Revista Summa

Page 1

U LT R A PA R K : 3 0 A Ñ O S EN L A C I M A / I N F O R ME PA Í S : H O N D U R AS T H E E C O N O M I S T E L S O C I A L I S M O MI L L E N N I A L / I MPACT O S D E L EM BA R A ZO A D O L ES CE N T E

GIGAN TES EDICIÓN 298 MARZO 2019

WWW.REVISTASUMMA.COM

DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA




DOCTORADOS • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración con Especialidad en Finanzas • Desarrollo Sostenible • Ingeniería Industrial • Tecnologías de la Información

MAESTRÍAS

NUEVA

NUEVA NUEVA NUEVA

• Administración con Especialización en Mercadeo • Administración de la Calidad • Administración de Negocios • Administración de Negocios Financieros con Énfasis en Banca • Administración de Recursos Humanos • Administración de Sistemas de Emergencia • Administración Financiera • Administración Hospitalaria • Administración y Economía con Énfasis en Finanzas • Administración Portuaria y Marítima NUEVA ESPECIALIZACIÓN • Análisis y Administración de Confiabilidad • Atención Integral del VIH • Biología Molecular • Ciencias en Adicciones • Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación • Cuidados Paliativos • Data Science* • Derecho Tributario Empresarial • Diplomacia, Relaciones Internacionales e Imagen Pública • Dirección Ejecutiva de Hospitales • Dirección y Gestión Estratégica de Empresas Turísticas • Electrónica Industrial • Energía Renovable y Eficiencia Energética • Estrategias Público Privadas de Desarrollo Sostenible • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Gerencia de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Geriatría y Gerontología • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Gestión Portuaria • Gestión y Dirección de Proyectos • Ingeniería Biomédica • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro** • Inteligencia y Análisis de Negocios • Innovación Educativa

LA REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ES CAMBIAR CON LOS TIEMPOS

• Investigación de Operaciones • Marketing Digital • Medicina Familiar • Negocios Electrónicos • Negocios y Gestión de la Energía • Oftalmología Integral • Optimización Energética de Edificaciones • Planeación y Gestión Políticas y Programas de Alimentación Infantil • Planeamiento y Gerencia Educativa • Productividad en Ciencias Agrícolas • Productividad en Ciencias de la Salud • Prostodoncia con Énfasis en Estética Dental • Rehabilitación Oral • Psicopedagogía • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento • Salud Pública Veterinaria • Seguros • Tecnologías de Información

POSTGRADOS • Administración de Operaciones • Administración de Hospitales • Automatización y Control Industrial • Bases de Datos • Ciencias del Comportamiento, Estudio e Investigación del Ser Humano • Desarrollo de Aplicaciones Electrónicas • Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos • Eficiencia Energética • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Especialización en Administración Financiera • Especialización en Mercadeo Gerencial y Estratégico • Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos • Gerencia de Clínicas y Hospitales • Gerencia de Proyectos • Gerencia de Seguros • Gestión de Energías Alternativas • Gestión Humana • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Hidroenergía • Ingeniería de Negocios • Investigación de Operaciones • Marketing Digital • Medicina de Emergencia

w w w.galileo.edu

/

info@galileo.edu


EVOLUCIONAN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

TRANSFORMANDO LA SOCIEDAD

Galileo UNIVERSIDAD

L a Re v o l u c i ó n e n l a E d u c a c i ó n

• Diplomacia y Relaciones Internacionales • Educación de Historia y Ciencias Sociales • Educación de Informática y Ciencias de la Computación • Educación de Lenguaje y Comunicación • Educación de Matemática y Física • Educación de Química y Biología • Educación Inicial y Preprimaria • Educación Primaria • Enfermería • Fisioterapia • Gastronomía y Administración Culinaria • Gestión de la Energía y Ambiente • Gerencia de Negocios y Servicios • Gestión Empresarial • Imagen Pública y Medios de Comunicación • Informática y Administración Aeronáutica • Innovación Educativa • Mercadotecnia • Música • Optometría • Periodismo Deportivo • Psicología Clínica • Psicopedagogía • Seguros • Química Biológica • Química Farmacéutica • Tecnología Acústica y Sonido Digital

