERO TRAS AÑOS DE HABER TRABAJADO ES VITAL PARA UNA VIDA PLENA. ¿CUÁL ES EL PANORAMA GENERAL EN TORNO A LAS PENSIONES EN LA REGIÓN?

EDAD PROMEDIO DE PENSIONADOS Invalidez Vejez

GUATEMALA En el año 2021, se emitieron 19.344 resoluciones favorables a afiliados y beneficiarios que solicitaron una pensión del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), clasificadas de la siguiente manera:

1.509

9.617

INVALIDEZ

VEJEZ

5.134

3.084

SOBREVIVENCIA

CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA

MONTO MENSUAL PROMEDIO QUE RECIBEN LOS PENSIONADOS VIGENTES DEL IGSS, SEGÚN RIESGO, 2021 CIFRAS EN US$

Hombres

73

Personas pensionadas en 2021

74 46

INVALIDEZ

Edición 336

60

EL SALVADOR

245

176

FUENTE: IGSS.

66

71

Mujeres

252 188

61

VEJEZ

SOBREVIVENCIA

193.499 (incluye vejez, invalidez y beneficiarios por sobrevivencia en ambos sistemas).


Edad para pensionarse

55

60

MUJERES

HOMBRES

HONDURAS Edad para la jubilación

AÑOS AÑOS

si cuenta con 37 años cotizados.

PENSIÓN PROMEDIO QUE RECIBEN LOS PENSIONADOS AL MES Sistema

Monto que recibe

PRIVADO

PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL RÉGIMEN DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE, 2020

PÚBLICO

CIFRAS EN US$

MENOR O IGUAL A

US$304

37,6%

14,1%

12,4%

ENTRE

US$400 Y US$699

21,3%

25,9%

MONTO ANUAL

Invalidez

3.039

4.942.068

136

Viudez

8.245

6.028.682

61

Orfandad

607

482.083

66

Ascendencia

576

207.721

30

Vejez

33.596

68.100.475

169

Total

46.063

139.761.026

FUENTE: IHSS.

MAYOR O IGUAL A

US$700

CASOS

MONTO MENSUAL PROMEDIO POR PENSIONADO

51,6%

ENTRE

US$304 Y US$399

65 AÑOS

13%

24,1%

POBLACIÓN COTIZANTE DIC 2020

DIC 2021

VARIACIÓN ABSOLUTA

%

Sistema público

5.569

4.894

-675

-12,1

Sistema privado AFP

719.388

798.057

78.699

10,9

Edición 336

67


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

NICARAGUA PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL RÉGIMEN DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE, 2020 CIFRAS EN US$

CASOS

MONTO ANUAL

MONTO MENSUAL PROMEDIO POR PENSIONADO

Invalidez

18.340

43.226.627

196

Viudez

30.110

31.503.313

87,2

Orfandad

17.119

9.599.780

47

Ascendencia

1.799

1.753.626

81

Vejez

177.131

440.953.510

207

Total

244.499

810.566.676

LOS MEJORES Y PEORES SISTEMAS DE PENSIONES DEL MUNDO EN 2021 Entre 43 países que representan más del 65% de la población mundial. Puntos de 1 a 100 Mejores

FUENTE: IHSS.

84,2 Asegurados activos 2020

Edad para pensionarse

83,5

Peores

82

723.206 60

ARGENTINA

TAILANDIA

40,6

FILIPINAS

41,7

DINAMARCA

42,7

PAÍSES BAJOS

AÑOS ISLANDIA

(412.209 hombres y 310.997 mujeres)

1

2

3

41

42

43

Nota: Se clasifican de acuerdo a tres criterios: Adecuación (40%, nivel básico de ingresos y diseño del sistema de pensiones privado de una región); Sostenibilidad (35%, edad de jubilación estatal, nivel de financiación avanzada del gobierno y nivel de deuda pública) e Integridad (25%, regulaciones y gobernanza implementadas para proteger a los miembros del plan). FUENTE: MERCER CFA INSTITUTE GLOBAL PENSION INDEX

68

Edición 336



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

COSTA RICA

PANAMÁ

Edad para la jubilación

Personas pensionadas en 2021

55 AÑOS 60 AÑOS

25.657

MUJERES

(Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte)

HOMBRES

APORTANTES POR ENTIDAD

OCTUBRE 2020

IVM-CCSS

16-163

51.565

164-326

141.824

327-490

36.091

491-816

31.520

817-1.633

26.298

1.634-3.267

13.784

3.268-4.901

494

93.131

RANGO DE PENSIONES (US$)

VIDA PLENA OPC

POPULAR PENSIONES

35.340 CCSS OPC

180.313 BN VITAL

146.113 BCR PENSIÓN

BAC SJ PENSIONES

135.716

657.402

CANTIDAD DE AFILIADOS, 2022

CANTIDAD DE PENSIONES SEGÚN RANGO DE MONTO BRUTO DE PENSIÓN

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES CON BASE EN INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LAS ENTIDADES SUPERVISADAS.

Edad para pensionarse

57 AÑOS 62 AÑOS MUJERES

HOMBRES

MONTO MÍNIMO DE LA PENSIÓN DE RETIRO

US$250

Igual se establecen los siguientes lineamientos:

REPÚBLICA DOMINICANA NÚMERO DE AFILIADOS SEGÚN AFP MAR 2022

Atlántico Crecer JMMB -BDI Popular Reservas Romana Siembra 70

Edición 336

62.555 1.331.239 9.663 1.376.438 597.678 32.300 937.679

DIC 2021

59.244 1.315.334 8.976 1.354.061 590.113 32.064 923.256

AL 31 DE MARZO 2022

PARTICIPACIÓN

1,4% 29,1% 0,2% 30,1% 13,1% 0,7% 20,5%

VARIACIÓN ABSOLUTA

RELATIVA

3.311 15.905 687 22.377 7.565 236 14.423

5,6% 1,2% 7,7% 1,7% 1,3% 0,7% 1,6%

Si el afiliado cumple con 240 cuotas, puede llegar a un máximo de US$1.500. Si tiene 300 cuotas y un salario promedio mensual de US$2.000 en los mejores 15 años de cotizaciones, la pensión puede llegar a un máximo de US$2.000. Si tiene 300 cuotas y un salario promedio mensual de US$2.500 en los mejores 15 años de cotizaciones, la pensión puede llegar a un máximo de US$2.500.


ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES D AT O S A D I C I E M B R E 2 0 2 1 ( M I L ES D E U S $ ) PATRIMONIO A DMINISTRADO

ACTIVOS

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

1

49.109.128

1

48.241.869

1

8.654.000 2

17,62 5

17,94 5

2.747.229 4

8,21 8

8,44 9

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

ROA %

ROE %

RK Valor RK Valor RK

AFP Profuturo

PA 445.917.830

AFP Progreso

PA

243.101.877 2

33.477.111 2

32.568.074 2

AFP Quantía

PA

7.495.828 3

447.604 5

392.044 5

AFP Crecer

SV

7.008.000 4

33.404.926 3

22.784.365 3

10.782.373

AFP Confía Popular Pensiones AFP Popular

SV

6.743.000 5

25.861.836 4

20.184.526 4

7.584.526 3

29,33 2

37,58 2

CR

6.127.103 6

49.016 10

39.615 9

3.580 8

7,30 9

9,04 8

DO

4.597.188 7

128.400 7

95.254 7

2.389 9

1,86 13

2,51 13

AFP Crecer

DO

3.168.283 8

54.087 9

26.795 10

1.449 12

2,68 11

5,41 10

BN Vital

CR

3.031.773 9

25.373 12

20.332 12

5.749 5

22,66 4

28,28 4

AFP Siembra

DO

2.834.649 10

66.312 8

54.244 8

2.151 10

3,24 10

3,97 11

AFP Reservas

DO

2.284.767 11

134.989 6

98.701 6

1.352 13

1,00 16

1,37 15

BCR Pensiones BAC San José Pensiones Vida Plena

CR

2.018.270 12

15.268 14

10.680 14

1.863 11

12,20 7

17,45 6

CR

1.894.700 13

26.222 11

25.230 11

4.269 7

16,28 6

16,92 7

CR

1.645.451 14

16.333 13

15.783 13

4.561 6

27,93 3

28,90 3

CCSS OPC1

CR

470.895 15

7.679 15

5.356 16

155 14

2,01 12

2,89 12

AFP Atlántico

DO

146.555 16

1.932 17

1.307 18

30 16

1,54 14

2,27 14

AFP Romana

DO

131.530 17

5.595 16

5.552 15

63 15

1,13 15

1,14 16

AFP JMMB BDI

DO

80.306 18

1.763 18

3.462 17

18 17

1,00 17

0,51 17

-63.628 18 -14,22 18 -16,23 18 1

32,28

1

47,32

1

Notas: solo se incluyen los datos de las operadoras de pensiones privadas de Panamá. 1 CCSS OPC información financiera al 31 de diciembre de 2020. Edición 336

71


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

OPCIONES PARA TODOS El sistema financiero de América Central y República Dominicana, activado por 152 bancos y 130 aseguradoras, es robusto, diverso y se acopla a las preferencias de los distintos perfiles de clientes. Conozca la oferta de algunas de las empresas más destacadas de este sector, qué hacen para mantenerse a la vanguardia y hacia donde apuntan en los próximos años.

SIMBOLOGÍA:

72

Edición 336

B

Bancos

F

Fintech


B

BAC CREDOMATIC

RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE TRIPLE IMPACTO POSITIVO La innovación y el desarrollo de servicios financieros alineados con el diseño de productos dirigidos a satisfacer las necesidades de los clientes en contextos cambiantes y complejos como el actual son elementos que distinguen a esta entidad centroamericana. Con más de 4,2 millones de clientes en la región, este año recibió cinco reconocimientos de las revistas especializadas Global Finance y World

ESTE 2022, EL BANCO REPLANTEÓ SU ESTRATEGIA DE NEGOCIO CON LA FINALIDAD DE SER UN REFERENTE MUNDIAL.

