Revista Summa Edición Agosto

Page 1

E s p e c i a l e s : TURI SMO BU SCA E L CAMI NO A L A RE CUPERA C IÓN / T ELEC O M U NI CACI ONES Y SU S D ESAFÍ OS / L A NUE VA NORMALI D AD D E L A SE GURIDA D

EDICIÓN 315 AGOSTO 2020

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 60 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

WWW.REVISTASUMMA.COM

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Directora Editorial

Editor web y community manager

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

ADMINISTRATIVO

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Colaboradores

Director financiero

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores Carolina Barrantes

Vilma Rodríguez

Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Minerva Bethancourth, Panamá

Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 315

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 78 Imagen Ejecutiva 80 Caras y Cosas

ECO NOMÍA

CON TE NIDO EC O NOMÍ A 22 ¿Está bien encarrilado el tren eléctrico de Costa Rica? El país está a pocos pasos de decidir si avalará un proyecto de US$1.500 millones que transformaría el transporte colectivo y movilizaría a 200.000 personas al día con cero emisiones.

ES P E CI A L TE C NOLOGÍ A 26 Revolución tecnológica de cara a la nueva normalidad La tecnología pensada para el futuro se adelantó y ya es parte de nuestra vida cotidiana. Le presentamos 10 innovaciones que están marcando pauta alrededor del mundo.

8

Edición 315

38 ¿La OIC perdió el rumbo? La decisión de Guatemala de salir del principal ente rector relacionado con la producción y comercialización de café ha puesto en discusión si el funcionamiento de la entidad es el idóneo. 40 La encrucijada del extrafinanciamiento para enfrentar el COVID-19 El entorno macroeconómico de la región ya era complicado y le toca hacerle frente a lo que analistas consideran una pandemia económica mayor que la crisis posterior a la gran depresión de los años 30 con un espacio fiscal muy reducido.

ESPECIAL SEG U R IDA D 42 Seguridad: la cultura del futuro La protección de la salud y la vida ha pasado a ser una prioridad en todo el mundo ante la pandemia que afrontamos y las empresas de la región han sido proactivas en la toma de medidas pertinentes

ESPECIAL TU R IS MO 52 ¡Como el ave fénix! El sector turístico ha sido uno de los más golpeados por la pandemia, aun así sigue dando la lucha para resurgir.

NTER NACIO NA LES 60 ¿Putin hasta el 2036? El 77,9% de los rusos votaron "sí" a las

enmiendas constitucionales propuestas por el líder y el partido del Kremlin que le permitirían ser reelecto por dos periodos más. 64 Trump y AMLO evitan el muro para priorizar la relación comercial El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró tras regresar de su visita a Donald Trump, en Washington, que se ha iniciado una "nueva etapa" en la relación bilateral con Estados Unidos, basada en el respeto mutuo.

ES P EC IA L T ELEC O MU NICAC IO NES 68 Un servicio esencial y salvador A raíz de la pandemia por la COVID-19, las telecomunicaciones han demostrado el papel tan importante que juegan en la sociedad.

G ER ENC IA 74 Sepa gestionar las emociones negativas No todas las empresas tienen personal que vele por la salud psicológica de sus equipos, pero los líderes deben reconocer que la clave de la productividad reside en el bienestar de los trabajadores.

76 ¡Enamore el paladar! ¡Déjese deleitar por cócteles a otro nivel, de la mano de la marca de rones más galardonada en Venezuela!



CARTA EDITORIAL

¡SIN DETENERNOS! Hace pocos meses viajábamos y realizábamos nuestras actividades cotidianas sin ninguna restricción; hoy, pareciera que hemos hecho un alto en el camino. Estamos en una temporada de prueba donde debemos movemos más rápido que nunca para alcanzar diferentes objetivos y evitar detener el progreso. Uno de ellos, y el principal, es encontrar la vacuna contra el COVID-19, sin dejar de lado la creación de estrategias para impulsar áreas que se han visto particularmente afectadas durante este 2020. A pesar de ser un año difícil, el lado positivo de esta situación es que muchos sectores lograron reinventarse de formas inimaginables en cuestión de días. Por ejemplo, el sector tecnológico se adelantó para innovar en el mercado con productos y servicios que estaban pensados para un futuro lejano, los cuales están transformando modelos de negocio y la nueva forma de vivir de las personas. Así lo retrata nuestro especial de tecnología de este mes. Otro tema destacado es la seguridad, que se ha convertido en una prioridad en todo el mundo, sobre todo en nuestros hogares, espacios de trabajo e industrias, donde cada día se deben de tomar decisiones esenciales para su buen funcionamiento y el bienestar. Le mostramos cómo las compañías han tenido que mejorar sus procesos productivos y protocolos de higiene y

salud para garantizar la continuidad de sus operaciones. Esto sin dejar de lado la parte emocional y física, motores esenciales para mantenernos sanos y continuar dando lo mejor de nosotros a cada momento, más aún en temporada de crisis. No descuide lo que come, la cantidad de horas que duerme y el tiempo que dedica a la actividad física. En esta edición también le damos algunas recomendaciones al respecto. Entretanto, el turismo regional marca su ruta con medidas y lineamientos para resurgir de una impensable temporada cero de magnitud global. Aunque a paso lento y gradual, a partir de este mes se empiezan a levantar restricciones en algunas zonas y el reinicio de la actividad vendrá acompañado de protocolos de seguridad para que como viajeros estemos seguros y podamos volver a divertirnos responsablemente, valorando aún más las bellezas de nuestros países. Recuerde: ¡Disfrutar sin miedo volverá a ser parte de nuestra cotidianeidad!

LA LUCHA NO EMPEZÓ ESTE AÑO, NI TERMINARÁ EL QUE VIENE. ¡MANTÉNGASE FIRME Y NO SE DETENGA!

Daniel Rosales, Editor web

10

Edición 315



SOCIAL SUMMA

50% 81% de ellas todavía no tiene un emprendimiento; 22% sí, pero les gustaría iniciar otro.

de las emprendedoras aspiran a convertirse en un modelo a seguir para las mujeres más jóvenes.

DESTACADAS EN NUESTRA RED BAC CREDOMATIC COSTA RICA ANUNCIA EFECTOS DE ENTRADA EN VIGENCIA DE NUEVOS TOPES A LAS TASAS DE INTERÉS. LA COMPAÑÍA DESPIDE 373 EMPLEADOS, CIERRA 11 AGENCIAS Y SUPRIME 187 MIL TARJETAS.

Likes

157

Shares

66

Personas alcanzadas

22.662 12

Edición 315

GRANDES INDUSTRIAS PODRÍAN TRASLADAR SUS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS A COSTA RICA.

Likes

62%

Ser su propia jefa

204

Personas alcanzadas

41.330

52%

72% Brindar soporte a su familia 57% Seguir una pasión 47%

40%

de las mujeres que tienen planes de emprender están "muy preocupadas" de que el negocio o futuro negocio fracase antes de los cinco años.

LOS 3 PRINCIPALES DESAFÍOS PARA COMENZAR UN PROYECTO SE RELACIONAN CON LAS FINANZAS 54%

51%

49%

525

Shares

52%

Mayor satisfacción laboral

Lanzar negocios propios es una tendencia mundial en crecimiento desde hace varios años. Aunque reconocen los desafíos, buena parte de la población femenina de América Central y Suramérica tiene como meta asumir ese desafío.

LAS MOTIVACIONES MÁS IMPORTANTES

PRINCIPALES BENEFICIOS QUE IDENTIFICAN

Ganar lo Tener suficiente suficiente para presupuesto compensar para crecer los costos

Poder financiar el negocio a largo plazo.

Potencial de aumentar ingresos

MUJERES DICEN SÍ AL EMPRENDEDURISMO

82%

de las mujeres en dicha región, en promedio, aspiran a abrir su negocio independiente vs. 72% a nivel mundial

En la fuerza laboral, 62% dice haber experimentado un trato injusto en roles anteriores. Esto incluye acoso sexual o sexismo en el lugar de trabajo (41%), falta de salario equitativo con respecto a sus colegas hombres (37%) y menos oportunidades de crecimiento interno (36%).

Mayor flexibilidad entre vida laboral/vida privada

MÁS DE LA MITAD DE LAS MUJERES CREE QUE EL ESPÍRITU EMPRESARIAL ES INSPIRADOR, EMPODERA Y CAMBIA LA VIDA.

FUENTE: HERBALIFE NUTRITION Y ONEPOLL, 2ª ENCUESTA ANUAL DE GLOBAL ENTREPRENEURSHIP 2020. MUESTRA: 9.000 MUJERES DE 15 PAÍSES.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

MENOS OBSTÁCULOS LEGALES PARA LOS EMPRENDEDORES

3

LA ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ APROBÓ EN TERCER DEBATE UNA LEY QUE RECONOCE UN NUEVO TIPO DE PERSONA JURÍDICA: SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SERL). Se plantean como la herramienta ideal para que todo tipo de emprendedores se formalicen de una manera más rápida, eficiente y económica. “Su principal diferencia con los tipos societarios que ya existen radica en que se constituye de manera virtual, accediendo al portal de Panamá Emprende, sin necesidad de contar con la asistencia de un abogado, a menos que la persona así lo prefiera. Eso permite recortar los costos y la burocracia para la inscripción formal del negocio”, explica Raúl Fernández, diputado independiente impulsor del proyecto. El interesado solo llena un formulario con la información básica requerida y el sistema genera automáticamente el estatuto tipo de la sociedad. Además, debe subir al portal los datos de los beneficiarios (documento de identidad y constancia de domicilio) y pagar lo correspondiente (US$250). Una vez generado el estatuto tipo, inicia un recorrido digital para darle vida jurídica a la sociedad, que no debe tomar más de 24 horas: autentificación del documento por parte del MICI, envío al Registro Público para que se inscriba, notificación a la Dirección General de Ingresos para que le genere el RUC y a Panamá Emprende para que emita de forma automática el aviso de operaciones. Solo serán sujetas de esta Ley las micro empresas panameñas (con ingresos de hasta US$150.000 brutos por año fiscal) y las pequeñas (hasta US$1 Las SERL no podrán cotizar en millón de ingresos por año fiscal).

Las 7 ventajas de crear una SERL 1

El Estado o empresas privadas que contraten a una SERL le deben pagar en un término no mayor a 30 días calendario desde la presentación de la correspondiente factura, sino correrá una tasa del 1% de interés mensual sobre el monto de la factura. 4

Permite que los socios no se inscriban ellos mismos en la seguridad social durante el primer año de operaciones de la sociedad.

No pagarán tasa única anual, ya que entrarán en la misma categoría que las sociedades civiles. 5

2

En todas las contrataciones públicas por mejor valor, las personas naturales o jurídicas participantes que incluyan en su propuesta a una o más SERL gozarán, por ese solo hecho, de una puntuación adicional del 5%.

ninguna bolsa de valores.

No les será aplicable la obligación de facturar mediante impresoras fiscales y estarán exentas del pago del impuesto sobre la renta durante los dos primeros años de funcionamiento. 6

Podrán recibir donaciones hasta la suma de US$10.000 por persona cada año fiscal y serán deducibles del impuesto sobre la renta al donante. 7

Solo serán sujetas de esta Ley las micro y pequeñas empresas panameñas.

14

Edición 315

El Ministerio de Comercio e Industria podrá establecer rebajas de hasta un 50% a los aranceles de importación de los insumos y materias primas que requieran.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

OFICINA CENTRAL abierta al público

Oficinas en espacios de coworking

Otras locaciones en ciudades (se alquilan cuando se requieren) importantes

Oficinas secundarias (cerca del talento humano)

Teletrabajo La tónica será que tanto las oficinas centrales como las sedes secundarias cuenten con áreas verdes, facilidad de acceso y facilidades para el esparcimiento, así como con espacios abiertos y flexibles y opciones para alquileres temporales, para cuando se requiera. FUENTE: CUSHMAN & WAKEFIELD/AB ADVISORY.

UN ECOSISTEMA LABORAL DIFERENTE EL COVID-19 PROPICIÓ EL EXPERIMENTO MÁS AMPLIO DE TELETRABAJO QUE SE HAYA LLEVADO A CABO EN EL MUNDO EN ARAS DE LA CONTINUIDAD DE LOS NEGOCIOS Y SENTÓ LAS BASES DE CÓMO DEBEN SER DE AHORA EN ADELANTE LAS UBICACIONES FÍSICAS. Por medio de su herramienta “Experience per Square FootTM (XSF)”, los especialistas de workplace de la consultora Cushman & Wakefield se dieron a la tarea de entrevistar a más de 50.000 personas de 99 países sobre los retos que enfrentan al haber tenido que volcarse a trabajar desde sus hogares. Nos brindan 3 aprendizajes claves: 1 La productividad puede ocurrir en cualquier lugar, no solo en la oficina. 75% de los

encuestados confirman que pueden concentrarse y aportar a sus organizaciones en el nuevo esquema. En esta pandemia se reafirma que, con las herramientas y prácticas adecuadas, los colaboradores pueden ser eficientes en cualquier lugar, independientemente de su ubicación física. Incluso, se ha incrementado la coordinación entre equipos, gracias a un mejor aprovechamiento de las herramientas tecnológicas de colaboración y la generación de espacios específicos para estos efectos. 16

Edición 315

2 La flexibilidad laboral y la opción de trabajar desde cualquier lugar se están acelerando. A pesar de que la co-

laboración efectiva ha aumentado, 50% reconoce que las conexiones personales y los vínculos sociales se han dificultado, impactando la cultura corporativa y los espacios informales de aprendizaje. Permitir a los colaboradores elegir dónde trabajar, según lo necesiten, les permitirá mantener altos niveles de productividad y, a la vez, fortalecer sus relaciones con otros y el aprendizaje consecuente. Además, 70% de las generaciones jóvenes reporta mayores retos para laborar desde casa porque suelen tener hijos pequeños y espacios reducidos y menos cómodos para trabajar. 3 En la nueva normalidad será común ver un ecosistema del lugar de trabajo. En el corto plazo, se fortalecerá la des-

centralización de las oficinas corporativas y el lugar de trabajo ya no estará en una ubicación única. Más bien, será un ecosistema, con una variedad de ubicaciones y experiencias para apoyar la productividad, la comodidad, la funcionalidad y el bienestar de los colaboradores. Un importante número de empresas tendrá una oficina central junto con sedes de distintos tamaños, en diferentes zonas, que permitan optimizar el acceso a talento y disminuir los tiempos de desplazamiento de sus colaboradores. 73% Además, el propósito de la oficina será proporde los colaboradores cionar destinos inspiradores que fortalezcan la quieren que las empresas conexión cultural, el aprendizaje, la estrategia, adopten algún nivel de la innovación y el vínculo con clientes y colegas. teletrabajo de manera Es de esperar que el metraje requerido por cada permanente y balancear el empresa se mantenga estable, equilibrado por trabajo en el hogar con el las medidas de distanciamiento social y la dismide la oficina y otras nución de la demanda de personal que trabaje de ubicaciones. forma permanente en la oficina.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UNA VENTANA PARA EL AGRO EN EL SALVADOR, EL CENTRO INTERNACIONAL DE FERIAS Y CONVENCIONES (CIFCO) INNOVA AL LANZAR SU PRIMERA FERIA VIRTUAL.

Podrá comprar productos agrícolas desde la comodidad de su casa, gracias a la plataforma de Agrovirtual.

rio a precios de feria y poder recibir todas las compras realizadas en el sitio en Aparte de venta un solo delivery en la de productos, la feria puerta de su casa. ofrecerá talleres sobre La feria, programada diversos temas. para desarrollarse del 29 de julio del presente año al 5 de agosto, se espera que pueda extenderse por más días, según la demanda del público. “Con esta modalidad de feria, lo primero que esperamos es que los emprendedores y productores locales que participan puedan generar negocios e incrementar sus ventas. Lo segundo, que las familias salvadoreñas puedan adquirir productos frescos de calidad en una gran variedad de categorías y tercero, fomentar la cultura de consumir lo local. Finalmente, con esta primera feria buscamos identificar más elementos que contribuyan al éxito de nuestros expositores”, señala Guillermo Hasbún, presidente de CIFCO. ¿Quiénes participan?

Todos los expositores que estaban inscritos para participar en la Agroexpo 2020, feria que tuvo que ser cancelada debido a la emergencia por COVID-19, recibieron invitación para tener presencia en Agrovirtual. Asimismo, emprendedores que apenas están conociendo sobre la iniciativa y quieren participar pueden enviar un correo a la organización (ventas.cifco@cifco.gob.sv) para ser incluidos en su base de datos, en aras de que sean considerados para eventos futuros que se están planificando. Nuevas oportunidades

En aras de ser en estos momentos difíciles un punto de encuentro entre los agricultores, emprendedores y las familias salvadoreñas, CIFCO inaugura Agrovirtual, la primera edición de Agrovirtual en línea en su tipo. La meta es que sea una vitrina para que las familias puedan apoyar a más de 30 emprendedores y productores locales con sus compras en la plataforma: www. cifco.gob.sv/agrovirtual. Entre las ventajas que ofrece se encuentran acceder a una gran variedad de productos de emprendedores y productores locales del sector agropecua18

Edición 315

Hasbún señala que mientras la pandemia siga evitando que se puedan realizar eventos físicos masivos, desarrollarán ferias sectoriales temáticas en línea, orientadas a dar espacio y visibilidad a más emprendedores e incentivar a las familias a consumir lo local. “Próximamente, también esperamos poder incorporar a artistas nacionales y acercarlos a su público nacional durante esta emergencia”, afirma.


