Revista Summa Febrero

Page 1

ESPECIALES

EDICIÓN 321 FEBRERO 2021

SA LU D A L A VA N G UA R D I A / I N F O R M E PA Í S : E L SA LVA D O R

WWW.REVISTASUMMA.COM

TOP de Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

BuFETES y

ABOGADOS DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

L A RUTA LEGAL DEL 2021


RE SERV E AHORA CON E L CÓ DIGO PROMOCIONAL: ZZ 5 www.marriott.com/sjols l (+506) 2630-9000 Los Suenos Marriott Ocean & Golf Resort l Bahía Herradura, Costa Rica


R E SERV E AHORA CON E L CÓDIGO P ROMOCIONAL: V 1 3 www.marriott.com/sjocr l (506) 2298-0000 Costa Rica Marriott Hacienda Belén l La Ribera de Belén, Costa Rica


CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

4

Edición 321

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO ECO NOMÍA N EGOCI OS 22 El mundo de los unicornios En el mundo existen solo 527 compañías catalogadas como unicornios, es decir, startups que alcanzan un valor por arriba de los US$1.000 millones en etapas tempranas de su proceso de levantamiento de capital (primeros 2-3 años) sin cotizar en la bolsa de valores. 24 En búsqueda de oportunidades en el espacio En los últimos años se ha hecho más evidente el interés regional por el campo aeroespacial, cada vez más relevante a nivel mundial.

ES P E CI A L L E GA L 28 Con la esperanza puesta en este 2021 Después de sufrir por el choque de la pandemia, el sector legal espera resurgir en este año que recién comienza.

08 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 94 Imagen Ejecutiva 92 Escala Corporativa 96 Caras y Cosas

6

Edición 321

54 Las piedras en el zapato del comercio exterior costarricense La nación busca salir bien librada de una causa abierta por México en el Órgano de Solución de Controversias de la OMC por una disputa con el aguacate y un reclamo de Brasil por el azúcar ante el Consejo de Comercio de Mercancías. 56 La era del oro de Nicaragua El recurso fue el principal producto tradicional de exportación en 2020 y le auguran una proyección sólida este 2021.

FINANZAS 58 ¿Le conviene a El Salvador volver al colón? La crisis por el COVID-19 reactivó la discusión sobre un tema sensible y hasta controversial.

ESPECIAL SA LU D 60 Salud a prueba La pandemia del COVID-19 ha representado un difícil examen para los sistemas de salud de América Central, prueba que algunos países están enfrentado con más éxito que otros.

NEXT 70 ¿Funciona el marketing de influencers? Prácticamente, 9 de cada 10 empresas confían en la efectividad y utilizan en sus campañas a los llamados influenciadores, líderes mediáticos y figuras reconocidas en redes sociales que generan opinión.

INFO R ME PAÍ S 74 El Salvador está en ruta a dinamizar su economía La mayor esperanza se centra en la inversión social y los millonarios fondos que inyectará el gobierno para ejecutar proyectos orientados al encadenamiento de los sectores productivos.

T EC NO LO G ÍA 74 ¡CES 2021 acelera la innovación! Las marcas líderes del sector tecnológico presentaron al mundo soluciones que marcan tendencia en seguridad, ocio, productividad, tecnología en salud y otros. 84 Tendencias tecnológicas que brillarán en 2021 Sobresalen los productos que generarán disrupciones y oportunidades significativas durante los próximos cinco a diez años.

G ER ENC IA 74 Guía para hacer reuniones virtuales más amenas Aún el retorno a las oficinas está lejos de completarse al 100% por lo que las reuniones en línea seguirán prevaleciendo. 90 ¿Somos más humanos con el trabajo online? El teletrabajo ha pillado por sorpresa a mucha gente. Quienes sabían gestionar sus emociones en las relaciones presenciales no siempre son capaces de manejarse en la era del contacto digital. 91 Aprender de los fracasos siempre es un éxito La palabra fracaso ha perdido su tinte peyorativo. Cada vez está más aceptada como parte integrante del éxito.


Los icónicos Castañer siguen pisando fuerte encuéntralos en

OSS Concept

+506 84792020

@ossconcept


CARTA EDITORIAL

NUEVOS TIEMPOS El 20 de enero de este año, Joe Biden se convirtió en el presidente 46 de Estados Unidos. Después de mucha controversia y hasta un asalto al Capitolio por parte de los seguidores del expresidente Donald Trump días antes, Biden asume el poder con señales que despiertan esperanza. Tras 4 años en la Casa Blanca, Trump deja una estela de racismo, xenofobia y machismo que causó una profunda herida en la sociedad estadounidense. Dividió al país en dos y convirtió a una gran cantidad de sus seguidores en terroristas, gracias a las mentiras que repetía cada vez que podía en sus mítines y en su Twitter personal (antes de que le suspendieran su cuenta de por vida). Estos primeros meses de la presidencia Biden van a hacer cruciales. El esfuerzo que debe poner en unir de nuevo a la nación va a ser titánico. Todavía son miles las personas que creen que fueron unas elecciones fraudulentas y no aceptan el resultado. El equipo de trabajo tiene que lidiar con eso y llegar con un mensaje de fraternidad. Tiene que demostrar que demócratas y republicanos pueden coordinar esfuerzos en pro de su país y que se pueden curar las heridas después de tanto caos. Sumado a lo anterior, la nación norteamericana es la más golpeada por el COVID-19. Los sistemas de salud de muchas ciudades están llegando al punto de colapso, lo que hace indispensable una estrategia directa y clara para evitar un escenario peor.

Además, Biden debe recuperar la credibilidad ante el mundo. La huella de Trump fue profunda en el sistema internacional. Se salió de cuanto organismo internacional pudo, dinamitó cualquier esfuerzo por la lucha del cambio climático e impuso una política a su manera que afectó la imagen de Estados Unidos. La esperanza es que la nueva administración traiga vientos de cambios porque la nación más poderosa del mundo debe impulsar un liderazgo colaborativo y, ante todo, ser el ejemplo en temas cruciales, como los derechos humanos y el cambio climático. El peso de Estados Unidos en América Central es enorme, por eso nos interesa lo que pase. Es el mayor socio comercial de todos los países de la región, el que más invierte, desde donde llegan la mayor cantidad de turistas y el mayor emisor de remesas para el Triángulo Norte, entre otros factores económicos importantes. Además, se impone un mejor manejo del tema migratorio, dada la gran cantidad de ciudadanos del Istmo que viven ahí y que las caravanas migratorias no han mermado, aún en tiempos de pandemia. En lo particular, confío en la puesta en marcha de una política renovada para el área, donde nos beneficiamos tanto nosotros como ellos y podamos seguir siendo socios estratégicos.

UNIR AL PAÍS ES EL MAYOR RETO DE LA PRESIDENCIA BIDEN.

Luis Ernesto Solís, Editor

8

Edición 321



SOCIAL SUMMA

En redes sociales la conversación sobre contenido ilegal fue

36

veces mayor que sobre contenido legal.

de los 100 sitios ilegales más relevantes se repiten entre los países de habla hispana.

En la región hubo al menos

15.600 millones de visitas online a sitios ilegales en el último año.

millones de descargas ilegales es la media regional.

145%

más de visitas totales en seis meses tuvieron los dominios ilegales, según comparación de visitas en dominios legales e ilegales.

DESTACADAS EN NUESTRA RED PORTUGAL, COLOMBIA, MÉXICO, PANAMÁ Y COSTA RICA SE POSICIONAN COMO LOS MEJORES CINCO PAÍSES PARA JUBILARSE EN 2021, SEGÚN EL ÍNDICE DE JUBILACIÓN GLOBAL ANUAL DEL SITIO INTERNATIONAL LIVING.

LA ECONOMÍA SE RECUPERARÁ, GRACIAS A LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 Y EN LA MEDIDA QUE SE DISTRIBUYAN. SE PRONOSTICA UN CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL DEL 4% EN 2021 Y DEL 3,7% EN AMÉRICA LATINA, UNA DE LAS REGIONES MÁS GOLPEADAS POR LA CRISIS.

Likes

Likes

Shares

Shares

517 64

Personas alcanzadas

10.353 10

Edición 321

97 14

Personas alcanzadas

8.982

APP STORES

de los resultados de la página inicial de Google están relacionados con piratería.

20%

MARKETPLACE

47% 74% 10

3 BUENAS PRÁCTICAS PARA EL COMBATE CONTRA LA PIRATERÍA •

26%

REDES SOCIALES

El contenido ilegal se puede encontrar fácilmente en Internet. Los sitios piratas usan tácticas para mantener su relevancia en los motores de búsqueda, al tiempo que sus dominios tienen un buen rendimiento SEO, por ello, buena parte de las búsquedas genéricas conducen hacia servicios o contenidos ilegales.

35% 33%

MOTORES DE BÚSQUEDA

DIMENSIÓN E IMPACTO DE LA PIRATERÍA ONLINE DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN AMÉRICA LATINA

PRINCIPALES FUENTES DE ACCESO A CONTENIDOS PIRATAS PARA LOS USUARIOS

Esfuerzos coordinados entre países de bloqueos a sitios ilegales. • Acciones de lucha de la Europol y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. • Investigaciones para identificar las estructuras primarias de las redes de distribución ilegal.

Considerando qué sucedería si solo el 2% de la audiencia de piratería consumiera servicios legales:

COLOMBIA TIENE LA MÁS ALTA PENETRACIÓN A SITIOS DE STREAMING ILEGALES.

2 El negocio ilícito representaría una potencial ganancia de al menos US$675 millones al año, con base en el promedio de los clics en sitios ilegales.

2 ESCENARIOS ECONÓMICOS

1 Los servicios legales en América Latina tendrían una potencial pérdida de ingresos anuales de al menos US$733 millones.

FUENTE: ESTUDIO DE LA CONSULTORA ETHER CITY, PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS DE TELECOMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA, EN DICIEMBRE DEL 2020.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UN HOSPITAL ÚNICO EN LA REGIÓN EL COSTARRICENSE HOSPITAL DEL TRAUMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS) DESTACA EN AMÉRICA CENTRAL COMO EL ÚNICO ESPECIALIZADO EN TRAUMA Y ORTOPEDIA. Con la clara misión de trabajar con calidad y calidez, cada mes brinda atención integral a más de 23.000 pacientes, amparados por pólizas de seguros obligatorios, estudiantiles, de responsabilidad civil y gastos médicos. Además, ha establecido un programa de humanización en la atención que procura, a través de múltiples estrategias, lograr una mejor recuperación integral de las personas. Es parte de la Red de Servicios de Salud (RSS), conformada por 24 centros de salud y 317 consultorios médicos laborales en todo Costa Rica y, en los últimos años, el centro hospitalario ha realizado importantes inversiones en sistemas y equipos de última tecnología. Por ejemplo, el servicio de rehabilitación cuenta con la unidad robótica que ataca la rigidez de las extremidades y permite la recuperación

Su equipamiento 8 salas de cirugía 219 camas 4 unidades de cuidados intensivos 4 unidades de quemados Consultorios médicos con más de 21 especializaciones Laboratorio clínico Banco de tejidos

El centro de salud fue inaugurado en diciembre de 2013, especializado en la atención de víctimas de accidentes de tránsito y accidentes de trabajo.

en menor tiempo, así como mejorías en los tejidos y articulaciones. Recientemente, fue reconocido como uno de los hospitales mejor equipados de Costa Rica y Latinoamérica, por HospiRank y Global Health Intelligence (GHI). Igualmente, ha sido pionero en incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables y ostenta un reconocimiento por su Programa de Gestión Ambiental Institucional. Orgullosa de liderar esta Red de Servicios de Salud, Adriana Elizondo, su gerente general, recuerda también el gran trabajo que realizaron en 2020, ante el impacto de la pandemia. “La situación epidemiológica motivó la implementación de novedosos programas en beneficio de los pacientes, como telemedicina y el reforzamiento de la visita domiciliar, manteniendo un servicio de alto nivel. Además, impulsó la optimización de los procesos y el talento humano para lograr estabilidad financiera en medio de la crisis económica global”, indica. También relata que, en los primeros meses de la pandemia, el INS suscribió un convenio de cooperación con la Caja Costarricense de Seguro Social que permitió a la seguridad social costarricense contar con 48 camas en el Hospital del Trauma para la atención de pacientes positivos por COVID-19. “Una muestra más del compromiso que tiene el Grupo INS con los costarricenses”, destaca la gerente.

El hospital es uno de los mejor equipados de Latinoamérica. Cuenta con robots, sistemas tecnológicos y novedosos equipos médicos que permiten acelerar la recuperación del paciente.

12

Edición 321



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

La tienda ofrece lo último en tendencias de decoración, tecnología e innovación.

LA CURACAO EVOLUCIONA TRAS UNA INVERSIÓN DE US$2 MILLONES, LA EMPRESA HIZO UNA REESTRUCTURACIÓN COMPLETA DE SU TIENDA INSIGNIA EN PLAZA ESPAÑA, ZONA 9 DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, LA CUAL PRESENTA UN CONCEPTO MUY INNOVADOR. El plan

Tiene más de 45 años de estar en ese icóde expansión e nico lugar, pero ahora las instalaciones innovación de La de La Curacao reflejan modernidad y Curacao pretende replicar funcionalidad, a tono con la vida actual, la experiencia en sus más con espacios más amplios, iluminados e de 70 tiendas de todo interactivos. Además, introdujo nuevos el país. modelos y líneas de productos de marcas reconocidas. “Esta transformación responde a las nuevas tendencias y hábitos del consumidor. Queremos ofrecer una experiencia de compra personalizada, única y memorable. La Curacao atiende a tres generaciones de familias guatemaltecas, entre ellos jóvenes exigentes, informados y tecnológicos. Este relanzamiento de la tienda Plaza España refleja nuestro dinamismo y la capacidad 14

Edición 321

Innovación La pandemia del COVID-19 revolucionó cada aspecto de la vida e impulsó a las empresas a adaptar su modelo de negocio a una nueva dinámica con los clientes. Para La Curacao fue un reto superado fácilmente, gracias a su constante compromiso de mejorar la experiencia de sus clientes. La empresa ha fortalecido sus canales de comercio electrónico y atención al cliente, lanzó el canal de ventas Virtual Shopper que permite hacer compras desde el hogar y amplió y agilizó las opciones de

entrega de productos. Además, todas sus tiendas continúan con estrictos controles de higiene y sanitización que aseguran la salud de colaboradores y visitantes. “De forma disciplinada, hemos mantenido un control de aforo, distanciamiento social y limpieza continua. De esa manera, logramos que durante todo este tiempo de pandemia la tienda Plaza España no haya sido cerrada por algún protocolo extraordinario”, afirma Mario Escobar, gerente de ventas de La Curacao.


Más que un cambio, una evolución

El proyecto de remodelación tomó más de un año.

Posee 2.000 m2 de áreas de exhibición donde los clientes reciben asesoría profesional y personalizada.

La tienda en Plaza España, inaugurada en 1973, contaba con 500 m2 de extensión y distribuía, principalmente, televisores, radios, línea blanca y bicicletas. En 1990 se remodeló y se convirtió en la tienda más grande de la cadena, con 1.800 m2; desde entonces, es un referente para compra de artículos para el hogar por su amplitud, ubicación estratégica y surtido de productos. Su evolución forma parte del cambio de imagen que dio inicio en octubre de 2019. “El centro de la empresa son los clientes y nuestro compromiso es brindarles servicios y productos con los estándares de calidad más altos. Monitoreamos constantemente el mercado para anticiparnos a sus necesidades y tener lo último en tendencias y tecnología. Queremos acompañar a los guatemaltecos por muchas generaciones más”, agrega María de los Angeles Barrientos, gerente de mercadeo de Grupo Unicomer.

de adaptarnos a los cambios de una realidad más digital, en aras de crear un vínculo más fuerte con todos nuestros consumidores, apoyados en una imagen más fresca, atractiva e innovadora”, detalla Juan José Girón, gerente general de Grupo Unicomer. El proyecto de remodelación incluyó a Radio Shack y Óptica La Curacao, marcas propiedad de Grupo Unicomer que se encuentran shop in shop y complementan la oferta comercial de la tienda de Plaza España. Radio Shack se especializa en productos tecnológicos, de entretenimiento y conectividad, mientras que Óptica La Curacao ofrece más de 350 modelos de lentes, entre oftálmicos y de sol, así como examen profesional de la vista gratis.

"La tienda posee más de 25 departamentos y un amplio portafolio de productos de marcas reconocidas", asegura Juan José Girón, gerente general de Grupo Unicomer.

Edición 321

15


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UN REMANSO DE BELLEZA Y TRANQUILIDAD HOTEL ARENAL MANOA & HOT SPRINGS SE SIGUE RENOVANDO PARA OFRECER EXPERIENCIAS ÚNICAS Y PLACENTERAS. No en vano es considerado uno de los resorts más relajantes de Costa Rica. Cautivantes vistas al volcán Arenal, un exhuberante entorno natural y relajantes aguas termales, se fusionan con una propuesta de hospitalidad cálida y amigable, cocina local fresca de temporada y múltiples opciones de entretenimiento. El propósito: que los huéspedes vivan al tope, restauren su energía y experimenten una estadía memorable. Es una opción perfecta para viajes en pareja o familia, así como para viajeros de negocios y teletrabajadores que buscan un alojamiento contemporáneo, cómodo y versátil. “Todas las suites están cuidadosamente organizadas entre nuestras piscinas de agua dulce y aguas termales. Cuentan

La propuesta gastronómica del restaurante La Saca es muy variada.

La recién remodelada piscina termal de adultos se mantiene a una temperatura entre 38º y 40º, según el clima.

16

Edición 321

Está ubicado a 15 minutos del centro de la Fortuna, en San Carlos, zona turística insigne de Costa Rica.

Distintivos de la oferta Desayuno bufé de cortesía. Aguas termales a unos pasos de cada suite. Masajes, tratamientos faciales, corporales y/o sesiones de aromaterapia en su reconocido spa. Tours a su granja lechera o atracciones cercanas: el Volcán Arenal, el dosel del bosque lluvioso, la reserva de vida silvestre Caño Negro y las Cuevas de Venado Servicios de transporte desde y hacia el aeropuerto.

El área de las piscinas ofrece hermosas vistas al volcán Arenal.

con terrazas y comodidades modernas, como Wi-Fi gratis, televisión por cable, pantallas planas y aire acondicionado. Además, tenemos habitaciones suite superior equipadas con escritorios para trabajar desde la habitación, así como grandes espacios equipados para recibir huéspedes que quieran trabajar desde el restaurante, donde los van a atender de maravilla, al igual que salones para realizar eventos”, comenta Alexander Cedeño, el gerente general. Su propuesta gastronómica tiene algo para todos los gustos. El menú resalta platillos tradicionales, elevándolos en cuanto a sabor y presentación, sin dejar de lado platillos con un perfil internacional y algunos icónicos, como el risotto con pulpo o la pizza a la leña Manoa, su receta propia. “Hacemos una tarea muy ardua de selección de productos frescos, de altísima calidad. Tenemos personas encargadas de ir personalmente a seleccionar a mano los mejores mariscos, carnes y vegetales para asegurarnos de que lo que se come en el hotel es lo más fresco”, detalla el gerente. Un look renovado

El hotel aprovechó el 2020 para realizar sustanciales mejoras en su infraestructura para mayor comodidad de los visitantes. Entre ellas destacan: diseño de nuevos jardines, remodelación del área termal, ampliación del wet bar y ampliación de los baños para garantizar mayor movilidad y el distanciamiento social que ahora se requiere. “Estamos en una época en que los clientes buscan espacios de bienestar. Por ello, trabajamos para ofrecer un jacuzzi y dos piscinas termales (una para niños y otra para adultos), cuya temperatura oscila entre 38º y 40º, dependiendo del clima. Asismimo, modificamos el espacio y construimos un deck para tener siempre la mejor vista del volcán”, sostiene Cedeño. En apoyo al turismo local, lanzó el Day Pass que incluye almuerzo o cena por US$25 por persona, así como una promoción de verano: US$95 la noche por persona, con desayuno, almuerzo y cena incluida, válida hasta el 31 de marzo.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA INGUAT

UN AÑO CRUCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO

Definitivamente, el 2020 ha pasado a la historia como un año sin precedentes para el turismo mundial, dejando lesiones que tardarán en recuperarse. Según datos de la OMT, América Central fue la región más dañada en el continente americano: de enero a octubre de dicho año, recibió un 70% menos de turistas internacionales, comparado con mermas del 69% en Suramérica, 68% en Norteamérica y 65% en el Caribe. “Los países centroamericanos y Panamá son destinos conocidos por ser muy turísticos y la economía local es respaldada Entre 2020 por esta industria, y 2023, las pérdidas razón por la cual UNESCO WORLD HERITAGE CENTRE

acumuladas en turismo serán de US$89.200 millones en América Central y México. (Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mai Al Khalifa propició la diversificación del turismo en Barhéin y dio a conocer el destino ante el mundo. (Crédito de foto: UNESCO World Heritage Centre)

18

Edición 321

INGUAT

MAI AL KHALIFA, PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD DE BAHRÉIN PARA LA CULTURA Y LAS ANTIGÜEDADES Y EXCANDIDATA A OCUPAR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), COMPARTE CON REVISTA SUMMA SUS APRECIACIONES SOBRE LOS RETOS DEL TURISMO EN LA REGIÓN Y LOS DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

Otras estrategias Para promover la recuperación del sector en nuestros territorios, Al Khalifa considera importante establecer vínculos con bancos, agencias de financiación y grandes corporaciones, así como apoyar a las pymes, vía facilitación de financiamiento, acceso a nuevos mercados, formación y promoción de capacidades. “La OMT enfrenta importantes retos. Deberá interesarse en incorporar a empresas turísticas y no turísticas –como Google, Volkswagen, Toyota y otras– para ayudar al sector en esta región del mundo, con su generosa subvención. También, desarrollar una nueva visión en materia de innovación y tecnología, junto con estándares internacionales de capacitación y educación en turismo y hotelería que permitan al sector adaptarse a la nueva realidad”, puntualiza.

