Diciembre 2021

Page 1

EDICIÓN 331 DICIEMBRE 2021

ROBERT

WILLIAMS

WWW.REVISTASUMMA.COM

Outsourcing: tendencias para crecer, ser más eficiente y ahorrar en el proceso

FORTALECE A

SCOTIABANK

Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

EN LA REGIÓN

¿Dónde invertir en el

2022?




CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

4

Edición 331

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

P O RTA DA 24 Scotiabank Centroamérica aspira a una operación más robusta Bajo el liderazgo de Robert Williams, la entidad apuesta a retomar el crecimiento, cerrar brechas tecnológicas y cuidar con esmero a sus clientes.

ES P E CI A L D ÓND E IN VE RT I R 28 ¿Dónde invertir en 2022? Explore y aproveche las opciones que estarán presentes en el año que está por empezar para sacar más rédito a su dinero.

08 Carta Editorial 10 Social Summa 12 En la Mira 22 Datos Summa 74 Imagen Ejecutiva 76 Escala Corporativa 78 Caras y Cosas

6

Edición 331

ECO NOMÍA

ES P EC IA L OUTSOURCING

48 Guatemala da un paso adelante en la gestión integral de desechos El país genera más de 8.200 toneladas diarias de residuos y desechos comunes. La mitad se producen en el área metropolitana y gran parte son depositados en vertederos que, en su mayoría, carecen de un manejo adecuado de la basura.

54 Subcontratar para crecer A medida que se intensifican los riesgos y persiste la incertidumbre económica, las compañías procuran maximizar la eficiencia, adaptar sus estrategias y fortalecer capacidades, apalancándose en centros de servicio compartidos y empresas de outsourcing de vanguardia.

50 Un campo fértil para la exportación A pesar de los efectos de la pandemia y de la peligrosa presencia del cambio climático, las tierras de la región han demostrado ser generosas, resilientes y claves para la recuperación económica de los países.

68 El poder de los equipos de alto rendimiento Hoy pierden quienes reaccionan y ganan quienes anticipan.

52 Panamá con un entorno laboral disruptivo El mercado ha mostrado avances en actividades específicas, pese al deterioro económico que ha traído consigo la pandemia, y en roles diferentes a los tradicionales.

70 América Central resurgir con más fuerza La alianza con la tecnología y la modificación de los procesos serán claves para que los gobiernos y las empresas alcancen sus objetivos en el 2022.

G ER ENC IA

F INA NZAS



CARTA EDITORIAL

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS El agradecimiento es un sentimiento poderoso, capaz de cambiar nuestra perspectiva sobre todo lo que nos toque vivir, de hacer aflorar una sonrisa aún en momentos difíciles y de hacernos ver que estamos justo donde deberíamos estar. También creo que es una puerta hacia la abundancia y para deshacernos de emociones tóxicas. No quiero decirle adiós al año que se va sin antes agradecer por lo bueno, lo malo y los acontecimientos que aún no sé cómo interpretar, pero que sin duda me han hecho aprender, crecer, cambiar, mejorar y hasta ser más humilde. “La gratitud es la felicidad duplicada por el asombro”, decía el escritor inglés G.K. Chesterton. En palabras de la periodista y presentadora estadounidense Oprah Winfrey, “si eres agradecido con lo que tienes, generarás más; en cambio, si te concentras en lo que no, jamás tendrás lo suficiente”. Como esas, podría citar un millón de frases más que comparto a plenitud. En los negocios también es importante no olvidar decir gracias: por un trabajo bien hecho, por un servicio satisfactorio y por una idea precisa o por la preferencia del público y los cambios del entorno que nos llevan a transformar la forma tradicional de hacer las cosas en aras de la eficiencia.

Asociado a ese último aspecto, en esta última edición del año, en uno de nuestros especiales reconocemos el papel de los servicios tercerizados, conocidos también como business process outsourcing (BPO), para impulsar el crecimiento y la eficiencia de las compañías, sin incurrir en mayores gastos fijos y con ahorro en costos, delegando a especialistas aliados procesos ajenos al core y el levantamiento de áreas débiles. También compartimos con los lectores consejos de los profesionales sobre las oportunidades que se abren para invertir en 2022 y aspectos a analizar en los diferentes campos. Espero que aporten para la mejora de sus organizaciones y sus planes personales. Solo me resta desearles un gran 2022 y que la gratitud siempre tenga cabida en sus vidas.

CERRAR UN CICLO Y EMPEZAR OTRO ES UN GRAN MOMENTO PARA AGRADECER, ENMENDAR E IR CON RENOVADAS FUERZAS POR MÁS.

Rocío Ballestero, Directora Editorial

8

Edición 331


W RESIDENCES COSTA RICA RESERVA CONCHAL A partir de $500.000


SOCIAL SUMMA

2022 CON PERSPECTIVA ESTABLE PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

3 PRONÓSTICOS A SEGUIR 1

Tras una fuerte recuperación en 2021, durante el nuevo año se esperan tasas de crecimiento económico más moderadas en las principales economías de la región y que el nivel del PIB en la mayoría de los países alcance niveles similares a los observados antes de la pandemia.

34%

66%

Disminuirán los déficits fiscales y habrá una estabilización gradual de los ratios de deuda, conforme se vayan retirando las medidas fiscales implementadas para contrarrestar los efectos de la pandemia y mejore el desempeño de los ingresos gubernamentales.

2

IMPULSORES DE LA PERSPECTIVA ESTABLE

AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2021 Negativo Positivo

Estable

Recuperación económica. Balance de pagos Asequibilidad estable de la deuda Espacio fiscal Inflación Presión social

DESTACADAS EN NUESTRA RED LA EMPRESA LÍDER EN DELIVERY DE LATINOAMÉRICA PEDIDOSYA INAUGURÓ SU PRIMER SÚPER DIGITAL EN EL SALVADOR, UNIÉNDOSE A UNA DE LAS PRINCIPALES APUESTAS DE SU CASA MATRIZ.

LA TIENDA MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE DE LA MARCA DE TECNOLOGÍA XIAOMI ABRIÓ SUS PUERTAS EN EL CENTRO DE SAN JOSÉ, COSTA RICA.

Likes

Likes

Shares

Shares

54 3

Personas alcanzadas

86.656 10

Edición 331

Pese a un aumento notorio de la deuda soberana en la mayoría de los países de la región, la carga de intereses se mantendrá en niveles similares a los observados antes de la pandemia. Las excepciones corresponderán a naciones que enfrenten elevadas presiones financieras de corto plazo o fuertes desequilibrios fiscales.

3 Ante el aumento de las tensiones sociales y los riesgos políticos por la pandemia, los países que cuenten con amplias redes de seguridad social y adopten políticas públicas más eficaces estarán mejor posicionados para manejar esas condiciones, resistir la presión en la gestión fiscal y abordar eficazmente los desafíos que se les presenten.

4.220 305

Personas alcanzadas

322.177

FUENTE: MOODY’S INVESTOR SERVICE.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

BALANCE DE UNA EXITOSA GESTIÓN

Logros en equipo

JUAN CARLOS ECHEVERRI ANUNCIÓ SU RETIRO COMO GERENTE GENERAL DE TRANSPORTISTA ELÉCTRICA CENTROAMERICANA (TRELEC), EMPRESA QUE RECIBIÓ EN 2018 Y QUE HOY ES CONSIDERADA COMO UN ACTOR CLAVE DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO GUATEMALTECO.

Su paso por la filial del Grupo EPM marcó una etapa de gran aprendizaje en su carrera. TRELEC es una empresa que posee un rol protagónico en la expansión del sistema interconectado y un gran potencial de crecimiento. A nivel regional destaca en múltiples dimensiones: reputación corporativa, talento humano y RSE, entre otros. “Al llegar, encontré una empresa decidida a sumar más, con muchos retos sobre la mesa y oportunidades de mejora en sus procesos. Nos enfocamos en posicionarla como un actor relevante, lo cual fue posible gracias al apoyo de todo mi equipo directivo y los empleados, por quienes guardo un especial aprecio y respeto”, puntualiza el ejecutivo. 12

Edición 331

El estilo de liderazgo de Echeverri se caracteriza por una alta orientación al logro, pero centrado en las personas; una gestión que trascendiera más allá de lo administrativo y fortaleciera esas relaciones en todos los niveles de la organización. “Hoy la compañía tiene una mayor participación de mercado, cercana al 26% (en 2018 era del 21%), y una situación financiera mucho más favorable hacia futuro. Con nuestro equipo de trabajo la empresa logró un importante avance en la implantación de una estrategia de crecimiento, a través de la ejecución de proyectos de infraestructura (subestaciones y líneas de transmisión) donde gestionamos planes de inversión con CapEx en el orden de US$300 millones”, destaca.

Echeverri califica su gestión en TRELEC como una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional.

Transformación cultural de la organización, basada en un enfoque de trabajo en equipo, mejora continua en todos los procesos y aporte a la sociedad. Consolidación de la salud financiera de la compañía. Los últimos años cerraron con alzas de dos dígitos en sus principales indicadores financieros, un crecimiento acumulado en ingresos cercano al 51% y en EBITDA del 69%, mientras la utilidad neta aumentó en 2,4 veces, el margen EBITDA pasó del 77,1% al 88% y el margen neto del 43,7% al 52,8%. También se duplicó la rentabilidad de los activos y la rentabilidad del patrimonio. Cambio del modelo de planeación de infraestructura de transporte de energía a nivel corporativo. Puesta en servicio de unos 45 proyectos y se inició la implementación del Modelo de Gestión de Activos. Mejoras en la seguridad en el trabajo (SISO). La empresa está próxima a lograr tres años sin accidentes y es vista como referente en Latinoamérica, según CIER. Acercamiento a las comunidades y fortalecimiento de sus acciones ambientales.

+16

años suma la carrera de Echeverri dentro del Grupo EPM, en diferentes cargos a nivel profesional y directivo. Se graduó como ingeniero electricista, tiene un posgrado en Gerencia de Proyectos, un MBA y estudios en M&A y Corporate Governance.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

MARAVILLA SE UNE A LA NUEVA ERA EN ENVASES CON ESTA Y OTRAS INICIATIVAS, LA EMPRESA, LÍDER REGIONAL EN LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MARCAS EN LAS CATEGORÍAS DE JUGOS, NÉCTARES, BEBIDAS REFRESCANTES, ENERGIZANTES E ISOTÓNICOS, AUMENTA SUS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

+8

millones de kilogramos de plástico pretende evitar que se generen con sus procesos. Es el equivalente a

425

millones de botellas. La empresa se apega a los más altos estándares de calidad e inocuidad.

Desde hace varios años, Maravilla, multilatina de origen guatemalteco con más de tres décadas de trayectoria, asumió el reto de emprender programas que incluyan prácticas más sostenibles que permitan reducir su huella ecológica. Van desde el desarrollo de productos con envases a base de cartón proveniente de bosques sostenibles hasta latas de aluminio, en conjunto con sus aliados TetraPak y ECA. Además, ha hecho grandes esfuerzos e inversiones para utilizar plásticos 100% reciclables y con un 25% de resina reciclada. El programa Econsciente destaca entre sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), orientado a reducir el impacto en el ecosistema mediante la promoción de una economía circular. Su visión de cara al 2026 es incrementar los esfuerzos para que en todos los envases aplicables se incorpore resina reciclada. “Como organización, sabemos que para preservar el medio ambiente debemos formar parte de un ciclo de conservación. Para lograrlo participamos activamente en varias dimensiones, desde el trabajo en conjunto con nuestros proveedores de insumos naturales certificados por el Rain Forest Alliance, acopio y reciclaje de empaques hasta el desarrollo e Maravilla innovación de empaques que reduzha fijado un plan can el impacto en el ecosistema. e impulsa programas Nuestra meta es devolver a la napara mejorar y turaleza lo que tomamos y así conconservar el medio servar lo maravilloso del planeta”, ambiente. asegura Vinicio Ávila, gerente regional de Mercadeo de Maravilla.

Sus productos se distribuyen en América Central y el Caribe.

14

Edición 331



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

125 AÑOS DE CELEBRAR LA CIENCIA Y SU APORTE A LA HUMANIDAD ROCHE ACTIVÓ EL “MODOCIENCIA” Y CELEBRÓ SU ANIVERSARIO CON EL EVENTO "CELEBRATE LIFE”, UNA ODA A LOS PRINCIPALES AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Y SU ROL CLAVE PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO. Una de las lecciones que ha dejado la pandemia en el mundo es que la tecnología puede ayudar a cerrar brechas en salud, con servicios accesibles desde cualquier lugar, al alcance de todos. Bajo esa premisa, la farmacéutica Roche reunió a un panel de reconocidos expertos para mostrar al mundo el legado de la innovación y la ciencia, herramientas de vanguardia para afrontar los desafíos del futuro y cómo podemos estar preparados para otras crisis sanitarias eventuales. Daniel Kraft, médico-científico y especialista en Inmunología y Bioquímica de la Universidad de Stanford y Harvard, explica que los tiempos demandan una medicina más precisa. Mediante smartphones, ordenadores y wearables hemos incorporado la tecnología y la conectividad a nuestras vidas, lo cual abre oportunidades para repensar los retos del sector salud en el 2022. “Este tipo de dispositivos son una gran plataforma para monitorear nuestro estado de salud y eliminar barreras de distancia. Por ejemplo, Uber Health vino a facilitar el traslado de pacientes a centros hospitalarios; grandes compañías están optando por llevar los medicamentos hasta las puertas de nuestros hogares a través de drones y otras plataformas de delivery y con un simple FitBit podemos llevar el pulso de nuestra actividad física, indicadores de salud y calidad del sueño y, próximamente, a través de un Apple Watch o Samsung Watch mediremos el estado de nuestra glucosa o azúcar en la sangre”, comenta. André Medici, economista en salud internacional en Washington DC, añade que la tecnología es una gran aliada para tener gente más informada, prevenir padecimientos y promover una vida más saludable: “Tenemos la posibilidad de cambiar a América Latina mediante el avance de la transformación digital. Sabemos que muchas tecnologías de la información ya son viables en nuestra región, como la telemedicina, inteligencia artificial y machine learning. Para fortalecerlas, debemos seguir el ejemplo de Estados Unidos, donde en el último año un 30% de las consultas médicas han sido ejecutadas por vía remota y donde el big data ha permitido 16

Edición 331

tener información más precisa para tomar mejores decisiones en corto plazo”. Para Marilú Acosta, magister en salud pública y promoción de salud por el Instituto Henri Poincaré en Francia, es esencial entender que antes había menos población y era más fácil tener control. Hoy, echar mano de tecnología emergente como la inteligencia artificial facilita desde realizar diagnósticos tempranos hasta los procedimientos médicos, con una atención rápida y eficiente, poniendo absoluto foco en el paciente. Un porvenir retador

Junto a los desafíos económicos y de salud que trajo la crisis sanitaria también afloró la colaboración público-privada para desarrollar y distribuir soluciones de diagnóstico, vacunas y traLa innovación en la ciencia es la base para cuidar y mejorar la salud de las personas.


tamiento. Álvaro Soto, gerente general de Roche Farma para Centroamérica y Caribe, destaca que las alianzas tienen una enorme capacidad para abordar los desafíos de salud urgentes que enfrentamos y mejorar el acceso de los pacientes a una atención médica más rápida y segura. “La sinergia entre sectores debe mantenerse para promover el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras que atiendan las necesidades de los pacientes, en un modelo de salud personalizado”, explica. A su criterio, de cara a un futuro de atención personalizado, es clave contar con una infraestructura digital sólida que permita la toma de decisiones basadas en datos y optimice la asignación de recursos: “Las soluciones digitales respaldan la medicina personalizada al permitir la recolección, la gestión y el análisis de grandes volúmenes de datos. Con registros médicos electrónicos,

De la mano de la investigación y la innovación, Roche seguirá apostando a la inversión en salud y al impulso en América Latina de soluciones novedosas que ayuden a resolver los retos sanitarios y biomédicos diarios.

