Revista Summa edición Abril 2020

Page 1

E s p e c i a l e s : L AS M EJORES MARCAS D E ALI ME NTOS Y BE BI D AS D E L A RE GI ÓN/ E L TOP DE L AS EM P R ESAS IN C LUSIVAS , EQ UITAT IVAS Y D I V E RSAS / WE LLNESS CORPORATI V O: OTRA FORMA D E COMP E TIR.

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 60 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

EDICIÓN 311 ABRIL 2020

WWW.REVISTASUMMA.COM






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Directora Editorial

Editor web y community manager

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

ADMINISTRATIVO

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Colaboradores

Director financiero

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores Carolina Barrantes

Vilma Rodríguez

Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Minerva Bethancourth, Panamá

Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com

FE DE ERRATAS

+507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia

En nuestra 310, en el especial de Gigantes de América Central se consignó mal el segundo nombre del presidente de la hondureña Corporación Dinant. En vez de Miguel Francisco Facussé lo correcto es Miguel Mauricio Facussé.

Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

Fotografía de portada: fb.com/revistasumma

6

Edición 311

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com

José Salazar



CON TE NIDO P O RTA DA 24 Un líder con visión global Gonzalo Uribe se ha convertido en el artífice de la expansión de Kimberly-Clark en el norte de Latinoamérica.

N EGOCI OS 28 La nueva faceta del Casco Antiguo de Panamá En la última década, el rescate de esta joya colonial ha implicado renovaciones que superan los US$225 millones y la labor continúa. 32 La moderna cara de San Benito Inversiones inmobiliarias por más de US$250 millones revitalizan y hacen brillar a la zona rosa de San Salvador.

N EX T 34 Las cifras del coronavirus en redes En las seis semanas comprendidas del 1 febrero al 17 de marzo de este año, se realizaron 1,3 millones de menciones directas sobre coronavirus en redes sociales en la región.

ECO NOMÍA 36 ¿Seguirán las exportaciones panameñas con nota positiva? Antes del Covid-19, los Países Bajos y China Continental venían repuntando como mercados atractivos para los productos panameños. 38 La llama olímpica se aplaza hasta 2021 La pandemia del Covid-19 que azota a todo el orbe fue la causa para que los Juegos Olímpicos de Tokio se tengan que postergar un año.

ESPECIAL ALIMENTO S Y B EBIDAS 40 ¿Quién manda en nuestras mesas? En materia de gustos hay todo un universo, sin embargo, hay marcas de alimentos y bebidas que han logrado deleitar por décadas a los consumidores de la región.

ECO NOMÍA 8 Carta Editorial 10 Social Summa 12 En la Mira 92 Escala Corporativa 94 Imagen Ejecutiva 96 Caras y Cosas

8

Edición 311

60 América Central y República Dominicana frente al Covid-19 Muchas personas confían en en las acciones de sus autoridades de gobierno.

62 Oportunidades de negocios con Canadá Guatemala es el país centroamericano que más exporta a territorio canadiense y su meta es fortalecer más esa relación.

ES P EC IA L EMP R ES AS INC LU S IVAS 66 Empresas inclusivas, equitativas y diversas Una estrategia enfocada en ese tipo de factores genera mayores beneficios económicos a las organizaciones y contribuye a generar una sociedad más justa.

EC O NO MÍA 72 Tasas de interés sin grandes cambios En primera instancia, a pesar de las altas necesidades de financiación del gobierno de Costa Rica, se prevé que el 2020 sea un año tranquilo en cuanto a tasas de interés.

ES P EC IA L WELLNESS C O R P O R AT IVO 74 Empresas y colaboradores sanos El wellness corporativo es una herramienta de competitividad cada vez más utilizada.

T EC NO LO G ÍA 84 Estilo de vida tecno en tiempos del coronavirus El repliegue al que obliga la epidemia del nuevo Covid-19 ha convertido a la tecnología y los servicios por internet en refugios seguros. 86 Vigile su seguridad digital En medio de la actual pandemia, se han disparado las ciberamenazas. No se descuide y no caiga en la trampa de los criminales.

G ER ENC IA 88 ¿Nos protege un líder excesivamente preocupado? La anticipación ante lo que puede salir mal es una emoción que los líderes deben gestionar para no paralizar a los que rodea y, en definitiva, a la propia empresa. 90 Las habilidades laborales del futuro Fortalecer sus habilidades blandas le permitirá destacar ante otros colaboradores y adaptarse a la transformación de los mercados laborales.



CARTA EDITORIAL

¡PROHIBIDO RENDIRSE! Tras un mes de grandes cambios en nuestra región y temores por la emergencia sanitaria que atravesamos a nivel mundial, pareciera que aún no se ve la luz al final del túnel. Lo cierto es que también es el tiempo idóneo para demostrar lo fuerte que somos, a pesar de las dificultades que nos rodean, sacar a flote lo mejor de nuestro espíritu creativo e impulsar el poder solidario y transformador de las empresas. En esta edición de abril le presentamos tres informes especiales con una visión positiva y fresca sobre otros temas importantes, que no deben quedar de lado. En nuestro reportaje sobre la industria de Alimentos y Bebidas lo animamos a tomar consciencia sobre la importancia de su salud; le hablamos sobre tendencias gastronómicas, estilos de vida saludables y dietas con propósitos específicos. Además, destacamos a las marcas que han logrado posicionarse como Top of Mind de América Central en este competido sector, conforme a los resultados del último estudio de la prestigiosa consultora internacional CID Gallup, en alianza con Revista Suma. En materia empresarial, le presentamos nuestra selección del top 10 por país de las organizaciones líderes en la adopción de la inclusividad, la equidad y la diversi-

dad como valores competitivos. También presentamos los resultados de un reciente estudio de Deloitte y AmCham sobre la madurez de nuestras empresas en este tema, le hablamos sobre los beneficios corporativos de su práctica y cómo contribuye a generar sociedades más justas. Finalmente, podrá encontrar todo sobre las tendencias del wellness corporativo, práctica que influye positivamente en la productividad laboral, el bienestar integral de las personas y la imagen pública de las empresas. Esta temporada, lo invitamos a reflexionar sobre el valor que tiene la vida de cada ser humano sobre el planeta, la solidaridad y el deseo de superación, junto con los buenos hábitos, los cuales nos ayudan a crear fortalezas en diferentes sectores para enfrentar cualquier dificultad y poder construir un mundo cada vez mejor.

¡LAS CRISIS SON MOMENTÁNEAS, LAS BENDICIONES SON PERPETUAS!

Daniel Rosales, Editor web y community manager

10

Edición 311



SOCIAL SUMMA

LA ESCASEZ DE TALENTO CRECE EN TODO EL MUNDO

% DE MENOR DIFICULTAD PARA ENCONTRAR LAS HABILIDADES QUE SE NECESITAN

15 – 40

España, Australia, Singapur, Panamá, Guatemala, Bélgica, Italia, Canadá, Costa Rica, Argentina, Turquía, Brasil y México China, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Sudáfrica, República Checa, Francia, Países Bajos y Suiza

Colombia y Perú 53 – 55

41 – 52

Nueva Zelanda, Portugal, Eslovaquia, India, Suecia, Alemania e Israel 56 – 65

60 – 90

% DE MAYOR DIFICULTAD PARA ENCONTRAR LAS HABILIDADES QUE SE NECESITAN

Finlandia, Estados Unidos, Polonia, Hungría, Hong Kong, Croacia, Grecia, Taiwan, Rumania y Japón

En 2019, 36 de 44 países (82%) reportaron escasez de talento. Eslovenia, Suecia, Finlandia, Hungría y Estados Unidos mostraron el mayor incremento en comparación con el 2018.

Los 10 principales puestos de trabajo son tendencia, año tras año, y en el 80% de ellos hubo escasez de talento. Aunque los roles más demandados pueden parecer similares, las habilidades requeridas han ido evolucionando rápidamente, a medida que la tecnología transforma el trabajo. 1 MANUFACTURA Producción y operadores de máquinas. 2 OFICIOS CALIFICADOS Electricistas, soldadores, mecánicos. 3 VENTAS Y MARKETING Representantes/gerentes de ventas, diseñadores gráficos. 4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE OFICINA Asistentes administrativos, asistentes personales, recepcionistas. 5 CONDUCCIÓN Y LOGÍSTICA Operadores de camión, entregas, construcción y transportes. 6 CONTABILIDAD Y FINANZAS Contadores certificados, auditores, analistas financieros. 7 GESTIÓN DOMÉSTICA Y DE LIMPIEZA 8 TÉCNICOS Controladores de calidad, personal técnico. 9 INGENIERÍA Química, eléctrica, civil, mecánica. 10 CONTACTO Y SERVICIO A CLIENTES Operadores de call center, representantes de servicio al cliente. FUENTE: MANPOWER GROUP 2020 .

DESTACADAS EN NUESTRA RED HOTEL VICEROY BOCAS DEL TORO PANAMÁ ABRIRÁ EN 2022.

Likes

Likes

Shares

Shares

386 21

Personas alcanzadas

15.762 12

EN ABRIL DE 2020, LOS USUARIOS DE LAS CARRETERAS GENERAL CAÑAS Y BERNARDO SOTO EN COSTA RICA SERÁN TESTIGOS DEL INICIO DE LAS PRIMERAS CINCO OBRAS EN EL CORREDOR VIAL SAN JOSÉ – SAN RAMÓN.

Edición 311

533 60

Personas alcanzadas

67.338

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

NUEVA OPCIÓN DE INVERSIÓN LA SOCIEDAD DE SERVICIOS FINANCIEROS EXOR LLEGA A EL SALVADOR, DONDE ESPERA CONSEGUIR TANTOS ÉXITOS COMO EN SU OPERACIÓN EN EL CONO SUR DE AMÉRICA. Exor, firma de Capital Market Bursátil, empieza su aventura en América Central, con servicios de asesoría para reestructuración y renegociación de deuda, organización de financiamientos estructurados, estructuración de operaciones de mercado, conversiones de activos, operaciones financieras con componente fiscal y de clearing. Profesionales altamente calificados, con muchos años de experiencia y alto nivel para las negociaciones en el medio financiero internacional, y sedes alrededor del mundo son parte de su fortaleza. Además, tiene excelentes relaciones con bancos de primera línea y mantiene estrechos vínculos construidos a lo largo del tiempo que constituyen un activo intangible de extraordinaria importancia. César Addario, Regional Corporate Vice President de Exor LATAM CA, señala que escogieron a El Salvador como punta de lanza para la región por su estabilidad y las oportunidades que ofrece. “Estamos viendo una democracia plena y muy sólida, con resultados electorales diversos cada cinco años que no afectan el desempeño formal del país. A la vez, tiene un sistema jurídico razonable y estabilidad legal para la inversión. Otro factor es la dolarización de su economía que permite pocas posibilidades de desfajes por inflación y da certidumbre a los contratos”, argumenta. Agrega que el gobierno de Nayib Bukele ha alentado la inversión de empresas extranjeras, contando con zonas francas y derechos de importaciones libres de impuesto para sectores claves para la estrategia de gobierno.

14

Edición 311

La empresa tiene su sede central en la ciudad de Nueva York, EE.UU.

“Todo esto mejoró la transparencia y el clima de negocios del país e incentivará a que capitales internacionales tengan el ojo sobre El Salvador, con resultados a futuro que serán positivos para el país”, puntualiza. América Central, el siguiente objetivo

Guatemala y Honduras podrían ser el siguiente destino de la firma.

Entre 2012 y 2017, las economías del istmo centroamericano crecieron a un ritmo promedio anual del 4%, mayor que el registrado por América Latina y la mayor parte de las economías más desarrolladas. Para Addario, entre los factores atractivos y que pueden ser la clave del éxito de la firma en la región destacan el rápido aumento de la productividad (representa más del 60% del crecimiento del PIB desde 2012, con un incremento interanual promedio del 3%), altos niveles de inversión (30% del PIB, lo cual posibilita un crecimiento anual en ese indicador de más del 7%) y un modelo de desarrollo centrado en el impulso de los servicios (5% de cre-


MONTO TOTAL OPERADO EN CONO SUR:

cimiento medio anual; representan casi dos tercios de la economía y evitan los efectos de las caídas de los precios de los commodities). “Otro valor que vemos es que hay una sofisticación en la demanda global. Los más grandes y dinámicos sectores productores de los países de Centroamérica y Caribe (CAC) demandan bienes y servicios de mayor valor agregado y nosotros podemos ser el puente ideal en su lucha por encontrar oportunidades de capital a mejores costos y ventajas. Así podremos desarrollar nuestras líneas de negocio, como los financiamientos estructurados y sindicados y las reingenierías financieras. En ese sentido, vemos mucho espacio para apoyar con financiamientos

Operaciones relevantes en el Cono Sur Renegociación de emergentes con el Club de París de Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil. Operación para el pago de la deuda de la Administración Nacional de Energía Eléctrica de Paraguay (ANDE) a Itaipú (Paraguay-Brasil). Pago de la compra de la energía eléctrica por parte de ANDE a Itaipú. Financiamiento del Gran Hospital Nacional de Itauguá de Paraguay. Operador y promotor de las cancelaciones de las deudas petroleras del Cono Sur. Colocación de bonos soberanos y subsoberanos del Mercosur. Privatizaciones en Argentina.

+US$120.000

MILLONES

amplios a sectores claves, como puede ser el energético, el vial, el del agua y el logístico”, comenta. En el mediano plazo, Exor espera ejecutar un plan expansivo orientado a aprovechar oportunidades de negocio de la región, instaurando oficinas propias y con una estructura sólida en cada país. A largo plazo, se enfocará en la diversificación, basada en el crecimiento externo vía fusiones y adquisiciones. “En América Central hemos trabajado por años en el proceso de las renegociaciones de contratos petroleros con empresas estatales, pero sin tener una oficina local. Ahora, queremos estar más cerca”, detalla. Edición 311

15


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LAS EMPRESAS MÁS ADMIRADAS DEL MUNDO

1 Apple (1), Amazon (2), Microsoft (3) y Disney (4) forman parte de las Empresas Más Admiradas del 2020, estudio realizado por Korn Ferry y la revista Fortune.

LA REVISTA ESTADOUNIDENSE FORTUNE, CON EL APOYO DE LA CONSULTORA KORN FERRY, PUBLICÓ EL LISTADO CORRESPONDIENTE AL 2020. Los nombres que ocupan el top 5 son tan familiares que prácticamente no sorprenden: Apple, la gigante tecnológica; Amazon, la tienda que revolucionó el comercio electrónico; Microsoft, líder en el desarrollo de software para ordenadores y dispositivos informáticos; Walt Disney, el imperio del entretenimiento y la “fábrica de sueños” de niños y adultos, y Berkshire Hathaway, holding de reconocidas compañías como GEICO y Fruit of the Loom. “Fueron elegidas líderes tomando en cuenta desde el valor de sus inversiones y la calidad de su gestión hasta la responsabilidad social y la capacidad de atraer talento”, señala Ge16

Edición 311

2

rardo Cano, asociate principal de Korn Ferry para América Central y República Dominicana. Desde 1997, Fortune y Korn Ferry unieron esfuerzos para poder determinar cuáles son las Empresas más Admiradas del Mundo. Se analizaron más de 680 organizaciones, en 52 industrias, tomando en cuenta seis áreas: reconocimiento de las metas y estrategia, cultura organizacional, ejecución de los programas de remuneración, liderazgo, innovación y el rol del área de Gestion del Talento (antes RR. HH.). Para la respectiva evaluación, Korn Ferry pidió a los ejecutivos, directores y analistas que calificaran a empresas de su propia industria y entran a la lista solo aquellas que logran un puntaje dentro de la mitad superior de la encuesta.


Top Ten de las Empresas más Admiradas del Mundo 2020 1

Apple. 3

2

Amazon.

Revista Summa junto a su socia Korn Ferry le traerán nuevamente el estudio las Empresas Líderes de América Central y República Dominicana.

3

Microsoft. 4

Walt Disney. 5

Berkshire Hathaway. 6

Starbucks. 4 7

“Estos estudios permiten compartir información de lo que están haciendo actualmente las empresas que son líderes en su ramo y cuáles son las tendencias hacia el futuro, para que otras organizaciones tengan la oportunidad de medirse a lo interno y revisar las brechas que existen, en aras de que se puedan ir cerrando o superando”, enfatiza Cano.

Alphabet. 8

JPMorgan Chase. 9

Costco Wholesale. 10

Nueva edición de Empresas Líderes y Solidarias

dizaje y cultura solidaria, aspectos que ahora más que nunca han sido puestos a prueba. “Nos apegaremos a una metodología internacional de eficacia comprobada y le haremos preguntas claves a ejecutivos, empresarios y líderes de las organizaciones que nos permitirán explorar dónde se están concentrando los esfuerzos de cada compañía, cómo es su cultura y cómo ejercen el liderazgo para destacar como Empresas Líderes en la región, aún en esta época del coronavirus”, sostiene Cano.

Salesforce. FUENTE: REVISTA

Korn Ferry también es la aliada de ReFORTUNE. vista Summa para el desarrollo del especial de Empresas Líderes de América Central y República Dominicana que presentaremos en el próximo mes de junio, por cuarta vez, en el marco de nuestro aniSe tomaron en versario. cuenta más de 680 En esta ocasión exploraempresas de todo mos el accionar de las comel mundo. pañías en cuatro pilares claves: sostenibilidad digital, innovación, agilidad de apren-

Innovaciones del estudio

Ante la coyuntura actual, analizaremos la cultura organizacional sopesando principalmente los valores de solidaridad de las empresas; sus acciones para proteger a sus colaboradores, clientes y proveedores, y su rol activo en apoyo a las comunidades. Además, la encuesta circulará en una plataforma más ágil y fue rediseñada, con preguntas depuradas y más puntuales, para que pueda ser contestada en menos tiempo, con la meta de atraer mayor participación de la cúpula empresarial. Otro cambio será en la entrega de los reconocimientos. Se organizarán eventos en cada país, en fechas por definir, que se comunicarán a todas aquellas empresas que fueron nominadas.

ACCEDA AQUÍ PARA VER LA LISTA COMPLETA DE LAS EMPRESAS MÁS ADMIRADAS DEL MUNDO 2020.

Edición 311

17


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LIDERAZGO FORTALECIDO JOSÉ LUIS MORENO ES REELECTO PARA UN TERCER PERÍODO COMO MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA PANAMÁ PACÍFICO. Panamá Pacífico es una zona económica sumamente especial y uno de los mejores ejemplos de una Alianza Público Privada, con una oferta combinada: es el mejor lugar para trabajar por la calidad de las empresas que se han establecido, un gran lugar para vivir y un lugar para compartir, gracias al balance entre naturaleza y amenidades. Aún queda mucho camino por recorrer y eso es lo que motiva a José Luis Moreno a seguir luchando por su desarrollo. Reelecto como miembro de la Junta Directiva de la Agencia Panamá Pacífico, el rol de Moreno es impulsar las inversiones de infraestructura que requiere, tener los más altos niveles de transparencia y reglas y leyes claras para atraer y mantener el capital extranjero. “Luego de más de 15 años de estar comprometido con Panamá Pacífico, ver el resultado producido por los aportes de muchos buenos profesionales motiva a seguir adelante, con todas las fuerzas. Vamos por la creación de muchos más empleos, y empleos bien pagados que cambian al país desde lo más importante, con bienestar, educación y salud”, señala. En este nuevo mandato se proyecta la construcción de proyectos de infraestructura vial interna, plantas de tratamiento e interconexiones de agua potable para acompañar el crecimiento industrial del área y poder manejar el flujo diario mientras se construye la carretera Panamericana y sus ocho carriles, la ampliación del Metro y la subestación de Panamá Pacífico. Experiencia valiosa

Moreno es además el gerente comercial de Terpel, una de las primeras empresas que vio el potencial y la visión de lo que sería esta zona para Panamá Oeste y para el país. 18

Edición 311

Panamá Pacífico alberga a más de

300

empresas.

José Luis Moreno, gerente comercial de Terpel, fue reelecto para un tercer período como miembro de la Junta Directiva de la Agencia Panamá Pacífico.

“Es la empresa que más ha crecido en el rubro de estaciones de combustible, tiendas de conveniencia e industria, lo cual me ha permitido administrar importantes proyectos de inversión de capital, como la red de Travel Centers en el país. Esa experiencia a su vez me permite aportarle a Panamá Pacífico el empuje, ayuda y controles necesarios para que el desarrollador maestro (London Regional) cumpla y supere su compromiso de inversión de US$700 millones”, argumenta. La trayectoria de Moreno incluye también haber presidido por ocho años la Asociación de Empresas Panamá Pacífico (ADEDAPP).



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CONOZCA AL CONSUMIDOR GRACIAS A HERRAMIENTAS DE BIG DATA, LAS EMPRESAS PUEDEN LLEGARLE MÁS DIRECTO A LOS POSIBLES CLIENTES.

Wortise puede segmentar por localización, aplicaciones, celulares, medios de pago o género.

Las personas están bombardeadas de información por muchos medios. Es por eso que en estos tiempos se vuelve vital contar con herramientas que impacten al público meta de forma directa, premisa bajo la que trabaja la empresa Wortise. Desde 2016, ha desarrollado una base propia de más de 500 millones de consumidores a nivel global y tecnología para estudiarlos y contactarlos, con el debido consentimiento de todos los usuarios. No recopila datos personales, solo comportamientos y hábitos particulares, y está adherida al GDPR (Reglamento General de Protección de Datos de la UE).

