Noviembre 2021

Page 1

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 330 NOVIEMBRE 2021

COMPROMETIDO

TRANSICIÓN

CON LA

ENERGÉTICA

EN AMÉRICA

LATINA

CONOZCA A LAS

EMPRESAS EXITOSAS DE LA REGIÓN Y A LÍDERES QUE TRASCIENDEN

MARCAS Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

TOP

ESPECIALES

OF MIND

2021


Doctorados en Ingeniería y Tecnologías • Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial Doctorados en Administración • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración Financiera • Administración Pública y Políticas Públicas • Alta Dirección Política y Administración Pública • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública Maestrías en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA

NUEVA

NUEVA

• Ingeniería Biomédica • Robótica • Investigación de Operaciones • Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos • Tecnologías de la Información • Dirección y Producción de e-Learning • Gestión del Cambio Digital • Mecatrónica MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento con Especialidad en Manufactura MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA NUEVA NUEVA

• Base de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Instrumentación Médica • Imágenes Médicas • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Liderazgo Digital • En Internet de las Cosas • Auditoría de Sistemas • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio e impartido por la Universidad de Michigan Maestrías en Administración y Gestión de Servicios • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Productividad en Ciencias de la Salud • Administración Hospitalaria Maestrías en Área Médica y Atención de Pacientes • Atención Integral de VIH • Geriatría y Gerontología • Cuidados Paliativos • Medicina Familiar • Optometría Clínica y Terapia Visual • Nutrición y Desarrollo Humano • Biología Molecular

Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:

Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT

Maestría en Ingeniería Biomédica


Maestrías en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA

NUEVA NUEVA

• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Financiera • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA NUEVA NUEVA

• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Administración Financiera • Administración de Recursos Humanos • Administración Pública • Gerencia de Proyectos • Ingeniería de Negocios • Gerencia del Cambio • Gestión Aduanera • Comercio Internacional • Inteligencia de Negocios Maestrías en Productividad, Calidad y Normas • Administración de la Calidad • Análisis y Administración de la Confiabilidad Postgrados en Productividad, Calidad y Normas • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos • Administración de Hospitales • Gerencia de Clínicas y Hospitales Maestrías en Gestión y Políticas Públicas • Planeación y Gestión Política y Programas de Alimentación Infantil • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Salud Pública Veterinaria • Gestión Municipal y Desarrollo Local Sostenible • Administración Pública • Alta Dirección Política y Administración Pública

Para mayor información de todas nuestras carreras visita:

www.galileo.edu

7a. Av. final, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10 PBX: (502) 2423-8000 / info@galileo.edu






CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

8

Edición 330

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

P O RTADA 34 Impulsor del cambio energético Enel Américas es una de las compañías eléctricas privadas más grandes de Latinoamérica en términos de activos consolidados e ingresos operacionales, posición que ha alcanzado mediante un crecimiento estable y equilibrado en sus negocios de generación, transmisión y distribución de energía limpia.

ESPECIAL TOM 2 0 21 38 Privilegios y desafíos de las marcas TOM El ser las primeras que vienen a la mente de los consumidores en sus respectivas categorías es una ventaja que solo se traduce en ventas efectivas cuando se complementa con estrategias congruentes para que el producto o servicio se convierta en algo realmente relevante.

ECO NOMÍA 12 Carta Editorial 14 Social Summa 16 En la Mira 32 Datos Summa 142 Caras y Cosas

10

Edición 330

116 Respiro fiscal Las finanzas públicas costarricenses registraron un superávit primario, algo que no sucedía desde el 2008. Ahora, la pregunta es: ¿Se podrán mantener los números?

ES P EC IA L EMP R ES AS EXITO S AS 118 Empresas exitosas de América Central Muchas organizaciones de la región han logrado trascender y ser ejemplo, respaldadas por trayectorias de larga data que muestran un cúmulo significativo de logros, aportes y obstáculos superados.

NEXT 132 Viajes espaciales, el turismo de moda Ir al espacio es el sueño de muchos. La industria espacial lo invita a abrocharse el cinturón y conocer el “ABC” para poder convertirlo en realidad, sin ser astronauta.

G ER ENC IA 134 Sí, hay razones para ser optimistas Todos debemos trabajar para no dejarnos vencer por el desaliento, pero son los líderes quienes están obligados a incorporar el optimismo a la cultura de la empresa mediante su ejemplo. Las personas necesitan dejarse guiar por alguien que alcance a ver más lejos, allí donde habita la esperanza.

ES P EC IA L T U R IS MO 136 El turismo renace en la región El sector se transforma y muestra su músculo para seguir siendo uno de los más importantes para las economías regionales.



CARTA EDITORIAL

CUENTA REGRESIVA… ¡Parece que apenas ayer inició el 2021! Sin embargo, resta poco menos de dos meses para cerrar el año y hay mucha emoción porque lleguen las fiestas decembrinas. A pesar de que esta temporada tan atípica aún no acaba, el optimismo se asoma en nuestras organizaciones, hogares y el mercado en general. Podemos decir que ya dimos oficialmente inicio a la época de reflexión. Es momento de contarle a la almohada los buenos y difíciles momentos vividos, viendo con más confianza cómo cada uno de nosotros ha descubierto su fórmula para sobrellevar las situaciones adversas y, sobre todo, ser resilientes y activar el modo gratitud, que nos permite desarrollar una perspectiva más positiva con ciertas claves. Poco a poco, hemos aprendido a adaptarnos a un nuevo estilo de vida, a ser más conscientes y a confiar en nuestras capacidades para salir adelante, valorando el trabajo en equipo, el apoyo mutuo y el uso de la herramienta de la creatividad. No olvide las lecciones Las organizaciones y las marcas no están exentas de este proceso de evolución. Tras lo dicho me permito introducir nuestros especiales del mes. Las

Marcas Top of Mind 2021, es, sin duda, un gran ejemplo de cómo cada una de las que figuran ha logrado superar obstáculos coyunturales para mantenerse en la mente de los consumidores, aumentar sus ventas y fortalecerse o reconstruirse para seguir siendo referentes de sus nichos. Por otro lado, Empresas Exitosas nos expone las estrategias resilientes de organizaciones que han logrado trascender y aportar al desarrollo de la región, con historias de larga data. Lo invito a que durante la época que se aproxima realice la práctica de mirar los escaparates y apreciar lo que representan los productos y servicios que admira y el esfuerzo que hay detrás de cada uno de ellos por parte de empresas que no se doblegan durante las crisis. Deje que las luces, los colores y la emoción dejen huella en su mente y lo llenen de optimismo para trazarse objetivos que le abran la puerta a un gran 2022.

“LA ADVERSIDAD TIENE EL DON DE DESPERTAR TALENTOS QUE EN LA PROSPERIDAD HUBIERAN PERMANECIDO DORMIDOS”, HORACIO.

Daniel Rosales, Editor web

12

Edición 330



SOCIAL SUMMA

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN PANADERÍA, PASTELERÍA Y CHOCOLATERÍA En esta industria, la frescura, la calidad, los ingredientes y la información nutricional son factores determinantes para obtener la preferencia de los consumidores. Aunque las compras en línea de panadería, repostería y chocolatería han aumentado, los consumidores prefieren hacer compras presenciales para asegurarse de: Calidad

Frescura

57%

53%

Otros

5%

35%

32%

LA FRESCURA ES UN INDICADOR DE CALIDAD PARA EL

86%

INDICADORES DE FRESCURA 52%

47%

FECHA DE CADUCIDAD

FECHA DE PREPARACIÓN

CONSUMIDORES QUE REVISAN LA INFORMACIÓN DE LOS EMPAQUES

90%

PRIORIZAN 43%

42%

33%

46%

INGREDIENTES

EL SABOR ES CLAVE PARA COMPRAR 53%

58%

62%

90% 85% aroma de algo sabores

DESTACADAS EN NUESTRA RED LA PROVINCIA DE PUNTARENAS, EN COSTA RICA, RECIBIÓ EN OCTUBRE AL SERENADE OF THE SEAS, CRUCERO DE GRANDES DIMENSIONES DE LA NAVIERA NORUEGO-ESTADOUNIDENSE ROYAL CARIBBEAN CRUISES LTD., CON 694 PERSONAS A BORDO.

AFECTADA POR UN ESCÁNDALO SOBRE SUS PRÁCTICAS POCO ÉTICAS Y POR UNA INTERRUPCIÓN MUNDIAL, FACEBOOK PERDIÓ UN 7,74% EN WALL STREET DURANTE CINCO DÍAS Y MÁS DE UN 13% EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

Likes

Likes

Shares

Shares

149

Personas alcanzadas

88.601 14

Edición 330

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

INDICADORES DE SABOR

fresco y recién tradicionales horneado

2.401

43%

53 16

Personas alcanzadas

18.625

CONSUMIDORES QUE BUSCAN ALIMENTOS SEGÚN SUS NECESIDADES DE SALUD

71%

BUSCAN OPCIONES QUE BENEFICIEN SU SALUD INTESTINAL COMO FIBRA

84% PREBIÓTICOS

70% FUENTE: TASTE TOMORROW 2021 DE PURATOS. MONITOREA LAS TENDENCIAS Y CONSIDERA LAS OPINIONES DE 17.000 CONSUMIDORES DE 40 PAÍSES.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UNA MAESTRÍA DE NEGOCIOS FUERA DE LO CONVENCIONAL BRIGHT DOMINO CORPORATE UNIVERSITY RECONFIGURA LA EDUCACIÓN CORPORATIVA CON SU NUEVA E INNOVADORA PROPUESTA: MASTER OF BUSINESS MANAGEMENT (MBM), CON LA CUAL DESPIERTA EL PODER DE LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO Y NETWORKING DE LOS EMPRESARIOS. Ante la acelerada evolución del ecosistema empresarial, está diseñada para brindar a los cursantes experiencias de aprendizaje que los llevarán directamente de la teoría a la práctica, con la finalidad de formar gestores estratégicos creativos y capaces. Se dirige a emprendedores e intraemprendedores apasionados por innovar, comprometidos con la excelencia y oportunidades para trabajar en equipo, así como para quienes desean transformar el mundo de los negocios. "La gente Los fundadores y directivos de Bright Dointeligente aprende mino Corporate University son tres exide sus errores, la gente tosos empresarios guatemaltecos: Juan sabia aprende de los José de Dios, Julio Zelaya y Sergio Paiz. errores de alguien más. Lo más innovador de la propuesta es la Este MBM está pensado mentoría de reconocidos hombres de nepara empresarios gocios de todas partes del mundo, que essabios". tán replanteando las reglas de las distintas industrias a nivel global.

Una maestría única Está diseñada por empresarios para empresarios. Los mentores conocen el ambiente real de negocios. Para integrar un faculty de primer nivel, Bright Domino estableció alianzas estratégicas con prestigiosas organizaciones, como WOBI y Silicon Valley Innovation Center. Metodología 100% virtual y experiencial. Ofrece un student journey de 16 meses que privilegia el networking, a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas, workshops, grupos de estudios, reuniones after office, board rooms e incluso visitas opcionales de aprendizaje al World Business Forum en Nueva York, el World Leadership Forum en México, empresas icónicas de Silicon Valley (Google, Facebook, Tesla) y firmas en Israel, Dubai y China, entre otras locaciones. Se proyecta como una incubadora de innovadores proyectos y emprendimientos. Los trabajos de graduación deben ser operativos e implementables y se evalúan ante un hub de inversores y un comité de CEO’s. Quienes cursen la maestría podrán seleccionar una de tres especialidades, según su giro de negocio: corporativo, emprendedor o negocios digitales. Especializaciones que se explican al detalle en corporateuniversity.brightdomino.com Los mentores de la carrera son empresarios internacionales top que cuentan con las herramientas para desarrollar y compartir modelos de negocios que sí funcionan.

16

Edición 330



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CMI TRASCIENDE POR COLOCACIÓN DE BONOS VERDES LA REVISTA LATINFINANCE OTORGÓ A LA EMPRESA MULTILATINA EL PREMIO “PROJECT & INFRASTRUCTURE FINANCE AWARDS” EN LA CATEGORÍA INFRASTRUCTURE FINANCING OF THE YEAR - CENTRAL AMERICA.

A través de su portafolio de energía, la corporación contribuye al cuidado del medio ambiente y evita que se emitan aproximadamente 1.578.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

La organización es una fiel creyente de las ventajas de un futuro más verde y del potencial de las fuentes renovables para suplir energía.

CMI Energía, parte de la agrupación CMI Capital de Corporación Multi Inversiones, se hizo merecedora de uno de los premios más importantes de la industria financiera por la exitosa colocación de US$700 millones de bonos verdes en abril del presente año, con un rendimiento de 6,25% y vencimiento en 2029. Los Project & Infraestructure Finance Awards se otorgan cada año para reconocer a las instituciones de América Latina y el Caribe que generan progreso económico para la región a través de proyectos eminentes. Los editores de la revista seleccionan a los ganadores tomando en cuenta factores como innovación, oportunidad, previsión, calidad de ejecución e impacto de cada cual. “Este reconocimiento nos llena de satisfacción y nos permite reafirmar nuestro compromiso con el crecimiento continuo y la generación de cambios positivos en el medio ambiente y las comunidades donde operamos”, explica Enrique Crespo, CEO de CMI Capital. Operación trascendente

Se trata de la transacción más grande hecha hasta ahora por una empresa de energía renovable en América Central y el Caribe. La acción marcó además su ingreso al mercado internacional de capitales con el portafolio privado de energía 100% renovable más amplio y diversificado de la región. 18

Edición 330

La visión estratégica de CMI Energía se enfoca en generar inversiones de impacto que impulsen el desarrollo sostenible.

Energía renovable para la región CMI Energía posee plantas de energía hidráulica en Guatemala; solares en El Salvador, Honduras y República Dominicana; y eólicas en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. +800 MW es su capacidad instalada.

La corporación atribuye la gran acogida tanto a la diversidad tecnológica y geográfica de su plataforma de energía como al fuerte compromiso que tiene con el cuidado, protección y conservación del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. “Invertir en energía renovable es invertir en sostenibilidad integral. Para ello es fundamental que impulsemos un sistema energético confiable, asequible y descarbonizado, capaz de continuar contribuyendo al crecimiento social, económico y ambiental de los países”, agrega Crespo.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

CERVECERÍA NACIONAL, 112 AÑOS DE CONTRIBUIR AL PROGRESO DE PANAMÁ

EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE SU ANIVERSARIO, ESTA LÍDER DE LA INDUSTRIA PANAMEÑA DE BEBIDAS DESTACA LOS APORTES QUE VIENE REALIZANDO PARA APOYAR LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS. El 4 de octubre de 1909, visionarios panameños inauguraron las operaciones de Cervecería Nacional (CN), una compañía que desde entonces se ha caracterizado por la constante innovación de sus procesos. Recientemente, ese espíritu le permitió alcanzar otro gran logro: convertirse en la primera cervecería de toda América Central y el Caribe que produce todo su portafolio de bebidas con energía 100% renovable. En junio del presente año también puso en funcionamiento una granja solar en el centro de distribución de la Provincia de Colón, el primero de la empresa en funcionar con energía solar fotovoltaica. “En Cervecería Nacional impulsamos día a día iniciativas

20

Edición 330

e ideas que nos permitan mejorar nuestra gestión, manteniendo el objetivo de contribuir a un mejor Panamá. Estamos convencidos que este tipo de esfuerzos deben ser una responsabilidad de todo el sector privado para el desarrollo del país”, destaca Danilo Pires, presidente de la organización. Con la inquietud de ir siempre adelante

Para continuar con su ejemplo de empresa responsable y reafirmar la importancia que concede a sus socios comerciales, actualmente lleva adelante el programa Aliados por un Sueño, orientada a ayudar a los dueños de negocios con adecuaciones de sus locales y apoyos especiales. Solo en el pasado mes de

Danilo Pires, presidente de la empresa, agradece la entrega de su gente.

febrero apoyó a más de 550 restaurantes con los fondos que habitualmente Hoy más que nunca, CN refuerza su son asignados para el compromiso con Panamá, carnaval, en aras de en especial con sus clientes, impulsar la reacticonsumidores, colaboradores, vación económica y comunidad en general, con del sector. un solo objetivo en mente: Asimismo, en propermanecer en el corazón de cura de mejorar su los panameños por 100 competitividad en el años y más. mercado, amplió su portafolio con el lanzamiento de Atlas Golden Extra, una extensión de la familia Atlas Golden Light. La bebida se adapta a los gusDurante el evento de tos de los consumidores y brinda una aniversario, la companueva opción a la cartera de producñía reconoció la labor tos de venta de sus aliados comerde sus colaboradores más antiguos. ciales, por lo que por ende, también dinamiza sus economías. La cultura corporativa de CN reconoce a su gente como un pilar fundamental y su mayor fortaleza. Responsable con su promesa, vela permanentemente por el bienestar y seguridad de sus colaboradores, así como por generar empleos de calidad y atraer al mejor talento, apoyada en convocatorias como Talento Cervecería y Mujeres al Frente. Adicionalmente, con proyectos realizados a través de sus marcas, apoyó y amplificó la influencia de talentos nacionales del arte y la música, haciendo un llamado positivo a la sociedad.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN IT MT2005 APUESTA POR UNA MAYOR DIVERSIDAD EN ESTE CAMPO. Poco a poco las mujeres están involucrándose en el campo de la tecnología. Para MT2005, empresa de soluciones tecnológicas presente en Venezuela, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, es vital este giro para impulsar el crecimiento. Para María Eugenia Rojas, al frente de la comercialización y el mercadeo de MT2005, la

Tendencias que visualiza para el 2022 El consumo de tecnología continuará creciendo. Reinarán los ambientes de trabajo híbridos. El mercado entendió que se puede hacer uso de los avances tecnológicos disponibles para mejorar y acelerar los procesos productivos.

María Eugenia Rojas, directora de Comercialización y Mercadeo de MT2005,

22

Edición 330

Una de sus mayores victorias es expandir el portafolio de servicios de la empresa.

tecnología ayuda a crear procesos de desarrollo y las mujeres están llamadas a ocupar más espacios como agentes de cambio que pueden incidir en el futuro de sus países. “Debemos romper el mito de que el área de tecnología es solo de hombres e incluso, que los hombres consumen más tecnologías que las mujeres. Si hacemos un recorrido por la historia, veremos el importante rol que han cumplido las mujeres. Entre ellas, Ada Lovelace, creadora del primer algoritmo procesado por una máquina; Mary Kenneth Keller, desarrolladora del lenguaje de programación BASIC; y Radia Perimen, programadora del Protocolo STP, por citar ejemplos”, señala. Aprendiendo en tiempos difíciles

Con la llegada de la pandemia, Rojas desarrolló lo que ella misma ha denominado “una actitud de acero” para mantenerse fuerte a pesar del miedo y la incertidumbre y, de esa manera, entusiasmar, animar, fortalecer e influir en un equipo de personas con temor ante lo desconocido. “Nos ha tocado vivir una situación sin precedentes en la historia moderna. Esto nos condujo hacia un estilo de liderazgo más humano, al que no estábamos acostumbrados, donde realmente lo determinante es lograr influir en las personas de manera más relacional. Implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar y tener la empatía necesaria para entender las angustias y preocupaciones de nuestros equipos de trabajo”, explica. Su capacidad de empatía y de conexión le permitió acompañar a sus colaboradores en un sistema de trabajo remoto, aunque reconoce que ya venían operando en un modelo híbrido que facilitó la adaptación. Además, potenció las fortalezas de los colaboradores para entender las necesidades de sus clientes, requerimientos, prioridades y grandes desafíos para traducirlos en soluciones de tecnología y ofertas de valor, una acción catalizadora para la ampliación y consolidación de un portafolio dinámico.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EXOR SIGUE CRECIENDO EN LA REGIÓN CON SUS NOVEDOSAS HERRAMIENTAS ESPERA COSECHAR MÚLTIPLES NEGOCIOS EN EL ISTMO Y EL CARIBE. Para apoyar la consolidación de sus operaciones en América Central y satisfacer la demanda de nuevos proyectos, la firma de servicios financieros expande sus oficinas regionales, ubicadas en El Salvador. César Addario, vicepresidente regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe, inauguró oficialmente las nuevas instalaciones en la sede salvadoreña. En el acto participó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien hizo el corte de la cinta. EXOR tiene un siglo de acompañar proyectos de la envergadura de la interconexión eléctrica del Cono Sur, la interconexión de vías fluviales en la misma región e incluso su desarrollo petrolero. “Estamos registrando una expansión importante de nuestras operaciones en este territorio, por ello estamos ampliando nuestra sede regional. El potencial de

América Central para aprovechar los capitales intensivos mundiales es mucho mayor del que se está abarcando ya mismo”, expresa el ejecutivo. Nuevas opciones

La firma trabaja en el diseño de soluciones para mejorar el acceso al capital intensivo a las empresas públicas, público-privadas y privadas, lo que ha tenido buena recepción entre las entidades del área. Los proyectos con los que se puede aprovechar mejor los esquemas novedosos de financiamiento incluyen a los de infraestructura, energía, obras viales y agua. César Addario, vicepresidente regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe,

La empresa expande su oficina en El Salvador con el objetivo de aumentar su presencia en América Central.

24

Edición 330


La oficina sede de América Central abrió en abril de 2019.

Exor impulsa herramientas que considera que aún no se aprovechan como debieran, como los bonos verdes, amarrados a proyectos de sostenibilidad, y los bonos azules, que pueden emitirse para obras relacionadas con el agua y las zonas costeras, que constituyen gran parte del territorio en el istmo. “Ambos permiten tener tasas preferenciales en los créditos vinculados a proyectos que requieren muchos recursos, en los que esta tasa de premio puede hacer la diferencia”, añade Addario. Impacto favorable

Una de las ventajas competitivas de EXOR es que tiene amplia experiencia en un modelo de negocios que parte del análisis de las características y necesidades de cada operación o proyecto, antes de determinar la combinación de herramientas disponibles en los mercados de capitales que le sientan mejor a los objetivos de una determinada empresa o institución. Además, esto implica hacer un análisis certero del entorno económico y social. En el caso de América Central, por ejemplo, la compañía ha destacado el fuerte impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19, que para el 2020 implicó una caída de alrededor del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB). Esto hace que se combinen necesidades financieras para la ejecución de proyectos de infraestructura que debieron pausarse por la crisis con la cobertura de brechas fiscales generadas por la paralización y caída de las economías debido al virus. La región necesita dinero para estabilizarse, impulsar el crecimien-

Exitosa emisión de bonos EXOR fue parte de la más reciente emisión de bonos soberanos de El Salvador, por US$1.000 millones. Logró hacerse en condiciones ventajosas para el país, pese al escenario adverso en el que se realizó, en plena pandemia. Desde El Salvador se ha regionalizado la operación de EXOR, que ahora cuenta con proyectos en Costa Rica, República Dominicana, Trinidad & Tobago y Panamá. “El Salvador es un lugar estratégico para afianzar lazos a lo largo del Istmo y expandir nuestra visión de insertar a la región de manera óptima en los mercados internacionales”, agrega el vicepresidente regional de EXOR LATAM para Centroamérica y el Caribe.

Las oficinas cuentan con tecnología de punta y las mejores condiciones del mercado.

to económico y promover la creación de empleos, lo cual demanda la contratación de deuda. La firma considera que esto puede hacerse de formas novedosas y eficientes para reducir los costos financieros de los Estados, a la vez que se sientan las bases para el crecimiento pospandemia. Addario espera que en 2022 se continúe con el despegue de las economías nacionales y que su firma esté lista para acompañar, desde su experiencia, los requerimientos de capital que irán surgiendo en la medida que los países retoman la ruta del crecimiento y el desarrollo. Edición 330

25


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

TELEPERFORMANCE SE POSICIONA COMO UN BUEN EMPLEADOR SU EXCELENTE CLIMA DE TRABAJO, ADEMÁS DE SUS POLÍTICAS A FAVOR DE LA IGUALDAD, EL RESPETO A LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD ENTRE COLABORADORES CONVIERTEN A LA COMPAÑÍA EN UNO DE LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR. En su última edición, Great Place to Work otorgó la certificación a todas las operaciones de Teleperformance de la región nearshore, conformada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, México y República Dominicana. Es de destacar que en países como El Salvador la compañía ha obtenido nueve certificaciones consecutivas. La multinacional de servicios digitales integrados se enorgullece del logro por la alta credibilidad y reputación de la que goza la certificación, para la cual debió someterse a una medición de clima laboral en la que sus propios empleados fueron los encargados de calificar las prácticas e iniciativas laborales de la organización. A nivel global, la compañía obtuvo la certificación en más de 60 países, lo que representa que alrededor del 90% de sus colaboradores se encuentran

Ser certificada como Great Place To Work ©️ es una ventaja para atraer talento.

26

Edición 330

Teleperformance también figura en el Top 25 de los Mejores Lugares para Trabajar en el Mundo”, siendo la única empresa de contact center del listado, lo que confirma su liderazgo global en el sector.

laborando en centros de trabajo inmersos en un ambiente laboral sano, donde hay confianza, respeto y compañerismo. “El posicionarnos como líderes de la industria por la principal autoridad en capital humano es una gran responsabilidad que nos motiva a crear un ambiente de trabajo en el que los colaboradores estén bien y contentos, para así coadyuvar a su felicidad a través del trabajo”, señala Juan Ignacio Sada, CEO para México, Centroamérica y Caribe de Teleperfomance. Su impacto en la región

La empresa se esmera por posicionarse como una empleadora estratégica para Centroamérica y el Caribe, donde sobrepasa los 18.000 colaboradores, de los cuales el 60% aún opera de manera virtual para garantizar la seguridad y salud de su gente. Además, en respuesta a las nuevas tendencias laborales y estilos de vida de las futuras generaciones, ofrece esquemas de trabajo flexibles que permiten a sus colaboradores un balance entre su vida personal y profesional.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS EN LA MIRA

STRATIC, DE BCR VALORES – PUESTO DE BOLSA, LLEVA SUS INVERSIONES AL MÁXIMO NIVEL LA EXPERIENCIA, ESTRATEGIA Y EFICIENCIA SON LOS MEJORES ALIADOS DE LOS BUENOS RESULTADOS DE ESTE SERVICIO DE GESTIÓN DISCRECIONAL DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN, EN ESPECIAL AL HABLAR DE RENTABILIDAD.

Principales beneficios del servicio Ejecución inmediata de las operaciones. Economía de escala con poder de negociación vía tasas. Cartera siempre actualizada y disponible para ser consultada cuando se necesite. Información relevante, precisa y oportuna sobre la rentabilidad, composición y riesgo de la cartera. Discrecionalidad aplicada a partir de la política de inversión instruida por el cliente con anterioridad. Evaluación periódica mediante informes mensuales detallados. Atención personalizada de un equipo interdisciplinario de profesionales, entre los que destacan un corredor de bolsa y un gestor de portafolios. Clasificación según el modelo de negocio, cálculo y registro de la estimación de deterioro de la cartera (NIF 9). Costos competitivos y transparentes.

