Revista Summa edición 323 Abril

Page 1

E S P E C I A L E S E L É X I T O D E L A I N C LU S I Ó N / L O S R E T O S D E L A E D U CAC I Ó N / I N N O VAC I Ó N V E R D E

WWW.REVISTASUMMA.COM

Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

EDICIÓN 323 ABRIL 2021












CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:

+506 2253 3419 / +506 8931 0228

José Ruano

Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

12

Edición 323

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com


Además del apoyo académico, el objetivo de los proyectos es ayudar a los jóvenes en otros temas que también aportan a la construcción de un proyecto de vida.

El histórico compromiso de la Universidad de Costa Rica con la inclusión educativa Desde sus inicios, hace más de 80 años, la UCR ha impulsado la movilidad social y ha fortalecido la construcción de una sociedad costarricense más justa y equitativa. Ambos aportes son posibles gracias a las labores que realiza la Institución para promover el ingreso y la permanencia del estudiantado procedente de todos los sectores socioeconómicos, étnico-culturales y geográficos del país.

Para el 2021, la Universidad de Costa Rica (UCR) se ubica en el puesto 19 de la lista de mejores universidades de América Latina, según la Clasificación Mundial de Universidades QS. Y, en el territorio centroamericano, es la número uno. Dicha posición es el resultado del trabajo de muchas personas a lo largo de la historia institucional, una trayectoria en la cual la excelencia ha sido siempre el norte. Esta calidad le ha permitido a la UCR generar un valor público trascendental para nuestro país y de alto prestigio internacional.

Aun así, uno de los principales retos de la educación pública es disminuir la cantidad de jóvenes que abandonan las aulas o que no logran graduarse exitosamente cada año. Por eso, la UCR trabaja con grupos específicos de estudiantes de secundaria en etapas previas a su ingreso a la Universidad. El objetivo es brindarles las herramientas necesarias para emprender su proyecto académico. Por medio de ese vínculo de la Institución con la sociedad costarricense, se han logrado conformar casi 400 iniciativas relacionadas con el mejoramiento educativo de la secundaria. Un ejemplo es el proyecto de tutorías impartidas por jóvenes universitarios, según los objetivos del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena. Gracias a tal programa, se ha atendido, desde el 2015, a 350 estudiantes de los pueblos y territorios indígenas, con el fin de que concluyan exitosamente la secundaria y, posteriormente, puedan ingresar a la educación superior estatal. Otro caso de éxito es el proyecto “Habilidades para la vida: fortalecimiento de habilidades de comunicación y de razonamiento cuantitativo”. Este tiene como norte mejorar la equidad en el acceso a la universidad y fortalecer las habilidades comunicativas y cuantitativas de los estudiantes de décimo y undécimo año de zonas rurales del país. Con esto se pretende que los jóvenes contemplen dentro de su proyecto de vida el ingreso a la educación superior y consideren el impacto positivo que obtendrían en su calidad de vida. Igualmente, las diferentes sedes y recintos de la UCR, distribuidas por el territorio nacional, colaboran con los diversos programas de mejora de la educación secundaria. María Encarnación Peña / Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR Eduardo Muñoz / Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR


CON TE NIDO P O RTA DA 32 Educación superior para formar visionarios La guatemalteca Universidad Galileo cuenta con una propuesta educativa que dista de lo tradicional y trabaja constantemente para mantenerse a la vanguardia en ciencia y tecnología.

NEG O CIO S 36 La unión hace la fuerza El modelo cooperativo se asienta en Costa Rica, en especial en la zona rural, donde tiene su mayor impacto.

ESPECIAL EM P R ES AS INCLU SIVAS, EQU ITAT IVAS Y DIV ERSAS

40 Por segundo año consecutivo, Revista Summa asume la tarea de visibilizar los avances de la región en este tema estratégico y cuáles son las empresas que se esfuerzan por crear ambientes laborales libres de sesgos y estereotipos.

ESPECIAL ED U CAC IÓ N 16 Carta Editorial 18 Social Summa 20En la Mira 110 Caras y Cosas

14

Edición 323

76 2021, un año decisivo para la educación Los desafíos que experimenta el sector son enormes. Ha transcurrido un año desde el cierre de las instituciones educativas a nivel mundial por directrices sanitarias y, aunque ya empezaron las reaperturas, la incertidumbre continúa.

ES P EC IA L EC O INNOVAC IÓ N 88 Pasos hacia la producción verde La región centroamericana tiene el gran reto de ser más competitiva y crecer después de los efectos del COVID-19 y la crisis del clima, pero ese desarrollo debe ser sostenible e ir acompañado de innovación.

NEXT 102 ¡La nueva forma de volar! Una innovadora plataforma digital para pasajeros busca convertirse en la nueva credencial de los viajeros en el mundo.

INF O R ME PA ÍS 104 Nicaragua ante el reto de explotar mejor su potencial Asegurar un proceso electoral democrático el próximo 7 de noviembre, con la supervisión de organismos internacionales, y tomar acciones claras para reactivar la economía y atraer inversión extranjera directa serán vitales para que esta nación empiece a salir de la crisis en la que está sumida.



CARTA EDITORIAL

EL VALOR DEL RESPETO Las diferencias siempre han enriquecido al mundo y son parte de la vida. En nuestro día a día, la sana convivencia en comunidad requiere de valores como el respeto a los derechos de los demás, la apreciación de los aportes de cada quien y la aceptación de su forma de ser y sus elecciones personales. Es imposible no encontrar contrastes, puntos en común y discrepancias cuando nos relacionamos con otras personas, incluso en nuestros hogares. En el lugar de trabajo ocurre lo mismo. Los conceptos de inclusión, equidad y diversidad, tan en tendencia en la gestión de los recursos humanos, son principios básicos y elementos claves para la competitividad, no concesiones altruistas. Tal vez lo que ha cambiado es que ya se cuenta con el peso de las estadísticas que muestran la magnitud de cuánto más podría crecer el PIB mundial con la plena incorporación al mercado de las mujeres, las personas con discapacidad y otras minorías. También pesan los índices de eficacia y resultados en alza de las empresas con políticas claras sobre el tema y colaboradores felices, el fruto de la educación y la influencia de quienes creemos en el liderazgo positivo y no estamos dispuestos a renunciar a un mundo más justo, más sostenible, más tolerante y más solidario, algo que para muchos es una utopía. Vivimos momentos de grandes transformaciones donde se están reescribiendo

las reglas. Estar abiertos a la sana interacción entre generaciones, a ideas, opiniones y prácticas diversas, las compartamos o no, nos abre a nuevas posibilidades, nos enriquece y nos invita a aprender y a desaprender si es necesario. En esta edición 323 de Summa reconocemos los esfuerzos de las empresas inclusivas, meritocráticas y dispuestas a romper paradigmas contra la discriminación en América Central y República Dominicana, así como la labor de las que son agentes de cambio a través de la innovación y la producción verde y las que asumen el reto de llevar la educación a otro nivel y ampliar su cobertura. El éxito no es cuestión del destino, sino el resultado de las decisiones que tomamos. El motivador Alex Rovira asegura que si uno se fija un objetivo y cada día emprende al menos una acción en la dirección correcta, por pequeña que sea, con el paso del tiempo obrará grandes transformaciones. Las empresas y los líderes que lo entienden están marcando el camino.

“LA UTOPÍA ESTÁ EN EL HORIZONTE. CAMINO DOS PASOS, ELLA SE ALEJA DOS PASOS Y EL HORIZONTE SE CORRE DIEZ PASOS MÁS ALLÁ. ¿ENTONCES PARA QUÉ SIRVE LA UTOPÍA? PARA ESO, SIRVE PARA CAMINAR”, EDUARDO GALEANO.

Rocío Ballestero, Directora Editorial

16

Edición 323



SOCIAL SUMMA

LA MAGNITUD DE LA CRISIS LABORAL EN AMÉRICA LATINA TRAS UN AÑO DE PANDEMIA El inicio del proceso de vacunación ha impulsado una leve mejora en el panorama laboral, sin embargo, quedan retos importantes por superar.

% DE CAÍDA EN LA CANTIDAD DE VACANTES DE LAS EMPRESAS Marzo 2020

millones de empleos se perdieron en América Latina desde febrero de 2020 hasta el 2 de marzo de 2021.

-56% Inicio de la pandemia

EN EL MUNDO SOLO HAY DIEZ PAÍSES QUE OFRECEN PLENA PROTECCIÓN JURÍDICA A LAS MUJERES, SEGÚN EL INFORME 'WOMEN, BUSINESS AND THE LAW 2021' DE THE WORLD BANK. BÉLGICA, CANADÁ Y DINAMARCA ENCABEZAN EL RANKING.

HOTELES EN PANAMÁ DEBEN US$630 MILLONES A LA BANCA. ESTE SECTOR ESTÁ A LA ESPERA DE UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO PARA RENEGOCIAR SUS DEUDAS CON LOS BANCOS.

Likes

Likes

Shares

Shares

Personas alcanzadas

13.160 18

Edición 323

Recuperación a lo largo del año

ENCUESTAS DE HOGARES: POBLACIÓN OCUPADA Variación de la población con respecto a febrero 2020 (%) Promedio 0 -5 -10

DESTACADAS EN NUESTRA RED

17

-6%

EN PAÍSES COMO PARAGUAY Y BOLIVIA EL EMPLEO MASCULINO HA VUELTO AL NIVEL PRECRISIS, SIN EMBARGO, EL FEMENINO AÚN REGISTRA PÉRDIDAS.

LOS EMPLEOS INFORMALES FUERON LOS MÁS AFECTADOS. AUNQUE EL EMPLEO FORMAL HA TENIDO UNA MENOR CAÍDA (-5%), SU RECUPERACIÓN ES MÁS LENTA.

75

-30%

Tendencia

Ene 2021

147 20

Perú Costa Rica Chile Argentina Brasil Rep. Dominicana Ecuador México Colombia Uruguay Paraguay Bolivia

+15,6

EL PANORAMA GENERAL

Dic 2020

PÉRDIDA DE EMPLEO SEGÚN AÑOS DE EDUCACIÓN EN CHILE -29,7%

MENOS DE 8 AÑOS 8 A 12 AÑOS -9,8% 12 O MÁS AÑOS -4,2%

Personas alcanzadas

8.278

FUENTE: OBSERVATORIO LABORAL COVID-19 DEL BID.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UN AÑO PARA SER AUDAZ AL CIERRE DEL 2020, DEL RIO SE ATREVIÓ A ABRIR UNA NUEVA TIENDA EN EL CORAZÓN DE SAN JOSÉ Y ESTE 2021 NO SE FRENA ANTE LOS RETOS DE LA CRISIS SANITARIA. POR EL CONTRARIO, TIENE VISIONARIOS PLANES EN LOS QUE TRABAJA CON ILUSIÓN, OPTIMISMO Y MUCHO CONOCIMIENTO DEL MERCADO. Esta firma de artículos de cuero de lujo es reconocida en su natal Costa Rica y en el extranjero. Con su más reciente apuesta, la inauguración de un moderno espacio en la capital costarricense enlazado al icónico Gran Hotel Costa Rica, impulsa dos nuevas colecciones que contrastan entre en sí: London, elegante y fuerte, y Dallas, suave y femenina. Lo que comparten es que ambas son audaces. “Queremos que nuestras clientas sobresalgan, que hagan una pausa en su día a día, que se sientan inspiradas a salir y respirar aire fresco y únicas en cada reunión social”, afirma Alejandra Ramírez, directora de Mercadeo.

En cifras

6

tiendas físicas. Están ubicadas en los principales centros comerciales del país (Multiplaza Escazú, Multiplaza del Este, City Mall, Lincoln Plaza), el Gran Hotel Costa Rica y el Outlet Heredia.

• 1

tienda virtual. Es www.delrio.com, en operaciones desde hace más de 10 años y pronta a ser relanzada.

Nueva tienda Del Rio-Gran Hotel Costa Rica.

La honestidad ha sido clave en su trayectoria de éxito, como equipo, con el cliente y con los valores de la propia marca. En esta coyuntura en particular, se ha mantenido fiel a la calidad, se adelantó a la comodidad de los clientes facilitando las compras en línea e implementando estrictos protocolos de higiene en las tiendas físicas, múltiples formas de pago y envíos seguros para ofrecer siempre una gran experiencia a sus fans. “Lo más importante para nosotros es escuchar todos Todas las piezas de los días al mercado para nunca dejar de innovar y poDel Rio se caracterizan der ser un aliado en la vida y las metas de nuestros por ser multifuncionales, consumidores. Por esta razón logramos conservar de diseño vanguardista relaciones con cada uno de ellos por muchos años y y atemporal. empezar nuevas amistades a diario. Parte de nuestro secreto para lograr tanta fidelidad es nuestro espíritu de entrega y que cada día trabajamos con compromiso para retribuir la preferencia de los clientes de la mejor forma”, añade Ramírez. Partiendo de que cada persona es única y Del Rio una marca exclusiva, su objetivo es que quien busca diseño se sienta identificado con sus piezas, captar en ellas la esencia personal y que con solo oler el cuero pueda sumergirse en su mundo y sentirse respaldado por las manos expertas que están detrás. Actualmente, prepara también el relanzamiento de su página web, a la que ve como una tienda más e impulsa con la misma pasión, dedicación y atención que tienen el resto de sus espacios físicos. Desde que el cliente ingresa, recibe todo el acompañamiento necesario para que se sienta emocionado por su compra. Aunque ya está a un clic de distancia de su público, con la nueva web la meta es que las personas La línea de diseño de Del Rio está pensada para personas decididas, elegantes, que se puedan navegar más rápido y observar más detalles de los atreven a ser diferentes. productos, en un entorno confiable y aún más seguro. 20

Edición 323



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EL EMPUJE DE UNA TRADICIÓN UN 16 DE MARZO DE 1986 NACE BONLAC, EMPRESA PROCESADORA DE LECHE CON UNA VISIÓN MODERNA. Su ímpetu, creatividad y capacidad de innovación, siempre orientada a fabricar productos con los más altos estándares y ajustados a los nuevos tiempos, es lo que ha mantenido fuerte a esta empresa panameña que celebra 35 años de historia. “En Bonlac nos preocupamos por ofrecerle a cada uno de nuestros diferentes consumidores una excelente calidad y al mejor precio del mercado. Lo hacemos bajo una filosofía que nos permite ser una empresa destacada, sin perder de vista nuestra misión de lograr la satisfacción de nuestros clientes, accionistas y talento humano, a través del mejoramiento continuo”, señala José Humberto Del Cid, gerente general de la compañía. Innovación

Para cumplir su meta de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores no ha improvisado. Todo tiene una razón de ser y la innovación es un referente que marca su herencia. Tiene colaboradores que conocen el mercado, que estudian las necesidades de sus clientes y así ofrecen productos que son acepta-

HITOS IMPORTANTES

Cuenta con una de las plantas más modernas para el procesamiento de lácteos en Panamá.

Hacia los próximos 35 años, se visualiza con un portafolio robusto y aportando de manera significativa a la economía del país.

1986 2011 2017 Año de fundación.

22

Edición 323

Es adquirida por Grupo Casa Luker, de Colombia, con más de 100 años en el mercado colombiano, el cual conforma en Panamá su holding: Empresa Panameña de Alimentos.

Es adquirida por el grupo Alimentos Maravilla, de Guatemala, empresa con más de 33 años en el mercado centroamericano, con productos líderes y de calidad, como néctares, bebidas y alimentos.


Una marca triunfadora dos y se convierten en los favoritos de los panameños. Además, su propósito trasciende el negocio. “Como empresa socialmente responsable, hemos estado de frente en situaciones importantes en el país. Ahora, en medio de la pandemia, no nos podíamos quedar de brazos cruzados. Nuestro equipo de voluntarios se activó desde el año pasado y hemos contribuido con la donación de productos a los que estaban en la primera línea de batalla. Sin embargo, no aportamos solo en esta situació; en cualquier adversidad donde podamos dar nuestro granito de arena ahí estaremos para salir adelante”, argumenta Del Cid.

Bonlac se ha convertido en sinónimo de trayectoria y de lácteos de la mejor calidad. Ya tiene más de tres décadas de ofrecer confianza y una amplia variedad de productos de estándares internacionales. ¡Cumple 35 años de aceptación en los hogares panameños!

Sus colaboradores son pieza clave del éxito de la compañía.

Edición 323

23


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UNA APUESTA POR EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN COMO PARTE DE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, EXOR LATAM FINANCIA PROYECTOS QUE APOYAN A LOS JÓVENES, LOS PRÓXIMOS ACTORES DE TRANSFORMACIÓN EN LA REGIÓN.

La oficina para Centroamérica y el Caribe de esta multinacional cree que las nuevas generaciones son el pilar del desarrollo regional. Por eso, se enfoca en ellos y les brinda las herramientas necesarias para la construcción de su presente y su futuro. En esa apuesta, respalda iniciativas encaminadas a fortalecer el rol de los jóvenes como líderes, referentes sociales y agentes de cambio. Estre ellas está “La Región que Viene”, un libro que recoge las visiones de medio centenar de muchachos centroamericanos sobre temas tan variados como la cultura, el desarrollo y las políticas públicas para el futuro los países del Istmo. Otra es la “Escuela del Propósito (EdP)” para la formación de líderes.

El propósito de la EdP Fue creada para responder a la apremiante necesidad de estimular, potenciar y entusiasmar a las personas para asumir el compromiso de convertirse en actores de cambio, cometido de gran impacto para el futuro de las organizaciones y de la sociedad. Funciona como una escuela-taller dirigida a personas que se desempeñan en posiciones clave dentro de diversos sectores. El otorgamiento de becas para poder formar parte de la EdP es el primer gran proyecto surgido desde la iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa de EXOR en Centroamérica. “Vemos a la juventud como una etapa en el proceso de transformación de las personas y de la evolución social. Por eso la invitación a replantearnos la coexistencia en el planeta para desafiar al futuro”, detalla Echegoyen.

Los esfuerzos de Responsabilidad Social Corporativa de EXOR LATAM se centran en los jóvenes.

EXOR LATAM impulsa la formación de líderes a través de becas en la Escuela del Propósito.

24

Edición 323

La empresa apoyó a estos escritores para que sacaran el libro “La Región que Viene”.

Nuestros países tienen un impresionante bono demográfico y la juventud es clave para el impulsar su desarrollo. "Estos proyectos procuran descubrir cuáles son las motivaciones, el sentir y las claves que accionan a esa población para impulsarla a que asuma mayores responsabilidades y sea realmente protagonista en esta nueva etapa de retos globales diversos”, explica Diego Echegoyen, editor del libro y director de la EdP. César Addario Soljancic, vicepresidente regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe, destaca el fuerte compromiso corporativo con dicha misión. En su opinión, invertir en la juventud supone confiar en ese sector y hacer un frente común para atender en conjunto las causas y retos que le toquen afrontar a la sociedad.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

Obras en detalle Extensión de la

Línea 1 hacia Villa Zaita: Trayecto de

2,2 km de longitud. Beneficiará a más de 300.000 personas y generaría unos 1.000 empleos. Está en estudios previos que involucran temas de geotecnia y topografía. Además, se inició el proceso de diseño para la reubicación de los servicios públicos.

Héctor Ortega asumió la dirección de Metro de Panamá en enero de 2020.

