Enero 2022

Page 1

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 332 ENERO 2022

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS EN

SERVICIO

AL CLIENTE DE LA REGIÓN

¿QUIÉN ES QUIÉN ENTRE LAS FIRMAS LEGALES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA? LA EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTA NUEVA ERA

LUIS

DIEGO QUIRÓS

EL LÍDER EDUCATIVO

Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

DEY LCI IBEROAMÉRICA VERITAS


Doctorados en Ingeniería y Tecnologías • Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial Doctorados en Administración • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración Financiera • Administración Pública y Políticas Públicas • Alta Dirección Política y Administración Pública • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública Maestrías en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA

NUEVA

NUEVA

• Ingeniería Biomédica • Robótica • Investigación de Operaciones • Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos • Tecnologías de la Información • Dirección y Producción de e-Learning • Gestión del Cambio Digital • Mecatrónica MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento con Especialidad en Manufactura MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA NUEVA NUEVA NUEVA

• Bases de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Instrumentación Médica • Imágenes Médicas • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Liderazgo Digital • Internet de las Cosas • Gerencia del Cambio • Auditoría de Sistemas • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio e impartido por la Universidad de Michigan Maestrías en Administración y Gestión de Servicios • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Productividad en Ciencias de la Salud • Administración Hospitalaria Maestrías en Área Médica y Atención de Pacientes • Atención Integral de VIH • Geriatría y Gerontología • Cuidados Paliativos • Medicina Familiar • Optometría Clínica y Terapia Visual • Nutrición y Desarrollo Humano • Biología Molecular

Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:

Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT

Maestría en Ingeniería Biomédica


Maestrías en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA

NUEVA NUEVA

• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Financiera • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA NUEVA

• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Administración Financiera • Administración de Recursos Humanos • Administración Pública • Gerencia de Proyectos • Ingeniería de Negocios • Gestión Aduanera • Comercio Internacional • Inteligencia de Negocios Maestrías en Productividad, Calidad y Normas • Administración de la Calidad • Análisis y Administración de la Confiabilidad Postgrados en Productividad, Calidad y Normas • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos • Administración de Hospitales • Gerencia de Clínicas y Hospitales Maestrías en Gestión y Políticas Públicas • Planeación y Gestión Política y Programas de Alimentación Infantil • Salud Pública Veterinaria • Gestión Municipal y Desarrollo Local Sostenible • Administración Pública • Alta Dirección Política y Administración Pública

Para mayor información de todas nuestras carreras visita:

www.galileo.edu

7a. Av. final, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10 PBX: (502) 2423-8000 / info@galileo.edu




CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Leonardo Carvajal Vargas

+506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 332

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

P O RTA DA 26 Creatividad que abre un mundo de oportunidades Universidad VERITAS marca pauta en Costa Rica en la formación de profesionales del diseño y los negocios creativos que se distinguen por su pasión, visión global y capacidad para impactar positivamente a la sociedad.

FINANZAS 30 El riesgo de los números rojos en las finanzas salvadoreñas El país cerró el 2021 con la deuda pública más alta de América Central, por segundo año consecutivo, un panorama complicado para una economía que intenta recuperarse de los efectos de la pandemia.

ESPECIAL RANKING DE LAS MEJORES EMP R ES AS C O N SERV ICIO AL C LIENT E 32 Excelencia hacia adentro y hacia afuera Para el éxito de los negocios es preciso contar con talento invaluable, capaz de garantizar el derecho de cada quien de obtener una atención eficaz, accesible, no discriminatoria y evaluable por parte de los proveedores.

ECO NOMÍA 10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 24 Datos Summa 100 Caras y Cosas

8

Edición 332

60 Guatemala cierra 2021 con histórico ingreso de remesas En los primeros diez meses de 2021, Guatemala superó la cifra de remesas alcanzada en 2020. Se trata de un monto récord de divisas enviado por los migrantes guatemaltecos que residen en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

ES P EC IA L ¿ QU IÉ N ES QU IÉ N EN EL Á MB ITO LEG A L? 62 Nueva era legal Para adaptarse a las demandas de estos tiempos, las firmas de abogados deben apoyarse en las tecnologías emergentes e impulsar la formación continua de sus equipos.

EC O NO MÍA 80 Una mirada al mercado laboral costarricense Poco a poco se va achicando la tasa de desempleo que estuvo en niveles altos por la pandemia.

ES P EC IA L EDU CAC IÓ N 82 Una educación transformada A pocos meses de cumplir dos años de estar inmersos en una pandemia que obligó al cierre de instituciones educativas en el mundo, el impacto en la educación es cada vez más evidente.



CARTA EDITORIAL

¡AL 2022 CON TODO! Los comienzos siempre son buenos. Abren una nueva oportunidad para hacer las cosas mejor, de ser mejores personas, ver cómo ayudar a quienes nos rodean y corregir malas conductas, entre otras situaciones. Por eso, quiero empezar este año con el pie derecho, sin dejar de apretar el pie en el acelerador para cosechar excelentes frutos. Van a haber retos, como siempre… En un final, de eso trata la vida, de aprovechar oportunidades e ir superando los obstáculos que se nos presentan, siempre poniendo buena actitud frente a los problemas y arrollándonos las mangas para sacar todo, con mucho trabajo. Además, este 2022 viene cargado de esperanza para todos. Después de dos años de estar inmersos en la crisis por el COVID-19, poco a poco, vamos viendo la luz al final del túnel. ¿Ya terminó la pandemia? Ni de cerca, pero me parece que, conforme pasa el tiempo, nos estamos acostumbrando a vivir con el virus, no nos queda de otra. Otro aspecto positivo, es que la vacunación está mostrando sus beneficios y mientras más personas opten por esta vía, más rápido saldremos adelante.

Para arrancar con el pie derecho, les traemos una revista muy completa, con varios temas que llaman la atención. Uno analiza el servicio al cliente y lo importante que es para el éxito de los negocios. ¡No hay publicidad más efectiva que el boca a boca entre consumidores satisfechos! Nuestro especial sobre el mercado legal nos permite conocer a las firmas de abogados que han acaparado la atención en la región. También profundizamos sobre el estado de la educación, un sector estratégico y muy golpeado por la situación actual, que evidencia que, si no se actúa con inmediatez y se solventan falencias, podríamos ver a una generación pérdida por la falta de oportunidades. Desde Revista Summa les deseamos a todos ustedes, amables lectores, un muy feliz año, próspero y bendecido, y que se cumplan todos los deseos de su corazón.

Luis Solís, Editor

10

Edición 332

“APRENDE DE AYER, VIVE PARA HOY, ESPERA PARA MAÑANA”, ALBERT EINSTEIN.



SOCIAL SUMMA

es el promedio de crecimiento anual del sector en la región, durante los últimos cuatro años

PRINCIPALES SEGMENTOS PRESENTES (%)

12,3

CHILE 16,2%

11,1 7,3 6,8

8 10

instituciones financieras en la Alianza del Pacífico han implementado una estrategia fintech.

5,9

4,2 3,8 3,5 2,9

Préstamos Pagos y remesas Empresas de tecnología para instituciones financieras Gestión de finanzas empresariales Bienestar financiero Gestión patrimonial Seguros Finanzas abiertas Servicios para bienes raíces Banca digital Financiamiento

COLOMBIA 25,3%

de cada

39

LLEVAN A CABO PROGRAMAS PILOTO PARA INTEGRAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS FINANCIERAS 39

20

PERÚ 12%

MÉXICO 46,5%

52 LLEVAN A CABO ALIANZAS DE MARCA

¿CÓMO VIVEN LA INNOVACIÓN LAS ORGANIZACIONES INCUMBENTES? (%) 43,7 28,2

21,1

7 Tiene una estrategia, pero no está embebida en la organización

22

ADQUIEREN TECNOLOGÍA

No cuenta con ninguna estrategia establecida

DISTRIBUCIÓN POR PAÍS

25%

Tiene una estrategia informal

Existen 1.102 emprendimientos de tecnologías financieras en la región de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y el recién finalizado 2021 fue el año de su consolidación.

APUESTAS DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Tiene un estrategia formal, documentada y embebida a la cultura corporativa

FINTECH RADAR

DESTACADAS EN NUESTRA RED CON EL OBJETIVO DE ABOLIR EL USO DE PETRÓLEO, COSTA RICA Y PANAMÁ INAUGURAN RUTA SUPERIOR A LOS 900 KILÓMETROS ENTRE AMBOS PAÍSES EXCLUSIVA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS.

LA REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC RECOMIENDA A SUS LECTORES A COSTA RICA COMO UNO DE LOS 25 DESTINOS MÁS INCREÍBLES PARA VISITAR EN EL 2022.

Likes

Likes

Shares

Shares

1.595 104

Personas alcanzadas

120.692 12

Edición 332

2.554 494

Personas alcanzadas

131.332

59%

En México,

de las start ups fintech aumentaron sus ingresos y/o usuarios en medio de la pandemia y el segmento de préstamos superó por primera vez al de pagos y remesas.

FUENTE: FINNOVISTA Y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

DHL MÁS FUERTE QUE NUNCA EN EL MARCO DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD GLOBAL, ESTA COMPAÑÍA LÍDER DEL SECTOR LOGÍSTICO DEMUESTRA SER RESILIENTE ANTE LA CRISIS DEL COVID-19. Con positivismo, DHL demuestra que la pandemia no ha sido un obstáculo para mantener sus operaciones a toda máquina. A pesar de las tendencias en los flujos de envío de los diferentes tipos de mercancías, su conectividad global está en camino a aumentar en los próximos años, según su estudio Índice de Conectividad Global, elaborado junto con la NYU Stern School of Business. La actualización 2021 muestra que la interconexión mundial ha sido mucho más resistente ante la crisis de COVID-19 de lo que muchos predijeron. El comercio internacional de bienes se ha disparado muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia y la mayoría de los flujos afectados se están recuperando con fuerza. “Muchos temían que esta coyuntura pusiera en peligro el progreso de la globalización. Hemos analizado los diversos flujos comerciales en todo el mundo desde hace tiempo y a un año y medio de la crisis sanitaria podemos asegurar que la pandemia no ha provocado el colapso de la globalización. Después de caídas en 2020, el Índice de Conectividad Global de DHL muestra que los movimientos de mercadería aumentaron en 2021”, explica John Pearson, director ejecutivo de DHL Express. La conectividad global ha jugado un papel clave en la entrega de bienes y servicios esenciales y ha mantenido a las familias en estrecho contacto incluso desde la distancia.

14

Edición 332

Conexión global El volumen del comercio mundial de mercancías creció del -2% en febrero de 2020 a casi el 6% en junio de 2021. La pandemia afectó a los flujos internacionales de personas con más fuerza y están en camino de recuperarse más lentamente. Los viajes internacionales se mantuvieron por debajo del 80% en el primer semestre de 2021. La pandemia asestó un duro golpe a los flujos internacionales de capital, pero los flujos de capital de cartera se estabilizaron a mediados de 2020 y la inversión extranjera directa (IED) repuntó drásticamente en 2021. Tecnologías como la automatización y la impresión 3D podrían favorecer el comercio regional

Un panorama diverso y retador

Tras la fuerte caída económica en 2020, el comercio mundial logró establecer un nuevo récord a principios de 2021. No obstante, los países con los ingresos per cápita más bajos comerciaron menos que en 2019 y experimentaron caída en la inversión extranjera directa (IED) que, por el contrario, creció con fuerza en los países de ingresos medios y altos. Los líderes de DHL hacen énfasis en que los países más pobres del mundo todavía están “peligrosamente” desconectados, cuando vínculos más fuertes con el resto del mundo podrían ayudar a acelerar su recuperación. También destacan cómo, en general, el comercio ha proporcionado un salvavidas al planeta, la IED sigue por el camino de la recuperación y el papel clave que ha desempeñado DHL Express en áreas claves, incluidas la distribución de vacunas y el comercio electrónico. En cuanto a los flujos de datos también aumentaron en 2020, a medida que las interacciones entre personas se trasladaron a espacios en línea, sin romper la tendencia hacia la desaceleración a largo plazo en la globalización de la información. Por otro lado, los movimientos de personas fueron los más afectados

y se están recuperando lentamente. Finalmente, los viajes cayeron un 73% en 2020, pero hay atisbos de una recuperación a partir de mediados de 2021, de acuerdo con el informe. Steven A. Altman, investigador académico senior y director de la Iniciativa DHL sobre Globalización de NYU Stern, explica que la resiliencia de los flujos globales es una buena noticia porque un mundo conectado ofrece las mejores perspectivas para una recuperación sólida y sostenible de la pandemia. Según dice, “cuando golpea una crisis, naturalmente sentimos un fuerte impulso de refugiarnos detrás de las fronteras, pero cuanto más extremo es el desafío, más urgente se vuelve aprovechar las mejores ideas y los recursos, nacionales y extranjeros”. A pesar de los reveses, la evidencia del beneficio de establecer vínculos más fuertes entre países y empresas es cada vez más contundente y aún hay grandes oportunidades sin explotar, dado que todavía la mayor parte de la actividad empresarial tiene lugar dentro de las fronteras nacionales y la mayoría de los flujos que cruzan fronteras son entre naciones vecinas.





ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

INNOVACIÓN PARA LEVANTAR VIVIENDAS DE BAJO COSTO Y ECOAMIGABLES TRES FAMILIAS DOMINICANAS, RECICLADORAS DE OFICIO, RECIBIERON CASAS CONSTRUIDAS CON MATERIAL RECICLADO DE LOS ENVASES DE TETRA PAK, EMPRESA LÍDER MUNDIAL EN SOLUCIONES DE PROCESAMIENTO Y ENVASADO DE ALIMENTOS. Con el apoyo de La RED Latinoamericana de Recicladores (RED LACRE) y el Movimiento Nacional de Recicladores de la República Dominicana (MNRRD), Tetra Pak donó a tres familias de recursos limitados del gremio de recicladores de oficio una vivienda construida con planchas de polialuminio recuperado de envases de Tetra Pak reciclados debidamente. En total la casa se fabrica hasta en un 70% con materiales reciclados. Para poner en operación este proyecto piloto se seleccionó a Hábitat para la Humanidad República Dominicana por su experiencia en soluciones habitacionales en

la región. La meta es que las obras sean el inicio de muchas más, dignificar la labor de quienes se dedican al oficio del reciclaje y mejorar su calidad de vida, mientras se promueve la cultura del máximo aprovechamiento de los recursos y su adecuada disposición. Al mismo tiempo, impulsa la construcción de viviendas ecoamigables utilizando un material sostenible y reciclado como el PolyAl recuperado de los envases de Tetra Pak, las cuales cumplen con la normativa vigente en República Dominicana para el sector y son totalmente seguras. En su diseño incluso se tomaron como referencia los últimos huracanes categoría 5 (Irma y María) y el terremoto del 2011 en Haití. Los beneficiarios tienen cerca de 10 años de trabajar en los vertederos de las provincias de Azua y San Juan de la Maguana, en la recolección, separación y selección de residuos sólidos reutilizables. Fueron seleccionados por un equipo multidisciplinario especializado que evaluó los perfiles de todos los candidatos que, como requisito adicional, tenían que contar con el título de propiedad del terreno.

En cada casa se utilizaron cerca de 610.000 envases de Tetra Pak debidamente separados y reciclados, que de esa forma no llegaron a un vertedero.

18

Edición 332

3 beneficios de construir con la nueva tecnología Ventajas térmicas. Las

casas concentran menos transferencia de calor lo que representa un menor consumo de energía y ofrecen un mayor confort para las familias. Ahorro en tiempo y personal. Las viviendas se levantan en un lapso de 45 a 60 días calendario. Soluciones de economía circular. Los residuos se

convierten en materia prima para productos con alto valor agregado.

Tetra Pak cree en el liderazgo industrial responsable y en un enfoque de negocio sostenible. Cuenta con más de 25.000 empleados alrededor del mundo y sus productos de distribuyen en más de 160 países.

Las casas miden entre 45 m2 y 60 m2, están hechas sobre soportes de concreto y madera, con techos y muros recubiertos de planchas de polialuminio, y se levantaron en menos de dos meses. “Contar con una casa digna es esencial para la vida de cualquier ser humano. En Tetra Pak estamos comprometidos con esa meta, el mejoramiento del medio ambiente y el reciclaje en República Dominicana”, afirma Guillermo Pugliese, director de Sostenibilidad de Tetra Pak para Centroamérica y Caribe. Hábitat para la Humanidad República Dominicana empodera a las familias a crear fuerza, estabilidad y autosuficiencia a través de una vivienda. Desde 1986, ha realizado más de 32.000 soluciones habitacionales e impactado alrededor de 160.000 personas de bajos recursos, y desde el 2018, innova con el uso de materiales reciclados en la construcción.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS EN LA MIRA

CUIDE SU SALUD GASTROINTESTINAL ESTÉ ALERTA ANTE SÍNTOMAS FRECUENTES DE ACIDEZ, DIFICULTAD PARA TRAGAR O DOLOR ESTOMACAL YA QUE PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE).

Tips para evitar la ERGE Evitar la ansiedad y situaciones de estrés Mantener un peso adecuado No usar ropa ajustada Realizar comidas más frecuentes Tomar medicamentos con suficiente agua Masticar los alimentos despacio Caminar después de comer

Cada vez más personas en el mundo experimentan regularmente ese tipo de molestias, sin embargo, muchas desconocen la causa o no le brindan la atención necesaria cuando pueden ser indicadores de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Es una enfermedad crónica que se origina cuando se devuelven los contenidos del estómago al esófago y puede provocar complicaciones serias si no se trata de forma adecuada. En Latinoamérica, se estima que la padecen cerca de 3 de cada 10 personas y los pacientes entre 18 y 65 años experimentan los El embarazo, síntomas típicos al menos dos veces por la obesidad, el semana. En América Central, principalfumado y el consumo de mente por los hábitos de alimentación algunos fármacos son otras y excesos en comidas y bebidas, la incicondiciones que pueden dencia puede ser aún mayor. empeorar el estado de “Somos muy dados a comer comidas quienes tienen ERGE. grasosas o muy copiosas, a consumir mucha carne, cafeína y bebidas alcohólicas, por ejemplo. Actualmente, hay terapias

muy efectivas con inhibidores de bomba de protones para curar, disminuir el dolor y la inflamación, según la gravedad del padecimiento; sin embargo, por el tipo de patología la medicación tiende a ser de largo plazo y siempre se requiere del compromiso y la participación activa del paciente para adoptar hábitos más saludables, hacer cambios en la dieta y ser constante en el tratamiento. La detección temprana y la medicación son claves para mantener la enfermedad bajo control y evitar otros desencadenantes, como obstrucción del esófago, cáncer de esófago o una mutación premaligna en el revestimiento del esófago conocida como esófago de Barret”, explica el Dr. Esteban Coto, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe. Consciente de que la mayoría de las complicaciones por ERGE se deben al desconocimiento general o a un limitado acceso a los servicios de salud, la compañía se unió al desarrollo de dos herramientas de consulta y acceso gratuito. Se trata de GastroTips (https://gastrotips.disfrutomisalud.com/), una página web que contiene consejos útiles e información sobre mitos y estilos de vida saludables, y Gerd Q, un cuestionario elaborado y validado por expertos con preguntas sencillas que toma en consideración el estado de salud de la persona en los últimos 7 días. “Una vez que se realiza el cuestionario y se obtiene un resultado, la recomendación es que se discuta con un médico de confianza para determinar la mejor alternativa para controlar su molestia. Tenemos que entender que incluso si el riesgo de desarrollar cáncer es bajo, propiciar que con la medicación un paciente pueda comer, sin abuso, prácticamente todos los alimentos sin que presente manifestaciones aporta a su calidad de vida diaria, al tiempo que se evitan complicaciones”, añade el tratante.