+27

PREMIOS RECIBIDOS Y FUE EL PRIMER GRUPO FINANCIERO CENTROAMERICANO EN ADHERIRSE A LOS PRINCIPIOS DE BANCA RESPONSABLE DE LAS NACIONES UNIDAS

Dafne Rosales, de Maxima Tecnología S.A. de C.V., empresa cliente Propemi BAC Credomatic. El empeño de la institución en apoyo al sector PYME es uno de los factores por los que se le reconoce.

Economic Magazine. Global Finance lo nombró “Mejor Banco de Centroamérica”, por segundo año consecutivo, y World Economic Magazine como “Mejor Banco Corporativo de Centroamérica”, “Mejor Banco Digital de Centroamérica”, “Mejor Banco Pymes de Centroamérica” y “Mejor Banco en Responsabilidad Social Corporativa de Centroamérica”. “Estos reconocimientos nos llenan de orgullo y nos retan a continuar creando triple valor para que no solo seamos líderes en soluciones financieras, sino que además aportemos e impactemos positivamente la vida de las personas”, comenta Gisela Sánchez, directora regional de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de BAC Credomatic. Factores ganadores Entre los criterios de evaluación para otorgar las distinciones, los organizadores toman en cuenta aspectos como crecimiento de activos, rentabilidad, alcance geográfico, relaciones estratégicas, nuevos negocios y la satisfacción de las necesidades de los clientes con productos, servicios y operaciones en equilibrio con la sociedad y el planeta. “En BAC aspiramos a convertirnos en el primer Grupo Financiero NETO Positivo de la región, es decir, queremos devolver más de lo que recibimos, queremos crear más valor ambiental y social que las huellas que producimos con nuestros productos y servicios en los seis países donde servimos”, agrega la ejecutiva. A su juicio, los retos ambientales y sociales de los países son complejos y no se puede esperar que sean resueltos solo por los Gobiernos. “Las acciones concretas por parte de las empresas son hoy más importantes que nunca, y ese es nuestro compromiso”, enfatiza. Edición 336

73


ES PE CIAL

B

RANKING FINANCIERO

BANCO INDUSTRIAL

ROBUSTA Y DESTACADA ESTRATEGIA DIGITAL La transformación digital es un reto que inició hace algunos años. A través de nuevas metodologías, ha acelerado las entregas digitales hacia los clientes. Solo en 2021, llevó a producción más de 202 proyectos relacionados con los canales digitales y su banca electrónica figura como una de las más completas y competitivas para el segmento retail. De acuerdo con la institución, el año pasado hicieron login en Bi en Línea más de 621.000 clientes que representan el 55% de los usuarios con cuentas activas y en diciembre superó los 533.000 usuarios recurrentes que son personas que realizan operaciones virtuales de manera sostenida, mes a mes. Este desempeño es visto como un éxito en el enro-

SERVICIOS PARA BANCA CORPORATIVA Ofrece soluciones de conexión Host to Host que permiten a los clientes corporativos conectar sus ERP a los servicios de la banca electrónica, con el fin de evitar reprocesos y poder realizar operaciones desde sus propios sistemas contables. Asimismo, mediante Bi Banking (banca electrónica para empresas), recolectó durante 2021 más del 43% de los impuestos del país, vía Banca SAT, y más del 40% de las cuotas patronales del Instituto Guatemalteco de Seguridad.

La transformación centrada en el usuario le permite al banco entregar a los clientes servicios y productos de mayor valor.

74

Edición 336

SOLUCIONES PARA LAS PYMES Ebi Link:

Genera un link de pagos con tarjeta de crédito para que las empresas puedan realizar el cobro por sus productos y servicios de manera virtual. Ebi Pay: A través de APIS, permite conectar una carretilla de compras y habilitar el cobro mediante tarjeta de débito y crédito. Ebi Mall:

Ayuda a las empresas a crear un sitio web de manera personalizada, sin necesitar habilidades técnicas para lograrlo, permitiéndole colocar un catálogo de productos y precios, así como una carretilla de compra para el usuario.

lamiento del producto y evidencia que la adopción de la plataforma es sumamente relevante, dado que el número promedio de operaciones monetarias y gestiones por usuario superan las 14 al mes. Colocación Digital

Además de los logros obtenidos en cuanto a transaccionalidad y crecimiento de usuarios retail digitales, Banco Industrial incrementó la colocación en línea de productos. La opción a extrafinanciamientos es uno de los ejemplos más relevantes: puso a disposición de los clientes la posibilidad de acceder a un cupo extra de su tarjeta de crédito y el servicio impulsó el crecimiento de la colocación digital de extrafinanciamientos en alrededor de 15X versus su versión anterior, que únicamente comprendía la solicitud en línea.

69.000 4,8

VALORACIONES TIENE LA APP DE Bi

ESTRELLAS DE CALIFICACIÓN PROMEDIO PARA AMBOS SISTEMAS OPERATIVOS

+100%

CRECIERON LAS TRANSACCIONES INTERBANCARIAS EN LÍNEA CON RELACIÓN A 2020

55%

CRECIÓ EN USUARIOS EL SERVICIO DE TRANSFERENCIAS MÓVILES

+US$129

MILLONES EN TRANSFERENCIAS MÓVILES REALIZADAS DURANTE 2021


B

El reto del banco es diseñar, desarrollar y lanzar productos y servicios innovadores, disruptivos, acordes a las necesidades de sus clientes.

BANRURAL

IMPULSOR DEL DESARROLLO EN GUATEMALA Desde sus inicios, hace 24 años, se ha regido por un objetivo principal: estimular el desarrollo económico de los guatemaltecos, mediante productos diseñados a la medida, presencia geográfica en todo el país y transformación digital, factores que han sido claves para consolidar su liderazgo. En la actualidad, Banrural es el segundo banco más grande de Guatemala, el tercero en la región y, como grupo financiero, es el segundo más grande de Centroamérica. “Somos un banco de desarrollo, con capital democratizado y amplia cobertura, que ha fomentado la inclusión de sectores que no eran atendidos por la banca tradicional, en la cultura financiera moderna. Nuestro nicho de mercado tiene mucho potencial y seguiremos trabajando para que aumente su peso específico dentro del desarrollo financiero y laboral del país”, destaca Edgar Guzmán, gerente general.

Apoyo a las mipymes Parte de su esencia de marca se enfoca en el respaldo hacia los micro, pequeños y medianos empresarios, agricultores y artesanos, sector al que considera esencial en la economía nacional porque aporta el 40% del PIB, genera alrededor del 85% del empleo y representa más del 99% del parque empresarial activo. Para 2022, Banrural dispone de unos US$2.470 millones para financiar actividades productivas que estimulen el emprendimiento y el desarrollo empresarial, así como la generación de nuevas fuentes de empleo.

EXITOSO DESEMPEÑO EN 2021 Manejó el 23% del total de las operaciones del sistema bancario nacional. Logró un crecimiento del 39,5% en el rubro de utilidades con relación a 2020, las más altas en la historia del banco. Tuvo un crecimiento superior al 12% en activos. Cerró con una cartera bruta de más de US$5.200 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 11,2%. Ocupó el primer lugar en la cartera de microcréditos a nivel nacional, con una participación de mercado del 62,3%. Obtuvo la mejor calificación de Fitch Ratings para un banco de capital guatemalteco: AA (gtm) local Obtuvo las certificaciones ISO 9001:2015 (el estándar internacional que regula los Sistemas de Gestión de la Calidad) e ISO 37001:2016, otorgada por la World Compliance Association, convirtiéndose en el primer banco de Centroamérica en obtenerla.

Según Edgar Guzmán, gerente general de Banrural, la institución trabaja sobre dos grandes ejes: transformación digital e inteligencia de negocios.

+9.000 PUNTOS DE SERVICIO EN TODA GUATEMALA

821 4.074 4.249

AGENCIAS Y ANEXOS

CAJAS BANRURAL

CAJEROS AUTOMÁTICOS, ASÍ COMO DIVERSAS PLATAFORMAS Y APLICACIONES DIGITALES

Edición 336

75


ES PE CIAL

F

RANKING FINANCIERO Suscribirse a los productos de DitoBanx no tiene ningún costo; lo que se cobra al cliente es un porcentaje del 1% por transacción.

DITOBANX

LA EVOLUCIÓN DEL DINERO Esta fintech salvadoreña tiene una sólida trayectoria de más de una década en el desarrollo de software para el sistema financiero. Aprovechó la oportunidad que abrió la aprobación del uso del bitcoin en El Salvador para crear una gama de herramientas especializadas que le permiten a medianas y grandes empresas hacer transacciones en esa criptomoneda, con lo que apunta a ganar mercados en América del Norte y América Latina. “La solución de pagos en bitcoin del gobierno no incluía la atención especializada a las necesidades de las corpo-

raciones, así que nos abocamos a desarrollar productos a su medida para procesamiento de transacciones que realizan la conversión automática a dólares”, explica Guillermo Contreras, fundador y CEO de la empresa y miembro de la Asociación de Tecnologías Financieras de El Salvador (ASAFINTECH). DitoBanx está sometida a la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero salvadoreño y fue la primera organización financiera en recibir la licencia del Banco Central de Reserva para procesar pagos de bitcoin.

SU OFERTA Procesamiento de pagos en bitcoin. 2 Habilitación de cuentas en bitcoin y en moneda estable (no expuesta a las 1

fluctuaciones del valor del bitcoin, equivalente a un dólar). Con esta solución, las empresas pueden pagar a colaboradores remotos, hacer compras a proveedores en el extranjero y transacciones entre subsidiarias. Las operaciones

76

Edición 336

son reguladas y se supervisa la trazabilidad de los fondos.

3 Créditos con bitcoin

como garantía. Se otorgan

sobre el valor del bitcoin, en un modelo de préstamo similar al de los créditos hipotecarios.

4 Cuentas de recompensa.

Los fondos en moneda estable se pueden trasladar a una cuenta de recompensa que gana entre el 4,5% y 6% de interés.

DITOWALLET, OTRA NOVEDAD Para impulsar la inclusión financiera, la empresa lanzará una aplicación para dispositivos móviles, accesible para toda la población. Permitirá mantener saldos en dólares y en bitcoin y, como elemento distintivo, contará con una tarjeta Mastercard prepagada que se puede recargar.

