Octubre 2021

Page 1

WWW.REVISTASUMMA.COM

Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

EDICIÓN 329 OCTUBRE 2021

ESPECIALES

GRANDES DEL LICOR. LA ERA DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE.






CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 329

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO ECO NOMÍA 38 La crisis de los contenedores y su impacto en la región Prepare su bolsillo de cara a una Navidad un poco más cara.

ESPECIAL R A NKING FINANCIERO 10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 36 Datos Summa 104 Caras y Cosas

8

Edición 329

42 Hacia una banca más inteligente Ante un escenario económico aún desafiante, la banca regional sigue impulsando la recuperación económica y su propia evolución, con el reto adicional de manejar el importante volumen de créditos modificados que ostenta y destinar más recursos al fomento de la producción limpia y el cuidado del ambiente.

ES P EC IA L ENER G ÍA 80 Una ruta energética sostenible La región avanza de forma decidida hacia la renovación de su matriz eléctrica, apoyada en fuentes renovables y de poca emisión de gases.

ES P EC IA L LIC O R ES 98 Grandes del licor de América Central Importantes empresas locales de producción y distribución de licor se han consolidado como las predilectas de los consumidores centroamericanos y panameños por sus aportes al desarrollo de los países y sus culturas de excelencia, innovación y expansión constante.



CARTA EDITORIAL

POR OTROS 200 MÁS… Recién pasadas nuestras fechas patrias de independencia, donde cumplimos el hito de celebrar el bicentenario, tenemos que visualizar qué es lo que queremos para nuestros países. Siempre es bueno recordar que llegar al momento que vivimos no ha sido un camino de rosas. En ocasiones no apreciamos lo que implica el gran hecho de ser libres. ¡Les costó mucha sangre a nuestros antepasados! Por eso, no podemos bajar la guardia ni dejar de luchar u olvidar todo ese esfuerzo. Las amenazas actuales son diferentes. En vez del temor de que una potencia venga a estas tierras a apropiarse a la fuerza de lo que es nuestro, están la corrupción, la desigualdad y la ligereza ambiental, entre otras, que pueden convertirse en verdaderos monstruos capaces de limitar nuestro valioso derecho. Da mucha tristeza ver como fondos públicos destinados al bien social y a elevar la competitividad de nuestras naciones para poder hacerle frente a la globalización terminan en los bolsillos de unos pocos y lo difícil que es recuperar ese dinero para volver a encauzarlo a su fin. Como una cadena, la corrupción ata y conlleva a ensanchar la desigualdad tan marcada que existe, donde la clase media se achica cada vez más. Mucho de lo anterior deriva de poner nuestra fe en falsos salvadores que por oportunismo electoral se ganan al pueblo con promesas de cambiar el status

quo, pero conforme pasa el tiempo sacan las garras, limitan la división de poderes y la confianza en las instituciones públicas y quieren amasar todo el poder para sí mismos. La historia revela lo que pasa cuando se instaura una dictadura, donde solo se hace lo que el presidente crea conveniente y el que no está de acuerdo sufre las consecuencias. Tenemos que alejarnos de esas posibilidades perversas. Por otra parte, presentamos un especial financiero que brinda un amplio panorama de dos sectores claves para retomar el crecimiento de la región: la banca y los seguros. También exploramos como pasar de las palabras a los hechos en el sector energético para combatir los embates del cambio climático. Heredar una Tierra digna a nuestros sucesores depende de que logremos zafarnos de ataduras, alejarnos del “camino fácil” y pensar más en verde, apegados además a mejores prácticas en los negocios, cuidando nuestros valores y la sagrada libertad.

“LA LIBERTAD NO CONSISTE EN HACER LO QUE NOS GUSTA, SINO EN TENER EL DERECHO A HACER LO QUE DEBEMOS”, PAPA JUAN PABLO II.

Luis Ernesto Solís, Editor

10

Edición 329



SOCIAL SUMMA

BRECHAS RACIALES DE INGRESO EN AMÉRICA LATINA Las diferencias en ingresos de los afrodescendientes y las personas indígenas son incluso más grandes que las brechas de género en América Latina. Apoyar su empoderamiento económico requiere de ajustes en el mercado laboral, mediante políticas de inclusión, programas acelerados de capacitación y mejor acceso a programas de reclutamiento y promoción. Los afrodescendientes y las personas indígenas ganan

37,8%

menos que sus contrapartes blancas o mestizas.

La discriminación contra las mujeres negras es aún mayor, incluso ganan

Las mujeres negras con menos de 3 años de educación ganan los salarios más bajos, con ingresos mensuales promedio que son cercanos a la línea de pobreza. Los hombres blancos que tienen ese mismo nivel educativo ganan

menos que los hombres negros.

veces más.

15,7% 2,5 DESTACADAS EN NUESTRA RED HOTEL COSTARRICENSE NAYARA TENTED CAMP ES ELEGIDO COMO EL SEGUNDO MEJOR DEL MUNDO Y EL PRIMERO EN CENTROAMÉRICA EN LOS PREMIOS TRAVEL + LEISURE.

RAY BAN DA EL PRIMER PASO HACIA GAFAS CON REALIDAD AUMENTADA.

Likes

Likes

Shares

Shares

1.701 215

Personas alcanzadas

95.934 12

Edición 329

LOS 3 PRINCIPALES FACTORES DETRÁS DE LA BRECHA Sobrerrepresentación en empleos de baja calidad. 2 Mayores brechas de género para las mujeres afrodescendientes. 3 Sesgos históricos del mercado laboral. 1

INDIVIDUOS CON NOMBRES ÉTNICOS TIENEN MENOS PROBABILIDADES QUE LOS BLANCOS DE SER CONTACTADOS CON RELACIÓN A APLICACIONES DE TRABAJO PARA POSICIONES PROFESIONALES, TÉCNICAS O INCLUSO QUE NO REQUIEREN HABILIDADES.

62%

En Perú, las personas blancas tienen

más probabilidades de ser llamadas a entrevistas laborales que las personas negras con calificaciones similares. Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay representan el

80%

de la población afrodescendiente de la región.

19

En las 500 empresas más grandes de Brasil, la población afrodescendiente solo constituye el 35,7% de las posiciones en planilla, el 6,3% de las gerencias y el 4,7% de los puestos ejecutivos más altos.

16.654

FUENTE: BID.

71

Personas alcanzadas

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

A LA VANGUARDIA DEL MERCADEO OLFATIVO LA FRANQUICIA ESPAÑOLA THE AROMA TRACE INNOVA SIN PARAR EN EL MUNDO DE LOS AROMAS Y A TRAVÉS DE ELLOS LOGRA CREAR CONEXIONES EMOCIONALES MÁS FUERTES ENTRE PRODUCTOS O MARCAS Y LOS USUARIOS.

8 beneficios de la arquitectura olfativa Eleva la percepción del producto o servicio entre los clientes al salirse del marketing convencional y ofrecer una experiencia donde deben usar todos los sentidos (marketing sensorial). 2 Atrae e incentiva la permanencia de los clientes en establecimientos de la marca. 3 Apoya estrategias de mercadeo personalizadas. 4 Contribuye a crear espacios con personalidad para cada marca. 5 Ofrece un mayor reconocimiento de la marca ante el público. 6 Genera nuevos tipos de negocios, a través de la venta cruzada de productos personalizados con la marca de los clientes. 7 Crea identidades olfativas que transmiten emociones únicas, adaptadas a cada público. 8 Aumenta el nivel de concentración y creatividad de los colaboradores. 1

FUENTE: MERCADEO OLFATIVO DE COSTA RICA S.A. CONTACTO: (506) 4000-0595

La empresa trabaja con lo último en tecnología de aromatización.

olfativo, así como casos de éxito que se pueden encontrar en internet. Dunkin Donuts es uno de ellos. Su estrategia de instalar difusores de aroma a café en autobuses que desprendían la fragancia justo en el momento en que sonaba el anuncio de la marca por los altavoces le permitió lograr un 29% adicional de consumo de café en sus tiendas y un 16% más de visitas. La cadena Burger King es otro. Propaga en sus conductos de ventilación una fragancia con olor a carne a la parrilla que despierta el apetito y la sensación de hambre entre sus visitantes. La utilizó por primera vez en Japón, en El olfato es una campaña de promoción de su famosa hamburguesa el sentido más Whopper, con resultados que superaron sus propias desarrollado de las expectativas”, afirma Daniel Tua, ingeniero sensorial y personas. Reside en el sistema límbico del supervisor de The Aroma Trace Costa Rica. cerebro que controla la Para él, todos los beneficios se pueden obtener con la conducta, la memoria aplicación del aroma adecuado y la asesoría correcta, y las emociones. en aras de consolidar experiencias sensoriales diferenciadoras y exclusivas.

Recordamos 1% de lo que tocamos, 2% de lo que oímos, 5% de lo que vemos, 15% de lo que degustamos y 35% de lo que olemos, según la evidencia científica. El olfato puede recordar más de 1.000 aromas y dada su enorme capacidad para evocar memorias y sensaciones se ha convertido en un elemento publicitario de gran potencial por su efectividad y alto impacto entre las audiencias. Las marcas olfativas son tan poderosas como los logotipos o las marcas visuales. Esto ha quedado claro desde la introducción del neuromarketing y explica el creciente protagonismo que viene ganando el aroma en el mercado. Una empresa referente en el campo es la española The Aroma Trace, representada desde hace más de 10 años en Costa Rica por Mercadeo Olfativo de Costa Rica S. A. Desde sus inicios, sus arquitectos sensoriales se han dedicado a desarrollar una serie de productos y servicios que permiten a las marcas encontrar su identidad olfativa y brindan el asesoramiento necesario para que implementen los aromas afines a ellas. “Existen gran cantidad de investigaciones, entrevistas y artículos que confirman la efectividad del marketing 14

Edición 329

Los especialistas de The Aroma Trace indican cuál sistema de difusión y aroma se adapta mejor a cada negocio, según el espacio disponible y sus objetivos.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

TRANSFORMADORA DE LA VIDA FEMENINA DESDE HACE 135 AÑOS, AVON FOMENTA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES, PROPICIANDO UN CAMBIO RADICAL EN LA VIDA DE MILLONES DE ELLAS EN EL MUNDO. ADEMÁS, APOYA DISTINTAS CAUSAS SOCIALES, PROGRAMAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO E INICIATIVAS PARA PROMOVER LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA. En el mes internacional de la lucha contra el cáncer de mama, la empresa se une a la causa promoviendo la importancia del autoexamen para detectar la enfermedad a tiempo y salvar vidas. Desde 1995, ha donado a este fin más de US$5,5 millones en América Central y República Dominicana. Por otro lado, con el programa “Avon poner fin a la violencia hacia mujeres y niñas", lidera esfuerzos para fomentar el diálogo y la sensibilización frente a esa situación y brindar información que permita reconocer y responder activamente ante el problema. Historias de éxito

A nivel mundial, la empresa tiene a más de cinco millones de Representantes que manejan negocios propios muy productivos de venta de productos de belleza y moda. Durante la pandemia, impulsó la transformación del

Aportes 2021 en la región Lucha contra el cáncer de mama

US$268.250 en beneficio de 9 instituciones y 12.480 mujeres.

Erradicación de la violencia de género

US$373.896 en beneficio de 11 fundaciones y 83.000 mujeres y niñas.

AVON, parte del grupo de belleza Natura &Co desarrolla y moviliza a personas de todo el mundo sobre temas de vital importancia para las mujeres y sus familias.

Propuesta innovadora A través de la iniciativa “Camino de Estrellas Avon”, la compañía brinda mayores beneficios y más oportunidades de ganancia a las Representantes de la región. Se basa en tres pilares: 1 Reconectar los valores de la marca con la propuesta de valor. 1 Colocar a la Representante en el centro de la estrategia. 1 Crear una red de liderazgo sólida que permita el desarrollo y crecimiento.

El compromiso de la empresa es crear un mundo mejor para las mujeres y, por ende, para todos.

16

Edición 329

Walter Tapia, gerente general de Avon Centroamérica y República Dominicana.

modelo operativo al mundo digital, apoyada en herramientas como la aplicación Avon On y el catálogo Avon Móvil que permiten seguir atendiendo a los clientes en línea. “Llevamos tiempo trabajando en la transformación digital y la venta directa ha hecho incursiones online, pero el COVID-19 realmente aceleró el ritmo del cambio tecnológico. Ha sido maravilloso ver a las Representantes asumirlo sin miedo para adaptarse al contexto que vivimos”, destaca Walter Tapia, gerente general de Avon Centroamérica y República Dominicana. Adicionalmente, Avon y Natura crearon el Centro Integral por COVID para Representantes y Consultoras, el cual pone a disposición líneas telefónicas exclusivas que brindan orientación médica y psicológica virtual en los 14 países de Hispanoamérica donde opera. Están disponibles las 24 horas, los siete días de la semana, y son atendidas por equipos de médicos, psicólogos y trabajadores sociales.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EMERGENCIAS MÉDICAS AMPLÍA SUS SERVICIOS LA COSTARRICENSE TRANSFORMA E INNOVA SU OFERTA DE CARA A LOS NUEVOS TIEMPOS.

Carlos Guillén, gerente comercial de Emergencias Médicas.

Con una trayectoria de más de 25 años en el mercado, la compañía adapta su oferta para satisfacer las demandas y necesidades de la población costarricense en materia de salud y servicios extrahospitalarios. “Contamos con 17 unidades de soporte avanzado de vida y cobertura en todo el Gran Área Metropolitana, gracias a nueve puntos de salida desde Paraíso de Cartago hasta el Coyol de Alajuela. Adicionalmente, incorporamos el uso de plataformas tecnológicas para telemedicina (incluida una aplicación móvil) y servicios de atención médica domiciliaria en todo el territorio nacional, en un horario 24/7, los 365 días del año”, comenta Carlos Guillén, gerente comercial de Emergencias Médicas. Innovación en crecimiento

Con el proceso de reinvención, sus propuestas se dirigen a amplios segmentos de clientes, abarcando desde personas independientes, familias y empresas hasta centros educativos y organizaciones en general. 18

Edición 329

Imagen renovada Los cambios se reflejan también en la imagen comercial de la marca, ahora con un nuevo logotipo que transmite a los clientes el espíritu de innovación y evolución que la caracterizan. También implementó el slogan “Un médico a tu lado”, el cual apela a la facilidad que tienen los usuarios para acceder a la amplia oferta de servicios que ofrece Emergencias Médicas cuando lo requieren.

Su visión de crecimiento la ha llevado a consolidarse como líder en el mercado de servicios extrahospitalarios, con una cartera de más de 35.000 afiliados.

Entre sus innovaciones más importantes destaca el “Botón de Vida”, una tecla que se añade al teclado del dispositivo móvil del usuario y al presionarla le permite acceder rápidamente a su aplicación “Médicas Online”. Otra es el servicio de “tulocalizacion”, método que permite ver en tiempo real la ubicación exacta del incidente por medio de un mensaje de WhatsApp. A esta robusta oferta se suman los siguientes servicios: telemedicina, traslados, capacitaciones, medicina empresarial, cobertura de eventos, especialidades, entre otros.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

ALIADO CONFIABLE GCF CONSULTORES IMPULSA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SUS CLIENTES CON SOLUCIONES INTEGRALES. Para sobresalir en los negocios hay que contar con buenos socios que ofrezcan una salida para superar cualquier eventualidad. Ese es el pensamiento de Alberto Porras, socio director de GCF Consultores, quien desde los inicios de la empresa, en 2007, explora de forma constante cómo mejorar y expandir el portafolio de servicios para acoplarse a las necesidades del mercado. “Al principio, solo ofrecíamos servicios de contabilidad; después, incursionamos en temas fiscales, agregamos a la oferta los servicios de precios de transferencia e incluimos la parte legal, auditoría y financiera. Lo que buscamos es dar soluciones integrales en el momento justo para nuestros clientes”, señala. Líder nato

Desde pequeño, los padres de Porras le inculcaron valores y lo inspiraron con su ejemplo a luchar siempre por conseguir lo que se quiere. De ahí que se caracteriza por ser un líder orientado a cumplir metas, que se esfuerza y jamás se rinde. Además, vela por el crecimiento continuo

Plano internacional La firma forma parte de TGS Global, una red global de negocios en temas de contabilidad, legales y de consultoría presente en 63 países y que suma más de 3.400 colaboradores. Para GCF Consultores representa una gran oportunidad para destacar aún más en el mercado de las transnacionales, uno de los más fuertes en su portafolio. 20

Edición 329

Contar con una buena reputación es crucial para los negocios de la empresa.

Alberto Porras, socio director de GCF Consultores.

de sus colaboradores y porque se sientan a gusto, seguros y motivados en su lugar de trabajo. “Me gusta empoderar a las personas que tengo alrededor para que puedan tomar las mejores decisiones y se sientan libres. Gracias a que tenemos una política de puertas abiertas, todos saben que pueden acercarse a mí si necesitan algún consejo o si ven alguna oportunidad de mejora. Yo soy un socio director que siempre está presente en el día a día de las operaciones de la firma y eso ayuda mucho a la hora de aconsejar sobre cualquier operación que se esté dando. Esta empresa se ha construido con el esfuerzo de muchas personas, no solo de una”, argumenta. Para él, el bienestar y desarrollo pleno de todos los colaboradores es pilar de su estrategia de negocios, “porque conforme crece cada persona, la organización se fortalece, sin lugar a dudas”.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

FINANZAS EN BUENAS MANOS JOSÉ DANIEL MIRANDA, DIRECTOR DE FINANZAS DE GRUPO INSTACREDIT, BUSCA LAS MEJORES FORMAS DE FINANCIACIÓN DE LA COMPAÑÍA PARA ACOMPAÑAR SU PLAN DE EXPANSIÓN. El vínculo de este profesional con la empresa inicia en 2014, cuando asume por outsourcing la venta de Instacredit a una compañía mexicana. En 2016, los socios deciden ofrecerle el cargo de gerente de Planificación Financiera y el año pasado lo ascendieron a director de Finanzas.

Su estilo de liderazgo Para Miranda, la mejor forma de liderar es dando el ejemplo. Por eso, siempre procura capacitarse y estar al tanto de las innovaciones y las tendencias a nivel mundial, las cuales aplica en el día a día, para que sus colaboradores se sientan motivados a realizar cambios. “También me parece clave empoderar a todos los miembros de mi área para que sean independientes y puedan tomar las decisiones que ellos crean que son las correctas”, sostiene.

Cuenta con un bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad Latina de Costa Rica, un MBA de la Universidad de Valencia, España, y una Maestría en Finanzas del INCAE Business School.

“Entré a Grupo Instacredit cuando apenas tenía 27 años y ya a los 33 años había logrado mi objetivo de convertirme en director del área de Finanzas. Al llegar a esa posición en un corto período de tiempo, uno se replantea todo para poder estar a la altura. Soy una persona a la que le encanta estudiar y por eso siempre estoy en continua capacitación. De esta forma, espero convertirme en el mejor líder de mi división”, señala Miranda. En crecimiento

La compañía tiene un fuerte plan de expansión. Tiene operaciones en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador y México. "Esperamos entrar en el 2022 a Honduras y República Dominicana, mientras que para el 2025 el plan es tener presencia en Suramérica y llegar a un total de 12 mercados. Esa ruta tiene como base buscar las mejores formas de financiación y estamos analizando las herramientas para levantar ese capital”, argumenta Miranda.

Sus 3 principales victorias Poder concluir la venta al grupo mexicano. Transformar Grupo Instacredit qué pasó de ser una empresa familiar a una transnacional con un gobierno corporativo robusto. 3 Impulsar la emisión de bonos en el mercado de valores panameño por US$150 millones. 1

2

José Daniel Miranda, director de Finanzas de Grupo Instacredit.