Dr. Esteban Coto, Director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe 2.

20

Edición 332



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2022

2.080

US$1.650

millones aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en operaciones financieras para Argentina, Brasil, Ecuador, Haití, Honduras y Uruguay.

, 13 Con una inversión de

Deuda del gobierno de El Salvador a octubre de 2021 fue de

US$16.673,9 millones, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva.

millones de US$ entrega el Canal de Panamá al fisco como aporte anual.

millones de US$ la compañía multinacional de origen estadounidense Nextern creará 200 empleos en nueva planta en Costa Rica.

OCHENTA TRES MIL La lucha contra la corrupción en Honduras le cuesta al país unos

% de los empleados alrededor del mundo esperan que, en el futuro cercano, las empresas respeten su vida personal y su tiempo con la familia, amigos y pasatiempos, según última encuesta realizada por NTT Data Group.

,5 6

La OCDE redujo en dos décimas su previsión de crecimiento para el mundo en 2021, al

%, al mismo tiempo aumenta en una décima sus expectativas para 2022, hasta el 4,5%. Para 2023, cree que la progresión del Producto Interno Bruto (PIB) se situará en el 3,2%.

22

Edición 332

millones de US$ al año, es uno de los grandes retos que enfrentará Xiomara Castro, presidenta electa a partir de 2022.

174,14

Gobierno del presidente Nayib Bukele invirtió

millones de US$ en 2021 para mejorar la conectividad vial de los salvadoreños, según FOVIAL.

América registró resultados de entrada «más sólidos» en llegadas de turistas en el periodo enero-septiembre de 2021, con un

UNO

% más de llegadas en comparación con 2020, aunque aún un 65% por debajo de los niveles de 2019, según OMT.

MIL Más de

millones de US$ en inversiones planea Corporación Millicom International Cellular en Guatemala. La empresa aprovechará la certeza jurídica, competitividad y condiciones económicas que ofrece el país.



DATOS SUMMA

LOS SECTORES CON LA MAYOR RECUPERACIÓN (%)

48

MINERALES

46

METALES

33

31

FARMACEÚTICA

EQUIPO DE OFICINA

La fuerte recuperación del comercio global El comercio global se mantuvo fuerte en 2021, con una proyección de crecimiento del 23% de los flujos este 2022, reponiéndose a un 2020 muy difícil por la pandemia del COVID-19.

US$28 BILLONES +23% Se estima que el comercio global cerró el 2021 con el movimiento de unos

+1%

de crecimiento trimestral, lo que refleja la estabilización del comercio

24

Edición 332


El único sector con cifras negativas

31

30

QUÍMICOS

24

AGROALIMENTACIÓN

MAQUINARIA

20

COMERCIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE

TEXTILES

-26

LA RECUPERACIÓN AL ALZA EN 2021 Crecimiento trimestral del comercio global de bienes

30% Bienes

20% 10% 0% -10% -20%

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2

2019

T3

T4

T1

TENDENCIAS EN LAS GRANDES ECONOMÍAS

T2

2020

T3

T4

T1

T2

2021

Importaciones

T3

T4

Exportaciones

Tercer trimestre de 2021 vs. promedio crecimiento 2019

29%

20%

21%

27%

34%

33%

32%

21%

CHINA

BRASIL

RUSIA

COREA DEL SUR

14% 7% EE. UU. FUENTE: EFE.

Edición 332

25


POR TA DA

PORTADA

CREATIVIDAD QUE ABRE UN MUNDO DE OPORTUNIDADES Luis Diego Quirós, COO para Iberoamérica de LCI Education Network.

26

Edición 332

UNIVERSIDAD VERITAS MARCA PAUTA EN COSTA RICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL DISEÑO Y LOS NEGOCIOS CREATIVOS QUE SE DISTINGUEN POR SU PASIÓN, VISIÓN GLOBAL Y CAPACIDAD PARA IMPACTAR POSITIVAMENTE A LA SOCIEDAD. POR Rocío Ballestero

La llamada industria naranja, vinculada con el sector creativo, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, de la mano con el surgimiento de importantes plataformas de streaming y servicios en línea, incluidas Netflix, Google, Amazon y Facebook. La Organización de Naciones Unidas revela que mueve cerca del 3% PIB mundial y proyecta que solo el sector de la animación digital tendrá un crecimiento mundial cercano al 4% este 2022. Universidad VERITAS, con sede en Costa Rica, está en una posición única para satisfacer la demanda de profesionales de excelencia en ramas afines. Tiene más de 40 años de reconocida trayectoria y es parte de la red global LCI Education Network, de origen canadiense, con 25 campus en los 5 continentes y más de 15.000 estudiantes a nivel mundial. Su modelo de enseñanza pone al estudiante en el centro y potencia sus habilidades y capacidades bajo altos estándares de calidad académica, en un ambiente que propicia la innovación, el pensamiento crítico y disruptivo y el espíritu emprendedor. Así logra que en el ámbito laboral puedan generar, de forma proactiva, soluciones viables y productos efectivos, sostenibles en el tiempo, que van más allá de los esquemas tradicionales. Esto con el apoyo de tecnología de avanzada y modernas herramientas de comunicación y diseño. “Trabajamos de forma interdisciplinaria para que el estudiante se forme con un perfil integral, tenga la visión más completa del mercado y adquiera amplios co-


Perfil del líder regional

La institución impulsa programas de extensión comunitaria y ayuda a necesidades específicas que se han convertido en parte principal dentro del proceso formativo.

nocimientos globales, no solo de su área. De esa manera pueden desarrollarse a plenitud y responder a lo que el entorno y las empresas requieren. Además, son capaces de predecir y actuar con agilidad ante situaciones complejas que se suelen presentar”, enfatiza Luis Diego Quirós, líder de VERITAS y COO para Iberoamérica de LCI Education Network. Otro aspecto diferenciador de esta universidad es que guarda y respalda sus valores y su historia como parte indispensable de su esencia, sin dejar de desafiarse para estar en constante inno-

Inversiones recientes N U EVO EDI FI C I O:

US$1,5 MILLONES US$350.000 FA B L A B :

L A B O R ATO R I O S D E A NI M AC I Ó N D I G ITA L:

US$250.000 US$250.000 M O B I L I A R I O N UEVO:

vación y responder a las demandas de esta era de interconexiones y mayor globalización. Nuevas áreas de acción El análisis constante de tendencias globales y un profundo estudio del entorno regional marca el paso del surgimiento de sus carreras. Comprende que el cambio es una constante y que las naciones y los negocios deben reinventarse para mejorar y enfrentar los dilemas socio-económicos y ambientales de hoy y se evoluciona con ellos. Por ejemplo, en estos últimos años, en el mundo creativo cobraron auge las especialidades de Animación Digital y Producción Audiovisual. VERITAS las ha incorporado a su oferta y mantiene un rol activo en el lanzamiento de otras carreras con alta empleabilidad, así como en el fortalecimiento de su propuesta académica activa, sometida a procesos de evaluación y mejora constante. “En su momento, abrir esas carreras representó un doble desafío porque se desarrollaban en un mercado cautivo y a nivel local se carecía de verdaderos espacios que dieran sostén laboral a los profesionales del área. Nosotros marcamos la pauta. Vimos su enorme potencial y nuestros egresados y estudiantes se convirtieron en pioneros en poner en marcha emprendimientos exitosos que han ayudado a colocar a Costa Rica como un referente regional y un punto medular en la creación de contenidos, con productos que incluso se han posicionado en plataformas internacionales de entretenimiento y

Luis Diego Quirós es arquitecto y máster en Ambiente y Comportamiento Humano. Inició su vida como profesor en la Universidad de Maryland (EE. UU.) y en Universidad VERITAS escaló de la dirección de la Escuela de Arquitectura a decano y director general hasta su puesto actual, COO de Iberoamérica, a cargo de la operación de los campus de Barcelona, Bogotá, Barranquilla, México y Costa Rica de LCI, así como de los programas de Educación Continua y en Línea. Descrito por su equipo como un líder “solidario y muy humano”, cree firmemente en la humildad intelectual como una de las habilidades más importantes a desarrollar y se destaca por su pensamiento crítico y creativo, su don para inspirar al equipo y una visión holística de los temas que cualquier empresa enfrenta. “No es sino hasta que aceptamos que no sabemos que podemos empezar a aprender y, desgraciadamente, muchas veces confundimos el liderazgo gerencial e intelectual con ser un sabelotodo”, sostiene. Uno de los proyectos más importantes en los que está involucrado es la supervisión de la construcción del nuevo edificio para LCI Barcelona, con una inversión que supera los US$25 millones.

Edición 332

27


PORTADA

marcas comerciales de renombre, como Disney, Marvel y Netflix, a las que también hemos exportado talento humano”, explica Quirós. El metaverso es otra tendencia que siguen con interés: “En esa red de entornos virtuales muchas personas podrán vivir experiencias inmersivas paralelas con alto grado de realidad e interactuar sin importar el lugar donde se encuentren ni los usos horarios. Para alcanzar lo que se proyecta, en los próximos 10 años requerirá de profesionales capaces en animación digital, producción audiovisual e innovación tecnológica, entre otras áreas, y estamos listos para ser parte de la ola”. Movilidad estudiantil Facilitar una visión glocal (local y global) es un aspecto muy relevante para VERITAS. Ha establecido convenios con cerca de 100 universidades de Estados Unidos por medio del Centro de Programas Internacionales y cada año recibe a cerca de 1.000 estudiantes estadounidenses de intercambio, mientras que los costarricenses interesados pueden realizar parte de sus estudios en cualquiera de los campus de la red LCI. De esa manera logran expandir sus horizontes, crear redes de contactos y experimentar con tendencias mundiales que están siendo efectivas y luego buscan implementar en el país, abriendo oportunidades de negocios o expansión de los existentes. También tienen acceso a la plataforma Portafolios para proyectar sus trabajos ante empleadores y profesionales de otras latitudes. Así sus opciones laborales no se limitan al ámbito nacional. Talento que inspira Docentes altamente capacitados y en su mayoría trabajadores activos en sus ramas e 28

Edición 332

9

carreras: Licenciaturas en Administración de Negocios, Animación Digital, Arquitectura, Diseño del Espacio Interno, Cine y Televisión, Diseño Publicitario y Fotografía; Bachillerato en Diseño de Productos y Programa Internacional en Diseño de Moda.

3

técnicos superiores: Animación 2D, Diseño de Videojuegos y Producción Audiovisual.

3

técnicos: Experiencias Interactivas, Diseño Gráfico y Fotografía.

3.273

estudiantes activos: 1.750 en las carreras y cursos técnicos, 1.000 en programas y pasantías internacionales y 523 en cursos de educación continua. A un ritmo de entre

7% y 9%

ha crecido la matrícula en los últimos 4 años.

140

profesores activos: 23 enfocados en los programas para estudiantes internacionales. Los egresados de VERITAS son profesionales integrales, apasionados y con una calidad reconocida a nivel nacional e internacional.

3 elementos vitales del modelo educativo VERITAS 1

Diseño, como habilidad para el desarrollo del pensamiento estratégico. 2

Tecnología, aplicada como herramienta de

innovación 3

Negocios, con visión estratégica para la creación de oportunidades que sean sostenibles económicamente en el tiempo.

involucrados en importantes proyectos nacionales e internacionales, son un pilar en el engranaje de calidad académica. Comparten su experiencia y brindan respaldo a los estudiantes para el enfoque y desarrollo de sus planes de carrera, en función de lo que demandan los empleadores y la dinámica del mercado. Impulsan un proceso educativo dual, donde el conocimiento en el aula se aplica en el campo y se evalúa con la implementación de casos reales. El resultado: los aportes de los graduados tienen alto impacto y son tan amplios como el espectro de sus áreas de desarrollo. Van desde la formulación de proyectos de extensión comunitaria para resolver problemas por el cambio climático en zonas costeras hasta la creación de implementos médicos amigables con el ambiente para dar una mejor calidad de vida a personas con discapacidad física. Estudiantes avanzados han dejado huella en estrategias de posicionamiento, comunicación e imagen para marcas comerciales y hay múltiples casos de éxito fuera de las fronteras. / PROYECTO ESTUDIANTE KEVIN VALVERDE, CARRERA FOTOGRAFÍA

POR TA DA


Render del nuevo Bussiness Center que se empezará a construir este 2022.

El poder de las carreras creativas

Talentos de VERITAS han logrado colocarse en proyectos de Disney, MIT Media Lab y Apple Campus, entre tras grandes compañías, y han obtenido amplios reconocimientos en pasarelas y festivales internacionales.

Entre ellos destacan las iniciativas “Promoción de Ecosistemas de Innovación en España y América Latina”, de la mano con el Banco de Desarrollo de América Latina y la Universidad Politécnica de Valencia para la capacitación del personal docente en áreas de innovación empresarial; el Programa de Acompañamiento en Diseño para Innovar (PADI), en el que grupos interdisciplinarios de estudiantes asesoran a emprendimientos locales liderados por mujeres, en alianza con la Cámara Costarricense de Comercio y la Embajada de Colombia; y convenios con empresas líderes, como Gensler. Infraestructura de vanguardia La universidad se esmera por ofrecer instalaciones de primera y un ambiente donde fluyan las buenas ideas, con inversiones recientes cercanas a los US$4 millones. Levantó un edifico de talleres, dotado de espacios abiertos y excelente luz natural, donde los estudiantes y profesores llevan a cabo trabajos manuales complejos, clases o actividades extracurriculares. Está equipado con mobiliario moderno, mesas de trabajo y herramientas tecnológicas, así como con un auditorio único en su tipo,

Creatividad, comunicación y trabajo en equipo, junto con adaptabilidad tecnológica, desarrollo de experiencias de usuario y razonamiento analítico son ahora las habilidades más solicitadas por los empleadores a nivel internacional. Tienen un campo en auge, en especial la industria audiovisual y de efectos. En Costa Rica, representa el 0,4% del PIB, y solo el sector de la animación digital reporta ingresos en el país por US$2,8 millones y está creciendo a un ritmo del 13,3% anual. En los dos últimos años, los profesionales que han logrado desarrollar habilidades creativas han tenido aumentos salariales que van del 3% al 16%. FUENTE: PROCOMER, BBC, INFOBAE Y LINKEDIN.

con implementos de última generación. Apostó por un estudio de cine que es único en la región y a un Fab Lab (Laboratorio de Fabricación Digital) donde los estudiantes tienen al alcance herramientas para el análisis y generación de los proyectos de su malla curricular. Está asociado a la red internacional de FabLabs y

promueve la generación de soluciones novedosas que deriven en implementos de uso para las personas y compañías. Se complementa con el LAMPET (Laboratorio de Materiales), punto de encuentro de estudiantes de diversas carreras, donde exploran el uso adecuado y aplicación de distintos materiales. También dispone de herramientas tecnológicas como Render Farm, que ayuda a los estudiantes de Animación Digital a optimizar los tiempos para la elaboración de contenidos, y CANVAS Student, que conecta a la comunidad y al cuerpo docente para gestionar trabajos en línea. Adicionalmente, la red LCI le brinda soporte en áreas de tecnología y digitalización y ha fortalecido el área de Educación Continua, también conocida como EDUCON, la cual ha pasado de un enfoque local a uno regional. Su presencia en todos los continentes y cursos en línea que abarcan nuevos mercados (incluidos Colombia, México y otros de LATAM) permiten experiencias de internacionalización a los estudiantes, sin salir del país. “También incluimos nuevos cursos, como Big Data, Business Intelligence, e-commerce, Ciberseguridad y BIM Manager; todos impartidos bajo altos estándares de calidad y por los mejores profesionales de Latinoamérica. Estas mejoras continuas nos han permitido convertirnos en centros certificadores de Autodesk en todos los campus de la red de LATAM”, añade Quirós. Para lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos en la formación en línea le apuesta al programa PAT (Presencia Asistida por Tecnología) que garantiza al estudiante un proceso de calidad, con herramientas que permitan una mejor asimilación de los contenidos y la guía cercana del profesor encargado. Edición 332

29


ANÁ LI SIS

FINANZAS

El riesgo de los números rojos en las finanzas salvadoreñas

PERFIL DE LA DEUDA POR ACREEDOR (INCLUYE EUROBONOS Y BONOS EMITIDOS EN EL MERCADO LOCAL)

INVERSIONISTAS 61%

EL PAÍS CERRÓ EL 2021 CON LA DEUDA PÚBLICA MÁS ALTA DE AMÉRICA CENTRAL, POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, UN PANORAMA COMPLICADO PARA UNA ECONOMÍA QUE INTENTA RECUPERARSE DE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA.

MULTILATERAL 31%

POR Jenny Lozano

Lo que debe El Salvador a otros países y a acreedores extranjeros alcanzó el monto histórico de US$24,388 millones, equivalente a más del 87% del Producto Interno Bruto, según estimaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Es una carta desfavorable para acudir a nuevas fuentes de financiamiento externo y un gran freno para la inversión pública ya que los compromisos dejan al gobierno con las manos atadas para cumplir y montos mínimos para la ejecución de proyectos claves de desarrollo. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son mucho más alarmantes: el saldo podría llegar al 95% en el año 2026, “debido a la ausencia

BCR 5%

Señales de alarma Riesgo de impago incremental, en la medida que el saldo de la deuda ocupe una porción mayor de la actividad económica y especialmente del presupuesto porque el país requiere de más recursos para amortizar y pagar intereses. Los financistas exigirán una tasa más alta de interés debido al riesgo de impago, lo que a su vez podría afectar las calificaciones de riesgo país. Menos recursos para la inversión pública. Disminución de inversión privada.

BILATERAL 3% FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

DEUDA PÚBLICA EN AMÉRICA CENTRAL 2020

PORCENTAJE CON RESPECTO AL PIB 89,2

67,5

69,8

CR

PA

59,4

45,1 31,7

GT

SV

HN

NI

FUENTE: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (ICEFI).