Orientado al cumplimiento de los objetivos de los clientes y a maximizar el rendimiento de las inversiones con un nivel de riesgo asoes la rentabilidad sobre ciado, Stratic de BCR Valores – Puesto de el patrimonio (ROE) de Bolsa redefine el mercado. Sus especialisBCR Valores - Puesto de tas desarrollan estrategias únicas, según Bolsa, al cierre del 2020, el perfil y apetito por el riesgo de cada producto del incremento quien, posibilitando la realización de inverde un de 18,3% en las siones inteligentes y una gestión de calidad utilidades netas. superior. Además, analizan de forma continua La eficiencia del producto, lanzado al mercado en nolas mejores opciones para obtener los máximos viembre del 2019, colocó a BCR Valores - Puesto de Bolsa en rendimientos y están comprometidos con la confiel primer lugar del mercado en la administración de portafolios de inversión, dencialidad y fiabilidad en los datos de sus clientes. con un crecimiento sostenido en el número de clientes y un activo adminisMes a mes, brindan la información necesaria para trado que ronda los US$200 millones. También figura como el puesto de el registro contable de las inversiones y los pormebolsa que más generó comisiones por el servicio de gestión de carteras indinores financieros de las operaciones: rendimientos viduales Stratic de BCR Valores – Puesto de Bolsa. diarios de primas o descuentos, auxiliar del valor Con una trayectoria de más de 22 años, BCR Valores destaca por innovar contable, balance de comprobación, valoración siempre, conocer las tendencias y fortalecer sus herramientas para brincontable, estado de resultados y balance general, dar un servicio cada vez más integral, con información precisa y oportuna entre otros. Esto junto con los indicadores de riesy costos competitivos y transparentes. Por ello ostenta un reconocido ligo: Valor en Riesgo (VaR), riesgo crediticio, indicaderazgo en el mercado a nivel de volumen transado, rentabilidad sobre el dor HH (para mantener y proteger mercados de patrimonio y generación de utilidades. competencia) y parámetros adicionales.

14%

Los profesionales de la entidad toman las decisiones de comprar o vender activos respetando las políticas de inversión definidas por los clientes.

MÁS INFORMACIÓN: +506 2549- 2618 BCRVALORES@ BANCOBCR.COM 28

Edición 330



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2021

900 Guatemala supera los

US$174,3 millones otorga el Fondo Verde al Corredor Seco Centroamericano, informa el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Costa Rica destaca la cantidad de turistas estadounidenses que llegó por aire en septiembre:

200 46.804 millones de US$ invertirá Bayer en nueva planta farmacéutica en Costa Rica.

millones de US$ confirmados de atracción de IED, a septiembre 2021, de acuerdo con el Ministerio de Economía.

Crisis en fletes marítimos internacionales hacen crecer los precios de los cargamentos en la región centroamericana. En rutas específicas se han hasta cuadriplicado, pasando de

CUATRO MIL

US$ por contenedor en septiembre de 2020 a US$20.000 dólares en septiembre de este año, según Fecaexca.

72%

de los latinoamericanos utiliza las redes sociales como fuente de información, revela el estudio “La infodemia y su impacto en la vida digital”, desarrollado por Kaspersky.

En 2020, a causa de la crisis sanitaria global, la contribución de viajes y turismo al PIB global registró una caída del 49,1%. Representa una pérdida de casi US$4,5 billones y 62 millones de empleos, según una nueva investigación de Oxford Economics y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo WTTC.

30

Edición 330

es un 93,3% superior a la registrada en el mismo mes de 2019.

9,3%

alcanzará la inflación de Latinoamérica al cierre de este 2021, calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que significa que será la región con mayor aumento de precios del mundo. En 2022 rondará el 7,8%, cifra todavía alta.

NOVENTA

% de las compañías en todo el mundo dependerán para 2022 de una combinación de nubes privadas dedicadas/on-premise, múltiples nubes públicas y plataformas heredadas para satisfacer sus necesidades de infraestructura, según datos de IDC.

13% 6,3 El FMI elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para este año al

han crecido las exportaciones de café guatemalteco en los últimos 20 años, según el Departamento de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.

medio punto por encima de su pronóstico de julio.



DATOS SUMMA

Steve Jobs: a 10 años de su muerte Apple, el emporio más importante de la industria tecnológica, debe su impronta a la cabeza de un pionero que nunca tuvo miedo a arriesgarse. Su legado permanece tras una década de ausencia.

CARRERA PERSONAL

HITOS DE SU CARRERA

Pasantía en Hewlett-Packard

1968

Abandona la universidad y trabaja en Atari

1972 1974

Funda Apple junto con Steve Wozniak

1976

COMPUTADORAS ENSAMBLADAS APPLE I Y II

1977 1984

Renuncia a la compañía para fundar NeXT

MACINTOSH

1985 1986

Las computadoras NeXT sirven de base para el desarrollo de la World Wide Web

1992 1995

Regresa a Apple en calidad de consultor y vende sus acciones de NeXT Recupera su cargo de CEO en Apple y logra una inversión de US$150 millones de Microsoft

Atraviesa una cirugía por un cáncer de páncreas

1996 1997 1998

iMac

2001

iTunes, iPod y Mac OS X

2004 2006

Fallece por complicaciones derivadas del cáncer 32

Edición 330

2007

iPhone

2008

MacBook Air

2010

iPad

2011


5 6 AÑOS

CAPITALIZACIÓN DE MERCADO CIFRAS EN US$

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS

A JUNIO DE CADA AÑO, 12 MESES PREVIOS. CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2011

2021

347.000

Feb 24 de 1955, San Francisco (CA, EE.UU.) Oc. 5 de 2011, Palo Alto (CA, EE.UU.). 2011

348.000 millones

LA AVENTURA DE PIXAR 2021

INGRESOS NETOS

23.000

55.000 VENTAS NO IPHONE

El éxito de "Toy Story" permite el ingreso de Pixar en la bolsa

VENTAS IPHONE

Adquiere el área de animación de Lucasfilm, convirtiéndola en Pixar Animation Studios.

VENTAS TOTALES

44.000

86.000

100.000

167.000

179.000

2,47 billones

Disney compra Pixar por US$7.400 millones. Jobs se convierte en accionista mayorista de Disney con el 7,29%.

FUENTE: EFE.

Edición 330

33


POR TA DA

La empresa ha experimentado una transformación y desarrollo relevante en la región.

34

Edición 330

PORTADA

IMPULSOR DEL CAMBIO ENERGÉTICO

ENEL AMÉRICAS ES UNA DE LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS PRIVADAS MÁS GRANDES DE LATINOAMÉRICA EN TÉRMINOS DE ACTIVOS CONSOLIDADOS E INGRESOS OPERACIONALES, POSICIÓN QUE HA ALCANZADO MEDIANTE UN CRECIMIENTO ESTABLE Y EQUILIBRADO EN SUS NEGOCIOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA.


La creación de valor sostenible ha sido un objetivo clave a lo largo del crecimiento de la compañía.

POR Alejandra Soto

Su llegada a la región representó el inicio de una nueva era en la historia de la energía proveniente de fuentes renovables. Hoy, Enel Américas es considerada un referente en la industria por su amplio portafolio de activos y diversidad geográfica. Tiene presencia en las ciudades capitales más relevantes de Latinoamérica, donde ofrece un servicio de suministro eléctrico a más de 25,9 millones de clientes. Su crecimiento ha estado acompañado en todo momento por la sostenibilidad, el corazón de su estrategia, a través de un modelo de negocio que crea valor a largo plazo para todas las partes interesadas. Un buen reflejo es su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular a los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 9 (Agua, industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima). Maurizio Bezzeccheri, director de Enel para América Latina, cuyo liderazgo también marca diferencia, puntualiza que, bajo ese principio, en estos complejos meses que se viven por la pandemia la misión está clara: apoyar a la sociedad, en todos

Logros transcendentales Adquisición de dos

distribuidoras en Brasil:

Enel Distribución Goiás (Ex Celg), en febrero del 2017, y Enel Distribución Sao Paulo (Ex Eletropaulo), en julio de 2018. En ambas compras se realizaron procesos exitosos de turnaround, llevando a dichas compañías a niveles óptimos financieros y operacionales. Compra de la Central Hidrogeneradora Volta Grande (EGP Volta Grande), en noviembre de 2017, para fortalecer el negocio de generación y contribuir al uso de energía renovable y limpia. Aprobación y materialización de un aumento de capital por un monto de US$3.000 millones, en 2019. Permitió devolver a la compañía una holgura financiera para aprovechar nuevas oportunidades de mercado, sin caer en incumplimiento por límites de deuda. Inclusión de activos renovables no convencionales en su perímetro, a partir del 1º de abril de 2021. Esto le permitió enfrentar el entorno actual de liberalización de mercado y transición energética y cumplir con los lineamientos ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), grandes pilares de su estrategia.

EL ACCIONISTA CONTROLADOR DE ENEL AMÉRICAS ES LA COMPAÑÍA ITALIANA ENEL SPA, CON UNA PARTICIPACIÓN DEL 82,3% DEL CAPITAL SOCIAL.

Radiografía de Enel Américas Países que abarca:

Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala. Generación:

Capacidad instalada: 15.197 MW

(cierre de junio 2021, incluye EGP Américas) Ventas de energía: 66.996 GWh (diciembre 2020) / 33.336 GWh (junio 2021, incluye EGP Américas) Producción neta: 40.455 GWh (diciembre 2020) / 22.904 GWh (junio 2021)

Distribución:

Energía distribuida: 115.213 GWh (diciembre 2020) / 59.299 GWh (junio 2021) Clientes atendidos:

25.920.002 (junio 2021) Colaboradores:

16.534 trabajadores directos (cierre 2020) Edición 330

35


POR TA DA los países donde tiene operaciones. Cuidar, proteger y respaldar a colaboradores, proveedores y contratistas han sido prioridad, quienes por su parte han respondido brindado lo mejor de sí para cumplir con la responsabilidad de garantizar el suministro energético sin interrupciones, en todo momento. Valor agregado En paralelo, Enel Américas se ha constituido en un vehículo único de inversión en la región, con acceso a los mercados más relevantes, para lo cual ha sido primordial la calidad y distribución de sus activos. “Esa es otra forma en que la empresa crea valor soste-

PORTADA

nible. Recordemos que contamos en nuestro portafolio con la distribuidora más grande de Sudamérica, Enel Distribución Sao Paulo (ubicada en Brasil), y una amplia gama de activos en generación, donde el 67% de la capacidad instalada corresponde a energías renovables y limpias, amigables con el medioambiente. Adicionalmente, hoy impulsamos la transición energética a través de la descarbonización, electrificación y digitalización de las redes de distribución”, destaca el ejecutivo. Principales desafíos A nivel mundial, la industria eléctrica enfrenta cambios transversales, desde nuevas

Grupo Enel y su expansión por Latinoamérica 1981

Se constituye la sociedad que da origen a Enel Américas S.A., bajo la razón social de Compañía Chilena Metropolitana de Distribución Eléctrica S.A.

1985

Como consecuencia de la política de privatización dispuesta por el Gobierno de Chile, inicia el traspaso accionario de la Compañía Chilena Metropolitana de Distribución Eléctrica S.A. al sector privado. El proceso culmina en 1987 y mediante él se incorporan a la sociedad las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP´s), los colaboradores, inversionistas institucionales y miles de pequeños accionistas.

1988 La sociedad pasa a denominarse Enersis S.A.

2015

La compañía inicia un proceso de reestructuración societaria que culmina en diciembre de 2016, donde se separan las actividades de generación y distribución eléctrica desarrolladas en Chile de las del resto de los países. De esta manera, la antigua Enersis S.A. se divide, dando origen a Enel Américas S.A. (empresa continuadora legal de Enersis, con actividades en Argentina, Brasil, Colombia y Perú) y Enel Chile S.A. (con los activos asociados a las actividades desarrolladas en Chile).

2018

Lanza una nueva línea de negocios, Enel X, iniciativa global que lidera la transformación del sector energético.

2021

Se incorporan los países de Centroamérica en el perímetro de Enel Américas, a partir de un proceso de fusión por incorporación de los activos de Enel Green Power (EGP) en dicha región y en los países de Sudamérica (excepto Chile). Finaliza en abril de 2021 y a raíz de la fusión, la compañía cuenta con operaciones en activos de energía renovable no convencional, facilitando la transición energética.

Su apuesta por negocios sostenibles la ha hecho acreedora de distintos reconocimientos.

LA COMPAÑÍA PROMUEVE ENTRE SUS COLABORADORES VALORES DE INNOVACIÓN, CONFIANZA, PROACTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD, QUE INSPIRAN Y GUÍAN SUS ACCIONES PARA INTEGRAR LA CONSECUCIÓN DE LAS METAS Y OBJETIVOS ECONÓMICOS CON LOS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y SOCIAL.

36

Edición 330


Acciones puntuales Promueve la innovación, lo que le permite avanzar en competitividad, anticiparse a las principales tendencias y generar puentes de conexión con los ecosistemas de innovación en cada país que atiende. Impulsa la transformación digital, a sabiendas de que es clave para la transición energética. La ha incorporado en toda su cadena de valor, mediante la optimización de sus activos, gestión de redes de distribución y servicios personalizados para clientes y colaboradores. Practica la Economía Circular en todos los procesos, desde el trabajo con los proveedores (con el programa Circular Procurement) hasta la oferta hacia sus clientes, vía nuevas tecnologías más limpias y eficientes. La meta es desacoplar las actividades económicas del consumo de recursos naturales no renovables.

reformas regulatorias hasta un nuevo posicionamiento del cliente final, con un rol mucho más participativo y exigente con el suministro de energía. Ante ello, la compañía se prepara para atender y afrontar de la mejor manera las tendencias globales y locales. A nivel regional, observa una aceleración de la transición energética, por lo que trabaja para estar preparada para responder a una mayor demanda sin disminuir los niveles de calidad en el servicio, así como a un proceso donde viene ganando terreno la liberalización de mercado, mientras el regulado pierde preponderancia. Todo se enmarca en un contexto medioambiental desafiante, con sequías históricas en algunos países (por ejemplo Brasil) y un futuro incierto sobre el suministro de agua y nivel de calentamiento del planeta. Por tal razón, se ha enfocado en poner en marcha planes para

La sostenibilidad está en el corazón de todas las operaciones de Enel Américas.

construir nuevas plantas con fuentes de energía renovable no convencional y adelantar los proyectos que se encuentran actualmente en ejecución. El pipeline de largo plazo es de 44 GW y 3.1 GW en ejecución, con entrada en operación al 2023. Edición 330

37


ES PE CIAL

TOM

PRIVILEGIOS Y DESAFÍOS DE LAS MARCAS TOM EL SER LAS PRIMERAS QUE VIENEN A LA MENTE DE LOS CONSUMIDORES EN SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS ES UNA VENTAJA QUE SÓLO SE TRADUCE EN VENTAS EFECTIVAS CUANDO SE COMPLEMENTA CON ESTRATEGIAS CONGRUENTES PARA QUE EL PRODUCTO O SERVICIO SE CONVIERTA EN ALGO REALMENTE RELEVANTE. COORDINACIÓN Y TEXTOS: Rocío Ballestero y Luis Solís INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Cid Gallup

El Top of Mind (TOM) es el “ranking mental” de las marcas. Allí se posicionan las que entienden que a diario nacen nuevas ofertas e ideas de negocio y saben diferenciarse para convertirse en referentes de su nicho, crear una relación de interés y ser deseadas. Además, con el apoyo de inteligencia de mercado y un plan de marketing eficaz, trabajan para que ese alto nivel de recordación tenga posteriormente una conversión en la ansiada compra. La irrupción del COVID-19 y la aceleración digital han impuesto nuevas reglas en el juego y enfrentan a las líderes a una decisión crítica: crear experiencias de mayor calidad o desconectar y perder la oportunidad de ser percibidas como actores con propósito para crecer de forma sostenida. “El consumidor que conocíamos dejó de existir. El de hoy desea una relación diferente con la marca. Un 50% reconoce que sus comportamientos, prioridades y valores cambiaron con la pandemia; sopesan de otra forma qué es importante en la vida, como el cuidado de las personas y el ambiente, la seguridad, el buen servicio, el ambiente y la ética. Esto tiene un impacto directo en qué, cómo y por qué compran. Las marcas deben reconstruir su relevancia para anticipar y

38

Edición 330

satisfacer esas nuevas prioridades”, comenta Stephanie Hudson, líder de comercio digital de Accenture Costa Rica. “El mantenerse en la mente de la gente requiere un conocimiento claro del actuar y necesidades de los clientes, enfrentados ahora a estar menos tiempo fuera de sus casas, con contacto limitado con otras personas y cambios en la asignación de tareas e implementación del teletrabajo, entre otros. Todos los negocios deben encontrar formas atractivas de posicio-

LAS VENTAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO MINORISTA EN AMÉRICA LATINA AUMENTARON UN 37% EN 2020, LLEGANDO A UN RÉCORD DE US$85.000 MILLONES. 1

ESTUDIO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA DIGITAL


nar su nombre, estrechar su relación con los consumidores en un mundo más virtual y adaptar sus mensajes con rapidez a los medios que utilizan, maximizando un presupuesto restringido debido a los menores ingresos que están recibiendo. Algunos están utilizando programas que permiten crear anuncios en cuestión de horas, sin los procesos de análisis y diseño que antes se requerían”, añade Luis Haug, consultor y gerente general de Cid Gallup.

5 factores determinantes para las ventas en un mundo poscoronavirus Progresivamente, la calidad y el precio han dejado de ser los factores que más influyen en las decisiones de compra. Se imponen otras prioridades. 1 Salud y seguridad: Ahora, el 71% de los consumidores cree que las empresas o marcas son tan responsables como los gobiernos del bienestar de la sociedad y demandan que cuidan de sus colaboradores, del entorno y de ellos. 2 Servicio y atención personal: El 50% de los consumidores está dispuesto a cambiar de marca si no le proporciona opciones claras y fáciles para contactar con el servicio de atención al cliente o no ofrece respuestas claras y se ha decepcionado de las que no proporcionan suficiente apoyo ni comprenden sus nuevas necesidades. 3 Facilidad y comodidad: Un 57% de los compradores cambiaría de minorista o proveedor de servicios si no ofrece venta en línea y nuevas opciones de entrega rápida y flexible a domicilio. 4 Origen del producto: Los consumidores quieren saber qué contiene un producto, cómo se produce y hasta dónde se ha transportado. Al 76% les atraen las marcas que se abastecen de servicios y materiales de forma muy ética y el 65% quiere consumir productos de marcas respetuosas con el medio ambiente. 5 Confianza y reputación de la marca: La mayoría de compradores necesitan poder confiar en que las marcas hacen lo correcto, que son lo que dicen ser y actúan en favor de la inclusión, la diversidad, la protección y seguridad de la gente y el entorno. FUENTES: GLOBAL CONSUMER PULSE DE ACCENTURE.

Edición 330

39


ES PE CIAL

TOM

Lo que no hay que perder de vista en el 2022 La super-segmentación: Dado que cada vez disponemos de más canales y más criterios, las acciones de mercadeo deben ser más eficaces y enfocar mejor la comunicación, teniendo en cuenta factores como la demografía, intereses, búsquedas, últimas compras, analítica web y un largo etcétera de variables. El poder de la voz: Hasta ahora hablábamos de SEO (search engine optimization), ahora lo debemos hacer también de VSO (voice search optimization). El 30% de las interacciones con dispositivos tecnológicos tenderán a realizarse sin pantalla, gracias al lanzamiento de altavoces y asistentes inteligentes, teléfonos móviles para mayores de edad, cascos de realidad virtual y otros dispositivos screenless que facilitan que las búsquedas se realicen por voz. Mejores contenidos: Tener una web o un blog actualizado dejó de ser suficiente. Hay que ir más allá: establecer acuerdos con microinfluencers, alianzas estratégicas con otras marcas, crear contenido fotográfico y audiovisual que aporte valor y mucho más. Visión sostenible: 2022 será el año decisivo para integrar la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa con la estrategia de marketing. Según un estudio reciente, el 50% de los jóvenes puede elegir o rechazar una marca en función de su compromiso social. Casos concretos como el de Adidas con el plástico, el de Unilever con la salud o el de Ikea con el cambio climático lo demuestran. Profesionales más globales: Los equipos de marketing deberán ser más polivalentes. Además de especialistas en ventas, diseño y marketing online, deberán incluir otra tipología de profesionales, como expertos en tecnología, análisis de datos, creación de contenido y desarrollo de alianzas u oportunidades online. FUENTE: UZINK Y GARNER.

40

Edición 330

Cita como caso ilustrativo la experiencia de los restaurantes, que han reestructurado sus operaciones para incorporar el servicio en los hogares, con entregas a domicilio, implementado cambios en los establecimientos y reposicionando las marcas en plataformas digitales donde los usuarios puedan tener acceso a sus ofertas. “La internet 2.0 en la cual la comunicación ya no es de una vía como lo fue al inicio, obliga a acciones ágiles sobre un análisis exhaustivo de lo que se comenta en las redes sociales en vez de solo lo que la industria desea comunicar. La imagen positiva

2/3 DE LOS CONSUMIDORES (68%) CAMBIARÍAN DE COMPAÑÍA O MARCA DE VIAJES SI CONSIDERARAN QUE LA SALUD Y LA SEGURIDAD QUE OFRECE SON DEFICIENTES. 3

o negativa de la marca está definida tanto por sus bases como por lo que sus consumidores (y quienes no lo hacen) opinan. La población es más exigente y evalúa la congruencia de la operación de cada marca y la veracidad de sus mensajes o contenidos sociales, que deben ser políticamente correctos”, detalla Haug. Los desafíos de la omnicanalidad En el nuevo contexto, parte del éxito de las marcas depende de crear experiencias integradas y acompañar al consumidor en todo su recorrido, sin importar cómo y dónde interactúen con ellas, combinando canales físicos y digitales (online y offline), incluidos sitios web, blogs, redes sociales y aplicaciones móviles. Además, deben estar en un “estado perpetuo de disrupción”, reinventar su construcción (brand-building) a través de datos y tecnología e implementar ideas que agreguen valor y permi-



ES PE CIAL Los nuevos retos del sector Un nuevo consumidor. Ahora está más informado, es más exigente, consume en un mercado global y demanda una relación multidireccional con las empresas, las cuales se enfrentan además a un amplio abanico de perfiles o targets a los que acercarse, por lo que han de ajustar correctamente el mensaje para llegar al consumidor que más le interesa. 2 La consolidación del ecommerce. Si bien muchas empresas tuvieron que crear estrategias de venta online de la nada, las que han sabido ofrecer experiencias satisfactorias a los clientes (muchos de ellos antes reacios a las nuevas tecnologías) han logrado fidelización. Los usuarios han tenido acceso a un mercado global, con mayores garantías, ofertas y alicientes. 3 La omnicanalidad. Los consumidores exigen tener una mayor relación con las empresas y una comunicación bidireccional que vaya más allá de la atención tradicional, en cualquiera de los canales que ofrecen. 4 Cuidar la reputación. En un mundo completamente interconectado, cualquier opinión o noticia negativa puede perjudicar seriamente el nombre de la empresa y dar al traste con el trabajo de años en instantes. Es muy importante que la estrategia contemple tanto la relación y atención esmerada a los clientes como la forma de reaccionar ante una eventual crisis reputacional. 5 El talento. Es imprescindible contar con profesionales con las habilidades y competencias precisas para desarrollar una estrategia capaz de aprovechar las oportunidades que ofrece la recuperación del mercado. 1

tan crear conexiones positivas y personalizadas, sin ser invasivas. También se impone aprovechar mejor la opción del streaming para escalar campañas publicitarias, teniendo en cuenta que en América Latina se producen más de 150 series o películas premium al año para plataformas como Netflix, Amazon Prime, Disney+ y HBO MAX. Enrique Magro, managing director LatAm de Grateful, considera que el reto de los publicistas es analizar esos contenidos para encontrar afinidades entre los valores que manifiestan y los de las marcas, así como espacios para que éstas se expongan de manera discreta, con con-

LOS CONSUMIDORES VEN ANUNCIOS NATIVOS CON UN 52% MÁS DE FRECUENCIA QUE LOS ANUNCIOS DE BANNER QUE ADEMÁS REGISTRAN AUMENTOS DEL 9% EN LA AFINIDAD CON LA MARCA Y DEL 18% EN LAS RESPUESTAS DE INTENCIÓN DE COMPRA.2

tenidos más realistas e integraciones más inteligentes. “Hay varios ecosistemas publicitarios, como la TV convencional, que están en crisis por una pérdida de audiencia que ha pasado hacia otras plataformas OTT y la publicidad digital. Los anunciantes necesitan con urgencia poder asociar sus productos con una historia con un sentido y una dirección clara, necesitan generar empatía con los consumidores para que lleguen a ellas de manera ‘natural’ y no gastar el 80% de su presupuesto insistiendo al usuario para conseguir un clic. En países como Estados Unidos se están haciendo integraciones de marca tremendamente creativas y orgánicas y se puede lograr lo mismo en nuestra región”, asegura. Cabe recordar la importancia de no descuidar el boca a boca, un tipo de publicidad que nunca pasará de moda y siempre será efectiva, la cual se logra cuando la marca ofrece experiencias excepcionales, con un buen producto o servicio y buena relación calidad-precio. FUENTES: 1 EMARKETER, 2 MGID Y ADSMOVIL Y 3 GLOBAL CONSUMER PULSE DE ACCENTURE.

42

Edición 330

FUENTE: RANDSTAD.

Metodología Tipo de estudio: Cuantitativo.

Entrevistas telefónicas, realizadas de forma aleatoria, en septiembre del 2020. Muestra: 2.100 adultos residentes en las capitales de cada uno de los países de la región y de San Pedro Sula, Honduras (300 por país). Margen de error: ±5,7 puntos.