• Negocios Electrónicos • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Redes de Computadoras • Responsabilidad Social Empresarial • Seguridad Alimentaria y Nutricional • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Sistemas y Gestión de la Calidad • Sostenibilidad, Ambiente y Energía Renovable NUEVA • Supply Chain Management** • Telecomunicaciones NUEVA • User Experience (UX) Research and Design***

INGENIERÍAS • Administrativa • De la Construcción • Electrónica • Industrial • Mecatrónica NUEVA • Química • Sistemas • Sistemas Energéticos • Telecomunicaciones

LICENCIATURAS • Administración Aduanera y Comercio Internacional • Administración Bancaria y Financiera • Administración de Empresas • Administración de Empresas Cosméticas y Servicios Estéticos • Administración de Empresas con Énfasis en Mercadeo y Ventas • Administración Portuaria • Administración de Seguros • Administración de Sistemas Informáticos • Administración de Sistemas de Emergencia • Administración Educativa • Administración y Gerencia de Servicios de Salud • Alimentación y Nutrición • Arte • Ciencia y Tecnología de Alimentos • Comunicación y Diseño • Deportes y Desarrollo Humano

LICENCIATURAS IDEA Licenciatura en Tecnología y Administración de: • Empresas • Empresas Turísticas y Hoteleras • La Mercadotecnia • Las Telecomunicaciones • Recursos Humanos

Universidad Galileo primera Universidad en Latinoamérica en publicar cursos en:

*En convenio con MicroMasters Program en edX impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para más información ingresar a www.galileo.edu/page/master-en-data-science **En convenio con MicroMasters Program en edX impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para más información ingresar a www.galileo.edu/mos ***En convenio con MicroMasters Program en edX impartido por la Universidad de Michigan. Para más información ingresar a www.galileo.edu/mti

7a. avenida, calle Dr. Eduardo Suger, zona 10

/

PBX: (502) 2423-8000


co m e rci a l @co r t i jo lo slaureles.co m w w w. cor t ijo lo slaureles.co m + 5 06 7298- 4399 + 5 06 2289- 0489


SU RESIDENCIA DE ALQUILER EN COSTA RICA Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar Alquiler de larga y corta estadía El Condominio Residencial con servicios hoteleros, más seguro, exclusivo y lujoso de todo San José.


CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

Rafael Mora

Traducción

rmora@revistasumma.com

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos y Puerto Rico Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8913 8873 México y República Dominicana

Asistente de Gerencia Marietta Hernández

DISEÑO EDITORIAL

mhernandez@revistasumma.com

Diseño y directora creativa

Rafael Mora rmora@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8844 5989

Green Eyes Design

Guatemala

CONSEJO EDITORIAL

Alejandra Hernández

Esteban Brenes

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Gerardo Corrales

Asistente de diseño comercial

Igor Galo

Esteban Quirós

Yolanda Lorenzana

Gabriela Llobet

equiros@revistasumma.com

ylorenzana@revistasumma.com

Ian McCluskey

Fotografía

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Jorge Oller

Alejandro Díaz

El Salvador y Honduras

Eduardo Ulibarri

Arnoldo Robert

Luisa Aparicio

Geovanni Hernández

laparicio@revistasumma.com

Garret Britton

+503 2248 1770 / +503 7745 6502

EDITORIAL

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Directora Editorial

Lisseth Girón

Rocío Ballestero

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Editores

Daniel Rosales

Nicaragua

Carolina Barrantes

drosales@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

cbarrantes@revistasumma.com Luis Ernesto Solís

ADMINISTRATIVO

+506 2253 3419 / +506 8844 5989

lsolis@revistasumma.com

Mercadeo

Costa Rica

Colaboradores

Karina Cortés

Lisette Campos

Alejandra Soto, Guatemala

kcortes@revistasumma.com

lcampos@revistasumma.com

Jenny Lozano, El Salvador

Director financiero

+506 2253 3419 / +506 8913 8873

Loida Martínez, de El Salvador

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Rainer Tunón, Panamá

Contabilidad

Minerva Bethancourth, Panamá

Alice Alomar

Wendy Castillo wcastillo@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8488 2668

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez Modelo dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Lisette Campos lcampos@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8913 8873 Servicio al cliente

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

8

Edición 298

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

INDICADORES 22 Vaya un paso adelante en la disrupción digital Tener la mentalidad, la estructura y las personas adecuadas es clave para prosperar en un mundo digital. 12 Carta editorial 14 Social Summa 16 En la mira 144 Caras y Cosas 146 Escala Corporativa

10

Edición 298

NEG O CIO S 24 ULTRAPARK: 30 años de liderazgo El grupo tiene cuatro parques industriales únicos por sus instalaciones y el servicio al cliente que brindan. Y su legado sigue creciendo.