30

Edición 332


Caracterización de la deuda por tipo de acreedor. Saldo a junio 2021 (en millones de US$) Deuda externa

Deuda interna

Multilaterales (BID, BIRF, BCIE, otros)

4.417,1

Bilateral (Japón, Alemania, España, otros)

366,2

Inversionistas (bonos y bonos emitidos en el mercado local)

6.088,2

Inversionistas (bonos y eurobonos)

2.671,0

BCR

704,3

LETES

1.329,7

CETES

1.015,0

Otros

30,2

Total (sin pensiones)

16.621,6

El Ministerio de Hacienda, por su parte, estimó que ese año se dejaron de percibir US$718,8 millones de ingresos corrientes, es decir, un 12,9% menos que la meta presupuestada inicialmente, y la carga tributaria representó un 18,5% del PIB vs. 17,7% en 2019. Aunque los ingresos tributarios reportaron crecimiento durante 2021, debido a la reactivación económica y los esfuerzos del gobierno por reducir la evasión fiscal, aún la deuda es enorme en proporción al PIB nacional y el país requiere de una reactivación con todo el empuje para que los ingresos por la actividad productiva genere los ingresos suficientes para enfrentar la larga lista de acreedores y cuentas por pagar.

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

6 recomendaciones para sanear las finanzas públicas Aumento de impuestos sobre bienes y servicios. Focalización de subsidios. Revisión de salarios públicos. Identificar espacios fiscales nuevos para el financiamiento de la deuda y disminución de gastos improductivos que no le causan bienestar directo a la población. Renegociar con los organismos internacionales para abaratar la deuda y ampliar los plazos. A largo plazo, incrementar la actividad económica, dando el salto hacia un plan de reestructuración productiva del país. FUENTES: FMI Y ABELARDO MEDINA, COORDINADOR DEL ÁREA MACROFISCAL DE ICEFI.

de medidas decisivas de política económica para corregir desequilibrios fiscales y aliviar estas limitantes de crecimiento”. La raíz del problema Ante la poca disponibilidad de recursos propios, El Salvador tuvo que recurrir al endeudamiento para enfrentar la emergencia sanitaria por la pandemia. Solo en 2020, la Asamblea Legislativa aprobó préstamos por US$3.000 millones, acciones que se acompañaron con la colocación de bonos y letras del tesoro como mecanismos de fondeo. Todo ello en medio de una caída del 6,1% de los ingresos corrientes y de 4,1% menos de ingresos tributarios, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

PORCENTAJE DEL SALDO DE DEUDA DE EL SALVADOR CON RESPECTO AL PIB

(SPNF, INCLUYE PENSIONES)

87,9 67,5

69,2

69,5

70,2

2016

2017

2018

2019

2020

81

2021 (JUN)

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA DE EL SALVADOR.

Edición 332

31


ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

EXCELENCIA HACIA DENTRO Y HACIA FUERA

PARA EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS ES PRECISO CONTAR CON TALENTO INVALUABLE, CAPAZ DE GARANTIZAR EL DERECHO DE CADA QUIEN DE OBTENER UNA ATENCIÓN EFICAZ, ACCESIBLE, NO DISCRIMINATORIA Y EVALUABLE POR PARTE DE LOS PROVEEDORES. 32

Edición 332


El valor estratégico de un Centro de Contacto 3 de cada 4 clientes globales siguen considerando vital el soporte telefónico, a pesar de la generalización del uso de chatbots, email, redes sociales y otros canales para la atención al cliente en las organizaciones. La principal razón: asuntos más delicados, como una cancelación, siguen requiriendo de la intervención y empatía humana, y en una conversación telefónica se transmite más información (tono, acento, silencios) que, en una comunicación escrita, sobre todo cuando se expresan emociones, como es el caso de un cliente insatisfecho. Un consejo: Para la retención efectiva de clientes es clave invertir en canales de atención telefónica de calidad y potenciarlos a través de tecnologías como la inteligencia artificial.

POR Rocío Ballestero

Invertir para conseguir la lealtad de los consumidores es una estrategia inteligente y la evolución del concepto tradicional de atención al cliente que empieza por cuidar la casa. Con tantas empresas que ofrecen los mismos productos o servicios la decisión sobre cuál adquirir suele reducirse a quién ofrece la mejor experiencia, comprende las necesidades particulares y se adapta para cumplir más allá de las expectativas generales, conforme a las nuevas tendencias del mercado. Eso genera hipersatisfacción, un pilar para la sostenibilidad de cualquier operación, el desarrollo de relaciones co-

FUENTE: AVAYA.

LOS COLABORADORES DE SU ORGANIZACIÓN CUMPLEN CON LO SIGUIENTE: SON EFICIENTES Y AMABLES1 61%

34%

2%

3%

POBRE

REGULAR

BUENO EXCELENTE

merciales duraderas y el éxito a largo plazo, con los más altos niveles de rentabilidad. “Hay una diferencia entre servir y generar lealtad. La fidelización y el engagement con la marca es una tendencia que nunca pasará de moda y siempre abre oportunidades para innovar. Un cliente leal compra constantemente y cada vez más, te refiere a otras personas y si detecta que cometiste un error te lo hace saber en vez de irse de inmediato para la competencia o montar escándalos Edición 332

33




ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

7 ESTADÍSTICAS A CONSIDERAR

56% de los clientes son más fieles a las compañías que entienden sus necesidades, preferencias y prioridades.

43%

de los clientes gastan más dinero en marcas a las que son leales, aquellas que no dan prioridad a sus clientes recurrentes están perdiendo importantes ganancias de ingresos.

57%

de los clientes dejarían de usar una marca si llegara a tener una crítica negativa que no fuera atendida.

Cuesta 5 veces más adquirir un nuevo cliente que retener a uno que regresa.

LOS MIEMBROS DE PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN GASTAN ENTRE UN

12% 18% y un

más al año que los que no son miembros.

El

65%

Reducir la tasa de abandono de clientes en un

5%

25% 125%

puede aumentar su rentabilidad entre

y un

del negocio de una empresa proviene de clientes que recompran.

FUENTE: FUNDERA.

en redes sociales que pueden perjudicar tu reputación porque confía en tu capacidad de enmienda. Esa lealtad se gana cuando recibe una oferta realmente diferenciadora y con valor agregado, con la que se siente satisfecho, contento y confiado, y que le permite percibirse como una persona importante para el vendedor”, relata Randall Arias, director general de Franklin Covey. 36

Edición 332

Para lograr perfecta sintonía hay que fidelizar también a los trabajadores que son la cara de la empresa ante el público (sobre todo los de última línea). Deben tener compromiso, pautas claras sobre el comportamiento esperado de su parte y capacidad para decidir, bajo reglas bien definidas sobre los resultados esperados y los límites de su rol. “Cuando uno visita o interactúa con compa-



ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

ñías donde ve que los empleados son felices, empáticos, toman en serio su misión de servir con calidad y se preocupan genuinamente por ayudar y resolver, de inmediato uno dice ¡wow, esta empresa vale la pena! Así se hace merecedora de apoyo. Por el contrario, si hay una ruptura en la forma en como se les pide que traten a los clientes y como se les trata o reconoce a ellos a lo interno esa disonancia será evidente”, explica Arias. “A todas las organizaciones se les llena la boca hablando de poner al empleado en el centro, pero pocas lo hacen realmente. Hay una gran incoherencia entre el

discurso y la actuación. La mayor eficiencia la lograremos cuando consigamos fidelizar tanto a los clientes externos como a los internos. Los directivos deben gene-

RESUELVEN PROBLEMAS DEL CLIENTE EXPEDITA Y SATISFACTORIAMENTE1

7 tendencias a seguir 1 Abrir múltiples canales de contacto

y ofrecer asistencia 24 horas al día, 7 días a la semana. La gente

está acostumbrada a la gratificación instantánea, algo que no va a desaparecer pronto. La inteligencia artificial y los chatbots lo hacen mucho más factible.

2 Desarrollar representantes de

servicio al cliente empáticos. La

escucha activa, ponerse en el lugar de los clientes y encontrar formas de mejorar sus circunstancias particulares hará que vuelvan en el futuro y te recomienden a sus amigos y familiares. Así saben que son realmente valorados.

63%

3 Aprovechar la personalización.

26%

2%

9%

POBRE REGULAR BUENO EXCELENTE

4

SE ESMERAN POR SATISFACER AL CLIENTE1 1% POBRE 6% REGULAR

5

26% BUENO 67% EXCELENTE

6

7

Demuestra que se está haciendo un esfuerzo por construir una relación y no solo concretar una venta. Incluye detalles como dirigirse a los clientes por su nombre, enviar notas de agradecimiento escritas a mano con sus pedidos, tener un programa de fidelización o mimar a los VIP. Utilizar tecnología inteligente. Agiliza las cosas, anticipa necesidades y permite responder a preguntas sencillas 24/7, liberando el tiempo de tus agentes de atención al cliente para que puedan ocuparse de asuntos más urgentes y sin necesidad de contratar más personal para cubrir los turnos de noche. Gestionar la omnicalidad para ofrecer un servicio integrado y sin fisuras. Por ejemplo, si alguien que visita tu sitio web deja un artículo en su cesta, más tarde le puedes enviar un mensaje de texto recordándole u ofreciéndole responder a cualquier pregunta que pueda tener. Ofrecer asistencia de autoservicio. Algunas personas no quieren interactuar con nadie, solo quieren información. Una página de preguntas frecuentes, una guía de instrucciones, una infografía o un video tutorial son recursos que ayudan a sus clientes a entender tus productos en el momento en que lo requieren. Ofrecer apoyo en las redes sociales. La mayoría de clientes asiduos a ellas prefieren enviar un mensaje a una empresa que llamar por teléfono.

FUENTE: CONTACT CENTER HUB.

38

Edición 332



ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

rar espacios, ambientes y escenarios donde nuestros trabajadores quieran dar lo mejor de sí mismos, teniendo como motor su autodesarrollo. Los clientes perciben y valoran los esfuerzos en pro de la excelencia”, asegura Norbert Monfort, CX ambassador y consultor en innovación. Ambos asesores instan a desarrollar un liderazgo positivo que permita hacer la conexión entre los resultados duros (crecimiento, rentabilidad y market share) con las políticas para retener y lograr la lealtad de los clientes y empoderar a los colaboradores, en vez de “entre-

SU EMPRESA CUMPLE CON LO QUE OFRECE1 1% POBRE 8% REGULAR 21% BUENO 70% EXCELENTE

40

Edición 332

ENTIENDEN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE1

fricciones de principio a fin, recibir respuestas en tiempos prudenciales y ser recompensados o indemnizados ante un incumplimiento o error. Si bien hay que apoyarse en la tecnología para responder a las exigencias de la era de la virtualidad, con servicios automatizados, mensajes pregrabados y el uso de chatbots, entre otros, se recomienda mantener la formalidad y los protocolos para garantizar la calidad de la atención y la calidez en el trato hacia los diferentes tipos de clientes que existen. “Hay herramientas muy prácticas que conviene usar, pero no podemos depender

67%

5 consejos básicos 1 Implementar una

21% 1% POBRE

8% REGULAR

BUENO EXCELENTE

tenerse” lanzando regalías, puntos y promociones que no son elementos realmente diferenciadores. El cliente del “next normal” Gestionar adecuadamente la omnicanalidad (mezcla de canales físicos y virtuales, correo electrónico, chats y redes sociales) es otro gran desafío. Muchos clientes demandan poder establecer contacto con el proveedor desde dónde sea, a la hora que lo requieran y como les resulte más fácil, dependiendo incluso de su estado de ánimo o las actividades de su día a día. Además, esperan que le den un trato sin

2

3

4

5

cultura de servicio de excelencia por medio de supervisión constante y herramientas que ayuden a generar fidelidad, rentabilidad y a sobresalir en su mercado. Detectar las debilidades y atender las áreas de mejora. Capacitar a todo el personal con los estándares de excelencia a seguir. Definir acciones a tomar para lograr un ambiente laboral estable y armonioso. Crear un Comité de Servicio al Cliente dentro de la empresa, responsable de darle seguimiento a los lineamientos estipulados.

FUENTE: THE REAL SERVICE.



ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

PAÍS DE PROCEDENCIA R. DOMINICANA 4% PANAMÁ 15%

COSTA RICA 20% EL SALVADOR 17% HONDURAS 10%

NICARAGUA 6%

RANGO DE EDAD: DE 18 A 30 AÑOS 18%

SECTORES REPRESENTADOS: 66%

DE 30-49 AÑOS 61% DE 50 Y MÁS AÑOS 21%

GÉNERO:

46%

HOMBRES

22%

GUATEMALA 28%

18%

54%

MUJERES

10% 1. FUENTE: SONDEO "MEJORES EMPRESAS DE SERVICIO AL CLIENTE 2021", ELABORADO POR REVISTA SUMMA.

2% POBRE 42

Edición 332

REGULAR

BUENO EXCELENTE

16%

INDUSTRIA

66%

Realizado entre el 25 de octubre y el 18 de noviembre de 2021, contestado al 100% por 1.000 empresarios, ejecutivos y profesionales de la región.

COMERCIO

SU EMPRESA OFRECE UN SERVICIO INTEGRAL EN TODOS LOS CANALES DE CONTACTO: FÍSICOS Y DIGITALES1

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO SONDEO

SERVICIOS

100% de la automatización. No hay que olvidar que no todos los consumidores son internautas expertos, que hay a quienes no les gusta interactuar con máquinas y que algunos tienen necesidades especiales y ocupan más guía. En determinado punto la mayoría esperan ser atendidos por otra persona que debe cerciorarse de entender lo que quiere y de darse a entender, cuidando la claridad en la comunicación, la calidad de la respuesta y la calidez en la relación”, destaca Jennifer Fonseca, subdirectora y gerente en Recursos Humanos del Instituto Polimático. Hace énfasis en tener presente también que quien escribe un mensaje de texto puede no ser suficientemente explícito sobre lo que quiere decir y quien lo lee puede malinterpretar el contenido o la intención de fondo por lo que un talento bien capacitado es indispensable. Además, hay que cuidar la puntuación y evitar los errores ortográficos, el uso de abreviaturas, siglas o solo mayúsculas que pueden hacer que el mensaje se perciba como poco profesional, poco cordial o en un tono inadecuado y adaptar el servicio al tipo de persona con el que se esté interactuado.


Accesos Automáticos S.A es una empresa regional con trayectoria de más de 25 años en el mercado de la automatización y control de acceso. Estamos listos para trabajar sus proyectos ofreciendole soluciones innovadoras e integrales que superen sus expectativas. Somos una empresa certificada INTE/ISO 9001:2015

Mejoramos la experiencia del cliente

Simplificamos su gestión

Rentabilizamos su operación

Tecnología avanzada

Innovación

Confiabilidad

Agilidad

Ingeniería de valor


ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

TOP 30

NUESTRAS EMPRESAS LÍDERES EN SERVICIO AL CLIENTE

44

G U AT E M A L A

EL SALVADOR

1. PROGRESO 2. McDONALD's 3. BANCO INDUSTRIAL 4. CEMACO 5. TIGO 6. CMI 7. ALTA QIL+4 ABOGADOS 8. CERVECERÍA CENTRO AMERICANA 9. COFIÑO STAHL 10. GRUPO FINANCIERO G&T CONTINENTAL 11. WALMART 12. ELEKTRA 13. COCA-COLA FEMSA 14. GRUPO DISTELSA 15. IRTRA 16. SUPERMERCADOS LA TORRE 17. BAC CREDOMATIC 18. BANCO PROMERICA 19. CAFÉ GITANE 20. cbc 21. CLARO 22. BAM 23. HOSPITAL EL PILAR 24. HOTEL CASA DOMINGO 25. HOTEL INTERCONTINENTAL 26. LE CAFÉ 27. MEGAPACA 28. PANADERÍA SAN MARTÍN 29. SEGUROS EL ROBLE 30. BANRURAL

1. AUTOFÁCIL 2. SISA 3. PIZZA HUT 4. SIMAN 5. BANCO AGRÍCOLA 6. SÚPER SELECTOS 7. HUGO 8. BANCO CUSCATLÁN 9. EXCEL AUTOMOTRIZ 10. FARMACIA SAN NICOLÁS 11. PRICESMART 12. TIGO 13. UNO 14. ALMACENES VIDRÍ 15. SIGMAQ 16. BAC CREDOMATIC 17. BANCO PROMERICA 18. CINEMARK 19. CLARO 20. ASESUISA 21. DISAGRO 22. GALVANISSA 23. GRUPO AGRISAL 24. GRUPO Q 25. GRUPO ROBLE 26. OFFICE DEPOT 27. SISA 28. SOLAIRE 29. THE COFFEE CUP 30. UNICOMER

Edición 332

HONDURAS 1. BAC CREDOMATIC 2. DHL 3. ESPRESSO AMERICANO 4. GRUPO FICOHSA 5. PIZZA HOUSE 6. SUPERMERCADOS LA COLONIA 7. BANCO PROMERICA 8. CERVECERÍA HONDUREÑA 9. INVERSIONES LA PAZ

10. McDONALD's 11. TIGO 12. CLARO 13. UNITEC 14. BANCO ATLÁNTIDA 15. GRUPO FLORES 16. GRUPO KARIM'S 17. CORPORACIÓN LARACH 18. DINANT 19. BANCO FICENSA 20. GRUPO TERRA

21. DIUNSA 22. CORPORACIÓN LADY LEE 23. BANPAÍS 24. GRUPO Q 25. MAPFRE 26. WALMART 27. LACTHOSA 28. SULA 29. DAVIVIENDA 30. BURGER KING

NICARAGUA

C O S TA R I C A

1. SIMAN 2. BAC CREDOMATIC 3. CASA PELLAS 4. SINSA 5. WALMART 6. ALAMO RENT A CAR 7. BANPRO 8. BANCO LAFISE 9. CLARO 10. GALERÍA SANTO DOMINGO 11. GRUPO MONGE 12. HOTEL REAL INTERCONTINENTAL 13. PIZZA HUT 14. PRICESMART 15. SEGUROS AMÉRICA

1. AUTOMERCADO 2. BAC CREDOMATIC 3. PRICESMART 4. WALMART 5. EPA 6. FIFCO 7. GRUPO ICE 8. INS 9. ACCESOS AUTOMÁTICOS 10. BANCO NACIONAL 11. DOS PINOS 12. HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA 13. TELECABLE 14. ULACIT 15. SCOTIABANK 16. BANCO DE COSTA RICA

16. SUBWAY 17. TELEFÓNICA 18. TIP TOP 19. COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA 20. McDONALD's 21. FRIDAY'S 22. FERROMAX 23. HOSPITAL VIVIAN PELLAS 24. HOTEL DARÍO 25. ASSA 26. GRUPO COEN 27. HOTEL CROWNE PLAZA 28. CASA DEL CAFÉ 29. GRUPO INVERCASA 30. LALA