ES PE CIAL

TOM

LAS 30 MARCAS MÁS PODEROSAS GT DO

Guatemala SV El Salvador HN Rep. Dominicana RE Regional

RANKING. EN TOM DE LA REGIÓN

4

89,4 87,4 83,0 82,7

5

CAÑA REAL (GT)

80,1

5

76,5 76,0 74,9 73,8 72,6 72,5 72,4 70,7 68,9 68,4 68,3 68,3 68,3 67,8 67,7 67,2 65,7 65,2 64,7 64,6 63,3 63,3 63,2 62,9 62,1

6

3

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DURÁN (PA) PRESIDENTE (DO) COPA (PA) SALVAVIDAS (GT) COCA-COLA (RE) AGUAZUL (HN) INA (GT) CRISTAL (SV) ESKIMO (NI) DUCAL (GT) YES (SV) DEL CAÑAL (SV) SAN FRANCISCO (SV) GALLO (GT) RICA (Jugos) (DO) NATURA'S (Salsa de tomate) (HN) POZUELO (CR) TOÑA (NI) ROMA (CR) CAFÉ PRESTO (NI) PASCUAL (PA) DOÑA MARIA (CR) EL FAISÁN (NI) XEDEX (NI) SARITA (GT)

Edición 330

NI

Nicaragua

CR

RANKING. MULTINACIONALES EN TOM EN LA REGIÓN

COLGATE (RE) CEMENTOS PROGRESO (GT) DOS PINOS (Leche) (CR) SANTO DOMINGO (DO)

1 2

44

Honduras

1 2 3 4

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

COLGATE (RE) DURÁN (PA) PRESIDENTE (DO) COCA-COLA (RE) AGUAZUL (HN) CRISTAL (SV) ESKIMO (NI) NATURA'S (Salsa de tomate) (HN) POZUELO (CR) CAFÉ PRESTO (NI) PASCUAL (PA) XEDEX (NI) HUGGIES (RE) MAGGI (PA) SHERWIN WILLIAMS (SV) HELLMANN'S (HN) HOLCIM (SV) AVIANCA (SV) RINSO (SV) NATURA'S (Salsa de tomate) (SV) NOSOTRAS (DO) BONLAC (Yogurt) (PA) BIMBO (RE) McCORMICK (SV) SAMSUNG (Celulares) (RE) TOYOTA (RE) MASECA (RE) CANAL (NI) McDONALD'S (PA) SCOTT (HN)

89,4 76,5 76,0 72,6 72,5 70,7 68,9 67,2 65,7 64,6 63,3 62,9 60,7 60,1 60,0 59,6 58,7 57,3 56,0 53,3 53,3 51,4 51,4 51,0 49,0 48,3 47,4 46,7 46,0 46,0

Costa Rica

PA

Panamá

RANKING. NACIONALES EN TOM EN LA REGIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

CEMENTOS PROGRESO (GT) DOS PINOS (Leche) (CR) SANTO DOMINGO (DO) CAÑA REAL (GT) COPA (PA) SALVAVIDAS (GT) INA (GT) DUCAL (GT) YES (SV) DEL CAÑAL (SV) SAN FRANCISCO (SV) GALLO (GT) RICA (Jugos) (DO) TOÑA (NI) ROMA (CR) DOÑA MARÍA (CR) EL FAISÁN (NI) SARITA (GT) SÚPER SELECTOS (SV) SARITA (HN) DIANA (SV) IMPERIAL (CR) ESTRELLA AZUL (Helados) (PA) EL CAÑAL (HN) SULA (HN) DON PEDRO (Frijoles) (CR) GALLO DORADO (GT) SAN ANTONIO (NI) BON (DO) ROMA (NI)

87,4 83,0 82,7 80,1 74,9 73,8 72,4 68,4 68,3 68,3 68,3 67,8 67,7 65,2 64,7 63,3 63,2 62,1 60,3 60,3 56,7 55,7 55,6 51,9 51,7 50,3 50,2 49,0 48,7 45,7



ES PE CIAL

TOM

LAS 30 MARCAS MÁS PODEROSAS POR PAÍS

HONDURAS 1 2 3 4

GUATEMALA

5

EL SALVADOR

6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

COLGATE CEMENTOS PROGRESO CAÑA REAL MASECA COCA-COLA SALVAVIDAS INA DUCAL GALLO HUGGIES SARITA BIMBO TOYOTA GALLO DORADO SAMSUNG (Celulares) SABA LALA HEAD&SHOULDERS IDEAL TOLEDO NIKE McDONALD'S SCOTT NESCAFÉ JOHNNIE WALKER SAMSUNG (Televisores) NATURA'S HELLMANN'S PROTEX AVIANCA

89,0

8

87,4

1

80,1

2

75,7

3

74,1

4

73,8

5

72,4

6

68,4

7

67,8

8

64,5

9

62,1

10

62,1

11

53,8

12

50,2

13

47,5

14

44,9

15

44,5

16

44,5

17

44,2

18

42,2

19

42,2

20

41,9

21

41,5

22

41,2

23

41,2

24

39,9

25

36,2

26

36,2

27

36,2

28

35,6

29 30

46

Edición 330

COLGATE COCA-COLA MASECA CRISTAL HUGGIES YES DEL CAÑAL SAN FRANCISCO SÚPER SELECTOS SHERWIN WILLIAMS HOLCIM AVIANCA DIANA SCOTT RINSO NATURA'S McCORMICK TOYOTA SAMSUNG (Celulares) BIMBO NIKE PILSENER METROCENTRO ORISOL SONY SABA SARITA HEAD&SHOULDERS SAMSUNG (Tabletas) ST JACK'S

90,7

9

76,7

10

74,3

11

70,7

12

70,3

13

68,3

14

68,3

15

68,3

16

60,3

17

60,0

18

58,7

19

57,3

20

56,7

21

56,3

22

56,0

23

53,3

24

51,0

25

51,0

26

50,4

27

48,7

28

46,0

29

43,0

30

40,7 39,7 37,7 36,3 36,0 33,7 32,7 30,7

COLGATE AGUAZUL COCA-COLA NATURA'S HUGGIES MASECA SARITA HELLMANN'S TOYOTA NIKE EL CAÑAL SULA SCOTT SAMSUNG (Celulares) PROTECTO YAMAHA LA COLONIA BIJAO BIMBO DELICIA HEAD&SHOULDERS SAMSUNG (Tabletas) ORO SAMSUNG (Televisores) KOTEX XEDEX CLOVER AMERICAN AIRLINES PALMOLIVE MULTIPLAZA

87,4 72,5 68,2 67,2 66,6 62,3 60,3 59,6 57,0 52,6 51,9 51,7 48,0 47,7 44,0 43,7 43,0 43,0 41,7 41,1 38,7 38,1 36,8 36,0 35,4 34,4 32,1 29,8 28,1 27,1


PANAMÁ 1 2 3 4

NICARAGUA

5 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

COLGATE COCA-COLA MASECA ESKIMO (Helados) TOÑA CAFÉ PRESTO EL FAISÁN BIMBO XEDEX SAMSUNG (Celulares) TOYOTA HUGGIES SAN ANTONIO CANAL ROMA KOTEX NATURA'S FUENTE PURA SCOTT SAMSUNG (Tabletas) NIKE HEAD&SHOULDERS FIRESTONE SAMSUNG (Televisores) METROCENTRO LA COLONIA PROTEX PROTECTO AMERICAN AIRLINES HP

87,4 78,1 73,8 68,9 65,2 64,6 63,2 62,9 62,9 61,6 56,3 55,0 49,0 46,7 45,7 45,4 44,0 43,7 43,4 42,7 39,1 37,1 36,8 34,8 32,2 31,8 31,1 31,1 30,8 30,5

COSTA RICA

7 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

COLGATE DOS PINOS (Leche) BIMBO DOS PINOS (Helados) COCA-COLA POZUELO ROMA DOÑA MARÍA HUGGIES DOS PINOS (Yogurt) IMPERIAL DON PEDRO NIKE SCOTT FIRESTONE McDONALD'S SAMSUNG (Celulares) TOYOTA CINTA AZUL 1820 SARDIMAR CRISTAL MASECA TÍO PELÓN SABA SUR CLOVER DOS PINOS (Jugos) SAMSUNG (Televisores) JOHNNIE WALKER

89,0

9

83,0

10

81,3

11

73,3

12

71,0

13

65,7

14

64,7

15

63,3

16

60,7

17

59,7

18

55,7

19

50,3

20

47,3

21

44,0

22

43,7

23

43,0

24

43,0

25

42,3

26

39,0

27

38,0

28

37,7

29

37,3

30

37,3 37,0 36,7 36,7 36,3 32,3 32,0 31,7

COLGATE DURÁN COPA COCA-COLA PASCUAL MAGGI ESTRELLA AZUL BIMBO BONLAC SAMSUNG (Celulares) NIKE HUGGIES McDONALD'S ÚNICO SAMSUNG (Tabletas) HEAD&SHOULDERS SABA GLIDEN SAMSUNG (Televisores) LA CHIRICANA TOYOTA ALBROOK MALL PABO EL REY PANAFOTO DEL MONTE PROTEX ATLAS LA MORENA HP

91,0 76,5 74,9 70,7 63,3 60,1 55,6 54,7 51,4 51,4 50,2 48,9 46,0 43,1 43,1 41,8 41,5 39,5 39,5 38,9 38,6 34,4 30,9 30,9 30,2 28,9 28,9 28,3 27,7 27,3


ES PE CIAL

TOM

REPÚBLICA DOMINICANA 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

48

COLGATE SANTO DOMINGO PRESIDENTE COCA-COLA RICA HUGGIES NOSOTRAS SAMSUNG (Televisores) BON SAMSUNG (Celulares) NIKE PLANETA AZUL CRISOL MILANO INDUVECA TOYOTA RICA PEPIN SAMSUNG (Tabletas)

Edición 330

91,3

21

82,7

22

76,0

23

69,0

24

67,7

25

59,0

26

53,3

27

49,3

28

48,7

29

47,3

30

47,0 45,7 45,7 42,3 40,7 39,0 36,7 36,0 35,3

BALDOM DELL BRILLANTE CAMPO MAZORCA AGORA MALL TROPICAL TITÁN LA SIRENA JETBLUE JOHNNIE WALKER

33,7 30,7 28,3 27,3 27,0 26,7 26,3 26,0 24,7 24,7 22,7



ALIM EN TO S Y BEBIDA S

ES PE CIAL

TOM

ACEITE DE COCINA

YOGURT

En Nicaragua y Honduras la pelea por el primer lugar es ceñida. En los demás países el líder muestra su fortaleza y aventaja al segundo lugar con comodidad. Crisol en República Dominicana e Ideal en Guatemala son las que consiguen los mejores resultados

1

Ideal 44,2%

1

Lala 44,5%

2

Olmeca 14,3%

2

Dannone 6,3%

3

Mazola 12,6%

3

Dos Pinos 5%

GT

SV

HN

Segundo lugar

Orisol 39,7%

1

YES 68,3%

2

Mazola 23,3%

2

Salud 6,7%

3

El Dorado 7,7%

3

Yoplait 1,7%

1

Clover 32,1%

1

Yoplait 25,2%

2

Mazola 30,5%

2

YES 8,3%

3

Clavel 3,3%

3

Dos Pinos 7,6%

1

Mazola 19,2%

1

Eskimo 19,2%

2

Ámbar 18,2%

2

Parmalat 14,6%

3

Corona 16,6%

3

Yoplait 12,3%

1

Clover 36,3%

1

Dos Pinos 59,7%

2

Capullo 11,3%

2

Coronado 14%

3

Mazola 4,7%

3

Yoplait 8%

1

Pabo 30,9%

1

Bonlac 51,4%

2

Sarita 4,6%

2

Estrella Azul 25,1%

3

Wesson 4%

3

Dos Pinos 3,5%

1

Crisol 45,7%

1

Yoka 18,3%

2

Mazola 5,7%

2

Yoplait 5,7%

3

El Gallo 5,3%

3

Dos Pinos 2%

Tercer lugar

2

PA

3

DO

50

Edición 330

GT

1

CR

1

Primer lugar

NI

Los primeros lugares lideran con holgura en sus respectivos países, únicamente en Nicaragua se aprecia una competencia estrecha, ya que Eskimo aventaja a Parmalat por menos de 5 p.p. y Yoplait por menos de 7 p.p.

SV

HN

NI

CR

PA

DO



3

52

Edición 330

2

Natura's 12,3%

2

PA

Tropical 2,3%

Santal 7,7%

2

2

1

Bon 48,7%

Dos Pinos 7,1%

Bonlac 19%

3

Häagen-Dazs 1%

Baskin Robbins 2,7%

3

2

Estrella Azul 55,6%

Sarita/Bon 2%

Pops 11%

PA

3

Rica 67,7%

1

Del Valle 12,5%

CR

3

1

3

2

Dos Pinos 73,3%

Pops 1,3%

CR

Estrella Azul 18,3%

Del Monte 28,9%

Kern's 6,7%

Aparte de la posición de dominio absoluto de Rica en República Dominicana, este segmento es de muy alta competencia en los demás países. En Honduras

3

NI

Tropical 15,7%

1

3

Dos Pinos 12,9%

Eskimo 68,9%

1 2

Oso Polar 4,3%

NI

2

Dos Pinos 32,3%

HN

Hi-C 9,6%

Del Valle 14,2%

1

Dos Pinos 9,9%

3

Sarita 60,3%

Pops 7%

2

1

3

La Nevería 26,7%

Sarita 36%

Kobs 2,3%

3

1

Pops 15,6%

2

Sarita 62,1%

HN

3

Del Valle 7,9%

SV

3

JUGOS ENVASADOS

Natura's 25,2%

Sula 26,8%

1

2

1

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

SV

2

Cascada 4%

3

Petit 21%

Del Valle 30%

1

Primer lugar

GT

2

Tampico 9,3%

Kern's 19,3%

3

2

1

GT

En cada país hay un líder fuerte. La costarricense Dos Pinos, aparte de ser la puntera de la categoría y dominar con holgura el mercado local,

1

Segundo lugar

Del Frutal 27,6%

2

HELADOS

1

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

viene ganando espacio en la mente de consumidores de Honduras, Nicaragua y Panamá. Sarita es la Nº 1 en el Triángulo Norte.

DO

y Nicaragua nuevamente la diferencia entre el primero y el segundo lugar son mínimas y dentro del margen de error por lo que no hay un líder claro.

DO



ES PE CIAL

La Garza 26,3%

Don Pedro 2,3% 3

3

2

1

Campo 27,3%

DO

Arrossísimo 6,4%

Pelin 8,4%

Premier 11,6%

Tío Pelón 37% 1

1

Doña María 2% 3

Indiana 10,7%

Tío Pelón 5,3% 2

3

El Faisán 63,2% 1

Tío Rico 3,3% 3

Progreso 19,5% 1

PA

CR

2

San Pedro 5,7% 2

San Francisco 68,3%

Suli 1,7% 3

El Molinero 11,6% 2

NI

Luisiana 24,3%

HN

SV

1

1

Gallo Dorado 50,2%

GT

2

ARROZ

a las del 2020. Solo en República Dominicana no hay un claro líder pues la ventaja de Campo es de apenas 1 p.p., dentro del margen de error de la encuesta.

2

Nuevamente, San Francisco (El Salvador), El Faisán (Nicaragua) y Gallo Dorado (Guatemala) figuran como las más fuertes de la categoría, con cifras muy similares

Diplomático 8,6%

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

TOM

CAFÉ

HN

SV

NI

y Listo por la conquista del mercado salvadoreño, así como por el segundo lugar en Nicaragua (dominio de Café Presto, parte de la familia Nestlé), Panamá y República Dominicana.

PA

CR

DO

54

1

Edición 330

Café Presto 1,7% 3

Nescafé 2% 2

Santo Domingo 82,7%

Café Cocle 2,3% 3

Nescafé 2,9% 2

Volio 9,7% 3

Durán 76,5%

Rey 18,3% 2

1

1820 38% 1

Selecto 4,3%

Maya 11,3% 3

3

Indio 13,2% 2

Nescafé 6,6%

Oro 36,8% 1

2

Listo 15,3%

Musum 18,3%

3

Nescafé 19,3%

2 1

Café Presto 64,6% 1

3

Café Quetzal 8,6%

Incasa 12% 2

Nescafé 41,2% 1

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

GT

Los líderes más fuertes siguen siendo Santo Domingo, en República Dominicana, y Durán, en Panamá. Nescafé reina en Guatemala y mantiene un fuerte pulso con Musum



ES PE CIAL

Brahma 2% 3

Corona 4,3% 2

Presidente 76%

3

Balboa 11,9%

DO

3

1

2

Panamá 17,4%

Atlas 28,3% 1

Pilsen 11,3% 2

1

Imperial 55,7%

Corona 5,6%

Victoria 10,9%

3

Toña 65,2%

PA

CR

2

Corona 12,9%

1

Barena 18,9%

NI

3

Golden 9,3% 3

Salva Vida 24,2%

Corona 9,7% 2

(Guatemala) y Toña (Nicaragua) son las que muestran mayor músculo. En Honduras y Panamá es donde existe mayor competencia entre las marcas.

1

Pilsener 43% 1

Monte Carlo 2,3%

Corona 7,3% 2

HN

SV

3

Gallo 67,8% 1

GT

Como ha sido habitual, las marcas locales dominan con facilidad en cada uno de los países analizados. Presidente (República Dominicana), Gallo

Bavaria/Corona 6,3%

CERVEZAS

2

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

TOM

Los arcos dorados de la estadounidense Mc Donald´s brillan en cuatro de los siete países de la región, con especial fuerza en suelo panameño. En

COMIDA RÁPIDA

HN

SV

NI

PA

CR

DO

Edición 330

KFC 8,7%

Burger King 9,7% 2

3

McDonald's 82,7% 1

Pizza Hut 3,5% 3

KFC 20,3% 2

McDonald's 46% 1

Pizza Hut 7% 3

KFC 8% 2

McDonald's 43% 1

Pizza Hut 6%

Tip Top 28,5% 1

3

Wendy's 8,9% 3

Pizza Hut 13,6%

McDonald's 22,5% 2

1

2

Burger King 24,8%

Burger King 9,3%

Campero 9,7% 2

Taco Bell 7,6% 3

Pizza Hut 26,3% 1

Campero 13%

3 1

3

56

2

Tercer lugar

2

McDonald's 41,9%

Segundo lugar

1

Primer lugar

GT

Nicaragua, se acerca a la punta, ocupada por la cadena de pollo frito Tip Top, del grupo Cargill. El Salvador es territorio de Pizza Hut y Honduras de Burger King.



ES PE CIAL

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

TOM

AGUA

WHISKY

1

Salvavidas 73,8%

1

Johnnie Walker 41,2%

2

Cielo 7%

2

Chivas Regal 5%

3

Aqua 2%

3

Jack Daniel's 3,7%

GT

SV

Cristal 70,7%

1

Johnnie Walker 12,3%

2

Alpina 6,3%

2

Chivas Regal 7,7%

3

Las Perlitas 3,7%

3

Jack Daniel's 4%

1

Aguazul 72,5%

1

Johnnie Walker 17,5%

2

Arroyo 4,6%

2

Chivas Regal 11,6%

3

Danasi 4,3%

3

Jack Daniel's 8,9%

1

Fuente Pura 43,7%

1

Johnnie Walker 27,8%

2

Alpina 16,6%

2

Chivas Regal 12,9%

3

Brisa 4,3%

3

Old Parr 4,3%

1

Cristal 37,3%

1

Johnnie Walker 31,7%

2

Alpina 29,7%

2

Chivas Regal 7,7%

3

Manantial 2,3%

3

Old Parr 7%

CR

PA

Tercer lugar 3

DO

Edición 330

SV

HN

NI

CR

1

Danasi 24,1%

1

Old Parr 20,9%

2

Cristalina 11,9%

2

Johnnie Walker 13,8%

3

Purissima 9,3%

3

Chivas Regal 11,3%

1

Planeta Azul 45,7%

1

Johnnie Walker 22,7%

2

Dasani 31,3%

2

Chivas Regal 13,3%

3

Cristal 8%

3

Buchanan's 10,3%

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

GT

1

HN

58

La región camina con Johnnie Walker. La marca lidera en todos los países, salvo Panamá, donde se ubica de Nº 2, superada por apenas 7 p.p. por Old Parr. En los demás mercados Chivas Regal es su principal contendor.

Salvavidas en Guatemala, Aguazul en Honduras y Cristal en El Salvador se imponen con números apabullantes frente a sus más cercanos perseguidores, que tienen un pulso bastante cerrado por segundo y tercer lugar. En los otros mercados, la posición de la marca número uno también es sólida, siendo Costa Rica el mercado con la mayor competencia.

PA

DO



ALIM EN TO S Y BEBIDA S

ES PE CIAL

TOM

FRIJOLES

SALSAS DE TOMATE

Una categoría que se mantiene sin sobresaltos y con los mismos protagonistas, excepto en República Dominicana, donde abandona el top 3 La Famosa, número 1 en 2020. Ducal en Guatemala y Don Pedro en Costa Rica vuelven a mostrar los resultados más sólidos.

GT

SV

HN

NI

1

Ducal 68,4%

1

Natura's 36,2%

2

Del Monte 4,7%

2

Kern's 34,9%

3

La Chula 4,3%

3

Ducal 5,6%

1

San Francisco 13%

1

Natura's 53,3%

2

Natura's 10,7%

2

Ducal 7%

3

Don Frijol 9%

3

Kern's 5,7%

1

Natura's 15,6%

1

Natura's 67,2%

2

Rojitos 11,3%

2

Campo Fresco 9,6%

3

Diplomático/Goya 1,3%

3

Issima 4,6%

1

Ducal 4,1%

1

Natura's 44%

2

Rojitos/Sabemas 4%

2

Kern's 25,8%

3

Don Pedro 3,3%

3

Heinz/Frucco 3,6%

1

Don Pedro 50,3%

1

Banquete 23,7%

Ducal 4,3%

2

Kern's 17,3%

3

Tío Pelón 4%

3

Natura's 14%

1

Camellia 22,8%

1

Maggi 60,1%

2

Amapola 14,5%

2

Natura's 12,2%

3

Nutritos 9,6%

3

La Doña 6,4%

1

Goya 10%

1

Victorina 20,7%

2

Del Monte 2%

2

La Famosa 17,3%

3

Victorina 1,7%

3

Linda 3,7%

PA

DO

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

2

CR

60

Edición 330

Natura's, de Unilever, domina con solvencia en los países del Triángulo Norte y Nicaragua, excepto en Guatemala, donde Kern's está a un p.p. de distancia y bien podría ser el número uno por el margen de error. Maggi, de Nestlé, hace lo suyo en Panamá, con un sólido 60%.

GT

SV

HN

NI

CR

PA

DO



ALIM EN TO S Y BEBIDA S

ES PE CIAL

TOM

LECHE

MAYONESA

Aquí nos encontramos a la tercera marca más recordada de este TOM 2021: Dos Pinos, en la mente de 8 de cada 10 costarricenses. También logra meterse en el top 3 de Guatemala y República Dominicana, mientras su marca Nevada es la tercera en Panamá. Sula también cautiva a más del 50% de hondureños.

1

Nido 26,9%

1

Hellmann's 36,2%

2

Dos Pinos 19,3%

2

Anabelly 16,6%

3

Anchor 12,3%

3

B&B 9,3%

Salud 27,7%

1

McCormick 51%

Australian 20,7%

2

Hellmann's 22,3%

3

Nido 16,3%

3

Del Chef 5,3%

1

Sula 51,7%

1

Hellmann's 59,6%

2

Leyde 17,5%

2

McCormick 7,3%

3

Nido 7%

3

Regia 2,6%

1

Parmalat 19,9%

1

Hellmann's 21,9%

2

Eskimo 13,9%

2

McCormick 20,5%

3

Centrolac 8,9%

3

Maggi 4,6%

1

Dos Pinos 83%

1

Lizano 26,3%

2

Coronado 5,7%

2

Hellmann's 25,7%

3

Lala 2%

3

Kraft 7%

1

La Chiricana 38,9%

1

McCormick 24,8%

2

Estrella Azul 19,6%

2

La Doña 17,7%

3

Nevada 9%

3

Hellmann's 14,1%

1

Rica 36,7%

1

Baldom 33,7%

2

Milex 14,7%

2

Hellmann's 4,3%

3

Nido/Dos Pinos 8%

3

El Cocinero 1,7%

GT

GT 1 2

SV

HN

CR

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

Tercer lugar

2

PA

3

DO

62

Edición 330

Destaca el poderío de Hellmann´s en Honduras y Guatemala, mientras que en Costa Rica y Nicaragua mantiene un pulso cerrado con Lizano y McCormick, respectivamente y gana espacio en Panamá y República Dominicana. En esa última plaza, Baldom se consolida como la marca más fuerte.

SV

HN

NI

CR

PA

DO



TOM

Bimbo 8,7%

Pepín 36% 1

3

Bolin/Lido 0,7%

1

2

Ideal 7,1% 3

Bimbo 54,7%

DO

3

Camacho 0,3%

Tulipan 0,7% 2

Bimbo 81,3% 1

Bambino 2,6% 3

Rimith 16,4%

PA

CR

2

Monarca/Aurora 4,6%

Bimbo 62,9%

Bambino 6,6%

1

Monarca 11,6%

3

3

NI

3

Bimbo 41,7% 1

Monarca 2,7%

Lido 31,7% 2

1

Bimbo 48,7%

San Martín 2%

Europa 15%

HN

SV

1

2

Bimbo 62,1%

GT

En Costa Rica es donde obtiene su mejor resultado, mientras Lido le da más pelea en El Salvador. Por su parte, los dominicanos se dejan deleitar por Pepín.

2

La multinacional mexicana Bimbo conquista la mente de los consumidores de toda América Central, con ventajas muy marcadas sobre las otras marcas.

PAN DE MOLDE

2

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

ES PE CIAL

EMBUTIDOS

HN

SV

las menciones con su marca Toledo en Guatemala y El Salvador, mientras que Cargill reina con Delicia y Cinta Azul en Honduras y Costa Rica, respectivamente.

NI

PA

CR

DO

Edición 330

1

Sosua 2,3%

Checo 1,3% 3

Berard 9,6% 3

2

Rimith 17,4% 2

Induveca 40,7%

Kiener 18,3% 1

Zar 6% 3

Kimby 7,7%

1

2

Cinta Azul 39%

Zenu 3% 3

Cainsa 5,3% 2

Delmor 13,2% 1

San Miguel 2,6%

Delicia 41,1% 1

Europea 10,9% 2

La Única 6% 3

Fud 10,7% 2

Toledo 16,7% 1

Bremen 13,6%

Perry 16,3% 2

3

3

64

3

1

Tercer lugar

2

Toledo 42,2%

Segundo lugar

1

Primer lugar

GT

La guatemalteca Corporación Multi Inversiones y la estadounidense Cargill se dividen los honores en cuatro de los cinco mercados de Centroamérica. La primera domina





ES PE CIAL

Brunswich 5,3% 3

Paco Fish 7,3% 2

1

Cherry Star 11,3%

Pacífico Azul 8,4% 3

Calvo 16,1% 1

2

1

Tesoro del Mar 29,7%

Sardimar 37,7%

Calvo 12,3% 3

2

1

Gaviota 12,9%

Sirena 13,9%

Sirena 5%

DO

2

2

PA

CR

2

1

3

Sardimar 10,6%

Sardimar 7% 3

Pacífico Azul 24%

Calvo 28,3% 1

3

Pacífico Azul 10%

Sardimar 10,6%

NI

Calvo 12,7%

HN

SV

2

1

Sirena 28,9%

GT

aventaja a Tesoro del Mar por 8 p.p., la española Calvo le saca 4,3 p.p. a Pacífico Azul y en el resto de los mercados las diferencias son aún menores.

Blue Pacific 11,3%

Aparte de Guatemala, donde Sirena lidera con comodidad, es una categoría donde se compite codo a codo por el ansiado primer lugar. En Costa Rica, Sardimar

3

ATÚN

Bumble Bee 7,6%

ALIM EN TO S Y BEBIDA S

TOM

PASTAS

HN

SV

NI

únicas marcas regionales que también se colocan en el top 3 de otros países. La italiana Barilla logra el tercer lugar en tres mercados.