El sector de turismo y viajes ha sido uno de los más golpeados por la pandemia.

debemos pensar en apoyar al mundo de los viajes y las actividades recreativas antes que cualquier otra situación ocurra”, afirma Mai Al Khalifa, toda una autoridad internacional en el tema, responsable de ayudar a colocar a Barhéin en el mapa turístico mundial mediante el desarrollo y diversificación de sus mercados turísticos y reciente competidora por el máximo cargo de la OMT contra Zurab Pololikashvili, reelecto para el período 2022-2025. Para ella, la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha impuesto una nueva realidad al turismo global y la prioridad de la OMT, en su nueva etapa, debe ser la fase de recuperación del sector, a través de un fondo de asistencia global. “En mi estrategia destaqué la importancia de trabajar con las organizaciones que controlan los recursos para ser plenamente conscientes de las circunstancias y dificultades que enfrentan los países, especialmente los centroamericanos. Propuse explorar estrategias fiscales y la posibilidad de desarrollar un Fondo de Asistencia de la OMT para atender intervenciones de emergencia en colaboración con las principales organizaciones donantes. Espero sean tomadas en cuenta”, puntualiza.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2021

3,8 4,8 % crecería el Producto Interno Bruto de Honduras en 2021, proyecta el Banco Mundial.

% subieron las remesas enviadas a El Salvador al cierre de 2020 pese al COVID-19, según el Banco Central de Reserva.

US$1.851,4

millones captó Nicaragua en remesas en 2020, un 10% más que en 2019, revelan los datos del Banco Central de Nicaragua.

200

Costa Rica ampliará su infraestructura hospitalaria, añadiendo En

3,5%

se estima el crecimiento económico de Guatemala, según el Banco Mundial.

mil m2 de construcción en tres centros. Las obras se financiarán con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$500 millones, el segundo más grande otorgado por esa entidad en la región.

TRES 8,34 CUATRO Casi

MIL millones de US$ aseguró Panamá con una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional para utilizar en caso de una nueva crisis en las finanzas públicas por la segunda ola en curso de la pandemia de COVID-19.

323,5 millones de US$ de Inversión Extranjera Directa (IED) recibió Honduras durante el tercer trimestre del 2020, un 75,9% superior a la del mismo período del 2019, informa el Banco Central (BCH).

20

Edición 321

% del producto interno bruto cerró el déficit fiscal de Costa Rica en 2020, cifra inferior al 9,2% que habían proyectado las autoridades.

% es la recuperación que puede mostrar la economía mundial en 2021, liderada por China e impulsada por los avances en la distribución de las vacunas contra el COVID-19, pronostica el Banco Mundial.

1.011.912

de pasajeros internacionales llegaron a Costa Rica en el 2020 por todas las vías, lo que representa solo la tercera parte del registro del 2019.

+11.508

millones de US$ en remesas familiares del exterior recibió Guatemala el año pasado, lo que se convirtió en un nuevo récord histórico, al superar en casi un 8% las divisas del 2019.

166,4

millones de US$ alcanzó el comercio bilateral entre Nicaragua y Taiwán, incluido el de zonas francas, en 2020, equivalente a un crecimiento interanual 14,03%, indica la embajada de Taipei en Managua.

Honduras, el mayor productor de café de Centroamérica, exportó entre octubre y diciembre del 2020 unos 471.000 quintales del grano (de 46 kilos), un volumen 47% menor al de los tres primeros meses de la cosecha 2019-2020, sostiene el Instituto Hondureño del Café.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

El mundo de los unicornios

EN EL MUNDO EXISTEN SOLO 527 COMPAÑÍAS CATALOGADAS COMO UNICORNIOS, ES DECIR, STARTUPS QUE ALCANZAN UN VALOR POR ARRIBA DE LOS US$1.000 MILLONES EN ETAPAS TEMPRANAS DE SU PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE CAPITAL (PRIMEROS 2-3 AÑOS) SIN COTIZAR EN LA BOLSA DE VALORES. POR Rocío Ballestero

Se trata de compañías ancladas en algún avance tecnológico y su financiamiento es privado. Los inversores se aferran a ellas para obtener un rápido retorno sobre la inversión (ROI) y, sin duda, son una fuente de inspiración para los emprendedores. ¿Qué sabes sobre ellas?

LAS 7 EMPRESAS UNICORNIO MÁS GRANDES DE HOY Valuación en US$ miles de millones

BYTEDANCE, DUEÑA DE TIKTOK, ES ACTUALMENTE LA ÚNICA SUPERUNICORNIO O HECTOCORNIO DE ESTA LISTA, ES DECIR, EMPRENDIMIENTO CON UN VALOR QUE SUPERA LOS US$100.000 MILLONES.

140 62

BYTEDANCE Inteligencia Artificial

DIDI CHUXING Auto y Transporte

46

SPACEX Otros

36

STRIPE Fintech

29,5

27,6

18

ROBLOX Software y servicios de internet

RIVIAN Autos y transporte

KUAISHOU Telecomunicaciones

PRINCIPALES INVERSORES Sequoia Capital China, SIG Asia Investments, Sina Weibo, Softbank Group.

Matrix Partners, Tiger Global Management, Softbank Corp.

Elon Musk Trust, Khosla VenDraper Fisher tures, LowerJurvetson, caseCapital, Rothenberg capitalG. Ventures.

FUENTE: THE GLOBAL UNICORN CLUB DE CB INSIGHTS, AL 25 DE ENERO DEL 2021.

22

Edición 321

Atlos Ventures, Index Ventures, First Round Capital.

Amazon, MorningsiFord Motor de Venture Company, Capital, Cox Auto- Sequoia motive. Capital, Baidu.


Datos interesantes

¿DÓNDE SE PRODUCEN MÁS UNICORNIOS?

Las empresas unicornio surgieron en la era de las redes sociales y supieron aprovechar su auge para consolidarse y crecer. La mayoría son B2C, es decir, desarrollan una estrategia comercial para llegar directamente al cliente o consumidor final. En promedio, en la década pasada nacieron cuatro empresas unicornio por año. Facebook fue la "superunicornio" estrella. En general, han generado 26 veces más valor por cada dólar privado invertido, aproximadamente. La edad promedio de los emprendedores que las fundan es 34 años. En vez de ver su historial, la valoración de las empresas unicornio contempla su potencial a futuro, calculado por sus oportunidades de crecimiento y el desarrollo a largo plazo de sus posibles mercados.

Estados Unidos es por mucho el territorio más fértil para el surgimiento de unicornios, entre los 31 países donde existen.

48%

24% 13%

COREA DEL SUR

EL RESTO

1% 1% ALEMANIA

3% LATINOAMÉRICA

REINO UNIDO

INDIA

CHINA

EE.UU.

5% 5%

FUENTE: ENTREPRENEUR.

FACEBOOK, LINKEDIN, TWITTER Y UBER SON ALGUNOS NOMBRES FAMOSOS DE UNICORNIOS QUE EVOLUCIONARON A SUPERUNICORNIOS. DEJARON EL CLUB AL PASAR A COTIZAR EN BOLSA.

¿Por qué el nombre? La referencia a ese animal mítico en la jerga empresarial se debe a que hace unos años era casi una fantasía alcanzar esta categoría para una startup. Lo introdujo Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, en noviembre de 2013. En ese entonces existían solo 39 emprendimientos que cabían en ese concepto.

PRINCIPALES INDUSTRIAS QUE REPRESENTAN

LOS 15 UNICORNIOS LATINOS CIFRAS EN MILLONES DE US$

16% 12% 1.750

1.200

VALORACIÓN ACUMULADA TOTAL:

US$1,7 BILLONES

7%

6%

BRASIL EBANX iFOOD LOFT LOGGI QUINTOANDAR MADEIRAMADEIRA

Edición 321

OTRAS

URUGUAY DLOCAL

SALUD

COLOMBIA LIFEMILES

BRASIL WILDLIFE STUDIOS

9%

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

COLOMBIA RAPPI

1.000

MÉXICO KAVAK

BRASIL CREDITAS BRASIL NUBANK

1.150

SOFTWARE Y SERVICIOS DE INTERNET

3.000

E-COMMERCE Y DIRECTO AL CLIENTE

3.500

FINTECH

10.000

12%

23


ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA HECHO MÁS EVIDENTE EL INTERÉS REGIONAL POR EL CAMPO AEROESPACIAL, CADA VEZ MÁS RELEVANTE A NIVEL MUNDIAL. APARTE DE LOS FINES INVESTIGATIVOS, LOS PROYECTOS E INICIATIVAS QUE SE DESARROLLAN TAMBIÉN BUSCAN IMPULSAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

POR Alejandra Soto y Carolina Barrantes

MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

Hasta hace algunos años, el espacio estaba reservado a grandes corporaciones relacionadas con el ámbito gubernamental y militar. Hoy, el panorama es muy distinto y es visto como un ecosistema donde muchas ideas de negocio se están materializando, dentro del llamado space business. Cientos de instituciones realizan investigaciones y utilizan tecnologías orientadas a mejorar la vida de las personas en la Tierra. Por otro lado, grandes empresas y startups miran el espacio con un objetivo comercial, con la idea de hacer negocios en la Tierra a través de la generación de datos relevantes que puedan procesar y comercializar, apoyados en el ahorro que brindan los nanosatélites y CubeSats, sistemas considerados pequeños, baratos y rápidos.

MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

En búsqueda de oportunidades en el espacio

Vinicio Montoya, a través de la Misión Espacial de Centroamérica y otras entidades, impulsa un programa educativo espacial y afina detalles para el proyecto del satélite CACUESOR- Один (uno en ruso).

24

Edición 321

Rampa de lanzamiento y cohetes de propulsión para cápsula Soyuz, Centro de Cosmonáutica.

Incursión de la región En el Istmo, Guatemala, Honduras y Costa Rica destacan por formar parte de este nuevo ecosistema espacial. Los primeros pasos se dieron en suelo tico, con el proyecto Irazú, que definitivamente marcó un hito para el desarrollo de nuevas iniciativas, luego del lanzamiento de Batsú-CS1, en 2018. Además, desde 2016 el país posee un clúster de industrias aeroespaciales (Costa Rica Aerospace Cluster o CRAC) y actualmente se discute un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa que pretende crear la Agencia Espacial Costarricense (AEC), la cual fomentará la investigación, innovación y desarrollo de esta materia.


“Estamos observando los resultados de una década de esfuerzos por impulsar la exploración aeroespacial desde la industria, el gobierno y la academia. Cuando anunciamos el desarrollo del primer satélite centroamericano en 2010, sabíamos que existía todo el potencial para hacerlo realidad. Sin embargo, también era un gran reto de construcción de capacidades en diversos sectores”, rememora Carlos Enrique Alvarado, presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). En 2020, Guatemala hizo historia al enviar el satélite CubeSat de nombre Quetzal-1, desarrollado en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). “Luego de seis años de trabajo en el proyecto y de que el satélite tenga diez meses de estar operando en el espacio, veo muchos beneficios. Demostró que se pueden hacer cosas diferentes y desarrollar tecnología en Guatemala (el 70% de módulos del satélite fueron desarrollados en la universidad). Incluso abrió la posibilidad de que los alumnos e ingenieros que participaron puedan generar emprendimientos en este campo”, sostiene Víctor Hugo Ayerdi, codirector de Quetzal-1. Asimismo, destaca el proyecto Morazán, iniciativa que programa lanzar un satélite en 2022 y que ha generado sinergias colaborativas entre instituciones de

Costa Rica: Imán empresarial La especialización de sus profesionales, su imagen internacional y su enfoque hacia la conservación del medio ambiente son tres elementos que ha convertido a Costa Rica en un imán para la atracción de empresas especialistas del mundo aeroespacial. De hecho, ya operan en suelo tico un clúster de 37 organizaciones del sector, que abordan distintas disciplinas: investigación y desarrollo, ingeniería y software, mecanizado de precisión, subensamblaje y componentes electrónicos, entre otros. Sin embargo, dicho número puede aumentar y algunas están haciendo reinversiones por las facilidades que hay en la nación. Uno de los casos más recientes fue protagonizado por Teradyne, especializada en el área de ingeniería y software, que en enero de 2020 anunció la inversión de más de US$20 millones en sus nuevas instalaciones en Zona Franca Coyol. A ella se suma la alianza entre la empresa estadounidense LeoLabs y la costarricense Ad Astra, del físico y exastronauta Franklin Chang Díaz, hecha en julio de 2020, MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

DURANTE LA PRIMERA MITAD DE 2020, SE INVIRTIERON MÁS DE US$12.000 MILLONES EN LA INDUSTRIA ESPACIAL, SEGÚN UN INFORME DE DELOITTE. SE ESPERA QUE EN 2021 EL SECTOR CREZCA UN 15%.

Recientemente se celebró en Guatemala la Semana Mundial del Espacio Centroamérica y el Caribe.

con la meta de instalar un radar en la provincia de Guanacaste para detectar escombros espaciales en la órbita terrestre baja, la más cercana a nuestra superficie. “Costa Rica continúa siendo un destino atractivo para invertir, gracias a su solidez, y el talento humano tico es altamente valorado por su capacidad para innovar y aportar. Una muestra de ello es que el país está entre las tres naciones latinonamericanas líderes del Índice Mundial de Innovación (WIPO 2020)”, afirma Álvaro Goicoechea, gerente de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Entretanto, Jorge Oguilve, miembro de la junta directiva del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), considera que Costa Rica tiene metas muy claras y muy bien establecidas para ser líder regional. A su criterio, “el Istmo está dando grandes pasos en la materia, lo que abre la posibilidad de abrir colaboraciones entre nuestras naciones y otras más experimentadas”.

los tres países que participan: Honduras, Guatemala y Costa Rica. “Es importante hacer notar que tanto el proyecto Quetzal-1 como el proyecto Morazán fueron ganadores de las convocatorias del programa kiboCUBE de Naciones Unidas, lo cual evidencia el talento y calidad de los profesionales centroamericanos”, agrega Alvarado. Un campo prometedor para la región De acuerdo con el presidente de ACAE, el Istmo posee una serie de ventajas comparativas que lo hacen atractivo para participar en la industria espacial, desde el desarrollo de capacidades en las empresas locales para participar en la cadena global de valor hasta la atracción de inversión extranjera directa que genere empleos Edición 321

25


NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

ACTUA LIDAD

Satélites centroamericanos Estos proyectos son muestra de la capacidad que hay en la región en cuanto a conocimientos y para acoger empresas en materia aeroespacial.

BATSÚ-CS1 (PROYECTO IRAZÚ) País: Costa Rica Lanzamiento: 2018 Objetivo: Monitorear el cambio

climático.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

Colaboración: Asociación

para profesionales y técnicos. También existe un amplio mercado y potencial para desarrollar aplicaciones espaciales que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para Vinicio Montoya, candidato a cosmonauta de Centroamérica y el Caribe, por todos es conocido que la región necesita “otras formas de hacer las cosas”, que traigan desarrollo, innovación y oportunidades laborales, y el sector espacial cósmico trae consigo las tres. “En un análisis del Grupo Tauri (Instituto de Administración Logística) se determinó que, en la próxima década, los programas comerciales espaciales generarán 14.200 trabajos directos por año y una inversión de US$6.100 millones. Estas oportunidades podrían ser aprovechadas por nuestros países, sin embargo, no podemos acceder a ellas porque no existe un órgano regional espacial”, analiza Montoya, quien también es director de la Misión Espacial Guatemala y Misión Espacial de Centroamérica y el Caribe. 26

Edición 321

Desarrollar satélites mucho más pequeños, como los CubeSats, ha facilitado a países en vías de desarrollo incursionar en este campo.

Clúster aeroespacial en Costa Rica Estas son otras de las compañías que operan en suelo tico según su especialidad: R&D: Ad Astra Rocket Company y Avionyx. MRO Services: Coopesa, Helicorp y Teradyne. Subensamblaje y componentes electrónicos: Bourns,

MicroTech, SAMTEC, Smiths Interconnect y Zollner.

Precision Machining: Atemisa y Oberg Industries. FUENTE: CINDE.

Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) e Instituto de Tecnología de Kyushu (Japón).

QUETZAL-1

País: Guatemala Lanzamiento: 2020 Objetivo: Probar un sensor óptico para

detectar clorofila en lagos y cuerpos de agua. Colaboración: Universidad del Valle de Guatemala; Embajadas de Japón, Estados Unidos y Reino Unido; UNOOSA, JAXA, Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), Universidad de Wurzburgo, Superintendencia de Telecomunicaciones, Agencia Espacial de Reino Unido y ASTROSAT, entre otros.

PROYECTO MORAZÁN

País: Honduras Lanzamiento: 2022 (proyección) Objetivo: Generar alertas tempranas

para la prevención de desastres provocados por fenómenos naturales. Colaboración: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad de Costa Rica (UCR) y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

La ubicación es un punto a favor y, conforme se empiece a contar con una masa crítica de profesionales en el tema, se espera que un número creciente de industrias del ramo busquen establecer operaciones en la región. “Nuestra posición geográfica privilegiada favorece una mejor inserción orbital de carga espacial, lo cual reduce costos a los programas de lanzamiento (hasta 75%) y nos convierte en una zona ideal para puertos espaciales o space ports”, explica Montoya.


SEGÚN FORTUNE BUSINESS INSIGHTS, EL TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL DE PEQUEÑOS SATÉLITES EN 2019 FUE DE US$3.070 MILLONES Y SE PREVÉ QUE ALCANCE LOS US$9.270 MILLONES EN 2027.

Alianzas y oportunidades Convenio NASA-SICA: Es aprovechado por las universidades que forman parte de la red de investigadores del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para aprender e intercambiar experiencias con científicos y expertos de NASA en el campo geoespacial y observación de la Tierra.

“Nuestras naciones son verdaderamente capaces de integrarse de manera eficaz en los nichos internacionales de la investigación y la industria aeroespacial, pero se debe hacer notar que los esfuerzos deben estar articulados con un marco regulatorio adecuado, así como con iniciativas público-privadas que afiancen terreno sólido para el despegue de los proyectos”, agrega Federico Torres Carballo, viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica. ¡Mirar más allá y confiar en el talento autóctono se impone para un futuro más promisorio!

Academia Copernicus:

Red regional de entidades para el entrenamiento y uso de tecnología satelital del programa europeo, creado con apoyo de la Unión Europea.

Convenio con la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón (JAXA): Permitirá

la fase de implementación del Proyecto Morazán.

Convenio con la Universidad Internacional del Espacio (ISU): Su objetivo es aumentar

las oportunidades para los jóvenes de prepararse técnicamente con los mayores expertos del mundo.

Academia Aeroespacial de

Centroamérica y el Caribe:

Seleccionará a candidatos para su capacitación en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR) en carreras del espacio ultraterrestre.

Agencia Espacial

Centroamericana y del Caribe (AECA): Iniciativa propuesta por

el Parlamento Centroamericano para la construcción de un organismo técnico y especializado, encargado de los estudios científicos, educación, capacitación y alianzas. FUENTE: ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO (ACAE) Y MISIÓN ESPACIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.

S A L U D Y B I E N E S TA R

PA R A S U S C L I E N T E S Y C O L A B O R A D O R E S Un ecosistema de salud que le brida la mejor atención médica extrahospitalaria.

Servicio de Telemedicina 24/7.

Médico a domicilio a nivel nacional. Atención de Emergencias Médicas con ambulancias de soporte avanzado tripuladas por médico y paramédico.

CONVERSEMOS www.grupomedicas.com

2290 4444

8494 5555

Aplican condiciones y restricciones.

COSTA RICA


ES PE CIAL

ABOGADOS

CON LA ESPERANZA PUESTA EN ESTE 2021 DESPUÉS DE SUFRIR POR EL CHOQUE DE LA PANDEMIA, EL SECTOR LEGAL ESPERA RESURGIR EN ESTE AÑO QUE RECIÉN COMIENZA.

POR Luis Solís /@Luis_Summa

La norma ISO 22301 sobre continuidad de negocios define crisis como “una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”. Tal es el caso de la pandemia, evento que parece haber transformado la industria de los servicios legales para siempre, obligando a las firmas a innumerables cambios en la forma de ofrecer sus servicios. “Vivimos un tiempo disruptivo y retador. Estimamos que, incluso después de que acabe esta crisis, sentiremos los efectos del COVID-19 de modo permanente. Al inicio de la pandemia 28

Edición 321



ES PE CIAL

ABOGADOS

Especialidades más solicitadas para 2021 Temas digitales o informáticos,

Los profesionales en leyes deben actualizar sus conocimientos de manera continua.