22

Edición 329



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

IRTRA, LA TIERRA DEL SÍ SE PUEDE Y LA FELICIDAR FUNDADO EN 1962, EL INSTITUTO DE RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRIVADA DE GUATEMALA (IRTRA) ES CONSIDERADO UN MODELO INTERNACIONAL DE ÉXITO Y EFICIENCIA. Para esta institución nada es imposible y lo ha demostrado de forma enfática. El mayor anhelo de sus creadores era brindar los mejores centros de recreación para los trabajadores de la empresa privada, un escape del ambiente urbano y la obra gris que regalara colores y momentos alegres a las familias. Hoy, ese sueño es una realidad y cada colaborador se esmera por mantenerlo. Posee su propio departamento creativo, diseñadores y arquitectos por lo que nunca ha requerido del apoyo de empresas extranjeras para construir sus parques recreativos y complejos hoteleros, reconocidos entre los mejores del mundo. “Todo lo hemos hecho nosotros mismos. ¿Cómo lo hemos logrado? Principalmente siendo eficientes, confiables y creativos para darle al

Cifras

+84.771.000

visitantes ha recibido el IRTRA, desde su fundación hasta el mes de septiembre de 2021.

3.200.000

visitantes es el promedio al año.

4.145.866

personas visitaron el complejo en 2019, considerado su mejor año.

+US$776

millones han aportado los patronos del sector privado en los 59 años de existencia del IRTRA y la institución ha generado una cantidad similar en sus operaciones, distinguidas por su transparencia y ética.

Planea edificar un nuevo parque de diversiones y un hotel y más hacia el futuro proyecta la construcción de un aeropuerto internacional en el área de Retalhuleu.

24

Edición 329

Ricardo Castillo Sinibaldi ha estado al frente del IRTRA desde su fundación hace 59 años.

público lo mejor, lo más bonito”, asegura Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente del IRTRA. Felicidad para todos

Desde sus inicios, la organización ha hecho suya la misión de dar diversión, alegría, magia y felicidad. Todo aquel que visita o labora en alguna de sus instalaciones vive una experiencia sin igual, además de materializar sus sueños y anhelos. Actualmente, más de 4.400 personas laboran en el IRTRA, convirtiéndose en un importante generador de empleo, con lo cual contribuye al desarrollo del país. Además, ha alcanzado una privilegiada posición dentro de la Asociación Mundial de Parques de Diversiones y Atracciones, colocando a Guatemala como referente de distinción. “Nos dimos cuenta que le damos felicidad y satisfacción a los visitantes, a nuestros empleados y posicionamiento a Guatemala ante el mundo. Por ello decidimos acuñar la palabra felicidar, que significa felicidad de dar, porque realmente es eso lo que queremos hacer. De esta manera propiciamos que Guatemala se transforme en la tierra próspera que todos merecemos”, agrega Castillo.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

75 AÑOS DE INNOVAR EN LA REGIÓN LA MEXICANA MABE SE HA POSICIONADO EN AMÉRICA LATINA COMO UNA DE LAS EMPRESAS LÍDERES DEL SECTOR DE LÍNEA BLANCA Y ELECTRODOMÉSTICOS AL OFRECER SOLUCIONES ÚTILES QUE CAMBIAN LA VIDA DE LAS PERSONAS. Estar consciente de los constantes equilibrios que demandan los nuevos entornos es una de las razones que lleva a la organización a celebrar por lo alto estos tres cuartos de siglo en el mercado. Ahora más que nunca, reconoce la necesidad de encontrar nuevas formas de hacer negocios, que van desde encontrar alternativas para maximizar el uso de materiales o gestionar la energía de manera mucho más eficiente hasta el hecho de elevar su nivel de ambición más allá de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar un balance de cero emisiones netas hacia el 2050. “Ante semejante panorama, reconocemos que trazar el camino del mañana, mientras resolvemos los retos que enfrentamos en la actualidad, es una tarea compleja. No obstante, asumimos con entusiasmo a la sustentabilidad como la ruta para innovar, colaborar y actuar hacia el logro de estos nuevos equilibrios, bajo un principio de adaptación competitiva que refleje su efecto en un nuevo valor social, ambiental y económi26

Edición 329

Mabe tiene presencia en más de 70 países, 11 plantas de producción y más de 20.000 colaboradores.

La compañía espera estar otros 75 o más años en el mercado.

co, más allá de nuestros productos”, señala Pablo Moreno, director de Asuntos Corporativos de Mabe. El papel de América Central

Las plantas de Mabe cuentan con lo último en tecnología.

Pablo Moreno, director de Asuntos Corporativos de Mabe.

La compañía seguirá fortaleciendo su presencia y oferta en el mercado, es una región llena de oportunidades para seguir creciendo. “Vamos a impulsar nuestro portafolio de cuidado de la ropa con equipos que ofrecen ahorros de hasta un 76% de agua y 55% de energía, así como ciclo de sanitizado que elimina el 99,9% de las bacterias. Nos enfocaremos en los segmentos altos, con nuevos conceptos de tecnología de la conectividad y atributos de alto desempeño. En refrigeración traemos renovación estética en varios modelos y refrigeradoras de 16 pies con paneles digitales más modernos. En cocción impulsamos una renovación total de nuestras plataformas de estufas, con una nueva apariencia acorde a las nuevas tendencias de los consumidores y mayores características, cuidando siempre la calidad en cada innovación”, detalla Moreno. Cabe resaltar que recientemente Mabe lanzó al mercado la marca Haier. Con ella ampliará en los próximos meses la oferta de lavadoras de carga superior y frontal con sistemas de Direct Motion Motor, I - Fresh y función de sanitizado al 99,9%, así como aires acondicionados Split Smart con función de auto limpieza y sistema de sanitización anti COVID-19. Además, presentará el primer lavavajillas portable del mercado, con capacidad de ocho cubiertos y funciones de sanitizante, autosensado de máxima eficiencia y triturador de comidas.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LIDERAZGO REGIONAL CON ENFOQUE LOCAL

LA EMPRESA REPOTENCIA SUS FORTALEZAS INTERNAS PARA OFRECER, MÁS ALLÁ DE SUS SOLUCIONES INNOVADORAS, UN ACOMPAÑAMIENTO AL NEGOCIO DE SUS CLIENTES.

una perspectiva y un enfoque común”, comenta. Los líderes locales fueron claves para mapear los desafíos particulares de cada plaza, “creyendo mucho en la gente y trabajando en conjunto en pro de la gente”. El diseño de su plan de acción se basó en prospectar y analizar los patrones de consumo de los clientes para diferenciarse agregando valor y acompañándolos en todos sus procesos, lo cual ha hecho desde el inicio de la actual crisis, guiándolos para superar el caos por la incertidumbre y ahora en la fase de recuperación, “un momento que implica mucho trabajo”. Pasos tácticos

Liderazgo, creatividad, innovación, perseverancia y flexibilidad son las fortalezas en las que se centra esta especialista en servicios y soluciones tecnológicas para destacar en el mercado y superar la adversidad. Carlos Dumith, director regional de Ventas de MT2005, recuerda el 13 de marzo de 2020 como el día que marcó una diferencia en su vida profesional y personal. Con más de 23 años de experiencia y caracterizado por tener mentalidad que le permite “ver todos los problemas como oportunidades”, entendió que como líder de un equipo regional (distribuido en Centroamérica, Venezuela y Estados Unidos) en medio de un escenario de incertidumbre por la pandemia de COVID-19 su primer primer reto era entender lo que estaba sucediendo. Así logró identificar cuáles eran los cambios y las tendencias del mercado, algunas aceleradas de forma importante, para decidir cómo avanzar y ayudar a sus clientes en la transición. “El contexto nos hizo dar un viraje de 180 grados a nuestra estrategia de ventas. Nos llevó a desarrollar más las fortalezas internas y a atender mejor las debilidades. Como cabeza de la operación, siempre tuve claro que no podía remar solo y la importancia del esfuerzo de equipo. Implementamos un modelo de comunicación para influir en todos los colaboradores y determinar bien las diferentes variables que intervienen en los países donde operamos, junto con las áreas de mejora. Así logramos crear una matriz única, con un mensaje, 28

Edición 329

Anteriormente, Carlos Dumith, director regional de Ventas de MT2005, ocupó altos puestos en corporaciones transnacionales donde desarrolló múltiples destrezas comerciales, financieras y de liderazgo.

MT2005 va a la vanguardia con las tendencias del mercado de tecnología, que se inclinan por una mayor demanda de soluciones de movilidad, automatización de procesos, inteligencia artificial, internet de las cosas y comercio electrónico, así como por mejoras en procesos y costos de soluciones en la nube. Este nuevo escenario, también propicia que los departamentos de tecnología de las empresas dejen de ser solo un apoyo para adquirir un rol más protagónico, trabajando de forma alineada al negocio. En paralelo, apoya a los equipos directivos y gerenciales de las organizaciones, que tienen el reto de mantenerse constantemente informados sobre los avances y las últimas innovaciones tecnológicas del mundo.

“Soy un firme creyente de que el liderazgo viene del corazón. Más que los éxitos individuales, creo en los éxitos de grupo”.


VOLVÉ A DAR ALGO ÚNICO.

VOLVÉ A LA NATURALEZA.

CONSUMA RESPONSABLEMENTE MS CRPBA 1095 2021.


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

U-DEVS, UN DISRUPTOR TECNOLÓGICO EN CRECIMIENTO CON SEDES EN ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, COLOMBIA Y AHORA EN COSTA RICA, LA COMPAÑÍA SE ESPECIALIZA EN DESARROLLO DE SOFTWARE A LA MEDIDA PARA SUS CLIENTES. Productos que se caracterizan por ser competitivos, completos, innovadores y disruptivos le han permitido a U-Devs ser un referente en el campo tecnológico e ir impactando a cada vez más organizaciones de la región. Fundada en el 2015 y basada en Estados Unidos, nació del deseo de transformar por completo la forma en que las empresas abordan sus retos, aprovechando tecnologías únicas y talento humano de primer nivel que crea productos digitales asombrosos. Brinda dos tipos de servicios: desarrollo end-to-end de productos digitales (aborda desde el planeamiento de la idea hasta el desarrollo de MVP, el control de calidad y la ejecución) y staff augmentation de personal especializado, con experiencia tanto en desarrollo de software como en el campo de los negocios, en áreas de banca, finanzas, seguros y educación, entre muchas otras. “Nos relacionamos con empresas que tienen buenas ideas y quieren escalarlas a algo aún más grande. Pensamos en un desarrollo de software como un producto completo y no solo como una pieza aislada del negocio”, afirma Alexander Morgan, CEO de la compañía. “Desde la conceptualización del proyecto, nuestros analistas evalúan los requerimientos técnicos y funcionales para que el producto final sea competitivo y presente características innovadoras. La experiencia en desarrollo de apps, portales y sitios web inteligentes, entre otros, nos han enseñado a tener un proceso de aprendizaje continuo que suma valor a cada uno de nuestros clientes”, agrega. Con oficinas en Miami (E.E. U.U.), San José (Costa Rica), Medellín (Co30

Edición 329

+25

es la cantidad de empresas con las que ha trabajado, de áreas como: FinTech, Banca, Seguros, Salud, Educación, Construcción y Retail. Alexander Morgan, CEO de U-Devs, comenta que la empresa tiene 12 colaboradores en su sede en Costa Rica. Más información en: www.u-devs.com/latam.

lombia) y Ciudad de México (México), la organización se esmera por crear un ambiente de confianza que permite que sus clientes se acerquen a sus líderes con una idea de negocio que ellos se encargan de potenciar mediante el uso de tecnología y hacerla crecer al máximo. “Nacimos en Estados Unidos porque encontramos ahí un mercado inmejorable para cumplir nuestra visión de impulsar la mejor tecnología, con los precios más accesibles. Esa misión nos llevó a crear un modelo de negocio con una oferta muy atractiva, la cual combina talento de primer nivel con costos muy competitivos”, explica Morgan.

“Después de explorar diferentes países en Latinoamérica, identificamos a México y Colombia como mercados aliados, con la misma ambición de poner a disposición de sus empresarios tecnología de punta. Ahora, vemos el potencial de los países de América Central, como Guatemala, Honduras y Panamá, que comparten la misma sed”, acota el CEO. El mercado tecnológico avanza a un ritmo cada vez más acelerado y exponencial, por lo que para la compañía el reto principal es mantenerse actualizada con las mejores prácticas profesionales, tener a sus clientes en el centro de sus operaciones y mejorar a diario la forma en que los atiende y su oferta.

Productos únicos que ha desarrollado Blockchain con FinTechs: Genera modelos de contratos inteligentes, validados

por redes internas para crear transacciones únicas y de confianza. Automatización: Ha analizado y digitalizado más de 100 procesos que sus clientes solían hacer a mano, con papel o usando una hoja de excel. El resultado: un mayor índice de satisfacción del cliente, mejoras en la eficiencia y crecimiento en ventas. Inteligencia Artificial: Ha desarrollado chatbots de servicio al cliente y ventas que facilitan la comunicación en tiempo real 24/7 y filtrar a las personas que tienen verdadero interés por adquirir los productos que se le ofrecen. Integraciones a la medida: Su equipo profesional ha integrado productos de sus clientes con servicios de terceros, como Hubspot, Sales Force, Quickbooks y Google Docs.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

WALMART SE SUMA AL COMBATE DE LA DESNUTRICIÓN EN GUATEMALA LA EMPRESA IMPULSA INICIATIVAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES EN DONDE OPERA, ADEMÁS DE APOYAR A ENTIDADES QUE LUCHAN POR REDUCIR LOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN EN EL PAÍS. En conjunto con otras entidades, Walmart de México y Centroamérica es socio fundador de la organización sin fines de lucro Desarrollo en Movimiento, la cual cumple la función de un banco de alimentos y tiene como objetivo máximo reducir la desnutrición y el hambre. Desde sus inicios, hace cuatro años, dicha organización contribuye a la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, a través del traslado, clasificación y distribución de alimentos y productos de primera necesidad a organizaciones sociales y comunitarias

Desarrollo en Movimiento posee un código de comportamiento basado en cinco valores: integridad, solidaridad, transparencia, vocación de servicio y conciencia socioambiental.

Principales programas de Desarrollo en Movimiento 1 Voluntariado: Se enfoca en

la sostenibilidad a través de la participación del sector empresarial, personas individuales e inclusión laboral.

2 Desayunos Escolares:

Tiene como objetivo crear un impacto en niños de 2 a 12 años.

Edición 329

1.780.822 platos de comida

16.938

kits de alimentos

838.649 kg de productos

108

organizaciones sociales atendidas

21.911

horas de voluntariado

que atienden a la población en riesgo social y grupos vulnerables. Iniciativas exitosas

A fin de apoyar los esfuerzos de Desarrollo en Movimiento, Walmart de México y Centroamérica promueve anualmente la iniciativa “Impacto Colectivo”, la cual se realiza en octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, y pretende garantizar el abasto adecuado de productos de primera necesidad para las familias en un entorno seguro. La iniciativa es un esfuerzo a nivel regional y forma parte de su estrategia de valor compartido. En alianza con sus proveedores, une esfuerzos para realizar donaciones corporativas en especie que son entregadas a los proyectos de banco de alimentos que apoyan en cada país.

3 Rescate Agrícola:

Recuperación de frutas, verduras, hortalizas y legumbres que los agricultores o empresas no pueden comercializar.

La compañía también promueve que otras empresas se sumen a los esfuerzos de Desarrollo en Movimiento.

32

Aportes durante 2021 (al 31 de agosto)

La iniciativa brinda apoyo a grupos vulnerables de la sociedad como asilos, comedores sociales, casas hogares y hospitales, entre otros.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2021 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWERGROUP ANTICIPA UN CLIMA DE CONTRATACIÓN FAVORABLE PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE DEL 2021 EN GUATEMALA. DE LOS 586 EMPLEADORES CONSULTADOS, EL 14% ESPERA AUMENTAR SU FUERZA LABORAL, EL 3% ANTICIPA UNA DISMINUCIÓN, EL 81% SE MANTENDRÁ SIN CAMBIOS Y EL 2% NO SABE.

US$238.336.910 costará la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal, impuesta por el gobierno de Nayib Bukele, según el Instituto de Estudios Fiscales.

5%

prevén de crecimiento las autoridades para la economía guatemalteca, según el índice Mensual de la Actividad Económica.

26% DIEZ% Las exportaciones de Costa Rica fueron un

mayores en el primer semestre de este 2021, comparadas al mismo periodo del año pasado, según Procomer.

se expandió el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo lapso de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

La recuperación del empleo aún es insuficiente en América Latina y la alta informalidad alcanza a más del

SETENTA

% de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en la región, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Salvador se convirtió el pasado 7 de septiembre en el primer país del mundo en tener al Bitcoin como moneda legal de pago, junto al dólar estadounidense. La Corte de Cuentas de la República (CCR) realizará un examen de auditoría a un fondo de

US$150 millones de apoyo, según la organización Cristosal.

34

Edición 329

21.969

turistas europeos ingresaron a Costa Rica por la vía aérea durante el mes de agosto, la cifra más alta en lo que va del 2021. Equivale a casi un 60% de los registrados durante el mismo mes de 2019, según la Dirección General de Migración y Extranjería.

42,7

En cifras absolutas, el número de desempleados bajó en países de la OCDE. En julio eran

millones, es decir, 1,5 millones menos que en junio, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

86

Alrededor de

millones de niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en América Latina y el Caribe debido a la pandemia del COVID-19, alerta Unicef.



DATOS SUMMA

Muro de Berlín 60 años Con más de 150 km de extensión en toda Alemania, de los cuales apenas 44 cruzaban la ciudad, el Muro de Berlín se mantuvo en pie por casi tres décadas, hasta el 9 de noviembre de 1989 cuando fue derrumbado por los ciudadanos del este y oeste, dando fin a uno de los periodos más tensos en la historia: la Guerra Fría.

EXTENSIÓN DEL MURO

156,4 KM Casi 44 km transcurrían por el medio de la ciudad. Los restantes 112 km rodeaban Berlín Occidental por el norte, el oeste y el sur, convirtiéndola en una "isla".

LAS VÍCTIMAS 5.075

PERSONAS LOGRARON ATRAVESARLO

3.000

FUERON ENCARCELADAS

140

MURIERON EN EL INTENTO 36

Edición 329

LO QUE QUEDA East Side Gallery 1,3 km de muro

302 torres de vigilacia


10.000 km

de alambre de púas

4 metros de altura promedio

12 km

de hormigón

127 km

de vallas eléctricas

105 km

de barrera para vehículos

40.000

soldados y policías

FUENTE: EFE.

RDA

República Democrática Alemana

ÚLTIMA OBRA En 1975 se levantaron placas de 3,60 metros de alto, coronadas por un tubo resbaladizo.