PA

CR

DO

Edición 330

Barilla 7,7% 3

Princesa 21,3% 2

Milano 42,3% 1

Barilla 4,2% 3

La Parmigiana 6,1% 2

1

Suprema 13,2%

Lucema 6,3% 2

Barilla 3,3%

Roma 64,7% 1

3

Carozzi 1,3% 3

Roma 45,7% 1

INA 7%

Issima 5,3% 3

2

Bruni 8,9% 2

Roma 3,7% 3

INA 15,9%

INA 16,3% 2

1

Fama 21% 1

Roma 3,7% 2

Italianas 1,3%

INA 72,4%

3

3

68

1

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

GT

Aparte de liderar con comodidad en sus países de origen, INA (parte del portafolio de la guatemalteca Corporación Multi Inversiones) y la costarricense Roma son las


ALIM EN TO S Y BEBIDA S

GASEOSAS

HARINA DE MAÍZ

La multinacional Coca-Cola muestra su poderío en la región, posicionada en la mente de más de 7 de cada 10 encuestados en todos los países. Su mejor resultado lo obtiene en Nicaragua. Pepsi se disputa el segundo lugar, marca que solo en Guatemala y Honduras logra obtener más de 10% de menciones.

1

Coca-Cola 74,1%

1

Maseca 75,7%

2

Pepsi 15,9%

2

Del Comal 2%

3

7 Up 1,7%

3

Gold Mills 1,3%

GT

GT

SV

HN

Coca-Cola 76,7%

1

Maseca 74,3%

2

Pepsi 7%

2

Del Comal 6%

3

Kolashanpan 2%

3

Doña Blanca 4%

1

Coca-Cola 68,2%

1

Maseca 62,3%

2

Pepsi 12,9%

2

La Rosa 7,3%

3

Fresca 1,3%

3

Gold Star 5,6%

1

Coca-Cola 78,1%

1

Maseca 73,8%

2

Pepsi 9,3%

2

Del Comal 3,3%

3

7 Up 1%

3

MasaRica 2,6%

1

Coca-Cola 71%

1

Maseca 37,3%

2

Fanta 5,7%

2

MasaRica 36%

3

Pepsi 5%

3

Doña Blanca 0,3%

PA

Tercer lugar

HN

NI

CR

Coca-Cola 70,7%

1

Gold Mills 24,1%

2

Canada Dry 5,1%

2

Harinas Panamá 6,4%

3

Pepsi 4,5%

3

Maseca 3,9%

1

Coca-Cola 69%

1

Mazorca 27%

2

Cola Real 6,7%

2

Blanquita 19,7%

3

7 Up 3%

3

Maseca 4,3%

PA

DO

3

DO

SV

1

2

Segundo lugar

1

CR

1

Primer lugar

NI

La mexicana Maseca conquista la mente de los consumidores de toda Centroamérica. En todos estos mercados su ventaja frente al segundo lugar es de más de 50 p.p., excepto en Costa Rica, donde se mide de tú a tú con MasaRica, también parte del portafolio del Grupo Gruma.

Edición 330

69


ALIM EN TO S Y BEBIDA S

ES PE CIAL

TOM

AZÚCAR

BEBIDAS PREPARADAS

La guatemalteca Caña Real es la que más endulza en la categoría, posicionada en la mente de 8 de cada 10 consumidores. Apartando el caso de República Dominicana, donde la mayoría no menciona una marca en específico, cada mercado cuenta con líderes bien definidos y la competencia por el segundo y tercer lugar es cerrada.

1

Caña Real 80,1%

1

Yus 25,6%

2

La Montaña 4,3%

2

Gatorade 8,3%

3

La Morena 2,7%

3

Tang 6,6%

GT

GT

SV

HN

CR

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

1

Del Cañal 68,3%

1

Tang 19,3%

2

La Morena 3,7%

2

Gatorade 10,7%

3

Doña Blanca 1,3%

3

Powerade 3,7%

1

El Cañal 51,9%

1

Zuko 19,2%

2

Caña Real 4,6%

2

Tang 15,2%

3

Doña Matilde 4%

3

Gatorade 10,9%

1

San Antonio 49%

1

Tang 20,9%

2

Monte Rosa 11,3%

2

Gatorade 11,3%

3

Doña María 1,7%

3

Raptor 6%

1

Doña María 63,3%

1

Tang 26,7%

2

Victoria 5,3%

2

Tropical 9,3%

3

Equal 3%

3

Gatorade 6%

1

La Morena 27,7%

1

Tang 15,8%

2

Estrella Azul 15,4%

2

Zuko 10,9%

3

Santa Rosa 6,8%

3

Gatorade 9%

1

Splenda/ First Class 6,7%

1

Tang 9,3%

2

Líder 5,7%

2

Gatorade 7,7%

3

Sin Marca 5%

3

Quala 5,7%

Tercer lugar

2

PA

3

DO

70

Edición 330

Tang, la marca de la multinacional Mondelēz, acapara el primer lugar en cinco de los siete mercados analizados, pelea la punta en Honduras y está de tercera en Guatemala, pero muy cerca del segundo lugar. Consigue su mejor resultado en Costa Rica; Gatorade es su principal contendiente a nivel regional.

SV

HN

NI

CR

PA

DO


ALIM EN TO S Y BEBIDA S

GALLETAS

SNACKS

Pozuelo en Costa Rica y Pascual en Panamá logran ser recordadas por más del 60% de los consultados. Pozuelo, perteneciente a la multinacional colombiana Grupo Nutresa, también pelea por la punta en Nicaragua y coloca a su marca Chiky en el top 3 de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

1

Pozuelo 21,9%

1

Tortrix 19,6%

2

Chiky 19,9%

2

Lays 11,3%

3

Oreo 12,6%

3

Diana 9,6%

GT

SV

Oreo 23,3%

1

Diana 56,7%

2

Chiky 15,7%

2

Lays 4%

3

Pozuelo 14,3%

3

Yummies 2%

1

Oreo 26,8%

1

Yummies 24,5%

2

Club Social 9,6%

2

Diana 7,9%

3

Lido/María 8,6%

3

Lays 6,6%

1

Oreo 22,8%

1

Diana 19,9%

2

Pozuelo 15,6%

2

Yummies 16,2%

3

Club Social 12,3%

3

Lays 2,6%

1

Pozuelo 65,7%

1

Tosty 22%

2

Oreo 7%

2

Jack's 20%

3

Chiky 6,3%

3

Diana 7%

1

Pascual 63,3%

1

Cheetos 11,6%

2

Oreo 10,6%

2

Adissa/Doritos 9,3%

PA

3

María 8,4%

3

Lays 8%

1

Guarina 11%

1

Lays 18,3%

2

Club Social/Oreo 10,3%

2

Frito Lay 4%

3

Princesa 9%

3

Kellogg's 1%

Primer lugar

SV

HN

NI

CR

PA

DO

DO

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

CR

GT

1

HN

NI

La salvadoreña Diana domina con holgura en su mercado natal, además logra el primer lugar en Nicaragua y consigue ubicarse en el top 3 de Guatemala, Honduras y Costa Rica, mercado donde no hay un líder tan claro puesto que Tosty apenas saca dos puntos de ventaja frente a Jack's.

Edición 330

71


72

Edición 330

31,7 27,8

Johnnie Walker (CR)

Johnnie Walker (NI)

2

3

3

Natura's (SV)

Maggi (PA)

Natura's (HN)

1

2

Camellia (PA)

3

Don Pedro (CR)

1

WHISKY

2

41,2

Johnnie Walker (GT)

AGUA

Ducal (GT)

70,7

3

COMIDA RÁPIDA

2

72,5

1

Salvavidas (GT)

1

73,8

Cristal (SV)

McDonald's (GT)

3

46 43 41,9

Aguazul (HN)

McDonald's (CR)

2

Toña (NI)

3

67,8 65,2

McDonald's (PA)

Gallo (GT)

76

2

Presidente (DO)

CERVEZAS

1

1

1

1

ARROZ

45,7 44,2 39,7 68,3 59,7 51,4 73,3 68,9 62,1 67,7 32,3 30 82,7 76,5 64,6 68,3 63,2 50,2

Ideal (GT) Orisol (SV)

Yes (SV)

Dos Pinos (CR)

Rica (DO)

3

Santo Domingo (DO)

San Francisco (SV)

3

CAFÉ

2

3

JUGOS ENVASADOS

Sarita (GT)

3

Gallo Dorado (GT)

El Faisán (NI)

Café Presto (NI) 3

2

Café Durán (PA)

Del Valle (SV)

Dos Pinos (CR)

1

Eskimo (NI)

Bonlac (PA)

2

3

Dos Pinos (CR)

2

2

1

HELADOS

Crisol (DO)

2

YOGURT

1

ACEITE DE COCINA

1

ES PE CIAL TOM

TOP 3 REGIONAL

FRIJOLES SALSAS DE TOMATE

68,4 50,3 22,8

67,2 60,1 53,3



75,7 74,3

73,8

80,1 68,3 63,3

Coca-Cola (SV)

Coca-Cola (GT)

Maseca (GT)

Maseca (SV)

Maseca (NI)

1

2

3

Caña Real (GT)

Del Cañal (SV)

2

3

1

2

3

Tosty (CR)

65,7 63,3 26,8

Yummies (HN)

Diana (SV)

1

GALLETAS

2

Oreo (HN)

3

Pascual (PA)

26,7 25,6 20,9

2

BEBIDAS PREPARADAS

Pozuelo (CR)

Tang (NI)

3

AZÚCAR

1

Yus (GT)

2

HARINA DE MAÍZ

Tang (CR)

GASEOSAS

1

Dos Pinos (CR) Sula (HN)

ATÚN PASTAS

59,6 51 36,2 42,2 41,1 40,7 81,3 62,9 62,1 37,7 28,9 28,3 72,4 64,7 45,7

Hellmann's (HN) McCormick (SV) Hellmann's (GT)

Toledo (GT) Delicia (HN)

2

Sardimar (CR)

INA (GT)

1

1 2 3

1

3

2

Roma (NI)

Roma (CR)

1

Calvo (SV) 3

Bimbo (GT)

3

Sirena (GT)

Bimbo (NI)

2

2

Bimbo (CR)

1

Induveca (DO)

PAN DE MOLDE

3

EMBUTIDOS

La Chiricana (PA)

2

51,7 38,9

MAYONESA

3

1

85

Doña María (CR)

74,1

Coca-Cola (NI)

LECHE

3

78,1 76,7

1

TOP 3 REGIONAL

SNACKS

56,7 24,5 22



C UIDADO PERSO N AL

ES PE CIAL

TOM

DETERGENTES

JABÓN DE BAÑO

Xedex, de la multinacional Unilever, muestra su poder en Nicaragua y Honduras, mientras lucha por el segundo lugar en otros tres mercados. Ariel, de P&G, es la opción más recordada en Guatemala y Panamá. Destaca lo competido que es el mercado costarricense, con Irex a la cabeza.

1

Ariel 25,2%

1

Protex 36,2%

2

Fab 15,3%

2

Dove 20,6%

3

Xedex 13%

3

Palmolive 17,3%

GT

GT 1

Rinso 56%

1

Dove 28,7%

2

Xedex 19,7%

2

Protex 26,3%

3

Suavitel 2%

3

Palmolive 19,7%

SV

SV

HN

CR

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

1

Xedex 34,4%

1

Palmolive 28,1%

2

Ariel 7,9%

2

Dove 20,2%

3

Suavitel 7,3%

3

Protex 12,3%

1

Xedex 62,9%

1

Protex 31,1%

2

Fab 4,6%

2

Palmolive 25,5%

3

Ace/Irex 4,3%

3

Dove 12,9%

1

Irex 26,3%

1

Dove 29%

2

Rinso 21%

2

Palmolive 22%

3

Ariel 16%

3

Protex 16,3%

1

Ariel 18%

1

Protex 28,9%

2

Xedex 14,8%

2

Palmolive 20,9%

3

Sip 7,7%

3

Dove 14,8%

1

Brillante 28,3%

1

Palmolive 21%

2

Fab 16%

2

Protex 18,3%

3

Omo 15,7%

3

Dove 13%

Tercer lugar

2

PA

3

DO

76

Edición 330

Los mismos tres actores, Protex, Palmolive y Dove, se reparten los honores en la región, en estrecha competencia. La mayor diferencia entre el primer y segundo lugar se registra en Guatemala, por 16 p.p.

HN

NI

CR

PA

DO



3

78

Edición 330

Jueguitos 1,7%

3

PA

Pequeñín 8,7%

1

Palmolive 13,2%

Pantene 13,6%

Palmolive 9,3%

Pantene 14%

Palmolive 11,3%

Pantene 19%

2

3

Sedal 12,7%

Pantene 15,3%

Head&Shoulders 22,3%

3

2

Head&Shoulders 41,8%

3

2

Head&Shoulders 31,3%

3

2

PA

3

Pampers 18%

2

Pequeñín 3,2%

3

CR

Huggies 59%

Pampers 24,8%

2

1

1

Sedal 12,6%

CR

1

Huggies 48,9%

1

Tenna 1,7%

La región es territorio Huggies. La marca de Kimberly-Clark domina con holgura en todos los mercados analizados, obteniendo su

3

NI

Pampers 14%

Huggies 60,7%

1

3

Pantene 16,9%

Head&Shoulders 37,1%

2

NI

2

Baby Sec 2,6%

HN

3

SV

Pampers 15,2%

PAÑALES 1

Pantene 11,3%

Palmolive 13,7% 3

Head&Shoulders 38,7%

2

HN

2

1

Palmolive 14,6%

Pantene 15,9%

Head&Shoulders 33,7%

3

2

Head&Shoulders 44,5%

SV

Huggies 55%

Pampers 9,3%

2

1

1

C UIDADO PERSO N AL

CHAMPÚ

1

Huggies 66,6%

1

Pampers 7%

Primer lugar

GT

2

Huggies 70,3%

Pom Pom 5%

1

GT

1

3

Pampers 9,3%

2

Segundo lugar

Huggies 64,5%

2

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

Sin duda, Head&Shoulders, de la estadounidense P&G, está en la cabeza de centroamericanos, panameños y dominicanos. Domina la categoría en toda América Central, seguida por Pantene, que mantiene un pulso cerrado con Palmolive y Sedal.

DO

mejor resultado en el mercado salvadoreño, con más del 70% de las menciones. Por su parte, Pampers se adueña del segundo lugar.

DO


C UIDADO PERSO N AL

PAPEL HIGIÉNICO

PASTA DENTAL

Scott conquista la mente de los consumidores centroamericanos. Muestra su mayor músculo en El Salvador, donde aventaja al segundo lugar por más de 45 p.p. En Panamá está a 7 p.p. de la punta y en la isla a menos de 1 p.p. por lo que también podría ser el líder allí.

1

Scott 41,5%

1

Colgate 89%

2

Nube Blanca 15,6%

2

Oral B 1,3%

3

Rosal 6,3%

3

Fresh 1%

GT

GT

SV

1

Scott 56,3%

1

Colgate 90,7%

2

Rosal 9%

2

Oral B 2,3%

3

Nevax 1,7%

3

Sensodyne 1%

1

Scott 48%

1

Colgate 87,4%

2

Rosal 15,6%

2

Fresca 3%

3

Nube Blanca 7,3%

3

Oral B 1%

PA

Primer lugar

1

Scott 43,4%

1

Colgate 87,4%

2

Nevax 32,8%

2

Oral B 5,3%

3

Rosal 3,6%

3

Sensodyne 2%

1

Scott 44%

1

Colgate 89%

2

Nevax 20,3%

2

Oral B 5,3%

3

Ideal/Suli 2,3%

3

Close Up 2%

1

Único 43,1%

1

Colgate 91%

2

Scott 36%

2

Oral B/Crest 2,9%

3

Familia 2,9%

3

Sensodyne 1,3%

1

Familia 20,3%

1

Scott 19,7%

Colgate 91,3%

2

2

Domino 5,7%

Crest 1,3%

3

3

Oral B 0,7%

DO

NI

CR

PA

DO

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

CR

SV

HN

HN

NI

Aquí encontramos a la marca más fuerte de todo el TOM 2021: Colgate. Nuevamente, no solo lidera en los siete países, sino que lo hace como ninguna otra de cualquier categoría, con menciones superiores al 87% en todos los casos.

Edición 330

79


2

80

Edición 330

2

St Jack's 30,7%

Aéropostale 5,3%

Bebe Crece 17,9%

3

1

1

3

Carter's 5,3%

PA

Adidas 8,3%

2

Levi's 7%

Zara 12,3%

Zara 8,7%

3

Zara 10,3% Forever 21 7,7%

2

Victoria's Secret 11,7% 1

Nike 7,4% Victoria's Secret 7,1%

2

Adidas 8,4% 3

1

Adidas/Forever 21 3,7%

Victoria's Secret 6,3%

1

Victoria's Secret 5%

1

Forever 21 6%

PA

2

Bebe Crece 10%

Disney 4,5%

3

CR

Adidas 6,4%

3

2

3

3

CR

2

Carter's/ Bebe Crece 9,3%

Únicamente la salvadoreña St. Jack's encabeza con soltura. En los demás mercados

1

Calvin Klein 5,7%

Zara 8,3%

Al igual que en ropa masculina, no hay ninguna marca que destaque realmente en la mente de los consumidores, varían año con año y la competencia es alta.

3

NI

Picaro 6%

1

Aéropostale 4%

Zara 5%

Victoria's Secret/Adidas 6,3%

3

2

NI

2

Carter's 12,3%

HN

1

ROPA INFANTIL

Carter's 4,6%

2

Forever 21 8,3%

Victoria's Secret 8,3%

3

Victoria's Secret 11%

Zara 11,3%

HN

3

SV

Bebe Crece 5,6%

Carter's 15,6%

1

2

1

C UIDADO PERSO N AL

SV

2

1

Disney 3%

Primer lugar

GT

3

1

GT

Tommy Hilfiger 16%

1

Carter's 5,3%

3

Kinder 10%

Segundo lugar

St Jack's 7,6%

1

2

2

Tercer lugar

ROPA FEMENINA

Picaro/Tommy Hilfiger 14,6%

3

ES PE CIAL TOM

Apenas cinco marcas superan el 10% de menciones y hay mercados donde la diferencia entre el primero y el tercer lugar es de apenas 2 p.p.

DO

la competencia es muy cerrada y ninguno de los actores alcanza más de un 18% de las menciones.

DO


C UIDADO PERSO N AL

ZAPATILLAS DEPORTIVAS Nike marca el paso en la región. Domina con facilidad en todos los mercados, con ventajas mayores a los 20 p.p., excepto en Guatemala, donde Adidas está apenas 10 p.p. por debajo. La alemana es la segunda opción de los consumidores.

GT

1

Nike 42,2%

2

Adidas 32,2%

3

Reebook 3,7%

1

Nike 46%

2

Adidas 14%

3

Puma 8%

1

Nike 52,6%

2

Adidas 13,9%

3

Puma 4,3%

1

Nike 39,1%

2

Adidas 17%

3

Reebook 6,3%

1

Nike 47,3%

2

Adidas 10,6%

3

Converse 3%

1

Nike 50,2%

2

Adidas 18,3%

3

Converse 3,5%

1

Nike 47%

2

Adidas 17,3%

3

Reebook 7,7%

SV

HN

NI

CR

PA

DO


3

82

Edición 330

1

Saba 36,7%

1

3

Always 2,7%

PA

Kotex 6%

Adidas 7,9%

1

Levi's 15,2%

Calvin Klein 6,6%

2

Levi's 11% Nike 5,7% Tommy Hilfiger 13,5%

3

Tommy Hilfiger 7%

1

Aéropostale 6,6%

3

Nike 6,7%

Zara 10,7%

Adidas 12% 1 2

Nike 10,3% 3

Polo Ralph Lauren 12,2%

1

2

3

Calvin Klein/ Tommy Hilfiger 7,3%

3

PA

2

Nosotras 53,3%

CR

Stayfree 3,9%

Saba y Kotex son las marcas más fuertes del segmento y se disputan la punta en todo el Istmo.

Kotex 30,5%

Saba 41,5%

1

NI

Always 1,7%

HN

3

TOALLAS SANITARIAS CR

3

Always 1,7%

3

2

1

Calvin Klein 6,3%

Levi's 10,7%

Pepe Jeans/Nike 7,3%

3

2

NI

Kotex 27%

Saba 29,5%

2

2

Adidas 6%

3

Pierre Cardin 16,7%

Levi's 11%

2

Mc Gregor 17,6%

HN

2

Kotex 45,4%

1

SV

Fiore 1,3%

Saba 26,5%

2

1

1

C UIDADO PERSO N AL

SV

3

Kotex 35,4%

1

GT

Fiore 0,7%

Kotex 31,3%

2

Primer lugar

GT

3

Saba 36,3%

1

Stayfree 2,7%

1

ROPA MASCULINA Es una industria de alta competencia, donde todas las marcas presentes son extranjeras. McGregor,

2

3

Kotex 23,6%

2

Segundo lugar

Saba 44,9%

2

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

la mejor posicionada de la categoría, apenas llega al 17,6% de menciones en Guatemala.

DO

Nosotras, que pertenece a la misma casa matriz que Saba, lidera el mercado en República Dominicana.

DO


2

3

Zara (NI)

TOALLAS SANITARIAS

30,7 17,9 16

52,6 50,2 47,3

17,6 16,7 15,2

53,3 45,4 44,9

Nike (PA)

Nike (CR)

3

2

Mc Gregor (GT)

Saba (GT)

3

91 90,7

Colgate (PA) Colgate (SV) 3

91,3 Colgate (DO)

PAPEL HIGIÉNICO

2

1

44

Scott (CR)

Scott (HN)

56,3 46

3

2

70,3 66,6 64,5

Scott (SV)

Huggies (GT)

3

44,5 41,8 38,7

1

Huggies (HN)

2

Head&Shoulders (HN)

3

Huggies (SV)

Head&Shoulders (PA)

2

1

Head&Shoulders (GT)

1

36,2 31,1 29

Kotex (NI)

Protex (NI)

2

PAÑALES

2

Protex (GT)

1

CHAMPÚ

Nosotras (DO)

Levi's (NI)

Xedex (HN)

3

JABÓN DE BAÑO

1

3

Pierre Cardin (SV)

1

Rinso (SV)

2

Dove (SV)

Xedex (NI)

3

56 34,4

Tommy Hilfiger (SV)

Bebe Crece (NI)

St Jack's (SV)

ROPA MASCULINA

1

ZAPATILLAS DEPORTIVAS

2

12,3 11,7 11,3

ROPA INFANTIL

Nike (HN)

ROPA FEMENINA

1

Zara (GT)

62,9

1

DETERGENTE

2

3

Victoria's Secret (DO)

1

TOP 3 REGIONAL PASTA DENTAL

Edición 330

83


INFR AE STRUCTUR A Y SERVIC IO S

ES PE CIAL

TOM

CEMENTOS

CENTROS COMERCIALES

Cementos Progreso se cimienta como la segunda marca en recordación de todo el TOM 2021, mencionada por casi 9 de cada 10 consultados. Holcim se levanta en el top de tres mercados, mientras Cemex es puntera en dos y trabaja para ganar espacio en el resto.

GT

1 Cementos Progreso 87,4%

1

Miraflores 15,9%

2

Cemex 1,7%

2

Oakland 9,6%

3

Tolteca 1,5%

3

Pradera 9,3%

1

Holcim 58,7%

1

Metrocentro 40,7%

2

Cessa 9%

2

Multiplaza 9%

3

Cemex 1,7%

3

Plaza Mundo 8,3%

1

Multiplaza 27,1%

2

City Mall 22,8%

3

Mall Premier 5%

SV

1

Bijao 43%

2

Argos 28,8%

HN

CR

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

Tercer lugar 3

DO

84

Edición 330

GT

SV

HN 1

Canal 46,7%

1

Metrocentro 32,2%

2

Holcim 24,2%

2

Plaza Inter 12,3%

3

Cemex 14,6%

3

Multicentro 10,3%

1

Cemex 22,7%

1

Multiplaza 29,3%

2

Holcim 18,7%

2

Mall San Pedro 7,3%

3

Concremix 3,3%

3

City Mall 7%

1

Cemex 25,4%

1

Albrook Mall 34,4%

2

Bayano 20,3%

2

Multiplaza 11,6%

3

Argos 19,6%

3

Metromall 8,7%

1

Titán 26% Cemex 8%

1

Agora Mall 26,7%

2

Argos 2,8%

2

Metrocentro 12,7%

3

3

Sambil 9,3%

2

PA

El salvadoreño Grupo Roble conquista el primer lugar en cuatro mercados, con sus marcas Multiplaza y Metrocentro. Además, en Panamá logra posicionarse en el segundo lugar y de tercero con Metromall. En Guatemala, la obra de Spectrum tiene cercana competencia.

NI

CR

PA

DO



86

3

3

Edición 330

1

Paiz 10,3%

Nacional 14,7%

2

PA

Bravo 14,3%

La Sirena 24,7%

1

1

2

Lanco 17%

Lanco 5,5%

2

3

Tucán 3%

Popular 17%

Tropical 26,3%

3

Pintuco 20,3%

Gliden 39,5%

3

PA

3

Super Xtra 14,1%

3

CR

Super 99 16,7%

1

Sur 36,7% Protecto 21%

1

Corona 12,9%

Sur 20,5%

CR

2

El Rey 30,9%

La fortaleza de Súper Selectos, del salvadoreño Grupo Calleja, no tiene igual. Por su parte, Walmart Centroamérica

1

Maxi Palí 10,3%

2

3

2

Protecto 31,1%

Sherwin Williams pinta bien en la mente de los salvadoreños, dueña de más del 60% de las menciones. En Guatemala, el pulso entre

3

NI

Palí 19,7%

Walmart 28,7%

1

1

NI

2

Maxi Palí 15,6%

3

HN

Palí 24,2%

Corona 12,6%

2

Pinturas Americanas 11,3%

Protecto 44%

Corona 8,3%

3

1

Comex 11,3%

2

Sherwin Williams 60%

HN

2

SV

La Colonia 31,8%

SUPERMERCADOS

1

3

1

Sherwin Williams 16,9%

La Paleta 23,6%

Corona 24,3%

SV

Walmart 6%

Colonial 15,9%

2

3

2

1

INFR AE STRUCTUR A Y SERVIC IO S

PINTURAS

3

La Colonia 43%

1

Despensa Don Juan 7%

Primer lugar

GT

Walmart 12%

1

GT

2

Súper Selectos 60,3%

3

Walmart 24,6%

2

Segundo lugar

La Torre 30,2%

2

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

Corona y Paleta es muy cerrado; en los demás países la marca que lidera lo hace con ventaja significativa.

DO

logra colocar sus marcas en todos los mercados donde tiene presencia y en el caso de Costa Rica dominan el top 3.

DO


1

1

40,7 34,4 32,2 60 44 39,5 60,3 43 31,8

Metrocentro (SV) Albrook Mall (PA) Metrocentro (NI)

2 3

Sherwin Williams (SV) Protecto (NI)

1

Súper Selectos (SV)

1

87,4 58,7 46,7

La Colonia (NI) 3

Gliden (PA)

Canal (NI)

La Colonia (HN)

3

3

2

2

PINTURAS

Holcim (SV)

CENTROS COMERCIALES

2

CEMENTO

Cementos Progreso (GT)

TOP 3 REGIONAL SUPERMERCADOS


ES PE CIAL

TR AN SPO RTE Y TEC N O LO G ÍA

TOM

ELECTRODOMÉSTICOS

AUTOMÓVILES Las marcas asiáticas muestran su músculo. Toyota lidera con buena ventaja en cada uno de los mercados, logrando su mejor resultado en Honduras, citada por 57% de las personas. República Dominicana es el único país donde una marca europea logra entrar al top 3.