CONDUCIENDO A METRO DE PANAMÁ EN MODO EXPONENCIAL HÉCTOR ORTEGA, DIRECTOR GENERAL DE LA INSTITUCIÓN, HA LOGRADO QUE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN DE LA OBRA NO SE FRENEN POR LOS TIEMPOS DIFÍCILES QUE SE VIVEN Y SALVAGUARDAR LA CONTINUIDAD Y CALIDAD DEL SERVICIO. Sus más de 18 años de experiencia en el sector de la construcción, su amplio liderazgo y su visión de trabajo en equipo han sido claves para dirigir con éxito y fortalecer las operaciones de Metro de Panamá, columna vertebral del transporte público de la nación canalera. El ingeniero Héctor Ortega asumió la batuta de la institución en enero de 2020 y el mayor reto que ha enfrentado en este tiempo ha sido garantizar el servicio a los miles de personas que se trasladan en sus trenes y la continuidad de los planes de ampliación de la infraestructura. Junto a su equipo, para mantener la operación y proteger la salud de los usuarios, impulsó la realización de una limpieza profunda y nebulización de las instalaciones y los trenes e instalaron señaléticas en todos los trenes de las líneas 1 y 2, así como en las estaciones (abarcando andenes, zonas de máquinas de recarga y torniquetes), con el fin de mantener, en la medida de lo posible, el distanciamiento entre los usuarios. 26

Edición 323

Ramal Línea 2: Registra un 64% de avance. La obra se reanudó en octubre de 2020 y en febrero pasado finalizó el montaje de vigas. Se estima que se culmine en el último trimestre de 2022. Trayecto de 2,2 km de longitud que conecta con el ITSE y el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Proyecto Línea 3: Beneficiará a más de medio millón de habitantes y generaría unos 5.000 empleos, directos e indirectos. Tendrá una longitud de 24,5 km, con 14 estaciones. Incluye un tramo soterrado para cruzar por debajo del Canal de Panamá.

También desarrollaron una Guía de Autocuidado que les ha permitido concientizar, desde el día uno, a todos los usuarios sobre el uso adecuado de mascarillas y pantalla facial al viajar en el sistema. Próximamente, realizarán el lanzamiento de la campaña “Tu silencio dice mucho”, en la cual transmiten la idea de que viajar sin hablar es cuidar la salud propia y la de los demás. Con visión a futuro

Metro de Panamá tiene en ejecución tres proyectos: Ramal Línea 2, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaita el inicio de la Línea 3, cuyas primeras paladas se dieron a mediados de enero y finales de febrero de este año. También existe el interés de construir un Metrocable. Ya está en proceso de licitación el respectivo estudio de factibilidad técnica y socioambiental. Hay varias alternativas de trazado que serán revisadas en el seno de dicho estudio. Preliminarmente, se considera una línea principal de 7 km que iniciaría en la estación Cincuentenario de Línea 2 y culminaría en el área de Torrijos Carter. Además, se obtendrá la demanda actualizada y la capacidad de diseño del proyecto. Por ahora se estima una capacidad de 3.500 pasajeros por hora en cada dirección y una movilización anual de 7 millones de viajes al inicio de operaciones. El costo del proyecto aún no está definido, ya que dependerá de las características finales.

La línea 3 del Metro tendrá un costo de más de

US$2.800

millones y estará lista en aprox. 60 meses.

Entrega de Orden de Proceder y primera palada del proyecto Línea 3 del Metro.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LOS ALTOS RESORT: UN PEDACITO DE CIELO EN LA TIERRA EN MEDIO DE LA BELLEZA TROPICAL DE MANUEL ANTONIO, EN QUEPOS, COSTA RICA, SE ENCUENTRA ESTE LUJOSO HOTEL, GARANTÍA DE EXPERIENCIAS INOLVIDABLES.

El lujo, el confort y la naturaleza atrapan a los visitantes de Los Altos.

Amplias y elegantes suites, todas equipadas para estadías prolongadas, en el marco de una reserva biológica privada, llena de flora y fauna autóctona y espectaculares vistas al mar. Esa es la peculiar oferta de Los Altos, que desde su creación se caracteriza por ser un destino ideal para parejas, familias y personas que desean un espacio de relajación, lujo y conexión con la naturaleza o hacer teletrabajo en un ambiente acogedor, alejados del ajetreo de la ciudad. Se complementa con una gastronomía de alta calidad que logra deleitar hasta los paladares más exigentes y otro valor agregado para los huéspedes: acceso a una hermosa playa exclusiva y a la reserva, donde pueden ver varias especies de monos, perezosos, guatusas, tucanes, lapas y otros animales silvestres. Adicionalmente, cuenta con atractivos paquetes de bodas y luna de miel coordinados por personal con experiencia, aventuras de acuerdo con los gustos y preferencias de los recién casados, así como promociones y tarifas especiales para nacionales. Para los nómadas digitales también lanzó planes con estadía mínima de 6 días en habitación Rainforest, en ocupación doble (a excepción de Semana Santa). Precios: US$362+imp. por noche para extranjeros y US$288+imp. para nacionales; incluyen cóctel de brunch, desayuno diario, uso del gimnasio, wifi en toda la propiedad y caminata guiada por los senderos privados. 28

Edición 323

El penthouse puede albergar hasta 8 personas, ofrece dos vistas distintas al mar por cada lado y posee un jacuzzi en su azotea.

Principales amenidades Restaurante Karolas: Es el principal restaurante gourmet de la zona. Orquídea Spa: Su diseño promueve la exquisita sensación de estar entre los árboles y sobre el océano. A medida que la persona disfruta de su tratamiento, le acompañarán sonidos de la naturaleza para que obtenga una experiencia de profunda relajación y renovación. Piscina infinita: Fue diseñada para que el turista pueda escuchar el sonido del viento entre los árboles que la rodean y el canto de las aves mientras contemplan el océano. Playa Karolas: Está escondida en medio de la selva tropical y brinda el escape perfecto de la rutina diaria. Reserva Privada: Este tour es una experiencia que nadie se puede perder para observar el esplendor de la vida silvestre de la zona. Gimnasio: Equipado con todo lo que el huésped requiere para su rutina de ejercicios. Está ubicado en la planta baja y también ofrece una vista al mar, lo que ayuda a realizar entrenamientos llenos de energía. Para más información: reservations@losaltosresort.com.

La piscina ofrece una vista al mar inigualable y un entorno sin igual.

Sus 5 tipos de habitación RainForest Suites TreeTop Ocean Suites Jungle View Suites Panoramic Expansive Ocean View Suites Penthouse Suite

Todas están diseñadas con acabados de lujo, arquitectura moderna, cocina equipada con electrodomésticos de acero inoxidable y muebles de primera. Además, tienen amplios espacios en las habitaciones, áreas comunes y baños.


VISIÓN US$630 MILLONES

2021 El promedio de visitas a los sitios web de las entidades bancarias pasó de 190,4 millones en 2019 a 269,8 millones en 2020, un aumento del

42%

de deuda mantienen los hoteles panameños con la banca. De no atenderse las sugerencias dadas al gobierno, son muy pocos los que van a poder hacer frente a sus compromisos, según APATEL.

1,5%

Únicamente un

10%

menos acceso tienen las mujeres en CA al crédito en comparación a los hombres, conforme a reportes del IFC y el Banco Mundial.

decreció Guatemala en 2020, siendo el país de América Latina y el Caribe con la mayor recuperación económica, según datos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Guatemala.

71 118 MILLONES revela la Asociación Bancaria Costarricense.

% de las empresas de la región sufrieron pérdidas el año pasado como consecuencia de la pandemia. El monto ronda los US$321 millones, según un estudio de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco).

49 % de los empleos netos generados por empresas multinacionales en Costa Rica en 2020 fueron ocupados por mujeres, de acuerdo con la agencia de Promoción de Inversiones de Costa Rica (CINDE).

de mujeres latinoamericanas están por debajo del umbral de pobreza a inicios de este 2021 tras agudizarse el problema con la crisis desencadenada por la pandemia, según la Secretaría General Iberoamericana.

22 SIETE

% de los empresarios esperan incrementar sus planillas laborales en Panamá durante el segundo trimestre del 2021, 14% prevé disminuirlas, 72% no espera cambios y 7% no sabe, muestra la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.

US$156,1

millones recibió Nicaragua en enero de este año por concepto de remesas familiares, un 12,1% más que en el mismo mes de 2020, indican datos del Banco Central de Nicaragua.

millones de nuevos pobres provocó la pandemia del COVID-19 durante 2020, alcanzando al 33,7% de la población de América Latina y el Caribe, indican los últimos datos de CEPAL.

Costa Rica prevé planes de contratación positivos para el próximo trimestre: 15% de los empleadores espera incrementar sus planillas laborales, 9% predicen disminuirlas, 74% no visualiza cambios y 2% no sabe, señala ManpowerGroup. Edición 323

29




POR TA DA

PORTADA

EDUCACIÓN SUPERIOR PARA FORMAR VISIONARIOS

LA GUATEMALTECA UNIVERSIDAD GALILEO CUENTA CON UNA PROPUESTA EDUCATIVA QUE DISTA DE LO TRADICIONAL Y TRABAJA CONSTANTEMENTE PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

POR Alejandra Soto

Nació para ser una institución de educación superior enfocada en la ciencia y la tecnología con una visión clara: formar estudiantes capaces de comprender mejor los retos actuales, de adaptarse a las circunstancias y con habilidades y destrezas frescas para generar ideas que permitan encontrar soluciones a cualquier problemática. 32

Edición 323

Gracias a ir siempre un paso adelante, la universidad ha sabido enfrentar la pandemia del COVID-19 de la mejor manera. Cabe destacar como ejemplo la Maestría en Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos, la cual tenía ya más de tres años de impartirse de forma no presencial, apoyada en la tecnología para acoplarse a las necesidades de los estudiantes y contribuir a que cada vez más profesionales, con horarios y turnos complicados, continúen sus estudios de posgrado. “Incluso se realizan laboratorios de manera remota hacia equipo instalado en nuestro campus y


Más oportunidades para los estudiantes Por un mundo mejor

en otras universidades del mundo”, expone Oscar Rodas, catedrático que la coordina, junto con el ingeniero Eduardo Corpeño. “Ya teníamos previsto que la internet, las redes y plataformas virtuales vendrían a cambiar el mundo de los negocios y la docencia. Por la emergencia, tuvimos que implementar de forma más eficaz un proceso que ya venía tomando forma en años anteriores”, afirma Eduardo Suger Cofiño, su rector, quien ha trabajado por más de 40 años en el proyecto, con la finalidad de que Guatemala esté a la vanguardia, al nivel más alto. Gracias a todos esos esfuerzos, Universidad Galileo es parte de una red de universidades internacionales de gran prestigio y es la primera de Latinoamérica en publicar desde 2012 cursos en edX, plataforma virtual fundada por las universidades de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Entre las prioridades de la universidad está brindar aportes que permitan mejorar el medio ambiente. Una de las unidades académicas que trabaja en esa área es el Instituto de Recursos Energéticos (IRE), encargado de preparar profesionales en energías convencionales y renovables, eficiencia energética y gestión ambiental, capaces de marcar una diferencia en el país. Impulsa importantes proyectos, como: Evaluación de biocombustibles a partir de microalgas del Lago de Amatitlán y su mejoramiento para producir bioenergía. Validación de sistemas híbridos a base de H2O, adaptados a motores de combustión interna diésel para disminuir el consumo de combustible fósil y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Establecimiento de una línea base para la economía de combustible de los vehículos ligeros en Guatemala.

La llamada “nueva normalidad” ha orillado a las empresas a requerir de colaboradores capacitados para poder escalar sus negocios y recuperarse. Para Jorge Samayoa, director del Instituto de Investigación de Operaciones (IIO) de Universidad Galileo, ante la gran oferta de mano de obra que habrá debe tenerse algún diferenciador (títulos académicos, acreditaciones o similar) que haga a cada candidato más competitivo. Ante ese panorama, el IIO ofrece innumerables oportunidades a sus estudiantes en las áreas de data science e inteligencia de negocios por medio de colaboraciones con la industria e instituciones internacionales como el Institute for Operations Research and Management Sciences (INFORMS), de Estados Unidos, conformado por más de 12.000 profesionales en temas relacionados.

Es una de las universidades más destacadas en el ámbito tecnológico.

LA UNIVERSIDAD PROMUEVE LA GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE UN MUNDO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO.

Según explica Miguel Morales, director del área de Educación Digital, los 29 cursos activos que Galileo tiene en esa plataforma han alcanzado a más de un millón de estudiantes, en 150 países. Tres de ellos incluso fueron seleccionados entre los 100 mejores de todos los tiempos. Estos cursos también son reutilizados para complementar los programas regulares e implementar cursos propedéuticos o de nivelación, aprovechando al máximo los recursos y poniendo al servicio de los estudiantes de Galileo contenido de calidad mundial. Una institución vibrante Todos los programas de Universidad Galileo se distinguen por permitir que los egresados y las empresas con las que se vinculan se adapten a la nueva realidad digital, lo cual las hace Edición 323

33


POR TA DA ser más eficientes y tener una mejor conexión con sus empleados, al tiempo que logran aumentar sus oportunidades de negocio, a nivel nacional e internacional. Además, lleva el pulso de las nuevas demandas del mercado laboral y constantemente logra identificar nuevos caminos de acción. De ahí que haya sido la primera en Guatemala en tener un programa de Maestría en Ingeniería Biomédica. “La pandemia nos demostró la importancia y necesidad de tener profesionales capacitados en esta área. Quienes la cursan adquieren las competencias necesarias para el diseño, construcción, administración y gestión de tecnología médica”, señala Andrea Lara, directora de dicha especialidad. El posgrado en Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) también es cada vez más relevante en el mundo, orientado a implementar soluciones utilizando como herramienta el internet en los objetos,

PORTADA

ÉXITO EN EDX: 29 CURSOS ACTIVOS CON MÁS DE UN MILLÓN DE ESTUDIANTES DE 150 PAÍSES.

además de Data Science, Small Boards Computers, Inteligencia Artificial y Redes Inteligentes, entre otras tendencias. Luis Eduardo Ochaeta, director del área, relata que el pensum parte de contenidos básicos de networking e ingeniería electrónica hasta llegar a la realización de un hackaton playbook y un proyecto final que incluye montar una solución funcional de apoyo empresarial, personal y social. Otras opciones de alta demanda son el posgrado en Auditoría de Sistemas y las maestrías en Gestión y Dirección de Proyectos y en Gestión del Cambio Digital, que ponen a disposición de los estudiantes un equipo de docentes y expertos,

Universidad Galleo se mantiene en plena sintonía con las instituciones educativas más importantes del mundo.

34

Edición 323

Constantemente, la institución impulsa nuevas carreras, postgrados, maestrías y doctorados en Guatemala.

De la teoría a la práctica El fomento de actividades y espacios que permitan trasladar los conocimientos a la práctica son recurrentes en su modo de operar. Por ejemplo, el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación Tecnológica fomenta la curiosidad y creatividad de los futuros profesionales, con el objetivo de transformar talento en habilidades. “Somos un equipo multidisciplinario de diseño e ingeniería, enfocado en convertir a nuestros participantes en creadores de tecnología”, detalla Adrián Catalán, director del programa, inspirado en universidades de talla mundial, como Stanford y Harvard. Entretanto, el Laboratorio de Mecatrónica, orientado a los estudiantes de Ingeniería en Electrónica e Ingeniería en Mecatrónica, procura vinculaciones con la industria o comunidades con requerimientos puntuales, por lo que trabaja principalmente en investigación aplicada. Uno de sus proyectos más importantes es Satgal, que lleva 11 años apoyando a comunidades vulnerables en situación de riesgo en cuencas de ríos y según Alberto Marroquín, director de Ingeniería Mecatrónica, ha permitido realizar transferencia de tecnología en pro de comunidades y, sobre todo, salvar vidas.

nacionales e internacionales, para que desarrollen las competencias y aprendan las buenas prácticas que un mundo globalizado requiere. Para Melvin García, director de esas carreras, uno de los aportes más significativos es la implementación de un proyecto integrador que, tras varios años de análisis y la incorporación de lecciones aprendidas, permite aplicar a escenarios reales y no ficticios los conceptos, teorías y conocimiento general a entornos empresariales o de iniciativas de emprendimiento.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS INFOCOOP

La unión hace la fuerza

EL MODELO COOPERATIVO SE ASIENTA EN COSTA RICA, EN ESPECIAL EN LA ZONA RURAL, DONDE TIENE SU MAYOR IMPACTO. POR Luis Solís /@Luis_Summa

El café es una de las principales actividades de las cooperativas.

Fomentar el desarrollo económico, social, cultural y democrático es el objetivo principal de una cooperativa, sea cual sea su giro económico. Por tal razón, en Costa Rica cerca de un millón de personas mantienen una participación activa en el sector cooperativo, que además genera más de 50.000 empleos directos y otros 300.000 indirectos. De esa forma, se fortalece el tejido empresarial y el crecimiento

económico de las comunidades, con beneficios para los involucrados y toda la sociedad. Fanny Obando, gerente de Promoción del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), sostiene que el éxito del modelo se debe al apoyo de la administración pública, que lo ha impulsado mediante leyes específicas para que se extienda a la largo del territorio. Otra razón es que las personas se sienten motivadas al ver el éxito de cooperativas que se han vuelto un referente nacional y nacieron siendo pequeñas.

16,4% 36,5% de la producción nacional de caña de azúcar.1

INFOCOOP

de la producción nacional de café.1

36

Edición 323

Impacto rural Según el Índice de Progreso Social, efectuado por el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP), es innegable que el cooperativismo ha sido un factor clave en el desarrollo del país, tanto a nivel general como sectorial y por cantones. Los modelos de empresa que se han desplegado han logrado adecuarse a los diversos tipos de actividad económica y a las características de la población de cada Las mujeres juegan un rol muy importante dentro de este modelo de negocio.


INFOCOOP INFOCOOP

Los proyectos en zonas rurales han sido clave para el desarrollo de las comunidades.

¿LAS COOPERATIVAS HAN CONTRIBUIDO CON EL DESARROLLO DEL PAÍS? FUENTE: CENECOOP.

25,1% MUCHO

18,4%

POCO

14,4%

NS/NR

7,3% NADA

34,8% BASTANTE

Las diferencias entre una cooperativa y las sociedades mercantiles Cooperativa

El motivo de su actividad económica es el servicio y no el lucro. Requiere un mínimo de 20 personas. Los socios son sus dueños. Cada socio representa un voto, independientemente del capital social aportado. Sociedades mercantiles

Su objetivo es desarrollar actividades lucrativas. La Ley exige un mínimo de dos personas. El dueño del 100% del capital social puede ser una sola persona. El derecho de voto de cada socio es proporcional a su participación en el capital accionario.

708.000 56.000 personas beneficiadas del servicio de electricidad.1

toneladas de productos industrializados de palma aceitera.1

+US$250 millones en exportaciones.1

+33 MM de usuarios al año de sus servicios de transporte público.1

entorno, mostrando niveles de eficiencia y eficacia que han permitido mejorar las condiciones de vida de las familias y el desarrollo de sus respectivas zonas. Asimismo, han logrado interpretar, de manera genuina, los principales valores y elementos de la idiosincrasia cooperativista. El éxito de sectores estratégicos de la economía costarricense (café, caña de azúcar y leche, principalmente), según lo reconocen los asociados y diversos líderes, en buena parte es gracias a las cooperativas. Impulsan la modernización de sus sectores y han adoptado tecnologías innovadoras que amplían los niveles de eficiencia y productividad de sus actividades, con beneficio directo sobre el PIB. Edición 323

37


NEGOCIOS

418

MILLONES

¿HA CONTRIBUIDO ALGUNA COOPERATIVA CON SU DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL O EL DE SU FAMILIA?