Álvaro Soto, gerente general de Roche Farma para Centroamérica y Caribe, destaca que las alianzas tienen una enorme capacidad para abordar los desafíos de salud.

bases de datos compartidas que almacenan resultados clínicos e instituciones sanitarias interconectadas, los gobiernos y los profesionales de la salud pueden tomar decisiones informadas, basadas en las necesidades de los pacientes”. A futuro, todo indica que la medicina será un eje central para el desarrollo de los países. "Experimentaremos una transformación muy grande en el campo y el rol de los gobiernos será muy importante porque garantizar la salud pasará a ser un aspecto central de la economía. Debemos animar a las autoridades a mantener los datos de los pacientes de forma segura y que la información se pueda compartir en diferentes plataformas interconectadas para que sea más fácil de entender y encontrar soluciones más rápidas. Así, sin importar que el paciente esté en Panamá, Estados Unidos u otro país se tendrán datos en tiempo real para tomar acciones inmediatas. Vivimos en una era súperconectada y estamos tratando de acelerar la comunicación y las plataformas de trabajo de asistencia sanitaria, como la de Roche”, detalla Kraft. La mejora en las terapias es otra proyección de futuro. El tratamiento estándar con medicamento se complementará con el uso de tecnologías emergentes para terapia adicional,

entre ellas: realidad virtual, impresión 3D, sensores portátiles, aplicaciones o videojuegos especializados para tratar la depresión, sensores en la ropa para prevenir ulceras y medicina tropical. Incluso se proyecta analizar la propia voz para enterarnos sobre el funcionamiento del cuerpo o pulmones y hacer análisis predictivos con la expulsión de desechos a través de inodoros inteligentes, entre otras muchas opciones que aparecen a diario.

Daniel Kraft, médico-científico y especialista en Inmunología y Bioquímica de la Universidad de Stanford y Harvard fue el principal expositor y analizó el futuro de la salud y el rol de la ciencia postcovid.

El futuro de la medicina estará relacionado con una atención personalizada.

Edición 331

17


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

COMPRA INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA SEGURA ANTE LOS PROBLEMAS DE LA LOGÍSTICA MARÍTIMA, MUCHAS EMPRESAS ESTÁN VALORANDO NUEVAS OPCIONES PARA MOVILIZAR MERCANCÍAS. En un mundo globalizado, contar con un buen servicio logístico es vital para la operación de cualquier negocio. Consciente de eso, y ante a la compleja situación de la crisis de los contenedores, la costarricense La Despensa CR se dio a la tarea de encontrar soluciones y ahora ofrece sus servicios de compra internacional y logística aérea de bienes. “Podemos traer suministros desde cualquier parte del mundo. Además, si el cliente lo desea, buscamos al mejor proveedor del material que requiera, siempre en procura de conseguir los mejores precios del mercado para que la empresa pueda obtener el máximo ahorro en la compra”, señala José Quirós, el gerente general. Si bien el transporte aéreo sigue siendo más caro que el marítimo, destaca que la mayor ventaja competitiva de su operación es que puede garantizar una fecha de entrega, algo que es imposible cuando se traen los productos por mar. Tampoco imponen restricciones en cuanto a los productos que pueden movilizar, pero optan por ser sinceros con

La gran ventaja del servicio de La Despensa CR es el poco tiempo de espera para entregar el producto.

18

Edición 331

El transporte aéreo se ha vuelto fundamental para paliar los efectos de la crisis de los contenedores. Para más información de este servicio de La Despensa CR al Tel: (506) 2560-1020 o al WhatsApp (506) 7293-8380.

los clientes y advierten de antemano que los costos pueden ser más altos según el peso, tamaño o el lugar donde deban recoger el pedido. “Son muchos los clientes que se nos han acercado porque les falta un material que es indispensable para la fabricación de sus productos, tanto pymes como grandes empresas de diferentes giros comerciales. Saben que la logística aérea es mucho más cara, pero nuestro servicio les satisface y les permite no tener que cerrar las operaciones, un riesgo latente”, resalta. Proceso

Quirós explica que en la dinámica del proceso la empresa contratante debe cumplir con todos los permisos para importar los bienes que desea comprar, mientras reciben asesoría y apoyo para identificar si el producto necesita permisos especiales del

Ministerio de Salud, si se puede exonerar y los detalles de cuánto debe pagar de impuestos. “Nosotros apostamos fuerte para no trabar el proceso de compra. Nos queremos convertir en socios de nuestros clientes y sabemos que es importante ofrecerles la mayor información posible para la toma de decisiones”, apunta. Para el 2022, el plan de la compañía es ofrecer a los grandes importadores espacios de bodegaje. “Muchas empresas están viendo con cautela el próximo año, en especial por las trabas de la logística marítima. Algunas podrían considerar hacer compras para todo el año, pero las frena que no cuentan con las bodegas necesarias para almacenar el material. Por eso, estamos explorando la opción de ofrecer ese servicio y permitirles que puedan manejar grandes volúmenes de importación", argumenta.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2021 Panamá prevé cerrar el 2021 con la exportación de 21.000.000 cajas de banano, lo que representaría un aumento del

SIETE

25.000 millones de US$ durante los próximos cinco años prevé destinar el CAF a operaciones verdes que ayuden a los países de la región a incrementar la resiliencia climática.

A octubre del 2021, Guatemala atrajo

+US$1.000 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa.

Con 1.714 turistas y 1.058 tripulantes, todos con el esquema de vacunación COVID-19 completo, arribó a la terminal Hernán Garrón, en la provincia de Limón (Caribe de Costa Rica), el crucero MV Emerald Princess, de la naviera Princess Cruise Line. Es el primer crucero en los últimos 20 meses, revela el Instituto Costarricense de Turismo.

73% TRESCIENTOS %, de acuerdo con la Dirección Nacional del Banano.

millones de US$ en apoyo dará EE.UU. en los próximos cinco años a organizaciones en El Salvador, Guatemala y Honduras que tratan de dar oportunidades locales para evitar la inmigración irregular, según la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En los últimos tres años, el Producto Interno Bruto nicaragüense ha mermado a un promedio de

3,03

% anual, como consecuencia de la crisis sociopolítica que afecta al país desde abril de 2018, afirma el Banco Central de Nicaragua.

7,3%

crecerán las remesas globales este año, impulsadas por Latinoamérica, según Banco Mundial.

20

Edición 331

ha aumentado el consumo de aguacate guatemalteco a la fecha, alcanzando los mismos niveles que antes de la pandemia, sostiene AGEXPORT.

US$21

millones invierte Nevron en Costa Rica, con la instalación de una planta para manufactura de dispositivos médicos de 3.000 m2, en Zona Franca Coyol.

0,53% La inflación en Honduras fue de

en octubre y la acumulada subió a 3,54%, registra el Banco Central de Honduras.

Según el Frente Parlamentario de la Agropecuaria, la crisis de los contenedores ya tuvo un impacto negativo de

MIL

millones de US$ en las exportaciones agrícolas de Latinoamérica, entre mayo y agosto de este año.



DATOS SUMMA

La humanidad confía en la ciencia, pero es pesimista frente al futuro La edición 26 de la Conferencia de las Naciones Unidad sobre Cambio Climático, también conocida como COP26, se celebró en el SEC Centre de Glasgow, Escocia, Reino Unido, entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021, bajo la presidencia de Alok Sharma.

PERCEPCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

50%

64%

Se hace lo necesario para reducir Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 20 años.

68%

Existe responsabilidad individual frente a la crisis.

Las teorías científicas sobre la crisis son confiables.

SOBRE LA ENCUESTA

11.686

22

Edición 331

Público general personas de 28 países fueron encuestadas

74%

85%

El cambio clímático se debe a la actividad humana.

Es clave hacer frente a la crisis ambiental.

Sector corporativo

70% 30%


PERCEPCIONES SOBRE EL ROL DE LOS GOBIERNOS

28%

34%

Su país puede afrontar la crisis después del COVID-19.

59%

Políticas ambientales por encima de las económicas.

79%

Gobierno hace poco para proteger el medioambiente.

87%

A favor de impuestos a empresas emisoras de GEI.

Cooperación entre países es necesaria. Greta Thunberg es una activista ambiental sueca conocida por desafiar a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas para mitigar el cambio climático. FUENTE: EFE.

PERCEPCIÓN EN LATINOAMEÉRICA

52%

1 de cada 2 personas es optimista frente a una reducción de GEI en 20 años.

69%

7 de cada 10 cree que su gobierno hace muy poco para proteger el mediambiente. Edición 331

23


POR TA DA

PORTADA

Scotiabank Centroamérica aspira a una operación más robusta BAJO EL LIDERAZGO DE ROBERT WILLIAMS, LA ENTIDAD APUESTA A RETOMAR EL CRECIMIENTO, CERRAR BRECHAS TECNOLÓGICAS Y CUIDAR CON ESMERO A SUS CLIENTES. POR Rocío Ballestero

Los úlltimos cinco años han sido "retadores" para la operación de Scotiabank Centroamérica. La pandemia por COVID-19 entró en escena tan solo un año después de que el Banco completara un largo proceso de integración, luego de adquirir los negocios de banca comercial y personas de Citibank en el 2016. El nombramiento del salvadoreño Robert Williams como vicepresidente senior para Centroamérica y gerente general de Scotiabank Costa Rica, en junio de este 2021, ha sido muy estratégico. Es un ejecutivo con más de 20 años de experiencia, fogueado en puestos inter-

3 elementos diferenciadores Su calificación de riesgo triple A es un factor determinante, junto a su respaldo global. Su talento altamente calificado, muy bien entrenado y con una cultura ética muy arraigada. La alta inversión en tecnología. 24

Edición 331

Scotiabank Centroamérica tiene sedes en Costa Rica y Panamá.

Los valores de Robert Williams Es un facilitador. Su filosofía es que los expertos en la materia son los miembros de su equipo y su rol escucharlos, articular ideas y tomar decisiones en pro de los clientes, de los accionistas y la franquicia, con base en los aportes de todos. Mentalidad abierta. No se considera dueño de la verdad y le gusta ser “duro con los temas y muy empático con la gente”, reconociendo sus habilidades, sus fortalezas y sus debilidades, en pro de la mejora continua. Humildad: Se ve como uno más del equipo que aprende de los demás, con una mayor responsabilidad para diseñar y ejecutar la estrategia operativa, comunicarla y darle seguimiento. Su meta: generar propósito, compromiso y que todos sepan hacia dónde debe ir la organización y su rol en ella.


Trayectoria del líder

Robert Williams vela porque Scotiabank sea un agente de cambio en la región y apoye el desarrollo de los países.

nacionales funcionales y de estrategia, que conoce a fondo la región y los riesgos del entorno. Llega con un mandato claro: volver a la senda del crecimiento sostenido, levantar la cartera de crédito y hacer más eficiente la operación, apalancado en productos de primera, una cultura de cumplimiento y excelencia en el servicio, junto con el gran respaldo que caracteriza a un banco global. “Reconocemos que estamos ante grandes desafíos y le estamos apostando fuerte a ser un banco omnicanal. Estamos haciendo inversiones millonarias para modernizar procesos, completar a pasos agigantados nuestra transformación digital y ofrecer a los clientes lo que esperan: soluciones ágiles y de vanguardia que permitan acceder a todos los servicios y realizar cualquier trámite de principio a fin desde cualquiera de los puntos de contacto disponibles, a su conveniencia, sin fricciones y sin tener que ir a una sucursal”, destaca Willians. Para él, es una decisión determinante para seguir en la carrera y no quedar en desventaja competitiva, ante los radicales cambios de la banca y de todas las industrias en general. “No somos los únicos en este proceso, pero los demás no venían saliendo de una integración larga

Es ingenierio civil. Se une al banco en 1999 como analista de riegos de proyectos inmobiliarios en El Salvador, donde contribuye a encontrar soluciones para reducir impactos y pérdidas de obras que estaban en problemas y revivir las factibles. Asciende a la gerencia del área, interrumpe su carrera en la compañía para explorar una oportunidad en la industria de la construcción y vuelve en el 2005, tras la adquisición de Banco El Comercio, la segunda en El Salvador, para asumir la dirección del área de riesgo de crédito corporativo, la cual trasforma con un enfoque holístico, contemplando no solo el riesgo crediticio sino también el operativo y el de mercado. A partir de allí salta a funciones de liderazgo en banca corporativa, aprende de negocios, banca patrimonial, de personas y tesorería que lo llevan a cargos estratégicos internacionales. Entre ellos: jefe de país en Panamá (2011) y República Dominicana (2015) y líder de banca corporativa y comercial para toda Latinoamérica, basado en Toronto, Canadá (2018). En su puesto actual supervisa las operaciones de Costa Rica y Panamá y de algunos clientes corporativos ubicados en Guatemala, Honduras y El Salvador.

y tan demandante. Ahora trabajamos en un cambio cultural para llegar a la omnicalidad y superar los impactos de la pandemia. Involucra no solo automatizar servicios o escribir un código para contar con una web y una app más friendly, también hay que cambiar el mindset de todo el equipo y empezar a pensar realmente en digital. A mediano y largo plazo considera que será muy difícil que competidores locales le ganen a la capacidad y músculo de Scotiabank, que en los últimos dos años ha invertido cerca de US$50 millones en tecnología en Costa Rica y Panamá, mientras que a nivel global el monto supera los US$3.000 millones, sin olvidar que se apalanca en las mejores prácticas globales y las adapta a los diferentes mercados. Compromiso con la innovación y el talento Los esfuerzos ya están rindiendo frutos. Aunque seguirá mejorando sus plataformas, este año su app de banca móvil fue catalogada como la segunda mejor de Costa Rica en un estudio

Voluntarios de la entidad se encargaron de reforestar el Parque La Sabana, en Costa Rica.