Servicios Geo Smart: Permite hipersegmentar usuarios de acuerdo a la necesidad o geolocalizar territorios en radios para enviar notificaciones al usuario correcto, en el momento preciso y sin desperdicio. Track: Permite identificar, analizar, estudiar, entender, seguir, localizar y relocalizar a los consumidores y sus recorridos habituales con precisión, con base en acciones pasadas, presentes y futuras. Smarts ads: Con la base hipersegmentada abordan a los usuarios correctos a través de de medios como Banner Display, Interstitial y notificaciones precisas. 20

Edición 311



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN 70% 113 MIL Epidemia del nuevo coronavirus podría provocar pérdidas de casi

2020

935.571 operaciones crediticias ajustaron los bancos y financieras de Costa Rica, a través de prórrogas, readecuaciones y otros, para ayudar a los afectados por el Covid-19.

8,2%

Caída interanual neta del número de pasajeros en aerolíneas podría ser del

este 2020, en la región Asia-Pacífico por el Covid-19, estima IATA.

% del PIB en 2019 y el déficit total alcanzó el 7%, su nivel más alto en más de treinta años, según reporte del FMI.

22

Edición 311

prevé la ONU un retroceso el turismo internacional este año por pandemia.

Aplazamiento de Juegos de Tokio producirá un golpe financiero costoso, con pérdidas totales de hasta más de US$

5.500

millones este año, según los datos recopilados por LearnBonds.

5,7

en los próximos dos años.

millones de dispositivos interconectados entre sí se estiman para este año, según la compañía Axity.

% es la baja que la Organización Mundial de Turismo prevé en el número de turistas en 2020 por el coronavirus.

2,8

20 AL 30% US$2 A 3 BILLONES

VEINTE

TRES

millones de US$ para las aerolíneas en todo el mundo, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) estima que los países en desarrollo tendrán que hacer frente a un déficit de financiamiento de

Más de

Hasta

El déficit primario del gobierno central de Costa Rica aumentó a un

de las metas trazadas en la primera etapa del Plan Nacional de Descarbonización en Costa Rica registra avances, a un año del lanzamiento de la iniciativa.

OCDE decide recortar su previsión de crecimiento en el mundo del

2,9 AL 2,4 % por el coronavirus.

COSTA RICA AUMENTA SUS POSIBILIDADES DE PONER FIN AL TRABAJO INFANTIL EN 2025.

% es la contracción económica que sufrió Nicaragua, según el FMI en 2019, acumulando un segundo año en recesión, tras el inicio de las protestas en 2018.

+75 % se ha reducido la migración desde los países del norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, desde mayo del 2019.

La cosecha de café 2018-2019 de Guatemala representó un ingreso de

US$663,62 millones, 3% por debajo de los US$692,52 millones del ejercicio cafetero 2017-2018.



POR TA DA

PORTADA

Un líder con visión global GONZALO URIBE SE HA CONVERTIDO EN EL ARTÍFICE DE LA EXPANSIÓN DE KIMBERLY-CLARK EN EL NORTE DE LATINOAMÉRICA, GRACIAS A SU CAPACIDAD DE ENTENDER NECESIDADES ESENCIALES DE LAS PERSONAS, GESTAR NEGOCIOS CON UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE DE HACER LO CORRECTO Y COORDINAR EQUIPOS MULTICULTURALES.

Para Uribe, el éxito es poder dejar un legado para las próximas generaciones dentro y fuera de su organización, ser consistente en el cumplimiento de metas y facilitar el desarrollo de la gente a su cargo, sin dejar de identificar nuevos horizontes para el crecimiento sostenido de la empresa en la región. “Nuestras marcas son utilizadas a diario por un 25% de la población mundial y en América Central su cuota de mercado es aún mayor. Huggies, Scott, Kotex y Plenitud, por mencionar solo unos casos, están presentes en el 80% de los hogares. Los consumidores tienen un vínculo muy fuerte con todas; son parte de su ciclo de vida, desde que son bebés hasta cuando se convierten en adultos mayores. Mi meta es Gonzalo Uribe es administrador de empresas y máster en Mercadeo Internacional de la Universidad ICESI, de Cali, Colombia.

Por día, en la planta de Costa Rica se producen cinco millones de productos para abastecer a Centroamérica, Panamá y el Caribe.

POR Rocío Ballestero

Lo suyo es un trabajo monumental que sabe asumir con gran responsabilidad y resultados sorprendentes. El colombiano Gonzalo Uribe, vicepresidente de la región norte de Latinoamérica de Kimberly-Clark, multinacional con 148 años de innovar en el mercado, inspirada en mejorar la vida de las personas y reconocida como una de las más éticas del mundo, con un amplio portafolio de marcas de productos de higiene que son Nº 1 o Nº 2 en 80 de los 175 países donde opera. Es un líder cercano, inclusivo e ingenioso, práctico en la toma de decisiones y con una mentalidad ganadora. Se esfuerza por aprender a diario para inspirar y alinear a más de 4.500 trabajadores en 30 países, dentro de un territorio que se ha vuelto clave por sus más de 150 millones de consumidores. Solo la operación en América Central incluye dos plantas de producción (en Costa Rica y El Salvador) que utilizan tecnologías de última generación, oficinas administrativas, centros de distribución a lo largo de todo el Istmo y un moderno Centro de Servicios Compartidos. 24

Edición 311


3 novedades de Kimberly-Clark en la región

Sus marcas estrella Huggies: Ofrece diferentes líneas de pañales, entrenadores, productos para ir a nadar y toallitas húmedas. Kotex: Marca líder de protección femenina; incluye toallas, protectores diarios y tampones. Scott: Línea de productos de cuidado de la familia; incluye papel higiénico seco y húmedo, toallas de cocina, paños desechables y servilletas. Kleenex: Una de las marcas pioneras de Kimberly-Clark; ofrece pañuelos desechables y paños desmaquillantes. Plenitud: Productos para la incontinencia urinaria orientada a brindar al consumidor protección con discreción y confort. Sus productos utilizan fibras más suaves de mayor absorción.

que sigan creciendo”, sostiene Uribe. Para ello, impulsa la integración de los diferentes modelos de negocio bajo una misma dirección estratégica, el crecimiento rentable del negocio y la consolidación del liderazgo de las diferentes líneas de productos, enfocado en las similitudes y necesidades de los usuarios, los clientes y las comunidades. “Así identificamos las oportunidades, definimos planes concretos para suplir lo que se requiere

Incorporó a la línea de pañales Huggies el concepto “Puro y Natural”, enfocado en el cuidado de la piel de los bebés, y lanzó el primer pañal ajustable o versión pant (calzoncito ajustable). Renovó la imagen, los formatos y beneficios de las toallitas húmedas, resaltando una tecnología basada en fibras naturales. Con Kotex lanzó el concepto anti-bacterial, con gran aceptación por parte de las usuarias de la marca.

Reconocimientos y logros Reconocida por quinta vez entre las “Compañías más Éticas del Mundo” en 2020, por el instituto Ethisphere. Nombrada en la lista de “Compañías más justas de Estados Unidos” de 2020, por Forbes y JUST Capital. Número 31 entre las 1.000 compañías estadounidenses más grandes que cotizan en la bolsa. Ratificada dentro del índice de sostenibilidad Ethibel Sustainability Index (ESI), en Excelencia Global.

y los ejecutamos con disciplina operacional, algo fundamental. Medimos de cerca y le damos seguimiento local a cada acción, lo cual nos permite generar consistencia y cumplir con nuestra misión. Además, el recurso humano y la diversidad en nuestros equipos nos asegura el mayor conocimiento de cada mercado en el que operamos para actuar con sentido de urgencia, siempre pensando en el consumidor final”, añade. Sus aportes a la organización “Siempre he tenido muy claro que mi rol como líder es conectar a nuestra gente con una visión de largo plazo y un propósito mayor: mejorar la vida de las personas, brindándoles productos esenciales. Eso debe reflejarse en todo lo que hacemos. Por otro lado, procuro remover barreras que nos restan velocidad, así como en potenciar el verdadero talento de cada equipo de trabajo para generar valor, a través del empoderamiento y la creatividad. El entorno está cambiando con una velocidad impensable hace algunos años y en compañías como Kimberly-Clark debemos ser capaces de ajustarnos al cambio y evolucionar, siempre pensando en nuestro consumidor, innovando en la manera de operar y siendo cada vez más asertivos y contundentes en nuestra oferta de productos”, sostiene. Uribe ha contribuido a crear un entorno laboral apto, que propicia el bienestar de los colaboradores y los hace sentirse incluidos, felices y motivados para aportar lo mejor de sí. También fomenta la diversidad, la equidad y la complementariedad de capacidades, en aras de alcanzar objetivos comunes y retadores. Actualmente, el 71% de su fuerza laboral son millennial y, en materia de género, las mujeres ocupan 46% de los puestos administrativos y el 42% de los cargos de liderazgo. Edición 311

25


POR TA DA

PORTADA

“Personalmente, soy sponsor del programa de Diversidad e Inclusión en Latinoamérica y tengo la responsabilidad de promover espacios para conversar sobre este tema e impulsar iniciativas que nos permitan potenciar a las nuevas generaciones, así como generar oportunidades de crecimiento para el talento femenino”, comenta. Adicionalmente, promueve de forma consistente las inversiones para generar empleos de calidad, innovar y actualizar la capacidad productiva de la organización en esta región, así como iniciativas de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, como “Baños Cambian Vidas”. Esa iniciativa busca mejorar las condiciones de saneamiento de miles de personas que viven en pobreza y no cuentan con un baño digno. Desde el 2015, se han beneficia-

do más de 37.000 personas de unas 50 comunidades en América Central y cerca de 100 en toda Latinoamérica. También se trabaja en alianza con Water for People, organización internacional especialista en temas de servicios de agua, sanidad e higiene en zonas vulnerables, y este año lanzará con Unicef el programa “Un abrazo para cada bebé”, que ya funciona en Colombia, Argentina y Perú.

Valores de la empresa Pago justo. Liderazgo con ética. 3 Buenos beneficios para los colaboradores. 4 Equilibrio entre el trabajo y la vida personal. 5 Igualdad de oportunidades. 6 Responsabilidad social y ambiental. 7 Buenos rendimientos para el accionista. 1

2

AmbientaDOS: un programa de éxito en Costa Rica Se desarrolla desde hace 11 años, en conjunto con Televisora de Costa Rica (Teletica), para promover la cultura de reciclaje. Fue declarado de interés público por el Gobierno de Costa Rica en el 2015 y la Cámara CostarricenseNorteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham) le otorgó el premio “Responsabilidad Social en Acción” en la categoría de Ambiente. 133 ediciones, a marzo de 2020. Presencia en las 7 provincias del país. +21.000 toneladas métricas de residuos valorizables recuperados en una década. 66.000 personas tienen acceso a educación sobre reciclaje, a través de las redes sociales del programa. 300 familias se han visto beneficiadas con empleo indirecto. 7 municipalidades, 13 recolectores y 6 instituciones públicas y privadas forman parte del programa. 26

Edición 311

Kimberly-Clark, a través de la marca Kotex, promueve el emprendedurismo femenino, con iniciativas como “Ella Puede”, que se lleva a cabo en Panamá. En Costa Rica, las consumidoras recibirán becas de estudio para aportar a su desarrollo profesional.

¿Qué espera para este 2020? Gracias a estrategias implementadas durante 2019, el territorio a cargo de Uribe está cosechando incrementos en participación de mercado, mayores eficiencias y maximización en el compromiso entre equipos, y cuenta con objetivos específicos y medibles hasta el 2022 para continuar con resultados positivos. Costa Rica será una punta de lanza; en los próximos dos años recibirá una inversión de más de US$42 millones para la actualización tecnológica de fábrica instalada allí y la expansión del Centro de Servicios Globales, el más grande de la compañía a nivel global, con un equipo de más de 400 profesionales en contabilidad, finanzas, compras e impuestos que dan servicio a Norteamérica, Latinoamérica y Europa. “Es un símbolo de la gran historia que tenemos con el país y del compromiso de hacer crecer nuestro negocio aquí. US$35 millones se utilizarán para aumentar la capacidad de producción de dos líneas de cuidado infantil; los otros US$7 millones se destinarán a renovar los equipos de empaque de tres líneas de cuidado femenino y satisfacer nuevos formatos requeridos por las consumidoras. También incluirá mejoras en los procesos para reducir el trabajo físico”, destaca el alto ejecutivo.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

LA EXTENSIÓN APROXIMADA DEL CENTRO HISTÓRICO DE PANAMÁ ES DE 44 HECTÁREAS, SI SE TOMA EN CUENTA EL ÁREA AMURALLADA (SAN FELIPE) Y EL ANTIGUO ARRABAL (SANTA ANA Y CHORRILLO).

Así luce la Iglesia Catedral Metropolitana, tras un proceso de restauración valorado en US$12 millones.

La nueva faceta del Casco Antiguo de Panamá EN LA ÚLTIMA DÉCADA, EL RESCATE DE ESTA JOYA COLONIAL HA IMPLICADO RENOVACIONES QUE SUPERAN LOS US$225 MILLONES Y LA LABOR CONTINÚA. POR Minerva Bethancourth

Cada año, más de 500.000 visitantes se dejan cautivar por el Casco Antiguo de Panamá y su arquitectura, mezcla de los estilos colonial, neoclásico, art deco y afroantillano. De hecho, se ha convertido en el segundo sitio más visitado del país, después del Canal de Panamá. Entre el bullicio propio de una ciudad viva, se encuentran desde monumentos históricos, iglesias y museos hasta oficinas públicas, restaurantes, hoteles, cafés y pequeñas tiendas, así como artistas emergentes que muestran su talento en los alrededores. Desde 1997, con la declaración del sitio como Patrimonio Histórico de la Humanidad, su restauración es de interés nacional y si bien pasó del abandono a la pujanza ha enfrentado subibajas que la nueva administración procura subsanar. El recientemente creado Ministerio de Cultura asumió la coordinación de las distintas entidades involucradas en su desarrollo, incluida la Autoridad de Turismo, para El Teatro Nacional reabre sus puertas al público, tras permanecer cerrado desde el 2015. Su restauración tuvo un costo de US$15 consolidar al área como el millones. corazón cultural y de en28

Edición 311

tretenimiento de la capital e incrementar sus aportes a la economía nacional. La apuesta va alineada a fortalecer sus atractivos con la inclusión de nuevos productos culturales que permitan mayor interacción entre los comercios, visitantes y residentes, locales y extranjeros. Tales son los casos del tour Experiencia Cutarra (confección del calzado tradicional del panameño en vivo), celebraciones del Corpus Christi (danzas tradicionales y ceremonias religiosas) y el Festival Panamá es Salsa. Carlos Aguilar, ministro de Cultura, explica que son eventos que pueden congregar hasta más de 5.000 personas en un solo día y elevar en 30%, aproximadamente, la actividad de los bares, restaurantes y demás negocios de la zona. A esa oferta se une la ruta de los museos, presentaciones artísticas y puestas en escena de obras teatrales en el recién reinaugurado Teatro Nacional, cuya intervención costó US$15 millones, y se evalúa implementar un paseo por los palacios, incluyendo el Palacio de las Garzas y el Palacio Bolívar. “En los últimos meses, se



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Aportes de eventos culturales

Noches culturales y retretas Sabor a Casco Viejo

Asistencia promedio: 1.000 personas. Aumento en ventas: +20%

Eventos masivos, como Corpus Christi, Desfile de Polleras y Panamá es Salsa

Asistencia promedio: Entre 3.000 y 5.000 personas, en cada uno. Aumento en ventas: +30%

Domingo de Museos

Asistencia promedio: Aumentaron en 36% las visitación a los museos. Aumento en ventas: +25%

Presentaciones en el Teatro Nacional

Asistencia promedio: 370 personas.

FUENTE: MARU GÁLVEZ, DIRECTORA DE ECONOMÍA CREATIVA E INDICADORES ECONÓMICOS DEL MINISTERIO DE CULTURA.

ha elevado la visitación al Casco, a unas 2.000 personas por día, que gastan en promedio US$25, cada una. Es decir, gereran una facturación mensual por consumo de US$1,4 millones y aún hay más por hacer”, comenta Maru Gálvez, directora de Economía Creativa del Ministerio de Cultura. Ejes del cambio Para los empresarios, la estrategia para el empuje del Casco Antiguo debe contemplar cinco aspectos claves: una coherente administración, mejor movilidad, mayor seguridad, vivienda social digna y un adecuado manejo de desechos. Aguilar apunta que ya también hay avances en esos campos. Una muestra es que se están habilitando para uso general estacionamientos que tenían asignados los funcionarios públicos, cuyos espacios serán reubicados, y se delimitará un área para la correcta disposición de la basura. Desarrollo con toque social Lograr un equilibrio entre los desarrolladores inmobiliarios, inversionistas y residentes originales del 30

Edición 311

Cifras del Casco Antiguo

US$225 millones

inversión privada en 10 años.

13

hoteles componen su actual oferta, con un total de 400 habitaciones.

25

bares y restaurantes operan en el sitio.

4

nuevos hoteles se construirán de aquí al 2023: Sofitel (159 habitaciones), La Compañía (88), Selina Casco (300) y Salvaje (15).

US$11,9 millones

costó la restauración de la Catedral Basílica Santa María la Antigua, en San Felipe, una de la más recientes. La obra fue ejecutada por el Consorcio La Antigua.

área es otro reto, ya que algunos lugareños se han sentido relegados del desarrollo que muestra el Casco Viejo, donde ahora el metro cuadrado se cotiza en alrededor los US$2.500. En medio de este proceso, se trabaja en la construcción de “apartamentos sociales”, con opciones de alquilar o comprar vivienda a precios accesibles para que los moradores que han sido parte del barrio no se vean obligados a irse, al tiempo que se promueve la creación de emprendimientos en industrias creativas que les brinden trabajo y les permita ser quienes cuenten la historia que conocen de primera mano. Adelantó que ya se dio la orden de proceder con la construcción del proyecto de vivienda social 18 de diciembre, respaldado por el Banco Hipotecario y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, el cual contará con 22 soluciones habitacionales; próximamente, arrancará la restauración de la Casa Rosada. Firmas privadas apoyan la misión, como Conservatorio S.A., responsable de la recuperación de cerca de 20 edificios de gran valor histórico y promotora de la revitalización urbana sostenible. De acuerdo con KC Hardin, su CEO, para mantener vivo el Casco Antiguo es necesario respetar su diversidad, por ello, su oferta contempla residencias económicas, que rondan los US$79.000, junto con las de alta gama, que van de los US$450.000 hasta más de US$1 millón. “Más allá del beneficio económico, procuramos revitalizar un barrio del centro de la ciudad, tomando en cuenta su dinámica y el impacto que tiene cada proyecto en el área. Incluso organizamos giras educativas, para instruir sobre el valor de estas obras”, comenta.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

La moderna cara de San Benito

UN VISTAZO DE LOS PROYECTOS

INVERSIONES INMOBILIARIAS POR MÁS DE US$250 MILLONES REVITALIZAN Y HACEN BRILLAR A LA ZONA ROSA DE SAN SALVADOR.

1

POR Jenny Lozano y Loida Martínez

Cerca de una docena de proyectos, entre centros comerciales, complejos residenciales e imponentes torres corporativas o de uso mixto, se han levantado para darle nueva vida al distrito San Benito, corazón de la Zona Rosa, una de las áreas de más alta plusvalía de la capital. “Es un área segura, de fácil acceso desde diversas locaciones y muy cercana a sitios de interés. La decisión de invertir aquí es generar polos de desarrollo y crear fuentes de empleo para apoyar la economía nacional. ¡Confiamos en El Salvador y creemos en su potencial!”, sostiene Carlos Figueroa, presidente de Bambú, uno de los nuevos proyectos. Diego de Sola, director del Grupo De Sola y director general de Inversiones Bolívar, otra de las empresas que aporta a ese paisaje urbano con Casa 5, un lujoso edificio de apartamentos dirigido al segmento Premium, añade que la idea es que “la sinergia entre edificios comerciales, de oficinas y de viviendas refuercen y amplifiquen los atractivos del lugar, bajo una nueva visión de futuro, compartida por varios actores. “Creemos que el ejercicio productivo es una forma de contribuir a una mejor sociedad”, fueron parte sus palabras al inaugurar la obra, que además los llena de orgullo, tras haber pasado por “momentos interesantes, por no decir difíciles, desde la crisis económica de 2008”. 3

32

Edición 311

1 Humana (Centro médico)

Inversión: US$30

millones

Características:

Torre de 20 niveles: nueve serán para clínicas y centros especializados, uno para comercios y oficinas para empresas relacionadas con la salud (como farmacéuticas, aseguradoras y distribuidoras de equipamiento médico, entre otras) y 10 para estacionamientos, con capacidad para más de 500 vehículos. Su diseño se inspira en el ser humano y se presenta como la alternativa integral que demanda el sector médico salvadoreño, ya que planea redefinir la infraestructura médica en el país y la región. Es la tercera gran inversión de la desarrolladora guatemalteca Calidad Inmobiliaria. Ubicada en Avenida la Capilla, se espera poder comenzar la construcción en el segundo semestre del año para que esté lista en en 2023.

2

Edificio Insigne

Inversión: US$30 millones Características: Torre de

oficinas de 21 niveles, con 73 empresas instaladas. Su meta es facilitar el contacto entre pymes, emprendedores y empresas de mayor trayectoria, gracias a una oferta de oficinas de diferentes tamaños y espacios laborales adecuados en un mismo lugar, promoviendo además la interacción, la creatividad, la productividad, la eficiencia y el trabajo colaborativo. Este moderno proyecto de Calidad Inmobiliaria cuenta con elevadores de llamada anticipada, sistemas de seguridad automatizados y oficinas con vistas privilegiadas hacia la ciudad. Sus clientes también tienen permitido trabajar en cualquiera de los otros dos edificios Insigne que existen en Centroamérica, específicamente en Guatemala y El Salvador.

