Revista Summa edición Julio

Page 1

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 60 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

Steven Mejía , socio director

Sheila Sandoval, CEO

WWW.REVISTASUMMA.COM

Kurt Bendfeldt, fundador y presidente

EDICIÓN 314 JULIO 2020

E s p e c i a l e s : L A NUEVA ERA DE L A RSE / ¿POR QUÉ CONVIENE INVERTIR AHORA EN BIENES R AÍCES?

REVOLUCIONA LA ENSEÑANZA

EN G UAT E MA L A






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Directora Editorial

Editor web y community manager

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

ADMINISTRATIVO

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Colaboradores

Director financiero

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores Carolina Barrantes

Vilma Rodríguez

Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Minerva Bethancourth, Panamá

Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 314

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 92 Escala Cororativa 94 Imagen Ejecutiva 96 Caras y Cosas

CON TE NIDO

ESPECIAL RSE 34 La RSE puede hacer la diferencia este 2020 Llegó el momento de revalorar la acción social de las empresas, la sostenibilidad y la generación de valor positivo para la sociedad como la mejor fórmula para hacer negocios.

ECO NOMÍA P O RTA DA 24 Educación gratuita a un clic de distancia Fortalecer la educación es el principal objetivo de Educando mi País, una innovadora plataforma de formación virtual, nacida en Guatemala y única en el mundo.

N EGOCI OS 30 Cardamomo guatemalteco, la preciada especia que conquista el mundo Guatemala provee más del 60% del volumen de cardamomo que se comercializa en el mundo. 32 Igualdad es sinónimo de oportunidad Costa Rica se convirtió en el primer país de América Central en aprobar el matrimonio igualitario. Turismo sería uno de los sectores más beneficiados.

8

Edición 314

54 Entre nuevas y viejas estrategias, América Central busca recuperar su economía Los países en la región deben echar mano de la riqueza que ya tienen y de las oportunidades de negocio que generó el COVID-19. 58 Zonas francas resisten al COVID-19 Ahora se enfocan en ver las oportunidades que se abren en la nueva normalidad. 60 Reenfoque de la compensación ejecutiva Un tercer sondeo realizado en mayo por Korn Ferry entre 269 participantes pone en perspectiva los impactos del COVID-19 sobre los esquemas salariales y de beneficios en las empresas de América Central y México, así como sobre sus próximos planes. 64 ¿Tiene futuro el Parlacen? El cumplimiento de su función de promover el desarrollo de la región está en entredicho y con ello la vigencia de la institución. 68 Globalización 2.0 La pandemia del COVID-19 pone en discusión los beneficios de una economía tan globalizada.

ES P EC IA L B IENES R A ÍC ES 70 La fuerza del ladrillo En estos tiempos tan convulsos, las inversiones en bienes raíces se pueden convertir en una buena herramienta.

INT ER NAC IO NA LES 78 Un siglo de rebelión contra la violencia racista en EE.UU. Los afroamericanos tienen 2,5 veces más probabilidades de morir a manos de la policía que los blancos, según un estudio de la Universidad Northwestern.

NEXT 82 ¿Cómo será Costa Rica en 2050? Las autoridades trabajan en la primera etapa del plan de descarbonización para consolidar al país como una nación verde.

T EC NO LO G ÍA 86 Innovadoras formas de vivir Ante la nueva normalidad, alrededor del mundo los diferentes sectores se han reinventado de una manera inimaginable.

G ER ENC IA 88 El reto de crear empresas amables Personas verdaderamente cordiales son las que deben liderar los negocios, porque creen que un mundo mejor es posible y están dispuestas a trabajar por ello. 90 Sea un "líder frugal" Se dice que la escasez agudiza el ingenio y existen principios para innovar más rápido, mejor y más barato.



CARTA EDITORIAL

GUERRER@S 2020 Conforme pasa el tiempo, se hace más claro que la pandemia del COVID-19 está lejos de terminar. ¡Nos toca a todos convertirnos en guerrer@s para poder salir adelante y encarar la mayor tribulación de nuestra generación! Se entiende que ya después de tres meses de lucha la moral puede estar un poco baja debido a la lluvia de malas noticias que nos inundan desde todos los frentes (muchas de las cuales se comprueba luego que son falsas), pero no es el momento de claudicar. Por el contrario, las condiciones nos retan a sacar la verdadera casta. Todos debemos de encontrar las fuerzas para hacerlo y de esa manera apoyarnos mutuamente para surfear lo mejor posible los obstáculos que nos está dejando esta pandemia. A nuestros antepasados les tocó luchar contra otras situaciones adversas y gracias a su éxito estamos nosotros aquí contando sus proezas. Muchos se preguntan cómo pueden ayudar. Lo más básico y productivo es seguir los lineamientos de distanciamiento social, higiene y usar las mascarillas donde sea de uso obligatorio. Con esas tres acciones podremos ir aplanando la curva y darles un respiro a los sistemas de salud de nuestros países. Por su parte, las em-

presas deben seguir dando ejemplo de solidaridad, con lo cual están llevando la RSE a otro nivel, como bien lo retrata nuestro especial de este mes. Sin embargo, los recursos son escasos y llegó la hora de avanzar con las reaperturas de negocios e ir flexibilizando las medidas de confinamiento por el bien económico de nuestras naciones. El dilema es cómo hacerlo sin comprometer la salud ni bajar la guardia con respecto a los nuevos protocolos vigentes. Lograr el balance no es tarea sencilla. Todavía nos toca hacer otros sacrificios. No es momento para hacer fiestas o reuniones de personas, aunque sea doloroso perderse un cumpleaños, un nacimiento, una graduación, entre otras actividades que nos llenan de gozo. Tendremos que aplazar las celebraciones sino queremos funerales. ¡Vencer es nuestra obligación como sociedad!

LA PANDEMIA DEL COVID-19 ES LA MAYOR LUCHA DE NUESTRA GENERACIÓN.

Luis Ernesto Quirós, Editor

10

Edición 314


ubicadesarrollos.com

“Vivir en comunidad no debe ser parte de nuestra existencia, sino debe ser toda nuestra existencia”. Desde hace 35 años, el enfoque de nuestra empresa ha sido crear comunidades de personas con intereses afines que pueden convivir en armonía y tranquilidad. Hoy más que nunca necesitamos el apoyo de nuestra comunidad. En Ubica Desarrollos continuaremos construyendo comunidades sostenibles que contribuyen al crecimiento de Guatemala.

5019-1993 torrecaprese.com

5485-8884 diagoseis.com


SOCIAL SUMMA

¿QUÉ PAPEL JUEGA EL AUDIO DIGITAL EN TIEMPOS DE CRISIS? La radio, los podcasts y la música son opciones de gran importancia para los latinoamericanos en esta época de distanciamiento social y crisis sanitaria. Le están ganando terreno a canales de publicidad más tradicionales y se imponen como herramientas estratégicas para que los anunciantes logren involucrarse con sus audiencias de manera innovadora y adaptarse a lo que los consumidores quieren ver, oír o comprar en estos días. Los smartphones son el dispositivo preferido:

61 +70%

de consumidores opina que la música es el contenido más valorado en este tiempo, seguido de cerca por la radio online y los podcasts. Además, el 65% está de acuerdo en la importancia de esos medios.

% de los encuestados accede a contenidos en línea y compra desde su celular.

DESTACADAS EN NUESTRA RED URGEN CONSTRUIR EN COSTA RICA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA PARA REACTIVAR ECONOMÍA.

LA MULTINACIONAL ESTADOUNIDENSE APPLE ABANDONARÁ A SU HISTÓRICO PROVEEDOR DE MICROPROCESADORES INTEL Y EMPEZARÁ A USAR SUS PROPIOS CHIPS EN LOS ORDENADORES.

Likes

Likes

Shares

Shares

802 57

Personas alcanzadas

20.914 12

Edición 314

139 22

Personas alcanzadas

6.669

El papel de las redes sociales es cada vez más relevante. Entre las opciones de TV, streaming y redes sociales, el 63% de participantes señalaron las redes como el tipo de medio que más consumen. El audio digital se constituye como indispensable para las marcas que quieren conectar con la audiencia y permanecer actuales y relevantes. 83% de las personas han mantenido o aumentado su consumo de audio digital durante la cuarentena, en especial en Uruguay, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico.

LOS MENSAJES DE APOYO FIGURAN ENTRE LOS MÁS BUSCADOS.

+69%

La publicidad digital es una herramienta clave:

78% de los habitantes de la región piensan que actualmente es igual o más importante que antes de la cuarentena.

FUENTES: BRANDWATCH Y CISNEROS INTERACTIVE AUDIO ADVERTISING.

de los consumidores coinciden en que las marcas deberían centrar sus esfuerzos de comunicación en la sensibilización y apoyo frente a esta situación de crisis.

61%

de los latinoamericanos ha cambiado sus marcas habituales durante esta crisis sanitaria, principalmente los habitantes de República Dominicana, Panamá y Ecuador.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa


LA MASCOTA


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UNA EMPRESA QUE CREE E INVIERTE EN LAS PERSONAS AC TALENTOS NACIÓ HACE 20 AÑOS DE LA MANO DEL LÍDER MUNDIAL EN RECURSOS HUMANOS ADECCO, CON QUIEN TENÍA UN SLOGAN QUE QUEDÓ TATUADO EN SU ADN: “BETTER WORK, BETTER LIFE”. Los colaboradores son el motor principal del éxito, crecimiento y rentabilidad de cualquier organización, y AC Talentos es especialista en encontrar a los mejores. Ha centrado su filosofía en las personas, así como en la búsqueda de bienestar integral para clientes, trabajadores, proveedores y las comunidades. “Contamos con un equipo competitivo y comprometido, apegado a altos estándares de calidad y sólidos principios morales. Todos conocen acerca de la legislación del país y continuamente invertimos en su capacitación. Esto permite dar un servicio de excelencia y garantizar transparencia, objetividad e integridad en los procesos de reclutamiento”, destaca Dani León, CEO regional de la empresa. Tomarse en serio la protección de los candidatos y los clientes y el cumplimiento de sus expectativas ha sido una de sus principales fortalezas. Para ello cuenta con una certificación de gestión de seguridad y riesgos BASC, la cual permite fortalecer los procesos de selección, evaluación, contratación, administración y gestión de personas. “Somos la primera empresa latinoamericana en nuestro rubro en tener esta certificación. Además, nos aseguramos en cumplir con todas las leyes laborales, fiscales y gubernamentales”, añade León.

La empresa se esmera en brindar un servicio personalizado y a la medida de cada cliente.

Gestionar con eficiencia todas las necesidades de clientes y colaboradores es uno de los diferenciadores de la organización.

la cual pro- cura fomentar valores de solidaridad y empatía. Ante la actual coyuntura, la empresa tuvo que acudir a la suspensión de contratos y en última instancia a despidos. No obstante, a las personas que fueron despedidas se les brinda el servicio gratuito de outplacement con herramientas para obtener un empleo pronto; y a los que están suspendidos se les apoya con capacitaciones mientras regresan a sus labores. “Hemos redireccionado y diseñado nuevos programas enfocados en el bienestar emocional de las personas. El miedo, la ansiedad, angustia, el estrés asociado a la enfermedad y acomodarse a un home office impuesto, ha generado muchas emociones

14

Edición 314

20 años trayectoria

Presencia en: América Central, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados.

150

colaboradores que administran a más de 5.000 trabajadores de terceros.

10

oficinas propias.

RSE: otro pilar fundamental

Para AC Talentos, la Responsabilidad Social Empresarial es la “esencia de la organización”. Inicia de adentro hacia fuera y su fin máximo es contribuir con el desarrollo y sostenibilidad del país. Los programas se centran en la reinserción laboral, el cuidado y optimización de los recursos naturales y el fortalecimiento de la educación como base para el desarrollo del país y a través de

Datos relevantes

Anualmente, AC Talentos brinda apoyo a una escuela de escasos recursos.


Proyectos de RSE que impulsa: Siembra de más de 1.200 árboles. Donación de 10.000 kilos de papel reciclado para salvar 700 árboles. Apadrinamiento de la Escuela Las Manzanillas, ubicada en Boca del Monte, Villa Canales. Se pintó la escuela, se apoya en la donación de útiles escolares, libros y guías de estudio, entre otros. Programa de terapista por un día en la Fundación Pro Bienestar del Minusválido (FUNDABIEM). Programa BENACERH que permite a colaboradores tener acceso a proveedores con descuentos. Donación de víveres y aporte económico para colaboradores afectados por la crisis por el COVID-19. Charlas en colegios, institutos y universidades, oportunidades de prácticas supervisadas y el programa “Cómo obtener tu primer empleo”. Programa de educación por madurez para colaboradores. Programas para jóvenes con capacidades especiales, apadrinamiento de niños con cáncer y otras actividades como la celebración del día del niño.

5.000

Colaboradores

8

Países

+400

Clientes

que podrían desencadenar en males mayores que la pandemia. Por ello, desde hace dos meses, trabajamos en talleres gratuitos para aprender a manejarlas”, asegura el CEO. Adicionalmente, la empresa ya se había anticipado al tema tecnológico y puso a disposición servicios 100% digitales. También ha fortalecido acciones en favor de la salud y seguridad del equipo de trabajo, clientes y proveedores. “Siempre hemos pensado en apo-

yar la economía, no solo a causa de la pandemia sino como un valor empresarial único. Muchas veces los emprendedores que tienen buenas ideas fracasan por un mal manejo de personal y de impuestos. Nosotros les apoyamos a ser profesionales, a enfocarse en sus buenas ideas, brindamos precios especiales, asesoría en capital humano y procesos de operación, así como acceso a una red de grandes empresarios”, agrega.

La empresa impulsa un programa de reforestación en el área metropolitana.

10

Oficinas

www.acerhgroup.com • dleon@actalentosca.com


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

AIRSAFE NEBULIZER, UNA SOLUCIÓN PARA CONVIVIR EN ESPACIOS SEGUROS EL NOVEDOSO PRODUCTO TIENE COMPONENTES ACTIVOS QUE COMBATEN EL CORONAVIRUS, APROBADOS Y RECOMENDADOS POR LA AGENCIA DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS (EPA) Y EL HEALTHCARE INFECTION SOCIETY (HIS) DE REINO UNIDO. En el marco de esta nueva normalidad, ¿quién no desea retomar su vida de antes, desplazarse con libertad y sentirse seguro en donde quiera que se encuentre? Para contribuir a ello, The Aroma Trace® lanzó en el mercado costarricense el AirSafe Nebulizer, un novedoso sistema que higieniza el ambiente, purifica el aire y combate los virus y bacterias causantes del coronavirus en cualquier tipo de espacio, desde residencias, oficinas y comercios hasta centros educativos, albergues y hospitales. Un dispositivo inteligente (Nebilizer Stream) dispersa partículas olfativas de la fórmula AirSafe, en emisiones continuas de 60 veces por hora, la cual tiene principios activos que permiten bajar hasta un nivel seguro la carga de gérmenes en el aire y las superficies, sin afectación ni efectos secundarios sobre las personas, los animales y los alimentos. “Esta tecnología es el complemento

Acerca de The Aroma Trace Presente en

+40 países.

+5.000 clientes respaldan sus servicios.

+60

aromas componen la colección de fórmulas AirSafe.

Para la protección individual durante las actividades diarias se ofrecen otras soluciones: el Air Safe Gel y el Air Safe Spray.

AirSafe es una formulación ecológica que se desarrolló bajo principios de la responsabilidad corporativa y respeto al medio ambiente, utilizando también envases eco-friendly.

perfecto de la necesaria limpieza convencional y una alternativa de limpieza profunda en lugares de difícil alcance, en aras de reducir la capacidad de contagio en entornos donde interactúan y conviven los seres humanos”, comenta Leonardo Bedoya, gerente y representante de The Aroma Trace® en Costa Rica. El equipo consta de un nebulizador semi industrial que satura cada objeto y superficie con la fórmula aromatizante de AirSafe, eliminando en menos de un minuto los virus. Es portátil, de muy fácil instalación (tomacorriente con electricidad 110), capaz de cubrir áreas de hasta 250m2 y puede ser controlado o monitoreado de forma remota, a través de internet, en aras de llevar el registro de consumo. También puede conectarse a sistemas de aire acondicionado, siempre que permanezcan encendidos de manera constante. Un universo de aromas para escoger

Todas las fragancias de AirSafe, representadas en exclusiva por The Aroma Trace, son de larga duración y cumplen con las Normas IFRA (International Fragance Association).

16

Edición 314

Aparte de su utilidad contra el coronavirus, utilizar el producto tiene otros efectos positivos sobre la salud integral de las personas. “La aplicación correcta y profesional de ciertos aromas propicia experiencias sensoriales relajantes y gratas conexiones emocionales, reduce el estrés y la intensidad de la hipocondría social, otro de los muchos daños colaterales de la pandemia actual y de estos tiempos de incertidumbre”, añade Bedoya. El portafolio de la colección incluye más de 60 fragancias para que los clientes escojan la que mejor los identifica y la ideal para el tipo ambientes que desean crear.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EXOR, ARQUITECTO DE SOLUCIONES FINANCIERAS PARA AMÉRICA DEL SUR LA EMPRESA HA DESARROLLADO INSTRUMENTOS PARA MEJORAR PERFILES DE DEUDA Y FINANCIAR PROYECTOS CLAVES EN LA REGIÓN. EXOR, sociedad de servicios financieros que opera desde inicios del siglo pasado, ha tenido un rol activo en el desarrollo de proyectos en América del Sur desde que incursionó en la región, en la década de 1960. Ha sido un actor estratégico en el desarrollo de proyectos del sector energético y en su integración en la matriz de transmisión del Cono Sur, entre otros. Desde hace 10 años, la firma ha diseñado y elaborado instrumentos para mejorar perfiles de deuda en países del bloque, así como para el aprovechamiento de activos para financiar proyectos decisivos, como el de la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná (abarca Bolivia, Brasil, Paraguay, Ar“Al prestar servicios gentina y Uruguay), inmersa de ingeniería financiera en gran parte en la cuenta y asistencia, EXOR se

adapta a las necesidades y particularidades de cada cliente”, César Addario Soljancic.

del Plata, una de las regiones más ricas del mundo. Al momento del desarrollo del modelo en 2012, esta hidrovía movía cerca de 30 millones de toneladas de producción agrícola al año. EXOR diseñó una solución que permitió aprovechar la deuda que tenían los países parte en títulos en el mercado y repagarla a un valor de descuento, aprovechando la diferencia del valor facial al comercial, usando los bonos y la diferencia de valor como garantía. También permitió invertir una parte de los fondos en el desarrollo de inversiones que requería la obra, que rondaron los US$5.000 millones. “El resultado fue una solución de pago para parte de la deuda de los países participantes, a la vez que se convirtieron en socios de un proyecto con gran impacto social y económico en el Mercosur. Esta es una ingeniería replicable en otras zonas de integración”, explica César Addario Soljancic, VP regional de EXOR LATAM C.A., quien tuvo a su cargo el proyecto.

La hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná es una de las obras más importantes que Exor ayudó a impulsar en Suramérica.

18

Edición 314

Otras acciones

El reperfilamiento de la deuda de países, tanto para sus bonos soberanos como para activos sustanciales inmovilizados fuera, es otra de sus especialidades. Un ejemplo de este tipo de solución es la negociación de recompra de activos a descuento, por arriba del 50% de su valor nominal. Puede ser en bloque o en negociaciones país por país. EXOR les ofrece una rebaja significativa sobre su deuda contra un pago de contado o a cambio de garantías suficientes, con las que organiza un financiamiento para aprovechar las diferencias de cotización de los bonos y luego se crean fondos para recomprarlos. “Esto es particularmente ventajoso para países con bonos que han bajado de precio. El mismo fondo tiene no solo la capacidad de comprar sino también de vender dichos instrumentos, ya que es posible que la acción sistemática de compra haga que el precio suba, de modo que al revenderse se generan recursos adicionales”, concluye Addario.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

SISA: MÁS SÓLIDA Y RENOVADA COMO CULMEN DE LA COMPRA OFICIALIZADA A INICIOS DE ESTE AÑO, DESAPARECE LA MARCA SCOTIA SEGUROS EN EL SALVADOR PARA FUSIONARSE CON LA LÍDER DEL MERCADO. Tras 58 años de ser parte de la vida de los salvadoreños y más de 25 años de ser la número uno del país, Seguros e Inversiones (SISA) vuelve a dar un salto cualitativo al integrar sus operaciones con las de Scotia Seguros y pasar a dominar una cuarta parte del negocio nacional de seguros. El plan incluye un rebranding para reflejar una imagen “más moderna, atractiva, cálida, fresca y, sobre todo, más humana”. “Este proceso es sumamente importante para nosotros. Nos ayuda a refrendar nuestra posición, ya que las entidades juntas suman en El Salvador US$180 millones en primas, equivalente al 25% del mercado cuando antes nuestra cuota era cercana al 20%, mientras que en términos de patrimonio sobrepasamos los US$80 millones. Esto nos posiciona entre las grandes aseguradoras de América Central”, cuenta Eduardo Montenegro, presidente de SISA. Adicionalmente, asegura que traerá enormes beneficios para los clientes, como un mayor número de colaboradores para atender sus requerimientos y más puestos de atención, y SISA gana una agencia en la ciudad oriental de San Miguel. A la vez, se incrementa la oferta de productos. La nueva imagen

SISA pone a disposición de todos los salvadoreños cinco sucursales alrededor del país: Santa Tecla (Oficinas Centrales), Loma Linda, Caribe, agencia San Miguel, y agencia Santa Ana bypass.