1

Toyota 53,8%

1

Whirlpool 20,9%

2

Honda 9,3%

2

Mabe 20,6%

3

Mazda 6%

3

LG 14,6%

GT

CR

Toyota 51%

1

Mabe 24%

2

Nissan 10,3%

2

LG 19,3%

3

Hyundai 6,7%

3

Samsung 9,3%

Tercer lugar 3

88

Toyota 57%

1

LG 14,9%

2

Honda 7,6%

2

Whirlpool 13,9%

3

Nissan 5%

3

Mabe 7,9%

1

Toyota 56,3%

1

Mabe 15,6%

2

Hyundai 6%

2

LG 10,9%

3

Nissan 4,3%

3

Samsung 10,3%

1

Toyota 42,3%

1

LG/Atlas 16%

2

Nissan 11%

2

Whirlpool 10%

3

Hyundai 8%

3

Samsung 9,3%

1

Toyota 38,6%

1

LG/Whirlpool 19%

2

Hyundai 11,3%

2

Samsung 15,4%

3

Kia 9%

3

Mabe 8%

1

LG 20,7%

2

Daewoo 20,3%

3

Samsung 9%

1

DO

Edición 330

SV

1

PA

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

GT

1

SV

HN

Es una de las categorías de alta competencia, con tan poca diferencia entre las punteras que es difícil determinar con certeza cuál es la líder, por el margen de error del estudio. La mayor distancia entre el primero y el segundo lugar es de apenas 6 p.p.

HN

NI

CR

PA

Toyota 39%

2

Honda 14,7%

3

BMW 5%

DO



90

3

3

Edición 330

Sony 37,7%

LG 19,3%

Sony 19,6%

3

Sony 28%

LG 21,5%

3

1

Sony 15,4%

Sony 8%

3

PA

LG 18,7%

1

Apple 21% Huawei 17,7%

2

3

Apple 14,5%

Huawei 20,6%

2

3

Alcatel 6%

Apple 24,3%

Samsung 47,3%

2

Samsung 51,4%

3

Huawei 7%

3

Samsung 43%

Apple 8,3%

2

PA

2

Samsung 49,3%

3

CR

LG 19,6%

1

Apple 13,6%

CR

2

Samsung 39,5%

La coreana Samsung domina con holgura en seis de los siete países. Solo en El Salvador se ubica detrás de la japonesa Sony, cuyo

1

NI

Sony 18%

1

3

Huawei 17,9%

Samsung 61,1%

2

NI

2

Samsung 32%

Huawei 11%

Apple 12%

Samsung 47,7%

3

2

Samsung se consagra como la marca que domina en la mente de los consumidores de la región. La coreana obtiene su mejor resultado en Nicaragua

LG/Panasonic 16,3%

1

LG 19,5%

HN

3

TELEVISORES

Sony 25,8%

1

1

Apple 14,6%

Huawei 15%

Samsung 50,4%

3

2

Samsung 47,5%

HN

2

SV

2

Samsung 36%

LG 18,3%

1

1

TR AN SPO RTE Y TEC N O LO G ÍA

SV

Samsung 34,8%

1

3

Primer lugar

GT

Samsung 22,3%

1

2

1

CELULARES

1

Segundo lugar

Samsung 39,9%

2

GT

2

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

(60%) y le saca más de 20 p.p. a sus principales competidores en todos los mercados, donde Apple y Huawei disputan los otros espacios.

DO

principal pulso es con la coreana LG. Esta es otro de los segmentos de muy alta competencia.

DO



ES PE CIAL

TR AN SPO RTE PÚBLIC O

TOM

En general, en este negocio la competencia es muy cerrada. El líder con mayor ventaja sobre su más cercano rival es Panafoto, en Panamá, que le saca menos de 9 p.p. Un nombre bien reconocido en varias de las plazas es La Curacao, que logra el primer lugar en cuatro países y el tercero en Guatemala.

Tiendas Max 21,9%

1

Goodyear 15%

2

Elektra 15,9%

2

Michelin 14%

3

La Curacao 8,3%

3

Firestone 10,3%

CR

PA

DO

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

NI

Edición 330

GT

1

La Curacao 25%

1

Firestone 15,3%

2

Omnisport 20,3%

2

Michelin 12,3%

3

Prado 7%

3

Goodyear 7,7%

SV

HN

Aparte del dominio de Firestone en el mercado costarricense y nicaragüense, los demás países muestran mucha competencia por el liderato. En algunos casos particulares, son más las personas que desconocen alguna marca.

1

GT

92

LLANTAS

TIENDA DE ELECTRÓNICA

SV

1

La Curacao 14,9%

1

Firestone 11,3%

2

Elektra 9,9%

2

Michelin 7,3%

3

El Gallo más Gallo 6,6%

3

Dunlop 5,6%

HN

1

La Curacao 23,5%

1

Firestone 36,8%

2

El Gallo más Gallo 18,9%

2

Michelin 7,3%

3

Tropigas 4,3%

3

Bridgestone 7%

1

Gollo 29,3%

1

Firestone 43,7%

2

Monge 23,7%

2

Bridgestone 9,7%

3

Casa Blanca 13,7%

3

Michelin 7,3%

1

Panafoto 30,2%

1

Michelin 14,8%

2

Multimax 21,5%

2

Hankook 14,1%

3

Audio Foto 5,1%

3

Bridgestone 10,9%

1

La Curacao 6%

1

Michelin 16,7%

2

Plaza Lama 3,7%

2

Firestone 6,3%

3

Bridgestone 5,3%

NI

CR

PA

DO



3

94

Edición 330

Avianca 21%

Copa 9,6%

3

Delta 4,7%

PA

American Airlines 24%

Jetblue 24,7%

1

Suzuki 14,3% Suzuki 21,5% 1

3

Honda 14,3%

Yamaha 19,7%

Suzuki 20,3% 1 2

Honda 10,6%

Yamaha 19,3%

Yamaha 20% 3

3

2

Honda 23,3% 2

Pulsar 9,9%

3

1

Honda 17,5%

2

PA

2

Air Panama 2,3%

3

CR

American Airlines 2,6%

Copa 74,9%

Génesis 7,3%

Honda 8,9%

Yamaha 22,8%

3

2

CR

2

NI

1

Avianca logra convertirse en líder en tres de los siete mercados de este TOM. En El Salvador es donde muestra su resultado más fuerte.

Copa 7,7%

Suzuki 7%

Las marcas japonesas siguen dominando en los mercados analizados. Yamaha y Suzuki se repartan el liderato en seis países, mientras que Honda

3

3

Honda 22,7%

Yamaha 43,7%

2

NI

American Airlines 14,3%

1

3

HN

Avianca 26,8%

1

1

Yamaha 8,3%

3

Yamaha 29,7%

Honda 28,2%

2

HN

2

American Airlines 30,8%

Copa 2,3%

AEROLÍNEAS

3

Avianca 24,8%

SV

2

1

Suzuki 28,6%

1

TR AN SPO RTE Y TEC N O LO G ÍA

SV

2

Delta 2,7%

American Airlines 29,8%

3

Primer lugar

MOTOCICLETAS

1

Avianca 57,3%

Copa 3,3%

American Airlines 8,3%

1

3

American Airlines 15,3%

1

GT

1

Segundo lugar

Avianca 35,6%

2

GT

2

2

1

Tercer lugar

ES PE CIAL TOM

logra de nuevo el primer lugar en el mercado costarricense. La marca china Genesis es la única no japonesa que logra entrar a un top 3.

DO

Por su parte, Copa es la que logra el mejor resultado de la categoría con más del 70% de las menciones cosechadas.

DO


3

3

3

Apple 9,7%

HP 10,7% 2

1

Dell 30,7%

DO

Apple 10,6%

HP 27,3% 1

2

Dell 10,7% 3

Dell 22,8%

PA

2

Apple 11,3%

HP 25,7% 1

Dell 12,9% 2

nicaragüense donde Samsung logra posicionarse en el tercer lugar. HP se convierte en la que más conquista lideratos en la región.

CR

Samsung 9,3%

HP 30,5%

3

1

Dell 25,2% 1

NI

Apple 10,3%

Apple 11% 3

HP 21,5%

Dell 19,7% 2

HP 26% 1

Apple 13,3%

Dell 19,6% 2

HN

SV

3

HP 28,2% 1

GT

Las marcas estadounidenses HP, Dell y Apple acaparan el top 3 en la mayoría de los países. Este dominio sólo se rompe en el mercado

2

TR AN SPO RTE Y TEC N O LO G ÍA

COMPUTADORAS

TABLETAS

HN

SV

NI

la diferencia con el segundo lugar es menor a los 10 puntos porcentuales, lo que indica el poder de la marca coreana en la región.

PA

CR

DO

Sony 2,3% 3

Apple 18,7% 2

Huawei 5,8% 3

Samsung 35,3% 1

Apple 16,8% 2

Huawei 5,7% 3

Samsung 43,1% 1

Apple 22,3% 2

Huawei 7% 3

Samsung 28% 1

Apple 11,9% 2

Huawei 8,3% 3

Samsung 42,7% 1

Apple 17,9%

Samsung 38,1% 1

2

Huawei/LG 4,3% 3

Apple 16,7% 2

Huawei 3,7% 3

Samsung 32,7% 1

Apple 18,3% 2

Samsung 32,6% 1

3

Tercer lugar

2

Segundo lugar

1

Primer lugar

GT

Como es usual en nuestros estudios del TOM, Samsung vuelve a coronarse en todos los mercados en esta categoría. Sólo en Costa Rica,

Edición 330

95


96

43,7 36,8 15,3

43,7 29,7 28,6

74,9 57,3 35,6

30,7 30,5 28,2

43,1 42,7 38,1

Yamaha (HN)

Yamaha (SV)

Copa (PA)

Dell (DO)

Samsung (PA)

Samsung (NI)

Samsung (HN)

1

2

Edición 330

1

2

3

HP (NI)

HP (GT)

2

3

Avianca (GT)

3

1

Avianca (SV)

1

Suzuki (GT)

2

3

Firestone (SV)

TABLETAS

3

COMPUTADORAS

Firestone (NI)

AEROLÍNEAS

2

MOTOCICLETAS

Firestone (CR)

LLANTAS

1

57 56,3 53,8 61,6 51,4 50,4 24 20,9 20,7 49,3 39,9 39,5 30,2 29,3 25

Samsung (DO) Samsung (GT) Samsung (PA)

Panafoto (PA)

1 2 3

1

3

2

LG (DO)

Gollo (CR)

3

Whirlpool (GT)

La Curacao (SV)

2

Samsung (SV)

3

Mabe (SV)

Samsung (PA)

2

1

Samsung (NI)

1

Toyota (GT)

TIENDA DE ELECTRÓNICA

3

TELEVISORES

Toyota (NI)

ELECTRODOMÉSTICOS

2

CELULARES

Toyota (HN)

AUTOMÓVILES

1

ES PE CIAL TOM

TOP 3 REGIONAL


Los icónicos Castañer siguen pisando fuerte encuéntralos en

OSS Concept +506 84792020

@ossconcept

www.ossconcept.com


ES PE CIAL

TOM

ESTRELLAS DEL MERCADEO

Las marcas buscan por todos los medios entrar en la mente de los consumidores, de esta forma estar presentes en el momento de compra. Muchas lo han logrado gracias a las estrategias de mercadeo que han provocado un impacto. Conozca algunas de esas marcas que han conquistado el Top of Mind en nuestra región.

98

Edición 330


DEL FRUTAL

EL NÉCTAR FAVORITO

Del Frutal es una marca

100%

Calidad, sabor, valor nutricional y estrictos procesos de producción son elementos que explican el posicionamiento de Del Frutal como la marca favorita de los consumidores guatemaltecos y líder absoluto de ventas en el país. El profundo entendimiento de las necesidades y tendencias del mercado le ha permitido a la marca estar a la vanguardia de la categoría y desarrollar propuestas con un alto valor que los consumidores perciben y aprecian.

guatemalteca que cruzó las fronteras centroamericanas Desde

1984

deleita a los consumidores

La coherencia entre el slogan “Del Frutal… La diferencia entre tomar algo y alimentarse”, la calidad del producto y la variedad de sabores son los pilares que sostienen la construcción de la marca. El producto y el mensaje que transmite se han adaptado a las necesidades de sus clientes, sin perder la promesa de la marca, y se complementan con actividades y promociones que fortalecen la credibilidad, cercanía y confianza con sus consumidores.

Comenzó envasando sus néctares en presentación Doy Pack; posteriormente, migró a latas de 10 oz y, tras seguir las necesidades del mercado y estilo de vida de los consumidores, llegó a las presentaciones actuales: latas de aluminio reciclable de 12 oz y empaques Tetra Pack ® en 200 ml, 330 ml y 1 litro.

UN NOMBRE QUE TRASCIENDE Es la marca líder de Néctares en Guatemala y la región, según Nielsen Retail Index (agosto 2021). La innovación y el desarrollo juegan un papel trascendental, tanto en sus procesos de producción como en la renovación de su portafolio. Ha incursionado en nuevas categorías como Té REVOLUTION Del Frutal, que combina lo refrescante del té con lo natural del jugo de frutas. La planta de producción de Alimentos Maravilla S.A., en Escuintla, es una de las más modernas de la región. Fue la primera del país en obtener la certificación HACCP, cuenta con las certificaciones FSSC 22001, ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 y es reconocida por la FDA de Estados Unidos por sus procesos de inocuidad y bioterrorismo.

SU MENSAJE PUBLICITARIO

Del Frutal se esfuerza por generar constantemente nuevas propuestas y productos que superan las expectativas de los consumidores.

Estrategia La credibilidad de Del Frutal está respaldada por la calidad de Alimentos Maravilla S.A. Su estrategia se basa en ofrecer una amplia variedad de néctares, elaborados a partir de concentrados de fruta 100% naturales de la más alta calidad, sin preservantes ni colorantes artificiales y con variedad de sabores: manzana, melocotón, piña, pera, mango y vegetales. Además, posee una de las distribuciones numéricas más altas dentro del canasto de alimentos del país, haciéndola fácil de encontrar en cualquier canal de ventas, a un precio accesible.

Edición 330

99


ES PE CIAL

TOM

ARROCERA SAN FRANCISCO

CLOVER

+60

años en el mercado

MEDIO SIGLO EN LA MESA DE EL SALVADOR Con una trayectoria de 53 años en el mercado, fue la primera empresa en El Salvador en producir y comercializar arroz precocido y ha sabido ganarse y mantener la preferencia de los consumidores, siempre centrada en satisfacer sus expectativas. Cumple rigurosos procesos de calidad para elaborar el mejor producto y emplea tecnología y soluciones innovadoras desarrolladas por su equipo de I+D para crear nuevos, con el objetivo de ir a la vanguardia.

100

Edición 330

En cuanto a sus estrategias publicitarias, las campañas de mayor impacto son aquellas vinculadas a la introducción de nuevos productos al mercado. Monitorea constantemente las tendencias y el entorno, procura estar cerca de sus clientes y se esmera por conocer sus gustos y sus preferencias para crear productos que satisfagan y superen sus necesidades. Así logra con éxito su objetivo: que sus productos estén siempre en las mesas de las familias salvadoreñas.

14.000

puntos de venta en el canal detalle.

40%

es su cuota en el mercado nacional en la categoría de arroz.

UNA MARCA Nº1 ESTRELLA Ha calado hondo en el gusto de los consumidores, generación tras generación. Cobija productos cuidadosamente desarrollados que son el ingrediente perfecto en la cocina y la dieta diaria, apegados a altos estándares internacionales de calidad. Su portafolio de margarinas, aceites y mantecas vegetales cumplen su promesa de cuidar la salud de los consumidores al proporcionar Omegas que protegen el corazón y ayudan a disminuir los niveles de colesterol malo (LDL). Además, van a la vanguardia y se caracterizan por frescura, calidad y por ser libres de grasas trans. Por su naturaleza, no contienen colesterol

en la categoría de aceites de cocina en Costa Rica y Honduras.

y se adaptan a los diferentes gustos y estilos de vida. “Un claro ejemplo es el aceite Clover 100% soya. Contiene Omega 3 y Omega 6, ácidos grasos esenciales que son grandes aliados para la salud del corazón", explica Fabiola Rodríguez, gerente de Marca de la empresa. La marca Clover también contribuye al medio ambiente, ya que sus productos nacen de materias primas certificadas como altamente sostenibles, el proceso de producción se realiza con biomasa y sus envases contienen hasta 25% de material reciclado. La innovación también forma parte de su esencia y la marca tendrá lanzamientos durante el 2022.


BIMBO CENTROAMÉRICA

EL FABRICANTE #1 DE PANIFICADOS El gran propósito de la compañía es “Alimentar un mundo mejor”. Con esa intención de fondo despliega múltiples estrategias a nivel global y local que le permiten ganarse cada día la confianza, el reconocimiento y el cariño del público. El modelo de mercadeo de Bimbo, incluido su sistema de innovación, posee un enfoque cada vez más centrado en el consumidor, al que ve como el “verdadero jefe” y lo ubica en el centro de todo lo que realiza la empresa. “Tenemos una sana obsesión por ser el fabricante de alimentos que mejor entiende y responde a las expectativas de los clientes y consumidores. Respecto a la credibilidad, en nuestro caso se testea constantemente: todos los días visitamos a cientos de miles de clientes, nuestros productos los prueban millones de consumidores

–dentro y fuera de los hogares– y nos aseguramos que nuestro servicio y nuestra oferta de valor cumplan al 100% con lo prometido y esperado”, puntualiza Rodrigo Artavia, director de marketing, Grupo Bimbo Centroamérica.

DESTACADA EN ISTMO En América Central maneja muchas marcas en múltiples categorías, bajo la sombrilla de Grupo Bimbo. Bimbo, su marca insignia y core del mercado, ha sabido mantener el mayor Top of Mind de la categoría en todos los países de la región donde opera el grupo. Al cierre de 2019, fue la marca FMCG que más ganó penetración en América Central, seleccionada por más del 80% de los hogares del territorio (fuente: Kantar). Asimismo, en los últimos dos años, a pesar de los escenarios complejos por la pandemia, logró adaptarse para crecer a doble dígito

Rodrigo Artavia, director de marketing, Grupo Bimbo Centroamérica.

Nº 1

en panificados a nivel regional.

Nº 1

en tortillas de harina de trigo

Nº 1

en pan dulce y pastelitos.

TOP 3

en la categoría de galletas y confitería, y va a paso acelerado en la categoría de salty snacks.

CAMPAÑA DE AGRADECIMIENTO Dentro de todos los mensajes transmitidos por la marca, destaca la campaña “Bimbo contigo”, construida en tiempos de pandemia y desplegada en toda la región. “Transmitió un mensaje empático y cercano que no solo iba dirigido a nuestros clientes y consumidores, sino que también era un sincero agradecimiento a todo nuestro equipo interno de vendedores, operarios de producción, departamento logístico y, en general, a toda la gran familia Bimbo, la cual siguió trabajando arduamente a pesar de muchas dificultades para asegurar que no faltara el pan ni alimentos en la mesa de los hogares centroamericanos”, puntualiza el gerente de mercadeo. Edición 330

101


ES PE CIAL

TOM

POLLO CAMPERO

50 AÑOS DE INIGUALABLE SABOR La marca destaca por agradar el paladar de sus consumidores con una variada propuesta de menú, cuidada atención y pasión por el servicio. Esa fórmula le ha permitido crecer, evolucionar y convertirse en parte de la cultura guatemalteca y salvadoreña, así como traspasar fronteras en todo el mundo. El sabor Campero nació con la receta única de su Pollo Frito Tradicional: tierno, jugoso y crujiente; con el tiempo, ha incorporado otros productos, como desayunos, hamburguesas de pollo, Camperitos, pollo extra crujiente y también a la parrilla.

Fiel a su esencia, “Siempre auténticos y llenos de vida”, se rige por cuatro valores de marca: compartir sabores llenos de historia, autenticidad, ir siempre más allá para mejorar la experiencia de sus clientes y sentir orgullo de pertenecer a la Familia Campero, un equipo que trabaja con pasión para servir a sus consumidores. Respaldo y solidez Como parte de Corporación Multi Inversiones (CMI), vive a diario los valores corporativos REIR –Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto– que representan el verdadero legado de su fundador, don Juan Bautista Gutiérrez. Forman parte del actuar de cada colaborador de la empresa, como ciudadanos responsables, íntegros, transparentes y congruentes al propósito de la compañía.

UNA MARCA EXITOSA Ha establecido un vínculo muy estrecho con las familias guatemaltecas y salvadoreñas. Sus productos destacan por tener un sabor único. Se mantiene en evolución e innovación constante. Actualmente, otorga espacios apegados a la nueva realidad, como pérgolas y terrazas Campero, mesas exteriores, para llevar, autoservicio y pedidos a domicilio, a través de su aplicación móvil, página web, Whatsapp y Messenger. Fue pionera en implementar nuevos canales de servicio. Inicia en 1980 con autoservicio y en 1986 con áreas infantiles. 102

Edición 330

MENSAJES QUE TRASCIENDEN Parte importante de la historia de Pollo Campero han sido sus campañas de comunicación, con mensajes positivos y solidarios, presentes en los momentos más importantes del país. Entre las más recientes, “Héroe de mi país” obtuvo un Effie de plata y transmitió un llamado a la acción individual en pro del bienestar colectivo, enfatizando que era momento de pasar de la queja al aporte. Durante 2020, la marca transmitió mensajes de optimismo y prevención, además de enaltecer el trabajo de las personas que están en la primera línea de lucha contra el COVID-19. Este 2021, con motivo de sus 50 años, invita a ayudar, amar, compartir, disfrutar y saborear “Sin Cuenta”.

En 2021, la empresa cambió el diseño de los uniformes de sus colaboradores. A través de ellos busca reflejar su filosofía de servicio: "Siempre felices y llenos de vida".

+350

restaurantes en Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Estados Unidos y Ecuador.

+8.000 trabajadores.


CEMENTOS PROGRESO

CONSTRUCTOR DE SUEÑOS Nació hace más de 120 años, con el objetivo de hacer realidad los sueños de los guatemaltecos. Para lograrlo pone a su disposición la garantía, el respaldo y la calidad del cemento líder producido y comercializado en Guatemala, así como herramientas financieras, diseño y todo lo necesario para poder “construir juntos el país en el que todos desean vivir”.

La empresa innova de forma constante, apegada a modernos procesos industriales y altos estándares ambientales.

CAMPAÑAS DESTACADAS En 2018, la marca trabajó fuertemente en dos frentes. Realizó una campaña táctica, denominada “Cemento Fresco”, en la que se explica a su usuario la importancia de utilizar un producto que le brinde respaldo y garantía en su trabajo. En la parte emocional, lanzó la campaña “Propósitos”, con la cual ganó 9 puntos de TOM. Aprovechó la estacionalidad y el insight de los propósitos de inicio de año para incentivar al target a alcanzar sus sueños y propósitos de superación y trascendencia.

En procura de mejorar la experiencia que brinda, Cementos Progreso trabaja de forma colaborativa con sus clientes y usuarios, escuchando sus requerimientos y posicionándolos en el centro de sus desarrollos. Ese acercamiento ha sido clave, especialmente durante los años de pandemia, donde ha lanzado distintas promociones. En 2020, bajo su marca insignia UGC, sacó la campaña “UGC, el cemento que une a Guate”, con el fin de comunicar la relevancia que tiene cada individuo en la construcción, desde el maestro de obras hasta el usuario final.

Nº 1

en recordación en Guatemala y la marca de capital local más fuerte del Top of Mind 2021, realizado por Revista Summa y CID Gallup, con un índice del 87% Fundada en

1899

MENSAJES EXITOSOS Los mensajes publicitarios que transmite Cementos Progreso se enfocan en los atributos funcionales de sus productos y la importancia de los mismos, haciendo énfasis en que muchas veces lo “barato puede salir muy caro”. Al consumidor final le transmite que “primero lo primero”, motivando a que invierta en lo importante, su hogar, y cómo la marca le puede acompañar y guiar en el proceso para lograrlo. Son campañas emocionales que comunican que en el hogar es donde se forjan los mejores recuerdos y el legado que perdurará. Edición 330

103


ES PE CIAL

TOM

CRISOL

SÍMBOLO DE BIENESTAR Gracias a la variedad y calidad de sus productos, se ha ganado el privilegio de formar parte de los hogares dominicanos por más de 50 años. Es la única marca de aceite dominicana y líder en ventas, con una amplia oferta de productos, presentaciones y mezclas de aceites que se enfocan principalmente en los beneficios de su contenido: Omega 3, 6 y 9, 0% de grasas trans, 0% de carbohidratos y 0% de colesterol. Además, al comunicar sus valores fomenta la buena nutrición, aporta a la gastronomía dominicana y fortalece la cultura nacional, mientras expone al mundo las tradiciones y lo que hace a la nación única en el mundo. Lanzamientos recientes El año 2019 salió al mercado Crisol Criollo, un hito en la categoría a nivel local, que mezcla el aceite de canola, orégano, ajo y cebolla. Crisol Soya lidera el portafolio, este es el core business de la empresa, un aceite comestible 100% puro de soya, y Crisol Más, hecho a base de una combinación de soya y canola.

104

Edición 330

54

años en la mente y en la mesa de los dominicanos.

3 GRANDES LOGROS Manejar una comunicación cercana y con mensajes relevantes que transmiten en todo momento los valores, calidad y orgullo de la marca. Generar valor al comercio siendo la marca de aceite que cuenta con el mayor respaldo y apuesta de sus clientes para crecer sus negocios. Sus aportes a la gastronomía dominicana, dejan como legado el libro “La nueva cocina dominicana”, de la Chef Inés Páez, que presenta nuestros ingredientes y comida criolla elevados al más alto nivel culinario.

Crisol no solo se reconoce como una marca de cocina sino también por su compromiso con la salud de la familia dominicana, sellado cuando promovió la creación de lo que hoy es la actividad de bien social más importante de República Dominicana: “Caminantes por la Vida”. Con esta acción, Crisol junto a la Fundación Caminantes por la Vida aportan en la lucha contra el cáncer promoviendo la detección temprana.

“CRISOL TE MUDA MAMÁ”, LA CAMPAÑA MÁS EXITOSA Continuando con su tradición y compromiso de promover el bienestar de sus consumidores, Aceite Crisol lanzó esa promoción a nivel nacional para premiar la fidelidad que el pueblo le ha mostrado a la marca por cinco décadas. La campaña es la parte de su estrategia de marketing social, ejecutada desde hace varios años, a través de los cuales ha entregado más de 10 viviendas a familias que las necesitaban.



ES PE CIAL

TOM

JOHNNIE WALKER

CAMINA FUERTE EN LA REGIÓN Mediante una comunicación que conecta emocionalmente con los consumidores, consistente a través del tiempo, esta reconocida marca de whisky logra un muy alto nivel de recordación y asegura una activación 360º durante todo el año. Apuesta por llegar a audiencias amplias a través de un fuerte plan de medios, adueñándose de vallas y mupies en las ciudades mas importantes, así como con campañas de propósito de marca en TV, canales digitales y en social media. Johnnie Walker cuida con obsesión el crecimiento de la distribución para siempre estar presente a

200

años cumplió Johnnie Walker en el mercado en 2020. Johnnie Walker es la marca

Nº 1

de Diageo y la primera de whisky escocés del mundo.