17. CINEPOLIS 18. COMPONENTES EL ORBE 19. DAVIVIENDA 20. FARMAVALUE 21. PURDY MOTORS 22. GRUPO MUTUAL 23. HOSPITAL CIMA 24. MATRA 25. MULTIFRÍO 26. KIMBERLYCLARK 27. LABORATORIOS LABIN 28. UNIVERSAL 29. BANCO PROMERICA 30. GRUPO FINANCIERO ACOBO



ES PE CIAL

PA N A M Á 1. RIBA SMITH 2. COPA 3. PETRÓLEOS DELTA 4. ASSA 5. BANCO GENERAL 6. CAJA DE AHORROS 7. CASA DE LAS BATERÍAS 8. RICARDO PEREZ 9. HOTEL HILTON 10. ST. GEORGES BANK 11. FARMACIAS ARROCHA 12. TIGO 13. SURA 14. BANISTMO 15. BAC CREDOMATIC 16. SUPERMERCADOS EL REY 17. CERVECERÍA NACIONAL 18. METRO DE PANAMÁ 19. CELSIA 20. GLOBAL BANK 21. BANCO NACIONAL 22. CABLE & WIRELESS 23. SUPER 99 24. NESTLÉ 25. AES 26. GRUPO MELO 27. TERPEL 28. CAPITAL BANK 29. MORGAN & MORGAN 30. FÉLIX B. MADURO

46

Edición 332

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

T O P C AT E G O R Í A S ESPECIALES

RE PÚB LICA DO M INICANA 1. BANCO POPULAR

DOMINICANO 2. BANRESERVAS 3. SEGUROS UNIVERSALES 4. SUPERMERCADOS LA SIRENA 5. BANCO BHD LEÓN 6. MAPFRE BHD SEGUROS 7. INDOTEL 8. HOTELES BARCELÓ 9. EGE HAINA 10. CLARO 11. HUMANO SEGUROS 12. CERVECERÍA NACIONAL 13. BANCO PROMERICA 14. SCOTIABANK 15. GRUPO RICA 16. MERCASID 17. UNIT 18. AFP SIEMBRA 19. McDONALD's 20. AES 21. BRUGAL 22. BEPENSA 23. GRUPO CORRIPIO 24. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 25. COCA-COLA FEMSA 26. BANCO ADEMI 27. MANGO 28. BURGER KING 29. GRUPO VIAMAR 30. SANTO DOMINGO MOTORS

BANCOS

TELECOMUNICACIONES

AUTOMÓVILES

GT

BANCO INDUSTRIAL BANCO G&T CONTINENTAL BAC CREDOMATIC BANCO PROMERICA BAM

TIGO CLARO

COFIÑO STAHL EXCEL AUTOMOTRIZ DIDEA

SV

BANCO AGRÍCOLA BAC CREDOMATIC BANCO CUSCATLÁN BANCO PROMERICA BANCO AZUL

TIGO CLARO CABLE COLOR

EXCEL AUTOMOTRIZ GRUPO Q STAR MOTORS

HN

BAC CREDOMATIC BANCO FICOHSA BANCO ATLÁNTIDA BANCO FICENSA BANPAÍS

TIGO CLARO MAYAVISIÓN

GRUPO FLORES CORPORACIÓN JAAR EXCEL AUTOMOTRIZ

NI

BAC CREDOMATIC BANPRO BANCO LAFISE BANCO FICOHSA BDF

TIGO CLARO TELEFÓNICA

CASA PELLAS GRUPO Q AUTONICA

CR

BAC CREDOMATIC BANCO NACIONAL SCOTIABANK BANCO DE COSTA RICA BANCO DAVIVIENDA

GRUPO ICE TELECABLE CABLETICA

PURDY MOTORS GRUPO Q GRUPO DANISSA

PA

BANCO GENERAL ST. GEORGES BANK BANISTMO BAC CREDOMATIC GLOBAL BANK

TIGO CABLE & WIRELESS DIGICEL

RICARDO PEREZ PETRO AUTOS BAHIA MOTORS

DO

BANCO POPULAR DOMINICANO BANRESERVAS BANCO BHD LEÓN BANCO PROMERICA SCOTIABANK

INDOTEL CLARO VIVA

GRUPO VIAMAR SANTO DOMINGO MOTORS FICISA MOTORS



ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

TODO POR EL CONSUMIDOR “Tu objetivo como empresa no es tener solamente el mejor servicio al cliente, sino que sea legendario”, Sam Walton, fundador de Walmart. Esa frase es clave para describir un aspecto diferenciador tan importante para el éxito de los negocios. Reseñamos casos de compañías ejemplares en esta materia, que gestionan experiencias óptimas para los clientes y colaboradores, su principal cara ante el público y quienes deben garantizar interacciones satisfactorias.

48

Edición 332


GRUPO FINANCIERO ACOBO

EN CONSTANTE EVOLUCIÓN La promesa de esta empresa costarricense es brindar a todos sus clientes una asesoría ágil y personalizada. Le interesa conocer a profundidad los objetivos de cada uno de sus inversionistas para así ofrecerles las

LEALTAD Con más de 45 años en el mercado bursátil costarricense, un pilar fundamental de dicha trayectoria es la construcción de relaciones duraderas. Algunos clientes tienen de 30 a 40 años o más de invertir con ellos y muchas de esas cuentas han pasado de generación en generación. Su reto es continuar con el servicio a los nativos digitales. Para lograrlo han sacado productos como el trámite simplificado de apertura de cuentas de inversión, que permite completar el proceso de forma 100% digital, y dispone de oficinas virtuales para que los clientes puedan monitorear en línea los movimientos de su portafolio.

opciones más oportunas para poner a trabajar su patrimonio. En aras de garantizar experiencias satisfactorias, tiene diversos canales de servicio al cliente y equipo capacitado para atender desde clientes individuales con montos de inversión bajos para iniciar (desde US$50 o 25.000 colones) hasta clientes jurídicos, empresas y family offices, así como productos y servicios que se adaptan a cada uno de ellos. Además, brinda a todos sus usuarios información constante del mercado, recomendaciones y cápsulas de educación financiera por medio de webinars o reuniones personalizadas, donde también aborda temas de actualidad que pueden influir en la toma de sus decisiones.

+70

COLABORADORES

SU MEJOR CARTA DE PRESENTACIÓN

Parte del éxito de ACOBO ha sido la constante evolución, el crecimiento y la diversificación de sus productos, así como contar con gran talento y tecnología de punta en todos sus procesos.

Grupo Financiero ACOBO considera que sus principales embajadores de marca son los propios colaboradores, por lo tanto, como parte de las políticas de la empresa, vela por siempre tener los mejores talentos del mercado. Adicionalmente, promueve que los corredores de bolsa y ejecutivos comerciales reciban regularmente actualizaciones del mercado, nacional e internacional y les da charlas y capacitaciones de actualidad financiera para que puedan ofrecer siempre a los clientes el mejor producto, acorde a sus necesidades.

Edición 332

49


ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

53

BA N C O I N D U ST R I A L

ESTRATEGIA CENTRADA EN EL CLIENTE Uno de los objetivos más importantes de la institución es mejorar la experiencia de sus clientes. Para lograr su satisfacción une esfuerzos, lo coloca siempre en el centro de todas sus actividades y monitorea de forma constante su voz, a través de diversos medios y canales, donde recibe retroalimentación. Además, toma acción en iniciativas claves de rediseño de su experiencia El fin máximo de Banco Industrial es cumplir con su promesa de servicio: “Siempre de tu lado”, como agradecimiento por la confianza que depositan en la entidad.

CULTURA EMPRESARIAL ÚNICA Banco Industrial se define como una empresa con valores sólidos y una cultura inmejorable, por ello se enfoca en atraer al mejor talento que comparta esas características. Ofrece una propuesta de valor en la que sus colaboradores encuentran en el banco un vehículo para alcanzar también su propósito de vida. Promueve su desarrollo y preparación para que puedan enfrentar los retos diarios, brindar un servicio de excelencia al público y alcanzar sus metas personales, al tiempo que mide el clima y la cultura organizacional y cuenta con programas internos de liderazgo, salud y bienestar, entre muchos otros beneficios que otorga a la familia BI.

AÑOS EN EL MERCADO GUATEMALTECO

+300

PUNTOS DE SERVICIO

+1.000

CAJEROS AUTOMÁTICOS El banco se rige por cinco valores principales: innovación, entrega, integridad, trabajo en equipo y amor a la patria.

+1.000 AGENTES BI

+14.000 COLABORADORES EN LA REGIÓN

Retorno Contar con clientes satisfechos y leales le da la oportu-

Banco Industrial tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá.

50

Edición 332

nidad a la organización de continuar estrechando la relación y acompañarlos en todo momento, solucionando sus necesidades con productos y servicios financieros de primera. Así, Banco Industrial también logra cumplir con el propósito de apoyar el desarrollo de todos sus públicos de interés: colaboradores, clientes, accionistas y las comunidades donde sirve.


C E RV E C E R Í A C E N T R O A M E R I C A N A S . A .

ATENTA PARA EXCEDER LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO Es parte del imaginario guatemalteco desde hace 135 años, cuando los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova dan inicio a un negocio que hoy es uno de los de mayor renombre y reconocimiento del país. El área de producción es un punto neurálgico, orientado en los últimos 10 años a la configuración de una compañía amigable con el medioambiente, altamente productiva y consciente de mantener altos estándares de calidad en cuanto a producción y atención. En su receta de éxito un elemento que destaca es haber construido una cultura de servicio al cliente caracterizada por ofrecer una excelente experiencia a los consumidores. Cervecería Centro Americana coloca al cliente en el centro de

FUNDADA EN

1886 +10.000 COLABORADORES

Cervecería Centro Americana S.A. es pionera en la industria cervecera en Guatemala y en la región.

ORGULLOSAMENTE GUATEMALTECA A través de su comunicación y sus actividades transmite mensajes de orgullo por las raíces guatemaltecas, lo cual complementa con acciones orientadas a apoyar a la sociedad, especialmente en ocasiones donde la solidaridad y el orgullo de ayudar a los demás debe predominar, bajo la consigna “antes que cerveceros, somos guatemaltecos”. No obstante, su sentido de pertenencia hacia Guatemala va más allá del orgullo nacionalista y su visión social, la empresa fomenta y afianza la cultura y tradiciones que hacen de Guatemala un país único, lo cual transmite de una generación a otra desde hace más de un siglo.

todo lo que realiza y los colaboradores genuinamente se esfuerzan por conocer, atender y satisfacer sus preferencias y necesidades. Complemento perfecto La estrategia de la organización es muy equilibrada: se asegura de contar con el apoyo del mejor talento humano y la mejor tecnología disponible, con los canales de comunicación más innovadores y eficientes para atender todas las demandas de sus consumidores de forma fluida, amable y respetuosa. Además, desde hace más de un siglo, se esmera por ofrecer a sus consumidores productos innovadores y de alta calidad. Uno de sus propósitos es preservar el legado de sus fundadores: espíritu emprendedor, trabajo diario bien hecho, salvaguardar ante cualquier cosa la dignidad de la persona y pasión por Guatemala. Esos cuatro valores definen el actuar de los líderes de Cervecería Centro Americana, quienes se esmeran porque trasciendan a todos sus colaboradores y a las nuevas generaciones. Edición 332

51


ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

E L E K T R A G UAT E M A L A GANAR - GANAR

UN OBJETIVO DE PRIMER ORDEN

Un punto de partida para el éxito de Elektra es que se preocupa por estar alineada con las necesidades de las comunidades en las que opera.

Garantizar la satisfacción del cliente es uno de los propósitos más importantes para la empresa. El compromiso con el cliente se tiene a todo nivel y es compartido por toda la corporación. Tiendas Elektra forma parte de Grupo Salinas, presente en Guatemala con varios giros de negocio aparte del retail, que son: servicios financieros con Banco Azteca, movilidad con Italika, medios de comunicación con TV Azteca Guatemala y su brazo social con Fundación Azteca Guatemala. “El propósito de todas las empresas del grupo es generar prosperidad incluyente y momentos felices. Nuestro círculo virtuoso permite libertad de pensamiento y acción, visualizando oportunidades en cada momento. Procuramos entender las

EN 2021, INICIÓ UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SIN PRECEDENTES ENTRE LAS EMPRESAS DEL GRUPO, CON UNA INVERSIÓN INICIAL DE US$10 MILLONES.

Bajo la premisa de ser un impulsor de oportunidades y progreso para miles de familias guatemaltecas, Tiendas Elektra vela por poner al alcance de sus colaboradores herramientas adecuadas que le permitan el nivel de excelencia requerido en la atención a los clientes. Además, procura que los momentos felices sean en doble vía (hacia afuera y hacia adentro), mientras valora y promueve la capacitación de todo colaborador, a través del programa “Tienda Escuela”, creado bajo un proceso de aprendizaje mediante líderes formadores. En 2021, el programa brindó 20.485 horas de formación en temas como desarrollo de competencias, talleres de resiliencia e inducciones organizacionales y de puesto, entre otros. En el último año también implementó la UTEK (Universidad Técnica Elektra), donde los colaboradores practican el rol de ser anfitriones como modelo de atención, así como los pasos fundamentales para la venta y atención personalizada.

+750 +3.500

COLABORADORES EN ELEKTRA

COLABORADORES EN GRUPO SALINAS GUATEMALA

25

AÑOS DE PRESENCIA EN GUATEMALA CON ELEKTRA

+100

PUNTOS DE CONTACTO A NIVEL NACIONAL CON TIENDAS ELEKTRA

+2.500

PRODUCTOS EN SU TIENDA EN LÍNEA ELEKTRA.COM.GT

52

Edición 332


Productos innovadores

Gerardo Girón, director general de Tiendas Elektra Guatemala.

necesidades del cliente e identificar sus problemas para después ayudar a resolverlos, a través de innovación”, afirma Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala. Parte del ADN corporativo

Cada uno de sus colaboradores vive una cultura centralizada en el cliente y enfocada en brindar soluciones al mismo tiempo que se cambia la forma de hacer las cosas, en aras de mayor eficiencia. “Nos transformamos constantemente, obligamos al entorno a reaccionar y, en consecuencia, logramos una mejora continua. Es un ciclo de libertad, innovación, competencia y prosperidad”, destaca Gerardo Girón, director general de Tiendas Elektra Guatemala. En Tiendas Elektra Guatemala, al igual que en las demás empresas del grupo, la meta es crear prosperidad para todos: colaboradores y sus familias, clientes y la sociedad en

Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala.

EXITOSA TRAYECTORIA Elektra.com.gt fue reconocida en 2020 y 2021 como la mejor tienda en línea en la categoría de retail en Guatemala por el e-Commerce Institute. En 2020 obtuvo la certificación Great Place to Work para América Central y el Caribe, posicionándose en el puesto 5 del ranking en la categoría de 500 a 1.000 empleados.

general, en todas las comunidades donde tiene presencia. “Es fundamental para nuestra operación satisfacer las necesidades de todos los clientes y partimos de fomentar en nuestros colaboradores una cultura que busca el bienestar, con mejores productos y servicios, cuidando primero de la gente”, agrega Girón.

La empresa se ha caracterizado por reinventar la manera de hacer negocios y poner al alcance del público todo su portafolio de productos, ya sea en el punto físico de venta o a través de la plataforma electrónica www. elektra.com.gt, que desde hace más de dos años vino a complementar el servicio y atención, así como a cubrir las necesidades digitales. “Como parte de las acciones para fortalecer y mejorar la experiencia en línea, estamos incorporando el uso de la realidad aumentada al hacer compras en la página web. Con esta tecnología el cliente puede ver desde su smartphone iOS o Android cómo quedaría en su casa el producto que le interesa, en tamaño y diseño, lo cual facilita la decisión para adquirirlo”, afirma el ejecutivo.

La comunicación en cascada es uno de los métodos que utiliza la empresa para asegurarse de que cada mensaje llegue a todos los colaboradores, de la forma correcta.

LOS 10 PRINCIPIOS DE ELEKTRA Vamos por Todo Desarrollo de nuestra gente Liderazgo constructivo No sorpresas, no excusas, solo resultados 5 Enfoque en el cliente 6 Ambición por el éxito 7 Somos un solo equipo 8 Hablemos bien de Elektra 9 Somos congruentes 10 Austeridad 1 2 3 4

Edición 332

53


ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

G R U P O D I ST E L S A SU PRINCIPAL ACTIVO

Cada colaborador se esfuerza por brindar una excelente experiencia de compra y servicio.

UNA EMPRESA QUE SUPERA LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE Durante 60 años Grupo DISTELSA ha trabajado por ser una empresa líder en el mercado guatemalteco, en donde una de sus principales estrategias para poder entender las necesidades y expectativas de sus clientes es escucharlos activamente y preguntarles sobre los productos y servicios que les brinda. Para ello disponen de un sistema omnicanal de comunicación, ágil y abierto que les permite tener retroali-

60

AÑOS EN EL MERCADO 54

Edición 332

mentación y actuar con base a la información, creando estrategias de mejora continua centradas en los clientes para poder exceder sus expectativas. De esta forma se aseguran de cuidar a sus clientes fortaleciendo su lealtad, generándoles como empresa el mercadeo más efectivo: la comunicación boca a boca. “Gracias a la excelente experiencia y atención que brindamos en cada punto de contacto, logramos que nos recomienden dentro de su círculo cercano de familiares y amigos. La recomendación que logramos de los propios compradores genera mayor confianza en nuestros clientes potenciales y refuerza la imagen de nuestras marcas. Además, promueve un mayor compromiso por parte de

Para Grupo DISTELSA, los colaboradores son parte fundamental de su éxito. Cada integrante de la empresa está altamente comprometido con la organización, comparten sus valores, su misión y visión y encajan con la cultura corporativa. Adicionalmente, reciben capacitación constante y coaching para su crecimiento profesional y personal. “Nuestro personal es el activo más importante que tenemos. Hacemos realidad la frase. “Si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes”, asegura la sub gerente de Experiencia del Cliente.

nuestros colaboradores, lo cual genera un mejor acercamiento e identificación con los clientes, logrando exceder sus expectativas y los impulsa a mejorar cada vez más su desempeño y productividad”, afirma Alejandra Galicia, sub gerente de Experiencia del Cliente. Grupo DISTELSA se compromete a exceder constantemente las expectativas de los clientes a través de una excelente experiencia y un servicio sin igual.



ES PE CIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE

P R O G R ES O

EL MEJOR ALIADO De la mano de una sólida cultura empresarial y valores bien cimentados, esta productora de cemento se esmera por brindar un servicio excepcional a sus clientes. Brinda asesoría y atención personalizada en materiales de construcción y soluciones, cuenta con un sistema de atención ágil a quejas y reclamos y posee un programa interno de servicio que incluye capacitaciones para los colaboradores. Se suma a sus capacidades que despacha a todo el país de una manera ágil, trasparente y ordenada, cuenta con equipo de última generación para garantizar la calidad del producto y tiene programas fluidos de facturación para ofrecer soluciones sencillas a sus clientes. Sus directivos sostienen que el éxito de Progreso radica en evolucionar de

+3.200 COLABORADORES PRESENCIA EN

5

PAÍSES: GUATEMALA, HONDURAS, BELICE, PANAMÁ Y COLOMBIA FUNDADA EN

1899 56

Edición 332

Recientemente, inauguró una moderna planta en Belice.