El logotipo de la compañía conservará la esencia de SISA, pero añadiendo elementos para hacerlo más empático. “ Además de solidez, queríamos transmitir a nuestros clientes que estamos “La más cerca de ellos. integración se traduce en una mayor capacidad Más allá de ofrecerpara llevar productos les una solución y servicios a nuestros para asegurar sus clientes en condiciones más vehículos, sus casas, competitivas. ¡El mercado su salud o su vida, requiere lo mejor de queríamos decirles nosotros!” que nos enfocamos en su bienestar. Seleccionamos una tipografía moder20

Edición 314

Eduardo Montenegro, presidente de SISA.

na y dibujamos en él una sonrisa, que es la mejor forma de darle vida a una marca y hacer que transmita o simbolice el bienestar que nos esforzamos por brindar”, detalla el directivo. Adicionalmente, se incorporó en él la palabra “seguros” para darle mayor claridad a la marca y hacer énfasis en que el público contará con productos y servicio de excelencia, "brindados con placer y capaces de generar sonrisas”. La regionalización está en el tablero de la compañía. Según indica el directivo, la empresa ya tiene experiencia en la atención de clientes de países vecinos a través de operaciones de banca privada y con otros conglomerados de seguros. Además, se está adaptando y preparando para los nuevos retos del mercado internacional. “Creo que, sin duda, la industria aseguradora aún debe enfrentar una transformación muy importante; la pandemia solo nos ha hecho acelerar procesos. Si los riesgos a los que se enfrentan nuestros clientes cambian también tenemos que cambiar nosotros; si la movilidad cambia, tenemos que analizar los riesgos de las nuevas formas de desplazamiento, y así en otros aspectos. Debemos ajustarnos a las necesidades de manera competitiva, equilibrada y con las mejores condiciones. Por ese camino vamos”, enfatiza.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN US$1.601 MILLONES

2020

recibió El Salvador en remesas familiares de enero a abril, lo que marca una caída del 9,8% contra igual periodo de 2019.

DIEZ Más de

US$594 4,2 millones aprueba el FMI en asistencia de emergencias para que Guatemala pueda abordar la pandemia del COVID-19.

% repuntaría el crecimiento mundial en 2021, según el Banco Mundial.

+14,6 117.000 41% millones de mercancías ha decomisado la Policía de Control Fiscal del Ministerio de Hacienda de Costa Rica por irregularidades al momento de su ingreso al país, durante los primeros cinco meses del año, en su lucha contra el contrabando.

342.489 estudios clínicos activos existen a nivel mundial en 215 países. Esta actividad genera unos US$46.750 millones, según datos de la Cámara Costarricense de la Salud.

5,2 MIL % se reducirá la economía global en 2020 por el COVID-19, de acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas Económicas del Banco Mundial.

22

Edición 314

millones de US$ de pérdidas y la desaparición de unos 100.000 empleos ha causado hasta ahora la paralización del sector turístico en Honduras por el coronavirus.

millones de niños y niñas trabajan en Latinoamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

millones de US$ se espera que alcance Internet of Things en la atención de la salud para el 2020, informa MarketResearch.com.

de los empleadores guatemaltecos espera que la contratación vuelva a los niveles anteriores al COVID-19 durante los próximos 3 a 9 meses, revela ManpowerGroup.

, 1 8 151 Desde el año 2000 el número de niños trabajadores ha descendido de 245 millones a

millones en el mundo, sin embargo, organismos como la OIT, la ONU y Word Vision advierten que la crisis económica derivada del coronavirus podría acabar con ese progreso y poner más presión sobre ellos.

Un ligero repunte de

% experimentó la economía nicaragüense en el primer trimestre de 2020, con respecto al mismo periodo del 2019, a pesar de la crisis que arrastra desde 2018 y de la pandemia de COVID-19, según el Banco Central de Nicaragua.


CONTROL FINANCIERO INTELIGENTE PARA SU EMPRESA.

GTCAPP EMPRESA

Esté donde esté, con GTCAPP EMPRESA tiene control total de su empresa. DESCÁRGUELA GRATIS

1718 GTC.COM.GT


POR TA DA

PORTADA

Kurt Bendfeldt

Sheila Sandoval

EDUCACIÓN GRATUITA A UN CLIC DE DISTANCIA FORTALECER LA EDUCACIÓN ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE EDUCANDO MI PAÍS, UNA INNOVADORA PLATAFORMA DE FORMACIÓN VIRTUAL, NACIDA EN GUATEMALA Y ÚNICA EN EL MUNDO, QUE BUSCA MARCAR UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN. POR Alejandra Soto

Steven Mejía

24

Edición 314

Es un hecho inminente que la educación representa una herramienta poderosa y de vital importancia para el desarrollo de cualquier país del mundo. En Guatemala, la tasa de analfabetismo se sitúa en 18,5%, según el último censo nacional, muy por encima del promedio de América Latina (4%). Además, la deserción escolar alcanza un 4,24% en primaria, 15,74% en primaria para adultos, 7,12% en el nivel básico y 6,48% en diversificado. Dichos índices influyen en el alto nivel de pobreza, cercana al 60%, al tiempo que la falta de oportunidades desencadena consecuencias negativas para los habitantes, como el maltrato familiar, desnutrición y lento o poco crecimiento económico. Consciente de que los esfuerzos de las autoridades de gobierno son insuficientes, en marzo de 2008 surge la idea de crear un método revolucio-

nario para reducir la brecha educativa y lograr un cambio radical en el país, apostando al uso intensivo de tecnología y al apoyo del sector privado. La iniciativa fue madurándose hasta que en junio de 2019 se formaliza y se presenta al público bajo el mismo nombre de la asociación que la impulsa: Educando Mi País, con un éxito rotundo. Se trata de la primera plataforma virtual gratuita y avalada por el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), la cual permite que personas de escasos recursos, en especial de comunidades alejadas de la capital, puedan completar sus estudios de nivel primario, secundario y diversificado, accediendo a los contenidos oficiales mediante celulares, tabletas o redes sociales y una app especial. El proceso se acompaña con la transmisión de valores, como amistad, tolerancia, paciencia, solidari-


dad, esfuerzo y honestidad. “En los últimos ocho años, he estado involucrado con la educación, desde diferentes ópticas y categorías. Sentí que era el momento de invertir, de manera frontal, en el campo. Educando Mi País es una herramienta subsidiada, con mucha exposición, capaz de abrir nuevos caminos para el bienestar y el progreso, con paz social”, destaca Kurt Bendfeldt, fundador y presidente de la organización, quien cuenta con dos manos derechas: Sheila Sandoval, la CEO, y Steven Mejía, socio director. El proyecto es patrocinado por un número creciente de empresas y es el único que trabaja con cartillas certificadas por CONALFA, ente que respalda los títulos de los que aprueben los cursos. Además, la actual crisis por la pandemia del COVID-19 le ha dado mayor relevancia, al convertirlo en una especie de “tabla de sal-

“EL OBJETIVO ES QUE LOS BENEFICIADOS TENGAN LA OPORTUNIDAD DE CRECER Y LLEGUEN A SER PEQUEÑOS EMPRESARIOS”, STEVEN MEJÍA, SOCIO DIRECTOR DE EDUCANDO MI PAÍS.

Las 3 fases del programa 1

Con base en los contenidos de las cartillas de educación que son referente en las instituciones públicas y privadas del país, se desarrollaron videos especializados y dinámicos, con clases de tres minutos de duración. Se sometieron a pruebas en más de 140 focus groups para ajustarlos al tiempo óptimo de atención y complementarlos con otros recursos, como fichas, juegos y audios. De seguido, se iniciaron lanzamientos masivos y se creó la base de datos de los usuarios. 2

Un primer grupo de estudiantes de cinco departamentos se unen al programa para aprender a leer y escribir por medio de videos enviados a su teléfono celular, de lunes a viernes. Esta fase dura 11 meses. Tras completar el nivel los educandos reciben un certificado que avala su aprendizaje. En julio darán comienzo nuevos cursos. 3

Se impulsará la formación técnica. Los creadores del programa firmaron alianzas con la Escuela de Negocios NBS, PCS Internacional y Grupo Buró, con amplia trayectoria y reconocimiento en este campo. A la fecha, se han desarrollado más de 300 videos para impartir cursos técnicos y diplomados, los cuales se realizarán de manera presencial y digital.

La plataforma se ha consolidado como una solución eficiente para expandir la educación formal en toda Guatemala.

vación” para poder masificar la educación a distancia y romper brechas entre quienes tienen acceso a internet y quienes no. “El confinamiento que vivimos ha dejado claro que tanto la educación privada como la pública enfrentan problemas de conexión y para la supervisión de los contenidos en línea. Educando Mi País resuelve ambos temas: la conexión es sin costo y se tienen tutores certificados que supervisan el contenido en tiempo real, a nivel nacional”. ¿Cómo funciona? Gracias a una alianza con CONALFA, se desarrollaron cartillas digitales con audio y videos de tres minutos de duración que cumplen con los parámetros y expectativas de las autoridades nacionales y permiten al usuario tener una “educación dinámica”, evaluada y supervisada por facilitadores capacitados. Sholben Media, empresa enfocada en el desarrollo, comercialización y distribución de medios de comunicación, eventos y espectáculos, es la encargada producir ese material audiovisual que se envía a los estudiantes. El

Ejes de estudio Primaria acelerada Básico Bachillerato Diversificado Inglés Audio en Sistema Braille Más de 1.000 cursos libres, 19 diplomados y 15 técnicos. Por esos últimos sí se cobraría una mensualidad, aunque mínima, de US$6,50, en promedio.

Edición 314

25


POR TA DA

PORTADA

programa llega sin costo y está diseñado para personas a partir de los 15 años de edad, de cualquier género, etnia y ubicación geográfica. “Los estudiantes están suscritos a una base de datos y a diario se les envía un mensaje de texto con un link para que accedan al contenido sin consumir internet. Además, pueden seleccionar el horario que más les favorezca y reciben un recordatorio para que no se pierdan ninguna clase”, afirma Bendfeldt. Una idea local con proyección internacional De acuerdo con la CEO, la plataforma educativa es un desarrollo original del equipo, que adaptó los conceptos al público meta, con un diseño hecho a la medida, dinámico y flexible. Posee motores de búsqueda de usuarios, georreferenciación, segmentación y una capacidad muy robusta, la cual permite educar a tres millones de personas al mismo tiempo, por siete canales distintos. “Nos permite educar de forma amigable, rápida y accesible. Además, el monitoreo del proceso de aprendizaje y el acompañamiento que se brinda a los alumnos es muy activo y eficaz, ya que el sistema permite ver en tiempo real los resultados de los alumnos, evaluar sus progresos, cualidades y aptitudes. Esto nos permitirá también poner a su disposición cursos extracurriculares, posteriormente”, asegura Sandoval. Si bien el proyecto arrancó en Guatemala, el modelo responde a las condiciones generales de América Latina, es escalable y se puede ajustar a objetivos específicos de cualquier otro país del Educando Mi País busca mejorar la calidad de vida de los participantes.

26

Edición 314

Equipo detrás del proyecto 1 equipo de abogados reconocidos en el país: Ricardo Sagastume, del bufete Sagastume Vidaurre & Asociados, y los independientes Ana Regina, Gustavo Ovalle y Jorge Figueroa. 3 doctores en educación. 4 asesores, entre ellos Karina De León, exviceministra de Educación. 5 ingenieros en sistemas. 1 equipo completo de programadores y diseñadores gráficos. 1 net center para el seguimiento digital. 1 persona en relaciones públicas. 4 captadores de patrocinios. 2 analistas de riesgos. 1 directiva formada por 12 representantes de distintos sectores empresariales. 22 tutores departamentales. 2 directoras de escuela a distancia.

A la fecha, más de 917.000 personas se han inscrito en el programa.

LA EDUCACIÓN LLEGA A LOS ESTUDIANTES POR MEDIO DE SMS, REDES SOCIALES Y UNA LANDING PAGE QUE PUEDE ENLAZARSE A LA PÁGINA DE LOS PATROCINADORES.

área. De hecho, ya trabajan en la figura de franquicia y buscan inversionistas que deseen replicarlo en sus mercados, con un retorno de inversión cercado al 35%. “La meta inicial era capacitar a unas 150.000, pero el éxito ha sido abrumador y queremos que cada vez más personas logren forjarse un mejor futuro. De manera dosificada, ya llegamos a 194.117 usuarios, pero hay 917.156 inscritos en total, que empezaremos a atender a partir de julio de este año”, añade. Parte vital del proyecto Por su parte, Steven Mejía, resalta que los patrocinadores son la columna vertebral del programa, con beneficios muy tangibles: alta exposición de marca sin tener que invertir grandes presupuestos y mostrarse ante



POR TA DA

PORTADA

la sociedad como agentes activos del desarrollo sostenible. «Dentro de la misma cartilla de educación se incluye el logo de las empresas involucradas y se La forma de motivar al difunden mensajes con voz en estudiante se basa en el off que dicen “la marca X te invi“Termómetro 100 puntos ta a seguir estudiando Matemáde educación”, sistema que ticas” o cualquier otra materia. entrega beneficios a los En promedio, la marca tiene educandos por cada cierta una exposición de impactos de cantidad de puntos que medio millón de menciones por acumulan. Teléfonos, tabletas, semana y hay más de 3.000 escomputadoras, seguro, avena, pacios disponibles para ellas ropa y tecnología son algunos en los diferentes cursos, con de ellos, entregados por la oportunidad segmentar por empresas participantes en el ubicación, edad, poder de conprograma. sumo, etc.», detalla. “Esto es un gana-gana que resulta muy rentable para los patrocinadores. La marca logra llegar a donde necesita con un costo económico bajo, ayuda a desarrollar talento de calidad y a una sociedad más justa”, agrega el fundador.

Motivación para el estudiante

Metas claras El plan de implementación del programa está pensado hasta 2025, con la meta de añadir nuevos

VIVA

TRANQUILO Y

SEGURO

con nuestros

cursos, videos y tecnología cada cuatro meses. Para noviembre ya se tienen listos cursos dirigidos a mujeres del interior del país y a mediados de 2021 se donará tecnología que permita a los usuarios educarse en familia, así como obtener conocimientos para aumentar sus capacidades laborales. “Nuestra visión es dejar un legado en la nueva forma de educar. No se necesitan grandes presupuestos para hacer la diferencia sino una buena actitud y apoyarse en tecnología utilizada con responsabilidad. Queremos marcar el camino y demostrar que es posible garantizar el derecho que todos tienen a la educación”, afirma Bendfeldt.

Educandomipais.com posee un diseño simple y de fácil acceso.

CLÁSICO Personal INTEGRAL Familiar

PLANES EXCLUSIVOS

PLUS Familiar

AFILIESE DESDE

12.800 + IVA

OBTENGA GRANDES

BENEFICIOS

mensuales para dos personas.

NUEVO

Telemedicina por videollamada o chat.

Atención de Emergencias Médicas (GAM).

Médico a domicilio con Médicas Visitas.

Traslados médicos con Médicas vos.

AFILIESE EN

www.grupomedicas.com 2290 4444

8494 5555

Aplican condiciones y restricciones.

COSTA RICA



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Cardamomo guatemalteco, la preciada especia que conquista el mundo GUATEMALA PROVEE MÁS DEL 60% DEL VOLUMEN DE CARDAMOMO QUE SE COMERCIALIZA EN EL MUNDO, SU CULTIVO BENEFICIA A MÁS DE 300.000 FAMILIAS Y SE EXPORTA EN SU TOTALIDAD, PRINCIPALMENTE A MEDIO ORIENTE. POR Alejandra Soto

Después del azafrán y la vainilla, el cardamomo es la especia más costosa y apreciada en el mundo, y Guatemala el principal productor y exportador mundial del producto. Se consume principalmente en el Medio Oriente, donde se utiliza mezclado con café, así como en platillos que llevan curry y otras especias, a los que proporciona un sabor único. La producción de cardamomo guatemalteco se concentra en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Huehuetenango y Quiché, departamentos que en los últimos cinco años produjeron un promedio de 36.000 toneladas métricas. De acuerdo con Jorge Mario Del Cid, presidente del Comité de Cardamomo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), en el país existen aproximadamente 50 empresas de acopio y de exportación que dan empleo a más de 1.500 personas. Adicionalmente, cerca de 2.000 microempresas y negocios familiares se dedican al secado, las cuales emplean a otras 5.000 personas. Condiciones excepcionales El clima favorable de la franja transversal del norte de Guatemala, caracterizado por una densa niebla y suave lluvia, es el idóneo para el cultivo de cardamomo. Además, mientras en otros países productores la época de mayor cosecha va de oc-

PRINCIPALES COMPRADORES DE CARDAMOMO GUATEMALTECO: ARABIA SAUDITA, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, BANGLADESH, EGIPTO, JORDANIA Y PAÍSES BAJOS.

30

Edición 314

De frente ante la crisis La crisis generada por el COVID-19 no ha detenido la producción ni la exportación de cardamomo, aunque la demanda sí ha disminuido. La convicción es que se recuperará pronto, conforme avance la reapertura de los principales países consumidores. “En el segundo y tercer trimestre del año es normal que se reduzcan las exportaciones, debido a que la cosecha está en su fase final, pero este 2020 la merma está siendo mucho más marcada. Se espera que la próxima cosecha, que inicia en octubre 2020, sea de mayor producción”, afirma el presidente del Comité de Cardamomo de AGEXPORT. Entretanto, el Banco de Guatemala destaca que, de enero a abril de 2020, fue el segundo producto más importante por participación en el valor total de exportaciones: US$340,9 millones, equivalente al 8,7% del total nacional. Usualmente, se exporta en presentaciones de 40 kg y llega hasta los mejores supermercados, restaurantes y cocinas del mundo.


El mercado del Medio Oriente le compra a Guatemala entre el 70% y el 75% de lo que exporta.

EXPORTACIÓN DE CARDAMOMO CIFRAS EN MILLONES DE US$ 243 229

2015 2016 2017 2018 2019 ABR. 2020

367 433 647 341

EXPORTACIONES DEL I CUATRIMESTRE DEL 2019 VS LAS DEL 2020 CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2020

tubre a marzo, Guatemala se da el lujo de tener un alto volumen de producción todo el año. Esto le da ventaja sobre los grandes competidores, como India, Vietnam, Sri Lanka o Tailandia, que dependen mucho de lluvias irregulares. Las estadísticas del Banco de Guatemala destacan que de enero a abril de 2020 las exportaciones de cardamomo fueron superiores en US$93,7 millones a las del año anterior, pese a una disminución en la demanda provocada por la coyuntura. La expectativa apunta que para octubre, con el inicio de la nueva cosecha, la producción sea superior y la demanda se haya recuperado.

MARZO

37

FEBRERO

37

ENERO

76 73

76

TOTAL

58 Cada pequeño folículo de color verde puede llegar a contener hasta 40 semillas sumamente aromáticas.

111

119

247

341

2019

ABRIL

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

PAÍSES A DÓNDE SE EXPORTA, ENERO-ABRIL 2020

ASIA 84,8% Bangladesh, India, Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estado de Bahrein, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, República de Yemen, Siria, Turquía, Malasia, Myanmar, Singapur, China, Corea del Sur y Japón.

EUROPA 7%

Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Finlandia, República Checa y Rusia.

ÁFRICA 4,9% Egipto, Libia, Sudán, Mauricio y Sudáfrica AMÉRICA 2,9%

Canadá, Estados Unidos y Costa Rica

OCEANÍA 0,4

Australia

Edición 314

31


ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Reconocer los derechos de la comunidad LGTBQI impulsa la reputación internacional de Costa Rica.

Igualdad es sinónimo de oportunidad COSTA RICA SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL EN APROBAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO. TURISMO SERÍA UNO DE LOS SECTORES MÁS BENEFICIADOS. POR Rocío Ballestero y Luis Solís

A partir del 26 de mayo, miles de ciudadanos de la comunidad LGBTIQ en Costa Rica pueden dar el sí acepto a sus respectivas parejas bajo el aval de una autoridad civil. Además de ser considerada una victoria en materia de derechos humanos, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo puede ser el inicio de una nueva era de negocios para el país. La iniciativa Open for Business, que reúne a grandes compañías globales que impulsan políticas de igualdad, realizó un estudio donde expone que la inclusión LGBTIQ y permitir la unión civil igualitaria puede mejorar la reputación de Costa Rica y sumar hasta US$7 millones a la economía al diferenciarlo como un destino turístico que da la bienvenida a todos, sin prejuicios, que más extranjeros querrán conocer. 32

Edición 314

Cifras destacadas Hasta

1%

podría aumentar el PIB de Costa Rica por la legalización del matrimonio igualitario. Entre

US$24 y US$453 millones le cuesta a la economía costarricense la discriminación hacia personas LGTBIQ. Entre

US$7 y US$40

millones podrían generar las bodas entre personas del mismo sexo. FUENTES: OPEN FOR BUSINESS Y SÍ ACEPTO.