91 AÑOS DE LIDERAZGO CONSOLIDADO EL HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA LANZARÁ UN INNOVADOR PROGRAMA DE FIDELIDAD Y SIGUE RENOVANDO SUS SERVICIOS PARA BRINDAR UNA MEJOR ATENCIÓN AL USUARIO

El Hospital Clínica Bíblica fue fundado en 1929.

Gracias a una visión clara, un propósito estratégico que involucra valores cristianos y el impulso de proyectos a la vanguardia para la atención de la salud, el Hospital Clínica Bíblica se ha consolidado como el líder en el mercado costarricense, desde 1929. En el marco de un nuevo aniversario, celebra con la gran satisfacción de que impacta la vida de muchos costarricenses con su amplia gama de servicios, personal humano calificado y nuevos proyectos en marcha. “Somos una institución cristiana sin fines de lucro que cumple su misión con valores de servicio, solidaridad, integridad, innovación y cooperación. Nuestra propuesta se distingue de la competencia porque ofrecemos soluciones integrales en un solo lugar, con una experiencia de servicio sobresaliente y diferenciado”, afirma Gerardo Sánchez, director general del centro médico. Asimismo, anuncia que el hospital está próximo a lanzar un programa de fidelidad “único en el país”, que ofrece valor a los pacientes al utilizar sus servicios, los cuales están disponibles las 24 horas, y que resulta de gran conveniencia para sus necesidades médicas. Sumado a ello está incorporando los servicios de medicina y enfermería como novedad en su proyecto de visitas domiciliarias, que inició ofreciendo la opción de farmacia y laboratorio clínico. También lidera varios proyectos académicos de investigación científica que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, a la vez que sigue realizando mejoras tecnológicas y en infraestructura. Destacan, por ejemplo, modernas propuestas en las áreas de Diganóstico

Lanzará próximamente un nuevo programa de fidelidad

Institución en detalle +120.000 metros de construcción. +1.200. colaboradores 2 helipuertos y parqueos. 2 sedes: Santa Ana y San José. Certificación JCI. Seleccionado como Great Place to Work. Inversión de más de US$1 millón en programas sociales anualmente.

de imágenes y Cardiología, y un renovado departamento de Rehabilitación con servicios altamente especializados, como un laboratorio de análisis de marcha y movimiento, único en la región. ¿Qué más viene?

La institución sigue al pie de la letra un plan de expansión que busca fortalecer e incrementar su red de servicios médicos hospitalarios en la próxima década, con miras a la celebración de su centenario, en el año 2029. Entretanto, enfrenta con versatilidad los retos que trajo consigo la situación de salud actual que vive el país ante la pandemia, en asocio a plataformas digitales para ofrecer atención en patologías que permiten ser valoradas y tratadas a distancia, paralelo a un fortalecimiento en temas de ciberseguridad. Es consciente de que debe adecuar sus instalaciones para ofrecer un ambiente seguro para el manejo de pacientes. Para ello cuenta con una unidad de cuidados intensivos e intermedios que le permite separar el flujo de pacientes COVID-19 de las patologías tradicionales que atiende, explica el director general. Edición 315

19


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

+18.000 2020 VISIÓN

empresas podrán hacer negocios, gracias a la plataforma de la Red Centroamericana de Comercio (REDCA).

600.000

millones de euros es lo que el BCE amplió para Europa su programa de compras de deuda de emergencia por la pandemia, el cual ya llega a los 1,4 billones de euros y se prolongará hasta finales de junio de 2021.

CIEN

Las

6,6

% se contrae la economía hondureña en cuatro meses por el COVID-19.

marcas más valiosas del mundo han incrementado este 2020 su valor en un 5,9% con respecto al 2019, pese a la pandemia; y alcanzan los US$5 billones, de acuerdo con BrandZTM.

, 43 8% CUATRO 400 COVID-19 causó una pérdida de

millones de US$ dará E.E. U.U. para asistencia humanitaria a familias hondureñas afectadas por la pandemia, a través de Usaid. Unos 70.000 habitantes de comunidades vulnerables del corredor seco serán los beneficiados.

7,3 % del PIB nacional representa el Centro Bancario Internacional de Panamá y genera más de 25.000 empleos directos.

+2,7 millones de empresas formales cerrarán en América Latina por la pandemia, proyecta CEPAL.

20

Edición 315

millones de empleos en el mundo, dice la OIT.

descendería el sector turístico en Latinoamérica con respecto al año anterior, indica un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

20 NOVENTA EE. UU. acordó la compra del

% de lo que se produzca entre julio y agosto de Remdesivir, fármaco autorizado para tratar el COVID-19.

90 3,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) habrá superado la deuda de El Salvador cuando finalice el 2020, considera el Ministerio de Hacienda.

% anticipa el FMI que crecerá la región latinoamericana de cara al 2021, 3 décimas más de lo pronosticado en abril.

% a nivel global caerán las transferencias de remesas de los trabajadores migrantes en 2020, de acuerdo con Moody’s Investors Service.

AMÉRICA ES LA REGIÓN CON MÁS EMPLEOS PERDIDOS POR EL CORONAVIRUS, CON UNA CAÍDA DE 18,3 % HORAS DE TRABAJO FRENTE AL DESCENSO MUNDIAL DEL 14% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020, SEGÚN LA OIT.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Los contra El avance del proyecto depende de la aprobación de un empréstito del BCIE en la Asamblea Legislativa.

¿Está bien encarrilado el tren eléctrico de Costa Rica?

EL PAÍS ESTÁ A POCOS PASOS DE DECIDIR SI AVALARÁ UN PROYECTO DE US$1.500 MILLONES QUE TRANSFORMARÍA EL TRANSPORTE COLECTIVO Y MOVILIZARÍA A 200.000 PERSONAS AL DÍA CON CERO EMISIONES. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Con bombos y platillos, el gobierno de Carlos Alvarado, con la acción del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), ha anunciado que espera dar pronto el banderazo de salida y abrir el proceso licitatorio de un proyecto país que hará historia: el tren rápido de pasajeros, 100% eléctrico y bidireccional. Solo resta que la Asamblea Legislativa apruebe un empréstito de US$550 millones que le concedió el BCIE para apoyar la obra. “Es congruente con los esfuerzos ecológicos de Costa Rica y clave para acabar con el caos vial dentro de la Gran Área Metropolitana. Movilizará 200.000 usuarios por día y más de 50 millones al año, dejan22

Edición 315

El costo, diseño y subsidio no se ajustan a la realidad presupuestaria nacional ni a la del transporte. El trazado actual no está cerca de las zonas de mayor movilización de gente en el GAM, por lo que no ayudaría a reducir el tiempo de traslado como se espera. El proyecto actual no contempla la sectorización de los buses, por lo que ambos sistemas de transporte no van a estar conectados. En el estudio del tren tomaron en cuenta datos de accidentabilidad de Guatemala y Colombia, no de Costa Rica. La frecuencia en la que funcionarían los trenes, sumado a los cruces a nivel que habrá, aumentaría la posibilidad de accidentes con autos, buses, peatones y ciclistas. Los recorridos cada 5 minutos de un lado y del otro provocarían que los trenes activen las agujas en los cruces muy seguido, lo que trabaría el tránsito vehicular y

haría que se pierda el beneficio ecológico del proyecto. Requiere la intervención de un ente especializado externo con experiencia en aspectos técnicos ferroviarios, que valide los estudios del proyecto. En la hora valle, más de 50% de los equipos ferroviarios estarían guardados, lo que tiene un alto costo financiero. Abre la posibilidad a ampliar el ancho de la vía del tren para que sea estándar, como en el resto del mundo (en Costa Rica es más pequeña), lo cual afectaría obras futuras hacia las costas. Se considera que hay deficiencias metodológicas e inconsistencias en la realización del análisis costo-beneficio de la obra. El proyecto reportaría un beneficio neto de US$3.000 millones, pero el cálculo por ahorro de tiempo supone más del 77% del total de dichos beneficios.

FUENTES: MIGUEL CARABAGUÍAZ, EXPRESIDENTE DEL INCOFER; LUIS LORÍA, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE ABERDEEN, ESCOCIA; Y JUAN CARLOS HIDALGO, EXANALISTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE AMÉRICA LATINA EN EL CATO INSTITUTE.


Los pro

Trayecto del tren El trayecto ampliará cobertura al trazado actual y llegará hasta Coyol y Ciruelas de Alajuela, en el oeste, y Paraíso de Cartago en el este de la GAM; estará dividido en cinco líneasestará dividido en cinco líneas: la 1 (ParaísoAtlántico), 2 (Atlántico-Alajuela) y 3 (Atlántico-Ciruelas) operarán de forma independiente, mientras que la 4 (AlajuelaCiruelas) y la 5 (Ciruelas-El Coyol) se plantean como extensiones de las líneas 2 y 3, respectivamente. Además, contará con una gran estación central en la terminal del Atlántico.

San José: San José,

Goicoechea, Tibás, Montes de Oca, Curridabat. Alajuela: Alajuela. Cartago: Cartago, Paraíso, La Unión, Oreamuno. Heredia: Heredia, Santo Domingo, Belén, Flores, San Pablo.

FUENTE: INCOFER

do de emitir 1,8 millones de toneladas de CO2, en los primeros 30 años de funcionamiento. Además, reducirá significativamente los tiempos de desplazamiento. En horas pico se tarda cerca de tres horas en recorrer en vehículo el tramo del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría a Paraíso de Cartago; con el nuevo sistema tomará 50 minutos”, asegura Mario Durán, gerente del proyecto. Aunque reconoce la relevancia de obra, un grupo de especialistas manifiesta preocupación porque incrementará la deuda pública en medio de una crítica situación presupuestaria y fiscal por la pandemia del COVID-19 y pone en duda la efectividad del diseño.

Conectará 4 provincias y 15 cantones, a lo largo de 84 kilómetros. Servicio de 18 horas al día, los 7 días de la semana. La espera entre cada tren sería de 5 minutos en horas pico. 46 estaciones en todo el trayecto (10 intermodales, para que los usuarios se bajen y tomen otro medio de transporte). Generaría 1.200 nuevos empleos directos durante la construcción y 1.470 durante la operación. US$1.550 millones de inversión total (incluye US$550 millones que el país pidió al BCIE). Los pagos del crédito comienzan 5 años después del inicio de operaciones. Se desarrollaría por concesión y ha despertado el interés de al menos 32 empresas de diferentes partes del mundo. Si se aprueba el préstamo en la Asamblea Legislativa, la licitación se sacaría a final de este año. La construcción iniciaría a 2022 y la operación en 2025 o 2026. El Gobierno pagaría un subsidio de entre $50 millones y $100 millones al año. FUENTE: MARIO DURÁN, GERENTE DEL PROYECTO, INCOFER E INTERNET.

Cinco líneas incluiría el nuevo tren de pasajeros en Costa Rica.

Edición 315

23


ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Características

Capacidad para

600 PASAJEROS Hasta 70 metros

Velocidad máxima de 80 km/h FUENTE: INCOFER

“Es un proyecto necesario, pero debe replantearse. Lo mejor para el país sería optar por un tren de cercanías que viaje de zonas semiurbanas a urbanas y ofrezca el servicio con una frecuencia de 10 minutos, cuyo costo rondaría los US$800 millones (prácticamente la mitad del que se plantea) y también permitiría ahorros en tiempo para los usuarios”, afirma Miguel Carabaguíaz, expresidente del Incofer. “El tren no va a solucionar los problemas de las presas como el gobierno dice y reducirá las emisiones de CO2 en menos de un 1%, porque movería la misma cantidad de personas que mueve una sola línea de bus en el GAM, entonces el impacto ecológico tampoco es tan grande. Debería estructurarse una solución más acorde con la realidad económica y necesida-

El costo del proyecto llega a los US$1.550 millones, tomando en cuenta gastos en: infraestructura, sistemas, material rodante, diseño, implementación y los predios a adquirir.

24

Edición 315

des del país”, añade Carlos Hidalgo, exanalista de políticas públicas sobre América Latina en el Cato Institute. ¿Se debe involucrar un tercero? Para Luis Loría, economista e investigador de la Universidad de Aberdeen (Escocia), es necesario que un ente independiente analice en detalle los estudios que respaldan el proyecto y el impacto de la inversión para hacer un sistema troncalizado. “El trazado se hizo con base en las rutas de buses vigentes, sin contemplar una nueva sectorización propuesta del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para ordenar el tráfico existente, entonces no se sabe si los sistemas se van a poder complementar a futuro”. Al tiempo que refuta todas las críticas, Durán hace énfasis en que a la empresa IDOM, encargada de los estudios de factibilidad, la ampara la experiencia en más de 1.019 km de infraestructura de trenes ligeros en 48 ciudades, 300 km de redes de trenes de cercanías y 1.200 km de redes de alta velocidad. Adicionalmente, la Unidad Ejecutora cuenta con consultores especializados para la revisión de la documentación, financiados con cooperación técnica del BCIE y contratados mediante concurso, efectuado a través de la plataforma oficial SICOP. Considera que lo más importante es abrirle paso a la obra y perfeccionar detalles en el camino.


AGRICULTURA PRÓSPERA Y SOSTENIBLE PARA TODOS


ES PE CIAL

26

Edición 315

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


LA TECNOLOGÍA PENSADA PARA EL FUTURO SE ADELANTÓ Y YA ES PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA. LE PRESENTAMOS 10 INNOVACIONES QUE ESTÁN MARCANDO PAUTA ALREDEDOR DEL MUNDO.

Hay dos formas de ver las crisis: como un tropiezo o como una oportunidad para innovar y salir adelante. Esa última es precisamente la visión que están adoptando muchas compañías para enfrentar las consecuencias de la actual pandemia del COVID-19. Se han convertido en un ejemplo a seguir porque en tiempo récord han logrado desarrollar nuevos productos, diversificar sus mercados, transformar sus modelos de negocios y aplicar mejoras tecnológicas en sus instalaciones para garantizar la continuidad de sus operaciones, mientras ofrecen toda la seguridad posible a sus colaboradores. Estos son algunos casos destacados que pueden servir de inspiración a las compañías de Centroamérica y Panamá:

DONUROBOTICS.COM

POR Carolina Barrantes y Daniel Rosales

1. Actualmente, el sistema de las mascarillas solo utiliza sonidos y caracteres, pero en el futuro se ampliará a imágenes de AR y VR.

1

CUBREBOCAS INTELIGENTE El uso obligatorio de mascarillas ha disparado la imaginación de miles de empresas que buscan oportunidades de negocio en medio de la crisis, como la japonesa Donut Robotics. Desarrolló un gadget llamado C-Mask, un cubrebocas inteligente que se conecta a cualquier smartphone vía bluetooth y permite amplificar la voz del usuario, traducirla hasta en ocho idiomas, realizar llamadas sin utilizar directamente el celular y enviar mensajes de texto por medio de voz. Edición 315

27


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3

2

MASCARILLA TRANSPARENTE

LEAF, el primer cubrebocas transparente aprobado por la FDA (o Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos. Filtra el aire según el estándar N99, es capaz de producir un 99% de aire puro y cuenta con características de autolimpieza y anti empañamiento. Dos de los modelos, LEAF UV y LEAF Pro, incluso incorporan una luz UV-C en la carcasa del filtro que destruye los patógenos a nivel de ADN e incluyen un filtro de carbono como nivel extra de protección. Está fabricada en silicona transparente de grado médico que proporciona un ajuste universal y permite que no haya necesidad de quitarse la mascarilla para usar la tecnología de reconocimiento facial del teléfono ni al entrar en edificios o áreas donde su identidad deba ser verificada. La versión Pro también dispone de una aplicación iOS/Android para controlar la ventilación y comprobar la calidad del aire que le rodea. 28

Edición 315

LEF.HEALTHCARE

CONTROLES DE ACCESO INTELIGENTE

Leaf Mask está diseñada con materiales ópticos 100% reciclables, suaves, pero resistentes.

Las aplicaciones de seguridad basadas en estándares IP también están marcando un precedente importante. Cuentan con funcionalidades de analítica, utilizan protocolos estándar y permiten obtener lecturas precisas de temperatura de hasta de 16 personas a la vez, lo cual hace posible hacer filtros para proteger la integridad de los colaboradores. Ahora más que nunca, oficinas, centros corporativos, centros comerciales y empresas de manufactura, entre muchas otras, regulan el ingreso a sus instalaciones con controles de acceso y sistemas de vigilancia dotados de aplicaciones móviles, lectura de códigos QR y reconocimiento facial o detectores de iris, que van dejando atrás a los sistemas de control de ingreso por huella. Las plataformas con sensores para determinar la temperatura corporal son otras de las herramientas que cobran relevancia en esta época, diseñadas para detectar con precisión variaciones térmicas tanto en la piel como a partir del estudio del lagrimal. Cuenta con funcionalidades de analítica y utilizan protocolos estándar, además permiten obtener lecturas precisas de temperatura.