KEEP WALKING Todas las campañas están conectadas al lema Keep Walking que ha sido adoptado en todas partes del mundo como un símbolo de progreso, de superación de la adversidad, que empuja a seguir esforzándose y a ser optimistas. Siempre se aseguran de comunicar y visualizar ese icónico mensaje.

LOS PRINCIPALES LOGROS DE LA MARCA Johnnie Walker es el whisky escocés más vendido del mundo. Tiene un porcentaje de awareness de más del 80% en República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica y Guatemala, sus principales mercados de Centroamérica y el Caribe. Está en el top3 de equity en República Dominicana (#1), Puerto Rico (#2) y Costa Rica (#3) vs. el resto de spirits. 106

Edición 330

La calidad de Johnnie Walker está presente en las mesas de la región

la hora de la elección del consumidor, con una visibilidad disruptiva que la hace destacar frente a otras marcas de spirits. Además, se caracteriza por generar experiencias únicas e inolvidables en eventos, bares, restaurantes y discotecas. De esta manera, se posiciona siempre en la mente del consumidor al momento de pensar en compartir un trago con familiares y amigos, ya sea para celebrar o para tener una grata conversación.


NESCAFÉ PLAN NESCAFÉ®

LA MARCA NO.1 EN GUATEMALA Con más de 80 años de trayectoria en la región, NESCAFÉ® lidera el mercado local y se posiciona una vez más como la marca N° 1 de café; reafirmando su trayectoria, compromiso e inversión en el país. La marca continúa fortaleciendo su lazo inquebrantable con los guatemaltecos, trabajando día a día para ofrecer la mejor experiencia de café y seguir siendo pioneros en esta industria, poniendo a disposición promociones, campañas e innovaciones, que buscan agradecer la lealtad y preferencia de sus consumidores. Logros indiscutibles El café es parte importante de la cultura guatemalteca, el 57% de los hogares despierta con una taza de NESCAFÉ®. Para mantenerse relevante a través de los años, la marca

La compañía implementa un ambicioso plan orientado a trabajar de la mano con los caficultores para hacer frente a la amenaza de la Roya, mediante investigación y desarrollo, distribución de plantas de café resistentes a la enfermedad, capacitación e implementación de buenas prácticas de producción y asistencia técnica. Desde su lanzamiento en Guatemala, ha beneficiado a más de 3.400 productores de café y sus familias y ha entregado más de 5,6 millones de plantas de alta producción y resistentes a enfermedades.

97%

ha creado novedosas mezclas y sabores. En 2020, lanzó para Guade los temala NESCAFÉ® Reguatemaltecos serva Atitlán, el primer mencionan café soluble con granos a NESCAFÉ® 100% de origen guatecomo la malteco, el cual nace primera marca tras la implementade café que ción de una serie de sorecuerda.** luciones sustentables para la producción de café. Su lanzamiento más reciente es NESCAFÉ® Black Tostado de Intenso, pensado para participación aquellos consumidode mercado.* res que disfrutan de un aroma y sabor más intenso. “Cada inversión e inide cada 10 ciativa las realizamos hogares como parte de nuestras guatemaltecos acciones enfocadas en consumen la innovación constanNESCAFÉ®.** te y nuestro compromiso con Guatemala. *Fuente: Medición Ofrecemos productos D&N Canal diferenciados y de caModerno YTD, lidad, que reafirman agosto de 2021. ** Kantar WORLD nuestro compromiso de desarrollar todo el PANEL YTD MAY poder de la alimenta2021. ción para mejorar la calidad de vida hoy y para las futuras generaciones”, asegura Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala y Malher.

41,2% 5,7

EXITOSAS CAMPAÑAS DEL 2021

La empresa constantemente busca realizar mejoras en su portafolio e innovar con nuevos productos, con base en la investigación regular de sus consumidores.

Extra-Aguinaldo NESCAFÉ: Mega promoción que premia la preferencia y fidelidad de los consumidores. Hoy por ti, mañana también: Campaña que incluyó el lanzamiento del Ahorra Pack, nueva opción de empaque de NESCAFÉ® Clásico, 100% empacado en Guatemala. Celebrando a Guate: Se realizó en el marco de la celebración del bicentenario de independencia e incluyó el lanzamiento de tazas coleccionables y conmemorar una fecha única y memorable para el país. Edición 330

107


ES PE CIAL

TOM

ELEKTRA GUATEMALA

REFERENTE DE 24 ÉXITO EN EL RETAIL

años en Guatemala

Cultura e innovación han sido la mezcla perfecta durante los 24 años de esta empresa en Guatemala. Sus formatos de tiendas física y online, una extensa red de puntos de venta en todo el país, productos con tecnología de clase mundial y las condiciones más competitivas del mercado han hecho que sea el lugar donde todos los guatemaltecos quieren comprar y también trabajar, ya que ofrece grandes beneficios y oportunidades de crecimiento a sus colaboradores. Otra de las fortalezas de Elektra es conocer a sus clientes, algo que le brinda un valor agregado a todo lo que realiza. No solo acompaña para renovar los hogares con productos de alta calidad, sino también brinda soluciones y se compromete a ser un aliado para crear momentos felices. “Como parte de nuestra estrategia comercial, constantemente generamos promociones especiales para que nuestros clientes tengan acceso a productos de marcas internacionales y nacionales en cómputo, electrónicos, línea blanca, motocicletas y muebles, entre otros”, destaca Wendy Girón, directora comercial de Tiendas Elektra Guatemala. La clave de su éxito Reinventarse, innovar y adaptarse a los cambios ha sido fundamental para mantener credibilidad y relevancia dentro del mercado, bajo el permanente compromiso de ser un

108

Edición 330

+750

colaboradores

+100

puntos de contacto

+2.500 productos en su tienda en línea elektra.com.gt

LA PUBLICIDAD DE TIENDAS ELEKTRA RESPONDE A LOS VALORES DE EMPATÍA, INCLUSIÓN Y FAMILIA. ADEMÁS, PROMUEVE LA COMPRA INTELIGENTE, HACIENDO UN BALANCE ENTRE CALIDAD Y PRECIO.

LO MÁS INNOVADOR Como parte de las acciones para fortalecer y mejorar la experiencia de compra en línea, Tiendas Elektra incorporó el uso de realidad aumentada en su página web, en productos seleccionados. Con esa tecnología el cliente puede ver desde su smartphone, iOS o Android cómo quedaría en su casa el producto que está comprando, lo cual facilita su decisión para adquirirlo. Implementa un novedoso concepto que ofrece pantallas táctiles e interactivas para hacer un recorrido virtual por el catálogo comercial cada vez que los clientes visiten sus puntos de venta. La expectativa de la empresa es cerrar 2021 con 50 pantallas táctiles en sus tiendas a nivel nacional para fortalecer la modernización y atención personalizada a sus clientes.

Elektra trabaja de la mano de sus colaboradores con pasión y responsabilidad.


y una excelente experiencia de compra.

Estar a la vanguardia ha sido un reto corporativo constante.

Gerardo Girón, director general de Tiendas Elektra Guatemala.

referente y generar prosperidad para la sociedad guatemalteca. Una de sus apuestas fue crear la plataforma de comercio electrónico elektra.com.gt, diseñada para ser un sitio web integral y garantizar una experiencia de compra fácil, rápida y segura. "Ofrecemos seis formas de pago, los clientes pueden recoger su producto en tienda o elegir entrega a domicilio en todo el país, y un catálogo de más de 2.500 productos", destaca Carlos Solares, el director de eCommerce. En 2020 y 2021, la tienda en línea fue reconocida por el eCommerce Institute como la mejor tienda en línea en la categoría retail, destacando aspectos cualitativos generados por la demanda, como la facilidad de navegación, diseño atractivo

Con motivo de su aniversario, actualmente Elektra promueve grandes promociones.

UNA EMPRESA COMPROMETIDA El mayor orgullo de Elektra son sus colaboradores, que crecen con ella y reciben su apoyo para que realicen sus actividades diarias con pasión y responsabilidad. El reflejo de ese compromiso fue la obtención de la Certificación Great Place to Work a inicios de 2020, formando parte del top cinco en el Ranking de las Mejores Empresas para Trabajar en América Central y el Caribe en la categoría de 500 a 1.000 empleados. Ese nombramiento reafirma la visión de la compañía de ser el lugar donde todos quieren trabajar.

Bienestar y desarrollo para todos Desde sus inicios, además de crecer como empresa en Guatemala, Elektra contribuye de forma destacada al desarrollo económico de las comunidades donde opera. Su misión es consolidarse como una empresa omnicanal con productos y servicios accesibles para la sociedad guatemalteca, formando equipos de alto desempeño donde todos quieren trabajar. “Tenemos el enorme compromiso de innovar en el retail y poner al alcance de las familias guatemaltecas productos que eleven su calidad de vida, aporten a su bienestar y progreso. En paralelo, generamos oportunidades de empleo”, asegura Gerardo Girón, director general de Tiendas Elektra Guatemala. La formación de talento humano y su desarrollo es otro aspecto importante para la compañía. Por medio del programa Tienda Escuela Elektra, brindó más de 8.000 horas de formación durante 2020, en temas como desarrollo de competencias, inducciones organizacionales o de puesto y talleres de resiliencia, entre otros, muchos de ellos adaptados a las particularidades que trajo la pandemia.

Edición 330

109


ES PE CIAL

TOM

ESTRELLA AZUL

BRILLA EN +65 PANAMÁ

años de experiencia en la industria.

La marca ocupa un espacio de privilegio en el corazón de los consumidores. Trasciende estadísticas y se posa en la nostalgia y el recuerdo de los buenos tiempos, gracias a que siempre se ha distinguido por ofrecer la mejor calidad al mejor precio en todas sus líneas, así como por estudiar lo que desean e innovar para satisfacerlos. "Para agradecer la fidelidad que le han tenido por décadas, Estrella Azul trabaja en el relanzamiento de productos icónicos, como sus jugos, que se diferencian por tener un sabor a frutas más cercano al natural", asegura Erick Cruz Sepúlveda, gerente general de Estrella Azul. La campaña de esa línea será una de sus La renovada categoría de jugos cuenta con once sabores diferentes. Para el 2022, Estrella Azul también desarrollará nuevas líneas de sabores de helados y paletas.

110

Edición 330

18.000

unidades de jugos y néctares ha vendido a Curazao esta año de reactivación de exportaciones.

mayores apuestas: apela al regreso a la fórmula original para devolver a los consumidores el sabor que los hizo felices y con el que compartieron momentos inolvidables. Además, es el mayor comprador de leche cruda y el principal comercializador de leche y productos lácteos de Panamá, cada vez que un cliente degusta sus productos y comprueba su calidad crece su credibilidad de marca y se esfuerza por estar siempre cerca del consumidor, en todos los rincones del país. ¡Esa es su forma de obtener relevancia.

SULA

SULA PURA INNOVACIÓN Su perenne proceso de evolución, innovación y apuesta por la tecnología que le permite estar a la vanguardia dentro de la industria láctea y de bebidas es su clave para ocupar un lugar privilegiado en la mente de los hondureños. Tiene más de 60 años de estar en la mesa de miles de familias y ha creado una conexión especial con todos los miembros, grandes y pequeños, posicionándose como una marca admirada, valorada y

“DEJA QUE LO BUENO TE CAMBIE” Con ese lema, su más reciente campaña, ha dejado huella al lanzar un cambio de imagen y empaque en todas las leches UHT, adoptando el sistema Tetra Brik® Aseptic Edge. Los beneficios: un perfil más delgado y alto que permite un mejor aprovechamiento del espacio en las despensas o refrigeradoras, fácil de servir, abrir y cerrar.

3 GRANDES LOGROS Trabajar, día a día, para mantener su calidad, innovar y permanecer en la mente y corazón de miles de personas, en toda la región. Ofrecer a sus consumidores productos que aportan salud y nutrición a sus vidas. Contar con una cadena de valor integrada por miles de proveedores ganaderos y citricultores que le dan la mejor materia prima.

respetada, símbolo de orgullo nacional. Superar el medio siglo de trayectoria es fruto de la calidad de sus productos, ya que la Sula procura siempre brindar opciones novedosas, prácticas y, sobre todo, capaces de satisfacer las necesidades de sus consumidores. Sumado a ello, ha sido vital su estrategia para llegar a cada uno de los rincones del país y estar abriéndose camino en el resto de los países de la región centroamericana, gracias a la confianza depositada en su propuesta.



ES PE CIAL

TOM

XEDEX

UNA MARCA CON PROPÓSITO Este detergente de Unilever es reconocido en toda Centroamérica por su calidad y eficacia. Este año evoluciona al nuevo “lavado perfecto” que brinda beneficios superiores a los consumidores, con la promesa de encargarse de que su ropa quede impecable, gracias a su fórmula en polvo mejorada con moléculas de limpieza profunda que remueve las manchas más difíciles desde la raíz. Además, brinda una fragancia increíble que dura más tiempo después del lavado que libera el aroma de manera controlada una vez secas las prendas, ya que cuenta con tecnología de perfume encapsulado. Por si fuera poco, actúa con eficacia 100% comprobada contra el virus SARS-CoV-2 causante del COVID-19, utilizando 3/4 de taza en 10 litros de agua con un tiempo de contacto de 60 min. La última campaña con la que lanzó la nueva fórmula e imagen fue un gran éxito. Aparte de cumplir con los kpis estableci-

ACCIONES RESPONSABLES Negocios sostenibles: Unilever lanza su nueva estrategia que consiste en hacer negocios sostenibles, es decir, la sostenibilidad estará presente en todos los procesos y diferentes áreas de la empresa y su cadena de valor. Clima y Naturaleza: Alcanzar la huella de carbono cero en todos sus productos para el año 2039, lo cual incluye desde el abastecimiento de los materiales que usa hasta el punto de venta de los productos. Futuro Limpio: Reemplazar el 100 % del carbono derivado de fuentes fósiles presente en las formulaciones de los productos de cuidado del hogar por carbono renovable o reciclado para el año 2030. Mundo sin Residuos: Reducir los plásticos del portafolio. Para 2025 ayudará a recolectar y procesar más recipientes de los que vende.

400

marcas de la multinacional se encuentran en hogares de todo el mundo.

20

años en el mercado.

+2.500 millones de personas todos los días alcanza Unilever en 190 países, con productos de cuidado personal y del hogar, belleza, alimentos y bebidas.

Otras características que conquistan de Xedex polvo es su fórmula libre de fosfatos e ingrediente activo biodegradable y que al usarlo se ahorra agua ya que evita el paso de remojo.

112

Edición 330

dos para TV y canales digitales, rompió el esquema de comunicación de la categoría. De forma disruptiva, un personaje llamativo guía a consumidores muy diversos y expone los beneficios del producto de forma sensorial, llamativa y moderna. Compromiso con el ambiente La mejora de la fórmula y el empaque responden a ese compromiso de Unilever con el entorno. “Estamos analizando la forma, los materiales y el diseño de los empaques de todos nuestros productos para encontrar una solución donde realmente veamos cambios tangibles en el planeta. Estaremos redoblando esfuerzos con el objetivo de responder a las nuevas exigencias de los consumidores que luchan por utilizar productos amigables con el medio ambiente”, indica Federico Mejía, gerente de Cuidado del Hogar para Unilever Centroamérica. Disminuir el impacto de plástico con la creación de la ECO Botella para Xedex Liquido, hecha 100 % de plástico reciclado y reciclable, es parte de la estrategia. Con este cambio logra reducir más de 33 toneladas de plástico virgen y más de 7 toneladas de emisiones de CO₂ ya que recupera envases que pone en el mercado para darles una segunda o tercera vida, si es necesario. El fin de la compañía es hacer la diferencia en el mercado al ofrecer productos buenos para las personas y buenos para el planeta, mientras mantiene la sostenibilidad como el motor de su negocio.



ES PE CIAL

TOM

DOS PINOS

74 AÑOS DE COMPARTIR BIENESTAR Pocas marcas son capaces de calar en el ADN de los consumidores y permanecer en su corazón por décadas como ésta. Cooperativa Dos Pinos, es sinónimo de nutrición, bienestar, calidad, innovación, sabor y alegría. Es una marca cercana, se adapta a las más modernas tendencias alimenticias y sus productos son diseñados a partir de plataformas propias que permiten garantizar nutrición y bienestar para todas las edades y condiciones nutricionales. La confianza de los consumidores son su motivación para seguir crecien-

114

Edición 330

+75.000 puntos de venta en América Central y el Caribe.

100

nuevos productos lanza al año.

LOGROS DESTACADOS Dos Pinos es la marca preferida de los ticos, la Nº1 en la categoría de lácteos en Costa Rica y la Nº2 en lácteos de la región. (Kantar Brand Footprint 2021). 2º lugar en el ranking de empresas con mejor reputación en Costa Rica de la firma internacional Merco. Pionera en la región en la introducción de la tecnología Tetra Pak® Craft, una tendencia a nivel mundial para emplear material reciclado en la elaboración de envases nuevos. El 90% de sus envases plásticos está hecho de resina plástica 100% reciclada, lo que disminuye su impacto ambiental.

do y como tiene muy claro su impacto en la sociedad invierte en innovación y ejecuta acciones que le permiten contribuir con el desarrollo sostenible en los países donde opera. Sus marcas, productos, reputación y servicios son valorados por sus públicos y denotan su liderazgo en la industria alimentaria de la región, lo cual le ha valido reconocimientos locales e internacionales. Firmes en sorprender al consumidor y cumplir su promesa de Siempre con Algo Mejor, Dos Pinos exporta sus productos a 11 países y se afianza en los mercados de América Central y el Caribe. A diario acopia 1,6 millones de litros de leche de la mejor calidad que proviene de las fincas de sus 1.600 productores en la región, quienes utilizan sofisticada tecnología industrial para poder tener una materia prima de gran calidad.

SU HUELLA 2.000 asociados en Costa Rica, entre productores y colaboradores. 1.600 productores y 5.200 colaboradores en la región. 6.000 proveedores. +900 variedades de productos. USD$2 millones de inversión anual en el desarrollo de iniciativas innovadoras. US$5,5 millones inyecta por semana a zonas rurales de Costa Rica por la compra de leche a los asociados. 70.000 familias beneficiadas directamente.



ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Respiro fiscal

LAS FINANZAS PÚBLICAS COSTARRICENSES REGISTRARON UN SUPERÁVIT PRIMARIO, ALGO QUE NO SUCEDÍA DESDE EL 2008. AHORA, LA PREGUNTA ES: ¿SE PODRÁN MANTENER LOS NÚMEROS?

POR Luis Solís /@Luis_Summa

Tras la crisis financiera de 2008, la economía costarricense ha venido enfrentado un déficit fiscal que ha puesto en peligro la estabilidad macroeconómica nacional. Por primera vez en 13 años, este septiembre apareció una pequeña luz de esperanza, al registrarse un superávit primario, es decir, los ingresos del Gobierno Central fueron mayores a los gastos totales (sin contar los intereses). Esto quiere decir que el Ejecutivo está en capacidad de cubrir su gasto operativo y de atender parte de sus obligaciones de pago de intereses y amortización de la deuda pública. En

PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL

CIFRAS EN MILLONES DE COLONES Y EN % DEL PIB, ACUMULADO A JULIO DE CADA AÑO 267.396 2,30 268.591 1,93 213.793 1,32 212.992 1,21 232.959 1,18 272.479 1,26 1,21 287.106 1,48 376.592 1,35 378.199 428.993 1,41 460.885 1,44 559.368 1,63 656.900 1,82 820.073 2,18 912.481 2,52 1.069.658 2,80

Pago de intereses % del PIB

2006 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

116

Edición 330

Uno de los problemas del déficit fiscal es que puede impactar en el precio del dólar.

otras palabras, tiene la posibilidad de reducir el tamaño de la deuda. “El buen desempeño fiscal que estamos observando es el resultado de una combinación de diferentes factores. Las reformas hechas por la Ley 9635 (Fortalecimiento de las Finanzas Públicas) contribuyeron en la dinámica ya que, por ejemplo, la transformación del Impuesto general sobre ventas al impuesto al valor agregado permitió ampliar la base del cobro. Adicionalmente, la entrada en vigor de los cambios al impuesto sobre la renta relacionados con las rentas de capital, la nueva escala para el impuesto sobre la renta para las personas físicas con actividad dependiente (asalariados) y el transitorio del nuevo periodo fiscal han mejorado la recaudación”, señala Elian Villegas, ministro de Hacienda de Costa Rica.

¿Podrían mejorar las calificaciones crediticias tras el superávit primario?

¿Está cerca el superávit financiero? La respuesta es sencilla: no. El economista Gerardo Corrales señala que estamos muy lejos de ello debido a que “el problema principal ya no es el desbalance primario, sino el saldo de la deuda y las altas tasas de interés que hacen que solo el gasto de intereses se lleve casi 2 puntos del PIB”. Fernando Rodríguez, exviceministro de Hacienda, agrega que es difícil pensar en un superávit primario mayor e incluso podría estar en riesgo el nivel actual porque no se cuenta con una fuente ex-

traordinaria de ingresos y existe el riesgo que se reduzca el cobro del impuesto a la propiedad de vehículos. Además, queda por ver lo que sucederá con el pago de intereses, que otra vez está presionando al alza, así como con el ritmo de ejecución de las transferencias corrientes y el gasto que surja en la segunda mitad del año, producto del impacto de los fenómenos naturales. “No solo estamos muy lejos del superávit fiscal, sino que tal vez no sea deseable o necesario llegar a

El ministro de Hacienda lo ve factible, pero primero deben crearse las condiciones para que este superávit primario sea constante en el tiempo y no un evento temporal. “Para eso debemos, con el apoyo de la Asamblea Legislativa y de otros actores políticos y sociales, garantizar que las medidas que se vayan a implementar tengan la solidez técnica necesaria. De ahí la importancia del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo anterior, junto con una estrategia de financiamiento de largo plazo, nos haría prever una mejora en las evaluaciones crediticias por parte de las calificadoras de riesgo”, sentencia.


Mayores riesgos Para Rodríguez, el principal reto de este momento es no perder la ruta de avance en la recaudación por recortar impuestos con fines electorales, como se pretende con el gravamen a la propiedad de vehículos. El otro, que no ha sido abordado por medidas legislativas, es reducir el costo de la deuda pública costarricense, que ahora es la mayor fuente de presión alcista sobre el déficit público. Finalmente, está la necesidad de reducir el gasto de transferencias corrientes, cuyos impactos sociales adversos tienden a acumularse y ampliarse con el pasar del tiempo y obligarían al próximo gobierno a hacer un esfuerzo mucho mayor de contención del gasto. Aunque las autoridades tienen varios frentes abiertos que estarán atendiendo de manera simultánea y con el

esa situación. Costa Rica puede vivir perfectamente con un nivel de déficit que sea compatible con la sostenibilidad fiscal, incluyendo un nivel de deuda que sea manejable con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de largo plazo y con la resiliencia y adaptabilidad al cambio climático, sin sacrificar la estabilidad macrofiscal”, resalta. Villegas argumenta que, aunque el superávit primario que observamos en este momento es un respiro para las finanzas públicas, es temporal; las estimaciones del Ministerio de Hacienda apuntan que el 2021 podría cerrar con un déficit primario de 1,07% del PIB. “Lamentablemente, como lo hemos mencionado en otras ocasiones, las consecuencias económicas de la crisis sanitaria del COVID-19 desviaron, significativamente, el proceso de consolidación fiscal que se había iniciado en 2018”, destaca.

A las autoridades y expertos les preocupan el alza en el pago de intereses de la deuda costarricense.

INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, GASTOS TOTALES SIN INTERESES Y BALANCE PRIMARIO COMO % DEL PIB ACUMULADO A JULIO DE CADA AÑO Balance primario

Ingresos

Gastos sin interés

11,50 -9,50 7,50 5,50 3,50 1,50

1,86 2,31 2,32 0,26

-0,50

-1,17

-2,50 2006 07

08

09

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

-1,14 -1,23 -1,19 -1,42 -1,70 -1,65 1,05 -1,16 -1,38 -1,49 -1,99 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19 20 21

DEUDA TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL

DATOS ACUMULADOS COMO % DEL PIB A DICIEMBRE DE CADA AÑO Y A JULIO DE 2021 XX

47,08 10,12

Deuda interna Deuda total

51,87 10,68

Deuda externa

67,51

69,10

16,30

16,68

56,73 12,67

36,96

41,19

44,07

51,20

53,42

2017

2018

2019

2020

2021

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

mismo nivel de prioridad, continuarán con los esfuerzos por contener y reducir el gasto público, procurando siempre no afectar la provisión de los servicios públicos fundamentales (educación, salud, seguridad e infraestructura) ni las obligaciones del Estado. Adicionalmente, la estrategia de financiamiento seguirá enfocada en mejorar el perfil de la deuda del Gobierno Central, en procura de maximizar las asignaciones de las colocaciones en moneda local, a tasas fijas y al mayor plazo posible. Por el lado de ingresos, el enfoque estará en adelantar todo lo posible la implementación del programa de “Hacienda Digital”, mientras se sigue con el aumento y mejora de los controles tributarios y el fortalecimiento de las aduanas. “Nos encaminamos hacia un modelo tributario de supervisión basado en riesgo y elementos tecnológicos”, añade Villegas. También se impone revertir la tendencia creciente de la deuda efectuando una reingeniería, especialmente a la interna, y reformar el Estado para hacerlo más eficaz y eficiente. Edición 330

117


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

EMPRESAS EXITOSAS DE AMÉRICA CENTRAL MUCHAS ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN HAN LOGRADO TRASCENDER Y SER EJEMPLO, RESPALDADAS POR TRAYECTORIAS DE LARGA DATA QUE MUESTRAN UN CÚMULO SIGNIFICATIVO DE LOGROS, APORTES Y OBSTÁCULOS SUPERADOS.

118

Edición 330

POR Luis Solís /@Luis_Summa

El mayor anhelo de una empresa es conseguir el éxito. Si bien, no hay reglas escritas en piedra ni una fórmula concreta para lograrlo, un común denominador de las más reconocidas es su apego a las buenas prácticas, la innovación y las estrategias responsables. Así logran destacar en mercados en extremo competitivos, ser referencia para las demás compañías y convertirse en lugares atractivos para trabajar, tres de los elementos claves para medir el buen desempeño corporativo. Benjamín Vargas, profesor de ULead, añade que otra característica que comparten las organizaciones que sobrepasan diferentes ciclos y prevalecen es que no se definen exclusivamente en términos de una industria particular, sino en función de las necesidades que solventan a sus clientes.