RFA

República Federal Alemana

La muralla seguía un criterio contrario a cualquier otra frontera: se reforzaba hacia el interior porque estaba destinado a que no salieran los ciudadanos de la RDA. Edición 329

37


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

La crisis de los contenedores y su impacto en la región

PREPARE SU BOLSILLO DE CARA A UNA NAVIDAD UN POCO MÁS CARA. POR Luis Solís /@Luis_Summa

El comercio internacional se puede visualizar como un movimiento circular simple: se producen los bienes, se realizan las transacciones y se envían alrededor del mundo. Sin embargo, si algo falla en el sistema hay problemas y eso es lo que estamos viendo en la recién nombrada “crisis de los contenedores”. 38

Edición 329

Lo que está pasando es una combinación de varios factores. A raíz de la pandemia por el COVID-19, muchos contenedores se quedaron varados sin carga en puertos alrededor del mundo, en especial en América y Europa. Eso ha hecho que Asia (principalmente China) experimente escasez de ciertos bienes y que el precio de la logística marina prácticamente se triplique. Además, muchos puertos en el gigante asiático han reducido su actividad, lo que encrudece la situación. José Luis Arce, director de FCS Capital, señala que otra de las razones del fenómeno es que ha habido una demanda desigualdad de bienes en los países desarrollados durante esta crisis, lo que provocó que el espacio dentro de los contenedores fuera escaseando. “Por los confinamientos, muchas personas empezaron a consumir bienes que antes no

La escasez de contenedores está poniendo en jaque el comercio mundial.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

demandaban o suplían con servicios alternativos locales. Por ejemplo, como se cerraron los gimnasios para evitar que la gente se contagiara, empezó a subir la demanda de caminadoras y equipo importado para hacer ejercicio dentro de casa”, argumenta. ¿Cómo afecta a la región? El impacto más grande se reflejará en la capacidad de compra de los consumidores porque el precio de los bienes va a empezar a subir. “Por el momento, estamos viendo que los comerciantes y productores no han trasladado al público esa alza en los precios de los fletes marinos, pero no es una situación que se pueda mantener así, más si la tendencia es que sigan subiendo. En algún momento ese encarecimiento de los bienes terminados se reflejará en el costo final”, señala. De cara a la Navidad, existe otro factor que se espera encarezca esa época de consumo y es el hecho de que las fábricas en China están

El papel de China Desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio a principios del siglo XXI, China se convirtió en la gran fábrica del mundo. Su gigantesca mano de obra, mucho más barata que la occidental, y la maquinaria de un Estado fuerte, con un plan económico rígido y estable, provocó que miles de empresas encontraran en sus centros industriales los incentivos adecuados para trasladarse. Desde entonces y hasta hoy, esa nación produce al año unos US$4 billones de bienes, equivalentes al 28,47% del total global. Además, el gigante asiático tiene ocho de los diez puertos más activos del mundo que ahora mismo están funcionando a una capacidad muy inferior a la normal, debido a las restricciones por el COVID-19. Desde Shanghái hasta Hong Kong y Xiamen, los barcos se agolpan haciendo colas para descargar.

EL PRECIO DEL FLETE POR CONTENEDOR DE 44 PIES DE CHINA A AMÉRICA LATINA HA SUBIDO A MÁS DE US$7.000 CUANDO ANTES SE COTIZABA EN UN PROMEDIO DE US$2.000.

40

Edición 329

La actividad en algunos puertos entorpecida por las restricciones por COVID-19 también se está convirtiendo en un problema.

Las compras navideñas podrían alcanzar precios altos por los problemas de logística.

produciendo menos debido a las restricciones vigentes. Eso significa que habrá menos oferta para un tiempo de mucha demanda. “Sin lugar a duda, va a ser una de las navidades más caras en años, debido al alza en materia primas y bienes terminados provenientes de Asia”, sentencia Arce, quien además es enfático en que, aunque han escaseado algunos bienes, ve lejos un escenario de desabasto para la región. Vaso medio lleno Se espera que esta sea una crisis temporal y que la situación se estabilice para el primer trimestre de 2022. “Venimos de un impacto fuerte en la logística marítima por la coyuntura y se están terminando las políticas fiscales expansivas en los países desarrollados, como los cheques que entregaba el gobierno estadounidense a sus ciudadanos para ayudarlos en este tiempo de crisis, los cuales se utilizaban para aumentar la compra de bienes. Junto a lo anterior, la alta demanda producto de la recuperación se empezará a estabilizar. Todo eso ayudará a que las empresas logísticas marinas vuelvan a operar de manera estable, lo que se traducirá en precios más competitivos”, afirma el especialista.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ESPECIAL FINANCIERO: BANCOS Y A SEGUR AD OR A S

HACIA UNA BANCA MÁS INTELIGENTE

ANTE UN ESCENARIO ECONÓMICO AÚN DESAFIANTE, LA BANCA REGIONAL SIGUE IMPULSANDO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SU PROPIA EVOLUCIÓN, CON EL RETO ADICIONAL DE MANEJAR EL IMPORTANTE VOLUMEN DE CRÉDITOS MODIFICADOS QUE OSTENTA Y DESTINAR MÁS RECURSOS AL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE.

42

Edición 329

COORDINACIÓN Y TEXTOS: Rocío Ballestero ANALISTA FINANCIERO DE BANCOS: Federico Herrero

Más que cualquier otro sector, los bancos de América Central y República Dominicana entienden el poder y el impacto social que tiene el permitir un acceso ágil, fácil e inclusivo a los servicios financieros. Su proceso de transformación digital sigue en escalada para ofrecer a los usuarios mejores experiencias y llegar a nuevos nichos de mercado, con una suite cada vez más completa de servicios y productos más flexibles, confiables e intuitivos, acortando además los tiempos de procesamiento de las transacciones y acelerando la automatización de los sistemas. La competencia de las FinTech ha contribuido a ese despertar al exhibir a diario nuevos beneficios de la


UTILIDADES

PATRIMONIO

DEPÓSITOS

CARTERA

ACTIVOS

-4,9 -6,5

COMPORTAMIENTO DE LAS UTILIDADES (%)

SV

DO

NI

HN

GT

-4,90

Crecieron un 17,4% con respecto del cierre de junio 2020. Solo en Panamá y Costa Rica muestran caída.

-0,99

FUENTE: BPC BANKING TECHNOLOGIES

-2,8

-1,3

17,19

3

-2,3

21,34

2

incluso las pequeñas empresas puedan acceder a soluciones innovadoras e implementar interfaces más amigables con los usuarios que no exigen una inversión económica tan grande ni gran conocimiento en el tema. Agilidad y flexibilidad: En contra cara con los servicios financieros tradicionales y la rigidez en sus operaciones, gracias a ellas se construyen flujos de trabajo más ágiles, se pueden guardar datos y hacer operaciones a través de una financiación alternativa, entre muchas opciones más. Automatización: La mayoría operan bajo el formato SAAS (software como servicio), lo cual permite automatizar procesos para empresas y emprendedores disminuyendo el tiempo y los costos, así como concentrar el talento humano y la inversión en actividades más estratégicas.

PA

CR

2,90

2,86

1,15

PA

DO

GT

SV

-6,52

3,06

22,95

Crecieron un 2,9% interanualmente, al pasar de US$170 millones a US$175,7 millones.

5,30

VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS INDICADORES DE LA BANCA COSTARRICENSE (%)

33,68

1 Más accesibilidad: Promueven que

COMPORTAMIENTO DE LOS CRÉDITOS (%)

Nuevamente, el sistema bancario de América Central y República Dominicana se muestra dinámico y con crecimiento en cada uno de los rubros en todos los países, excepto en Costa Rica.

51,35

3 beneficios de las FinTech

PANORAMA REGIONAL

58,79

tecnología financiera para optimizar procesos, eliminar la burocracia y responder proactivamente a las necesidades de usuarios mutantes y bien informados, sedientos de soluciones innovadoras, convenientes y menos costosas para manejar su dinero y de asesoría de calidad para tomar mejores decisiones. Los pagos electrónicos, el uso de monedas digitales, préstamos y ahorros digitales, infraestructuras API en la nube, microseguros y plataformas crowdfunding son algunas de las novedades que se están popularizando. Los líderes también reconocen los significativos desafíos del territorio en materia ambiental y social, incluidos el subdesarrollo de los mercados de capitales y los deficientes sistemas de supervisión y rendición de cuentas, así como la limitación de recursos por parte de las instituciones y los gobiernos para hacer-

HN

NI

CR

les frente. En respuesta, recientemente, el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) suscribió un acuerdo que permitirá aplicar las mejores prácticas internacionales de gobernanza, evaluación y gestión de riesgos socioambientales y apoyar iniciativas ecoeficientes y con impacto climático positivo. Esto con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial), el Nederlandse Financierings-Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. (FMO) y el Fondo Noruego de Inversión para Países en Desarrollo (Norfund). Además, las superintendencias participantes pasarán a formar parte de la Red de Banca Sostenible (SBN) de IFC. En el caso de Panamá, otro paso importante será salir de la lista negra de la Unión Edición 329

43


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

COMPORTAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS (%)

21,29

-2,33

8,70

9,81

Una nueva cultura operacional

12,40

21,31

25,10

En general, las captaciones del público se mantuvieron en alza en todos los países, con un crecimiento promedio de 11,2%, muy similar al del periodo anterior. El único país que muestra una caída en el rubro es Costa Rica.

DO

NI

HN

Europea, que lo mantiene registrado como un país no cooperador en temas fiscales, y de la lista gris de GAFI, en la que figura desde mediados del ejercicio 2020. A mediano plazo, este sistema también se encuentra expuesto a la transición para el cambio de la tasa Libor, aplazada para mediados del 2023, cuyo propósito es lograr una gestión eficiente en la modificación de los contratos de préstamos y productos existentes.

PA

GT

SV

CR

Abrirse a las múltiples posibilidades del mundo en línea ha sido la manera generalizada de reaccionar ante los impactos de la coyuntura. “Las oportunidades en términos de integración tecnológica a servicios financieros en Latinoamérica abundan, ya que la inclusión financiera y bancarización de la población siguen siendo dos de los

LAS 7 MARCAS DE BANCOS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO 2021 -3,8

-7,3

-2,8

-22,2

-7,7

72.788

59.649

48.689

32.787

32.200

31.805

28.849

CHINA CONSTRUCTION BANK

BANK OF CHINA

BANK OF AMERICA

CITI

WELLS FARGO

CHASE

Cambio vs. 2020 (%)

-4,7

Edición 329

ahora deben diversificar sus ofertas de pago: La posibilidad de pagar contra

entrega, la tokenización, las tarjetas biométricas de huellas digitales, los pagos de teléfono a teléfono, junto con una variedad de opciones más tradicionales de pagos con tarjetas ayudarán a crear un panorama en donde el consumidor pueda tomar decisiones basadas en la conveniencia, preferencias personales y sabiendo que está protegido contra el fraude financiero.

2 Crecerán los pagos con Código QR:

Son fáciles de usar y económicos de implementar. Los clientes ya no necesitarán descargar aplicaciones por separado, sino que podrán integrarlos a las billeteras digitales de su preferencia que ya están en los smartphones (Apple Pay, Samsung Pay, Google Pay y otras) para efectuar una compra.

impulso: Chatbots con conversión

-9,9

FUENTE: BRAND FINANCE.

44

X,X

La adopción de nuevos medios de pago ha permitido a las personas y los negocios en todo el mundo acceder a la economía digital, pero estamos solo al inicio de la reinvención de las experiencias de pago. 1 Los minoristas se digitalizaron,

3 Los pagos activados por voz tomarán

ICBC

Valor de marca (US$ millones)

4 tendencias en pagos digitales

de voz a texto y texto a voz son las funciones que hasta el momento se han vuelto más accesibles para el sector y serán protagonistas de la transformación en la forma en que realizamos pagos dentro de las aplicaciones. Las de banca digital que ofrecen esa función permiten a sus clientes dar instrucciones sobre transacciones e iniciar pagos de facturas utilizando solo su voz. 4 Pagos sin contacto: El COVID-19 ha sido el catalizador para su masiva adopción. Los beneficios de pagar con un simple toque irán mucho más allá de mantener el distanciamiento social y se espera ver una mayor disposición de los ciudadanos a utilizar métodos de pago sin efectivo en escenarios cada vez más diversos. FUENTE: BPC BANKING TECHNOLOGIES



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

¿EN QUÉ PAÍS INVERTIRÍAS TU DINERO? (%)

Diferencia entre el rendimiento de Deuda Externa y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos del 21 de septiembre.

URUGUAY

CHILE

PERÚ

PANAMÁ

PARAGUAY

GUATEMALA

2,96 2,88 2,48 2,23 1,83 1,75 1,47 1,37 COLOMBIA

3,2

BRASIL

MÉXICO

REP. DOMINICANA

BOLIVIA

COSTA RICA

5,11 4,48 3,64 3,52

HONDURAS

Según el indicador EMBI-J.P. Morgan.

8,26 ECUADOR

10,65

EL SALVADOR

ARGENTINA

15,97

Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto. FUENTE: WWW.IINVENOMICA.COM.AR, RECOPILADO POR DANIEL SUCHAR.

grandes retos a resolver. Aparte, la digitalización se ha vuelto un factor determinante para el éxito de las empresas, tomando en cuenta que los hábitos del consumidor han cambiado. Los desplazamientos se han limitado y muchos prefieren utilizar menos el efectivo, lo que detonó el crecimiento de comercio electrónico, los pagos sin contacto y los servicios virtuales”, comenta Andrés Fontao, manager partner y cofundador de Finnovista. “Sin duda, la pandemia cambió las reglas del juego y se ha hecho necesario robustecer todos los canales digitales que son los que nos han permitido seguir ofreciendo la mejor experiencia en servicio a todos los clientes y usuarios. Velar por la facilidad para el público seguirá siendo mandatorio, al igual que lanzar productos que sorprendan y emocionen, ajustadas al estilo de vida actual de los consumidores, y aprovechar los datos para desarrollar nuevas soluciones, sustentar las decisiones de negocio y prepararse para cualquier otro evento futuro”, añade Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop. Por otro lado, se ha disparado como consecuencia la persistencia de intentos de estafa y para permitir transacciones seguras cobran auge medidas adicionales, como la firma digital para el acceso a la banca en 46

Edición 329

línea y el registro de dispositivo ante el banco, capaces de marcar la diferencia entre ser víctima o mantenerse protegido. Así se puede acceder a las cuentas sin necesidad de un token y se impide que un estafador que trate de hacer una transacción desde un dispositivo móvil no vinculado al cliente la pueda ejecutar. “Es muy importante que las personas conozcan en qué consisten los delitos y que estén en capacidad de detectar los riesgos y detener operaciones sospechosas, apegados a soluciones de última generación. El manejo de claves y dispositivos son responsabilidad del cliente, quien tiene el deber de resguardarlas, protegerlas y no brindarlas a nadie. Las seguridades adicionales son altamente recomendadas porque permiten no depender solo de un usuario y una clave”, explica David Hernández, director de Seguridad e Investigaciones del Conglomerado Banco Nacional. “Las instituciones bancarias fueron las principales culpables del último colapso financiero. Esta vez son una gran parte para ayudar a las personas a superar las repercusiones del COVID-19”, destaca la última investigación de Brand Finance.

Acuerdo de cooperación del CCSBSO Los 4 componentes

Taxonomía de las Finanzas Sostenibles. Criterios de inversión ambiental, social y de gobernanza. Riesgos climáticos. Riegos sociales.

Los 4 beneficios

Ser referentes a nivel mundial en el establecimiento de un proceso de supervisión en materia de riesgo ambiental y social. Avanzar hacia el desarrollo profesional y fortalecimiento de capacidades de cada ente supervisor en materia de estándares y prácticas internacionales, así como en el diseño e implementación de herramientas de evaluación y metodologías a ser aplicadas en los procesos de supervisión de riesgos ambientales y sociales. Promover la educación e inclusión financiera de finanzas sostenibles, a través de las redes interinstitucionales y grupos de interés. Avanzar hacia el desarrollo de un sistema bancario con principios de banca sostenible y responsable.

FUENTE: ETHEL DERAS, PRESIDENTA DEL CCSBSO.


EL SISTEMA BANCARIO EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

DATOS AL 30 DE JUNIO DEL 2021 (CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES)

CRÉDITOS

UTILIDADES

19.731

65.811

GT SV HN NI CR PA DO

26.617 14.468 17.478 3.442 28.107

40.237

48.369

22.622 28.508 7.246

52.561

114.978

ACTIVOS

400

140

110

54

155

534

397

GT

SV

HN

NI

CR

PA

DO

DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES

CIFRAS EN PORCENTAJES

GT SV HN NI CR PA DO

85.031

PAT R I M O N I O

31

6,14 3,01

20 17

GT SV HN NI CR PA DO

CR

4.884 2.635 2.478 1.276 5.773 12.218 4.048

24.189

16.588 19.050 4.683 33.730

NI

41.379

7,84

SV HN

45

22,35

GT

DEPÓSITOS

NÚMERO DE ENTIDADES

PA

GT SV HN NI CR PA DO

DO

8,64 29,83 22,20

15

15 8

GT SV HN NI CR PA DO Edición 329

47


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

RANKING DE BANCOS POR VALOR DE LOS ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. CIFRAS A JUNIO DEL 2021 (MILES DE US$) xx

Los primeros 10 de cada indicador PAÍS

ACTIVOS Valor

48

CARTERA

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

2

3 8

Banco General Banco Nacional

PA PA

17.052.377 15.971.070

1 2

10.073.503 4.891.321

1 9

13.399.220 12.971.110

1 2

1.397.933 1.020.024

11

130.533 62.604

Banco Industrial

GT

14.483.126

3

7.556.001

2

10.505.660

3

1.140.541

6

110.866

4

Banreservas

DO

14.109.134

4

5.796.659

7

8.545.720

6

935.137

12

135.877

2

Banco Nacional de Costa Rica

CR

12.121.181

5

6.755.941

4

9.199.976

5

1.160.298

5

16.276 28

Banrural

GT

11.532.320

6

4.4 91.038

13

9.614.374

4

1.062.664

7

74.146

7

7.454.106

7

1.041.116

10

19.909

21

6.974.748

8

1.229.357

4

109.716

5

Banistmo

PA

10.363.224

7

6.855.179

3

Banco Popular

DO

9.964.185

8

6.118.884

5

BAC International Bank

PA

9.736.457

9

3.905.059

15

6.287.477

10

2.654.573

1

217.249

1

Banco de Costa Rica

CR

9.031.788

10

4.716.251

10

6.885.056

9

1.051.360

8

36.560

12

Global Bank

PA

8.467.210

11

5.832.905

6

5.462.807

13

650.883

16

10.191 37

G&T Continental

GT

7.531.843

12

2.985.661

23

6.016.770

11

685.973

15

54.013

9

Banco Popular

CR

7.098.251

13

3.986.265

14

3.567.299

19

1.288.564

3

36.490

13

BHD León

DO

7.079.586

14

3.460.938

16

3.725.411

18

737.667

14

78.214

6

BAC Credomatic

CR

6.991.113

15

4.570.392

12

5.605.575

12

765.259

13

22.121

18

Bladex

PA

6.736.894

16

5.190.706

8

3.346.189

22

1.043.103

9

27.648

15

Banco Ficohsa

HN

6.685.425

17

2.913.645

25

23.421

17

HN

5.610.265

18

3.042.548

22

3.078.090 25 4.057.112 15

392.049 25

Banco Atlántida

468.944

20.147 20

Banco Agrícola

SV

18

PA

5.361.340 19 4.840.518 20

3.300.723

Multibank

Edición 329

3.211.741

19

4.111.600 14 2.985.463 28

634.871

19

17 421.821 23

51.746

10

6.659 44


PAÍS

ACTIVOS

CARTERA

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Caja de Ahorros Banco de Occidente