3 Bambú City Center (Uso mixto)

Inversión: N.d. Características: Más de 45.000

m2, cuatro niveles de centro corporativo, casi 600 plazas de estacionamiento y tres niveles de área comercial, con más de 80 locales de marcas nacionales y extranjeras. Además, tiene un mercadito gourmet, con restaurantes, floristerías y licorerías, así como espacios al aire libre con restaurantes y bares.


BAX+TOWNER

9

coexiste en armonía con la naturaleza que le rodea, con 10 establecimientos donde operan marcas como OPI y Luis Vega. Es impulsada por Capital. ES, el diseño arquitectónico estuvo a cargo de la firma Cinco Patas al Gato y constructores López Hurtado. 10

2

Atrio

Inversión: N.d. Características: Plaza comercial que

123 San Benito Drive

Inversión: US$17 millones. Características: Torre de

9

apartamentos de 14 niveles y 6.720 m2 de construcción total, a cargo de la empresa inmobiliaria Grupo Rivera. Habrá tres apartamentos por nivel y amenidades de primera, como gimnasio, piscina, juegos para niños, spa, sauna, un bar aéreo y terraza en el último nivel.

Se complementa con la Torre Sura, de Seguros SURA/ASESUISA, y le da un nuevo significado a los espacios de oficinas, bajo un concepto de coworking llamado Laborable.

Capital Business Campus (Oficinas) 4

11

Inversión: US$80 millones Características: Este proyecto de

Urbánica contempla la construcción de cuatro edificios corporativos, con 8 o 9 niveles cada uno y espacios desde 65 m2 en adelante. Contará con un edificio de parqueos y estará vinculado con Puerta del Alma. 5

Estación del Casco

Inversión: US$12 millones. Características: También de

desarrolladora Urbánica y vinculado con Puerta del Alma. Es un centro de estilo de vida de 5.300 m2, 360 puestos de estacionamientos y espacios para 55 establecimientos comerciales. Uno de sus niveles estará dedicado a oferta de bienestar, con la presencia de consultorios médicos, spa, salones de belleza y gimnasio. 6

AM Tower

Inversión: US$15,8 millones. Características: Complejo de 96

apartamentos (de 99 a 122 m2) y 10 niveles (tres albergan estaciones para 146 vehículos). Otra obra de Urbánica. 7

Casa 159

Inversión: US$30 millones. Características: Inversiones Bolívar

se ufana de ser la responsable de esta obra que figura como el primer

Olivos Plaza

Inversión: US$4,5 millones. Características: Innovador concepto

en plazas comerciales, diseñada para ofrecer una experiencia única de compra en una de las zonas más exclusivas de El Salvador. La infraestructura tiene 5.182 m2 de construcción y el área comercial abarca 1.700 m2, distribuidos en cinco niveles: dos son de estacionamientos subterráneos y tres de comercios.

7

edificio residencial de Centroamérica en contar con una nueva tecnología de diseño estructural sismorresistente, con un moderno sistema de aisladores sísmicos y deslizadores. Tiene 22 niveles con 89 apartamentos, de cinco tipos distintos, y tres niveles de sótano para parqueo, con capacidad para 200 vehículos. Sus amenidades incluyen salones de usos múltiples, piscina, gimnasio, terraza social y zonas verdes, entre otros. 8

12

Century Tower

Inversión: US$15 millones Características: Inmueble de

14 niveles amigables con el medio ambiente; ofrece tecnología, seguridad y luces automatizadas. Corporación Polaris entrega las oficinas y el cliente las personaliza a medida de su presupuesto y sus necesidades o tiene la opción de encargar el diseño dando los lineamientos para que sea confortable y productivo.

Casa 5

Inversión: US$25 millones. Características: Complejo residencial

de 21 niveles y 82 apartamentos de lujo (tres niveles son de estacionamientos), también de Inversiones Bolívar. Tiene un pasillo con obras de arte, espacios para reuniones de trabajo y para hacer ejercicios. Cuenta con áreas para celebraciones, jardín y piscina.

8

Edición 311

33


ACTUA LIDAD

NEXT

Las cifras del coronavirus en redes

Lo más buscado Coronavirus COVID Casos Gobierno /presidente Personas Medidas /prevención #Coronavirus #Covid19 #ÚltimaHora #YoMeQuedoEnMiCasa

EN LAS SEIS SEMANAS COMPRENDIDAS DEL 1 FEBRERO AL 17 DE MARZO DE AÑO, SE REALIZARON 1,3 MILLONES DE MENCIONES DIRECTAS SOBRE CORONAVIRUS EN REDES SOCIALES EN LA REGIÓN, QUE GENERARON 9,2 MILLONES DE INTERACCIONES, ENTRE CLICS, COMENTARIOS Y PUBLICACIONES COMPARTIDAS, DE ACUERDO CON UN ANÁLISIS DE PORTER NOVELLI. POR Alejandra Soto

Conversación acerca del Covid-19

GT

ES

HN

1.500.000 192.300

710.300 NI

179.100

155.800

187.800

374.000

827.0000

1.500.000

1.700.000

3.000.000

Conversaciones base: menciones directas u originales sobre el tema Interacciones y menciones indirectas

275.300

La conversación digital provocada por el Covid-19 en el Istmo se ha mantenido con alto volumen de interacciones, desde que era una amenaza inminente hasta la confirmación de los primeros enfermos en la región. Las reacciones ante la pandemia muestran importantes similitudes y diferencias por país, según lo hace ver un estudio realizado por las agencias de Porter Novelli en América Central y República Dominicana, con base en información de perfiles públicos de Facebook, Twitter, blogs, televisión, radio, periódicos y plataformas online. Twitter se presenta con la plataforma más usada y las campañas #YoMeQuedoEnMiCasa #QuédateEnTuCasa se consolidan como tendencia en las redes sociales. La investigación también revela cómo se dispara la conversación digital conforme aumenta la cantidad de enfermos en cada país y evolucionan las medidas adoptadas por los gobiernos. Es un tema muy emocional, genera desde tristeza, miedo y sorpresa hasta ira o sarcasmo por reacciones fuera de contexto, así como solidaridad con los afectados y apoyo a las medidas de las autoridades. Cabe aclarar que durante el periodo del estudio ya se habían ido detectando casos positivos en República Dominicana (desde el 1 de marzo), Costa Rica (6 de marzo), Honduras (11 de marzo) y Guatemala (13 de marzo, junto con la primera muerte dos días después). En El Salvador y Nicaragua aún no había casos confirmados oficialmente.

CR

Nota: Periodo de estudio del 1/02 al 17/03; El Salvador 27/01-16/03 y Rep. Dominicana 15/02-14/03. 34

Edición 311

RD


Cuota de mención por tipo de medio País

Blogs

Noticias Periódico online

TV/ Radio

Twitter

Facebook

GUATEMALA

94,1%

2,4%

1,6%

1,5%

0,3%

0,1%

EL SALVADOR

97,5%

0,3%

1%

0,5%

0,6%

0,1%

HONDURAS

92,7%

1,8%

1,6%

2,1%

1,8%

N.R.*

NICARAGUA

93,6%

3%

1%

1,9%

0,2%

0,3%

COSTA RICA

92,6%

3,5%

0,6%

2,4%

0,5%

0,4%

REPÚBLICA DOMINICANA

90,7%

N.R.*

4,8%

3,4%

1,1%

N.R.*

REGIÓN

93,0%

2,1%

1,8%

2,1%

0,6%

0,3%

Sentimiento que se expresa en las conversaciones (%) El sentimiento neutro es el que predomina por dudas, consultas y sarcasmo. Positivo Neutral Negativo

GUATEMALA

* No se realizó el estudio en estos medios.

GT

ES

HN

43,9 62,9 37,1 54,6 45,4

RD

35-44 45-54

55+

40%

48%

9,9%

2%

0,1%

ES

33,2%

51,7%

11,6%

3%

0,5%

HN

40,6%

48,1%

9%

1,4%

0,9%

NI

39,8%

49,2%

8,1%

2,7%

0,2%

CR

37,9%

46,6%

13,2%

1,9%

0,4%

RD

29,2%

49,2%

17,8%

3,2%

0,6%

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

ESTADO FAMILIAR Con hijos

47,3 55,6 44,4 64,2 35,8

25-34

GT

52,7

NI

CR

18-24 56,1

36,8

66,4 8,2

EDAD

Masculino Femenino

7,3

EL SALVADOR

¿Quién genera la conversación? GÉNERO (%)

55,9

Casado Soltero Jubilado sin hijos sin hijos

GT

75%

21,9%

1,8%

1,3%

ES

89,4%

8,7%

1%

0,9%

HN

89,3%

9,3%

0,7%

0,7%

NI

89,5%

5,8%

2,5%

2,1%

CR

82,3%

11,5%

2,7%

3,4%

RD

86,3%

12,2%

1,1%

0,5%

REPÚBLICA DOMINICANA

REGIÓN

25,4

62,9 12,9

24,2

57,1 7,6

35,3

59,1 8,5

32,4

69,3 6,7

24

65,1 7,6

27,3

Edición 311

35


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

¿Seguirán las exportaciones panameñas con nota positiva? ANTES DEL COVID-19, LOS PAÍSES BAJOS Y CHINA CONTINENTAL VENÍAN REPUNTANDO COMO MERCADOS ATRACTIVOS PARA LOS PRODUCTOS PANAMEÑOS.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

36

Edición 311

*Proyecciones

2019*

37.755

2018*

36.359

2017

35.295

7.741 3.391 559 4.899

CIFRAS EN MILES DE US$

43.950

11.857 3.758 890 4.119

PRINCIPALES MERCADOS DE LAS EXPORTACIONES DE PANAMÁ EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

41.954

2018* 509 112.882 8.293 80.720 1.837 4.008 192.217 35 30.644 249

COSTA RICA

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL Colombia 1995 República Dominicana 2003 Cuba 2009 Trinidad y Tobago 2016

2017 1.375 120.589 6.389 77.677 1.944 3.544 182.662 27 36.284 261

INDIA

VIGENCIA 2013 2012 2015 2009/10 2012 2008 2013 2014 2004 2006

36.282

PAÍS Canadá Estados Unidos México Centroamérica Perú Chile Unión Europea EFTA/Asociación Europea Taiwán Singapur

CHINATAIWÁN

CIFRAS EN MILES DE US$

59.703

TLC VIGENTES DE PANAMÁ Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES

49.411

12,4% DE CRECIMIENTO ENTRE 2016 Y 2019

42.662

713.388

CHINA CONTINENTAL

672.294

98.611

659.948

112.882

634.831

120.588

2019*

ESTADOS UNIDOS

2018*

143.388

2017

114.352

2016

Las ventas de productos panameños al extranjero que se hacen fuera de la Zona Libre de Colón venían repuntando desde el 2016, como parte de una estrategia país: registraron un aumentó del 12,4%, al pasar de US$695,1 millones a US$713,3 en ese lapso, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá. Este 2020 la meta es seguir por esa ruta para llegar a los US$750 millones al cierre del periodo, aunque el panorama para lograrlo se ha vuelto más complicado. Un importante impulsor de ese crecimiento es la oportunidad que se dio el país de explorar nuevos nichos en mercados como la República Popular de China, con la cual estableció relaciones diplomáticas en 2017. En aras de un mayor acercamiento y de atraer inversionistas, ambas naciones han firmado más de 50 acuerdos de cooperación bilateral y lograron que solo entre 2018 y 2019 el valor de las exportaciones panameñas hacia ese territorio asiático creciese en un 20,8%. La actividad del Canal de Panamá y las facilidades que ofre-

109.202

CIFRAS EN MILES DE US$

PAÍSES BAJOS

EXPORTACIONES TOTALES DE PANAMÁ POR AÑO EN US$ (FOB)


EXPORTACIONES POR PRODUCTO 2018-2019* CRECIMIENTO INTERANUAL Y VALOR FOB US$

62%

57%

US$32 MILLONES

US$75 MILLONES

CARNE DE GANADO BOVINO

HARINA Y ACEITE DE PESCADO

42% CAFÉ

US$27 MILLONES

34%

30%

SANDÍA

BANANO

US$12 MILLONES US$138 MILLONES

ce el país para la operación de compañías extranjeras y nacionales son dos grandes factores de apoyo para promover el intercambio comercial. “Panamá se ha convertido en el centro de distribución más importante de Latinoamérica, no solo por su ubicación sino también por el beneficio que ha traído la ampliación del Canal de Panamá, permitiendo el paso de grandes navíos que hace unos años no podrían transitar por esa vía. A su vez, la economía panameña presenta la mejor velocidad de la región de Latinoamérica por los últimos 10 años, por lo cual más empresas se acercan al país para hacer negocios”, explica Daniel Suchar, analista de Finanzas Internacionales. Ahora, habrá que esperar a ver qué tanto impacto tendrá sobre las proyecciones de

ambas partes la crisis generada por la pandemia global del llamado coronavirus. TLC's en deuda Panamá tiene vigentes más de 15 Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales de Alcance Parcial con varias naciones, los cuales brindan resultados mixtos. Trabajar este rubro es una de las tareas pendientes de la nación canalera. Por ejemplo, en 2012 entró en vigor el que tiene con Estados Unidos y el balance es poco alentador: el valor de las exportaciones panameñas a esa nación lejos de subir ha ido bajando. Pasó de US$130,1 millones en 2016 a US$98,6 millones en 2019. La merma se debe en parte a que Estados Unidos está implementado medidas para disminuir su déficit comercial, considerado por la actual administración como Los Países Bajos se han convertido en el principal mercado de las exportaciones de Panamá.

-34%

-13%

CAMARONES

AZÚCAR SIN REFINAR

US$33 -25% MILLONES DESPERDICIOS

Y DESECHOS DE ALUMINIO

US$54 MILLONES

US$25 MILLONES

-22% PIÑA

US$11 MILLONES

-23% PESCADOS

US$46 MILLONES FUENTE: MICI.

alto y perjudicial para su economía. Ante ello, ha redefinido las relaciones bilaterales con algunos países, en procura de obtener mejores condiciones de precio, explica Aura Bonilla, abogada internacionalista con experiencia en política pública. Representantes del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá señalan que lo que se exporta al mercado estadounidense son rubros como piña, melón, sandía y productos de mar, principalmente. Ese último es precisamente el que muestra mayor baja, pese a que era uno de los más demandados. Entre los motivos pesan también la saturación del mercado y bajas en los precios pactados. Edición 311

37


ECONOMÍA

ARIS MESSINIS/ AFP

ANÁ LI SIS

La llama olímpica se aplaza hasta 2021 LA PANDEMIA DEL COVID-19 QUE AZOTA A TODO EL ORBE FUE LA CAUSA PARA QUE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO SE TENGAN QUE POSTERGAR UN AÑO. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Después de que las federaciones de varios países se negaran a enviar sus delegaciones a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, el Comité Olímpico Internacional (COI) y las autoridades japonesas anunciaron que las justas se van a realizar en el verano de 2021. Es un aplazamiento sin precedentes para este evento, cuya primera edición en la era moderna tuvo lugar en 1896. Hasta ahora únicamente las Guerras Mundiales habían impedido su celebración. “En las circunstancias actuales y con base a las informaciones suministradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente del COI y el primer ministro de Japón han concluido que los Juegos Olím38

Edición 311

La simbólica ceremonia para encender la llama olímpica en Olimpia, Grecia, se realizó en un evento privado, limitado a 100 asistentes.

picos de Tokio deben ser reprogramados después de 2020 y tener lugar a más tardar en el verano (boreal) de 2021, con el objetivo de salvaguardar la salud de los deportistas y de todos los implicados en los Juegos Olímpicos, así como de la comunidad internacional”, anunció el COI en un comunicado. Los Juegos Olímpicos sufren así un aplazamiento, como otros dos eventos de gran relevancia, la Eurocopa y la Copa América de fútbol, que también fueron desplazados de 2020 a 2021, igualmente por la crisis sanitaria internacional que obliga al confinamiento de millones de personas y que tiene el deporte suspendido. Pero, ¿cuáles son realmente las implicaciones del aplazamiento de los juegos?

Tercera ocasión Es la primera vez que por un asunto de salud pública se cancelan unos Juegos Olímpicos, ni el SARS (puso en vilo los juegos que se realizaron en 2004 en Atenas, Grecia) ni el Zika (que preocupó a los organizadores para Río 2016) pudieron hacerlo. Anteriormente, solo las Guerras Mundiales cancelaron las justas. Las olimpiadas que se cancelaron fueron Berlín 1914, Helsinki 1940 (Finlandia) y Londres 1944. Un dato curioso de las de 1940, es que primeramente fueron adjudicadas a Tokio, que debió renunciar a las mismas por el comienzo de la Segunda Guerra SinoJaponesa que estalló en 1937.


Las autoridades en Tokio construyeron varias obras para los Juegos Olímpicos.

¿Cuánto ha invertido Japón en los Juegos Olímpicos? A finales de 2019, los organizadores habían estimado que el coste total de la organización de los Juegos de Tokio alcanzaría los US$12.700 millones por la parte japonesa. Este gasto se reparte entre la ciudad de Tokio (unos US$5.575 millones), el comité de organización japonés de los Juegos (otros US$5.600 millones) y el Estado central (unos

US$1.400 millones). No obstante, la implicación financiera del Estado sería más importante (US$9.850 millones), según la comisión de verificación de cuentas de Japón, que prefiere tener en cuenta los gastos comprometidos desde la atribución de los Juegos a Tokio en 2013. Las empresas privadas japonesas también han patrocinado

el evento con unos US$3.320 millones, un récord. Por otro lado, este monto no incluye las asociaciones mundiales firmadas entre multinacionales y el Comité Olímpico Internacional (COI) y que se extienden a lo largo de varias olimpiadas. Entre esos gigantes figuran los japoneses Toyota, Bridgestone y Panasonic.

FUENTE: AFP.

1 El calendario de las competiciones Todo depende de las nuevas fechas que finalmente se decidan, pero añadir los Juegos a una agenda deportiva de 2021 es una pesadilla logística, ya que el próximo verano boreal se anuncia muy cargado: están programados los Mundiales de atletismo y de natación, además de la Eurocopa de fútbol, que ya ha sido aplazada a 2021. Las Federaciones Internacionales de Atletismo y Natación comunicaron su predisposición a colaborar en hacer hueco a los Juegos Olímpicos, modificando las fechas de sus respectivos Mundiales de 2021, previstos en Eugene (Estados Unidos) y Fukuoka (Japón), respectivamente. 2 La gestión de las sedes Para los Juegos de Tokio están previstas 43 instalaciones-sede, algunas construidas para la ocasión, a veces de forma temporal, otras acondicionadas. Según el COI, "varios sitios indispensables para los Juegos podrían no estar disponibles en otras fechas posteriores".

Es el caso del nuevo Estadio Olímpico de Tokio, de una capacidad de 68.000 plazas, que debe albergar conciertos y otras competiciones deportivas tras los Juegos, eventos que hará falta reprogramar ahora. Las infraestructuras deportivas no son las únicas afectadas. Los organizadores habían reservado también para esas semanas de julio y agosto el imponente Tokyo Big Sight, inmenso palacio de congresos y de exposiciones, para utilizarlo como gigantesca sala de prensa durante los Juegos. Este lugar, uno de los más grandes salones profesionales de Asia, se reserva con varios meses de antelación. Encontrar fechas libres o convencer a los organizadores de otros eventos para que cambien las suyas puede ser muy complicado. La Villa Olímpica Compuesta por 21 torres de 14 a 18 pisos, la Villa Olímpica fue construida en un terreno de gran valor inmobiliario, con vistas a la bahía de Tokio y su célebre Rainbow Bridge. Al término de la competición en este 2020, la Villa Olímpica debía ser reconvertida en miles de apartamentos de alta gama, que serán vendidos o alquilados después. Según los promotores del sitio, se comercializarán en total 4.145 apartamentos. La mayoría de un primer lote de 940 de ellos, puestos en venta desde 2019, ya fueron colocados y hay compromisos con los dueños, según la prensa local. El aplazamiento conlleva también un retraso en el acondicionamiento del lugar y de amplias dudas sobre los contratos de propiedad ya firmados. 3

4 Los lugares de alojamiento La cuestión de millones de noches ya reservadas en los hoteles es muy difícil de administrar. Las habitaciones de hotel en Tokio están en su mayoría reservadas desde hace varios meses, obligando a muchos visitantes a pagar importantes montos con antelación, unas sumas que corren el riesgo ahora de ser perdidas. Para la industria hotelera, el escenario del aplazamiento representa una duda suplementaria, en un contexto turístico ya catastrófico por la pandemia.

Edición 311

39


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

¿QUIÉN MANDA EN NUESTRAS MESAS? EN MATERIA DE GUSTOS HAY TODO UN UNIVERSO, POR Rocío Ballestero y Carolina Barrantes

A la mayoría nos encanta comer. Hay olores, colores, texturas y sabores en los alimentos y bebidas que tocan las fibras de nuestras emociones y atrapan nuestro paladar, como también lo hacen poderosas marcas de este sector. Se trata de nombres que nos acompañan desde hace mucho tiempo, que no solo saben cumplir con nuestras expectativas en cuanto a nutrición y calidad, sino que evolucionan e innovan constantemente para nunca dejar de sorprendernos. En este especial, le hablaremos de tendencias gastronómicas, estilos de vida saludables y dietas con propósitos específicos para cerrar con broche de oro, presentándole las marcas líderes en alimentos y bebidas del Top of Mind de América Central, conforme al estudio realizado a finales del 2019 por la prestigiosa consultora internacional Cid Gallup, en conjunto con Revista Summa. Veremos cuáles son las que se puede decir que ostentan estrellas Michelin en nuestro cerebro, clasificadas en cuatro formas: el top 25 de las marcas más poderosas en América Central (incluye nombres nacidos en nuestros países y multinacionales), el top 25 de marcas regionales (originadas en nuestros territorios y que siguen siendo de capital local), el top 25 de multinacionales (capital extranjero) y el top 25 por país. Toni Massanés, un chef español, crítico e investigador gastronómico, asegura que está claro que los alimentos no son meros contenedores de cualidades físico-químicas, sino que también albergan significado y son “contenedores y transportadores de emoción”. Las marcas que están detrás de muchos de ellos también van más allá de ser nombres icónicos; se han ganado un merecido lugar en nuestras mesas, nuestras mentes y nuestros corazones. 40

Edición 311

SIN EMBARGO, HAY MARCAS DE ALIMENTOS QUE HAN LOGRADO DELEITAR POR DÉCADAS A LOS CONSUMIDORES DE LA REGIÓN Y POSICIONARSE CON UN LIDERAZGO SIN RIVAL EN SUS MENTES. CONÓZCALAS.