Exponer el “Pura Vida” Hasta ahora, un 10% de los extranjeros que llegan a Costa Rica se identifican como personas LGBTIQ. La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (Canatur) ha hecho énfasis en la importancia de respetar sus derechos para mantener o incluso aumentar la cifra, algo estratégico tomando en cuenta que son un segmento de alto poder adquisitivo. Según el Segundo Informe Mundial de la OMT sobre turismo LGBTIQ, dicha población muestra un gasto en viajes superior al promedio. Para ellos, la autorización para que se celebren bodas igualitarias es un indicador vital para determinar si un destino los va a acoger o no y, por ende, tomar la decisión sobre dónde pasarán sus vacaciones o celebrarán sus enlaces, lunas de miel y otras actividades. Virgin Holidays, por ejemplo, señala que dos tercios de los viajeros británicos se niegan a visitar un lugar con comportamientos desagradables hacia dicha comunidad y otro estudio de Open for Business destaca que es improbable que el 51% de todos los consumidores de EE. UU. y el Reino Unido vayan de paseo a un país que tenga leyes contra LGBTIQ. El punto también es bien valorado por minorías étnicas y sexuales, que lo ven como el reflejo de una verdadera cultura de tolerancia e inclusión. Atractivo para multinacionales Esos valores de tolerancia e inclusión también resultan claves para captar Inversión Extranjera Directa (IED). "Los factores de calidad de vida, incluida la tolerancia hacia las personas LGBTIQ, ayudan a atraer fuerza laboral internacional y la inversión requerida para industrias altamente calificadas. Son factores tan importantes como la infraestructura,


la educación y la seguridad personal y política", reza el informe de Open for Business. La mayoría de empresas globalizadas tienen política para atraer al mejor talento y procuran hacer de los entornos laborales un lugar seguro para todas las personas por igual, sin importar su orientación sexual. Por ejemplo, el 81% brindan beneficios de vida, médicos y de jubilación a parejas LGBTIQ, lo cual les es administrativamente más difícil y costoso a las que operan en mercados que carecen de leyes que protejan a las minorías. La afectación puede alcanzar los US$1.100 millones, según un estudio en Estados Unidos. Las razones: "Cuando una empresa no me acepta como soy por mi orientación sexual, género, religión o algún tipo de discapacidad, mi estado de ánimo se empobrece y baja mi productividad e incluso pueden incrementarse los problemas de depresión, bajas laborales y migración a países y organizaciones tolerantes. Por lo tanto, la empresa pierde competitividad y eventualmente perderá un buen colaborador. Por el contrario, si los colaboradores no tienen que esconder su identidad sexual se sienten plenos y completos y son más productivos. Además, la aceptación crea un sentido de pertenencia hacia las marcas y las empresas de avanzada", añade Julio César Calvo, fundador y presidente de la Cámara de Comercio Diversa de Costa Rica. Crecimiento de la comunidad empresarial Por otra parte, el cambio puede impulsar emprendimientos relacionados al matrimonio civil y la celebración de bodas igualitarias, al tiempo que da un espaldarazo a negocios de personas LGBTIQ. "Las puede hacer sujeto de contratación de empresas grandes, les permitirá mejorar sus ingresos, fortalecer la cadena de valor y propiciar que la distribución de la riqueza en las minorías sea más equitativa. Nuestra comunidad LGBTIQ siempre preferirá comprar servicios y productos de empresarios LGBTIQ o de aliados que apoyen la gestión de la diversidad", sostiene Calvo. En las industrias creativas y de alto valor se espera también ver el impacto, ya

que la inclusión es un ingrediente imprescindible para establecer ecosistemas de innovación, con una cultura de apertura que permita el libre flujo de ideas entre personas muy diferentes entre sí, requisito para que el sector de startups pueda seguir desarrollándose. "El impacto real comenzará a verse en 2021, cuando la situación por el COVID-19 esté bajo control, el turismo se recupere y la industria de bodas retome impulso. Por ahora, la gente está registrando legalmente su matrimonio, pero pospone las fiestas y

recepciones para el próximo año", asegura Dino Starcevic, coordinador de comunicación de la campaña Sí Acepto y el Movimiento Matrimonio Civil Igualitario. Además, sostiene que falta cuantificar los impactos positivos de cambios pendientes: "El Código de Familia se reformó para permitir el matrimonio civil para todos, pero hay una serie de legislación conexa que todavía debe ajustarse para garantizar derechos laborales que contribuirán a la competitividad y aumentos en la producción del país".

Empresas deben adaptarse a la nueva legislación Ana Sáenz, gerente senior de EY Law, señala que a lo largo del tiempo se han definido distintos estatutos que le permiten a las parejas del mismo sexo contar con los mismos beneficios establecidos para las parejas heterosexuales, aunque persisten algunos vacíos legales en otros aspectos. La especialista analiza los que se deben considerar en materia de salud y su estatus actual. Licencias

Las de maternidad, se otorgan a la madre que estuvo embarazada, sin prever licencia para la otra madre. Por adopción, solo se regula para la madre por un período de tres meses. Queda un vacío legal cuando el adoptante es un hombre.

Seguros privados

Otorgarlos no es obligatorio para los patronos, pero los que lo brindan como un beneficio adicional a su talento deben verificar que la cobertura permita asegurar a la pareja, sin importar el sexo, en aras de evitar discriminación en el centro de trabajo.

Acceso al proceso de Fecundación In Vitro

La ley no contempla a parejas de hombres ya que no permite la maternidad subrogada o “vientre de alquiler”. Los empleadores deberán considerar que poder acceder a esa opción conllevará a licencias por maternidad y permisos para asistir a citas médicas de seguimiento.

Se espera que el negocio de las bodas tenga un impacto fuerte a raíz de la legalización de los matrimonios igualitarios.

Edición 314

33


ES PE CIAL

RSE

La RSE puede hacer la diferencia este 2020

LLEGÓ EL MOMENTO DE REVALORAR LA ACCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS, LA SOSTENIBILIDAD Y LA GENERACIÓN DE VALOR POSITIVO PARA LA SOCIEDAD COMO LA MEJOR FÓRMULA PARA HACER NEGOCIOS. POR Rocío Ballestero

Nos quedan solo 10 años para trabajar en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), orientados a frenar el cambio climático y evitar una situación ambiental, social y económica de no retorno. A los retos preexistes se suman ahora los impactos de la pandemia por COVID-19 y la necesidad acelerada de diseñar nuevas formas de vivir, trabajar y consumir que permitan respetar los límites del planeta, acabar con las inequidades y proteger a las personas, en especial a las más vulnerables. Asimismo, se somete a prueba el lado humano de las empresas, su solidaridad y la gestión de las expectativas sociales en un entorno de incertidumbre, con una caída económica sin precedentes, a sabiendas que las personas están observando muy de cerca cómo responden. ¡La RSE nunca antes había sido tan crucial para la competitividad y sostenibilidad de los negocios! Desde marzo, los esfuerzos se han volcado a adecuar las condiciones laborales, brindar ayudas económicas o diarios a los más desfavorecidos y apoyar a las autoridades de salud, con donación de insumos y equipos médicos y hasta desarrollo de productos. También se ha potenciado la colaboración público-privada y entre empresas, la innovación y el teletrabajo, así como las medidas para mantener el empleo, herramientas 34

Edición 314

tecnológicas y de protección para los colaboradores, incluidas terapias de bienestar emocional. El reto es no bajar la guardia, ni descuidar las áreas previas de acción. “En general, las empresas han tomado muy en serio la gestión de riesgos para proteger sus operaciones, los colaboradores y las comunidades. Son consientes de que una actuación irresponsable puede tener consecuencias graves para los países en general. Las buenas prácticas retribuyen en su imagen y prestigio, pero demandan recursos e implican costos mayores que solo se pueden sostener si los consumidores y clientes lo valoran y pagan por ello. Ese es el dilema cuando muchas viven momentos muy críticos para la garantizar la continuidad de su negocio y están presionadas a hacer inversiones para cumplir con nuevos protocolos de salud”, comenta Aitor Llodio, director ejecutivo de Fundación Aliarse. “Las acciones responsables no son 100%

25% DE LAS EMPRESAS ESTÁN AVANZANDO EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO APPROACHING THE FUTURE 2020.


Latinoamérica Mundial

Ma

refl

nfoq

22

ue

26

25 M

30

adu re

34

z1 :

est

áb

ien

desa

rrollado

mo dad co riori ltura p a u s un ca y c 2: E e mar z e rd so

0 oh

Ma i mp dur ul

FUENTE: DELOITTE.

ez

18

19

26

dur

ay e

M ej a adu da r en

ridad p r i o r p o r a t i va a n s u ia co 3 : E t ra te g z e es la

:N

Las organizaciones que no cuentan con un liderazgo ético, claro y fuerte, son dos veces más susceptibles a observar conductas negativas. Por ello: 1 Colabore con su equipo: Sea parte activa de las soluciones para hacer frente a la crisis e implementar ideas que aseguren el buen clima laboral. 2 Escuche: Ahora, más que nunca, es de mucho valor escuchar de forma activa a sus colaboradores, tomar en cuenta lo que dicen y respetar las opiniones, aunque no las comparta. 3 Maneje las expectativas: Sea claro con su gente y plantee las cosas como son. 4 Empodere: Un equipo con conocimiento y autoridad para actuar podrá tomar mejores decisiones. 5 Potencie: Desarrolle las habilidades personales que representan fortalezas para su gente.

GRADO DE MADUREZ DEL ENFOQUE DE RSE (%)

No

Recomendaciones

desinteresadas. Practicar la RSE y la solidaridad elevan la imagen de la empresa y suelen ganar el beneplácito, la fidelidad y la confianza de los consumidores. La ciudadanía premia a las organizaciones que están alineadas con sus expectativas, valores y creencias personales y rechaza a las que no lo están. ¿Qué empresas de su país han apoyado al prójimo durante esta pandemia? Seguro recuerda al menos dos o tres y posiblemente las eliga a la hora de adquirir un bien o servicio. Ese es el resultado esperado al posicionarse en la mente de las personas como empresas comprometidas y transparentes, que en momentos de necesidad vuelcan recursos a ayudar a los demás”, afirma Pabló Cordón, cofundador de Ethikos Global. La importancia de un propósito mayor Tradicionalmente, los programas de RSE se han centrado en iniciativas que impactan fuera de la organización. Desde hace poco, han empezado a ver tam-

FUENTES: GLOBAL BUSINESS ETHICS SURVEY 2019 Y ETHIKOS GLOBAL

Edición 314

35


ES PE CIAL

RSE

MEDIDAS DE APOYO ADICIONAL EN LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN LA REGIÓN CIFRAS EN PORCENTAJES

Ya se han implementado Considerando implementar No se están considerando

Acelerar el trabajo desde el hogar y construir sistemas de apoyo

91 5 4

Subsidio para cubrir Wi-Fi y/o el costo de los servicios públicos para los empleados de oficina que ahora trabajan desde casa

12

bién hacia dentro, poniendo a los colaboradores en el centro de la estrategia, algo imprescindible hoy. Además, en este contexto se ha maximizado el peso de contar con un propósito corporativo que aporte valor, permita encontrar soluciones a problemas apremiantes e impulse cambios en el liderazgo que deriven en un futuro diferente, regido por modelos económicos y de producción más colaborativos, más sostenible y más justos. “Las empresas no pueden tener miedo al cambio. Están frente a una oportunidad para hacer una reflexión profunda acerca del camino para construir una sociedad donde exista mayor empatía por el prójimo, más amabilidad con el entorno y una visión colectiva del progreso, sin dejar a nadie atrás”, expone James Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate. La gran pregunta es si después de esta crisis volveremos a ser personas despreocupadas por la naturaleza, la contaminación y los demás. “Esta pandemia ha sacado lo mejor de nosotros, ha desempolvado aquello que algún día fuimos y teníamos muy escondido. Asimismo, ha sacado a la luz la verdadera esencia y utilidad de la RSE, demostrado su ca36

Edición 314

9

79

Programas virtuales de bienestar (wellness) para trabajadores remotos (yoga, asesoría mental, etc)

46

21

14

FUENTE: KORN FERRY, SONDEO ABRIL DE 2020.

rácter estratégico en los momentos más difíciles. Espero que no olvidemos sus lecciones para que no haya marcha atrás”, responde Hernández. Para los especialistas, otro aprendizaje es que cuánto más interiorizada está la responsabilidad social en el negocio, mayor y más rápida será la capacidad de reacción ante futuras crisis, impulsando nuevas formas de hacer y evaluar el éxito de cada actividad. Por otra parte, nunca faltan quienes tratan de sacar provecho en río

90% de los jóvenes profesionales piensa que las marcas deben realizar un cambio positivo en su comunidad. Los inversionistas apuestan por emprendimientos que resuelvan problemas locales o globales. Los consumidores prefieren comprar a compañías vinculadas a causas sociales y ambientales. FUENTE: (REDEFINING) SUCCESS IN A CHANGING WORLD (PWC).

33

Apoyos para deudas de los empleados

17

3 hechos

69


revuelto. Un sondeo de EthicsStats de marzo de este año revela que uno de cada tres ejecutivos piensa que se van a incrementar las conductas antiéticas durante esta pandemia y casi el 40% considera que afectará de gran manera la cultura de su empresa. “Eso hace necesario implementar códigos de ética con parámetros claros sobre las conductas esperadas de los colaboradores, respaldados por el compromiso y el ejemplo de la alta gerencia”, sostiene el consultor de Ethikos Global. Un mundo diferente necesita empresas diferentes. “Las empresas se han encontrado este 2020 con una realidad que nunca pensaron. Los impactos en lo económico, social y ambiental han demostrado que ser sostenibles implica prepararse de una manera más

Los ODS que cobran mayor relevancia ante el coronavirus ODS 3: Salud y bienestar. ODS 8: Trabajo decente

y crecimiento económico. ODS 5: Igualdad de género. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

¿Qué hacen las empresas que privilegian la capacidad de generar impulso social? Están cerca de sus colaboradores, clientes y proveedores, y tienen canales directos para la comunicación en doble vía. Segmentan para diseñar esquemas de bienestar y crecimiento que impactarán directo sobre sus grupos de interés, con diferentes criterios (demográficos, intereses, edad u otras características). Así tienen ahora la posibilidad de crear mapas de vulnerabilidad para proteger a la gente y mantener la conexión con la colectividad. Poseen información

sobre las tendencias y la evolución de los mercados que les permite, de

forma proactiva, preparar a su fuerza laboral, así como dar la guía correcta y mantener la motivación, aún en medio de la incertidumbre.

Tienen las

capacidades e infraestructura

para movilizar ágilmente a su talento en metas comunes y hacerlo crecer.

Generan enca-

denamientos y sinergias entre

proveedores y clientes para reinventarse.

Cuentan con

experiencia, conocimiento y habilidades

para promover acciones y convertirlas en proyectos viables, bajo metodologías rigurosas de gestión. FUENTE: DELOITTE.

LAS EMISIONES DE CARBONO COMBINADAS JUNTO A LAS DEMÁS DEMANDAS HUMANAS DE RECURSOS NATURALES CONSUMEN MÁS DEL 170% DE LO QUE LA TIERRA REPONE; EN EFECTO, AHORA USAMOS CASI DOS PLANETAS AL AÑO, EN PROMEDIO

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK.

resiliente, trabajar en el encadenamiento responsable, en el progreso sin extrema pobreza y en hacer evaluaciones de riesgos con visión sistémica, previendo hasta lo más insólito. Deben hacer la diferencia reevaluando sus modelos de negocio para luego innovar, apostarle a un diálogo constructivo en todos los ámbitos y mantenerse al lado de los públicos de su zona de influencia”, sostiene Haydée de Trigueros, directora ejecutiva de FUNDEMAS. Para Cristina Cubero, directora regional de Consultoría en Capital Humano de Deloitte, es urgente que las empresas lideren el cambio Edición 314

37


ES PE CIAL 3 enseñanzas de la pandemia para construir una mejor sociedad 1

El medio ambiente necesita un respiro. Debido al

confinamiento, la naturaleza se ha vuelto a apoderar de espacios que le pertenecían. Hemos visto pavos reales y patos que se pasean por las calles de Madrid, un puma buscando alimento en Santiago de Chile, delfines que regresan a la bahía de Cartagena en Colombia… Una vez finalizada la crisis, las empresas deben apostar por planes más robustos de RSE, con acciones de real compromiso hacia la naturaleza, la conservación ambiental y la mitigación de impactos. 2 Repensar la sostenibilidad: La paralización de las industrias ha llevado a una importante caída de la polución global. Se prevé que sea algo temporal, pero las empresas deben apuntar a ser organizaciones sostenibles y establecer acciones para reducir sus emisiones de gas contaminantes. 3 El valor de la comunicación veraz, cercana y oportuna.

Las redes sociales y las noticias han dado cuenta de miles de gestos de solidaridad fortuitos, como las personas que se han ofrecido para hacerle las compras a los adultos mayores o gente preocupada por la salud de vecinos a los que antes ignoraban. Esforzarse por mejorar sus canales internos y externos de comunicación permitirá a las compañías trabajar alineadas a los principios, objetivos y metas corporativas. FUENTE: TRUST CORPORATE.

38

Edición 314

RSE

y tenga roles activos y fuertes más allá de las paredes de la organización. Hace énfasis en que “el mutualismo con su red de grupos de interés les permitirá crecer haciendo crecer a otros. No es tan simple como brindar una donación o hacer voluntariado, es emprender una búsqueda creativa y estratégica de espacios de evolución común. Si son capaces de impulsar esos vínculos lograrán definir su marca, fortalecer su reputación y potenciar su competitividad”. Dado el palpable impacto económico de la pandemia en la región, la contracción de las inversiones sociales durante los próximos meses y el 2021 es inminente. Sin embargo, se apuesta a la capacidad de las empresas de pensar desde ahora en el día de después y trabajar con los gobiernos para impulsar la reactivación económica. “La agenda del cambio climático, la lucha contra la pobreza y la inversión en educación

se mantendrán a largo plazo, pero por ahora se potenciará más la inversión privada hacia el bienestar de los colaboradores y sus familias, el apoyo a las pymes, la mejora de la empleabilidad y la inversión en salud pública”, señala Llodio. Exploración de áreas de mayor contribución y programas de permisos pagos para voluntariado calificado para conectar la experiencia de colaboradores especializados con áreas de desarrollo del país son parte del panorama. El pensamiento de fondo es que todos formamos parte de una cadena donde si un eslabón se rompe puede poner en peligro al conjunto. Nada está escrito y cómo respondamos a los retos marcará la diferencia.


saldremos de esto

MÁS FUERTES

EL SALVADOR | NICARAGUA | COSTA RICA

En Holcim seguiremos construyendo futuro

CON MÁS FUERZA QUE NUNCA.


ES PE CIAL

RSE

AGROCENTRO

Agricultura próspera y sostenible para todos

CON SU MARCA INSIGNIA PARAQUAT ALEMÁN Y LA PLANTA DE FORMULACIÓN MÁS MODERNA DE LA REGIÓN, AGROCENTRO DESTACA TAMBIÉN POR SU VISIÓN SOCIAL Y SUSTENTABLE.

En 2020 se han sembrado árboles en la capital, Tecpán (Chimaltenango) y Cuilco (Huehuetenango).

Esta empresa de origen guatemalteco se orienta a la importación, formulación, exportación y distribución de productos agropecuarios, desde 1981. Posee una filosofía de excelencia y servicio que trasmite a sus clientes y procura el equilibrio personal y laboral de sus colaboradores, apegada a una ética comercial basada en relaciones ganar-ganar (agricultor, cliente y empresa). Como organización familiar, los valores representan una fuerza impulsora y reguladora constante y la Responsabilidad Social Empresarial ha sido parte importante de sus lineamientos. De impulsar programas de apoyo a la formación educativa, en la actualidad su visión se orienta al cuidado del medio ambiente, campo en que ha decidido tomar la bandera de líder. La situación que se vive por la pandemia del COVID-19 no ha sido impedimento para que Agrocen-

40

Edición 314

Su impacto Distribuye más de 90 marcas para los segmentos de protección de cultivos: herbicidas, fungicidas, insecticidas, nutrición especializada y adherentes/ correctores. Se ubica dentro del Top 5 de empresas agrícolas en Centroamérica por valor de importación. Es líder en los segmentos de herbicidas, con marcas como: Paraquat Alemán, Glifosato Alemán, Elimina, Kung Fu y Fungitane. Posee más de 450 colaboradores.

LA COMPAÑÍA TIENE PRESENCIA GEOGRÁFICA EN CENTROAMÉRICA, EL CARIBE, EL SUR DE MÉXICO Y COLOMBIA.

Dos programas claves de RSE lanzados en 2020 Guate Limpia AC: Otorga un valor económico al empaque de las marcas Cosavet y Brusko 2,5, de tal forma que el agricultor se vea motivado a regresar al agroservicio el plástico de desecho. La cantidad de bolsas que entregue le representan dinero que puede aplicar a su recompra. Sembrando lluvia: Promueve la recuperación de “zonas de vida”, concepto que pretende ir más allá de la reforestación. Fue desarrollado por la fundación Hojas Verdes, institución contratada para el trabajo técnico forestal y siembra de especies nativas diversas, árboles frutales y el lanzamiento de bombas de semillas de plantas con flor que atraigan diversidad de fauna y polinizadores.

tro continúe con sus labores ni ha detenido la implementación de los programas de RSE, que buscan ser inspiración para otras empresas y personas. “Discutimos qué rumbo tomar y decidimos que debíamos seguir activos porque en la medida que continuemos apoyando a nuestros socios estratégicos ante esta situación también colaboramos con la economía de más personas. En el proceso, nos hemos tenido que adaptar a nuevos canales de comunicación para mantener el curso sobre estas iniciativas”, puntualiza Alejandro Huard, director comercial del área norte.


AGRICULTURA PRÓSPERA Y SOSTENIBLE PARA TODOS


ES PE CIAL

RSE

BANCO NACIONAL

De las acciones a los hechos CONGLOMERADO FINANCIERO BANCO NACIONAL DE COSTA RICA REVELÓ CIFRAS FINALES DE SU GESTIÓN 2019.