PA HN

4.836.836 4.700.318

21 22

3.309.170 1.753.419

17 34

3.803.376 3.067.312

16 26

381.145 387.299

28 27

11.327 14.073

35 30

BAC Credomatic

GT

4.401.878

23

3.128.687

20

3.733.051

17

409.422

24

17.293

25

Banesco

PA

4.352.189

24

2.964.929

24

3.504.383

21

377.025

30

3.811

58

Banco Agromercantil

GT

4.184.844

25

3.056.093

21

3.150.958

23

379.281

29

31.366

14

Banco Aliado

PA

4.108.003

26

2.261.324

29

2.953.880

29

389.380

26

2.460

75

The Bank Of Nova Scotia

PA

3.813.514

27

2.775.607

26

3.548.503

20

153.579

47

-5.230

150

Bantrab

GT

3.796.701

28

2.067.260

32

3.062.360

27

532.456

18

46.265

11

Banco Cuscatlán

SV

3.626.538

29

2.380.766

27

2.800.259

30

434.452

20

19.130

22

Scotiabank

CR

3.315.420

30

2.328.504

28

2.288.510

31

427.032

21

1.019

107

Davivienda

CR

3.262.027

31

2.211.616

30

1.741.132

38

321.561

33

16.595

26

Davivienda

SV

2.929.022

32

2.081.762

31

2.089.109

33

318.030

34

12.247

33

BAC Credomatic

SV

2.915.027

33

2.019.092

33

2.247.725

32

291.769

38

11.704

34

Banpaís

HN

2.866.563

34

1.749.936

35

1.799.151

37

262.144

39

17.499

24

Scotiabank

DO

2.574.453

35

1.341.575

39

2.062.608

34

424.234

22

4.495

54

Banco Promerica

GT

2.421.791

36

1.465.907

37

1.956.085

35

218.530

42

25.086

16

BAC Credomatic

HN

2.254.664

37

4.711.998

11

3.121.392

24

357.559

31

17.612

23

Banpro

NI

2.237.574

38

1.185.773

42

1.473.644

40

312.155

35

13.004

32

Bank of China Limited

PA

2.120.042

39

1.546.016

36

1.846.163

36

259.072

40

3.641

61

Banco Promerica

CR

2.060.908

40

1.378.960

38

1.453.269

41

135.550

52

2.750

69

Credicorp Bank

PA

1.958.672

41

1.199.078

40

1.346.664

42

301.751

36

7.923

42

Banco LAFISE

NI

1.867.304

42

639.108

54

1.200.589

48

299.918

37

16.363

27

St. Georges Bank & Company

PA

1.826.006

43

1.165.266

43

1.645.254

39

108.015

56

3.001

65

Davivienda

HN

1.819.353

44

1.115.490

44

1.112.812

49

155.675

46

6.602

45

Banco Internacional de Costa Rica (BICSA)

PA

1.743.487

45

1.196.204

41

935.349

53

232.786

41

1.499

94

Capital Bank

PA

1.705.554

46

995.306

45

1.334.908

43

104.052

57

610

122

Banco Santa Cruz

47

653.559

53

821.706

57

140.203

50

21.566

19

DO

1.697.199

BAC Credomatic

NI

1.638.868

48

817.084

49

1.200.796

47

348.222

32

14.571

29

Metrobank

PA

1.525.384

49

916.956

46

1.235.260

44

168.672

45

1.119

103

Banco Hipotecario

SV

1.504.120

50

904.393

47

1.205.360

46

146.153

49

8.432

41

InterBanco

GT

1.498.753

51

897.608

48

1.207.366

45

138.301

51

8.575

40

Davivienda

PA

1.337.163

52

630.272

55

1.089.890

50

188.461

43

2.651

71

Banco Promerica

SV

1.333.937

53

814.915

50

1.016.614

52

125.319

53

3.302

62

Citibank

PA

1.189.054

54

131.603 103

1.049.779

51

86.865

62

5.846

48

Banco CMB

CR

1.110.142

55

144.175 101

861.662

55

91.615

58

7.807

43

EN COSTA RICA, EL SECTOR BANCARIO EMPLEA A 22.839 PERSONAS EN TODO EL PAÍS Y DE ELLAS EL

52%

SON MUJERES, SEGÚN LA ASOCIACIÓN BANCARIA COSTARRICENSE (ABC).

Edición 329

49


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PAÍS

A MAYO DE 2021,

38,5% DEL TOTAL DE LA CARTERA DE PRÉSTAMOS MODIFICADOS EN PANAMÁ SON HIPOTECARIOS, SEGUIDO POR CRÉDITOS A LA CONSTRUCCIÓN (14,9%) Y EL COMERCIO (9,2%).

3

ENTIDADES SE SUMARON AL SISTEMA BANCARIO REGIONAL EN EL ÚLTIMO AÑO. 50

Edición 329

ACTIVOS

CARTERA

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Mercantil Bank Towerbank International

PA PA

1.039.976 1.038.798

56 57

666.142 688.652

52 51

855.217 873.407

56 54

84.829 109.668

64 55

1.554 881

93 112

Banrural

HN

958.389

58

559.752

58

640.007

61

76.512

69

-5.472

151

Banco LAFISE

HN

919.510

59

424.918

64

605.387

64

48.389

89

4.668

52

Banco Atlántida

SV

824.926

60

518.267

60

546.632

66

89.050

61

4.664

53

Bancolombia

PA

821.663

61

614.318

56

728.318

58

77.748

68

1.359

99

Banco Pichincha

PA

802.413

62

442.008

63

692.020

59

89.123

60

769

116

Banco BCT

PA

798.201

63

579.425

57

678.086

60

89.774

59

1.484

96

Banco LAFISE

CR

795.022

64

373.200

68

609.874

63

66.556

74

2.411

76

Banco La Hipotecaria

PA

757.247

65

542.313

59

305.723

89

64.464

76

868

114

Banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN)

GT

735.676

66

231.928

86

565.901

65

39.055 105

9.113

39

Banco Promerica

DO

722.313

67

339.239

71

340.649

80

38.568 106

6.243

47

Banesco

DO

720.038

68

314.029

75

349.180

78

47.205

92

1.875

87

Banco Ficohsa

PA

710.537

69

495.917

61

632.331

62

37.594 107

1.628

92

Banco Promerica

HN

680.542

70

374.459

66

442.883

71

50.209

86

884

110

Banco BCT

CR

672.653

71

353.655

69

491.609

69

85.048

63

2.806

68

Banco Prival

PA

668.619

72

298.584

77

545.735

67

65.795

75

3.215

63

Banco Improsa

CR

658.932

73

412.962

65

316.420

87

71.105

70

2.889

67

Banco Ficensa

HN

653.484

74

334.653

73

265.325

92

47.099

93

1.759

91

Banisi

PA

597.733

75

450.365

62

468.758

70

69.037

71

-142

138

Fedecrédito

SV

591.044

76

302.961

76

48.570 125

119.380

54

9.383

38

Banco LAFISE

PA

575.455

77

230.079

88

420.337

72

44.104

96

1.359

98

Banco Azul

SV

571.328

78

373.921

67

360.315

75

55.840

82

1.233

100

Citibank

GT

558.876

79

1.589 149

496.384

68

50.077

87

6.323

46

Banco de Finanzas (BDF)

NI

550.762

80

346.218

70

350.091

77

59.281

80

2.617

73

Unibank

PA

550.565

81

323.474

74

410.774

73

66.995

73

136

130

Banco Ficohsa

NI

540.793

82

225.062

91

331.281

85

61.804

77

3.136

64

Banco Caribe

DO

533.878

83

245.579

83

339.636

81

29.655 116

2.649

72

Banco General

CR

483.757

84

338.953

72

325.047

86

51.250

84

698

120

Canal Bank Banco de Fomento Agropecuario G&T Continental

PA

476.763

85

268.551

78

402.594

74

45.239

94

-1.513

147

SV

451.755

86

262.415

80

358.116

76

49.090

88

1.813

88

SV

436.522

87

241.798

84

331.682

84

60.325

79

1.216

101

Banco Ficohsa

GT

427.257

88

247.893

82

339.524

82

43.329

99

2.180

79

Banco de los Trabajadores

HN

407.464

89

231.733

87

333.989

83

37.241 108

1.109

104

Banco Industrial

SV

407.379

90

257.797

81

305.409

90

40.603 101

2.073

83



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PAÍS

52

ACTIVOS

CARTERA

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

264.169 82.170

79 116

308.506 344.737

88 79

45.140 95 31.582 113

2.028 3.674

84 60

45.257 126

221.067

97

79.003

67

13.566

31

32.618 112

2.675

70

Bancovi MMG Bank

SV PA

399.045 390.814

91 92

Citibank

DO

385.154

93

BDI

DO

345.071

94

208.760

93

225.799

90

147.725 108

Comédica

SV

337.757

95

Banco de Honduras

HN

334.601

96

BLH

RD

324.258

97

Multi Inversiones Mi Banco

SV

321.754

98

ADEMI

DO

320.373

99

214.093

92

83.222 117

Banco Delta (BMF)

PA

315.951 100

186.040

96

BBP Bank

PA

315.759

101

187.822

95

Banco Cathay

CR

297.120 102

190.172

KEB Hana Bank Mega International Commercial Bank Banco Hipotecario de la Vivienda Vimenca

PA

95

54.640

83

3.676

59

15.545 138

193.070 102

50.933

85

4.115

55

176.687

97

178.449 104

26.155 122

2.092

81

227.480

89

228.041

96

42.080 100

2.504

74

78

5.167

49

205.807 101

36.038 109

-292

141

275.830

91

35.986 110

706

118

94

243.668

94

28.126 120

138

129

291.173 103

141.669 102

257.068

93

29.077 118

2.241

78

PA

285.024 104

166.610

98

215.000

98

67.013

72

2.179

80

CR

275.704 105

238.793

85

0 146

185.966

44

4.890

50

DO

267.446 106

117.090 108

121.094

111

48.210

90

1.925

85

Banco Inmobiliario BI-Bank

GT

263.435 107

130.728 104

211.350 100

44.025

97

1.808

89

PA

258.153 108

115.587 110

214.222

39.237 104

877

113

Banco Azteca

GT

257.267 109

162.518

65

10.526

36

Banco LAFISE

DO

236.458

110

72.787

117

65.448 121

13.892 134

2.935

66

BANHCAFE

HN

235.855

111

64.333

119

155.332 107

34.012

111

906

109

Citibank

SV

232.666

112

6.699 144

186.732 103

40.328 102

2.083

82

Banco Azteca

HN

219.743

113

66.863

118

89.195 114

79.761

66

1.499

95

Banco de Fomento a la Producción (BFP)

NI

195.911

114

88.174

115

0 145

151.752

48

3.868

56

Prival Bank

CR

194.673

115

107.036

111

140.827 110

43.797

98

1.210

102

Banco Avanz

NI

190.836

116

126.875 105

117.583 112

31.253 114

1.093

105

Banco de Antigua

GT

188.720

117

98.926

113

162.795 106

14.928 132

169

127

Allbank

PA

182.130

118

34.919

131

175.459 105

3.869 143

70

132

Adopem

DO

162.900

119

106.753

112

39.536 127

58.129

81

4.712

51

Banco Popular Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) Primer Banco de los Trabajadores Motor Crédito

HN

161.913 120

119.198 106

89.071 115

29.736 115

1.064

106

PA

154.561

121

147.077 100

0 148

91

-759

143

SV

149.313

122

117.216 107

86.169 116

28.603 119

958

108

DO

147.695

123

115.889 109

4.044 137

39.278 103

2.362

77

Edición 329

99

237.102

99

141.442 109

60.533

82.834

47.816

LOS BANCOS MÁS RENTABLES DE LA REGIÓN SON LOS DE REPÚBLICA DOMINICANA, CON UN ROE DE

19,6%,

SEGUIDOS POR LOS DE GUATEMALA (16,4%).

LOS 45 BANCOS DE PANAMÁ REPRESENTAN EL

37%

DE LOS ACTIVOS Y CRÉDITOS TOTALES DEL SISTEMA, EL 38% DE LOS DEPÓSITOS Y EL 30% DE LAS UTILIDADES.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PAÍS

ACTIVOS Valor

CARTERA RK

Valor

RK

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

Valor

RK

Valor

RK

RK

Banfondesa Banco INV

RD GT

144.441 124 115.046 125

91.137 114 54.798 123

68.053 120 90.323 113

22.930 125 15.820 130

1.887 700

86 119

Vivibanco

GT

97.969 126

37.018 129

73.088 118

20.122 127

883

111

Banco Abank

SV

93.644

121

59.662 122

26.305 121

727

117

Banco del Pacífico

PA

84.967 128

56.516 122

68.428 119

14.414 133

-174

139

Banco Izalqueño de los Trabajadores

SV

75.644 129

59.196 120

44.921 126

12.632 135

782

115

JMMB

DO

74.126 130

42.149 128

1.555 141

5.948 139

200

125

Credicorp Bank

GT

65.080

131

3.360 147

51.172 123

6.992 137

573

123

Confisa

DO

64.853

132

44.189 127

0 149

15.869 129

1.375

97

Banco Unión

DO

60.872 133

35.331 130

5.152 136

5.048 140

132

131

Bancamérica Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS) Bancaribe

DO

60.772 134

28.770 132

50.290 124

6.001 138

-1.452

146

SV

59.365

135

49.749 124

15.601 131

19.914 128

662

121

DO

58.284 136

48.124 125

0 150

24.544 123

1.761

90

Banco Azteca

PA

57.576

137

15.021 139

28.506 128

20.723 126

-1.165

145

Banco Fihogar

DO

39.094 138

23.695 133

3.663 138

4.952 141

181

126

Atlas Bank

PA

38.330 139

4.993 146

8.404 133

29.081 117

-1.972

148

Banco Activo

DO

35.088 140

15.897 137

8.009 134

2.023 150

-3.040

149

Banco de Bogotá

PA

32.771

141

20.380 134

7.542 135

15.381 131

16

135

Bancotui

RD

29.649 142

17.678 135

25.429 129

3.277 145

266

124

Scotiabank1

PA

24.679 143

0

151

0 147

24.227 124

-549

142

FPB Bank

PA

24.301 144

0 150

16.495 130

-978 151

3.856

57

Banco Atlántida

NI

24.204 145

14.076 140

9.343 132

11.348 136

-875

144

Bellbank

DO

21.621 146

15.937 136

2.340 140

3.925 142

-287

140

Banco Atlántico

DO

19.300

147

11.244 142

788 142

2.707 147

25

133

Gruficorp

DO

16.683 148

13.911

141

0 151

2.812 146

158

128

Banco Cofaci

DO

10.186 149

7.148 143

36 144

2.464 149

18

134

Bonanza Banco de Ahorro y Crédito

DO

6.821 150

5.123 145

3.261 139

2.501 148

-43

137

Banco Empire

DO

5.237

151

2.548 148

664 143

3.608 144

-34

136

127

58.532

1Proceso de liquidación voluntaria.

FUENTES: SUPERINTENDENCIAS DE CADA UNO DE LOS PAÍSES: WWW.SUGEF.FI.CR, WWW.SSF.GOB.SV, WWW.SUPERINTENDENCIA.GOB. NI, WWW.SIB.GOB.GT/WEB/SIB/INICIO, WWW.CNBS.GOB.HN, WWW.SUPERBANCOS.GOB.PA Y WWW.SB.GOB.DO.

54

Edición 329

CASI

2/3

DE LAS 500 MARCAS BANCARIAS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO HAN REGISTRADO PÉRDIDAS DE VALOR DE MARCA EN 2021 POR EL EFECTO DE LA PANDEMIA, SEGÚN BRAND FINANCE.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCOS POR PAÍS, SEGÚN VALOR DE ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. CIFRAS A JUNIO DE 2021 (MILLONES DE US$)

E L SA LVA D O R ACTIVOS Banco Agrícola 2 Banco Cuscatlán 3 Davivienda 4 BAC Credomatic Banco 5 Hipotecario 6 Banco Promerica 7 Banco Atlántida 8 Fedecrédito 9 Banco Azul Banco de 10 Fomento Agropecuario Banco G&T 11 Continental 12 Banco Industrial 13 Bancovi 14 Comédica Multi Inversiones 15 Mi Banco 16 Citibank Primer Banco de 17 los Trabajadores 18 Banco Abank 19 Izalqueño Banco de los Trabajadores 20 Salvadoreños (BTS) 1

GUATEMAL A ACTIVOS 1

Banco Industrial

14.483

2

Banrural Banco G&T Continental BAC Credomatic Banco Agromercantil Bantrab Banco Promerica InterBanco Banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Citibank Banco Ficohsa Banco Inmobiliario Banco Azteca Banco de Antigua Banco INV Vivibanco Credicorp Bank

11.532 7.532 4.402 4.185 3.797 2.422 1.499

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

736 559 427 263 257 189 115 98 65 TOTAL

52.561 56

Edición 329

5.361 3.627 2.929 2.915 1.504 1.334 825 591 571

HONDURAS ACTIVOS 1 2 3 4

452

5

437

6 7 8

407 399 338 322

9 10

233 149

11

94 76

12

59

13 14 15

TOTAL

22.622

Banco Ficohsa Banco Atlántida Banco de Occidente Banpaís BAC Credomatic Davivienda Banrural Banco LAFISE Banco Promerica Banco Financiera Centroamericana Banco de los Trabajadores Banco de Honduras BANHCAFE Banco Azteca Banco Popular

6.685 5.610 4.700 2.867 2.255 1.819 958 920 681 653 407 335 236 220 162 TOTAL

28.508


NICARAGUA

PANAMÁ ACTIVOS

1 2 3 4 5 6 7 8

Banpro Banco LAFISE BAC Credomatic Banco de Finanzas (BDF) Banco Ficohsa Banco de Fomento a la Producción (BFP) Banco Avanz Banco Atlántida

ACTIVOS

2.238

1

1.867 1.639

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

551 541 196 191 24 TOTAL

7.246

COSTA RICA ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Banco Nacional de Costa Rica Banco de Costa Rica Banco Popular BAC Credomatic Scotiabank Davivienda Banco Promerica Banco CMB Banco LAFISE Banco BCT Banco Improsa Banco General Banco Cathay Banco Hipotecario de la Vivienda Prival Bank

12.121 9.032 7.098 6.991 3.315 3.262 2.061 1.110 795 673 659 484 297 276 195 TOTAL

48.369

39 40 41 42 43 44 45

Banco General Banco Nacional de Panamá Banistmo BAC International Bank Global Bank Bladex Multibank Caja de Ahorros Banesco Banco Aliado The Bank Of Nova Scotia Bank of China Limited Credicorp Bank St. Georges Bank & Company Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) Capital Bank Metrobank Davivienda Citibank Mercantil Bank Towerbank International Bancolombia Banco Pichincha BCT Bank International Banco La Hipotecaria Banco Ficohsa Banco Prival Banisi Banco LAFISE Unibank Canal Bank MMG Bank Corporation Banco Delta (BMF) BBP Bank KEB Hana Bank Mega International Commercial Bank BI-Bank Allbank Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) Banco del Pacífico Banco Azteca Atlas Bank Banco de Bogotá Scotiabank1 FPB Bank

1Proceso de liquidación voluntaria.

REPÚBLICA DOMINICANA ACTIVOS

17.052.377 15.971.070 10.363.224 9.736.457 8.467.210 6.736.894 4.840.518 4.836.836 4.352.189 4.108.003 3.813.514 2.120.042 1.958.672 1.826.006 1.743.487 1.705.554 1.525.384 1.337.163 1.189.054 1.039.976 1.038.798 821.663 802.413 798.201 757.247 710.537 668.619 597.733 575.455 550.565 476.763 390.814 315.951 315.759 291.173 285.024 258.153 182.130

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Banreservas Banco Popular BHD León Scotiabank Banco Santa Cruz Banco Promerica Banesco Banco Caribe Citibank BDI BLH Ademi Vimenca Banco LAFISE Adopem Motor Crédito Banfondesa JMMB Confisa Banco Unión Bancamérica Bancaribe Banco Fihogar Banco Activo Bancotui Bellbank Banco Atlántico Gruficorp Banco Cofaci Bonanza Banco de Ahorro y Crédito Banco Empire

14.109 9.964 7.080 2.574 1.697 722 720 534 385 345 324 320 267 236 163 148 144 74 65 61 61 58 39 35 30 22 19 17 10 7 5 TOTAL

40.237

154.561 84.967 57.576 38.330 32.771 24.679 24.301 TOTAL

114.978 Edición 329

57


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

L AS ASEGUR ADOR AS SE HACEN CARGO EN UN FUTURO LOWTOUCH

ADEMÁS DE SERIEDAD, CUMPLIMIENTO Y PROFESIONALISMO, LOS USUARIOS DEMANDAN EXPERIENCIAS SIN FRICCIÓN, SERVICIOS INTELIGENTES Y SISTEMAS MODERNOS, CON MEJORES DOTACIONES PARA COMBATIR EL FRAUDE, EL CIBERCRIMEN Y LOS NUEVOS RIESGOS.