Sus principales valores corporativos son: liderazgo genuino, comportamiento ético, solidaridad y compromiso con la sostenibilidad de la empresa.

CAPACIDADES DIFERENCIADORAS Distinguirse en el mercado ha sido una tarea que Progreso ha sabido sobrellevar con éxito, a través del ofrecimiento de la mejor propuesta de valor a sus clientes y consumidores. Para ello se esmera por tener: Conocimiento profundo del cliente. Capacidad para desarrollar soluciones a la industria. Capacidad de facilitar los acuerdos necesarios para impulsar esas soluciones. Capacidad de mantener la fidelidad de sus clientes. Permanente capacidad para que todos sus negocios operen en condiciones óptimas.

acuerdo con los tiempos, sin perder su esencia. Para ello ha sido fundamental el legado de su fundador, Carlos F. Novella. Colaboradores comprometidos Otra pieza fundamental para garantizar un servicio al cliente de primer nivel son sus colaboradores, quienes se convierten en embajadores de la marca. No solo deben estar atentos a la retroalimentación que se pueda obtener de los diferentes actores, sino que también deben transmitir dicha información por los canales adecuados. Con ello, la empresa logra medir niveles de servicio y satisfacción del cliente, el clima laboral y la salud y seguridad ocupacional, junto con el cumplimiento de políticas y otras variables relevantes.


GRUPO PURDY

6

MARCAS DE AUTOMÓVILES FORMAN PARTE DE SU PORTAFOLIO

+65

AÑOS EN EL MERCADO COSTARRICENSE

La empresa procura, de manera constante, mejorar su servicio al cliente.

LA INNOVACIÓN COMO NORTE Esta empresa costarricense va kilómetros adelante por su firme apuesta a la innovación. Bajo la filosofía “Kaizen”, se mantiene en evolución constante para brindar el mejor respaldo ante un mercado exigente, anticipándose a las necesidades y expectativas de los clientes, eje central de su negocio. “Nuestra relación con ellos inicia incluso antes de la compra. Queremos brindar soluciones de movilidad que faciliten y conecten la vida de las personas, integrando productos, servicios y beneficios mediante una oferta de valor agregado”, señala Silvio Heimann, CEO de Grupo Purdy Lealtad Los clientes se identifican con sus marcas, gracias a una relación de años caracterizada por la entrega, respaldo y compromiso de la empresa hacia los consumidores y el pueblo cos-

COLABORADORES FIDELIZADOS La organización es consciente que brindar seguridad y respaldo a sus colaboradores la catapulta al éxito, ya que su mayor compromiso se refleja en la satisfacción de los clientes. Por ejemplo, con la irrupción del COVID-19, para cuidar de la salud emocional de su gente implementaron planes para garantizar su estabilidad y así los colaboradores lograron enfocarse más en atender las necesidades de los consumidores de manera efectiva, siendo sensibles ante la situación sanitaria que aún continua. Además, históricamente la empresa cuenta con programas internos que fortalecen los vínculos con la Gente Purdy y reflejan el compromiso por su desarrollo integral, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Abarcan desde mejorar y aportar a la calidad de vida de los colaboradores mediante el fomento de la continuidad educativa, hasta la apertura de espacios para proteger la estabilidad económica, mental y física de cada uno de ellos.

INNOVACIÓN CONSTANTE Purdy Go. Servicio

multiplataforma para conectar con los usuarios posventa que permite acceder de manera digital a toda la información de sus vehículos, agendar citas e incluso, solicitar talleres móviles.

Purdy Mobility Challenge. En una primera etapa, promoverá la innovación y el emprendimiento, mediante el desarrollo del primer vehículo autónomo para entregas de América Latina; en la segunda etapa buscará aportar a la innovación de soluciones de movilidad desde la generación de investigación. KINTO. Plataforma multimodal que ofrece opciones de micromovilidad y alquiler de vehículos desde una sola aplicación.

tarricense. Esa integridad y sólida reputación le permite además continuar siendo una empresa líder de la industria. “Además, tenemos el portafolio de vehículos más amplio y completo del sector, con alternativas que se ajustan a todas las necesidades y gustos, así como servicios que hacen tangible a nuestros compradores nuestra promesa de seguridad y respaldo para toda la vida”, argumenta Heimann. Edición 332

57


ES PE CIAL SIGMAQ

ENFOQUE EN EL CLIENTE, LA CLAVE DEL ÉXITO

2.300

Con más de 50 años de trayectoria en el mercado centroamericano, este fabricante de COLABORADORES multi-empaques des- PRESENCIA EN taca por el esmero en la atención al cliente. Mediante una comunicación efectiva logra PAÍSES crear vínculos que le permiten entender las necesidades del mercado y crear productos UNIDADES especializados que suDE NEGOCIO peran sus expectativas. La estrategia también ha sido un catalizador para innovar y se traduce en inversiones en CENTROS transformación, como DE DISEÑO Y la reciente adquisición DESARROLLO. de la máquina alemana de soplado por extrusión, Kautex KCC10 tecnología de última generación orientada a la industria láctea con la que se elaboran envases inspeccionados en un 100%, con altos procesos de inocuidad, control automático de calidad, detector de fugas y empacador automático. Dicha operación sitúa a la empresa a la vanguardia en América Latina, cuyo próximo proyecto es fabricar envases amigables con el medio ambiente con resinas de origen vegetal.

9 12 5

Talento calificado y equipo de avanzada son el corazón de SigmaQ.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Guatemala cierra 2021 con histórico ingreso de remesas EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE 2021, GUATEMALA SUPERÓ LA CIFRA DE REMESAS ALCANZADA EN 2020. SE TRATA DE UN MONTO RÉCORD DE DIVISAS ENVIADO POR LOS MIGRANTES GUATEMALTECOS QUE RESIDEN EN EL EXTRANJERO, PRINCIPALMENTE EN ESTADOS UNIDOS. POR Alejandra Soto

En la última década, Guatemala registra un aumento en el número de personas que migran al extranjero por la ausencia de oportunidades de desarrollo, siendo la primera razón la falta de empleo. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2017 más de la mitad de los migrantes del Triángulo Norte que vivían en Estados Unidos se encontraba en situación irregular (600.000 guatemaltecos, 760.000 salvadoreños y 400.000 hondureños). Pese a que la pandemia del COVID-19 provocó una baja al flujo de remesas en los primeros meses de 2020, a mediados de ese año los índices empezaron

Características de los migrantes de GT, SV y HN La mayoría son jóvenes, solteros, con una alta incidencia de población indígena (en el caso de los migrantes provenientes de Guatemala la proporción alcanza el 33%). Tienen bajos niveles educativos en comparación con otros migrantes, pero altos en comparación con su país de origen. La mitad de los hijos de los migrantes están en el país de origen. La mayoría son irregulares y esperan quedarse en Estados Unidos de forma permanente. 60

Edición 332

DESTINO PRINCIPAL DE LAS REMESAS (%) Guatemala

El Salvador

Honduras

NECESIDADES BÁSICAS (ALIMENTACIÓN, VESTUARIO, AGUA, LUZ, GAS, TELÉFONO)

59

77 81

EDUCACIÓN DE HIJOS / NIETOS / SOBRINOS

11 11

24

CONSTRUCCIÓN / REPARACIÓN DE VIVIENDA

6 6 7 ALQUILER DE VIVIENDA

6 1

11

FUENTE: BID.

a aumentar hasta llegar a cifras históricas. Para los analistas, la situación se asocia a la recuperación de la economía estadounidense, los estímulos estatales en ese país para enfrentar la pandemia y la mejora del empleo.

El pronóstico del Banco de Guatemala (BANGUAT) es que el 2021 cerrará con un ingreso superior a los US$15.000 millones por esos envíos, que en 2020 alcanzaron los US$11.340 millones. Además, se calcula que los países de América Central y del Caribe recibirán entre US$31.262 y US$32.514 millones, mientras que Latinoamérica, en conjunto, espera recibir entre US$118.000 a US$123.000 millones, para un crecimiento hasta del 22% respecto a 2020. “Esta situación es el reflejo de dos grandes tendencias. La primera, la gran cantidad de per-

EL BID SOSTIENE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA MIGRACIÓN IRREGULAR DESDE EL TRIÁNGULO NORTE HA SIDO TAN IMPORTANTE QUE HA SOBREPASADO A LA MIGRACIÓN DESDE MÉXICO.


MONTO QUE RECIBEN LOS BENEFICIADOS POR CONCEPTO DE REMESAS AL MES 29%

33% 19%

9% 4%

NO SE SABE

US$25-US$49

US$50-US$99

US$100-US$299

3% US$300-US$499

US$500-US$999

2% US$1.000-US$2.000

+US$2.000

1%

FUENTE: ASIES, SONDEO DE OPINIÓN DE MIGRACIÓN Y REMESAS EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.

LAS REMESAS SE HAN CONVERTIDO EN UN COMPONENTE CLAVE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL TRIÁNGULO NORTE, REPRESENTANDO EN PROMEDIO EL 18% DEL PIB DE LOS PAÍSES QUE LO COMPONEN.

sonas que migra a Estados Unidos en busca de oportunidades para generar ingreso. La segunda, el fuerte interés del país norteamericano por estimular su economía, luego de las caídas experimentadas en 2020. Esa situación crea oportunidades de ocupación en labores a las que únicamente inmigrantes se apuntan a realizar”, afirma David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Impacto en la economía Es un hecho que las remesas han coadyuvado a mantener la estabilidad macroeconómica y

paliar problemas socioeconómicos, al tiempo que representan un ingreso relevante para las familias que las reciben, las cuales según la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) han creado dependencia de ellas para cubrir gastos de sus hogares, especialmente relacionados a necesidades de alimentación y servicios, aunque en la mayoría de los casos los aportes no cubren el costo de la canasta básica. Para dimensionar su impacto, al comparar la cantidad de las remesas recibidas con el PIB el indicador registra una tendencia creciente durante los últimos años, hasta situarse en 13,7% en 2019, según el BANGUAT. De acuerdo con Keller y Rouse, en el documento “La población receptora de remesas en Guatemala” (2016), uno de cada diez guatemaltecos se beneficia de las remesas internacionales. “Es un respiro para los receptores, pero de corto plazo, ya que no

REMESAS Y CONEXIONES CON EL PAÍS DE ORIGEN % DE MIGRANTES QUE ENVÍA DINERO A ALGUNA PERSONA EN SU PAÍS DE ORIGEN 69%

45%

54%

GT

SV

HN

FUENTE: BID.

A QUIÉNES ENVÍAN LAS REMESAS (%) Progenitores Hermanos Hijos Cónyuges

69

68

63

GUATEMALA: INGRESO DE DIVISAS POR REMESAS FAMILIARES CIFRAS EN MILLONES DE US$

14 2018

Mes

2019

2020

2021

6

ENERO

634,6

688,1

834,6

906,8

FEBRERO

630,1

690,5

808,0

942,9

MARZO

754,5

826,7

746,8 1.285,6

ABRIL

769,9

865,2

690,8

MAYO

808,5

974,5

836,8 1.236,7

JUNIO

801,4

882,0

963,3 1.362,5

JULIO

818,3

947,8 1.078,7 1.354,3

AGOSTO

860,4

980,6 1.050,2 1.388,6

SEPTIEMBRE

746,0

892,3

OCTUBRE

1.231,7

1.051,3 1.299,3

863,5 1.000,0

1.133,0

NOVIEMBRE

757,1

819,9

983,4 1.356,6

DICIEMBRE

843,3

940,8

Total

1.163,6

1.418,5 -

9.287,8 10.508,3 11.340,4 13.783,5

FUENTE: BANGUAT.

11

GT

15

12

12

15 10

5 SV

HN

FUENTE: BID.

está en control del gobierno asegurar que las remesas sigan creciendo o no. Indirectamente, el país se ve beneficiado por los sectores en los que las familias gastan sus remesas. No obstante, evidencia las malas condiciones estructurales del país que obligan a que cada vez más personas salgan en búsqueda de oportunidades en Estados Unidos. El mercado laboral lleva décadas sin crear las plazas de empleo formal que la población requiere”, agrega Casasola. Edición 332

61


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

Nueva era legal

PARA ADAPTARSE A LAS DEMANDAS DE ESTOS TIEMPOS, LAS FIRMAS DE ABOGADOS DEBEN APOYARSE EN LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES E IMPULSAR LA FORMACIÓN CONTINUA DE SUS EQUIPOS.

62

Edición 332


te, señala que hay dos fenómenos que han movido mucho las aguas legales recientemente en nuestra región: los llamados nómadas digitales, que han excitado los mercados inmobiliarios y las prácticas de migración y tributaria; y la crisis de los contenedores, que ha puesto en estado de crispación a la economía y ha suscitado múltiples controversias que hay que resolver de una manera creativa para evitar que terminen en disputa judicial o arbitral. “A lo interno, me parece que hay una tendencia en las prácticas legales a percibir la importancia de contar con equipos multidisciplinarios que aporten valor al cliente y estén a la vanguardia en

2 oportunidades a la vista

POR Luis Solís /@Luis_Summa

La crisis ha exacerbado varios temas dentro de la práctica legal, entre ellos, sin duda, todo lo referente al ecosistema digital, como protección de datos, cyber seguridad y comercio electrónico. Hernán Pacheco, socio líder de EY Law Latinoamérica Nor-

Factores económicos, políticos y geopolíticos que van a impactar a los mercados traen vientos a favor para la práctica del Derecho. Habrá un incremento en la demanda general de servicios ya que algunos expertos prevén que con el declive de las medidas de contención de la pandemia la economía entrará en la época de vacas gordas. Hay reportes de que gran parte de los empresarios en la región considera que crecerá por medio de fusiones y adquisiciones en este año, así que en ese frente las firmas deben estar preparadas para atender varias transacciones de M&A al mismo tiempo, procesos caracterizados por ser complejos e intensos en trabajo. FUENTE: EY LAW.

LAS FIRMAS LEGALES DEBEN DESARROLLAR NUEVAS CAPACIDADES Y PENSAR FUERA DE LA CAJA.

Mayores retos Mayor competencia que impulsa la restructuración de los servicios legales, una gestión más eficiente de las necesidades y expectativas de los clientes y la digitalización del sector. Interiorización de servicios legales, sobre todo en grupos empresariales con alcance regional. Esto abre la puerta para un nuevo servicio relacionado con Función Operativa Legal, tendencia que va de la mano con lo que hoy se denomina Legal Tech. Atracción y retención de talento que invita a las firmas a mejorar sus políticas y estructuras internas para ofrecer ambientes de trabajo más acordes con los tiempos y expectativas de la fuerza laboral y más atractivos para las nuevas generaciones. FUENTE: GRANT THORNTON.

Edición 332

63


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

3 cambios en el campo legal 1

Ampliación de la virtualidad. Si bien

en muchas firmas ya era común antes de marzo de 2020 que algunos colaboradores trabajaran de manera virtual algunos días, a partir de ese momento el trabajo remoto se convirtió en regla y debieron aprender a implementarlo de forma generalizada y más eficiente.

2

Giro importante del rol de los abogados como trusted advisors. Los clientes

demandan una asesoría integral, que tengan una visión amplia del entorno y un mayor enfoque preventivo, dado que los servicios especializados de alto valor cobran especial relevancia para concretar negocios.

3

la transformación digital para elevar la eficiencia de procesos, los recursos y los costos. Hacia lo externo, imperan el servicio al cliente con fees totalmente transparentes, que cada vez se acepten menos servicios por hora y la tendencia hacia fees cerrados”, señala. Por su parte, David Malena, socio director de Grant Thornton en República Dominicana, apunta que los mayores cambios observados obedecen a que los clientes buscan propuestas integrales a la hora de recibir asesorías legales, fiscales y de contabilidad y/o audi64

Edición 332

toría externa y consultoría en general. “Cada día procuran mayor fidelidad hacia sus asesores, de manera que puedan concentrar sus necesidades en un solo proveedor de servicios a nivel local y global”, argumenta.

LAS MÁQUINAS NO VAN A SUSTITUIR A LOS ABOGADOS, PERO VAN A CONVERTIRSE EN LOS MEJORES ASISTENTES.

Transformación tecnológica y operacional. Los

grupos empresariales tienen la necesidad de transformar sus departamentos legales internos, apalancados en mayores recursos tecnológicos, y encontrar mayores eficiencias en sus relaciones con proveedores externos, bajo una fórmula de “más por menos” y con una presión fuerte sobre los presupuestos para esos servicios legales externos.



ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL? Le presentamos una breve reseña de las firmas de abogados más destacadas de América Central y República Dominicana.

GT

ALEGALIS

ALTA QIL + 4 ABOGADOS

CUESTAS PPQ ABOGADOS

Nace como una firma regional en plena pandemia, apostándole al desarrollo y la reactivación económica de los países del Istmo. Cuenta con un experimentado equipo de profesionales para lograrlo.

Es la sinergia de dos firmas de abogados: Cuestas & Associates y Presa, Polanco, Quevedo, Orantes S.C. Su amplia práctica general abarca todas las áreas del Derecho con una larga tradición y ofrece servicios integrales para personas, grupos corporativos e instituciones.

MAYORA & MAYORA

PALOMO & ABOGADOS

SFERA LEGAL

VITERI & VITERI

La funda Eduardo Mayora Dawe en la capital de Guatemala, en 1966, con la visión de crear la primera firma institucionalizada en el país. También tiene oficinas en El Salvador y Honduras.

Destacado grupo de práctica empresarial que asiste a sus clientes en adquisiciones y enajenaciones de activos y participaciones en el capital social de empresas. También asesora en una serie de asuntos de gobierno corporativo.

El departamento de bienes raíces de la firma posee una trayectoria impecable en asuntos inmobiliarios guatemaltecos. Son expertos en la negociación de contratos de arrendamiento y compra, la redacción de regímenes de condominios, entre otros.

Es la sucesora de la firma Falla, Silva Pena & Viteri, que fue fundada en 1925. A lo largo de su trayectoria, ha manejado innumerables casos de alto perfil, especialmente en el área de Propiedad Intelectual.

Se funda en el 2002 con la idea de distinguirse en la prestación de servicios tradicionales de abogacía y notariado, pero se ha transformado en un centro de negocios y genera sinergias que impulsan el crecimiento de sus clientes.

66

Edición 332

LEGALSA Fundada en el 2000, es una firma de servicios integrales, capaz de cubrir todas las necesidades legales, y se han convertido en líder en Derecho Corporativo y Mercantil.