El Conglomerado Financiero Banco Nacional de Costa Rica (CFBNCR) dio a conocer los resultados de la gestión sostenible de negocios en 2019. Presentados en un formato internacional según los Estándares de Reporte Global (GRI por sus siglas en inglés), fueron informados al país los resultados e impactos del CFBNCR en el desarrollo sostenible de Costa Rica. En el 2019, se presentaron resultados financieros como: un ligero crecimiento en activos, alcanzando la cifra de 7,1 billones de colones, el ingreso por créditos se mantuvo estable, mientras que hubo un aumento en los ingresos por inversiones. Por su parte, la utilidad antes de impuestos del Conglomerado creció un 115%, superando los 69.000 millones de colones. Las utilidades de las subsidiarias del Conglomerado también crecieron: BN Valores un 39%, BN Vital un

Algunos resultados contundentes 45.668 millones de colones se destinaron a pago de impuesto de renta y otros rubros a Hacienda, así como a aportes parafiscales al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS, Infocoop, Comisión de Emergencias y Conape. 100% de las instalaciones (170 edificios) verificadas Carbono Neutralidad. Más de 251.000 personas recibieron educación financiera para tomar mejores decisiones con su dinero. 2.102.987 fue la cantidad total de clientes. Se impactó a casi 48.000 personas en varias comunidades con transferencias a asociaciones de desarrollo para actividades productivas. Se cerró el 2019 con 187.000 operaciones de crédito, que permiten ser el líder en el país con un 20,2% de participación en el crédito total. En Captación, también se es líder con un 23,7% del mercado.

46%, BN Corredora de Seguros un 25% y BN Fondos un 11%. Los resultados se presentaron de acuerdo con una visión de triple utilidad, los alcances financieros se ven reflejados en la gestión social y ambiental, tal es así que se impactó significativamente en materia de ecoeficiencia, consiguiendo un ahorro de 148 millones de colones por la administración de los recursos institucionales, se aumentó un 169% la cantidad del personal en teletrabajo con respecto al año 2018. “El Banco Nacional rinde cuentas al país con transparencia y orgullo de su gestión sostenible. El Banco líder, con más clientes, más de 2,1 millones, con más crédito otorgado, con más captación y ahorros del público, aportó de muchas maneras al país: servicios financieros a 400.000 micro, pequeñas y medianas empresas (150.000 de ellas lideradas por mujeres), apoyo a comunidades, educación financiera a más de 251.000 personas para un manejo responsable del dinero, generación de empleo y más de 45.000 millones de colones en pago de impuestos y cargas parafiscales”, dijo Francisco Gamboa Soto, Director de la Dirección General de Relaciones Institucionales del Banco Nacional.

CONSULTE EL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2019 EN WWW.BNCR.FI.CR 42

Edición 314



ES PE CIAL

RSE

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES

Visión 360º de la sostenibilidad LA ORGANIZACIÓN SE CARACTERIZA POR TENER UN ENFOQUE INTEGRAL SOBRE EL PROGRESO. Corporación Multi Inversiones trabaja bajo la filosofía de que cada unidad de negocio debe estar comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades, el país y el mundo. Por tal razón, invierte tiempo y recursos en la creación de programas y proyectos alineados con la meta. Con la participación de la población, promueve iniciativas de RSE que se orienten a romper el círculo vicioso de la pobreza, propicien mejores condiciones de vida y generen desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Cada una procura mantener a la empresa en contacto con la realidad del país y su entorno, así como comprender las necesidades de las poblaciones con las que se relaciona. En el ámbito corporativo, integra las buenas prácticas de cada unidad de negocio y aprende de cada lección para obtener los mejores resultados.

DURANTE LA PANDEMIA HA DESARROLLADO INICIATIVAS DE DONACIÓN DE ALIMENTOS Y EQUIPO MÉDICO, ASÍ COMO DE APOYO A COMERCIOS AFECTADOS, ENTRE OTRAS. CMI entregó equipamiento médico al Centro Hospitalario en Quetzaltenango, destinado para atender pacientes con COVID-19.

44

Edición 314

Focos de atención CMI Emprende: Promueve la empresarialidad y el trabajo formal con proyectos que capacitan a los emprendedores y potencian sus oportunidades. CMI Educa: Brinda oportunidad de desarrollo personal a través de becas estudio, universitarias y de alimentación, mientras propicia el mejoramiento de la infraestructura de centros educativos y guarderías y alianzas con universidades. Además, posee la universidad corporativa UCMI. CMI Junto a ti: Genera oportunidades de desarrollo personal para colaboradores y programas de acceso de agua potable, brigadas médicas, reforestación y construcción de caminos.

CMI en números

100

años de historia Presencia en

15

países

+40.000 400.000 colaboradores

beneficiados en la región durante la pandemia.

Otra de las iniciativas durante la pandemia ha sido la dotación de insumos y alimentos para el personal médico, así como diversos beneficios para nuestros colaboradores.

Unida contra el COVID-19 De la mano de los valores corporativos REIR (Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto), la corporación se ha sumado activamente a los esfuerzos para proteger la salud y la vida de la población. Además, ha asumido con responsabilidad y como una prioridad la seguridad y bienestar de los colaboradores, sus familias, clientes, consumidores y aliados de negocio. En ese marco, se ha trazado seguir operando bajo los más altos estándares mundiales y protocolos de salud, seguridad e higiene en todos los procesos productivos y de distribución.



ES PE CIAL

RSE

G R E M I A L D E P A L M I C U LT O R E S D E G UAT E M A L A ( G R E PA L M A )

RSE, la columna vertebral del gremio palmicultor

PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, LA GREMIAL DE PALMICULTORES DE GUATEMALA (GREPALMA) COLOCA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO UNO DE LOS PILARES MÁS IMPORTANTES EN LOS PROYECTOS QUE IMPULSA. El sector ha adoptado en sus operaciones el uso eficiente de recursos naturales y el compromiso voluntario para la Cero Deforestación.

La oferta de valor del sector, se centra en lograr el desarrollo sostenible de la agroindustria de palma de aceite a través del firme cumplimiento de la ley, la generación de desarrollo económico basado en principios éticos y siendo socialmente responsable. La visión de la gremial se enfoca en incidir propositivamente en el desarrollo de Guatemala, algo que el cultivo de palma de aceite ha logrado a través de

46

Edición 314

Datos relevantes El sector palmicultor aporta el 1,09% del PIB. Genera 28.575 empleos directos y más de 143.000 indirectos. En Guatemala hay 235 productores de palma de aceite. En 2019 el sector generó US$392.9 millones en divisas para el país.

Áreas de prioridad Salud: Más de 20.000 personas beneficiadas anualmente a través de la instalación de clínicas y atención médica dentro de las empresas, jornadas médicas, provisión de suministros a centros de salud, apoyo a infraestructura hospitalaria, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Educación: Más de 5.500 menores de edad beneficiados con educación de nivel primario, mantenimiento de infraestructura de centros educativos, mobiliario y útiles escolares. Infraestructura vial: Más de 25.500 usuarios se han beneficiado por la construcción de puentes, mantenimiento y reparación de carreteras y apoyo en acceso a energía eléctrica. Desarrollo local: Más de 38.000 personas beneficiadas con programas de capacitación y empoderamiento de la mujer, proyectos de diversificación de cultivos y apoyo a pequeños productores, fomento de nutrición saludable, acceso a agua potable y protección de recursos naturales. Conservación ambiental: Más de 3.000 hectáreas consideradas de Alto Valor de Conservación (AVC) han sido beneficiadas con la asignación de recursos económicos y humanos para garantizar su conservación. Implementación de proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad, reforestación, protección de áreas protegidas.

la dinamización de la economía local de las comunidades cercanas a los proyectos palmeros y la generación de empleo formal. La práctica de la RSE se ve reflejada actualmente en la crisis que se vive por el COVID-19, donde las empresas del sector palmicultor han donado aceite vegetal, suplementos nutricionales y equipo para hospitales, donaciones que ascienden a US$1.4 millones. Además, han brindado capacitación y atención a la salud y seguridad de sus trabajadores, sus familias y comunidades. Pese a la pandemia y la caída internacional de los precios de aceite de palma (-36% de enero a mayo 2020), el sector ha mantenido el empleo directo. Guatemala es el país productor de aceite de palma líder a nivel mundial en cuanto a productividad. Produce 6 toneladas de aceite por hectárea.



ES PE CIAL

RSE

Kimberly-Clark

Kimberly-Clark donó 21.000 pañales y 88.500 unidades de toallitas húmedas Huggies al Banco de Alimentos en Guatemala. Esta organización no gubernamental beneficia a 30 mil personas en este país.

Una líder responsable TODO LO QUE HACE ESTA COMPAÑÍA ESPECIALISTA EN PRODUCTOS PARA LA SALUD, HIGIENE Y EL CUIDADO PERSONAL ESTÁ CONECTADO CON SU VISIÓN DE NEGOCIO: “LIDERAR EL MUNDO EN LO ESENCIAL PARA UNA VIDA MEJOR”.

Se esfuerza como pocas empresas por ser agente de cambio en las comunidades de su entorno, mejorar la calidad de vida de las personas y convertirse en referente por sus prácticas que cuidan el ambiente e iniciativas de bien social, apoyadas por sus marcas: Scott, Kotex, Huggies, Plenitud y Kleenex. Las metas al 2022 de su Estrategia de Sostenibilidad están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en tres pilares: social, ambiental y comercial. En el primero espera mejorar la vida de 25 millones de personas en condición de vulnerabilidad en el mundo, por medio de programas como “Baños Cambian Vidas”, promovido por la marca Scott en 12 países. “En América Latina, esta iniciativa se lanzó por primera vez en Bolivia, en 2015. Desde entonces

PARA Kimberly-Clark LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES, LOS COLABORADORES Y SUS FAMILIAS SON PRIORIDAD. 48

Edición 314

hemos invertido más de US$1,5 millones para contribuir a mejorar el acceso a saneamiento básico en la región. Durante los últimos seis años, le ha cambiado significativamente la vida a más de 270.000 personas y este año, esperamos impactar a más de 40.000, con activaciones locales que llevan baños dignos, educación sobre higiene y acceso al agua potable a las comunidades locales más vulnerables. Trabajaremos con la ONG Water For People para entregar asistencia en Bolivia, Perú, Guatemala, Nicaragua y Honduras”, detalla Gonzalo Uribe, vicepresidente de Kimberly-Clark para la región norte de Latinoamérica.

Solidaridad en medio de la pandemia

A lo externo: Donó

US$8 millones para atender la emergencia del COVID-19 en todo el mundo y en la región fortaleció su alianza estratégica con el Banco de Alimentos en Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras. Así benefició a más de 200.000 personas en condición de pobreza extrema. A lo interno: Implementó todos los protocolos sugeridos por las autoridades y promueve buenas prácticas más allá del teletrabajo para estimular su bienestar integral y fortalecer la salud física y emocional de su talento en estos tiempos difíciles. Incluyen desde entrenamientos sobre liderazgo y capacitaciones virtuales sobre salud mental, manejo del estrés, mindfulness y la higiene del sueño hasta clases de yoga, cardiodance, baile o cocina, clubes de lectura y stand up comedy virtuales.

Cero desechos Desde el año 2012, la planta de producción en Coris de Cartago, en Costa Rica, aplica diferentes metodologías para que todos los residuos valorizables (industriales y ordinarios) tengan una disposición final adecuada o se les buscan usos secundarios. En la actualidad, el 99,9% de ellos no llegan a un vertedero: los restos de papel, plástico, metal, cartón se reciclan; los de madera (tarimas para colocar producto) se reutilizan a lo interno de la operación y los electrónicos, de metales y acrílicos se envían a una corriente de reciclaje, mientras que los catalogados como peligros (aerosoles y químicos) se coprocesan. Solo los que se generan en los servicios sanitarios no se puede tratar por esos medios y se envían a un relleno sanitario, en acatamiento a la legislación nacional. La planta del Sitio del Niño, en El Salvador, también trabaja bajo esa visión.



ES PE CIAL

RSE

NESTlÉ

Apuesta por el talento joven

“HOY MÁS QUE NUNCA, LOS JÓVENES SON FUNDAMENTALES PARA IMPULSAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS PAÍSES”, Juan

Gabriel Reyes.

MEDIANTE SU PROGRAMA INICIATIVA POR LOS JÓVENES, LA EMPRESA IMPULSA LA INSERCIÓN LABORAL DE ESA POBLACIÓN, LA MAS GRANDE DE LA REGIÓN, LA CUAL TENDRÁ UN ROL CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES. Antes de la emergencia sanitaria del COVID-19, dos de cada cinco jóvenes del mundo estaban desempleados o tenían un trabajo que los mantenía en condiciones de desventaja, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El panorama actual empeora porque uno de cada seis de los que formaban parte de la PEA ha perdido su empleo y a los que siguen ocupados se les redujeron sus horas laborales en un 23%. En este escenario, el programa ideado en 2013 por el actual CEO de Nestlé para la Américas, Laurent Freixe, adquiere mayor importancia. Desde la óptica del objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Trabajo decente y desarrollo económico), su meta es fortalecer la empleabilidad de los jóvenes, en un momento en el que el mundo se encuentra en plena reactivación. Capacitaciones para la adquisición de habilidades blandas, entrenamientos profesionales y simulaciones de entrevistas de trabajo son parte del programa Iniciativa por los Jóvenes. Para llegar a muchos más, Nestlé se ha convertido en un enlace para que el sector privado trabaje de manera articulada con el público. Ha invitado a los gobiernos, otras empresas, la academia y a ONG's a establecer un diálogo nacional que permita construir una hoja de ruta con planes conjuntos. La ambición de la compañía es ayudar a 10 millones de jóvenes de todo el mundo a tener acceso a oportunidades laborales para el 2030.

Nestlé cree que las comunidades prosperan cuando ofrecen oportunidades para las generaciones más jóvenes.

“Seguimos impulsando las habilidades y la empleabilidad de los jóvenes, con la filosofía de capacitarlos para que emprendan, pero el problema es tan amplio y tan profundo que de jóvenes han manera individual no podemos abordarlo recibido en toda su extensión. capacitaciones y Por eso queremos asesorías unir fuerzas, definir puntos en común y complementar las experiencias, bajo han accedido una gran Alianza por a prácticas los Jóvenes en cada profesionales. país”, comenta Juan Gabriel Reyes, CEO y presidente de Nestlé Centroamérica. han conseguido Durante el último año empleo. la compañía y sus aliados han realizado talleres, foros y cursos en los diferentes países de la región (los tres últimos meses en modo virtual, en alianza con diferentes universidades). El ejecutivo precisa que dicha mecánica continuará, así como la promoción de los diálogos y el trabajo en conjunto. Sin embargo, algunos planes cambiaron, como la realización del primer gran foro de la Alianza Centroamericana, previsto para este julio en Panamá, el cual reuniría a actores claves y líderes de RSE de los seis países de Centroamérica. “Mantenemos nuestra convicción de avanzar hacia un siguiente nivel para involucrar más aliados y definir un acuerdo entre todos para impulsar el empleo juvenil, como parte esencial de la recuperación de la economía y el bienestar de nuestros países. Próximamente, desde Nestlé estaremos retomando estas conversaciones con otros colegas del empresariado. Apoyar a la juventud es una necesidad y abrirá grandes oportunidades para nuestros países”, afirma el CEO de Nestlé Centroamérica.

Alcances en América Central

+27.000

+1.000 +1.700



ES PE CIAL

RSE

PRODUCTOS DEL AIRE

El oxígeno de América Central y el Caribe ESTA EMPRESA DE ORIGEN GUATEMALTECO ES LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GASES MÉDICOS E INDUSTRIALES EN LA REGIÓN, DESDE HACE 95 AÑOS.

Productos del Aire tiene oficinas en Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Destaca por mantener vivos los valores de integridad, excelencia, sostenibilidad y respeto a la vida, considerados pilares fundamentales de su existencia. En su actuar se enfoca por generar buenas oportunidades de empleo y gestiona proyectos sociales y de RSE en las áreas de educación, salud, medio ambiente, cultura y salud mental. Oxígeno médico garantizado La compañía posee una capacidad de producción de 300 toneladas diarias de oxígeno médico. Infraestructura, flotillas, sistemas de respaldo y redes de distribución de última generación le permiten cumplir y garantizar el abastecimiento en forma, tiempo y calidad, aún en situaciones de crisis y alta demanda, como la del COVID-19. “Nos hemos convertido en un aliado clave para la

52

Edición 314

Acciones de solidaridad frente al COVID-19 Donación de US$520.000 al Gobierno de Guatemala para la infraestructura especializada de uno de los hospitales temporales de la Costa Sur del país. Dotaciones a la Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y a los hospitales estatales San Juan de Dios y Roosevelt, así como a los hospitales temporales y otras entidades gubernamentales de los siguientes insumos: 13.000 litros de alcohol desinfectante al 96% 5.292 litros de alcohol desinfectante al 70% 9.546 litros de alcohol etílico en gel al 70% 41.000 mascarillas

Al cuidado de sus colaboradores Desde el inicio de esta crisis mundial, ha implementado medidas de seguridad para garantizar un entorno seguro y saludable a sus colaboradores. Además de establecer los protocolos de seguridad sanitaria, ha dotado de equipo de protección personal a los trabajadores de las sucursales, las plantas de operaciones y, sobre todo, a los que despachan oxígeno en la red hospitalaria.

Su política de RSE se enfoca en el bienestar de la población, con la visión de ser “el oxígeno de la región”.

red hospitalaria, tanto pública como privada, a la cual suministramos gases médicos de la más alta pureza, producidos conforme a normativas y certificaciones nacionales e internacionales”, destaca Martín Minondo, gerente general. Su compromiso con la salud de los guatemaltecos la llevó a instalar tanques y redes de distribución de oxígeno médico en los hospitales públicos y les brinda mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar el suministro continuo y adecuado, sin costo alguno para el Estado.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Entre nuevas y viejas estrategias, América Central busca recuperar su economía

LOS PAÍSES EN LA REGIÓN DEBEN ECHAR MANO DE LA RIQUEZA QUE YA TIENEN Y DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO QUE GENERÓ EL COVID-19. La tecnología, los nuevos negocios, el agro y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) son los pilares a los que deben apostar los países del Istmo, si quieren detener la caída de sus economías y empezar a ver reflejadas en ellas una mejora paulatina. Especialistas consultados por Revista Summa consideran que la actual crisis que viven las naciones producto de la pandemia por el COVID-19 está forzando la transformación de la producción y con ello la búsqueda de nuevas oportunidades para generar empleo y recursos. Guatemala proyecta echar mano de la tecnología y revelarle al fin al mundo el talento que hay en el país en cuanto a desarrollo de software, aplicaciones, gaming y audiovisuales, por mencionar algunos sectores, según Paola Álvarez, gerente de promoción comercial y desarrollo de mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). De hecho, los negocios relacionados con tecnología han manifestado una mayor demanda y encabezan los pronósticos de más rápido crecimiento. “Son empresas que sí van a crecer a 54

Edición 314

Principales países a donde Guatemala exporta ITO

(Information, Technology, Outsourcing): Estados Unidos 2 Costa Rica 3 El Salvador 4 México 1

pesar de la contracción económica”, señala Fernando Calvillo, director de la Cámara de Comercio de Guatemala. Por su parte, el sector industrial apuesta a las empresas de alimentos y telecomunicaciones para lograr una recuperación económica rápida y sin complicaciones, ya que son sectores que han tenido un impacto bajo durante la crisis, destaca Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). A largo plazo, los proyectos de alianzas público privadas son vistos también como mecanismos de gran importancia para

72,4

% del total facturado por el sector ITO es por actividades de servicios informáticos de telecomunicación.

El sector alimenticio guatemalteco será clave en la recuperación económica del país. AGEXPORT

POR Carolina Barrantes, Alejandra Soto, Jenny Lozano y Ana Elsy Mendoza


empresas de desarrollo de software y contenidos digitales hay en Guatemala.

millones fue el total facturado por el sector de software y contenidos digitales durante 2018.

+7.400

empleos directos brinda el sector de software y contenidos digitales.

atraer desarrollo e inversión. La decisión de empresas estadounidenses de retirar fábricas de China por las diferencias comerciales de su gobierno con dicha nación también abre oportunidades porque se están fijando en Guatemala y en el resto de la región para el traslado de sus negocios. El Salvador apunta a un sector más tradicional: la agricultura. Invertirá US$500 millones en ella para generar empleos y lograr ser autosostenible o disminuir su alta dependencia a la importación de alimentos como frutas, verduras y lácteos. “Indudablemente, es correcto apostarle a la actividad agrícola, especialmente a la alimentación, porque una buena parte de los granos básicos se van a perder por los efectos de las lluvias. Debemos invertir en el campo, pero tomando en cuenta la agricultura 4.0, usando la tecnología para producir más en un menor espacio de terreno”, afirma Claudio de Rosa, analista económico. Diego Recalde, representante de FAO en El Salvador, respalda la

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

+2.000 US$430,4

La reactivación de la actividad agrícola en El Salvador permitirá reducir las importaciones de alimentos y generar empleos.

acción, ya que las exportaciones salvadoreñas son pequeñas en comparación con sus importaciones y el gran déficit comercial de cada año se solventa con las remesas, que son casi US$6.000 millones, prácticamente el mismo monto del déficit comercial. El mar representa otro punto positivo para recuperar la economía nacional. El consumo de pescados y mariscos es bajísimo (6 kilos/persona al año, cuando el promedio regional debería ser 12). El país podría cosechar peces, ostras, ostiones y generar muchos empleos a través de la producción pesquera, de acuerdo con el experto de la FAO.