Edición 331

25


POR TA DA

PORTADA

HITOS DE SCOTIABANK EN LA REGIÓN 1974

1995

2004

2006-2007

2016

2018

2020

2021

Inicia operaciones en Panamá.

Adquiere el Banco Mercantil e inicia operaciones en Costa Rica.

Inaugura la primera sucursal en Panamá, en el área de El Dorado.

Adquiere las operaciones de Interfin en Costa Rica y completa la integración de ambos bancos.

Concreta la compra de los negocios de banca personal y comercial de Citigroup en Costa Rica y Panamá.

Completa la integración de Scotiabank y Scotiabank Transformándose.

Scotiabank Costa Rica logra la certificación L del Banco Central de Costa Rica y se convierte en el primer banco privado del país en ser libre de efectivo.

Innova en el área de medios de pago con el lanzamiento de la tarjeta de crédito Virtual Scotiabank y pagos digitales, a través de Fitbit, Garmin y Apple Pay. El equipo de Banca Corporativa y Comercial de Panamá realiza la primera emisión de bonos de colocación privada en el mercado Estados Unidos de un emisor panameño.

En Panamá, Scotiabank impulsa torneos de fútbol entre jóvenes y niños.

4 ejes tácticos en RSE Medio Ambiente: Con enfoque en la reforestación. En Costa Rica está en análisis la II etapa del Parque La Sabana que abarca el área de la laguna. Educación: Es socio de Junior Achievement, programa que vela por la capacitación, el emprendedurismo y la empleabilidad de los jóvenes. Deporte: La filosofía es contribuir a una sociedad más sana donde las personas se involucren en actividades positivas. Apoya a las Selecciones Nacionales de Fútbol de Costa Rica, patrocina torneos infantiles de fútbol en Panamá y y construcción de canchas para la práctica de la disciplina. Mujer: Promueve el empoderamiento femenino, negocios de mujeres e iniciativas en pro de la equidad. 26

Edición 331

de Sysde y recientemente, en el territorio de medios de pagos digitales, lanzó Apple Pay, junto con otros tres competidores locales. “Es el primer país latinoamericano en donde entra el servicio y estábamos listos para ofrecerlo. También estaremos listos para cuando Apple lo introduzca en Panamá”, dice. Por otro lado, si hay algo más en lo que siente que la organización capitalizó de su fusión con Citibank y que la afianza para un futuro promisorio es en talento, junto con su fuerte respaldo global. “Ganamos gente muy profesional, bien entrenada que es realmente experta en su materia. Además, no creo que haya otra franquicia internacional en la región con negocios tanto de

banca corporativa como comercial y de personas que genere tanto empleo directo e indirecto como nosotros. Nuestras buenas prácticas mundiales y un grado de riesgo AAA(cri) que le ofrece a los depositantes un nivel seguro donde tener su dinero suman a nuestras fortalezas, algo especialmente valorado en tiempos de crisis, donde la mayoría da prioridad a la seguridad sobre la rentabilidad”, añade Williams. Esa confianza ha permitido que durante toda la pandemia su cartera de depósitos haya mantenido una tendencia natural al incremento. Parte de su cimiento es que Scotiabank Centroamérica está regulado tanto por las superintendencias financieras locales como por los reguladores de Canadá, Esta-


Los 5 pilares estratégicos 1 Transformación digital: En 2020

cerró 30 proyectos de modernización solo en back y front office.

2 Crecimiento sostenido de los ingresos: La meta

es que el retorno sobre el capital oscile entre el 10% y el 15% hacia finales del 2023.

3 Eficiencia operativa:

La capacidad de crecimiento en ingresos tiene que exceder los incrementos en gastos. A nivel global, los bancos con mejores prácticas alcanzan un ratio de entre 45% y 55%; su meta es lograr una eficiencia aún mayor y demostrar que cada vez gasta menos de cada dólar que entra y que ese ahorro puede beneficiar a los clientes.

4 Banco seguro:

Centrado en el manejo de riesgo, pautas de conducta y políticas anticorrupción. Todo el equipo se somete a un curso de actualización anual para que esté al día con las últimas implementaciones.

5 RSE: Procura regresar

beneficios a las comunidades donde opera. No llega a un país solo a generar utilidad, sino que contribuye con su crecimiento y desarrollo.

Áreas de su interés para fortalecer negocios Costa Rica

Zonas francas, donde existe una ventaja competitiva, especialmente en servicios de tesorería, al ser un banco internacional. Turismo, en especial por el lado de cash management. Construcción, con enfoque en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de bienes raíces. Manufactura, vinculada en especial a industrias de alto valor agregado, como la de dispositivos médicos.

Panamá

Energía. Manufactura. Infraestructura.

En banca de personas apuesta por productos de hipotecas, crédito automotriz y tarjetas de crédito, “un producto embajador” donde tiene muchas oportunidades.

dos Unidos e Inglaterra. “Nuestras operaciones están bajo la lupa global por ser un banco público, listado en las bolsas de valores de Toronto, Nueva York y Londres, así como en las jurisdicciones de Jamaica y Trinidad y Tobago. Cuando queremos hacer un cambio de un producto o impulsar un proyecto el análisis de los riesgos inherentes para la decisión contempla los impactos en las distintas jurisdicciones y en todos los actores relevantes. Por eso los procesos pueden parecer más rígidos, pero también son transparentes y con un nivel de cuidado diferente porque nuestros stakeholders son inversionistas institucionales que manejan fondos de pen-

siones y jubilados particulares que han invertido sus ahorros en acciones de Scotiabank”, explica. La entidad tiene muy bien definido dónde quiere hacer negocios y dónde no y es hábil en entender el entorno y montar estrategias para mitigar riesgos y operar con éxito, aprovechando el input de lo que pasa en diferentes partes de Latinoamérica. Adicionalmente, se posiciona como un agente de cambio en favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades, se esfuerza por ser un buen ciudadano corporativo y apoya causas puntuales en RSE, en procura de no dispersar demasiado sus recursos para lograr verdaderos impactos positivos.

Cifras relevantes (a octubre 2021) SCOTIABANK CR

SCOTIABANK PA

Sucursales

US$3.241 millones US$2.285 millones US$414 +202.000 +1.500 29

US$3.596 millones US$2.949 millones US$452 millones +109.000 +730 12

ATMs y cajeros de depósito y pago

+194

+66

Puntos de pago

+167

+200

Activos Depósitos Patrimonio Clientes Colaboradores

Mejores productos y servicios marcan la ruta de evolución del banco, incluida el área de créditos hipotecarios.

Edición 331

27


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

¿Dónde invertir en 2022?

28

Edición 331


EXPLORE Y APROVECHE LAS OPCIONES QUE ESTARÁN PRESENTES EN EL AÑO QUE ESTÁ POR EMPEZAR PARA SACAR MÁS RÉDITO A SU DINERO. POR Luis Solís /@Luis_Summa

¡Nuevo año, nuevas oportunidades! Puede parecer una frase cliché, pero no deja de llevar razón. Más si nos vamos al campo de las inversiones. Siempre andamos en búsqueda de las mejores herramientas para sacar el mayor provecho a nuestro dinero y los inicios de un nuevo ciclo son un buen momento para planificar y replantear metas. La región va a experimentar una fuerte recuperación económica, lo que podría traducirse en mayores opciones financieras y de negocios para obtener ganancias. De igual forma, hay amenazas que pueden zancadillear a las estructuras locales e internacionales que hay que seguir con cautela. No obstante, en el amplio portafolio por sectores siempre habrá algo para los distintos perfiles de inversionistas, desde los atrevidos hasta los más conservadores.

Edición 331

29


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

A tomar en cuenta

SE PROYECTA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO LA MIGRACIÓN A INMUEBLES MÁS EFICIENTES.

La pandemia y el teletrabajo reforzaron a la oficina como el espacio óptimo para laborar por temas de eficiencia del talento (no todos los colaboradores cuentan con las condiciones óptimas en sus hogares para el trabajo remoto), seguridad cibernética y las leyes de incentivos que exigen a las empresas tener un domicilio físico. La consigna es contratar espacios modernos, del tamaño justo para lo que se necesite y en ubicaciones más cercanas a la mano de obra o de fácil acceso. También continuará la demanda por viviendas más amplias, con espacios verdes, en las afueras de los centros urbanos. FUENTE: CUSHMAN & WAKEFIELD | AB ADVISORY.

DIVERSIFIQUE

No es bueno tener todos los huevos en una sola canasta. Valore colocar su dinero en un fondo inmobiliario para diversificar el riesgo.

Bienes Raíces

Tendencia Surgimiento de aspectos como las certificaciones wellness. Las empresas

En el 2022 se observará un crecimiento moderado de la oferta inmobiliaria en la región de América Central por la incertidumbre que aún prevalece. Se sigue evaluando y midiendo la reanudación de la construcción de algunos proyectos que estuvieron detenidos o pausados por las medidas de seguridad a causa de la pandemia por COVID-19, así como los planes para poner en marcha nuevos desarrollos. Invertir en el sector inmobiliario es una de las mejores opciones para asegurar su futuro, pero ver crecer los réditos toma tiempo. Antes de comprar una propiedad como inversión, asesórese con un especialista. Verifique el potencial y plusvalía de la zona, compare las características, la oferta disponible y el sector seleccionado (habitacional, oficinas, industrial y logístico). Otros aspectos determinantes son: facilidades cercanas y servicios que se vayan a construir en los alrededores, alquiler promedio del lugar, gastos asociados, tasas de interés, conectividad y accesos, entre otros.

FUENTE: NEWMARK.

Se espera un auge en la construcción en los países de la región.

quieren sellar su compromiso de velar por el mayor bienestar de sus empleados en todos los aspectos y crear las condiciones para que se sientan cómodos y productivos en los espacios de oficinas. Los inmuebles que presentan obsolescencia o debilidad en infraestructura en temas de ventilación y luz, espacios para el descanso o esparcimiento, zonas verdes, gimnasio y condiciones operativas están quedando fuera del mercado. Los propietarios se están viendo obligados a adaptarlos a las necesidades y nuevas demandas de las multinacionales y empresas de vanguardia o convertirlos a otro uso. Auge del modelo plug and play. En vez de entregar los inmuebles para que el cliente hiciera las adecuaciones finales a su gusto, los nuevos espacios se ofrecen prácticamente listos para que el inquilino entre a trabajar. Seguirán en incremento las operaciones de nearshoring. Desde hace un

par de años ha tomado fuerza, fruto principalmente de la salida de multinacionales que estaban en China. Además, en el Triángulo Norte continuará el crecimiento de contact centers y shared service centers por la mano de obra calificada y ubicación estratégica que tienen Guatemala y El Salvador, lo que implicaría la construcción y/o ocupación de más centros corporativos en esos países. FUENTE: NEWMARK.

30

Edición 331


REDEFINA EL FUTURO ESPACIO DE SU OFICINA

NOSOTROS LO ACOMPAÑAMOS 2284-4126 www.improsasafi.com Síguenos: @ImprosaBancaDeInversión


ES PE CIAL Bonos Existen varias opciones. Entre los bonos de deuda gubernamentales, los de tasa real, mejor conocidos como Udibonos, destacan como instrumentos que protegen a sus beneficiarios de los efectos de la inflación, ya que mantienen constante el valor real de su inversión, entregando seguridad y ofrecendo rendimientos reales. Con inflaciones altas son muy atractivos en plazos cortos. Por otro lado, los bonos emitidos por empresas privadas, generalmente ofrecen un premio en tasas. Para una inversión de mediano y largo plazo los bonos nominales de 10 años se ven particularmente atractivos frente a sus pares en Estados Unidos y otros países desarrollados. Eso, junto a una expectativa de menor crecimiento para 2022, hace que las tasas actuales sean sumamente atractivas para el mediano y largo plazo.

32

Edición 331

DONDE INVERTIR

Las tasas de interés son uno de los atractivos del mercado bursátil.

ÍNDICE S&P 500

ÍNDICE INDUSTRIAL DOW JONES 4.630,65 2 Nov 2021

5.000 4.500 4.000 3.500 ENE. 2021

APR. 21

JUN. 21

AGO. 21

35.730,48 29 Oct 2021

38.000 36.000 34.000 32.000 30.000 28.000

OCT. 21

Acciones y mercado de deuda

Las perspectivas económicas de 2022 plantean un escenario de crecimiento moderado, persistencia de presiones inflacionarias decrecientes en la primera parte del año y probablemente algunas alzas de tasas de interés, en tanto se produce el restablecimiento gradual de las cadenas de suministro y la normalización de la oferta global en importantes actividades productivas y en el empleo. “Mantenemos la recomendación de una estrategia diversificada y altamente selectiva hacia emisores con un buen posicionamiento sectorial y una importante vocación exportadora o de operación multiregional que detenten solidez fundamental, con capacidad de cuidar sus márgenes de utilidad enfrentando las presiones de costos y flexibilizando sus precios. Además, que muestren niveles adecuados y controlados de apalancamiento para enfrentar el alza de costos financieros y que tengan una valuación atractiva respecto al mercado o a sus comparables”, señala Luis Alfredo de Urquijo Hernández, director general de Vector Fondos.

ENE. 2021

APR. 21 JUN. 21 AGO. 21 OCT. 21

Sectores con empuje Tecnológico. Mantendrá su alto crecimiento, desarrollo de productos y posicionamiento en la cadena de valor con respecto a los demás sectores. Financiero. Estará apoyado por una tendencia alcista en tasas de interés. Materiales. Lo impulsará la recuperación de cadenas productivas y proyectos de infraestructura en Estados Unidos. Industrial. Lo favorecerá la reactivación del subsector de transporte y logística. Energía. Aunque se reconoce la permanencia de desequilibrios de oferta y crecimiento de la demanda. Servicios de comunicación. En especial los servicios de internet, telecomunicaciones y media.



ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

¡Atención! Con solo ver los precios históricos de las distintas criptomonedas es evidente su alta volatilidad. Por lo tanto, es importante que los consumidores entiendan el riesgo asociado a estos activos antes de invertir. También, dada la alta proliferación de nuevas criptomonedas, existe un riesgo de selección. Monedas como el Bitcoin tienen una tesis de inversión sustentada, mientras que otras son meramente especulativas y no tienen sustento a largo plazo. Hay que entender que, por ahora, las criptomonedas funcionan más como medio de inversión o para “guardar valor” que como medio de pago.

LAS CRIPTOMONEDAS MÁS VALIOSAS DEL MERCADO

CIFRAS EN MILLONES DE US$

1.081.311

BITCOIN

414.192

ETHEREUM MONEDA BINANCE

71.669

CARDANO

70.756

TETHER

68.746

XPR

51.711

SOLANA

43.149

MONEDA US$

33.234

POLKADOT

33.105

DOGECOIN

29.439

Datos del 12 de octubre de 2021 a las 16 h CET. FUENTE: COINMARKETCAP.COM

34

Edición 331

Criptomonedas Si piensa en un horizonte de inversión de 5 a 10 años, hay una fuerte sugerencia a incluir un porcentaje bajo de criptomonedas en el portafolio de inversión (12%). Gabriel González, subgerente general del Grupo Gente señala que la lógica es la siguiente: Si las criptomonedas fracasan, perder un 1% o 2% en un plazo de 3 a 5 años es algo que cualquier portafolio soporta, pero si se terminan de consolidar a nivel mundial, el potencial al alza podría ser de cientos de veces y representar en 10 años más de la mitad del portafolio total.

Consejos para entrar al mercado de criptos

INVIERTA CON PRUDENCIA No apueste más de lo que se pueda dar el lujo de perder.

ESTUDIE Y ENTIENDA

al menos los conceptos básicos de las distintas criptomonedas, antes de invertir en ellas.



ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

Apueste a ganar ¿Quién no quiere saber cuáles son las mejores opciones del mercado para hacer crecer sus ahorros? Ninguna inversión está exenta de riesgo, pero con asesoría profesional y el adecuado análisis del entorno es posible identificar oportunidades seguras y rentables, según el perfil y los objetivos de cada quien. Explore algunas de las propuestas de reconocidas empresas de la región para que saque el mayor provecho de sus recursos en el 2022.

36

Edición 331


EXOR LATAM

Sepa dónde colocar su dinero en el nuevo año

El sector energético está atravesando condiciones particulares, pero las energías renovables y el carbón se perfilan como inversiones atractivas.

En el 2022 se abren oportunidades de inversión en sectores estratégicos que marcarán pauta en la recuperación de la economía, tras los efectos de la pandemia. César Addario, vicepresidente regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe, empresa especializada en mercados financieros, aconseja a quienes quieran aprovecharlas definir bien sus objetivos, metas y plazos, así como analizar tendencias y tener claro el panorama del sector dónde pondrán su dinero, sin perder de vista la necesidad de diversificación, “que es un sí o sí a la hora de invertir”. Desde su perspectiva, el eventual ajuste de las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos representará un desafío, no obstante, habrá gran atractivo en rubros como el oro, la tecnología, el ocio, los bonos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las materias primas. “Mientras persista el temor por los siguientes pasos que dará la

LOS MERCADOS SON SUMAMENTE CAMBIANTES, POR ELLO EL INVERSOR DEBE SER UNA PERSONA INFORMADA. LA PRIMERA REGLA ES NO INVERTIR MÁS DE LO QUE UNO ESTÉ DISPUESTO A PERDER; LA SEGUNDA, SIN DUDA, ES NO INVERTIR EN ALGO QUE NO SE CONOZCA BASTANTE BIEN

César Addario, vicepresidente regional de EXOR LATAM para América Central y el Caribe.

FED ante la inflación, el oro seguirá siendo un lugar seguro. Como inversionista, esto me indica que apostar en empresas que operan en el ecosistema del oro podría ser una buena opción”, puntualiza. Las señales de las acciones tecnológicas, por su parte, son buenas y hacia el alza, aunque Addario recomienda escoger bien la calidad de la empresa y el momento más adecuado para comprar. En el mediano plazo, sectores como turismo, hostelería, cruceros y viajes también reportarán crecimiento, una vez que logren superar los impactos de la pandemia y desaparezca el riesgo de nuevas restricciones para viajar. Entretanto, los bonos vinculados a los ODS, es decir, los denominados bonos verdes y bonos azules (aquellos que se emiten para financiar proyectos de sostenibilidad ambiental, agua, costas y cuencas, respectivamente) son otra opción “interesante”. Son un tipo de valores con un ganar-ganar ya que ofrecen al emisor plazos y tasas preferenciales a cambio del cumplimiento de condiciones y objetivos de sostenibilidad, así como beneficios fiscales que son parte relevante de su atractivo. “En la recuperación pospandemia, los commodities son otros elementos a considerar. Tenderán a experimentar un incremento en la demanda, pero no hay que perder de vista los problemas que hay ya mismo por trabas en la cadena logística. Una vez que eso se normalice, se facilitará de nuevo el flujo de suministros e insumos para la producción”, comenta Addario. Edición 331

37


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

AFP CRECER

Una opción equilibrada para invertir Al momento de invertir, los especialistas recomiendan la diversificación para obtener resultados interesantes en la rentabilidad. Eso ofrece esta sólida operadora de pensiones salvadoreña con su Fondo de Ahorro Previsional Voluntario (APV) Crecer Balanceado. Es una solución de ahorro que permite a sus participantes acceder a un portafolio de inversiones con bonos y acciones en el extranjero, específicamente en mercados de Europa, Japón, Estados Unidos y algunos emergentes, sin dejar de lado las oportunidades que brindan los instrumentos salvadoreños. “Hay muchas personas que tienen ahorros acumulados desde hace bastante tiempo en instrumentos tradicionales del mercado local y quieren optar por algo que les permita diversificarse a mercados internacionales y comenzar a probar en el mundo de las inversiones globales. Nuestro fondo es una opción interesante para ellos”, afirma René Marcelo Guerra director de Inversiones y Administración del Fondo APV Crecer Balanceado. Durante octubre, los mercados mostraron importantes avances, que per-

RENTABILIDAD EFECTIVA ANUAL DEL PORTAFOLIO NETO DE COMISIONES Y GASTOS

ÚLTIMO MES ÚLTIMOS 6 MESES 4,42% ÚLTIMO AÑO

9,92%

FUENTE: INFORME DE DESEMPEÑO A OCTUBRE 2021.

38

Edición 331

12,48%

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE INVERSIÓN 8,13%

Depósitos a plazo fijo

20,32%

Renta variable Internacional

11,08%

Cuenta corriente

29,41%

Renta fija 31,06% local Renta fija Internacional

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS Valor administrado: US$7,6 millones. Participantes: 1.091. Riesgo de crédito: AA+, según Zumma Ratings. Custodia de valores: Bank of New York Mellon, Central de Depósito de Valores. Permanencia mínima: 30 días. Porcentaje máximo de comisión: 2% (IVA incluido). Composición del activo: 88,92% inversiones; 11,08% disponible. Aporte mínimo en descuento por planilla: US$25. Aporte mínimo en otras formas de pago: US$250.

mitieron no solo recuperar las caídas ocasionadas durante septiembre, sino también generar retornos atractivos a los activos en los que invierte el fondo APV Crecer Balanceado que aumentó su exposición a la renta fija local de corporativos. Por otra parte, se tomaron ganancias en renta variable internacional y se redujo la exposición en este activo. Esta gestión activa permitió que el retorno mensual de las inversiones en renta variable internacional fuera de 4,50%, con tendencia similar a la del índice MSCI ACWI, es decir, el índice de acciones globales. Un producto exitoso Con un poco más de un año en operación, APV Crecer Balanceado registra resultados positivos: la rentabilidad alcanza el 9,92% y los activos acumulados suman US$7,6 millones, entre aportes y rentabilidad generada. “Este fondo permite a las personas ahorrar para la educación de sus hijos, cursar estudios especializados y maestrías, reunir el monto de la prima de una casa, comprar un auto o tener un ingreso adicional en la edad de jubilación. En él pueden participar tanto salvadoreños como extranjeros mayores de 18 años que tengan una relación laboral en cualquier empresa o institución y quienes tengan rentas diversas. La cuenta se puede abrir con tan solo US$25”, detalla el ejecutivo.



ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

CUSHMAN & WAKEFIELD | AB ADVISORY

Expertos del mecardo La información es vital para los inversionistas, es la fuente de la confianza para decidir donde invertir los recursos para generar mayores rendimientos. Esto lo entiende a la perfección Cushman & Wakefield | AB Advisory; por eso, apostó fuerte en sus departamentos de inteligencia de mercado para poder compartir a sus clientes la mejor data disponible sobre las distintas opciones en bienes inmuebles, en especial en el área de oficinas, industrial y logística. José Ignacio González, director de Investigación de Mercados y Consultoría de la firma en Costa Rica, señala que son buenos tiempos para invertir en bienes inmuebles y que es impreciso que las oficinas vayan a dejar de existir por la transformación del trabajo y el auge del teletrabajo. “Lo que estamos viendo es que muchas empresas están optando por un modelo híbrido (oficina y teletrabajo) que las personas valoran como una forma más conveniente para realizar sus labores. En el caso de la industria, se ve un claro apetito por los espacios en Zonas Francas, mientras que en la parte logís-

tica, cada vez hay más empresas interesadas en hacer estudios sobre su capacidad para sacar el máximo aprovechamiento de los espacios”, destaca González. Expansión La firma tiene negocios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá, los cuales ha manejado desde su sede en San José, Costa Rica. No obstante se encuentra en proceso de expandir su presencia y abrir oficinas en los demás países, empezando por Guatemala y Panamá, donde percibe las mayores oportunidades. “Tenemos un equipo ya formado en Guatemala y estamos en proceso de contratación en Panamá. Nuestro trabajo ha sido tan reconocido que empresas localizadas en distintos países de Latinoamérica nos buscan a nosotros para que les demos el mejor asesoramiento del mercado”, afirma Daniel Álvarez, CEO de la compañía en la región centroamericana.

11

AÑOS DE OPERAR EN EL MERCADO COSTARRICENSE. Daniel Álvarez, CEO de la compañía en la región centroamericana y José Ignacio González, director de Investigación de Mercados y Consultoría para Cushman & Wakefield | AB Advisory.

40

Edición 331

GRANDES INVERSIONES Recientemente, Cushman & Wakefield ha efectuado dos grandes operaciones a nivel global para seguir consolidándose como una firma líder de su área. En detalle: Inversión de US$150 millones en WeWork. De esa forma se consolidó una asociación estratégica exclusiva entre ambas compañías, destinada a brindar a los clientes las mejores operaciones de oficina de su clase al combinar los servicios de hospitalidad y tecnología patentados de WeWork con los servicios de administración de activos e instalaciones líderes en la industria de Cushman & Wakefield. Compra del 40% del capital accionario de Greystone por US$500 millones. Greystone es uno de los principales estructuradores de capital para proyectos de vivienda multifamiliar por lo que esta transacción brinda a la base de clientes de Cushman & Wakefield un acceso más directo a una amplia gama de productos de deuda para la adquisición, refinanciamiento o rehabilitación sustancial de propiedades, así como para nuevas construcciones.


Edición 331

41


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

GRUPO COLABORA

Un fondo con más oportunidades EL GRUPO HA TOMADO LA DECISIÓN DE CONCENTRARSE Y POTENCIAR SU FACETA DE INVERSIONISTA, A TRAVÉS DE UN INNOVADOR FONDO DE INVERSIÓN ORIENTADO A ABRIR MÁS POSIBILIDADES A LAS EMPRESAS. Desde 2009 ha levantado y operado compañías desde cero. La más representativa ha sido UassistME, dedicada al outsourcing de tareas administrativas, con base en El Salvador y clientes en todo el mundo. Hoy, Grupo Colabora cuenta con un equipo de 350 personas y crece a un ritmo acelerado, con la meta de triplicar su tamaño para los próximos 36 meses. Además, durante su trayectoria ha desarrollado otros proyectos: un espacio de coworking, dos edificios de residencia estudiantil, un edificio de oficinas y la Fundación Colabora, en creada en 2019 para promover el emprendimiento en El Salvador. VENTAJAS DE COLABORA VENTURES Después de 12 años emprendiendo, ha formado y cultivado una extensa red de fundadores e inversionistas en Estados Unidos y Latinoamérica que le ha permitido no solo abrir su mente, sino también formar relaciones de negocios y personales de largo plazo. Es miembro de varias redes de negocios, como YEC, YPO, EO y otras, en las cuales constantemente se presentan oportunidades de inversión. Por ejemplo, la empresa ha sido invitada como inversionista a los Demo-Days de Y Combinator, la incubadora más respetada en el mundo de donde han salido unicornios como Airbnb y Dropbox. Durante los últimos años, Grupo Colabora ha invertido activamente en empresas, en su mayoría de Estados Unidos y algunas de Asia, África y Latinoamérica. La mayoría de esas inversiones las ha realizado en conjunto con VCs de reconocida trayectoria, como Az16, Sequoia y 500 Startups, entre otros. Posee un algoritmo que ayuda a decidir de manera objetiva las startups a las que le debe apostar. 42

Edición 331

Grupo Colabora fue fundado por Alfredo Atanacio Cader y Rodolfo Schildknecht.

Como complemento de su accionar, desde 2012 ha sido inversionista ángel en empresas de su red de contactos, en la región y en Estados Unidos. No obstante, después de 12 años, los fundadores han decidido retirarse de la operación diaria de sus negocios para concentrarse en su faceta de inversionistas, a través de un nuevo fondo de inversión denominado Colabora Ventures. “Llevamos cerca de siete años de invertir en startups, pero a partir del 2020 tomamos el tema

EL GRUPO HA INVERTIDO EN MÁS DE 45 COMPAÑÍAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y ACTUALMENTE TIENE UNA TASA DE RENDIMIENTO INTERNO CERCANA AL 40% ANUAL.