LA TECNOLOGÍA VA A JUGAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA TRANSFORMACIÓN Y DISRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS LEGALES TRADICIONALES.

pensábamos que estaríamos alejados de la oficina por unos días, quizás unas semanas, sujetos a una situación especial. Lo cierto es que se ha prolongado y aún no está claro cuándo va a terminar”, enfatiza Tomás Guardia, socio de Deloitte Legal. German Morales, socio director de Grant Thornton, asegura que, en una primera instancia, lo más solicitado en el mercado fue el acompañamiento para la solicitud de reducción o suspensión de jornadas de los trabajadores, seguido por asesoría para la forma de hacer teletrabajo. Ahora, los servicios se han dirigido a consultoría para encontrar nuevas formas de hacer las cosas, a manera de que los clientes puedan enfrentar la crisis. “Por ejemplo, nosotros estamos trabajando, muy activamente, en renegociaciones de contratos, conciliaciones, y, sobre todo, rompimientos de acuerdos por motivos de fuerza mayor, a fin de reducir gastos”, sostiene. También se imponen servicios 30

Edición 321

más sofisticados de análisis de la cadena de valor, contratación de proveedores, uso o no de áreas de almacenamiento, mantenimiento o no del teletrabajo, y, lo más importante, diseño de estrategias para la recuperación de las ventas. Retos del mercado En materia de honorarios también se registran cambios. Manteniendo el nivel de los servicios, en muchos casos se han tenido que negociar a la baja, a fin de facilitar que el cliente pueda salir adelante con su flujo de caja. “Se ha hecho indispensable que los proveedores de servicios legales seamos más resilientes, innovadores y capaces de ofrecer soluciones más integrales y dinámicas a los clientes, enfocando la estrategia en el ahora, el futuro mediato y el largo plazo, pero con capacidad de adaptación, ajuste y cambio ante la constante de la incertidumbre”, determina Hernán Pacheco, socio director y líder para Latinoamérica Norte de EY Law. Por otra parte, los nuevos profesionales en derecho deben tener una mayor propensión hacia las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la robótica. “Deben prepararse para abrazar esos cambios y aprovechar las oportunidades que la tecnología trae consigo para evolucionar hacia servicios de más alto valor e innovación. Deben tener un enfoque más holístico de los desafíos, conocer bien las industrias en las que operan sus clientes y apalancarse mejor en la tecnología para darles más valor agregado. Es ir más allá del solo conocimiento de la ley para entender, de manera integral, los desafíos que cada industria y sector de la economía tiene”, determina Pacheco.

vinculados con privacidad de datos, cyber seguridad, propiedad intelectual (en su concepto más amplio) y Fintechs. Temas regulatorios, sobre todo lo que tiene que ver con competencia económica, cumplimiento regulatorio y gobernanza corporativa. Ahí surge una enorme oportunidad para que en algunas de esas áreas se planteen soluciones innovadoras, con un componente tecnológico importante que haga la gestión más eficiente, más segura y más rápida. Servicios legales administrados, área que está tomando gran auge a nivel mundial, relativa a cómo pueden asesorar las firmas a los clientes corporativos para que logren una gestión más eficiente en sus departamentos legales internos. Nuevamente, ahí la tecnología y las soluciones informáticas juegan un papel trascendental.



ES PE CIAL

ABOGADOS

Agrega que los currículos académicos tradicionales se están quedando atrás y los programas de derecho deben ser revisados para capacitar mejor a los abogados, en relación con los desafíos que traen consigo el mundo contemporáneo y las circunstancias que enfrenta la sociedad como un todo. “Es indispensable que los profesionales del gremio estén constantemente actualizando sus conocimientos, que vayan más allá de las áreas tradicionales del derecho e incursionen en las nuevas especialidades, así como en áreas que trascienden el derecho, como las finanzas, la informática y las ciencias económicas”, enfatiza.

VALOR AGREGADO, MULTIDISCIPLINARIEDAD, SOLUCIONES INTEGRADAS Y HOLÍSTICAS JUNTO CON UNA GRAN OFERTA TECNOLÓGICA, MAYOR EFICIENCIA Y ACTUALIZACIÓN CONSTANTE SON LOS ELEMENTOS QUE LAS FIRMAS DEBEN PRIORIZAR.

Rentabilidad de las empresas A juicio de Guardia, las empresas del sector legal deberán intentar ser más eficientes y apoyarse aún más en la tecnología y calidad para lograr ser más rentables. “Los bufetes deberán seguir cambiando y adaptándose a las nuevas necesidades del mercado, ya que los clientes también cambiaron. Ahora, son más exigentes, han bajado sus presupuestos para temas legales y buscan ser más eficientes y 32

Edición 321

Reinventándose Las medidas de distanciamiento social, junto a la necesidad de proteger al personal y a los clientes, han obligado a los bufetes a adaptarse de la manera más rápida posible, sin afectar la calidad del servicio. Algunas de las medidas han sido: 1 Teletrabajo.

La mayoría de los abogados continúan trabajando a distancia. Para ello, ha sido necesario garantizar que todos estén equipados y tengan la capacidad para trabajar con la misma eficiencia, a pesar del distanciamiento. El uso de las instalaciones es el mínimo necesario, con lo que se han evitado los incidentes de emergencia y riesgos de salud. 2 Apoyo tecnológico.

Los softwares de videoconferencia, por ejemplo, permiten que los profesionales de las firmas tengan reuniones con sus clientes y que las firmas organicen conferencias o coordinaciones internas, sin que nadie deba desplazarse a las oficinas. 3 Reducción de costos.

Lo mismo que el resto de las empresas, las firmas legales han tomado medidas destinadas a reducir sus costos, conservar el efectivo o mitigar las consecuencias de la crisis por el COVID-19. Por ejemplo, el recurso del teletrabajo ha permitido reevaluar la necesidad de contar con exceso de metraje en sus oficinas y ha impulsado renegociaciones en los costos de los arrendamientos o devolución de espacios, orientadas a hacer más eficiente la operación de las firmas.

rentables. Muchas veces las empresas no crecen, sino que se engordan”, comenta. De ahí la importancia de determinar el tamaño adecuado de cada organización, el de sus instalaciones físicas y la escala adecuada de mercado para lograr una reducción de costos apropiada, algo imperativo para lograr la rentabilidad deseada para el 2021. Por su parte, Morales indica que lo primero que debe tener presente todo empresario es el concepto de resiliencia y entender que no se va a regresar a lo que era la realidad hasta febrero del 2020. “Se debe pensar diferente y hacer cosas distintas a las que siempre se habían realizado. Hoy, más que nunca, el cambio es lo más importante. Por ello, lo primero es hacer el análisis de cada compañía, se debe verificar si se cuenta con el recurso humano gerencial necesario o, si no, ubicar al mejor que exista. En segundo lugar, tomar decisiones, no retardarlas más, porque no se puede mantener un negocio que siga generando pérdidas. Lo tercero, es saber sacar lo mejor que pueda de su negocio, aunque no sea todo lo que se esperaba”, puntualiza el especialista. Contar con las mejores herramientas para videoconferencias es vital para las empresas del sector.



ES PE CIAL

ABOGADOS

RANKING 2021 DE DESPACHOS CONSAGRADOS De la mano de Chambers & Partners, uno de los directorios más rigurosos y prestigiosos del mundo, conozca ahora cuáles son las firmas de abogados de América Central y República Dominicana mejor posicionadas en el mercado y con mayor visibilidad internacional.

AMÉRICA CENTRAL BANDA 1

ARIAS CONSORTIUM LEGAL BANDA 2

METODOLOGÍA: Para la elaboración de sus rankings anuales, Chambers & Partners estudia información de cada despacho, el mercado y el equipo de abogados. Además, lleva a cabo entrevistas en profundidad con clientes para conocer la reputación, áreas de práctica y experiencia de asesores legales en más de 175 países. Las habilidades técnicas legales evaluadas son: conducta profesional, atención al cliente, astucia comercial, diligencia, compromiso y otras cualidades destacadas por el cliente Las bandas o categorías van de 1 (la mejor) a 4.

34

Edición 321

AGUILAR CASTILLO LOVE BLP BANDA 3

CENTRAL LAW EY LAW GARCÍA & BODÁN LATAMLEX ABOGADOS LEXINCORP NASSAR ABOGADOS


ariaslaw.com |


ES PE CIAL

ABOGADOS

GUATEM A L A BANCA Y FINANZAS BANDA 1

CUESTAS PPQ ABOGADOS PALOMO ABOGADOS

CONSORTIUM LEGAL QIL + 4 ABOGADOS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

BANDA 2

BA N DA 1

ARIAS CARRILLO & ASOCIADOS MAYORA & MAYORA

CARRILLO & ASOCIADOS LEGALSA

BANDA 3 AGUILAR CASTILLO LOVE BLP

CORPORATIVO Y F&A BANDA 1 ARIAS CONSORTIUM LEGAL MAYORA & MAYORA QIL + 4 ABOGADOS

BANDA 2 BLP CARRILLO & ASOCIADOS

BA N DA 2 ARIAS QIL + 4 ABOGADOS

BA N DA 3 AGUILAR CASTILLO LOVE CONSORTIUM LEGAL BLP ALEGALIS NOVALES ABOGADOS

ENERGÍA, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES BA N DA 1

PROPIEDAD INTELECTUAL BAND A 1 BLP CONSORTIUM LEGAL

BAND A 2 PALACIOS & ASOCIADOS / SERCOMI PALOMO ABOGADOS VITERI & VITERI

BAND A 3 A.D. SOSA & SOTO ARIAS BUFELCO CARRILLO & ASOCIADOS MAYORA & MAYORA

BIENES RAÍCES BAND A 1 QIL + 4 ABOGADOS SFERA LEGAL

BAND A 2 ALEGALIS CONSORTIUM LEGAL

IMPUESTOS BAND A 1 CONSORTIUM LEGAL MAYORA & MAYORA

BAND A 2 CARRILLO & ASOCIADOS QIL + 4 ABOGADOS

BAND A 4 CENTRAL LAW NOVALES ABOGADOS LEXINCORP

L ABORAL Y EMPLEO

EL SA LVA D OR

BANDA 3

MAYORA & MAYORA

BAND A 1

A.D. SOSA & SOTO AGUILAR CASTILLO LOVE EY LAW LATAMLEX ABOGADOS LEGALSA

BA N DA 2

BAND A 2

AGUILAR CASTILLO LOVE NOVALES ABOGADOS QIL + 4 ABOGADOS

BUFELCO CONSORTIUM LEGAL QIL + 4 ABOGADOS

BA N DA 3

BAND A 3

BAND A 2

A.D. SOSA & SOTO CARRILLO & ASOCIADOS

EY LAW MAYORA & MAYORA VALENZUELA HERRERA Y ASOCIADOS

LATAMLEX ABOGADOS

BANDA 4 BMT LAW CENTRAL LAW

36

Edición 321

ARIAS

CORPORATIVO Y COMERCIAL BAND A 1 ARIAS CONSORTIUM LEGAL



ES PE CIAL BA NDA 3 BLP CENTRAL LAW GARCÍA & BODÁN LEXINCORP ROMERO PINEDA & ASOCIADOS

BA NDA 4 ESPINO NIETO & ASOCIADOS LATINALLIANCE MAYORA & MAYORA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS BANDA 1 ARIAS SÁENZ & ASOCIADOS

ABOGADOS

BA N DA 3 EY LAW LEXINCORP RICARDO ROMERO-GUZMÁN

HONDURAS CORPORATIVO Y COMERCIAL BA N DA 1 AGUILAR CASTILLO LOVE CONSORTIUM LEGAL

BA N DA 2

CONSORTIUM LEGAL

ARIAS BUFETE MELARA & ASOCIADOS LATAMLEX ABOGADOS

BA NDA 3

BA N DA 3

BLP CENTRAL LAW LATAMLEX ABOGADOS ROMERO PINEDA & ASOCIADOS

BLP ECIJA GARCÍA & BODÁN GUFA LAW LÓPEZ RODEZNO & ASOCIADOS

BA NDA 2

PROPIEDAD INTELECTUAL BANDA 1 ARIAS ESPINO NIETO & ASOCIADOS ROMERO PINEDA & ASOCIADOS

BANDA 2 CENTRAL LAW CONSORTIUM LEGAL DE LA GASCA & CÍA GARCÍA & BODÁN 38

Edición 321

BA N DA 4 ACZALAW CENTRAL LAW

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS BA N DA 1 ARIAS CONSORTIUM LEGAL

BAND A 2 AGUILAR CASTILLO LOVE CENTRAL LAW ECIJA LEXINCORP

N I C A R A G UA CORPORATIVO Y COMERCIAL BAND A 1

PROPIEDAD INTELECTUAL BAND A 1 BUFETE CASCO BUFETE DURÓN BUFETE MEJÍA & ASOCIADOS

BAND A 2 AGUILAR CASTILLO LOVE ARIAS BUFETE MELARA & ASOCIADOS DENTONS MUÑOZ ZACAPA

BAND A 3 CASCO & CASCO ECIJA GARCÍA & BODÁN

CONSORTIUM LEGAL ARIAS

BAND A 2 ALVARADO Y ASOCIADOS GARCÍA & BODÁN

BAND A 3 ACZALAW CENTRAL LAW LATAMLEX ABOGADOS

BAND A 4 BLP NASSAR ABOGADOS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

IMPUESTOS

BAND A 1

BAND A 1

CONSORTIUM LEGAL

AGUILAR CASTILLO LOVE CONSORTIUM LEGAL

BAND A 2

BAND A 2 ARIAS BLP LATAMLEX ABOGADOS

ARIAS GARCÍA & BODÁN

PROPIEDAD INTELECTUAL BAND A 1 GUY JOSÉ BENDAÑAGUERRERO & ASOCIADOS



ES PE CIAL BANDA 2 ALVARADO Y ASOCIADOS ESTUDIO CALDERA

BANDA 3 ARIAS BENDAÑA & BENDAÑA ASOCIADOS CONSORTIUM LEGAL GARCÍA & BODÁN

ABOGADOS

CORPORATIVO Y ANTITRUST BA N DA 1

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

BLP

BAND A 1

BA N DA 2

BATALLA DENTONS MUÑOZ

FACIO & CAÑAS ZURCHER, ODIO & RAVEN

BA N DA 3

BIENES RAÍCES

BAND A 2

ARIAS NASSAR ABOGADOS

BAND A 2 ARTAVIA & BARRANTES ABOGADOS BLP FACIO & CAÑAS

BANDA 1

BAND A 3

CONSORTIUM LEGAL GARCÍA & BODÁN

CONSORTIUM LEGAL ZURCHER, ODIO & RAVEN

BANDA 2 ALVARADO Y ASOCIADOS ARIAS CENTRAL LAW

CORPORATIVO Y F&A BA N DA 1 BLP CONSORTIUM LEGAL

BANDA 3

BA N DA 2

LATAMLEX ABOGADOS NASSAR ABOGADOS

AGUILAR CASTILLO LOVE ARIAS BATALLA EY LAW LANG & ASOCIADOS NASSAR ABOGADOS SFERA LEGAL ZURCHER, ODIO & RAVEN

C OSTA R I CA BANCA Y FINANZAS BANDA 1 CONSORTIUM LEGAL

BANDA 2 BLP LATAMLEX ABOGADOS VECTOR LEGAL ZURCHER, ODIO & RAVEN 40

Edición 321

BAND A 4 ARIAS ECIJA EY LAW HULBERT VOLIO MONTERO NASSAR ABOGADOS

AMBIENTE BAND A 1 BATALLA EY LAW

BA N DA 3

BAND A 2

CENTRAL LAW FACIO & CAÑAS SOLEY, SABORÍO & ASOCIADOS VECTOR LEGAL

BLP ECOLEGAL ABOGADOS

ARIAS DIVIMARK ABOGADOS

BAND A 3 BLP EPROINT FACIO & CAÑAS

BAND A 4 DENTONS MUÑOZ NASSAR ABOGADOS

L ABORAL Y EMPLEO BAND A 1 BDS ASESORES BAND A 2 BLP DENTONS MUÑOZ NASSAR ABOGADOS BAND A 3 AGUILAR CASTILLO LOVE CENTRAL LAW CONSORTIUM LEGAL

PROYECTOS BAND A 1 BLP

PROPIEDAD INTELECTUAL

BAND A 2 ZURCHER, ODIO & RAVEN

BAND A 1

BAND A 3 ARIAS CAOBA LEGAL DENTONS MUÑOZ

ZURCHER, ODIO & RAVEN


w w w. fa y c a . co m

Nuestra experiencia

y ambición por innovar nos convierte en la firma legal

de mayor trayectoria de Costa Rica.

SOMOS REPRESENTATES

EXCLUSIVOS EN COSTA RICA

De Lex Mundi, la red de firmas de abogados más grande a nivel mundial.

Somos la primera y única

FIRMA LEGAL EN COSTA RICA En obtener el sello PROMED COVID-19 Safety Compliant otorgado por la Cámara de Salud de Costa Rica y el Health Choices International.

+506 2105-3600 - info@fayca.com Edificio Sabana Business Center, piso 11. San José, Costa Rica

SOMOS FAYCA


ES PE CIAL DERECHO PÚBLICO BANDA 1 BATALLA

BANDA 2 ARIAS BLP

ABOGADOS

TELECOMUNICACIONES BA N DA 1 SOLEY, SABORÍO & ASOCIADOS

BA N DA 2 ARIAS BLP CIBER REGULACIÓN

BANDA 3 CONSULTORES EN DERECHO PÚBLICO ZURCHER, ODIO & RAVEN

BLP EY LAW

BANDA 2 CONSORTIUM LEGAL DENTONS MUÑOZ SFERA LEGAL

BANDA 3 ECIJA NASSAR ABOGADOS ZURCHER, ODIO & RAVEN

IMPUESTOS

PANAMÁ BANCA Y FINANZAS BA N DA 1 ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA

BA N DA 2 ALFARO, FERRER & RAMÍREZ GALINDO, ARIAS & LÓPEZ MORGAN & MORGAN

BA N DA 3 FÁBREGA MOLINA ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN

BANDA 1 CONSORTIUM LEGAL EY LAW FACIO & CAÑAS

MERCADO DE CAPITALES

BANDA 2

BA N DA 1

ARIAS BLP

ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA

42

Edición 321

BAND A 2 GALINDO, ARIAS & LÓPEZ MORGAN & MORGAN

BAND A 3 ALFARO, FERRER & RAMÍREZ

CORPORATIVO Y F&A

BIENES RAÍCES BANDA 1

BAND A 3

BAND A 1

FÁBREGA MOLINO INFANTE & PÉREZ ALMILLANO LOVILL

BAND A 4 ALFARO, FERRER & RAMÍREZ ARIAS, ALEMÁN & MORA ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN MDU LEGAL

PROPIEDAD INTELECTUAL

ALFARO, FERRER & RAMÍREZ ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA GALINDO, ARIAS & LÓPEZ

BAND A 1

BAND A 2 ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE MORGAN & MORGAN

BAND A 2

BAND A 3

BAND A 3

ANZOLA ROBLES & ASOCIADOS ARIAS, ALEMÁN & MORA FÁBREGA MOLINO ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN LOVILL PATTON MORENO & ASVAT

ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA GUINARD & NORIEGA JIMÉNEZ, MOLINO & MORENO MORGAN & MORGAN

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

BAND A 1

BAND A 1

BAND A 2

ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA GALINDO, ARIAS & LÓPEZ

ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA MORGAN & MORGAN

BAND A 2 MORGAN & MORGAN

ESTUDIO BENEDETTI

ALFARO, FERRER & RAMÍREZ ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN

PROYECTOS Y ENERGÍA GALINDO, ARIAS & LÓPEZ



ES PE CIAL

ABOGADOS

BANDA 3

BA N DA 2

ALFARO, FERRER & RAMÍREZ ICAZA, GONZÁLEZ-RUIZ & ALEMÁN

CASTILLO Y CASTILLO JIMÉNEZ PEÑA MEDINA GARRIGÓ ABOGADOS PELLERANO & HERRERA RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI

SHIPPING BANDA 1

BA N DA 3

ARIAS, FÁBREGA & FÁBREGA MORGAN & MORGAN PATTON MORENO & ASVAT

BIAGGI ABOGADOS DMK ABOGADOS PELLERANO NADAL LAW & CONSULTING PEREYRA & ASOCIADOS RAFUL SICARD POLANCO & FERNÁNDEZ

BANDA 2 ARIAS B. & ASOCIADOS DE CASTRO & ROBLES

BANDA 3

BA N DA 4

ÁVILA & CO. CARREIRA PITTI FÁBREGA MOLINO TAPIA, LINARES Y ALFARO

BOBADILLA ABOGADOS ECIJA GUZMÁN ARIZA ABOGADOS JJ ROCA & ASOCIADOS ULISES CABRERA ABOGADOS

REPÚBLICA DOMINICANA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS BA N DA 1 HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ

MEDINA GARRIGÓ ABOGADOS PEREYRA & ASOCIADOS

CORPORATIVO Y F&A BANDA 1 HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ OMG SQUIRE PATTON BOGGS PEÑA PRIETO GAMUNDI

44

Edición 321

BAND A 2 OMG SQUIRE PATTON BOGGS PEÑA PRIETO GAMUNDI

BAND A 4 ECIJA GUZMÁN ARIZA ABOGADOS MAZARA ABOGADOS PELLERANO & HERRERA RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI

PROPIEDAD INTELECTUAL BAND A 1 HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ TRONCOSO LEROUX

BAND A 2 ÁNGELES PONS JJ ROCA & ASOCIADOS MINIÑO ABOGADOS

BAND A 3 BUFETE LUGO LOVATÓN CASTILLO Y CASTILLO FÉLIX & CO. PELLERANO & MESSINA RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI

BA N DA 2 BIAGGI ABOGADOS JIMÉNEZ PEÑA

BA N DA 3 BOBADILLA ABOGADOS CASTILLO Y CASTILLO DR&R ABOGADOS Y CONSULTORES FISCALES

JIMÉNEZ PEÑA OMG PELLERANO & HERRERA PEREYRA & ASOCIADOS

LABORAL Y EMPLEO BAND A 1 HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ

BAND A 3 DMK ABOGADOS ECIJA RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI SQUIRE PATTON BOGGS PEÑA PRIETO GAMUNDI

BIENES RAÍCES Y TURISMO BAND A 1 CASTILLO Y CASTILLO DMK ABOGADOS GUZMÁN ARIZA ABOGADOS

BAND A 2 OMG

BAND A 3 HEADRICK RIZIK ÁLVAREZ & FERNÁNDEZ RUSSIN, VECCHI & HEREDIA BONETTI SANTRONI PARSONS SQUIRE PATTON BOGGS PEÑA PRIETO GAMUNDI



ES PE CIAL

ABOGADOS

BUFETES TOP

Si anda en busca de un servicio legal de cualquier índole en la región, estas firmas de abogados que reseñamos destacan en los principales directorios internacionales del gremio y son un excelente referente. Además, nos cuentan cómo se están reinventando para seguir a la vanguardia y la ruta de este 2021.