POCO

399.000

El modelo se ha vuelto crucial en los cantones del Occidente y Norte de la provincia de Alajuela (Grecia, Naranjo, Palmares, San Carlos) y de la región de los Santos (Dota y Tarrazú). En esos casos, los pequeños productores comprendieron el mensaje de los impulsores de las décadas de 1940 y 1950 y se unieron para obtener formación, mejorar sus técnicas y cultivos y enfrentar juntos los desafíos que individualmente no estaban en capacidad de vencer. Adicionalmente y de forma paulatina, han ido agregando mayor valor a sus empresas, al vincular los temas de producción y procesamiento con los de comercialización e incluso con la exportación de sus productos. Retos Las modalidades cooperativas son cada vez más amplias. Ahora abarcan hasta supermercados, ventas de insumos y equipos para la producción y tiendas, así como farmacias, gasolineras y departamentos de crédito y financiamiento para la producción, entre muchas otras. 38

Edición 323

MUCHO

32,5%

de litros de leche producidos.1

personas atendidas en cooperativas de salud.1 1FUENTE: INFOCOOP.

50,5%

16% NADA

1%

NS/NR FUENTE: CENECOOP.

La líder de INFOCOOP señala que sus desafíos no son diferentes a los de cualquier otra empresa costarricense, siendo uno de los mayores explicar a la ciudadanía las grandes contribuciones fiscales que hace el sector. “Siempre que hay un problema fiscal, las cooperativas son señaladas de no pagar renta y se nos achaca que somos parte importante del problema. Esas aseveraciones nos generan cierto malestar porque se debería ver el panorama más amplio y exponer las sumas millonarias que tributamos. Dentro de los grandes contribuyentes del país hay varios que son cooperativas”, apunta. La producción de caña de azúcar es una de las actividades principales.

Otro gran reto es la renovación de socios. Los puestos de dirección muestran una tendencia a la concentración entre un grupo reducido de asociados. Ese fenómeno debe ser analizado, a fin de establecer estrategias para promover el cambio. Se debe tomar en cuenta también que la mayoría de los asociados tienen más de 30 años de pertenecer a la cooperativa, por lo que debe promoverse la renovación generacional. Entretanto, la mayoría está concentrada en la recuperación económica, tras el golpe que ha dejado la pandemia por COVID-19 a nivel mundial. INFOCOOP

ACTUA LIDAD



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, REVISTA SUMMA ASUME LA TAREA DE VISIBILIZAR LOS AVANCES DE LA REGIÓN EN ESTE TEMA ESTRATÉGICO Y CUÁLES SON LAS EMPRESAS QUE SE ESFUERZAN POR CREAR AMBIENTES LABORALES LIBRES DE SESGOS Y ESTEREOTIPOS. SONDEO Y ANÁLISIS DE DATOS Unidad de Investigación de Summa Media Group TEXTOS Rocío Ballestero

40

Edición 323

A estas alturas del siglo, se acepta como máxima que la principal ventaja competitiva de una empresa es su gente. De allí que nueve de cada 10 organizaciones de América Central y República Dominicana afirmen promover el respeto como pilar de su cultura y estar realizando esfuerzos para valorar y gestionar mejor el talento humano, sin subestimar habilidades y alejándose de prejuicios por


género, edad, apariencia, raza o etnia, discapacidades, preferencias sexuales y religiosas, entre otras condiciones. La aceptación de las diferencias se ha convertido en un hecho generador de valor en el entorno profesional. La integración, empatía e interacción en los equipos de hombres y mujeres de diferente bagaje, cultura, capacidades, intereses y experiencia propicia el surgimiento de enfoques innovadores para el mejor flujo del trabajo y la solución de problemas. Al mismo tiempo, la igualdad en el trato y en las oportunidades para crecer en la organización por mérito y confianza en la capacidad de las personas para el ejercicio de las responsabilidades, sin distingo de género o condiciones físicas, deriva en trabajadores felices, comprometidos, que logran satisfacer sus expectativas. Así se vuelven embajadores de la marca empleadora, ayudan a atraer nuevo talento y a obtener el aval de clientes, grupos de interés y la opinión pública.

¿Sabía que…? Más de 1.000 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, es decir, alrededor del 15% de la población mundial.1 El número de personas con discapacidad está aumentando drásticamente debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.1 53% de las organizaciones tiene una Política Integral de Inclusión.2 Las empresas con mayor diversidad en sus equipos de gestión aumentan notoriamente su capacidad de innovación y, como resultado, logran un 19% más de ingresos que aquellas compañías que no lo son.3 Las mujeres representan solo el 32% de los graduados de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; por sus siglas en inglés) en todo el mundo. Eso indica que el talento femenino con educación en esas ramas es limitado, lo cual dificulta la buena práctica de la igualdad.4 Empleados felices e identificados con los valores corporativos son hasta un 50% más productivos y se comprometen en un 30% más con la empresa.5 Solo 8% de las empresas tiene una persona o área dedicada en exclusiva a temas de Diversidad e Inclusión y cuenta con planes de capacitación continua para combatir los prejuicios inconscientes y el acoso.5

“El papel de las empresas frente a los desafíos de la inclusión se está redefiniendo. La pandemia ha afectado a las organizaciones que tienen esfuerzos muy incipientes o consideran que gestionar el tema es un gasto, mientras que aquellas con programas bien establecidos, que saben los beneficios de contar con un recurso humano diverso, innovador y creativo, lejos de debilitarlos los han profundizado”, sostiene Erika Linares, directora de la Dimensión Social de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED). Añade que la crisis sanitaria también ha revelado otras dimensiones de las desigualdades, como la falta de condiciones en el hogar para asumir el trabajo a distancia, el hacinamiento y la distribución poco equitativa de las labores domésticas. Eso ha motivado que la gestión de los recursos humanos sea más personalizada, más empática y que las organizaciones se vuelvan más flexibles para seguir manteniendo los niveles de productividad que su personal puede ofrecer. Además, el aumento del teletrabajo ha abierto nuevas puertas a talentos con discapacidad, que habían tenido acceso limitado por sus tratamientos médicos o porque su situación era considerada “demasiado compleja”, aunque aún falta para su incorporación plena por la dificultad de encontrar candidatos que calcen con los requisitos solicitados. “Solo 21% de la población con discapacidad tiene enseñanza media completa y 15% estudios superiores, ya sea incompletos o completos. Las firmas deben tener presente esa realidad al momento de abrir vacantes inclusivas, flexibilizar las exigencias del cargo y no considerar solo las competencias técnicas o el grado académico de los candidatos, sino observar también Edición 323

41




EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

sus habilidades blandas”, explica Valentina Romero, coordinadora de inclusión de Randstad.

Razones por las que algunas organizaciones incumplen las leyes sobre inclusión laboral

Responsabilidad multivía Crear y mantener un entorno de inclusión genuino requiere de una cultura abierta a los cambios, una comunicación asertiva y un liderazgo positivo que permita construir relaciones de confianza, conexiones reales entre las personas y un alto nivel de seguridad y bienestar integral a todo nivel de la organización. Más que una meta, debe ser un compromiso constante que todos se sientan valorados, aceptados y motivados para aportar sus puntos fuertes y dar lo mejor, sin sentir miedo a mostrarse como verdaderamente son. “La equidad, la inclusión y la diversidad no son ideales, son derechos y factores claves para el éxito de las empresas en esta era global que evitan fugas de talento. Los millennials y la generación Z con más alto nivel de formación investigan a las compañías en las que postulan, revisan plataformas como Glassdoor, Indeed y LinkedIn y son más inflexibles cuando detectan malos reviews de empleados, casos de discriminación, racismo o acoso laboral. Esos jóvenes profesionales apuntan a vincularse con empresas éticas y que admiren”, argumenta Catherine Nouel, global master y directora de entrenamientos de Dale Carnegie Panamá.

Solo el

76%

tiene al menos un 1% de trabajadores con alguna discapacidad acreditada en su planilla. 42% Dificultades para encontrar los perfiles requeridos. 21% Pérdida de prioridad en el tema por la crisis sanitaria y económica. 19% No cuentan con un equipo de reclutamiento especializado. 14% Han optado por realizar donaciones. 5% Prefieren pagar las multas asociadas antes que incurrir en otros costos*. *Por contratación de especialistas en selección de personas en situación de discapacidad (PeSD) y/o adquirir los equipos adecuados para su correcto desempeño. FUENTE: ESTUDIO “POLÍTICAS SOBRE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LABORAL” DE RANDSTAD, NOVIEMBRE DE 2020.

ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA POLÍTICA DE DIVERSIDAD DE LAS ORGANIZACIONES 92%

76% 75%

70%

DIVERSIDAD RELIGIOSA

DIVERSIDAD SEXUAL

PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

79%

DIVERSIDAD RACIAL, ÉTNICA Y CULTURAL

94%

IGUALDAD DE GÉNERO

Paralelamente, existe un creciente consenso social sobre la necesidad de realizar acciones que vayan más allá de lo que exigen las diferentes legislaciones nacionales, en el marco de una conducta empresarial verdaderamente responsable y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas. En especial ahora que la pandemia ha agravado retos históricos, como la conciliación trabajo-familia y la corresponsabilidad entre hombres y mujeres para que haya una distribución justa de las tareas del hogar, principalmente las de cuido. “De nuevo se ha recargado a las mujeres el aumento del trabajo no remunerado, como atender a los familiares que se enferman,

DIVERSIDAD DE RANGOS ETARIOS

ES PE CIAL

FUENTE: ESTUDIO “POLÍTICAS SOBRE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LABORAL” DE RANDSTAD, NOVIEMBRE DE 2020.

44

Edición 323



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

10 argumentos a favor de la inclusión y la igualdad en las empresas Permite conformar equipos altamente competitivos, con una visión superior, capacidad para resolver más rápido los problemas y entender mejor qué es lo que quiere y necesita su público objetivo. Mejora la toma de decisiones. Impulsa la creatividad y la innovación hasta en un 59%. Aumenta el compromiso de los empleados. Mejora la rentabilidad y la productividad hasta en un 63%. Eleva la imagen, la reputación corporativa y la conexión con la juventud. Da valor a la marca empleadora y potencia la mejora continua. La probabilidad de atraer y retener talento se incrementa un 60%. Aumenta la credibilidad y legitimidad social de las organizaciones porque demuestran valores, sensibilidad y real preocupación por las personas y el entorno. Hace más sostenible la operación en el tiempo. FUENTE: ANDRY OSORIO, DIRECTOR DE DALE CARNEGIE TRAINING PANAMÁ, RANDSTAD Y OIT.

a los niños que no están yendo a los centros de estudio y el manejo de la casa, mientras teletrabajan o tratan de mantener alguna actividad productiva. Esto con el agravante de que son las que se han visto más afectadas por la crisis económica y la pérdida de ingresos, dado que 50% de la fuerza laboral femenina se desempeña en servicios y 26% en comercio –los sectores más afectados– o tienen ocupaciones informales vulnerables y de baja remuneración”, detalla Randall Arias, especialista principal en Actividades con Empleadores de la OIT para América Central, 46

Edición 323

Haití, Panamá y República Dominicana. Como resultado, la tasa de desocupación regional de las mujeres en 2020 aumentó de 10,3% a 12,1%, por encima del promedio de desocupación general, que subió a 10,6%. Eso significa que, en total, alrededor de 25 millones de mujeres se encuentran fuera de la fuerza de trabajo en este momento. “Otros problemas complejos son la discriminación racial, aunque por el mestizaje típico de nuestros países en ocasiones se disfraza y cuesta percibirlo, y hacia la comunidad LGBTIQ+, por nuestra cultura ultraconservadora. Se suman la exclusión de las personas de la tercera edad, obligadas a una jubilación temprana, y diferencias en el trato a los migrantes y refugiados que se hacen más notorias cada día. Esto a pesar de los esfuerzos que se han hecho a nivel público y de movimientos activistas”, añade Nouel. Liderazgo con causa Si bien las multinacionales fueron pioneras en iniciativas de equidad, diversidad e inclusión, las empresas locales medianas y pequeñas no se han quedado atrás, motivadas por políticas públicas, incentivos,

la demanda de esas que son conscientes y promueven desde sus casas matrices que su cadena de valor comparta los mismos principios y consumidores más exigentes y sensibles. Lo cierto es que va en aumento la cantidad de firmantes del Pacto Global de las Naciones Unidas, la Declaración de San José y los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, así como el número de las que establecen políticas de protección a los derechos humanos de todas las poblaciones, de creación de trabajo justo y digno y brindan talleres de sensibilización e integración, principalmente enfocados en igualdad de género, respeto de personas LGBTIQ+, con discapacidad y otras minorías. “El mercado está premiando cada vez más la buena conducta de las compañías. Ahora necesitamos que los Estados reconozcan esos esfuerzos con incentivos en las compras públicas”, destaca la líder de AED. FUENTES: 1. INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2. CONSULTORA RANDSTAD. 3. BOSTON CONSULTING GROUP. 4. PWC. 5. FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPRESAS DE TRABAJO (FAETT).



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

de las empresas promueven el respeto dentro de la organización.

SON POCO FRECUENTES LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL. LOS QUE MÁS OCURREN SE VINCULAN PRINCIPALMENTE CON EDAD, CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y GÉNERO.

% realizan esfuerzos en materia de diversidad e inclusión y 19% están incursionando en el tema vs. solo 7% que practica acciones más reactivas que estratégicas o no tiene políticas al respecto.

METODOLOGÍA Sondeo en línea, realizado entre el 15 de enero y el 25 de febrero de 2021. 1.000 consultas 100% completadas por altos ejecutivos/as: CEO´s, presidentes, gerentes generales, gerentes financieros y gerentes de mercadeo. Además, cada persona nominó a las tres empresas que considera son Empresas Diversas, Inclusivas y Equitativas en su país. Con base en la cantidad de nominaciones se identificó al top 20 de nuestra lista de cada uno de los países de América Central y República Dominicana. 48

Edición 323

11

5

10

2

9 3

3

LAS 3 CONDUCTAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN A MINORÍAS EN LAS COMPAÑÍAS 22% DIFERENCIAS SALARIALES

(17% muy eventualmente + 5% con frecuencia)

22% DIFICULTADES PARA

ASCENDER O ASPIRAR A PUESTOS DE LIDERAZGO (17% muy eventualmente + 5% con frecuencia)

21% COMENTARIOS DIFAMATORIOS Y APODOS (17% muy eventualmente + 4% con frecuencia)

18

15

13

10

16

14

14

GT

SV

HN

NI

CR

PA

DO

17,7% 22,6%

51% 49%

Masculino Femenino

55% 41% 4%

39-59 años 18-38 años 60 años y más

Rango de edad:

Empresas representantes: 52% Regionales

48%

6 3

3

56,8

% de los jefes en las organizaciones centroamericanas y panameñas son hombres y

43,2

% mujeres.

¿CUÁNTOS TALLERES O CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD BRINDA SU EMPRESA AL AÑO?

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (%)

Género:

9

RAZA

13

4

91

88

NACIONALIDAD

14

88

87

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

87

82

82

Con frecuencia

ORIENTACIÓN SEXUAL

73

Muy eventualmente

DISCAPACIDAD

91%

Nunca

GÉNERO

Nuestro estudio revela que la mayoría de las organizaciones de América Central y República Dominicana trabajan para ser más inclusivas, romper brechas y reducir las desigualdades en el ambiente laboral.

CIFRAS EN PORCENTAJES

EDAD

PANORAMA REGIONAL

OCURREN EN SU EMPRESA CASOS DE DISCRIMINACIÓN POR:

Multinacionales

1 NINGUNO

27,8% MÁS DE 4

31,9% ENTRE 2 Y 3



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

RANKING DE EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS GUATEMALA

EL SALVADOR

1

Colgate-Palmolive

1

Unilever

2

McDonald's

2

PwC

Corporación Multi Inversiones (CMI)

3

HONDURAS 11

Banco Agrícola

1

Diunsa

2

Cervecería Hondureña

3

BAC Credomatic

4

United Airlines

5

Cargill

6

Walmart

Industrias La Constancia

12

Grupo Ferromax

13

Arias

4

Walmart

14

SISA

5

Avianca

15

TELUS International

6

Banco Cuscatlan

Teleperformance

Tigo

7

Tigo

Termoencogibles

7

8

16

Grupo Financiero Ficohsa

9

Progreso

Hugo

17

ASESUISA

8

8

PwC

10

Claro

9

McDonald's

18

Holcim

9

11

Banrural

10

Siman

19

Fedecrédito

Supermercados La Colonia

10

Bantrab

20

Lactolac

Argos

12

11

Banco Atlántida

13

Bimbo

12

Banpaís

14

Grupo Financiero G&T

13

DHL

15

AC Talento

14

Dinant

16

GrandBay Papelera Internacional

15

Grant Thornton

16

Grupo Flores

17

[24]7.ai

17

Grupo Karims

18

Alimentos Maravilla

18

Grupo Terra

19

19

AmBev

Lacthosa

20

20

BAM

Unitec

3 4 5 6 7

50

Grupo Salinas Walmart cbc

Edición 323



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

COSTA RICA NICARAGUA

1

KimberlyClark

2

Amazon

PANAMÁ 1

P&G

2

PwC

3

Nestlé

4

Dell

5

Adidas

6

Autoridad del Canal de Panamá

7

Banistmo

1

Accedo Technologies

3

FIFCO

2

Cemex

4

Walmart

3

Concentrix

5

Baxter

4

Grupo Lafise

6

Dos Pinos

5

Holcim

7

HP

6

Sitel

8

FEMSA

7

Axis Distribuidores

Copa

8

BAC Credomatic

Boston Scientific

8

9

9

DHL

BDF

10

Grupo ICE

10

AES

10

Claro

11

IBM

12

Purdy Motor

11

11

Compañía Cervecera de Nicaragua

Cervecería Nacional de Panamá

13

Bimbo

12

12

Consortium

14

13

Eskimo (Grupo Lala)

15

9

14

FEMSA

16

Banco Nacional Philip Morris International Davivienda

15

Grupo Invercasa

17

McDonald's

16

Grupo Pellas

18

INS

1

Banreservas

2

Banco Popular Dominicano

3

Grupo Ramos

4

Seguros Universal

5

Grupo Corripio

Farmacias Arrocha

6

Banco BHD León

13

Grupo Rey

7

14

ASSA

Grupo Puntacana

8

Banco General

Ege Haina

15

9

Grupo Vicini

16

Ciudad del Saber

10

Grupo Humano

Distribuidora David

11

17

Barceló & Cía.