SV ARIAS

CENTRAL LAW

De origen salvadoreño, es una firma legal única en América Central. Está presente en todos los países de América Central y opera como una sola entidad, no como una afiliación de firmas legales, a través de siete oficinas.

Se ha posicionado como un reconocido actor por su exitosa actividad en litigios penales, civiles y administrativos, al servicio de importantes empresas regionales e internacionales, con las que tiene relaciones de largo plazo.

DE LA GASCA & CÍA

ESPINO NIETO & ASOCIADOS

LANS DESPACHO DE ABOGADOS

LATAMLEX ABOGADOS

Es una de más destacadas en Propiedad Intelectual y Litigios en El Salvador. Posee un amplio conocimiento y experiencia en la tramitación y defensa de marcas, patentes y derechos de autor, así como en el manejo de litigios complejos.

Demuestra una sólida trayectoria en el asesoramiento de transacciones de fusiones y adquisiciones, en sectores que incluyen banca, energía y manufactura. Ofrece asistencia en operaciones inmobiliarias y regularmente actúa para inversores en el desarrollo y comercialización de propiedades de gran escala.

Fue fundada en el año de 1990. Se han caracterizado por ser una firma de abogados corporativa, dedicada a la prestación de servicios legales de carácter empresarial tanto a entidades nacionales como internacionales.

Respetada empresa de servicios integrales que cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito de la resolución de disputas en El Salvador y una considerable experiencia como representante de empresas locales e internacionales en casos de arbitraje comercial de alto valor.

ROMERO PINEDA & ASOCIADOS

SÁENZ & ASOCIADOS

Se ha consolidado como una de las firmas legales más prestigiosas, sobre las bases de su pasión por el Derecho, el servicio al cliente, el conocimiento y desarrollo de nuevas disciplinas legales.

Fundada en enero de 1979 por Mario Enrique Sáenz, sus primeros clientes fueron empresas ligadas a la industria de la construcción, bancos, y asociaciones de ahorro y préstamo nacionales, sectores en los que tiene un gran expertise.

HN

AGUILAR CASTILLO LOVE Su destreza transaccional continúa destacándose. Maneja acuerdos de fusiones y adquisiciones y la autorización antimonopolio para una impresionante cartera de clientes, nacionales e internacionales. Edición 332

67


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

NI ACZALAW Cuenta con 35 años de experiencia en la atención de asuntos de Derecho Internacional, público y privado, para inversionistas hondureños y extranjeros. Su visión es ser la mejor firma de abogados en materia corporativa a través de siete oficinas.

BUFETE DURÓN Desde 1933, sus abogados son de los más reconocidos del país en materia de protección de derechos de la Propiedad Intelectual.

GUFA LAW Tiene fuerte presencia en sectores como la energía, la construcción y la aviación. El equipo hondureño a menudo es contratado para asesorar una gran variedad de mandatos comerciales y acciones de enajenación de activos. 68

Edición 332

ALTA MELARA & ASOCIADOS Especialista en asesorar fusiones y adquisiciones, reestructuraciones societarias y asuntos de competencia desleal. También se ocupa de la asesoría laboral en asuntos específicos del ámbito inmobiliario.

CONSORTIUM LEGAL Asesora a una impresionante lista de entidades nacionales e internacionales, con una sólida presencia en el ámbito bancario y financiero. Ofrece un conocimiento profundo de las transacciones de valores y la formación de fondos.

BUFETE CASCO Fundado en 1906 por el abogado José María Casco, fue el primero de Honduras en ofrecer disponibilidad 24/7, con servicios exclusivos en prácticas de Propiedad Intelectual.

ECIJA Con más de 20 años de práctica multidisciplinar, su experiencia le permite satisfacer las sofisticadas necesidades legales de las empresas locales y multinacionales en su gestión diaria y asesorar operaciones comerciales y de inversión más complejas.

ACZALAW Su respetado equipo cuenta con experiencia en una variedad de mandatos corporativos y comerciales. Asesora a una amplia cartera de clientes de los sectores de ingeniería, servicios financieros y, sobre todo, telecomunicaciones.

ALVARADO Y ASOCIADOS Por más de 20 años, ha brindado servicios de asesoría y consultoría jurídica “experimentada, agresiva y comprensible” para distintos negocios alrededor del mundo.


CENTRAL LAW Tiene experiencia en asesorar a clientes de los sectores de telecomunicaciones, energía y marítimo. Entre los temas corporativos que atiende destacan los contratos de servicios, estructuración societaria y adquisiciones.

CONSORTIUM LEGAL Firma de servicio completo enfocada en la atención de todo tipo de empresas que quieran hacer negocios en la región. Sus socios lideran departamentos especializados en diferentes áreas de práctica.

CR

DENTONS MUÑOZ

GARCÍA & BODÁN

BDS

DENTONS MUÑOZ

Asesora activamente a clientes en una variedad de asuntos dentro del dominio de resolución de disputas. Goza de gran reputación por su solidez en mandatos relacionados con impuestos y su actividad en casos de arbitraje.

Nace en Managua, en el 2000, orientada a brindar servicios legales a clientes internacionales, principalmente en áreas relacionadas a servicios corporativos e inversión extranjera.

Cuenta con un grupo de práctica estelar y alta especialización en el ámbito laboral. Asesora regularmente a los clientes sobre disputas individuales y administrativas, incluida la presunta discriminación sindical, horas extra no remuneradas y reclamos de acoso.

Destaca por su experiencia en litigios civiles, comerciales y penales, con habilidad adicional en procedimientos de arbitraje. Maneja de manera rutinaria el incumplimiento y conflictos de contratos comerciales.

LATAM LEX

NASSAR ABOGADOS

DIVIMARK

EY LAW

Durante más de 40 años ha asistido a compañías multinacionales y algunas de las corporaciones más grandes de Costa Rica en el diseño de estrategias para la protección más completa de su Propiedad Intelectual.

Respetada firma de auditoría internacional que destaca por su experiencia en el sector tributario. Trabaja con clientes nacionales e internacionales de los sectores de manufactura, hotelería y educación, principalmente.

Su equipo maneja innumerables mandatos corporativos y comerciales, incluidas adquisiciones y contratos, además de asesorar en procedimientos administrativos tributarios.

Con más de 40 años, es un despacho orientado a resultados y servicios integrales, con experiencia estratégica reconocida internacionalmente en una amplia variedad de áreas del Derecho.

Edición 332

69


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

FACIO&CAÑAS

LATAMLEX

NASSAR ABOGADOS

ZURCHER, ODIO & RAVEN

Siempre se ha caracterizado por tener socios que, además de tener un conocimiento especializado en diferentes áreas de práctica, se encargan de servir como mentores para los abogados y colaboradores más jóvenes.

Con un equipo sólido en el ámbito bancario y financiero de Costa Rica, asiste regularmente a clientes en operaciones de préstamos bilaterales y sindicados, así como en adquisiciones y emisiones de bonos.

Cuenta con un equipo corporativo experimentado que brinda asesoramiento sólido en procesos de fusiones y adquisiciones, incluido el manejo de acuerdos de compra de acciones. También asiste en mandatos de reestructuración corporativa y cierres de negocios.

Su departamento de Propiedad Intelectual goza de excelente reputación y atiende a actores internacionales claves de la industria farmacéutica y el sector de alimentos y bebidas.

AFRA

ALCOGAL

ARIFA

GALA

Desde su apertura en 1965, se ha consolidado como una firma de servicio completo líder a nivel nacional. Es reconocida por su sólida integridad, trabajo constante y capacidad para abordar y resolver con éxito problemas legales en acuerdos sofisticados.

Establecida en 1985, es líder en las áreas de Banca, Finanzas y Fusiones y Adquisiciones, así como en la representación de grandes corporaciones que operan en el país.

Asesora a instituciones financieras internacionales, multinacionales y algunas de las empresas nacionales más grandes. Sus servicios abarcan 30 áreas del Derecho, en 14 grupos de práctica.

Galindo, Arias & López es una firma de servicio completo, con 50 años de tradición. Ha construido relaciones a largo plazo con una base de clientes de alto perfil con intereses comerciales en Panamá y en el extranjero.

PA

ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN Establecida en 1920, ofrece soluciones a medida para clientes corporativos claves, instituciones internacionales y entidades públicas, sin dejar de estar comprometida con la oferta de servicios legales individualizados. 70

Edición 332

MORGAN & MORGAN Bufete de servicio completo que asiste a reconocidas corporaciones locales y multinacionales de diferentes industrias, así como a instituciones financieras, agencias gubernamentales y clientes individuales.



ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

PATTON MORENO & ASVAT

TAPIA, LINARES & ALFARO

Con un fuerte enfoque internacional, se estableció en Panamá en 1981. Está compuesta por 18 abogados que brindan servicios legales de la más alta calidad a clientela local e internacional.

Firma boutique especializada en Derecho Marítimo y Almirantazgo. Maneja una amplia gama de mandatos de envío y representa a importantes clientes en asuntos de registro, abanderamiento de embarcaciones y acuerdos hipotecarios.

GUZMÁN ARIZA ABOGADOS Desde 1927, brinda servicios integrales y consistentes en todas sus prácticas en cada caso que atiende, con el apoyo de un equipo multilingüe que comprende las necesidades de sus clientes.

JJ ROCA & ASOCIADOS Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado local y asiste a sus clientes en todo el mundo, a través de la colaboración con algunos de los despachos de abogados más prestigiosos de las distintas latitudes.

HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ Es una de las más grandes y diversa del país. Dotada de experiencia, alta capacidad de respuesta y compromiso, brinda servicios legales de alta calidad.

PELLERANO NADAL LAW & CONSULTING Firma de servicio completo fundada por un equipo talentoso, con más de 40 años de experiencia que brinda asesoría legal, regulatoria y consultorías de primer nivel.

DO CASTILLO Y CASTILLO Con más de 80 años de práctica, se caracteriza por la excelencia y por haber sido pionera en brindar servicios legales para el sector bancario, turístico y energético en República Dominica.

72

Edición 332

DMK ABOGADOS

RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI

Fundada en 1992, ofrece asesoría integral con especial énfasis en inversión extranjera. Es altamente reconocida por su práctica en Derecho Corporativo (muy vinculada al turismo y el sector inmobiliario), litigio de casos mayores y Derecho Laboral, entre otras.

Amplia experiencia en asesoría corporativa y asuntos transaccionales, ayudando con acuerdos comerciales, reestructuración corporativa y fusiones y adquisiciones. Ofrece capacidades adicionales en asuntos regulatorios y de cumplimiento.

SQUIRE PATTON BOGGS PEÑA PRIETO GAMUNDI Ofrece soluciones moldeadas por una comprensión clara y comercial del negocio de los clientes. Su cultura sólida y abierta le permite encontrar las respuestas correctas, de manera rápida y efectiva.



ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

FIRMAS 5 EST R E L L A S En un mercado tan competitivo como el legal, es importante contar con el mejor socio para su negocio. Conozca más a profundidad los servicios de estas firmas destacadas, las cuáles se han convertido en referencia en la región. La ética, el gran conocimiento del mercado y la eficiencia de sus soluciones y asesorías son parte de su carta de presentación.

74

Edición 332


ARIAS VASTO CONOCIMIENTO CON VALOR AGREGADO Sus áreas de especialización incluyen: Derecho corporativo, Fusiones y adquisiciones, Banca y finanzas, litigios, Impuestos, Derecho laboral, Derecho medioambiental y Derecho regulatorio, FinTech, Derecho de competencia, Cumplimiento, financiamiento y desarrollo de proyectos; Derecho inmobiliario, Propiedad intelectual y Energía, entre otras.

Una firma única para toda la región Esta visionaria firma, nacida en El Salvador en la década de 1940, comprendió que el mercado centroamericano debía verse como una zona interconectada y de oportunidades que necesitaba un grupo especializado de profesionales del Derecho capaz de acompañar a las empresas, los países y las diferentes organizaciones en sus procesos de crecimiento, expansión, fortalecimiento y asociaciones. Con siete oficinas en las principales ciudades de los seis países y con Panamá como uno de sus puntos estratégicos, opera como una sola entidad, no como una afiliación de firmas legales. Otra fortaleza de Arias, además de su presencia regional, es el alto nivel de especialización de su talento humano. Cubre más de 33 áreas de práctica legal, potencia a destacados perfiles jóvenes (recientemente nombraron seis nuevos socios

42 SOCIOS

130 ABOGADOS

FUNDADA EN

1942

en diferentes oficinas) y sus servicios se distinguen por la calidad, comprensión y conocimiento profundo de la normativa vigente en cada país y cómo aplicarla en concordancia con la del resto de la región. A lo largo de sus 79 años de historia, ha recibido un gran número de premios y distinciones por su destacada labor, solo en 2021 se hizo acreedora de 19. Además, aunque fue un año complejo por los efectos de la pandemia y los procesos de reactivación económica, tuvo entre sus casos emblemáticos la firma del acuerdo de venta de las operaciones de Telefónica en El Salvador y el cierre de dicha venta en Costa Rica, con asesoría en temas de impuestos, competencia y otros. Su equipo también asesoró la compra de Grupo Orbis por AkzoNobel, en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; acompañó la emisión de bonos de Citibank en nombre de Digicel en El Salvador y la compra de operaciones en Latinoamérica de One Link. Otro proyecto importante fue la asesoría en Honduras, Guatemala y El Salvador a IDB Invest, en las diferentes etapas de la transacción en un financiamiento a Corporación Multi Inversiones. Edición 332

75


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

DENTONS

Enfocada en sus clientes Dentons en todo el mundo le permitirá cumplir con sus objetivos. Ese es el compromiso de esta marca mundial que todas sus oficinas en Latinoamérica han adquirido con entusiasmo. "Nuestro propósito es crear valor, conectar nuestro talento con los retos y las oportunidades mundiales para dar soluciones a la medida de las necesidades de nuestros clientes", explica José Antonio Muñoz, Chairman de Dentons Muñoz Centroamérica. La firma ofrece, adicionalmente a los servicios legales y de asesoría, una serie de capacitaciones virtuales en temas diversos, que se lanzarán con fuerza entre enero y junio de este 2022. Muchos de ellos están vinculados al gremio, por ejemplo, desarrollo de estra-

CRECER 76

Edición 332

RESULTADOS A LOS CLIENTES Crecer: Dentons le da soluciones no sólo legales sino también de consultoría para crecer en cualquier parte del mundo. Proteger: Sus activos, inversiones y riesgos, con esmero y cuidado Dentons los protege. Operar: Si busca eficiencias, certeza y consistencia en sus procesos, Dentons tiene el equipo interdisciplinario e internacional para lograrlo. Financiar: Dentons usa estrategias tanto probadas y efectivas como soluciones creativas e innovadoras para sus clientes que buscan u ofrecen financiamiento.

PROTEGER


MISIÓN CON CONVICCIÓN

OPERAR FINANCIAR 16 +150

SOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL

COLABORADORES EN CENTROAMÉRICA

+400

OPERA EN

PROFESIONALES EN LATINOAMÉRICA

28

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ENTRE ELLOS

+20.000 6 PROFESIONALES A NIVEL GLOBAL

DE AMÉRICA CENTRAL

tegias para equipos legales, pero también abarcarán estrategia y liderazgo, eficiencia operacional, tendencias, talento y desarrollo personal.

Más de la mitad de sus clientes operan en tres o más regiones. Por ello, Dentons confía en que los webinars que está por empezar a compartir acercarán talentos de todas partes del mundo, facilitarán la interacción del talento del más alto nivel y la obtención de la información justa y necesaria para ayudarle a sus clientes a crecer, a protegerse, a operar con especial eficiencia, y financiar o financiarse de la mejor manera posible. "Nos esforzamos por tener un impacto profundo y significativo en los países, los sistemas legales y las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Impulsamos el Estado de Derecho. Somos estrategas apasionados e innovadores y con firmeza nos integramos a esta ola mundial que refresca nuestra estrategia para responder, de forma precisa, a lo que nuestro mercado demanda", concluye Muñoz.

Latinoamérica Dentons es la única firma con presencia en toda Latinoamérica y el Caribe con 34 oficinas en 28 países. El equipo aprovecha su perspectiva global y conocimiento local para promover los objetivos de los clientes en la región. Los clientes se benefician de la mayor cobertura global, acceso a tecnología y a las mejores prácticas internacionales. Edición 332

77


ES PE CIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL ÁMBITO LEGAL?

FACIO&CAÑAS

80 años de liderar el mercado Esta firma costarricense siempre se ha caracterizado por tener socios que, además de su vasto conocimiento especializado en diferentes áreas de práctica, se encargan de servir como mentores para los abogados y colaboradores más jóvenes. La ética y el profesionalismo están en su ADN y son su sello de garantía. Servicios innovadores Puso en práctica servicios de auditoría para ayudar a los clientes a organizarse a lo interno y verificar que estén cumpliendo con las múltiples obligaciones que se han creando en los últimos años. También tiene una práctica nueva, especializada en temas públicos y coordinación de asuntos legales en América Latina. “No podemos hablar de uno o unos servicios innovadores, ya que en realidad todos los servicios tienen que estar en constante innovación o de lo contrario se arriesga caer en un desfase y, eventualmente,

EL FUTURO DEL MUNDO LEGAL El negocio ha evolucionado muy rápido en los últimos años y con la pandemia del COVID-19 aún más. Esto significa que los abogados tienen que adaptarse más rápidamente al dinamismo de los negocios y la tecnología, ante clientes cada vez más sofisticados que solicitan mayor eficiencia. De ahí la importancia que da la firma a la implementación de herramientas tecnológicas adecuadas para garantizar la calidad y potenciar las formas de trabajo remoto, sin sacrificar la cercanía con los clientes y sin que esto signifique un costo adicional. De hecho, en estos últimos dos años se han dado cuenta que no siempre se requieren reuniones presenciales, lo que hace más eficiente el servicio y su costo.

desaparecer por no poder seguir transformándose y adaptándose a las nuevas exigencias del mercado y de los clientes”, sostiene Sergio Solera Lacayo, socio director de Facio&Cañas.

+100

COLABORADORES

14 SOCIOS

EN SERVICIO DESDE

1942

ESTRATEGIA PARA ESTE 2022 Facio&Cañas planea seguir creciendo de la mano de sus clientes. Este mismo mes de enero abrirá una nueva oficina en Playa Flamingo, Guanacaste (en la costa pacífica de Costa Rica), precisamente con el fin de estar más cerca de un segmento importante de ellos.

La excelencia marca el camino de Facio&Cañas. La firma cuenta con equipos altamente especializados en las distintas ramas del Derecho en Costa Rica.

78

Edición 332


PELLERANO NADAL LAW & CONSULTING

El equipo de Pellerano Nadal Law & Consulting marca pauta en el ámbito legal de República Dominicana.