GENERADORES DE NEBLINA SANITIZANTE La limpieza de los espacios es un requisito esencial para poder reactivar los negocios y retomar el trabajo presencial. Ante esta necesidad, los dispositivos generadores de niebla sanitizante se han convertido en herramientas de gran ayuda. Se activan automáticamente cada determinado tiempo con el fin de mantener libre de virus las zonas de trabajo y espacios comerciales. A su vez, permiten la disminución de actos vandálicos, ya que a través de un sonido de alarma puede activarse y reducir el campo de visión de los individuos, impidiendo acciones de robo, sin poner en riesgo a los colaboradores. Además, suelen utilizar fórmulas amigables con el medio ambiente y preparadas para garantizar el bienestar de las personas, aprovechando las propiedades de los aromas.

4

Controles de ingreso con limitaciones serán necesarios para regresar a las oficinas.


5

6

CÓDIGOS QR EN LOS MENÚS RESTAURANTE 4.0 Como el distanciamiento social es una obligación en la actualidad, los restaurantes están aplicando diversas herramientas tecnológicas en sus recintos para reducir el personal que solía tener contacto directo con los comensales. Por ejemplo, KFC habilitó un restaurante 4.0 en el que solo trabajan los cocineros que elaboran los platillos. Allí, los comensales hacen sus pedidos por medio de un kiosco digital, pagan con tarjeta o datos biométricos faciales y una vez que los pedidos están listos, son colocados en una cinta transportadora que los lleva a un brazo robot, encargado de depositarlos en un casillero donde las personas retiran su comida. Éste específicamente se ubica en Moscú y procura ser un modelo para aplicar métodos más higiénicos, económicos y rápidos de atención al público.

Restaurantes de varios países están empleando este tipo de tecnología en sus cartillas, con el fin de comunicarse con sus comensales en tiempo real, evitar contactos físicos, continuar con su operación y ofrecer su servicio bajo completa seguridad. El consumidor recibe en su dispositivo el menú del local, la promoción del día y cupones de descuentos, así como información adicional: horario, videos, descargas de contenido especial y demás. Abarca pedidos en el sitio y para llevar. Esa misma tecnología les permite a los negocios generar bases de datos y hacer campañas publicitarias especiales, con notificaciones a los móviles de los usuarios. Incluso, se maneja la idea de usar los QR como una opción para registrar el acceso del personal de la empresa, controlar vacaciones, bajas y horarios, entre otros elementos que permiten tener un mayor control a distancia.

7

PSICOLOGÍA A DISTANCIA

La salud física y emocional es de vital importancia en estos tiempos donde hay tanta ansiedad. Para que las personas puedan continuar con sus procesos de atención psicológica o soliciten uno ahora se utiliza la inteligencia artificial como aliada. La startup chilena Terapi ofrece asistencia online y cuenta con el apoyo de ANNA, una robot de IA con el que las personas empiezan a interactuar en cuanto entran en su app. Está programada para hacer preguntas específicas y detectar señales que permiten descubrir cuáles son las necesidades de cada persona. Además, puede determinar cuáles son los objetivos que tienen y hacer un cruce de datos y análisis del caso para recomendar al especialista más idóneo para atenderlo. Una gran ventaja es que la aplicación permite al usuario seguir en contacto con el especialista, a través de un chat privado por lo que el proceso de acompañamiento es mucho más directo y constante.

Edición 315

29


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

9

AUTOMOTRICES SE DIVERSIFICAN

8

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ELEGIR ALIMENTOS

La tecnología puede ser un gran aliado para cuidar los hábitos alimenticios ahora que muchas personas hacen teletrabajo desde los hogares e incluso puede ir más allá, al permitir el conteo de calorías, grasas o proteínas que se consumen al día. Se estima que la ingesta diaria de vegetales disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares. Por ello, la cocinera Narda Lepes y Microsoft lanzaron la aplicación gratuita Comé+Plantas, orientada a volver a conectar con ellos. Incluye más de 1.000 consejos e información de más de 90 vegetales de 30 familias botánicas, con el fin de educar a las personas sobre su consumo e impulsar una sana alimentación. La app usa Machine Learning, lo que le permite reconocer los vegetales y entrenar al modelo en forma iterativa, a medida que todas las personas interactúan y colaboran. Una de sus principales ventajas es que brinda tips para prepararlos, indica cuáles son las mejores combinaciones, el origen, la estacionalidad, información botánica y recetas del mundo que los incorporan. 30

Edición 315

La actual crisis también impactó sobre manera las ventas globales de autos, lo que está forzando al sector a evolucionar. En Costa Rica, por ejemplo, Subarú ofrece tours virtuales en su página web para que los clientes no vayan a las instalaciones, y a través del call center coordinan citas para llevarles los autos a las casas para que hagan un test drive. Entretanto, Ford, Tesla, General Motors y Lamborghini, entre otros fabricantes, hicieron alianzas y dispusieron plantas para impulsar la producción de respiradores y equipos médicos fundamentales, incluyendo máscaras y viseras medicales.

10 CITAS VIRTUALES La popular plataforma de citas Tinder busca impedir que el confinamiento sea un obstáculo para que el amor llegue a los usuarios. La aplicación agregará la función de videollamada para que los interesados puedan tener una cita cara a cara sin necesidad de que se reúnan. La herramienta permitirá a las personas que la pantalla de su smartphone se divida en dos partes iguales para que puedan activar sus cámaras. La nueva función fue desarrollada en respuesta a la pandemia y estará disponible primeramente en Estados Unidos, Francia, Chile, Australia y Corea del Sur.



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN / CASO DE ÉXITO

BANTR A B

YoLo, UNA HERRAMIENTA DIGITAL INCLUSIVA Bantrab apuesta por la innovación con impacto social. Es por ello que desarrolló una billetera digital que permite a los usuarios abrir cuentas bancarias desde el celular, así como hacer y recibir pagos mediante códigos QR y números. El proceso es 100% online, no consume datos y está disponible para los sistemas iOS y Android. “Nuestro propósito es contribuir a la inclusión financiera y ofrecer soluciones que faciliten la vida de todos, especialmente en la coyuntura que vivimos por la pandemia”, dice Michel Caputi, Director General Corporativo. YoLo también facilitará la bancarización de los emprendedores y los pequeños comerciantes. El requisito es que tengan una cuenta de Bantrab para afiliarse a una red y ofrecer a sus clientes un método de pago adicional. “Queremos apoyar el sistema de cobros de las microempresas,

32

Edición 315

DATOS DESTACADOS

A diciembre del 2019, el volumen de activos de Bantrab alcanzó los Q26,289 millones, tras registrar un aumento interanual de 6,8%. Bantrab registró un crecimiento interanual récord del 36,2% en las utilidades el año pasado, gracias a la optimización de su gestión financiera. Fitch Ratings mejoró la calificación nacional a largo plazo de BBB+ a A- y la internacional de B+ a BB- en 2019. Moody´s mejoró en dos escalas la nota de riesgo de los depósitos a largo plazo de B3 a B1. 2º lugar en el ranking de empresas centroamericanas del Instituto Great Place to Work®, entre más de 2.500 organizaciones.

como tiendas de barrio, abarroterías y servicios esenciales. Gracias a la aplicación, utilizarán menos efectivo y, en consecuencia, reducirán el riesgo de contagiarse de enfermedades y bajarán sus costos de transacción al mínimo”, explica Herbert Hernández, Director de la División Comercial de Bantrab. La app cuenta con el respaldo de la tecnología más segura del mercado. El usuario puede ingresar con su contraseña, huella digital o Face ID, cuando los dispositivos lo permiten. “Estamos siendo pioneros en el sistema financiero y dando acceso a segmentos que hasta hoy estaban desatendidos. Entre ellos, el de los jóvenes y el de las personas no bancarizadas”, puntualiza Caputi.

Para descargar y utilizar YoLo no hace falta ser cliente del banco. Solo es necesario ser mayor de edad, escanear el DPI de ambos lados y tomarse una selfie. YoLo es una aplicación amigable e innovadora que ofrece servicios rápidos, fáciles y seguros a los usuarios.



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN / CASO DE ÉXITO

EDUC A N D O MI PAÍ S

APRENDER DE UNA MANERA ÚNICA EN EL MUNDO ALCANCE NACIONAL

FORTALECER LA EDUCACIÓN PONIENDO A DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN UNA PLATAFORMA GRATUITA E INNOVADORA ES UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS DE EDUCANDO MI PAÍS.

Reducir el analfabetismo en un 12% y alcanzar en cualquier parte de Guatemala a población que no puede acceder al sistema tradicional es la gran meta de este proyecto que impulsa la Asociación Educando Mi País, con apoyo de la iniciativa privada. Consiste en una plataforma virtual gratuita, pionera en su tipo, que se ha desarrollado, adaptado y diseñado tomando

El programa está diseñado para personas a partir de los 15 años de edad, de cualquier género, etnia y ubicación geográfica. en cuenta las necesidades parEl proyecto posee un aula virtual con maestros que dan el soporte a cada localidad, facilitan el aprendizaje y permiten a los estudiantes avanzar de nivel, conforme lo aprendido. También posee un número significativo de facilitadores que dan soporte técnico necesario para la evaluación y obtención de diplomas.

ticulares del público meta y los problemas de educación presentes en toda Latinoamérica. El proyecto está orientado a personas de escasos recursos, especialmente en comunidades alejadas del interior del país, en aras de que puedan iniciar o completar sus estudios de nivel primario, secundario y diversificado, y obtener un título que los

La plataforma se sostiene con patrocinadores, los cuales reciben una alta exposición de marca.

34

Edición 315

respalde y les abra puertas en el mercado laboral. A través de celulares, tabletas, redes sociales y una app especial se les brinda contenido avalado por las autoridades, con el respectivo acompañamiento de instructores. El programa llega sin costo a los estudiantes, quienes se suscriben a una base de datos y reciben a diario un mensaje de texto con un link que les permite acceder a cartillas digitales con audio, videos y ejercicios prácticos interactivos. Cada uno elige el horario que más le favorezca y recibe recordatorios diarios para no perderse las clases. Además, son supervisados y evaluados por facilitadores educativos. Para lograr una captación masiva, por medio de organizaciones aliadas, censos y otras fuentes, los encargados del proyecto recopilan información específica


CURSOS VIRTUALES A LA MEDIDA

de los usuarios que necesitan educación formal y no tienen cerca una escuela, colegio u otro ente público ni oportunidades de desplazarse hasta donde haya. Innovaciones La plataforma posee una capacidad muy robusta, como motores de búsqueda de usuarios, herramientas de georreferenciación y segmentación, entre otras funciones que se han ido ampliando. Actualmente, permite educar a siete millones de personas al mismo tiempo, a través de la integración de 19 canales internos de soporte. “También utilizamos nanotecnología, la cual genera algoritmos y faculta saber quién se educa, dónde lo hace y cómo aprende, en escalas muy precisas. Además, recopila cuáles son sus dudas para anticipar las respuestas y, de ser preciso, reestructurar contenidos, entre otros datos”, asegura Kurt Bendfeldt, presidente de Educando Mi País. Otra novedad es la inclusión de biometría en la app, que autoriza el ingreso del educando por

En alianza con Grupo Buró, Educando Mi País permite a los beneficiarios acceder a cursos virtuales y seminarios individuales o corporativos en temas de salud, liderazgo, administración, ventas, seguridad y salud ocupacional, entre otros. Se brindan bajo las siguientes modalidades: Microlearning: Pequeñas unidades interconectadas de contenido y actividades de corta duración, con la facilidad de que pueden realizarse en cualquier momento y lugar. Tutoriales: Incluye un personaje animado que actúa como experto en el tema y guía el aprendizaje del usuario, explicando todo el contenido con el soporte de organizadores gráficos, imágenes planas o animadas (gif). Storytelling: Dos o más personajes interactúan entre sí dentro de una historia para que, a través de las situaciones que se van desarrollando, se explique el contenido teórico del curso. Gamificación: Se propicia la retención del conocimiento a través de la dinámica del juego y premios.

El sistema permite que los educadores vean en tiempo real quién se educa y quién no.

El desarrollador de la plataforma es Sholben Media, empresa con 11 años en el mercado de outsourcing.

INVERSIÓN

+US$3

MILLONES Edición 315

35


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN / CASO DE ÉXITO

medio de lecturas de su retina y huella dactilar. Además, los servidores son nubes de información y no data servers físicos, lo cual evita el riesgo de que el sistema se caiga. “Adicionalmente, estamos trabajando más en Machine Learning, un área de la Inteligencia Artificial que desarrolla sistemas que aprenden automáticamente, identifican patrones dentro de millones de datos y son capaces de predecir los comportamientos futuros; todo con un claro enfoque en su uso para la educación”, añade Bendfeldt.

Como estímulo, los estudiantes reciben beneficios adicionales por la acumulación de cierta cantidad de puntos.

COLABORADORES

35 +300 DIRECTOS

Hasta junio de este año, la plataforma tenía registradas más de 917.000 personas.

INDIRECTOS

Cada semana se realiza una evaluación para avanzar en los cursos.

36

Edición 315

Un plan ambicioso La meta de Educando Mi País va más allá de enseñar a leer y escribir. También incluye el idioma inglés entre las asignaturas y procura desarrollar las habilidades blandas, valores humanos y despertar en las personas deseos de seguir superándose. La oferta se complementará con más de 1.000 cursos libres, 19 diplomados y 15 programas técnicos, al tiempo que, para garantizar la inclusión, los materiales están disponibles en Sistema Braille. “Uno de nuestros grandes objetivos es lograr que las personas se desarrollen de forma integral. La intención es colocar a los usuarios, de acuerdo con su perfil y rendimiento, en plazas de trabajo que tenemos abiertas por medio de alianzas con empresas, las cuales nos hacen saber de previo sus requerimientos específicos. Con esa información, la plataforma selecciona al candidato que mejor se adapte a ellos entre nuestros estudiantes y le notifica de la existencia de la oportunidad por medio de un mensaje de audio”, puntualiza el creador de la iniciativa.


VIVA

TRANQUILO Y

CLÁSICO Personal

SEGURO

INTEGRAL Familiar

con nuestros

PLANES EXCLUSIVOS

PLUS Familiar

AFILIESE DESDE

12.800 + IVA

OBTENGA GRANDES

BENEFICIOS

mensuales para dos personas.

NUEVO

Telemedicina por videollamada o chat.

Atención de Emergencias Médicas (GAM).

Médico a domicilio con Médicas Visitas.

Traslados médicos con Médicas vos.

AFILIESE EN

www.grupomedicas.com 2290 4444

5.000

Colaboradores

8494 5555

8

Países

+400

Clientes

Aplican condiciones y restricciones.

10

Oficinas

www.acerhgroup.com • dleon@actalentosca.com

COSTA RICA


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

¿La OIC perdió el rumbo? LA DECISIÓN DE GUATEMALA DE SALIR DEL PRINCIPAL ENTE RECTOR RELACIONADO CON LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ HA PUESTO EN DISCUSIÓN SI EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD ES EL IDÓNEO.

Un reporte de la OIC de mayo destaca a Guatemala entre los 10 principales exportadores de café en el periodo de 2015 a marzo 2020.

POR Alejandra Soto

A partir de octubre de este año, Guatemala dejará de pertenecer a la Organización Internacional del Café (OIC), entidad de la que era miembro desde su creación, en 1963. La inconformidad y decepción data de varios años atrás, pero fue hasta ahora que se logró un consenso entre las autoridades de gobierno y el sector cafetalero para abandonar el ente al considerar que se ha vuelto inoperante. “El Consejo de Política Cafetera recomendó al Estado de Guatemala denunciar el Acuerdo Internacional del Café de 2007, procedimiento indicado para retirarse de esta organización, que no apoya los intereses de los productores, no cumple con su papel de buscar consensos ni contribuye a solucionar la problemática actual de la caficultura”, aseguran los líderes de la Asociación Nacional del Café (Anacafé). Ricardo Arenas, embajador en misión especial para atender los intereses del café de Guatemala y representante del presidente Alejandro Giammattei ante la Junta Directiva de Anacafé, explica que desde 2014, y más enfáticamente 38

Edición 315

Medidas alternas Anacafé y el gobierno de Guatemala trabajan en la identificación y generación de otras opciones de apoyo de carácter regional y multilateral para hacer frente a los retos que afronta la cadena productiva del café, como: Fortalecimiento del consumo regional, a través de políticas de fomento, promoción, mercadeo y posicionamiento de los cafés locales, valorizándolos por su calidad, precio y la dignificación de las familias productoras. Consolidar el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE). Construir alianzas con organizaciones de países productores de las

diferentes regiones del mundo. Implementar la estrategia de apoyo y fortalecimiento definida en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno con Empresarios (2018). Fortalecer los mercados tradicionales –Estados Unidos, Canadá, Asia, Europa y Oceanía– y tomar acciones agresivas en nuevos mercados, como China y los países árabes. Eliminar aranceles en el TLC México-CA y suscribir TLC con Corea del Sur. Seguimiento y ejecución de la Agenda “Crisis del Café”. Implementar acciones y recomendaciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil en sector caficultor.