12

Pellarano & Herrera

13

MAPFRE BHD Seguros

14

Grupo Rica

15

Banesco

16

Helados Bon

17

Belcorp

18

Claro

19

Worldwide Seguros

20

Indotel

17

MAPFRE

19

Roche

18

Sinsa

20

Ulacit

19

Banpro

19

Terpel

20

García & Bodán

20

Celsia

52

Edición 323

REPÚBLICA DOMINICANA

18 Panafoto


Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

TOP 20 REGIONAL 1

Kimberly-Clark

CR

2

P&G

PA

3

Amazon

4

TOP 20 TOP 20 MULTINACIONALES CAPITAL LOCAL 1

Kimberly-Clark

CR

2

P&G

PA

CR

3

Amazon

CR

1

FIFCO

CR

PwC

PA

4

PwC

PA

2

Dos Pinos

CR

5

FIFCO

CR

5

Unilever

SV

3

Diunsa

HN

6

Unilever

SV

6

Walmart

CR

7

Walmart

CR

7

Colgate-Palmolive

GT

4

Corporación Multi Inversiones (CMI)

GT

8

ColgatePalmolive

GT

8

PwC

SV

5

Banreservas

DO

9

PwC

SV

Nestlé

PA

9

10

DO

Nestlé

PA

CR

Banco Popular Dominicano

10

Baxter

6

11

7

Progreso

GT

Baxter

CR

CR

11

HP

12

Dos Pinos

CR

FEMSA

CR

12

8

13

HP

CR

GT

13

McDonald's

Autoridad del PA Canal de Panamá Copa

PA

Diunsa

HN

GT

14

Grupo Salinas

9

14

Grupo ICE

CR

FEMSA

CR

GT

15

Walmart

10

15 16

11

GT

Farmacias Arrocha

PA

McDonald's

PA

16

Dell

Banreservas

DO

17

Industrias La Constancia

SV

12

17

Purdy Motor

CR

18

cbc

13

GT

Banrural

GT

18

Banco Popular Dominicano

14

Bantrab

GT

19

Cervecería Hondureña

HN

15

20

Boston Scientific

CR

Grupo Financiero GT G&T

16

Accedo Technologies

NI

17

Banco Cuscatlan

SV

18

Grupo Lafise

NI

19

Grupo Financiero HN Fichosa

20

Banco Nacional

19 20

54

DO

Corporación Multi Inversiones (CMI)

GT

Grupo Salinas

GT

Edición 323

CR


AGENTES DEL CAMBIO Y LA IGUALDAD La inclusión, la equidad y la diversidad son conceptos que han irrumpido con fuerza en la gestión de Recursos Humanos. Las compañías han comprobado el éxito de apostar por la meritocracia, la pluralidad en sus equipos y el talento que requieren, combatiendo los sesgos y los prejuicios y abriendo oportunidades para distintas minorías. Compartimos historias que nos muestran cómo viven el tema importantes empresas de la región, que inspiran al cambio y avanzan en sus agendas para propiciar procesos transparentes desde el reclutamiento, ofrecer beneficios ajustados a las necesidades de sus distintas poblaciones y combatir de raíz prácticas nocivas, como la discriminación, el acoso y el racismo. Están decididas a sumar esfuerzos para construir una cultura corporativa que permita atraer y retener en sus filas a los mejores, crear espacios laborales sanos que propicien el crecimiento, la realización y la felicidad de las personas, y marcas reconocidas como buenos empleadores. Para el bien de muchos, lo están logrando.

Edición 323

55




ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

ASESUISA, una empresa SURA

Fortalece la inclusión Sus principios de respeto, transparencia, responsabilidad y equidad son resguardados por cada uno de los colaboradores, bajo un marco de gobierno corporativo y direccionamiento estratégico en donde todos son iguales. Su filosofía es que tener equipos de trabajo diversos, donde cada persona se sienta segura y tranquila de ser tenida en cuenta, genera más concentración, creatividad y mejor conversación, en la que el disenso es aceptado y aprovechado como potencial de mayor desempeño. ¿Cómo atrae al mejor talento? ASESUISA va más allá de lo que la ley dicta. Para fidelizar, atraer y desarrollar al mejor talento ofrece beneficios que la diferencian, como un salario adicional en diciembre y otro en junio, 15 días hábiles de vaca-

Abanderada de la no discriminación 56

% MUJERES EN EL EQUIPO

6

PERSONAS CON DISCAPACIDAD TRABAJAN EN LA EMPRESA ciones, más un 75% del sueldo de 15 días en concepto de bonificación, horarios flexibles y becas de estudio, entre otros. 3 VENTAJAS DE SER UNA EMPRESA INCLUYENTE La apertura integral a todos los grupos de interés genera un sentimiento de pertenencia y compromiso con la compañía entre los colaboradores. Eleva su competitividad. Le permite ser reconocida y atraer al mejor talento humano. ASESUISA profesa que la riqueza de la diversidad empieza con la inclusión.

58

Edición 323

WALMART CENTROAMÉRICA

El respeto, la inclusión y la tolerancia son valores fundamentales de su cultura. Al ser uno de los empleadores más grandes del mundo, asume la gran responsabilidad de crear ambientes seguros y excentos de prejuicios, donde todos los asociados se sientan libres de ser ellos mismos, donde puedan crecer y compartir sus opiniones, experiencias e ideas y del que estén orgullos de pertenecer. Su estrategia se enfoca en cuatro pilares: equidad de género, talento con discapacidad, comunidad LGBTIQ+ y no discriminación. A través de dos Consejos Consultivos de Diversidad e Inclu-

BENEFICIOS DIFERENCIADORES Refuerza procesos para minimizar las brechas y posicionar la “Cultura Walmart”. Programas para desarrollar y retener el talento femenino y fortalecer su liderazgo: Mujeres en Retail, Mujer Ejecutiva y Mujeres Imparables. Implementa iniciativas para la inclusión de personas con discapacidad.

sión (uno en México y otro en Centroamérica), líderes de alto nivel se encargan de promover acciones para identificar, desarrollar y retener el talento diverso e incentivar su participación en todos los niveles de la organización. Además, impulsa programas de sensibilización y capacitación.

1.294 16.356 625

ASOCIADOS CON DISCAPACIDAD

MUJERES EN EL EQUIPO

SON ADULTOS MAYORES

Walmart México y Centroamérica cuenta con políticas que prohíben estrictamente la discriminación y el acoso en la compañía.


GRUPO BIMBO

Una empresa plenamente inclusiva Uno de sus principales retos es la práctica de un liderazgo comprometido que impulse el cambio y la transformación. Por ello fomenta la búsqueda de talento diverso dentro de sus filas, con la plena intención de que brinde aportes enriquecedores para la construcción de la compañía. “La diversidad, igualdad e inclusión hacen que nuestros colaboradores sientan que su lugar de trabajo les permite ser y mostrarse como son, lo que se ve BENEFICIOS QUE OFRECE A LOS COLABORADORES Igualdad de oportunidades en el desarrollo del talento. Equidad salarial. Círculos de liderazgo inspirador e inclusivo.

1.980

Grupo Bimbo tiene presencia en 33 países a nivel mundial y cinco plantas de producción en Centroamérica.

reflejado en un desarrollo individual integral y en el de nuestra empresa”, asegura Juan Carlos Becerra, director de personas de Grupo Bimbo Latincentro. Bajo esa ideología, trabaja cada día para lograr su propósito, inspirada en la meta de "Alimentar un Mundo Mejor", siendo en sí misma un reflejo de toda la diversidad de la sociedad, pilar clave bajo el que desarrolla su negocio. Además, la pluralidad de talento le permite poner a disposición de sus operaciones una vasta creatividad y capacidad e ideas para satisfacer más y mejor a sus clientes y consumidores.

La empresa tiene programas de diversidad e inclusión en todas sus operaciones.

ESTRATEGIAS QUE GARANTIZAN LA INCLUSIÓN Incrementar la representación de mujeres, con foco en niveles de supervisión y directivos. Garantizar la inclusión de personas con discapacidad en cada centro de trabajo. Incrementar la diversidad en las ternas de candidatos. Asegurar que la diversidad, equidad e inclusión estén implícitas en el ciclo de vida del colaborador. Lanzar el Protocolo Global Contra la Discriminación. Adopción de los Objetivos de ONU Mujeres en todas las organizaciones del grupo.

COLABORADORAS MUJERES EN BIMBO LATINCENTRO

144

PERSONAS CON DISCAPACIDAD UNIVERSO BIMBO LATINCENTRO Primera generación de círculos de liderazgo, programa de mentoría: 30 participantes Miembro activo del Comité de equidad de Género de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y de la comunidad Aequales, entidad que provee herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral en Latinoamérica. Edición 323

59




ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

[24]7.ai

Arraigada cultura de inclusión y diversidad Una de las características que más la enorgullece es ser una empresa que fomenta la paridad de género para promover el cambio. Actualmente, está conformada por 47% de mujeres y 53% de hombres, pero la meta es llegar a 50:50. Para medir las apreciaciones de sus colaboradores en torno a la manera en que fomenta la diversidad e igualdad de oportunidades y las medidas adoptadas respecto a incidentes de discriminación o sesgo, realizó una encuesta que arrojó un nivel de satisfacción del 92%. También logró identificar e implementar cambios de la mano de un Comité de Diversidad e Inclusión. Adicionalmente, realiza eventos que promueven la inclusión, como la celebración de la Semana de la Mujer, 247Talks y la charla anual Girl Boss, cuya primera edición destacó a siete mujeres líderes emergentes del 2020.

La compañía se ha consolidado como un proveedor líder en su sector en Guatemala.

“En octubre 2020, iniciamos operaciones en Quetzaltenango en la modalidad de trabajo desde casa, con más de 250 representantes de servicio al cliente para una de nuestras líneas de negocio, promoviendo el desarrollo e inclusión laboral en el interior del país”, destaca Ron Erese, gerente de Reclutamiento y Mercadeo a nivel Latinoamericano. PROMUEVE ACTIVIDADES DE LIDERAZGO FEMENINO Y EL DÍA DE LA MUJER.

+35

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO CREADOS EN LOS DISTINTOS NIVELES PARA MUJERES, VELANDO POR ELIMINAR LOS SESGOS EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO.

BENEFICIOS DE SER INCLUYENTE Su tasa de desgaste es

cada vez más baja:

2014

6,5%

2015 2016

5,5% 4,6%

2017

4%

2018

3,7%

2019

4%

2020

3,7%

La permanencia promedio

La empresa destaca y promueve la tolerancia y el compañerismo.

62

Edición 323

de personal ha mejorado: 36 meses los agentes y 58 meses el personal de apoyo. Tasa de retención de talento: 96%. Ratio de diversidad: 47:53. Promociones internas: 95% (206 empleados en los últimos cuatro años).

BENEFICIOS AL TALENTO QUE REFUERZAN SU MISIÓN Horarios flexibles y tiempo

parcial. Da prioridad a los estudiantes universitarios. Trabajo desde casa, en especial para padres solteros, personal con discapacidades o afecciones de salud y estudiantes universitarios. Subsidio de Internet para quienes trabajan desde casa. Transporte nocturno gratuito, baja tarifa de estacionamiento para todos los empleados y estacionamiento para discapacitados. Beneficios para las madres lactantes, como descansos y/o almuerzos según la solicitud de la empleada y área de lactancia equipada con refrigeradora. Reembolso adicional para el pago de matrículas de educación, comestibles, combustible y servicios telefónicos.


Let us show you how our people can help you succeed

www.247.ai


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

AC TALENTOS

Inclusiva y diversa desde sus orígenes Antes de que ser inclusivo fuese una moda o una opción dentro de las empresas, AC Talentos ya manejaba esa política como parte de sus valores empresariales. Posee 20 años de hacer negocios en Centroamérica y El Caribe y el respeto por la diversidad ha sido la clave para abrirse a reclutar a personas con distintos credos, razas, religiones, afiliación política, preferencia sexual, edad, estado civil y capacidades diferentes, entre otros. “Entendemos que todos somos seres humanos y merecemos las mismas oportunidades. Obviamente, estamos conscientes que cada plaza de trabajo trae asociado ciertas cualidades, condiciones o conocimientos específicos que hacen que alguien califique o no para el trabajo, pero eso no está asociado a otras condiciones particulares fuera de eso”, afirma Dani León, CEO regional. La compañía se esmera por dar igualdad de oportunidades a toda la población, sin ningún tipo de discriminación.

INICIATIVAS PARA GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Identificar el mejor talento humano de cada país es la misión de la compañía, sin embargo, desarrollarlo también es parte importante de su cometido. Dentro de las iniciativas que impulsa para que todos tengan las mismas oportunidades están: Educación. Proyectos enfocados en formación, preparación y desarrollo individual y colectivo de los habitantes de las comunidades donde opera la empresa, pero sobre todo de sus colaboradores. Talentos en potencia (inserción laboral):

Realiza talleres, capacitaciones, charlas motivacionales, pasantías, programas de prácticas profesionales y acompañamientos necesarios para mejorar el perfil de quienes buscan empleo.

Programas de no discriminación:

Promueve acciones contra el acoso, el bullying o la discriminación en todos sus aspectos, como talleres, charlas de concientización y línea de quejas. El tema está incluido en su reglamento interno y código de conducta y ética profesional.

En 2018, la empresa inició el programa Voyager con el Colegio Monarch cuyo objetivo es incursionar a jóvenes con capacidades diferentes en el ámbito laboral.

UN CASO EXCEPCIONAL Diego René Guzmán Lucero tiene 24 años y llegó a AC Talentos en 2018, convirtiéndose en la segunda persona de inclusión laboral, parte del programa de capacidades diferentes. Inició como practicante, se le contrató formalmente en 2019 como asistente del Departamento de Recursos Humanos y desde entonces ha llenado de felicidad cada rincón de la empresa. “Personalmente, trabajo con un gran ser humano que se ha convertido en mi gran amigo. He aprendido tanto de él que cuando no nos vemos por mucho tiempo, nos extrañamos. Lo considero como un hijo y a veces el me ve como su padre. Es muy competitivo e inteligente. Si todas las compañías pudieran tener un Diego en sus equipos serían las más felices y productivas del mundo”, afirma Dani León, CEO regional.

NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO EQUIPO PROFESIONAL ES NO SEÑALAR O JUZGAR A LAS MINORÍAS, SINO MÁS BIEN FORMAR UNA GRAN FAMILIA DONDE ENTENDEMOS QUE TODOS SOMOS DIFERENTES, PERO AL FINAL NECESARIVOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA VIDA DANI LEÓN, CEO REGIONAL.

64

Edición 323


BENEFICIOS PARA LOS COLABORADORES

DISTRIBUCIÓN POR CARGOS

43% MUJERES

38%

SON MAYORES DE 40 AÑOS

12%

ADMINISTRATIVOS

3% 8%

GERENTES

ALTOS EJECUTIVOS

77%

OPERATIVOS

57% HOMBRES

11%

SON MAYORES DE 40 AÑOS

83%

SIN EDUCACIÓN SUPERIOR

La empresa brinda oportunidades a jóvenes con capacidades diferentes para realizar prácticas supervisadas y optar a puestos de trabajo.

Grandes beneficios Ser incluyentes genera automáticamente más productividad para el país, mientras que para las empresas implica contar con equipos de trabajadores más efectivos, con mejor rendimiento y disposición y, por ende, ser más rentables. Según León, los indicadores también señalan que genera fidelización entre los colaboradores, compromiso, identificación con los objetivos organizacionales

2,8%

PERSONAS CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES DIFERENTES. (la empresa realiza esfuerzos para aumentar ese %)

Cada integrante de AC Talentos tiene acceso a: Gimnasio. Subsidio alimenticio. Parqueo. Seguro médico y de vida. Membresías para estudiar inglés. Actividades de integración locales e internacionales. Bono para capacitación constante. Reconocimientos por antigüedad. Premios por excelencia académica. Horarios flexibles y home office. Jornadas médicas. Bazares y descuentos en comercios. Compra de medicamentos por nómina. Créditos. Dotación de útiles escolares. Posibilidades de crecimiento y estabilidad laboral.

y reducción de índices de rotación de personal. No obstante, en el caso de AC Talentos, el beneficio real que ha obtenido es contar con personas extraordinarias dentro de su plantilla que muestran todo su potencial y talentos, más allá de que tengan alguna discapacidad, pertenezcan a una minoría racial, profesen una religión distinta o sean parte de la comunidad LGBTIQ+. “Ellos al igual que nosotros enfrentan desafíos, tienen sueños y metas, son sumamente inteligentes y con cualidades superiores. Su capacidad de amar y de ser honestos es impresionante. Su sencillez y la forma en que abrazan la vida y contagian energía es el mayor beneficio que cada uno de nosotros obtiene al trabajar junto a una persona diferente al resto en el equipo”, destaca. Edición 323

65


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

CONGLOMERADO BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

Un líder financiero para todos Su objetivo es ser un banco incluyente, diverso, equitativo y más accesible. Por ello, escucha a sus diversos grupos de interés para realizar procesos de mejora continua y satisfacer sus necesidades. A lo interno, impulsa la igualdad de oportunidades, la disminución de la brecha de género y promueve la inclusión de las mujeres en la economía, que representan poco más del 50% de su talento humano. Además, desde el 2019 impulsa los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, promovidos por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas. Su compromiso con el respeto a la libertad, dignidad y derechos de los colaboradores se manifiesta en todas sus unidades de negocio. El mes pasado, BN

461

2.756

MUJERES ENTRE LOS 5.505 COLABORADORES

39

CON DISCAPACIDAD

474

FUNCIONARIOS CAPACITADOS EN LENGUAJE LESCO Y

9

CONOCIMIENTO EN IDIOMA CABÉCAR

CAJEROS AUTOMÁTICOS CUENTAN CON GUÍA DE VOZ Y SISTEMA BRAILLE Y 8 BRINDAN SERVICIO EN LENGUA INDÍGENA (CABÉCAR O BRIBRÍ) Fondos se convirtió en la primera entidad del sector financiero y la primera entidad pública del país en obtener el Sello de Igualdad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). También cuenta con la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), creada desde el 2000 para sensibilizar al personal, fiscalizar que se generen servicios bancarios accesibles y promover la inclusión laboral de esa comunidad. Actualmente, 39 personas con discapacidad forman parte de su planilla. A ello se suma la implementación de una guía El 100% de las tarjetas de débito y crédito del Banco Nacional se emiten con el sistema de braille.

66

Edición 323

sobre la diversidad sexual e inclusión, con el fin de garantizar los derechos humanos y una cultura tolerante a las individualidades y escogencias personales de cada miembro de la organización. Sus esfuerzos han sido ampliamente reconocidos. Por ejemplo, obtuvo el primer lugar en la categoría de Servicios Económicos en el Índice de Gestión en Discapacidad y Accesibilidad 2020, elaborado por el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad. OTRAS ACCIONES INTEGRADORAS Promueve trámites

digitales sencillos para clientes de todas las edades: Las apps BN Sinpe Móvil y BN Móvil permiten hacer sus transacciones bancarias siguiendo indicaciones de voz, paso por paso. Mientras, BN Internet Banking incluye software parlante, navegación sencilla e intuitiva e imágenes etiquetadas con su contenido, con herramientas de seguridad como token o firma digital. Sensibiliza al personal: A través de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) brinda capacitación para la atención de la población con discapacidad y adultos mayores. Aplica la ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad: Ofrece accesibilidad física en todas sus edificaciones nuevas y remodelaciones.


GRANDBAY – PAPELERA INTERNACIONAL

Compromiso total con su equipo El activo y valor más importante de la organización son sus colaboradores. Por tal razón, no escatima en beneficios y acciones que eleven el sentido de pertenencia en cada uno de ellos y mide de forma constante el clima laboral, lo cual también le permite reinventarse y crear nuevas maneras de cuidar a su gran talento humano. Ser incluyente le permite influir positivamente en sus distintos miembros, quienes se sienten felices de pertenecer a una empresa que se preocupa por dar oportunidades de trabajo a personas con capacidades especiales, que trata a hombres y mujeres por igual, no juzga las preferencias personales ni BENEFICIOS PARA LOS COLABORADORES Salud: Jornadas médicas

oftalmológicas, campañas de vacunación, atención de enfermedades masculinas, densitometría ósea y capacidad respiratoria y día contra el cáncer de mama; todas sin ningún costo. Además, brinda la opción de comprar el medicamento a crédito y ayuda funeraria cuando es necesario. Laboral: Sueldo arriba del salario mínimo, constantes planes de capacitación y desarrollo, fomento de la creatividad e innovación a través del programa Fábrica de Ideas y becas estudiantiles. Social: Actividades de recreación y socialización para crear vínculos de amistad entre colaboradores y familias.

Promueve iniciativas que generan mayor formación y experiencia a personas con capacidades especiales.