46

Edición 321


FACIO&CAÑAS

SIEMPRE UN PASO ADELANTE Capacidad de innovar constantemente, ofrecer servicios legales completos en todas las áreas del derecho y contar con el respaldo y la experiencia de un grupo de reconocidos abogados especialistas son elementos claves para que Facio&Cañas se haya convertido en un modelo a seguir en la región. El bufete tiene más de 78 años de historia y en el 2020 evolucionó una vez más, al fusionarse con la firma Pragma Legal. De esta forma, hoy en día cuenta con un equipo de más de 40 abogados

14

y más de 45 profesionales de diversas áreas, se ha abierto a nuevos proyectos SOCIOS e ideas frescas que aportan los nuevos integrantes y empezó a ofrecer a sus clientes soluciones OFICINAS integrales más ro- en San bustas e innovado- José y ras, bajo el modelo Tamade firma fullservice. rindo Es miembro y representante exclusivo en Costa Rica de las destacadas redes internacionales Lex Mundi y Terralex y ahora ofrece a sus clientes un alcance global, a través de más de 40.000 abogados de los más prestigiosos bufetes de todo el mundo. En 2020, también se convirtió en la primera y única firma en Costa Rica en obtener el sello “PROMED COVID-19 Safety Compliant”, otorgada por la Cá-

2

.

Arias

130 ABOGADOS UN EQUIPO DINÁMICO Y 38 SOCIOS EFICIENTE +33 ÁREAS DE Con el liderazgo y la visión de su socio administrador regional, Francisco Armando Arias, la firma salvadoreña se abrió camino en Centroamérica durante la década de 1990, con una meta clara: que sus clientes contaran con un solo punto de contacto, un solo bufete, en todos los países del área. De esa manera, logró posicionarse como referente en el campo legal regional, apostándole al talento joven, la diversidad y el aprendizaje continuo.

PRÁCTICAS

Entre ella destacan: corporativo, fusiones y adquisiciones, banca y finanzas, litigios, impuestos, derecho laboral, competencia, cumplimiento, TMT, financiamiento y desarrollo de proyectos, inmobiliario, propiedad intelectual y energía.

Facio&Cañas nace en 1942 y mantiene una posición de liderazgo a nivel nacional.

mara Costarricense de la Salud y Health Choices International. Este reconocimiento garantiza que cumple los lineamientos y directrices estipulados ante la actual pandemia y que en sus oficinas pone en primer lugar la seguridad y comodidad de sus clientes y colaboradores. Facio&Cañas seguirá marcando la pauta este año, con la apertura de una oficina en Tamarindo, enfocada en ofrecer asesoría en el campo inmobiliario y de impuestos, según cuenta Adrián Torrealba, socio y presidente de la Junta Directiva de la firma y fundador de FAYCATAX.

En el año 2020, en medio del difícil escenario de la pandemia, la firma vivió un proceso de reinvención de su día a día laboral, con mayor uso de la tecnología. Se enfocó en mantener una comunicación constante con sus clientes, informándoles de manera permanente sobre las disposiciones legales que iba adoptando cada país. Casi un año después de iniciada la crisis sanitaria, su equipo sigue trabajando de manera remota y en 2021 continuarán fortaleciendo su plataforma tecnológica para continuar brindando asesoría experta de la mejor calidad.

LA FIRMA ACABA DE CUMPLIR 78 AÑOS EN EL MERCADO.

OPERA EN 6 PAÍSES

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Edición 321

47


ES PE CIAL

ABOGADOS

Divimark Abogados

CALIDAD Y RESULTADOS EN EL SERVICIO Con más de 43 años de experiencia, la firma es líder en temas de propiedad intelectual en Costa Rica, apoyada en asesores especializados y un sólido equipo humano, todos comprometidos en realizar un trabajo eficiente, que se traduce en la confianza y credibilidad de sus clientes.

EL BUFETE CUENTA CON LAS MEJORES HERRAMIENTAS DIGITALES PARA ATENDER A LOS CLIENTES, ENTRE ELLOS IMPORTANTES MULTINACIONALES Y ALGUNAS DE LAS CORPORACIONES MÁS GRANDES DE COSTA RICA “Nos distinguimos de la competencia porque no solo tramitamos el registro de marcas, sino que somos asesores legales integrales en derechos de propiedad intelectual y los acompañamos en todo momento. Estamos presentes en las buenas y en las malas, siempre tratando de brindarles las mejores soluciones. Por eso es que somos un referente en el campo”, señala Marianella Arias, presidente de Divimark Abogados. Hace énfasis en que el concepto de propiedad intelectual es más amplio de lo que las personas suelen creer, ya que no se limita al registro de marcas (aparte de registro de

48

Edición 321

Marianella Arias, presidente de Divimark Abogados.

marcas, la firma también trabaja valoración de marca, due diligence y análisis de portafolio de marca), que forma parte de la propiedad industrial, sino que también contempla derecho de patentes y diseños industriales, derechos de autor y conexos, derecho de imagen, derechos regulatorios (registros sanitarios), derechos sobre privacidad de datos, entre muchos otros temas. De ahí la importancia de trabajar de la mano de profesionales del derecho empapados de los entresijos de cada uno de ellos. Siempre a la vanguardia Innovación es una palabra vital en su éxito, junto con su capacidad de adaptación a los tiempos y tendencias. “Si no hubiéramos sido innovadores, la firma hubiera dejado de existir. Nos acoplamos a las necesidades y al modelo empresarial de nuestros clientes y vamos transformando nuestros servicios junto a ellos. Además, siempre estamos analizando donde están las nuevas oportunidades para, de esa manera, estar a la vanguardia y convertirnos en referencia”, afirma Arias. Otra de las ventajas de la firma es que ha construido una red de contactos en todo el mundo, la cual le permite trabajar en distintos mercados de una manera eficiente. “Nuestro reto ahora es expandir aún más esa red porque en un mundo tan globalizado no existen fronteras para hacer negocios y los clientes siempre están buscando nuevos mercados en los que desean competir”, detalla la líder.

GRACIAS A LA CONFIANZA DE SUS CLIENTES, MARIANELLA ARIAS SE POSICIONA EN LA BANDA 1 DEL RANKING DE LA FIRMA CHAMBERS & PARTNERS.


DMK Abogados

INTEGRALIDAD, EFICIENCIA Y ÉTICA COMO PILARES Durante casi 30 años, DMK Abogados ha ofrecido un servicio oportuno, eficiente y de alta calidad a empresas multinacionales e inversionistas extranjeros y locales. Gracias a eso, hoy día es la firma legal de referencia en Republica Dominicana. La pandemia del COVID-19 no le ha impedido seguir adelante con su cometido. Recurriendo al empleo de diversas plataformas digitales y la combinación del teletrabajo con labores en la oficina, sus socios y asociados mantienen estrecho contacto con sus clientes y logran brindar un servicio efectivo.

Principales áreas de práctica Corporativo/ M&A Turismo e inmobiliario Litigios Laboral Medio ambiente Fiscal Administrativo

5SOCIOS 4OFICINAS

Experiencia notable El 2020 da fe de logros importantes en tiempos de pandemia, afirma el socio gerente de DMK Abogados, Enrique De Marchena Kaluche. Su departamento Corporativo y Financiero, liderado por Patricia Read Schott y Andrés Ceara Brugal, estuvo involucrado en transacciones financieras valoradas en mas de US$300 millones. Asistió a un cliente del sector hotelero en la reestructuración de un préstamo sinPatricia Guzmán, Nelson Jáquez, Enrique De Marchena, Patricia Read y Andrés Ceara son socios de la firma.

dicado por US$80 millones. También asesoró a acreedores institucionales en prestamos transfronterizos por US$110 millones, garantizados por activos inmobiliarios locales. Además fungió como asesor local en la adquisición de Tiffany por parte de LVMH, una importante operación transfronteriza en la industria del lujo, con un valor superior a los US$15.800 millones. De igual forma, el departamento de litigios liderado por el socio Nelson Jáquez, representa como co-counsel, en el caso de litigios de más alto perfil en el país, a la Corporación Aeroportuaria del Este (CAE) con relación al proyecto del Aeropuerto Internacional de

Bávaro (AIB). DMK Abogados obtuvo una decisión que marcó un hito importante en la transparencia de la contratación pública en el sector farmacéutico. Tiempos difíciles invitaron a innovar y a retarse y DMK Abogados ha incursionado en la practica de derecho penal, asistiendo exitosamente a empresas multinacionales en situaciones delicadas. “Sumando a esto, con los fines de adaptarnos y satisfacer la demanda del mercado, estamos enfocándonos y redirigiendo esfuerzos en las prácticas de Corporativo, Administrativo, Laboral y Litigios, las cuales han estado muy activas durante la pandemia. Durante los últimos meses, hemos participado con gran éxito en casos de alto perfil que involucran esas áreas jurídicas, incluyendo asuntos laborales complejos y litigios laborales de más de 20 clientes de las industrias hotelera, zonas francas, manufacturera, farmacéutica y publicitaria,” explica Enrique De Marchena Kaluche, Socio Gerente de DMK Abogados.

Edición 321

49


ES PE CIAL

ABOGADOS

Despacho de Abogados Lans

APUESTA LEGAL EN TIEMPOS DE RESILIENCIA

DURANTE ESTE PARTICULAR 2021, ESPERA INICIAR OPERACIONES EN PANAMÁ, COSTA RICA Y GUATEMALA, CON LA INTENCIÓN DE ATENDER A SUS CLIENTES REGIONALES DE MANERA DIRECTA.

Desde 1990, esta firma legal salvadoreña se ha caracterizado por la excelencia brindada en los servicios que presta a nivel empresarial, a través de sus tres divisiones: legal, litigios, asesorías y outsourcing. “Nuestros valores, la misión y la visión corporativa nos distinguen en el mercado local y nos han brindado la oportunidad de convertirnos en el único bufete en El Salvador integrante de la Red Mundial de Abogados, denominada GCE Global, que aglutina firmas legales y contables en más de 38 países y 125 ciudades”, explica Luis Alonso Navarrete, su presidente. Una oferta integral de servicios, con corresponsalías en tres continentes, le ha permitido convertirse en una full services firm (firma de servicio completo), la cual cumple con los más altos estándares de calidad para atender necesidades legales a todo nivel. La expansión de las operaciones de sus clientes, que han saltado desde las fronteras salvadoreñas hacia Norteamérica y Suramérica, le permitió crear holdings empresariales e incursionar en las áreas de protección intelectual y derechos de autor, a través de un equipo de abogados especialistas. Su consejo legal estratégico ha inyectado

Despacho de Abogados Lans fue galardonada por dos años consecutivos (2019 y 2020) como la firma salvadoreña con mayor crecimiento por la Revista Derecho y Negocios.

50

Edición 321

El licenciado Luis Alonso Navarrete es el presidente de la firma.

energía a las empresas en medio de las dificultades generadas en este escenario excepcional y complejo por la pandemia del COVID-19 y sigue acompañando de cerca a compañías de los sectores financieros y de insumos médicos, entre otros. Adicionalmente, se reinventó y está explotando al máximo el uso de herramientas digitales para dar asistencia judicial y administrativa en tiempo real, a través de videoconferencias y medios electrónicos. “Gracias a esas medidas, toda nuestra cartera de clientes ha podido contar con la mejor asesoría y cobertura legal para tomar las decisiones más convenientes en cuanto a las leyes y decretos especiales que ha dictado el Estado salvadoreño en medio de la pandemia y les hemos brindado un acompañamiento permanente”, explica Navarrete.


Legalsa

ALIADO INCONDICIONAL La estrategia principal de esta firma de abogados se centra en la lealtad hacia sus clientes, una habilidad que la ha llevado a ubicarse entre las más importantes de la región y ser catalogada como un socio incondicional. “Esa lealtad es la que siempre nos ha permitido obtener resultados favorables para nuestros clientes, proveerles soluciones adecuadas a sus problemas y obtener los mejores resultados. El récord intachable de resultados que tenemos es el mejor referente y lo que nos mantiene como una firma atractiva en el mercado”, afirma Johann Hartleben, socio de Legalsa. Esa visión enfocada en el cliente hizo que implementara en los últimos años una serie de mejoras que le permiten brindar una atención oportuna e integral, las cuales han sido de gran beneficio en el escenario que se ha vivido por la pandemia. “Además de realizar innovaciones tecnológicas en lo referente a la comunicación con el cliente y la administración de casos, desde el 2019 remodelamos los espacios físicos de las oficinas, propiciando un mejor ambiente de trabajo y atención a nuestros clientes. Adicionalmente, para prestar un servicio cada vez más integral y multidisciplinario, incorporamos nuevos miembros a nuestro equipo en dis-

Una firma de primer nivel 18 abogados 6 socios Operaciones en Guatemala y mediante corresponsales en toda Latinoamérica y Estados Unidos. 3 grandes áreas de especialización: corporativo, resolución de conflictos y propiedad intelectual. Subáreas: contractual, M&A, financiero, inmobiliario, planeación patrimonial, fiscal, litigio constitucional, civil, penal, administrativo y propiedad intelectual. Reconocimientos como firma y a nivel individual: Chambers and Partners, Legal 500, LACCA, WTO, Latin Lawyer, IFLR1000, entre otros.

POSEE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, CON UN ALTO NIVEL DE PROFESIONALISMO, CAPACIDAD, ATENCIÓN AL DETALLE Y UNA VISIÓN EMPRESARIAL. La firma está integrada por un equipo joven, agresivo, dinámico y altamente especializado.

Legalsa es una firma con 20 años en el mercado y una excelente reputación.

tintas áreas de derecho. Así nos mantenemos a la vanguardia”, añade Marisol Fión, socia de la firma. Operaciones destacadas En los últimos tres años, Legalsa ha tenido un marcado crecimiento en el área de M&A (fusiones y adquisiciones), así como en la asesoría legal transaccional y corporativa. Recientemente, guió en la compra de una empresa de telecomunicaciones que significó una de las operaciones más importantes de Guatemala de los últimos años. También ha asesorado negocios transnacionales, ha trabajado en conjunto con abogados de las más prestigiosas firmas de Latinoamérica y Estados Unidos, ha estado involucrada en procesos de arbitraje y casos judiciales de alto impacto y es altamente reconocida en la resolución de conflictos intrasocietarios, incluidos algunos en las empresas más grandes del país. Edición 321

51


ES PE CIAL

ABOGADOS

Sáenz & Asociados

SERVICIOS LEGALES EN CONSTANTE EVOLUCIÓN La capacidad de adaptarse e ir al ritmo de los tiempos en la prestación de servicios legales integrales le ha permitido a esta firma de abogados salvadoreña destacar por cuatro décadas. Su base familiar sólida, edificada por tres generaciones de la familia que se dedican al derecho, le ha permitido llevar el timón en una dirección clara y expandirse en Centroamérica, apoyada por un grupo prestigioso de socios y asociados en todos los países. Su proceso de internacionalización comienza en 1998 y ha llegado a posicionarse como una de las más reconocidas en litigios y arbitrajes. Clientes de los sectores de telecomunicaciones, energía, aéreo, construcción, banca e industria cervecera son algunos de los que confían en su capacidad para asesorar y resolver trámites legales. Retos de los últimos meses también la han llevado a participar en importantes procesos de adquisiciones empresariales y comerciales, que incluyen operaciones de desinversión en el marco de competencia, así como a incursionar en propiedad intelectual. “Hemos tenido la capacidad de responder a la evolución del mundo de los negocios y en especial a las necesidades y requerimientos de nuestros clientes. Nos esforzamos por tener una visión y estrategia que nos permitan mantenernos muy presentes en el ámbito legal regional y entre

52

Edición 321

Mario Enrique Sáenz, presidente de Sáenz & Asociados.

EN 2018, EL DOCTOR MARIO ENRIQUE SÁENZ FUE RECONOCIDO COMO ABOGADO MERITÍSIMO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR POR LA UNIVERSIDAD ALBERTO MASFERRER. ES UNO DE LOS ABOGADOS MÁS INFLUYENTES DEL PAÍS, UN REFERENTE EN ARBITRAJE INTERNACIONAL Y EN DERECHO PRIVADO. los bufetes líderes”, enfatiza Mario Enrique Sáenz, presidente de Sáenz & Asociados. Unión de fuerzas El integrar inicialmente el “Grupo Jurídico Centroamericano”, una red que formaron junto a otros despachos de la región, le permitió montarse en la ola de globalización y suplir a sus clientes la asesoría legal que necesiten, sin restricciones geográficas, hasta establecer sus propias oficinas en toda la región. Superar obstáculos también ha sido un trabajo constante. La pandemia por COVID-19 la obligó a rein-

ventar su manera de prestar servicios y mantener la calidad, haciendo importantes inversiones en tecnología para cumplir con los requerimientos de los usuarios. Disciplina, sentido de respuesta oportuna y reinvención han sido la fórmula perfecta para enfrentar la nueva realidad y los estragos de la crisis sanitaria. Adicionalmente, aceleró la creación de un Departamento Económico Financiero que auxilia a sus clientes en materia de evaluación, venta de empresas, renegociación de pasivos y acceso a financiamientos nacionales e internacionales, entre otros.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Las piedras en el zapato del comercio exterior costarricense

LA NACIÓN BUSCA SALIR BIEN LIBRADA DE UNA CAUSA ABIERTA POR MÉXICO EN EL ÓRGANO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LA OMC POR UNA DISPUTA CON EL AGUACATE Y UN RECLAMO DE BRASIL POR EL AZÚCAR ANTE EL CONSEJO DE COMERCIO DE MERCANCÍAS.

Medidas tomadas por las autoridades costarricenses en el comercio de aguacate y azúcar han enojado a sus socios comerciales.

POR Luis Solís /@Luis_Summa

Costa Rica apuesta por el comercio exterior como motor de su crecimiento económico. Le ha dado gran impulso a los regímenes de Zonas Francas y promueve la firma de tratados y acuerdos de libre comercio para expandir su red de socios comerciales. No obstante, dos casos recientes la han envuelto en problemas y han comprometido su imagen. El primero data de 2015, cuando por una directriz fitosanitaria no se permitió la importación de aguacates mexicanos; el segundo es del año pasado, cuando el Ministerio de Economía, Industria y Comercio decide aumentar en 34 puntos porcentuales el arancel a la importación de azúcar. Ambas medidas llevaron a reclamos ante el Organismo Mundial del Comercio (OMC) por parte de México y Brasil, respectivamente. 54

Edición 321

Andrés Valenciano, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, destaca que hay que diferenciar entre uno y otro: “En el caso del aguacate, ya todo está en el Órgano de Solución de Controversias. El proceso está pronto a finalizar y este año tendremos la sentencia para ver si las medidas fitosanitarias que impusimos se mantienen o vamos a tener que eliminarlas. En el caso de azúcar, el reclamo se hizo en el Consejo de Comercio de Mercancías, todavía se está en un diálogo abierto con las autoridades respectivas y no se ha elevado a Solución de Controversias. Las negociaciones van en la vía de cómo Costa Rica puede compensar a Brasil esa alza en el arancel para evitar que el diferendo escale”, sostiene el Ministro. Según explica, una propuesta es otorgarles una cuota mayor para la compra de etanol brasileño,

sobre la que ya recibieron una contrapropuesta. Sin embargo, no se tiene una fecha límite para llegar a un acuerdo, “lo importante es que hay apertura para seguir en el proceso de conversaciones”. Aun así, el comercio entre ambas naciones está sufriendo. Las autoridades brasileñas señalan que el alza en el arancel podría tener un impacto de hasta US$3,7 millones. Dado lo anterior, en noviembre del 2020, optaron por incrementar los impuestos a cuatro productos de origen costarricense: sustancias de origen animal para la preparación de productos farmacéuticos; chocolates y preparaciones alimenticias que contienen cacao; extractos, esencias y concentrados para té; y condimentos mixtos menores a un kilo. Por esa misma situación del azúcar, Canadá también analiza tomar medidas en la OMC.


¿Reputación comprometida? A Fernando Ocampo, exviceministro de Comercio Exterior y rector de ULead, le preocupa que la imagen para hacer negocios con Costa Rica se vea afectada por estos litigios con importantes socios comerciales. “El problema no es que el país siga el debido proceso, como se ha demostrado que ocurre, sino que el verse involucrado en varios procesos por prácticas proteccionistas, que no van acorde con la política exterior que promulga, va minando su reputación internacional. Son señales de alerta de que algo estamos haciendo mal y, poco a poco, puede llevar a que se pierda la credibilidad ganada, entorpeciendo el comercio”, determina. El actual jerarca de Comercio Exterior difiere con él: “Es normal que un intercambio comercial vayan a haber disputas. Lo importante es cómo es que se resuelven. Costa Rica siempre ha optado por la vía del diálogo y cuando éste no funciona sigue el debido proceso para encontrar la solución. La reputación del país en los distintos foros y en la comunidad internacional es muy buena y se va a mantener de esa manera”. Ocampo sale al paso reiterando que el trabajo hecho por el Gobierno no ha sido el mejor, que le dio “demasiadas largas” al problema con México por lo que las vías de diálogo se cayeron y que si el país firmó tantos tratados de libre comercio era para diversificar su estructura y cumplir con los compromisos asumidos. Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, aborda otro ángulo. Esta parte se entiende mejor poniéndolo así: Apunta que el mayor problema para el sector exportador es la aplicación de medidas compensatorias en los productos en litigio, que se traducen en un aumento en los aranceles de importación y que podrían ex-

El paso a paso… Aguacate

8 de mayo de 2015. Se establecieron unas directrices fitosanitarias, de forma sorpresiva. Los importadores no habían sido debidamente notificados sobre dicha medida, la cual bloqueó en frontera un cargamento de aguacate mexicano. 8 de marzo de 2017. Ante el fracaso de la celebración de consultas y del diálogo bilateral, México presentó una denuncia contra Costa Rica ante el Órgano de Solución de Controversias de la OMC. 18 de diciembre de 2018. La OMC estableció un Grupo Especial para dirimir la controversia DS524, en la cual México denunció a Costa Rica por incumplimiento de sus compromisos y obligaciones bajo la OMC. 2021. Se espera que se conozca la resolución del Grupo Especial.