LA SALIDA DE GUATEMALA DE LA OIC REPRESENTA UN AHORRO DE US$91.000 A US$137.000, CORRESPONDIENTES AL PAGO DE LA CUOTA ANUAL, MONTO QUE SE EVALÚA DÓNDE SERÁ INVERTIDO.

en 2017, varios países productores miembros, incluido Guatemala, lanzaron propuestas para que se lleve a cabo una reestructuración de la OIC, en aras de que cumpla con su rol acorde con los nuevos tiempos y las transformaciones del mundo del café. Sin embargo, no ha habido un pronunciamiento al respecto ni intención de atender los planteamientos.


“Ante la crisis del café de la última década, la dirección ejecutiva de la OIC hizo oídos sordos a las reiteradas solicitudes Mal manejo de estadísticas, de los países productores que, lo cual conlleva a una en nombre de más de 25 midistorsión del mercado. llones de familias productoras, No es un organismo técnico le requerimos intermediara y que ayude en la productividad gestionara ante los países conde los países miembros. sumidores para paliar la dra No ejerce una gestión mática situación que padecíade mediación entre los mos”, puntualiza Arenas. países productores y los En respuesta a las críticas, José consumidores. Sette, director ejecutivo de la No participa ni aporta OIC, afirma que la entidad comproposiciones ante las crisis parte las frustraciones de los del café. agricultores de todo el mundo No coadyuva en la con el ciclo prolongado de prebúsqueda de soluciones cios bajos del café. Sin embargo, ante las desigualdades del la entidad que dirige “ya no tienegocio del café: costos de ne la capacidad de actuar como producción vs. precios. un regulador del mercado, que No existe un mecanismo de solía tener durante el período precios indexados al índice de de las cuotas de exportación, y inflación en protección de los ahora opera en el entorno preproductores. dominante de libre mercado. FUENTE: RICARDO ARENAS, Dentro de estas limitaciones, en REPRESENTANTE DEL GOBIERNO ANTE los últimos dos años la OIC se ha LA JUNTA DIRECTIVA DE ANACAFÉ. convertido en un foro único que participa en un diálogo con las partes interesadas más importantes del sector privado y recibe un apoyo sin precedentes de donantes, agencias, organizaciones internacionales, instituciones financieras y ONG's”.

¿Cuáles son las críticas contra la OIC?

Ni ventajas ni desventajas Para el delegado guatemalteco, pertenecer a la OIC no representa beneficios y su salida tampoco traerá implicaciones negativas para el café guatemalteco, ya que para comercializar, exportar o importar dicho producto no es requisito pertenecer a la entidad. Además, Estados Unidos y Canadá, dos de los principales destinos de las exportaciones guatemaltecas, que juntos representan el 50% del total vendido por el país, no participan en ese foro. “Es fundamental que las organizaciones internacionales se vayan modernizando según los requerimientos de los sectoLos principales destinos del café guatemalteco son Estados Unidos, Japón, Canadá, Bélgica, Italia, Alemania y Corea de Sur.

EXPORTACIONES DE CAFÉ GUATEMALTECO 4,6 millones de quintales oro, equivalentes a US$663.6 millones

2018-2019 (DE OCTUBRE A SEPTIEMBRE)

3 millones de quintales oro, equivalentes US$467 millones

2019-2020 (AL 17 DE JUNIO):

FUENTE: ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ (ANACAFÉ).

res que representan. En el caso del café, considerando que una gran parte de las pérdidas están relacionadas con la disminución del precio internacional de comercialización, del precio internacional de comercialización, parecería que la salida de Guatemala de la OIC no traería consecuencias negativas en este sentido”, opina Jordi Prat, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Guatemala. Previo al anuncio de Guatemala, otros productores importantes como Turquía y Paraguay también abandonaron la OIC, manifestando su descontento. Mientras, en una reunión de miembros el pasado 3 de abril, el delegado de Colombia cuestionó el propósito y misión del ente, planteamiento que aplaudió el representante de Brasil, principal productor a nivel mundial. “Antes de revisar el Acuerdo Internacional del Café, se deben definir mejor los objetivos y la efectividad de la organización”, mencionó durante su participación. A nivel regional, productores hondureños también han manifestado su decepción con la OIC y están en búsqueda de consensos para salir del organismo; por su parte, El Salvador y Panamá evalúan la problemática. “Al abandonar la organización, un país pierde la oportunidad de beneficiarse del apoyo político, financiero y técnico brindado a los miembros. Se alienta a los miembros a participar activamente en el diseño de un nuevo Acuerdo Internacional del Café, una discusión que ya está en marcha”, destaca el ejecutivo de la OIC. Edición 315

39


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

La encrucijada del extrafinanciamiento para enfrentar el COVID-19

EL ENTORNO MACROECONÓMICO DE LA REGIÓN YA ERA COMPLICADO Y LE TOCA HACERLE FRENTE A LO QUE ANALISTAS CONSIDERAN UNA PANDEMIA ECONÓMICA MAYOR QUE LA CRISIS POSTERIOR A LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 CON UN ESPACIO FISCAL MUY REDUCIDO.

PROYECCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN UN ESCENARIO DE DECRECIMIENTO DEL 4% O MÁS Y UNA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD TRIBUTARIA DEL 8% CIFRAS EN PORCENTAJES Gasto público

Carga tributaria

Déficit fiscal

31,5 27,1 22,1

POR Jenny Lozano

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoce en un reciente informe sobre el panorama fiscal de América Latina y el Caribe que para contener los contagios y tratar a los enfermos de COVID-19 los países del área enfrentan “importantes” requerimientos de gasto público a corto plazo, en aras de fortalecer los sistemas de salud, proteger el bienestar de la población y mantener el empleo. Sin embargo, han tenido que buscar los recursos en el mercado internacional en medio de un “endurecimiento” de las condiciones financieras, lo cual implica mayores costos para acceder a ellos. “Ante la urgencia de los fondos, el camino era endeudarse. La deuda per se no es mala y menos en el contexto de la crisis, pero sí era clave que estuviera vinculada a un plan que permita tener claridad sobre los resultados a obtener con esos recursos. Hay que tomar en cuenta que puede comprometer el presupuesto de los próximos años y quitar espacio fiscal al gasto social y a la inversión pública en el sector productivo y en infraestructura, claves para minimizar los efectos de una crisis económica de gran envergadura”, comenta Ricardo Castaneda, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). 40

Edición 315

16,8

22,1

18,9

16,5

15,5

15,5

12,4

9,8

6,5

-1,5 -6,3

GT FUENTE: ICEFI.

La desigualdad podría aumentar si no se encuentran soluciones fiscales adecuadas.

-8,9 ES

-13,1

-10,9

-12,6 HN

NI

CR

PA


En un ejercicio de proyecciones del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE, el investigador Claudio Mora destaca que para un manejo sostenible de la deuda es necesario que los gobiernos generen un superávit, condición que actualmente no se cumple. “La crisis del coronavirus desvió el camino. Por un lado, tenemos una caída en los ingresos fiscales y, por el otro, un aumento de los gastos sociales y moratorias en los pagos de los impuestos, lo cual empeora el resultado primario. Tendremos un déficit en lugar de un superávit. Además, la coronacrisis nos está empujando a tener tasas de crecimiento negativas, con lo cual los intereses se ubicarían en magnitudes muy por encima del ritmo de crecimiento real de la producción. Esas condiciones nos empujan a salirnos de una senda de deuda sostenible y a generar un

Los dos grupos de países El Salvador y Costa Rica presentan los escenarios más difíciles (en especial El Salvador que este año puede cerrar con niveles de deuda cercanos al 92% del PIB). Ambos van a requerir ajustes fuertes respecto a su tendencia histórica en los resultados primarios. Por el otro lado, está el grupo de Panamá, Honduras y Guatemala, donde según Mora, “el asunto está menos complicado”. Panamá, por ejemplo, tiene a su favor las altas tasas de crecimiento que rondan el 5% durante los últimos años. Sin embargo, los especialistas advierten que el panorama se

agravará si no se hacen cambios estructurales para la post-pandemia, dado que en su conjunto la región registrará menor crecimiento económico, más desempleo, pobreza y desigualdad, mientras la ciudadanía exigirá respuestas incrementales de los Estados, a través de una mayor provisión de bienes y servicios públicos. “El necesario incremento de los ingresos públicos debe hacerse en el marco de reformas fiscales integrales que incluyan mejoras en la transparencia y la lucha contra la corrupción, un gasto público planificado y ejecutado en

FINANCIAMIENTO MULTILATERAL PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

IMPACTO COMO PORCENTAJE PIB EN EL DÉFICIT FISCAL CIFRAS EN PORCENTAJES pre-COVID

CIFRAS EN MILLONES DE US$

post-COVID N.D -1,4

-2,4

-2,7

-3

613

-3,3

GT

-6,9

1.009

-8

-8,9

ES

GT

893

-6,2

-7,1

ES

-9,6 HN

NI

CR

PA

FUENTE: INCAE/CLADS.

HN

1.179 CR

960 PA

FUENTE: CEPAL.

En esta nueva normalidad, los gobiernos deben analizar como pueden mejorar sus ingresos.

función de resultados y una mayor participación social en la discusión sobre temas de impuestos y política fiscal”, afirma Castaneda. El ICEFI también recomienda avanzar en programas para reducir la evasión y la elusión tributaria, eliminar privilegios fiscales sin justificación técnica y una mayor progresividad de la carga tributaria por medio de un tramo al impuesto sobre la renta de trabajadores en relación de dependencia con ingresos mayores a US$50.000 anuales y a las actividades lucrativas con ganancias superiores a los US$2 millones anuales.

aumento en la misma para los siguientes años”, detalla el especialista. Un ajuste temprano y fuerte en 2021, que implique grandes sacrificios, podría ayudar a que los países logren retornar a los niveles de endeudamiento que tenían en el 2019. Eso podría ser percibido por las calificadoras de riesgo como un compromiso serio de su parte para mejorar los indicadores de resultados primarios, con lo cual mejoraría la percepción de riesgo y llevaría a una menor tasa de interés que a su vez propiciaría un mayor crecimiento y repercutiría en una menor relación deuda PIB. Edición 315

41


ES PE CIAL

SEGURIDAD

Seguridad: la cultura del futuro LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA VIDA HA PASADO A SER UNA PRIORIDAD EN TODO EL MUNDO ANTE LA PANDEMIA QUE AFRONTAMOS Y LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN HAN SIDO PROACTIVAS EN LA TOMA DE MEDIDAS PERTINENTES. POR Alejandra Soto

Definitivamente, el COVID-19 vino a transformar las industrias del mundo en distintos ámbitos. Los controles sanitarios ordinarios y la salud ocupacional son hoy una prioridad que más allá del análisis y del registro histórico de la condición física y padecimientos de las personas avanzan hacia una categorización inmediata de grupos de riesgo. 42

Edición 315

Para proteger a su personal y operar con niveles de riesgo bajo y controlado, todas las empresas que pueden han implementado al máximo el teletrabajo o sistemas híbridos (parte trabajo presencial y parte remoto). Para las labores en sitio, debieron poner en práctica una serie de protocolos de sanitización, control y mantenimiento

EN PANAMÁ OPERAN UNAS 19 EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE MASCARILLAS (NO QUIRÚRGICAS) Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.


de las instalaciones, así como cambios en líneas de producción que garantizan la realización de las tareas en ambientes casi inocuos. Esto incluye un aseguramiento de procesos de ingreso, permanencia y retiro, enfocados en el control de las superficies, evitar focos de contaminación y dar trazabilidad a los equipos si se llegan a determinar casos sospechosos o confirmados de COVID-19. De acuerdo con Roberto Cordero, socio de la consultora EY y auditor de Sistemas de Gestión Ambiental y Prevención de Riesgos Laborales, será de gran valor en las organizaciones entender los principios de un nuevo liderazgo, que promueva el bienestar integral de los colaboradores. “Principalmente en estos tiempos, es clave velar porque tengan una condición física y mental estable y balanceada, puesto que el sistema inmunológico humano se ve fuertemente afectado ante los riesgos, temores y debilidades presentes o que puedan desarrollar las personas”, sostiene. Los protocolos que se deben implementar con proveedores y clientes también son de vital importancia por el impacto potencial en la operatividad de la empresa, ya que no se debe bajar la guardia cuando los colaboradores deben visitar las instalaciones, oficinas o comercios de esos socios estratégicos.

CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

DESDE MARZO CADA MES EL MINISTERIO DE SALUD DE GUATEMALA HA AUTORIZADO PERMISOS A UN PROMEDIO DE 4,33 FÁBRICAS DE ALCOHOL LÍQUIDO O EN GEL Y DE PRODUCTOS DESINFECTANTES, UN 325% MÁS RESPECTO AL 2019.

Mayor riesgo digital La seguridad digital ha cobrado importancia durante la pandemia y las empresas de la región están conscientes que no estaban preparadas para afrontar la situación que les ha tocado vivir. Cuando crearon sus sistemas tecnológicos vivían bajo un contexto totalmente diferente y asumieron que la mayoría de los empleados estaría dentro de su perímetro de defensa. Sin embargo, los modelos de control con la cuarentena cambiaron sustancialmente y hoy resulta urgente identificar si los activos de cada organización están en contacto con dichos dominios, ya que esto representa un riesgo más alto y de mucha vulnerabilidad. “En muchos casos los empleados están usando dispositivos personales sin la protección suficiente y esto hace que sea más importante visualizar los compromisos en las redes. Al bajar la protección, detectar el ciberataque se vuelve mucho más importante y complejo para una organización”, expone Ricardo Villadiego, CEO y fundador de Lumu Technologies. Este escenario ha

aumentado los ataques cibernéticos, especialmente el phishing y los ataques de ingeniería social. “Si no se implementa y refuerza la seguridad de la información y la ciberseguridad, las empresas pueden sufrir pérdidas en disponibilidad, robo de identidad e información, destrucción y pérdida de datos, entre otros daños”, añade Pablo Barrera, especialista de la consultora Estrategia y Seguridad. Para reforzar la estrategia de ciberseguridad, los expertos recomiendan primero pensar dónde están los activos de información valiosos; luego, evaluar si éstos se ubican en medios electrónicos para entonces implementar las políticas y controles necesarios, dependiendo del riesgo y las vulnerabilidades a las que estén expuestos. “Debe quedar claro que la ciberseguridad empresarial como la entendíamos cambió para siempre. Un plan de acción inmediato en las organizaciones debería priorizar modificaciones en la red y perfeccionar protocolos que permitan a los usuarios trabajar remotamente utilizando sus propios dispositivos”, destaca Villadiego.

“En los procesos de fabricación de productos y al brindar servicios todo lo anterior es aún más contundente. Una falla en los controles de riesgo y atención del virus puede representar un alto en la operación, ya sea por una orden sanitaria de las autoridades de salud o la detección de algún enfermo o multiplicidad de contagios. Y el cierre temporal de una operación en marcha acarrea efectos económicos, laborales y productivos incalculables”, añade Cordero, quien además es abogado ambiental. Esfuerzo regional Desde que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en el Istmo, las empresas iniciaron esfuerzos por su cuenta para Edición 315

43


ES PE CIAL

SEGURIDAD

Nueva tecnología ante la pandemia

Las industrias textiles de la región abastecen el mercado con variedad de tapa bocas de distintos estilos y niveles de protección.

EXISTEN UNAS 145 EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL COSTARRICENSE QUE MAQUILAN CUBREBOCAS, REVELA UN ESTUDIO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO, DE MAYO DEL 2020.

resguardar a todos sus públicos. Las catalogadas como grandes y algunas medianas ya contaban con certificaciones y protocolos que les permitieron adaptarse más fácilmente a la situación, sin embargo, para las micro y pequeñas el reto ha sido mucho mayor. “Las mipymes han requerido del apoyo de las cámaras empresariales, que han jugado un rol muy importante en la elaboración de guías y protocolos de salud y seguridad ocupacional, cuyo objetivo es que el regreso al trabajo sea posible, evitando los contagios”, afirma Claudia Barrios, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA). La proactividad y responsabilidad del sector privado se ha hecho evidente, aunque las condiciones mínimas que se deben cumplir están dictadas por las autoridades de cada país y son distintas en cada nación. “En Nicaragua, por ejemplo, el gobierno ha promovido actividades masivas que buscan que las personas se con44

Edición 315

La necesidad de replantear la forma en que trabajamos y cómo nos relacionamos con los demás ha obligado a la implementación de nuevas soluciones y productos que reduzcan el contacto y la dispersión de virus y gérmenes. Algunas de estas herramientas ya se aplican en la región, mientras que otras podrían llegar en un futuro cercano. Aplicaciones en los dispositivos móviles que generan y usan información de los colaboradores para mejorar su condición de salud. Herramientas de medición de temperatura, control de signos vitales, tamizaje, uso de equipo de protección personal, calidad del aire y contenido del agua, entre otros. Accesos sin contacto físico. Ya venían teniendo un posicionamiento importante en las empresas, pero que ahora se desarrollarán aún más en áreas sensibles, como baños, cocinas, dispensadores de bebidas y alimentos. Dispositivos para control de asistencia de personal sin contacto, por medio de reconocimiento facial, aplicaciones móviles o lectura de códigos QR. Soluciones de ejecución, diagnóstico y mantenimiento de máquinas de forma remota.