1.235

COLABORADORES

Reforzar el sentido de unidad entre los colaboradores es primordial para GrandBay-Papelera Internacional.

discrimina a ninguna minoría. Así ha desarrollado un equipo de trabajo leal y entusiasta, dispuesto a dar lo mejor de sí para que siga siendo líder en la industria del papel, con sus rmarcas Rosal, Nube Blanca, Sanitisu Professional y Pequitas y Suave Active Care. Dos iniciativas que promueven la inclusión Posee una alianza con el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, específicamente con el Centro de Educación Continuada para Adolescentes con Discapacidad Auditiva (Cecada). A través de ella brinda a esa población oportunidades para laborar en la empresa con

igualdad de beneficios que los demás colaboradores. También promueve el aprendizaje de lenguaje de señas entre sus colaboradores, con la intención de que tengan una mejor interacción con las personas que presentan discapacidad auditiva y puedan para brindar un mejor servicio al cliente. "Sabemos que todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero estamos comprometidos en la lucha por la igualdad de oportunidades para todas las personas y seguimos trabajando para crear un ambiente de trabajo más inclusivo día tras día", puntualiza Eduardo Font, gerente general de GrandBay Papelera Internacional. Edición 323

67


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

GRUPO SALINAS GUATEMALA

Inclusión y prosperidad: piezas claves de su desarrollo A lo largo de su trayectoria, ha destacado por ser un grupo empresarial con valores y la capacidad de crecer sabiendo aprovechar los talentos de grandes líderes y capital humano bien preparado. Implementa procesos de reclutamiento, selección y promoción interna que descansan en una política de inclusión, diversidad y no discriminación en todas las unidades de negocio. Uno de sus proyectos más destacados es el Programa INICIO, cuya propuesta de valor radica en atraer colaboradores de sectores vulnerables, vía convocatorias con procesos integrales y holísticos. Se trata de habitantes de las llamadas zonas rojas que por algún motivo no concluyeron sus estudios básicos o con alguna discapacidad física, pero con competencias y experiencia para desempeñar un rol en alguna de las empresas del grupo. Ser incluyente le permite valorar a la persona más allá de la hoja de vida que la respalda, mientras garantiza que todos los programas del grupo están basados en la meritocracia y en políticas claras para la inclusión de personas diversas.

68

Edición 323

El grupo está conformado por Elektra, Banco Azteca, Italika, TV Azteca Guatemala, Fundación Azteca y corporativo de Grupo Salinas Guatemala.

RECONOCIMIENTOS Great Place to

Work: Top 5 Elektra de Guatemala en el Ranking para Centroamérica y Caribe en 2019. Great Place to Work: Banco Azteca Guatemala en 2017, 2018 y 2019. Reconocimiento a Banco Azteca como Empresa Inclusiva, otorgado por CentraRSE y el Ministerio de Trabajo. Premio al Programa INICIO de Banco Azteca Guatemala como Proyecto Innovador entre las Empresas Inclusivas. Tiendas Elektra Guatemala es reconocida en el Top

5 en el segmento comercial de las empresas más atractivas para trabajar de la encuesta EMAT 2019. En el Especial Empresas Líderes y Solidarias 2020 de Revista Summa, Elektra se ubica en los puestos Nº 13 por Cultura Solidaria, Nº 19 por Innovación y Nº 23 por Agilidad de Aprendizaje. Revista Summa, en el Especial Empresas Grandiosas 2021, reconoce a Elektra por su clima organizacional y servicio al cliente y a Banco Azteca por su talento humano.

“Nos tomamos en serio dimensionar el talento de cada colaborador, sus capacidades y su disposición para desempeñar las tareas de su puesto, sin discriminar por otras condiciones o elecciones personales. Velamos por evitar los sesgos en nuestros procesos de reclutamiento, que la selección de cada postulante se base en el mérito y el cumplimiento de los requisitos para la plaza, así como por ofrecer igualdad de condiciones a los colaboradores, sin brechas de género en los salarios ni diferencias en horarios o en


Grupo Salinas incentiva a sus colaboradores a ser ciudadanos responsables.

Marlyn Solís, directora de Capital Humano de Grupo Salinas Guatemala.

Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala.

EL PAPEL DE LA MUJER

3.200

COLABORADORES

32%

DE SU EQUIPO SON JÓVENES ENTRE 18 Y 24 AÑOS

Para Grupo Salinas Guatemala, la palabra “determinación” describe la cultura que vive cada integrante de la organización, principalmente las mujeres, cuyo rol contribuye a generar una prosperidad incluyente. Posee un Consejo Coordinador de Inclusión y no Discriminación y en 2021 lanzó en México y Guatemala la Red de MujeresGS, que cuenta con un micro sitio virtual donde comparte historias y aportes de las mujeres del grupo, así como información valiosa que proporciona herramientas para sus diferentes roles. “Ofrecemos beneficios que impactan en momentos cruciales, como seguimiento en el periodo de maternidad, celebración del nacimiento de sus bebés bajo el programa “Uno más en la familia” y festejos enfocados en la mujer, junto con acompañamiento cuando son cabeza de hogar, beneficio de seguros a un precio más accesible y otros apoyos de aprendizaje para su dimensión física, financiera, social y emocional”, puntualiza Solís.

31%

DE SU TALENTO HUMANO SON MUJERES

40%

DE LAS POSICIONES DE LIDERAZGO ESTÁN OCUPADAS POR MUJERES

El respeto y el valor hacia la diversidad de género es parte fundamental de la institución.

las herramientas que necesitan para cumplir su trabajo con calidad”, destaca Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala. Beneficios integrales Asimismo, la empresa cuida el bienestar integral de sus colaboradores y ofrece beneficios de motivación intrínseca y extrínseca que impactan su calidad de vida, tanto a nivel financiero como en su salud física, emocional y mental. Entre ellos destacan compensaciones justas y equitativas, programas de alto desempeño que incentivan monetariamente el logro de metas y propósitos personales, patrocinios para avanzar en el bachillerato por madurez o estudios en Escuelas de Negocios y reconocimientos por mejores prácticas y comportamientos extraordinarios dentro del grupo, entre otros. “En nuestros programas de capacitación interna buscamos contenidos que fortalezcan las habilidades interpersonales, el liderazgo y otras habilidades blandas que contribuyen al desarrollo profesional y personal. Todas nuestras empresas han sido reconocidas y certificadas a nivel nacional e internacional y hemos forjado importantes alianzas con diferentes socios estratégicos en los cuales encontramos un propósito en común en pro de la inclusión y la prosperidad”, afirma Marlyn Solís, directora de Capital Humano y Bienestar. Edición 323

69


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

CITI

Diversidad con bases sólidas Como red bancaria global, con más 200 años de experiencia en el mercado, quiere ser una empresa que acepte por completo la pluralidad y la riqueza que yace en las diferencias de las comunidades a las que sirve y de su propia base de colaboradores. Su sólida estrategia en Diversidad, Inclusión e Igualdad de Género se nutre con el fomento del desarrollo profesional de los colaboradores, tutorías y oportunidades de capacitación en temas como legado multicultural, talento femenino, comunidad LGBTIQ y otros. Además, mantiene una cultura corporativa de meritocracia que atrae, retiene

¿QUÉ OFRECE PARA ATRAER AL MEJOR TALENTO? Balance vida-trabajo. Cuenta con una variedad de programas y beneficios para ayudar a ese fin, incluidos arreglos de trabajo remoto formales e informales y flexibilidad horarios. Iniciativa “Our Minds at Citi”. Su objetivo es eliminar estigmas y abordar problemas de salud. Incluye acceso gratuito, asesoramiento confidencial y sesiones de coaching de vida en problemas como estrés, conflictos en las relaciones y desafíos financieros, así como en comunicación con los gerentes y cómo lidiar con el cambio organizacional. Política de licencia parental remunerada.

Abarca 16 semanas de maternidad remunerada y cuatro semanas de paternidad pagada.

y promueve al personal que entrega resultados y ejemplifica los estándares de liderazgo. El enfoque diverso empieza desde sus procesos de reclutamiento. Entre los entrevistados para contrataciones globales de cualquier nivel siempre debe haber al menos una mujer o, para puestos en Estados Unidos, una persona de minoría racial o étnica. Para este 2021, ampliará dicho estándar para incluir al menos dos mujeres y minorías raciales o étnicas. En América Central, sus redes de colaboradores “Family Matters” y “Women’s Networks” son las que tienen mayor desarrollo y existe un fuerte compromiso por potenciar las habilidades y capacidades de las mujeres. Además, en 2019 lanzó un centro de recursos de accesibilidad y estableció un canal dedicado a resolver problemas de tecnología y asistencia para la comunidad con discapacidad. Sumado a ello, respalda el Movimiento Paralímpico y apoya a más de 40 atletas con discapacidad en su preparación para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021. Además, el banco tiene el fiel compromiso de corregir la diferencia salarial que hay entre sus colaboradores. Hace cuatro años, reveló los resultados de estudios que mostraron las brechas salariales no ajustadas o “brutas” tanto para mujeres como para minorías estadounidenses. VENTAJAS DE SU MULTICULTURALIDAD Y DIVERSIDAD Es atractiva para el talento. La transparencia

45,9%

MUJERES EN C.A. Y EL CARIBE, LA META EN 2021 ES AUMENTAR A 46,2%

4

Jane Fraser es la primera directora ejecutiva femenina de un Banco de Wall Street a partir del 1 de marzo, el directorio de Citi es 50% femenino y 50% masculino.

70

Edición 323

RECONOCIMIENTOS POR PARTE DE LA REVISTA GLOBAL FINANCE

y la responsabilidad son la clave del éxito para ofrecer las mejores condiciones y ventajas competitivas para los colaboradores.

Garantiza la generación de nuevas ideas, el enriquecimiento de puntos de vista en la organización y empodera a los colaboradores. Por ello

trabaja en aumentar la diversidad con nuevas políticas, nuevos recursos y socios.


HP Inc.

Líder en tecnología e inclusión Reclutar el talento que se requiere sin prejuicios de ningún tipo, así como fomentar el respeto, la equidad y la igualdad, son valores que HP tiene desde sus inicios. Esto se refleja en la promesa de la compañía: crear tecnología al servicio de la humanidad, que mejore la vida de todos, en cualquier lugar. Gracias a sus Business Impact Networks (BINs), grupos voluntarios de colaboradores, se toman acciones enfocadas en crear un lugar de trabajo donde todas las personas puedan pertenecer, innovar y crecer. Estos espacios ayudan a visibilizar a los grupos minoritarios,

41,2% DE LA FUERZA LABORAL DE HP SON MUJERES

40%

DE LOS PUESTOS ESTRATÉGICOS Y DE LIDERAZGO EN HP SON OCUPADOS POR MUJERES

80%

DEL SITE COUNCIL SON MUJERES Ana María Toro, líder del Women Impact Network, mostrando su apoyo en el Día Internacional de la Mujer bajo el lema #ChooseToChallenge

educar sobre temas clave y crear oportunidades de crecimiento y liderazgo para todos por igual. HP cuenta con el Women Impact Network (WIN), enfocado en el empoderamiento y liderazgo femenino; el Generations Impact Network (GEN), el cual crea espacios para todas las generaciones representadas en el site; el Black Employee Network (BEN), promotor del conocimiento sobre la cultura afrodescendiente en Costa Rica; el DisAbilities Impact Network, que trabaja iniciativas en temas de discapacidad y el PRIDE Impact Network, que genera espacios equitativos para la población LGTBIQ+. El compromiso de HP Costa Rica tampoco tiene fronteras. En el 2020 la Organización HIVOS y PRIDE Connection la reconocieron como una empresa inclusiva hacia la población LGBTIQ+, convirtiéndose en la primera tech company en recibir dicho galardón en el país. También forma parte de la Declaración de San José, la cual aboga por la promoción de los derechos humanos en la población LGBTIQ+. Adicionalmente, en dos ocasiones ha recibido el reconocimiento a buenas prácticas laborales para la igualdad de género que brinda el INAMU, gracias a la gestión del talento humano para el cierre de las brechas entre mujeres y hombres.

BENEFICIOS DIFERENCIADORES PARA ATRAER AL MEJOR TALENTO Tiene un departamento

enfocado exclusivamente en diversidad, equidad e inclusión, orientado a garantizar que el talento sea atraído sin importar sus orientaciones o condiciones personales. Adiciona al seguro médico la cobertura para parejas diversas. Cuenta con un porcentaje creciente de liderazgo y puestos estratégicos para promover la equidad de género. Estableció los Business Impact Networks (BINs), espacios de acogida y libre expresión para poblaciones vulnerables, que colaboran creando cambios para avanzar como una compañía inclusiva.

VENTAJAS COMPETITIVAS Se enfoca en atraer,

retener y desarrollar el talento en todas sus personas colaboradoras. Todas las personas colaboradoras tienen un ambiente laboral seguro que les impulsa a explotar sus habilidades. Está posicionada como una compañía con valores equitativos e inclusivos, que fomenta la diversidad y realiza contrataciones exclusivamente basadas en el talento. Edición 323

71


ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

KIMBERLY-CLARK

La inclusión y la diversidad corren por sus venas Ser parte de la solución para construir un mundo fuerte e inclusivo es primordial en su día a día, por ello empodera a sus colaboradores para que lleven su autenticidad al trabajo y garantiza que sus marcas reflejen la diversidad de los consumidores que las utilizan. Una de sus metas es lograr la paridad de género en los roles de gerencia a nivel global, en los próximos 10 años, creando al mismo tiempo un entorno que valore las habilidades de cada individuo y respete su esencia. Actualmente, el 40% de sus gerentes en la región de Latinoamérica Norte son mujeres. Además, cuenta con programas de capacitación sobre Inclusión y Diversidad, entre ellos, talleres para líderes, entrenamientos sobre código de conducta enfocados en prevenir la discriminación y 72

Edición 323

3 VENTAJAS COMPETITIVAS Ser atractiva para el nuevo talento que aspira a trabajar en una corporación ética, con gran proyección y trascendencia internacional. Le permite crear una cultura de colaboradores empoderados que se atreven a explorar ideas, crear e innovar para generar un éxito compartido. Logra activar el poder de equipos diversos que, gracias a los diferentes puntos de vista, habilitan soluciones de creación conjunta, aseguran procesos justos, mitigan los sesgos en las decisiones sobre personas o negocios e impulsan la innovación.

actividades anuales orientadas a sensibilizar acerca del respeto a la diversidad en cuanto a etnia, género, religión, libertad de pensamiento, orientación sexual, entre muchas otras. “Todos estos esfuerzos han abierto oportunidades de crecimiento dentro de la compañía, donde el desarrollo profesional es igualitario y todos tienen las mismas oportunidades de ser considerados para nuevas posiciones. Adicionalmente, surgen espacios de diálogo, con el fin de identificar y valorar las necesidades particulares que pueden tener las mujeres inmersas en la fuerza laboral. De esta forma en todos los niveles se vive la inclusión”, afirma Ariana Camacho, directora de Recursos Humanos para Latinoamérica Norte. De igual forma, cualquier producto, campaña de marketing, programa de pasantías o proceso de entrevista de nivel superior debe reflejar la inclusión como parte de la identidad corporativa de Kimberly-Clark, al centro de todo lo que hace.

BENEFICIOS DIFERENCIADORES

1.170

MUJERES LABORAN EN LATINOAMÉRICA NORTE

682

EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ; 494 DE ELLAS ESTÁN EN COSTA RICA.

+3

RECONOCIMIENTOS MUNDIALES

Certeza de que todas las personas son tratadas por igual y cuentan con las mismas oportunidades, desde el propio proceso de reclutamiento. Programas de apoyo para mujeres en cada una de las posiciones, enfocados en entrenamientos para guiar y desarrollar su potencial profesional y en el ámbito personal. Apoyo a la maternidad, a través de un programa que amplía en 20 días la licencia o permiso para que las mamás puedan estar con su bebé y dispongan de espacios cómodos para la lactancia. Además, en los viajes de trabajo se permite que vayan con un acompañante y su infante. Con la marca Kotex, impulsa el desarrollo del talento femenino entre las consumidoras, mediante el programa “Ella Puede”, el cual busca que las mujeres y niñas persigan sus sueños. A través de la campaña #NoMásEstigma, lanzada en marzo de 2020 en América Latina, también busca traer conciencia e información a la sociedad sobre algo tan natural como la menstruación.



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS, EQUITATIVAS Y DIVERSAS

PwC INTERAMÉRICAS

Compromiso con la inclusión Esta firma de servicios profesionales lleva años construyendo una cultura diversa e inclusiva, de pertenencia y confianza, con la meta de ser un lugar de trabajo que respalde a su gente y permita que todas las personas tengan en ella las mismas oportunidades para llevar sus carreras profesionales al máximo potencial. Sus logros no son fruto de un programa específico sino el resultado de muchas decisiones deliberadas, conversaciones difíciles y consultas con expertos, así como de ir aprendiendo en el camino lo que funciona y lo que no. Esos esfuerzos no se limitan a lo interno ya que PwC quiere ser parte de un cambio sistémico que impacte realmente

Marisol Arcía, socia principal de PwC Interaméricas, y Luis Garrido, socio de Consultoría, fueron los voceros de la información.

74

Edición 323

LAZOS INTERNACIONALES En el marco de la continuidad de su relación con ONU Mujeres, PwC seguirá formando parte de la Alianza HeForShe. En esta nueva fase, convocará a un grupo selecto de líderes globales, directores ejecutivos y organizaciones de primer nivel de todo el mundo para seguir abordando problemas sistémicos que afectan la equidad de género. Hará dos compromisos, uno basado en políticas y otro basado en la promoción. Ambos aprovecharán el trabajo que se está llevando a cabo dentro de su red global, relacionado con informes de transparencia de temas de Ambiente, Sociales y de Gobernabilidad (ESG) y los elementos de aprendizaje de Inclusión y Diversidad.

las vidas de muchos en nuestra sociedad, por lo que su compromiso de promover el respeto y entender, aceptar y valorar las diferencias de personas de todo tipo incluye contribuciones significativas a comunidades de su entorno. Así vive sus valores y propósito más allá del trabajo. Escuchar a su gente le ayuda a diseñar sus estrategias y a comprender lo que realmente es importante. Recientemente, realizó una encuesta para conocer la percepción de los colaboradores en relación al trabajo que la firma está haciendo en materia de I&D. Los resultados fueron muy positivos, tanto por el porcentaje de participación como por la información de primera mano que brindó a los líderes sobre lo que se está haciendo bien, qué aspectos se pueden mejorar y qué necesitan redefinir. BENEFICIOS DIFERENCIADORES Desempeñar un papel importante a la hora de abordar problemas diarios del negocio Contribuye a atraer y retener al mejor talento para generar valor para sus clientes e incrementar la innovación. Su talento se identifica con el propósito y los valores corporativos y procura tener la oportunidad de crecer profesionalmente en un ambiente donde todos se sienten seguros y apoyados.