Azúcar

Junio 2020. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) impone un alza de 34 puntos porcentuales al arancel del azúcar, que llega al 79%. Octubre 2020. El gobierno de Brasil decidió elevar ante el Consejo de Comercio de Mercancías de la OMC el reclamo por esa medida de Costa Rica. Noviembre 2020. Brasil incrementa los aranceles a cuatro productos de origen costarricense, tras la decisión de Costa Rica de mantener “precios desproporcionados” a la importación del azúcar.

Se espera que este año la OMC dicte sentencia en el caso contra México.

IMPORTACIONES DE AGUACATE A LA BAJA DATOS EN MILLONES DE US$ 20

21

18,9 18,3

16,8 16 11

9

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 FUENTE: PROCOMER.

tenderse a otros rubros en caso de nuevos reclamos. “El proteccionismo genera distorsiones en el comercio internacional asociadas a medidas carentes de sustento técnico, una pérdida de competitividad en los socios comerciales y un efecto en el consumidor, ya que las medidas que se aplican en muchas ocasiones repercuten en los precios al consumidor”, resalta. Medidas contra Panamá A principios de año, se añade un nuevo episodio. Costa Rica solicita celebrar consultas con Panamá en el marco de la OMC por la imposición de medidas que restringen o prohíben la importación de fresas, lácteos, productos cárnicos, piñas y bananos de Costa Rica, entre otros. Con ello inicia formalmente otra diferencia ante ese organismo. Las consultas dan a las partes la oportunidad de debatir la cuestión y encontrar una solución satisfactoria, sin llegar al litigio. Pasados 60 días, si no han permitido resolver la diferencia, el reclamante puede pedir que la resuelva un grupo especial. Valenciano espera que este diálogo sea suficiente para arreglar los problemas, “si no, tendremos que elevar el caso a Solución de Controversias, en la OMC”. Edición 321

55


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

El oro es uno de los productos tradicionales que más divisas genera al país.

La era del oro de Nicaragua

EL RECURSO FUE EL PRINCIPAL PRODUCTO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN EN 2020 Y LE AUGURAN UNA PROYECCIÓN SÓLIDA ESTE 2021. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

El incremento en el precio y la alta demanda del oro a nivel mundial, que es usado como inversión en tiempos de crisis, sumado a que esa actividad minera se ha venido consolidando en Nicaragua, lo empujó a convertirse en el principal producto tradicional de exportación de esa nación en 2020. Un comparativo interanual de los ingresos obtenidos por su venta al exterior, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2019 vs. el mismo periodo del 2020, evidencian un incremento del 32,4%, al pasar de US$452,8 millones a US$599,6 millones. De esa forma, el oro desplazó a la carne de bovino al segundo lugar de la lista de productos tradicionales que más divisas 56

Edición 321

COMPARATIVO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS EXPORTA NICARAGUA

DATOS GENERADOS ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2019 Y 2020

PRODUCTOS

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2020 Volumen Kg Valor FOB (US$)

PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2019 Volumen Kg Valor FOB (US$)

Oro en bruto

11.008

599.656.397 10.408

452.884.541

Carne de bovino

109.878.052 506.913.751 102.877.472 474.559.018

Café oro

141.469.243 419.647.366 162.387.892 440.129.051

Azúcar de caña 401.547.452 137.285.003 507.104.846 162.561.811 Frijoles

92.968.442

110.508.121

71.233.913

72.749.050

Maní

68.487.770

85.137.812

76.558.166

92.038.825

Camarón de cultivo

11.614.905

64.969.056

13.000.922

69.455.438

Queso morolique

19.527.633

60.643.369

14.721.761

45.848.712

Langostas

1.624.640

52.050.689

1.793.873

61.078.815

Quesillo

17.527.346

45.411.042

15.431.100

41.222.984

Nota: No contempla la producción en zonas francas. FUENTE: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE NICARAGUA (APEN).


ciones favorables en el mercado internacional se suman medidas internas que podrían generar incluso atracción de nuevas empresas que lleguen a explorar y explotar el recurso. “La riqueza mineral de Nicaragua todavía tiene mucho por ofrecer y hay empresas que están invirtiendo en el desarrollo en los recursos identificados como explotables. La inversión del sector se ha tratado muy bien en el país y las compañías que se han instalado suelen utilizar prácticas muy consistentes con el desarrollo sostenible del negocio, con planes ambientales y un trabajo de reforestación importante”, acota el ejecutivo. Sin embargo, también reconoce que aún hay muchos retos por delante, por ejemplo, en la necesidad de que las compañías apoyen más el desarrollo y diversificación de las comunidades en donde se ubican y en la manera de afrontar la incertidumbre política que hay en el país.

Se estima que la exploración, explotación y desarrollo de la industria seguirá evolucionando en el país este año.

generan al país y se convirtió en el tercer producto a nivel general, detrás de lo que se produce en las zonas francas con la venta de arneses y textiles. La industria de ese metal precioso en suelo nicaragüense está más que consolidada, con la participación de cuatro grandes empresas, entre las que destacan la canadiense Calibre Mining y la inglesa Condor Gold, junto a muchas otras de menor tamaño, dedicadas a la explotación artesanal. En total generan más de 25.000 empleos, entre directos e indirectos. Así lo detalla Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), quien además afirma que, a pesar de que la industria es muy volátil, los resultados responden a las tendencias alcistas globales y a que las compañías que han dedicado años a la exploración, explotación y desarrollo de betas de oro ya ven creces por sus operaciones. “El oro ha estado en los últimos años entre los primeros tres rubros más importantes de exportación del país, alternando con la carne y el café, dependiendo

de lo que pasa con los precios. Gracias a empresas que invierten y reinvierten en el mercado, las exploraciones han continuado con éxito, se han encontrado nuevas betas a desarrollar y así se ha consolidado como una actividad en expansión”, sostiene el gerente. Horizonte prometedor El sector proyecta que este 2021 los precios del oro se sostendrán por encima de lo que ha sido la norma de los últimos años, por lo que tendrá grandes oportunidades. Según Arana, el gremio avisora “una racha de potencial crecimiento”, ya que a las condi-

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL ORO 2017 US$ Kilogramos US$/KG

2018

2019

2020*

322.674.374

375.544.824

499.881.806

599.656.397

8.013

9.196

11.447

11.008

40.268

40.839

43.669

54.473

*Cifras al 30 de noviembre. FUENTE: APEN.

Edición 321

57


ANÁ LI SIS

FINANZAS

¿Le conviene a El Salvador volver al colón?

LA CRISIS POR EL COVID-19 REACTIVÓ LA DISCUSIÓN SOBRE UN TEMA SENSIBLE Y HASTA CONTROVERSIAL. POR Jenny Lozano

Las finanzas salvadoreñas están atravesando un momento difícil. La pandemia provocó que el país buscara financiamiento externo para atender la emergencia sanitaria, ofrecer apoyo a la población más vulnerable y adoptar medidas de contención para las pymes. Sin embargo, eso ejerce una presión insostenible sobre sus finanzas por tratarse de una economía con un crecimiento insuficiente para un país que tiene grandes retos de desarrollo y una deuda interna que este año podría rondar el 95% del Producto Interno Bruto (PIB). Ante este escenario, como principales medidas para hacer frente al preocupante nivel de endeudamiento y al deterioro de las finanzas públicas, se ha reabierto la discusión sobre la posibilidad de abandonar el dólar estadounidense como moneda en curso y volver a la propia, el colón, y de aumentar las tasas tributarias. Para unos, con el desmontaje del modelo de dolarización, vigente desde 2001, el país podría tener En el 2001 la nación centroamericana dolarizó su economía.

58

Edición 321

En resumen Ventajas de desdolarizar

Lleva a recuperar el control de la política monetaria y crediticia, con mayores niveles de intervención y maniobra. Permite establecer un tipo de cambio real y competitivo. Impulsa el crecimiento inclusivo y la competitividad nacional para salir de la recesión.

Riesgos de volver al colón

Podría conllevar aumentos en la inflación y las tasas de interés. Posibles problemas de liquidez. Disminución en la capacidad adquisitiva de la población que aumentaría la pobreza Desestabilización del sistema financiero y deterioro de las finanzas públicas.

mayor capacidad de maniobra para mejorar sus finanzas, con una participación más decisiva del Banco Central de Reserva, y mejorarían las condiciones para tener una oferta exportable competitiva que impulse el crecimiento económico. Sin embargo, para otros, los costos serían demasiado altos. Consideraciones de fondo Para el economista Mauricio González Orellana, el “drama” del crecimiento económico de la nación se puede descomponer en dos factores: la dolarización y el hecho de que las remesas familiares sean el origen de una parte sustancial del flujo anual de recursos provenientes del exterior (representan alrededor del 18% del PIB nacional). Su propuesta es adoptar “una medida de choque” para enfrentar la actual crisis fiscal, como el programa de “Empleador de Última Instancia (EUI)”, un plan de empleo público para reactivar la economía y, a largo plazo, llevar a cabo la desdolarización, “con vistas a establecer un tipo de cambio real competitivo, en combinación con una política industrial”. Si bien reconoce que la dolarización ha limitado la competitividad y el progreso económico nacional, Ricardo Castaneda, economista e investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), considera que si se llega a hacer un proceso para volver al colón en medio del “desorden actual” el panorama lejos de mejorar podría agravarse. “No es casualidad, por ejemplo, que las proyecciones de los distintos organismos multilaterales muestren que Panamá y El Salvador serán las economías más afectadas de América Central, cuyo común denominador es que están dolarizadas. Sin embargo, sin transparencia, claridad y orden, las intervenciones


¿Qué buscaba la dolarización? Apertura comercial para facilitar

transacciones con otros países y reducir sus costos

Sí se logró: Ha sido un elemento bien evaluado para la suscripción de acuerdos comerciales. El país tiene acuerdos con 42 países. Atraer inversión extranjera

No se logró: A pesar de los esfuerzos,

aún la inversión extranjera tiene niveles bajos.

Las remesas provenientes de Estados Unidos son una de las mayores fuentes de ingreso de la divisa.

del Banco Central podrían desatar un incremento extraordinario de la inflación y aumentos en las tasas de interés. El costo sería muy alto. En un proceso de ese tipo, la confianza de todos los sectores es clave”, sostiene. Incluso habla de que se pasaría de una crisis a una “hecatombe económica”, teniendo en cuenta aumentos en las condiciones del financiamiento afectarían directamente al Estado, que para cubrir los gastos ha tenido que recurrir, principalmente, a deuda externa y a recursos de agentes locales, como bancos privados y administradores de fondos de pensiones, a través de LETES, CETES y un fideicomiso de obligaciones previsionales. “Además, podría haber problemas de liquidez. Pensar que el BCR sería el que estará prestando dinero al Estado es bastante engañoso, ya que los montos que el país requiere en endeudamiento son altos y para reducirlos se requieren cambios en gastos, ingresos y gestión transparente”, añade. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) añade otro contra: “Es oportuno recordar que el comercio es uno de los motores de la economía salvadoreña y

Menor inflación

Sí se logró: Datos del Fondo

Monetario Internacional indican que de 2010 a 2019 El Salvador es uno de los países de América Latina con la inflación más baja: 1,3%, en promedio.

Disciplina fiscal No se logró: Es una materia pendiente. Se demanda una reforma fiscal para poner orden en las finanzas públicas. La deuda interna ronda 95% del PIB. Fortalecimiento del sistema

financiero

Sí se logró: Los bancos y entidades financieras son sólidos y operan con condiciones estables. No se logró: El Banco Central de Reserva perdió la facultad de ser prestamista de última instancia e influir en el nivel de liquidez. Competitividad en las

exportaciones

No se logró: La dolarización eleva costos de producción y afecta la competitividad de los precios. Menos volatilidad en las tasas de

interés Sí se logró: Esto ha impulsado el mercado hipotecario.

Mayor crecimiento económico No se logró: A pesar de ser sostenido, se mantiene a niveles bajos, en comparación con los vecinos de la región. No se registran cambios positivos en el tema del empleo.

una de las bondades de tener al dólar estadounidense como moneda son los bajos niveles de inflación. Revertir la dolarización podría elevar los precios de los productos y afectar la capacidad adquisitiva de la población, aumentando la pobreza y deteriorando la situación de las finanzas del Estado”. Todo depende Según Oscar Cabrera, expresidente del Banco Central de Reserva y actual presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), la dolarización fue una medida no consensuada con la sociedad en su momento y aprobada por mayoría simple, por lo que valdría la pena abrir el debate sobre qué es lo que el país necesita ahora. En sus palabras: “Si El Salvador busca un crecimiento inclusivo y generar empleo, necesitamos tener nuestro propio tipo de cambio y activar la política monetaria, crediticia y cambiaria, como lo hacen la mayoría de países, teniendo presente que en una economía dolarizada hay más tendencia a una recesión. Sin embargo, si se considera que lo importante es mantener un sistema financiero estable y dar certidumbre a los grandes importadores lo que procede es mantener la dolarización. Son dos visiones país con prioridades distintas”. Entretanto, el gobierno, mediante un pronunciamiento de Alejandro Zelaya, el ministro de Hacienda, niega que la opción esté siendo considerada. “Yo les tengo respeto a todos los que abordan el tema, pero nosotros tenemos el derecho de hacerle ver la verdad a nuestra gente, de decir cuál es la realidad. No se está platicando ni se está planificando desdolarizar. Hacer eso sería catastrófico”, sostiene el funcionario. Aún así, los debates y los rumores no se acallan. Edición 321

59


ES PE CIAL

SALUD

LA PANDEMIA DEL COVID-19 HA REPRESENTADO UN DIFÍCIL EXAMEN PARA LOS SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA CENTRAL, PRUEBA QUE ALGUNOS PAÍSES ESTÁN ENFRENTADO CON MÁS ÉXITO QUE OTROS. MIENTRAS LOS RETOS CONTINÚAN, EL SECTOR VIVE UNA COMPLETA TRANSFORMACIÓN, ESPECIALMENTE CON LA INCORPORACIÓN DE SOLUCIONES DE MEDICINA DIGITAL. POR Loida Martínez y Alejandra Soto

60

Edición 321


El escenario actual no solo ha puesto en evidencia debilidades de la infraestructura hospitalaria, los esquemas de salud y las políticas que rigen el sector, sino que también ha hecho hincapié en la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministros y la insuficiente disponibilidad de productos médicos y tecnologías de punta para cubrir grandes aumentos en la demanda de servicios. “La región tiene una industria manufacturera de la salud que, salvo excepciones, tiene poco desarrollo y bajo nivel de sofisticación tecnológica. Por consiguiente, posee una alta dependencia externa en esos productos. Solo alrededor del 4% de las importaciones de productos médicos relacionados con la respuesta al COVID-19 en América Latina y el Caribe tuvo como origen la propia región”, reporta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los gobiernos han asignado recursos para fortalecer la capacidad del sector salud que permitan hacer frente a la pandemia, no obstante, las respuestas tienden a ser insuficientes, debido a debilidades estructurales preexistentes. “En la mayoría de los países del área hay segmentación de los servicios de salud, concentración de los recursos humanos y de la tecnología médica en los hospitales de las áreas urbanas e infrafinanciación de la atención primaria en salud y de la vigilancia epidemiológica, así como falta de articulación entre los distintos niveles de atención. Esto debilita las acciones coordi-

Planes contra la pandemia

Desafíos en la región 1

Hasta el momento, las autoridades de gobierno han impulsado diversas acciones para salvaguardar la vida de la población, las cuales han sido complementadas con medidas regionales como el “Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus”, puesto en marcha desde marzo de 2020. Entre sus primeros resultados destaca el compromiso del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para contribuir a la respuesta de la región frente a la pandemia, con el aporte de más de US$1.910 millones. A él se han sumado el sector privado y la sociedad civil, en aras de darle un abordaje integral. Por otra parte, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) trabaja en el “Plan de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia Económica, Social y Ambiental PostCOVID-19”, con el propósito de responder a los retos que supone esta crisis sanitaria.

Erradicar la escasez de medicamentos, un problema que afecta directamente la economía familiar de los pacientes, luego de ser diagnosticados en los sistemas públicos. 2

Dar prioridad a los sistemas periféricos de atención, no únicamente al hospitalario, pues la mayoría de enfermedades que afecta a la población no son graves. La descentralización de las atenciones, con apuesta en infraestructura y personal de salud, también ayudará a ampliar la atención a nivel público. 3

Invertir en los sistemas de información epidemiológica para que los gobiernos puedan realizar análisis certeros respecto a las enfermedades que afectan a los habitantes de los países. 4

Erradicar el nombramiento de funcionarios influenciados por la política o por vínculos familiares. “Se necesitan líderes con visiones técnicas”, afirma el especialista. FUENTE: ALFONSO ROSALES, MÉDICO EPIDEMIÓLOGO, ESPECIALISTA EN MEDICINA TROPICAL Y MIEMBRO DE LA AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA).

La región de América Latina y el Caribe es más vulnerable al COVID-19 que otras regiones en desarrollo.

Edición 321

61


ES PE CIAL

SALUD

3 conceptos en auge Telemedicina: Sin

En 2020, el gobierno guatemalteco construyó cinco hospitales temporales para la atención de pacientes con COVID-19.

nadas de respuesta nacional”, detalla un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A los ojos de Alfonso Rosales, médico epidemiólogo y miembro de la American Public Health Association, la prioridad pública debe ser aplanar la curva del COVID-19 para mantener funcionando los hospitales y centros de atención de pacientes. “En momentos de incertidumbre, donde países como El Salvador y Nicaragua reportan irregularidades en sus conteos de casos del virus, las autoridades deben tomar las decisiones certeras para continuar operando y no descuidar otras enfermedades que afectan a sus poblaciones. Además, es importante promover que las atenciones en los hospitales sean más rápidas y oportunas. Descentralizar los servicios es la principal estrategia”, considera. Políticas conjuntas Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la CEPAL coinciden en la necesidad de tener una visión renovada de políticas integrales, que considere los objetivos y necesidades del sector e incentive su desarrollo industrial. 62

Edición 321

El desafío se enfoca en avanzar hacia un mercado regional integrado de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, fundado en redes de producción e investigación compartida entre países. De alcanzar la escala necesaria, ese mercado podría reducir la dependencia externa y asegurar el acceso a los productos médicos necesarios para satisfacer la demanda regional. “La escasez de productos médicos puede causar disrupciones en la atención y poner en riesgo la salud y la vida”, ha dicho recientemente Carissa F. Etienne, directora de la OPS, quien remarca que “es prioritario que la salud, la ciencia y la tecnología trabajen junto con la industria

estar físicamente presente en el mismo lugar que el personal médico, el paciente siente como si estuviera con ellos, se le prestan servicios remotos de diagnóstico, tratamiento o prescripción, así como de seguimiento de enfermedades crónicas, con apoyo de la tecnología. Teleconsulta: Hace referencia a la atención de un médico a un paciente por un tema puntual, con la finalidad de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos. Requiere conocimientos básicos sobre el uso de tecnologías, comprender las limitaciones inherentes a la teleconsulta y saber cuándo es preferible una cita cara a cara. Telepresencia: A través de una solución de video online y pantallas de alta resolución, varios médicos se pueden comunicar para realizar juntas médicas y coordinar con el paciente, aunque puedan estar en puntos geográficos diferentes; también pueden supervisar tratamientos y hasta intervenciones quirúrgicas. FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).



ES PE CIAL

SALUD

Claves para implementar la salud digital 1 Crear un ecosistema digital.

Las autoridades sanitarias han incrementado las pruebas de hisopados para la detección del virus.

para garantizar el acceso equitativo a medicamentos y otras tecnologías esenciales en estos tiempos de paz, pero también durante futuras emergencias”. Con ella coincide Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, quien señala que siendo la industria de la salud tan estratégica debe apostar a alianzas público-privadas para superar el desafío de cumplir con sus objetivos sociales y de satisfacer las necesidades de atención de la población mientras potencia posibilidades de desarrollo económico. Expansión de la telemedicina Un lado positivo de la pandemia es que ha representado una oportunidad para agilizar la puesta en práctica de soluciones de salud digital y comprender mejor sus puntos a favor, así como los mecanismos que beneficiarán su sostenibilidad después del escenario actual. “La salud digital debe ser una parte integral del ecosistema de salud y la pandemia ha demostrado que puede y debe llevarse a cabo. La pregunta clave que debemos responder ahora es cómo aplicar ese tipo de soluciones de manera efectiva, con el fin de brindar una atención más personalizada e integral y adecuar los modelos a las necesidades de cada país, sin dejar a nadie atrás”, destacan Gianluca Cafagna y Federica Secci, es64

Edición 321

pecialistas en salud del Banco Mundial. En el Istmo, debería ser una prioridad, a criterio del epidemiólogo Rosales, quien la considera “un método efectivo para dar más alcance a la cobertura y reducir costos en la atención”. Entretanto, el sector de turismo de salud y el bienestar integral, que se vio obligado a hacer una pausa en la atención de pacientes internacionales a causa del cese de los viajes, ha logrado acelerar la migración a plataformas complementarias en sus campos. Eso ha permitido que muchas de las empresas del clúster estén transformando su La limpieza y sanitización de áreas de uso público es una de las principales medidas para mitigar el contagio.