Ediciรณn 311

41


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

Alimentos que ayudan a mejorar las defensas 1

Cítricos

2

Pimiento Morrón

3

Cúrcuma

4

A LA CONQUISTA DE CUATRO GENERACIONES CONOCER Y ANTICIPAR LAS DEMANDAS DEL MERCADO ES ESENCIAL PARA QUE LAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS SE MANTENGAN COMO LAS PREDILECTAS ENTRE LOS CONSUMIDORES.

Reconocer y satisfacer el gusto de más de 48 millones de personas de todas las edades, con necesidades e intereses muy diversos, ha sido la clave para que algunas empresas de Alimentos y Bebidas logren catapultarse y sostenerse como líderes en el sector más competitivo del mercado, donde a diario nacen y mueren marcas. Un común denominador es que hacen estudios de mercado y analizan profundamente los datos, con el fin de determinar qué quiere comer la gente, qué 42

Edición 311

Hongos

5

Almendras

6

Brócoli

7

Ajo

8

Jengibre

9

Papaya

10

Té Verde FUENTE: CONSULTAS NUTRICIÓN.

Pasos básicos que debe dar si quiere tener una vida sana 1 Sepa qué hábitos está preparado para cambiar y cuáles no. Por ejemplo, puede sentirse listo para consumir menos azúcar, pero no necesariamente para empezar a cocinar más en la casa. 2 Ponga metas realistas, alcanzables y medibles en los aspectos que desea ir mejorando, elija de dos a tres cosas, revise el progreso y cambie las metas conforme esas conductas se empiecen a convertir en hábitos. 3 Elija una forma de alimentación que se alinee con sus gustos y estilo de vida. Por ejemplo, si ama los carbohidratos es difícil que una alimentación keto llegue a ser sostenible para usted. 4 Busque motivación personal y vea cada día como una oportunidad para mejorar la salud. 5 Haga actividad física en todas sus formas: subir escaleras, caminar, trotar, ejercicios de estiramiento y respiración. En el mejor de los casos, tenga una rutina de ejercicio de más de 150 minutos por semana. 6 Descanse durante la noche de seis a ocho horas, ni más ni menos; ese es el tiempo óptimo para que el cuerpo haga regeneración de células y sanación. 7 Mantenga una hidratación adecuada con agua. 8 Asesórese con un profesional para analizar su progreso y conocer otras opciones de alimentación sana que se adapten a sus necesidades. FUENTES: GLORIANA ARCE Y MARIANELA IBARRA, NUTRICIONISTAS DEL CENTRO NUTRICIÓN LARISA PÁEZ; VALERIA DELGADO, NUTRICIONISTA DE LA CLÍNICA DE ULACIT; Y ADRIANA ALVARADO, DIRECTORA Y FUNDADORA DEL CENTRO DE NUTRICIÓN CLÍNICA (CNC).



ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

GUATEMALA xx

quiere eliminar de sus mesas y cuáles son sus hábitos de consumo. De esa forma pueden hacer proyecciones, ofrecerles experiencias positivas y superar las expectativas que tienen ante productos determinados. “Vivimos en un mundo conectado donde las tendencias son globales más que locales.

TOP 25

100

Puntuación Posición en el ranking

Caña Real 1 Coca-Cola 2 Maseca 3 Salvavidas 4 INA 5

Gallo 7

Sarita 6 Ducal 8 Bimbo 9

59,9 54 49

Lala 12

35,1

Nescafé 14 Johnnie Walker 15

Dos Pinos 21

Toledo 16

35,1

Hellmann's 18

44

Edición 311

27,7 24,3

Yus 24

21,3

Pozuelo 25

0

PUNTUACIÓN

RANKING

36,1

36,1

32,2

Kern's 19 Sirena 20 Del Frutal 22 Nido 23

POR PAÍS

NOTA : En los casos de posiciones compartidas, se sigue el orden alfabético al citar los nombres de las empresas.

49,5

45,5

Ideal 13

Natura's 17

64,9

63,4

61,9

Gallo Dorado 10 McDonald's 11

73,8

71,8

76,2

75,2

28,2

28,7


REALLY HOT WINGS. THE CHICKEN WINGS EXPERTS

G UAT E M A L A / C O LO M B I A / N I CA R AG UA / M É X I C O / E L S A LVA D O R


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

EL SALVADOR

97,3%

100

Puntuación Posición en el ranking

xx

77,7

YES 1

75,2

Cristal 2 Coca-Cola 3 Maseca 6

72,3

Del Cañal 4 San Francisco 5

73,3

53,5

Natura's 7

48,5

Bimbo 8 McCormick 9

46 43,1

Pilsener 10

Salud 16

Calvo 12

Orisol 11

33,7

Hellmann's 15 Del Valle 14

La Nevería 18 Pizza Hut 19

29,2 29,7

Lido 17 Oreo 20

RANKING

Quanty 21 INA 22 Johnnie Walker 25 Mazola 24 Listo 23

46

Edición 311

20,3

0

PUNTUACIÓN

Sarita 13

68,8

68,3

DE LOS CONSUMIDORES CONSIDERA QUE EL SABOR ES EL PRINCIPAL ELEMENTO AL MOMENTO DE DECIDIRSE POR UN ALIMENTO O BEBIDA Y ES EL QUE MÁS INFLUYE PARA QUE SE VUELVA A COMPRAR EL PRODUCTO1.

22,3

30,2

34,2

35,1

31,7 27,2 25,2

24,3 19,8

"Hay temas generacionales que marcan pauta por lo que las empresas ahora tienen la capacidad de lanzar un producto que ya se ha demostrado que funcionará o con una muy alta probabilidad de éxito”, explica Ana Lucy Zamora, directora de la carrera de publicidad con énfasis en producción multimedia de la ULACIT.



ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

HONDURAS

Puntuación

xx

Posición en el ranking 31,8

78,1

28,9

56,2

24,9 27,9

45,3

74,1

54,2

37,3

18,4 24,4

42,3 71,6

51,7

36,8

49,3

67,7

PUNTUACIÓN

22,9 26,4 34,3

21,9 21,4

EN GENERAL, LOS CONSUMIDORES PREFIEREN QUE LOS SABORES SALADO, ÁCIDO Y AMARGO SEAN POCO INTENSOS EN LOS ALIMENTOS. Otros ingredientes de su receta ganadora son planear estrategias específicas para cada una de sus marcas y emplear la tecnología a su favor, conforme al público al que va dirigida su oferta y un trabajo de hipersegmentación. El marketing sensorial, por ejemplo, es una de sus herramientas, consientes de que el sabor, el olor y la textura son vitales para que un producto gane fidelidad entre los consumidores. De nada sirve un producto con un empaque impecable si cuando llega al paladar del cliente deja una sensación decepcionante o desagradable. 48

Edición 311

Salva Vida 16 Sula 17 Zuko 18 Yoplait 19 Burger King 20 Progreso 21 Pepsi 22 Leyde 23 Johnnie Walker 25 Chivas Regal 24

Oreo 13 Mazola 14 Natura's 15

El Cañal 9 Bimbo 10

Sula 7 Delicia 8

Oro 11 Clover 12

Hellmann's 6

Natura's 2 Coca-Cola 3

Agua Azul 1

RANKING

Sarita 5

0

Maseca 4

100

12 alimentos procesados saludables 1 Panes integrales 100% o de grano entero. 2 Legumbres envasadas, desecadas o congeladas. 3 Harinas de legumbres o de frutos secos (evitar la refinada). 4 Pastas integrales o de harina de legumbre. 5 Frutas y verduras envasadas, cortadas o congeladas. 6 Carne y pescados cortados, envasados o congelados (evitar los surimis y rebozados y valorar las conservas y platos preparados, dependiendo de

la lista de ingredientes, el contenido de sal y del tipo de aceite). 7 Frutos secos y semillas pelados, crudos y/o tostados (los fritos o azucarados es mejor dejarlos de lado). 8 Leche (esquivar las azucaradas). 9 Yogur Natural o Kéfir. 10 Aceite de oliva virgen extra (los de girasol, lino o coco podrían consumirse esporádicamente). 11 Queso fresco o madurado. 12 Chocolate con más del 85% de cacao.

FUENTE: LIBRO MI DIETA YA NO COJEA, DEL TECNÓLOGO DE ALIMENTOS AITOR SÁNCHEZ.


Al ritmo de la evolución Más que muchas otras industrias, en la alimentaria las empresas ganadoras nunca dejan de innovar, transformando productos, ampliado portafolios y lanzando líneas nuevas, con la mira puesta en lo que el cliente desea, las tendencias nutricionales y nuevas oportunidades de negocio. Así, en las góndolas nunca faltan las novedades, ni las variaciones en las presentaciones y tamaños en que se ofrecen los productos. Agua gasificada

55,2%

DE LOS MILLENNIALS PREFIEREN EL SABOR DULCE, A LA GENERACIÓN X LE GUSTA CASI POR IGUAL EL DULCE (47,5%) QUE EL SALADO (46,5%), MIENTRAS QUE LOS BABY BOOMERS SE DECANTAN POR EL SABOR SALADO (50%)1.

NICARAGUA xx

Puntuación Posición en el ranking

72 27 67,5

53

26 48,5 24,5

67 47

19

44,5

66

32 41

63,5 PUNTUACIÓN

23

33.5

30,5 61

22,5

18

21,5 17,5 17

Tang 13 Monte Rosa 14 Johnnie Walker 15

12

9 10 11

San Antonio Flor de Caña Roma Fuente Pura

Tip Top 16 Oreo 17 Kern's 18 Parmalat 19 McCormick 20 Hellmann's 21 McDonald's 22 Mazola 23 Alpina 24 Corona 25

Maseca 3

Coca-Cola 1

RANKING

Natura's 8

0

Eskimo 2 Café Presto 5 Bimbo 4 Toña 6 El Faisán 7

100

Edición 311

49


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

COSTA RICA xx

100

Puntuación Posición en el ranking

84,5

Bimbo 1

76,4

Dos Pinos 2 Pozuelo 3

Doña María 4

Coca-Cola 5

Roma 6

67,5

58,3

Imperial 7

55,8

Don Pedro 8

48,5

McDonald's 9

44,7

Sardimar 11 Tío Pelón 10 1820 14 Cinta Azul 13 Cristal 12

Johnnie Walker 18

42,2

Maseca 15 Banquete 17

33,5

MasaRica 19 Tang 21 22 Hellmann's Rey 23

29,1

Lizano 20

50

Edición 311

23,3

Luisiana 25

RANKING

Tesoro del Mar 24

38,8

37,9

0

PUNTUACIÓN

Clover 16

70,9

70,4

68,9

con y sin sabor, cervezas sin alcohol o bajas en calorías aptas para los deportistas y quienes cuidan mejor de su salud, junto con un sin número de opciones para celiacos, veganos y personas intolerantes al gluten figuran entre ellas. El packaging se suma a la lista de factores elementales. Zamora señala que las compa-

35

30,1

23,8

24,3

25,7

27,2

LA INNOVACIÓN DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO DEBE SER OPORTUNA (RESOLVER UNA NECESIDAD DEL CONSUMIDOR) E IR ACOMPAÑADA DE UNA ESTRATEGIA DE ACTIVACIÓN.


PANAMÁ xx

100

Puntuación Posición en el ranking

Durán 1

78,6

69,7

Coca-Cola 2

63,7

Maggi 3 Pascual 4

58,2 55,7

Bimbo 5

50,7

Estrella Azul 6

47,3

McDonald's 7 Bonlac 8

42,8

31,8

La Chiricana 9

Del Monte 10 Gold Mills 11 Pabo 12 Dasani 13 14 McCormick Camellia 16 Atlas 15 Seco Herrerano 17 Cristalina 18 Amapola 19 KFC 20 Calvo 23 Old Parr 22 Suprema 21 Hellmann's 24 Luisiana 25

30,8 26,9

25,4 22,4

21,4 17,4

0

18,4

19,9

28,4 42,2

22,9 20,9 20,4

23,9

PUNTUACIÓN

RANKING

ñías han optado por aplicar el marketing de bienestar, ya que su público demanda productos que respeten el medio ambiente, con empaques biodegradables y procesos de fabricación que casi no dejen huella en la naturaleza. Así surgen también las compañías “agua positivas”, que están reduciendo el consumo de agua en sus procesos de fabricación por medio de equipos de alta tecnología y la adopción de buenas prácticas ambientales, o las que recurren a la energía limpia. “La fidelización varía en cada generación. Las personas van a estar asociadas con la marca siempre y cuando las represente, se identifiquen y se sientan parte de ella, y se haya creado un enga-

Edición 311

51


ES PE CIAL

TOP 25 AMÉRICA CENTRAL xx

(GT) (ES) (HN) (NI) (CR) (PA) (RG)

Puntuación Posición en el ranking Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Regional

NOTA : Promedio de sus diferentes líneas de productos.

* Promedio regional 52

Edición 311

MARCAS MÁS PODEROSAS

78,6

Durán (PA) 1

78,1

Agua Azul (HN) 2

77,7

YES (ES) 3

76,4

Dos Pinos (CR) 4

76,2

Caña Real (GT) 5

75,2

Cristal (ES) 6

74,1

Natura's (HN) 7

73,8

Salvavidas (GT) 8

72,3

Del Cañal (ES) 9

71,9

Coca-Cola* (RG) 10

71,8

INA (GT) 11

70,9

Pozuelo (CR) 12

70,4

Doña María (CR) 13

68,8

San Francisco (ES) 14

67,5

Eskimo (NI) 15 Roma (CR) 16

66

Café Presto (NI) 17

64,9

Sarita (GT) 18

63,7

Maggi (NI) 19

63,5

Toña (NI) 20

63,4

Maseca* (RG) 21 Gallo (GT) 22

61,9

Ducal (GT) 23

61

El Faisán (NI) 24

59,5

Bimbo* (RG) 25

QUE UN PRODUCTO TENGA BUEN SABOR GENERA CONFIANZA (44%) Y HACE QUE EL 35,6% DE LOS CONSUMIDORES LO PERCIBAN COMO PRODUCTO DE CALIDAD1. gement. Por ejemplo, quien comparta que los envases deben ser de vidrio o cartón en lugar de plástico no harán clic con una marca que no se preocupa por eso y los consumidores más progresistas favorecerán y se sentirán más cercanos a empresas que practiquen valores como la inclusión, la sostenibilidad y la equidad”, afirma Zamora. Adicionalmente, el e-commerce y el marketing de contenidos se imponen para llegar a las generaciones más jóvenes (millennials y


Z). Las empresas han ampliado su presencia en redes sociales como Instagram y Facebook para promover sus productos, así como sus canales de venta en línea y las alianzas con servicios de entrega para llevar los productos hasta el lugar que desee el cliente.

77%

DE LOS CONSUMIDORES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR MÁS POR UN PRODUCTO DE MEJOR SABOR1. 1FUENTE: CONSUMOLAB.

TOP 25

REGIONALES xx

(GT) (ES) (HN) (NI) (CR) (PA)

Puntuación Posición en el ranking Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

78,1

Aguazul (HN) 1

77,7

YES (ES) 2

76,4

Dos Pinos (CR) 3

76,2

Caña Real (GT) 4

73,8

Salvavidas (GT) 5

72,3

Del Cañal (ES) 6

71,8

INA (HN) 7

70,4

Doña María (CR) 8

68,8

San Francisco (ES) 9

67,5

Roma (CR) 10

64,9

Sarita (GT) 11

63,5

Toña (NI) 12

63,4

Gallo (GT) 13

61

El Faisán (NI) 14

58,3

Imperial (CR) 15

55,8

Don Pedro (CR) 16

54

Gallo Dorado (GT) 17

51,7

Sula (HN) 18

48,5

San Antonio (NI) 19

47

Flor de Caña 20

45,5

Ideal 21

45,3

El Cañal (HN) 22

44,7

Tío Pelón (CR) 23 Sardimar (CR) 24

42,8

Bonlac (PA) 25

Edición 311

53


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

MULTINACIONALES xx

Puntuación Posición en el ranking

País de origen: (CO) (BE) (UK) (USA) (MX) (CH)

54

Edición 311

Colombia Bélgica Reino Unido Estados Unidos México Suiza

GRUPO CASA LUKER

75,2

Agua Cristal (ES) (BE) 2

AB InBev

74,1

Salsas Natura's (UK) 3

UNILEVER

71,9

Coca-Cola (USA) 4

COCA-COLA COMPANY

70,9

Galletas Pozuelo (CO) 5

GRUPO NUTRESA

67,5

Lácteos Eskimo (MX) 6

GRUPO LALA

66

Café Presto (CH) 7

NESTLÉ

63,7

Salsas Maggi (CH) 8

63,4

Maseca (MX) 9

61,9

Frijoles Ducal (USA) 10

59,5

Pan Bimbo (MX) 11

58,2

Galletas Pascual (CO) 12

54,2

Mayonesa Hellmann's (UK) 13

50,7

Lácteos Estrella Azul (MX) 14

FEMSA

49,5

McDonald's (USA) 15

McDONALD'S CORP.

49,3

Embutidos Delicia (HN) (USA) 16

CARGILL

49

Leche Lala (MX) 17

GRUPO LALA

46

Mayonesa McCormick (USA) 18

McCORMICK & COMPANY

43,1

Cerveza Pilsener (ES) (BE) 19

AB INBEV

42,2

Embutidos Cinta Azul (USA) 20

CARGILL

42,2

Whisky Johnnie Walker (UK) 20 Café Nescafé (CH) 21

DIAGEO NESTLÉ

36,8

Galletas Oreo (USA) 22

MONDELĒZ INTERNATIONAL

35

Salsas Banquete (USA) 22

HEINZ

34,3

Aceite Mazola (MX) 25

ACH FOODS

M A T R I Z

25

Café Durán (CO) 1

C A S A

TOP

78,6

NESTLÉ GRUMA RIVIANA FOODS, INC. GRUPO BIMBO CASA LUKER UNILEVER


MARCAS ESTRELLA SALUD

INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA LAS FAMILIAS SALVADOREÑAS Un trabajo constante y meticuloso en la producción de leche por 65 años, cuidando desde la materia prima extraída hasta el producto que llega a la mesa del consumidor, ha llevado a Salud a posicionarse como la única marca de leche presente en el ranking de las 25 más poderosas en Top of Mind de América Central en el sector de Alimentos y Bebidas, según Cid Gallup. Ocupa la posición Nº 16 en El Salvador. En su estrategia también es fundamental el control de la cadena de frío, el traslado, la distribución y la venta del producto.

+60 MILLONES DE BOTELLAS DE LECHE Y DERIVADOS PRODUCE SALUD CADA AÑO.

En el sector de Alimentos y Bebidas, uno de los de mayor competencia del mercado, las marcas libran una cerrada lucha por acaparar la atención en los consumidores en los anaqueles de los comercios y canales de venta. Tres marcas top of mind de la industria nos exponen su estrategia para lograr el liderazgo y mantener la fidelidad de los clientes.

“Por ejemplo, la empresa tiene un departamento veterinario que apoya a las ganaderías para que la leche que produzcan cumpla con todos los estándares de calidad, controlando incluso el alimento del hato y el transporte del producto a la planta procesadora. Además, ha invertido en equipo de primer nivel para pasteurizar y envasar la leche con la mejor calidad, garantizando que sus nutrientes y sabor estén intactos cuando lleguen al consumidor”, explica Ana María Descamps, gerente de mercadeo de la compañía.

PROYECCIONES 2020

Salud se promociona como una marca muy salvadoreña.

Para seguir creciendo e innovando, este año tiene la meta de fortalecer sus líneas de envasado, mediante el desarrollo de productos en nuevos tamaños y variedades. También expandirá la planta de producción. “Queremos seguir presentes por muchos años más y poder decir que en El Salvador la leche es Salud”, destaca Descamps.

Edición 311

55


ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

PRODUCTOS DE MARAVILLA

LIDERAZGO, CALIDAD Y COMPROMISO SOCIAL Por más de 33 años, Productos Maravilla se ha consolidado como una empresa líder en la industria de Alimentos y Bebidas, en las categorías de néctares, jugos, bebidas no carbonatadas, energizantes y alimentos envasados. A la vanguardia en tecnología y apegada a los más altos estándares de calidad e inocuidad, distribuye sus productos en América Central y el Caribe, donde ha alcanzado la preferencia de los consumidores. Evolución constante Una de las claves de su éxito se centra en la innovación, factor que le permite generar opciones de productos y empaques acordes a las tendencias cambiantes en el mercado.

Muchos de los productos de la empresa utilizan un porcentaje de material reciclado para ir diluyendo el impacto medio ambiental.