En el negocio de agregar valor Con un equipo con más de 40 años de trayectoria que ha participado en una serie de transacciones que han hecho historia en República Dominicana, como la adquisición más grande de una empresa dominicana en su momento, la mayor inversión extranjera en el país, la primera oferta pública inicial (IPO) internacional de una empresa dominicana en la Bolsa de Nueva York y la primera emisión de deuda en los mercados internacionales de capitales. Adicionalmente, su extensa experiencia en resolución de conflictos le permite abordar hasta los temas más complejos y ofrecer a sus clientes soluciones eficientes en litigios y temas comerciales. Sus abogados se consideran socios estratégicos, comprometidos tanto a mitigar riesgos como a descu-

3

SOCIOS

24

COLABORADORES

LO QUE SE AVECINA PARA ESTE 2022 Ampliará sus servicios de consultoría fiscal con la entrada de una nueva socia y como espera ver más actividad por el desarrollo que vive el mercado de capitales dominicano su equipo estará preparado para poder asistir a clientes interesados en emitir deuda o acciones localmente. Además, siempre piensa en desarrollar servicios complementarios al ámbito legal que se puedan brindar con sus recursos o a través de alianzas con otros profesionales del ámbito financiero, fiscal y contable, entre otros.

brir oportunidades comerciales y maximizar ganancias. Innovación En tiempos difíciles como los generados por el COVID-19, ha apoyado a clientes en diversos cambios que debieron implementar, aporta valor a sus estrategias y planes de negocios. También contribuye con el manejo de crisis ante la justicia y diversos entes del Estado dominicano. El incremento de consultas en el ámbito de tecnología, FinTechs, ciberseguridad y protección de datos, la ha llevado a brindar nuevos servicios y a propiciar que su equipo esté al día con las últimas tendencias y normativas. SU VISIÓN DEL PORVENIR Ante los tiempos disruptivos que vivimos, impulsa servicios legales en sintonía con avances tecnológicos y ha asumido la digitalización de los servicios profesionales como una de las tareas más importantes. También está muy pendiente de las tendencias de consolidación a nivel internacional, no solo de firmas de abogados sino de la industria de servicios profesionales en general, así como de la competencia que esos movimientos puedan generar. Edición 332

79


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Una mirada al mercado laboral costarricense POCO A POCO SE VA ACHICANDO LA TASA DE DESEMPLEO QUE ESTUVO EN NIVELES ALTOS POR LA PANDEMIA.

Población

TRABAJADOR ASALARIADO

1.519.895

Trabajador asalariado Trabajador independiente

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

534.100

231.804

990.000 MUJERES

58.823

EMPLEO INFORMAL

119.056

129.451

TASA DE DESEMPLEO

226.659

236.595

TASA DE OCUPACIÓN

1,46 MILLONES HOMBRES Edición 332

HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS A LA SEMANA

1.234.161

FUERZA LABORAL: 2,45 MILLONES

80

Asegurados

53.420

51% 15% 43%

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS ASALARIADAS E INDEPENDIENTES

377.961

El COVID-19 ha golpeado fuerte a la población mundial y Costa Rica no ha sido la excepción. El gancho a la economía se vio reflejado en el empleo, que mostró número alarmantes, en especial en 2020. En 2021, los motores económicos se encendieron por lo que contribuyó a que se diera un efecto rebote en materia de trabajo. No obstante, la tasa de desempleo sigue estando alta y por los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se muestra que cada vez más personas apuestan por la informalidad, provocando un shock al sistema de salud pública y las pensiones. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, el tema es una prioridad.

851.493

POR Luis Solís /@Luis_Summa

MENOS DE 15

ENTRE 15 Y 39

ENTRE 40 Y 48

MÁS DE 48


EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

RANGO DE INGRESOS POR CANTIDAD DE PERSONAS* Trabajador asalariado Trabajador independiente

MAYO, JUNIO Y JULIO 2018 - AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2021

MENOS DE 1 SALARIO MÍNIMO

Tasa de ocupación Tasa de desempleo

225.274 291.712

70

DE 1 A MENOS DE 2 SALARIOS MÍNIMOS

60 740.934

155.015

56,1 45,1

50 40

DE 2 A MENOS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS

30

296.299

23,2

20

53.869

15

10 8,8

5 SALARIOS MÍNIMOS O MÁS

122.567

0

13.820

2018

JUNIO, JULIO Y AGOSTO 2018 - AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2021

PROMEDIO DEL INGRESO MENSUAL EN EL EMPLEO PRINCIPAL SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL MISMO

Tasa de desempleo mujer Tasa de desempleo nacional Tasa de desempleo hombre

35

1.405,25

25

318,09 Hogares como empleadores

Comunicación y otros servicios

Enseñanza y salud

Administración pública

Actividades profesionales y administrativas de apoyo

Intermediación financiera y de seguros

29,1

30

663,28

733,32

484,78 Hoteles y restaurantes

652,97 Transporte y almacenamiento

609,82 Comercio y reparación

517,66 Construcción

Industria manufacturera

710,84

1,367,40

1.544,84

CIFRAS EN US$

491,43

2021

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO POR SEXO

*Salarío mínimo en Costa Rica: US$504

Agricultura, ganadería y pesca

51,4

22

20 15 10 5

17,4 11,3

19,1 15 12,2

9,3 8,1

0 2018

2021

FUENTE: INEC, ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO OCTUBRE 2021.

Edición 332

81


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADA A POCOS MESES DE CUMPLIR DOS AÑOS DE ESTAR INMERSOS EN UNA PANDEMIA QUE OBLIGÓ AL CIERRE DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL MUNDO, EL IMPACTO EN LA EDUCACIÓN ES CADA VEZ MÁS EVIDENTE Y LOS DESAFÍOS AUMENTAN. LA CRISIS TAMBIÉN HA PUESTO SOBRE LA MESA LA DEMANDA DE NUEVAS HABILIDADES EN EL MERCADO LABORAL, LO QUE OBLIGA A LAS UNIVERSIDADES A REPLANTEAR SUS PROGRAMAS DE ESTUDIO Y SOMETERSE A UNA TRANSFORMACIÓN. Según el Banco Mundial, la pandemia ha agravado la crisis del aprendizaje y es probable que el impacto en el capital humano de la actual generación se prolongue.

82

Edición 332



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

POR Jenny Lozano y Alejandra Soto

Con la irrupción del COVID-19 en el mundo, los sistemas de educación superior en la región corren el riesgo de retroceder en los avances de acceso alcanzados en las últimas dos décadas, destaca un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A medida que las vacunas vayan generalizándose, las aulas de los centros educativos reabrirán. No obstante, por el momento los análisis coinciden en lo difícil que resulta establecer una fecha de retorno para todas las instituciones educativas de la región. En un estudio de 2020, el Banco Mundial estimaba que unos 27 millones de alumnos en educación terciaria en América Latina y el Caribe han estado fuera de las clases durante la pandemia. Además, advierte el riesgo de que muchos alumnos no regresen cuando las instituciones reabran, forzados a entrar en el mercado laboral, y como consecuencia disminuyan las tasas de matrícula.

EXISTENCIA PREVIA DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA 1% NO

80% SÍ, DESDE ANTES DE LA CRISIS

8% SÍ, CREADA EXPRESAMENTE COMO RESPUESTA A LA CRISIS

11% NO, PERO LA ESTAMOS PREPARANDO

FUENTE: INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - “¿CERRAR AHORA PARA REABRIR MEJOR MAÑANA? LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LA PANDEMIA”.

Uso de las plataformas 68% del profesorado se conecta con regularidad a su correspondiente plataforma y en el caso de los estudiantes ese porcentaje se eleva hasta un 80%. En casi la mitad de las universidades, más del 50% del profesorado usa la plataforma con regularidad y en apenas una cuarta parte de las universidades el porcentaje asciende hasta el 100% del profesorado. No obstante, en un 14% de universidades se afirma que el porcentaje de docentes usuarios de la plataforma es nulo. Por otro lado, en 66% de las universidades más de la mitad de los estudiantes se conecta con regularidad y en el 23% de ellas el porcentaje es equivalente al 100%. En el otro extremo, solo en un 7% de los casos los estudiantes no se conectan nunca. Las universidades mencionan distintos tipos de dificultades para explicar la falta de un alcance universal. En primer lugar, la falta de competencias digitales de los docentes (65%) e incluso de los estudiantes (49%), y en un porcentaje importante de unos y de otros simultáneamente (39%). En segundo lugar, está el limitado acceso a internet en los hogares (58%). Y en tercer lugar, está la capacidad de los servidores de la universidad para soportar el tráfico generado durante la emergencia (32%). 84

Edición 332

“La crisis está teniendo implicaciones de corto y mediano plazo en dimensiones críticas en el sistema de educación superior en toda la región. Estas implicaciones son resultado de una combinación de retos preexistentes, la preparación para impartir educación a distancia y la intensidad de la crisis sanitaria y económica. Los intentos por continuar con la educación mediante TIC podrían exacerbar las desigualdades existentes, dadas las amplias brechas digitales”, menciona. Regreso paulatino Para los especialistas, pese a que la incertidumbre todavía planea sobre el horizonte, parece claro que la reapertura no significará la vuelta a la normalidad docente e investigadora tal y como se le conocía. Además, algunas escuelas e instituciones de educación superior de diferentes países en Asia y Europa han experimentado una reapertura con estrictas medidas sanitarias. Según la UNESCO, en algunos países existen instituciones educativas que ya permiten la vuelta de pequeños grupos de estudiantes para minimizar el impacto de la falta de clases prácticas en laboratorios, trabajos en taller y, sobre todo, en prácticas clínicas. Pero, en gran parte de los casos, la docencia ha necesitado utilizar las capacidades disponibles para garantizar la continuidad pedagógica usando fórmulas muy variables de comunicación y de transmisión de contenidos a distancia. “Salvo en aquellos países e instituciones que contaban ya con tradición en materia de educación superior a distancia, en muchos casos no



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

PLATAFORMAS VIRTUALES MÁS UTILIZADAS EN EDUCACIÓN 60% MOODLE 30% GOOGLE CLASSROOM 7% BLACKBOARD 21% OTRAS PLATAFORMAS COMERCIALES O DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN PROPIA DE LAS MISMAS UNIVERSIDADES 11% MICROSOFT TEAMS* 4% ZOOM* *Se utilizan principalmente para seminarios. Nota: Dentro de una misma institución conviven plataformas distintas, cosa que sucede en un 80% de los casos. FUENTE: INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - “¿CERRAR AHORA PARA REABRIR MEJOR MAÑANA? LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LA PANDEMIA”.

hubo otra solución que improvisar”, indica el informe “¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia”, elaborado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En dicha investigación se realizó una encuesta a 100 universidades públicas y privadas de Latinoamérica en abril y junio de 2021. La mayoría de ellas ya contaba con más de una plataforma apta para la enseñanza virtual desde antes de la pandemia. “Las universidades están intentando garantizar la continuidad pedagógica adoptando soluciones que faciliten una enseñanza remota de emergencia y, progresivamente, a medida que la duración de la crisis se alarga, hacerlas evolucionar hacia una enseñanza virtual más cualificada, estabilizando las herramientas y mejorando las capacidades de los docentes. En el caso de la educación superior estas soluciones se han fundamentado, en primer lugar, en algún tipo de plataforma tecnológica en la que se pueden ofrecer clases virtuales, se publican 86

Edición 332

Implicaciones para los ingresos y productividad De acuerdo con el informe denominado “El estado de la crisis educativa mundial: Un camino hacia la recuperación”, elaborado en 2021 por UNESCO, Unicef y el Banco Mundial, la crisis global de aprendizaje se ha incrementado aún más de lo previsto. “Esta generación de alumnos se encuentra actualmente en riesgo de perder US$17.000 millones en ganancias a lo largo de sus vidas en valor actual como resultado de los cierres de escuelas, o el equivalente del 14% del PIB global actual, una cantidad mucho mayor que los US$10.000 millones que se estimaba en 2020”, indica. Además, pronostica que, en países de ingresos bajos y medios, el porcentaje de niños que vive en pobreza de aprendizajes —que ya se encontraba por encima del 50% antes de la pandemia— se elevará considerablemente, potencialmente hasta 70%, debido a los prolongados cierres de escuelas y a la calidad variable y la efectividad del aprendizaje a distancia. Los estudiantes han manifestado cuatro órdenes de preocupación: acceso tecnológico, dificultades económicas, aislamiento social e inconvenientes pedagógicos.



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

materiales didácticos y se garantiza la comunicación pedagógica, tanto con el respectivo docente como con el resto de los estudiantes”, arroja la encuesta. En la región, la gran mayoría de las universidades (80%) contaba ya con una plataforma tecnológica apta para la educación a distancia desde antes de la pandemia y un 8% adicional la creó o puso en funcionamiento como respuesta inmediata a la crisis. “En definitiva, lo más probable es que las formas de enseñanza y aprendizaje que han empezado como fórmulas de emergencia para garantizar la continuidad pedagógica evolucionen y se consoliden desde la reapertura, como parte del modelo híbrido con el que habrá que convivir de momento, y que tal vez se convierta en la nueva normalidad pedagógica en la educación superior. Hay dos estrategias fundamentales para encarar esta previsible y deseable reestructuración: la primera es recuperar y la segunda es rediseñar”, concluye la investigación.

ADEMÁS DE PLATAFORMAS VIRTUALES, LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN HAN RECURRIDO A LA RADIO Y LA TELEVISIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA. UN 18% DE LAS UNIVERSIDADES CUENTA CON AMBOS MEDIOS, UN 8% SOLO CON RADIO Y UN 3% SOLO CON TELEVISIÓN. (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe)

La educación superior está obligada a generar cambios en sus paradigmas de enseñanza.

METODOLOGÍAS RECOMENDADAS POR LAS UNIVERSIDADES AL PROFESORADO

33% 25%

SIN RECOMENDACIONES

33%

WHATSAPP

VIDEOLECCIONES

AULA VIRTUAL

33%

EMAIL

41%

AULA VIRTUAL Y VIDEOLECCIONES

78%

FUENTE: INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - “¿CERRAR AHORA PARA REABRIR MEJOR MAÑANA? LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LA PANDEMIA”.

88

Edición 332

Nuevas demandas laborales La transformación que viven las instituciones de educación superior también abarca la búsqueda de cómo adaptarse rápidamente a las necesidades y a los cambios del mercado laboral y de las economías. La pandemia modificó las dinámicas laborales: aceleró la incorporación de tecnologías y revalorizó perfiles profesionales. Desde los inicios de esta crisis, el Observatorio Laboral COVID-19 del BID ha analizado los datos de vacantes en línea para entender las tendencias del mercado de trabajo. De tal cuenta, entre enero de 2020 y mayo de 2021, recolectó datos publicados en distintos portales digitales de 3,2 millones de vacantes para 17 países de la América Latina. Los resultados del estudio concluyen que el conjunto de habilidades que las empresas están demandando en estas vacantes en línea está



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

cambiando. Alrededor del 24% de las vacantes publicadas exigen algún tipo de capacidad de teletrabajo, en comparación con el 7% justo antes de la pandemia (lo que supone un incremento de 17 puntos porcentuales). Además, el 81% exige cierto nivel de experiencia, en comparación con el 66% justo antes de la pandemia (un incremento de 15 puntos porcentuales). “Este parece un fenómeno bastante generalizado entre países, pero todavía resulta difícil saber si es algo pasajero que se debe a un cambio en el tipo de vacantes anunciadas o si se están reflejando cambios estructurales de la economía. Ahora bien, el porcentaje de vacantes que demandan algún tipo de grado educativo cayó en 10 puntos (del 62% al 52%). Los próximos meses, a medida que las economías avancen en su recuperación, será posible encontrar más respuestas a estas incógnitas”, concluye. Asimismo, la pandemia vino a acelerar de cinco a siete años la transformación digital de las empresas, obligándolas a rápidamente adoptar tecnologías y procesos para estar en contacto estrecho y de manera remota con clientes, proveedores y colaboradores, afirma Fernando Alvarado, socio de consultoría digital en EY. “Esto significó, para muchas de ellas, cambios profundos en su manera de operar, sus plataformas tecnológicas y sus prácticas de acceso y protección de la información. Las empresas están demandando ingenieros de sistemas que tengan una base tecnológica sólida, pero que también tengan habilidades blandas avanzadas que les permitan agregar valor a través de conocimiento del negocio, colaboración y la fácil traducción de la estrategia corporativa a soluciones tecnológicas de alto valor agregado”, explica. 90

Edición 332

Por tal razón, algunas de las profesiones del futuro en el ámbito tecnológico según Alvarado serán: ingenieros de datos, desarrolladores de software, diseñadores de experiencias tecnológicas, expertos en ciberseguridad e ingenieros de robótica/automatización. Mientras que las carreras o diplomados que tendrán más demanda son las STEM (Science, Technology, Engineering, Math, por sus siglas en inglés), que continuarán siendo las de mayor demanda en el futuro cercano.

El cierre de los establecimientos educativos para prevenir los contagios ha presentado efectos inmediatos como la pérdida de aprendizaje a todo nivel.

APOYOS OFRECIDOS POR LAS UNIVERSIDADES A LOS ESTUDIANTES 62% SOCIOEMOCIONAL 62% PEDAGÓGICO 44% TECNOLÓGICO 7% FINANCIERO 1% NINGUNO FUENTE: INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - “¿CERRAR AHORA PARA REABRIR MEJOR MAÑANA? LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LA PANDEMIA”.


EDUCACIÓN EXCEPCIONAL ¿Qué factores determinan la excelencia académica de una universidad? ¿Cómo elegir la adecuada? A través de las estrategias de esta selección de instituciones que marcan pauta en nuestra región podremos conocer la respuesta, valorar su oferta y su rol en la formación de profesionales con las capacidades y habilidades que el mundo requiere.


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

ADEN BUSINESS SCHOOL

EDUCACIÓN SUPERIOR INNOVADORA Con presencia en 11 países, su innovación constante la ha convertido en un punto de referencia en materia de educación superior para ejecutivos. Se diferencia y marca la pauta por contar con 30 años de recorrido en la educación presencial, más de 10 años de experiencia en e-learning y la continua adecuación de sus planes de estudio para cumplir con las exigencias de un mundo siempre en cambio. Este 2022 orientará su apuesta hacia un formato híbrido y clases basadas en experiencias, como simuladores y actividades disruptivas que fomenten el networking. También contará con workshops internacionales en Washington, Costa Rica, Buenos Aires, Miami, Panamá y Barcelona, orientados a que los estudiantes amplíen conocimientos fuera de sus fronteras y generen redes de contactos por toda Latinoamérica. “La educación se debe adaptar a la realidad del mercado y generar contenido personalizado. Hoy, la tecnolo-

80.000 ALUMNOS

FUNDADA EN

1992 11

SEDES EN: ARGENTINA, ECUADOR, COLOMBIA, REPÚBLICA DOMINICANA, PANAMÁ, COSTA RICA, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, MÉXICO Y EE. UU. (MIAMI).