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEL SEGURO MUNDIAL (%) Mercados avanzados Mundo China 2010-2019 crecimiento promedio mundial

58

Edición 329

9

3,6

2,7

7,4

6,3

5,6

COORDINACIÓN Y TEXTOS: Rocío Ballestero ANALISTA DE SEGUROS: Rainier Álvarez

Para todas las compañías del mundo, fortalecer la transformación digital ha sido fundamental para seguir operando en el entorno atípico que vivimos y el centro de sus planes estratégicos, sin olvidar la seguridad de los nuevos entornos de trabajo descentralizados ni los controles que garanticen el correcto funcionamiento de los procesos operativos. En paralelo, deben seguir con la reducción de

Mercados emergentes Mercados emergentes excl. China

4,7 3,3

3

3,9

0,8

-1,8

-1,3 2020

-2,4

p: Proyección. FUENTE: SWISS RE INSTITUTE.

2021 p

2022 p

4,9


HIGHLIGHTS DEL PERIODO

5 cambios de la era digital

La venta de seguros en la región alcanzó los US$3.851 millones durante el primer semestre de este año, experimentando un incremento promedio superior al 11%, con respecto al mismo período del 2020. Todos los países muestran dinamismo y números positivos, salvo Panamá.

COMPORTAMIENTO DE LAS PRIMAS (%) 28

27

13

12

9 4

-7 DO

SV

GT

CR

HN

NI

PA

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRIMAS POR PAÍS (%) 22

20

19 15 11

9 4

CR

PA

DO

GT

SV

HN

NI

Nuevas formas de compra, como marketplaces de seguros donde las personas comparten opiniones, hacen recomendaciones y comparan términos y condiciones de los productos para luego decidir cuál quieren adquirir y a través de qué canal. La evolución de los canales móviles, que además de la obvia posibilidad de contratar un seguro desde un dispositivo móvil, deben ser ideales para el servicio posventa y gestión de reclamos de siniestros. El retorno de las pólizas a la medida, donde el uso de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) permite la aplicación de conceptos como el “pago por uso”. La analítica como base de mejores las mejores decisiones. La integración con las Insurtech, que dejaron de verse como el enemigo para incorporar con éxito nuevas capacidades digitales en las operaciones en curso, ya sea a través de adquisiciones o asociaciones con ellas. FUENTE: DELOITTE.

costos, esquemas flexibles y muy alertas a los cambios y riesgos que surjan en el panorama, mientras cumplen con los compromisos de eficiencia y de prepararse para ir siempre más allá. “La transformación digital ya no es un diferenciador. El diferenciador está en generar experiencias únicas y personalizadas, en conocer al usuario de una forma más íntima y tener una mejor relación con ellos para hacerles la vida mucho más segura, fácil e inclusiva”, afirma Baltazar Rodríguez, Senior

Architect, Blockchain Engagement Leader y Technology Evangelist de IBM. Existe un sinnúmero de posibilidades para que efectivamente implementen y fomenten ecosistemas innovadores, con nuevos socios, bajo nuevos paradigmas y tecnologías disruptivas. Sin ser novedad, nuevas coberturas en vida y salud, sostenibilidad de los negocios, medioambientales y de viajes, principalmente, han cobrado relevancia, casi al punto de volverse absolutamente necesarias. Sin embargo, las aseguradoras están ante el reto de adaptar su oferta y personalizarla para acoplarse a lo que el cliente pide o necesita de forma puntual, en entornos totalmente interconectados, si quieren retenerlo y seguir ganando suscriptores. Agilidad y confianza La optimización y mejora de la experiencia del cliente (CX) acaparará el 22% del gasto tecnológico de que las aseguradoras en el 2022, según un informe de IDC. 9 de cada 10 personas prefieren el auto-servicio mediante plataformas amigables que reduzcan la fricción, mientras que datos de Swiss Re revelan que 67% de los clientes consideran que el procesamiento de pólizas en línea, de principio a fin, es una clave primordial para contratar los servicios de una empresa que ofrece seguros. Por ese tipo de cambios en los hábitos del usuario, las aseguradoras han redoblado esfuerzos para incorporar Edición 329

59




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Visión de los CEO del sector asegurador

34%

68%

94%

La “nueva normalidad" solo se alcanzará cuando el número de nuevos casos de COVID-19 disminuya drásticamente en los mercados clave, el

cree que en 2022 habrá un retorno a la "normalidad" económica, en tanto que otro 34% cree que su negocio ha cambiado para siempre.

confía en que sus empresas se recuperarán en los próximos 3 años, pero solo el 20% piensa lo mismo de la economía global, 12 puntos menos que el año pasado.

62%

apuesta por las fusiones y adquisiciones para crecer y aspira a que la digitalización transforme la percepción de valor de sus clientes. FUENTE: KPMG CEO OUTLOOK.

mayor inteligencia en los procesos internos y externos, comprender el recorrido del cliente y alinear a sus organizaciones con la misión de ponerlo en el centro para la toma de decisiones, lo cual implica también empoderar a sus colaboradores. Fernando Oliva, consultor de Deloitte, cita posibilidades que están transformando ya a la industria: Compartir la ubicación, enviar fotos y detalles en 62

Edición 329

planea invertir en tecnologías centradas en el cliente y el 40% apuesta por el comercio electrónico y las herramientas de soporte de ventas.

50%

de la población esté vacunada y los gobiernos de los mercados más importantes alienten a las empresas a retomar la normalidad en sus operaciones.

tiempo real de un accidente en auto para evitar las inspecciones en sitio y solicitar un coche de cortesía son prácticas ya comunes en muchos países que marcan una diferencia para una gestión expedita del reclamo; el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha permitido desarrollar el concepto de productos de "pago por uso", donde las compañías, con las debidas autorizaciones, acceden a información privada para analizar cómo conduce cada quien, los riesgos par-

ticulares y los patrones de uso del auto para cobrar conforme a ellos, en vez de otorgar una póliza con un precio general, basado en la edad y el tipo de auto que se tenga. Con el uso de la analítica, en vez de gastar fortunas en campañas genéricas, logran segmentar mejor para identificar a la persona joven que acaba de tener al primer hijo y es el candidato ideal para comprar un seguro de vida, al que compró casa y necesita protegerla o al turista que es target para un seguro de viaje. El blockchain es otra tecnología emergente que facilita el desarrollo de contratos inteligentes (Smart Contracts), que permiten ejecutar automáticamente transacciones y acreditar el monto acordado al beneficiario, luego de las aseguradoras o corredores verifiquen en tiempo real el cumplimiento de las condiciones pactadas. El esquema promete agregar transparencia de cara al usuario, hacer más eficiente el proceso de pago de la póliza y reducir los costos operacionales a las aseguradoras.

Ventajas de la Inteligencia Artificial en el negocio asegurador Aumentar la agilidad en el proceso de suscripción. Optimizar las acciones comerciales. Optimizar el proceso de tarificación dinámica y personalizada. Mejorar la fidelización de los clientes. Evitar la fuga de clientes y aumentar la retención. Gestionar de manera eficaz siniestros y reclamaciones. Predecir y detectar posibles fraudes y malas prácticas. Asegurar el cumplimiento normativo. Gestionar el riesgo de manera óptima. Automatizar la gestión documental. FUENTE: FORRESTER.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

RANKING DE

ASEGURADORAS

PRIMAS 27

POR PRIMAS

28

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. A JUNIO DE 2021 (CIFRAS EN MILES DE US$)

30

29 31 32 33 34

PRIMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

64

Edición 329

Instituto Nacional de Seguros (INS) ASSA Seguros Universal MAPFRE Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas Internacional de Seguros Humano Seguros Seguros El Roble Seguros Reservas Seguros G&T Asesuisa, una empresa SURA MAPFRE Ficohsa Seguros Seguros SURA Pan-American Life Insurance Group MAPFRE ASSA La Colonial Pan-American Life Insurance Group MAPFRE Aseguradora General Seguros Atlántida Seguros SURA Seguros Universales Aseguradora Rural MAPFRE

CR PA DO PA

586.417 185.862 176.433 125.613

SV

122.864

PA DO GT DO GT SV DO HN PA PA HN CR DO CR SV GT HN DO GT GT GT

121.246 112.166 108.511 101.71 4 90.714 86.034 83.267 71.535 66.331 66.151 62.054 61.658 60.760 59.693 57.824 57.808 54.045 52.753 46.387 44.705 44.646

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58 59 60 61 62

Compañía de Seguros América Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Aseguradora Agrícola Comercial Seguros del País Pan-American Life Insurance Group ASSA Seguros LAFISE ASSA Seguros Crecer General de Seguros Seguros Davivienda Seguros Agromercantil Aseguradora del Istmo (ADISA) Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Sagicor MAPFRE WorldWide Medical Assurance Pan-American Life Insurance Group Aseguradora Ancón Pan-American Life Insurance Group ASSA Seguros CREFISA WorldWide Medical Assurance ASSA Seguros Fedpa Aseguradora Global Quálitas Seguros Equidad Seguros COLUMNA Mercantil Seguros General de Seguros Davivienda Seguros Atlántida Vida / Seguros de Personas Acerta Seguros MAPFRE Seguros del Magisterio

NI

43.632

GT

38.576

SV HN GT NI NI SV DO PA HN GT CR

37.968 37.894 36.086 34.767 32.806 30.167 27.233 26.652 25.398 24.998 24.341

NI

24.188

CR CR DO SV PA HN HN HN PA GT PA PA CR HN GT PA DO SV SV PA NI CR

22.952 22.614 22.575 22.346 21.397 21.046 19.175 18.778 18.778 18.489 16.865 15.513 15.093 14.452 14.432 14.218 14.014 13.905 13.247 12.669 12.181 11.987



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PRIMAS 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 66

Edición 329

Best Meridian Insurance Company Aseguradora de Los Trabajadores Seguros Pepín Multibank Seguros Banesco Seguros Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas La Monumental de Seguros Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros de Personas Aseguradora La Ceiba Nacional de Seguros Óptima Compañía de Seguros Ficohsa Seguros Oceánica de Seguros Aseguradora Abank BlueCross BlueShield Costa Rica Dominicana de Seguros Aseguradora Agropecuaria Seguros Futuro La Central de Seguros y Fianzas Aliado Seguros Seguros LAFISE Seguros LAFISE Patria Seguros Banesco Seguros BMI Seguros Banrural Atlántica Seguros La Regional de Seguros Bupa Angloamericana de Seguros Seguros Vivir Interamericana de Fianzas y Seguros Bupa Seguros La Internacional COOPSEGUROS Comédica Vida CUNA Mutual Group Atrio Seguros Seguros del Pacífico Afianzadora G&T BMI

PRIMAS

CR GT DO PA PA

11.425 11.216 10.996 10.890 10.805

104 105 106 107 108

SV

10.738

109

DO

10.180

SV

9.762

GT PA PA GT CR SV CR DO DO SV SV PA CR HN DO DO GT HN DO PA GT DO PA PA PA DO DO SV DO DO SV GT DO

9.491 9.345 9.153 9.146 8.898 8.792 8.540 7.852 7.587 7.368 7.346 6.998 6.931 6.862 6.322 5.905 5.438 5.433 5.294 5.133 5.112 4.670 4.490 4.215 4.210 4.112 4.012 3.865 3.738 3.627 3.594 3.436 3.394

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130

Bupa Aseguradora Fidelis Quálitas Davivienda Seguros Seguros APS Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Chubb Sagicor Aseguradora Confío Seguros Privanza Aseguradora Guatemalteca Multiseguros Mehr Seguros ADEMI Fianzas El Roble Conferencia del Canadá Dominicana Amigos Compañía de Seguros Aseguradora Popular Autoseguro Afianzadora Solidaria Seguros Confianza Seguros Yunen Midas Seguros Hylseg Seguros Unit Afianzadora Guatemalteca Aseguradora Solidum Afianzadora de la Nación

DO GT SV CR DO

3.151 2.966 2.934 2.724 2.662

GT

2.395

PA PA GT GT GT DO DO GT DO DO SV DO GT GT DO DO DO DO GT GT GT

2.356 2.095 2.006 1.981 1.972 1.864 1.621 1.211 869 828 565 490 457 397 186 98 96 58 55 7 0

FUENTES: SUPERINTENDENCIAS DE CADA UNO DE LOS PAÍSES: HTTP:// SUPERSEGUROS.GOB.PA, HTTP://WWW.SUGESE.FI.CR, HTTP://WWW. SSF.GOB.SV, HTTP://WWW.SIBOIF.GOB.NI/INDEX.PHP, HTTP://WWW.SIB. GOB.GT/WEB/SIB/INICIO, HTTP://WWW.CNBS.GOB.HN Y HTTP://WWW. SUPERSEGUROS.GOB.DO.

+1/3

DE LAS EMPRESAS ASEGURADORAS HABRÁN RECURRIDO A LA IA A LO LARGO DE ESTE 2021 PARA EL PROCESAMIENTO INTELIGENTE DE DOCUMENTOS Y MEJORAR DIVERSAS ÁREAS DEL NEGOCIO, SEGÚN FORRESTER.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

MERCADO DE SEGUROS POR PAÍS

E L SA LVA D O R PRIMAS

3

Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas Asesuisa, una empresa SURA / Vida y Seguros de Personas MAPFRE

4

Aseguradora Agrícola Comercial

37.968

5

30.167

1 2

11

Afianzadora G&T

3.436

12

Seguros Futuro

7.368

18

Aseguradora Fidelis Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Aseguradora Confío

2.966

13

La Central de Seguros y Fianzas

7.346

14

Comédica Vida

3.865

7

9 10

GUATEMAL A

2

Seguros El Roble Seguros G&T

108.511 90.714

3

Aseguradora General

57.808

4

Seguros Universales

46.387

5

Aseguradora Rural

20

44.705

6

MAPFRE Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Pan-American Life Insurance Group Seguros Agromercantil ASSA

21

44.646

14.432

14

Seguros COLUMNA Aseguradora de Los Trabajadores Aseguradora La Ceiba Ficohsa Seguros

15

BMI

5.438

16

Bupa

5.112

7

8 9 10 11 12 13

68

Edición 329

38.576 36.086 24.998 18.489

19

22 23 24 25 26 27 28

Seguros Privanza Aseguradora Guatemalteca Fianzas El Roble Afianzadora Solidaria Seguros Confianza Afianzadora Guatemalteca Aseguradora Solidum Afianzadora de la Nación

2.395 2.006 1.981

9.146

22.346 13.905 13.247 10.738 9.762 8.792

15

Seguros del Pacífico

3.594

16

Quálitas

2.934

17

Aseguradora Popular

565 TOTAL

1.972

439.321

1.211 457 397 55 7 -

11.216 9.491

57.824

17

6

8

1

86.034

ASSA Pan-American Life Insurance Group Davivienda Seguros Seguros Atlántida / Vida y Seguros de Personas Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros de Personas Aseguradora Abank

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. INGRESOS POR PRIMAS A JUNIO 2021 (CIFRAS EN MILES DE US$)

PRIMAS

122.864

TOTAL

582.641

1/3

DE LOS EMPRESARIOS DE SEGUROS CREEN QUE EN 2022 VOLVERÁ LA NORMALIDAD ECONÓMICA, REVELA LA ENCUESTA MUNDIAL CEO OUTLOOK DE KPMG.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

COSTA RICA

HONDURAS

PRIMAS

PRIMAS

21.046

5

Instituto Nacional de Seguros ASSA Pan-American Life Insurance Group Aseguradora del Istmo (ADISA) Sagicor

19.175

6

MAPFRE

22.614

8

Seguros CREFISA

18.778

7

Quálitas

15.093

9

Seguros Equidad

14.452

8

11.987

10

Seguros LAFISE

6.862

Seguros Banrural

9

11

5.433

12

Seguros del Magisterio Best Meridian Insurance Company Oceánica de Seguros BlueCross BlueShield Costa Rica Seguros LAFISE

13

Davivienda Seguros

2

Ficohsa Seguros MAPFRE

71.535 62.054

1

1 2

3

Seguros Atlántida

54.045

4

Seguros del País

37.894

3

5

25.398

4

7

Seguros Davivienda Pan-American Life Insurance Group ASSA

6

TOTAL

336.672

10 11

586.417 61.658 59.693 24.341 22.952

11.425 8.898 8.540 6.931 2.724 TOTAL

NICARAGUA

US$111

MILLONES HAN PAGADO POR RECLAMOS LAS ASEGURADORAS DE PANAMÁ, DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA HASTA EL 19 DE AGOSTO, DE ACUERDO CON APADEA. US$71 MILLONES CORRESPONDEN A SEGUROS DE VIDA (INDIVIDUAL Y COLECTIVO) Y MÁS DE $39 MILLONES AL RAMO DE SALUD, PRINCIPALMENTE EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIONES Y CUIDADOS INTENSIVOS.