La industria de alimentos ya manejaba estrictas medidas de higiene y seguridad antes de la pandemia.

tagien y se cree inmunidad de rebaño. No obstante, las empresas nicaragüenses sí han reaccionado con protocolos bien estrictos para garantizar sus productos y el cuidado de su gente. En países como Costa Rica, El Salvador y Guatemala, donde el gobierno marca el camino, muchas compañías superan los parámetros”, destaca Guillermo Jacoby, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y El Caribe (FECAEXCA).

Medidas fundamentales Protocolos como medir la temperatura de los colaboradores, lavado constante de manos, portar mascarilla todo el tiempo y el distanciamiento social, son las medidas básicas adoptadas por todas las compañías de la región. Cabe destacar que las industrias de medicamentos, alimentos y bebidas, junto con las de higiene, productos de tocador y cosméticos, han tenido que ser mucho más cuidadosas. “La razón es que se trata


Oportunidades de negocio

La toma de temperatura y limpieza profunda de superficies son las medidas más utilizadas por las compañías debido a la pandemia.

en estudios científicos y técnicos. “De no ser así, solamente será un éxito efímero, un proyecto de generación de ingresos que en el corto plazo verá detenido su progreso por no poder dar continuidad a la seguridad sanitaria”, puntualiza. A este tipo de insumos se agregan emprendimientos y productos relacionados con una alimentación sana, nuevas formas de entretenimiento y acondicionamiento físico, que también han tenido alta demanda en la cuarentena, gracias a consumidores cada vez más enfocados en su bienestar. “Sin duda, existen oportunidades para que los jugadores actuales y los nuevos sean exitosos en esos segmentos. El gran reto que tienen es mezclarse con la infraestructura física ya existente (hospitales,

consultorios, gimnasios, restaurantes, etc.) y que se vuelvan una extensión de la experiencia del cliente. Las áreas de mayor desarrollo serán aquellos modelos de negocio que integren la experiencia virtual con la física, apoyándose de la tecnología para el monitoreo remoto y la comunicación con el consumidor”, destaca Alexandro Arias, líder de la Industria de Ciencias de la Vida y Cuidado de Deloitte para Latinoamérica. CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

La necesidad siempre genera oportunidades de negocio. Actualmente, se ha disparado la demanda de productos como alcohol líquido y en gel, cloro, cubrebocas e insumos médicos, entre otros. Esa situación ha propiciado la creación de emprendimientos para la fabricación o distribución de dichos productos, e incluso ha llevado a algunas organizaciones a variar su giro de negocio o a transformar sus líneas productivas tradicionales. “Vemos empresas de textiles y calzado que se han dedicado a producir cubrebocas aprovechando que ya contaban con maquinaria, empresas transformadoras de papel diseñando mascarillas desechables y compañías de plásticos que han visto oportunidades de mercado en la elaboración de mascarillas.Paralelamente, otras tantas que ya producían equipo de protección no están dando a basto y están importando para poder abastecer la demanda local y regional y está el caso de una fabricante de helados que incursionó en la fabricación de caretas y ya las está exportando”, destaca Claudia Barrios, directora ejecutiva de la FECAICA. Muchas mipymes son un claro ejemplo de esa transformación. Sin embargo, Roberto Cordero, socio de EY, advierte la necesidad de que todo equipo de protección personal se elabore con fundamento

de productos que se ingieren o entran en contacto con el cuerpo humano. Incluso desde mucho antes de la pandemia ya cumplían con la Reglamentación Técnica Centroamericana de Buenas Prácticas de Manufactura, así como con controles de sanidad, inocuidad, higiene, calidad y diversidad de normativas de aplicación internacional”, puntualiza Barrios. Para los especialistas, esas acciones de protección sanitaria que se están implementando llegaron para quedarse y están estableciendo la cultura del futuro. “Las lecciones aprendidas deberían llevarnos a invertir en la salud del recurso humano, creando una fuerza laboral más eficiente, más productiva y personalmente comprometida con la empresa. Además, el consumidor será sensible a estos factores y se identificará con quien ya no solo produzca con sostenibilidad ambiental sino con una sostenibilidad integral, donde el factor salud será revalorado”, analiza el especialista de EY.

Edición 315

45


ES PE CIAL

SEGURIDAD

El consumo de suplementos alimenticios debe ser recomendada por expertos.

¿Y los suplementos vitamínicos? El consumo de suplementos vitamínicos se recomienda solo si existe déficit, riesgo potencial de deficiencia de algún nutriente o cuando se lleva una alimentación de baja calidad. Lo ideal es que sea un profesional quien emita el criterio, evalúe a la persona y su dieta. “Es importante cuidar no consumir megadosis de nutrientes, sino cantidades más cercanas a la recomendación dietética diaria”, afirma Ana Carolina de Barrascout, especialista en nutrición. 46

Edición 315

Cómo sobrellevar la pandemia a nivel físico y emocional COMPLEMENTE LAS MEDIDAS DE HIGIENE, AISLAMIENTO Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL CON PRÁCTICAS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNE, MEJORAR SU CONDICIÓN FÍSICA Y SOBRELLEVAR DE MEJOR MANERA EL TEMOR, LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS QUE GENERA ESTA SITUACIÓN. La capacidad de nuestro organismo de sobrellevar de mejor manera un posible contagio de COVID-19 depende de muchos factores, entre ellos el estilo de vida. Un débil nivel alimentario, mal manejo del estrés, falta de descanso y poca actividad física deprimen el sistema inmunológico, al que hay que prestar vital atención hoy en día. De acuerdo con Ana Carolina de

Barrascout, nutricionista certificada en Coaching Nutricional y directora de Qílife Smart Nutrition, por las características del nuevo coronavirus los nutrientes clave para fortalecer las defensas naturales y los niveles de Glutatión del organismo incluyen las vitaminas A, C, D y E; Omega 3, zinc y selenio. Consumirlos a través de alimentos sólidos o jugos no hace mayor diferencia.


Eso significa que no pueden faltar estos alimentos: variedad de frutas y vegetales, con énfasis en aquellos que tienen un color verde oscuro, amarillo, rojo y anaranjado intenso; los granos, leguminosas y todo lo que sea de origen integral; las semillas y las grasas de origen vegetal, y el pescado, por la importancia del Omega 3. “Otra sustancia que ayuda al sistema inmunológico son los Probióticos, presentes en alimentos fermentados como el yogurt y el kéfir”, destaca la especialista. Mantenerse fit durante la cuarentena Para Rebeca Rubio, campeona de fitness y entrenadora certificada por la NCSF (National Counselor Strengh and Fitness), la pandemia debería verse como un tiempo para buscar alternativas saludables, mejorar nuestros hábitos y, porque no, nuestro cuerpo. Por lo tanto, dedicar de 20 a 30 minutos diarios a hacer ejercicio es muy recomendable. “Estando en casa se pueden realizar todo tipo de ejercicios usando los mismos muebles o equipos caseros, desde un par de litros de agua en lugar de mancuernas con peso, ligas elásticas, una silla y una pared. Lo mejor es realizar ejercicios con el propio peso primero, para luego ir progresando con el uso de equipo adicional, y trabajar para fortalecer principalmente el abdomen, la zona lumbar, las

piernas y los brazos, usando como recurso ejercicio libre (sentadillas, desplantes, push ups, etc.)”, recomienda Rubio. Importancia de la salud mental Tener habilidades emocionales para sobrellevar la angustia, el miedo, la tristeza y el estrés también es esencial en este tiempo. Para comprender cómo nos ha afectado el distanciamiento, las medidas de cuarentena y las presiones económicas, y qué podemos hacer para estar mejor, Eddy Argueda, psicólogo, consultor organizacional y cofundador de Funtivity Work Lab, recomienda partir de que el bienestar es una “mesa de tres patitas”: afiliación, que implica tener vínculos significativos; autonomía, que significa sentirnos capaces de tomar nuestras propias decisiones; y competencia, tener las ha-

bilidades para responder a los retos que se nos plantea. “Las medidas que necesitamos en este momento podrían afectar las tres patitas de esa mesa. Por lo tanto, hay que generar estrategias positivas y sanas. Para la afiliación es fundamental reaprender a estar en contacto con gente y nuestros seres queridos por teléfono o videollamadas, por ejemplo. Para la autonomía, recomiendo que pongamos menos atención a las noticias y más atención a la creatividad. Para la competencia, es partir de que es tiempo de reinventarnos y aprender aquello que nos haga volver a sentirnos competentes y explorar opciones con curiosidad. Finalmente, hay que agradecer. El agradecimiento tiene un efecto impresionante en la estabilidad mental y en nuestro sentido de bienestar”, destaca el profesional.

Edición 315

47


ES PE CIAL

SEGURIDAD / CASO DE ÉXITO

GRANDBAY PAPELERA INTERNACIONAL

Compromiso con la salud Al igual que el lavado de manos, su adecuado secado es parte importante de la higiene, principalmente en el contexto que se vive por la pandemia del COVID-19, porque no solo elimina el exceso de agua sino también los microorganismos que quedan en ellas. Estudios recientes demuestran que el método más efectivo es la utilización de toallas

Portafolio Sanitisu Professional Toalla Roll TAD 240M: Tecnología TAD, mayor absorción, mejor desempeño, hojas sencillas de color blanco, presentación de seis rollos. Toalla Roll 200 M Premium: Absorbente, mejor desempeño y rendimiento, hojas sencillas de color blanco, presentación de seis rollos. Toalla Roll 240M Clásica: Resistente, alto rendimiento, hojas sencillas de color blanco, presentación de seis rollos. Toalla Roll 240M Eco: Resistente, ecoamigable, hojas sencillas de color natural, presentación de seis rollos. 48

Edición 315

Compromiso con el recurso humano Los colaboradores son el activo más importante de la empresa, de ahí que todos los procesos que implementa giran en torno a garantizar el cuidado y la salud del equipo humano. Desde que inició la pandemia se creó un comité que toma acciones rápidas en Guatemala, grupos de emergencia, nombró voceros internos, realiza capacitaciones constantes para el personal de las plantas de producción y ha entregado kits de seguridad industrial. Además, instaló estaciones de gel 100% alcohol, aplica medidas de distanciamiento social, modificó estaciones de trabajo y estableció turnos, en resguardo del empleo de cada colaborador. Adicionalmente, la organización cuenta con un médico de horario extendido, procesos de sanitización en cada unidad de trabajo y desinfección continua de las máquinas, garantizando que en todo el proceso se cumpla con estrictas normas de seguridad e higiene, desde el inicio hasta al final, que también avalan la inocuidad del producto. Y ha ido aún más allá. A través de innovaciones tecnológicas, habilitó una línea telefónica especial, con SMS y WhatsApp, para que los 1.800 empleados estén en comunicación con las diferentes áreas de la empresa y reciban a diario consejos sobre el cuidado de la salud. El uso de toallas de papel es una opción efectiva y segura para un adecuado secado de manos.

de papel, ya que evitan la dispersión de microorganismos mientras que otras formas de secado de aire caliente o chorros de aire almacenan las bacterias y las distribuyen en el área de baños. Ante este escenario, GrandBay Papelera Internacional ha innovado y actuado eficiente y certeramente para abastecer la demanda de productos y soluciones de cuidado personal y del hogar en cada uno de los mercados donde tiene presencia. Dentro de su portafolio de productos destaca Sanitisu Professional, una línea de toallas de papel que posee tecnología que permite mayor desempeño y absorción.

EL USO DE TOALLAS DE PAPEL PARA EL SECADO DE MANOS DEJA SOLO DOS PARTÍCULAS VIRALES, EN COMPARACIÓN CON OTRAS FORMAS DE SECADO QUE REGISTRAN HASTA 2.219 PARTÍCULAS VIRALES. Los productos de GrandBay Papelera Internacional se distribuyen en 25 países de América Central, El Caribe y Suramérica.



ES PE CIAL

SEGURIDAD / CASO DE ÉXITO

TIGO BUSINESS

El SOC de Tigo Business cuenta con la certificación de seguridad ISO 27001.

mente para responder a la crisis y mantener la continuidad de las operaciones. Está ayudando a que los negocios resurjan implementando estrategias de e-commerce, aprendizaje a distancia y trabajo remoto, entre otras, convirtiéndose en pilar clave del ecosistema de la transformación digital. Ante el incremento de las amenazas y ataques cibernéticos detectados desde el brote del virus, la ciberseguri Soluciones flexibles y dad ha pasado a ser una prioridad. Por ello, escalables que permiten los expertos recomienobtener las mejores dan que al mismo tiemprácticas del mercado po que las empresas sin invertir en la compra realizan un proceso de de activos fijos. Aplicaciones de negocio transformación digital, también consideren disponibles en cualquier acciones y medidas lugar y momento. Facturación y soporte para proteger su infraestructura e inforlocal 24/7. Automatización y mación, invirtiendo en las soluciones y serviestandarización de cios de un proveedor de procesos. +92.000 kilómetros de nube y ciberseguridad.

Soluciones y respaldo a la medida Los data centers de Tigo Business están ubicados en Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Bolivia y Paraguay.

Propuesta de valor La pandemia mundial del COVID-19 ha causado una disrupción sin precedentes, obligando a las empresas a reinventarse y a proteger información sensible y valiosa que por el teletrabajo ha tenido que salir de las oficinas. En este contexto, Tigo Business integra soluciones de hiperconectividad, cloud & data center, ciberseguridad y servicios administrados, que buscan impulsar la transformación digital de las empresas, independientemente de su grado de madurez. Los servicios administrados se entregan bajo un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA), para que las empresas se enfoquen en los temas estratégicos y críticos del negocio, mientras dejan en manos de los especialistas la gestión y optimización de recursos. Prioridad en tiempos de crisis En la actualidad, la nube ha surgido como la tecnología que permite aplicar soluciones rápida50

Edición 315

fibra óptica en la región latinoamericana. Servicios administrados bajo un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA). SOC (Security Operations Center) certificado ISO 27001. Data centers con certificaciones de seguridad de la información ISO/IEC 27001 y de continuidad del negocio ISO-22301. 10 data centers con las mejores prácticas y protocolos establecidos a nivel mundial.

LAS SOLUCIONES DE CIBERSEGURIDAD DE TIGO BUSINESS CUBREN LAS DIFERENTES ETAPAS, DESDE EL DIAGNÓSTICO Y LA REMEDIACIÓN HASTA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO.



ES PE CIAL

TURISMO

¡COMO EL AVE FÉNIX! EL SECTOR TURÍSTICO HA SIDO UNO DE LOS MÁS GOLPEADOS POR LA PANDEMIA, AÚN ASÍ SIGUE DANDO LA LUCHA PARA RESURGIR.

POR Luis Solís /@Luis_Summa

Medidas de confinamiento, fronteras cerradas, vuelos suspendidos y nuevos protocolos sanitarios para los negocios que puedan operar, son algunos de los obstáculos que enfrenta la industria de viajes y placer. Todos los países del Istmo están lidiando con una “temporada cero” (sin turistas y sin ingresos), la mayor pesadilla imaginable, pero la resiliencia de los operadores centroamericanos y panameños se está haciendo sentir y trabajan en planes para la recuperación.

Ruinas de Tikal en Guatemala.

52

Edición 315

Llamado a un reinicio responsable A paso lento y de forma gradual, se han ido levantando las restricciones de viaje en un número creciente de países, mientras la Organización Mundial del Turismo (OMT) apela a la responsabilidad, la seguridad y la protección de las personas para acompañar el proceso. Después de meses de interrupciones sin precedentes, el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT anuncia el reinicio de actividades en destinos del hemisferio norte, especialmente, aunque sigue siendo uno de los sectores más afectados. Asimismo, reitera su llamamiento a los gobiernos y las organizaciones internacionales para que asuman un “compromiso creíble” en apoyo al turismo, un salvavidas para millones de personas y columna vertebral de muchas economías. La consigna: proteger los empleos y las empresas. Entre las medidas introducidas destacan la creación de corredores de viaje y la mejora de los protocolos de seguridad e higiene a todo nivel.

El Volcán de Fuego es una de las grandes atracciones guatemaltecas.


MÁS DEL 60% DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS QUE LLEGAN A NICARAGUA VIENEN DE CENTROAMÉRICA.

Luis Rey, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur), sostiene que un 92% de las empresas del sector han tenido que cerrar. Las ayudas estatales que se han girado resultan insuficientes, aparte de que muchas han quedado al margen y viven momentos críticos, en especial las mipymes. La gremial se ha encargado de acercar a los afiliados con tanques de pensamiento y representantes del Gobierno para encontrar soluciones, incluida la creación de un fondo de garantías. “Las mayores beneficiadas van a ser las pequeñas empresas, que podrán salir adelante con algunas deudas y pagar sueldos. Hay que considerar que estamos preparados para abrir cuando el Gobierno nos brinde la luz verde”, sostiene. La primera etapa para la recuperación del turismo guatemalteco será incentivar el turismo interno, el cual representa más del 50%. "El turismo nacional será la clave para el sostén del sector en el corto plazo, sin embargo, la recuperación será gradual en el mediano y largo plazo con la apertura de las fronteras y el inicio de los vuelos comerciales en la región y en el mundo. Definitivamente, Guatemala iniciará con el turismo interno y para esto se está trabajando en una campaña de motivación y una serie de paquetes especiales para promocionar y ofrecer los tours organizados de manera conjunta con el sector privado", detalla Mynor Cordón, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo. Edición 315

53


ES PE CIAL

TURISMO

Un nuevo comienzo El Salvador anuncia estar listo para reanudar operaciones, en un marco muy distinto. “Somos el primer país de la región en contar con protocolos de bioseguridad en todos los rubros del sector turismo para atender a veraneantes”, declaró en una sesión informativa Morena Valdez, la ministra de Turismo. Según indica, su estrategia también se enfocará inicialmente en el turismo interno, no obstante y conforme a proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), tomará de uno a dos años recobrar el dinamismo que tenía la industria antes de la pandemia, la primera que fue afectada y la última en reabrir.