ALGUNAS EMPRESAS EN LAS QUE HA INVERTIDO Byte: On demand food delivery, localizada en Pakistán. Headspace: Una de las apps más populares de wellness que educa a los usuarios sobre cómo meditar y controlar el estrés. ChipperCash: Fintech en África en la cual invirtió en la “Serie A”. Yummy: App de entrega de comida radicada en Venezuela. Community Co: Empresa creadora de comunidades online. Hugo: aplicación de servicio de entrega a domicilio.

más en serio. A través de un fondo propio hemos potenciado emprendimientos en la región y otras partes del mundo. En el último año hemos invertido en unas 45 empresas de diferentes rubros con fondos propios, pero en 2022 lanzaremos Colabora Ventures, un fondo abierto a inversionistas acreditados que permitirá tener un bucket más grande y acceder a otras oportunidades”, explica Alfredo Atanacio Cader, cofundador de la organización.

mitad está en etapa seed o pre-seed, lo cual significa que el riesgo es muy alto, pero el retorno tiene el potencial de ser enorme. Según Atanacio, la oportunidad de un upside es suficiente como para compensar el nivel de riesgo. “Un ejemplo es el de Chipper Cash, una empresa en la que invertimos a una valuación de US$45 millones y que recién fue declarada “unicornio”, con una valuación mayor a US$1.000 millones", destaca. Su experiencia del lado “emprendedor” le permite al grupo tener un buen olfato para detectar oportunidades con el balance entre valuación y potencial que permita los retornos esperados. Asimismo, tiene acceso a las oportunidades de inversión en etapas tempranas (más de 100 al mes), la mayoría de las cuales ya han sido investigadas por los VCs (Venture Capitalists) más reconocidos del mundo. “También hemos desarrollado un algoritmo que nos ayuda a determinar cuáles son las inversiones que tienen mayor potencial de retorno. Esta herramienta es alimentada con data de eventos de liquidez exitosos y datos actuales del mercado de inversión. Apuntamos a desplegar el 65% en los próximos 24 meses y reservar un 35% para los rounds de inversión subsiguientes”, afirma.

Los fundadores del proyecto han tomado la decisión de salir del rol operativo en sus empresas para lanzar un fondo de inversión enfocado en apoyar startups.

Inversión en startups De las empresas en las que han invertido en los últimos años, un poco menos de la Edición 331

43


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

INS INVERSIONES SAFI S.A.

Propuestas con respaldo para invertir en 2022 Más de 20 años de experiencia en la administración de fondos de inversión y una cartera de nueve productos que permiten diversificar riesgos y atender diferentes requerimientos de inversión son los elementos con los que conquista a inversionistas con diversos perfiles y necesidades. Administra Fondos de Inversión de corto, mediano y largo plazo en

moneda nacional y extranjera, así como fondos de inversión en instrumentos financieros y no financieros (inmobiliario y desarrollo de proyectos) de emisores de los sectores público y privado. Uno de sus grandes atractivos es que en los fondos de corto plazo o del mercado de dinero los ahorrantes pueden manejar sus presupuestos o flujos de caja de forma efectiva. Son a la vista y los recursos se depositan al día siguiente de realizada la solicitud, lo que permite realizar ahorros de muy corto plazo o más amplios, donde el dinero va ganando intereses y se puede retirar cuando se requiera.

SU VISIÓN DEL NUEVO PANORAMA El primer semestre del año 2022 será un periodo de expectativa por el cambio de gobierno que se aproxima y por la evolución de la situación fiscal del país, en línea con los planteamientos realizados por el Fondo Monetario Internacional. Los indicadores macroeconómicos de la nación han venido evolucionando de manera satisfactoria (aunque no al ritmo deseado), lo cual contribuirá, poco a poco, con la recuperación y estabilización que tanto se requiere. La prudencia resulta la mejor consejera, por lo que seguir muy de cerca los acontecimientos económicos y políticos en la economía resulta relevante para la toma de decisiones. Los instrumentos de corto y mediano plazo seguirán siendo aliados de los inversionistas, mientras se continúa a la espera de que se aclaren los “nublados del día” para emprender inversiones de más largo plazo.

44

Edición 331

5 VENTAJAS COMPETITIVAS Ser parte de Grupo INS, grupo financiero sólido, con una importante trayectoria y gran experiencia en el mercado de valores costarricense, lo que hace que la SAFI sea sinónimo de seguridad. Posee un sólido Gobierno Corporativo y una estructura operativa basada en riesgos, que vela por administrar y proteger de forma profesional, técnica y responsable el patrimonio de los inversionistas. Excelente servicio al cliente. Amplio horario de atención y agilidad para trámites. Acepta inversiones de cualquier entidad bancaria que esté afiliada al sistema SINPE del Banco Central de Costa Rica y realizar depósitos a sus clientes en la entidad bancaria de su preferencia, sin limitarlos a una sola. Ha adoptado nuevas tecnologías que agregan valor en la gestión de los fondos de inversión en beneficio de sus clientes, tales como la remozada página web (www.insinversiones. com) y la aplicación móvil transaccional.


AMPLÍE SU INVERSIÓN INS INVERSIONES SAFI

Todos podemos ser inversionistas

En INS Inversiones SAFI, administramos de forma profesional, técnica y responsable, su portafolio de fondos de inversión. Brindamos a nuestros clientes una solución integral a sus necesidades de inversión mediante la adopción de nuevas tecnologías que permitan agregar valor en la gestión de sus portafolios de inversión.

www.insinversiones.com

Edición 331

45


ES PE CIAL

DONDE INVERTIR

ULTRAPARK DEVELOPMENT GROUP

Servicios integrados en espacios corporativos: una inversión inteligente en 2022 La agilidad y la flexibilidad son claves para las corporaciones interesadas en aprovechar las oportunidades para expandir operaciones en los países de la región, con miras a conquistar estos mercados y producir en localidades que, por sus ventajas estratégicas, les permiten crecer y posicionarse mejor. Para ello, contratar un proveedor especializado se convierte en una inversión eficaz y rentable que les permite centrar esfuerzos en su actividad principal y desempeñarse con éxito en entornos competitivos. En Costa Rica, uno de ellos es ULTRAPARK Development SU HUELLA 4 Campus profesionales con espacios nuevos y equipados según las necesidades particulares, ubicados en zonas estratégicas y de alto dinamismo económico: La Aurora y Lagunilla de Heredia y Escazú, en San José. One Stop Shop: todo en un solo lugar, sin terceros. 32 años en el mercado. +300.000 m2 de construcción +180.000 m2 de área arrendable +15.000 colaboradores 47 empresas nacionales y extranjeras instaladas en sus complejos 46

Edición 331

Group, líder en espacios de trabajo flexibles y modernos. Ofrece a sus aliados estratégicos una propuesta de valor integral que cubre todo lo que necesitan para instalarse y operar en sus complejos. “Nuestra visión es clara y contundente: construir y consolidar Campus Profesionales que permitan atraer, albergar y retener a las mejores empresas del mundo para potenciar, empoderar y posicionar cada vez mejor al talento costarricense. El contar con un solo dueño nos da una verdadera ventaja competitiva ya que logramos una real SU AMPLIA GAMA DE SERVICIOS INCLUYE: Administración inmobiliaria y gestión de proyectos Permisología, diseño y construcción Soluciones de IT Amoblamiento y mantenimiento interno Reparaciones y remodelaciones Limpieza, paisajismo y aire acondicionado Centro de bienestar, salud y seguridad ocupacional

y profunda visión a largo plazo y flexibilidad en la atención de las necesidades de cada uno de nuestros aliados estratégicos para facilitar, de forma ágil y rápida, sus operaciones dentro de nuestros parques empresariales”, considera Christopher Sabat, director financiero de ULTRAPARK Development Group. Un equipo multidisciplinario Cinthya Alpizar, gerente de Recursos Humanos, hace énfasis en el rol de talento humano para soportar el modelo: “Contamos con profesionales de diferentes disciplinas, orientados a conocer a profundidad a nuestros aliados para dar solución a sus expectativas de forma anticipada y comprometidos con brindar la mejor experiencia de atención”. Definitivamente el talento humano y el equipo multidisciplinario que posee ULTRAPARK es sin lugar a duda, uno de los principales activos.


Edición 331

47


ECONOMÍA

SOLAMENTE EL 6,8% DE LA BASURA SE DESTINA A RECICLAJE O ECONOMÍA CIRCULAR, REVELA EL CENSO 2018 DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).

48

Edición 331

ferenciada de cada uno de los actores y sectores involucrados en las diferentes etapas, a modo que cada cual pueda identificar claramente su papel y las implicaciones de cualquier incumplimiento.

La normativa implica un cambio radical en el manejo de la basura.

16,5

6,8 1,4 0,8 Otra

3,5 2,8

La tira en un río, quebrada o en el mar

Retos y obstáculos Durante los primeros dos años de vigencia de la normativa, la separación se hará, como mínimo, de acuerdo con la clasificación primaria: orgánico e inorgánico. Las municipalidades que así lo dispongan, según sus políticas y planes, podrán utilizar inmediatamente la clasificación secundaria, que será el paso siguiente: papel y cartón, vidrio, plástico, metal, multicapa y otros. Se partirá con la coordinación entre MARN y las municipalidades para la elaboración de los planes y guías relacionadas a la gestión de los materiales, junto con la creación de normas téc-

25,3

La tira en cualquier lugar

Como un hito en la historia de Guatemala se tomó la reciente publicación en el Diario Oficial del Acuerdo Gubernativo 164-2021 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El estatuto se diseñó para establecer una cultura ambiental sostenible en todo el país al fijar las normas sanitarias y ambientales a aplicar para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, con el fin de asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del ambiente. Municipalidades, sector privado, instituciones del Estado y la población en general deberán acatar de ahora en adelante las nuevas reglas en cuanto al manejo de basura. Un punto clave es que se establece la responsabilidad compartida pero di-

42,8

La entierra

POR Alejandra Soto

Muestra: 3.275.931 hogares

Abonera o reciclaje

EL PAÍS GENERA MÁS DE 8.200 TONELADAS DIARIAS DE RESIDUOS Y DESECHOS COMUNES. LA MITAD SE PRODUCEN EN EL ÁREA METROPOLITANA Y GRAN PARTE SON DEPOSITADOS EN VERTEDEROS QUE, EN SU MAYORÍA, CARECEN DE UN MANEJO ADECUADO DE LA BASURA.

CIFRAS EN PORCENTAJES

Recolección de basura servicio privado Recolección de basura servicio municipal

Guatemala da un paso adelante en la gestión integral de desechos

¿CÓMO SE ELIMINAN LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS COMUNES EN EL PAÍS?

La queman

ANÁ LI SIS

FUENTE: CENSO 2018 DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GUATEMALA.


Algunos sectores consideran que dos años no son suficientes para implementar los cambios requeridos por la nueva política.

5 desafíos para todos Educación ambiental, interés y compromiso: Asumir la responsabilidad cuando se genera el residuo, crear hábitos de separación y practicar las 3R´s (Reducir–Reusar–Reciclar). Desarrollar infraestructura apropiada: Tren de recolección, infraestructura de reciclaje y sitios de disposición final. Fomentar la Economía Circular. Alejarse del modelo actual de gestión de residuos que tiene un carácter lineal. Desarrollar productos más sostenibles, reducir el consumo de materiales, disminuir la huella de carbono y facilitar la reciclabilidad de los productos.

nicas para el almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de residuos y desechos sólidos. No obstante, han surgido obstáculos que ponen cuesta arriba su implementación. De acuerdo con la Asociación Nacional de Municipalidades, los 340 municipios del país deberán hacer inversiones millonarias para construir plantas aptas para la disposición final de los residuos y un 95% no cuentan con los recursos para ello.

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE GUATEMALA CIFRAS EN PORCENTAJES Materia orgánica

Las autoridades de ambiente impondrán sanciones a quien cometa alguna infracción al reglamento.

53

Desechos sanitarios

14

Plásticos (rígido y PET)

9

Papel y cartón

6

Vidrio

2

Aluminio

1

Residuos peligrosos

1

Otros

14

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).

Además, el reglamento demanda inversiones adicionales para la adquisición o adecuación de los vehículos recolectores para lo que tampoco tienen presupuesto. Optimistas Por el contrario, el sector privado define la normativa como un gran paso en la vida nacional porque abre las puertas para que, finalmente, el país tenga infraestructura adecuada para la recolección y tratamiento de los desechos, normada bajo estándares claros. “A Guatemala le urgía una herramienta como este reglamento para poner en orden a todos. Es el inicio formal para generar una nueva actitud ante el cuidado del ambiente”, asegura Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT). “El papel del sector empresarial e industrial es importante para el fomento de la economía circular. En sí, busca que los procesos de producción conciban en los diseños de los productos la menor generación de residuos sólidos y valoren en los efectos que puedan tener en el entorno”, agrega Mario Rojas, ministro de Ambiente y Recursos Naturales. Edición 331

49


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Un campo fértil para la exportación

A PESAR DE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA Y DE LA PELIGROSA PRESENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS TIERRAS DE LA REGIÓN HAN DEMOSTRADO SER GENEROSAS, RESILIENTES Y CLAVES PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES.

El destino de las exportaciones1

ESTADOS UNIDOS

EUROPA

AMÉRICA CENTRAL

POR Jenny Lozano

La esperanza renace en el agro de América Central, abonada por la innovación y prácticas más sostenibles. Las ventas al exterior de productos agropecuarios del Itsmo crecieron 15,3% en 2020, en comparación con el 2019, de acuerdo con datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Además, se han identificado múltiples oportunidades para seguir aumentando la producción del sector, generar empleos y reactivar las economías, bien expuestas en un reciente estudio elaborado por el SIECA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). En el horizonte destacan las fortalezas de los productos tradicionales, donde existe experiencia e importantes mercados conquistados. No obstante, algunos no tradicionales están tomando un rol de mayor relevancia ante la creciente demanda de productos orgánicos, impulsada por consumidores 50

Edición 331

LÁCTEOS Y HORTALIZAS

FRUTAS

PREPARACIONES DE HORTALIZAS Y FRUTAS

PREPARACIONES DE CEREALES Y ALIMENTARIAS

El potencial de la producción orgánica1 Frutas y hortalizas. Café y cacao. Lácteos. Alimentos procesados orgánicamente. Rumbo hacia Estados Unidos, Canadá y Europa.