56

Edición 311

Productos estrella Bebidas funcionales, como el energizante Raptor y la bebida rehidratante Revive. Bebidas para cocteles, como Marinero. De la Granja, bebida líder en jugos de naranja. Tampico, exitosa en el segmento de bebidas refrescantes. En néctares destaca Del Frutal, Friito Naturas y Del Monte (su portafolio también incluye té frío, aloe vera, bebidas funcionales, conservas de frutas, vegetales en enlatados, salsas de tomate y frijoles). En el lácteos y derivados destaca Bonlac y las paletas de helado La Italiana.

Según Vinicio Ávila, gerente regional, en la actualidad se impulsan innovaciones enfocadas en la generación de productos para la tendencia de consumo saludable. “Por ejemplo, lanzamos una línea de néctares en Centroamérica que se llama Del Monte Good Living, un producto reducido en azú-

Del Monte es considerada la marca más regional dentro del portafolio de Productos Maravilla.

Pacto con el ambiente y la sociedad La Responsabilidad Social Empresarial es uno de los pilares más importantes de la corporación. Se ha caracterizado por facilitar alimentos y bebidas en momentos de emergencia o catástrofes, así como por iniciativas para el cuidado del medio ambiente. Posee nueve fincas forestales con más de 4.600 hectáreas de bosques y a la fecha ha sembrado unos 8 millones de árboles. También fue pionera en la creación de una planta de reciclaje en 1995, que a la fecha procesa alrededor de 1,6 millones de envases PET al día.

ABANDERADA DE LA IMPORTANCIA DE GENERAR EMPLEO, ACTUALMENTE OFRECE ALREDEDOR DE

3.070 PUESTOS DE TRABAJO.

car, así como una línea de té con jugo. Es una mezcla única llamada Revolution de Del Frutal, una propuesta bastante saludable y refrescante, enfocada en los jóvenes”. La empresa también presta atención a la demanda por productos en empaques más reducidos. Por ello, el año pasado lanzó néctares en una presentación de 160 ml, que normalmente la industria y la categoría trabaja en 200 y 250 ml. “Se trata de una nueva opción para quienes quieran tener una ingesta calórica reducida o para quien desea un producto más accesible económicamente”, destaca el ejecutivo.



ES PE CIAL

MARCAS MÁS PODEROSAS

EMBUTIDOS DELICIA

Sobre Cargill

SABOR, TRADICIÓN Y CALIDAD

Está presente en 70 países y cuenta con más de 155.000 empleados a nivel mundial. A través de Cargill Proteína Latinoamérica comercializa en Centroamérica pollo y embutidos, así como carnes de res, cerdo, pavo, formados y marinados. También elabora alimento balanceado para especies mayores y menores, por medio de Cargill Nutrición Animal. Finalmente, en Costa Rica, cuenta con Cargill Business Services, una oficina de servicios compartidos.

Los productos de Embutidos Delicia han estado presentes en la mesa de los hondureños desde hace más de 30 años. El pilar de su crecimiento y su posicionamiento en el sector de Alimentos y Bebidas es el sabor y la frescura de sus productos, elaborados bajo un proceso en el que la innovación juega un papel clave. La empresa se mantiene fiel a los sabores tradicionales que demanda su público, pero sin dejar de innovar, en especial considerando a las generaciones millennials y Z, que están marcando pauta y tendencias de consumo. “Este grupo de consumidores interactúa con las marcas, hace compras tomando como base la información nutricional de los productos y considera el impacto de su fabricación en el ambiente, en las comunidades y en la salud”, indica Melany Galeano, jefe de Marca. Su línea de embutidos incluye jamones, chorizos parrilleros, salchichas, mortadelas, productos ahumados y otras carnes especializadas. También jamones de pavo y de pollo. La amplitud de la oferta les ha permitido ganar la fidelización de sus clientes.

58

Edición 311

PRODUCTO ESTRELLA

LA LÍNEA PARRILLERA, ESPECIALMENTE LOS CHORIZOS. AÑO DE FUNDACIÓN

1986 EN HONDU-

RAS. ES UNA MARCA DE LA MULTINACIONAL CARGILL.

Innovación permanente Entre sus apuestas de vanguardia se encuentra la línea Natural. Además de ser una opción saludable, es la primera línea de embutidos bajos en grasa, altos en proteína y sin preservantes artificiales. Cuenta con salchicha y jamón de pavo o cerdo. Otra de sus propuestas está en el empaque. La empresa ha diseñado soluciones de empaquetado resellable, fácil de abrir, práctico y que se adapta al estilo de vida de los consumidores. Las estrategias van acompañadas de “una verdadera experiencia de sabor para los consumidores”, estableciendo un contacto directo que le permite interactuar y conocer sus opiniones. Por ejemplo, a través de la red social Facebook mantiene un canal de comunicación con los clientes y comparte recetas prácticas y sencillas. Por los niños Este 2020, la empresa lanzó la línea Delicia Natural Junior®, productos finamente elaborados para cautivar el paladar de los más pequeños de la casa, los cuales hacen más fácil la tarea de preparar meriendas saludables y nutritivas.



ECONOMÍA

POR Luis Solís /@Luis_Summa

Salvadoreños aprueban medidas En el caso de El Salvador sólo se reveló que el 88% de los encuestados están muy de acuerdo con las medidas tomadas por el presidente Nayib Bukele y que la gente, en especial los mayores de 40 años con estudios universitarios, ha tomado mayores medidas de higiene frente al Covid-19, aparte del distanciamiento social.

Tipo de estudio:

Entrevistas realizadas por medio de la plataforma de Facebook. Informante: Personas residentes mayores de 18 años, con acceso a internet a través de dispositivos fijos o móviles. Fecha de recolección: 16 al 20 de marzo de 2020.

xxxx +/- xxxx puntos Estimación de error Tamaño de muestra

GT 60

Edición 311

HN

NI

CR

926 +/- 3,22

1.082 +/- 3

1.471 +/- 2,60

Ante la emergencia por la pandemia del Covid-19, las autoridades de los distintos países del área han tenido que tomar medidas para mitigar la propagación del virus. Una encuesta lanzada en redes sociales por la consultora CID Gallup refleja cómo enfrentan las personas estos tiempos tan convulsos. Entre los resultados destaca que la mayoría de los centroamericanos y panameños sienten que en sus comunidades el riesgo de contagio es alto y solo una cuarta parte, en promedio, cree que podría subsistir económicamente si la crisis se prolonga. Además, llama la atención que los nicaragüenses tienen muy poca confianza en las decisiones de su Gobierno.

de la ciudadanía sobre la situación actual del país a raíz del Covid-19.

PA

1.040 +/- 3,04

MUCHAS PERSONAS CONFÍAN EN LAS ACCIONES DE SUS AUTORIDADES DE GOBIERNO.

Objetivo: Conocer la opinión

3.086 +/- 1,76

América Central y República Dominicana frente al Covid-19

Metodología

2.030 +/- 2,18

ANÁ LI SIS

RD


RIESGO DE CONTAGIO EN SU BARRIO / COMUNIDAD

TIEMPO QUE PUEDE SOBREVIVIR ECONÓMICAMENTE BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES

CIFRAS EN PORCENTAJES Mucho Poco GT

HN

18

7

NI 6

CR

PA

13

58

54

27

Mucho Poco

CIFRAS EN PORCENTAJES Mucho Poco

Algo Nada

17

15

7

GT

HN

10

CR FUENTE: CID GALLUP.

PA

65 65

39

RD

40

28 5 2 39 41

CIFRAS EN PORCENTAJES

20

Peor

7

41

89

4

11

RD

7

98

98

92

2

8

¿CONTINUA TRABAJANDO?

CIFRAS EN PORCENTAJES Sí

52 46

20

96

PA

Mejor

No

57

GT

51

HN

38

32

93

2

45

41

39

NI

7

60

58

HN

CR

67 60

GT

17 5 12

Igual

No

9

FINANZAS FAMILIARES TRAS MEDIDAS DEL GOBIERNO

32 9

3

13

3

58

41 23

9

29

11

PA

NI

26

CIFRAS EN PORCENTAJES

32

CR

56 31

8

16

RD

¿HAN TOMADO ALGUNA MEDIDA CONTRA EL COVID-19?

Algo Nada

46

NI

37 39

11

22 22

PA

CR

59

GT

CONFIANZA EN QUE LAS AUTORIDADES DE SALUD LE PUEDEN HACER FRENTE A LA PANDEMIA

23

28

7

6

NI

CIFRAS EN PORCENTAJES

46

33

31

36

34 20

¿ESTÁ DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS QUE IMPULSA EL GOBIERNO?

HN

35

31

29

25

11

HN

GT

17

5

7 semanas o más

57

29

RD

31 30

20

7

14

4

28

24

51

25

12

4-6 semanas 40

31 25

24

2-3 semanas

43

37

47

29

10

3

1 semana

Algo Nada

16

8

CIFRAS EN PORCENTAJES

43

36

64 94 6

NI

8

77

CR RD

1

GT

3

1

HN

NI

CR

3

2

1

PA

RD

23

PA

67

33

RD

65

35

Edición 311

61


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Oportunidades de negocios con Canadá GUATEMALA ES EL PAÍS CENTROAMERICANO QUE MÁS EXPORTA A TERRITORIO CANADIENSE Y SU META ES FORTALECER MÁS ESA RELACIÓN. POR Alejandra Soto

¿Por qué el país que se ubica más al norte del continente americano está llamando más la atención de comerciantes y productores guatemaltecos? Son varias las razones: el territorio canadiense es el segundo con mayor extensión en el mundo, es un país cada vez más multicultural y con 37 millones de habitantes que en su mayoría se catalogan como consumidores pudientes, exigentes y dependientes de las importaciones buena parte del año, debido a las condiciones climáticas extremas bajo las que viven. Guatemala mantiene una relación comercial histórica con Canadá, con una balanza comercial favorable, amparada por el programa Arancel Generalizado Preferencial (AGP) que exime de impuestos a buena parte de su oferta. En América Central, es el país que más exporta a ese mercado y el cuarto proveedor de Latinoamérica, debajo de Chile, Brasil y México. Ahora, gracias a una base productora en alza que abre oportunidades de ne-

EL MERCADO CANADIENSE POBLACIÓN

37,6

millones (a julio 2019). Crecimiento de 1,4%, desde 2018.

Para promover el comercio se han realizado talleres y ruedas de negocio con compradores canadienses.

SOCIEDAD CANADIENSE

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CANADIENSE

85% vive en un radio de 160 km de la frontera con Estados Unidos.

62%

7,5

millones de inmigrantes, al 2016. TIPO DE GOBIERNO

Democracia parlamentaria Federación Monarquía constitucional

NIVELES DE GOBIERNO

Federal Provincial/ Territorial Municipal

vive en Ontario y Quebec.

1

3

de cada vive en Toronto, Montreal o Vancouver. RELIGIÓN

7% Otras 24% Ninguna 3% Musulmana

62

Edición 311

2% Otros

42% Francés

56% Inglés

IDIOMAS

66% Cristiana


AGEXPORT

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

44 años

es la edad promedio en Canadá. 1 de cada 6 canadienses pertenece a la tercera edad (65 años o más) y suman más de 6 millones, a julio de 2019.

POBLACIÓN INMIGRANTE Más de 1 de cada 5 canadienses son inmigrantes y ellos son los responsables del crecimiento sostenido de la población. 1,2 millones de nuevos inmigrantes se establecieron en Canadá del 2011 al 2016. Los últimos dos años, Canadá admitió 313.580 inmigrantes, uno de los niveles más altos de su historia. 62% de los nuevos inmigrantes se establecen en Toronto, Montreal y Vancouver.

El mercado canadiense importa el 80% de las frutas y verduras que consume.

DE DÓNDE SON LOS NUEVOS INMIGRANTES

53% Asia 14% Medio Oriente 12% África 10% Europa 4% América Latina 4% El Caribe 3% Estados Unidos

INGRESO MEDIO ANUAL DE LOS CANADIENSES DESPUÉS DE IMPUESTOS (2017)

US$45.047

LAS TRES CIUDADES CON MAYOR INGRESO MEDIO SON

gocios, los empresarios exploran espacios para fortalecer su crecimiento, principalmente en materia de productos agrícolas, agroprocesados e industriales. El proceso de unión aduanera que se está dando en el Triángulo Norte y la visión país en cuanto al desarrollo también juegan a favor, conforme a lo dicho por autoridades del Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO). Barreras por romper La admisibilidad continúa siendo uno de los obstáculos más importantes de superar en el exigente mercado canadiense, especialmente para la obtención de registros y permisos sanitarios y fitosanitarios. A pesar de esos obstáculos, el exportador guatemalteco está cambiando la mentalidad para aprovechar las opciones y, en un futuro cercano, el MINECO espera reiniciar y concluir las negociaciones del TLC con Canadá, considerando la importancia de los vínculos que unen a ambas naciones y en aras de “tener certeza jurídica para que las relaciones comerciales continúen sin disrupciones”.

CIFRAS EN US$ 52.957

ALBERTA

47.232

ONTARIO

46.780

BRITISH COLUMBIA

¿CÓMO ES EL CONSUMIDOR CANADIENSE? Bien informado y exigente. Pudiente, pero consciente de los precios. Propietario de vivienda. Ingreso doble (aunque los hogares de una sola persona van en subida). Cada vez más multicultural. Tiene comportamientos particulares en las distintas regionales. Fuerte peso de los baby boomers. Consciente de la salud y el medio ambiente.

El consumidor canadiense es amante del café de especialidades.

Edición 311

63


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

MERCADO DE IMPORTACIÓN CANADIENSE

LO QUE COMPRA CADA FAMILIA Y LO QUE GASTA EN ELLO CADA AÑO (2017) Los hogares canadienses están integrados por 2,9 miembros y, en promedio, gastan US$48.002 por año, principalmente en:

COMPARACIÓN DE MERCADOS: CANADÁ VS. EE.UU. DATOS EN US$ A OCTUBRE DE 2018

Cereales y granos: US$241

23% Impuesto sobre la renta

30% Vivienda y hogar

Per cápita

Total

Per cápita

1,6 billones

45.107

18,9 billones

58.211

Exportaciones

439.000 millones

11.837

1,6 billones

4.941

Importaciones

448.000 millones

12.080

2,5 billones

7.747

Carne: US$835 Productos de panadería: US$424

Población (millones)

Vegetales: US$528

EE.UU.

Total PIB

GASTOS DOMÉSTICOS Frutas y frutos secos: US$550

CANADÁ

70% de los alimentos que se venden en Canadá son importados.

37,1

329

FUENTES: CANADIAN & US GOVERNMENT SOURCES E ITC TRADE MAP.

Pescado y mariscos: US$165

LOS CINCO PRODUCTOS QUE MÁS IMPORTA CANADÁ

Juguetes para niños: US$125 Alcohol: US$827 Restaurantes: US$1.735 Tabaco: US$300 Calzado: US$475 Accesorios de moda: US$103 Ropa: US$1.420 Joyería y relojes: US$158 Artículos de cuidado personal: US$979

FUENTE: CENSO POBLACIONAL 2016.

64

Edición 311

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES Productos étnicos. Salud (productos naturales, certificados orgánicos). Comodidad. Especialidades de nicho y gourmets. Artículos de decoración Bienes para pasatiempos (jardinería y recreación). Mercados de estación.

US$5,2 MM Materiales de construcción

Equipo deportivo: US$110

US$5,5 MM Bebidas

Enseres domésticos: US$704

13% Alimentación 34% Gastos discrecionales

US$6 MM Frutas y verduras frescas

Mascotas: US$489

US$9,8 MM Artículos de vestir y textiles US$6,5 MM Productos naturales para la salud

Mobiliario: US$472

TOTAL DE IMPORTACIONES DE CANADÁ DE PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL (2018) CIFRAS EN MILES DE US$ US$458.988 Guatemala US$390.120 Costa Rica US$287.447 Honduras US$92.793 Nicaragua US$59.517 El Salvador US$5.531 Panamá

FUENTE: OFICINA DE FACILITACIÓN DE COMERCIO (TFO) CANADÁ. AGEXPORT

Jardinería: US$281

Canadá es el 10º destino de las exportaciones de Guatemala y ocupa el puesto 26 como proveedor de sus importaciones.



ES PE CIAL

EMPRESAS INCLUSIVAS

Empresas inclusivas, equitativas y diversas UNA ESTRATEGIA ENFOCADA EN ESE TIPO DE FACTORES GENERA MAYORES BENEFICIOS ECONÓMICOS A LAS ORGANIZACIONES Y CONTRIBUYE A GENERAR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA. POR Rocío Ballestero

Las empresas son, por lo general, un buen reflejo de las sociedades donde operan, los valores imperantes y los principios de sus líderes. Actualmente, un creciente porcentaje de las situadas en América Central aspiran a ser capaces de atraer al talento yendo más allá de ofrecer condiciones competitivas básicas. Entre sus banderas destacan la equidad de género y la eliminación de cualquier forma de discriminación, en aras de atraer talento y ofrecer espacios seguros para el desarrollo profesional de hombres y mujeres, personas con discapacidad o condiciones médicas crónicas, población LGBTIA y otras minorías (raza, etnia, nacionalidad, edad y religión). Sin embargo, pasar de la aspiración (declaración) a la acción (medición) sigue siendo el gran reto. Un estudio elaborado por Deloitte y AmCham a finales del 2019 releva que un 92% de las organizaciones están realizando esfuerzos para minimizar brechas de desigualdad y avanzar en materia de Diversidad e Inclusividad (D&I), pero pocas están realmente comprometidas con la ejecución y el monitoreo de métricas en la materia. Solo 33% pueden considerarse líderes por enfocarse en romper ba66

Edición 311

TOP 10

EMPRESAS INCLUSIVAS

Las vanguardistas de la inclusión Con base en una investigación de nuestra unidad de análisis, tomando en cuenta información pública sobre políticas y acciones particulares para promover la inclusión, la diversidad y la igualdad en los ambientes de trabajo, campañas corporativas, reconocimientos y consultas a especialistas en el tema, presentamos nuestra selección del top 10 por país que marcan la pauta en D&I.

DETALLES DEL ESTUDIO Encuesta elaborada por Deloitte y AmCham Fecha: Diciembre de 2019 Muestra: 800 colaboradores de 85 organizaciones con presencia regional Sectores representados:

ONG´s, energía, industria, comercio, servicios, tecnología, medios, sector educativo y sector público.

HALLAZGOS DEL ESTUDIO LA ORGANIZACIÓN REALIZA ESFUERZOS EN MATERIA DE D&I

29%

Hay esfuerzos, pero pocos y reactivos

5% No hay

66%

Sí y son importantes


NIVEL DE MADUREZ DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN EN D&I INCIPIENTE (NIVEL 1)

ASPIRACIONAL (NIVEL 2)

LÍDER (NIVEL 3)

INTEGRADA (NIVEL 4)

4% 7% Busca cumplimiento en oportunidades de igualdad La diversidad lejos de ser una oportunidad es vista como un hito que debe tratarse. Acciones totalmente reactivas y de cumplimiento. El principal foco se da en el reclutamiento.

Reconoce el valor de la diversidad en el negocio 56% Busca incrementar la representación de ciertas minorías Existe algún esfuerzo articulado y una declaración de la capa de liderazgo. La diversidad se administra en función de ciertos grupos. Existen iniciativas ADHOC como entrenamiento en sesgos inconscientes y mentorías. Aún existe desconocimiento y resistencia. Las minorías se adaptan o se van.

FUENTE: ESTUDIO MADUREZ EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE DELOITTE Y AMCHAM.

rreras sistémicas y apenas un 4% son reconocidas como verdaderas empresas integradas que reconocen el valor de la diversidad en el negocio. “Si bien no existe una receta ideal sobre dónde deben orbitar los esfuerzos en materia de D&I, se empiezan a observar mejores prácticas y permeabilidad en la capa de liderazgo. No obstan-

33% Se enfoca en barreras sistémicas Existe un conocimiento más sofisticado de D&I y su impacto en la estrategia corporativa. D&I es una prioridad personal del C-Suite. Las barreras culturales se empiezan a desdibujar. Los líderes están sensibilizados y son medidos. Existe un total reset en el proceso de Talento. Se monitorea el progreso.

La fuerza laboral es altamente diversa, inclusive en pensamiento. Sentimiento compartido de propósito. Es un mindset cultural y se traduce a todos los aspectos de la organización (procesos y comportamientos). Se trabaja por equipos altamente diversos y empoderados. La marca externa mejora por los cambios internos. Existen métricas cualitativas robustas, pero sobre todo cuantitativas.

te, se requiere avanzar más en materia de procesos, políticas de cumplimiento y cultura. Mientras un 70% de los líderes considera que cuentan con políticas antidiscriminatorias en sus organizaciones, solo un 20% indica que se cumplen”, asegura Sofía Calderón, socia de Consultoría de Deloitte. A su criterio, a nivel global las empresas están “recalculando” la ruta, Edición 311

67


ES PE CIAL GUATEMALA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bantrab Cementos Progreso Distribuidora Marte Grupo Financiero G&T Industria Licorera de Guatemala McDonald's Sholben Media Telus International Universidad del Valle Walmart

EL SALVADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Arias Law Del Sur Holcim Industrias La Constancia (ABINbev) Kimberly-Clark Mühlbauer ID Services Sykes Tecoloco Telus International Tigo

EMPRESAS INCLUSIVAS

apostando fuertemente a iniciativas en materia de diversidad e inclusión como primera medida para generar impacto social, junto con acciones para concientizar y medir los avances en función del retorno de la inversión en la imagen corporativa y las métricas financieras. “Lo que no se mide no se mejora. Contar con una herramienta que ayude a las organizaciones a identificar las brechas que tienen en diversidad, inclusión y equidad para varios grupos de personas, que en muchos casos pasan desapercibidas, les permitirá cerrarlas. Es algo clave para quienes quieran dejar de hacer negocios a la antigua y pretendan integrarse a la economía mundial”, comenta Ramón Candel, director de White Fox Consulting. Es también el promotor de una certificación única en la región, el Índice de Inclusión & Equidad Empresarial (íiEE), que de momento solo ostentan tres compañías, todas multinacionales: Telus International, Skykes y Mühlbauer.