MÁS DE 40 ESPECIALIZACIONES

MBA (Executive MBA y Global MBA en formato online y blend) Master en diversos temas, como Big Data, Compliance, Finanzas, Sostenibilidad, Coaching, Recursos Humanos, Digital Business y Business Law, entre otros. 92

Edición 332

gía nos permite entregar experiencias de aprendizaje online que enriquecen el proceso de enseñanza y le dan un gran valor, lo cual nos permite una adaptación más fluida”, menciona Irene Kopper, vicepresidenta de Aden. “Es clave implementar en las universidades el modelo de flipped classroom (aula invertida) porque los alumnos ya no quieren ir solo a una clase a escuchar a un experto dado que eso lo pueden hacer en TED Talks o en otras plataformas”, agrega la ejecutiva. Formando líderes La eficacia de Aden en la formación se refleja en que sus estudiantes son profesionales a los que se ha guiado, a través de diversas herramientas y dinámicas, para que tomen las mejores decisiones y que tienen una visión integral de toda la empresa, no solo de su área de especialización, gracias a su perspectiva global. Además, son ejecutivos muy comprometidos y disciplinados y la metodología de la institución se adapta a quienes trabajan y estudian, haciendo posible que pongan en práctica los aprendizajes que van adquiriendo, constantemente. “Nuestros graduados logran destacar en las organizaciones, generar impacto y retorno inmediato”, afirma Kopper.


MODALIDAD

BLENDED VIRT UAL / P R E SENCIAL


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD GALILEO

UN ADN DE INNOVACIÓN Con una propuesta educativa completamente diferente a la tradicional, esta universidad ha destacado en el mercado por estar siempre a la vanguardia de la ciencia y la tecnología. De la mano de su rector y fundador, el Dr. Eduardo Suger Cofiño, Universidad Galileo ofrece carreras revolucionarias únicas en Guatemala y, lo más importante, de acuerdo con las necesidades que demanda la sociedad y el mundo de hoy. Lo anterior incluye además actividades, como congresos, conferencias y webinars, entre otras,

ÉXITO GARANTIZADO

Para la institución, quien ingresa a Universidad Galileo debe ser una persona interesada en una formación diferente, que vea más allá de lo que ya existe y desee crear conocimiento y tecnología. “Queremos que persigan su pasión y que eso les brinde la oportunidad de descubrir, crear, cambiar y hacer posible lo imposible. Queremos que puedan ir más allá, donde muchos no lo han hecho”, explica el Dr. Suger. Dentro de la universidad, todos los profesores se esmeran para que los estudiantes encuentren su potencial y logren sus metas académicas por muy difíciles que parezcan. De esa cuenta, los egresados destacan por estar preparados para ser pieza clave en empresas e instituciones de diversa índole, llegando a ser líderes en los procesos de innovación que se necesitan. “Además de estar académicamente preparados, son personas que hacen crecer las instituciones a las que pertenecen”, agrega el rector.

94

Edición 332

Es la primera universidad de Guatemala con enfoque 100% tecnológico. Aquí el robot Blue Midnight que desinfecta superficies sin dañar a las personas.

que permiten a profesores y estudiantes reunirse y compartir experiencias con expertos acerca de temas innovadores en distintos ámbitos. A la vanguardia Inspirados en la visión de su rector, toda la comunidad de Galileo se esfuerza por estar siempre a la vanguardia e incluso ir más allá, con la idea de aplicar lo que viven y aprenden en la casa de estudios.

Una de las fortalezas e innovaciones más importantes de la institución es la flexibilidad para el estudio, a través de la utilización de métodos híbridos de educación que combinan clases virtuales con otras presenciales, algo que ya implementaba desde antes de la pandemia del COVID-19. De hecho, marcó un hito en la historia del país en 1999, cuando lanzó los primeros cursos en línea.


NOVEDOSAS OPCIONES DE ESTUDIO

EL DR. EDUARDO SUGER COFIÑO SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER FÍSICO GUATEMALTECO EN 1964 E INICIÓ SUS PROYECTOS EDUCATIVOS EN 1977, JUNTO A OTROS PROFESIONALES. Además, cuenta con laboratorios de investigación y desarrollo para promover la ciencia y la tecnología. Allí los estudiantes tienen acceso a todos los equipos de laboratorio y prototipos de última generación. “Algunos estudiantes de nuevo ingreso no tienen el nivel adecuado en ciertas áreas, como matemática y física, y los recibimos de igual forma. Les damos la asesoría necesaria y personalizada para que mejoren sus áreas de oportunidad y se vayan incorporando a temas cada vez más complejos, con la intención de que, finalmente, lleguen a un nivel de primer mundo. Conscientes de la realidad educativa de nuestro país, estamos para ayudarlos”, aseguran directivos de la Universidad Galileo. Para lograr su meta con éxito, cuenta con un equipo de docentes de altísima formación académica, con áreas de expertise muy variadas y un gran espíritu de servicio. Fue la primera institución de educación superior en Guatemala en implementar la educación virtual.

Ser pionera en su género ha sido una de las principales características de Universidad Galileo.

140 SEDES

26

UNIDADES ACADÉMICAS

+300

CARRERAS, EN NIVELES DE DIPLOMADOS, TÉCNICOS UNIVERSITARIOS, LICENCIATURAS, POSGRADOS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS.

+40.000 ESTUDIANTES INSCRITOS EN UNIVERSIDAD GALILEO

+1 millón DE PERSONAS HA LOGRADO ALCANZAR CON SUS CURSOS EN LÍNEA

La carrera más destacada que ofrece: Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación Sus carreras más innovadoras: las maestrías en Data Science, Ingeniería Biomédica y Gestión del Cambio Digital, y el postgrado en Internet de las Cosas. Colaboraciones y convenios con prestigiosas instituciones internacionales permiten que estudiantes y profesores complementen su formación con contenidos y actividades de primer nivel. Destacan las alianzas con casas de estudios de México, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia, entre otros países. Alianzas con entidades de primer nivel, como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y las universidades de Berkeley y Michigan, han hecho que crezca la presencia de la universidad en el panorama internacional de la educación. Ha trabajado novedosas propuestas en el ámbito de servicios. Cuatro ejemplos

destacados: • Proyecto de prótesis biónicas

con el Laboratorio Turing

para apoyar a personas que han perdido algún miembro

• Proyecto con el Laboratorio Satgal para desarrollar un avanzado sistema de alerta temprana que ayuda a prevenir desastres en comunidades que estén en riesgo • Laboratorio Clínico Social que pone a disposición de la población estudios de laboratorio de alta calidad a precio accesible • Centro de Rehabilitación

Integral Universidad Galileo/ IPETH que trabaja con personas

en situación de vulnerabilidad que viven con algún tipo de discapacidad.

Edición 332

95


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

ELEV8 EDUCATION

APRENDER HACIENDO Esta academia marca terreno en el sector educativo a nivel global, con una metodología educativa enfocada en el Action Learning (aprender haciendo) que permite a los estudiantes desarrollar competencias digitales en corto tiempo. Su oferta académica es muy amplia y diversa, en línea con las tecnologías emergentes y especializada en programas de aceleración, certificaciones, talleres de liderazgo y gestión de cambio. Uno de sus principales objetivos es formar líderes digitales mediante programas ejecutivos, capacitaciones especializadas y a la medida, cursos y certificaciones TI basadas en las nuevas tecnologías, con aplicación a los negocios. “Nuestros programas están diseñados para ofrecer una experiencia holística que incluye formación técnica, habilidades blandas y mejoramiento del idioma inglés, de manera que se construye un perfil de profesional muy completo. Trabajamos de la mano con las firmas de tecnología más importantes del mundo, las cuales nos facilitan el contenido con mayor auge. Eso se plasma en una malla curricular innovadora, competitiva y de clase mundial”, explica Jeannie 96

Edición 332

+7.000 GRADUADOS A NIVEL GLOBAL

+US$1

MILLÓN INVIERTE AL AÑO EN TECNOLOGÍA Y NUEVAS CAPACIDADES FUNDADA EN

2019 OFICINAS EN

6

TERRITORIOS: ESTADOS UNIDOS, BULGARIA, VIETNAM, NIGERIA, MEDIO ORIENTE Y COSTA RICA. COLABORA A NIVEL GLOBAL CON INSTITUCIONES COMO MICROSOFT, EC COUNCIL, PEARSON VUE, AWS, Y EL PROGRAMA MICROMASTERS® DEL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE MASSACHUSETTS.

Bonilla, Global Head of Learning Experience de elev8 education. Otra forma de agregar valor Contar con una red global de especialistas que le permite entregar la mejor experiencia de aprendizaje es otro elemento diferenciador. Por ejemplo, todos sus profesores son consultores de trayectoria en distintos sectores y esa “mezcla perfecta” entre el conocimiento académico y la perspectiva de la industria aporta mucho más valor a los estudiantes, quienes logran conectar los conceptos aprendidos con su aplicación en los distintos roles de trabajo. También facilita que desarrollen una mentalidad disruptiva, de crecimiento, gestión de cambio y desarrollo continuo, lo cual ayuda que como profesionales vean el mundo desde una perspectiva mucho más amplia, logrando identificar las oportunidades que esta nueva era digital trae consigo. “Estamos conscientes de la brecha que existe a nivel global en todo lo relacionado a competencias digitales, por lo que hemos desarrollado alianzas estratégicas con gobiernos en tres continentes para fortalecer la formación de nuevos profesionales que impulsen el desarrollo sostenido de la nueva economía digital y que puedan ocupar los numerosos puestos que brinda la Cuarta Revolución Industrial”, afirma Bonilla.

Jeannie Bonilla, Global Head of Learning Experience de elev8 education.


ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA (ECMH)

UN SEMILLERO DE TALENTOS EN ÁREAS UI/UX El impacto de la pandemia aceleró la demanda de innovación y la presencia en plataformas digitales se ha convertido en un factor clave para la supervivencia de muchas empresas. Sin embargo, las organizaciones que ofrecen soluciones de software se enfrentan a una realidad: los profesionales en sus áreas son escasos. Conocedora de esta realidad, la salvadoreña ECMH ha entablado convenios con las empresas Applaudo Studios y RAVN, ambas dedicadas al desarrollo de software y con sede en El Salvador, para ayudar a suplir la demanda del talento que re-

quieren y, al mismo tiempo, acelerar la profesionalización de sus estudiantes en temas de tecnología y afines. Por un lado, los convenios permiten que los estudiantes obtengan equivalencias y se hagan expertos y, por otro, que la empresa formadora tenga a su disposición talento humano listo para ser contratado. “Nuestros estudiantes adquieren sólidos principios en estas áreas y tienen más capacidad de adaptarse en las empresas a las que llegan”, expresa Cruz Galdámez, director de la licenciatura en Comunicación y Estrategia Digital (CED) de ECMH. “Lo importante de nuestra formación es que los estudiantes aprenden para la vida y aprenden a adaptarse a cualquier puesto de trabajo. Nos mantenemos actualizados en temas de relevancia, gracias al trabajo conjunto que hacemos con las empresas”, dijo Federico Harrison, rector de la institución. Uno de los valores distintivos de la metodología de la escuela es el “aprender haciendo” y los programas de entrenamiento desarrollados hasta el momento con las empresas ya mencionadas son una excelente muestra de ello.

Samuel Manzano, estudiante de CED, durante su programa de entrenamiento en Applaudo Studios, El Salvador. En https://monicaherrera.edu. sv/experiencias-profesionales/ puede conocer más sobre las experiencias profesionales en la ECMH.

Edición 332

97


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ULACIT)

INNOVACIÓN Y CALIDAD COMO PILARES EDUCATIVOS Su mayor acierto es responder con éxito a los requerimientos de formación profesional que demandan los tiempos. Aparte de contar con una robusta oferta académica, compuesta por 94 carreras (entre especializaciones técnicas, bachilleratos, licenciaturas y posgrados), ha tenido una visión única para ir actualizando sus planes de estudio, según las necesidades cambiantes del mercado, bajo un eje sólido de formación integral, incluyendo los estudios generales y la capacitación en emprendimiento y creación de empresas. Así se ha ganado ser catalogada como la mejor universidad privada del país por el QS Latin America University Rankings y nombrada la preferida por los empleadores, por 11 años consecutivos. A la vez, se distingue por ofrecer un método de enseñanza novedoso, basado en proyectos, diseño de productos y argumentación de los puntos de vista. Esos proyectos en equipo –no los exámenes– son en el corazón de la formación y se asegura de que todos sus estudiantes dominen el inglés al graduarse. Siempre a la vanguardia ULACIT se caracteriza por innovar de forma constante. 98

Edición 332

+4.600 ESTUDIANTES ACTIVOS

21

PROFESORES DE SU CUERPO DOCENTE CUENTAN CON GRADO DE DOCTORADO CONVENIOS CON

69

UNIVERSIDADES ALREDEDOR DEL MUNDO

Como muestra, entre sus programas hay carreras únicas en el país, como la licenciatura en Ingeniería Biomédica, la especialización técnica en Publicidad Programática y los bachilleratos en Inteligencia de Negocios y Gestión de la Información y en Mercadeo y Medios Digitales. También tiene una robusta Facultad de Ciencias Empresariales, con la totalidad de sus programas de bachillerato y licenciatura acreditados por SINAES, y para los interesados en una profesión en el campo de la salud, como Odontología o Psicología, ofrece modernas instalaciones para realizar laboratorios y práctica en la recién renovada Clínica ULACIT. A eso se suma que, a partir de enero 2022, pondrá a disposición de sus estudiantes la plataforma Labster, especializada en el desarrollo de simulaciones para laboratorios de Química General I y II. Es una de las herramientas virtuales de simulación de mayor prestigio en el sector académico, utilizada por centros de prestigio internacional, como Boston University, Massachusetts Institute of Technology, University of Glasglow, Harvard School of Public Health y University of Copenhagen, entre otras.

ULACIT opera con gran éxito desde 1987, con una reconocida oferta de carreras muy completas, actualizadas y bilingües, y retomará la presencialidad en el 51% de los cursos de bachillerato y licenciatura este 2022.



CARAS Y COSAS

EXITOSO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN PANAMÁ

Mosaica, que basa su producción en pasturas naturales y la conservación de los montes nativos, comenzó en 2021 el proceso de recopilación de datos y gestión de su huella de carbono.

PRIMERA EXPORTACIÓN DE CARNE CARBONO NEUTRAL DE SURAMÉRICA El embarque salió de Uruguay con destino a Suiza. Representa un hito en la historia de los principales productos de exportación de ese país, en su afán de colocarse entre las preferencias de los mercados más exigentes. La carne fue producida en Mosaica, verificada por LSQA y faenada por Solís Meat Uruguay. Para el sello se consideran todas las etapas de producción ganadera: desde el nacimiento del animal, la cría y el engorde hasta la llegada al frigorífico para la faena.

Panamá figuró como la plataforma de difusión para el cine de América Central y el Caribe, con proyecciones, programas de formación, conservatorios y actividades presenciales y digitales en el marco de la 10ª edición del IFF Panamá. El encuentro reunió a grandes personalidades del cine latinoamericano, como los directores Shaka King (EE. UU.), Tatiana Fernández (República Dominicana) y Michel Franco (México) y las actrices Judith Rodríguez (República Dominicana) y Wendy Chinchilla (Costa Rica). “Plaza Catedral”, dirigida por el panameño Abner Benaim, obtuvo el premio como mejor película, mientras que dos proyectos obtuvieron los premios del fondo “Primera Mirada“, destinado a desarrollar la industria del cine en Centroamérica y el Caribe: “Domingo y la niebla”, del costarricense Ariel Escalante, y “Milo Breaking Frontiers” del salvadoreño Mauricio Morales. La sede principal fue el Teatro Copa Airlines, ubicado en La Manzana de Santa Ana. El evento se ha convertido en “marca país” y gracias a él ahora hay 30 producciones panameñas listas para ser grabadas.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines; Shaka King, director estadounidense; Pituka Ortega Heilbron, directora ejecutiva de la Fundación IFF Panamá; y Leo King, padre de Shaka King.

PANAMÁ Y COSTA RICA UNEN ESFUERZOS EN 850 KILÓMETROS "VERDES” Esa es la distancia que se pueden recorrer con un automóvil eléctrico entre Ciudad de Panamá y San José, la capital costarricense, por la emblemática carretera Panamericana, gracias a que ambos países crearon una "ruta eléctrica" como una apuesta fiel al medioambiente. 100

Edición 332

Judith Rodríguez, actriz de Rafaella


¿EN QUÉ LUGAR DEL MUNDO SON MÁS POPULARES LOS PODCASTS? Más de 40%

30-39%

20-29%

10-19%

Menos de 10%

47% 34%

31%

19% *Porcentaje de encuestados que escucharon podcasts en los últimos 12 meses.

-5%


CARAS Y COSAS

¿CUÁNTAS REPRODUCCIONES NECESITA UN ARTISTA PARA GANAR 1 DÓLAR EN LAS PLATAFORMAS DE MÚSICA?

¿CUÁLES SON LAS MEJORES APPS PARA PRODUCTOS APPLE EN 2021? APP DEL AÑO PARA iPHONE: Toca Life World, de Toca Boca

APP DEL AÑO PARA iPAD: LumaFusion, de LumaTouch

100

APP DEL AÑO PARA MAC: Craft, de Luki Labs Limited

APP DEL AÑO PARA APPLE T V: DAZN, de DAZN Group

185

APP DEL AÑO PARA APPLE WATCH: Carrot Weather, de Grailr FUENTE: APPLE.

AKEN HOTEL & RESORTS APUESTA POR LA REGIÓN

200

312

588

714

FUENTE: DIGITAL MUSIC NEWS, FORBES.

102

Edición 332

En orden usual: Gustavo Segura, director regional de AKEN Hotels & Resorts junto con Luis Gallotti, CoFounder & Co-CEO de Amek Group.

La novedosa firma hotelera AKEN Hotels & Resorts incorpora al costarricense Gustavo Segura como director regional para su expansión en Centroamérica y el Caribe. La cadena ya opera hoteles independientes en Argentina, Brasil, Colombia y Chile. “La incorporación es fundamental para el crecimiento de AKEN Hotels & Resorts en la región. La propuesta de valor y el modelo de negocio de la marca fue desarrollada para obtener un crecimiento acelerado con gran valor para todo tipo de necesidades de los hoteles de lujo independientes; desde los distintos tipos de servicios, tecnología, desarrollo y resultados económicos, hasta la gran variedad de modelos de marca y su posicionamiento”, asegura Lisandro Leon, cofundador & Co-CEO de Amek Group. Segura se desempeñó como ministro de Turismo desde julio 2020 hasta el pasado martes 30 de noviembre, cuando la Presidencia de la República de Costa Rica anunció su salida del gabinete, “por una oportunidad inmejorable”.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.