De la granja a la mesa1

Oportunidades de exportación detectadas1 SECTORES LÁCTEOS

HORTALIZAS

FRUTAS

PRODUCTOS

PAÍSES DE ORIGEN

Queso rallado en polvo

El Salvador

Queso fundido

Nicaragua

Quesos diversos

Nicaragua

Alubias frescas o refrigeradas

Guatemala

Pimientos

Honduras y República Dominicana

Hortalizas frescas o refrigeradas

Costa Rica y Honduras

Raíces de mandioca

Costa Rica

Piñas frescas o secas

Costa Rica y Panamá

Melón y sandía

Guatemala y Honduras

Papayas frescas

Guatemala, Honduras y Belice

Productos basados en cereales PREPARACIONES HECHAS Galletas dulces DE CERAEALES Otros productos de panadería PREPARACIONES DE HORTALIZAS Y FRUTAS

1FUENTE: “ANÁLISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA): IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES 2021”, ESTUDIO ELABORADO EN CONJUNTO POR SIECA Y FAO.

LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA MEDIANTE EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS MÁS SOSTENIBLES ES UN EJE DE ACCIÓN QUE ESTÁ MOSTRANDO DESDE YA BENEFICIOS.

Guatemala y Honduras Guatemala y República Dominicana El Salvador, Guatemala y Honduras

Legumbres y hortalizas homogéneas

Honduras

Alubias desvainadas

Guatemala

Frutas preparadas

Costa Rica, El Salvador y Honduras

Jugos de fruta u hortalizas

Costa Rica, El Salvador y Belice

Preparaciones para salsas PREPARACIONES Preparaciones de sopas y potajes ALIMENTICIAS DIVERSAS Otras preparaciones alimenticias

Esta estrategia en boga pretende hacer evolucionar el sistema alimentario actual hacia un modelo sostenible, que favorecería el intercambio intrarregional, teniendo la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos como prioridades. Objetivos principales: Garantizar suficientes alimentos que sean asequibles y nutritivos, sin superar los límites del planeta. Reducir el uso de plaguicidas y fertilizantes. Aumentar la cantidad de tierra dedicada a la agricultura ecológica. Promover un consumo de alimentos más sostenible y unas dietas saludables. Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Luchar contra el fraude alimentario en la cadena de suministro. Mejorar el bienestar de los animales.

Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana Guatemala y Belice Costa Rica, El Salvador y República Dominicana

preocupados por su salud y la conservación del medioambiente. Estados Unidos, principal socio comercial de los países de la región, es precisamente una de las plazas que vive el cambio y está a la caza de mercancías acordes. Hoy por hoy, alrededor de 263.000 hectáreas en América Central y República Dominicana están dedicadas a la producción orgánica, cifra que bien podría aumentar si se logran implementar nuevos planes de desarrollo, con una visión estratégica y afán de innovación. Edición 331

51


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Panamá con un entorno laboral disruptivo EL MERCADO HA MOSTRADO AVANCES EN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, PESE AL DETERIORO ECONÓMICO QUE HA TRAÍDO CONSIGO LA PANDEMIA, Y EN ROLES DIFERENTES A LOS TRADICIONALES. POR Minerva Bethancourth

Encontrar trabajo se ha convertido en un reto para muchos panameños, agudizado por el estallido de la crisis sanitaria por el COVID-19. El país venía registrando leves aumentos en su tasa de desocupación, ubicada en 6% en 2018, 7,1% en 2019 y 18,5% en 2020, la más alta en los últimos 20 años. A junio de este año, datos preliminares de la Encuesta de Mercado Laboral Telefónica (EMLT) revelaron una leve recuperación, al bajar al 14,5%. La mejora en el nivel de empleo se debe a la reapertura gradual de bloques económicos desde el año pasado que, por ende, ha permitido la reactivación de contratos que habían sido suspendidos. Sin embargo, la nueva realidad también ha implicado variantes en las perspectivas de los sectores productivos y en el perfil de los colaboradores requeridos por las empresas, con nuevas profesiones en el radar.

52

Edición 331

Construcción Comercio al por mayor y al por menor Actividades administrativas y de servicio de apoyo Industria manufacturera Agricultura y ganadería. FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL.

LAS ÁREAS VINCULADAS A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ESTÁN MARCANDO UNA ALTA DEMANDA, DE ACUERDO CON LOS DATOS QUE MANEJAN LAS COMPAÑÍAS DE RECLUTAMIENTO.

/ PIXABAY

Las áreas vinculadas a la Tecnología de la Información están marcando una alta demanda, de acuerdo con los datos que manejan las compañías de reclutamiento.

Las 5 actividades con mayor participación o porcentaje de contratación

Si bien las vacantes se concentran en la industria manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor, las actividades administrativas y los servicios, conforme a los datos más recientes del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en el escenario están emergiendo cada vez más oportunidades en los sectores menos tradicionales, como tecnología, ciencia de datos y el científico. Habilidades como resiliencia, inteligencia emocional y capacidad de adaptación y flexibilidad se han vuelto esenciales para acompañar las competencias técnicas. Esto abre otros desafíos, vinculados con la formación del talento y la adecuación de los programas curriculares de las universidades. “Los servicios y el turismo decayeron enormemente con la pan-


Datos

76%

de la fuerza laboral está concentrada en actividades vinculadas a la prestación de servicios.

182.468

contratos nuevos registrados ante el Mitradel, de enero a octubre de 2021.

205.000

contratos de trabajo vigentes se proyectan para el cierre de este 2021, lo que significarían 70.000 más en comparación al 2020. Las matrículas en las universidades públicas reflejan un mayor número de estudiantes en áreas de estudio como: personal docente, educación comercial y administrativa, informática, medicina, ingeniería y profesiones afines. FUENTES: MITRADEL E INEC.

demia, mientras que el sector logístico, aunque sigue en alza y siempre requiere personal, crece a menor ritmo. Por el contrario, el comercio electrónico y los pedidos vía Internet se han disparado, lo mismo que la industria tecnológica. Observamos que empresas que antes quizás no tenían un robusto equipo de informática o tecnología ahora lo necesitan por lo que están a la caza de programadores, desarrolladores de software, diseñadores web, técnicos en informática y personal de soporte técnico, entre otros profesionales de carreras relacionadas", señala Dalia Vargas, consultora en Recursos Humanos. Konzerta, portal online de empleo con presencia en más de seis países (incluido Panamá) evidencia esa misma tendencia y otros de los roles en auge: ventas, community managers, gerentes comerciales, ingenieros y jefes del área tecnológica. Programadores de drones, especialistas en inteligencia artificial y ciberseguridad se suman a los puestos que antes prácticamente no existían en la región y que se están desarrollando con fuerza, añade Igna-

Las 5 áreas con más alta demanda laboral Logística Tecnología Innovación Idiomas Servicios financieros FUENTE: OBSERVATORIO LABORAL DEL MITRADEL.

LOS TRABAJADORES DEBEN ADAPTARSE A LA AUTOMATIZACIÓN Y OTRAS FORMAS DE TECNOLOGÍA INTELIGENTE, CON MIRAS DE SER MÁS COMPETENTES Y TENER MAYORES OPORTUNIDADES A LA HORA DE ACCEDER O APLICAR A UN PUESTO DE TRABAJO

MOISÉS VELIZ, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE EMPLEO

cio Casillas, director regional de Manpower para Centroamérica y el Caribe. ¿Déficit de mano de obra?

Un tema que siempre preocupa a las organizaciones, sobre todo a las trasnacionales, es si el país cuenta con la suficiente mano de obra apta. Los datos de Konzerta indican que todo depende del rubro, pero en la mayoría de los casos hay sobreoferta. Destaca además que las empresas han asumido un rol activo en la formación del talento en Panamá. Aunque más del 50% dicen no contar con el talento necesario para sus negocios, un 85% de ellas están dispuestas a invertir en capacitación o ya han empezado a hacerlo. “Es oportuno atender cuatro aspectos para enfrentar las carencia de la mano de obra: impulsar el aprendizaje continuo, ya que hoy en día tener una carrera profesional ya no es suficiente; la idoneidad, que no se mide solo por lo que sabes sino por también por la agilidad para aprender y adaptarse; el rol de las universidades, pasando por un replanteamiento de los currículos, los métodos de enseñanza y el mejor aprovechamiento del aprendizaje a distancia y el rediseño de políticas para el empleo público”, indica Casillas. “Si bien la pandemia aceleró el uso de plataformas digitales y todo lo que comprende el área tecnología, algunas empresas mantendrán los esfuerzos que han hecho para adaptarse, pero otras quizás no, por el alto costo que implica. Hay que darle tiempo al mercado para analizar cómo se moverá de ahora en adelante”, agrega por su parte Maricruz Figueroa, psicóloga y asesora en contratación de personal. Edición 331

53


ES PE CIAL

OUTSOURCING

SUBCONTRATAR PARA CRECER A MEDIDA QUE SE INTENSIFICAN LOS RIESGOS Y PERSISTE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, LAS COMPAÑÍAS PROCURAN MAXIMIZAR LA EFICIENCIA, ADAPTAR SUS ESTRATEGIAS Y FORTALECER CAPACIDADES, APALANCÁNDOSE EN CENTROS DE SERVICIO COMPARTIDOS Y EMPRESAS DE OUTSOURCING DE VANGUARDIA. POR Alejandra Soto

Frente a los cambios radicales que se viven hoy, las compañías se han abocado a encontrar formas de reducir costos y gastos sin sacrificar la calidad de su servicio o producto para salir adelante y sobrevivir. Además, en el marco del tan esperado rebote pospandemia, todo apunta a que valorarán aún más la flexibilidad, el aumento de la eficiencia, los ahorros y la dismi54

Edición 331

PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA RETENER AL TALENTO1

77%

DESARROLLAR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL FUERTE


47%

39%

FOCO EN EL BRANDING Y EN LA REPUTACIÓN DE MERCADO

REMUNERACIÓN CON BASE EN EL RENDIMIENTO

62% FOCO EN EL BIENESTAR Y EN LA FLEXIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS LABORALES

62% OPORTUNIDADES CONTINUAS DE INNOVACIÓN Y MEJORAMIENTO

40%

ROTACIÓN LABORAL FUERA DE LOS CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS

35%

APOYO FINANCIERO PARA ESTUDIAR

nución de riesgos que da el outsourcing. “Esto es siempre apreciado, pero en contextos que siguen volátiles, ahora por nuevas razones, todo lo que contribuya al mejor aprovechamiento de los recursos y a disminuir riesgos es bienvenido”, asegura Marcela Lomba, mentora del Módulo de Liderazgo, Talento y Gestión de Equipos de Alto Rendimiento de Bright Domino Corporate University. Las empresas, públicas y privadas, entendieron durante el lockdown que los límites de la organización no estaban dados por las paredes de sus propias plantas y oficinas. El sentido de deslocalización se hizo mucho más tangible, así como la capacidad de que una serie de colaboradores, internos y externos, pudieran coordinar tareas, cumplir con sus labores desde cualquier parte y lograr el objetivo común. “De pronto se ha vuelto más difícil decir dónde empieza y dónde termina una empresa. Cada vez es más común que Edición 331

55


ES PE CIAL

OUTSOURCING

equipos de personas lleven a cabo procesos sin pertenecer a la nómina, que lo hagan con tanto compromiso como un colaborador interno y hasta de manera más eficiente por su alta especialización”, agrega. Un sector que avanza Las organizaciones se están abriendo a nuevos talentos y formas de trabajar, mientras que el perfil, las áreas de acción y los potenciales aportes de los proveedores outsourcing continúa elevándose e incluso han tomado la delantera en habilidades digitales o prácticas gerenciales relativamente novedosas, como la agilidad para brindar otras ventajas competitivas a sus clientes. “Originalmente, el atractivo de subcontratar servicios era bajar costos, sin embargo, con el crecimiento acelerado en los procesos de transformación digital y el cambio en las habilidades requeridas por parte del talento, cobra mucha más relevancia la contratación de servicios tercerizados con otros fines. Es una

OBJETIVOS DE LAS INVERSIONES EN CENTROS DE SERVICIOS COMPARTIDOS Y SERVICIOS GLOBALES DE NEGOCIOS (%)1 Objetivo identificado

88%

Objetivo cumplido

88% 84% 78% 73% 67% 63%

61%

59%

58%

54%

56

Edición 331

ESTRATEGIA Y PLAN DE NEGOCIO GENERAL

DESARROLLAR CAPACIDADES

ACELERAR LA AGENDA

IMPULSAR EL VALOR COMERCIAL

REDUCCIÓN DE COSTOS

ESTANDARIZACIÓN Y LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS

36%



ES PE CIAL

OUTSOURCING

LAS ÁREAS QUE TIENEN MAYOR TENDENCIA A LA EXTERNALIZACIÓN EN LA REGIÓN SON RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN DE PERSONAL, NÓMINA, CONTABILIDAD, CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO Y LEGAL.

Tendencias en el mundo de la tercerización Eficiencia a costo competitivo: Disponer de servicios especializados permite cumplir con objetivos específicos en menos tiempo y ahorrar recursos que pueden ser utilizados en la actividad principal. Cambio en las actividades externalizadas y en la naturaleza de las colaboraciones:

mejor forma de acceder a herramientas de avanzada, conocimiento especializado y la tecnología de la que carecen, que de querer implementar por su cuenta implicaría una larga curva de aprendizaje e inversión en tiempo que terminaría por salir más caro y las haría perder atención en su negocio principal”, opina Melvin Saguach, socio de BPS Deloitte Guatemala. "La motivación para el outsourcing está cambiando. Los subcontratados ya no son las personas que se encargan de las actividades no esenciales que los empleados de tiempo completo no tienen el tiempo o las capacidades para realizar. Se están convirtiendo en socios especializados que participan cada vez más en actividades con mayor valor agregado. Su papel es ser impulsores de la transformación y utilizar sus habilidades y experiencia para optimizar procesos y hacer avanzar a la empresa en su salto a la era digital", añade Carlos Rodríguez, profesor de INCAE Business School. 58

Edición 331

Inicialmente se tercerizaban actividades no esenciales, en la actualidad se empiezan a utilizar el servicio también en actividades centrales, manteniendo límites internos y sin ceder la dirección estratégica de su empresa. Más ciberseguridad: Permite disfrutar de las soluciones de seguridad más avanzadas y eficaces, reduciendo riesgos y evitando ataques informáticos. El auge de las TIC: La transformación digital empresarial demanda trabajadores especializados para llevar a cabo proyectos más complejos. Automatización a través de la robótica: Avanza tanto en los procesos de producción como en los administrativos. Los bots que contestan preguntas en los chats son solo el comienzo. Cada proceso que se automatiza será plausible de ser tercerizado puesto que las empresas abocadas a soluciones de esa índole están en mejores condiciones de amortizar los costos fijos de sus inversiones por escala y, por ende, de ofrecer precios más competitivos. FUENTE: MELVIN SAGUACH, SOCIO DE BPS DELOITTE GUATEMALA.