52%

DE LOS COLABORADORES SON MUJERES

+40%

DE LOS CARGOS DE LIDERAZGO ESTÁN OCUPADOS POR MUJERES



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

2021, UN AÑO DECISIVO PARA LA EDUCACIÓN LOS DESAFÍOS QUE EXPERIMENTA EL SECTOR SON ENORMES. HA TRANSCURRIDO UN AÑO DESDE EL CIERRE DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL MUNDIAL POR DIRECTRICES SANITARIAS Y, AUNQUE YA EMPEZARON LAS REAPERTURAS, LA INCERTIDUMBRE CONTINÚA. POR Alejandra Soto

El panorama de los países de América Central para garantizar la educación de su población y contar con el perfil de los profesionales que requieren siempre ha sido complejo. PreCOVID-19 se reportaba que al menos 258 millones de menores en edad escolar no asistían a la escuela primaria ni secundaria y la tasa de pobreza de aprendizajes en los países de ingreso bajo y mediano era del 53%, lo que significa que más de la mitad de los niños de 10 años no podía leer ni entender un texto simple. La pandemia ha agravado esa crisis del aprendizaje y es probable que el impacto en el capital humano de la actual generación se prolongue, de acuerdo con el Banco Mundial (BM). En abril de 2020, cuando se cerraron la mayor parte de los centros de estudio, 94% de los estudiantes a nivel mundial, es decir, 1.600 millones, vieron detenido o alterado su proceso de formación. Al 12 de marzo de este año, la mayoría de los países han logrado reabrir total o parcialmente las escuelas, colegios y universidades, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta que 145 millones de educandos siguen afectados. “Este curso lectivo de 2021 nos va a mostrar si

76

Edición 323



ES PE CIAL

EDUCACIÓN

aprendimos algo del pasado, donde reinó la improvisación y la creatividad para implementar una respuesta rápida de educación remota. Ya no se vale seguir en lo mismo. Lo que corresponde es garantizar la dinamización de la educación sin descuidar los criterios de calidad”, destaca Lucía Verdugo, oficial nacional de educación de la UNESCO en Guatemala. “Lo que estamos viviendo solo profundizó ese rezago escolar de la población más vulnerable y de zonas remotas e, infelizmente, vino a agudizar las brechas de aprendizaje existentes entre los países”, añade Rita K. Almeida, líder sectorial de desarrollo humano del Banco Mundial para Centroamérica y República Dominicana. A este impacto se suman las repercusiones negativas de la contracción económica global sin precedentes en los ingresos familiares, que aumenta el riesgo de deserción escolar y presiona los presupuestos de los gobiernos, con consecuentes reducciones en el gasto público destinado a la educación. Otra secuela nefasta: debido a la desigualdad en la educación y los aumentos en las tasas de deserción, el Banco Mundial estima que la actual generación de estudiantes podría perder aproximadamente US$10.000 millones por concepto de ingresos, equivalente al 10% del PIB mundial, y los países se desviarán aún más del objetivo de reducir la pobreza de aprendizajes, que podría aumentar al 63%. Panorama en el nivel terciario En lo referente a la formación superior, Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC), destaca tres elementos que son considerados elementales en la comprensión del escenario que se está viviendo. El primero es la pérdi78

Edición 323

Efectos de la crisis sobre la educación superior 1 En los estudiantes: El

impacto más inmediato ha sido, obviamente, que el cese temporal de las actividades presenciales ha hecho que los alumnos, particularmente los de pregrado y los previstos para nuevo ingreso, se replanten sus planes. Esto ante la incertidumbre de cuánto tiempo vayan a durar los impactos inmediatos sobre su vida cotidiana, afectaciones en su capacidad económica para poder asumir los costos y cargas financieras asociadas al desarrollo de las carreras y la vigencia de las opciones laborales que tenían en mente. En el profesorado: Sufre importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional. Hay que tomar en cuenta que no todas las instituciones tienen estrategias de continuidad de la actividad

docente y, en su ausencia, los contratos temporales pueden quedar rescindidos. Por otra parte, les pesa la expectativa, cuando no exigencia, de la continuidad de sus actividades bajo la modalidad virtual. El personal no docente, administrativo y de servicios:

Representa el sector más vulnerable en cuanto a la posible reducción de puestos de trabajo que, por ejemplo, las universidades privadas tendrían que implementar ante una posible astringencia financiera por la cancelación de aranceles o reducción de matrículas estudiantiles. Las universidades y centros de estudio: Los esfuerzos realizados para continuar dictando cursos en modalidad virtual han sido notables en todas partes, sin embargo, junto al vector del cambio de modalidad formativa está también el vector de la sostenibilidad financiera de las instituciones. El sistema: En su conjunto, ha continuado ofreciendo docencia en modalidades pedagógicas que no requieren la presencialidad. No obstante, ante la posibilidad de extender esta situación a una duración prolongada, los efectos sobre los sistemas serán múltiples, desde la perspectiva de la demanda y de la oferta hasta en las dificultades añadidas para la gobernanza.

El COVID-19 ha creado la peor crisis para la educación y el aprendizaje en un siglo.



ES PE CIAL

da de aprendizaje de aproximadamente un 15% en las clases virtuales vs. clases presenciales, vinculada a los tiempos de concentración menores, problemas de conectividad y los descansos necesarios. El segundo elemento es la pérdida de matrícula, registrada entre 3% y 10%, teniendo reportes de casos con hasta un 30% menos de estudiantes. Y, por último, la pérdida de equidad, por una mayor deserción de mujeres del sistema. En el momento más crítico de esta crisis mundial, 220 millones de universitarios se vieron afectados. Pese a que aún no se conoce a cabalidad el impacto total en las tasas de matrícula, se prevén importantes reducciones en el número de estudiantes actuales y futuros, fundamental para el crecimiento de los países. “Con la crisis es muy probable que muchas personas no tengan opción para invertir recursos y tiempo en educación. Las universidades y la educación superior de la región tendrán un problema de demanda y deben buscar cómo adaptarse rápidamente a las necesidades y a los cambios del mercado laboral y de las economías”, señala Almeida. Los impactos en la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) tampoco tienen igual. Según una encuesta del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO, el 90% de los entrevistados informó sobre cierres completos de los centros de EFTP de sus países y falta de continuidad en la capacita80

Edición 323

Solo el 51% de los hogares de América Latina y el Caribe están debidamente equipados para recibir clases virtuales, según IESALC.

Aprovechar las lecciones de la pandemia Los países pueden trazar su propio camino asumiendo el compromiso político de llevar a cabo inversiones y reformas en los cinco pilares a fin de garantizar que: 1 Los alumnos estén preparados y motivados para aprender. 2 Los docentes sean eficaces y se sientan valorados. 3 Los recursos de aprendizaje, incluidos los programas académicos, sean diversos y de alta calidad. 4 Las escuelas sean espacios seguros e inclusivos. 5 Los sistemas educativos estén bien administrados. FUENTE: BANCO MUNDIAL.

ción en habilidades prácticas, así como que la evaluación y la certificación de los procesos se vieron particularmente afectados por las medidas de distanciamiento social. “Algunas instituciones han comenzando a trabajar las prácticas y los laboratorios de manera presencial, cumpliendo por supuesto con todas las exigencias sanitarias que corresponden. No obstante, las interrupciones han sido un serio problema que acarrea un gran atraso para los estudiantes”, asegura Carlos Alvarado, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Otro gran obstáculo ha sido la resistencia de muchos profesores al uso de la tecnología. “Todavía hay un tema de falta de capacidad de adaptación a los medios virtuales. Lo que dicen gran cantidad de docentes Algunas universidades y centros de capacitación han empezado a reabrir sus aulas para dar clases presenciales.

Fases y prioridades para salir de adelante1 1

Continuar garantizando la prestación del servicio en ausencia de posibilidades de presencialidad y, por tanto, la continuidad pedagógica a distancia. 2

Reabrir las instituciones de educación superior, con las limitaciones que impongan las autoridades sanitarias para volver a las actividades pedagógicas presenciales. 3

Reestructurar o generalizar un nuevo modelo de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, típicamente híbrido, para mejorar la calidad del servicio y la equidad, sacando partido de las lecciones aprendidas durante los últimos meses.


es que no tienen formación en tecnología, que no fueron contratados para eso y que volverán a impartir clases cuando puedan encontrarse presencialmente con sus alumnos, así que no han vuelto a su labor, sobre todo en universidades públicas donde hay plazas fijas inamovibles. No se trata de dar cátedra en la pantalla sino de transformar las metodologías de aprendizaje”, añade la especialista de la UNESCO. Además, un reciente estudio del BM acota que si bien se espera que los rezagos se recuperen durante 2021 es algo que está lejos de ser seguro. La disponibilidad limitada de vacunas en Latinoamérica y el Caribe, el hecho de que los estudiantes de educación superior se encuentran entre los más saludables y, por lo tanto, los últimos en prioridad para recibir la vacuna, así como las crecientes preocupaciones relacionadas con las mutaciones en el virus, pueden retrasar significativamente un regreso seguro a las aulas. Momento para transformar la enseñanza Aunque hasta ahora el éxito de la educación a distancia ha sido limitado en la región, su generalización ha obligado a las instituciones a modificar sus estrategias para implementar nuevas formas de impartir los contenidos, acceder a nuevas plataformas y mejorar la conectividad. Además, creó una oportunidad para generar nuevas arquitecturas tecnológicas. “La educación superior está obligada a generar cambios en sus paradigmas de enseñanza. Son

IMPACTOS ESTIMADOS EN LA POBREZA DE APRENDIZAJES1 Antes del COVID-19, por cada 100 niños en países de ingreso bajo y medio, 63 sufrían pobreza de aprendizajes: 9 estaban privados de escolarización 44 no tenían la oportunidad de aprender antes del COVID-19.

Ventanas de oportunidades Mejorar las capacidades de los docentes para brindar sus clases y hacerlo con éxito. 2 Avanzar en la hibridación (presencial + e-learning) para tener lo mejor de ambos mundos y no imponer alguno. 3 Fortalecer la educación a distancia en los programas de las universidades públicas para ampliar el acceso a la educación superior. 4 Impulsar la cooperación internacional en I+D. Las universidades se han visto abocadas a alcanzar un mayor número de publicaciones virtuales, donde la comunidad científica se une de manera natural para obtener un desarrollo sostenible. 1

FUENTE: FRANCESC PEDRÓ, DIRECTOR DEL IESALC.

tiempos de mayor solidaridad, de cooperación e integración, tiempos para poder reescribir nuestra historia como humanidad y construir desde ya una nueva normalidad, con un modelo que sea mucho más equitativo, más inclusivo, más verde y donde no dejemos a nadie atrás”, puntualiza Alvarado. Para la líder sectorial del BM, el sistema educativo en América Central debe seguir evolucionando: “Hay que aprovechar el momento para continuar hacia una modernización curricular estructural, que ofrezca una base académica sólida, complementada con competencias socioemocionales”. De la misma manera, Elena Arias Ortiz, especialista senior en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), considera que la educación híbrida debe enmarcarse dentro una estrategia más amplia de transformación del sector, que incluya no solo inversión en equipo tecnológico, sino también formación docente, desarrollo de modelos pedagógicos centrados en el estudiante y desarrollo de contenidos y materiales digitales de calidad alineados con el currículo, así como la creación de sistemas de gestión escolar que permitan monitorear y evaluar los aprendizajes de los estudiantes para poder mejorar y/o adaptar la oferta de contenidos, entre otros pilares. Los estudiantes graduados en 2020 y 2021 se encontrarán con un mercado laboral deprimido por la crisis.

10 más sufren de pobreza de aprendizajes después del COVID-19. 1FUENTE: INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (IESALC).

Edición 323

81


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

RANKING 2020 DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA, SEGÚN QS RK

2021

1

20

Universidad de Costa Rica

CR

72.1

2

69

Tecnológico de Costa Rica

CR

48.5

3

71

Universidad Nacional de Costa Rica

CR

47.9

4

120

Universidad Iberoamericana (UNIBE)

DO

36.2

5

124

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

PA

35.4

6

148

Universidad del Valle de Guatemala

GT

31

7

151-160

Universidad de San Carlos de Guatemala

GT

32.2-33.1

8

161-170

ULACIT

CR

26.3-27.2

9

181-190

Universidad de Panamá (UP)

PA

22.7-28.6

10

201-250

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

DO

19.8-26.1

11

201-250

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

DO

19.8-26.1

12

201-250

Universidad Latina de Costa Rica

CR

19.8-26.1

13

201-250

Universidad Santa María la Antigua (USMA)

PA

19.8-26.1

14

201-250

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

DO

19.8-26.1

15

251-300

Universidad Centroamerica José Simeón Cañas (UCA)

SV

15.6-19.6

16

251-300

Universidad Interamericana de Panamá (UIP)

PA

15.6-19.6

17

251-300

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

HN

15.6-19.6

82

Edición 323

INSTITUCIÓN

PAÍS

PUNTAJE


18

251-300

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

DO

15.6-19.6

19

251-300

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

HN

15.6-19.6

20

301-350

Universidad Centroamericana (UCA)

NI

10.3-15.4

21

301-350

Universidad de El Salvador (UES)

SV

10.3-15.4

22

301-350

Universidad del Istmo

PA

10.3-15.4

23

301-350

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)

NI

10.3-15.4

24

301-350

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)

SV

10.3-15.4

25

351-400

Universidad APEC

DO

3.9-10.2

26

351-400

Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI)

PA

3.9-10.2

27

351-400

Universidad Católica de El Salvador

SV

3.9-10.2

28

351-400

Universidad Católica Santo Domingo

DO

3.9-10.2

29

351-400

Universidad Central del Este

DO

3.9-10.2

30

351-400

Universidad del Caribe

DO

3.9-10.2

31

351-400

Universidad Evangélica de El Salvador

SV

3.9-10.2

32

351-400

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

HN

3.9-10.2

33

401

Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)

DO

2.7-3.8

34

401+

Universidad Francisco Gavidia (UFG)

SV

2.7-3.8

35

401+

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

HN

2.7-3.8

(*) Posición entre 410 de América Latina. A partir de la posición diez, las que comparten rango aparecen en orden alfábetico. Edición 323

83


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD EN EL 2021 Con las lecciones aprendidas en 2020, que aceleró cambios, retó las estructuras y el ingenio para garantizar la continuidad de los procesos educativos, las instituciones líderes de la región han adecuado su oferta a los nuevos tiempos. A continuación reseñamos cómo tres de esos centros de estudios han fortalecido sus propuestas, con una mayor apuesta por modelos híbridos, nuevas plataformas digitales e incluso nuevas carreras. Esto en estricto apego a los principios de calidad y excelencia en sus servicios.

84

Edición 323


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ULACIT)

Líder indiscutible en la educación

ESTRATEGIA PARA ATRAER MATRÍCULA Establecer planes de desarrollo y crecimiento institucional, sin sacrificar la calidad académica ni su reputación con el empleador. Ofrecer planes de estudio de vanguardia, según las demandas del mercado laboral. Gran prestigio institucional, considerado su mejor carta de presentación.

Responder con éxito a los requerimientos de formación profesional que demandan los tiempos, como la llegada de la Cuarta Revolución Industrial que transforma el mundo que nos rodea a cada segundo, le ha permitido ser catalogada como la universidad privada número uno de Costa Rica, por 10 años consecutivos. Esa hazaña también es fruto de procurar ir un paso adelante en cuanto a la innovación y su capacidad de respuesta ante las circunstancias que van surgiendo en el mercado educativo y laboral. Viene desarrollando una experiencia educativa 4.0, la cual impacta tanto en la formación y el método de enseñanza como en el conocimiento y el servicio ofrecido a los estudiantes. Por ejemplo, los profesores transforman el proceso de mediación pedagógica e imparten sus lecciones de forma bimodal o híbrida, en aulas invertidas y cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, por sus siglas en inglés). Evoluciona más allá de las lecciones magistrales presenciales, en su lugar se utilizan múltiples enfoques de enseñanza activos: aprendizaje basado en proyectos y en equipos. Sumado a ello, la universidad atiende de forma personalizada, adaptativa y con costo efectividad a los alumnos y

NUEVAS FORTALEZAS Implementa una estrategia de integración intensiva de tecnologías al currículum. En términos de nuevas opciones de estudio, lanzó tres carreras con altísima demanda laboral: Ingeniería Biomédica, Inteligencia de Negocios y Gestión de la Información y Mercadeo y Medios Digitales. Otras opciones de alta solicitud: Ingeniería Química Industrial, Economía Empresarial e Ingeniería Electrónica. Ofrecen certificaciones como Scrum Master, Microsoft Power BI y Lean Six Sigma Green Belt, así como cientos de cursos libres.

Los graduados de la ULACIT reflejan habilidades generales de autoaprendizaje, comunicación y resolución de problemas transdisciplinarios, con un enfoque emprendedor.

4.550 ESTUDIANTES

61

CARRERAS

460

COLABORADORES

ofrece servicios complementarios, apoyándose en la tecnología. Satisface las necesidades de estudiantes más entendidos en las tecnologías mediante el uso de la realidad aumentada, la inteligencia artificial y otros ambientes de aprendizaje digitalizados y colabora con otras instituciones para construir relaciones que complementen sus áreas de fortaleza. Silvia Castro, presidenta de la Junta Directiva, destaca además el hecho de que reimaginan la evaluación de los aprendizajes, sin exámenes tradicionales, a través de por proyectos en equipos. De esa forma, dan un paso más allá hacia la evaluación basada en resultados y la certificación de competencias laborales vía microcredenciales. Edición 323

85


ES PE CIAL

EDUCACIÓN

BERLITZ

SEDES EN

Calidad educativa al alcance de todos

PAÍSES DE LA REGIÓN

Berlitz Internacional abrió sus puertas en 1878 en Estados Unidos, se extendió a América Central en 1997 y desde entonces ha echado mano de diferentes herramientas físicas y tecnológicas para impartir lecciones de idiomas como inglés, portugués y francés, de manera constante. A lo largo de esos 143 años de historia, ha enfrentado y superado diversos acontecimientos que han marcado a la humanidad, apoyada en la calidad de su sistema de enseñanza, la dedicación de los profesores y su capacidad de adaptación. El más reciente, la pandemia de COVID-19, la llevó a cerrar temporalmente sus instalaciones físicas en Guatemala, Costa Rica y Panamá en 2020 y seguir su evolución hacia plataformas digitales y clases virtuales, que se complementarán con las clases físicas cuando se puedan impartir de nuevo.

3

PROGRAMAS EN

5

IDIOMAS

+100 PROGRAMAS GRUPALES PARA ADULTOS

+75

OPCIONES GRUPALES PARA NIÑOS entre los 5 y 18 años

SU ESTRATEGIA PARA MANTENERSE VIGENTE Su oferta académica de Berlitz Live Online permite que en esta etapa sus estudiantes puedan continuar su aprendizaje sin interrupción. Trabaja en grupos pequeños, conformados por estudiantes con niveles homogéneos en sus competencias comunicativas, e imparte toda la instrucción en el idioma meta, dándole especial énfasis a la participación de los estudiantes. Las lecciones tienen objetivos prácticos, claramente definidos y alineados a las necesidades de los clientes, lo que asegura que la calidad del servicio se mantenga aún cuando no se está en un espacio físico.

“A pesar de la crisis y del confinamiento, mantenemos todos los puestos de trabajo y, gracias a nuestro equipo altamente calificado y capacitado de instructores y de administración educativa, pudimos trasladarnos con mucha facilidad de las clases presenciales a las aulas virtuales”, afirma Juan Pablo Ordóñez, regional manager de la institución. El acompañamiento recibido de la casa matriz en Estados Unidos, la experiencia acumulada en América Central y el compromiso de todos los integrantes del equipo de trabajo han sido invaluables para sobrellevar los efectos de la pandemia.

SUS CAPACIDADES Y NUEVOS RECURSOS Desde 2016, inició la transición a materiales digitales y alojados en la nube. El uso de plataformas para reuniones a distancia como Zoom, Teams y Webex, les ha facilitado impartir las lecciones. Cuenta con Berlitz Mix, una solución para aquellas personas que optan por el autoaprendizaje, la cual les permite tener acceso a una plataforma 24/7, los 365 días del año. Así pueden enfocarse en el trabajo autónomo y compartir con estudiantes alrededor del mundo en sesiones ilimitadas de conversación de 30 minutos. 86

Edición 323

Las sedes de Berlitz en la región retomarán la presencialidad conforme se amplíe la cobertura de los procesos de inmunización y el confinamiento vaya cediendo paso a la nueva normalidad.