Imparable

“El movimiento del bitcoin nada lo detiene. Las empresas, los gobiernos y las personas están entendiendo la velocidad de este intercambio de valor”, asegura Contreras, por lo que DitoBanx va por más. En la convención de bitcoin celebrada en noviembre de 2021 cerró una primera ronda de inversión y recibió capital de US$500.000, al cual se agregaron otros US$150.000 de un fondo de inversión de México. Ahora se prepara para una segunda ronda para obtener capital semilla. “Proyectamos recibir entre US$7 y US$10 millones. Lo que queremos es expandir nuestros servicios en Panamá, Estados Unidos, México y Honduras, específicamente, en Roatán”. Su cartera de clientes abarca empresas de las áreas de hotelería, restaurantes, transporte y educación, entre otras. Tiene presencia en Panamá y El Salvador y una subsidiaria en Estados Unidos.


F

IMPESA

GAME CHANGER DEL MERCADO Con sus soluciones Monibyte Saas, KIPO y Monibyte App, la empresa ha logrado escalar posiciones en el área financiera. Monibyte Saas es una “marca blanca” que les brinda a los bancos una plataforma digital de controles de tarjetas para que sus clientes corporativos y retail puedan controlar y proteger sus operaciones. “Usando nuestra aplicación o interfaz web, los clientes del banco pueden activar/ desactivar la funcionalidad de sus tarjetas, establecer límites de gasto, reducir el fraude y disminuir las llamadas al Servicio al Cliente del banco, entre otros beneficios”, sostiene Mario Hernández, CEO de Impesa. KIPO es un servicio B2C superior para que todos los comerciantes de PayPal

28 20

COLABORADORES

CLIENTES CORPORATIVOS EN 5 PAÍSES FUNDADA EN

2012

Johnny Robles, CTO; Gloriana Carballo, directora de Mercadeo; Mario Hernández, CEO y; Christopher Music, COO, forman parte del Comité Ejecutivo de Impesa.

HACIA ARRIBA Impesa ha crecido de manera muy acelerada, exhibiendo cifras reveladoras: Su cartera de clientes subió un 67%, en los últimos 2 años. En Costa Rica, el volumen anual recurrente de transacciones en KIPO ya va por US$72 millones, con 74% de los clientes haciendo al menos dos transacciones al mes. Con Monibyte SaaS, en 2021 controló 37,6 millones de transacciones por US$2.040 millones en 5 países, de clientes de los 20 bancos que atiende. Monibyte App registró 72.000 descargas, en los primeros 5 meses de operación.

transfieran digitalmente fondos a cuentas bancarias locales de cualquier banco, de forma más rápida, sin tener que salir de la casa u oficina y con una reducción del 80% en los costos de transferencia.

Por su parte, Monibyte App proporciona una solución integral que permite a los clientes controlar todas sus tarjetas Visa de cualquier banco costarricense. Ofrece la oportunidad de realizar transferencias P2P (entre personas) a cualquier banco con Visa Direct, sin ser necesario iniciar sesión en los sitios web de los bancos, vía una interfaz sumamente fácil de usar. Adicionalmente, se puede comprar, vender, almacenar y transferir criptomonedas, con un monto mínimo de compra de US$10. La aplicación integra las mejores soluciones de la industria a nivel global, como Paxos, Visa y Jumio.

SUS CLIENTES Costa Rica

Banco Nacional de Costa Rica Banco Popular de Desarrollo Comunal Banco LAFISE CAFSA Banco Davivienda Coopemep Banco de Costa Rica LY$TO Dipo Coopemedicos PayPal Kipo

Panamá

Metrobank Banco Aliado Credicorp Bank Scotiabank

Banco LAFISE PayPal Kipo República Dominicana

Banco Popular Dominicano Scotiabank Banco Industrial Banco LAFISE Te Pago

Guatemala

Banco Industrial de Guatemala Banco LAFISE

Nicaragua

Banco LAFISE

Edición 336

77


ES PE CIAL

F

RANKING FINANCIERO

SNAP COMPLIANCE

BARRERA TECNOLÓGICA ANTE LOS RIESGOS En su entorno cambiante como el actual, las organizaciones están expuestas a peligros como el lavado de dinero y otros riesgos operativos que van desde ataques cibernéticos hasta fallas en procesos. En estas condiciones, son muchas las adecuaciones que están haciendo los países latinoamericanos en los marcos regulatorios para proteger los entornos productivos y adaptarse a las dinámicas de los mercados. Esto también obliga a las empresas a ser muy ágiles para adecuarse a los cambios normativos y mantenerse a salvo. El objetivo de Snap Compliance, empresa RegTech (Regulation Technologies) nacida en Costa Rica en 2019, es apoyar en el proceso. Cuenta con un moderno portafolio de herramientas de software, especializadas en monitoreo para prevención de lavado de activos, identificación y gestión de riesgos operativos y evaluación y seguimiento del nivel de madurez de la organización. También verifica en listas en listas de sanciones internacionales y observados para comprobar que clientes, empleados, proveedores o socios no esten señalados en dichas listas. Los 78

Edición 336

OPERA EN

6

PAÍSES: COSTA RICA, GUATEMALA, PANAMÁ, NICARAGUA, EL SALVADOR Y VENEZUELA. SE ESTÁ EXPANDIENDO A OTROS

4

MERCADOS: CHILE, MÉXICO, PERÚ Y REPÚBLICA DOMINICANA.

Los fundadores, Gabriela Herra y Alex Siles, son ingenieros en Sistemas, con más de 19 años de experiencia en implementación de plataformas de monitoreo para prevención de lavado de dinero, gestión de riesgos operativos y financieros.

LOGROS Ha sido seleccionada para participar en importantes programas internacionales: Microsoft for Startups,

NUMA New York, DADNEO Chile (acelerador de empresas) y LAC Women Founders Accelerator (Latinoamérica). Soluciones: AntiMoney Laundering (monitoreo para prevención de lavados de activos); Operational Risk (define riesgos inherentes a la operación y conecta con objetivos estratégicos, líneas y procesos del negocio); Maturity Assessment (mide el impacto de las capacitaciones y el nivel de madurez en temas como prevención de lavados de activos, código de ética, aspectos comerciales y seguridad informática); Chek List (32 listas de verificación de organismos internacionales, tales cómo OFAC, ONU, DEA o Interpol para verificar que socios, aliados, proveedores, clientes o empleados no estén vinculados a sanciones internacionales).

principales riesgos que enfrentan las empresas hoy están asociados con ejes como temas legales ante la dificultad para adaptarse a los cambios normativos y que las expone a sanciones; el riesgo reputacional por prácticas o relaciones comerciales inadecuadas; riegos operativos por fallas en los proceso o falta de planes de mitigación; y riesgos cibernéticos. Solo en 2021, las entidades financieras que usan la plataforma Snap Compliance lograron identificar más de 44,000 alertas de comportamientos anómalos de clientes. Además, procesaron más de 28 millones de matrices de riesgo para prevención de lavado de dinero. Actualmente, atienden a clientes de sectores financieros, seguros, fintech y fiduciario. Sus soluciones tecnológicas son ideales para bancos, cooperativas de ahorro y crédito, facilitadores de créditos, corredores de bienes raíces, administradoras de fondo de inversión, factoring y casas de cambios, entre otras. Además, se adaptan de forma transparente al ecosistema tecnológico de las organizaciones y están diseñadas para propiciar el trabajo colaborativo e integrar áreas como los departamentos de gestión de riesgo, gestión de clientes y cumplimiento normativo.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Los impactos del aislamiento de Nicaragua EN MEDIO DE UNA COYUNTURA COMPLEJA, ¿CÓMO IMPACTARÁ AL PAÍS LA REACCIÓN DEL GOBIERNO DE DANIEL ORTEGA DE CERRAR CASI UN CENTENAR DE ONG QUE LO DEJAN AL MARGEN DE DONACIONES INTERNACIONALES? POR Jenny Lozano

La situación política y de gobernabilidad de Nicaragua sigue en la mira del mundo. Desde el 2018, 93 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de la sociedad civil, incluidas 14 universidades, se vieron obligadas a cerrar sus puertas. El Parlamento nicaragüense, controlado por el Frente Sandinista, les canceló la personería jurídica, tras ser señaladas de obstaculizar e impedir la vi-

gilancia del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, entidad facultada para su supervisión financiera. Las entidades afectadas ejecutaban programas en derechos humanos, investigaciones económicas y promoción de la democracia, así como acciones en participación ciudadana, actividades científicas, salud, educación, vivienda, niñez, mujer y cultura. El Secretariado de ONG

DONACIONES AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO (MILLONES DE DÓLARES) Sector público

Sector privado

146,6

2015

67 194,6

2016

63 173

2017

63 107,6

2018

40.9 99,7

2019

35,4 108,6

2020

38,2

FUENTE: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, INFORME DE LA COOPERACIÓN OFICIAL EXTERNA.

80

Edición 336

Internacionales (SONGI) en Nicaragua estima que solo 30 de ellas canalizaban al año US$25 millones para atender a una población de 550.000 personas. Su cierre pone freno a esas donaciones y deja sin respaldo a población vulnerable, en momentos críticos ante la recuperación económica pospandemia y las repercusiones del conflicto Rusia-Ucrania. El panorama se complica aún más al considerar que el 44% de los hogares nicaragüenses reportaron ingresos más bajos a mediados de 2021, de acuerdo con el Banco Mundial. También ha empeorado la inseguridad alimentaria, ya que el 26% de los hogares informaron haberse quedado sin alimentos, mientras que se estima que la pobreza (definida como vivir con un ingreso inferior a US$3,2 por persona al día, en Paridad del Poder Adquisitivo) aumentó del 13,5% en 2019 al 14,6% en 2021. Un pulso de fuerzas Para Abelardo Medina, analista económico del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), los beneficiarios de las ONG cerradas quedarán “totalmente desprotegidos” porque es difícil que el Estado asuma esos programas ya que está llevando


Principales donantes (2020) Sector público

Sector privado

DONANTES

% DEL TOTAL DONACIONES

ÁREAS

Multilaterales: Unión Europea, Programa Mundial de Alimentos, Banco Mundial, BID, OPS/OMS, FAO.

56,9% (US$61,8 millones)

Servicios sociales, salud, educación, sectores productivos, administración pública e infraestructura y servicios (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones).

Bilaterales: China-Taiwán, Japón, Suiza y Canadá.