¿DESDE DÓNDE SE IMPULSA LA D&I? 3% 6%

MERCADEO NO SABE

7%

EQUIPO LEGAL

12%

UNIDAD ESPECIAL O EQUIPO FORMAL DE D&I

18%

A LO LARGO DE TODA LA ORGANIZACIÓN

22%

LÍDERES DE LA EMPRESA (INCLUIDO EL CEO)

HONDURAS 1

Cargill

2

Cervecería Hondureña (ABInbev )

3

Crowley

68

Edición 311

32%

EQUIPO DE RR. HH.

Acciones para establecer una cultura inclusiva Promover espacios de diálogo y educación en materia de diversidad. Utilizar la diversidad en su significado más amplio, es decir, no encasillarlo en una minoría o grupo específico. Ejercer un liderazgo inclusivo, patrocinio del CEO y convencimiento de los líderes de la organización. Ejecutar consecuentemente las políticas establecidas. Establecer cuotas de participación femenina en puestos de liderazgo. Extender la Diversidad e Inclusión a los programas de reclutamiento e inducción.

EN QUÉ SE ENFOCAN LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE D&I Cumplir con objetivos de igualdad de oportunidades.

46%

Apalancar la diversidad con conciencia de su valor social sobre el retorno de la inversión (ROI).

34%

Reaccionar a regulaciones o movimientos específicos.

7%

Mejorar la representación de ciertos grupos o minorías.

7%

Administrar barreras culturales sistémicas.

5%

No sabe.

1%


4

Diunsa

5

Empresa Avícola El Cortijo

6 7 8 9 10

Grupo Ficohsa Grupo Karim´s Inversiones La Paz Molcasa Nestlé

¿Qué gana una organización comprometida con la diversidad y la inclusión? 1 Atraer y retener al mejor

talento.

2 Diferenciarse de los

competidores.

3 Generar mayores

NICARAGUA 1

Agroalsa

2

Banco Lafise

3

Bufete ECIJA

4

Compañía Licorera de Nicaragua

5

MAPFRE

6 7

Plasencia Cigars Polaris Energy Nicaragua

8

Unilever

9

Walmart

10

Western Union

COSTA RICA 1

Amazon

2

Baxter

3

Bayer

4

Coca Cola

5

HP

6 7

IBM Intel

8

Marriott

9

Starbucks

10

Sykes

beneficios económicos e incrementar la intención de compra de los clientes comprometidos con estos principios. 4 Fomentar la innovación en productos & servicios. 5 Contribuir a generar una sociedad más justa. FUENTE: ÍNDICE DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE WHITE FOX.

Sustentos del cambio Aumentos en la tasa de retención de talento, la rentabilidad y el grado de innovación son parte de los beneficios asociados. De acuerdo con la consultora McKinsey, las compañías que cuentan con programas integrales de gestión de la cultura de diversidad son entre 15% a 33% más rentables que las que no lo hacen. Cabe considerar también que 8 de cada 10 millennials, que se estima serán el 75% de la población laboral para el 2025, toma en cuenta la existencia de políticas de diversidad e inclusión a la hora de elegir un lugar de trabajo y el 74% considera que una organización es innovadora únicamente si es inclusiva. Lo mismo ocurre al medir el impacto sobre los

74% de las organizaciones cuenta con una cultura apta para romper paradigmas ya que indican que no existe oposición considerable hacia las políticas en materia de diversidad e inclusión.

69% de las empresas están desarrollando programas de sensibilización y entrenamiento que promueven el respeto por la D&I.

66% de los líderes han hecho alguna declaración pública o de compromiso en materia de D&I.

13% dice haber presenciado un acto discriminatorio en su empresa por género, orientación sexual o apariencia.

Entre el

77% y 87%

de las organizaciones cuenta con políticas para atender temas de género y población LGTBIA. Las poblaciones menos atendidas son los discapacitados, las minorías étnicas, los mayores de 45 años y los practicantes de otras religiones.

Solo

47%

de las compañías cuenta con mecanismos para asegurar a las minorías ascensos laborales justos y oportunos.

consumidores. Muchos están dispuestos a “premiar” a las organizaciones inclusivas cuando compran y hay segmentos de minorías que resultan muy atractivos. PwC, en su reporte Out to Succeed, cuantificó el poder de compra de la población LGBTIA y sus aliados alrededor del mundo en US$5 billones, equivalente al 25% del PIB anual de Estados Unidos. Además, indica que 78% de ellos son influenciadores de marca. “Es difícil imaginar a una organización Edición 311

69


EMPRESAS INCLUSIVAS

2

Arcos Dorados Celsia (Grupo Argos) Cervecería Nacional Dell

3 4 5

7

Excel Automotriz Novartis

8

Scotiabank

9

Telered

10

Xerox

6

compañías creen tener una verdadera cultura inclusiva.

EXISTEN MECANISMOS PARA ASEGURAR PROCESOS DE BÚSQUEDA DE TALENTO LIBRES DE SESGOS Solo 4 de cada 10 empresas cuentan con mecanismos de reclutamiento eficaces y transparentes.

70

Edición 311

22%

31%

8%

Alta Baja

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

No sabe

40% 39% 19% 2% 5% 31%

ÉTNICA

55% 9% 6%

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

atendidas siguen siendo las personas con discapacidad, las mayores de 45 años y las demás minorías. “Necesitamos seguir fomentando el compromiso de crear ambientes laborales inclusivos y emprender acciones para que los avances sean mucho más significativos, empezando por los procesos de reclutamiento y selección, y el desarrollo de líderes inclusivos. Por ese camino vamos”, sostiene Elías Soley, ex presidente de AmCham.

Media No lo sé

GÉNERO

7% De acuerdo

Totalmente de acuerdo

que quiera darle la espalda a un mercado de ese tamaño. Tampoco es extraño que cualquier grupo de diversidad (raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual u otro) llame activamente a consumir las marcas que los apoyan y a boicotear aquellas que los marginan y discriminan”, destaca Candel. En primera instancia, son las multinacionales las que están marcando la pauta, en apego a directrices de sus casas matrices. Los mayores avances se registran en equidad de género, otorgando igualdad de oportunidades y beneficios a hombres y mujeres, así como en respeto por la identidad y preferencia sexual de la persona, mientras que las poblaciones menos

32%

En 40% de las empresas la posibilidad de ascender sin discriminación por género es alta, pero la brechas se vuelve abismal para personas con discapacidad o de ciertos grupos étnicos.

87% 7% 11%

LGBTQIA

23% 47% 19%

LA ORGANIZACIÓN HA OBSERVADO UN RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN DEBIDO A LAS POLÍTICAS DE D&I (%)

A la fecha, al parecer pocas empresas están haciendo la medición.

8 13

62

12 5

Totalmente en desacuerdo

3M

En desacuerdo

1

De acuerdo

PANAMÁ

ACCESO DE LOS GRUPOS O MINORÍAS A POSICIONES DE LIDERAZGO

No sabe

7 de cada 10

Totalmente de acuerdo

ES PE CIAL


EDUCANDO MI PAÍS

Innovador programa de educación gratuita

EQUIPO DE TRABAJO A CARGO DEL PROYECTO

60%

mujeres

+300

colaboradores indirectos

¿CÓMO FUNCIONA?

La necesidad que existe en Guatemala de mejorar la educación, herramienta esencial para combatir problemas como el maltrato familiar, la desnutrición y el poco crecimiento, motivó a Sholben Media a desarrollar el programa Educando Mi País. Se trata de la primera plataforma virtual del país que permitirá a personas de comunidades vulnerables educarse de forma gratuita, a partir de abril de este 2020. Según los creadores, los usuarios podrán completar los niveles de primaria y secundaria, gracias a contenidos y videos especializados que se pueden reproducir en celulares, tabletas, redes sociales y una app, a través de enlaces especiales en línea, sin consumir internet. Una vez completado el programa, se enviarán los certificados también de forma gratuita para que el usuario los pueda imprimir. Se trabajará con 150.000 personas a nivel nacional, que recibirán mensajes diarios so-

SHOLBEN MEDIA SE FUNDÓ HACE 11 AÑOS Y SE ENFOCA EN MARKETING, COMUNICACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS.

Los estudiantes estarán suscritos a una base de datos. Diariamente se les enviará un mensaje de texto con un link que les permitirá acceder a una página gratuita, desarrollada por el Comité Nacional de Alfabetización. Los usuarios seleccionarán el horario que más les favorezca y recibirán un recordatorio para que no se pierdan las clases. Los cursos se impartirán por medio de videos, tutoriales y ejercicios prácticos interactivos. Se realizarán evaluaciones semanales para avanzar en los cursos.

35

colaboradores directos

10%

indígenas

30%

hombres

El programa empezó a desarrollarse en febrero de 2018.

También reclutarán tutores a nivel nacional e incluirían a garífunas y personas en sillas de ruedas.

bre las materias a los que accederán mediante conexión gratuita (WayFree), así como SMS a bases de datos específicas. La meta del proyecto es disminuir en un 12% el analfabetismo en Guatemala. Inicialmente, llegará a 12 comunidades, donde se espera capacitar y mejorar la vida de las personas. Beneficios La empresa trabaja a través de dos vías: Brinda educación sin costo, asistencia médica y un aporte para la nutrición de los beneficiados; por otro lado, recibe apoyo de empresas privadas, entidades internacionales y expertos en educación que patrocinan el programa, el cual se proyecta podría llegar a ser una herramienta masiva para impulsar el cambio y el desarrollo nacional. Edición 311

71


ECONOMÍA

POR Luis Solís /@Luis_Summa

La reforma fiscal, la ejecución de la regla fiscal, las acciones para contener el gasto y las medidas anunciadas recientemente por el Administración del presidente Carlos Alvarado son factores determinantes para el comportamiento positivo de las tasas de interés en Costa Rica. Melvin Garita, gerente general de BN Valores, el puesto de bolsa del Banco Nacional, indica que, ante un eventual panorama de tasas de interés más estable, la coordinación entre el Gobierno y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) permitiría una mejor gestión de la deuda y su costo, con beneficios para los inversionistas y el sistema financiero en general. Por ende, “ayudaría a mitigar el aumento que han tenido los costos de la deuda en el déficit fiscal, con lo cual tendremos un panorama con mayor estabilidad fiscal”. Hacienda continuará con la política de canjes, con subastas inversas para disminuir la presión en los vencimientos de los próximos años (mediante su-

PUNTOS BÁSICOS 0 -50 -100 -150 -200 -250 -300 -350

-400 -450 3

5

7

10 15 3

PLAZA EN AÑOS (COLONES)

Edición 311

7

10

PLAZA EN AÑOS (DÓLARES)

COSTO MEDIO DE LA DEUDA CIFRAS EN PORCENTAJES Deuda interna Deuda externa

10,5

8,5

6,5

4,5

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

72

5

NOV

EN PRIMERA INSTANCIA, A PESAR DE LAS ALTAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL GOBIERNO DE COSTA RICA, SE PREVÉ QUE EL 2020 SEA UN AÑO TRANQUILO EN CUANTO A TASAS DE INTERÉS.

Después de cuatro meses de discusión, los diputados que llevan el pulso del proyecto 20.861 acordaron una última metodología para el delito de la usura. Según el acuerdo, los máximos legales serán intereses del 39% para “todo tipo de crédito” y del 55% para microcréditos (el proyecto establece que “se excluyen de los microcréditos las tarjetas de crédito”). El ente rector de la tasa será el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), un 64% de las tarjetas de crédito que ofrecen bancos y emisores comerciales poseen intereses superiores a la tasa de usura a la que aspira el proyecto de ley tramitado en el Congreso.

AJUSTE EN TASAS DE INTERÉS

ENE-19

Tasas de interés sin grandes cambios

Ponerle límite a la usura

DIC ENE-18

ANÁ LI SIS


TASAS DE INTERÉS NACIONALES

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES CIFRAS EN PORCENTAJES

CIFRAS EN PORCENTAJES

Libor (6 meses) Bonos de Tesoro EE.UU. (6 meses) Bonos de tesoro EE.UU. (10 años)

Tasas pasivas negociadas Tasa básica pasiva

3

1,82 1,51 1,57

1

ENE 20

ENE 19

ENE 18

ENE 17

ENE 16

ENE 15

ENE 14

ENE 13

ENE 12

ENE 11

ENE 10

ENE 09

ENE 08

-1

FUENTE: BANCO CENTRAL DE COSTA RICA CON INFORMACIÓN DE BLOOMBERG.

EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020 HABRÁ UNA SUBASTA DE BONOS DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA UNA VEZ POR MES.

bastas quincenales con instrumentos que se colocarán entre uno y 20 años) y consolidará las nuevas emisiones de títulos valores. Por su parte, el BCCR emitirá bonos a través de subastas competitivas mensuales, con instrumentos a plazos cercanos a seis meses y a dos años. Garita manifiesta que una de las ventajas para los inversionistas de la adecuada gestión de la deuda pública es que permite limitar las presiones en las tasas de interés que puedan presentarse en algún momento por una necesidad no planificada de recursos. “Cuando se hace una buena coordinación entre los emisores, la competencia por recursos en subastas disminuye y las necesidades de captación que

11,27

6,32 5,75 2,75 ENE 18 FEB 18 MAR 18 ABR 18 MAY 18 JUN 18 JUL 18 AGO 18 SEP 18 OCT 18 NOV 18 DIC 18 ENE 19 FEB 19 MAR 19 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19 SEP 19 OCT 19 NOV 19 DIC 19

5

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Tasas activas negociadas Tasa política monetaria

FUENTE: BANCO CENTRAL DE COSTA RICA.

Plan de financiamiento para el primer semestre Como parte de ese plan, el Ministerio de Hacienda proyecta colocar títulos de deuda interna por US$2.600 millones y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) bonos por US$434 millones. La estrategia de financiamiento del Gobierno 2020-2022 permitirá mejorar la gestión de la deuda interna en su composición, costos y riesgos. El Banco Central espera que, al cierre de junio de 2020, el saldo de bonos se ubique alrededor del mismo nivel que se observó al cierre del año previo. En línea con la estrategia de colocación efectuada en los últimos años, el BCCR emitirá bonos mediante subastas competitivas. Específicamente, efectuará subastas mensuales, con instrumentos a plazos cercanos a seis meses (cero cupón) y a dos años (bonos tasa fija). A la fecha, la colocación de los Bonos de Estabilización Monetaria (BEM) alcanza US$196 millones de valor transado, lo cual corresponde al 45% del monto a captar para el semestre. Se espera que las tasas de asignación sean congruentes con las decisiones de política que adopte la Junta Directiva, reforzando de esta forma la transmisión de la política monetaria.

tenga el Gobierno se logran satisfacer sin presionar de forma importante las tasas. Además, es necesario considerar el nivel de riesgo de crédito del país a la hora de determinar los niveles de tasas de captación, con el propósito de no desincentivar el ahorro y favorecer un panorama estable en los próximos meses. Así se pueden consolidar las finanzas públicas, conforme a las medidas de las autoridades, sobre todo por las venidas de un mejor control del gasto, y podremos estar más tranquilos de que no se van a presentar aumentos significativos en las tasas de interés, lo que afecta claramente el valor de las inversiones”. Edición 311

73


ES PE CIAL

WELLNESS CORPORATIVO

EMPRESAS Y

COLABORADORES

SANOS

EL WELLNESS CORPORATIVO ES UNA HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD CADA VEZ MÁS UTILIZADA, ANTE EL RECONOCIMIENTO DE QUE EL BIENESTAR INTEGRAL DEL COLABORADOR SE TRADUCE EN MAYOR PRODUCTIVIDAD Y ÉXITO EN EL MERCADO. POR Alejandra Soto

3 grandes beneficios del ejercicio físico

La utilización de programas que velan por un ambiente laboral seguro, el bienestar in1 Contribuye a establecer tegral y la felicidad de los colaboradores es un bienestar mental, una práctica cada vez mejorando la autonomía de más recurrente dentro la persona, la memoria y la de las organizaciones rapidez de ideas, entre otras de América Central, facultades. 2 Mejora la autoestima acorde con tendencias internacionales. Hoy, el y promueve sensaciones wellness es un concepto positivas, como el que se ha expandido a optimismo y la euforia. 3 Produce beneficios ante diez dimensiones: física, social, emocional, diferentes enfermedades, ocupacional, inteleccomo la osteoporosis, la tual, ambiental, espirihipertensión o las crisis tual, financiera, mental diabéticas. y médica. El Global Wellness Institute estima que la economía global del bienestar representa el 5,3% de la producción económica mundial. Desde el 2015 muestra un crecimiento interanual del 6,4%, en promedio, y en 2018 se situó como un negocio de US$4.500 millones. Aunque la tendencia es más marcada en países como Estados Unidos y otras naciones industrializadas, las compañías de nuestra región han ido 74

Edición 311

INDICADORES DE LOS FACTORES DE RIESGO

AC: América Central. GT: Guatemala. ES: El Salvador. HN: Honduras. NI: Nicaragua. CR: Costa Rica. PA: Panamá.

PREVALENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE EN ADULTOS (%) GT

37,1

CR

37,1

PROMEDIO 37,1

37,7

54,3

PROMEDIO 46,1

* Cifras no disponibles para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Las oficinas wellness promueven espacios agradables, divertidos y saludables.


SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS (%) Hombres

Mujeres

100 El plan de bienestar debe ajustarse a las necesidades de los colaboradores y a las capacidades de inversión de las empresas.

AC

cobrando consciencia de su importancia como herramienta competitiva e impulsan distintas acciones en ese sentido. “Las empresas ya decodificaron que invertir eficientemente en el personal trae más beneficios y mejores resultados en clima laboral, indicadores cuantitativos y rotación de personal. Sin embargo, aún son pocas las que verdaderamente lo están implementando de manera consistente”, asegura el life coach Enrique Arias.

GT

1

51,4

Compromiso y apoyo del gerente general.

59,9

ES

57

HN

51,8 59,5

2

62,3

NI

54,7 61,4

CR

59,9 63,3

PA

56,2 61,3

Crear un equipo cohesionado de wellness. 3

Programas orientados a los resultados. 4

Elaborar un plan anual de operaciones. 5

Elegir programas compatibles con las necesidades de la organización.

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ELEVADA (%) Hombres

6

Crear un ambiente de apoyo a la promoción de la salud .

Mujeres

100

7

Evaluación cuidadosa de los resultados. FUENTE: “EL ABC DEL WELLNESS CORPORATIVO”.

21,8 19,2 22 20,4 20,4 17,2 20,6 20,2 21,6 19,9 21 16,3 22,3 17,3

SE CALCULA QUE LOS DÍAS DE TRABAJO PERDIDOS REPRESENTAN CERCA DEL 4% DEL PIB MUNDIAL Y, EN ALGUNOS PAÍSES, HASTA EL 6% O MÁS.

53,9 60,8

Puntos clave para el éxito de los programas wellness

AC

GT

ES

HN

NI

CR

PA

Edición 311

75


ES PE CIAL

WELLNESS CORPORATIVO

Según el especialista, en parte es producto de la poca oferta existente de empresas que brinden servicios wellness de forma sistémica en la región, lo cual ha hecho que las organizaciones terminen contratando por separado a distintos profesionales, sin un plan holístico. “Ante ese escenario, es importante crear un master plan vivo, innovador y en constante evolución”, añade. Para Víctor Urbina, miembro de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, la mayor oferta se centra en servicios a los trabajadores relacionados con nutrición, atención médica, odontología y otras prestaciones en salud.

PREVALENCIA DE GLUCOSA ELEVADA / DIABETES MELLITUS (%) Hombres Mujeres

AC GT ES HN NI CR PA

100

8,9 10,3 8,9 10,4 9,3 10,7 8,5 10 9,2 11 8,8 8,9 8,9 9,8

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN

(POR CADA 100.000 HABITANTES)

76

Edición 311

Hombres Mujeres AC GT

73,5

88,8

88,8

HN

129,4

82,1 109,5 86,3

NI

PA

112,1

69

ES

CR

1 Oficinas wellness: La estrategia de bienestar promueve mejoras y cambios en el espacio físico (oficinas sin asignar, salas de descanso, deportes, mesas adaptables y niveles adecuados de luz), de la mano con una apuesta por la conciliación laboral y servicios destinados a mejorar el día a día de los trabajadores: comida saludable, servicios médicos y pausas activas en la oficina, entre otros. 1

INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

Beneficios indiscutibles Desde la perspectiva de la salud pública, los programas de wellness corporativo han sido reconocidos como un valioso recurso de apoyo a la promoción de buen estado físico y mental de los trabajadores, reducción de estilos de vida no saludables, control de enfermedades crónicas y disminución de gastos en medicina. Mientras que en el mundo laboral este tipo de programas dentro de la empresa conllevan a reducción de riesgos por lesiones, enfermedades, incapacidades, pérdidas por improductividad y avances

Tendencias y estrategias

52,5 48,4

91,3 81,7

165,8

Certificación Well Building Standard:

Es el sistema de certificación más reconocido a nivel internacional para el diseño, construcción y operación de edificios saludables. Es respaldada por el International Well Building Institute (IWBI) y aborda las normas para el bienestar y la salud humana más exigentes a nivel internacional, en aras de conseguir el mayor porcentaje de optimización de los edificios. Es la primera certificación centrada exclusivamente en la salud y el confort de los usuarios y permite identificar, medir y monitorizar las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de los ocupantes. 1 Programas de salud mental: Se trata de herramientas que ayuden en el manejo del estrés, priorización y toma de decisiones, reconocimientos de síntomas de fatiga, sobrecarga y otros programas para que los colaboradores puedan adaptarse y pedir apoyo. Es tendencia el acceso a acompañamiento psicológico, campañas de sensibilización, evaluaciones de clima organizacional y sesiones de retroalimentación periódicas. 1 Estrategias de bienestar físico: Dentro de este rubro se promueven gimnasios on site o descuentos, programas de nutrición, yoga, meditación y mindfulness. Estas estrategias están ligadas a hábitos saludables de ejercicio frecuente, alimentación balanceada, campañas de chequeos médicos, programas para eliminar el tabaquismo y herramientas que puedan brindar recursos para facilitar el camino hacia un cuerpo saludable. 1 Programas de bienestar social y económico: Promueven el equilibrio entre

tiempo de trabajo y el personal. Las tendencias incluyen horarios flexibles, trabajo desde la casa y viernes cortos para aprovechar el verano, entre otros. También se promueven hábitos sanos de ahorro, inversión y planificación de vacaciones.