Edición 331

59


ES PE CIAL

OUTSOURCING

Enfoque y especialización Esas son las dos principales ventajas del outsourcing para la organización que lo contrata. Dado que los gerentes tienen un espacio de atención limitado, la tercerización les permite enfocar su atención a los asuntos de mayor impacto para su organización, mientras que la ventaja de especialización se produce cuando las empresas encuentran socios estratégicos que por sus habilidades y escala pueden desarrollar algunas tareas con mayor calidad o menor costo que ellas. También es una forma de traer prácticas gerenciales o conocimientos que no

Características de organizaciones exitosas Tienen modelos híbridos:

existen al interior de la organización. "Para que la experiencia sea exitosa se requiere asegurar la complementariedad de recursos y capacidades, la congruencia de objetivos y la compatibilidad cultural con el potencial proveedor. Además, es igual de importante que la empresa contratante maneje planes para proteger sus capacidades distintivas y que esté consciente sobre qué se debe tercerizar y que no. Malas decisiones en esa definición podrían poner en riesgo el control y conocimiento de actividades que forman parte central del proceso de creación de valor de la empresa", destaca Rodríguez.

¿CUÁLES MODELOS DE TRABAJO SE IMPONEN AHORA? 1

Cerca del 65% incluye la subcontratación o tercerización en sus estructuras de entrega.

Apuestas por la

transformación digital:

72% de los Centros de Servicios Compartidos implementó Automatización Robótica de Procesos (RPA) y 53% tiene Amazon Web Services o nube.

73% HÍBRIDO 14% MAYORMENTE

Incorporan diversidad en sus liderazgos: Más del 80% tiene una tercera parte de sus equipos de liderazgo compuestos por minorías o mujeres. Implementa nuevas

REMOTO

9% PRESENCIAL

estrategias para retener al talento: 67% mejora

continuamente e innova en sus programas de talento y 59% se apalanca en trabajadores tercerizados.

4%

DESCONOCIDO

1FUENTE: “REPORTE GLOBAL SOBRE SERVICIOS COMPARTIDOS Y OUTSOURCING 2021” DE DELOITTE (ENCUESTA A 600 LÍDERES DE 45 PAÍSES).

60

Edición 331



ES PE CIAL

OUTSOURCING

¡ IMPULSE EL CRECIMIENTO DE SU NEGOCIO! Los cambios en los modelos de negocios se imponen para que las compañías puedan adaptarse a contextos versátiles y ser cada vez más competitivas. En ese sentido, los servicios de business process outsourcing (BPO) se han convertido en una tendencia en auge, permitiendo que especialistas asuman funciones operativas, administrativas y/o de mantenimiento en diversas áreas de las organizaciones por subcontrato. Conozca la oferta de algunos proveedores líderes de nuestra región y las innovaciones por la que apuestan, en beneficio de sus clientes.

62

Edición 331


[24]7.ai

UNA EMPRESA TRANSFORMADORA

La compañía se ha consolidado como un proveedor líder en su sector en Guatemala.

Lleva más de una década revolucionando la atención al cliente y las ventas. En el 2000 fue pionera en el negocio de los centros de contacto, experiencia que le proporcionó perspectivas inestimables sobre los consumidores y su forma de interactuar con las empresas. [24]7.ai tiene su sede en San José, California (Estados Unidos), pero posee centros de contacto en Guatemala, India, Filipinas, Colombia y otras ciudades de Estados Unidos. Su profundo conocimiento en los contact center está integrado en todo lo que realiza, desde la contratación de los mejores talentos hasta la formación continua, pasando por la supervisión del rendimiento y la mejora constante. Además, ha adoptado un enfoque de equipo de expertos (TEX) en las relaciones con los

VALORES CORPORATIVOS Respeto: La base sobre la cual todo está construido. Resultados: Son consecuencia del impulso, el enfoque y el compromiso.

clientes, aunado a que sus agentes digitales y de voz poseen las habilidades que necesitan para brillar. Esto le permite a cada miembro del equipo ponerse al día con su marca y obtener resultados más rápidamente. Liderazgo que marca la diferencia De la mano de Padhu Rao Bhonsle, vicepresidente regional, la empresa ha transformado el sector de contact center. Es reconocido como un líder integral que, además de su vasta experiencia en la industria del BPO, se asegura de que el servicio entregado a los clientes sea de la más alta calidad, procura el crecimiento laboral y promueve el diálogo. Bajo su gestión, [24]7.ai se expandió hace un año a Quetzaltenango y a Medellín, Colombia hace tres meses.

3.500 21

COLABORADORES EN LATINOAMÉRICA

AÑOS EN EL MERCADO

Trabajo en equipo: De mane-

ra conjunta trabaja hacia objetivos comunes, aprendiendo de los fracasos y compartiendo los éxitos.

Transparencia: Dentro de la empresa no hay agendas ocultas.

La confianza es un motor de sus negocios, junto con la fidelización de sus clientes y colaboradores.

Edición 331

63


ES PE CIAL

OUTSOURCING

G C F C O N S U LT O R ES

SOLUCIONES A LA MEDIDA Desde hace 14 años, esta empresa consultora se ha consolidado en el mercado por brindar servicios outsourcing de primer nivel en temas fiscales, legales, contables y financieros. Para lograrlo se guía por una filosofía que toma como base el conocimiento técnico especializado, la capacitación constante de su talento y el análisis en pro de las soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes. Forma parte de una red internacional de negocios, empresas, servicios profesio-

350

SERVICIOS INTEGRALES Contabilidad: Prepa-

CLIENTES, NACIONALES E INTERNACIONALES

CRECIMIENTO SOSTENIDO EN SUS NIVELES DE INGRESO: 35% 30%

22% 18%

2019 2020 2021 2022*

ración contable, certificaciones, soporte contable outsourcing, restructuraciones.

Impuestos y legal: Cumplimiento fiscal, asesoría, due diligence fiscal, planificación fiscal, precios de transferencia, litigios, M&A, auditorías fiscales, acompañamiento en auditoría fiscal y procesos formales AT. Auditoría: Financiera, procedimientos convenidos, forense, evaluación de control interno, operativa e implementación NIIF. Finanzas: Asesoría financiera, financiamiento, flujos de caja, proyecciones financieras, valuación de empresas y presupuestos. Consultoría: Asesoría de gobierno corporativo, desarrollo organizacional, planificación estratégica y proceso de aprendizaje corporativo.

*Proyección.

nales y emprendedores, especializada en contabilidad, auditoría, impuestos, asesoría comercial y servicios legales comerciales. Actualmente, esta red tiene presencia en 148 países, lo cual permite a destacar aún más en el mercado de atención a transnacionales, uno de los sectores más fuertes de su portafolio.

Alberto Porras, socio director de GCF Consultores.

64

Edición 331

Beneficios únicos Una de las claves de su éxito se centra en los múltiples beneficios que obtienen las organizaciones que contratan sus servicios. GCF ofrece una solución integral y para ello posee profesionales en distintas áreas que proporcionan soluciones personalizadas, tras analizar las tendencias y demandas del sector a servir.


Edición 331

65


ES PE CIAL

OUTSOURCING

A L L I E D G L O BA L T E C H N O L O G Y S E RV I C ES

SERVICIOS ÚNICOS Y DE VANGUARDIA Ofrece un outsourcing fuera de lo tradicional que va mucho más allá de solo apoyar a sus clientes con personal técnico. Se trata del servicio Augmented Talent, el cual incluye programas de capacitación continua y administración técnica de alto nivel. Además, Allied Global destaca por tener un procedimiento premium para la robotización de procesos usando tecnología mediante el uso de sistemas de terceros u open

OFERTA APOYADA EN HERRAMIENTAS DE VANGUARDIA Migración intra

nubes. Robotic Process Automation. Big Data. Machine Learning/AI. Desarrollo de Dashboards para visualizacion de data. Apoyo en proyectos de desarrollo tecnológico de software, hardware y/o IoT.

Uno de los pilares más importantes de Allied Global es su gente.

+6.500 ALIADOS (COLABORADORES)

2005

FUNDADA EN OPERA

13

CENTROS EN CINCO PAÍSES: GUATEMALA, ESTADOS UNIDOS, HONDURAS, COLOMBIA Y FILIPINAS.

VENTAJAS COMPETITIVAS La mejor calidad del mercado near shore. Posee una unidad de Project Management Office (PMO) que ha trabajado soluciones para entidades gubernamentales, de educación y legales en Estados Unidos. Cuenta con un portfolio manager (gestor de cartera) que lidera los esfuerzos y contribuye constantemente al PMI global (Project Management Institute). En sus filas figura uno de los 10 directores regionales de Microsoft para Latinoamérica, quien constantemente apoya a las universidades en temas de currículum para seleccionar el mejor talento posible.

source, así como una propuesta clara y versátil de Development Operations (DevOps) que construye líneas de producción de software de cualquier repositorio de datos o sistema de construcción (BUILDs). Hace las pruebas en sistemas automatizados como Selenim o Cypress que son desplegados en la nube (Azure, Google, Amazon) o en premisas. El mejor personal Para garantizar el mejor talento humano, la empresa promueve programas de capacitación interna, participa activamente en el fortalecimiento de los currículos y sus profesionales suelen colaborar como catedráticos y/o conferencistas en universidades y eventos de clase mundial. Además, invierte de manera constante en su recurso humano e implementa un proceso de selección y reclutamiento que hace uso de inteligencia artificial y herramientas tecnológicas de muy alto nivel para diferenciar, evaluar y clasificar al mejor personal para la tarea requerida.

66

Edición 331


PRONTO BPO

SERVICIOS DIFERENCIADOS Además de ser un call center que ha logrado ofrecer servicios convencionales de una manera re-imaginada, es liderado por una ejecutiva. Con más de 15 años de experiencia en implementación de centros de llamadas para atención al cliente, Pronto se considera como el mejor aliado para ofrecer un “verdadero servicio al cliente”, tratando de “trasmitir esa milla extra, estando en los zapatos de nuestros clientes y sus clientes”, señala Isabel Rosales Nanne, su directora ejecutiva. Pronto ofrece varios servicios con el objetivo de brindar soluciones integrales a sus clientes. “Ya no es suficiente contestar llamadas, hay que ofrecer integraciones de programación y proceso de backoffice que le brinden data para toma de decisiones a nuestros clientes”, menciona.

1.000

VENTAJAS COMPETITIVAS

COLABORADORES

Disposición a hacer pruebas reales de manera gratuita. No tiene cuenta pequeña o grande. Da el 100% con cada cliente. Precios altamente competitivos. Equipo profesional y experimentado. Vive la política de BPO Boutique; pocas cuentas con ejecución impecable. Varios sistemas de redundancia, para nunca fallar en una llamada. Respuesta inmediata y anticipada a las crisis. Soluciones hechas a la medida, personalizadas. Integración de los servicios en sus canales digitales. Ofrece una variedad de soluciones centradas y orientadas al cliente.

La empresa tiene oficinas en Guatemala y El Salvador. Próximamente, inaugurará también una sede en Honduras.

+100

CLIENTES ALREDEDOR DEL MUNDO

+12

MILLONES DE LLAMADAS ATENDIDAS AL AÑO LOGRÓ

+90% DE SATISFACCIÓN DE LAS LLAMADAS ENTRANTES EN 2021

Isabel Rosales Nanne, directora ejecutiva de Pronto BPO.

Tecnología de punta Utiliza Inteligencia Artificial integrada a los canales digitales y de voz, la cual permite hacer más eficientes los tiempos de trabajo de los agentes. Además, la plataforma para outbound es individualizada, acorde con los requerimientos de cada cliente, gracias a la programación de un robot que utiliza para la marcación predictiva, progresiva, autoconsultas y autogestiones. Durante los últimos tres años, ha implementado una tecnología única en el país que le permite desarrollar servicios nuevos para centros de contactos masivos en redes sociales y aplicaciones móviles. Su mayor diferenciador es la gente, cuenta con un equipo profesional y experimentado que se encarga del desarrollo de software y trabaja para integrar la operación del call center con las necesidades del cliente. Edición 331

67


TEN DEN CIAS

GERENCIA

El poder de los equipos de alto rendimiento

5 ELEMENTOS CLAVES PARA LOGRAR UN EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO

HOY PIERDEN QUIENES REACCIONAN Y GANAN QUIENES ANTICIPAN. POR Aldo Civico, coach y profesor adjunto de Columbia University

“Sin jugadores no hay juego”, se dice en el deporte. En el mundo de los negocios, lo que aplica es que sin equipos de alto rendimiento no hay empresa exitosa. Vivimos en un mundo complejo y ambiguo donde prácticas y experiencias del pasado no necesariamente nos iluminan sobre las decisiones que debemos tomar para el futuro. Por eso, en esta era de la incertidumbre, las organizaciones deben desarrollar a pleno la capacidad de su talento.

68

Edición 331

5

Comunicación abierta y permanente. El conflicto no es percibido como un problema, sino como una oportunidad para crear, innovar y mejorar. Esto es posible cuando el respeto entre los miembros se expresa también con una actitud de escucha sincera, curiosa y abierta, donde el punto de vista del otro es interpretado como un aporte importante.


1

Tener claridad de propósito. No es suficiente saber lo que se quiere, o sea, contar con objetivos claros y medibles; es fundamental un propósito superior, lo que muchas veces me gusta llamar “un sueño posible”. Es la contribución que alguien quiere dar al mundo, la huella profunda y positiva que quiere dejar en la humanidad.

4

Propiciar la colaboración generativa permanente. Sin ella no hay innovación ni éxito. En un equipo de alto rendimiento hay diversidad de talentos, claridad de roles y responsabilidades y cooperación.

2 3

Plantear objetivos muy ambiciosos, que exijan dejarlo todo en la cancha. El alto rendimiento es producto de un equilibrio entre estrés y descanso. Estoy hablando del estrés positivo, conocido como “eustress”, el cual se logra cada vez que un objetivo o un proyecto nos exige ir más allá del límite de resistencia.

Alimentar la confianza y el respeto. Afirman la seguridad emocional, ingrediente fundamental para la alta productividad al permitir que los miembros del equipo se sientan libres de aportar, opinar y hasta de disentir. De hecho, cuando prevalece el miedo, no hay condiciones para llegar a un alto rendimiento.