43,1% (US$46,8 millones)

Fuentes bilaterales: Estados Unidos, Suiza, España, Luxemburgo, Unión Europea, Japón, Canadá, China-Taiwán.

98,8% (US$37,7 millones)

ESTADOS UNIDOS HA SIDO EL PRINCIPAL DONANTE EN PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO NICARAGÜENSE, CON APORTES DE US$26,6 MILLONES, EN 2020. Datos de país Proyección de crecimiento (2022)

3%

Gasto público como porcentaje del PIB (2019)

23,4% Tasa de desempleo (2020)

5% 17,9%

del gasto público se destina al rubro de educación FUENTE: ICEFI Y CEPAL.

a cabo políticas de reducción de gastos. Aparte, no adoptó medidas significativas para atender la pandemia ni para paliar sus efectos en las finanzas personales. El ICEFI señala que las donaciones podrían contraerse en 46% este año, en comparación con 2021, lo que representaría el nivel más bajo en las últimas décadas. Y el especialista va más allá: “Este rubro, que ha representado una ayuda externa excepcional, podría ser el reconocimiento de un quiebre significativo de la buena relación entre el Gobierno y la comunidad internacional”. "Este es un momento difícil para el pueblo nicaragüense. Lamentamos la decisión de restringir aún más el espacio cívico. Esperábamos seguir trabajando en Nicaragua, dada su difícil situación económica y humanitaria, por lo que estamos decepcionados", declaró Simon Ticehurst, director regional de Oxfam en América Latina y el Caribe, ante el cese de las operaciones de sus oficinas en el país.

Proyectos del área social.

La situación también ha dejado sin fuente de empleo a personal técnico calificado en áreas de desarrollo y en el ámbito universitario la medida afecta a una población estudiantil de 14.000 personas. En este sentido, Medina añade que Nicaragua corre el riesgo de empeorar su posición en el Índice de Competitividad del Banco Mundial y otras mediciones claves para la atracción de inversiones y programas de desarrollo. Sin embargo, a las autoridades nicaragüenses pareciera no preocuparles recibir un menor flujo de donaciones. Para salir adelante se aferran a medidas tributarias para elevar los ingresos fiscales y la recaudación, a las remesas, un plan de austeridad de gastos gubernamentales y al respaldo de Venezuela.

Edición 336

81


ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

Seguridad, una prioridad con distintas aristas PARA NADIE ES UN SECRETO QUE HOY EN DÍA LAS EMPRESAS DEBEN ENFRENTAR CRECIENTES RIESGOS Y AMENAZAS EN LÍNEA, SIN DESCUIDAR LA PROTECCIÓN DE BIENES, INMUEBLES Y PERSONAS. HACER UN BALANCE ENTRE AMBOS ASPECTOS ES FUNDAMENTAL.

La ciberseguridad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los directivos de las compañías.

82

Edición 336

POR Alejandra Soto y Jenny Lozano

La seguridad es un proceso, no una única acción. Si bien las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de tomar medidas de prevención que las libren de todo tipo de amenazas y peligros, eso no basta. Es necesario poder detectar y reaccionar a máxima velocidad. Además, para garantizar su buen funcionamiento, ya no solo deben velar por la protección física de su personal y sus bienes, dado que, a medida que avanza la digitalización, aumenta también la exposición a ser víctimas de ciberataques. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crimen en línea ya supone la mitad de todos los delitos contra la propiedad que tienen lugar en el mundo, aproximadamente, y los daños económicos podrían sobrepasar el 1% del PIB en algunos países, mientras que los ataques a la infraestructura crítica podrían alcanzar hasta el 6% del PIB.

CERCA DE 9 DE CADA 10 EMPRESAS EN LAS AMÉRICAS HAN SUFRIDO UN CIBERATAQUE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES (KPMG).


US$42.000 MILLONES EN PÉRDIDAS POR DELITOS FINANCIEROS CONTRA EMPRESAS SE REPORTAN A NIVEL MUNDIAL, EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS (INTERPOL) ÍNDICE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO EN AMÉRICA CENTRAL, 2020 (%) 6,78 5,96 5,54 5,64 4,76 4,87

5,1

“Toda empresa, desde la más pequeña a la más grande, basa su operación en tecnologías de información, lo cual trae riesgos inherentes por el ambiente de amenazas informáticas que existen hoy en día. Los ataques son mucho más aleatorios y automatizados, en procura del robo de identidad, información financiera (tanto empresarial como individual) y datos sensibles, entre otros, siempre encaminados a hacer dinero ilegalmente”, afirma Marco Antonio To, director de la Maestría en Ciberseguridad en Universidad Galileo. La INTERPOL destaca además los altos niveles de la eficacia y sofisticación con la que se están cometiendo delitos financieros, algunos de los cuales han socavado las bases de los sistemas nacionales y la banca global, atentando contra el crecimiento económico.

Panorama de las herramientas aplicadas en la región CR SV GT HN NI PA DO

LAS 5 INDUSTRIAS QUE SUFRIERON MÁS ATAQUES DE RANSOMWARE EN 2020 13% COMERCIO MINORISTA

12% SERVICIOS FINANCIEROS

12% FABRICACIÓN

11% GOBIERNO

Equipo de respuesta a ataques cibernéticos Estrategia de ciberseguridad CR

SV

GT

HN

BE

FUENTE: GLOBAL FINANCIAL INTEGRITY.

Los 3 delitos virtuales más frecuentes contra las organizaciones 1

Fraude al cliente Malversación de activos 3 Ciberdelitos. 2

PA

NI

Legislación de protección de datos personales

9% SALUD FUENTE: FORTINET

Organismo o ministerio especializado en tecnologías de información Tribunales o unidades de investigación especializados en el tema

FUENTE: INFORME “CENTROAMÉRICA CIBERSEGURIDAD 2020”, ELABORADO POR IPANDETEC CENTROAMÉRICA.

Edición 336

83


ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

Impactos de las diferentes generaciones sobre la ciberseguridad

FUENTE: APPGATE.

84

Edición 336

INCIDENTES MÁS COMUNES

64%

34%

20% 16% 11%

10% 9% 3%

FUENTE: ESET SECURITY REPORT 2021

20%

OTROS

27%

SECUESTRO DE INFORMACIÓN

56%

EXPLOTACIÓN DE VULNERABILIDADES

56%

DENEGACIÓN DE SERVICIO

60%

ACCESOS NO AUTORIZADOS

están bien educados, formados y aman la innovación, sus actitudes relajadas y su deseo de obtener resultados rápidos producen un efecto único en materia de ciberseguridad. 39% de ellos pagaría un rescate para volver a trabajar rápidamente, nueve puntos porcentuales más que cualquier otra generación.

PREOCUPACIONES

ATAQUES DE INGENIERÍA SOCIAL

Los Millennials son más propensos a pagar en caso de sufrir un ransomware. Si bien

SITUACIÓN EN LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS

INFECCIÓN DE MALWARE

reconoce por trabajar de forma independiente y colaborar con cualquiera que esté en su equipo. Ellos han visto de primera mano la transición de lo analógico a lo digital y adoptado las nuevas tecnologías, al crecer con los teléfonos móviles y el correo electrónico.

gún ciberataque (incluidos los asociados a la recuperación de la operación normal del negocio) y el impacto que el evento puede tener en el cumplimiento de obligaciones regulatorias, aparte de que puede derivar en la ocurrencia de estafas, fraudes adicionales y compromisos contra la integridad física. “La encuesta KPMG Fraud Outlook 2022 revela que las compañías presentaron pérdidas cercanas al 1% de las ganancias

FALTA DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS USOS INAPROPIADOS DE INFRAESTRUCTURA

Los Gen-X son migrantes digitales que conectan dos generaciones. Se les

PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN

3

listos para retirarse del mundo laboral, pero la tecnología que conocen no se va con ellos, como las redes privadas virtuales (VPN). Cuentan con una inteligencia emocional y una ética de trabajo que destaca entre otros grupos etarios, motivo por el cual son valiosos para las organizaciones.

ACCESOS INDEBIDOS

2

Los Baby Boomers son los héroes de la tecnología heredada. Muchos ya están

Incorporar capacidad de análisis y reacción, asistida por inteligencia artificial para poder tener detección temprana y respuesta automatizada, se vuelve crítico. Jefferson Gutiérrez, socio líder de Asesoría en Tecnología Forense en KPMG México y Centroamérica, da dos fuertes razones para elevar la guardia: los altos costos que se tienen que enfrentar como parte de la mitigación de las afectaciones sufridas por al-

ROBO DE INFORMACIÓN

1

La distribución de malware a través de publicidad engañosa, sitios web maliciosos y campañas de correo electrónico de phishing sigue siendo la técnica de engaño más utilizada por los ciberdelincuentes.

INFECCIÓN CON CÓDIGOS MALICIOSOS

Para crear una arquitectura moderna de seguridad Zero Trust se necesita una mezcla de tecnología heredada y moderna. Cada generación cumple un papel vital en la industria, por su participación en la toma de decisiones de compra y la forma de gestionar y mantener las tecnologías de seguridad. Las organizaciones deben ser hábiles en buscar cómo aprovechar y transferir los conocimientos y habilidades de cada cual.



ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

7 consejos para proteger a su empresa y hogar 1

Realice entrenamientos para concientizar a la fuerza de trabajo sobre el problema.

Construir una cultura de preparación y prevención de incidentes de ciberseguridad brinda resiliencia. Una buena práctica es realizar campañas de phishing de prueba para identificar a los empleados que son engañados y así profundizar en su formación. 2

Evalúe la capacidad de respuesta ante un ciberataque. Realice

verificaciones que permitan identificar los puntos débiles en los procesos, la gente y la tecnología, a fin de desarrollar un plan específico de reacción.

compromiso y evite compartir imágenes del escritorio de su casa o estación de trabajo en las redes sociales porque podría brindar información confidencial sin darse cuenta. 6

Implemente soluciones integrales. La prevención

basada en las firmas que tienen los antivirus para los dispositivos no basta; sume software de detección y respuesta (EDR, por sus siglas en inglés) que se focalizan en la postejecución.