FUENTES: ANDRÉS SOTO, GERENTE DE PAÍS DE MANPOWERGROUP, Y ENRIQUE ARIAS, LIFE COACH.



ES PE CIAL

WELLNESS CORPORATIVO

Consejos de dieta para el ejecutivo de hoy de los diferentes grupos dentro de los tres tiempos de comida principales:

La alimentación debe tener un lugar prioritario en la vida de los profesionales, debido a la influencia que tiene en el rendimiento laboral. Si bien el plan de cada persona debe ser individualizado, estas pautas generales le permitirán mantener una alimentación balanceada, completa y saludable. 1 Planifique las

carbohidratos (especialmente complejos), proteínas y grasas vegetales. Además, son fundamentales las frutas y los vegetales, pues son la principal fuente de micronutrientes (vitaminas, minerales, fitoquímicos y antioxidantes) en la alimentación. 4 Tome ocho vasos

comidas y procure mantener horarios de alimentación constantes, en la medida de lo posible.

(2 litros) de agua o líquidos sin azúcar al día. Numerosos estudios

Evite omitir tiempos de comida o improvisar lo que se va a comer; eso da lugar a elecciones de mala calidad que pueden llegar a impactar el rendimiento y la salud en el mediano y largo plazo. 2 Si el ritmo de

han demostrado la relación que existe entre una buena hidratación y un mejor rendimiento físico e intelectual. 5 Cuide principalmente el desayuno. Uno balanceado podría lucir algo así: cereal integral, leche descremada (puede sustituirse por una bebida vegetal, como leche de almendra, soya o arroz), fruta, almendras, nueces o semillas. Otra opción: huevo, pan integral, aguacate y fruta.

trabajo implica muchas comidas en restaurantes, realice

elecciones saludables y equilibre los diferentes grupos de alimentos a lo largo del día, sin olvidarse de planificar snacks y cuidar los horarios de los mismos. 3 Incluya alimentos

hacia el trabajo decente, acota Daniel Jiménez, en el libro El ABC del Wellness Corporativo. Cuando las personas se sienten bienvenidas en sus espacios de trabajo y tienen oportunidad de desarrollar su potencial en posiciones que se ajustan a sus proyectos de vida o carrera profesional, los resultados son positivos en términos de productividad, eficiencia y atracción del mejor talento disponible, añade Andrés Soto, gerente de país de ManpowerGroup. Además, al tener equipos con hábitos más saludables, la energía, concentración y atención de la gente aumenta, al tiempo que disminuyen el ausentismo por enfermedades o incapacidades, la ansiedad y el estrés; todo esto repercute de manera positiva dentro y fuera del espacio laboral. “En nuestro estudio Las carreras de los Millennials: visión 2020, identificamos que las nuevas generaciones tienen por prioridad aportar laboralmente en un ambiente que les permita mantener un balance entre vida personal y empleo, adicionalmente a estar interesados en un empleo bien remunerado, que los rete a seguir aprendiendo y sea flexible. Los programas de bienestar corporativo son estrategias que se centran en acciones que generen bienestar general, promoviendo calidad de vida a nivel físico, mental y social”, agrega Soto.

MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS (POR CADA 100.000 HABITANTES) Hombres

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

28,9

AC 78

40

42,6

34,9

GT Edición 311

25,9

19,8

ES

21

HN

CR

49 36,6

30,9 31,1 26,6

NI

61,1 74 33,6

CR

32,3

PA

PA

39,3 10,6 18,6 32,3

NI

(POR CADA 100.000 HABITANTES, 2016) 38,5

45,5

GT

HN

Mujeres

37,2

AC

ES

FUENTE: ANA CAROLINA DE BARRASCOUT, NUTRICIONISTA CERTIFICADA EN COACHING NUTRICIONAL Y DIRECTORA DE QÍLIFE SMART NUTRITION.

Hombres

Mujeres

40,5

16,4 16,3 35 36,3

FUENTE DE LOS GRÁFICOS: INDICADORES BÁSICOS 2019, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).


Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


ES PE CIAL

WELLNESS CORPORATIVO

¡VOLVAMOS A NUESTRAS RAÍCES! DIETAS CON LOS PILARES DE LAS NUEVAS TENDENCIAS SON LA INGESTA DE MÁS VEGETALES EN DIFERENTES PRESENTACIONES Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN ADAPTADAS A LA NECESIDAD DE LA PERSONA.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Volver al hábito de comprar alimentos frescos –ojalá de productores locales, granjas pequeñas y orgánicos o con menor uso de pesticidas– es lo que está de moda en la gastronomía actual, así como limitar la ingesta de productos ultraprocesados, con cargas importantes de ingredientes artificiales y aditivos para conservarse. El menú de opciones con las que se cuenta hoy se adapta a la necesidad de cada persona, sea cual sea el objetivo: tener un sistema de vida más sano en general, bajar de peso, aumentar sus energías, ganar músculo, disminuir el estrés o mejorar su rendimiento deportivo, entre muchos otros. El detalle a cuidar es que tener una alimentación sana es como prepararse para correr una maratón: se trata de un proceso en el que la persona se prepara mental y físicamente y, poco a poco, va incorporando platillos y bebidas a su gusto para ver resultados específicos. No se puede querer ser de entrada como el atleta jamaiquino Usain Bolt y obtener resultados en segundos.

LA MEJOR DIETA ES LA QUE RESPONDA A UN CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA QUE PUEDA SER MANTENIDA A LARGO PLAZO VALERIA DELGADO, NUTRICIONISTA DE ULACIT.

80

Edición 311

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS QUE PUEDES ANALIZAR 1

DIETA MEDITERRÁNEA:

Lleva varios años consecutivos de ser elegida como la más saludable de todas las que existen. Consiste en consumir muchas frutas y vegetales, una alta cantidad de grasa mono insaturada (como aceite de oliva, aceitunas y semillas como nueces, almendras, entre otras fuentes) mucho pescado y salmón y leguminosas en diferentes formas, como frijoles, garbanzos y lentejas. Más que promover la pérdida de peso, cuida la salud del corazón, reduce el riesgo de diabetes y de presión alta y en general favorece la disminución de factores de riesgo de muchas enfermedades.

2

DIETA DASH (ENFOQUES ALIMENTICIOS PARA DETENER LA HIPERTENSIÓN):

Fue desarrollado para reducir la presión arterial sin medicamentos. Incentiva a disminuir el sodio en la dieta y a incorporar una variedad de alimentos ricos en nutrientes que ayudan a bajar la presión arterial, como el potasio, el calcio y el magnesio.


Incluye muchos granos enteros, frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa. También algo de pescado, aves y legumbres, y fomenta una pequeña cantidad de nueces y semillas varias veces a la semana. Es baja en grasas saturadas, grasas trans y grasas totales.

3

FLEXIVEGETARIANO:

Ha ganado popularidad conforme la población se preocupa más el impacto ambiental que genera la producción masiva de proteína animal. Promueve eliminar al 100% las proteínas animales, como pollo, cerdo y res. Ocasionalmente, permite consumir una pequeña porción de pescado o salmón. Promueve el consumo de proteína vegetal: leguminosas frijoles, garbanzos, lentejas, grasas buenas (como aguacate, aceitunas, aceite de oliva, semillas) y variedad de frutas y vegetales.

5 Los carbohidratos permitidos deben ser altos en fibra, como arroz integral, quínoa, yuca, camote y elote. Es una dieta muy saludable y una excelente alternativa, si se lleva de manera balanceada.

4

DIETA PALEO:

Se basa en alimentos similares a los que se habrían comido en el Paleolítico. Ayuda a adelgazar o mantenerse en un peso saludable. Suele contener: frutas, vegetales, frutos secos y semillas y carnes magras (en especial de animales alimentados con pastura), pescado (sobre todo aquellos con alto contenido de ácidos grasos omega-3 como el salmón y el atún albacora). Evita la ingesta de cereales, como el trigo, la avena y la cebada; las legumbres, como los frijoles, las lentejas, los maníes y los guisantes (arvejas y chícharos), lácteos, azúcar refinada, sal y alimentos procesado en general.

DIETA KETO

Es un plan de alimentación bajo en carbohidratos y rico en grasas que ofrece muchos beneficios para la salud. Puede ayudar a perder peso y mejorar la salud, incluso contra la diabetes, el cáncer, la epilepsia y el Alzheimer. En esta se consume una cantidad moderada de proteína animal, como huevo, pescado, salmón, pollo, cerdo o res. También una alta cantidad de grasa buena, como aceite de oliva, aceitunas, aguacate, aceite de coco, ghee (mantequilla clarificada) y semillas como almendras y pistachos. Edición 311

81


ES PE CIAL

WELLNESS CORPORATIVO

ESPACIOS WELLNESS El wellness es una concepto integral que va más allá del bienestar, que es su traducción literal en castellano. Organizaciones como el International Well Building Institute certifican a las empresas que demuestran liderazgo en el fomento de la salud y bienestar integral de los usuarios, colocando a las personas en el corazón del diseño del espacio, sus operaciones y la toma de decisiones. Un elemento clave es agregar valor a los activos inmobiliarios y al diseño para mejorar la experiencia humana. Esa es la especialidad de Integrated Design Solutions (IDS), cuya misión es diseñar oficinas y proveer mobiliario de vanguardia que afecte positivamente la efectividad y el ambiente organizacional. “En el trabajo pasamos más de una tercera parte de nuestro día. El espacio físico es uno de los tres factores más importantes para mejorar nuestra salud, el desempeño y la satisfacción laboral. Ofrecer a nuestros empleados ambientes y mobiliario que los empodere a través del diseño, medir y monitorear su felicidad garantiza un retorno de inversión significativo a lo largo del tiempo. Además, permite ahorros en el costo del personal, asociados a menos incapacidades o ausencias por enfermedad, así como a la mayor capacidad para retener el talento”, señala Esteban Navarro, estratega en Mercadeo para Integrated Design Solutions de Pura Vida Comunicación y Mercadeo. IDS apuesta además por la innovación para crear espacios que invitan a la creatividad, adecuados para la interacción y el flujo visual.

82

Edición 311

Puntos a considerar para contar con un edificio sano Luz: Seguir guías de iluminación optimizada. 2 Diseño del espacio: Promover el uso de las escaleras, el ejercicio y el movimiento a través del diseño del inmueble para propiciar el buen estado físico, así como ambientes que transmitan tranquilidad para propiciar el buen estado de la mente y el mejor manejo de los los niveles de estrés. 3 Confort: Velar por ofrecer bajos niveles de ruido, accesibilidad a áreas comunes, mobiliario ergonómico y temperatura cómoda. 4 Mobiliario: Debe permitir una adecuada movilidad. Es ideal que los escritorios permitan trabajar tanto sentado como de pie (en el caso de IDS, con la tecnología moderna ofrece modelos que incluso se ajustan de manera electrónica). 5 Agua: Contar con dispensadores disponibles a menos de 30 metros de cada escritorio. Opciones de alta tecnología ofrecen enfriadores que utilizan la luz ultravioleta para proveer agua limpia. 6 Alimentación: Disponibilidad de comidas frescas, información nutricional y sitios donde el empleado pueda preparar y/o consumir sus propios alimentos. 1

3 consejos para crear una experiencia superior para el empleado De la mano de la construcción verde, la construcción de bienestar debe asegurar los principios de diseño sostenible y contribuir a disminuir la huella ecológica, los costos operativos y la energía utilizada. Impulsar en el lugar de trabajo un estilo de vida activo, la alimentación saludable y programas holísticos que cuiden el tener una mente y el cuerpo, aunado a proveer un alto estándar en la calidad del aire, el agua y luz natural. Medir y certificar aspectos del entorno que impactan la comodidad y el desempeño de los colaboradores.

86% DE LOS OCUPANTES SE SIENTEN MÁS PRODUCTIVOS EN UN ESPACIO QUE PROPORCIONA BIENESTAR Y UTILIZAN LOS ESPACIOS COMUNES UN 43% MÁS, SEGÚN DATOS DEL INTERNATIONAL WELL BUILDING INSTITUTE.



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Estilo de vida tecno en tiempos del coronavirus

EL REPLIEGUE AL QUE OBLIGA LA EPIDEMIA DEL NUEVO COVID-19 HA CONVERTIDO A LA TECNOLOGÍA Y LOS SERVICIOS POR INTERNET EN REFUGIOS SEGUROS Y GRANDES ALIADOS QUE OFRECEN UNA AMPLIA GAMA DE SOLUCIONES PARA MANEJAR EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL FORZADO CON FACILIDAD.

POR Glenn Chapman, corresponsal de AFP

Trabajo remoto, películas por streaming, socialización con amigos a través de redes sociales y platillos de restaurante entregados a domicilio son algunas de las soluciones a mano para quienes buscan evadir las multitudes y reducir sus posibilidades de contagio del virus Covid-19. Este estilo de vida tecnológico suma cada vez más adeptos al tiempo que crecen las peticiones de las empresas a sus empleados para que trabajen desde sus casas y sigue la escalada de conferencias, eventos y reuniones canceladas. Cualquiera con una conexión a internet puede utilizar Amazon u otras plataformas de comercio electrónico para adquirir provisiones, desde comestibles y papel higiénico hasta medicinas sin receta. "Podemos tener cualquier cosa y todo entregado en nuestros hogares", dice Patrick Moorhead, analista principal de Moor Insights and Strategy, incluyendo bienes de todo tipo, "visitas del médico, servicios de lavandería y hasta servicios para 84

Edición 311

mascotas". "Lo irónico es que mucho de lo que se le critica a la tecnología se ha convertido en un lugar 'seguro' para escapar como consecuencia del coronavirus", agrega. Compras por internet y videollamadas Carolina Milanesi, analista de la firma Creative Strategies, por estos días no sale de su casa, pero virtualmente conversa a diario con su madre, que vive cerca de Milán, en una región de Italia castigada por la epidemia de coronavirus. Servicios de videollamada como FaceTime también resultan útiles para consultas médicas a distancia, lo que se conoce como telemedicina, permitiendo a los pacientes evitar una visita al hospital para ver al doctor, apunta Milanesi. Ella conoce a una amiga que utiliza plataformas de compra por internet para hacerse de las muy requeridas toallitas sanitarias y gel desinfectante. También compartió un video de una persona en China que realiza sus compras con un auto de juguete a control remoto equipado con una cámara GoPro. "En lo respecta a la tecnología, existen diferentes cosas que hacen más fácil el aislamiento, desde el video por streaming hasta los libros digitales y los videojuegos. También hemos visto como las redes sociales han ayudado en la cobertura de áreas donde la prensa no ha sido autorizada a ingresar", dice. En una nota para inversionistas, la firma de análisis Needham dijo que espera que la gente sienta progresivamente más incomodidad para acudir a gimnasios compartidos, una tendencia que debería beneficiar a Peloton, el fabricante de bicicletas estáticas conectadas a internet. La compañía encontró una fórmula exitosa en la venta de sus aparatos de ejercicio doméstico junto a membresías para acceder, desde el hogar, a rutinas que se transmiten por streaming a una pantalla en la bicicleta estática.


Noche de salida, en casa En materia de esparcimiento, condicionado por la epidemia del coronavirus, la gente se aleja de lugares con aglomeraciones como salas de cine y conciertos, lo que supone un beneficio para las múltiples plataformas de streaming, según analistas. Más y más gente recurre a la entrega de platillos a domicilio que ofrecen servicios como Uber Eats y DoorDash en vez de trasladarse a un restaurante. "Nada de esto menoscaba el terror del virus, pero para quienes quieren quedarse en casa y no aventurarse afuera, funciona", dice Moorhead. El software, los servicios y la infraestructura necesaria se encuentran en mejor posición que nunca para hacer sentir a la gente menos desprovista mientras están socialmente aisladas por la epidemia, dice Brian Markwalter, vicepresidente senior de investigación de la Consumer Technology Association. “En las últimas décadas, la velocidad de conexión a internet ha escalado y los teléfonos inteligentes están en todas partes. La telemedicina también ha avanzado y el monitoreo de pacientes se ha beneficiado del uso de relojes inteligentes o bandas de ejercicio que pueden detectar irregularidades cardíacas o si alguien ha sufrido una caída”, agrega. De hecho, el sector de la innovación de herramientas digitales para la salud está entre los de mayor crecimiento en el Consumer Electronics Show (CES), la exposición anual de la industria en Las Vegas.

Sobrecarga de información El 2 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó al nuevo coronavirus como una "infodemia" masiva, en referencia a "la sobrecarga de información (tanto cierta como falsa) que dificultaba que las personas encontrasen fuentes fidedignas y consejos fiables cuando los necesitaban". Esta distinción diferencia al coronavirus de los anteriores brotes virales. Aunque el SARS, el MERS y el Zika causaron el pánico a nivel global, los temores sobre el coronavirus se han intensificado especialmente en las redes sociales, que han permitido que la desinformación se propague y florezca a una velocidad sin precedentes, creando un ambiente de mayor incertidumbre y provocando la ansiedad y el racismo de forma directa y online. Por su parte, la OMS ha intentado abordar el problema en colaboración con Twitter, Facebook, Tencent y TikTok para reprimir la información errónea. Recientemente lanzó una alerta de Google SOS para llevar la información de la OMS al inicio de los resultados

de búsqueda en cuanto las consultas relacionadas con el coronavirus. También ha estado trabajando con Facebook para dirigirse a las poblaciones y grupos demográficos específicos con anuncios que proporcionan información importante sobre la salud. Incluso ha querido acercarse a las personas más influyentes (influencers) de Asia para intentar controlar la desinformación. Pero todos estos esfuerzos para eliminar el ruido han acabado desbordados por la enorme avalancha de contenido. A su vez, se ha creado un caldo de cultivo para contenidos xenófobos. Memes racistas y difamaciones han proliferado en TikTok y Facebook. Algunos adolescentes incluso han simulado un diagnóstico de coronavirus para ganar influencia en las redes sociales. Esta toxicidad online también se ha traducido en interacciones similares en el mundo real. Los asiáticos se han enfrentado abiertamente el racismo y el acoso, y los barrios chinos y los restaurantes chinos han experimentado una caída en sus negocios.

FUENTE: MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY (MIT).

Trabajo inteligente En China, Silicon Valley, Japón e Italia se aplican diferentes grados de teletrabajo para controlar la propagación del virus, según Milanesi, quien apunta a servicios de teleconferencia. Incluso, en una publicación en internet sostiene que hay tanto entusiasmo acerca del trabajo remoto que marcas como la app Zoom han visto crecer el valor de sus acciones. La analista se cuestiona, sin embargo, si la promesa del teletrabajo chocará contra pared al exigir una actualización de regulaciones laborales y requerir un gerenciamiento capaz de superar la falta de confianza y una necesidad de control. "Uno pensaría que en el 2020 la productividad debería medirse por resultados y no en horas. En última instancia, el trabajo remoto debería considerarse un activo empresarial en cualquier momento, no solo cuando estamos bajo la amenaza de una pandemia", comenta. Edición 311

85


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

La incertidumbre provocada por el Covid-19 es el escenario perfecto para los delincuentes cibernéticos.

Vigile su seguridad digital

EN MEDIO DE LA ACTUAL PANDEMIA SE HAN DISPARADO LAS CIBERAMENAZAS. NO SE DESCUIDE Y NO CAIGA EN LA TRAMPA DE LOS CRIMINALES. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Con la propagación a nivel global del Covid-19, además de cuidarnos de no resultar afectados por el virus, tenemos que estár más atentos de lo que ocurre en nuestro entorno. Aprovechando la preocupación y el interés de las personas de informarse, están circulando numerosas estafas en campañas de malware y phishing que utilizan el tema de distintas maneras para engañar a los usuarios. ESET Latinoamérica detectó actividad reciente con el troyano bancario Casbaneiro. Josep Albors, especialista de dicha firma, analizó una campaña distribuida a través del correo electrónico que contiene un enlace mediante el cual se invita a obtener más 86

Edición 311

Recomendaciones para teletrabajar de forma segura

1

Vele por la seguridad física de los dispositivos de la empresa.

El cifrado de disco completo garantiza que, incluso al estar en las manos equivocadas, no se pueda acceder a los datos de la compañía.

2

Analice el entorno tecnológico del hogar.

Lo ideal sería auditar las vulnerabilidades del ámbito doméstico antes de conectar los dispositivos de trabajo. Este es un

excelente momento para tomar medidas para asegurarlos con contraseñas seguras y actualizando tanto el firmware como el software a las últimas versiones disponibles.

3

Cuide el acceso a la red y sistemas de la compañía.