Quintales datos en miles Valor en US$ millones

760

155

2014/15

742

669

633

109 15/16

117 16/17

IED EN COSTA RICA CIFRAS EN US$ MILLONES

EXPORTACIONES DE CAFÉ DE EL SALVADOR 780

En el caso de Costa Rica, la prioridad debe ser apuntar por atraer más IED, seguida de incentivar la especialización de sus profesionales y mejorar su infraestructura. Ese es el criterio que comparten Pilar Madrigal, directora de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Christian Sánchez, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), Arianna Tristán, directora de Innovación e Internacionalización de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Laura Bonilla y Esteban Acón, titulares de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) y la Cámara Costarricense de la Construcción, respectivamente. ¿Por qué? La actual crisis incentivó el desarrollo de nuevos negocios, como la fabricación en tiempo récord de productos de limpieza, mascarillas y otros

113 17/18

FUENTE: CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ

103 18/19

Régimen / Año

2018

20191

Agricultura

40,6

3,6

Agroindustria

24,8

12,9

Comercio

77,6

167,9

Manufactura

1.616

1.459,1

Servicios

595

491,6

Sistema Financiero

136,7

89,3

Turismo

23,2

50,7

Inmobiliaria

250

231,3

Otros

0

0

Total

2.763,9

2.506,5

1 Cifras preliminares para 2019. FUENTE: BANCO CENTRAL DE COSTA RICA.

Edición 314

55


ANÁ LI SIS

La IED es pilar para la recuperación de Costa Rica. Actualmente está en construcción el Parque Empresarial, CR Green Valley, que atraerá inversión en el campo.

dispositivos de uso médico; incluso dio pie al inicio de proyectos más especializados en el área científica-tecnológica, como la fabricación de respiradores artificiales, la creación de plasma y una terapia para combatir el COVID-19, asumidos por las universidades estatales, el Instituto Clodomiro Picado y la compañía privada Speratum, en ese orden. Esto fue posible gracias a que ya cuenta con una amplia base de profesionales especializados en ciencias de la vida y tecnologías de la información, al tiempo que dispone de la tecnología y el ambiente de negocio adecuados. Sin embargo, urge mantener esa ventaja si se quiere llamar la atención de empresas extranje-

ras que andan buscando localidades idóneas para colocar sus negocios. "La guerra en ese sentido es compleja. La cantidad de proyectos activos en el mundo que están analizando lugares para poner operaciones cayó un 55% en abril de este año, en comparación al mismo periodo de 2019. A pesar de ese escenario, el país mantiene grandes oportunidades para seguir siendo imán de IED", señala la especialista de CINDE. La tarea incluye incentivar las destrezas técnicas, las habilidades blandas del talento y el manejo de idiomas, así como mejorar aún más el clima de confianza para invertir, impulsar el empleo y apostar con

TOTAL DE EXPORTACIONES DE PANAMÁ POR SECTOR PRODUCTIVO VALOR FOB EN MILLONES DE US$ PRODUCTO

2017

2018

2019

Participación % 2019

Sector apropecuario

201,7

201,3

256,8

36%

Sector agroindustrial

111,5

124,8

122,9

17%

Sector industrial

202,2

220,7

216,5

30%

Sector pesca

144,5

125,3

117

16%

Total

660

672,2

713,3

100%

FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

56

Edición 314

mayor fuerza, estrategia y creatividad al comercio electrónico para la exportación de bienes. La posición geográfica privilegiada que tiene en la región, su Canal y la gran estructura logística que ha logrado cimentar durante años, junto con una buena imagen internacional que le permite atraer IED, serán los pilares para el levantamiento económico de Panamá. “Nuestra posición geográfica, nos permite brindar las condiciones para la creación de un hub alimenticio, que toma gran relevancia en este momento por la afectación que han tenido las cadenas de suministro a nivel mundial. Funcionaría tanto para MICI

CINDE

ECONOMÍA

La posición geográfica de Panamá es privilegiada al punto que le abre la opción de ser un hub alimenticio.

que empresas locales puedan exportar sus productos agrícolas y agroindustriales como para países que quieran tener entrada a otros mercados utilizando nuestra red de tratados de libre comercio y a Panamá como una plataforma de reexportación. Así impulsaríamos una recuperación con una perspectiva regional e incluso global”, explica Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias de Panamá. Jean-Pierre Leignadier, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), hace énfasis en


millones fue la IED en Panamá en 2019, menor que la registrada en 2018 (US$5.297,2 millones).

que la nación también tiene ventajas competitivas para jugar un rol más activo en la cadena de suministro y manufactura liviana. Considera imperativo que mientras tecnifica para asegurar la autosuficiencia en rubros esenciales del agro, logre elevar su competitividad en rubros no tradicionales para impulsar exportaciones a partir de la conectividad. “Debemos extender la plataforma de servicios más allá de nuestras fronteras, a través de la tecnología, y potenciar más la legislación para sedes regionales de empresas multinacionales, además de extender nuestra capacidad de servir como centro de acopio regional y reducir riesgos en las cadenas de suministro muy dependientes en una fuente”, menciona el líder empresarial.

En cuanto a Honduras y Nicaragua, los pequeños y medianos empresarios son la fuente de esperanza. El empresario Luis Larach, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, afirma que la reactivación de la economía depende también de flexibilizar más las regulaciones que impiden que el sistema financiero facilite préstamos a los sectores productivo, con tasas de interés más bajas. Sugiere que las mipymes, que generan más del 70% de los empleos en Honduras,

Nicaragua tiene amplia riqueza en su territorio que podría explotar a futuro según los expertos.

EXPORTACIONES NICARAGÜENSES

Estos son los 5 productos que reportaron mayores ingresos en cuanto a exportaciones en el primer trimestre del 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Enero-marzo 2020

Enero-marzo 2019

PRODUCTO

Volumen (kg)

Valor FOB US$

Volumen (kg)

Valor FOB US$

Café oro

52.988.833

154.478.758

48.312.432

136.644.205

33.161.399

154.399.213

27.626.215

122.296.027

3.055

147.191.684

2.446

101.358.567

59.439.935 206.130.462

67.444.184

Carne de bovino Oro en bruto Azúcar de caña

174.613.500

Frijoles

30.475.225

FUENTE: APEN.

sean financiadas con US$1.206 millones, a una tasa del 5% (el costo operativo que tiene un banco) y que la Comisión Nacional de Banca y Seguro reglamente habilitar el crédito a quienes están en la central de riegos. En suelo nicaragüense, las pymes están apostando fuertemente por el e-commerce y las alianzas entre ellos, con el fin de mantener sus negocios a flote y aprovechar los recursos del país que ya están siendo explotados. No van a esperar a que el gobierno central aplique medidas de reactivación concretas. Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), confirma que los negoAPEN

US$4.835,2

Escenario complejo, pero con esperanza

31.814.962

24.667.747

24.923.804

cios se están reinventando y que desde antes de la pandemia le vienen apostando a plataformas digitales, cambio ahora potenciado por la crisis del COVID-19. Entretanto, Ximena González Oliú, presidenta del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), respalda que las mipymes están migrando sus negocios al entorno digital, con el fin de reducir costos y mantener sus oportunidades. Como muestra, a la fecha, más de 1.270 empresarios ligados a la INDE han recibido webinars gratuitos y asesorías empresariales para potencializar sus capacidades empresariales en tiempos de crisis y ver oportunidades de negocio. Edición 314

57


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Zonas francas resisten al COVID-19

AHORA SE ENFOCAN EN VER LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN EN LA NUEVA NORMALIDAD.

Sectores con mayor potencial Químico-farmacéutico: Productos de limpieza y de cuidado personal y medicamentos, entre otros. Servicios: Soluciones de TI para teletrabajo, educación virtual, comercio electrónico, etc. Ciencias de la vida: Telemedicina y equipo de protección personal. Industria alimentaria: Alimentos funcionales. Servicios de arquitectura, ingeniería y diseño: Diseño de espacios y cuidado del aire.

58

Edición 314

POR Luis Solís y Alejandra Soto

Es claro que ninguna empresa estaba preparada para enfrentar los efectos económicos provocados por la pandemia del COVID-19. No obstante, algunos sectores han podido lidiar de una mejor manera un escenario tan caótico. En ese grupo se encuentran las Zonas Francas. Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX), señala que la industria que representa está preparada para adaptarse al cambio. Desde el inicio, muchas empresas vieron una oportunidad de reconversión en la fabricación de insumos médicos para suplir a El Salvador, Centroamérica y Estados Unidos, el mayor socio comercial. “En solo 12 días, ya se había logrado fabricar gabachas Nivel 1, aprobadas por la FDA, desarrollando telas especiales de tejido de punto, únicas en la región. Se fabricó desde el hilo hasta la prenda final en el país. Además, tenemos una gran oportunidad como nación porque en Estados Unidos la tendencia es diversificar y mover mucha de su producción a nuestra región. Eso lo aprovechará mejor el que esté listo. Ya nuestros competidores fuertes en Honduras y Guatemala se han adelantado, pero tenemos confianza que pronto inicie la reapertura gradual de nuestra economía para poder seguirles el paso”, enfatiza. Gustavo Tamayac, secretario de la Junta Directiva Asociación de Zonas Francas Privadas de Guatemala, apunta que la mayoría de Zonas Francas de su país están operando de forma limitada; solo en productos críticos se ha mantenido la actividad de importación y exportación en pleno. Sin em-


SEGÚN ESTIMACIONES PRELIMINARES, EN EL SALVADOR PUEDEN PERDERSE 25.000 EMPLEOS EN ZONAS FRANCAS.

bargo, la reducción de empleos ha sido mínima, algo crucial en esta situación para garantizar el sustento necesario en muchos hogares. En el caso costarricense, Carlos Wong, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), determina que ahí las empresas más afectadas son las vínculadas a procesos que dependen de la demanda directa de los mercados de consumo, mientras que las menos afectadas son las que brindan servicios habilitados por las tecnologías digitales y las de ciencias de la vida relacionadas con las áreas cardiovasculares y respiratorias. A la pesca de IED A nivel mundial, la UNCTAD estima que la caída en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) fluctuará entre 30% y 40% en el periodo 2020-2021, con sectores más vulnerables que otros. “Aunque lo cierto del caso es que la atracción de IED será una tarea aún más retadora en el escenario global que se nos presenta, AZOFRAS se mantiene optimista porque Costa Rica se ha caracterizado por tener un buen desempeño en la materia. Estamos enfocando gran parte de nuestros esfuerzos a canalizar las preocupaciones de las empresas amparadas al Régimen de Zonas Francas y coadyuvar a la continuidad de

Las zonas francas son pieza clave para el comercio exterior de los países de la región.

Mejor más cerca… La crisis económica desatada por el COVID-19 ha mostrado a las empresas con operación global que deben enfocarse nuevamente en regiones con centros de distribución más cercanos a los puntos de venta. Centroamérica, por ejemplo, vuelve a ser atractiva como región y la inversión extranjera está identificando en qué país o zona desarrollar sus nuevos hub de distribución, sin buscar nuevos continentes. Es aquí donde las Zonas Francas tienen que enfocar su esfuerzo para atraer empresas, aprovechando que Norteamérica ya no estará viendo más a China como el centro de producción barata por naturaleza.

sus negocios en el país”, señala Wong. Figueroa, por su parte, espera que el Gobierno establezca una ruta de atracción de inversiones y un marco legal que brinde certeza y garantía a las inversiones establecidas en El Salvador y a las potenciales. “Será más importante que nunca poder atraer a la región nuevos jugadores en nichos de especialidad o llenar aquellos vacíos en la cadena de producción, especialmente en materias primas”, destaca. En lo concerniente a Guatemala, Tamavac sostiene que el país deberá contar con mejor infraestructura y personal capacitado para ser considerado como un país potencial para esos nuevos desarrollos. Edición 314

59


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Reenfoque de la compensación ejecutiva

UN TERCER SONDEO REALIZADO EN MAYO POR KORN FERRY ENTRE 269 PARTICIPANTES PONE EN PERSPECTIVA LOS IMPACTOS DEL COVID-19 SOBRE LOS ESQUEMAS SALARIALES Y DE BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS DE AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO, ASÍ COMO SOBRE SUS PRÓXIMOS PLANES. POR Rocío Ballestero

A medida que el mundo avanza en las acciones de reapertura económica y se prepara para salir de la crisis sanitaria, la visión de las organizaciones de la región está cambiando de reaccionar a planificar para el futuro. Así lo expresa Fernando Bonilla, principal de la consultora internacional Korn Ferry en América Central, al presentar los hallazgos de un estudio que revela que mientras un 31% de las compañías no prevén cambios sustanciales en su estrategia de compensación, 42% abordará aspectos específicos de su oferta de compensación y un 11% realizará ajustes holísticos o enfocados a la optimización de costos durante 2021 y 2022. El resto aún no se pronuncia al respecto. “Desde marzo, ante la nueva realidad, recortes salariales y revisión de la gestión de desempeño han sido las medidas más comunes de las empresas, en proporciones muy similares a las del resto de mundo. Los ajustes incluyen cambios de enfoque en el diseño de la compensación variable, la arquitectura del trabajo y la evaluación comparativa, así como pago de primas mayores a trabajadores de primera línea de sectores esenciales, cuya operación re60

Edición 314

quiere obligatoriamente de su presencia in situ”, detalla el ejecutivo. Destaca que las similitudes por geografía regional son un hallazgo interesante dadas las diferentes formas de protección de los empleados que existen a nivel mundial; por grupo de colaboradores, el mayor diferencial entre ejecutivos y todos los demás empleados se da América del Norte y en la región Asia-Pacífico (APAC). En cuanto a nuestra región, sigue incrementada la proporción de participantes que han reducido, diferido o retrasado el pago de bonos de corto plazo: pasaron de 6% en marzo a 16% en abril y 22% en este sondeo. Lo mismo ocurre con las empresas que han realizado ajustes en los incentivos de venta: de ser el 8% en marzo alcanzar un 25% en mayo.

HALLAZGOS PARA REFLEXIONAR LAS 4 PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS

16%

34%

REDUCCIÓN TEMPORAL DE LA PLANILLA

CONGELAR SUELDOS

27%

14%

RECORTE SALARIAL

REDUCCIÓN PERMANENTE DE LA PLANILLA

IMPACTOS ESPERADOS EN EL INGRESO ANUAL 5% 35%

15%-30%

23%

5%-15%

16%

30%-50%

12%

Aún no sabe

+50%

5% 4% +10%

Se mantendrá en línea con el presupuesto


44%

de las empresas han implementado o consideran implementar reducciones en el tiempo extra.

IMPACTOS EN SALARIOS Y BENEFICIOS Ya implementadas

Considerando implementar

Recorte salarial

20%

7%

73%

Incrementos anuales: cancelación / congelar sueldos

31%

17%

de las empresas ha retrasado nuevas contrataciones, la acción más frecuente desde marzo.

52%

Incrementos anuales: diferimiento o retraso

24%

69%

No se están considerando

17%

59%

Incrementos anuales: ajuste al 1% de incremento anual planeado

17%

16%

67%

Incrementos por promoción: suspendido

32%

16%

52%

Pago temporal adicional por asistir al trabajo (por ejemplo, bonos suplementarios, pago de riesgo)

14%

9%

77%

Reducción de beneficios (por ejemplo, jubilaciones / acumulación de capital)

16%

de las empresas están implementando o considerando pagos por jubilación anticipada.

5%

10%

85%

REDUCCIÓN SALARIAL PROMEDIO SEGÚN GRUPO DE EMPLEADOS

Los 3 mayores desafíos para Recursos Humanos durante la pandemia

25%

MANUFACTURA / OPERACIONES

23%

ANALISTAS / AUXILIARES

23%

SUPERVISORES

GERENCIA

25%

EJECUTIVOS

Medición y mejora de la eficiencia laboral de los trabajadores remotos. Mantener los niveles de compromiso de los empleados y la confianza con el equipo de liderazgo. Predecir las necesidades futuras de la fuerza laboral en respuesta a la evolución del panorama económico.

27%

EMPLEADOS DE VENTAS / CONTACTO DIRECTO CON CLIENTE

27% de las organizaciones han implementado o están considerando implementar recortes salariales; para esas empresas, el porcentaje promedio de reducción se muestra a continuación por grupo de empleados.

25%

33%

de empresas que han implementado o consideran cambios en su presupuesto salarial.

La duración estimada de aplicación de los recortes salariales es generalmente entre 3 y 4 meses.

1 a 2 meses 3 a 4 meses 5 a 6 meses

+ 6 meses Indeterminado

Edición 314

61


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

IMPACTOS EN SALARIOS Y BENEFICIOS

IMPACTO EN SALARIOS POR GEOGRAFÍA Y GRUPO DE EMPLEADOS

Ya implementadas No se están considerando

Considerando implementar

Incentivo a corto plazo / Bono anual: reducción, aplazamiento o retraso

22% 25%

22% 25%

20% 23%

México y América Central

19% 23%

25% 20%

22%

27%

Global

CIFRAS EN PORCENTAJES

22

66

12

Incentivo a corto plazo / Bono anual: ajuste de las metas de cumplimiento

55

26

19

Incentivo de ventas: ajuste de las metas de cumplimiento

EMPLEADOS DE VENTAS / CONTACTO DIRECTO CON CLIENTE

MANUFACTURA / OPERACIONES

ANALISTAS / AUXILIARES

SUPERVISORES

GERENCIA

EJECUTIVOS

25

Incentivo a largo plazo (basado en desempeño): reducción, aplazamiento o retraso

11

74

15

Incentivo a largo plazo (basado en desempeño): ajuste de las metas de cumplimiento

12

Planes basados en acciones: otorgar un mayor número de acciones debido al menor precio de las acciones

96

1 3

2

94

4 Planes basados en acciones: postergar las subvenciones programadas hasta más adelante en el año

2

Cambio en los indicadores / métricas para el pago de bonos

53% Mayor discreción en la administración para determinar los pagos variables durante 2020

51%

94

4

¿QUÉ PLANEAN HACER DISTINTO LAS ORGANIZACIONES DESPUÉS DE LA PANDEMIA? 73%

Seguir operando más virtualmente.

60%

Ser más disciplinada con respecto a la gestión de costos.

50%

Crear una comunicación bidireccional de empleados más abierta, transparente y frecuente.

50%

Agregar rasgos de liderazgo de crisis al perfil de liderazgo esperado.

37%

Centrarse más en el compromiso con los empleados.

22% Disminución del porcentaje mínimo de pago de bono

12% Limitar el número de métricas de desempeño

12% Acortar el periodo de medición de desempeño (por ejemplo, de anual a semestral)

7% 62

Edición 314

71

17

Planes basados en acciones: otorgar mismo número de acciones que el año pasado

CAMBIOS PREVISTOS EN LOS PLANES DE INCENTIVOS / BONOS A CORTO PLAZO

Disminución de métricas, objetivos y porcentajes de pago durante 2020

51

24

5 elementos que planean manejar diferentes en los esquemas de compensación 45% Estructura organizacional, clasificación y evaluación de puestos. 36% Mayor uso de la tecnología para el manejo de la compensación. 36% Procesos de gestión del desempeño. 35% Planes de desarrollo profesional. 35% Estrategia y diseño del programa de incentivos y bonos de corto plazo.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

¿Tiene futuro el Parlacen?

EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN DE PROMOVER EL DESARROLLO DE LA REGIÓN ESTÁ EN ENTREDICHO Y CON ELLO LA VIGENCIA DE LA INSTITUCIÓN. POR Loida Martínez y Alejandra Soto

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) fue fundado en octubre de 1991 para trabajar por la integración y el desarrollo económico y social de la región, bajo la política de respetar la independencia de los siete países miembro y el establecimiento de reglas comunes para la convivencia pacífica. A los ojos de analistas, académicos y empresarios poco se ha logrado en ese sentido, mientras que la entidad aludida pide que se le otorguen facultades vinculantes. Si bien hay problemas comunes en materia de seguridad, narcotráfico, desarrollo económico, migración y comercio exterior que demandan acciones conjuntas en aras de que América Central aproveche mejor sus recursos para tener mayor peso internacional y transformarse en un corredor logístico de clase mundial, ese sueño está lejos de convertirse en realidad. María Inés Rivera, analista política guatemalteca, reconoce que el Parlacen ha perdido relevancia y protagonismo con el pasar de los años debido a que sus decisiones no son vinculantes. Ningún país está obligado a cumplir lo que resuelve y eso le resta compromiso a la implementación de los acuerdos. Además, se le acusa de haber servido de espacio para refugiar a políticos cuestionados. 64

Edición 314

¿Quiénes integran el Parlacen? 20 diputados titulares por cada Estado miembro. Presidentes y los vicepresidentes o designados a la Presidencia de la República de cada uno de los Estados Centroamericanos, Panamá y República Dominicana.

“Para que la institución pueda cumplir con funciones más relevantes habría que cambiar su ley constitutiva, lo cuál se podría llevar a cabo únicamente con el aval de los gobiernos miembros. La integración centroamericana es un tema que no debería dejarse a un lado, pero el Parlacen ha fallado en esa tarea. Urge reformarlo y redirigir los esfuerzos”, asegura Rivera. En su defensa, el ente hace hincapié en la necesidad de debatir sobre planes concretos para fortalecer la institucionalidad regional, que existen pero no han tenido eco: “El Parlacen ha propugnado que se le otorguen facultades vinculantes y desde el 2017 ha presentado propuestas de reforma ante las Cumbres de Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), orientadas a que las resoluciones que emite sean de estricto cumplimiento”, afirma la dirección de comunicación de la entidad. Para el analista José Carlos Sanabria, es vital utilizar las herramientas del derecho internacional para repensar el sistema. Según dice, “en la actualidad es considerado un espacio sin resultados, sin fiscalización y sin credibilidad”. En la misma línea está Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), quien es aún más tajante al opinar que “no impacta en nada en las relaciones regionales porque nadie

Los estados miembros del Parlacen son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.