En el caso hondureño, el turismo es el cuarto rubro en importancia, generador de US$600 millones al año. La Asociación de Pequeños y Medianos Hoteles de Honduras (HOPEH) y los empresarios del ramo también trabajan en el diseño e implementación de protocolos de bioseguridad y ejecutan extensas jornadas de capacitación para el personal de servicio. Adicionalmente, han readecuado sus instalaciones para recibir a los clientes en el momento que se les permita, con el aval de la Cámara Nacional de Turismo (Canaturh) y la Secretaría de Turismo.

Las playas salvadoreñas son de las más buscadas para practicar surf.

Cascadas en el Parque Nacional El Imposible, en El Salvador.

Lago de Yojoa, en Honduras.

54

Edición 315


GUATEMALA ESPERA EL SECTOR TURÍSTICO SE RECUPERE EN DOS AÑOS.

Un caso ejemplar

La ciudad colonial de León, en Nicaragua.

Catarata La Cangreja, en el Parque Nacional Rincón de la Vieja, Costa Rica.

Herida tras herida En el caso de Nicaragua, el problema de la pandemia llegó cuando el sector apenas empezaba a recuperarse de la crisis socio-política. Si bien las autoridades no han restringido el movimiento como en los demás países del área, el sector optó por un “autoconfinamiento responsable”, dada la emergencia sanitaria.

ICT

“Estamos desarrollando un plan integral que prepare a la industria para la nueva realidad en el turismo, con procesos validados y verificados ya que no tenemos espacio para equivocaciones”, comenta Epimenondas Marinakys, presidente de la Canaturh. Asimismo, propicia la creación de la Alianza Triángulo Turístico Centroamericano, en conjunto con Guatemala y El Salvador, orientada a estructurar una oferta integral y gestionar medidas de alivio financiero con organismos internacionales.

El ecoturismo seguirá siendo un eje central en la promoción de Costa Rica

El archipiélago atlántico de Bahamas, con 104 contagiados y 11 muertos, ha logrado controlar la coyuntura y minimizar impactos. Oficialmente, está abierto al turismo internacional desde el 1º de julio, continuación de un plan de reapertura gradual que comenzó para los navegantes y la aviación privada el pasado 15 de junio. A la llegada al país se exige a los viajeros la presentación de una prueba negativa al coronavirus y si bien no exigen cuarentena para el ingreso, quienes muestren síntomas de COVID-19 pueden ser transferidos a un área habilitada para realizar pruebas más precisas. La aerolínea Southwest Airlines reanudó su vuelo desde Washington, mientras que JetBlue retomará el servicio diario entre Nueva York y Nassau, y Delta Air Lines, sus dos frecuencias desde Atlanta. Edición 315

55


ES PE CIAL

TURISMO

“Tenemos muchas empresas trabajando al mínimo para poder existir. Un 70% de los restaurantes y establecimientos de comida están cerrados y los rent-a-car tuvieron que darle un giro a su negocio, optando por meterse en el leasing de autos, por ejemplo. En general, el sector se ha tenido que reinventar para seguir adelante, en especial porque a diferencia de otros países del área no hemos recibido ninguna ayuda de parte del Gobierno”, sostiene Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua. La líder apunta que la recuperación del sector puede tardar unos 5 años y que para Nicaragua es vital el turismo regional, por lo que espera que pronto se puedan abrir las fronteras. “Para nadie es un secreto que nuestra mayor fuente de ingresos proviene de quienes nos visitan de Centroamérica y estamos deseosos de hacer una estrategia conjunta que nos beneficie a todos”, argumenta. La pandemia también vino a darle otro puntillazo al turismo panameño, inmerso en dificultades desde el 2015, reflejadas en una caída promedio del 3% anual en la entrada de visitantes y baja ocupación hotelera, que en el primer trimestre de este 2020 fue de apenas un 39%. “Somos un sector que aporta cerca de US$4.000 millones del Producto Interior Bruto (PIB) y ahora uno de los más golpeados por la situación del COVID-19. Ya estamos registrando pérdidas por unos US$12 millones y en el ámbito hotelero hay alrededor de 60.000 contratos suspendidos, ya que desde marzo se vieron obligados a cerrar sus puertas. Es uno de los segmentos más afectados, si no el que más, junto con las agencias de viajes, los turoperadores y los organizadores de convenciones”, manifiesta Ernesto Orillac, 56

Edición 315

presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Camtur). El ente calcula que la recuperación tomará al menos dos años y que se necesitarán unos US$120 millones para empezar a organizar la reapertura. Hoja de ruta La estrategia de Costa Rica, que ha sido un cotizado destino internacional, contempla tres ejes claves: apertura de vuelos internacionales de manera gradual y segura, implementación de herramientas para aliviar los problemas financieros de las empresas del sector y propiciar acciones de reactivación económica. Esto siempre con los más altos estándares de seguridad sanitaria y en diálogo constante con las autoridades de salud.

EDELWEISS, LUFTHANSA, IBERIA, AMERICAN AIRLINES Y JET BLUE SON ALGUNAS DE LAS AEROLÍNEAS QUE MOSTRARON INTERÉS EN VOLAR A COSTA RICA APENAS ABRAN LAS FRONTERAS.

El Canal de Panamá es uno de los destinos más visitados del país.

“A corto plazo, queremos implementar un plan agresivo para brindar subsidios no reembolsables a las empresas turísticas para que paguen sus obligaciones más apremiantes. Además, estamos ideando una herramienta para que el ICT pueda crear un fondo de avales que dé a los bancos la certeza que necesitan para que accedan a dar créditos”, puntualiza Alberto López, gerente general del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Si bien el turismo nacional es el punto de partida para la reactivación, López fue enfático que este jamás podrá sustituir a lo que se percibe por el turismo internacional. “En promedio, el extranjero se hospeda 13 noches, gasta US$1.300 en el viaje y visita más de cinco zonas turísticas; mientras, el nacional se hospeda dos noches, visita solo una zona turística y el gasto ronda los US$100”, sentencia. Para el especialista es alentador que varias compañías aéreas ya se han acercado para manifestar su deseo de volver a volar a Costa Rica y preparan una nueva campaña publicitaria que se lanzará a nivel internacional para cautivar a quienes estén dispuestos a retomar la aventura y el placer de viajar.



ES PE CIAL

TURISMO

¿LISTO PARA VOLVER A VOLAR? SI SE ALISTA PARA TOMAR PRONTO UN VUELO, TOME EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES PARA HACERLO SIN NINGÚN MIEDO ANTE LA “NUEVA NORMALIDAD”.

protocolos para que las aerolíneas puedan realizar despegues y aterrizajes seguros. Participaron: la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Organización de Servicios de Navegación Aérea (CANSO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). Conozca las principales consideraciones del plan.

ANTES DE VIAJAR 1 Se requiere hacer web check-in y

2 3

4

5

6

POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Es cierto que viajar ya no es lo mismo que hace ocho meses. Ahora, el uso intensivo de la tecnología y protocolos de bioseguridad reforzados serán parte de la experiencia de subirse a un avión, por tiempo indefinido. En la región, aerolíneas como Avianca, Copa Airlines, Delta e Iberia están listas para despegar bajo una serie de responsabilidades con la industria, los aeropuertos, los proveedores y los usuarios, en cuanto las medidas contra el COVID-19 lo permitan. Tienen claro que deben volver a ganarse la confianza de los pasajeros y generar nuevas prácticas a bordo para garantizar confort y seguridad, a través de una fuerte apuesta por el uso de sistemas biométricos, pasaportes digitales, herramientas como el web check-in y la optimización de canales digitales. ¡Nuevas formas de volar! Pensando en el bienestar de los usuarios, las tripulaciones y operarios, se lanzó una guía global con estrictas normas y 58

Edición 315

tener boleto electrónico y código QR para la facturación de equipaje (podrá llevar un equipaje de mano dentro de la cabina). Uso del móvil para reducir el contacto entre personas. Control sanitario (prueba del COVID-19 desde 48 horas previo al vuelo). Para ingresar a ciertos países desde el extranjero se deberán rellenar formularios de Control Sanitario. El acceso a los aeropuertos será restringido para los acompañantes, a excepción del caso de personas que requieran asistencia o menores viajando solos. Controles extendidos en las terminales, lo cual conlleva un incremento en el tiempo previo al vuelo y la necesidad de presentarse antes.


DURANTE EL VUELO 1 Algunas aerolíneas facilitarán kits de

2 3 4

PROTOCOLOS DE DESPEGUE

5

1 Uso obligatorio de mascarillas

2 3

4 5

6

(llevar de reserva para realizar cambios). Toma de temperatura. Lavado continuo de manos (limpieza con toallitas otorgadas por la aerolínea o de su procedencia). Demarcaciones en el suelo. Incremento en las frecuencias de limpieza de las zonas comunes en aviones. Distanciamiento social.

ATERRIZAJES 1 Cambio en tiempos de llegada de un vuelo

6

7

8

limpieza gratuitos, con mascarilla y desinfectante de manos. Almohadas y mantas estarán selladas higiénicamente para cada vuelo. Se elimina la venta a bordo de artículos libres de impuestos o duty free. Se retiran los catálogos y las revistas. Se podrá utilizar el servicio de prensa digital gratuito, con acceso a diferentes publicaciones. Se simplifica el servicio de comida para minimizar el contacto y evitar que los pasajeros se quiten constantemente la mascarilla. Se reduce el servicio a bordo para evitar movimientos en pasillos del avión y contacto entre personas. El aire de la cabina se renueva cada 2 o 3 minutos y en varias aeronaves pasa por filtros HEPA de alta eficiencia, capaces de eliminar virus y bacterias con una efectividad del 99,97%. Así, su pureza es similar a la de los quirófanos de los hospitales. El aire en cabina fluye del techo al piso de forma circular y sale a través de rejillas ubicadas en el piso cada tres filas, proceso que minimiza el movimiento de aire de adelante hacia atrás y la propagación de partículas a lo largo del avión.

para garantizar flujo fluido de personas.

2 Salida ordenada de los aviones, por filas,

para evitar aglomeraciones.

3 Presentar Formularios de Control Sanitario.

Edición 315

59


TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

¿Putin hasta el 2036?

EL 77,9% DE LOS RUSOS VOTARON "SÍ" A LAS ENMIENDAS CONSTITUCIONALES PROPUESTAS POR EL LÍDER Y EL PARTIDO DEL KREMLIN QUE LE PERMITIRÍAN SER REELECTO POR DOS PERIODOS MÁS, PERO UN TERCIO DE LOS CIUDADANOS NO PARTICIPÓ EN EL PLEBISCITO Y EL PORVENIR ES COMPLEJO. POR Celine Aemisegger/ EFE

El Kremlin interpreta el aplastante apoyo de los rusos a la reforma constitucional como un "voto de confianza" en el presidente Vladímir Putin. Sin embargo, ahora tendrá que solucionar los problemas reales del país, ante la mayor crisis que se avecina en más de

Trayectoria 1998

Director del FSB (antes KBG)

1999

Primer ministro

2000-2008

Presidente (reelegido en 2004)

2008-2012

Primer ministro

2012 Actual Presidente (reelegido en 2018)

60

Edición 315

La oposición denuncia que la votación fue amañada, "una estafa" que escapó al control social objetivo y un “precedente peligroso", al tiempo que afirma que no reconocerá los resultados.

PUTIN, EL "ETERNO" 67 años Nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (actual San Petersburgo)

En febrero, un atentado suicida checheno en el metro de Moscú deja al menos 39 muertos, el cual se vincula con la cercanía de las elecciones. Días más tarde, Putin destituye por sorpresa al Gobierno y da su jefatura provisional al viceprimer ministro Viktor Jristenko. 2004


una década debido, a la pandemia del coronavirus. "La cuestión más urgente es incrementar los niveles de ingresos de las familias rusas", ha señalado Putin en una videoconferencia con los miembros del grupo de trabajo que preparó las enmiendas constitucionales que lograron el respaldo de casi el 78% de los votantes en el plebiscito que concluyó el 1º de julio, según datos oficiales. Consciente de que la reforma de la Carta Magna de 1993 no es la panacea a los problemas diarios de los rusos, Putin admitió: "Hasta ahora no hemos logrado

la opción ideal, por el contrario, el nivel adquisitivo de los ciudadanos está disminuyendo y tenemos que pensar en cómo apoyarles". El presidente, que con la reforma constitucional podría per-

HASTA JULIO, EN RUSIA ESTABA VIGENTE LA CONSTITUCIÓN DE 1993, APROBADA DURANTE EL PRIMER MANDATO DE BORIS YELTSIN.

Putin votó en su lugar habitual: la sede de la Academia de Ciencias, en la Avenida Lenin.

manecer en el Kremlin hasta 2036, tiene que hacer frente a una caída de su popularidad que en junio fue del 60%, según el Centro Levada, uno de los peores registros en sus 20 años en el poder. El "triunfo" del plebiscito, como lo ha calificado el Kremlin, haría pensar que Putin dispone ahora de un balón de oxígeno para acometer medidas impopulares a fin de atajar la crisis causada por la pandemia del coronavirus y la caída de los precios del crudo. No obstante, el experto del Centro Carnegie de Moscú, Andréi Kolésnikov, declaró a EFE que Putin no ha logrado mejorar su popularidad con la votación sino estabilizarla, en el mejor de los casos, por lo que "tendrá que seguir tomando medidas exclusivamente populistas". El presidente ruso ha proporcionado en los últimos meses pequeñas ayudas a pensionistas y a familias con hijos menores, además de subsidios, créditos blandos y mejores condiciones impositivas a las empresas para apoyarles durante la pandemia. Cuando se atrevió finalmente a tocar a los rusos ricos con ingresos por encima de 5 millones de rublos al año (US$72.000), a través de una subida de impuestos, dijo que la recaudación era para el tratamiento de niños con enfermedades raras graves.

Mar. Rusia suspende No se postula a elecciones pero propone a Dmitri Medvédev, a la postre ganador y quien lo nombra primer ministro.

Anexiona a Rusia la península ucraniana de Crimea y el puerto de Sebastopol.

2008

2014

el INF.

Abr. Tiene lugar la

EE. UU. acusa a Rusia de interferir en las elecciones presidenciales.

Presenta una nueva generación de armas nucleares, con misiles hipersónicos y armas láser.

2017

2018

2019

primera cumbre entre Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Ago. EE. UU. abandona el INF.

INF: TRATADO DE FUERZAS NUCLEARES DE ALCANCE INTERMEDIO. FSB: SERVICIO FEDERAL DE SEGURIDAD.

Edición 315

61


TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

Cada día los datos oficiales son un duro recordatorio a los rusos de lo que se avecina. Paro y recesión El primer ministro, Mijaíl Mishustin, indicó a finales de junio que el desempleo ha aumentado 3,5 veces en plena pandemia del coronavirus y, según el Servicio Federal de Estadística, en mayo hubo 4,6 millones de personas en paro, equivalente al 6,1% de la fuerza laboral. Para Putin la tasa de desempleo no ha explosionado debido al impacto de las restricciones impuestas por el coronavirus y se ha excusado en que en otros países es mucho peor. Sin embargo, la economía rusa ya ha notado plenamente el impacto de la pandemia que, en combinación

67,97 % DEL CENSO ELECTORAL, CIFRADO EN 109.190.337 CIUDADANOS, PARTICIPÓ EN LA CONSULTA POPULAR, CELEBRADA ENTRE EL 25 DE JUNIO Y EL 1º DE JULIO.

EFE-EPA/ ALEXEI DRUZHININ-POOL SPUTNIK

Medidas para el bolsillo Al tener que votar en paquete las enmiendas a la ley fundamental, que entraron en vigor el 11 de julio, a muchos rusos les importaba más el bolsillo que el futuro del presidente en el Kremlin. Incluyen la indexación anual de las pensiones y el salario mínimo por encima del mínimo de subsistencia, es decir unos 11.510 rublos (US$165). Eso sí, los rusos aún desconocen cómo el Gobierno y las empresas harán frente a esos costes y eso cuando el propio Ejecutivo espera una caída de los ingresos reales disponibles este año de al menos un 3,8%, un aumento del desempleo y una recesión. El plan de recuperación económica echado a andar este mes tiene un coste de entre US$56.675 millones y US$70.844 millones, pero el Gobierno no se ha atrevido aún a publicar las previsiones macroeconómicas ni tampoco ha dado cuenta de un presupuesto revisado para saber cómo financiará las 500 medidas del plan. Lo único que se sabe es que Rusia romperá con su sagrada regla fiscal y permitirá que la implementación del plan dispare el déficit al 5% del PIB o poco más.

Putin se enfrenta ante la mayor recesión que ha sufrido la economía rusa.