45% DE AUMENTO EN LAS ACCIONES DELICTIVAS RELACIONADAS CON EL ROBO DE DATOS SE REGISTRARON EN MEDIO DE LA CRISIS SANITARIA GENERADA POR LA PANDEMIA DE COVID-19. (2º INFORME ANUAL DE DEFENSA DIGITAL DE MICROSOFT)

7 Descargue software únicamente desde fuentes confirmadas y seguras. Aplica

tanto para las computadoras personales como para los teléfonos celulares y tablets.

3

Incluya escenarios de ciberamenazas en el plan de continuidad de negocio.

Analice los riesgos e identifique sinergias con otras áreas de la organización para ejecutar acciones y controles que ayuden a mitigar las amenazas. 4

Mantenga la higiene digital de los dispositivos. Instale las

actualizaciones de seguridad provistas por los fabricantes lo más rápido posible. 5

Despliegue confianza cero en la red. Segmente, robustezca

la autenticación y el manejo de identidad, implementando firewalls de nueva generación, con políticas de mínimo privilegio. Busque indicadores de

FUENTE: JEFFERSON GUTIÉRREZ, SOCIO LÍDER DE ASESORÍA EN TECNOLOGÍA FORENSE KPMG EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, Y OMAR H. RANGEL, COUNTRY MANAGER DE FORTINET COSTA RICA.

86

Edición 336

obtenidas en 2021. De ahí la relevancia de que inviertan en la implementación y aplicación de controles de prevención ante amenazas altamente entrelazadas”, afirma el asesor. El desafío que implica el home office En la actual coyuntura ha sido notorio el espíritu innovador de las empresas y la aceleración de procesos dinámicos como el trabajo remoto o híbrido, velando por la continuidad de los negocios y el bienestar de los trabajadores. Los esquemas dan pie a nuevos beneficios al igual que a brechas de seguridad. “Las empresas deben protegerse siguiendo procesos formales y administrativos, en apego a estándares internacionales,

y evitar en lo posible acciones empíricas para asegurar su información, dado que eso dejará abiertas vulnerabilidades que pueden ser luego aprovechadas por atacantes”, enfatiza el especialista de la Universidad Galileo. Por otro lado, el teletrabajo ha reducido la capacidad de las compañías para monitorear el comportamiento de sus colaboradores y ha creado importantes debilidades en ciberseguridad, gracias a un acceso más abierto a los sistemas y a la reducción de las medidas de seguridad. A eso se suma que muchas no estaban preparadas para laborar bajo dicha modalidad y los colaboradores han tenido que hacer uso de sus equipos de cómputo personales, los cuales carecen



ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

de las medidas de protección adecuadas a las necesidades de la organización. De hecho, 9 de cada 10 organizaciones reconocieron en el estudio de KPMG que trabajar desde casa ha afectado la eficacia de las medidas de prevención de fraude, la mitigación de riesgo de incumplimiento o la ciberseguridad. Entretanto, PwC alerta también sobre los peligros para los empleados con acceso a datos corporativos valiosos, que van desde el chantaje hasta daños físicos por parte de las mafias.

Un ataque que hace historia en la región A mediados del mes de abril, la agrupación delictiva Conti vulneró las plataformas digitales de varias instituciones gubernamentales de Costa Rica, incluidas el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Meteorológico Costarricense y la Caja Costarricense del Seguro Social. La organización pide US$10 millones para no filtrar toda la información recopilada. Al cierre de esta edición (25 de abril) la situación sigue en curso, sin que se defina el verdadero costo económico del ataque que obligó a un plan de contingencia y la interrupción de varios servicios a una escala nunca antes vista.

88

Edición 336

Mayores consecuencias Conti afirma contar con más de 1 TB de información del sistema de Administración Tributaria Virtual. Uno de los datos sensibles que tiene en su poder son las empresas morosas con el fisco. En los 7 días posteriores publicó el 80% de la misma, según las autoridades gubernamentales. Entre el 18 y el 25 de abril, los ataques cibernéticos diarios pasaron de 2.000 a 4.500. Se cayeron las plataformas tributarias ATV (declaraciones de impuestos) y TICA (aduanas). El Ministerio de Hacienda tuvo que dar una prórroga para la presentación de impuestos y se detuvo el movimiento de importaciones y exportaciones. La Cámara de Comercio Exterior (Crecex) asegura que el impacto del hackeo ya asciende a más de

US$200 millones por la caída en los sistemas de aduanas. Se desactivó el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y el sistema Integra, que gestiona el pago de salarios de varias instituciones públicas. El Tribunal Supremo de Elecciones experimenta retrasos en los trámites de pago de viáticos, recepción de facturas, procedimientos de contratación administrativa, documentos de ejecución presupuestaria y demás. Esto a causa de las continuas afectaciones a los sistemas de Integra, Sicop y el Sistema Integrado de Administración Financiera. La cuenta de Twitter de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue vulnerada por unas horas y se hicieron publicaciones de origen desconocido. Horas después, los expertos pudieron recuperarla. Surgieron dudas respecto al pago a 61.000 pensionados que se debía realizar el viernes 20 de abril. No obstante, el Ministerio de Hacienda sí pudo realizar las transferencias correspondientes.

¿Se debe negociar con los delincuentes? Los especialistas son cautelosos y reconocen que, dependiendo de la urgencia de recuperar los datos, pagar el rescate solicitado es una difícil decisión que debe sopesar cada empresa u organismo. Hernando Segura, CEO y fundador de ATTI Cyber, señala que ante el dilema es importante considerar lo que puede pasar si se concreta el pago: No es seguro que los datos sean liberados. A veces no ocurre. Si se gira el dinero de inmediato, como en la red oscura todo está a la venta, es posible que su nombre y datos sean registrados en una lista de “empresas pagadoras”. Eso incrementa la probabilidad de un ataque subsiguiente.

ENTRE US$5.300 A US$13.500 MILLONES SE ESTIMA EL MONTO ANUAL VINCULADO A ACTIVIDADES ILÍCITAS DE TODO TIPO EN CENTROAMÉRICA, INCLUIDOS LAVADO DE DINERO, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y CORRUPCIÓN. (ICEFI) Muchas de las amenazas a la ciberseguridad corporativa reportadas durante el 2021 están estrechamente relacionadas con la mayor cantidad de personas conectadas a sus trabajos de forma remota.



ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

Guardianes de la seguridad digital

La información puede representar hasta un 70% del patrimonio de las compañías por lo que resguardarla es de suma importancia ante el alza exponencial de hackeos y amenazas de ciberdelincuentes que cada vez causan más daños. Tres empresas especializadas brindan importantes consejos a seguir y exponen los beneficios de las herramientas de vanguardia que ofrecen.

90

Edición 336


GBM

Expertos en ciberseguridad La empresa cuenta con las mejores soluciones de ciberseguridad que permiten blindar y proteger a sus clientes contra los ataques cibernéticos. Invirtió en un Centro de Ciberseguridad en Guatemala, único, desde donde se brindan servicios y monitorean todos los incidentes en la región. Cubre las necesidades de cualquier organización, independientemente del tamaño, localización y presupuesto que manejen, ofreciendo las mejores herramientas de IBM, Cisco y Microsoft, entre otras. Las alianzas con estos gigantes de TI le sirven no solo para ofrecer la mejor tecnología del mercado, sino que le comparten reportes en tiempo real sobre ataques que se están realizando a nivel mundial. De esta manera, logra ofrecer las mejores prácticas y recomenda-

ciones a sus clientes, con el fin de que estén preparados para eventualidades que se puedan presentan en nuestra región.

Servicios de ciberseguridad administrados y respuesta a incidentes: Para poder

Asesoría A las empresas interesadas, la compañía les ofrece hacer un informe de manera gratuita para ver cómo se encuentran en materia de ciberseguridad y analizar en qué áreas deben fortalecerse para evitar que sufran alguna vulneración informática. “Contamos con grandes profesionales capacitados y certificados, que en conjunto con las herramientas de avanzada y la alianza con empresas líderes en tecnología nos permite ofrecer un portafolio completo y único en ciberseguridad”, señala Gabriela Hidalgo, gerente regional de Mercadeo.

Cursos y capacitaciones en ciberseguridad de GBM Academy: Programas de

SOLUCIONES EN SU PORTAFOLIO

SERVICIOS Asesoría en consultoría estratégica e implementación de ciberseguridad: Con el fin

de establecer la situación actual de la empresa en materia de ciberseguridad.

determinar y administrar vulnerabilidades, protección para endpoint, servicios de SOC, seguridad en nube, protección de la información, servicios de detección y respuesta, entre otros.

especialización, introductorios, ethical hacking, etc.

+100

96,4% ES SU ÍNDICE DE

SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES, CON INSATISFACCIÓN DE MENOS DEL 1%.

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA NO SER VÍCTIMA DE UN CIBERATAQUE No ingresar a páginas web de dudosa procedencia. Contar con un antivirus en los equipos electrónicos. Establecer contraseñas seguras. Realizar copias de seguridad frecuentes.

Edición 336

91


ES PE CIAL

EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD

TECNASA

Clúster regional de ciberseguridad Cuenta con soluciones de avanzada y óptimas estrategias que le permiten cubrir a cabalidad las necesidades del mercado local en materia de protección de sus actividades y datos en línea, apoyada en un análisis constante y meticuloso del entorno global y el respaldo de aliados líderes del sector que le brindan información relevante sobre lo que está sucediendo y cómo va evolucionando la industria. Mediante las tres herramientas que ofrece maneja siete verticales que cubren el contraste completo de lo que los clientes requieren: identificar, detectar, responder,

92

Edición 336

+35%

DE PARTICIPACIÓN TIENEN SUS MARCAS EN EL MERCADO REGIONAL DE SOLUCIONES CONTRA AMENAZAS EN LÍNEA

recuperar, operar y planear. De esa forma logra ir un paso adelante y trastrear de dónde provienen posibles ataques para poder detenerlos a tiempo. Para que sus soluciones funcionen de forma efectiva, TECNASA se apega a una estrategia trazada en un mapa que la ayuda a entender y valorar la madurez en ciberseguridad de cada cliente, sus vulnerabilidades y riesgos por medio de la información.