Edición 331

69


ANÁ LI SIS

FINANZAS

América Central resurge con más fuerza POR Loida Martínez Avelar

En el 2021 la región logró dejar atrás los números rojos en el crecimiento y empuja para aprovechar el abanico de oportunidades que surgen conforme se avanza en la lucha contra COVID-19. La alianza con la tecnología y la modificación de los procesos serán claves para que los gobiernos y las empresas alcancen sus objetivos en el año que está por empezar.

PERSPECTIVAS POR PAÍS GUATEMALA

HONDURAS

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Proyección 2022: 4,5%

5%

9%

4,5%

Proyección 2022: 4,2%

4,0%

Proyección 2022: 4,0%

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

millones (al cierre del 2021)

millones (a septiembre de 2021)

REMESAS FAMILIARES

REMESAS FAMILIARES

millones

millones

Proyección 2022: 4,5%

Proyección 2022: 4,5%

millones

millones

INFLACIÓN

Proyección 2022: 5,2%

INFLACIÓN

US$12.433 US$3.975 US$13.892 US$6.011

US$15.420 US$7.383

70

Edición 331



ANÁ LI SIS EL SALVADOR

FINANZAS

NICARAGUA

COSTA RICA

10,3% 2,5%

2,6%

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Proyección 2022: 4,6%*

Proyección 2022: 1,8%

4,13% 2,5%

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Proyección 2022: 5,2%

5,5%

INFLACIÓN

INFLACIÓN

Proyección 2022: 2,94%

Proyección 2022: 3,61%

Proyección 2022: 1,47%

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

millones (a agosto de 2021)

millones (a octubre de 2021)

INFLACIÓN

US$5.494

millones (a septiembre de 2021)

US$2.415

US$12.088

REMESAS FAMILIARES

US$6.142 millones

Proyección 2022: 4,5%

US$7.200

millones

PANAMÁ

12% 1,45%

CRECIMIENTO ECONÓMICO

INFLACIÓN

Proyección 2022: 8,2%

Proyección 2022: 1,96%

US$2.137 EXPORTACIONES

(a septiembre 2021, excluyendo Zona Libre)

FUENTES: BANCOS CENTRALES Y AGENCIAS DE EXPORTACIONES OFICIALES. LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO NICARAGUA, PANAMÁ Y EL SALVADOR SON DE CEPAL. LA INFLACIÓN DE NICARAGUA Y PANAMÁ LA ESTIMA STATISTA

72

Edición 331



IMAGEN CORPORATIVA

EL PODER DE LAS NEURONAS ESPEJO

¿Te has preguntado por qué hay personas que tienen habilidades para liderar y otras no tanto? Conozca cuáles son los aspectos claves a la hora de influir en los demás. Nuestros abuelos decían que para ser creíbles primero debemos creer en nosotros mismos. ¡Cuanta verdad hay en esa frase! Hemos escuchado que el modo de comunicación imperativo no es tan apropiado si queremos convencer y hay quienes apuntan que si queremos

74

Edición 331

CADA PRENDA, GESTO O ADEMÁN ES PERCIBIDO DE UNA MANERA POR EL COLECTIVO. UTILIZA LOS ELEMENTOS ADECUADOS EN TU COMUNICACIÓN NO VERBAL PARA ATRAER A LOS DEMÁS.


Consejos para potenciar el liderazgo positivo 1 Prepara tu lenguaje no verbal para que emita

2

3

4

5

estímulos positivos. Nuestro cerebro imita, copia y hasta siente la emoción o el sufrimiento de otra persona. Por eso, si lucimos frescos, energéticos y con un atuendo armónico, provocaremos una influencia positiva y respuestas favorables. O al revés, si nos vemos cansados, apagados y sin vida es muy probable que así hagamos sentir a los demás. Muestra pasión. Se contagia y hará que las personas crean en ti, en tu mensaje y en tus proyectos. Si no tienes emoción por lo que haces, el público se sentirá igual de desmotivado. Mantén una postura correcta. Andar erguido, abrir los brazos al hablar muestra seguridad y confianza, haciendo más fácil que haya credibilidad en nuestro mensaje. Sonríe. Una sonrisa crea más conexiones y empatía que cualquier otra herramienta de comunicación, ya que se contagia fácilmente y hace que las personas se sientan bien. Proyéctate como una persona interesante: Da fuerza a tu discurso, usa una excelente entonación y viste con el traje del éxito.

lograr que alguien actúe debemos involucrarnos y generar empatía. Las habilidades blandas son importantes en la comunicación, pero, aunque suena sencillo decirlo, lo cierto es que para algunos es más fácil conectar y generar resultados inmediatos que para otros. Las neuronas espejo pueden ser la clave. Son las responsables de que podamos sentir lo que otra persona siente y viceversa, aún sin necesidad de hablar el mismo idioma, simplemente por nuestro lenguaje corporal. Somos capaces de llorar al mirar una película y estoy segura que les ha pasado que bostezan cuando ven a alguien hacerlo. Un estudio de Giacomo Rizzolatti, neurocientífico de Padua, revela que están más relacionadas con ese liderazgo de lo que creemos. Mediante ellas podemos influir en las personas con las que interactuamos, hacerlas creer en nuestro discurso, actuar conforme a nuestro interés o incluso propiciar que se sientan como nos sentimos. Lo sensible de esto es que podemos lograr un impacto positivo o generar el efecto contrario.

Luigina Campos, asesora de imagen y marca personal

Edición 331

75


ESCALA CORPORATIVA

VOLVER A SER COMO NIÑOS Estos días de vacaciones y de retrospectiva CUANDO CREES me han servido para QUE NO TIENES mantenerme en livianNADA QUE dad conmigo y observar PERDER Y SÍ todo lo que me rodea. MUCHO QUE Entre esos detalles, me GANAR, LOGRAS he percatado de unos VIVIR niños que jugaban feLA VIDA CON LA lizmente en la playa, MISMA VISIÓN ajenos al mundo, a la DE UN NIÑO QUE pandemia, a las preoSOLO HA IDO cupaciones. Solo disfruA JUGAR A LA tando el momento. PLAYA CON SUS Creo que los adultos AMIGOS. seguimos siendo niños en nuestro interior, niños que reprimen ciertos comportamientos y hasta emociones, pero niños al fin. Me gusta pensar que muchos líderes globales como Oprah Winfrey o Jeff Bezos forjaron su propio camino porque se veían a sí mismos de esa manera. No eran herederos de una gran fortuna e incluso tienen complicadas historias familiares. Hago una invitación a repensarnos desde esa iniciativa y valor que tienen los chicos para jugar y soñar. Si de adultos repetimos que los niños no suelen sentir miedo a arriesgarse, entonces ¿qué esperamos para inspirarnos en ellos?

¿Qué hace diferentes a esas personas que tanto admiramos por su fortaleza y liderazgo? 1 Se mantienen a la expectativa

de aprender siempre más.

Las personas que logran sus metas mantienen una sed de aprender en todo momento. Así como los niños, son como esponjas que absorben todo lo que pueden porque saben que necesitan de ello para avanzar en la vida. Debemos tener la disposición de aceptar que no tenemos las respuestas a todo, de que nos guíen, de preguntar sin temor o bien de practicar el autodidactismo; de lo contrario, no sobreviviremos a los embates de los cambios constantes. 2 ¡Actúan! Cuando los pequeños aprenden algo nuevo, siempre quieren ponerlo en práctica una y otra vez. Igual pasa con las personas que son determinadas: en vez de detenerse a pensar, simplemente van a la acción poniendo en práctica lo que han aprendido, incluso cuando no lo han perfeccionado. 3 No temen al fracaso. Los niños, y todo aquel que se motiva a ir por sus sueños, se levantan una y otra vez cuando se tropiezan. No se desaniman porque saben que quedarse en el suelo no es una alternativa viable.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

76

Edición 331


CELEBRAMOS NUESTROS 27 AÑOS

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


CARAS Y COSAS

Project Hashtag fomenta formas experimentales de curación y exhibición de arte de diversos géneros.

PROJECT HASHTAG 2021 La asociación a largo plazo de Hyundai Motor con el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea (MMCA) continúa apoyando el arte y la cultura, a través de esa plataforma para la colaboración artística interdisciplinaria. En el marco de lo que catalogan como una forma abierta y no convencional de concurso público, ambas organizaciones se dan a la tarea de descubrir y apoyar talentos artísticos emergentes

que operan más allá de los límites formales y temáticos. Este año, los seleccionados entre más de 80 equipos de postulantes fueron "After New Order ..." y "The Duck Among Us". Sus instalaciones que “iluminan de manera única las preocupaciones de la generación joven y los valores perdurables de la humanidad en una era digital en evolución”. La exhibición estará abierta hasta el 6 de febrero de 2022.

LOS 3 DESTINOS DE LARGA DISTANCIA MÁS DESEADOS DEL MUNDO Jueces, viajeros y lectores de la revista británica Wanderlust, especializada en turismo y viajes, hablaron y en la vigésima edición de los reconocidos premios Wanderlust Travel Awards entre los ganadores de la categoría figura este 2021 un país de América Central.

1

Arellano, economista con un EMBA del IE Business School de España, tendrá completa responsabilidad sobre los resultados de la compañía en Panamá, que aglutina a más de 150 empleados directos y 2.000 indirectos.

78

Edición 331

Premio oro: Australia

2

PROMOCIÓN INTERNA EN DIGICEL PANAMÁ Oscar Arellano pasó de ser el director de Operaciones al CEO de esa empresa, en sucesión de Ana Patricia Salazar, quien la deja por nuevas oportunidades laborales. Los negocios en territorio canalero son pieza vital para el crecimiento del Digicel Group a nivel global y la meta es dar continuidad a su “estrategia ganadora”.

Premio plata: Japón

3

Premio bronce: Costa Rica

Las acciones para garantizar la seguridad de los viajeros puestas en marcha durante la pandemia en esos destinos tuvieron un peso importante en la designación.



CARAS Y COSAS

NUEVO TRIUNFO DIPLOMÁTICO La magistrada costarricense Nancy Hernández López fue electa como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cargo que asumirá a partir del 2022 y hasta el 2027. Su meta es contribuir al fortalecimiento, legitimidad e independencia de la Corte, así como a su mayor transparencia y eficiencia y a la promoción del diálogo con los Estados, las víctimas y la sociedad civil para conseguir una justicia más cercana. Tiene 34 años de experiencia en cargos relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos, incluyendo funciones como jueza constitucional de la Corte Suprema de Justicia en los últimos ocho. Con este nombramiento, Costa Rica renueva su representación en dicha organización y consigue la cuarta candidatura exitosa en instancias internacionales de alto nivel, ya que el año pasado Jossette Altman asumió la Secretaria General de FLACSO, Marco Feoli la subcomisión para la Prevención de la Tortura y Sergio Ugalde como juez de la Corte Penal Internacional.

Hernández fue electa en la primera ronda de votaciones, entre siete candidatos con amplio apoyo de la región.

¡TÓMATE UNA SIESTA! Es un hábito saludable. Debe ser suficientemente larga para conseguir que descanses, pero suficientemente corta para prevenir el aturdimiento. Hacer una pausa durante el día para dormir entre 15 y 30 minutos parece ser lo ideal. Produce beneficios notables: 1 Te relaja 2 Reduce la fatiga 3 Mejora el humor 4 Ayuda a tu memoria

DESAFÍO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Regional Airlines, easyJet, Finistair, Icelandair, Iskwew Air, Loganair, Mokulele, Ravn Alaska, SoundsAir, Southern Airways Express, Surf Air Mobility, Viva Aerobus, Waltzing Matilda Aviation y Xwing. Entre todas operan más de 800 aviones, transportan alrededor de 177 millones de pasajeros en 1,8 millones de vuelos al año y esperan usar su influencia para crear demanda en el mercado de los nuevos tipos de aeronaves. /DONFB

20 aerolíneas se comprometieron a utilizar nuevas tecnologías de propulsión, impulsadas por fuentes de energía sostenibles, para minimizar su impacto ambiental. Apuntan a que el 30% de los aviones que agreguen a sus flotas a partir de 2030 para prestar servicios en rutas de menor alcance sean aviones eléctricos, de hidrógeno o híbridos. Las signatarias son: Aero, Air New Zealand, Air Nostrum, Alaska Airlines, Amelia, ASL Aviation Holdings, Braathens

80

Edición 331

Las signatarias son miembro de la iniciativa Target True Zero del Foro Económico Mundial.



CARAS Y COSAS

INDUSTRIAS PARA LOS JÓVENES TALENTOS

/AARON SEBASTIAN

La escena de startups en Nueva York, Estados Unidos, está candente. En parte impulsados por la “Manhattanización de San Francisco”, más fundadores están contemplando mudarse a la Gran Manzana, mientras los capitalistas de riesgo continúan inyectando fondos récord a la ciudad. Según un informe de AngelList y Silicon Valley Bank, gran parte

de la acción en el segundo ecosistema tecnológico más grande del mundo se centra en servicios financieros, software empresarial, comercio electrónico, salud y bienestar. Algunas de las empresas que están utilizando rondas de levantamiento de capital para contratar nuevos talentos figuran Burrow (US$25 millones en acciones Serie A), Hive (US$10 millones en acciones Serie A), Datapeople (US$8 millones), Pawlicy Advisor (US$6,5 millones en acciones Serie A) y Camp (US$6,5 millones).

SABÍAS QUE…

48%

de la población mundial tiene problemas de salud por una dieta desequilibrada, ya sea por exceso de comida o falta de ella. Además, más del 40% de los adultos (2.200 millones de personas) sufren de sobrepeso o de obesidad, revela el Informe Mundial de Nutrición (GNR). Al ritmo actual el mundo no podrá cumplir con ocho de los nueve objetivos de nutrición propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aquí a 2025. 82

Edición 331

MUESTRA ARTÍSTICA EN HONOR AL BICENTENARIO DE PANAMÁ Las 13 sucursales principales de Caja de Ahorros se convirtieron en museos para albergar la exposición “Lienzos de la República: homenaje a nuestros 200 años de independencia”, compuesta por 27 obras de artistas panameños y extranjeros que tuvieron una gran influencia en la pintura de Panamá a través de las décadas desde 1821. En la muestra se podrán admirar trabajos de grandes exponentes, como Epifanio Garay, Manuel Encarnación Amador y Víctor Bruce.

La Dama de la Rosa de Manuel E. Amador.

De acuerdo con el reporte, los trabajadores tecnológicos que emigran de San Francisco ya están acostumbrados a alquileres altos, paradas de metro congestionadas y la rica diversidad de la vida en las grandes ciudades.



celsia.com

Empresa de energía del

COLOMBIA PANAMÁ COSTA RICA HONDURAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.