ECONOMÍA XINHUA/STR

ANÁ LI SIS

Se ha criticado mucho la política de que los expresidentes y exvicepresidentes de los Estados miembros obtengan una diputación automática. El último caso fue con Jimmy Morales, expresidente de Guatemala.

AMÉRICA CENTRAL CUENTA CON 570.948 KM2 DE EXTENSIÓN TERRITORIAL Y MÁS DE 57 MILLONES DE HABITANTES.

conoce qué gestiones realiza. Como presidente de una gremial de industrias no he percibido ningún beneficio y me pregunto: ¿Qué gana nuestro gobierno con seguir siendo miembro de un órgano que ha tenido cero injerencias en la unión aduanera ni contribuye a la facilitación de comercio?”. Sin pretextos Pareciera un movimiento lógico y natural que se logre la integración de países que comparten historia, hablan el mismo idioma y se ubican en una franja de tierra con una posición estratégica, con más elementos que los unen de los que los desunen. Sin embargo, imperan los desafíos, analizados en el reciente V Encuentro Ciudadano, organizado por La Fundación Libertad y Desarrollo en Guatemala a finales de marzo, con 66

Edición 314

Principales apoyos del Parlacen a la integración regional Propuesta de Libre Movilidad de Personas en Centroamérica, que dio paso al Convenio Centroamericano de Libre Movilidad o CA-4. Opinión Consultiva sobre la pertinencia de la firma del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA). Propuesta del Tren Centroamericano. FUENTE: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN DEL PARLACEN.

la participación de los presidentes del área, empresarios, expresidentes y líderes de toda Latinoamérica. Ahí de nuevo saltó a la palestra el papel del Parlacen. De acuerdo con Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, cinco de los siete gobernantes del área (sin especificar cuáles) aceptaron el reto de reestructurar el órgano para obligar a cada parte a ir homologando leyes y avanzar en el ámbito económico. “Queremos la unión centroamericana y tenemos que reformar el Parlacen. O lo cambiamos o lo cerramos", fue su sentencia. Una opción es reducir de 20 a 10 los diputados por cada país y suspender el ingreso automático al Parlacen de presidentes y vicepresidentes al concluir sus mandatos constitucionales. “La modernización del Proceso de Integración Centroamericana se ha convertido en un rompecabezas de competencias que se deben reorientar. Ante la pasividad del Parlamento debe entrar en acción el SICA, creado para influir en las tendencias democráticas de los estados integrantes, estableciendo como meta principal la relación unificada”, opina José René Gutiérrez, investigador y docente de Relaciones Internacionales y Derecho de la Universidad Global de Honduras. Desde el 2010 se trabaja en el relanzamiento del proceso de la Integración Centroamericana, algo que en las actuales circunstancias cobra mayor relevancia que nunca, bajo el principio de que juntos somos más fuertes. La gradualidad de la integración económica, sustentada en el desarrollo regional armónico y equilibrado, son dos de los acuerdos y aspiraciones más relevantes que siguen siendo materia pendiente, tanto para el SICA como para el Parlacen, y las excusas para avanzar se están acabando.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Globalización 2.0 LA PANDEMIA DEL COVID-19 PONE EN DISCUSIÓN LOS BENEFICIOS DE UNA ECONOMÍA TAN GLOBALIZADA. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Desde la caída de la Unión Soviética, en 1991, comenzó a tomar fuerza el concepto de una economía global, impulsado principalmente por Estados Unidos. Se abrieron los mercados y las marcas se expandieron por todo el orbe, lo que aumentó el consumo y las exportaciones. Ahora, a raíz de la pandemia del COVID-19, las cadenas de suministros se han roto por las medidas de confinamiento y el cierre de fronteras, poniendo a prueba al sistema. Muchos actores se peguntan si es el momento de dar un paso atrás y revalorar los beneficios del autoabastecimiento. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), cree que la globalización, "al menos como la conocíamos, definitivamente va a ser distinta". Se avecina un cambio en los modos de producción y en los modos de consumo. ¿Qué es la desglobalización? Expertos señalan que este proceso consiste en que los países se retrotraerán hacia sí mismos, en una maniobra coyuntural. La pan-

Los expertos señalas que muchas empresas podrían empezar a mover sus fábricas a lugares más cercanos a la casa matriz.

UNA DE LAS MAYORES CRÍTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN ES QUE LA DESIGUALDAD HA AUMENTADO.

Las medidas de confinamiento provocaron un impacto severo en todas las economías mundiales.

68

Edición 314


demia ha impulsado tendencias proteccionistas, la caída de las inversiones extranjeras directas y del comercio mundial. Tanto las personas como las compañías se han dado cuenta de la dimensión de los riesgos que han venido tomando. Existe una combinación de factores que harán que la industria manufacturera occidental empiece a traer de vuelta a casa parte de los trabajos que había optado por hacer en el extranjero, al amparo de condiciones competitivas que están cambiando (reshoring, en inglés). La guerra comercial (principalmente entre EE. UU. y China), combinada con la pandemia del coronavirus, hace que muchas consideren el reshoring con mayor seriedad. En el peor de los casos, se acelerará el repliegue del comercio internacional. Los exportadores ya están reconfigurando sus cadenas de suministros y acercando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán barreras arancelarias en respuesta. Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial y todo indica que Asia y Occidente se aislarán mutuamente. ¡Caerá un telón de acero económico sobre el mundo!

La OCDE sobre el COVID-19 y sus impactos económicos El mayor impacto de las restricciones de contención será en el comercio minorista y mayorista, así como en los servicios profesionales e inmobiliarios, con diferencias notables entre países. Los cierres de empresas podrían reducir la producción en las economías emergentes más avanzadas en un 15% o más; las menos avanzadas podrían experimentar caídas del 25%. Los países que dependen del turismo podrían verse más afectados, mientras que los que tienen grandes sectores agrícolas y mineros podrían experimentar efectos menos graves. Los efectos económicos probablemente variarán de un país a otro, reflejando diferencias en el tiempo y el grado de las medidas de contención.

En declive El 2019 fue el año que marcó el pico más alto en la fragmentación de la cadena de suministros. Algunos factores como las impresoras 3D, la automatización, las entregas rápidas y el proteccionismo ya los hacían sentir. Al parecer, COVID-19 solo aceleró el proceso. La preocupación ahora no es si estos cambios van a ocurrir o no, sino cuán profundos serán y cómo se van a manejar. La Unión Europea señala en un comunicado de prensa que es muy pronto para sacar conclusiones, no obstante, asegura que habrá un antes y un después de esta crisis. “Nadie sabe cómo saldremos, pero se escribirá un nuevo mundo basado en otras reglas. Seremos más autónomos en ciertas áreas críticas. Las relaciones bilaterales se revisarán”, establece el documento. ¿En qué posición queda América Central? La región no está exenta de choques económicos por el tema, pero existen oportunidades que se podrían explotar en esta nueva etapa. La pandemia mostró a las empresas con operación global que deben enfocarse nuevamente en regiones con centros de distribución más cercanos a los puntos de venta. América Central, por ejemplo, vuelve a ser atractiva para establecer hubs de distribución y producción para las empresas de Norteamérica, en especial aquellas que tenían grandes operaciones en China. Ahora bien, los gobiernos deben trabajar para ofrecer las mejores condiciones a las compañías y reforzar su seguridad jurídica si quiere volverse atractivos en esta nueva era. El sector exportador es uno de los más perjudicados si se da una desglobalización.

Edición 314

69


ES PE CIAL

BIENES RAÍCES

La fuerza del ladrillo EN ESTOS TIEMPOS TAN CONVULSOS, LAS INVERSIONES EN BIENES RAÍCES SE PUEDEN CONVERTIR EN UNA BUENA HERRAMIENTA.

POR Rocío Ballestero y Luis Solís

Rendimiento, estabilidad y seguridad es una combinación que se encuentra en las inversiones en bienes raíces, que son y serán de las más seguras al momento de proteger el patrimonio. Ante la volatilidad y riesgo de los instrumentos bursátiles en este contexto tan incierto, los inversores se enfocan en lo inmobiliario y a largo plazo, con horizontes de cinco años o más. Este es un buen momento para analizar oportunidades en mercados en crecimiento y donde las grandes compañías tengan participación. La razón: durante el tiempo que lleva esta crisis global producida por el COVID-19, la cantidad de inmuebles disponibles ha crecido y hay vendedores más dispuestos a escuchar ofertas y negociar el precio. Otras consideraciones: si se presentan bajas en los precios de los inmuebles por un efecto rebote, la experiencia indica que se normalizarán cuando el mercado se estabilice; es predecible que su cotización vaya a aumentar en el mediano plazo por la alta demanda que tendrán entre los que salen del mercado bursátil y hay múltiples modalidades para participar: individual o en grupo, en fondos, por blockchain, fidecomisos, con LOS TIEMPOS DE CRISIS renta fija, etc. "En el caso del merRESULTAN FAVORABLES cado residencial, las PARA REALIZAR UNA principales oportuniINVERSIÓN EN BIENES

RAÍCES.

70

Edición 314


dades para el comprador apenas están empezando. En este momento los desarrolladores están dando descuentos y facilidades de enganche o primeros pagos diferidos a fechas que estiman se levantarán las medidas de gobierno. Con una asesoría adecuada pueden elegir una residencia de mayor tamaño, con jardín que permita una estadía más agradable dentro de casa, áreas de estudio para el home office y para que los niños puedan hacer el home school. Ante lo que estamos viviendo, los hogares deben ser flexibles", destaca Giovanni Ortiz, broker y owner manager de RE/MAX en Centroamérica. Afirma que entre los factores determinantes para la elección destacan que tengan áreas verdes, iluminación y ventilación adecuadas y ubicación, idealmente cerca del lugar de trabajo. Compradores con ventaja En este momento el efectivo es el rey. Quienes tienen recursos disponibles y pueden hacer cierres rápidos pueden comprar buenas propiedades y negociar excelentes precios.

"De momento, los precios no han bajado, se han mantenido bastante estables, pero cuando los vendedores reciben ofertas agresivas y en efectivo generalmente las aceptan porque hay mucha competencia", afirma Sergio González, broker de RE/MAX Costa Rica. En el ámbito comercial, el movimiento ha estado impulsado, principalmente, por traslados de empresas: algunas que tenían locales muy grandes buscan otros más pequeños, mientras que otras, anticipando necesidades por el distanciamiento social, quieren optar por espacios más amplios y que les permitan flexibilidad, aprovechando oportunidades que salgan al mercado.

Punto a favor: las tasas de interés Una parte vital para las inversiones en bienes raíces son las tasas de interés. Los bancos centrales alrededor del mundo han venido aplicando una política monetaria expansiva, que incluye disminuciones en las tasas de interés y la compra de activos financieros para mejorar la liquidez. Esto, desde el punto de vista monetario, se debería mantener por 1 a 3 años, dependiendo de la recuperación económica de cada país. Por tal razón, las tasas de interés

internacionales han mostrado una fuerte reducción. La Reserva Federal redujo la tasa de política monetaria a un rango de 0,0%0,25%, el Banco de Inglaterra la disminuyó hasta 0,10%, mientras que el Banco Central Europeo las ha mantenido por debajo del 0,0%. Se espera un ciclo de tasas de interés bajas hasta que las economías retornen gradualmente al ritmo de crecimiento que mantenían previo al shock del COVID-19. En un entorno con tales condiciones suelen apreciarse las inversiones en bienes raíces, porque los inversionistas buscan alternativas que les generen una mayor rentabilidad a sus portafolios de inversión.

"Hay que tomar en cuenta que ese segmento ya sufría de sobreoferta y hay un alto nivel de desocupación de inmuebles. Quienes estén interesados lo mejor es que compren propiedades triple A, que tengan inquilinos con contratos a largo plazo", aconseja González. ¿Cuáles son las mejores inversiones inmobiliarias en este tiempo? Para Diego Soto, gerente general de fondo inmobiliario Vista SAFI, en momentos de incertidumbre es vital elegir inversiones que protejan el capital, proporcionen flujo de caja y tengan apreciación a largo plazo. Los bienes raíces han dado buenos retornos en los últimos años y, en general, es un sector bastante estable comparado con instrumentos de renta variable, depósitos a plazo o fondos mutuos. "Los inmuebles, al ser bienes tangibles, no pierden valor en estas situaciones de crisis o no tienen fluctuaciones tan grandes y el retorno que ofrecen tiende a ser mejor y constante. Por eso el inversor se refugia en ellos, porque tienen su dinero protegido y una buena apreciación cuando todo pasa", detalla. Sin embargo, no todas las categorías de activos podrán sortear la actual tormenta de la misma manera. Los principales factores a considerar son: Edición 314

71


ES PE CIAL

BIENES RAÍCES

7 posibles implicaciones de COVID-19 para los bienes inmuebles 1 El incremento exponencial de las herramientas en línea y cambios en la forma como nos conectamos con otros, plantearán un desafío permanente en la forma en que diseñamos, construimos, operamos y usamos los edificios. 2 Los reguladores pueden ver ventajas en el uso de herramientas en línea y permitir, por ejemplo, que los documentos se firmen electrónicamente en vez de presencial. Eso acelerará el proceso de compra y venta y podría desplazar o eliminar a los proveedores de servicios tradicionales en el ciclo de vida de la transacción. 3 Habrá un auge de la realidad virtual: La gente seguirá siendo sociable, pero se comunicará más que nunca a través de plataformas de realidad virtual en lugar de hacerlo en persona. 4 El valor otorgado a los espacios abiertos crecerá. Es probable que

la sociedad reconsidere cómo pasa su tiempo libre. Ir a un parque tendrá ventaja por sobre el centro comercial. 5 Las empresas sopesarán los costos y beneficios de las complejas cadenas de suministros mundiales, confiando más en los proveedores locales. Esa reevaluación afectará el tipo de bienes inmuebles industriales para almacenamiento y retail que se necesitarán. 6 Se reducirá la marea de la urbanización. El papel de los gobiernos en la sociedad está creciendo en esta crisis y es probable que tomen medidas para frenar el movimiento. 7 Una nueva estructura familiar emerge y cambiará las necesidades de vivienda. Es probable que la sociedad mejore una vez más en el cuidado de sus adultos mayores, jóvenes y enfermos. Esto cambiará el tipo de casas y apartamentos en los que la gente aspirará a vivir.

FUENTE: EY.

Diversidad de la cartera: La diversificación es importante para reducir la exposición al riesgo. Si posee activos en múltiples mercados, industrias y clases de propiedades, su exposición será considerablemente menor. Una o dos inversiones pueden verse afectadas, mientras que las otras pueden registrar mayores ingresos o tasas de desocupación reducidas. El nivel de endeudamiento: No necesariamente es sencillo, pero ayuda tratar de tener una cartera bien equilibrada y con bajos índices de apalancamiento. Tener menos deuda aumentará sus probabilidades de poder sobrellevar una situación desfavo72

Edición 314

LA COMPRA DE PROPIEDADES TRAERÁ CONSIGO VARIAS VENTAJAS, COMO UN AUMENTO SUSTANCIAL DE PLUSVALÍA.

rable, especialmente si tiene un índice de reservas saludable para cubrir gastos inesperados o fuertes caídas en sus ingresos por inversiones. Tipo de activo: Clase A (propiedades nuevas de alto valor y condiciones de avanzada orientados a la base de inquilinos de mayor poder adqui-

sitivo), Clase B (propiedades de rango medio con algo de antigüedad para una base de inquilinos mixta) y Clase C (la clase de menor valor en bienes raíces, con la base de inquilino más volátil y características propias de propiedades más antiguas). Conocer el panorama y las proyecciones de cada segmento le ayudará a tomar mejores decisiones. Sector y perfil de los inquilinos: Por ejemplo, ahora quienes apostaron por generar ingresos fijos vía casas o edificios de alquiler podrían no pasar por el mejor momento si la base de clientes son trabajadores de los sectores más golpeados. Podrían presentar problemas para pagar las mensualidades, mientras los gastos de mantenimiento seguirán constantes. Lo mismo si la posesión son locales comerciales que dependen de las ventas al público, ya que las medidas sanitarias están obligando o llamando a los consumidores a permanecer en casa.


GARNIER & GARNIER

WWW.LALIMAFREEZONE.COM

Una opción de avanzada

UN EDIFICIO GALARDONADO BANDERA AZUL ECOLÓGICA EN LA CATEGORÍA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SE SUMA A SU OFERTA, CONSTRUIDO EN APEGO A BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS. La desarrolladora impulsa multitenant II, en la Zona Franca La Lima, una moderna instalación de 14.300 m2 que podrá albergar en su máxima capacidad a 500 personas. La primera etapa ya está lista: 5.700 m2, distribuidos en cuatro módulos de 1.430 m2 cada uno, que brindan gran flexibilidad para diversas tareas. Ventanas frontales permiten el paso de la luz natural hacia el lobby y oficinas, además están equipados con un andén que incluye la prevista de nivelador, puerta secundaria para colaboradores y una puerta trasera para el acceso a la zona de equipos. Para este proyecto en particular, se establecieron metas en cinco áreas

Estrategias implementadas en la obra Control del consu-

mo de agua y energía, lo cual permite establecer medidas de reducción. Instalación de grifería de bajo consumo. Prefabricación de la mayoría de los elementos estructurales para el uso eficiente de agua y energía. Control de la contaminación por erosión y sedimentación. Tratamiento de las aguas residuales generadas. Aprovechamiento de horarios diurnos. Iluminación natural en bodegas. Reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Uso de materiales con certificaciones sostenibles. Compra de materiales locales. Protección de las zonas verdes con las que colinda el proyecto.

El nuevo espacio permite que las empresas interesas puedan instalarse en Zona Franca La Lima en el corto plazo, ya sea para mantenerse en multitenant II o expandir luego sus operaciones a naves con mayor metraje.

diferentes: agua, energía, gestión de residuos, materiales y biodiversidad, en aras de disminuir el impacto de la construcción en el entorno. Otra ventaja es que se sitúa en Cartago, provincia costarricense donde el 27,5% de la población habla inglés y un 50,8% posee un título universitario o técnico, según un estudio de Triada Research & Planning. “Cartago ofrece todos los elementos para ser el nuevo polo de desarrollo en Costa Rica. Tiene una amplia disponibilidad de talento humano muy calificado y que valora trabajar cerca del lugar en el que vive, así como indicadores de excelencia en redundancia de servicios y una mínima rotación de personal, menor al 4% anual. Eso, sumado a la coordinación con entes públicos y la empresa privada, han creado las condiciones para que por años hayamos podido atraer inversión al parque y sigamos haciéndolo”, explica Carolina Umaña, gerente comercial de Zona Franca La Lima.

Cada módulo posee: Nueve espacios de parqueo con la opción de alquilar espacios adicionales. Una altura mínima libre de 7 m. Grosor del piso de 15 cm, adecuado para uso industrial y logístico. Un diseño de 70 m de largo y 21 m de ancho (en caso de que la compañía requiera mayor metraje, existe la opción de alquilar uno o más módulos). Edición 314

73


ES PE CIAL

BIENES RAÍCES

VISTA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A.

Una apuesta sólida AÚN CUANDO ESTAMOS VIVIENDO EN TIEMPOS CONVULSOS, EXISTEN BUENAS OPORTUNIDADES PARA INVERTIR EN FONDOS INMOBILIARIOS. Cuando comenzaron las noticias sobre la pandemia, la decisión de Vista SAFI, parte del Grupo Financiero ACOBO, fue mantener la liquidez, previendo choques muy rápidos a la economía. Sin embargo, hasta ahora sus inversionistas no han sido fuertemente impactados, según Diego Soto, el gerente general. “Muchos habían pensado que iba a haber un aumento en la desocupación de los inmuebles, pero eso no es así. Las tasas se han mantenido con un comportamiento bastante normal. En nuestro caso hubo dos claves para mantener nuestros números: la gran diversidad que tenemos de inmuebles en nuestro fondo y acercarnos con nuestros inquilinos para llegar a una solución que nos beneficiara a ambos”, comenta Ventajas de invertir en Vista SAFI Soto apunta que la gran ventaja que tienen frente a 74

Edición 314

Consejos si va a invertir 1 Asesórese con los especialistas. Ahora más que nunca, no es el tiempo para experimentar con el dinero. Grupo Financiero ACOBO cuenta con los mejores especialistas, quienes tienen la mayor disposición para buscar las mejores opciones para su perfil.

Hay crisis, pero… Existen muchas oportunidades para invertir, no lo desaproveche. 2

3 Gasto medido. Se debe maximizar el ahorro, manteniendo cierta liquidez para cumplir con las exigencias del día a día.

Torre del Este y Equus en San Pedro forma parte de los inmuebles del fondo.

otras herramientas de inversión es que el subyacente son los inmuebles, “por lo que brinda más confianza al tener un bien tangible”. La diversidad de inmuebles con las que cuenta el fonDiego do también es una Soto, gede las ventajas comperente general titivas. El gerente determina de Vista SAFI. que, si hubieran estado nada más enfocados en el sector comercial, los estragos que hubiera dejado esta pandemia hubieran sido complicados. “Nuestra diversificación no va sólo en el tema de las industrias, sino que también geográficamente. Estar concentrado en algo, no es sano y esta pandemia nos da la razón”, sentencia. Sobre si les preocupa que haya un aumento en el teletrabajo que podría conducir a una movilización de los lugares de trabajo, el experto determina que no es una amenaza tan fuerte. “Muchos creen que todo el trabajo se puede hacer desde el hogar, y se ha demostrado que no es así, muchas industrias si ocupan que los colaboradores se presenten en las oficinas. Además, muchos de los que actualmente están haciendo teletrabajo no cuentan con el equipo necesario y el ser humano por naturaleza es un ser social, por lo que la interacción con sus compañeros se vuelve un factor importante para la productividad”, explica Soto. A futuro, Soto manifiesta que si va a ver un cambio en como están distribuidas las oficinas, y por eso se van a acercar a los inquilinos para ver cuáles las demandas que tengan sobre los espacios. Junto a lo anterior, cada cliente está pasando por situaciones diferentes, por lo que se sentarán con ellos para acoplarse a las necesidades que están teniendo.