NOVEDADES A nivel regional, impulsa el lanzamiento de Trellix, una nueva marca especializada en detección y respuesta extendida (XDR). Cuenta con una estrategia robusta de inteligencia avanzada desarrollada por McAfee Enterprise y FireEye, dos empresas reconocidas en ciberseguridad que se fusionaron. Otro producto que fortalece su propuesta de valor es SAM (Servicio Ágil de Mesa), disponible en todos los países del área, orientado a garantizar la seguridad de los procesos de los negocios de los clientes por medio de una atención ágil y adaptable, a través de la función de Centro de Operaciones de Seguridad (SOC).


AEC NETWORKS

Proteje la vida digital de los clientes AEC Networks ratifica su liderazgo en ciberseguridad para resguardar la información de sus clientes en la nube, redes y dispositivos móviles. En sinergia con sus aliados estratégicos, ofrece una plataforma integrada para mantenerlos a la vanguardia en un mundo en línea cada vez más seguro. Su propuesta se basa en 3 pilares: liderazgo tecnológico, conocimiento local y vocación de servicio, estableciendo una relación muy cercana con los proveedores de tecnología, alineados a sus estrategias, sus rutas de desarrollo de soluciones y al go-to-market.

En 2021 la empresa obtuvo una calificación del 93% en satisfacción del cliente y un crecimiento en ventas del 21%.

NOVEDADES

CELEBRAMOS NUESTROS 27 AÑOS

CyberArk: Líder

mundial en gestión del acceso para proteger los datos, la infraestructura y los activos de toda la empresa, en la nube y en los procesos de DevOps.

Proofpoint:

Protege a las personas, datos y marcas contra amenazas avanzadas y riesgos de cumplimiento.

La compañía subraya la importancia de blindar la seguridad en la red y la transición a la nube para evitar los ataques, en resguardo constante de los usuarios, las aplicaciones y los datos. Las soluciones incluyen: seguridad en la red, la nube y las aplicaciones, automatización de operaciones de seguridad, protección contra DDoS, aplicaciones Web y API, visibilidad de SSL, protección de la infraestructura de aplicaciones, gestión de identidad y acceso, prevención de fraudes y servicios de consultoría.

Costo: US$96 anual* *Tarifa válida para América Central


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Guatemala experimenta un alto costo por fallido plan de vacunación LA NEGATIVA DE MILES DE PERSONAS A SER INMUNIZADAS Y UNA DÉBIL CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y VACUNACIÓN HA PROVOCADO LA CADUCIDAD DE MILLONES DE DOSIS DE DISTINTAS MARCAS, LO QUE CONLLEVA A UNA PÉRDIDA SUPERIOR A US$45,5 MILLONES. POR Alejandra Soto

Guatemala es el país de la región con más rezago en la administración de vacunas contra el COVID-19: solo 36,7% de los habitantes posee un esquema completo, de una población meta de 16,5 millones. Hoy, vive con asombro e impotencia el vencimiento de millones de dosis de vacunas, contratadas en su mayoría a la empresa Human Vaccine LLC, subsidiaria del Fondo de Inversión Directa de Rusia, que suministra biológicos de la marca Sputnik V, la cual administra dos componentes distintos para la primera y segunda dosis. De los ocho millones de vacunas compradas a Rusia, 3.963.044 dosis de ambos componentes vencieron entre febrero y marzo. Además, a principios de abril, el Ministerio de

VACUNAS CONTRA EL COVID-19 ADMINISTRADAS EN GUATEMALA AL 9 DE ABRIL DE 2022

1ª DOSIS 8.022.155

2ª DOSIS 6.059.222 16.605.905 DOSIS APLICADAS

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Salud daba cuenta de otro lote de 898.520 vacunas del segundo componente con fecha de caducidad en el último día del mes, las cuales, de no llegar a utilizarse, se sumarán al grupo de biológicos vencidos. Solo el grupo de dosis que caducó en febrero y marzo suma una pérdida monetaria de aproximadamente US$45.575.005, asegura un grupo de parlamentarios que cuestiona el trabajo de las autoridades de salud. Los guatemaltecos han tenido acceso a vacunas de las marcas Sputnik V, Moderna, AstraZeneca y Pfizer.

94

Edición 336

3ª dosis 2.524.513

A esta cantidad de vacunas rusas perdidas, se suma otro lote superior a un millón de dosis de la marca Moderna donadas por Estados Unidos, que vencieron en la primera semana de abril. Altos costos sociales y económicos Además de la inversión perdida, las implicaciones podrían llegar a abarcar costos asociados a demandas legales, a los que se suman las repercusiones sociales, que algunos consideran aún más preocupantes porque la nación no logró un adecuado nivel de esquema completo de vacunación, lo cual pone en peligro la vida de la población no inmunizada. “Eso representa un altísimo costo de oportunidad y nos aleja de la meta de superar la pandemia con el menor impacto humano posible”, expresa Jorge Lavarreda, investigador asociado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), para quien la mala comunicación de las autoridades termina



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

La vacunación contra el COVID-19 es lenta y Guatemala es el país con más rezago en la región.

siendo, en gran parte, la responsable del comportamiento de muchas de las personas que se niegan a vacunarse. “Esta situación se pudo evitar mejorando una serie de aspectos que van desde la negociación y adquisición de vacunas con condiciones que garanticen su correcta administración en el área rural del país hasta una adecuada campaña de concientización para que nadie quiera quedarse al margen. Hizo falta un trabajo articulado para hacer brigadas de vacunación con una fuerte participación de actores locales”, agrega el investigador. Entre dimes y diretes El ministro de Salud, Francisco Coma, justifica la situación indicando que Guatemala no es el único país que tiene problemas con población renuente a adquirir el medicamento, razón por la cual las dosis se acumulan y se vencen. No obstante, la firma en sí del contrato millonario para la compra de vacunas rusas está en el eje de la polémica. Los principales argumentos: se dio bajo condiciones de confidencialidad, con desventajas para Guatemala porque Sputnik V no cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso de emergencia ni es aceptada por Estados Unidos y Europa, y la logística requerida para acercar el biológico al área rural del país es compleja, ya que debe permanecer a -20º C cuando solo el 45% de los puestos de vacunación instalados 96

Edición 336

COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN TOTAL DE DOSIS ADMINISTRADAS POR PAÍS 16.528.362

GT

11.904.629

HN SV

10.513.713

CR

10.313.681

NI PA

10.003.541 7.973.312

ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN POR CADA 100 HABITANTES 78

CR

69,5

PA

¿Y ahora qué? “Lo que compete es corregir los errores y no repetirlos en el futuro, así como que se sigan procedimientos de rendición de cuentas que podrían terminar en sanciones administrativas y/o penales. Me parece que será dinero perdido, pero lo que es inadmisible es que volvamos a afrontar en el corto plazo pérdidas por malas decisiones de las autoridades”, puntualiza Lavarreda.

DOSIS VENCIDAS

SV

65,8

NI

65,6 45,5

HN GT

tienen capacidad para administrar un medicamento bajo estas condiciones, según un estudio elaborado por Laboratorio de Datos GT, con apoyo de Oxfam. Además, hubo atrasos en los tiempos de entrega y cuando finalmente llegaron las grandes cantidades del medicamento tenían poco tiempo de vida útil y ya la población interesada había recibido dosis de compras menores a través del mecanismo Covax, de la OMS o donadas. “La desigualdad en el acceso a la vacuna en los territorios de Guatemala es resultado de un proceso centralizado y excluyente desde su diseño. Las barreras digitales, de idioma y educación, así como la poca cobertura de los centros de vacunación reproducen brechas ya existentes en el país, dejando sin cobertura a poblaciones en alta vulnerabilidad social”, señala la investigación.

Sputnik V Moderna (donadas por EE. UU.)

2.901.632 1.619.180 1.061.412

33,1

FUENTE: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

FEB 28

MAR 31

FUENTE: LABORATORIO DE DATOS GT.

ABR 1-7



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Así se prepara el mundo para el apocalipsis ¡DESDE REFUGIOS HASTA MÁQUINAS PARA CULTIVAR SU PROPIO ALIMENTO! ESTA ES LA FORMA COMO UN PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE ALISTA PARA AFRONTAR HECHOS SIMILARES A LOS DRAMAS DEL CINE DE FICCIÓN. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Si le hablamos del fin del mundo es probable que tenga cierta noción de lo que se proyecta que suceda llegado ese momento: días de escasez, caos, destrucción y violencia, entre otros hechos, como si se tratara de una tercera guerra mundial. Ante el panorama, una serie de empresas apuesta por estructuras de lujo e innovaciones en transporte y vivienda para resguardarse de cualquier catástrofe o incluso de nuevas pandemias.

5 TECNOLOGÍAS Y

AMENIDADES QUE MARCAN EL PASO

3

Búnkeres para multimillonarios RISING S COMPANY, con sede en Texas, es una de las encargadas de construir búnkeres subterráneos de lujo en EE.UU. y otras partes del mundo. Su demanda de encargos creció 700% en 2021, con respecto al 2015. Sus diferentes tipos de casas refugio de alta seguridad bajo tierra cuentan con todas las amenidades: habitaciones suficientes (con espacios para hasta 22 personas), cocinas completas amigables con el ambiente, duchas, riego automatizado, gimnasio y hasta piscina. Además de proteger de un ataque nuclear, pueden soportar terremotos y permiten almacenar alimentos hasta por un año por cada habitante.

3 1

1

Ciudades Arcas de Noé VIVOS X POINT es un proyecto humanitario del tamaño de una ciudad en Dakota del Sur, que ofrece 575 búnkeres. A diferencia del anterior, brinda hospedaje para 5.000 personas, aproximadamente, con precios que oscilan entre los US$25.000 y US$200.000, dependiendo de las amenidades requeridas por el usuario, ya sea un espacio minimalista o una casa con acabados de alta calidad. Algunas unidades cuentan con piscina y las amenidades de la pequeña ciudad incluyen escuelas, teatro, jardines hidropónicos, clínica, spa y gimnasio.

98

Edición 336

2

Bases espaciales AI SPACEFACTORY cobró popularidad por diseñar bases espaciales para que astronautas puedan vivir en Marte, que se construirían con materiales propios del planeta rojo. Sin embargo, empezó por desarrollar una versión de casa terrestre, hecha con materiales

renovables y reciclables, la cual llevará como nombre Tera. El modelo es de dos pisos y su interior posee un diseño lujoso y bien cuidado. Las primeras construcciones arrancaron en 2020, en Estados Unidos, y planea expandirse a otras partes del mundo.