2

3

4

5

Significa colocar al sector de la salud en la llamada “era de interdependencia digital”, mediante el establecimiento de mecanismos de gobernanza, inversiones para la educación digital del personal y los pacientes del sector, junto con mejoras en la conectividad, dentro y fuera del sistema de salud. Propiciar la transformación digital como un proceso estratégico y sostenido, no solo como respuesta ante emergencias en materia de salud pública. Brindar teleasistencia. Es crucial para poder brindar atención primaria de la salud durante una epidemia y puede ser particularmente beneficiosa para poblaciones en riesgo. Invertir oportunamente en el desarrollo de capacidades para poder brindar un servicio adecuado. Evaluar la madurez digital de los sistemas de atención primaria de la salud como parte de un análisis integral del sector.

FUENTES: GIANLUCA CAFAGNA Y FEDERICA SECCI, ESPECIALISTAS EN SALUD DEL BANCO MUNDIAL.


PRINCIPALES INDICADORES POR PAÍS DATOS AL 2018

Gasto per cápita en salud

GUATEMALA

Camas hospitalarias por cada 1.000 hab.

Médicos por cada 1.000 hab.

Enfermeras cada por 1.000 hab.

O,42

0,41

0,1

1,22

1,61

1,8

0,62

0,32

0,7

0,92

1

1,5

US$259,6 EL SALVADOR US$288,5 HONDURAS

NICARAGUA

modelo de negocio e innovando en la forma de prestar sus servicios a través de medios digitales para retener clientes y captar nuevos nichos de mercado. De tal forma, la telemedicina y la teleconsulta se han vuelto prácticas frecuentes para muchos médicos. Según Adrián Alvarado, presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), las empresas que proveen servicios médicos especializados para atender a pacientes internacionales trabajan en recuperar, poco a poco, su cartera, extremando los protocolos de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagios, al tiempo que potencializan actividades de marketing médico. “Usando la tecnología que ya existe y los dispositivos que la

US$176,2

US$173,8

COSTA RICA

US$909,7

1,12

2,9

3,4

PANAMÁ

US$1.131,7

2,21

1,61

3,1

1 Datos al 2016. 2 Datos al 2017. FUENTES: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS), MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR, INFORME GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (2020) Y BANCO MUNDIAL.

El uso de cámaras termográficas de medición de temperatura corporal es habitual en sitios con bastante afluencia de personas.

RENTEK

RENTEK

El ministro de salud de El Salvador, Francisco Alabí, tiene como reto mejorar la infraestructura de los hospitales.

Edición 321

65


ES PE CIAL

SALUD

Principales inversiones recientes en salud Guatemala

Más de US$103 millones en: Remodelación e infraestructura de hospitales y centros de salud. Equipamiento hospitalario e insumos sanitarios. Adecuación de hospitales, centros y puestos de salud. Implementación, en la red hospitalaria, de laboratorios. específicos de prueba y otros medios para la detección de COVID-19. El Salvador

Equipamiento de hospitales públicos y unidades de salud por US$6,9 millones. Inversión en infraestructura por US$9,2 millones.

Costa Rica

La Caja Costarricense del Seguro Social invirtió más de US$235,7 millones en: Maquinaria. Equipo. Mobiliario. Edificios. Construcciones. Otras mejoras. Nota: Los datos de Honduras, Nicaragua y Panamá no están disponibles.

La incorporación de la telemedicina en la atención de rutina de pacientes promete importantes mejoras en el servicio.

mayoría de las personas tienen en sus hogares, la práctica médica a través de Internet puede resultar en diagnósticos y tratamientos más rápidos, aumentar la eficiencia de la atención y reducir el estrés del paciente”, indica Jane Brody, columnista The New York Times, en uno de sus artículos. Aunque la OMS, considera importante aprovechar el poten-

Muchas empresas han optado por instalar en sus espacios termómetros infrarrojos que brindan una lectura instantánea, precisa y sin contacto de la temperatura corporal de cada persona. Algunas bajo la modalidad de renting.

66

Edición 321

cial tecnológico virtual para alcanzar la cobertura sanitaria universal, aclara que las intervenciones de salud digital no son suficientes por sí solas. Las directrices hacen énfasis en crear las condiciones para capacitar al personal, resolver los problemas de infraestructura pública, aplicar políticas de protección de la privacidad de los pacientes y promover la coordinación para evitar fragmentaciones de servicios. “Estos recursos no funcionan como una varita mágica. La OMS se esfuerza porque se empleen con la mayor eficacia posible, es decir, que aporten nuevas soluciones para los trabajadores sanitarios y las personas que los utilizan, siempre que se tengan en cuenta las limitaciones de infraestructura y que se consiga una buena coordinación”, opina Bernardo Mariano, director de Sistemas de Información de la OMS. Lo cierto es que la evolución continúa, sin marcha atrás.



ES PE CIAL

SALUD

El bienestar ante todo La salud siempre ha sido importante, pero ahora es verdaderamente apreciada como el tesoro del siglo. Le presentamos cรณmo dos empresas del sector estรกn marcando pauta en Guatemala y El Salvador, durante la actual pandemia.

68

Ediciรณn 321


LANCASCO

94 años de exitosa trayectoria Esta empresa guatemalteca, la primera Industria Químico-Farmacéutica de Centroamérica, se ha guiado por un firme compromiso, desde 1927: trascender en el tiempo, renovándose continuamente para llevar salud y calidad de vida. Nunca más que ahora, dicho propósito ha cobrado relevancia debido a los desafíos que se enfrentan por la pandemia y, en el marco de su 94 aniversario, considera esencial buscar formas de renovarse para estar a la vanguardia y seguir trascendiendo en el tiempo, con altos estándares en procesos y productos.

Laboratorios Clínicos Max Bloch

Innova con el uso de biología molecular para salud Con instalaciones de bioseguridad de estándares internacionales y 78 años de destacada trayectoria, este laboratorio salvadoreño va a la vanguardia a nivel privado y ahora cuenta con un área de biología molecular para la aplicación de la prueba RT-PCR, avalada por las autoridades del gobierno para la detección de pacientes positivos por COVID-19.

Prioridades durante la pandemia 1

Salud de sus colaboradores. 2

Sostenibilidad y desarrollo del negocio.

Portafolio Ofrece 140 diferentes productos, en nueve líneas: Metabólica Cardiovascular Antibiótica Respiratoria Gastrointestinal Eisai Otc Otx Genéricos

Cada año selecciona iniciativas clave de su estrategia, definida a mediano y largo plazo, a las cuales les da un riguroso seguimiento, vía una rendición de cuentas mensual. Además, presta especial interés a la selección y desarrollo de nuevos productos, así como a poseer alta disciplina en la gestión de los procesos que permitan identificar nuevas oportunidades de negocio y la mejora continua.

3

Compromiso con sus clientes.

La empresa posee 330 colaboradores en toda la región.

Año de Fundación

1942 7 Sucursales

Acreditaciones

En 2018, fue el primero del país en obtener ISO 15182.

Para ello, equipó su laboratorio con la más alta tecnología, siempre bajo el compromiso de garantizar alta calidad en sus resultados para diagnósticos certeros que generen el máximo bienestar. Adicionalmente, su personal recibió capacitaciones con especialistas locales y de Estados Unidos, vía remota, a fin de seguir las técnicas avaladas por las organizaciones internacionales de salud, y se mantendrá en formación continua en la materia para continuar brindando la calidad que durante décadas lo ha caracterizado. Sus oportunidades y retos en el futuro están en brindar servicios de laboratorio clínico de forma preventiva, que nazcan y sean inspirados en las necesidades de los usuarios.

Edición 321

69


TEN DEN CIAS

NEXT

¿Funciona el marketing de influencers?

MAYORES VENTAJAS PERCIBIDAS PUBLICIDAD MÁS CERCANA Y NATURAL

52,6% PUEDEN SER GRANDES EMBAJADORES DE MARCA

39,6% LA CALIDAD DE LOS INFLUENCERS Y SUS RECOMENDACIONES

POR Rocío Ballestero

Prácticamente, 9 de cada 10 empresas confían en la efectividad y utilizan en sus campañas a los llamados influenciadores, líderes mediáticos y figuras reconocidas en redes sociales que generan opinión. Por su credibilidad en temas específicos, marcan en internet las pautas sobre qué hacer o qué usar. Cada vez hay más empresas dispuestas a trabajar con ellos para generar una imagen de marca positiva, aumentar las ventas online y/o alcanzar nuevos públicos objetivos, principalmente. Conozca qué más hay detrás.

37,8% PÚBLICO SEGMENTADO

36,6% TIENEN MUCHO ALCANCE

32,6%

MEJORES MOMENTOS PARA USAR INFLUENCERS

¿CREE QUE ES EFECTIVO?

5 PRINCIPALES OBJETIVOS PARA USARLO

51,9%

58,5%

50,8%

44,2% 44,2%

AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE MARCA

SÍ BASTANTE

49,3%

70

Edición 321

GENERAR ENGAGEMENT CON LA MARCA

47,5% ALCANZAR NUEVOS PÚBLICOS OBJETIVOS

41,4% GENERAR VENTAS EVENTOS

0,8%

PARA NADA

25,6% SORTEOS / CONCURSOS / PROMOCIONES

NO DEMASIADO

BRANDING / RECONOCIMIENTO DE MARCA

SÍ MUCHO

10%

LANZAMIENTO DE PRODUCTO

38,4%

PROMOCIÓN DE CONTENIDO

32,6%

35,9% LANZAMIENTO DE MARCA O PRODUCTO


LOS 3 PRINCIPALES IMPEDIMENTOS

¿PARA QUÉ FUNCIONA MEJOR? 57,1%

LLEGAR AL PÚBLICO OBJETIVO

49,4%

GENERAR CONOCIMIENTO DE MARCA

38,2%

45,8%

DAR CREDIBILIDAD AL MENSAJE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LA MARCA

33,3%

GENERAR VENTAS

33,3%

RETORNO DE INVERSIÓN

48,7%

VISITA Y ALCANCE

47,5%

LOS 5 DESAFÍOS MÁS GRANDES

TASA DE INTERACCIÓN

53,8%

44,5%

24,7%

VENTAS / LEAD / ADQUISICIÓN / REGISTRO

48,5%

13%

21,3%

39,6%

SEO

36,1% 28,9%

35,3%

42%

SECTORES MÁS Y MENOS DESARROLLADOS EN EL MARKETING DE INFLUENCERS Más

Menos

81,4% 76,6%

FORMACIÓN

38% 34,9%

CULTURA

52,7%

ECONOMÍA Y FINANZAS

LIFESTYLE

BELLEZA

MODA

NO TENGO EXPERIENCIA Y NO SÉ CÓMO EMPEZAR NO SÉ CONTACTAR CON LOS INFLUENCERS ACCIONES DEMASIADO CARAS

59,2%

IDENTIFICAR LOS INFLUENCERS MÁS RELEVANTES APRA MI MARCA

SEM

CALCULAR LA COMPENSACIÓN JUSTA PARA EL INFLUENCER

SOCIAL ADS

IDENTIFICAR LOS INFLUENCERS MÁS AFINES PARA MI EMPRESA

27,8%

MARKETING DE INFLUENCERS MEDIR EL ROI

8,2%

39%

SEGUIDORES NUEVOS

TRÁFICO A LA PÁGINA WEB

GARANTIZAR LA AUTENTICIDAD DE LOS SEGUIDORES

9%

EMAIL MARKETING

PRINCIPALES FORMAS DE MEDIR EL ÉXITO DE LAS CAMPAÑAS

¿QUÉ BUSCAN LAS MARCAS EN UN INFLUENCIADOR? 6,2% Precio total 7,1% N° de seguidores 25,5% Alcance o audiencia estimada

29,1% Ratio de

interacción

32,1% Calidad del contenido

Edición 321

71


49,7%

FACEBOOK

37,1%

YOUTUBE

32,9% 24,5%

TIK TOK WHATSAPP / FB MESSENGER

54% de los anunciantes prefiere externalizar la gestión de influencers con agencias o plataformas especializadas.

¿QUÉ TIPO DE PUBLICACIÓN LE GUSTA MÁS QUE REALICE UN INFLUENCER DEL PRODUCTO?

Aunque es un mercado ya maduro, aún tiene mucho camino por recorrer

50,8% 27,2% MENOS DEL 10%

29,5%

19,7% 15,3%

33,1% 8,3%

DEL 10% AL 15%

11,4% DEL 15% AL 50%

4,7% MÁS DEL 50%

NUNCA LO HA UTLIZADO

INSTAGRAM

de los encuestados ha recurrido al marketing de influencers en alguna ocasión, aunque no lo incluya en su estrategia habitual.

¿CUÁNTO TIEMPO LLEVA USANDO EL MARKETING DE INFLUENCERS COMO PARTE DE SU ESTRATEGIA?

MENOS DE 1 AÑO

95,8%

74%

¿QUÉ PARTE DE SU PRESUPUESTO DESTINA AL MARKETING DE INFLUENCERS?

1-2 AÑOS

MEDIO SOCIAL PREFERIDO PARA REALIZAR CAMPAÑAS CON INFLUENCERS

2-3 AÑOS

NEXT

MÁS DE 3 AÑOS

TEN DEN CIAS

¿CÓMO VALORARÍAS LA ACTUACIÓN DE LOS INFLUENCERS CON RESPECTO A LA CRISIS DEL COVID-19?

10,1%

FOTOGRAFÍA

En una escala donde el 1 es muy negativa y el 5 muy positiva.

4,9% 6,1%

NEGATIVA

37%

19,9%

INTERACCIÓN CON LOS SEGUIDORES

MUY NEGATIVA

32,1%

20,3%

POST EXPLICATIVO

49,7%

VIDEO

19,9%

NORMAL POSITIVA MUY POSITIVA

FUENTE: II ESTUDIO DE ANUNCIANTES CON INFLUENCERS DE SOCIALPUBLI 2020, CON BASE EN 200 RESPUESTAS DE ANUNCIANTES, DE MÁS DE 15 PAÍSES.

72

Edición 321


Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: EL SALVADOR

EL SALVADOR

está en ruta a dinamizar su economía

74

Edición 321


LA MAYOR ESPERANZA SE CENTRA EN LA INVERSIÓN SOCIAL Y LOS MILLONARIOS FONDOS QUE INYECTARÁ EL GOBIERNO PARA EJECUTAR PROYECTOS ORIENTADOS AL ENCADENAMIENTO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

EL 2020 EN CIFRAS

DATOS EN MILLONES DE US$ Variación respecto a 2019.

10.594 (+11,8%)

POR Jenny Lozano y Loida Martínez

La comercialización de proyectos inmobiliarios y comerciales en San Salvador se reactivará en 2021. La actividad estuvo paralizada por los efectos del COVID-19, pero continuaron las labores de construcción.

5.919 (+4,8%) 5.030 (-15,4%)

DIVISAS POR TURISMO

REMESAS

IMPORTACIONES

600 (-66%)

EXPORTACIONES

El Salvador, como la mayor parte del mundo, vive un momento económico difícil. La pandemia por COVID-19 ocasionó un escenario que no se veía desde la década de 1980, cuando el país estaba inmerso en una cruenta guerra civil y reportaba tasas de crecimiento en negativo, que rondaban el -9%. El 2020 se despidió con un PIB de -7%, según datos del Banco Mundial. La diferencia es que las autoridades ven con optimismo el 2021, esperan que los efectos de esta crisis sean transitorios y que la recuperación no demore demasiado. “La meta de este año es crecer un 4%. Estamos trabajando para derribar obstáculos, levantar la producción y lograr empleo. Finalizamos el 2020 con más de 58.000 puestos laborales restaurados y continuaremos creando las condiciones para que nuestras empresas se recuperen, crezcan y se reconviertan, así como para que cada año haya más emprendimientos con alto potencial de éxito”, asegura María Luisa Hayem, ministra de Economía. Por su parte, Alejandro Zelaya, titular de Hacienda, afirma que la economía nacional está respondiendo “muy bien” a la reapertura, apoyada en una planificación financiera que “permitirá cumplir todos los compromisos de deuda externa y deuda interna, cancelar salarios y pagar a proveedores”. Además, el gobierno inyectará fondos para dinamizar el proceso, a través de la ejecución de una serie de proyectos en diversos sectores que demandarán servicios e insumos, mientras que las

Datos: Banco Central de Reserva (BCR). Edición 321

75


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: EL SALVADOR

Datos de interés

6,6

POBLACIÓN

millones de personas

53% 47% La comercialización de los modernos proyectos inmobiliarios y comerciales de San Salvador se ha reactivado este 2021.

remesas (con un crecimiento interanual del 3,5%) serán un elemento clave para la reactivación de sectores como comercio y servicios.

INFLACIÓN

La visión del sector privado Analistas económicos miran el futuro con más cautela y hasta con preocupación. Ricardo Castaneda, investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), acepta que este año el país va a tener niveles positivos de crecimiento, pero en un escenario de mucha incertidumbre. Eso vinculado, principalmente, al cómo avance el control de la enfermedad, la crisis económica mundial, el comportamiento de las remesas y el resultado de las elecciones parlamentarias nacionales. Adicionalmente, señala que el déficit fiscal va a seguir alto (alrededor del 10% del PIB), al igual que la deuda pública, que podría superar el 95% del PIB (ya se acerca al 90%). Eso significa que la situación fiscal va a seguir siendo “grave” y “se mantendría así a falta de un plan y medidas concretas para revertir dicha tendencia”. La liquidez se presenta como el principal problema de este 2021, es decir, poder te-

Según el BCR.

-0,1% PROYECCIONES 2021

DATOS CON RESPECTO AL PIB DEUDA PÚBLICA

95% 10% DÉFICIT FISCAL

MUJERES

HOMBRES

PIB

US$27.023 millones (2020)

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

US$ 346,7 millones (enero-junio de 2020) PIB POR SECTOR 76,7%

DATOS: ICEFI.

En materia logística, este año continúan la inversiones en mejoras de la terminal de carga del aeropuerto internacional.

17,7%

76

Edición 321

SERVICIOS

INDUSTRIA

AGRICULTURA

5,6%


PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 2021

4% FMI 3,9% BCR El turismo es una de las apuestas del país para reactivar su economía.

BANCO MUNDIAL

FUERZA LABORAL

EFE/MAST IRHAM

4,9%

3

millones de personas

3,5% ICEFI

INGRESO PROMEDIO ANUAL POR HABITANTE

US$4.030 Puesto 73 LIBERTAD DE INVERSIÓN

4,5% MINEC

(The Heritage Foundation). FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS

3,5% CEPAL

Posición 91

de 180 países evaluados (Banco Mundial) y 7º a nivel de Latinoamérica.

Los bienes de consumo representan el 40,2% de las importaciones salvadoreñas.

ner los recursos para no caer en impago ante el sustancial incremento del servicio de la deuda. “Actualmente, las finanzas públicas están en cuidados intensivos y, si no se le da el tratamiento adecuado, el panorama es poco alentador. En 2020 ya vimos retrasos en el pago del FODES (fondos para las alcaldías), en los pagos a proveedores y en los pagos de salarios. Este año, eso puede ser todavía más visible y esa presión fiscal puede generar ingobernabilidad democrática, un riesgo sumamente serio”, añade el economista. Entretanto, este 28 de febrero se realizarán de las elecciones legislativas para designar a los Edición 321

77


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: EL SALVADOR

84 diputados de la Asamblea Nacional y a los miembros de los Consejos Municipales de los 262 municipios del país. Son las décimas de su tipo desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 y la expectativa general es que se logre establecer una hoja de ruta que brinde certidumbre de que el Estado tomará las medidas necesarias para mejorar la situación financiera y fiscal nacional, permita la coordinación de esfuerzos y relaciones menos tirantes. El sector empresarial, más allá de los nubarrones, alberga esperanzas. La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador espera que este año el Gobierno ejecute un presupuesto balanceado que incluya una estimación conservadora sobre los ingresos y Suchitoto, en la zona paracentral salvadoreña, es uno de los principales polos de desarrollo turístico. Sus edificaciones tipo colonial atraen a nacionales y extranjeros.

ACUERDOS COMERCIALES CON

42

países, lo cual representa un mercado potencial de 1.200 millones de personas. ZONAS FRANCAS

17 27 MIL

TONELADAS DE CARGA EN EL AEROPUERTO

PUERTOS Acajutla y La Unión. USUARIOS DE INTERNET

2,3 millones

78

Edición 321

Principales inversiones del 2021 1

Energía. En enero se llevó a cabo la recepción

de ofertas económicas para la licitación pública internacional que contratará 323 MW de potencia y su generación asociada. Además, con una inversión de US$88 millones, se espera que este año entre en actividad el Parque Eólico Ventus, en el occidental de Metapan, proyecto con un 88% de avance. El país sigue apostando por las energías renovables y, según datos oficiales, en el último trimestre de 2020 hubo un incremento en su uso. 2

Obras de infraestructura vial y aeropuerto.