ES PE CIAL

BIENES RAÍCES

¿Listos para volver a la oficina? SI BIEN MUCHAS EMPRESAS PARECEN HABER APOSTADO POR EL TELETRABAJO COMO NUEVA NORMALIDAD, MUCHAS PERSONAS DEBEN VOLVER A SUS PUESTOS, ¿CUÁLES SERÁN LAS NORMAS EN ESE ESPACIO?

Las medidas sanitarias en algunos países se están flexibilizando en busca de empezar una reactivación económica. Muchas personas sienten dudas de volver a sus puestos por el mayor riesgo a ser infectados por el COVID-19. Por eso es importante que los centros de trabajo cumplan con las medidas necesarias para brindar seguridad. Estas son algunas de las que se deben tomar en cuenta para crear espacios de trabajo acoplados a estos tiempos:

76

Edición 314

LOBBY SEGURIDAD

Tome precauciones de seguridad adicionales al dar la bienvenida a empleados y visitantes en las instalaciones. Administre exámenes de salud y seguridad adicionales in situ. Comunique claramente los requisitos de salud para ingresar a sus instalaciones. Documente los historiales de viajes de sus visitantes y la presencia de síntomas de COVID-19 u otras enfermedades conocidas antes del ingreso.


LUGARES DE TRABAJO Y REUNIONES ESTRATEGIA DE OCUPACIÓN Y HABILITACIÓN DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL Ajuste la capacidad de su espacio, el plan de asientos y el diseño, según las directrices de distanciamiento social. Establezca horarios en turnos para los empleados críticos en cada oleada de reingreso y asegúrese de que sus empleados tengan claro lo que se espera de ellos.

UTILICE SERVICIOS DE ENTREGA DE PROYECTOS

Utilice servicios de gestión de proyectos, programas y reubicaciones para ayudar con los traslados, congregaciones, cambios y reconfiguraciones del lugar de trabajo de los empleados.

GESTIÓN Y BÚSQUEDA DEL TRÁFICO PEATONAL EN EL LUGAR DE TRABAJO

Utilice la señalización para ayudar a sus empleados a navegar sin problemas su espacio.

ALIMENTOS Y BEBIDAS OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Desarrolle una estrategia de alimentos y bebidas que se adapte a los cambios esperados en los comportamientos y expectativas de los empleados, tales como: Fomento y aumento de las comidas traídas de casa. Distanciamiento social en su cafetería.

ADICIONAL Facilite a sus empleados el regreso al lugar de trabajo dándoles un kit de bienvenida que incluya: Una guía de preguntas frecuentes sobre protocolos actualizados para el distanciamiento social, la etiqueta respiratoria y otras nuevas normas en el trabajo. Elementos esenciales posteriores a la pandemia, como desinfectantes para manos y toallitas desinfectantes.

SERVICIOS DE LIMPIEZA LIMPIEZA PREVENTIVA, REACTIVA Y DE DESCONTAMINACIÓN

En los sitios que han estado expuestos a COVID-19 realice una limpieza de descontaminación completa, de acuerdo con las directrices de limpieza aprobadas y según las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

ESTÁNDARES DE LIMPIEZA MEJORADOS

Establezca protocolos de limpieza mejorados para evitar la propagación de gérmenes y ayudar a sus empleados a sentirse cómodos. Las áreas comunes de alto tráfico y contacto son un enfoque clave. Identifique el alcance y la frecuencia de limpieza adecuados para satisfacer sus necesidades específicas. Protéjase contra la propagación de futuros brotes mediante el establecimiento de un plan de descontaminación.

FUENTE: JLL.

Edición 314

77


TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

Un siglo de rebelión contra la violencia racista en EE.UU.

LOS AFROAMERICANOS TIENEN 2,5 VECES MÁS PROBABILIDADES DE MORIR A MANOS DE LA POLICÍA QUE LOS BLANCOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD NORTHWESTERN. EL PROBLEMA NO ES NUEVO Y SUS IMPACTOS TRASCIENDEN AL MUNDO. POR EFE

La historia de George Floyd se repite como un eco. Cientos de afroamericanos, la mayoría anónimos, han muerto en el último siglo en Estados Unidos, a manos de la policía o con su complicidad, y su pérdida espolea revueltas imprescindibles para entender el extraordinario movimiento que sacude ahora al país. La íntima relación entre las tácticas policiales y el racismo estructural en Estados Unidos tiene uno de sus ejemplos más tempranos en 1919, cuando Eugene Williams, un adolescente negro que nadaba en el Lago Michigan, llegó hasta una playa vetada a los de su raza y fue asesinado a pedradas por una multitud blanca. La policía de Chicago miró para otro lado y se negó a arrestar a sus asesinos. El episodio desató el llamado "verano rojo", una serie de choques raciales que EFE.EPA.ALBA VIGARAY

Nueva York anunció reformas en materia policial, que incluyen quitar fondos al Cuerpo de Policía para financiar servicios para la juventud.

78

Edición 314

causaron al menos 38 muertos, 23 de ellos negros. Lo que a comienzos del siglo XX era tolerancia o complicidad por parte de la policía ante los linchamientos de afroamericanos que estaban a la orden del día, sobre todo en el sur, se convertiría más tarde en palizas u homicidios protagonizados por los propios agentes que, en una abrumadora mayoría de los casos, han quedado impunes. "Los afroamericanos llevan más de un siglo protestando contra la violencia cometida por la policía", explica a Efe un profesor de historia afroamericana en la Universidad de Iowa, Simon Balto. "La diferencia (con lo que vemos ahora) es que la mayoría de estas campañas han estado bastante localizadas, en lugar de reproducirse en todo el país al mismo tiempo".


EFE.EPA.JASON SZENES

El clamor por exoneraciones de policías

No hemos vuelto a 1968, pero sí hay paralelismos con esa década Muchos han comparado las protestas actuales con los disturbios desatados por el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque la mayoría de los historiadores disienten: el principal paralelismo está en los saqueos que se registraron en Washington y esos episodios han sido muy minoritarios en las manifestaciones actuales. "Cuando la gente dice que este momento es como los disturbios de 1968 se están centrando solo en un aspecto del momento actual, que además es la parte en la que participa menos gente", resume Balto. Además, al contrario que entonces, cuando "la mayoría de los estadounidenses blancos odiaban el movimiento por los derechos civiles", ahora "hay una solidaridad mucho mayor entre los blancos con los manifestantes negros y eso no tiene precedentes". Sin embargo, fue al calor del movimiento de los derechos civiles cuando los afroamericanos empezaron a expresar más claramente su indignación por el racismo que reflejaban las tácticas policiales. En 1964, el asesinato a tiros del joven de 15 años James Powell por parte del teniente de policía Thomas Gilligan en Harlem (Nueva York) desató una

EFE.EPA.CRAIG LASSIG

Casi el 75% de los estadounidenses están a favor de las protestas, según una encuesta de The Washington Post y George Mason University.

La gente sigue visitando el sitio donde arrestaron a George Floyd, en Chicago.

serie de protestas y disturbios en la Gran Manzana, Nueva Jersey y Filadelfia (Pensilvania), donde ya había fuertes tensiones por episodios previos de brutalidad policial. Un año antes, en la Marcha de Washington donde Martin Luther King pronunció su célebre discurso "I have a dream", uno de los carteles de los manifestantes rezaba: "Pedimos el fin de la brutalidad policial". Para Steven Taylor, experto en derechos civiles y raza en la American University de Washington, el episodio más parecido a lo que vive ahora EE.UU. fue el llamado "largo verano caluroso" de 1967, cuando hubo 159 protestas y disturbios en ciudades de todo el país. Aunque la movilización tuvo que ver con muchos factores estructurales, la "brutalidad policial" tuvo un papel importante, explica Taylor; por ejemplo, en

En la década de 1980, la exoneración de cuatro policías blancos acusados de matar de una paliza a un motociclista negro en Tampa (Florida) desató cuatro días de protestas y disturbios en Miami, que dejaron 18 muertos y más de 300 heridos. Ese episodio fue de los primeros que canalizaron la indignación por un factor que hoy es clave en las protestas: el hecho de que "casi todos los policías blancos" quedan impunes "cuando matan a negros", con "un puñado pequeño de excepciones recientes", en palabras del profesor Balto. La absolución de los cuatro policías de Los Ángeles acusados de dar una brutal paliza al afroamericano Rodney King generó una fuerte ola de protestas en la ciudad californiana en 1992, que se tornaron violentas y ocasionaron más de 60 muertos y 1.000 edificios incendiados. Salvo por el caso de 2001, cuando hubo disturbios en Cincinnati (Ohio) por el asesinato de un adolescente negro desarmado, Timothy Thomas, por disparos de un policía blanco, la indignación por la violencia policial pasó a un segundo plano al empezar el siglo XXI. Lo que vuelve a incendiar las tensiones raciales fue el asesinato del adolescente negro Trayvon Martin en 2012 y la absolución en julio de 2013 del exvigilante voluntario George Zimmerman, y la mecha estalló en 2014, en Ferguson (Misuri). Edición 314

79


TEN DEN CIAS

INTERNACIONAL

Newark (Nueva Jersey), los disturbios respondieron a la paliza que dos policías blancos dieron a un taxista negro por una infracción menor de tráfico. Fue ese año cuando el jefe de Policía de Miami, Walter Headley, defendió la represión de los disturbios en barrios negros con una fatídica frase que el ahora presidente de EE.UU., Donald Trump, repitió la semana pasada en un tuit: "Cuando comienza el saqueo, comienza el tiroteo".

El mundo reacciona En diversas partes del mundo también se han realizado protestas contra el racismo y la brutalidad policial. Asimismo, empresas globales se han sumado a iniciativas a favor de la justicia racial. Estas son algunas acciones destacadas: YouTube invertirá US$100 millones para impulsar y respaldar las voces afroamericanas en su plataforma. Adidas anunció que un 30 % de sus nuevas contrataciones en Estados Unidos serán personas afroamericanas o latinas e invertirá US$20 millones en programas de apoyo a dicha comunidad durante los próximos cuatro años, a través del deporte y la educación. Una larga lista de cineastas, actores, cantantes y celebridades del deporte están difundiendo en sus redes

EFE.EPA.CRISTOBAL HERRERA

El movimiento "Black Lives Matter" La muerte del joven desarmado Michael Brown a manos de un policía blanco y la posterior retirada de cargos contra ese agente generaron fuertes protestas en Ferguson, en 2014. Ese mismo año, en Nueva York, un policía blanco ejecutó una llave de estrangulamiento al afroamericano Eric Garner, sin ser condenado. La frase "no puedo respirar" de Garner, grabada en video por un transeúnte e idéntica a la que pronunció George Floyd antes de morir en Mineápolis (Minnesota), imprimió fuerza al incipiente movimiento "Black Lives Matter" (Las vidas negras importan), que ayudó a organizar muchas protestas de los últimos años. La muerte en 2015 del afroamericano Freddie Gray por las lesiones sufridas mientras era trasladado en un furgón policial tampoco acabó con condena, aunque sí en graves disturbios en Baltimore y protestas en todo el país. Desde entonces, amplificados por las redes sociales, los nombres de afroamericanos asesinados por la policía no han parado de acumu-

En varios países se organizaron marchas de apoyo.

Protesta en downtown Miami.

80

Edición 314

sociales mensajes de petición de justicia. Entre ellos: Jordan Peele, Kumail Nanjiani,Taika Waititi, Ariana Grande, Kim Kardashian, Tom Brady y Pau Gasol. El PGA Tour dedicó un minuto de silencio en memoria de George Floyd durante la jornada inaugural del torneo Charles Schwab Challenge de golf. Multitudinarias manifestaciones se realizaron también alrededor del mundo. Las de Berlín, París, Londres, Ámsterdam, Tokio y Seúl fueron solo algunas de ellas.

larse: Alton Sterling, Philando Castile, Sylville Smith, Keith Lamont Scott y Stephon Clark, son solo algunos de ellos. La suma de los de Breonna Taylor y George Floyd espoleó la ola de protestas actual, que clama contra un hecho incontestable: los afroamericanos tienen 2,5 veces más probabilidades de morir a manos de la policía que los blancos, según un estudio de 2019 de la Universidad Northwestern.


Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


TEN DEN CIAS

NEXT

¿Cómo será Costa Rica en 2050?

LAS AUTORIDADES TRABAJAN EN LA PRIMERA ETAPA DEL PLAN DE DESCARBONIZACIÓN PARA CONSOLIDAR AL PAÍS COMO UNA NACIÓN VERDE.

La economía y los sectores productivos van a cambiar, podrá comprar en un supermercado josefino productos agrícolas fruto de actividades sostenibles, gracias al uso de alta tecnología baja en carbono y muy reducidos niveles de contaminación.

Podrá elegir entre un bus, taxi y el futuro tren eléctrico, que operarán en forma integrada y sustituirán al automóvil particular como la primera opción de movilidad. Así la congestión en las calles será baja.

85%

de la flota de transporte público será cero emisiones.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Hacer un viaje de 5,7 kilómetros en auto o en bus por el corazón de San José, la capital costarricense, partiendo del Parque Metropolitano la Sabana hasta llegar al Museo Nacional, le puede demandar actualmente unos 45 minutos, aproximadamente. Si se le ocurre ir caminando, considere que le tocará respirar mucho smog. Ese escenario poco alentador dará un giro de 180 grados si logra plasmarse en su totalidad el Plan de Descarbonización a 2050 que impulsa el actual gobierno, el cual pretende hacer del país una economía moderna, verde y libre de emisiones hacia esa fecha. ¿Cómo será entonces ese viaje que le comentamos en tres décadas? Súbase en nuestra máquina del tiempo y lo verá.

20%

de ríos de GAM habrán sido restaurados por las múltiples opciones para recolectar, separar, reutilizar y tratar los residuos.

82

Edición 314

4.500

hectáreas de áreas verdes serán parques recreativos en la GAM. Podrá respirar tranquilo. La basura ya no será un problema en las calles ni el mal olor de los ríos.


10%

aumentará el desplazamiento en modos no motorizados, ya que habrá Ciudades Compactas en las principales zonas urbanas de la GAM.

50%

las edificaciones comerciales, residenciales e institucionales operarán con alta electrificación o usarán energías renovables en procesos de cocción y calentamiento de agua.

El uso de autos eléctricos será la norma, gracias a una extensa red de recarga eléctrica, con infraestructura.

Retos del proyecto

Si piensa caminar, disfrutará de un escenario con más zonas verdes, habrá más espacios peatonales para transitar tranquilo y observará más personas utilizando las ciclovías. ¡Adiós a la ciudad triste y gris!

Visualizarlo como un proyecto país y no de un partido político para que se consolide en el tiempo. Demostrar que esto es una apuesta económica que tiene réditos; promover que más empresas escojan el territorio costarricense y traigan más IED por su apuesta verde va a dar confianza. Dar tiempo a que el mercado haga una transición y baje el costo de la tecnología. Por ejemplo, cuando se abarate el costo de las baterías de los autos eléctricos se generará una merma en el valor el auto inicial. Hacer que el coste o la inversión que demanda este cambio sea lo más llevadero posible para todas las partes involucradas. Post COVID-19 se tendrá que hacer una reactivación del proyecto, con el fin de evitar que se active cualquier actividad productiva con métodos ambientales nefastos y promover la reactivación bajo esquemas productivos innovadores. FUENTES: MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, Y ANDREA MEZA, DIRECTORA DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL MINAE.

Edición 314

83


TEN DEN CIAS

NEXT

Recuento de avances El proyecto se divide en tres etapas: 2018-2022, 2023-2030 y 2031-2050. Esto es parte de lo que se ha alcanzado hasta ahora en cada uno de los 10 ejes: 1 Transporte público

Se completa el 100% de los estudios de factibilidad para el establecimiento del tren eléctrico. Da inicio el proceso de compra de buses eléctricos y se seleccionán las tres rutas piloto: Desamparados, Alajuela y Tres Ríos. 2 Transporte liviano cero emisiones Nueve instituciones inician la transformación de flota a cero emisiones (el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) compra 100 automóviles y las otras 18 suman en conjunto 109 vehículos). Se instalan 11 centros de recarga rápida y 34 semirápidos, con los que en total se contabilizan 100 a nivel nacional. 3 Transporte de carga eficiente

Se impulsa el primer piloto de logística de carga CEMEXFIFCO que sincroniza y optimiza la utilización de los recursos: una empresa envía carga en un camión en sentido GAM-Guanacaste y la otra regresa carga en el sentido Guanacaste-GAM. Inició el proceso de Estudios de Factibilidad para el Tren Eléctrico Limonense de Carga (TELCA).

4 Energía eléctrica renovable a costo competitivo

La generación con energías renovables durante el año 2019 alcanza el 99,2%. Se implementan dos planes de electrificación sectoriales: el Plan de Transporte Eléctrico y, a nivel residencial, el Proyecto de Sustitución de Cocinas de Gas por Cocinas de Inducción (se colocaron 6.350 unidades de inducción).

5 Edificaciones

sostenibles y de bajas emisiones

Se impulsan prácticas de construcción sostenible en edificaciones y otras infraestructuras. Por ejemplo hubo 23 nuevos edificios certificados LEED y 5 proyectos constructivos certificados EDGE en 2019, según LEED Market Brief y GBCCR. 6 Sector industrial de

bajas emisiones

Se inicia la elaboración de la Guía Metodológica para la reducción de emisiones en la industria. Se pone en marcha el primer sistema de refrigeración con gases naturales en la industria de manufactura de alimentos en Costa Rica: FIFCO, con apoyo del MINAE y el PNUD, lo está desarrollando en su planta de manufactura Florida Retail. 7 Gestión integral de

residuos

Se crea el Plan Nacional de Compostaje, con la meta de llevar a cero la cantidad de materia orgánica en rellenos sanitarios.

Se impulsan cinco pilotos de economía circular y se recopilan insumos para su documentación, como la plataforma Ecoins, que involucra a 52.000 familias, 33 municipios y más de 300 centros de acopio. 8 Sistemas

agroalimentarios bajos en carbono

Se implementan procesos de innovación y eficiencia en cadenas de valor de productos agro más carbonizados. 7.535 productores y productoras aplican tecnologías para reducir emisiones, mejorar el desempeño e incrementar eficiencia en 24.770 hectáreas. 9 Modelo ganadero bajo

en emisiones

Inicia el proyecto piloto de economía circular con la utilización de Residuos Agropecuarios Orgánicos (RAOs) en industrias ganaderas. A enero 2020, 750 fincas implementan al menos una de las tecnologías innovadoras. 10 Gestión de territorios

con soluciones basadas en la naturaleza

Se implementan los primeros parques naturales urbanos (PNU): PNU Los Diques en Cartago y PNU Lineal Mora. Inicia proceso de restauración de 1.327 hectáreas en Área de Conservación La Amistad Pacífico.

84

Edición 314



TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Innovadoras formas de vivir

ANTE LA NUEVA NORMALIDAD, ALREDEDOR DEL MUNDO LOS DIFERENTES SECTORES SE HAN REINVENTADO DE UNA MANERA INIMAGINABLE PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES ESENCIALES QUE CADA VEZ NOS ACERCAN MÁS AL FUTURO. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Estos tiempos son un reto para el ingenio humano, en constante búsqueda de formas más funcionales y rentables de hacer las cosas, en una época donde el COVID-19 nos obliga a mantener el distanciamiento social. Le presentamos cinco ejemplos de evolución que van marcando la pauta.

86

Edición 314

AUNQUE NO SE SABE CUANTO TIEMPO DURARÁ ESTA PANDEMIA, LOS CAMBIOS QUE HA DESENCADENADO EN DIFERENTES ÁREAS DE NUESTRA VIDA LLEGARON PARA QUEDARSE Y LA TRANSFORMACIÓN CONTINUARÁ.

1 Autocines En las décadas de 1960 y 1970 fueron la actividad recreativa más popular y este 2020 están de vuelta. Ante restricciones o temores para disfrutar películas en una sala de cine tradicional, compañías retomaron el concepto en países de América Latina (Ecuador, Brasil y Costa Rica) y Europa para dar oportunidad a una reactivación económica de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Los asientos de su auto sirven de butaca para disfrutar de una película, el audio llega a través de emisoras de radio y las palomitas u otros productos del snack bar se ordenan vía WhatsApp o los sitios web.


2

3

5

Robots camareros

Autoiglesias

Drones médicos

Una cafetería de Corea del Sur ha cruzado la línea del futuro. Un robot barista, diseñado por Vision Semicon, es el encargado de preparar los cafés y llevarlos hasta la mesa de los clientes. No necesita ayuda de humanos, ya que él mismo toma el pedido, lo procesa y lo entrega. Puede comunicarse y transmitir datos a otros dispositivos, cuenta con tecnología de conducción autónoma para calcular las mejores rutas por el establecimiento y es capaz de preparar seis bebidas en solo seis minutos. Robots similares ya se utilizan en diferentes países como Países Bajos y Estados Unidos, e incluso incorporan opciones como códigos QR para que los usuarios escaneen y accedan a los menús digitales en sus dispositivos móviles y así evitar los de papel en los restaurantes.