5

4

Vehículos para granjas con IA

Una ciudad que flota en el agua Con la explosión de las poblaciones urbanas y los desastres naturales, la expansión puede eventualmente trasladarse de la tierra al mar. Ese es el ambicioso concepto de la ciudad flotante de Bjarke Ingels, un arquitecto danés que presentó su idea junto con el artista Olaffur Eliasson y la empresa Oceanix. El objetivo de "OCEANIX CITY" es a gran escala. El plan modular hexagonal de la metrópolis oceánica propuesta afirma ser completamente adaptable en función de las necesidades de una ciudad, mientras que la infraestructura está diseñada para ser sostenible y a prueba de desastres naturales. Este es otro ejemplo de cómo el mundo se prepara para los eventos menos inesperados. OCEANIX/BIG-BJARKE INGELS GROUP

4

A medida que la población mundial aumenta, los desastres naturales o pandemias llegan sin aviso y el cambio climático sigue afectando la estabilidad agrícola, la seguridad alimentaria se convierte en un problema urgente de atender por la posible escasez. Alphabet, empresa matriz de Google, explora soluciones a escala mundial, a través de la tecnología. Cuenta, por ejemplo, con MINERAL ROVER DE X, un prototipo de vehículo autónomo de cuadro ruedas del tamaño de un automóvil pequeño que utiliza inteligencia artificial para ayudar al ser humano a maximizar el rendimiento de los cultivos y reducir el impacto ecológico. La nueva tecnología pretende preparar al mundo para que cultive sus propias frutas y verduras, mientras que el auto es capaz de identificar malezas y problemas potenciales con las plantas, así como de evaluar la madurez de las frutas. Así no hay necesidad de recurrir a expertos ni ser un erudito en el tema.

2

X/PROJECT MINERAL.

5

Edición 336

99


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Ojo al tipo de cambio… EL DÓLAR A LLEGADO A NEGOCIARSE A PRECIOS NUNCA VISTOS EN EL MERCADO COSTARRICENSE. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Más de 700.000 deudores tienen sus obligaciones en dólares aunque ganan colones y miles de empresas importan de los mercados internacionales en esa divisa. Por eso, deben mantenerse al pendiente del tipo de cambio que este abril, en particular, levantó alertas.

INTERVENCIÓN CAMBIARIA DEL BCCR EN LAS OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN POR REQUERIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO BANCARIO, 2022

Los 3 principales impactos 1

CIFRAS EN MILES DE US$ Ventas

Compras 2

223.986

239.658

305.408

227.622

343.111

324.199

363.459

120.082 3

ENERO

100

Edición 336

FEBRERO

MARZO

ABRIL

El aumento en el tipo de cambio afecta el costo de las importaciones, lo que incrementa el déficit comercial del país y deteriora los términos de intercambio. Los empresarios trasladan estos costos a los consumidores finales, provocando que la inflación que registra la economía sea mayor. De esa manera se reduce el ingreso disponible de las personas, lo cual afecta el nivel de consumo. Un mayor nivel de devaluación incentiva que los ahorrantes decidan invertir en dólares en vez de en colones, agregando presión al alza al tipo de cambio.


¿Qué provocó el alza en el tipo de cambio? Elementos estacionales. Entre ellos la demanda de dólares por parte de los deudores de créditos para pagar las respectivas cuotas y las elecciones presidenciales, que generaron incertidumbre e incentivaron la demanda de la divisa por parte de las personas. Aumentos en los costos de importación. Inexistencia de premio por invertir en colones por el bajo nivel de la tasa de interés pasiva en esta moneda (a pesar de los aumentos en la Tasa de Política Monetaria). Esto lleva a los inversionistas a colocarse en inversiones en dólares. Mayor demanda de dólares por parte del Sector Público no Bancario. Flujos de oferta por parte del sector turístico, principalmente, que todavía no están en los niveles prepandemia. FUENTE: LUIS DIEGO HERRERA, ANALISTA ECONÓMICO DE ACOBO PUESTO DE BOLSA.

¿Cómo pueden blindarse las empresas?

A futuro

Entre las opciones que las organizaciones pueden valorar para mitigar el impacto del aumento del dólar, según su giro de negocio y tomando en consideración si son o no generadoras de divisas, destacan: Administrar sus flujos de caja de tal manera que les sea posible comprar dólares en momentos en que el tipo de cambio se reduce. Buscar coberturas cambiarias para sortear los aumentos en el tipo de cambio. Realizar inversiones en dólares para ganarse la devaluación. FUENTE: JOSÉ ÁLVARO JENKINS, PRESIDENTE DE UCCAEP

Se espera que el tipo de cambio se devalúe. Las razones: Costos incrementales de las importaciones. Mayor premio por invertir en dólares. Tasas de interés internacionales al alza. FUENTE: LUIS DIEGO HERRERA, ANALISTA ECONÓMICO DE ACOBO PUESTO DE BOLSA.

TIPO CAMBIO DE COMPRA Y DE VENTA DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 2022

REFERENCIA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. CIFRAS EN COLONES COSTARRICENSES Tipo cambio venta

Tipo cambio compra

700

668.24 647.31

646.90 650

645.25 663.06 639.06

640.02

640.05

600 ENE 1 MES

FEB 1 ENERO

MAR 1 FEBRERO

ABR 1 MARZO

ABRIL Edición 336

101


TEN DEN CIAS

GERENCIA

5 mitos sobre el liderazgo LA MISIÓN DE CONDUCIR Y ACOMPAÑAR A UN GRUPO DE PERSONAS HACIA EL ÉXITO REQUIERE DE HABILIDADES PARA INFLUIR POSITIVAMENTE EN LOS DEMÁS Y DE DESAPRENDER CONDUCTAS QUE DEBEN QUEDAR EN EL PASADO. POR Aldo Civico

Las conversaciones alrededor del liderazgo están proliferando y con ellas los atributos que tratan de definirlo como auténtico, inteligente, consciente y transformativo. También proliferan los mitos, por lo que exponer algunos nos ayuda a entender, desde otra perspectiva, cuál es la esencia de su práctica. Les presento cinco que afectan la creatividad:

102

Edición 336

1

El cargo te hace líder

Interpretar el liderazgo como una concentración de poder y de responsabilidad puede llevar a la pasividad. Lo cierto es que no está ligado a la posición que ocupamos. Como Robain Sharma escribió en "El líder que no tenía cargo", el liderazgo es la posibilidad de expresar toda tu potencialidad, de influenciar a tu alrededor y de tomar responsabilidad por tus resultados.


2

Un líder puede dirigir a todo el mundo de la misma manera

Esta es una receta para el fracaso porque impide la empatía, la capacidad de entender las necesidades y las motivaciones de los demás. Por el contrario, el buen líder domina el arte de la conexión y es adaptable. Es consciente de que tiene que entender al otro antes de poderlo influir y sabe adecuar con agilidad su estilo de comunicación.

3

El líder tiene todas las respuestas

Quizás, eso era posible en el pasado, cuando vivíamos en un mundo menos complejo y más lineal. Hoy, simplemente, esa no es una noción práctica en un mundo disruptivo. El líder actual es sobre todo un facilitador que orienta organizaciones complejas hacia el resultado, al mismo tiempo que mantiene viva la visión y el propósito. Es un estratega, más que un experto.

4

Solo puede haber un líder en un grupo

Ese mito me lo encuentro cada vez que observo que el gerente es quien domina la conversación, mientras los demás hablan de manera esporádica y, generalmente, sin contradecir al jefe. Esa actitud impide la inteligencia colectiva y, por ende, la crítica constructiva, el debate, la creatividad, la innovación. La colaboración efectiva requiere un liderazgo compartido. De esta manera, las conversaciones no se limitan a ser verticales, sino que son horizontales también.

5

Un buen líder es extrovertido, le gusta hablar y dominar

Esa creencia genera una cultura donde lo fundamental es poner contento al jefe, en lugar de enfocarse en lograr el resultado. En su libro "Good to Great", Jim Collins resalta exactamente lo opuesto: logran mejores resultados los líderes humildes, en lugar de los egocéntricos. Edición 336

103


IMAGEN EJECUTIVA

LUCE PROFESIONAL EN JEANS El relajamiento de las normas para vestir ya incluye los pantalones de mezclilla como una prenda básica apta para el lugar de trabajo. A finales del siglo XX, se convirtió en moda vestir jeans para el famoso casual friday. Desde entonces, esa licencia corporativa se ha ido normalizando en el mundo entero. Sin embargo, no todos los tipos te harán ver presentable así que aquí te comparto algunas ideas para que los uses sin riesgo a equivocarte.

LAS PERSONAS CON LAS QUE INTERACTÚAS EN TU AMBIENTE LABORAL BUSCARÁN VER EN TU ASPECTO CRITERIO PROPIO, ARMONÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA, EN CONCORDANCIA CON TU PUESTO Y LUGAR DE TRABAJO.

PARA ELLAS: Combínalos con chaquetas o blazers de corte estructurado y colores neutros. Le darán un toque

de elegancia y te harán ver con más autoridad y prolijo. Si quieres verte más natural, puedes optar por otros cortes, pero siembre atemporales.

TRUCOS PARA ELEVAR TU IMAGEN CUANDO VISTES DE JEANS 104

Edición 336

Las blusas en tejidos finos logran la sofisticación total en el trabajo. Una blusa clásica de seda, chifón,

lino fino, viscosa con seda o algodón serán aliadas y elevadoras de tu imagen, sin necesidad de blazers o chaquetas.


PARA ELLOS:

El color del jeans puede hacer la diferencia, tanto en hombres como en mujeres. Prefiere los más oscuros y evita los que son manchados o de color deslavado. Otros tonos para un look vestidor son los verde botella, mostaza, terracota y caoba.

Si vistes blusas de punto, cachemira

o algodón fino será mejor incluir una tercera prenda, como chaquetas o blazers.

Los accesorios son importantes para elevar el look. No

tires hacia los de tipo artesanal bohemio o muy llamativos, sino por los metálicos y con estilos más clásicos, minimalistas o refinados.

El calzado cuenta.