843.271 PRIMAS

1 2 3 4 5

Compañía de Seguros América ASSA Seguros LAFISE Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) MAPFRE

43.632 34.767

PANAMÁ

13

Multibank Seguros

10.890

PRIMAS

14

Banesco Seguros

10.805

ASSA MAPFRE Internacional de Seguros Seguros SURA Pan-American Life Insurance Group General de Seguros

185.862 125.613

15 16

21.397

21 22

Chubb

2.356

9

Aseguradora Ancón WorldWide Medical Assurance Seguros Fedpa

Nacional de Seguros Óptima Compañía de Seguros Aliado Seguros La Regional de Seguros Seguros Vivir Interamericana de Fianzas y Seguros Bupa

16.865

23

Sagicor

2.095

10

Aseguradora Global

15.513

11

Mercantil Seguros

14.218

12

Acerta Seguros

12.669

32.806 24.188 12.181

1 2 3 4

TOTAL

147.574

5 6 7 8

70

Edición 329

121.246 66.331 66.151 26.652 18.778

17 18 19 20

9.345 9.153 6.998 5.133 4.490 4.215 4.210

TOTAL

760.984


REPÚBLICA DOMINICANA PRIMAS 2

Seguros Universal Humano Seguros

176.433 112.166

3

Seguros Reservas

101.714

4

MAPFRE

83.267

1

5

La Colonial

60.760

6

Seguros SURA

52.753

7

Seguros Crecer

27.233

8

WorldWide Medical Assurance

22.575

9

General de Seguros

14.014

10

Seguros Pepín

10.996

11

La Monumental de Seguros

10.180

12

Dominicana de Seguros

7.852

13

Aseguradora Agropecuaria Dominicana

7.587

14

Patria Seguros

6.322

15

Banesco Seguros

5.905

16

Atlántica Seguros

5.294

17

Angloamericana de Seguros

4.670

18

Seguros La Internacional

4.112

19

COOPSEGUROS

4.012

20

CUNA Mutual Group

3.738

21

Atrio Seguros

3.627

22

BMI

3.394

23

Bupa

3.151

24

Seguros APS

2.662

25

Multiseguros Mehr

1.864

26

Seguros ADEMI

1.621

27

Conferencia del Canadá Dominicana

28

Amigos Compañía de Seguros

828

29

Autoseguro

490

30

Seguros Yunen

186

31

Midas Seguros

98

32

Hylseg Seguros

96

33

Unit

58

869

TOTAL

740.529


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

AC TORES RELEVANTES DE UN SEC TOR FUERTE Y SOLIDARIO

INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO REGIONAL (%) Tanto el indicador de retorno sobre los activos como el de retorno sobre las utilidades del sistema bancario regional repuntaron, a junio de 2021. 2020 2021

Los bancos y aseguradoras de la región han sido un pilar para la resiliencia y recuperación económica en este tiempo tan complejo. Gracias a programas especiales, miles de clientes se han visto beneficiados por la reestructuración de operaciones y el lanzamiento de novedosos productos y servicios que les han permitido hacerles frente a sus compromisos, proteger sus bienes y su salud y salir adelante, incluso a través del desarrollo de nuevos proyectos. Conozca a detalle las estrategias y la visión de algunas entidades líderes del mercado. 72

Edición 329

9.64

1.04 ROA

1.14 ROE

10.74


BANCO INDUSTRIAL

Solidez y eficiencia a nivel regional Desde su fundación en 1968, Banco Industrial ha sido parte importante del desarrollo de Guatemala y la región, así como de sus clientes y colaboradores. Su fortaleza es el resultado de la confianza que le ha concedido el público por más de 50 años y de la integración de equipos altamente alineados con su deber corporativo que le permiten cumplir su propósito de estar siempre de su lado, día con día. Su compromiso con los clientes le permite formar parte integral de sus vidas y negocios. Además, en los servicios que pone a disposición se refleja el deseo por hacer un trabajo de excelencia, así como su alineación con las necesidades del mercado,

748

AGENCIAS EN GUATEMALA

+150

PUNTOS DE SERVICIO EN EL SALVADOR, HONDURAS Y PANAMÁ

+US$20.500

MILLONES EN ACTIVOS CONSOLIDADOS

Posee más de 15.000 colaboradores en toda la región.

su filosofía de ir siempre hacia adelante y la cultura de innovación y eficiencia que vive. Actualmente, atiende a todos los participantes del mercado, innova cada vez más y brinda las mejores soluciones que satisfagan a sus clientes, apoyado en equipos comprometidos con servir y estar disponibles para ofrecer soluciones tecnológicas y humanas. Asimismo, cuenta con estándares de servicio que lo posicionan como un referente internacional de buenas prácticas. Plataforma sólida y segura En esta época difícil de pandemia, tras conocer a fondo las necesidades individuales y corporativas, la corporación pudo tomar decisiones estratégicas que fortalecieron el ecosistema financiero de sus clientes y le permitieron apoyar en reestructuras de créditos a nivel local y regional, así como hacer una colocación de créditos eficiente y buscar el perfecto balance entre las necesidades e intereses de los usuarios. Ser un banco sólido, con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, le permite atender demandas crediticias por más de US$400 millones. Además, maneja un sistema de conexión regional que da la posibilidad de realizar operaciones electrónicas en tiempo real y sin costo entre Banco Industrial de Guatemala, Banco Industrial de El Salvador, Banpaís en Honduras y Bi-Bank en Panamá.

INICIATIVAS REGIONALES Desarrolla proyectos estratégicos que buscan cimentar su misión, encaminada a ser la primera opción para los centroamericanos y el grupo financiero más importante de la región. Se enfoca no solo en la implementación de tecnología, sino también en el rediseño de la experiencia de sus clientes individuales y corporativos. Entre los muchos esfuerzos de los equipos destacan: Bancas electrónicas más robustas. Apps homologadas. Productos orientados a la administración eficiente de tesorerías regionales y patrimonio. Medios de pago. Sistemas de adquirencia y comercio electrónico. Alianzas estratégicas.

Edición 329

73


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCO AZTECA

Experiencia y respaldo al alcance de todos Para garantizar un servicio eficaz, el banco posee talento humano comprometido con brindar atención y servicio los 365 días del año, de 8 a.m. a 8 p.m., así como en su página web www.bancoazteca.com.gt, buscando siempre entender bien a los clientes y dar una solución a sus necesidades. Además, ha hecho inversiones importantes en tecnología, lo que le ha permitido ofrecer experiencias satisfactorias al usuario y contar con más y mejores herramientas para que sus colaboradores puedan operar de manera más eficiente. “Gracias a que contamos con un robusto sistema de gestión operacional, logramos gestionar un gran volumen de transacciones anuales, pero sobre todo, nuestro compromiso con los clientes es estar disponibles para ellos en todo momento que nos necesiten”, afirma Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala. Confianza al 100% Mantener buenos niveles de captación y colocación ha sido un desafío superado por el banco, gracias a la confianza que se ha ganado en el mercado y a sus esfuerzos por mantener relaciones de largo plazo. 74

Edición 329

+1,2

MILLONES DE CLIENTES AL AÑO

167

AGENCIAS EN GUATEMALA

LOGROS INDISCUTIBLES Desde sus inicios, Banco Azteca se ha caracterizado por ser sinónimo de inclusión financiera. 7 de cada 10 de los clientes que atiende no habían tenido una experiencia bancaria previa y ha logrado posicionarse como la solución más rápida para otorgar un crédito en el sistema financiero. Además, cuenta con el único sistema de cobranza geolocalizada del país y en el último año implementó el depósito de remesas directo a la cuenta de sus clientes, entre otras ventajas competitivas. “También hemos sido nombrados por Great Place to Work por tres años consecutivos y el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE) nos ha reconocido como una empresa inclusiva por la generación de empleo digno en favor de los más vulnerables”, añade Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala.

Banco Azteca tiene más de 19 años de historia en México y 14 años de operar en Guatemala.

BANCO AZTECA, PERTENECIENTE AL GRUPO SALINAS, ES UNA DE LAS INSTITUCIONES CON MAYOR ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO DE GUATEMALA Y UNO DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA.


“Tenemos productos para diferentes necesidades, desde cuentas que se abren con Q10.00 (US$1,30), hasta inversiones a plazo, con la mejor tasa de interés del mercado. Por otro lado, otorgamos préstamos especialmente a un sector de la economía que no ha tenido acceso al crédito formal, con lo que buscamos generar una prosperidad incluyente, a través de nuestros productos”, puntualiza García. Evolución integral El banco considera la innovación como un pilar fundamental para evolucionar, por lo que mantiene inversiones constantes en tecnología. Solo en 2021 destinó US$10 millones a la transformación tecnológica. No

Luis Fernando García, director general de Banco Azteca Guatemala.

David Rivas, director de Transformación Digital en Grupo Salinas Guatemala.

NUEVA APP La entidad se prepara para lanzar pronto una revolucionaria solución, la “APP 2.0 de Banco Azteca”, que lo pondrá a la vanguardia y posicionará a sus clientes en el centro, al llevar la última tecnología a la palma de sus manos. Desde la nueva aplicación, podrán hacer transferencias, cobrar sus remesas, adquirir préstamos, gestionar sus cuentas y muchas más opciones financieras, las 24 horas del día, los 365 días del año. “Es una herramienta de contacto y atención, la cual forma parte de una estrategia innovadora con plataformas que humanizan los procesos”, asegura David Rivas, director de Transformación Digital en Grupo Salinas Guatemala.

Posee un modelo bancario único en el mundo, enfocado en la generación de prosperidad incluyente.

obstante, Banco Azteca visualiza el tema de manera integral, como un cambio que va más allá de solo sumar herramientas de punta y empuja a la institución a cambiar la cultura interna, a romper paradigmas y las barreras, así como a tener un modelo organizacional más flexible y ágil, a cambiar la forma de diseñar las ofertas de valor, a interactuar más que comunicar al cliente y a crear procesos centrados en las personas y las compañías en vez de en los productos o servicios. “Para nosotros la transformación es un pilar estratégico, ya que nos permite entender la evolución de los mercados, de los clientes y de los modelos de negocio”, asegura David Rivas, director de Transformación Digital en Grupo Salinas Guatemala. Edición 329

75


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCO DE ANTIGUA

Impulsor de una banca moderna Está orgulloso de ser el primero en Guatemala en pertenecer a la Alianza Global de Bancos con Valor (GABV), una red mundial de líderes comprometidos con la realización de cambios positivos en el sector financiero. Su objetivo primordial es transformar el sistema bancario tradicional para hacerlo más transparente, en respaldo de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Banco de Antigua se identifica con esta alianza porque es congruente con los firmes propósitos que lo mueven: apoyo a los microempresarios para el crecimiento de sus negocios, promoción de la diversidad de género y apoyo a las mujeres emprendedoras y microempresarias, impulso a la inclusión financiera y créditos verdes destiLaura E. Anzueto, subgerente de Inversiones.

PRINCIPIOS DEL GABV Manejo de proce-

sos, información y administración de una forma transparente. Servir a las comunidades y su economía, permitiendo nuevos modelos de negocios para satisfacer las necesidades de ambos. Relación de largo plazo con los clientes, entendiendo sus actividades económicas y los riesgos involucrados. Apoyar a los clientes para generar proyectos de largo plazo, autosuficientes y resistentes a los riesgos externos. WWW.GABV.ORG

54 +3.500 AGENCIAS

PUNTOS DE SERVICIO

76

Edición 329

El banco tiene como filosofía pensar primero en las personas, sus colaboradores y sus clientes.

nados a proyectos de cambio climático y capacitación financiera de sus clientes y colaboradores. Innovación tecnológica permanente Ante la creciente importancia de la tecnología para enfrentar las nuevas realidades del mercado, la entidad se esmera por poner a disposición de la población servicios financieros a la medida, ha incorporado nuevos estándares y lanzado innovadores productos. “Nuestros proyectos tecnológicos se aceleraron e implementaron de una manera satisfactoria, ofreciendo herramientas digitales que están al alcance de todos los guatemaltecos, facilitándoles el acceso a su dinero y la obtención de créditos de apoyo para microempresas, bajo un modelo crediticio que garantiza el cumplimiento de nuestra promesa de valor”, asegura Laura E. Anzueto, subgerente de Inversiones. Banco de Antigua también cuenta con una app mejorada que permite realizar pagos y transferencias inmediatas y en los próximos meses lanzará una nueva cuenta de ahorro digital, “Ahorra Puedes”, para continuar fortaleciendo la cultura del ahorro de los guatemaltecos.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANRURAL

Un banco sólido, ágil y eficiente Mantener buenos niveles de captación y colocación es una constante para el banco desde hace más de 20 años, para lo cual ha sido determinante la confianza que le depositan sus clientes y la solidez que caracteriza a la institución. En el último año, BANRURAL operó el 23,3% de los depósitos del sistema financiero. Su crecimiento constante le permite posicionarse en la actualidad como el segundo banco más grande en activos de Guatemala y el tercero de Centroamérica. La diversidad de productos y servicios diseñados acorde a las necesidades de sus clientes, los múltiples canales puestos a su disposición, LOGROS 2020-2021 Al cierre de 2020 sus activos crecieron 14%, manejó el 17,6% de la cartera crediticia a nivel nacional, dinamizó la economía pagando una de cada dos remesas que ingresan al país. Cuenta con una de las calificaciones de mejor valoración otorgadas por Fitch Ratings a un banco de capital guatemalteco AA(gtm). Posee las Certificaciones ISO 9.001: 2015 e ISO 37.001:2016. Con esta última fortalece su cultura de ética y transparencia, constituyéndose en el primer banco del país y de Centroamérica que la obtiene. 78

Edición 329

NOVEDOSOS SERVICIOS Unidos para

Crecer: Créditos grupales a disposición de los micro empresarios. Seguro Paramétrico: Protección otorgada a agricultores ante eventuales eventos climáticos como inundaciones o sequías. Nuevas herramientas y canales: App Súper Amigo, Asistencia Amigo Aseguradora, Salud Banrural, Amigo Paisano y las billeteras electrónicas Fri, Acredítame.

la personalización del servicio y la innovación tecnológica, lo coloca como un facilitador y un agente financiero accesible y de beneficio para la reactivación económica del país. Resiliente en tiempos de crisis Sus productos y servicios financieros se pusieron a prueba con la pandemia, constituyéndose en puntos clave de apoyo para sus más de tres millones de clientes mientras, la dinámica productiva y la convivencia social tenían como marco drásticas medidas de movilidad, confinamiento y bioseguridad. "Nuestra estructura tecnológica se fortaleció, aumentando el uso de transacciones realizadas a través de la banca virtual y las aplicaciones, lo cual es atribuible a las facilidades que brindan y al entorno debido a la pandemia que implicó la necesidad de usar en mayor escala estos canales. Dichos medios digitales, sumados a la mayor cobertura territorial en el país, que incluye las agencias, Cajas Banrural y cajeros automáticos, así como la mística de trabajo de todos los colaboradores, nos han permitido mantener una operación ágil, eficiente y acorde a los requerimientos del mercado”, asegura Edgar Guzmán, gerente general de BANRURAL.

7.091 10.926

PUNTOS DE SERVICIO ENTRE AGENCIAS, CAJAS BANRURAL Y ATM Su concepto de negocio se centra en otorgar financiamiento ágil, mediante productos que solucionen las necesidades de sus clientes.

MILLONES DE US$ EN ACTIVOS, A DICIEMBRE 2020


GRUPO FINANCIERO FICOHSA

Evolución digital en servicios financieros La escucha constante de la voz del cliente, la innovación en la creación de productos y servicios digitales y la gestión del talento humano, cuidando de su salud y fortaleciendo sus capacidades por la vía de capacitaciones, son los pilares que explican y sostienen el liderazgo del conglomerado Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA) en el mercado financiero de su país. Al entender las necesidades de sus clientes, ha desarrollado exitosos modelos de atención digital en WhatsApp, Facebook y Twitter. Entre ellos destaca SARA, un canal

US$5.174 MILLONES EN ACTIVOS

+140

PUNTOS DE ATENCIÓN

de atención para consultar saldos y hacer pagos, transferencias o gestiones desde el celular. Además, desde su aplicación móvil y en pocos minutos se puede abrir una cuenta de ahorros digital y amplió su portafolio virual de servicios para que los clientes puedan hacer depósitos de cheques, compra de divisas y préstamos en línea, entre otras gestiones. Brinda servicios corporativos regionales en una plataforma centralizada, con soluciones crediticias, manejo de tesorería, pagos, cobros y de inversión.

BN CORREDORA DE SEGUROS

Sólida y fiable BN Corredora de Seguros, integrante del Conglomerado Financiero Banco Nacional, cuenta con 11 años de estar presente en el mercado de seguros costarricense, con el principal objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes. Ha sido líder por varios años, la número uno en utilidad y segundo lugar de ingresos por comisión con corte al II Trimestre 2021. Se especializa en el manejo de seguros para los segmentos

A FUTURO Trabaja para avanzar en la automatización de procesos y simplificación de trámites para lograr una mayor eficiencia en sus servicios. Además, implementa estrategias que les permiten conocer las particularidades de cada uno de sus segmentos de clientes y así poder ofrecer productos acordes con sus necesidades, expectativas y presupuestos, brindando además una asesoría integral para el aseguramiento y la atención de reclamos. Todo con el fin de que puedan tener tranquilidad en la empresa o la familia, conociendo los riesgos propios de su estilo de vida e inversiones.

empresariales y corporativos, aunque también posee una gran fortaleza en el modelo de seguros masivos. “Durante todo este tiempo, nos hemos distinguido por brindar productos y servicios diversificados, implementando un proceso de transformación, tanto a lo externo como a lo interno de la organización. Siendo conscientes de que los clientes buscan mayor agilidad y efectividad en cada gestión, de manera constante trabajamos para mejorar nuestros procesos y brindar una atención de excelencia”, señala Antonio Mora, director comercial de BN Corredora de Seguros.

276.300 US$2,8 ASEGURADOS

MILLONES EN UTILIDADES, A JUNIO 2021

Antonio Mora es el director comercial de BN Corredora de Seguros.


ES PE CIAL

ENERGÍA

UNA RUTA ENERGÉTICA SOSTENIBLE LA REGIÓN AVANZA DE FORMA DECIDIDA HACIA LA RENOVACIÓN DE SU MATRIZ ELÉCTRICA, APOYADA EN FUENTES RENOVABLES Y DE POCA EMISIÓN DE GASES.

80

Edición 329


POR Luis Solís /@Luis_Summa

Desde hace muchos años se habla de la necesidad de apostar más decididamente por fuentes renovables para la generación de energía, tema que dejó de ser un proyecto o aspiración. Ya los países están haciendo un esfuerzo real y significativo por mejorar su matriz energética y acoplarla a las necesidades de hoy y mañana. Alexandra Arias, especialista del Centro Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICREEE), destaca las crecientes inversiones en proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos y geotérmicos, entre otros, en procura de independizarse del uso de combustibles fósiles. Ese compromiso quedó en firme con los cumplimientos de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 (EESCA2020 o Estrategia 2020), elaborada durante 2006 y 2007 por los directores de Energía e Hidrocarburos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el apoyo de la CEPAL. En 2019, se renovó dicha misión y se lanzó la Estrategia Energética 2030, con tres objetivo esenciales: asegurar el abas-

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A 2030 GWH

GT

16.009

tecimiento energético de los países del SICA en calidad, cantidad y diversidad de fuentes; proveer servicios de energía modernos y asequibles para toda la población; y usar racional y eficientemente la energía en todas las cadenas productivas para garantizar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la equidad social, el crecimiento económico, la compatibilidad con el ambiente y la gobernabilidad.

SV

7.875

HN

12.663 NI

6.148

CR

15.349

PA

19.283 FUENTE: SICREEE.

Metas de la Estrategia Energética 2030 Universalizar el acceso a los servicios de electricidad con extensiones de red, sistemas aislados, sistemas de generación distribuida y micro redes en comunidades alejadas o con restricciones ambientales para conexión a las redes de transmisión de electricidad. Universalizar los combustibles modernos para cocer alimentos, bajo una opción que considere el 100% de acceso en las zonas urbanas y una opción mixta para zonas rurales, con una porción de estufas limpias y ahorradoras. Apoyar un mayor despliegue y participación de las energías renovables no convencionales (ERNC), especialmente las tecnologías geotérmica, solar, eólica, así como el aprovechamiento moderno de la biomasa. Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética, en consonancia con lo establecido en la meta 7.3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Mejorar en 5% la eficiencia en el consumo de energía eléctrica en los sectores residencial, comercial, industrial y alumbrado público, mediante la sustitución de tecnologías de uso más intensivo. Edición 329

81




ES PE CIAL

ENERGÍA

“Lo que es clave para alcanzar las metas propuestas es que las políticas energéticas sean un compromiso robusto de Estado y no del partido en el gobierno. Deben formar parte de una estrategia nacional para que independientemente de quién esté en el poder se le dé seguimiento al trabajo de años”, enfatiza Arias.

UNA LÍNEA DE ACCIÓN CLARA ES INTRODUCIR EL GAS NATURAL EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE LA REGIÓN DE FORMA INTEGRAL. Garantizar el suministro adecuado de electricidad es vital para el crecimiento de nuestros países.

PO T E N C I A I N STA L A DA DE EN ERGÍA ELÉCTR ICA EN 2020 (M W) HIDRO GT SV HN NI CR PA DO

1.574 575 725,9 157,4 2.343 1.819 623

SOLAR EÓLICA 92,5 406 510 14 5,4 198 187

107,4 235 186,2 410 270 370

BIOMASA

GEOTÉRMICA BIOGAS HIDROCARBUROS TOTAL

1.024 307,6 223 218,2 71 30

52 204,4 35 153 261 -

5,9 6,9 8,1 -

1.254 4.109,8 757,1 2.257 983,1 2.712 870,7 1.599,5 474 3.564,4 1.828 4.123,1 3.710 4.920

1.861 548 456 546 72 206

262 1.372 295 703 1.512 -

24 29 20 -

5.135 1711 4161 1.843 96 5.416 16.256

G E N E R AC I Ó N ( E N GWH ) GT SV HN NI CR PA DO

4.381 1.522 2.405 228 7.826 5.096 982

FUENTE: CEPAL.