Continuarán trabajos en la red nacional de carreteras y en el aeropuerto internacional, en especial en la terminal de carga. Inversión prevista: US$174,6 millones. 3

Mejoramiento de la infraestructura de hospitales, unidades de salud y centros asistenciales. En el

centro de la apuesta están las salas que servirán como puntos de vacunación. Inversión prevista: US$28 millones. 4

Construcción de CUBOS (Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades). Son parte del Plan

de Seguridad de Control Territorial, infraestructura


diseñada para que niños y jóvenes puedan llevar a cabo actividades como lectura y acciones en materia de prevención de violencia, entre otras. Inversión prevista: US$84,6 millones. 5

Proyectos turísticos. La

finalidad es apoyar a la recuperación del sector, en diversas áreas. Inversión prevista: US$150 millones en diversos proyectos. 6

Proyectos de infraestructura deportiva para los XII Juegos Deportivos Centroamericanos Santa Tecla. Se celebrarán en

noviembre de 2022 y se prevé la participación de 3.000 atletas. Inversión prevista: US$115,2 millones, mediante un préstamo del BCIE. 7

Entrada en operación de INnovaLab. La empresa

Termoencogibles, en alianza Los CUBOS son infraestructuras de caracter educativo y cultural ubicadas en zonas populares como parte del Plan de Control Territorial para combatir la violencia de las pandillas

con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Asociación Salvadoreña de Industriales, inauguró ya el primer laboratorio especializado en vinculación, incubación e innovación para el desarrollo de proyectos de negocios. Está equipado para elaborar prototipos, como impresoras 3D, laminadoras y cortadoras láser. Además, cuenta con salas creativas multimedia, salas de ideación y espacios comunes e individuales para dar asesoría en la construcción de ideas innovadoras y mentorías empresariales. Inversión: US$2 millones. 8

Tecnología y bioseguridad.

Agremiados de la Cámara de Comercio anuncian inversiones en esas dos áreas, que incluyen adquisición de soluciones tecnológicas y productos de limpieza y seguridad para frenar contagios. 9

Proyectos inmobiliarios. La

Cámara Salvadoreña de la Construcción destaca la continuación de 69 proyectos residenciales, los cuales generarán alrededor de 60.000 empleos y representan una inversión de US$800 millones. Se trata de proyectos que estuvieron detenidos durante el confinamiento.

TELÉFONOS MÓVILES

147 por cada 100 habitantes, y hay 9,4 millones de líneas móviles. ESTUDIANTES MATRICULADOS

190.500 en carreras técnicas y universitarias

UNIVERSIDADES

24 11 6

INSTITUTOS ESPECIALIZADOS

INSTITUTOS TÉCNICOS

ÁREAS CON MAYOR POTENCIAL DE INVERSIÓN: Aeronáutica, agroindustria, energías renovables, manufactura liviana, textil y confección, turismo, servicios empresariales a distancia.

En los portales de Nahuizalco, en Sonsonate, sigue intacta la herencia indígena que llena de orgullo a los salvadoreños.

permita reducir la dinámica de endeudamiento. A su vez, solicitan reducir la burocracia e incrementar la agilidad en los servicios estatales para fortalecer a las empresas, especialmente a las pymes. Empuje empresarial Durante la pandemia y tras la reapertura económica, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador ha estado monitoreando la situación de sus agremiados, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas. Cuatro sondeos revelan que los sectores más afectados fueron comercio y servicios, especialmente las actividades enfocadas en el turismo y el ocio. En el confinamiento, 90% estuvieron parcial o totalmente cerradas y la recuperación de las ventas va muy lenta. Sin embargo, el 73% de las organizaciones espera que mejoren en este 2021 e incluso un 40% asegura que harán inversiones en nuevos productos y servicios para sus clientes, así como en la implementación de soluciones tecnológicas. Edición 321

79


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

¡CES 2021 acelera la innovación!

LAS MARCAS LÍDERES DEL SECTOR TECNOLÓGICO PRESENTARON AL MUNDO SOLUCIONES QUE MARCAN TENDENCIA EN SEGURIDAD, OCIO, PRODUCTIVIDAD, TECNOLOGÍA EN SALUD Y OTROS. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Como es costumbre, el año dio inicio con el Consumer Electronics Show (CES), la feria global de tecnología más importante del planeta. Esta edición, que se diferenció por ser 100% virtual, fue más fuerte que las antecesoras e ilustró cómo la pandemia aceleró y aumentó el espíritu innovador de la industria y resiliencia para hacer conexiones y negocios en la nueva normalidad, según expuso Gary Shapiro, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Tecnología. Las 100 horas del evento permitieron ver las novedades de la inteligencia artificial, los televisores del 2021, gadgets, lo último para la salud y robots evolucionados. Conozca algunos de los productos que impresionaron más al público en las principales áreas.

1

80

Edición 321

Tecnología libre de contacto Diferentes compañías han creado inventos para facilitar la vida estando en casa que se usan sin necesidad de tocarlos para evitar la transmisión de gérmenes y bacterias. 1 La compañía Arlo Technologies lanzó Arlo Video Doorbell, un timbre con video diseñado para captar todo lo que los timbres con video tradicionales no pueden. Detecta la llegada de visitantes antes de que se anuncien en la puerta de su hogar u oficina, envía una notificación a su smartphone para alertarle y, antes de que toque el timbre, au-

2

tomáticamente se activa una videollamada para que se puedan comunicar o preparar su recibimiento, evitando el contacto con superficies. La cámara muestra una visión más amplia y posee audio bidireccional. 2 Kohler no se queda atrás. Presentó los inodoros inteligentes, con apertura y cierres automáticos y descargas de agua con solo un movimiento de la mano, pensando en reducir la propagación de bacterias. Sus inodoros poseen desodorización automática para mantener el baño fresco y cuentan con tapa y descarga sin contacto. Al acercarse, la tapa se levanta automáticamente, la descarga de agua se realiza cuando la persona termina y la tapa se cierra cuando detecta que se retira para crear una experiencia más higiénica y práctica.

OpenPath presentó soluciones para puertas de oficina u hogares que se abren sin tocarlas, permitiendo la reducción de manipular manijas, interruptores de luz o botones de ascensores. Los dispositivos están potenciados por tecnología bluetooth y sensores biométricos que permiten abrir cualquier cosa sin necesidad de tocar la superficie, además pueden ser manipuladas desde su smartphone, ya sea para cerrarlas o abrirlas. 3

3


4

Cuidado de la salud 4 Dos expertos del sector crearon el gadget BioIntelliSense, un dispositivo que permite transferencia de datos de forma inalámbrica del comportamiento del cuerpo de los pacientes hacia los médicos. El stick se coloca en el pecho del paciente hasta por 90 días y éste despliega información sobre el monitoreo continuo de la salud y crea informes biológicos personalizados. Mide la temperatura, el ritmo del corazón, el comportamiento del sueño, la cantidad de actividad física, la frecuencia respiratoria y síntomas de tos y vómitos, sin necesidad de desplazarse hacia el hospital. Los resultados se transfieren a través de una app al médico personal, quien podrá darle recomendaciones como si fuera una consulta presencial. Está aprobado por la FDA y tiene un diseño desechable discreto, del tamaño de una moneda, y es de un solo uso para una experiencia de usuario sin esfuerzo. 5 Se imagina tener su propia huerta donde todo se riega y recibe luz automáticamente. Gardyn Home es la última novedad que cuida lo que consumen los 5

7

6

usuarios. Este asistente de cultivo hidropónico permite cosechar alimentos de una manera más sostenible que los métodos tradicionales, durante todo el año. Se adapta a cualquier hogar, tiene un diseñado estético para cultivo en interiores y está totalmente automatizado.

solo lugar directamente desde el refrigerador Family Hub™ o la pantalla de su teléfono móvil. Las instrucciones de la receta se pueden enviar directamente a los dispositivos de cocción Samsung, sincronizados para minimizar las molestias y los errores.

6 El nuevo servicio SmartThings Cooking de Samsung está diseñado para que su viaje culinario sea perfecto. Es un planificador de comidas automático, impulsado por Inteligencia Artificial, que recomienda alimentos y menús para toda la semana, hace listas de compras con los ingredientes que necesita y se conecta a los minoristas de comestibles para comprar en un

Ocio y tareas del hogar 7 Samsung Health transforma a la perfección la casa en un gimnasio personal, utilizando inteligencia artificial, con la función Samsung Health Smart Trainer, disponible en sus modelos de televisores 2021. Rastrea y analiza la postura en tiempo real, como un entrenador personal, y durante y después del entrenamiento proporciona Edición 321

81


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

8

comentarios, lo ayuda a contar sus repeticiones y calcula las calorías quemadas. Con video y entrenamiento interactivo, a través del control de voz habilitado por Bixby, la función eleva y personaliza la experiencia de entrenamiento en casa. 8 Ubtech presentó Adibot, un robot de desinfección basado en luces UVC, pensado para escuelas y oficinas. Viene en dos versiones: Adibot-S, que tiene que ser trasladado manualmente de un sitio a otro, y Adibot-A, que es autónomo e integra un sensor Lidar. Tiene ocho lámparas que emiten luz en todas direcciones e integra una cámara RGB en la parte delantera y sensores de movimiento a lo largo del borde superior, con el objetivo de detectar si una persona ingresa a la habitación mientras está funcionando. 9 Las nuevas pantallas de televisión de Sony BRAVIA XR marcan un antes y un después en el mundo visual, equipados con el procesador Cognitive Processor XR, cuya inteligencia refleja las características cognitivas del ser humano. Detectan los puntos focales del espectador y realizan un análisis transversal de numerosos elementos de calidad visual para producir una imagen más natural y cercana a la percepción humana. Además, convierten el sonido a 5.1.2 ca-

82

Edición 321

nales para encerrar al espectador en un sonido envolvente de arriba a abajo y de izquierda a derecha, para brindar una experiencia realista e inmersiva que se acerca a la sensación que otorgan a las personas las imágenes y los sonidos de la vida real. 10 ¿Un robot que puede cargar el lavavajillas, lavar la ropa e incluso servir vino? Le hablamos de Samsung Bot™ Handy, basado en inteligencia artificial avan10

9

11

zada para reconocer y recoger objetos de diferentes tamaños, formas y pesos, convirtiéndose en una extensión de usted y ayudándole con el trabajo en la casa. Podrá diferenciar entre la composición del material de varios objetos, utilizando la cantidad adecuada de fuerza para agarrar y mover artículos y objetos del hogar, trabajando como su socio de confianza para ayudar con las tareas domésticas, como limpiar habitaciones desordenadas u ordenar los platos después de una comida. 11 Para cerrar con broche de oro, LG presentó su primer smartphone, el LG Rollable Phone. El dispositivo enrolla su pantalla de forma automática y se convierte en una tableta. En concreto, la terminal mide 6,4 pulgadas cuando está enrollada y 7,4 pulgadas desenrollada. La compañía no ha develado mayores datos sobre el modelo ni ha puesto sobre la mesa cuándo estará disponible en el mercado.



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Tendencias tecnológicas que brillarán en 2021 SOBRESALEN LOS PRODUCTOS QUE GENERARÁN DISRUPCIONES Y OPORTUNIDADES SIGNIFICATIVAS DURANTE LOS PRÓXIMOS CINCO A 10 AÑOS. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Venimos de un periodo en el que la tecnología estuvo presente cada día para hacerle frente a la pandemia; este 2021 será igual. Una reciente encuesta de la multinacional Harvey Nash y la firma KPMG revela que el COVID-19 generó una de las mayores inversiones en tecnología de la historia. Durante la primera ola, las compañías gastaron cerca de US$15.000 millones adicionales a la semana y la tendencia no se detendrá.

Por su parte, Gartner y Mediatek muestran las 10 principales novedades que predominarán y se consolidarán este nuevo año. La inteligencia artificial, asistentes de voz inteligentes e internet de los comportamientos, así como nuevos modelos de televisores smart, el 5G y la hiperautomatización tendrán un apego importante en el escenario mundial. 1 Internet de los comportamientos (IoB): Está surgiendo a medida

que muchas tecnologías capturan y utilizan el "polvo digital" de la vida diaria de las personas. Aunque el término IoB es poco conocido, combina tecnologías existentes que se enfocan directamente en el individuo (reconocimiento facial, rastreo de ubicación y big data, por ejemplo) y conecta los datos resultantes con eventos de comportamiento asociados, como compras en efectivo o uso de dispositivos. Las organizaciones utilizan esos datos para influir en el comportamiento humano, como el monitoreo del cumplimiento de los protocolos de salud durante la pandemia en curso. Las organizaciones pueden aprovechar el IoB a través de la visión por computadora para ver si los empleados usan mascarillas o mediante imágenes térmicas para identificar a los que tienen fiebre, entre otras funciones. La predicción es que, para fines de 2025, más de la mitad de la población mundial estará sujeta al menos a un programa de IoB, ya sea comercial o gubernamental. Red 5G ya es una realidad y apunta a convertirse en el pilar de la transformación que cambiará la vida de las personas en 2021.

84

Edición 321


tes de voz, pantallas multimedia y dispositivos con inteligencia artificial de reconocimiento de objetos, entre otras características que serán potenciadas a partir de este 2021. Mejores televisores inteligentes: La nueva gama de televisores que incorporan nuevos chipsets ofrecerán múltiples beneficios de calidad de imagen, conexión, experiencia de uso e inteligencia artificial. Aunque este mercado es un viejo conocido, sigue estando listo para la innovación, aumentar la inteligencia de los aparatos y dotarlos de mayores capacidades. El objetivo último es mejorar la calidad visual del televisor, alternando de forma inteligente los atributos de imagen, como el tono, la saturación, el brillo, la resolución y la velocidad de cuadros. 4

Computación que mejora la privacidad: En todas las regiones, los Chief Information Officers (CIO) enfrentan más riesgos de privacidad e incumplimiento, a medida que madura la legislación global de protección de datos. A diferencia de los controles de seguridad de datos comunes en reposo, la computación que mejora la privacidad protege los datos en uso, mientras mantiene el secreto o la privacidad. Se prevé que para el 2025, la mitad de las grandes organizaciones implementarán computación de ese tipo para procesar datos en entornos que no sean de confianza y comenzar a evaluar cómo mejorar las activida2

des de procesamiento que requieren transferencias de datos personales, monetización de datos, análisis de fraude y otros casos de uso de datos altamente sensibles. 3 Nueva era de la Inteligencia Artificial de las Cosas AIoT: Será una tendencia emergente que permitirá conectar cosas y dispositivos que sean lo suficientemente inteligentes como para operar de manera autónoma. A través del programa Rich IoT de MediaTek, por ejemplo, se han desarrollado tres plataformas de chipset basados en AIoT, con tecnologías diseñadas para funcionar en dispositivos de asisten-

Los Asistentes de voz ayudarán a usuarios a realizar miles de tareas en pocos minutos y evitar el contacto físico con los dispositivos.

5 Asistentes de voz (VAD, por Voice Assistant Devices) y altavoces inteligentes: Tienen una alta capacidad de entender el lenguaje natural y permiten desarrollar tareas como agendar una cita, reproducir música, hacer compras en línea, abrir o cerrar ventanas o encender y apagar luces. La nueva normalidad hará que las personas empiecen a utilizar más este tipo de dispositivos. 6 Malla de ciberseguridad: Permite acceder a cualquier activo digital de forma segura, sin importar dónde se encuentre el activo o la persona que lo requiere. Desacopla la aplicación de políticas de toma de decisiones, a través de un modelo de entrega en la nube y permite que la identidad se convierta en el perímetro de seguridad. Para 2025, la malla de ciberseguridad admitirá más de la mitad de las solicitudes de control de acceso digital. 7 Nube distribuida: Consiste en distribuir servicios de nube pública a diferentes ubicaciones físicas, mientras que la operación,

Edición 321

85


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

la gobernanza y la evolución de los servicios siguen siendo responsabilidad del proveedor. Proporciona un entorno ágil para escenarios organizacionales con baja latencia, necesidades de reducción de costos de datos y requisitos de residencia de datos. También aborda la necesidad de que los clientes tengan recursos de computación en la nube más cerca de la ubicación física donde ocurren los datos y las actividades comerciales. Para el 2025, la mayoría de las plataformas de servicios en la nube proporcionarán al menos algunos servicios distribuidos en la nube que se ejecutarán en el lugar donde se necesiten. La nube distribuida puede reemplazar la privada y proporciona una nube de borde y otros nuevos casos de uso para la computación cloud. Representa el futuro del área. 8 Operaciones en cualquier lugar: Se refieren a un modelo operativo de TI diseñado para apoyar a los clientes en todas partes, habilitar a los empleados en cualquier lugar y administrar la implementación de servicios comerciales en infraestructuras distribuidas. Es más que simplemente trabajar desde casa o interactuar con los clientes virtualmente, también ofrece experiencias únicas de valor agregado en cinco áreas centrales: colaboración y productividad, acceso remoto seguro, infraestructura en la nube y de borde, cuantificación de la experiencia digital y automatización para brindar soporte remoto. Para fines del 2023, el 40% de las organizaciones habrán aplicado operaciones en cualquier lugar para ofrecer experiencias de clientes y empleados virtuales y experiencias físicas optimizadas y combinadas.

86

Edición 321

Televisores más grandes y con mayores capacidades tecnológicas permiten mayores recursos conectados y un nuevo estilo de vida para los consumidores.

La nube tomará fuerza en una era donde todo es digital. 9 Hiperautomatización: Es un enfoque disciplinado que las organizaciones utilizan para identificar, examinar y automatizar, rápidamente, tantos procesos comerciales y de TI aprobados como sea posible. Aunque ya venía avanzando a un ritmo implacable, la pandemia ha disparado la demanda, con el repentino requisito de que todo sea "primero digital". Como resultado, la acumulación de solicitudes de las partes interesadas comerciales ha llevado a más del 70% de las organizaciones comerciales a emprender docenas de iniciativas de esta clase.

5G: Aunque ya no es una novedad en algunos países, en otros apenas empezará a tomar fuerza, ofreciendo nuevas formas de conectar a las personas y cosas, gracias a que permite a los dispositivos una mayor velocidad, nitidez y resolución. Además, objetos cotidianos, como la nevera y hasta los automóviles, podrán conectarse entre sí de una forma rápida e inteligente, así como compartir información en tiempo real. Esta tecnología también impulsará avances en la computación basada en voz, lo que hará que el aprendizaje automático sea mucho más fácil y su reconocimiento y tiempos de respuesta serán casi instantáneos. 10



TEN DEN CIAS

GERENCIA

Guía para hacer reuniones virtuales más amenas AÚN EL RETORNO A LAS OFICINAS ESTÁ LEJOS DE COMPLETARSE AL 100% POR LO QUE LAS REUNIONES EN LÍNEA SEGUIRÁN PREVALECIENDO. SIGA ESTOS TIPS PARA HACER SALAS VIRTUALES MÁS DINÁMICAS Y PRODUCTIVAS EN ESTE 2021.

Reuniones online permiten más agilidad y sencillez en los procesos, toma de decisiones y alcanzar la productividad.

POR Daniel Rosales @danielrosales_4

En el 2020, prácticamente todos los profesionales tuvimos que participar en eventos y reuniones en línea, que pueden parecer bastante impersonales debido a la distancia física y psicológica entre los convocados. Además, hemos experimentado que el formato hace que las conversaciones se vuelvan más cansadas y a veces hasta monótonas o aburridas. Ser creativo resulta esencial para fomentar la interacción y la confianza entre los compañeros, mantener la atención al pleno y no comprometer la eficiencia, tomando en cuenta además que puede haber más distractores en el entorno que dificultan la adecuada concentración, desde niños en la casa hasta el perro 88

Edición 321

ladrando, la música del vecino o el jardinero cortando el zacate. Gabriela Hidalgo, gerente de Mercadeo de GBM, explica que aprovechar cada minuto es un factor determinante. Lo recomendable es establecer una agenda clara, establecer de antemano los objetivos que se quieren cumplir y, de ser posible, que la cita no se extienda por más de una hora. Es importante que siempre prevalezca el contacto humano y, si el contexto lo permite, abrir espacios para tener un momento de risa, contar un chiste o para compartir con el resto de los asistentes algún acontecimiento que nos sucedió y creemos relevante. “Es una cuestión de eficiencia y de respeto al tiempo de los demás. Si una reunión dura menos de lo previsto, puntos extra… si se extiende más de lo programado, estamos planificando mal y nos debe quedar de lección para la próxima. Tenemos que tener bien definido cuál es el propósito, ya sea dejar resuelto un tema, definir un plan a seguir o mostrar resultados de un proyecto, por ejemplo, para poder evaluar los avances”, señala la profesional. La fórmula mágica: interacción, interacción, interacción + buena administración del tiempo “Como jefes, lo ideal es no ser autoritarios ni querer ser el único o la única que maneje la reunión. Abra la oportunidad a sus colaboradores: tienen tanto qué decir y qué aportar que se sorprenderá. No soy partidaria de tener reuniones políticas, donde no haya un espacio para com-


¿Cómo lograr momentos amenos en periodos cortos de reunión? 1

Implemente alguna dinámica.

Por ejemplo, si toda la organización trabaja desde casa puede organizar una “búsqueda del tesoro”. El líder menciona un elemento para ver quién puede volver a su computadora con él más rápido y lo recompensa con una bonificación. Ese tipo de actividades hacen salir de la rutina, motivan al equipo y hacen que no se cansen solo de escuchar. 2

Haga un día de disfraces. Pruebe el

día de las gafas de sol, el sombrero elegante, la corbata negra o el día de la camiseta de la banda. Haga reír al elegir un código de vestimenta divertido para su próxima reunión o bien sorprenda a su equipo apareciendo al azar en una videollamada disfrazado. 3

Pida encender las cámaras. Es un

elemento que se aprecia mucho, pues permite interactuar aún más, mientras que para el interlocutor es importante observar si su audiencia está poniendo atención, si está entendiendo el tema y si está atenta a la información. Eso le da la oportunidad de reaccionar y tomar una decisión adecuada para hacer que las personas retomen el interés en la conversación. 4

Aproveche las herramientas del canal de comunicación que esté utilizando, desde los chats de la sala

para recibir preguntas o comentarios que permitan aclarar algún tema o ahondar en puntos específicos hasta ver videos y presentaciones interactivas. 5

Propicie que cada quien esté en un ambiente cómodo. Pida que cada

uno tenga a mano su taza de café o té y abra espacios para hablar de temas personales o que no sean propios de la reunión misma. FUENTE: HARVARD BUSINESS REVIEW.