Los de estilo formal, clásicos o modernos, le darán a tu imagen el aire sofisticado que buscas. Los ideales son los de tacón medio alto, cuadrado o de grosor medio tipo salón, en textura

Enfocarse en camisas de tejidos como el popelín, oxford o algodón fino, con los que se verán elegantes con o sin chaqueta, siempre en colores neutros claros. El calzado refinado serán un must, en piel o materiales parecidos y colores neutrales; estilo oxford, botas, botines de vestir, brogue o monk. Algunos pueden ser casuales, pero lucirlos con look clásico elevará la proyección. El corte perfecto son los pantalones rectos regulares, bootcut, combinación del regular actual y skinny o comfort fit. Evite los holgados, baggy pants, carrots, bolsillos caídos, cargos y new skinny.

de piel o polipiel y colores neutrales o para un acento elegante, como el azul oscuro, rojo vino, mostaza y verde pino. El corte del pantalón también hará la diferencia. Los ideales son

los rectos (tipo cigarette, bootcut, flare o palazzo) de talle medio a alto. Evita el talle bajo o los extremadamente altos, los caídos de la parte trasera y los leggins. También los detalles o aplicaciones, bordados, pinturas y tachuelas.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com, www.porteimagen.com

Edición 336

105


ESCALA CORPORATIVA

UN RETIRO DE CELEBRACIÓN Hace un par de sesona el testimonio de sus viVALOREMOS LA vencias durante la Segunda manas me encantó Guerra Mundial. leer la noticia del SABIDURÍA DE QUE Esto me recuerda otra miretiro honroso de DAN LOS AÑOS. rada al tema que tiene que Betty Reid Soskin, ver con el valor de las persola oficial de guardaparques de mayor edad de nas mayores en nuestra cultura latina. Con ese servicio nacional en Eshonradas excepciones, en nuestros países tados Unidos, con nada más y se suele subestimar la sabiduría que solo se alnada menos que 100 años. canza con la edad, a diferencia de otras tradicioSi me sigues en mis redes so- nes en donde las personas mayores son tomadas ciales y en este espacio de opi- en cuenta, escuchadas y honradas a cada minunión sabrás que siempre com- to porque han estado más tiempo que nosotros parto mi deseo de llegar a los aquí y tenemos mucho que aprender de ellas. 137 años, como mi tocayo bíbli- Mi pregunta para ti hoy es: ¿Hasta qué edad te co Ismael. Esta nota me recordó gustaría vivir? Segunda pregunta, y más imque no se trata de llegar por lle- portante que la anterior, ¿qué estás haciendo gar, sino la importancia de ha- hoy para llegar a esa edad en completa plenitud cerlo desde las tres esferas que mental, corporal y espiritual? conforman la palabra SER: Ser- Retomemos el acrónimo que hemos hecho con la palabra SER: Servicio, Excelencia y Resilienvicio, Excelencia y Resiliencia. Muchas veces escuchamos a cia. Cada día, decido personas que pasan la vida en consagrar al servicio piloto automático, contando los todas mis actividades. días y las horas para que llegue Al mismo tiempo, esel fin de semana, las próximas toy comprometido con vacaciones o el momento de re- la excelencia en cada tirarse, y que pareciera que son detalle de las metas alérgicos al trabajo o que sen- que me propongo. Ficillamente no sienten ningún nalmente, todo aderetipo de pasión por lo que hacen. zado con la resiliencia Mi deseo de llegar a tan avan- de saber que, muchas zada edad tiene que ver con la veces vamos a caer y intención de hacerlo de una fallar, pero que siemforma plena y conectada, como pre podremos volver a Betty, quien una de las cosas empezar. ¡Gracias Beque más agradece es haber po- tty por recordármelo dido compartir en primera per- con tu ejemplo!

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

106

Edición 336



CARAS Y COSAS

EL LIDERAZGO FEMENINO SIGUE FIRME EN AMCHAM Silvia Castro, presidenta de la Junta Directiva de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (ULACIT), será la segunda mujer en ocupar la presidencia de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham). Su meta es abogar, decididamente, por la expansión de las empresas afiliadas porque dice que al hacerlo apoyará el crecimiento económico, la generación de talento y la disminución de las tasas de desempleo en Costa Rica, así como la reducción de la pobreza, el aumento de la inversión extranjera y la construcción de una sociedad más próspera, diversa, sostenible e igualitaria para todos.

Fundada en 1534 sobre las ruinas de una antigua ciudad inca, a 2.850 metros de altitud, Quito posee el centro histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917.

SABÍAS QUE…

Silvia Castro también fue rectora de ULACIT por 20 años y ha ejercido voluntariamente en juntas directivas de organizaciones no gubernamentales, en su papel de activista por la libertad, la educación y los derechos humanos.

Quito, capital de Ecuador, fue la primera ciudad en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1978. Además, está muy cerca de la “mitad del mundo”, el punto exacto donde el GPS marca una latitud de 0°, cálculo realizado por una misión geodésica de Francia, en el siglo XVIII. A pocos metros de la línea ecuatorial oficial se construyó el monumento Mitad del Mundo.

MÁS VUELOS ENTRE LA REGIÓN TAG Airlines, la aerolínea bandera de Guatemala, arrendará cuatro aeronaves ATR 72-500 a la empresa estadounidense Willis Lease Finance Corporation (WLFC). Ese tipo de aeronaves figuran entre las más eficientes, seguras y ecológicas del mundo, con capacidad para transportar a 74 pasajeros. Se las entregarán durante el primer semestre de este 2022 y al contar con ellas podrá fortalecer la conectividad aérea en Centroamérica y el sur-sureste de México. Actualmente, TAG Airlines opera 27 vuelos diarios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y México, con una flota de más de 20 aeronaves. 108

Edición 336

El convenio es por cinco años y lo suscribieron Julio Gamero, CEO de TAG Airlines, y Austin Willis, CEO de Willis Lease Finance Corporation.


LOS ULTRARRICOS DE AMÉRICA LATINA

CAMBIO DE MANDO EN CEPAL

En el selecto club de los "milmillonarios", es decir, personas que tienen un patrimonio de al menos US$1.000 millones, hay 104 latinoamericanos. ¿De dónde son y qué representan sus fortunas en la economía de sus países?

Tras casi 14 años al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, diplomática mexicana, culmina su gestión, orgullosa de su contribución para dar peso al cuerpo de convicciones transformadoras y progresistas que distinguen hoy al pensamiento cepalino. Además, fue una de las pioneras en la ONU en colocar la igualdad como piedra angular del desarrollo sostenible, incluida la de género, y en destacar los desafíos específicos de los países de ingresos medios en el tema. Mario Cimoli, economista argentino, la reemplaza de forma interina. Es PhD de la Universidad de Sussex (Reino Unido), profesor titular de Economía Política de la Universidad Ca Foscari (Venecia, Italia) y posee una trayectoria de más de 20 años de trabajo en las Naciones Unidas y la CEPAL, donde se venía desempeñando como secretario adjunto desde 2018.

PATRIMONIO DE LOS MILMILLONARIOS EN 2021

Como porcentaje del PIB

16,1%

14,2%

12,2%

9,2%

LOS 10 AEROPUERTOS MÁS OCUPADOS DEL MUNDO

MILLONES DE PASAJEROS ATLANTA

75,7 DALLAS / FORT WORTH

62,5 DENVER

58,8 CHICAGO

54 LOS ÁNGELES

48 CHARLOTTE

43,3 ORLANDO

40,4 GUANGZHOU

40,3 CHENGDÚ

40,1 LAS VEGAS

5%

39,8 3,7%

4.500

millones de pasajeros se movilizaron en 2021 por los distintos aeropuertos del mundo.

25%

VENEZUELA

ARGENTINA

PERÚ

COLOMBIA

MÉXICO

BRASIL

CHILE

1,3%

FUENTE: COMISIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA (CEPAL) Y BBC MUNDO.

más que en 2020.

Alicia Bárcena fue la primera mujer en ejercer como máxima autoridad de la CEPAL.

FUENTE: AGENCIA EFE, CON BASE EN DATOS DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS.

Edición 336

109


CARAS Y COSAS

MÁS TESOROS SONOROS PARA LA GRAN BIBLIOTECA DE EE. UU. El Registro Nacional de Grabación de la institución agregó este año 25 audios icónicos a la lista de los que conserva para la posteridad. Incluyen entrevistas de personajes históricos, discos, canciones y hasta una retransmisión del 11S. Estas son 10 de ellas: 1 “Bohemian Rhapsody", pieza maestra de la banda británica Queen 2 Los discursos completos del presidente Franklin D. Roosevelt (1933-1945). 3 "Don´t Stop Believin" de Journey, una de las más pegadizas del género. 4 "The Christmas Song" de Nat King Cole, una de las que más suena en Navidad en ese país. 5 "Livin´La Vida Loca" de Ricky Martin, en reconocimiento

6

7 8

9 10

FUENTE: AGENCIA EFE.

PRIVILEGIO CULTURAL Una monumental réplica del exterior y el interior de la Capilla Sixtina del Vaticano se exhibe este mes de mayo en el céntrico Zócalo de la Ciudad de México, en el marco de los 30 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Vaticano y México. La edificación, levantada en apenas unos días, ocupa gran parte de la plaza y está compuesta por tres salas. La primera recoge 150 réplicas de obras de los museos del Vaticano; la segunda es una amplia sala negra en la que se presenta un video explicativo del proceso de creación del edificio, las representaciones de los frescos y todo su contexto, mientras se van alumbrando las zonas que se están detallando; en la última se reproduce la Capilla Sixtina. 110

Edición 336

Miguel Ángel inició la magna obra en 1508.

al legado latino. Albúm "Canciones de mi padre" de Linda Ronstadt, el disco de lengua no inglesa más vendido en la historia de Estados Unidos. "Buena Vista Social Club", mítico álbum grabado en La Habana por 20 músicos cubanos. Pódcast "WTF with Marc Maron" de Robin Williams, conversación íntima con uno de los actores más queridos del público estadounidense, fallecido en 2014. "Moon River" de Andy Williams, inmortalizada por Audrey Hepburn en "Breakfast at Tiffany´s". Transmisión que la emisora de Nueva York WNYC hizo en directo de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 (11S).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.