El papel del líder Cuando los empresarios y la alta gerencia son buenos líderes, forman a las personas y son seguidos. Por ejemplo, en los tiempos medievales, los reyes eran los primeros en ir a la batalla, de lo contrario, ningún soldado iba a dar la vida por un líder que no estuviera dispuesto a hacer lo mismo por ellos. De igual manera, un líder que no conozca su negocio, que no guíe a las personas con el ejemplo y que no impregne sus valores a la empresa y colaboradores nunca tendrá el compromiso de su personal para ser mejor día con día, perfeccionar procesos, hacer crecer a la empresa, cuidar a los clientes actuales o asumir roles de liderazgo, entre muchas otras fortalezas que toda organización precisa para mantenerse y progresar en el tiempo, con procesos de sucesión y políticas definidas.

“Por ejemplo, si es una compañía química, además de concentrar esfuerzos a la excelencia en la formulación de sus productos, procura no perder de vista los cambios estructurales en la valoración de los consumidores sobre los productos y sus funcionalidades. Así son capaces de ofrecer soluciones que rebasan los límites tradicionales, que cada vez más tienden a desdibujarse con el paso del tiempo”, explica. Anticipar cambios estructurales en el entorno para tomar decisiones de negocios atinadas, aunque sean difíciles, es otra de sus grandes capacidades. Logran descifrar hasta las primeras señales débiles de cambios culturales, sociales, legales o ambientales y tienen la valentía de actuar acorde con lo que se requiera para adaptar a la organización a los cambios. “No son entidades ensimismadas sino organizaciones con inteligencia de entorno. Sus estrategias generalmente implican hacer el trabajo de ir un

paso delante, aún en ausencia de una crisis visible”, comenta. Pablo Vallejo, director de Vallejo Business Consulting, añade que la visión, la resiliencia, la integridad jurídica y la inversión en buenas prácticas de gobierno corporativo también son claves para el éxito en el mercado. “Si ser empresario o levantar un negocio fuera sencillo todas las personas tendrían su propia empresa, pero no lo es. Ser empresario implica afrontar retos día con día, buenos y no tan buenos, algunos incluso nos hacen caer y muy fuerte. Los que se levantan porque tienen

ES IMPORTANTE QUE LA EMPRESA ESTÉ REGIDA POR UN PROPÓSITO SUPERIOR, QUE EN EL FONDO ES UNA SÍNTESIS DE LOS VALORES CORPORATIVOS.

Edición 330

119


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

Innovar es vital

un plan trazado y saben que es una prueba más que superar son los que logran trascender y crecer. ¡Eso es resiliencia! Sin esa clave es prácticamente imposible formar una empresa y mucho menos mantenerla. Lo más importante acá no es no caer, sino aprender de la caída para no volver a sucumbir de la misma forma o prepararse para caer mejor ante nuevos obstáculos”, puntualiza. ¿Cómo cambiar sin perder la esencia del negocio? Esa es una paradoja que se debe enfrentar a diario. El mercado está en constante evolución y muchas compañías se quedan con el “así lo hemos hecho por años” y es ahí cuando empiezan los problemas. De acuer120

Edición 330

ANALIZAR QUÉ HACEN LOS DEMÁS PARA TENER PROCESOS MÁS EFICIENTES Y ÁGILES ES UNA PRÁCTICA FUNDAMENTAL PARA LOS BUENOS NEGOCIOS.

do con Vallejo, lo único que no debe cambiar a través del tiempo son los valores éticos de la organización. “Los principios con los que se forjó, que de seguro responden a los valores personales de sus fundadores, son la base de toda decisión importante, proceso de resolución de conflictos y nuevos desafíos. Al

La innovación debe cultivarse como una capacidad transversal en las organizaciones. Personas, procesos y sistemas deben estar alineados con el objetivo de crear nuevas cosas, adaptar o transformar las existentes. Además, debe desarrollarse un pipeline de iniciativas de innovación, de diferente calado y en diferentes horizontes de implementación. Por un lado, se debe propiciar la innovación incremental, la cual viene principalmente de los procesos de mejora continua y excelencia operativa. Complementariamente, se deben abrir espacios para la innovación disruptiva, que son aquellas propuestas con el potencial de reconfigurar las reglas actuales del juego. Este último enfoque es más complejo, sin embargo, su valor es innegable: en un entorno volátil ninguna organización querrá que un par de jóvenes en un garaje hagan la disrupción de su industria y los deje “fuera del juego” de la noche a la mañana. Aquí, es imperativo alejarse del mito de que la disrupción solo es posible a través de un hallazgo afortunado de individuos excepcionalmente creativos. Hay que establecer dinámicas e incentivos para que la organización piense de forma sistemática en la disrupción de su propio negocio. FUENTE: INCAE BUSINESS SCHOOL Y VALLEJO BUSINESS CONSULTING.

igual que una persona no debe comprometer sus valores ante vicisitudes o decisiones de crecimiento, la empresa debe apegarse a un código de ética, que se respeta y pregona en todo momento, y es la base de cualquier acción, ya sea operativa, comercial, financiera o de innovación”, destaca el especialista. Por su parte, Felipe Pérez, profesor de INCAE Business School, determina que en ocasiones sí hay que perder la esencia para poder adaptarse a los nuevos tiempos.



ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

“Aquellas empresas que se resisten al cambio van a desaparecer, eso es casi fijo y ya lo hemos visto. Por eso hay que estar siempre en continuo análisis del contexto, externo e interno, para ir ajustando la estrategia a las nuevas demandas y necesidades de los consumidores. Lo que hacíamos bien hace 15 años, tal vez no es lo que se necesita hoy, por eso hay que ir siempre un paso adelante”, enfatiza. A la vanguardia ¿Cuánto tiempo y recursos dedican las empresas a pensar sistemáticamente sobre la disrupción de su negocio? Esa parece ser la pregunta de oro ya que para mantenerse a la vanguardia es necesario invertir energía y tiempo en el pensamiento anticipatorio. “Lo útil no es considerar si se reconfigurarán las “reglas del juego” en mi industria, sino cuáles paradigmas, aparentemente incuestionables, seguirán teniendo sentido en el futuro. Un legado de la pandemia es que nos dimos cuenta

122

Edición 330

Los mayores riesgos para el crecimiento en los próximos tres años en América Central Riesgo para el crecimiento

Rango

Tecnología emergente o disruptiva

#1

Cadena de suministro

#2

Ambiental y cambio climático

#3

Ciberseguridad

#4

Fiscal

#5

Regulatorio y tasas de interés

#6

FUENTE: KPMG 2021 CEO OUTLOOK. CONECTIVIDAD, ENFOQUE EN LAS PERSONAS Y LIDERAZGO CON PROPÓSITO

de que en muchos ámbitos veníamos operando por costumbre, siguiendo paradigmas superados. Con la tecnología que estaba disponible desde hacía mucho tiempo, en pocos días nos abocamos a trabajar de forma remota y ya llevamos muchos meses de esa forma. Una organización de vanguardia se encuentra permanentemente a

¿Qué medir para mantener éxito empresarial? Tener métricas, como los indicadores claves de rendimiento (KPI's), permite a quienes deben tomar decisiones definir y evaluar el progreso hacia los objetivos que se han marcado. No obstante, cada KPI debe tener un plan de acción para que el negocio pueda ir bien. 1 Volumen de ventas por ubicación. 2 Duración del ciclo de ventas. 3 Índice de satisfacción del cliente. 4 Valor de vida del cliente (mide los ingresos totales que una empresa puede esperar de un solo cliente). 5 Costo de adquisición de un nuevo cliente u oportunidad. 6 Rentabilidad de la empresa, departamento o cliente. 7 Crecimiento financiero. 8 Crecimiento de personal. 9 Proyectos entregados a tiempo. 10 Presupuesto versus costo de proyectos. FUENTE: ARTESAP.

la caza de oportunidades para superar paradigmas”, destaca Vargas. Para que un negocio pueda crecer y abrirse otros mercados es imprescindible invertir en un sistema de gestión integral robusto, normas o certificaciones de calidad, ambiente, competencia y continuidad de negocio, entre otras herramientas, pero con orden y seriedad para generar aún mayor rentabilidad en los procesos. “Además, se debe apostar por colaboradores alineados con los valores y cultura de la empresa, que aporten ideas nuevas y frescas a los procesos en aras de la innovación y desarrollo de procesos y productos, que colaboren con la estrategia de diversificación comercial de la empresa y que, de igual manera, tengan formación académica superior afín con el giro de negocio”, destaca Vallejo.


NUESTRAS EMPRESAS EXITOSAS Muchas son las empresas que han logrado el éxito en nuestra región. Les traemos la historia de seis de estas empresas exitosas que han demostrado que el trabajo fuerte siempre da réditos y que buscan seguir consolidándose en el tejido empresarial de nuestros países.

Edición 330

123


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

ALTA

LA MEJOR FIRMA REGIONAL PARA HACER NEGOCIOS Su propuesta es ofrecer algo que ninguna otra firma de abogados del área pone a disposición: soluciones empresariales regionales, ejecutadas por expertos legales locales. Para lograrlo, ALTA posee una cultura cliente-céntrica de innovación y mejora continua que crea experiencias de servicio alineadas con las necesidades e intereses de cada quien. Su meta es no ser una firma regional más, sino la mejor opción para hacer negocios en Centroamérica y acelerar el éxito de sus clientes con su visión y entendimiento profundo de los negocios, los intereses de las distintas industrias y las oportunidades del mercado. Por

CÚMULO DE EXPERIENCIA Y TALENTO ALTA nace como firma regional en plena pandemia, apostándole al desarrollo de la región y la reactivación económica de los países. Es el resultado de muchos años de amistad, experiencia regional conjunta y colaboración recíproca de cuatro firmas del Istmo de amplia trayectoria: Batalla en Costa Rica; Valdés, Suárez & Velasco en El Salvador; QIL+4 Abogados en Guatemala y Melara & Asociados en Honduras. Todas comparten además un historial de buena reputación, consolidación y reconocimiento en sus respectivos países.

ello, ALTA se esmera por brindar buenos consejos legales y soluciones empresariales multidisciplinarias. Una fórmula diferente La firma marca la diferencia al contar con un experimentado equipo de profesionales expertos en la industria a la que pertenecen sus clientes que brindan experiencias con un mismo nivel de servicio y calidad en cualquiera de los países del territorio. La formación internacional y calidad técnica destaca a sus abogados, junto con su sólido conocimiento de la región y amplia trayectoria en el entorno empresarial centroamericano. Por eso la firma se ufana de ser capaz de pensar regionalmente y actuar localmente.

+160

PERSONAS CONFORMAN SU EQUIPO LEGAL.

85

ABOGADOS CON DIVERSAS ESPECIALIZACIONES.

13

ÁREAS DE PRÁCTICA Y UN AMPLIO PORTAFOLIO DE SERVICIOS.

VENTAJAS ÚNICAS

Alejandro Cofiño, Julio Valdés, Óscar Melara y Mariano Batalla conforman el comité ejecutivo de ALTA.

124

Edición 330

Profundidad técnica excepcional en cada práctica local, con enfoque empresarial. Gestión administrativa centralizada. Un único punto de contacto, sin importar la jurisdicción, si así lo desea el cliente. Su portafolio de clientes abarca empresas multinacionales, bancos, instituciones financieras, empresas locales y organizaciones internacionales.


GARNIER & GARNIER

25 AÑOS DE UNA HISTORIA SÓLIDA Su claro enfoque en la calidad, la sostenibilidad, la innovación y el bienestar en cada uno de los proyectos inmobiliarios que desarrolla es un sello de garantía para sus clientes y la razón del liderazgo de la empresa en suelo costarricense. Desde su fundación, ha desarrollado más de 1,5 millones de metros cuadrados de obras residenciales, complejos hoteleros, oficentros, parques industriales y zonas francas, que son referentes en sus campos. Además, en los últimos cinco años, ha invertido más de US$500 millones en nuevas construcciones y se ha consolidado como un ciudadano corporativo responsable, comprometido con las tendencias mundiales y los temas de mayor relevancia para el país. Ese esfuerzo le ha permitido obtener el Premio Construcción Sostenible en dos ocasiones, otorgado por la Cámara Costarricense de la Construcción. Su fórmula para trascender Garnier & Garnier destaca por su capacidad de ofrecer soluciones inmobiliarias de primer mundo para empresas multinacionales que requieren tener todo resuelto cuando llegan a instalarse a un parque industrial o complejo de oficinas. Adicionalmente, brinda un servicio 360º. Su política no es solo ofrecer el inmueble, sino velar también por el buen acceso a servicios públicos (redundancia en circuitos eléctricos, telecomuni-

SU LÍDER Philippe Garnier es ingeniero industrial graduado de Purdue University en Indiana, Estados Unidos, obtuvo el título de máster en administración de negocios en Mcombs School of Business en la Universidad de Texas. Desde hace más de 13 años, aporta su liderazgo a la Corporación Garnier y es el responsable de planificar las estrategias y supervisar los nuevos proyectos e inversiones del grupo.

47

COLABORADORES

+35

PROYECTOS DESARROLLADOS

La Lima Free Zone & Business Park.

caciones, etc.) y dar asesoría continua, paralelo al diseño y ejecución de Planes Empresariales de Movilidad Sostenible (PEMS) para los proyectos que desarrolla y las comunidades aledañas. La obtención de certificaciones de sostenibilidad (LEED, Bandera Azul y Carbono Neutro, entre otras) es otra de sus ventajas competitivas, mientras que en el mercado residencial se distingue por contar con toda la información de los proyectos en formato digital, entendiendo que los clientes ahora son más sofisticados y tecnológicos.

3 CLAVES DE SU ÉXITO Su estructura le permite concebir proyectos integrales en los que brinda al cliente un servicio versátil, acompañamiento y asesoría personalizada a lo largo de todo el proceso. Comprende y visualiza el impacto social, económico y ambiental de las operaciones que tiene todas las comunidades donde está presente. Va siempre a la vanguardia, estrategia que le ha permitido enfrentar mejor los desafíos del actual contexto. Dos de sus desarrollos, El Cafetal y Zona Franca La Lima, contaban desde antes de la pandemia con herramientas y tecnologías que ahora son vitales, incluidos diseños que propician la ventilación natural y espacios de trabajo abiertos que pueden ser adaptados a la nueva “normalidad”. Durante el 2021 Garnier & Garnier inició con el movimiento de tierras de Sabana Corporate Center, un desarrollo de más de 29.000 m2 con tecnología de punta, un moderno diseño y una inversión cercana a los US$100 millones. Edición 330

125


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

UNIVERSIDAD GALILEO

UN VISIONARIO QUE LLEVÓ LA EDUCACIÓN A OTRO NIVEL LA UNIVERSIDAD HA SIDO CONSIDERADA COMO UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO, GRACIAS AL LIDERAZGO CONSTANTE Y VIGOROSO DE SU RECTOR, EL DR. EDUARDO SUGER COFIÑO. La historia de lo que ahora es una las universidades más disruptivas de la región inicia en 1964. Luego de estar fuera del país por nueve años y concluir sus estudios en física matemática en el Instituto Tecnológico de Zúrich, el Dr. Eduardo Suger vuelve a su país y se convierte en el primer físico guatemalteco. En 1977, luego de asistir a una serie de conferencias en Estados Unidos, que incluyó visitas a los más grandes fabricantes de computadoras y universidades, une fuerzas con otros profesionales para crear la Escuela Universitaria en Ciencias de Computación, con la finalidad de formar profesionales para ese mercado emergente. La Universidad Francisco Marroquín se interesa en el proyecto y ofrece cooperación técnica y financiera. Así se convierte en el Instituto de Informática y Ciencias de la Computación (IICC). En enero de 1978, abre inscripciones para la carrera de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, en la que se matriculan 169 personas. Para 1980, la demanda de estudiantes interesados en sus programas académicos había crecido exponencialmente. Las sólidas proyecciones llevan al IICC a evolucionar. El 30 de julio de 1982 se publica en el Diario Oficial el decreto de autorización de su funcionamiento como Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) y se nombra como decano al Dr. Suger, como vicedecano al Dr. Antonio Gillot y como secretario a la Dra. Mayra Roldán de Ramírez. El 31 de octubre de 2000, 18 años después, se convierte oficialmente en Universidad Ga126

Edición 330

UNIVERSIDAD GALILEO SE DESCRIBE COMO UNA ENTIDAD EDUCATIVA QUE PROMUEVE EL USO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS NACIONALES. PARA LOGRARLO ESTÁ COMPROMETIDA CON EL LEMA “EDUCAR ES CAMBIAR VISIONES Y TRANSFORMAR VIDAS”.

Universidad Galileo es una institución que se inspira en su rector y fundador, esforzándose por estar siempre al día o incluso un paso adelante.

lileo, institución que hoy en día mantiene un objetivo claro: formar verdaderos participantes en la solución de problemas de desarrollo social de la comunidad guatemalteca. Adaptándose a los tiempos El Dr. Suger Cofiño ha logrado conformar una propuesta educativa completamente diferente a la tradicional. Galileo es la primera universidad de Guatemala con un enfoque tecnológico, razón por la cual siempre está a la vanguardia en la tecnología. La plena sintonía con la tenacidad de la formación superior en el mundo globalizado y la tecnología de vanguardia son conductores que atraviesan todos sus programas de estudio, investigación y práctica supervisada. “Han pasado los años y nuestro compromiso crece porque creemos, firmemente, que la educación es la base del desarrollo del país y de su realización. Vemos el futuro con optimismo porque comprendemos que un futuro brillante se gesta hoy.


LÍDER CARISMÁTICO

140 26 SEDES

UNIDADES ACADÉMICAS

300

CARRERAS, EN NIVELES DE DIPLOMADOS, TÉCNICOS UNIVERSITARIOS, LICENCIATURAS, POSGRADOS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS.

40.000 ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL CAMPUS CENTRAL.

+1.000.0000 DE PERSONAS HAN RECIBIDO SUS CURSOS EN LÍNEA

El Dr. Eduardo Suger Cofiño, rector de Universidad Galileo, se graduó como Licenciado en Física del Instituto Tecnológico Federal de Zúrich, Suiza, y posee un Doctorado en Física Molecular de la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos. Su trayectoria profesional y gran apego a las ciencias lo llevaron a desempeñarse como investigador y profesor en diversas universidades nacionales e internacionales. Además, ha escrito tres libros de texto y 22 trabajos de investigación originales, publicados en Estados Unidos, Suiza, Suecia e India.

La institución ha experimentado un extraordinario crecimiento durante los últimos años, tanto en número de estudiantes como en programas.

Nuestro éxito seguirá contribuyendo a la construcción de un país desarrollado”, agrega el rector. Una importante ventaja de la institución es la flexibilidad a través de la utilización de métodos híbridos de educación que combinan clases virtuales con otras presenciales. Dicho recurso tecnológico no es nuevo para la universidad, por el contrario, se le considera pionera en este tipo de formación puesto que desde 1999 ofrece cursos en línea, incluso promueve una maestría completa en este formato desde el 2007.

DISTINCIONES DESTACADAS DE SU LÍDER “Huésped Distinguido por su contribución a la educación tecnológica”, nombramiento de las Corporaciones Municipales de Zacapa, Coatepeque, Poptún, Momostenango, Sanarate, Totonicapán, Jocotán, El Progreso y Mixco, así como por la de Ocotepeque, en Honduras. “Forjador de la Historia de Guatemala en el Campo de la Educación y Profesor Distinguido”, nombramiento de la Organización para las Artes Francisco Marroquín. Declarado “Amigo predilecto” por la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), en reconocimiento de su histórica contribución al país a través de la tecnología del saber, en beneficio de millares de guatemaltecos. Líder destacado de la década de 1990 y Personaje del Año 2000 en Ciencias, según el diario Siglo Veintiuno. Recibió el premio “Real

Foundation Education Award” de la Fundación ROSE de Estados Unidos, por su labor a favor de la niñez en Guatemala y el mundo. “Orden Francisco Marroquín”, otorgada por el Gobierno de la República de Guatemala, y “Orden Raúl Aguilar Batres”, por la Municipalidad de Guatemala. “Doctor Honoris Causa, Senador y Profesor Visitante”, como cofundador de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad Tecnológica de El Salvador. “Doctorado Honoris Causa” de la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua, título conferido en 2010 por sus méritos académicos y profesionales. Lo incluyen en la galería de directores de la Escuela Politécnica de Guatemala en 2019, en reconocimiento a su trabajo por la formación de los cadetes Edición 330

127


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

TAG AIRLINES

52 AÑOS DE CONECTAR Y TRASCENDER FRONTERAS ES CONSIDERADA LA AEROLÍNEA REGIONAL MÁS GRANDE Y UNA EMPRESA 100% GUATEMALTECA, TANTO EN CAPITAL COMO EN RECURSOS HUMANOS. Pionera en la aviación comercial en el país, Transportes Aéreos de Guatemala (TAG Airlines) es una empresa familiar fundada por el capitán José Antonio González Aparicio, piloto aviador y empresario guatemalteco, quien involucró a sus hijos y nietos en el ámbito aeronáutico. La empresa destaca en el transporte comercial de pasajeros (vuelos ejecutivos y turísticos), de carga, de correo y ambulancia aérea, así como en la venta de aviones y helicópteros. Fue la primera compañía guatemalteca certificada como Operador Aéreo bajo las regulaciones de Aviación Civil y fundadora de la Asociación de Líneas Aéreas y Gremial de Líneas Aéreas de Carga de la Cámara de Industria, entre otras. Sus líderes en el tiempo Durante los inicios, la compañía realizó cambios para seguir creciendo e incorpora ideas innovadoras. Es así como Beatriz González Mastahinich, hija del fundador, asume la gestión y abre paso a un nuevo hito de TAG Airlines. Logra aumentar la flota, los destinos y las certificaciones, pero lamentablemente muere en un trágico accidente. Su hijo, Jonathan Layton, la releva y emprende una nueva experiencia para honrar el legado de su familia. El joven empresario diversifica el ne128

Edición 330

TAG cuenta con nuevos equipos para volar a destinos más lejanos, un equipo humano operativo plenamente identificado y eficiente, y una junta directiva conformada por profesionales de gran reputación en la industria de la aviación, finanzas y talento humano.

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS 2021: Obtuvo el Sello de Bioseguridad Turística y fue seleccionada para formar parte de la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo. 2020: Obtiene la Certificación ISSA (Standard Safety Assessment), del Programa IATA. 2018: Recibe el Galardón Exportador del Año, de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT). 2015: Recibe la Certificación ISO 9001-2015 (Incontec Internacional).

SU PROGRAMA DE RSE “ALAS DE ESPERANZA”, CUMPLE LOS SUEÑOS DE NIÑOS CON ENFERMEDADES TERMINALES DE PODER VOLAR. TAMBIÉN BRINDA APOYO A ORFANATOS, HOGARES DE ANCIANOS, COMUNIDADES DE ESCASOS RECURSOS Y PATROCINA EVENTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL.


12

EN 2017, TAG AIRLINES INCORPORÓ A SUS FILAS EL PRIMER JET COMERCIAL, EL EMBRAER ERJ 145, EL ÚNICO EN SU TIPO CON MATRÍCULA GUATEMALTECA: TG-TAJ.

RUTAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN VUELOS DIARIOS A PAÍSES COMO GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, BELICE Y EL SUR DE MÉXICO.

15

Marcela Toriello, presidenta de TAG Airlines.

AERONAVES EN SU FLOTA.

130

PAÍSES DONDE VENDE SUS SERVICIOS A TRAVÉS DE ALIANZAS COMERCIALES CON LOS PRINCIPALES OPERADORES AÉREOS A NIVEL MUNDIAL.

Julio Gamero, CEO de TAG Airlines.

COMPROMETIDA CON EL TURISMO En tiempos de pandemia, al reiniciarse los vuelos, TAG Airlines eleva nuevamente sus alas , brindando a sus clientes la confianza de volver a viajar y llegar a sus destinos turísticos. Actualmente, ha logrado recuperar el 100% de sus operaciones, sumó varios destinos y reacondicionó todos los itinerarios para aprovechar mejor las conexiones y ofrecer más y mejores opciones a los pasajeros. En agosto de este año, inauguró rutas de vuelo diario hacia Cancún y Tapachula, ampliando su portafolio de destinos en la región, y en octubre anunció la habilitación de una tercera ruta que enlazará los destinos de Cancún, Quintana Roo, con Flores, Petén, a partir de diciembre. El nuevo destino pretende ampliar oportunidades y potenciar la actividad económica de Petén. “Para el 2022 proyectamos un crecimiento del 90% en nuestras operaciones, que principalmente se enfocarán hacia los mercados del sur de México y Centroamérica. Crear nuevas rutas son pasas adelante y nos permite contribuir al desarrollo económico de Guatemala al tener una mejor conectividad. Además, es una gran oportunidad de hacer negocios y reactivar el turismo responsable”, indica Julio Gamero, CEO de TAG Airlines.

Jonathan Layton obtuvo el Galardón Exportador 2018, en las categorías Exportador Sector Servicios y Exportador del Año.

José Antonio González, fundador de TAG Airlines, junto a su hija, Beatriz González.

gocio, ofreciendo servicios de helicópteros, charters, fumigación aérea y carga externa, entre otros. También adquiere aeronaves con cabinas presurizadas, con mayor cantidad de asientos y mejores tecnologías. Dirige durante 10 años la compañía de más de 120 colaboradores, hasta su fallecimiento, en septiembre de 2020. A la fecha es recordado como un gran empresario que siempre luchó por la aviación y por Guatemala. La presidencia de la junta directiva de TAG Airlines fue asumida entonces por Marcela Toriello, esposa de Layton, quien continúa honrando su memoria. “Durante los 25 años que tuve la alegría de compartir mi vida con Jonathan pude aprender de todos: primero de su abuelo y fundador de TAG; luego de su madre, que fue una gran luchadora en un mundo dirigido por hombres; y de él, que nunca conoció un desafío que no estuviera dispuesto a enfrentar", asegura Toriello. En diciembre de 2020, Julio Gamero se convierte en el CEO, con una clara visión de seguir creciendo en Guatemala y conectar a más destinos. Su llegada complementó el equipo ejecutivo, hoy integrado por personas con credenciales profesionales y técnicas que facilitan su estrategia de expansión de forma eficiente y segura. Edición 330

129


ES PE CIAL

EMPRESAS EXITOSAS

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

UN SIGLO DE ÉXITO EN LA REGIÓN Sus inicios se remontan a 1920, cuando un visionario, don Juan Bautista Gutiérrez, monta una pequeña tienda familiar en San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala. Con el pasar de los años, mucho esfuerzo y trabajo, ese emprendimiento se convierte en CMI, una pujante corporación, hoy liderada por la tercera generación, que ha venido creciendo a un ritmo anual del 10%, durante los últimos 40 años. No solo ha trascendido por tener un legado y trayectoria impecable, sino también por la calidez de empresa familiar, la calidad de sus productos y servicios y su capacidad de clase mundial.