84

Edición 329

233 488 1.115 24 10 294 159

330 818 716 1.796 724 789

12.226 5.670 9.250 4.060 11.312 11.550 18.392

Energía renovable Si bien la generación eléctrica actual ya es renovable en gran medida, hay un margen importante de mejora. Los planes nacionales de expansión tienen amplios portafolios de proyectos renovables, pero la gran tarea pendiente para un despliegue de mayor escala es usar las fuentes renovables en todos los sectores de consumo, desde las viviendas hasta la industria (abarcando micro, pequeñas, medianas y grandes empresas), el comercio y los servicios (incluyen-


Solaire sostenible

Trabajamos por construir un mundo más sustentable Soluciones Fotovoltaicas

Luminarias LED

Paneles Termoacústicos

Soluciones Arquitectónicas con Eficiencia Energética

(503) 2275-2100

(503) 6143-8746

solaire.com.sv

solaire@gruposolaire.com


ES PE CIAL

ENERGÍA

POBLACIÓN SERVIDA CON ENERGÍA ELÉCTRICA EN 2020

Plan de contención por COVID-19 El plan aprobado por el Consejo de Ministros de Energía del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en mayo de 2020, propone medidas y acciones de corto plazo (3 a 36 meses) para mitigar los impactos de la pandemia en el sector. El riesgo principal identificado es la potencial afectación en las cadenas de valor de la región, lo que conllevaría efectos económicos negativos que afectarían principalmente a la población más vulnerable. Pese a las acciones tomadas durante estos meses y por la duración de la emergencia, se anticipan inconvenientes por las dificultades en el pago de facturas de electricidad, menor demanda de productos derivados del petróleo y menor demanda de energía eléctrica, entre otros. Para garantizar la continuidad de los servicios energéticos se han creado fondos regionales para aliviar la situación financiera de los agentes de la industria afectados (principalmente las distribuidoras de electricidad), se contempla la solicitud de períodos de gracia total y la extensión de plazos de pagos a organismos multilaterales, junto con la creación de un protocolo para emergencias para el sector y actividades para avanzar en el desarrollo sostenible del subsector eléctrico de los países del SICA.

CIFRAS EN % GT

88,1

SV

95,4

HN

80,8

NI

95,6

CR

99,4

Los países avanzan con los planes de integrar los autos eléctricos.

PA

93,3

DO

97,9

FUENTE: CEPAL.

86

Edición 329

do el transporte, el agro y el sector público). Además, hay que echar mano de todas las tecnologías, desde la fuente solar y aplicaciones fotovoltaicas y térmicas hasta la geotermia de baja entalpía y las hidroeléctricas, en particular las de capacidades micro, pequeñas o medianas. “Una de las fuentes que se debería aprovechar más es la geotermia. Los inventarios existentes de recursos geotérmicos son muy limitados, en su mayor parte consistentes de reconocimientos geológicos superficiales que no cuentan con la información suficiente para tener cálculos bien fundamentados —con perforaciones de suficiente profundidad y diámetro, análisis químicos de los fluidos, densidad y temperatura, modelado de campos, entre otros— del potencial teórico y la calidad del vapor (de baja, media y alta entalpía). Teniendo presente esa anotación, se menciona una estimación preliminar del potencial geotérmico por desarrollar en seis países centroamericanos, del orden de 2.750 MW de potencia neta entregada por centrales geotérmicas”, argumenta Arias. Por otra parte, la oferta deberá acoplarse a las posibilidades y necesidades de los usuarios y la universalización de los servicios de energía sostenible requerirá de nuevos esquemas que permitan la participación de otros actores para su prestación (pequeñas empresas, organizaciones municipales y asociaciones voluntarias de propiedad conjunta, como las cooperativas rurales) y favorezcan el despliegue de soluciones descentralizadas.



LA HIDROELECTRICIDAD ES UN RECURSO ENERGÉTICO RENOVABLE APROVECHADO EN BUENA MEDIDA EN LA REGIÓN Y AÚN TIENE UN POTENCIAL IMPORTANTE.

88

Edición 329

(MW)

1.960 1.100 660

946 133 100

71

64

130 153

TOTAL

GAS NATURAL

BÚNKER

35 GEOTÉRMICA

BIOMASA

EÓLICA

SOLAR

FUENTE: SICREEE.

Se deben potenciar los proyectos de energía solar en América Central.

2.134

2020-2025 2026-2030

62

transporte (su logística, infraestructura, planificación, regulación y supervisión) corresponde a ministerios e instituciones específicas. Ya hay importantes experiencias de sistemas de transporte público de pasajeros eléctricos, como los metros de Santo Domingo, operativo desde diciembre de 2008, y de Ciudad de Panamá, en funcionamiento desde abril de 2014. También está el tren eléctrico de cercanías en Costa Rica. No obstante, se va más lento en materia de transporte de carga, que es el mayor consumidor de energía dentro del sector y el que puede brindar ventajas comparativas muy palpables. Conscientes de que un mejor desempeño logístico demanda soluciones coordinadas e integrales, las autoridades han delineado algunas acciones prioritarias para poner en práctica un plan regional de transporte y logística eficiente. Una de las cadenas podría ser la de los derivados del petróleo.

ADICIONES EN NUEVAS CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN AMÉRICA CENTRAL

640

La piedra en el zapato Tradicionalmente, se han hecho esfuerzos de integración regional por el lado de la oferta, sobre todo en el mercado eléctrico. El gran desafío que se visualiza ahora es trabajar en conjunto para impulsar la eficiencia energética y las energías renovables por el lado de la demanda, capitalizando del gran potencial humano y de recursos del área. Mediante decisiones consensuadas, se aspira a poder armonizar políticas y regular los patrones de consumo y los modelos de transporte, entre otras acciones. En este sentido, están en la mesa iniciativas en favor de la movilidad sostenible de mercancías, como parte esencial de la cadena de producción y logística, y buses y automóviles eléctricos, que no resuelven por sí mismos los problemas de contaminación y saturación vehicular, sobre todo en las urbes, pero los mitigan. La coordinación interinstitucional es una de las partes más complicadas del proceso, ya que el

ENERGÍA

HIDRO

ES PE CIAL



ES PE CIAL

ENERGÍA

POTENCIA MÁXIMA Las empresas en el sector energético del Istmo exploran siempre la manera de ser más competitivas para ofrecer el mejor precio, ampliar la cobertura y su oferta de sus servicios. Sin ese esfuerzo, muchas de nuestras economías sufrirían para poder producir, lo que impactaría negativamente. Conozca la ruta que siguen cinco compañías de referencia para innovar e ir siempre a la vanguardia.

90

Edición 329


PANASONIC CENTROAMERICANA

LÍDER DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REGIÓN Porque los sueños son grandes, de la mano de su visión ambiental corporativa 20-50, la empresa da saltos cuantitativos para convertirse en un punto estratégico emanador de energía. Desde sus orígenes, "contribuir a una vida mejor, un mundo mejor” ha sido la apuesta visionaria de este gigante de origen japonés.

Jorge Sánchez, gerente de Calidad y Ambiente de Panasonic Centroamericana.

Por ello, crear más energía de la que se consume ha sido la tónica de los últimos años y así Panasonic Centroamericana se ha logrado constituir como la cuarta planta en ser carbono neutral y la primera en tener 100% energía renovable a nivel corporativo. En su fábrica de Costa Rica la producción se basa 100% en energías renovables. La matriz pública es principalmente hidroeléctrica y tienen instalado un complejo de paneles solares que producen un 10% de la energía que consumen, la cual inyectan a la red pública y ésta se las reintegra cuando no le pueden proveer de energía 100% de origen renovable. “Lo que no se mide no se mejora. Por eso, si queremos hacer un cambio, debemos primero lograr un cambio cultural y ser disciplinados”, menciona Jorge Sánchez González, gerente de Calidad y Ambiente de Panasonic Centroamericana.


ES PE CIAL

ENÉRGICA

ENERGÍA

59

clientes directos, a quienes brinda telemedida y telemetría.

EXPERTA EN CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS Suma más de 20 años de experiencia en el desarrollo del mercado eléctrico guatemalteco y en la construcción y mantenimiento de líneas y subestaciones. Ahora, ENÉRGICA desarrolla nuevas líneas de ne-

PRINCIPALES DISTINTIVOS Pertenece a EPM Guatemala. Posee personal con experiencia y conocimiento del sector eléctrico. Tiene la capacidad instalada en equipo, herramienta y personal para líneas de distribución y transmisión de 69 kV. Cuenta con un laboratorio para pruebas de equipos dieléctricos y pruebas predictivas de transformadores de distribución. Ofrece servicios estratégicos y de innovación en telemedida y telemetría.

92

Edición 329

63

clientes de terceros, agrupados en distintas líneas de negocio: generadores/ transportistas, inmobiliario, industria e ingenios.

gocio que le permitan ampliar su portafolio de servicios eléctricos para atender las demandas del mercado y estar a la vanguardia, al tiempo que se esfuerza por mantenerse actualizada sobre las tendencias y tecnologías emergentes del mercado. Siempre realiza acercamientos con empresas, proveedores y filiales para la captación de nuevos nichos de mercado y el desarrollo de alianzas estratégicas. Esto la ha convertido en el brazo constructor con mayor experiencia del sector eléctrico, con reconocidos servicios técnicos y de diseño, así como alternativas sustentables para sus clientes. En resguardo de lo más valioso Dada la peligrosidad del trabajo que realiza, la compañía está com-

prometida con la protección de su personal y sus clientes. Para fortalecer, promover y proteger la salud y seguridad de sus colaboradores, aplica controles que eliminan los factores y condiciones de riesgo en el trabajo mediante programas de análisis de riesgos, el fortalecimiento de las competencias técnicas y blandas del personal operativo, la supervisión constante de los proyectos y el fomento de una cultura de autocuidado. ENÉRGICA garantiza a los clientes la continuidad del trabajo, el cumplimiento legal y contractual en la prestación de los servicios y el respaldo, cuidando el reconocimiento de su imagen ante la comunidad y el usuario.

SERVICIOS PRIMORDIALES Construcción de líneas eléctricas en media y alta tensión hasta 230 kV. Montaje de subestaciones eléctricas en los niveles de voltaje normados. Diseño de líneas y subestaciones eléctricas. Diseño y construcción de redes aéreas y subterráneas en media tensión. Mantenimiento predictivo de líneas y subestaciones. Termografías y ultrasonidos por líneas y subestaciones. Servicios de Telemedida y Telemetría, entre otros. ENÉRGICA cuenta con 81 trabajadores fijos y 24 empresas contratistas que tienen un total de 164 trabajadores.


COMEGSA

25,4%

de participación en ventas de energía a GU en el mercado mayorista

34,5%

UN LÍDER CON ENERGÍA Desde 1998, COMEGSA ha destacado en la comercialización de bloques de potencia y energía a Grandes Usuarios (GU) en el Mercado Mayorista (MM) de Guatemala por su enfoque de atención diferenciado, diversas soluciones energéticas y servicios innovadores. La empresa orienta toda su energía en la atención de sus clientes, a quienes brinda las mejores alternativas en el suministro eléctrico y productos de valor agregado a través de un amplio portafolio comercial y servicio de excelencia.

de participación en puntos de suministro de GU en el mercado mayorista

+402

GU representados

124,85

MW de demanda representada a GU en el mercado mayorista

+900

GWh en transacciones energéticas anuales a GU

El equipo de COMEGSA se esmera por brindar un servicio y atención personalizado, asistencia técnica y atención a emergencias 24/7.

INNOVACIÓN CONTINUA ComegsaAPP: Permite a los usuarios la consulta y gestión de emergencias, reclamos y solicitudes. Herramientas tecnológicas

integradas y orientadas a la transformación digital para gestión y uso de sus clientes:

Data Insite, SmartView, e-Portafolio, Mant-Plus y tienda en línea.

Renovada página web: Facilita la interacción de facturación, registros y datos relacionados a cada cliente.

tión de Calidad Certificado ISO 9001:2015. Además, la integración de todo su equipo le permite cubrir nuevas demandas y necesidades del mercado ofreciendo soluciones adecuadas a sus clientes. “Contamos con un grupo de profesionales y especialistas que se enfocan en la atención del mercado de Grandes Usuarios, integrando su experiencia en procesos para presentar las soluciones más apropiadas para cada uno de los requerimientos de nuestros clientes, desde la compra hasta la venta de nuestros productos y servicios” puntualiza Sergio Quiroa, gerente general de COMEGSA.

Orientación al cliente La solidez que ha alcanzado COMEGSA en el mercado eléctrico guatemalteco se complementa con un equipo de trabajo profesional y altamente calificado, junto a la sinergia empresarial de EPM Guatemala. Los procesos de atención son respaldados por un Sistema de GesEdición 329

93


ES PE CIAL

ENERGÍA

EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA S.A. (EEGSA)

PROMOTORA DEL USO EFICIENTE DE ENERGÍA Como parte de su constante mejora y deseo por brindar un servicio inigualable, la empresa promociona el uso de tarifas horarias, en las cuales la energía eléctrica tiene un precio diferente dependiendo del horario de consumo para estimular el uso eficiente del recurso y de la potencia eléctrica. EEGSA proporciona a los clientes que solicitan esta tarifa un medidor inteligente, con la capacidad de registrar los consumos de energía en intervalos de 15 minutos y almacenarlos en su memoria. Además, por medio de la plataforma gratuita de consumo inteligente, pueden visualizar de forma gráfica distintas variables en los intervalos de tiempo que establezcan, como el kilovatio hora (kWh), el kilovatio (kW), el factor de potencia y la potencia en cada rango de horas o banda horaria como se le denomina técnicamente. Con esta información, el cliente identifica los horarios en los cuales utiliza más la energía y detecta los consumos innecesarios que ocasionan mayor gasto.

94

Edición 329

EJEMPLOS DE USO EFICIENTE PARA APROVECHAR LAS TARIFAS HORARIAS Programación horaria del funcionamiento de equipos de bombeo. Horarios de líneas de producción reajustados para trabajar en los horarios de menor demanda también llamados banda valle. Recarga de baterías en horario nocturno de menor demanda para transporte eléctrico. Programación de sistemas de secado o lavado masivo en banda valle. Traslado de cargas a otros horarios donde el costo de la energía y potencia tienen un precio menor. Disminución de consumo en los horarios de mayor consumo.

Los usuarios pueden adecuar su consumo o utilizar la energía eléctrica en horarios de menor demanda.

¿CÓMO FUNCIONA? La tarifa horaria se divide en tres bandas identificadas como: Banda valle:

Comprende de las 20:00 a las 06:00 horas, donde el precio del kWh tiene menor costo. Al trasladar el consumo a esta banda, el cliente obtiene ahorros porque es la banda con el precio más bajo de energía y, además, al exceder el porcentaje de consumo típico regulado en ella (21.555350% en baja tensión y 2.714421% en media tensión) obtiene ahorros adicionales.

Banda intermedia:

Comprende el período entre las 06:00 y las 18:00 horas. De las tres bandas, es la que abarca el mayor intervalo de tiempo. Banda punta: Abarca de las 18:00 a las 22:00 horas, donde el precio del kWh tiene mayor costo. Asimismo, en ella se mide el valor de la potencia de punta que se cobra en la factura, por lo que si se disminuye el consumo de potencia se reflejarán ahorros mayores.

EL PRECIO DE LA ENERGÍA DE LA BANDA VALLE ES UN 17% MENOR QUE EL PRECIO DE LA BANDA PUNTA Y EL PRECIO DE LA ENERGÍA EN VALLE ADICIONAL ES AÚN MÁS BAJO, APROXIMADAMENTE UN 30% MENOR QUE EL DE LA BANDA PUNTA.



ES PE CIAL

ENERGÍA

NOVEDOSAS INICIATIVAS

ENERGUATE

ENERGÍA PARA GUATEMALA Considerada como una de las empresas de distribución más grandes de Centroamérica, atiende las necesidades de electricidad de 298 municipios de la provincia. Adicional, ENERGUATE impulsa un programa para llevar el suministro y, por ende, desarrollo a comunidades que carecen del servicio. Con la finalidad de velar por la calidad de su operación, ejecuta un plan de inversión en redes de distribución, subestaciones eléctricas, puntos de atención al cliente y plataformas de interacción. Ese compromiso está ligado a la garantía del cumplimiento de

Su ímpetu por descentralizar la atención ha llevado a la empresa a impulsar una serie de acciones y proyectos, como los siguientes: Tiene previsto abrir al público siete nuevas oficinas (Municentros). Potencia el uso de plataformas virtuales, como WhatsApp, que permiten hacer prácticamente todas las gestiones y evitan las movilizaciones a los centros urbanos y las aglomeraciones. Redujo los requisitos para obtener el servicio. Invierte en planes de electrificación rural para llevar electricidad a las regiones más apartadas y de difícil acceso en Guatemala. Durante 2021, ha trabajado en un plan de inversión basado en cuatro ejes: mantenimiento de la red,calidad del producto, calidad del suministro e Inversión en los sistemas técnicos que permitirá hacer las mejoras necesarias en el proceso de distribución del servicio.

Edición 329

millones de clientes

21

de los 22 departamentos del país cuentan con su cobertura.

la ley y la ética en todas sus actividades, así como hacia el cuidado del medio ambiente. Cuenta con un equipo asistido a distancia (telecontrolado) que permite la gestión remota y en por lo menos la mitad de ellos también es posible la transferencia remota de carga ante fallas. Asimismo, posee redes de respaldo y equipos de regulación de voltaje en la red. Al cuidado de su personal

La compañía realiza inversiones constantes para mejorar la calidad del suministro, la atención de los clientes, el medio ambiente y la seguridad. ENERGUATE busca ser reconocida por sus clientes como una de las mejores empresas de servicios de Guatemala.

96

2,1

Una de las prioridades de ENERGUATE es crear valor para cada miembro de la empresa. Promueve programas de desarrollo integral y capacitación para elevar la calidad de los perfiles de trabajo, prioriza la protección de los colaboradores y la bioseguridad, por lo que todos están dotados del equipo necesario para su seguridad, en especial los brigadistas. Esto le ha valido para ser reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en Guatemala.



ES PE CIAL

GRANDES DEL LICOR

GRANDES DEL LICOR DE AMERICA CENTRAL

IMPORTANTES EMPRESAS LOCALES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LICORES SE HAN CONSOLIDADO COMO LAS PREDILECTAS DE LOS CONSUMIDORES CENTROAMERICANOS Y PANAMEÑOS POR SUS APORTES AL DESARROLLO DE LOS PAÍSES Y SUS CULTURAS DE EXCELENCIA, INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN CONSTANTE.

98

Edición 329


POR Jenny Lozano, Luis Solís y Alejandra Soto

En 2020, el mercado mundial de bebidas alcohólicas se enfrentó a un colapso sin precedentes. Ante la ausencia de eventos sociales, cierres temporales de bares y restaurantes y la baja actividad turística por los impactos de la pandemia, los productores y distribuidores tuvieron que darles un viraje radical a sus estrategias de negocio. Factores como las olas de infección, nuevas cepas del virus, diferencias en los ritmos de vacunación y continuidad de algunas restricciones sociales hacen complicado anticipar cómo cerrará la industria en América Central este 2021, sin embargo, el panorama en varios países es positivo. En Guatemala, antes de normalizarse, hacia el resto de este periodo la tasa de crecimiento se mantendrá más lenta, pero aún fuerte, según un informe de Euromonitor International. Su pronóstico es que habrá un crecimiento de dos dígitos en términos de volumen total y valor actual, mientras espera que las bebidas alcohólicas en su conjunto se recuperen con bastante rapidez, ya que el consumo doméstico sigue respaldado específicamente por las ventas de cerveza, bebida que domina la categoría total.