Incorporar actividades de relaciones interpersonales son vitales para no perder la falta de interacción.

partir, pero a veces son la única opción y también hay que saber cuándo llevarlas a cabo”, añade Hidalgo. Otro consejo de oro: no tema mostrar el lado humano. No importa si estamos despeinados o en pijamas, las expresiones faciales dicen muchísimo, así que intentemos siempre o en la medida de lo posible tener la cámara encendida. Eso permitirá al interlocutor estar atento a las reacciones de las personas para saber si tiene que cambiar de rumbo la reunión para no perder a su audiencia y mucho menos su objetivo. Además, no olvide que siempre es importante preguntarse si realmente es necesaria la reunión o si es un tema que podemos ver rápidamente por algún otro canal, como WhatsApp, teléfono o correo electrónico, así como identificar la manera más sencilla de resolver cualquier problema y si hay algo que podamos ir trabajando de previo para llegar a la reunión con una idea o una propuesta más resuelta.

Espacios de ocio y celebración motiva a los colaboradores en esta nueva normalidad.

Recuerde también que en esta era de la virtualidad tenemos muchas herramientas que podemos aprovechar, como los chats dentro de las llamadas virtuales, donde una persona puede ir haciendo apuntes, ir colocando las preguntas, dudas o comentarios que genere un tema, compartir enlaces y mucho más. Al final, nunca sobra hacer un resumen de lo conversado y establecido y designar responsables para los temas o proyectos a los que se les dará continuidad. Edición 321

89


TEN DEN CIAS

GERENCIA

¿Somos más humanos con el trabajo online? EL TELETRABAJO HA PILLADO POR SORPRESA A MUCHA GENTE. QUIENES SABÍAN GESTIONAR SUS EMOCIONES EN LAS RELACIONES PRESENCIALES NO SIEMPRE SON CAPACES DE MANEJARSE EN LA ERA DEL CONTACTO DIGITAL. ¿QUÉ HABILIDADES SE NECESITAN? POR Estrella Flores-Carretero

¿De qué deben ser capaces nuestros líderes?

El trabajo a distancia no elimina las emociones en las relaciones presenciales no siempre son capaces de manejarse en la era del Empoderar al equipo. Todo líder debe contacto digital. ¿Qué habilida- ser un entrenador que brinde apoyo des se necesitan? emocional a cada miembro del equipo. El trabajo a distancia no elimina De este modo, se crea un clima en el que las emociones. Al contrario, en la seguridad psicológica permite a las estos tiempos de aislamiento, personas sentirse motivadas y capaces temor e incertidumbre, gestio- de afrontar riesgos. Esto porque nar adecuadamente las emocio- saben que no van a ser castigadas ni nes y estar alerta del estado aní- ridiculizadas si cometen errores, que mico de las personas es la única forma de mantener motivados a los equipos y continuar elevando su productividad. Es preciso transmitir lo que queremos comunicar con asertividad, claridad y amabilidad, evitando los equívocos y malentendidos, para hacer posible una comunicación fluida y eficaz, pero también apostar por la formación de un nuevo tipo de líderes. El trabajo a distancia no debe suponer dejar de lado nuestro lado humano. Einstein decía que “es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Aprovechemos esta situación para estar más cerca, pese a que no podamos estar juntos. Comunicar con asertividad y tener presente las emociones de los colaboradores es clave cuando se hace trabajo online.

90

Edición 321

pueden mostrar su vulnerabilidad, hacer preguntas, ser valoradas y tenidas en cuenta.

Fomentar la colaboración frente a la competición. Establecer una cultura

de colaboración donde todos se sientan apoyados y reconocidos en sus éxitos individuales y colectivos. Para ello, es preciso que entrenen su empatía para mantener la cohesión, guiar las actuaciones corporativas y mejorar el desempeño.

Preguntar y escuchar activamente.

Las personas quieren ser escuchadas; también, o más, cuando trabajan a distancia. Los líderes deben saber callar para escuchar las opiniones y los comentarios, sin interrumpir, solo haciendo preguntas que faciliten la respuesta abierta y sincera. Esa comunicación virtual ha de ser multitudinaria y también privada, de uno en uno, para que incluya temas personales y laborales. Conviene habilitar un espacio virtual por si alguien se siente incómodo expresando abiertamente lo que siente.

Practicar la lectura emocional.

Escribimos más que nunca, pero emails y WhatsApps pueden ser emocionalmente equívocos. Hay que revisar los textos para evitar expresarnos de manera confusa. ¿Qué siente la otra persona al leerlo? ¿Puede interpretar un tono imperativo o amenazador donde solo había una necesidad de información? Por ejemplo, escribir “Te llamo el lunes”, no es lo mismo que “Me gusta lo que propones. Te llamo el lunes y charlamos sobre cómo podemos ponerlo en marcha”. Es necesario evitar la ansiedad o preocupación en nuestros interlocutores. Celebrar juntos. Hay que respetar el descanso del fin de semana y el tiempo privado de las personas (especialmente si tenemos colaboradores con diferentes husos horarios). Aparte de esto, la tecnología nos permite programar un almuerzo virtual cada semana o habilitar una sala de café digital para compartir un momento relajado. Así estrechamos los vínculos y normalizamos las emociones en la empresa.


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Aprender de los fracasos siempre es un éxito

LA PALABRA FRACASO HA PERDIDO SU TINTE PEYORATIVO. CADA VEZ ESTÁ MÁS ACEPTADA COMO PARTE INTEGRANTE DEL ÉXITO. POR Estrella Flores-Carretero

La ciencia se ha forjado sobre el principio de ensayo y error: cuantos más fallos se cosechan, más cerca se está de lograr el acierto. ¿Por qué no aplicar lo mismo al mundo empresarial? Thomas Alva Edison no solo fue un gran científico, sino también un exitoso empresario que registró más de 1.000 patentes a lo largo de su vida. Muchos de sus inventos solo alcanzaron la gloria después de un largo camino de desastres. Antes de que su bombilla iluminara a la humanidad, el historial de decepciones era tal que la prensa de la época se reía del asunto. Cuando le preguntaron por ello, el genio respondió: “No he fracasado. He encontrado 10.000 soluciones que no funcionan”.

NO APRENDER DEL FRACASO SÍ ES FRACASAR.

Del mismo modo, la historia está llena de personas exitosas a las que echaron del colegio cuando eran niños, que perdieron estrepitosamente en todos los concursos a los que se presentaron, que sufrieron el rechazo a sus obras o sus ideas en multitud de ocasiones… Sin embargo, no se rindieron. El fracaso en la empresa es, en mi opinión, un requisito para el éxito, siempre y cuando se sepa gestionar de la manera adecuada. Para ello, es imprescindible fomentar una política corporativa donde perder coexista con ganar.

¿Cómo capitalizar de los errores? Admitir el fracaso propio. Hay que asumir los errores, jamás encubrirlos ni derivar la responsabilidad hacia otros. No obstante, también hay que compartirlos, porque eso genera empatía, les dice a los demás que también ellos pueden fracasar y muestra que todos podemos ser resilientes y salir a flote tras el naufragio. No solo eso, hablar abiertamente de un fallo propio puede llevar a otros a dar con la solución que no hemos encontrado. Mostrar tolerancia al fracaso de los demás. Esto pone de manifiesto

que lideramos un equipo sin miedo al fracaso, dispuesto a asumir riesgos de forma inteligente. Solo así se abre la puerta a la innovación, porque las personas se sienten libres para experimentar nuevas soluciones. Frenar la competitividad entre los miembros del equipo. En una

corporación todos deben ser próximos e iguales, sin asomo de competitividad entre sus componentes, sino solo hacia el mercado exterior. De esta manera se impulsa también la creatividad, el orgullo de pertenencia, el bienestar y, por tanto, la productividad. Cuidar las emociones. A nadie le gusta fracasar. Supone una pérdida de autoestima importante, pero cuando uno ha aprendido a gestionar sus emociones sabe que el fracaso le brinda una sabiduría que no puede obtener de otro modo, que le ayuda a mostrar su capacidad de resistencia, que le da la oportunidad de fortalecerse, que despierta su motivación. Analizar el fracaso. Para aprovechar las ventajas que nos proporciona el fracaso, hay que analizarlo: saber si se ha debido a un descuido, a una falta de planificación, a deficiencias de colaboración… Lo mismo con el éxito: diseccionar sus causas nos permite aprender. FUENTE: INSTITUTO EUROPEO DE INTELIGENCIAS EFICIENTES (IEIE).

Edición 321

91


ESCALA CORPORATIVA

EL MAGISTERIO DE LARRY KING disgustaba abusar de los gadA Larry lo entrevisté EL MAGISTERIO gets y la tecnología porque en dos veces. Una, en su opinión estaban desvaneel show de CNN en LEGADO POR LARRY ciendo la conversación cara Español, y otra en su KING NO PUEDE a cara. Hoy, recuerdo su claresidencia de BeverRESUMIRSE EN UNAS ra aversión por los mensajes ly Hills (California), POCAS LÍNEAS. SU de texto: "No me gustan. Yo para mi primer liPARTIDA A LOS 87 hablo y escucho, pero no me bro, El poder de esAÑOS, VÍCTIMA DEL gustan los SMS". Entonces me cuchar. Hablar con COVID-19, HA DEJADO vienen a la memoria los niel maestro de las enHUÉRFANOS A TODOS ños, a los que permitimos cotrevistas fue un sueLOS QUE ADMIRAMOS nectarse a juegos de internet ño largamente espeSU OBRA. durante interminables horas rado. Recuerdo que del día, mientras se pierden me recibió con la amabilidad propia de un giganbuena parte del mundo real. te. "Usted ha sido una inspira"Esa es la parte triste de todo esto", me decía ción para mí", le dije al presen- sobre abusar del desarrollo tecnológico. "Ahora tarme en su casa. Él contestó: hay mucha información a través de las máquinas. Los niños son muy rápidos con las máquinas, "¡Oh, feliz de serlo, gracias!". En tiempos tan egocéntricos, La- pero todas esas cosas son impersonales. Hay falta rry siempre iba a contracorrien- de escucha, de contacto". te: "Mi opinión no es importante Como entrevistador y ser humano, solo tengo bueen absoluto. Las opiniones que nos recuerdos de Larry King. Su entrevista más según cuentan son las del invitado. sorprendente, Tenemos que amar lo que hace- me confesó, fue con mos, ser curiosos, cada día hay Nelson Mandela, porque el líder sudafricano que aprender más", me dijo. Su modelo era muy simple: le enseñó "el amor so"Nunca aprendí nada cuando bre el odio". Ahora que estaba hablando". Aquella fra- ambos han trascendido se me iluminó, porque resumía a otro plano, allí donde todo lo que debemos aprender estén (en el cielo para los comunicadores con voca- los religiosos y en la memoria del universo, ción de servicio. Fue un gran defensor de la cu- para el resto), segurariosidad, de que los niños pre- mente ríen y conversan guntaran directamente sus muy entretenidamendudas a los protagonistas. Le te. Para la eternidad.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

92

Edición 321



IMAGEN CORPORATIVA

TENDENCIAS PARA LUCIR DE LO MEJOR ESTE 2021

Si alguien pensaba que la industria se detendría por culpa del encierro se olvida que la historia de la moda nos muestra que es un sector resiliente, capaz de capitalizar los cambios. En el ámbito laboral, se siguen flexibilizándo los códigos de vestimenta y esto es lo que se impone ahora entre las ejecutivas:

94

Edición 321

Lo nuevo Accesorios como cadenas que sostienen las mascarillas. Vestuario de cortes holgados que permiten fácil movilidad y comodidad para trabajar desde casa o fuera, en suits o prendas individuales. Combinaciones del estilo relajado y casual formal, como suits con camisas sports, gracias a que las empresas han flexibilizado sus códigos. Regresan las hombreras en blazers, enterizos y blusas. Las zapatillas casuales deportivas y calzado plano para el ámbito laboral. El azul cielo, el gris y el amarillo luminoso serán los colores del año. También se llevaran los colores neutros, como el azul oscuro y los crudos, como los nudes, el arena, avena, y marrones que hacen las prendas de vestir atemporales. Además, colores tranquilizadores o esperanzadores, como verdes claros, azules y rosas, junto con los naranjas y amarillos para estimular la creatividad y el optimismo. Artículos tecnológicos para llevar a mano y sanitizar accesorios cotidianos, como el celular y las llaves, por ejemplo.


Lo que permanece y seguirá en tendencia Prendas cómodas y funcionales, tanto para la casa como para la calle. Es lo más buscado. Los enterizos han pasado a tener un lugar predominante en el armario y en telas fáciles de mantener y lavar, de poca o nula plancha. Telas de tipo sport touch que se adapten a un ambiente laboral, en tejidos y colores. Zapatos de meter y sacar con facilidad –tipo oxford, loafers o bailarinas–que permitan lucir casual y presentable en el trabajo presencial, en casa y en actividades personales. Se incorporan pañuelos para llevar sobre las mascarillas o prendas utilitarias que cubren los ojos, nariz, boca y cabello. Maxi lentes para proteger los ojos no solo del sol sino de problemas virales. Carteras cross bodies y riñoneras. Complementos como bolsos, mochilas, carteras y maletines en materiales tecnológicos que permitan fácil limpieza.

Lo que se deja de usar Prendas poco funcionales, difíciles de limpiar o de mantener. La moda pasajera.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com , www.porteimagen.com Edición 321

95


CARAS Y COSAS

TOUR VIRTUAL POR LA PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

xx

Trabajos más destacados

xx

Puntos obtenidos

Solo dos agencias de América Central figuran en el top 50: El Taier DDB Centro (GT, puesto 36) y Molina DDB (SV, puesto 50). “The most valuable news” para Diario Folha, de São Paulo, “Stadiums food delivery” para Brahma y “Responsible billboard” para AmBev. “The beer cap project” para cerveza Águila y “Rebrand the Game” para Budweiser. “DNA discounts” para Aeroméxico y “Manta madre” para Asociación Vivir. “Billetes” y “Retratos” para Bankinter. “COMA – A Getty Images Original Series”, webserie para Getty Images.

269

242

SIOUX & CYRANOS (ES)

OGILVY (CO)

MULLENLOWE SSP3 (CO)

ÁFRICA (BR)

173

142

ALMAP BBDO (BR)

540

FUENTE: PREMIOS EL OJO DE IBEROAMÉRICA 2020, XXIII EDICIÓN.

96

Edición 321

EDUCACIÓN FINANCIERA CONTRA LA POBREZA Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, capacitó a casi 6.000 microempresarios panameños de zonas rurales y urbanas para que puedan tomar mejores decisiones financieras, responsables e informadas, en el marco del programa “Saquemos Cuentas”. Los participantes aprendieron sobre elaboración de presupuestos, hábitos del ahorro, administración de deudas, cómo hacer negociaciones financieras y los beneficios de los seguros para enfrentar riesgos e imprevistos. “Creemos que la educación financiera es un elemento clave para la inclusión social y económica. 85% de los microempresarios que atendemos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa de que cuentan con ingresos bajos, irregulares o imprevisibles, quienes en muchas ocasiones tienen que priorizar la liquidez inmediata para hacer frente a los gastos diarios e imprevistos, en lugar de buscar la mayor rentabilidad de sus negocios a largo plazo. La meta es darles herramientas que cambien su condición de vida”, comenta Javier Mejía Ardila, gerente general de la entidad.

La monumental plaza de toros de Madrid, España, es considerada un bien de interés cultural, con categoría de “monumento histórico-artístico”. Con una capacidad para 23.798 espectadores, es la tercera con más aforo del mundo, tras las de México y Valencia. Ahora, la pandemia dejará de ser impedimento para visitarla. A través de cualquier dispositivo, mediante la puntera tecnología matterport y de forma gratuita, los interesados pondrán hacer un recorrido virtual de 360º, que consta de 17 puntos, desde la Puerta Grande, la exposición sobre el toro bravo y los tendidos hasta la capilla, el ruedo y el museo, entre otros. El sistema ya lo aplican otros espacios culturales, como la National Gallery de Londres o el Open Gallery de Nueva York. EFE/JUANJO MARTÍN

LAS 5 MEJORES AGENCIAS CREATIVAS DE IBEROAMÉRICA

Más de 100.000 turistas visitaron la plaza de toros de Las Ventas en 2019.


Textos legales al alcance de todos

Grupo CCN también exporta el producto a Honduras y El Salvador.

MILLER LITE CON SELLO NICARAGÜENSE Grupo Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) lanzó en el mercado nicaragüense la Cerveza Miller Lite, con un logro particular: será elaborada en el país, luego de cumplir con un riguroso proceso para obtener la certificación de Molson Coors Beverage Co., gigante cervecero dueño de la marca. De esa forma, convierte a Nicaragua en el cuarto país de Latinoamérica donde se elabora dicha bebida, usando tecnología de punta. “Nos asociamos con el socio más fuerte posible”, dijo Chris Wensel, vicepresidente de licencia y exportaciones para las Américas de Molson Coors Beverage and Co., al referirse al acuerdo. Los otros países de la región certificados para elaborar la Cerveza Miller Lite son México, Panamá y Colombia.

¿CUÁL ES LA BIBLIOTECA MÁS HERMOSA DEL MUNDO? La Biblioteca Nacional de Praga, República Checa, es una de las recurrentes en varias selecciones. Este tesoro cultural es parte del extenso complejo Klementinum, construido entre mediados del siglo XVI y mediados del XVIII, que originariamente fue un colegio jesuita. Cuenta con un acervo de más de 6 millones de documentos y algunos de los libros históricos y raros de su colección fueron enviados a Google para su digitalización y están disponibles en Google Books. Quien la visita también puede explorar la Sala del Meridiano, antiguamente utilizada para determinar con precisión el mediodía, y la Torre Astronómica, de 68 metros de altura, con vista al centro histórico de Praga.

Con la impresión de dos textos legales completos, BDS Asesores pretende llenar un vacío muy grande que existía en Costa Rica en el campo de libros sobre legislación laboral enfocados a la empresa. El primero, “Todo lo que un Gerente debe conocer sobre el derecho laboral costarricense” comparte detalles técnicos que no están en las normas. Incluye jurisprudencia, criterios administrativos y aportes de los miembros de la firma, con el fin de brindar a las organizaciones una obra amigable, sencilla de entender, que sirva de guía en el campo del Derecho Laboral. El segundo es su propia edición del Código de Trabajo del país, el cual sufrió cambios en el 2017. Contiene el texto principal, junto con complementos de tips, índices y guías que permiten al usuario aplicar mejor la ley. Ambos fueron publicados por su propia editorial y

pueden ser adquiridas en versión impresa o digital. Las obras digitales cuentan con videos explicativos, descargables y actualización de contenidos. “Los textos han generado mucha expectativa pues no existen herramientas comparables en el mercado. Incluso, poco a poco, algunas universidades las están incorporado como parte de sus cursos en materia laboral. Para BDS es satisfactorio ver que con obras como estas se genera un impacto positivo, no solo en nuestra comunidad empresarial, sino también en el sector académico”, explica Alejandro Trejos, socio de la firma. Próximamente, el bufete espera actualizar su “Guía del Empleador Regional”, la cual cubre todos los países de América Central y República Dominicana, así como manuales más específicos para las empresas en temas como el uso del poder disciplinario.

La sala barroca está adornada con frescos de Jan Hiebl, con motivos alegóricos a la ciencia y el arte. BDS Asesores es especialista en Derecho Laboral y opera en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Edición 321

97


CARAS Y COSAS

CAPACITACIÓN GRATUITA EN ARTE DE LA MANO DEL MOMA A través de la plataforma educativa Coursera, este año el Museum of Modern Art (MoMA) ofrece 7 cursos online de libre acceso para los amantes del arte y el diseño. No requieren de conocimientos previos y aunque están impartidos en inglés, incluyen subtítulos para todos aquellos que no dominen el idioma. Además, se ofrece la posibilidad de obtener un certificado al finalizar, con un costo que ronda entre US$30 y US$50. Estas son las opciones 2021:

2 TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL 2021

1

Digitalización y experiencias con valor humano. Entendiendo

el contexto y la evolución en los hábitos del consumidor, las marcas deben convertirse en anfitrionas de experiencias, facilitadoras de mayores conexiones y aceleradoras del cambio, dando un peso mucho mayor en sus servicios a los procesos remotos y la virtualización de operaciones. Además, deben apoyarse en una comunicación que refleje valores universales, como solidaridad, empatía y preocupación auténtica por los problemas actuales.

2

El Influencer Marketing será esencial. A nivel internacional, cerca

de 9 de cada 10 empresas afirman tener una relación más positiva con ese tipo de líderes digitales que, al ser nativos del ecosistema, entienden las formas de comunicarse y moverse en las redes sociales. De allí la importancia de contar con la capacidad para identificar y trabajar con los más adecuados. FUENTE: ANOTHER COMPANY.

98

Edición 321

Fashion as design (Moda como diseño) Seeing through photographs (Ver a través de fotografías) ¿What is contemporary art? (¿Qué es el arte contemporáneo?) Introduction to modern art & ideas (Introducción al arte moderno e ideas) Art & ideas: Teaching

with themes (Arte e ideas: enseñanza con temas) In the studio: Postwar abstract painting (En el estudio: Pintura abstracta de posguerra) Art & Activity: Interactive strategies for engaging with art (Arte y actividad: Estrategias interactivas para involucrarse con el arte).

NETFLIX SE SIGUE FORTALECIENDO La compañía californiana cerró el 2020 con beneficios netos por US$2.761 millones, un 48% más que el año anterior, ayudada por la pandemia, que ha hecho que la gente demande más entretenimiento doméstico al ver aumentado el tiempo que pasan en casa. Además, sumó 37 millones de usuarios de pago nuevos para superar los 200 millones de suscriptores a nivel mundial, una cifra récord, y está considerando un programa de recompra de acciones, algo que no hace desde el 2011.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.