62

Edición 315

Principales enmiendas de la nueva Constitución rusa Entre los 206 cambios que impactarán la vida política y social del país destacan: Prohibición de ceder territorio a otros países (dada la anexión de la península de Crimea a Ucrania y la disputa por las islas Kuriles con Japón). Indexación anual obligatoria de las pensiones de los rusos. Inclusión de la figura de Dios en la Constitución. Veto al matrimonio homosexual (se establece el matrimonio como una unión exclusiva entre un hombre y una mujer). Prevalencia de la Ley Fundamental Nacional sobre el derecho internacional. Salario mínimo mayor al índice mínimo de subsistencia.

con el efecto de las sanciones occidentales que aún perduran y la caída de los precios del crudo de los que Rusia es muy dependiente para financiar su presupuesto, sumergirá al país en el tercer trimestre en una recesión. Ya en abril el PIB se contrajo un 12% interanual y en mayo un 10,9%, según el Ministerio de Desarrollo Económico. El Gobierno auguró en mayo, extraoficialmente, una contracción del 5% para el conjunto del año y recientemente lo suavizó en un borrador a un 4,8%. Mientras, el Banco Central espera una caída del 4% al 6% del PIB y el Fondo Monetario Internacional prevé una disminución del 6,6%. En cualquier caso, Rusia se sumergirá en la mayor caída desde la crisis financiera de 2009, cuando su economía retrocedió un 7,8%. Eso tampoco lo podrá evitar el plebiscito de Putin.



TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

Trump y AMLO evitan el muro para priorizar la relación comercial EL PRESIDENTE DE MÉXICO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ASEGURÓ TRAS REGRESAR DE SU VISITA A DONALD TRUMP, EN WASHINGTON, QUE SE HA INICIADO UNA "NUEVA ETAPA" EN LA RELACIÓN BILATERAL CON ESTADOS UNIDOS, BASADA EN EL RESPETO MUTUO.

30% Pocas economías en el mundo son tan interdependientes como la mexicana y la estadounidense, las cuales acaban de dar un paso más con la entrada en vigor del nuevo T-MEC.

del PIB mundial representó el flujo comercial entre los tres países antes del COVID-19

POR EFE

La reciente visita del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a su homólogo estadounidense, Donald Trump, tuvo como eje central la estrecha relación comercial entre ambos países, reforzada ahora por la entrada en vigor el 1 de julio del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La voluntad fue que el encuentro se diera “a partir de las coincidencias”. Esa estrategia de 64

Edición 315

huir del conflicto fue la responsable de que ambos presidentes no tocaran en ningún momento, más allá de una broma en la cena con empresarios, el asunto del muro fronterizo, pese a que antes de llegar a la presidencia de México López Obrador amenazó incluso con denunciar a Trump ante la ONU por su trato a los migrantes. “No queremos pleito, no queremos confrontación, queremos buscar acuerdo.

El T-MEC reemplaza al TLCAN –en vigor desde 1994– que el presidente de EE. UU., Donald Trump, rechazó desde que se encontraba en campaña.


Buscaremos resolver las diferencias –que son propias de vecinos y de países independientes y democráticos– mediante el diálogo, pero el muro no es un tema que queremos tratar ahora", expresó. Según un artículo del director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, el hoy presidente "hizo su campaña presidencial como un anti-Trump", pero ahora es alguien "muy distinto al político de la campaña". Lo acusó en ese texto, publicado en un medio estadounidense con motivo del encuentro, de tener algo en común: "Los dos atropellan los derechos". El T-MEC, tema común El nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sustituye el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, también presente en el viaje a Washington, destacó la voluntad de los tres países para "consolidar una plataforma que los haga aún más competitivos", fortalezca la cadena de valor y haga llegar sus beneficios a las tres sociedades. "El nuevo tratado comercial va a significar inversiones para

EL NUEVO ACUERDO COMERCIAL DE NORTEAMÉRICA

Estacionalidad agrícola: un gran riesgo para México Es la limitación a la exportación de frutas y verduras mexicanas en favor de productores estadounidenses.

Dependencia agroalimentaria MÉX-EE. UU. 75,7% de las exportaciones mexicanas del sector fueron a EE. UU. 66% de sus importaciones provinieron de EE. UU.

Industria automotriz: EE. UU. saca ventaja 75% de la producción debe tener insumos estadounidenses.

70% del acero y aluminio de un vehículo debe ser estadounidenses.

En 2019, el comercio de productos agroalimentarios de México con el mundo fue de US$68.200 millones y el 75% de ese intercambio se concentró con los socios del T-MEC.

Panorama bilateral Durante 2019, el comercio entre E.E. U.U. y México supuso US$576.777 millones. 62,9% de lo que importa México proviene de Estados Unidos; muy por encima de la cuota de China, el segundo socio comercial (9,8%). 80,5% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos. En US$87.000 millones se estima la inversión total de las empresas estadounidenses en México, mientras las compañías mexicanas tienen invertidos US$58.000 millones en su vecino del norte. US$12.655 millones alcanzó la inversión de Estados Unidos a México en 2019 y US$4.018 millones en el primer semestre de 2020 (un dato excepcionalmente bajo por ser tiempos de pandemia). US$36.048 millones alcanzaron las remesas que los 11,5 millones de emigrantes mexicanos en Estados Unidos mandaron a sus familias en 2019, un máximo histórico (+7,04% respecto al 2018). México recibió US$15.538 millones en remesas entre enero y mayo de 2020, lo que representa un aumento del 10,42% respecto al mismo periodo de 2019, pese al COVID-19. FUENTES: SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE MÉXICO Y EMBAJADA DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS.

Edición 315

65


TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

la región, empresas, trabajos y bienestar para nuestros pueblos. Ayudará a que la región de América del Norte siga desarrollándose y se mejore, por ejemplo, el tema de los salarios", sostuvo el mandatario mexicano. El flujo comercial entres los tres países asciende a un valor de US$1,2 billones al año. Dos economías inseparables La dependencia comercial entre Estados Unidos y México es mutua. En 2019 el comercio bilateral rondó los US$600.000 millones y México se convirtió en el mayor socio comercial de Estados Unidos. "Estamos frente a una relación interdependiente y asimétrica. Estados Unidos es un país industrializado y la economía número uno a nivel mundial, mientras que México es un país en desarrollo (…). Al hablar de diversificación, un discurso muy bonito en términos comerciales, la situación es que no podemos

El encuentro entre Trump y López Obrador apenas tuvo impacto en los grandes medios estadounidenses, como The Washington Post, The Wall Street Journal o The New York Times, que se limitaron a consignar el evento sin ofrecer detalles.

2/3 del comercio total de México lo acapara EE. UU.

COMERCIO BILATERAL CIFRAS EN MILLONES DE US$

Superávit mexicano (déficit de EE. UU.) Exportaciones de EE. UU. a México Importaciones de EE. UU. desde México

400.000 350.000 300.000

Muchos estados de EE. UU. dependen de sus exportaciones hacia México.

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

*Enero a mayo (5 meses). FUENTE: OFICINA DEL CENSO, DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE. UU.

66

Edición 315

El superávit a favor de México motivó a Trump a renegociar el TLCAN por el actual T-MEC.

cambiar esta vecindad, ni la geografía. Aunque México tiene una posición geoestratégica, es muy complejo intentar revertir la interdependencia con Estados Unidos. No es lo ideal, pero es lo natural", dice Aribel Contreras, coordinadora de la licenciatura de Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana. La experta destaca también que "muchos estados de Estados Unidos dependen en gran proporción de sus exportaciones hacia México" y que "México cuenta con un superávit comercial con Estados Unidos", lo que motivó a Donald Trump a renegociar el ya extinto Tratado Comercial de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). "México y Estados Unidos se van a necesitar más que nunca para superar la crisis económica derivada del coronavirus. Dada la intensa integración comercial en las cadenas de suministro y en el intercambio de productos terminados, a ambos países les conviene que al otro le salgan bien las cosas. Sin embargo, el impacto de una crisis mundial no se puede revertir con una visita de estado, como tampoco la revertirá el T-MEC", opinó la académica.



ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

Un servicio esencial y salvador

ES NECESARIA UNA INVERSIÓN DE US$44.378 MILLONES PARA CERRAR LA BRECHA DIGITAL ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y LOS DE LA OCDE, SEGÚN LA UIT.

A RAÍZ DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19, LAS TELECOMUNICACIONES HAN DEMOSTRADO EL PAPEL TAN IMPORTANTE QUE JUEGAN EN LA SOCIEDAD. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Al estar en casa con medidas estrictas que restringen la movilidad, las videoconferencias han sido el método más efectivo para estar en contacto con los seres queridos. Además, el teletrabajo es la nueva normalidad, al igual que las compras y el entretenimiento online y el uso de plataformas digitales de delivery. Todas estas acciones son posibles gracias al servicio de las telecomunicaciones. Si bien, en cada país muestran un grado de desarrollo diferente, todos enfrentan grandes retos en la materia. Pau Puig, especialista en telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que una buena gobernanza del sector es esencial para alinear al máximo posible los intereses de los actores públicos y privados con los de los consumidores, en aras de crear una economía digital que promueva un progreso inclusivo. “En comparación, América Latina y el Caribe (ALC) muestra diferencias abismales y muy por debajo del promedio de los países de la OCDE en cuanto a la adopción, uso, asequibilidad y acceso a las TIC, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Por ejemplo, la penetración de la banda ancha móvil alcanza al 30% de la población en el ALC, muy lejos del 72% de la OCDE”, resalta el especialista. 68

Edición 315

PANORAMA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) VS. LOS PAÍSES DE LA OCDE ALC

OCDE

81%

77%

72%

44% 28%

30%

27%

10%

Penetración de banda ancha fija

Penetración de banda ancha móvil

Población cubierta por redes de cuarta generación de banda ancha móvil (4G)

FUENTE: UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT)

Hogares con acceso a internet


PORCENTAJE DEL SALARIO MENSUAL DEL 40% DE LA POBLACIÓN CON MENOS INGRESOS NECESARIO PARA OBTENER UNA SUSCRIPCIÓN A BANDA ANCHA FIJA BÁSICA 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Edición 315

VENEZUELA

OCDE

URUGUAY

PANAMÁ

MÉXICO

CHILE

BRASIL

ARGENTINA

ALC

PERÚ

COSTA RICA

REP. DOMINICANA

ECUADOR

COLOMBIA

JAMAICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

PARAGUAY

BOLIVIA

HONDURAS

NICARAGUA

0%

69


ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

Radiografía de América Central GUATEMAL A

Limitantes identificadas

Limitaciones estructurales en el marco sectorial (legal, institucional, regulatorio y de política pública). El mercado de banda ancha fija está más concentrado y los servicios son menos asequibles que el promedio del resto de América Latina y de la OCDE. Menos espectro radioeléctrico asignado a la prestación de servicios de banda ancha móvil que lo recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Posibles reformas

Aprobar el Plan Nacional de Banda Ancha y estudiar una posible modernización de la Ley General de Telecomunicaciones. Regular la interconexión de redes entre operadores de telecomunicaciones y crear un punto de intercambio de tráfico entre redes de operadores. Completar la transición de televisión analógica a digital para liberar espectro radioeléctrico y licitarlo para servicios de banda ancha móvil.

EL SALVADOR

Limitantes identificadas

Marco legal sectorial desfasado. Servicios de banda ancha con poca adopción y de baja velocidad. Necesidad de inversión en infraestructura de telecomunicaciones.

Posibles reformas

Reformar la Ley de Telecomunicaciones y desarrollar legislación secundaria. Regular servicios de interconexión entre redes de operadores, de compartición de infraestructura y de portabilidad numérica. Licitar espectro radioeléctrico para atraer y dinamizar inversión en redes de banda ancha móvil.

HONDURAS

Limitantes identificadas

Mercado de banda ancha móvil poco competitivo, con servicios poco asequibles y de poca adopción. Menos espectro radioeléctrico asignado a la prestación de servicios de banda ancha móvil que lo recomendado por la UIT. Operación limitada del Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información y las Comunicaciones (FITT).

Posibles reformas

Crear un punto de intercambio de tráfico entre redes de operadores y regular tarifas mayoristas. Completar la transición de televisión analógica a digital para liberar parte del espectro radioeléctrico y licitarlo

Adicionalmente, dentro de la misma región hay niveles de desarrollo muy dispares. En el caso del Caribe prácticamente no hay 4G, mientras que la cobertura en el Cono Sur alcanza al 36% de la población, en Cen70

Edición 315

para servicios de banda ancha móvil. Actualizar el Reglamento del FITT para sistematizar el diseño y la financiación de proyectos de promoción de infraestructura de telecomunicaciones.

NICARAGUA

Limitantes identificadas

Limitaciones en el marco legal que rige el desarrollo del sector. Dificultades para la promoción de la competencia, la asequibilidad, la adopción y la calidad del servicio de banda ancha por las regulaciones existentes. Déficit de infraestructuras de banda ancha, particularmente en zonas rurales.

Posibles reformas

Modernizar la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales. Desarrollar legislación secundaria y regulación para la promoción del despliegue de infraestructura de banda ancha y de la competencia del mercado. Diseñar e implementar programas nacionales de despliegue de infraestructura de banda ancha que lleguen a zonas rurales.

COSTA RICA

Limitantes identificadas

Déficit de infraestructura de banda ancha, particularmente en zonas rurales. Falta de inversión en infraestructura de telecomunicaciones. Velocidad del servicio de banda ancha móvil inferior a los promedios de Centroamérica, América Latina y la OCDE.

troamérica al 22% y en los Países Andinos al 20%. En cuanto a los hogares con acceso a internet, el promedio en el Cono Sur es de 54%, frente a 34% en América Central y en los Países Andinos y un 20% en el Caribe.


Una ventana al mundo En cambio, la inversión promedio per cápita en infraestructura de telecomunicaciones de transporte de tráfico con participación privada, la cual se suele centrar en tecnologías innovadoras que mejoran la calidad de los servicios ofrecidos, es su-

80%

70%

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN USARIA DE INTERNET 60%

Diseñar políticas públicas para la adopción y el uso de banda ancha para la economía digital. Diseñar y preparar licitación de Red Nacional Internet 2.0 – Internet para Todos. Completar la transición de televisión analógica a digital para liberar parte del espectro radioeléctrico, la modificación del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias y la licitación de frecuencias para banda ancha móvil.

50%

Posibles reformas

40%

Baja penetración (% de población suscrita) a servicios de banda ancha. Déficit de infraestructuras de banda ancha, particularmente en zonas rurales. Insuficiente cantidad de espectro radioeléctrico asignado a las telecomunicaciones móviles.

30%

Limitantes identificadas

20%

PANAMÁ

Un patrón similar se encuentra en los parámetros para medir la asequibilidad de los servicios. En ALC, en promedio, el 40% de la población con menos ingresos tendría que dedicar una cantidad equivalente al 10% de sus ingresos mensuales para tener una suscripción de banda ancha fija básica (con velocidad media de 2Mbps), frente a un 3% del salario del mismo segmento de población en los países de la OCDE. También hay diferencias entre subregiones, pero no son tan notables: 13% en el Caribe y en Centroamérica, 11% en los Países Andinos y 8% en el Cono Sur.

10%

Elaborar un Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones y ejecutar programas de conectividad rural. Aprobar un reglamento sobre el uso compartido de infraestructura para el soporte de redes públicas de telecomunicaciones. Medir y publicar parámetros de calidad del servicio de banda ancha móvil para proveer el servicio.

0%

Posibles reformas

OCDE COSTA RICA REP. DOMINICANA PANAMÁ GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA

Edición 315

71


ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

Los retos del protagonista actual de la productividad mundial Tanto los gobiernos del área como el sector privado llevan años invirtiendo en infraestructura para mejorar la conectividad y las comunicaciones. El despliegue de los operadores, el nivel de fibra óptica y de cobertura de telefonía móvil hacen posible que ante la emergencia del COVID-19 la red soporte el mayor tráfico en internet originado por las labores remotas, las videoconferencias, los seminarios virtuales y los servicios en la nube. Sin embargo, los especialistas instan a la comunidad a hacer un uso racional de ese tipo de recursos para evitar un colapso que pueda tener graves consecuencias en nivel económico, laboral y personal. El reto, no obstante, va más allá de la infraestructura física. Jesús Sánchez, vicepresidente de Mercadeo de Open, afirma que para seguir operando los proveedores deberán contar con soluciones tecnológicas que les permita adaptarse a los retos que impone el mercado y la regulación de cada país, garantizando su sostenibilidad financiera. Con su software especializado, por ejemplo, pueden ampliar paquetes y servicios y generar planes de aplazamiento y refinanciamiento de deudas para mitigar el impacto en su flujo de caja, manteniendo la cadena de ingresos. Además, les permite afianzar sus canales virtuales para descongestionar los puntos de atención al público y garantizar el cumplimiento de una de las principales medidas para prevenir el COVID -19 y apoyar el distanciamiento social. “El uso de portales de autogestión facilita a las compañías de telecomunicaciones soportar procesos de omnicanalidad y gestionar el servicio a sus clientes de forma eficiente, independiente de la plataforma de comunicación que ellos elijan. Integrar en un solo sistema toda la información del ciclo de negocio del cliente también permite trabajar con una visión holística, consistente y actualizada en tiempo real de todos los procesos, garantizando una experiencia superior y relevante” afirma Sánchez.