CONSUMO DE LICOR POR PAÍS

LITROS, ENTRE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS Consumo promedio per cápita Consumo promedio en hombres Consumo promedio en mujeres

12,3 10,6 8,6 7,8

7,6

6,7

6,5

6,4

5,3 4,1

4

4,8

4 3,3

2,6 1,6

1,1 GT

SV

2,1

1,6

HN

NI

2,8

2

CR

PA

DO

FUENTE: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL ALCOHOL Y LA SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS 2020 DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).

Licores domésticos De acuerdo con Catherine Krol, analista de investigación en Euromonitor International, en muchos países del Istmo la producción de licores es doméstica. En promedio, el 65% de la categoría de licores se clasifica en una subcategoría llamada “Other Distilled Spirits” (otros destilados espirituosos) que son productos que no están en la categoría de licores generales (vodka, ginebra y whisky), como guaro en Costa Rica y Honduras, ron en Nicaragua y República Dominicana, aguardiente en Guatemala y chaparro en El Salvador. “República Dominicana tiene la industria más grande de licor doméstico y con más negocio de exportación a diversos países del mundo, en gran medida sostenida por el ron. El éxito de estos tipos de bebidas se basa en precios más bajos en comparación con los licores importados, aunque algunas marcas conocidas de whisky han implementado estrategias para bajar el costo y ser más competitivas”, puntualiza.

José Mayorga, presidente de la Asociación Salvadoreña de Destiladores y Licoreros (ASDYL), señala que en 2020 cambiaron los hábitos de los consumidores por miedo al contagio, por lo que los dueños de los negocios trabajan para ofrecer propuestas de valor más atractivas para los clientes. En el ínterin, al igual que en los demás países del área, muchas empresas se reinventaron y empezaron a producir alcohol medicinal, hidroalcohol o alcohol gel para paliar la caída en las ventas. Para ello, tuvieron que hacer inversiones en sus plantas de producción y tramitar los permisos necesarios ante la Dirección Nacional de Medicamentos. En pro de la mejora continua La innovación es algo que ha pasado a ser clave en momentos de crisis como el actual. En el caso del sector licorero del Istmo, que ha estado en consEdición 329

99


ES PE CIAL

GRANDES DEL LICOR

tante desarrollo, se prevé un crecimiento sostenido del 10,5% a nivel mundial para el 2025, de acuerdo con Julissa Flores, coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT). “Esta industria ha sido liderada por empresas que tienen como estrategia priorizar en la diversificación de sus portafolios, en función de las oportunidades de los mercados en los cuales desean posicionarse. Es sumamente innovadora y ha logrado seguir exportando a diferentes mercados, generando crecimiento en las economías de la región”, destaca. En su proceso de evolución, algunas organizaciones de renombre han abierto cen-

Las empresas productoras de bebidas alcohólicas figuran entre las más lucrativas del mundo.

tros de innovación, con el objetivo de identificar las tendencias globales de consumo, capturar necesidades insatisfechas y desarrollar productos enfocados a resolverlas, de una manera ágil pero estructurada. “Una de ellas incluso incorporó un equipo multidisciplinario que abarca consumer insights, administración de proyectos, empaques, marketing, ingenieros químicos y en alimentos. Como resultado, en los últimos dos años ha entregado 36 innovaciones que representaron alrededor del 11% de los ingresos de la compañía”, destaca Flores.

TOP 5 POR CONSUMO DE ALCOHOL PER CÁPITA EN EL MUNDO

ASIA ORIENTAL

LITROS DE ALCOHOL PURO POR MAYORES DE 15 AÑOS

7,3 EUROPA ORIENTAL

11,3

AMÉRICA DEL NORTE

9,7

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

6,8

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA FUENTE: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL ALCOHOL Y LA SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS 2020 DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).

100

Edición 329

10,7


TOP 10 DE LAS LICORERAS CON MAYOR CUOTA DE MERCADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (%) Licorera

Cuota de mercado

País de origen

ANHEUSER-BUSCH INBEV NV (BÉLGICA)

4,4

17,3

2,9 DIAGEO (REINO FECOVITA UNIDO) COOP. (ARGENTINA)

0,7 FUENTE: EUROMONITOR INTERNATIONAL 2020.

En constante crecimiento El negocio licorero tiene un alto potencial de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe, debido a que tiene economías cada vez más estables, niveles de ingresos crecientes y una gran población joven, característica demográfica muy favorable porque la mayoría del consumo de alcohol ocurre en adultos en sus 30 años o más jóvenes. Así lo revela el informe “Actividades comerciales y políticas de la industria del alcohol en América Latina y el Caribe”, elaborado en conjunto por la Alianza de ENT (NCD Alliance), Alianza Global de Políticas sobre el Alcohol (GAPA), la Coalición Latinoamérica Saludable (CLAS) y la Coalición Caribe Saludable. El estudio también identifica que los representantes más destacados de la industria del alcohol son los productores de cerveza, bebidas destiladas y vino. En el sector de las bebidas de malta, las transnacionales han concentrado el mercado ya que en los últimos 15 años han expandido sus adquisiciones en América Latina de empresas locales y cervecerías regionales o han establecido asociaciones locales. La cerveza destaca además como la bebida alcohólica favo-

0,5

0,8

HEINEKEN (PAÍSES BAJOS)

57,2

PERNOD RICARD (FRANCIA)

EMPRESAS POLAR C.A. (VENEZUELA) CERVEJARIA CÍA. CERVECERÍA CENTRO PETRÓPOLIS CERVECERÍAS 0,9 AMERICANA S.A. UNIDAS S.A. (GUATEMALA) (BRASIL) (CHILE)

0,6

rita en la región de las Américas: representa el 53,8% de todo el alcohol consumido, conforme al “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2020”, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). No obstante, en el Itsmo, en dos países (El Salvador y Nicaragua) los productos destilados (licores y aguardientes) son las bebidas alcohólicas más consumidas, mientras que el vino, la opción favorita en Argentina y Uruguay, viene abriéndose espacio desde el 2000. A los ojos de Catherine Krol, analista de investigación en Euromonitor International, aunque en términos de volumen la industria licorera no alcanza el tamaño del mercado de cerveza en América Central, sí refleja un aporte importante en su

GRUPO PEÑAFLOR S.A. (ARGENTINA)

0,6

En la región de las Américas se registran algunas de las tasas de prevalencia más altas de consumo de alcohol en el mundo.

Las empresas más antiguas de la región 1886 Cervecería Centro Americana (GT)

1890 Compañía Licorera de Nicaragua (NI)

1906 La Constancia del

Grupo ABInBev (SV)

1908 FIFCO (CR) 1908 Varela Hermanos (PA) 1909 Cervecería Nacional (PA)

1915 Ron Carta Vieja (PA) 1916 Cervecería Hondureña S.A. (HN)

1926 Compañía Cervecera de Nicaragua (NI)

1932 Ciamesa (CR)

Edición 329

101


ES PE CIAL

GRANDES DEL LICOR

BEBIDAS PREFERIDAS EN LA REGIÓN GT CR PA

CERVEZA

DO

SV

DESTILADOS

NI

HN

VINO FUENTE: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL ALCOHOL Y LA SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS 2020 DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).

102

Edición 329

PIB, ya que en valor la visión es distinta. “Para Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Panamá, el mercado licorero en volumen llega a 7% del mercado total de bebidas alcohólicas. Cuando lo convertimos en valor es una proporción de 24%”, explica Krol. Mayorga ve grandes oportunidades en este negocio, tanto en el mercado interno como en el exterior. Esto implica el desarrollo de nuevos productos y aprovechar las ventajas del comercio electrónico. A su vez, plantea la oportunidad de maquilar y exportar licores por la capacidad instalada localmente. En el caso salvadoreño destaca el reto de posicionar sus productos autóctonos en el mercado centroamericano, tal como lo hacen sus vecinos de Guatemala y Nicaragua con productos reconocidos por el consumidor regional. Consumo en la región La cerveza domina las preferencias del mercado en Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, mientras que los destilados satisfacen los gustos de los consumidores en El Salvador y Nicaragua y el vino gana terreno en Honduras. Los ingredientes, el sabor y la condición de consumo pesan en los gustos, afirma un estudio de la OPS. El consumo per cápita en adultos en América Central y Suramérica ha aumentado en los últimos 40 años. Panamá va a la cabeza con 7,8 litros, mientras que Guatemala refleja el menor consumo en la región, con 2,5 litros per cápita. “Aquí, la prevalencia de licores de bajo costo es más alto que en muchos otros países del mundo, debido al clima favorable para producción de insumos importantes como azúcar y

Los hombres, por lo general, registran un consumo de alcohol considerablemente mayor al de las mujeres.

maíz, que tienen un peso importante en sus cultivos. También distingue a esta región el comienzo de producción de bebidas con alta graduación de alcohol, debido a las disrupciones de colonización en los años 1700. Anteriormente, sí hubo producción de bebidas alcohólicas, pero de concentración menor y en presentaciones como pulque, balche o chicha de coyol”, afirma Krol. En cuanto a la cultura de mixología, la investigadora opina que se trata de una práctica todavía incipiente en el territorio. No obstante, se ha acelerado significativamente durante los meses de cuarentena, debido a que muchos consumidores prefieren la simplicidad de preparar una bebida de ron y agua carbonatada o cola. “En cuanto al crecimiento de bebidas enlatadas premezcladas, hay una apertura potencial a la base de consumidores para experimentar con cócteles de licores como tequila y ginebra. En los próximos cinco años, también se espera que una población cada vez más cómoda con pasar tiempo recreativo en casa ayude a acelerar la tendencia hacia cócteles más complejos”, añade.


CENTENARIO INTERNACIONAL

SIN MIEDO AL CAMBIO Es reconocida por ser la única empresa privada de licores en el país que cuenta con bodegas de añejamiento de ron y por tener a disposición de los amantes de las bebidas espirituosas un portafolio de productos que ha sido galardonado con más de 60 medallas a la calidad, en congresos alrededor del mundo. Ahora, Centenario Internacional se prepara para celebrar sus 36 años de trayectoria con su bebida estrella, Ron Centenario, y sigue cosechando un camino lleno de éxitos, gracias a que ha sabido transformarse y responder a los nuevos retos, con formas novedosas para llegar a los consumidores. Durante el 2020 y este 2021, identificó nuevas oportunidades para ampliar su negocio, abrió la plataforma de e-commerce mezcloencasa.com y creó alianzas estratégicas con otras compañías costarricenses para generar más valor a los productos y trasladar las experiencias de consumo naturales de la categoría, como lo son los bares y los restaurantes, a la casa. Como resultado, el llamado Ron de Costa Rica, continúa liderando la producción y comercialización, tanto dentro como fuera del país. “En los últimos 4 años, presentamos crecimientos promedio en el mercado local del 22%, mientras que en exportaciones alcanzamos el 35%. Llegamos a más de 30 países, entre ellos Alemania, Japón, Estados Unidos, Perú

3

MARCAS PROPIAS

+150

PRODUCTOS FORMAN PARTE DE SU PORTAFOLIO

HITOS DE SU HISTORIA Ron Centenario es líder en su categoría y el único fabricado en Costa Rica. Ron Centenario 30 años recibió el galardón “Ron del Año” en las competencias donde participó en el 2011, 2014 y 2016. Además, ha ganado el reconocimiento “Espíritu del Año”, superando a otros licores como whisky, coñac y otros rones en los mejores festivales alrededor del mundo. Como compañía, Centenario Internacional ha sido reconocida por CADEXCO por su manera de reinventarse durante la pandemia y por lograr mantener su nivel de exportaciones.

e islas del Caribe, y cada una de nuestras botellas lleva un pedacito de Costa Rica. Además, están cargadas con un destilado distinguido por su calidad, sabor e innovación”, afirma Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional. Claves de su estrategia La agilidad en la toma de decisiones es una gran ventaja competitiva de la empresa. Su equipo de trabajo está preparado y dispuesto a ejecutar las buenas ideas de forma brillante, con creatividad y en tiempo récord, con el fin de aprovechar el mundo de nuevas posibilidades que se abren a través del e-commerce para estar más cerca de los consumidores, apoyar más a sus clientes y ser partners de verdad en el día a día. La compañía también decidió devolverle a la naturaleza un poco de lo mucho que le da. Su marca Ron Centenario, junto al Centro de Rescate Jaguar, creó el programa “Padrinos de la Naturaleza”, que durante un año apoyará al centro para que pueda continuar su misión de ayuda a los animales de la selva tropical y aguas del Caribe de Costa Rica. Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional.

Edición 329

103


CARAS Y COSAS

Una aliada de marcas más fuertes Colaborar con la construcción de marcas es una tarea compleja. La agencia de comunicación estratégica Amplify it lo sabe y logra sus objetivos con gran éxito. Desde sus inicios, su enfoque y visión de negocio se centran en hacer que clientes, colaboradores y proveedores sean parte de una cadena de colaboración y amplificación del valor de los contenidos en los entornos donde se desarrollan para destacar en el mercado. “Nuestra meta es amplificar el alcance de cada proyecto que llega a nuestras manos, a través de una estrategia bien estructurada, conexiones estratégicas y asesoría transparente. Nos esforzamos por generar valor y convertirnos en el one stop shop de nuestros clientes”, indica Andrea Hernández, socia fundadora de la empresa. La agencia, fundada por profesionales en comunicación, es un soporte estratégico y una extensión de cada cliente para el cumplimiento de objetivos específicos. Cubre América Central y el Caribe y ofrece servicios de relaciones públicas, publicidad, comunicación interna, capacitaciones, eventos y compra de medios, entre otros. “Las iniciativas en las que nos involucramos tienen un enorme potencial de desarrollo y nuestra misión es encontrar las mejores formas de ejecutarlas, añadiendo ideas y acciones alineadas al pensamiento estratégico e innovador que nos caracteriza”, sostiene Pablo Rivera, socio fundador. Andrea Hernández y Pablo Rivera, socios fundadores de Amplify it.

METASELLO CONMEMORATIVO AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA Por primera vez en la historia, las administraciones postales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se unieron para diseñar un metasello común, conmemorativo a los 200 años de su independencia. Panamá fue incluida en el proceso por el vínculo geográfico y porque se considera que en el contexto de la modernidad forma parte de la celebración. Cada país presentó una propuesta, todas se sometieron a votación y la viñeta aprobada se adaptó con las leyendas correspondientes para cada administración postal. El esfuerzo contó con el apoyo de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

El metasello estará en circulación durante septiembre, octubre y noviembre. Honduras fue el primer país en ponerlo a disposición del público.

¿SABÍAS QUE... el logotipo de Facebook es azul porque Mark Zuckerberg es daltónico? Ese es uno de los colores que ve mejor el creador de la popular red social. 104

Edición 329


LAS 10 CIUDADES MÁS CARAS PARA TRABAJAR EN EL EXTRANJERO 1

ASJABAD, TURKMENISTÁN

6

SHANGHÁI, CHINA

2

HONG KONG, CHINA

7

SINGAPUR, SINGAPUR

3

BEIRUT, LÍBANO

8

GINEBRA, SUIZA

4

TOKIO, JAPÓN

9

BEIJING, CHINA

5

ZÚRICH, SUIZA

10

BERNA, SUIZA

FUENTE: MERCER.

REVOLUCIÓN EN EL AIRE

Niurka Montero es ingeniera electrónica con especialización en Sistemas Digitales por la USMA y MBA en Administración de Empresas con especialización en Marketing por la ULACIT.

/ CORTESÍA NASA

Por primera vez y como parte de la Campaña Nacional de Movilidad Aérea Avanzada (AAM), la NASA prueba un avión de despegue y aterrizaje vertical totalmente eléctrico (eVTOL) de la compañía Joby Aviation. Una vez validados los estándares, ese tipo de naves se podrán integrar al espacio aéreo nacional para servir próximamente como taxis aéreos para quienes se encuentran en ciudades de todo Estados Unidos. "Estamos increíblemente orgullosos de haber trabajado en estrecha colaboración con la NASA en vuelos eléctricos durante los últimos 10 años y de ser la primera empresa eVTOL en volar como parte de la campaña, orientada a agregar un nuevo modo de transporte eficiente y asequible para el transporte de pasajeros y carga, entre otras aplicaciones de interés público", dijo JoeBen Bevirt, fundador y director ejecutivo de Joby Aviation. El sistema podría incluir también aviones como drones de entrega de paquetes y vehículos de transporte médico. Las pruebas se llevaron a cabo en la base de vuelo eléctrica de Joby, ubicada en California.

LOGRO FEMENINO Niurka Montero se convirtió en la primera mujer en alcanzar la gerencia general de Dell Technologies de Panamá y es la primera persona local que ocupará ese puesto. Es una profesional con más de 20 años de experiencia, vinculada a la compañía desde el 2004. Entre sus logros destacan el impulso de la transición de las ventas corporativas de Austin (Texas) a Panamá, la conducción de diferentes segmentos de ventas en línea y negocios de call centers para pymes en México y América del Sur, y del Programa de Canal PartnerDirect para Suramérica, América Central y el Caribe. Desde el 2014, ha sido la responsable directa de implementar estrategias para lograr la transformación empresarial de los clientes de América Central y el Caribe y de ayudar a modernizar y automatizar sus operaciones, a través de la tecnología. Además, es una convencida de que las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son el futuro para reducir la brecha de género por lo que las promueve activamente y participa en programas de mentoría con ONG´s. Edición 329

105


CARAS Y COSAS

Hay una brecha potencialmente perjudicial entre la realidad climática y el conocimiento de la gente sobre sus efectos catastróficos, según una encuesta entre 15.264 consumidores de Asia, Europa, América del Norte y América del Sur.

2

1

CRECIENTE CONCIENCIA PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

2

de los encuestados no cree que haya una emergencia climática en absoluto.

ENCABEZAN LA LISTA DE NEGADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

3

32% CAPACIDAD DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA BRINDAR SOLUCIONES

28%

11%

7%

6%

AVANCE HACIA LAS ENERGÍAS RENOVABLES

19%

3 Muchos están dispuestos a realizar cambios en su estilo de vida para hacer frente a la crisis, pero suelen tardar en actuar. 106

Edición 329

ESTADOS UNIDOS

ALEMANIA REINO UNIDO

78% está de acuerdo en empezar a utilizar energías renovables o está planeando hacerlo, pero solo el 29% lo ha hecho. 82% está de acuerdo en empezar a consumir productos más sostenibles, pero solo el 45% lo ha hecho. 58% está de acuerdo en adoptar una dieta a base de plantas, pero solo el 27% se ha hecho vegano. 63% está de acuerdo en boicotear marcas que no respetan el medio ambiente, pero solo el 29% ha realmente cambiado sus hábitos de compra.

CVS HEALTH 268.706 UNITED HEALTH GROUP 257.141 BERKSHIRE HATHAWAY 245.510 MCKESSON 231.051 AMERISOURCE BERGEN 189.893

AMAZON 386.064

46% 5% A nivel mundial

de las personas cree de forma optimista que la humanidad podrá evitar la crisis climática durante sus años de vida, principalmente por estas 3 razones:

CIFRAS EN MILLONES DE US$

APPLE 274.515

1

LAS 8 EMPRESAS CON MAYORES INGRESOS EN 2021 WALMART 559.151

3 HALLAZGOS DESTACADOS DEL BARÓMETRO DE REALIDAD CLIMÁTICA DE EPSON

4

5

6

7

8

FUENTE: FORTUNE 500.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.