Esta nueva forma de impartir la fe a los ciudadanos se implementó en Mendoza, Argentina, y podría extenderse en diferentes países, ante la necesidad que sienten los feligreses de congregarse en torno a los servicios religiosos, sin poner en riesgo su salud ni la de otros. Quien desee asistir a algún servicio se registra previamente en un sitio web para garantizar su espacio y escucha la palabra desde la comodidad de su auto, en comunidad.

Los drones han conseguido hacerse un espacio en sectores como la entrega de productos, el cuidado de bosques, el monitoreo en carreteras y actividades recreativas. Hoy, revolucionan el campo de la telemedicina. La Agencia Sueca de Transporte fue pionera en crear un dispositivo que pudiera responder más rápido que los servicios médicos tradicionales. Tras su éxito y las necesidades impuestas por la pandemia, muchos países los han incluido en sus sistemas sanitarios. China fue uno de los primeros países en poner a prueba su efectividad, logrando establecer comunicación entre médicos y pacientes a larga distancia para brindar atención remota oportuna. Además, son útiles para la entrega de suministros y artículos esenciales e incluso para la labor de desinfección de espacios. Por ejemplo, desde el inicio de la pandemia los robots de la compañía danesa UVD Robots son los enviados a limpiar las habitaciones de los hospitales. Emiten una luz ultravioleta capaz de eliminar el virus y bacterias.

4 Supermercado Drive-Thru ¿Se imagina ir al supermercado en auto y hacer las compras sin tener que bajarse del vehículo ni recorrer pasillos para buscar lo que necesita? Ese es el principio del concepto patentado por la firma de arquitectura Dahir Insaat, ubicada en Turquía, el cual combina la conveniencia con la practicidad. El usuario ingresará al local en su auto y en el camino encontrará estantes giratorios con los productos que necesita, los cuales se desplazarán en una cinta transportadora directamente hasta el cajero, donde pagará, retirará sus compras y podrá salir hacia su destino en cuestión de pocos minutos. Otra versión diferente que ya se implementa en Costa Rica tras la pandemia son los supermercados con casilleros inteligentes para aquellos clientes que deseen realizar sus compras a través un sitio web y retirarlos en el punto de servicio; listos, empacados y en el momento que mejor les convenga, sin tener que ingresar al punto de venta. La tecnología con la que están diseñados los lockers permite conservar productos a temperatura ambiente, en frío o congelados, de la misma forma que se conservan en los refrigeradores del supermercado.

Edición 314

87


TEN DEN CIAS

GERENCIA

El reto de crear empresas amables PERSONAS VERDADERAMENTE CORDIALES SON LAS QUE DEBEN LIDERAR LOS NEGOCIOS, PORQUE CREEN QUE UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE Y ESTÁN DISPUESTAS A TRABAJAR POR ELLO. POR Estrella Flores-Carretero, neuropsicóloga, presidenta de Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes y directiva de Cala Enterprises.

Siempre he pensado que una de las principales cualidades que deben buscar los reclutadores de recursos humanos, a la hora de contratar trabajadores para sus empresas, es la cordialidad. Es un ingrediente imprescindible para impulsar el bienestar en el ambiente laboral y el cuidado emocional de los equipos, y tiene un efecto indirecto sobre la productividad y el combate del estrés que dicen sentir más del 40% de los empleados en sus organizaciones. Se supone que la cordialidad o amabilidad debe entrenarse desde los primeros años de vida, tanto en el hogar como en la escuela. Sin embargo, no basta con aprender normas de comportamiento en la más tierna infancia, sino que es necesario ponerlas en práctica todos y cada uno de los días de nuestra vida. En estos momentos de desafección generalizada hacia los gobiernos, de incertidumbre ante el futuro, de inquietud por la salud y la economía, las empresas tienen la oportunidad de cuidar el equilibrio emocional de sus equipos, con el fin de generar en ellos la confianza necesaria para superar la crisis.

CREAR UNA EMPRESA AMABLE ES TAREA DE TODOS, PERO ESPECIALMENTE DE QUIENES EJERCEN EL LIDERAZGO.

88

Edición 314


¿Cómo son los líderes amables? Existe una cordialidad basada en el protocolo que enseña el comportamiento correcto, pero la cordialidad sentida es otra cosa. Se da en aquellos individuos que: Han aprendido a gestionar sus emociones y, por tanto, están capacitados para ser felices. Saben amarse a sí mismos para poder amar a los demás. Se conocen bien y expresan sus deseos, pero son capaces de entender a los otros y sus motivaciones. Actúan por el bien común y conjugan el bienestar del prójimo con el suyo propio.

Razones para darle a la cordialidad un papel protagónico

1

Probablemente, se avecinan tiempos de recortes en muchas empresas.

Cuando en ellas está instalado un clima de cordialidad, que ha tenido en cuenta a las personas y sus emociones y siempre ha procurado el bienestar de los empleados –con formación, promoción, retribuciones justas y conciliación– resultará más sencillo que todos trabajen ahora por la recuperación, aunque deban soportar esfuerzos añadidos.

2

La atención al cliente

Es un factor decisivo para la reputación de la marca y solo aquellas corporaciones que tratan a sus empleados como merecen consiguen dar la imagen de cordialidad sincera y profunda, no fingida, que los compradores demandan. No es posible tratar con cordialidad a los clientes si en la propia empresa no existe un trato cordial.

3

La cordialidad se contagia:

Tratar bien a los otros, sonreír, ser generosos, ayudar, hacer favores, confortar, mostrarse agradecidos, recompensar, perdonar y no herir, son comportamientos que nos serán devueltos. Creer en el karma es cosa de cada cual, pero las neuronas espejo son incuestionables. En 1996, el neurobiólogo italiano Rizzolatti demostró su existencia. Estas neuronas nos permiten, además de ser sociables, ser empáticos, y cuando nos relacionamos con personas amables, somos más afables, no cabe duda.

Edición 314

89


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Sea un "líder frugal"

SE DICE QUE LA ESCASEZ AGUDIZA EL INGENIO Y EXISTEN PRINCIPIOS PARA INNOVAR MÁS RÁPIDO, MEJOR Y MÁS BARATO. POR Estrella Flores-Carretero, neuropsicóloga, presidenta de Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes y directiva de Cala Enterprises.

Debido a la escasez mundial de mascarillas, muchas personas y empresas se han dedicado a fabricarlas de tela, para ayudar a los afectados por el COVID-19. Este es un claro ejemplo del denominado "pensamiento frugal". Más allá de su eficacia real, las medidas adoptadas buscan resolver obligatoriamente una escasez que ha sacudido al planeta entero. Es lo que se llama "jugaad" o "jugard", un concepto de innovación que parte de tres escritores indios: Navi Radjou, Jaideep Prabhu y Simone Ahuja. No tiene una definición exacta en español, pero puede significar "solución innovadora". Habla de la capacidad de los habitantes de zonas rurales de India para crear medidas efectivas con pocas herramientas. Es lo que conocemos en español como frugalidad, según la RAE: templanza, parquedad en la comida y en la bebida. En otras palabras, una persona frugal es capaz de hacer mucho con poco. Esto es justamente lo que necesitamos ahora (y me atrevería a decir que siempre). Y entonces, ¿cómo son los líderes frugales? Debemos entender que un líder frugal no busca soluciones pensando en lo que no tiene. ¡Al contrario! Mira a su alrededor y dice: "Bueno, esto es lo que hay y con ello busco soluciones". 90

Edición 314

Características que diferencian al líder frugal del resto Sabe adaptarse a las circunstancias.

Ve los obstáculos y piensa: ¿Cómo puedo darle la vuelta? Cuando piensas y actúas de manera flexible, estás abriendo tu mente a la posibilidad de encontrar soluciones eficaces, que quizás en otro tipo de entornos hubieran podido escapar de tu vista. Hace mucho con poco. A los

emprendedores nos venden la idea obstinada de que necesitamos una cantidad inmensa de dinero, un préstamo súper millonario, para sacar adelante nuestro proyecto. Y la verdad es que muchas veces podemos tener recursos más asequibles a nuestro presupuesto.

Apuesta por la simplicidad.

Vivimos en una sociedad altamente consumista. Solemos creer que mientras más caro es mejor, y esto no siempre es así. Siguiendo el ejemplo de la pandemia, a falta de lentes o trajes, emprendedores con impresoras 3D han fabricado protectores de plástico –bastante básicos pero efectivos– para ayudar al personal médico a proteger sus rostros. ¡Muy creativos! Escucha su intuición y es empático. En la

vida, así como en los negocios, lo que les va a unos, no siempre les va a otros. Suele ocurrir que buscamos copiar modelos de éxito en otros lugares, pero no tenemos en cuenta todas las

piezas. Es decir, un modelo de negocio puede funcionar solo bajo ciertas circunstancias. Siempre debemos ver las alternativas de nuestro mercado. Resuelve problemas reales. Tiene la

mirada puesta en las necesidades reales, tanto de sus clientes como de sus empleados. Es decir, mantiene su enfoque en el tiempo presente. Por ejemplo, antes de realizar cualquier mejora de cara al futuro de la empresa, se cerciora de que los empleados cuentan con las herramientas físicas y el apoyo emocional para trabajar en estos momentos desde casa.



ESCALA CORPORATIVA

SI EL MUNDO NO PUEDE RESPIRAR, ¡SEAMOS OXÍGENO! "No puedo respirar" es blicos, pero también en policías o EN MEDIO DE UNA en manifestantes violentos. una frase que hemos Las protestas se producen sin PANDEMIA MUNDIAL, escuchado muchas veces este año, desde el cesar en todo Estados Unidos. Mi EL ODIO, LA admirada Oprah Winfrey resuinicio de la crisis del INTOLERANCIA Y EL me el sentimiento del país de la COVID-19. ¿Seremos RACISMO QUEDAN mejor manera posible: "George capaces de entender el RETRATADOS ANTE Floyd, hablamos sobre tu nommensaje? NUESTROS OJOS bre, pero esta vez no dejaremos Un estudio de la UniCOMO UN VIRUS versidad Rutgers, de que tu nombre sea solo un hashLATENTE. tag. ¡Tu alma se levantará por el Nueva Jersey, asegura llanto de todos los que pedimos que en Estados Unidos justicia en tu nombre!". las posibilidades de que un ciudadano negro muera a manos Respira y deja respirar al otro. La muerte, el virus, el odio, la guerra y la enfermedad son invisibles, de la policía son 2,5 superiores pero hagámonos invencibles desde el amor. ¡Que el a las que tienen los ciudadanos movimiento para sanar comience en nosotros mismos! blancos. ¿Por qué? Dejar respirar al otro también significa respetar las La ignorancia es un arma que normas de convivencia. ¡Sin leyes, volvemos a la selarrastra vidas y las ahoga contra va! Hay que condenar a el piso hasta dejarlas sin aliento. La discriminación es un acto los saboteadores que se infiltran en las manifesde rechazo al propio ser. La vergüenza u odio que sentimos por taciones pacíficas para provocar el caos. Violenel otro no es más que el espejo cia engendra más viode la propia vida interna. lencia. Este tiempo nos obliga a entender la importancia y el valor de "Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego", respirar. Respirar para amar, dijo el maestro de la paz, perdonar, entender, tolerar y Mahatma Gandhi. Por descubrir quiénes somos. ello, el grito de justicia ¡El virus que nos quita el aliento es invisible! Puede estar en debe ser pacífico y amotodas partes: en las manos, en roso. Solo el amor puede los asientos, en los lugares púcambiar al ser humano.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

92

Edición 314



IMAGEN CORPORATIVA

LA BIOSEGURIDAD LLEGA HASTA LA MODA La diseñadora salvadoreña Ingrid Valeriano es una de las que apuesta a elaborar mascarillas que hagan match con la ropa.

La mayoría de países inician el desconfinamiento y se generan muchas dudas en relación a la nueva forma de vestir en el medio laboral y salidas personales, por la responsabilidad de protegernos mutuamente. Para afrontar esta nueva etapa de distanciamento social, la industria de la moda ya trabaja en sus propuestas. Hace décadas que los diseñadores incluyen en sus colecciones excéntricos elementos, como mascarillas, pantallas, lentes, sombreros y prendas que parecían sacadas de una película futurística. Este 2020, serán complementos normales a la hora de salir a la calle. Muchos gurús de la moda anunciaron que en vez de sacar propuestas desechables optarán por básicos minimalistas y prendas atemporales, diseñadas bajo el concepto de que las piezas sean funcionales y con textiles y materiales de más durabilidad, seguros y fáciles de limpiar en cualquier momento y lugar. La moda se prepara para el fin de la estacionalidad y el uso de materiales fáciles de limpiar.

94

Edición 314


NELSON CALDERÓN @NCPHOTO555 • MODELO: EVI ROTH

NELSON CALDERÓN @NCPHOTO555 • MODELO: EVI ROTH

La guatemalteca Alida Boer, propietaria de la marca de bolsos de lujo Marias, también está fabricando kits de mascarillas y mini monederos bordados a mano.

¿Cuáles serán las nuevas prendas básicas de nuestro armario? Mascarillas utilitarias: No desechables, lavables, en textiles protectores y antifluidos, con diseños o estampados para las distintas ocasiones. Muchas presentarán una confección que permita tomar bebidas o comer, sin tener que retirarlas. Máscaras acrílicas: Podrán llevar logos de empresas y publicidad y se incorporarán como complementos de quita y pon a gorras, sombreros, lentes y con sistemas de subir y bajar. Capotes para vestir sobre la ropa: Protegen tus prendas y su material sintético permite limpiarlos a cualquier hora del día y secarse rápidamente. Llaman la atención los trasparentes que dejan ver el look por debajo de ellos. Guantes lavables: Aislan las manos del contacto con artículos y su material permite ser lavado o desinfectado en todo momento, sin necesidad de desecharlos. Carteras tipo riñonera: En materiales fáciles de limpiar, permiten transportar nuestros enseres dejando las manos libres y sin necesidad de apoyarlo sobre superficies. Prendas con elementos protectores: Muchas blusas, camisas y chaquetas tendrán como parte de su diseño cuellos largos que suban hasta la mitad del rostro o mangas adaptables, y las prendas incorporarán nuevos sistemas de apertura y cierre rápido.

Las piezas de Valeriano son reversibles e incluyen dos capas de satin antifluidos y una con filtro en polipropileno.

Las riñoreras son un modelo de alta demanda en la nueva colección de la costarricense Jennifer Lang.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com , www.porteimagen.com

Edición 314

95


CARAS Y COSAS

¿QUÉ PASARÁ CON LA CASA DONDE NACIÓ ADOLF HITLER?

EFE. STEFAN Y BERNHARD MARTE

El inmueble, situado en el centro de la ciudad de Braunau am Inn, Austria, fue expropiado en 2016 por el Estado y había estado en medio de una larga disputa. La primera intención era derribarla, pero ahora se anunció que será transformada en una comisaría de policía. La intención del proyecto es remodelarla a fondo, hasta que no sea reconocible, y eliminar cualquier referencia o recuerdo ideológico al nazismo y evitar que el edificio sea un lugar de peregrinación de seguidores de esa ideología. Por ello, también se trasladará a un museo en Viena una piedra procedente del antiguo campo de exterminio de Mauthausen que recuerda a las víctimas.

LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES DE LATINOAMÉRICA 1

Pontificia Universidad Católica de Chile. 2

Universidad de São Paulo, Brasil. 3

Tecnológico de Monterrey, México. 4

El proyecto le costará al Estado austríaco unos US$5,6 millones.

SICA PIDE A EUROPA REPENSAR ACUERDOS SOBRE TRANSPARENCIA FINANCIERA En una declaración conjunta, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del SICA abogaron para que la Comisión Europea reconsidere su decisión de incluir a Panamá y Nicaragua en la lista de Terceros Países con Deficiencias Estratégicas en sus Marcos de Lucha Contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo. Apelan a su “sentido de solidaridad y cooperación”, teniendo en consideración la crisis sanitaria, económica y social que atraviesa la región, causada por el COVID-19, al tiempo que reiteran el compromiso de trabajar arduamente, de forma articulada y coordinada, por tener un sistema financiero transparente. 96

Edición 314

Universidad de Los Andes, Colombia. Vinicio Cerezo, secretario general del SICA.

5

Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. 6

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 7

Universidad de Chile. 8

Universidad de Buenos Aires, Argentina. 9

Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. 10

Universidad Nacional de Colombia. FUENTE: QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS 2020.


La alemana Volkswagen (VW) completó su inversión de US$2.600 millones en la Argo AI, con sede en Pittsburgh, donde trabajará mano a mano con Ford en el desarrollo de tecnología de conducción autónoma “segura, confiable y escalable”. Según lo dicho por John Lawler, vicepresidente de Ford para vehículos autónomos, la presencia de VW en Argo AI hace que el software de la empresa sea "el primero con planes de introducción tanto en Europa como en Estados Unidos", lo que la convierte en la plataforma con "el mayor potencial de presencia geográfica" entre todas las tecnologías de conducción autónoma de hoy en día. Asimismo, destacó que trabajar junto con Argo AI, posiciona a Ford y a Volkswagen para servir mejor a futuros clientes, al tiempo que mejora

EFE.JASON SZENES

ASOCIO PRO CONDUCCIÓN AUTÓNOMA

Inicialmente, en 2017 Ford invirtió US$1.000 millones en Argo AI para incorporar su tecnología de inteligencia artificial en vehículos autónomos y licenciar la tecnología a otros fabricantes de automóviles.

la eficiencia de costos y capital, sin que eso signifique que Ford vaya a abandonar sus esfuerzos independientes para producir su propio servicio de conducción autónoma ni que vaya a reducir su gasto total en el espacio de vehículos autónomos. FUENTE: EFE.

LA NUEVA ERA ESPACIAL

NASA.BILL INGALLS

XINHUA.TING SHEN

SpaceX, la empresa de Elon Musk, hizo historia al lanzar con éxito su primer cohete comercial tripulado, que llevó hasta la Estación Espacial Internacional a dos astronautas de la NASA, Robert Behnken y Douglas Hurley, a bordo del Falcon 9, en la capsula Crew Dragon. La compañía también se encargó de lanzar su octavo lote de 60 satélites Starlink al espacio, los cuales mejorarían la navegabilidad en Internet, y se prepara para ser certificada para viajes regulares. Para Jim Bridenstine, administrador de la NASA, la misión abre camino para expandir la exploración humana a la Luna y Marte. Visitas turísticas a la estación espacial y la grabación de una película también están entre las posibilidades para el futuro. “Este es un sueño hecho realidad para mí y para todos en SpaceX. Es la culminación de una increíble cantidad de trabajo del equipo con la NASA y otros socios del proceso", dijo Elon Musk, ingeniero jefe de SpaceX.

Robert Behnken y Douglas Hurley, astronautas enviados a la Estación Espacial Internacional en la SpaceX Crew Dragon.

El Falcon 9 es el primer cohete de clase orbital que consigue despegar y aterrizar con éxito cinco veces. Apoyó la misión Telstar 18 VANTAGE en septiembre de 2018, la misión Iridium-8 en enero de 2019 y dos misiones separadas de Starlink en mayo de 2019 y en enero de 2020, según SpaceX.

Edición 314

97


LOGRO REGIONAL

/ SHUTTERSTOCK.COM

CARAS Y COSAS

Por primera vez, un latinoamericano liderará el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), el mayor fondo fiduciario multilateral de apoyo a la acción ambiental en los países en desarrollo y principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de las Naciones Unidas. Se trata de Carlos Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, quien asumirá como CEO y presidente de la organización a partir del mes de agosto, por un período inicial de cuatro años. Desde 1992, el GEF ha otorgado más de US$20.500 millones en donaciones y ha movilizado US$112.000 millones adicionales en cofinanciamiento para más de 4.800 proyectos en 170 países.

NUEVA LÍDER DE IFC PARA AMÉRICA CENTRAL La marroquí Sanaa Abouzaid asumirá la gerencia regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en ingles), organización miembro del Grupo Banco Mundial, orientada a fortalecer los sistemas financieros de los países de la región y expandir el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas y mujeres emprendedoras, así como a impulsar proyectos críticos de infraestructura vía alianzas público-privadas. “El sector privado tiene un rol primordial en el esfuerzo de poner fin a la pobreza e impulsar la prosperidad. Desde IFC, nuestro objetivo es aportar el capital, conocimientos e influencia para crear los mercados y las oportunidades que se necesitan para hacerlo posible”, apunta Abouzaid. La profesional tiene una amplia trayectoria de trabajo con clientes de distintas regiones en materia de Gobierno Corporativo y ha liderado iniciativas globales, como el Manual de Gobierno de Negocios Familiares de IFC. Hasta finales de enero 2020, el portafolio de IFC en América Central alcanza aproximadamente los US$2.900 millones (US$1.700 millones de cuenta propia y US$1.200 millones movilizados).

Carlos Manuel Rodríguez es un especialista de renombre mundial en políticas ambientales, negociaciones multilaterales y financiamiento para la conservación de la naturaleza; pionero en el desarrollo de iniciativas de pago por servicios ecológicos, conservación del océano y estrategias de descarbonización.

INICIAN REPARACIONES EN LA GRAN MURALLA La Gran Muralla China es Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco.

XINHUA.CHEN ZHONGHAO

China trabaja ya en el rescate del tramo Xiaoshetai, parte importante de dicha megaobra, el cual tiene una antigüedad de 2.000 años y se ubica en la ciudad de Bayannur, región autónoma de Mongolia Interior, en el norte del país. Se trata de una sección derrumbada de unos 5 kilómetros, la cual data de la dinastía Qin (221 a. C-207 a. C). El proyecto se completará en 2021.

Sanaa Abouzaid asume la gerencia regional de la Corporación Financiera Internacional.

98

Edición 314


artes&medios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.