72

Edición 315

perior en ALC (US$57) que en la OCDE (US$43). Es probable que la cifra refleje que la región está en proceso de costear infraestructuras básicas de telecomunicaciones que ya existen en los países desarrollados. Una vez más, las diferencias entre las subregiones son bastante importantes: US$62 en el Cono Sur, US$55 en Centroamérica, US$51 en los Países Andinos y US$9 en el Caribe. “Desde esta óptica, las TIC se configuran no solo como una oportunidad económica, sino como un derecho clave para el bienestar de las personas. La creciente oferta permite soluciones a los problemas de desarrollo, gracias a una mayor interoperabilidad de dispositivos cada vez más avanzados, un acceso ubicuo a banda ancha que sigue creciendo y un aumento de la capacidad de procesadores para tratar grandes volúmenes de información. Todo esto hace que las herramientas digitales sean un instrumento cargado de oportunidades”, enfatiza Puig.

EN AMÉRICA LATINA, 54% DE LA POBLACIÓN AFIRMA HABER USADO INTERNET EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EN PROMEDIO.


LA MASCOTA


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Elementos para la gestión eficaz de las emociones negativas Reconocer todas las emociones como normales. A menudo,

Sepa gestionar las emociones negativas

NO TODAS LAS EMPRESAS TIENEN PERSONAL QUE VELE POR LA SALUD PSICOLÓGICA DE SUS EQUIPOS, PERO LOS LÍDERES DEBEN RECONOCER QUE LA CLAVE DE LA PRODUCTIVIDAD RESIDE EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES. POR Estrella Flores-Carretero

Siempre digo que las emociones no son buenas ni malas. La tristeza permite apreciar la alegría, la desgracia nos hace valorar la felicidad, la rabia nos prepara para la defensa… Lo importante es aprender a gestionarlas, con el fin de sortear con éxito los obstáculos que, inevitablemente, van a surgir cada día en nuestro camino. La situación mundial es más incierta que nunca. Muchas empresas se ven abocadas a reducir plantilla o incluso a echar el cierre, y las condiciones de trabajo pueden empeorar. Tanto si la adversidad nos afecta directamente como si causa estragos a nuestro alrededor, nos produce emociones negativas y no queda más remedio que saber gestionar esos sentimientos, propios y ajenos. Los líderes harán bien en hablar no solo de trabajo con su gente e interesarse profundamente por sus emociones y compartir mucho más que proyectos empresariales.

74

Edición 315

escuchamos o pronunciamos frases de aliento cuando existe un grave problema: "anímate, no pienses en ello, olvídate, tienes que ser positivo…". Son expresiones que se dicen con la mejor intención, pero que no sirven de nada. Negar los sentimientos es perjudicial para la salud mental y para la física. Lo indicado es aceptar que estamos cabreados, tristes, frustrados o celosos de las personas a las que les va mejor que a nosotros. El primer paso para gestionar las emociones negativas es reconocerlas, con el fin de poder así procesarlas y buscar soluciones. Y, por supuesto, si apetece llorar, se llora.


Realizar un análisis objetivo. Los problemas

no siempre tienen un culpable, y cuando lo tienen no siempre es uno mismo. Por ejemplo, puede que una corporación se vea obligada a prescindir de personas valiosas debido a la situación económica. Hay que tener clara la causa de nuestras emociones negativas antes de sufrir una herida en la autoestima.

Ser autocríticos para aprender de los errores.

En la ocasión de que uno mismo sí sea el responsable de un fracaso cabe reflexionar, sin torturarse con pensamientos inútiles acerca de lo que se podía haber hecho y no se hizo. Es tiempo de vivir el presente para mejorar el futuro.

Compensar el displacer con placer. En situaciones

en las que las emociones negativas nos invaden, es más obligado que nunca procurarse contrapartidas: acercarse a las personas queridas, practicar aficiones, cuidarse con actividades placenteras... Planificar el plan b. Solo cuando comprendamos las emociones y su origen estaremos en condiciones de seguir adelante. Todos necesitamos hacer un duelo frente a las pérdidas antes de escribir la nueva hoja de ruta. Apoyarse en los demás.

Siempre hay un amigo, un familiar, alguien próximo dispuesto a escucharnos. Y si no lo hay, busquemos un profesional. No se trata de quejarse, sino de expresar los sentimientos.


¡ENAMORE EL PALADAR! ¡Déjese deleitar por cócteles a otro nivel, de la mano de la marca de rones más galardonada en Venezuela!

1 . D OTA T IK I POR Rocío Ballestero

Fundada en 1762 por el capitán español Félix del Fierro, Hacienda Altamira, en Macarapana, Venezuela, es la cuna de la Destilería Carúpano, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad superior y los perfiles únicos de sus rones. Cuentan con denominación de origen (D.O.C) y un desempeño premiado por el Congreso Internacional de Madrid (Madrid Rum Festival), San Francisco World Spirits Competition y el Concurso Mundial de Bruselas (Spirits Selection), entre otros prestigiosos foros del mundo. Estas 5 opciones de cócteles, muy fáciles de preparar, prometen ser una fiesta para sus sentidos. 76

Edición 315

Versión tropicalizada del clásico Martini Espresso. En armonía perfecta, el café resalta los sabores a madera del ron, acompañado con notas frutales balanceadas y el toque tostado de las almendras. Mezcle dos onzas de café frío con dos onzas de Ron Carúpano 12 años, jugo de piña y sirope de horchata (más conocido por su nombre en inglés: orgeat syrup).


4. C A R Ú PA NO GOLD E N FIZZ ¡Nos enamoramos de la arena, el sol y la cultura! Este cóctel no le podrá faltar a esos amantes de las burbujas. Notas cítricas fusionadas con sabores tostados y de coco le dan cuerpo a esta maravilla. Mezcle 2 onzas de ron 12 años con jugo de maracuyá, jugo de limón, miel y vino espumoso o Prosecco.

2 . MEDI N A Fusión de añejamiento y sabores tropicales únicos que nos recuerdan días soleados a la orilla de una playa. El caramelo que aporta el ron realza las notas de piña y frutas cítricas. Mezcle ron 12 años con pulpa de maracuyá, sirope de limón y soda.

3 . GOLD S OU R

5. R U M C R U STA

Esta propuesta sweet and sour muestra que los sabores ácidos de algunas frutas van a la perfección con los sabores excepcionales de este ron y revelan la salinidad que le brindan las costas del mar. Mezcle 2 onzas de ron 12 años, 2 onzas de sweet and sour mix (naranja, limón y azúcar) con soda o refresco de limón.

¡Un trago con carácter, ideal para ser tomado a cualquier hora! Es seco, con notas cítricas resaltadas por las de un ron único, con un particular y equilibrado amargo. Mezcle 2 onzas Ron Carúpano 21 años, con sirope simple, jugo de limón y amargo de Angostura. Añada cáscara de naranja y sirva en un vaso con borde de azúcar.

FUENTE: HERNÁN GÓMEZ, GERENTE GENERAL DE LICORES RORAIMA

Edición 315

77


IMAGEN CORPORATIVA

VERTE BIEN ES SINÓNIMO DE SENTIRSE BIEN Y ES CLAVE PARA PROYECTAR UNA BUENA IMAGEN PROFESIONAL Y ESTABLECER UNA RUTINA LABORAL PRODUCTIVA, AÚN DESDE TU CASA.

LA IMPORTANCIA DEL ACICALAMIENTO EN EL TELETRABAJO Todos tendremos que ir haciéndonos a la idea de lucir de lo mejor aunque estemos trabajando desde casa, una tendencia que seguirá cobrando fuerza. Por mucho que quiera, no podrá ocultarse eternamente de la cámara en las videoconferencias y en estos momentos es clave cuidar nuestro aspecto externo. El cabello, los ojos, la boca y la piel, así como los dientes, las cejas, el bigote y la barba son partes del cuerpo que proyectan nuestro estado de ánimo, el respeto por los demás y el nivel de interés en la relación que se esté estableciendo. Mediante nuestra apariencia debemos marcar la diferencia entre una llamada personal de una de trabajo o negocios.

78

Edición 315


Lo que no debes dejar de lado Consulta a tu estilista cómo puedes cuidar tu cabello y hasta si puede darte una guía para hacer algún retoque desde casa, con o sin ayuda, que te haga ver mejor. Muchos peluqueros y barberos están dando atención online. Utiliza productos que ayuden a mantener el cabello lo más controlado posible; busca los que le den peso o lo fijen. Las mujeres pueden manejar un par de peinados que las hagan ver arregladas

y les permita mantener el rostro despejado, algo muy importante en cámara. Si las canas o el color son un problema, los estilistas no están recomendando el uso de tintes de venta libre, ya que es muy difícil arreglar los errores y fijación de los mismos. Averigua si el tuyo puede venderte productos profesionales y enseñarte a colocarlos sin ayuda. Los spray y polvos de color para el cabello han tenido un repunte de uso,

perfecta opción para quien no se atreva a aplicar el tinte en casa. Mantener limpia la piel no es tan difícil. Haz sesiones de vapor sutilmente cerca del rostro y limpia las impurezas, sin lastimarla. En internet venden purificadores que te serían muy útiles acompañados de productos limpiadores y exfoliadores, que den iluminación, hidraten y nutran la piel. Tanto hombres como

mujeres necesitan estos cuidados para verse frescos y rejuvenecidos. Si te cuesta mantener tu barba controlada, arreglada y con forma, lo mejor será que la retires por completo y te comprometas con esa nueva imagen, de la misma forma que están haciendo tantos hombres pasando la máquina por todo el cabello y teniendo paciencia hasta volver a poner su cabello en las manos de un profesional.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com , www.porteimagen.com

Edición 315

79


CARAS Y COSAS

MASTERCARD COMPRA UNA FINTECH

RITO SEGURO

La gigante de la industria de pagos adquirió por US$825 millones a Finicity, proveedor líder de acceso a datos e información financiera en tiempo real en América del Norte, cuyos accionistas tendrán la posibilidad de obtener ganancias adicionales de hasta US$160 millones, si se cumplen los objetivos de rendimiento. La adquisición fortalece las capacidades de banca abierta de la compañía, aprovechando la tecnología y experiencia de Finicity, así como los estándares de confianza para el intercambio de datos y la colaboración entre instituciones financieras tradicionales (IF), fintechs y usuarios finales, a medida que las personas administran dinero, acceden a puntajes de crédito, pagan facturas o solicitan hipotecas.

Este año, la gran peregrinación o hach a La Meca se desarrolló bajo normas de seguridad que prohibieron a los musulmanes participantes tocar o besar la Kaaba y la "piedra negra", los lugares sagrados más importantes del Islam, ubicados en la Gran Mezquita. Asimismo, se limitó la asistencia a solo residentes del reino.

La transacción está sujeta a revisión regulatoria y se espera que se cierre antes de que finalice el 2020.

EFE. ANDY RAIN

En 2019, 2,5 millones de fieles acudieron a La Meca para el hach.

¿CÓMO ERA EL SANTUARIO DE SANTO THOMAS BECKET? A partir de la técnica de reconstrucción digital CGI, expertos de la Universidad de York, en el Reino Unido, lograron hacer la recreación más precisa de cómo lucía el emblemático lugar en 1408, época en que la catedral de Canterbury era visitada por hasta 100.000 peregrinos al año. Para ello, utilizaron fragmentos del santuario descubiertos en el templo y sus alrededores desde el siglo XIX, junto a toda la evidencia disponible: relatos de testigos, teorías de historiadores sobre el uso potencial del santuario, fecha de construcción de la obra, materiales utilizados, características específicas, accesibilidad, ubicación con la catedral y ejemplos similares en otros lugares. El minucioso trabajo fue publicado en la revista "Journal of the British Archaeological Association" y el público lo puede admirar en fotografías y videos. El santuario de Thomas Becket (1118-1170) era el lugar de peregrinación más importante de la Inglaterra medieval, destruido en 1538, cuando Enrique VIII rompió con Roma y ordenó la disolución de los monasterios.

80

Edición 315


CAMBIO DE LÍDER Un veterano de 27 años de experiencia con la compañía fue nombrado presidente de la región del Caribe y América Latina de Marriott International, que incluye 268 propiedades repartidas en 34 países. Se trata de Brian King, quien se abocará a continuar expandiendo la presencia del grupo en una de las regiones de más rápido crecimiento, bajo el enfoque de satisfacer las necesidades de los huéspedes, asociados y propietarios. En agosto de 2019, Marriott anunció el lanzamiento de su plataforma con todo incluido y la firma de contratos de gestión con desarrolladores de hoteles que planean construir siete nuevos resorts con todo incluido en la región. Además, adquirió Elegant Hotels Group, que incluye siete hoteles en Barbados.

CAJA DE AHORROS MARCA UN HITO EN LA BANCA ESTATAL PANAMEÑA La entidad concretó acuerdos con Citi y BBVA, dos de las instituciones bancarias más importantes del mundo, para contar con líneas de crédito aprobadas por US$400 millones, con la garantía de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del Banco Mundial (MIGA). Los fondos estarán orientados en su totalidad al otorgamiento de préstamos para viviendas de interés social y pymes afectadas por la situación del COVID-19. Es la primera vez en la historia que el banco recibe ese tipo de concesión para su gestión operativa en beneficio de la reactivación económica del país y el impulso del sector hipotecario nacional.

Los fondos están a disposición de los clientes desde mediados del mes de julio. El financiamiento internacional a 15 años es el de más largo plazo obtenido por la entidad bancaria desde sus inicios.

SE REDUCIRÁ EL AFORO DE MACHU PICCHU

EFE. ERNESTO ARIAS

Por decreto del Ministerio de Cultura de Perú, se redujo el aforo a la famosa ciudadela inca de Machu Picchu a solo 2.244 personas por día, prácticamente la mitad de la visitación promedio de las últimas temporadas. La medida se toma con base en las recomendaciones de un estudio sobre la capacidad de carga y límites de cambio aceptables para el santuario histórico.

King asumirá el cargo en enero de 2021 y conoce profundidad la empresa. Ha trabajado en las áreas de digital, marca, marketing, ventas y operaciones.

Ubicada en la región sur andina del Cusco, desde 1983, Machu Picchu está incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco por "su valor universal excepcional" y es Patrimonio Cultural de Perú.

Edición 315

81


CARAS Y COSAS

BASURA ELECTRÓNICA ALCANZA CIFRA RÉCORD EFE. A. CARRASCO RAGEL

El año pasado, se generaron en todo el mundo 53,6 millones de toneladas de basura electrónica, el equivalente a 350 navíos del tamaño del transatlántico Queen Mary, según el informe anual de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). Representa un aumento del 21% con respecto a la generada hace cinco años y para 2030 llegará a los 74 millones de toneladas, si no se toman “medidas urgentes”. La “insaciable voracidad” por todos los tipos de aparatos electrónicos dotados de placas o baterías en todo el mundo, el aumento de la clase media a nivel global y las bajas tasas de recolección son claves en el problema, explica Ruediger Kuehr, director del programa SCycle de UNU que promueve el consumo sostenible.

El informe "Global E-waste Monitor" de la ONU indica que el año pasado solo un 17,4% de toda la basura electrónica producida fue recogida y reciclada.

ASEGURADORA VIVIR SE TRANSFORMA EN ASEGURADORA ABANK El salvadoreño Grupo Perinversiones consiguió la aprobación de la Superintendencia de Competencia y de la Superintendencia del Sistema Financiero para adquirir las acciones de la Aseguradora Vivir S.A. seguros de personas, que era parte del Grupo Zablah y el dominicano Grupo Humano. La transacción rondó los US$5 millones. De acuerdo con Adolfo Salume, presidente de la organización, la negociación busca conformar un conglomerado financiero que empezó a gestarse en junio del año pasado con la adquisición de Banco ABANK (anteriormente Banco Azteca). Su proyección es lograr un crecimiento sostenido del 20% duplicar número de clientes en un período de 5 años. “Esta nueva inversión es parte de la apuesta a largo plazo en el país, donde contamos con una oferta cada vez más integral que nos permite seguir apoyando el desarrollo financiero, con un enfoque importante en el pequeño usuario y las pymes”, indica.

FUENTE: EFE.

EXPANSIÓN DE NEGOCIOS

RESONETICS

Resonetics, empresa del sector de dispositivos médicos que produce insumos utilizados por diversas empresas de esta industria, completó la expansión de sus instalaciones de manufactura en la Zona Franca Coyol, en Alajuela, Costa Rica. La expansión duplica el tamaño del cuarto limpio clase 8 para procesos de ablación láser y corte de componentes de polímero, y agrega un entrepiso completo para crear espacio para soldadura láser y operaciones de rectificado de alambres. Con esta expansión espera duplicar su número de empleados en los próximos dos años.

Actualmente, el sector de ciencias de la vida en Costa Rica emplea a más de 29.000 personas que trabajan en 70 compañías.

82

Edición 315

La que a partir de ahora será Aseguradora ABANK tiene más de 8 años de operar en El Salvador y cuenta con una red médica propia, con más de 1.100 puntos para atender a sus clientes.


artes&medios


PORQUE TU BIENESTAR LO ES TODO AHORA SOMOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.