CAPACIDAD PARA REINVENTARSE Parte del éxito de CMI es su habilidad de enfrentarse a los cambios con innovación. Muestra de ello fue la rapidez con la que adaptó su modelo de negocio a la nueva normalidad derivada de la pandemia, utilizando la tecnología como su principal aliado para estar más cerca de sus clientes, entender sus necesidades y adaptarse. En paralelo, brindó a sus colaboradores todas las herramientas necesarias para que pudieran desempeñar su trabajo desde sus casas. También suma que considera a la educación como un pilar fundamental del desarrollo de cada colaborador, lo que la llevó a crear la Ucmi, que imparte programas de desarrollo profesional para todo su personal. 130

Edición 330

Los negocios Trabaja a través de dos agrupaciones de negocio: CMI Alimentos y CMI Capital. La primera maneja más de 170 marcas de distintas industrias alimenticias e innova de forma continua para elevar sus estándares de calidad y crear nuevos productos. Entre sus grandes logros del 2021 destacan los 50 años de Pollo Campero, los 10 años de Pollo Granjero y los 85 años del inicio de la industria molinera y su expansión. Por su parte, CMI Energía, pieza fundamental de CMI Capital, colocó con éxito US$700 millones de bonos verdes en el mercado internacional, los cuales ganaron el premio “Project & Infrastructure Finance Awards” de Revista LatinFinance, en la categoría Infrastructure Financing of the Year.

PERFIL DEL FUNDADOR Nombre:

Juan Bautista Gutiérrez

Cualidades destacadas:

Trabajador, responsable, ético, positivo, emprendedor y visionario innato.

Mayor aporte:

Fundó el primer molino de la corporación, con el anhelo de un mejor futuro para su familia, la comunidad y Guatemala. Con el tiempo, la compañía se expandió a otras industrias y pasó a ser una de las multilatinas más grandes de la región.

+40.000 15 COLABORADORES

PRESENTE EN PAÍSES: AMÉRICA CENTRAL, REPÚBLICA DOMINICANA, ANGUILA, HAITÍ, ECUADOR, ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, ESPAÑA, ITALIA Y LUXEMBURGO.

Cada negocio y colaborador de CMI vive a diario los valores corporativos REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto.


DICOMA CORPORACIÓN

CON LA RUTA CLARA Nace en el año 2007, en Costa Rica, como una empresa enfocada en la construcción del sector comercial e industrial. Después de haber levantado decenas de miles de m² de construcción, en el 2015, diversifica su cartera de productos para sumar a la cadena de valor. Así desarrolla nuevas divisiones: consultoría y conceptualización de proyectos ingenieriles, maquinaria e infraestructura, construcción de obra civil y electromecánica. Adicionalmente, incorpora otras dos líneas de negocios: refrigeración comercial e industrial y energías limpias por medio de paneles solares.

Un gran equipo de colaboradores es esencial para el éxito de la compañía

SIN PERDER EL NORTE La esencia de DICOMA Corporación es el tomar decisiones bajo una ruta clara de acción. Por eso, en el 2020 lanzó a lo interno la estrategia 2025, con las metas a alcanzar en el quinquenio. En el marco de la estrategia, se creó una Comisión de Innovación que ha logrado mayores diversificaciones a nivel corporativo, como la creación de plataformas digitales, proyectos inmobiliarios y compañías de servicios financieros, entre otros. Dentro de la cultura corporativa la innovación es bienvenida y la respalda con una metodología que permite su pleno desarrollo.

La empresa ofrece una gran cantidad de servicios de construcción y diseño en su portafolio.

MENTALIDAD GANADORA “Tener locura con cordura” es una frase que impulsa el crecimiento de la organización y respalda el pensar de los socios de DICOMA. Apela a tomar riesgos, siempre y cuando puedan ser calculados. Se suman a su filosofía el considerar a su gente como punto primordial del éxito, intentar a diario generar un ambiente de familia dentro la empresa y fomentar la alta productividad, con metodologías aprobadas mundialmente.

Su crecimiento no se detiene. Tres años más tarde, internacionaliza sus servicios, bajo el concepto One Stop Shop, orientado a dar soluciones integrales y regionales a corporaciones mundiales de diversa índole. Hoy, cuenta con operaciones consolidadas en Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. En el año en curso incursionó también en México y sigue explorando nuevos mercados.

14

AÑOS EN EL MERCADO.

700

COLABORADORES A NIVEL REGIONAL. ENTRE

3% Y 6% DESTINA DE SU PRESUPUESTO A LA INNOVACIÓN. ENTRE

2% Y 10% ES SU CUOTA DE MERCADO, SEGÚN EL SECTOR.

Edición 330

131


TEN DEN CIAS

NEXT

Viajes espaciales, el turismo de moda

IR AL ESPACIO ES EL SUEÑO DE MUCHOS. LA INDUSTRIA ESPACIAL LO INVITA A ABROCHARSE EL CINTURÓN Y CONOCER EL “ABC” PARA PODER CONVERTIRLO EN REALIDAD, SIN SER ASTRONAUTA. POR Daniel Rosales @danielrosales_4

Admirar la tierra, las estrellas o bien la luna desde el cielo, flotar durante varios minutos en ingravidez y experimentar hasta tres G de fuerza durante un despegue es una experiencia extrema ahora factible para cualquiera que pueda costearlo. Con la acelerada evolución de la industria aérea, abordar una nave para ir al espacio ya es una opción abierta al público que toma cada vez más fuerza. Lo único que debe hacer es tener lista su billetera, prepararse físicamente, reservar con tiempo y poner a prueba su paciencia para aguardar en lista de espera porque las 300 plazas disponibles para el año 2024 están ya agotadas y apenas se están habilitando las solicitudes para el 2025. Actualmente, la duración total de los vuelos es corta. Sin embargo, se continúan haciendo pruebas para ir mejorando las condiciones, extender los tiempos de desplazamiento y ampliar las distancias a recorrer, así como la cantidad de pasajeros, ante la alta demanda registrada en los últimos meses. Preparación física y buena actitud para disfrutar la experiencia, serán requisitos básicos a la hora de elegir quien sube a las naves espaciales.

132

Edición 330

¿Es indispensable tener mucho dinero para ser un turista espacial? La respuesta es sí. Con Space X el precio del viaje asciende a decenas de millones de dólares, mientras que con las otras dos compañías el monto ronda entre los US$200.000 y US$250.000. Sin embargo, si eso se sale de su presupuesto, existe otra opción algo más económica. Por cerca de US$125.000, puede abordar la nave EOS Space Perspective, una cápsula con vistas de 360º que asciende, lentamente, a una altitud de 30 kilómetros, suspendida de un globo aerostático del tamaño de un estadio de fútbol. A pesar del espectáculo para sus sentidos, estará lejos del límite del espacio y de experimentar la ingravidez.

Este nuevo tipo de turismo está abriendo una oportunidad para experimentar el ocio desde lo más alto.

APARTE DE LOS MAGNATES DUEÑOS DE LAS COMPAÑÍAS, ENTRE LOS PRIMEROS MULTIMILLONARIOS CONVERTIDOS EN TURISTAS ESPACIALES TAMBIÉN HAN FIGURADO JARED ISAACMAN, FUNDADOR DE DRAKEN INTERNATIONAL, Y MARK BEZOS, HERMANO MENOR DE JEFF BEZOS.


Las 3 empresas posicionadas en el nicho de los viajes cortos al espacio BLUE ORIGIN

Propietario: Jezz Bezos Patrimonio neto: US$213.100 millones

Opera con un cohete que se lanza verticalmente. La cápsula en la que van los pasajeros se desprende en vuelo hasta alcanzar los 100 kilómetros de altura, antes de volver a caer a la tierra, colgada de tres paracaídas. Requisitos: Cumplir con una inducción de dos días, medir entre 1,52 y 1,93 metros, pesar entre 50 y 100 kg y tener movilidad suficiente para poder vestirse por sí mismo y caminar rápido sobre superficies irregulares, no sufrir de claustrofobia, ser capaz de ponerse el traje y abrocharse el arnés del asiento en menos de 15 segundos y soportar la posición reclinada por entre 40 y 90 minutos, sin poder ir al baño. Además, es necesario que la persona hable y comprenda el idioma inglés para seguir las instrucciones durante el vuelo y tener la vista y el oído en buen estado para poder responder a las alertas en caso de emergencia.

VIRGIN GALACTIC

Propietario: Richard Branson Patrimonio neto: US$6.000

millones

Utiliza un gigantesco avión que transporta a otro similar a un gran jet privado. Despega de una pista clásica y en determinado punto suelta a la nave del interior, la cual vuela de manera autónoma a una velocidad supersónica hasta alcanzar los 80 kilómetros de altitud para luego descender planeando. Costo aproximado: US$200.000US$250.000. Requisitos: Someterse a un entrenamiento físico de hasta cinco días, ser mayor de edad, no sufrir vértigo, poder subir el equivalente a siete pisos en menos de 90 segundos y no pesar más de 100 kg.

Misión

Unity 22

Nave espacial

SpaceShip Two

Fecha de despegue

11 de julio, 2021

Tiempo de vuelo aproximado

90 minutos

Altitud máxima del vuelo

86 kilómetros

Velocidad máxima

3.676 km/h

Asientos disponibles

6

Misión

NS-16

Nave espacial

New Shepard

Fecha de despegue

20 de julio, 2021

Tiempo de vuelo aproximado

10:10 minutos

Altitud máxima del vuelo

106 kilómetros

Velocidad máxima

3.595 km/h

Tripulación confirmada

6

Asientos disponibles

6

Precio

Tripulación confirmada

4

US$200.000 US$ 250.000

Precio

Por confirmar Tras los vuelos comerciales, seguirán las estancias en órbita para turistas. Se tiene previsto para 2027.

SPACE X

Propietario: Elon Musk Patrimonio neto: US$162.000

millones

Es mucho más ambiciosa. Su vuelo se realiza en la cápsula Dragon, la cual pretende hacer turismo espacial de varios días y cubrir trayectos mucho más lejanos que las compañías anteriores. Requisitos: Aprobar entrenamientos de vuelo en centrífugas y aviones de combate, prácticas de lanzamiento y reentrada en el simulador de cápsulas de SpaceX y una exigente caminata en la nieve por el Monte Rainier, en Washington, Estados Unidos. Otras clausulas se brindan en privado a los candidatos, que se evalúan de forma estricta.

Misión

Inspiration4

Nave espacial

Dragon

Fecha de despegue

15 de septiembre, 2021

Tiempo de vuelo aproximado

3 días

Altitud máxima del vuelo

540 kilómetros

Velocidad máxima

27.360 km/h

Asientos disponibles 7 Tripulación confirmada

4

Precio

Por confirmar

Edición 330

133


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Sí, hay razones para ser optimistas

TODOS DEBEMOS TRABAJAR PARA NO DEJARNOS VENCER POR EL DESALIENTO, PERO SON LOS LÍDERES QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A INCORPORAR EL OPTIMISMO A LA CULTURA DE LA EMPRESA MEDIANTE SU EJEMPLO. LAS PERSONAS NECESITAN DEJARSE GUIAR POR ALGUIEN QUE ALCANCE A VER MÁS LEJOS, ALLÍ DONDE HABITA LA ESPERANZA. POR Estrella Flores-Carretero, Coach y presidenta del Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)

Todo individuo viene preparado "de serie" para defenderse de las amenazas. Las emociones de miedo, ansiedad y estrés le permiten activar respuestas de lucha o de huida. En la naturaleza es necesario protegerse de otros animales, incluidos los humanos, por eso recordamos mejor los momentos traumáticos que las vivencias agradables. Sin embargo, está en nuestras capacidades modificar el pensamiento, entrenar el optimismo y beneficiarnos de las enormes ventajas que reporta, porque el cerebro posee una enorme plasticidad para hacer nuevas conexiones neuronales e invocar la salvadora resiliencia. No estoy hablando del optimismo exagerado de la niña Pollyanna, sino de trabajar esta emoción que tiene un impacto positivo en cada uno, en quienes están a su alrededor y, estoy segura, en el mundo de los negocios. Si bien no es garantía única del éxito, sí constituye uno de sus ingredientes principales.

134

Edición 330

NO SOY OPTIMISTA, QUIERO SER OPTIMISTA ÉMILE ZOLA


Gestos diarios que ayudan a entrenar la actitud optimista Concentrarse en lo bueno de cada día. De forma individual,

es bueno reflexionar cada noche sobre las cosas positivas que nos han ocurrido: esa llamada de alguien querido, el delicioso café, la confidencia de un amigo o la suerte de habernos despertado esa mañana. Seguro que encontramos al menos tres sucesos reconfortantes. En la empresa, hay que comenzar las reuniones pidiendo a la gente que cuente algo bueno que le haya pasado desde la última vez, algún logro profesional o corporativo y el apoyo de un compañero. ¡Ese feedback reparador! Fomentar el agradecimiento.

No basta con reconocer a los empleados los logros empresariales, también hay que poner de relieve las acciones altruistas, el voluntariado, los resultados de la política social corporativa, la colaboración desinteresada. Valorar las buenas acciones debe formar parte de la cultura corporativa. Dar buenas noticias. En

nuestra organización tenemos que esforzarnos por compartir las buenas noticias y alegrarnos por ello.

Interesarnos por el trabajador y por la persona. Querer a los demás genera buenos resultados. Eso supone que nos interesa su bienestar en la empresa y fuera de ella. Hay que hacer saber a las personas que no solo son trabajadores, sino que nos importan. Ser fuente de inspiración. El optimismo es una emoción contagiosa que mejora nuestra salud física y emocional. Las personas necesitan un líder en quien puedan confiar porque actúa con valores, admite sus equivocaciones, es humilde, escucha, se muestra flexible, tiene en cuenta a todos y sabe sobreponerse ante las adversidades, sin caer en el pesimismo. Tener planes personales. Son pequeñas cosas, como programar actividades que nos gustan, comprar entradas para un espectáculo, seleccionar un libro nuevo que leer… Contar con ellos en la agenda contribuye a engordar el optimismo.

Edición 330

135


ES PE CIAL

TOM TURISMO

El turismo renace en la región EL SECTOR SE TRANSFORMA Y MUESTRA SU MÚSCULO PARA SEGUIR SIENDO UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES PARA LAS ECONOMÍAS REGIONALES.

136

Edición 330


POR Jenny Lozano, Luis Solís y Alejandra Soto

Con actitud resiliente, la industria de los viajes y el placer de América Central ha puesto en marcha una serie de acciones para reactivarse en medio de la pandemia. Carolina Briones, secretaria general de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés), explica que los sectores privado y público han alineado sus ideas para resurgir y por medio de esa entidad se puso en marcha un plan de acción centrado en las fases de mitigación, recuperación y reconstrucción del turismo regional, que incluye a República Dominicana y establece metas al 2023. “Tenemos que aprovechar que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reconoce a los países de la región como destinos seguros para visitar en tiempos de COVID-19, debido a que cumplen con todos los protocolos de higiene establecidos a nivel internacional”, destaca. Ésta ha sido, sin duda, una gran crisis, reconoce Maribel Rodríguez, vicepresidenta senior y CEO en funciones del WTTC. Durante el 2020, la dinámica de viajes se vino abajo como consecuencia del cierre de fronteras dis-

CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO AL PIB (%) 2019

2020

15,9

15,6

11,8

11,5

11

9,8 7,5

5,8

5,3

6,1

5,3

5,3

5,4

2,7

GT

SV

FUENTE: WTCC.

HN

NI

CR

PA

DO

¿Es necesario un pasaporte sanitario? La industria considera necesario el uso de certificados digitales, con el fin de agilizar los controles de entrada y salida de los aeropuertos, alineados con los estándares establecidos por la Asociación de Transporte Aéreo (IATA) sobre esquemas de vacunación, realización de pruebas y seguimiento de viajeros que ya tuvieron la enfermedad. “Es fundamental que se establezcan acuerdos regionales y bilaterales. La digitalización es imprescindible; debemos echar mano del internet, de plataformas online y usar aplicaciones que permitan asegurar la disponibilidad de información de los viajeros en cada momento como, por ejemplo, los resultados de las pruebas y los certificados de inmunización”, comenta Maribel Rodríguez, vicepresidenta senior y CEO en funciones del WTTC. También insta a trabajar en protocolos comunes entre las Américas y en enfocar los esfuerzos en las personas, más que en los países. De esta forma, mediante las herramientas tecnológicas, el contacto entre pasajeros se verá disminuido y solo será necesario solicitar códigos para poder viajar de un punto a otro.

+90%

de los proveedores turísticos de América Central y República Dominicana son pymes.

puesto por los gobiernos para controlar el avance de la pandemia. Eso llevó a que la industria registrara la pérdida de más de 62 millones de empleos y viera caer su contribución al PIB mundial a solo 5,5%, de acuerdo con el último Informe de Impacto Económico de WTTC. Aunque Latinoamérica y el Caribe fue la región menos afectada del mundo, los estragos siguen siendo importantes. “Estamos en un proceso de franca recuperación, en gran medida gracias al turismo doméstico que los gobiernos han incentivado, trabajando en conjunto con los empresarios. El proceso de vacunación en diversas partes del mundo también hace que las perspectivas a futuro sean prometedoras, junto con la correcta aplicación de las medidas de bioseguEdición 330

137


ES PE CIAL

TOM TURISMO

51%

51% de proveedores turísticos en la región son administrados o son propiedad de mujeres.

EMPLEO EN EL SECTOR TURÍSTICO 2019

404.000 300.500 340.000 241.800 471.00 355.200 299.900 219.600 246.300 178.600 332.700 227.700

GT SV HN

ridad, el distanciamiento social y la promoción de protocolos globales de higiene y sanitización, como el uso de cubrebocas, aplicación de alcohol en gel y el lavado de manos”, apunta Rodríguez. Los sectores que integran la industria turística de la región han demostrado con creces su capacidad de respuesta y adaptación, a la vez que avanzaron hacia la digitalización. El reinicio se ha hecho de forma gradual y sometido a una constante revisión para determinar los avances, lo cual ha involucrando trabajo colaborativo de todos los actores. Además, ha quedado claro que está construido sobre bases sólidas, como lo demuestra la buena acogida de las promociones de viajes locales y la disposición de viajar manifestada por un número creciente de personas. Sin embargo, para lograr una verdadera

138

Edición 330

2020

NI CR PA DO

623.800

799.700

FUENTE: WTCC.

+60%

de los equipos de trabajo del sector en la región están integrados por mujeres.

recuperación en la derrama económica del turismo emisor y receptivo se debe fortalecer el trabajo en cuatro ejes: acelerar la vacunación, homologar los pases digitales, seguir mejorando los protocolos sanitarios y la colaboración pública y privada. “Hay que eliminar por completo las cuarentenas, ya que implican costos extras. Si un visitante está vacunado y sigue los protocolos del destino no va a contagiar. Latinoamérica representa un gran ejemplo, en el sentido de que no ha impuesto restricciones para la movilidad y ha evitado repetir los errores cometidos por Europa. Por eso consideramos relevante


implementar pases digitales que demuestren la competitividad de la región ante el mundo y, sobre todo, su capacidad de recibir con seguridad a los turistas durante los próximos meses”, comenta Rodríguez.

mente del norte de América), bajo un concepto de salud y bioseguridad que promueve ofertas vinculadas al wellness y combina opciones de playa, naturaleza y patrimonio. También se lanzó una segunda campaña diseñada en el marco del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, la cual apela al sentimiento patriótico, histórico y cultural para promover el turismo intrarregional. En hotelería, el segmento más impactado, que fue el corporativo (incluida la rama de reuniones, congresos y convenciones), ya comienza a recuperarse con el

La hoja de ruta La región está muy bien posicionada en la pospandemia, con una propuesta centrada en experiencias de naturaleza, cultura y grupos originarios. Para dar a conocerla, en mayo de este año se puso en marcha una gran campaña: “Centroamérica + República Dominicana: El viaje más saludable del mundo”. Se centra en atraer turistas extranjeros (principal-

25%

del espacio terrestre regional está declarado como área protegida.

GASTO DEL TURISTA INTERNACIONAL CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2019

1.256

2020

1.656

572

540

2.366 7.175

7.185

254

464

143

198

763

1.585

2.650

GT

SV

HN

NI

CR

PA

DO Edición 330

139


ES PE CIAL

TOM TURISMO

avance de la vacunación. Además, ha surgido un nuevo nicho vinculado a los nómadas digitales, que permite estancias más largas y rentables. “Los nómadas digitales provenientes de Canadá y Estados Unidos representan un gran potencial por el hecho de compartir zona horaria y su inclinación a valorar los atractivos culturales y paisajísticos. Además, se ofrecen costos muy competitivos que permiten estancias de 2 a 3 meses”, explica Tomás Miró, socio gerente de la firma de consultoría latinoamericana Regenera Hospitality Trends, especializada en el sector hotelero. Adicionalmente, destaca las ventajas de innovadoras propuestas implementadas, como el acceso a la habitación por medio del celular para adaptarse al nuevo contexto, y que los hoteles corporativos están experimentando reconversiones hacia el coliving. “Estas propiedades reconvertidas son opciones para los nómadas digitales y para estudiantes internacionales porque no se exige contrato de arriendo ni tener que dar de alta servicios públicos o tener codeudores, que suelen ser impedimentos importantes en los arriendos de vivienda”, dice. Otra tendencia dominante es que el turista está valorando más los lugares donde percibe un estricto cumplimiento de los protocolos y medidas de bioseguridad. Por ello, la WTTC ha hecho un gran esfuerzo por reconocer a distintos sectores del gremio con el Sello “Save Travel”, para incentivar el compromiso de los proveedores y visitantes. Entretanto, la recuperación del sector turístico latinoamericano continúa y para este verano se prevé que el flujo de pasajeros internacionales sea equivalente al 86% de los niveles reportados en el mismo periodo de 2019. 140

Edición 330

“Hay un claro interés en los destinos que ofrecen actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, aquellos que generan un impacto positivo en la conservación y protección de los recursos naturales. Ese es el fuerte de América Central y República Dominicana, que tienen una amplia oferta de ese tipo, lo cual representa una verdadera ventaja global”, sentencia la líder de WTTC.

25%

La región forma parte de la segunda barrera de arrecife de coral más grande del mundo.

GASTO DEL TURISTA DOMÉSTICO CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2019

2020

2.621

2.250 1.762

1.768 1.173

1.083 598

GT

1.091

967

SV

588

HN

FUENTE: WTCC.

12%

de la biodiversidad del mundo la están en América Central y República Dominicana.

1.037

630

356 NI

1.023

CR

PA

DO



CARAS Y COSAS

3 RETOS DE LA INDUSTRIA CREATIVA

65% de los líderes del sector creen que su productividad puede aumentar si tienen acceso a las herramientas correctas.

TICA DESTACA EN EL ÁMBITO FISCAL LATINOAMERICANO La prestigiosa evaluadora International Tax Review (ITR) reconoció a la abogada costarricense Carolina Palma, directora de Comercio Internacional y Aduanas de la Firma EY, como líder del año en la práctica de Impuestos Indirectos de Latinoamérica, en el marco de los premios Americas Tax 2021.

¿CÓMO SE DESCRIBEN LOS BABY BOOMERS?

Nacidos entre 1946 y 1968

FUENTE: ADOBE Y FORRESTER.

142

Edición 330

100

22%

22%

FUENTE: CB INSIGHTS.

CREATIVOS

75

PERSONAS ASTUTAS

de los profesionales creativos consideran que las tareas administrativas y de colaboración toman demasiado tiempo por lo que requieren soluciones tecnológicas de apoyo.

En el 2020, la industria de cámaras fotográficas de Japón vendió solo 8,9 millones de unidades, cayendo a niveles no vistos desde 1976. En comparación, cerca de 1.500 millones de smartphones se venden en el mundo cada año, desde el 2016.

40%

CON COMPRENSIÓN DE LA TECNOLOGÍA

64%

INSTANTÁNEA DEL MERCADO FOTOGRÁFICO

125

CON DESEOS DE APRENDER

de los creativos necesitan conocer mejor las tendencias en creación de contenidos.

61%

LÍDERES

79%

78%

La trayectoria de Carolina Palma incluye haber sido una de las negociadoras del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) del tratado de libre comercio entre Centroamérica y la Unión Europea y cuando se implementó el DR-CAFTA.

50

25

0 1950

FUENTE: CIPA.

60

70

80

90 2000

10

20


UNA MUJER AL VOLANTE DE FORD EN ESTE TERRITORIO La mexicana Rosángela Guerra es la nueva directora de Ford de México para Puerto Rico, América Central y el Caribe. Tras cuatro años en la dirección de los vehículos de lujo Lincoln y aportar a la evolución de la marca, ahora será la responsable de continuar el fortalecimiento del negocio en dicha región y potenciar la aportación de la empresa ante una nueva era de la industria automotriz hacia la electrificación.

Rangel es ingeniero en Computación de la URBE, con una especialidad en Gerencia del IESA. Además, como Coach Comercial certificado, apoya el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de profesionales en ciberseguridad y la adopción de las mejores prácticas por parte de organizaciones públicas y privadas y usuarios finales.

FORTINET IMPULSA SU LIDERAZGO EN COSTA RICA Producto del crecimiento y consolidación de su negocio en Costa Rica, la multinacional nombró a Omar H. Rangel como Country Manager para que siga impulsando el desarrollo comercial de sus soluciones de integración de networking y seguridad en ese país. Fortinet posee la mayor cantidad de unidades instaladas de equipamiento en seguridad informática en América Latina, con una cuota de mercado del 53%.

Rosángela Guerra inició su carrera en Ford hace 22 años, en la Planta de Motores de Chihuahua, México. Eso le permitió conocer de cerca uno de los ámbitos más importantes en la industria automotriz: la producción.

EL HITO DE TIKTOK

1 BILLÓN DE USUARIOS 0,8 0,6 0,4 0,2 0 LANZADA

1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

6 AÑOS

7 AÑOS

8AÑOS

Ahora tiene más de 1.000 millones de usuarios activos por mes, logro alcanzado solo 4 años después de su lanzamiento en 2017. En comparación, Instagram tardó el doble de tiempo en llegar a esa cifra, después de su lanzamiento en 2010. Con una valoración de US$140.000 millones, ByteDance, la empresa matriz de TikTok, es la empresa privada más valiosa del mundo.

Edición 330

143


CARAS Y COSAS

GREMIAL DE INDUSTRIALES ESTRENA LÍDER Andrea Monzón asumió la dirección ejecutiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA). Su compromiso es impulsar proyectos regionales para el fortalecimiento de las mipymes, programas que fomenten la ética, la integridad y el desarrollo estratégico de sectores industriales claves, como el energético, el agroindustrial, el alimentario y la manufactura. También planea seguir avanzando en la agenda que promueve la integración económica regional y la facilitación del comercio, pilares fundamentales de acción para FECAICA. La profesional, que también tiene a su cargo la Secretaría General del Capítulo Guatemala de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés), cuenta con una destacada trayectoria como consultora y en cámaras empresariales.

Monzón es máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica del Norte, Chile, y en Gestión Pública y Liderazgo por la Escuela de Gobierno de Guatemala. Además, es egresada del Programa de Gerencia de Organizaciones Empresariales impartido por INCAE Business School.

+811 MILLONES

PARADOJA

de personas se encuentran en inseguridad alimentaria, sin embargo, cerca del 34% de los alimentos producidos en el mundo y que son aptos para consumo terminan en la basura, sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 144

Edición 330

PREMIOS NOBEL 2021 DE MEDICINA Dos profesores de la Universidad de California, el estadounidense David Julius y el libanés Ardem Patapoutian, fueron galardonados por descubrir los receptores de la temperatura y el tacto en los humanos, lo que ha permitido desarrollar tratamientos contra el dolor agudo y crónico. David Julius.

Ardem Patapoutian.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.