INCAE BUSINESS SCHOOL

Líder indiscutible en educación ejecutiva Con un portafolio de seis maestrías especializadas y más de 30 programas abiertos, la escuela de negocios se posiciona año tras año como referente de la educación ejecutiva y es responsable por impulsar el liderazgo latinoamericano a través de la competitividad global y el alto networking. Recibe en sus aulas virtuales y presenciales a alumnos de todos los países de la región y los enfrenta a los retos y oportunidades de las industrias actuales, de la mano de una facultad de primera categoría,

6

MAESTRÍAS EJECUTIVAS

INCAE lanzó en 2020 la maestría online en Data Analytics.

donde la mayoría del profesorado cuenta con título de Ph.D. INCAE Business School es: #1 Escuela de Negocios en Latinoamérica, según la publicación The European 2020 y #1 EMBA de Latinoamérica y #51 del mundo según Financial Times 2020. OFERTA DE VALOR Maestrías innovadoras:

Executive Master in Business Administration EMBA, Executive Máster in Finance, Executive Master in Business Analytics, Executive Master in Marketing and Digital Transformation y Executive Master in Management, entre otras.

Cursos con certificación: El

“ADN” de las Empresas Alemanas: Innovación y Competitividad Global, Senior Executive Program, Women's Executive Leadership Program, Programa de Alta Gerencia - PAG, entre otros.

2

SEDES


ES PE CIAL

ECOINNOVACIÓN

Pasos hacia la producción verde PANORAMA LA REGIÓN CENTROAMERICANA TIENE EL GRAN RETO DE SER MÁS COMPETITIVA Y CRECER DESPUÉS DE LOS EFECTOS DEL COVID-19 Y LA CRISIS DEL CLIMA, PERO ESE DESARROLLO DEBE SER SOSTENIBLE E IR ACOMPAÑADO DE INNOVACIÓN. POR Jenny Lozano y Loida Martínez Avelar

«En su extraordinaria novela de posguerra La peste, Albert Camus escribió: “Cada uno lleva consigo la peste, porque nadie, absolutamente nadie en el mundo, es inmune a ella”. Si la hubiera escrito hoy en día, seguramente habría hecho referencia al COVID-19 o al cambio climático, aunque, por supuesto, somos conscientes de que estos problemas no afectan por igual a todo el mundo». Esa es una de las conclusiones del Informe sobre el Desarrollo Humano de Naciones Unidas 2020 que resu-

88

Edición 323

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO El Centro Guatemalteco de Producción más Limpia impulsa los programas Desempeño Ambiental y Oficina Verde, orientados a empresas, instituciones públicas y académicas. Ambos son metodologías propias por medio de las cuales los afiliados reciben asistencia técnica y asesoría.

REGIONAL

GT

PROGRAMAS DE ESTÍMULO

PLANES NACIONALES Y ESTRATEGIAS El país tiene una Política Nacional de Producción Más Limpia como herramienta para la gestión socioambiental. La Cámara de Industria de Guatemala y el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia están elaborando un documento que presentará este 2021 con los pilares técnicos para guiar a las empresas en temas de planeación ambiental, economía circular y biodiversidad. 89% de sus socios están cumpliendo la normativa ambiental del país.

El Tech Challenge es una iniciativa de la Cámara de Industria que promueve la creatividad y el emprendimiento tecnológico para el desarrollo de un ecosistema innovador. La convocatoria de este año atrajo a más de 50 proyectos de hardware y software, en las áreas de servicios, comercio, salud, responsabilidad social y educación. FUENTES: CENTRO GUATEMALTECO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA.


me bien la situación de la vulnerabilidad a la que está expuesta la población en la actualidad. El mundo sigue cambiando. La región latinoamericana es la que reporta menores emisiones de gases de efecto invernadero, pero la que más sufre sus efectos, en particular el Caribe y América Central. ¡Nuestro planeta y la superficie se están calentando! Esa realidad, respaldada por la evidencia científica, nadie la puede negar. Desde el periodo preindustrial, ha sido una de las consecuencias de las actividades humanas que está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y amenaza con acentuar la pobreza, como

SV

FORMACIÓN

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO El Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible promueve el concepto en el sector empresarial y lleva adelante acciones de formación, foros técnicos y networking.

ÍNDICE DE CRECIMIENTO VERDE 2019 (POSICIONES EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA) América Central ha avanzado en el uso eficiente de los recursos naturales, con acciones destacadas. Costa Rica, por ejemplo, fue el país pionero en implementar el pago por servicios del ecosistema como una medida para proteger sus bosques.

PUESTO

PUNTAJE

República Dominicana

1

55,10

El Salvador

4

53,94

Costa Rica

7

50,63

Guatemala

10

46,77

Honduras

15

43,08

Panamá

19

38,29

Nicaragua

20

32,74

FUENTE: GLOBAL GREEN GROWTH INSTITUTE. EL ÍNDICE MIDE EL DESEMPEÑO DE LOS PAÍSES EN EL USO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOSTENIBILIDAD Y CREACIÓN DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS EN UNA SOCIEDAD INCLUSIVA, CON BASE EN 36 INDICADORES DE CRECIMIENTO VERDE DE LOS ODS.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) capacita a las empresas en economía circular. El objetivo: que conozcan los retos y beneficios, con la intención de que formulen estrategias sostenibles para sus operaciones. Los principales temas giran en torno a patrones de producción y consumo sostenibles y gestión y aprovechamiento de residuos para alcanzar la sostenibilidad ambiental. FUENTES: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CONSEJO EMPRESARIAL SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES.

HN PROGRAMAS DE ESTÍMULO El Gobierno otorga el Premio Nacional del Medio Ambiente a las empresas que destaquen por su gestión ambiental. Destacan los productos, servicios o procesos que promuevan la producción verde, la economía circular o el consumo sostenible.

PROGRAMAS DE ESTÍMULO Programa Bandera Ecológica. El Centro Nacional de Producción Más Limpia, el Ministerio del Ambiente, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Consejo Hondureño de Empresa Privada otorgan el reconocimiento a las empresas por su impacto positivo en el medioambiente. FUENTE: CONSEJO HONDUREÑO DE EMPRESA PRIVADA.

Edición 323

89




ES PE CIAL NI PLANES NACIONALES Y ESTRATEGIAS Desde febrero de 2021, impulsa un foro permanente de economía circular y ciudades verdes que involucra diálogo entre instituciones, empresas y organismos especializados de Italia y América Latina. El reciclado y la regeneración de los residuos están en el centro de la iniciativa, así como mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, generar ahorros en los presupuestos del Estado y fomentar la movilidad sostenible.

ECOINNOVACIÓN

explica la investigadora Tania Guillén, investigadora e ingeniera en calidad ambiental. La dieta de más de un millón de centroamericanos depende del maíz y el frijol, cultivos que se han visto muy afectados. Para colmo, el paso de los huracanes IOTA y ETA dejó pérdidas alarmantes en la región: US$2.163 millones en Honduras y de US$722 millones en Guatemala, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ante este escenario, las empresas se ven obligadas a replantear sus métodos de producción hacia procesos enfocados en el uso eficiente de los recursos, combinando nuevas tecnologías con experiencias y técnicas innovadoras y alineadas con el desarrollo sostenible. También las impulsa que las personas están desarrollando una mayor

ÍNDICE GLOBAL DE ECONOMÍAS VERDES Figuran tres países de nuestra región entre 130 analizados

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO El Centro de Producción Más Limpia brinda soluciones técnicas a las empresas para que mejoren su competitividad y reduzcan su huella ambiental. El proyecto, establecido en la Universidad Nacional de Ingeniería, investiga cuáles equipos satisfacen las necesidades de las empresas, tanto en el mercado local como internacional, y les da asesoría técnica para su elección. FUENTE: FUNDACIÓN SYMBOLA Y CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.

92

Edición 323

14 58 94 COSTA RICA

PANAMÁ

REPÚBLICA DOMINICANA FUENTE: DUAL CITIZEN, 2018.

CR

PLANES NACIONALES Y ESTRATEGIAS Cuenta con un Plan Nacional de Descarbonización (PND 2018-2050), impulsado por el Gobierno. El 90,7% de las metas para 2022 están en ejecución. Impulsa la bioeconomía, el crecimiento verde, la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía y la inclusión social. 38 organizaciones públicas y privadas reportan acciones.

ACCIONES El Gobierno certificó a 170 empresas con declaraciones de carbono neutralidad bajo estándares del Programa País Carbono Neutralidad y la norma INTE B-5. Se promueve la investigación de envases de origen natural y compostable para sustituir el plástico. Se han desarrollado 23 normas técnicas para etiquetados de plásticos de un solo uso. Impulsa sistemas agroalimentarios bajos en carbono. Se diseñaron dos instrumentos financieros para la transformación de los productores del agro.


DO FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Más de 140 empresas miembro de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) reciben formación, asesoría y acompañamiento en temas de ecoeficiencia, economía circular, biodiversidad y negocios, entre otros. FUENTES: MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, ALIANZA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO.

PA

PLANES NACIONALES Y ESTRATEGIAS Promueve una política pública que contribuya a un crecimiento bajo en carbono, inclusivo socialmente y con preservación medioambiental. Fomenta el uso de regulaciones, la construcción de nueva infraestructura y transformaciones estructurales de los actuales patrones de producción y consumo.

PROGRAMA DE ESTÍMULO El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), a través del programa sello Panamá Verde (proyecto en conjunto con la OEA), otorga ese reconocimiento a empresas distinguidas por sus buenas prácticas en eficiencia energética, gestión de recursos y reutilización de materiales, entre otros aspectos. El sello indica a los consumidores que los productos fueron elaborados siguiendo medidas de protección al medioambiente.

PLANES NACIONALES Y ESTRATEGIAS El Centro Nacional de Producción Limpia de Panamá impulsa acciones en temas como descarbonización de la economía, finanzas verdes y economía circular, con apoyo de los sectores público y privado. FUENTES: MINISTERIO DE AMBIENTE DE PANAMÁ, SINDICATO DE INDUSTRIALES DE PANAMÁ.

ACCIONES Redobla esfuerzos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, como firmante de convenios internacionales. Impulsa el cambio de una matriz energética basada en combustibles fósiles hacia una edificada en energías renovables. El compromiso también está estipulado en su legislación interna, como la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y medidas presidenciales, como el decreto 54120 que crea el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de las emisiones de estos gases. FUENTE: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y CONSEJO NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO DE REPÚBLICA DOMINICANA.

conciencia ambiental y modificando sus patrones de consumo hacia bienes producidos bajo procesos de responsabilidad social y respeto al entorno. “Tienen que seguir dándose cambios en tecnología y en los patrones de consumo y tiene que haber mayor inversión en opciones no contaminantes. El tiempo y la magnitud de la acción importa”, añade Guillén. “El clima puede cambiar, claro, pero puede ser un cambio positivo o negativo. Aquí estamos hablando de una crisis del clima que se puede medir desde los impactos que está teniendo sobre la vida de las personas”, acota Astrid Puentes, abogada y codirectora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). En la región, Costa Rica lidera las acciones vinculadas con la producción verde, pero el resto de los vecinos también avanzan en el diseño de planes y estrategias, así como en la consolidación de alianzas estratégicas entre el sector público, la academia, la empresa privada y organizaciones no gubernamentales para alcanzar acuerdos que permitan crear una hoja de ruta que guíe el proceso. Los casos de éxito ya comienzan a darse a conocer y juega a favor que ahora la barrera de entrada a la nueva tecnología es muy baja.

CENTROAMÉRICA DEBE UTILIZAR LA CRISIS PROVOCADA POR EL COVID-19 PARA SENTAR LAS BASES DE UN CRECIMIENTO MÁS FUERTE Y EL AVANCE HACIA UNA ECONOMÍA VERDE BANCO MUNDIAL, ABRIL 2020. Edición 323

93




ES PE CIAL

ECOINNOVACIÓN

Defensores del desarrollo y el ambiente

“Para dar una respuesta mundial eficaz y a largo plazo al cambio climático y promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible es indispensable posibilitar, alentar y acelerar la innovación”, acuerdo de París sobre el Cambio Climático (Artículo 10). Si bien queda mucho camino por recorrer para lograr ese objetivo, cambiar los patrones de consumo, encontrar mejores formas de producir y nuevos materiales, reducir el desperdicio y apostarle más a la ecoeficiencia y los enfoques climáticamente inteligentes resulta vital para asegurar un futuro para las próximas generaciones. Tres empresas ejemplares de la región nos exponen cómo con su acción contribuyen a ello, así como sus planes y experiencias para brindar soluciones efectivas e innovadoras, en procura de un mejor planeta para todos.

96

Edición 323


EEGSA

La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) vive la innovación con el enfoque de incorporar mejoras en sus procesos, productos, tecnologías y gestión para reducir el deterioro del medio ambiente, facilitar el uso adecuado de los recursos naturales e incrementar el bienestar humano y la competitividad. De tal cuenta, promueve acciones de prevención y mitigación de los problemas ambientales producidos por las distintas etapas de sus proyectos, que sirvan de referente para otras áreas de la organización y la sociedad en general.

“La innovación es un pilar determinante para el éxito actual y futuro de nuestro negocio de energía. Enfrentamos el tema del cuidado del entorno, la sostenibilidad y la disminución de impactos de manera sistemática, integral y proactiva; impulsamos programas de eficiencia energética, consumo consiente y movilidad eléctrica y fortalecimos nuestra cultura interna y externa. Esto nos ha permitido percibir beneficios ambientales, económicos y sociales”, sostiene Karty Motta, jefe de la Unidad de Desarrollo Sostenible, Gerencia de Estrategia y Planeación.

EEGSA ES PARTE DEL GRUPO EPM Y BRINDA SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ Y ESCUINTLA.

INICIATIVAS DE IMPACTO 1 La empresa concluyó

2

3

Sus iniciativas van alineadas con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

4

FOTOGRAFÍA TOMADA EN 2019

Promotor de desarrollo sostenible

La empresa ha incorporado vehículos eléctricos a su flotilla vehicular.

el 2020 con una matriz energética conformada en un 84% por energías limpias contratadas, en alineación con su propósito empresarial. Así mismo, obtuvo un índice de pérdidas del 4,48%, el más bajo de todo el Grupo EPM y uno de los más bajos de la región. Este año planea realizar una licitación de compra de energía renovable para el período 2025-2040 para cubrir el suministro de los usuarios. Además, proyecta adjudicar hasta por 90 MW a proveedores con nueva tecnología renovable. Cuenta con siete vehículos eléctricos en su flotilla para uso de la empresa y promociona la movilidad eléctrica con diferentes grupos de interés. Este 2021 tiene planificado financiar seis vehículos eléctricos a sus trabajadores, instalar una primera red de 20 puntos para recarga eléctrica, adquirir un vehículo eléctrico más para la flotilla de EEGSA y contar con tres electrolineras para uso interno de la compañía. Edición 323

97


ES PE CIAL

ECOINNOVACIÓN

Enersys Solar

Innovación responsable como punta de lanza Como el mayor constructor de plantas de energía solar fotovoltaica para autoconsumo de El Salvador, su misión es contribuir a que sus clientes tengan operaciones sostenibles y competitivas, dos elementos vitales en el campo empresarial. Desde su nacimiento en 2010, la empresa ha estado en constante evolución: pasó de ser una consultora local en el área a ser una multicentroamericana con operaciones en Guatemala y Puerto Rico, que será su hub para expandirse a todo el Caribe. Entre los proyectos más importantes que ha realizado se encuentran zonas francas que agrupan diferentes empresas en una misma área y centros comerciales.

98

Edición 323

UNA MANERA DISTINTA DE HACER LAS COSAS Óscar Funes, presidente de la empresa,

destaca otro valor agregado: gracias a un profundo análisis de las necesidades del mercado, Enersys Solar logra diseñar soluciones que se ajustan a las necesidades operativas de cada cliente, a la vez que brinda garantía en cada una de las etapas del proceso, incluso luego de instalado el equipo. "Cambiamos el modelo tradicional orientado a procurar mucha rentabilidad y pocos proyectos para convertirnos en una empresa de servicio que entrega a los clientes la mejor tecnología, las mejores marcas y al mejor precio posible para que sean factibles", comenta.

Los números respaldan lo atinado de dicha decisión: ha desarrollado 10 plantas para utility-scale que suman 70 megavatios y ha construido 35 proyectos de energía solar fotovoltaica para autoconsumo que reducen 18.500 toneladas de CO2 al año. El 90% de ellos son en El Salvador. Desde noviembre 2020, se están instalando 2.800 paneles solares para una petrolera en Puerto Rico que va a generar su propia energía limpia y a partir de ahora ese país servirá de base para llegar a clientes industriales en toda la zona del Caribe.


+150 COLABORADORES ENTRE INGENIEROS, SERVICIOS GENERALES Y STAFF DE INSTALACIÓN. OPERACIONES EN

UN NORTE CLARO Para Iván Cienfuegos, director de Operaciones, la

compañía realiza un aporte muy importante en la protección del medio ambiente con sus operaciones, ya que desplaza la energía que es generada por el petróleo y sus derivados por una limpia, aprovechando el poder del sol para producir energía eléctrica con cero emisiones. La empresa está creciendo, aunque en un inicio el proyecto generó dudas entre los clientes por desconocimiento en cuanto a la tecnología empleada. La situación ha cambiado al punto que cada vez son más los que solicitan este tipo de solución como parte de sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, convencidos de la seguridad que ofrece a sus operaciones y el ahorro económico que implica”, añade. El mayor reto es soportar y medir ese crecimiento para desarrollar la estructura corporativa al ritmo que demandan sus proyectos y servicios; incluye contar con expertos en el campo y jóvenes

profesionales con visión innovadora. El compromiso de Enersys Solar es ofrecer el mejor costo de adquisición del mercado y asegurar a sus clientes una tecnología que durará por 30 años, a la cual se le dará el soporte necesario para que sus operaciones nunca se vean interrumpidas, un elemento competitivo invaluable. “Podemos dar esa seguridad por la excelente relación que tenemos con nuestros proveedores que nos brinda la capacidad de responder en caso de que los sistemas sufran algún desperfecto luego de iniciada su operación”, detalla. Ahora, adelantándose al futuro, la compañía capacita a sus profesionales para los nuevos retos que enfrentarán, vinculados al almacenamiento de energía y manejo de nuevas tecnologías, principalmente, con el fin de seguir ofreciendo lo mejor al público.

3 PAÍSES 40%

DE TODOS LOS PROYECTOS DE AUTOCONSUMO EN EL SALVADOR ESTÁN A SU CARGO.

+23 MWP

INSTALADOS EN PLANTAS SOLARES SUMAN SUS CLIENTES EN EL SALVADOR. Las claves de su éxito han sido ofrecer la última tecnología a los mejores precios del mercado, junto a su capacidad de innovar constantemente para ofrecer soluciones que se ajusten a las nuevas y futuras necesidades del mercado. Ahora cuenta con una nueva división de negocios enfocada en el almacenamiento de energía, a través de grandes baterías de litio que permiten crecer en la generación eléctrica. Actualmente, está en proceso de hacer la primera batería industrial para un gran cliente, con lo que le ayudará a evitar el paro de operaciones que induce a pérdida de tiempo, material y daños en equipos, entre otros. Edición 323

99


ES PE CIAL

ECOINNOVACIÓN

Ecowrap®

Por un planeta con menos plástico Fulltrades LLC diseñó una solución para el manejo sostenible de materiales en la cadena de suministro denominada Ecowrap®, que es un dispositivo ajustable, fabricado a base de diferentes elementos poliméricos reciclados y reforzados, lo cual lo hace ligero y muy resistente (12 veces más que el plástico), brindando estabilidad y seguridad a las mercancías paletizadas. Sus productos están diseñados para ser reutilizados por más de

3 años y funcionar en diferentes ambientes e industrias. No hay una regla exacta para cada cliente, por lo que se realizan visitas en sitio para entender la complejidad de los procesos en cada operación y así entregar un diagnóstico más preciso para reducir el uso de plástico de embalaje, y entregar un cálculo sobre el retorno de la inversión.