Los trabajadores necesitan acceso a la red de la organización para manejar el correo electrónico basado en la nube y la información interna. Se recomienda que esto solo se permita desde un dispositivo que sea propiedad de la organización, para


que el dispositivo conectado esté bajo el control del equipo de tecnología y seguridad. Además, utilice siempre una VPN para conectar trabajadores remotos a la red interna de la organización y así evitar ataques de Man-in-the-Middle, dado que el tráfico fluirá a través de redes públicas.

4

Utilice herramientas colaborativas y procesos de autorización para protegerse contra instrucciones o transacciones no autorizadas.

Es probable que los ciberdelincuentes aprovechen la oportunidad de que muchas organizaciones implementen el teletrabajo para lanzar ataques de Business Email Compromise (BEC).

5

Fomente la capacitación.

Instruir y concientizar sobre seguridad informática suele ser un requisito anual en las oficinas y sería prudente hacer un repaso para ayudar a evitar el error humano que los ciberdelincuentes buscan.

EN ESTOS DÍAS, LOS CRIMINALES HAN ENVIADO OLEADAS DE CORREOS QUE HAN IDO VARIANDO DESDE VARIAS DOCENAS HASTA MÁS DE 200.000 AL MISMO TIEMPO.

6

Soporte y gestión de crisis. En el apuro por proporcionar acceso remoto, no sacrifique la ciberseguridad o la capacidad de administrar sistemas y dispositivos.

Brindar soporte a los usuarios que trabajan de manera remota es esencial para garantizar un funcionamiento sin problemas, tanto con el área de soporte de TI como para la gestión de crisis, si se enfrentan a problemas inusuales o si sospechan que podrían ser el resultado de una brecha.

información sobre el coronavirus y cómo prevenir la enfermedad. Al abrirlo se descarga un instalador MSI que se conecta a un servidor remoto de Mando y Control (C&C) y descarga un archivo malicioso que procede a robar información del sistema, como credenciales bancarias o de acceso a servicios online, e incluso carteras de criptomonedas. A su vez, se descubrió un ransomware oculto en una falsa aplicación para el monitoreo del coronavirus denominado CovidLock, el cual ofrece un mapa de calor con datos estadísticos sobre el avance del virus en el mundo. Sin embargo, tras analizar el dominio sospechoso, se identificó que la app oculta un ransomware para Android que le bloquea a la víctima el acceso al dispositivo, cambiándole la contraseña que utiliza y le “secuestran” el teléfono. Luego, se despliega un mensaje con la amenaza de robar y enviar la información que contiene el dispositivo sino paga US$250. Lukas Stefanko, el investigador de ESET que analizó la amenaza, asegura que los afectados pueden desactivarlo usando el código de desbloqueo “4865083501”. “Los usuarios y las empresas deben mantenerse atentos a estos engaños que crecen día a día, sobre todo en momentos como los actuales, donde muchas empresas han tomado la medida de que los empleados trabajen de manera remota para que puedan permanecer en sus casas”, acota Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. La industria de la ciberseguridad está haciendo esfuerzos para unirse y evitar que los atacantes cibernéticos obtengan ventaja de una coyuntura global difícil. Los especialistas también hacen incapié en la importancia de utilizar las herramientas disponibles a nivel general para proteger y defender, de manera rigurosa e intencionalmente, tanto a los usuarios como al patrimonio. “Es importante que todas las personas permanezcan atentas y no bajen la guardia durante esta contingencia. Los maleantes no han perdido su sentido de urgencia, su motivación o sus herramientas para seguir con sus operaciones”, comenta Ricardo Villadiego, fundador y CEO de Lumu Technologies. Tras el aumento de personas haciendo teletrabajo, una de las principales medidas es asegurar los equipos ante estas amenazas.

Edición 311

87


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Las 10 habilidades blandas de mayor crecimiento en 2020 1

Mentalidad de crecimiento.

Las habilidades laborales del futuro FORTALECER SUS HABILIDADES BLANDAS LE PERMITIRÁ DESTACAR ANTE OTROS COLABORADORES Y ADAPTARSE A LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MERCADOS LABORALES. POR Daniel Rosales @pintorconluz

Los cambios profesionales que se experimentan a diario han hecho que los equipos de recursos humanos de las grandes empresas se enfoquen con ahínco en la búsqueda de talentos con nuevas perspectivas y capacidades. Si está en búsqueda de empleo o planea cambiar de trabajo es importante que conozca cuáles son esas competencias que debe desarrollar para ser el candidato idóneo. Dayana Garita, gerente de Desarrollo de Negocios de EY, señala que el futuro (que es ahora) demanda capacidades relacionadas con la inteligencia emocional e innovación intelectual, principalmente. También es esencial aceptar la disrupción, trabajar con propósito y ser resiliente, así como tener la capacidad de inspirar a otros, poder coordinar con enlaces interculturales y la empatía. 88

Edición 311

2

Creatividad. 3

Dominio del enfoque. 4

Innovación. 5

Habilidades de comunicación. 6

Cuentacuentos. 7

Conciencia cultural. 8

Pensamiento crítico. 9

Liderazgo. 10

Inteligencia emocional. FUENTE: 2020 WORKPLACE LEARNING TRENDS REPORT: THE SKILLS OF THE FUTURE.


RECUERDE QUE EN EL LUGAR DE TRABAJO CADA VEZ ES MÁS IMPORTANTE ADOPTAR UNA MENTALIDAD DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE CONTINUO, ABIERTA AL CAMBIO.

Las habilidades blandas más demandadas por los reclutadores 1

Empatía y capacidad de conectar con otras culturas. 2

hora de optar por un empleo. Garantizan que la persona es capaz de desenvolverse en un mercado laboral cada vez más cambiante, más allá del conocimiento técnico para cumplir con lo requerido en un puesto de trabajo. “Los empleados se están inclinando hacia sus habilidades humanas innatas y lo que los robots no pueden hacer. El pensamiento crítico, la comunicación, la narración de historias y la inteligencia emocional encabezan la lista de habilidades blandas de más rápido crecimiento en 2020 en el lugar de trabajo y son por las que usted puede empezar”, recomienda. Todas ellas se asocian más a las soft skills (habilidades blandas) que a las hard skills (habilidades duras). El primer concepto hace referencia a aquellas capacidades que no se relacionan con los conocimientos, sino más bien con la forma de ser de cada persona, su destreza para enfrentar las situaciones y cómo se proyecta ante sus compañeros de trabajo. Los hard skills se refieren a los conocimientos que se adquieren en el ámbito educativo: carreras universitarias, colegios técnicos y certificaciones. De acuerdo con Jennifer Alfaro, gerente senior de People Advisory Services (PAS) de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, se valoran más las habilidades blandas porque terminan siendo como la “ventaja competitiva” de las personas a la

¿Cómo adquiero esas habilidades? “Normalmente, las habilidades blandas se van desarrollando a lo largo de la carrera profesional. Algunas personas poseen más o menos facilidad para adquirirlas, lo importante es definir los objetivos que se desean lograr, buscar especialistas y fuentes de conocimiento que provean guías y practicar en el día a día la aplicación de los principios y conductas claves. El feedback también es un insumo importante para determinar cómo nos perciben los demás y enfocarnos mejor”, comenta Garita. De acuerdo con la experta, alguien con bastas capacidades personales será más propenso a triunfar en el ambiente laboral, bajo el entendido que difícilmente encontraremos todas las

Resilencia e inteligencia emocional. 3

Gestión de talento. 4

Buen juicio y agilidad en la toma de decisiones. 5

Orientación al servicio. 6

Inspirar y construir relaciones. 7

Gestionar el cambio. 8

Orientación al aprendizaje y flexibilidad cognitiva. 9

Saber solucionar problemas complejos. 10

Facilidad de expresión y comunicación. 11

Coordinar y trabajar con otros. 12

Saber negociar. FUENTES: EY Y FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

habilidades en un mismo individuo; justo se trata de aceptar retos de forma positiva, tener disposición al trabajo colaborativo e inclusivo, sin límites culturales, geográficos, demográficos o de ningún otro tipo. Si bien la capacitación en habilidades es clave por la parte del colaborador, desde la organización también es fundamental crear una cultura y un tipo de liderazgo que fomente la innovación y la creatividad. Edición 311

89


TEN DEN CIAS

GERENCIA

¿Nos protege un líder excesivamente preocupado? LA ANTICIPACIÓN ANTE LO QUE PUEDE SALIR MAL ES UNA EMOCIÓN QUE LOS LÍDERES DEBEN GESTIONAR PARA NO PARALIZAR A LOS QUE RODEA Y, EN DEFINITIVA, A LA PROPIA EMPRESA. POR Estrella Flores-Carretero, neuropsicóloga, presidenta de Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes y directiva de Cala Enterprises.

Cualquier persona responsable tiene motivos para estar preocupada. La preocupación es una alerta necesaria para nuestra supervivencia. Nos protege frente a la inseguridad y la incertidumbre, nos ayuda a mantener las variables bajo control y a prevenir las consecuencias no deseadas. Es un mecanismo de defensa que cualquier líder empresarial está obligado a sentir. Dicho esto, aprender a controlar esta emoción es un ejercicio imprescindible. De lo contrario, la preocupación generará angustia, llevará a pensamientos recurrentes e inútiles, provocará estrés, insomnio, bajo rendimiento, irritabilidad, incapacidad para disfrutar y parálisis en la toma de decisiones; es decir, problemas que pueden llegar a ser graves. Un líder no puede permitirse trasladar esta energía a los que tiene a su alrededor porque paraliza y es tóxica para todas las personas de su entorno. El líder debe aparentar seguridad y apoyo, pero debe prepararse para abordar el control de las preocupaciones.

90

Edición 311

La tarea más difícil “Solo los tontos carecen de preocupaciones”, decía Goethe, y tenía razón, pero no hagamos dramas. Hay que intentar normalizarlas e integrarlas en nuestra vida, sin darles más espacio del estrictamente necesario. Si no es así, por el bien de los demás, sea honrado, deje su “ego”, dé espacio a los demás y delegue en los otros.


¿QUÉ NECESITA EL LÍDER PARA MANTENERSE EN CONTROL?

1 Reflexionar.

Tenemos que ser capaces de hablarnos a nosotros mismos con realismo. Evaluar si lo que ronroneamos está fundado o no; y si lo está, ver cuáles son las posibles soluciones. A menudo, los problemas son inevitables, pero el sufrimiento que nos causan depende de cómo percibamos e interpretemos lo que estamos viviendo. El 80% de lo que imaginamos, no sucede.

2 Centrarse en el presente.

Un líder tiene que pensar en su acción diaria, con objetivos a corto y medio plazo, hitos que pueda ir conquistando y que proporcionen confianza y seguridad en el desempeño profesional, pilares sólidos en los que sustentarse para lograr el éxito a largo plazo. Preocuparse en exceso por el futuro hace que se olvide el presente, que es, al fin y al cabo, lo único seguro.

3 Apoyarse en el equipo.

Todo el mundo duda, siente inseguridad, experimenta miedos. El líder no debe estar solo, sino respaldado por un equipo de confianza con el que compartir sus temores, paliar sus carencias y consensuar sus decisiones. De este modo, las preocupaciones compartidas se diluyen y pasan a formar parte del trabajo diario en el que hay que prever, pero no anticipar.

4 Enfocarse en la solución de problemas.

Las personas con una sana autoconfianza saben que pueden encontrar vías para superar la adversidad. No se sienten víctimas, sino responsables y partícipes en las estrategias de solución.

5 Relativizar.

A menudo, miramos atrás y vemos cómo el tiempo nos da la medida de todas las cosas, que lo que parecía una tragedia pudo superarse sin problemas o que incluso trajo ventajas inesperadas. Por eso, aprender a manejar las emociones, a relativizar, a mantener en su medida los dramas, permite a las personas disfrutar de un equilibrio interior y exterior, mejora el bienestar personal y lo genera a su alrededor. Edición 311

91


ESCALA CORPORATIVA

JENNIFER LÓPEZ Y LA SUFICIENCIA cuando la entrevisté en PanaLa grandeza no se AL DECIR DEL POETA má, me dijo que el concepto de mide en premios, disY FILÓSOFO CRISS su show estaba relacionado con cos o millones de viJAMI, "COMPARTIR "el amor, con disfrutar la vida, sualizaciones. Así lo TU DEBILIDAD con empezar de nuevo y nunca ha demostrado (otra ES HACERTE rendirse". Insistió con fuerza en vez) la diva global JenVULNERABLE; nifer López, sin miedo que lo importante era "vivir hoy HACERTE para admitir fragiliday amar hoy". Aquí y ahora. VULNERABLE des, reencontrar el caRepito lo que JLo contó a Oprah: ES MOSTRAR TU mino y mostrarse vul"No necesito este premio para FORTALEZA". nerable ante los ojos decirme que soy suficiente". El de su gran público. sentido de suficiencia es una de En una entrevista con las grandes tribulaciones de los Oprah Winfrey, durante seres humanos hoy en día, a parel Oprah's 2020 Vision Tour, en tir de creencias limitantes que perturban los Los Ángeles, JLo contó su torpensamientos, hábitos y acciones cotidianas. mento al conocer que no había Existen varias creencias de este tipo, relacionadas sido nominada para los Oscar. con la capacidad, el merecimiento o la posibilidad, entre ellas: "No puedo", "Si lo intento, voy a fallar", Había leído artículos de prensa "No tengo edad para eso", "Nadie me quiere" y justaque daban por hecha la candimente "No soy suficiente". datura. Sin embargo, la realiPero también hay creendad fue muy distinta y sintió cias potenciadoras, que una gran decepción. nos ayudan a volar haLo mejor vino después, porque cia una vida exitosa, entendió que diversos factores constructiva y solidaria. habían colocado el foco de su Solo debemos buscar la vida en un premio, en la aprobaayuda más efectiva para ción rotunda de los demás a traconstruir el camino. vés del Oscar: "No, no necesitas Resulta alentador que un eso, haces esto porque lo amas ícono mundial como JLo (...) No necesito este premio tenga clarísimo el asunpara decirme que soy suficiento de la suficiencia, y que te", dijo en la entrevista sobre la además no dude en extereflexión que vino después. riorizar sus ideas, temoNo es la primera vez que JLo res e incertidumbres. habla sobre las cuestiones que de verdad importan. En 2012,

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

92

Edición 311


PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


IMAGEN CORPORATIVA

Blusa 100% algodón orgánico de Thinking Mu

LA NUEVA MANERA DE VESTIR RESPONSABLEMENTE Identificarse como un consumidor amigable con el medio ambiente no se trata solo de apoyar de palabra el uso eficientemente de los recursos. Tus hábitos, tu imagen y lo que usas deben reflejar ese compromiso de ser una persona que compra inteligentemente y no por impulso, dispuesta a combatir el desperdicio y el impacto negativo de las malas prácticas de la industria, incluida la textil. Esto no implica sacrificar estilo al vestir ni calidad en los componentes de las prendas. Una ola creciente de diseñadores y marcas impulsan la moda sostenible, entre ellas referentes de la alta costura, como Stella McCartney, Sybilla y Vivienne Westwood. En la confección se están usando desde fibras orgánicas certificadas y cuero vegetal hasta hilos reciclados de botellas de plástico, bajo políticas de zero waste. Las colecciones de People Tree se elaboran con algodón orgánico certificado.

ECOALF le apuesta a los materiales reciclados.

Para dar los primeros pasos empieza a cumplir lo siguiente: No compres impulsivamente. Conoce bien tus necesidades y solo invierte en lo que realmente usaras de muchas maneras y por mucho tiempo. Modo Slow Fashion. Investiga sobre la procedencia de las marcas, sus prácticas medioambientales y cómo tratan a las personas que confeccionan la ropa. Lee bien las etiquetas para conocer sobre los tejidos, textiles y cuidados. Si las prendas requieren de mucha agua, calor o secado industrial para mantenerlas en buen estado y limpias, opta por otros textiles. Puedes cambiar tus hábitos de limpieza, usa menos la secadora o ponla a baja temperatura y lava cuando tengas cargas grandes de lavadora para hacer menos lavadas. A la ropa que aún está en buen estado en tu armario y les has perdido el interés puedes darle un nuevo aspecto, haciéndole cambios en el diseño con detalles que te caractericen. Apóyate en una modista o sastre. También puedes donarla a artesanos que transforman esa materia prima en nuevos artículos. Identifica en internet las marcas Ecofriendly; algunas se están haciendo espacio en cadenas de tiendas conocidas.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ML@porteimagen.com , www.porteimagen.com

94

Edición 311



CARAS Y COSAS

HUELLAS MERITORIAS /GEMINI OBSERVATORY

En el marco del Día Nacional de la Empresa Privada 2020, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP) reconoció la trayectoria de empresarios del país en nueve sectores claves: 1 Agropecuario: Mario Garro Zamora, líder de Carnes Zamora. 2 Comercio: Samuel Aizenman, presidente de Agencia Datsun.

El 2020 CD₃ se muestra como un diminuto punto de luz en las imágenes captadas por los telescopios.

LA 2ª LUNA DE LA TIERRA Una "miniluna" de unos seis metros de diámetro tiene cerca de tres años de orbitar alrededor de nuestro planeta: el asteroide 2020 CD₃. Según el reciente anuncio del Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, Estados Unidos, fue avistado por los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos, el pasado 14 de enero, pero no será un compañero permanente. Se espera que en cualquier momento se libere de la fuerza de gravedad por interferencias del Sol y la Luna. Si bien es normal que en su curso algunos asteroides se crucen con la Tierra, el 2020 CD₃ nunca amenazó al planeta. Incluso en caso de que se estrellara contra él no habría ningún problema porque por su tamaño se desintegraría en la atmósfera antes de impactar contra el suelo.

3

Para la UCCAEP, los empresarios reconocidos representan valores apreciados en el mundo de los negocios: confianza, dedicación, honestidad, solidaridad y servicio.

Comercio Exterior:

Juan Felipe Macía, gerente general de Compañía de Galletas Pozuelo y Grupo Nutresa de Costa Rica. 4 Construcción: Jaime

Molina, propietario de Proyectos ICC.

Banca y Seguros: Silvio Lacayo, gerente general de DESYFIN. 5

6

Industria y Energía:

Jack Liberman, fundador de Plásticos Modernos.

7 Tecnología e Innovación: Carmen

Mayela Fallas, dueña de Comunicación Corporativa, afiliada a la agencia de relaciones públicas Ketchum. 8 Transportes: José Enrique Mora, fundador de diferentes empresas de transporte urbano. 9 Turismo: Rafael Gallo, presidente de Ríos Tropicales.

SPIRIT AIRLINES CRECE EN HONDURAS La aerolínea estadounidense ofrecerá un vuelo directo entre San Pedro Sula y Nueva Orleans, tres veces por semana, a partir del próximo 11 de junio. La ruta será operada con aeronaves Airbus A320. Nueva Orleans concentra una de las mayores poblaciones hondureñas dentro de Estados Unidos, por lo que espera que el nuevo servicio facilite a las personas visitar a sus familiares y amigos, además de volver a la ciudad más accesible al turismo. 96

Edición 311

El anuncio se hizo durante un evento donde estuvieron presentes Emilio Silvestri, comisionado presidencial de Turismo Social y Conectividad Aérea; María Antonia Rivera, designada presidencial y ministra de Desarrollo Económico de Honduras; Camilo Martelo, director de Aeropuertos Internacionales de Spirit; Nicole Marrder, ministra de Turismo; y Luis Mata, ministro para la Promoción de Inversiones.



CARAS Y COSAS

REABRE MONUMENTO EGIPCIO

NUEVO BÓLIDO EN LAS CARRETERAS

AFP

Tras varios años de trabajos de restauración, el público podrá visitar de nuevo la pirámide del faraón Zoser, considerada la más vieja aún en pie en Egipto. Está ubicada en Saqqara, al sur de El Cairo, y tiene 4.700 años de antigüedad. Según el gobierno egipcio, el costo del proyecto rondó los US$6,8 millones.

Nissan introduce al mercado de Costa Rica el totalmente nuevo Nissan Sentra que representa el avance en la estrategia de la marca hacia la redefinición de los sedanes. Destaca por un diseño exterior más atractivo, refinamiento interior, conectividad a través de tecnologías inteligentes y un nuevo motor, atributos que en su conjunto brindan una experiencia de manejo más emocionante, segura y con un excelente desempeño.

La restauración del monumento comenzó en 2006 fue interrumpido "por razones de seguridad" en 2011 y las obras se reanudaron en 2013.

Emprendimientos con impacto social Consciente de las limitaciones que atraviesa el sistema de salud guatemalteco, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), a través del Centro de Estudios en Salud, impulsa emprendimientos sociales que procuran ser “organizaciones con el corazón de una fundación y el cerebro de una empresa”. Dentro de los proyectos destacan dos enfocados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Leishmaniasis cutánea y el mal de Chagas. El fin de la UVG es transformar la ciencia y

CHAGAS ES LA ENFERMEDAD PARASITARIA MÁS MORTAL EN AMÉRICA LATINA. AFECTA A UNOS 8 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO Y PROVOCA ALREDEDOR DE 10.000 MUERTES.

FUENTE: OMS

98

Edición 311

tecnología en emprendimientos sociales, para lo cual ha recibido el apoyo de Gari Clifford, experto en ingeniería e investigación biomédica, y Rachel Hall–Clifford, su esposa y antropóloga médica. Ellos, junto con estudiantes y profesores, desarrollarán mecanismos y dispositivos tecnológicos que además de ayudar a las comunidades con el diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades, están orientados a convertirse en modelos de negocio.

Por ahora, ambos proyectos son filantrópicos, pero se espera que resuelvan problemas de una manera económicamente exitosa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.