La empresa busca revolucionar la industria logística con sus soluciones amigables con el ambiente.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA? Fulltrades LLC cuenta con oficina técnica-comercial y un grupo de I&D en Costa Rica y Estados Unidos, así como agentes y distribuidores en todo el continente Americano. Además, posee plantas en Brasil, Estados Unidos, Asia y, próximamente, en Costa Rica. Para más información: www.ecowrapme.com info@fulltrades.com

EN EL 2020 ECOWRAP® REDUJO EL CONSUMO DE PLÁSTICO DE EMBALAJE DE UN SOLO USO EN 1.000 TONELADAS.



TEN DEN CIAS

NEXT

¿CÓMO FUNCIONA?

¡La nueva forma de volar! UNA INNOVADORA PLATAFORMA DIGITAL PARA PASAJEROS BUSCA CONVERTIRSE EN LA NUEVA CREDENCIAL DE LOS VIAJEROS EN EL MUNDO. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

El documento o pasaporte tradicional que requerimos al salir o entrar a un país quedará en el pasado. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) lanzó una nueva iniciativa llamada IATA Travel Pass app que ya está siendo utilizada en aerolíneas asiáticas, como Etihad Airways y Emirates Airlines, y llegará a América Central en marzo de 2021, de la mano de Copa Airlines. Se trata de una aplicación gratuita de viaje sin contacto que servirá como un Pasaporte Sanitario, con el objetivo de impulsar los vuelos internacionales y apoyar la reapertura segura de todas las fronteras aéreas en el mundo, sin necesidad de restricciones o cuarentenas. La nueva credencial digital permite tener información más precisa sobre el estado de salud de los pasajeros e informarles sobre requerimientos de pruebas, resultados, vacunas y otras medidas que necesitan antes de volar. Además, detallará dónde realizarse las pruebas y cómo compartir los resultados de una manera verificable, ordenada y segura, protegiendo la privacidad de los gobiernos y los pasajeros. Alcances en América Central A inicios de febrero de este año, IATA se asoció con el gobierno de Panamá y Copa Airlines para iniciar en marzo pruebas del IATA Travel Pass en vuelos seleccionados y restablecer la conectividad global en uno de los hubs aéreos más importantes de la región. Ese 102

Edición 323

IATA Travel Pass tiene 3 módulos abiertos e interoperables para ayudar a realizar un viaje sin contacto, sin intercambios físicos de pasaportes ni tarjetas de embarque.

PASOS PARA VIJAR CON EL IATA TRAVEL PASS APP

1

REGISTRO

1 Pasajeros crean una versión digital de

su pasaporte (escanean el pasaporte con el celular). 2 Información se almacena en la app para usarla como documento oficial. 3 La app informa al usuario requisitos de itinerario y documentos para una experiencia de vuelo segura.

país y la aerolínea de bandera panameña serán los primeros del continente americano en utilizar la nueva modalidad. No obstante, se espera que pronto le sigan otras naciones del área con alto tráfico aéreo. “La amplia red de Copa Airlines y la posición geográfica estratégica de Panamá brindan la combinación ideal para probar el IATA Travel Pass, que ayudará a dar a los gobiernos la confianza de que los pasajeros han cumplido con los requisitos sanitarios, permitiendo a la aviación volver a conectar las economías de la región entre sí y con el mundo”, explica Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.


MO D U LO 1

Registro de requisitos sanitarios según el destino: Pasajeros pueden encontrar información sobre viajes, pruebas y requisitos de vacunas para el viaje.

MO D ULO 2

Registro de centros de pruebas/ vacunación: Viajeros encontrarán centros

de pruebas y laboratorios que cumplen con los estándares internacionales. MO D U LO 3

App de laboratorio: Los laboratorios

autorizados podrán compartir de forma segura los resultados de pruebas y certificados de vacunación de los pasajeros.

2

VERIFICACIÓN

1 Laboratorios comparten

certificados de pruebas y vacunación con el app, aerolíneas y autoridades de aeropuertos y aduanas. 2 Información se visualiza en apartado de Salud del app una vez verificada.

3

LISTOS PARA VIAJAR

1 Certifica que cumple con todos los requisitos

para volar (pruebas, vacunas y otros del país al que viaja) a la aerolínea. 2 Verifica el credencial o pasaporte. 3 Genera un código QR/Estatus Ok to travel. 4 Una vez cumplido el proceso el pasajero presenta el código QR en la aerolínea y migración para poder viajar.

Dudas respondidas ¿Los pasajeros deben pagar por el IATA Travel Pass? No, será gratuito para que los pasajeros lo descarguen y utilicen.

¿Cuánto tendrán que pagar las aerolíneas para utilizarlo?

El objetivo es hacer que esta solución sea lo más económica posible para las aerolíneas y, al mismo tiempo, garantizar que sea sólida. El precio final aún no se ha determinado.

¿Cuánto ha costado desarrollar la herramienta?

Todavía es un trabajo en progreso. Existen algunas

eficiencias de costos, ya que se basa en algunas soluciones existentes, como la aplicación IATA Contactless Travel y Timatic.

¿Existen otras plataformas que brinden un servicio similar al de IATA?

Sí, una de ellas es CommonPass, creada por Commont Trust Network, en asociación con el Foro Económico Mundial (WEF). Aerolíneas como Cathay Pacific, JetBlue, Lufthansa, Swiss Airlines, United Airlines y Virgin Atlantic ya la están utilizando. Permite a los usuarios cargar datos médicos (como el resultado de la prueba de COVID-19 o pruebas de vacunación por parte de un hospital o médico registrado) y generar un código QR que puede ser mostrado a las autoridades sin revelar información confidencial. IBM también desarrolló su propia aplicación, Digital Health Pass, la cual permite a las compañías personalizar los indicadores que necesitarían los pasajeros para ingresar a algún país. Las credenciales con la información son almacenadas en una billetera móvil. Mientras, American Airlines lanzó una nueva herramienta para viajes operada por Sherpa, para proporcionar a los viajeros una experiencia de viaje personalizada. Cuando se ingresa a un destino, los resultados muestran información actualizada sobre los requisitos de viaje, incluidos uso de cubrebocas, documentación de salud y reglas de cuarentena. Además, los clientes reciben notificaciones sobre requisitos de visa. Edición 323

103


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: NICARAGUA

ASEGURAR UN PROCESO ELECTORAL DEMOCRÁTICO EL PRÓXIMO 7 DE NOVIEMBRE, CON LA SUPERVISIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES, Y TOMAR ACCIONES CLARAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SERÁN VITALES PARA QUE ESTA NACIÓN EMPIECE A SALIR DE LA CRISIS EN LA QUE ESTÁ SUMIDA.

Nicaragua cuenta con amplios recursos y bellezas naturales, así como mano de obra joven, por lo que tiene un gran futuro si se toman las decisiones público-privadas pertinentes.

104

Edición 323


NICARAGUA ante el reto de explotar mejor su potencial

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Es un país rico en recursos, cultura y belleza que tiene todo para ser un modelo de desarrollo y prosperidad. El 46% de su población es menor de 16 años, por lo que tiene una oportunidad dorada para brindarles una formación de calidad y con ello mejorar sus posibilidades de colocarse en trabajos formales mejor remunerados a corto plazo. Sumado a ello, su fuerza laboral actual supera los tres millones de personas y cuenta con más de 22.000 km² de reservas naturales, más de 10.000 km² de lagunas, ríos y lagos y ciudades coloniales como Masaya, León y Granada que son polos de atracción turística. Antes de la crisis política-social que vive, crecía a un ritmo

anual del 4,9%, una las tasas más altas de la región y volver a ese escenario se cree posible. Las cúpulas empresariales sostienen que los recursos están, que hay planes privados para generar nuevos proyectos y atraer Inversión Extranjera Directa, pero se pusieron en stand by, condicionados a que se tomen acciones público-privadas que brinden seguridad y un ambiente adecuado para los negocios, al cómo se desarrollen las elecciones presidenciales y el respeto de los resultados que arrojen.

POBLACIÓN A 2021

6.674.649 millones

MUJERES

3.373.875

HOMBRES

3.301.69

Nicaragua fue uno de los pocos países que no cerró sus puertas ante la pandemia como medida para respaldar a sus sectores productivos.

Edición 323

105


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: NICARAGUA

-2% PIB PER CÁPITA

RESERVAS EN MONEDA EXTRANJERA

3.237 US$ millones, al 31 de enero de 2021

La realidad actual Nicaragua tiene tres años consecutivos de mostrar contracción en su economía. En 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) se estimó en -2%, según el gobierno central, mientras la tasa de desempleo abierto se ubica en el rango del 5,5% y el 6,0%, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los pocos rayos de luz para la nación llegaron, por sorpresa, con las remesas, que registraron un crecimiento interanual del 10%. El ingreso por exportaciones también exhibió un alza del 6,2%, explicado por el incremento del precio de los productos a nivel internacional, ya que el volumen exportado bajó. En el panorama pesa la crisis sociopolítica que atraviesa desde 2018, aunada a los efectos que dejaron en su territorio los huracanes Eta e Iota y las consecuencias de la actual pandemia por el COVID-19. Visiones divididas sobre el futuro Organismos internacionales visualizan una leve recuperación para este año. Se espera un crecimiento del PIB del 1,3%, como 106

Edición 323

El valor de las exportaciones nicaragüenses creció un 6,2% entre 2019 y 2020. Aunque el volumen de productos vendidos disminuyó 4,1% en el mismo periodo.

TIPO DE CAMBIO AL 2 DE MARZO, 2021 US$=

34,98 córdobas

DEUDA EXTERNA PÚBLICA

US$6.620

71,3%

millones (al 30 de noviembre de 2020).

DEUDA CON ACREEDORES MULTILATERALES

27,9% 0,8%

DEUDA CON ACREEDORES BILATERALES

DEUDA CON ACREEDORES PRIVADOS

DESEMPLEO ABIERTO EN 2021

+170.000 personas


5 de los principales retos en el horizonte

1 0,5

GOBIERNO NICARAGÜENSE

-0,5

Reducir la pobreza:

Incentivar la economía y la formalización:

Actualmente, el 70% de la población trabaja en el sector informal y no genera ingresos al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social ni tiene acceso a apoyo financiero en el sistema bancario.

FUENTES: KINNON SCOTT, REPRESENTANTE RESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL EN NICARAGUA, CARMEN HILLEPRANDT, DIRECTORA DE CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DE NICARAGUA, Y MARCOS PIERSON, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS.

2MM

2018

2017

1.264,1

MILLONES

(FUNIDES, proyección)

1.390,8

Aumentar la inversión pública en ese campo tendrá un efecto positivo en la productividad, la acumulación de capital y el combate a la pobreza.

US$1.819

CIFRAS EN MILLONES DE US$ El país es conocido por el rigor en la calidad de la cosecha y fabricación de puros.

1.501,2

Trabajar en la infraestructura:

REMESAS

PIB PER CÁPITA 2020

1.682,4

Es clave mejorar la focalización y cobertura de los programas de protección social y la eficiencia en el gasto en salud y educación.

1.851,4

1,1

FMI

Garantizará el apoyo adecuado en los esfuerzos de reconstrucción y para los más afectados en el país.

1,3

FUNIDES

Restaurar las reservas fiscales y mejorar los sistemas de gestión del riesgo de desastres:

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB 2021

BANCO MUNDIAL

agricultura primaria aún representa 14,5% del PIB, mientras la manufactura ligera sigue dominando en el sector manufacturero, en particular el vestuario y el calzado.

CEPAL

Incrementar la sofisticación de las exportaciones. La

resultado de la recuperación sostenida de actividades económicas que mostraron signos positivos desde mediados de 2020: la agricultura, la actividad de minas y canteras, el comercio y la construcción. Sumado a ello, se produciría nuevamente un superávit en la cuenta corriente, pero menor que los registrados en 2019 y 2020; la inflación se mantendría en un rango del 3% al 4%, mientras que la tasa de desempleo abierto rondaría el 6,5% y el 7%, de acuerdo a estimaciones de CEPAL. También se espera que el estímulo fiscal continuo y el ingreso de remesas respalden el consumo (público y privado) y la inversión. Kinnon Scott, representante residente del Banco Mundial en Ni-

POBREZA EN 2021

2020

2019

2016

de personas

29,9 % tasa general

Edición 323

107


INFORME PAÍS: NICARAGUA

Positivismo con prudencia El sector privado, por su parte, tiene una visión más reservada del porvenir. Carmen Hilleprandt, directora de Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, y Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias, concuerdan en que el país cuenta con suficientes recursos materiales, naturales y de mano de obra para ser atractivo para los negocios, pero el gobier108

Edición 323

FUENTES: MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI) Y EL MINISTERIO DE SALUD (MINSA).

emisores de remesas

Estados Unidos España Costa Rica

FUENTES: COUNTRYMETERS. INFO, INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, BANCO MUNDIAL, FUNIDES, MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO.

Ciudades coloniales como Masaya, León y Granada son de gran atractivo turístico.

EXPORTACIONES XX (XX)

Millones de US$ Millones de Kg

PROYECCIÓN CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES (%) 2021

2020

13,5

2.953

(2.207) 2.776 (2.303) 2.617 (2.359)

6,6

4,5

0,5

2,8

-7,4

2020

2019

2018

-28,4

-22,3 MERCANCÍAS

caragua, señala que se espera que las remesas, en específico, estén en el orden del 15% del PIB, debido al repunte económico mundial, y que sigan siendo una fuente importante de divisas. Esa visión positiva respalda la versión del gobierno, anunciada por Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, que anticipa un crecimiento del PIB cercano al 2,5% en 2021 y se aventura a señalar una progresión de cuatro puntos porcentuales para 2022. El principal sostén será la operación del sector agropecuario, principalmente la producción ganadera y el café, y la reconstrucción de la infraestructura afectada por los intensos huracanes Eta e Iota, que impulsará la generación de empleo.

LAS REMESAS CRECIERON EN 2020 Puerto de POR ENVÍOS HECHOS Corinto. Puerto de DESDE ESTADOS Sandino. UNIDOS Y ESPAÑA, Puerto de Cabezas. LO QUE DESPLAZÓ Puerto de Arlen LA IMPORTANCIA DE Siu. Puerto de San LOS PROVENIENTES Juan del Sur. DE COSTA RICA Y LOS 3 principales DEMÁS PAÍSES DE LA países REGIÓN.

ZONA FRANCA

El COVID-19 provocó el surgimiento de muchos negocios informales, debido a la reducción de empleo y de jornada laboral que aplicaron algunas empresas.

Se concluirán 19 grandes proyectos de carretera que ampliarán la red vial en 325 nuevos kilómetros. También 1.995 metros lineales entre puentes y cajas puentes. 13 nuevos proyectos incrementarán la red en 348 nuevos kilómetros y las construcciones se extenderán hasta 2022 o 2023. 24 nuevos estudios y diseños para carreteras, con un total de 804 kilómetros. En salud destacan la construcción y equipamiento del hospital departamental de Chinandega y el reemplazo y equipamiento de los hospitales Oscar Danilo Rosales Argüello y el regional Nuevo Amanecer, de la Región Autónoma Costa Caribe Norte.

5 puertos marítimos

SERVICIOS

Inversión pública en desarrollo en este 2021

BIENES Y SERVICIOS

ES PE CIAL

FUENTE: FUNIDES, DICIEMBRE DE 2020.


no tiene que impulsar cambios para sacarles provecho. El primero es analizar la reforma fiscal que se aprobó en 2019, ya que ha restado competitividad a las compañías, alejado la IED y ha ido en detrimento de la generación de empleos. Sumado a ello, debe garantizar un sistema democrático y trabajar en la matriz energética, ya que las empresas son las que pagan más por cada kilowatt/hora (kWh): US$0,22. Rodrigo Hernández Kühn, presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo, suma que para este año será vital que la productividad y la competitividad sean vistas como un objetivo de Estado, que se evalúen el impacto de la política pública y tributaria sobre el comercio exterior, la actividad financiera y el desarrollo productivo, así como que se vincule la investigación a la actividad empresarial para generar políticas de innovación.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE NICARAGUA

2020

2019

2018

2017

2016

3.821

4.681

5.200

6.092

5.887

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Valor FOB

Valor FOB 666

500

Carne de bovino

551

531

Café oro

437

460

Azúcar de caña

146

181

Frijoles

116

77

Maní

91

98

Camarón de cultivo

73

81

Queso morolique

65

51

Langostas

57

67

Quesillo

50

45

700

687

2.953

2.777

TOTAL

CIFRAS EN MILLONES DE US$

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 Oro en bruto

Otros 99 productos

IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS

CIFRAS EN MILLONES DE US$

Comparativo de los últimos 5 años.

IMPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES EN 2020 CIFRAS EN MILLONES DE US$ 1.049

450

466

449 313

USA

MÉXICO

GT

CR

SV

En marzo de 2019 se aprobó una ley de concertación tributaria que ha afectado al empresariado.

Edición 323

109


CARAS Y COSAS

Martin Spicer tiene más de 25 años de experiencia en IFC.

CAMBIO DE ROL

5 CONSEJOS PARA TENER UNA VIDA ONLINE A SALVO DE LOS DELINCUENTES 1 Tenga siempre instalado un antivirus avanzado y actualizado.

2 Utilice una conexión VPN donde la información viaja cifrada para reforzar la seguridad.

El estadounidense y máster en Negocios, Martin Spicer, es el nuevo director regional para América Latina y el Caribe de IFC, la mayor institución para el desarrollo a nivel global centrada en el sector privado en mercados emergentes y miembro del Grupo Banco Mundial. Su meta es impulsar el crecimiento incluyente, la competitividad y la innovación, así como la integración regional, aplicando perspectivas relacionadas con el clima y el género a las operaciones de IFC en la región, que es de alta prioridad para la organización. Según dice, “la circunstancia de que el COVID-19 haya dado un vuelco a millones de vidas, sustentos, negocios y a la economía global, hace que el papel de IFC en América Latina y el Caribe sea más crítico que nunca. En mis nuevas funciones, buscaré profundizar las relaciones con nuestros clientes de vieja data al tiempo que forjamos nuevas relaciones para movilizar el capital privado en la región, jalonando así una trayectoria sostenible e incluyente”. En el año fiscal 2020, IFC comprometió un récord de US$7.100 millones para apoyar el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe.

3

CURIOSIDAD

Al comprar en línea verifique si la web es de confianza y si está adscrita a algún tipo de certificado de calidad. También vea los comentarios de otros compradores.

4 No proporcione ningún tipo de información personal en los juegos en línea, descárguelos solo de sitios oficiales y maneje nombres de usuario y contraseñas diferentes en cada uno.

5 Tapar la webcam cuando no se esté utilizando, analizar el sistema en busca de malware con regularidad y comprobar que el ajuste predeterminado sea la opción de apagado. Eso reduce el riesgo de que pueda ser hackeada. FUENTE: ESET

110

Edición 323

En la antigua Grecia, el búho era la representación de la Diosa Atenea, diosa de la sabiduría, y en el antiguo Egipto fue honrado como el guardián de los espíritus en el inframundo y protector de los muertos.

¿Sabías que los búhos son las únicas aves que pueden ver el color azul? Además, pueden girar su cabeza 270º para explorar los alrededores, sin forzar sus tendones ni dañar vasos sanguíneos, rasgo adaptativo porque carecen de movilidad ocular.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.