T H E EC O NO MIST 26 América Latina está perdiendo la batalla contra el embarazo adolescente ¿Por qué las tasas de maternidad temprana son tan altas?

ES P EC IA L G IG A NT ES DE A MÉ R ICA C ENT R A L Y R EP Ú B LICA DO MINICA NA 32 Revista Summa le ofrece en esta edición una amplia imagen de nuestro mundo empresarial.

T H E EC O NO MIST 130 Socialismo milenario Un nuevo tipo de doctrina izquierdista está emergiendo y no es la respuesta a los problemas del capitalismo.

INF O R ME PA ÍS H O NDU R AS 132 Un país que avanza en medio de las adversidades Su ubicación geográfica lo convierte en punto estratégico para comerciar directamente hacia mercados en todas las direcciones.



CARTA EDITORIAL

GIGANTES EN ACCIÓN Muchas personas dan por menos las grandes trayectorias empresariales que han surgido en el istmo centroamericano y República Dominicana. Le dan valor nada más a lo que han hecho grandes multinacionales que si bien protagonizan casos de éxito, no nublan lo que han cosechado las gigantes de nuestra área. Este especial refleja fielmente a lo que me refiero. Al elaborarlo nos hemos topado con cientos de historias de superación, lo que es una inmensa alegría para todas las personas que vivimos en esta rica región del planeta. Estas empresas destacadas, altos ejecutivos, multicentroamericanas y grandes empleadores conforman una inmensa comunidad de negocios que da el ejemplo de que en nuestros países cuando se quiere, se puede. Ser un gigante empresarial no se produce de la noche a la mañana. Son años los que les ha llevado a estas compañías convertirse en referentes del ecosistema corporativo regional. Todas las mencionadas comparten que la receta para triunfar es seguir apegadas a los valores con que iniciaron, ser transparentes en sus labores e innovar siempre para adaptarse a lo que el mercado exija en cada momento. Para convertirse en lo que son han tenido que superar retos. No hay época en la historia que escape a acontecimientos que pongan en peligro el desarrollo económico de un negocio. Por eso, es importante siempre es-

tar un paso adelante y poder surcar con más tranquilidad los tiempos difíciles. Para poder seguir contando más historias de éxito es necesario contemplar reformas para apoyar la productividad y fortalecer las actividades del sector privado. Eliminar la extensa burocracia, ofrecer mejores opciones de abastecimiento energético y fijar reglas fiscales y laborales claras, junto con la reactivación de la económica, son temas impostergables en los que los gobiernos pueden aportar su grano de arena. Queremos continuar registrando el camino de organizaciones que llegan a la cima y buenas noticias sobre ellas. Ojalá que en los próximos años tengamos un especial con el doble o triple de negocios y podamos ver en estas listas a nuevos emprendimientos que buscan alcanzar un lugar de privilegio en América Central y República Dominicana.

Luis Solís, Editor

12

Edición 298

SER FIEL A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS ES CLAVE PARA CONVERTIRSE EN UN GIGANTE EMPRESARIAL.



SOCIAL SUMMA

EXCELENCIA EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE MARCAS TOP 10 1

6

SINGAPORE AIRLINES

APPLE STORE

2

7

ALIPAY

ERNSTER

3

8

TOPDANMARK

MARRIOTT

4

LUSH

MAIF

5 TAJ HOTELS, RESORTS AND PALACES

9

ECONOMÍA DE LA EXCELENCIA

54% Mayor aumento en ingreso de las 50 top brands vs el de las 50 botton, a nivel agregado.

202% Mayor crecimiento de EBITDA de las 50 top brands vs el de las 50 botton, a nivel agregado.

DESTACADAS EN NUESTRA RED MILLICOM ALCANZÓ UN ACUERDO CON TELEFÓNICA POR US$1.650 MILLONES PARA LA COMPRA DE LA TOTALIDAD DE TELEFÓNICA DE COSTA RICA, NICARAGUA Y PANAMÁ.

COSTA RICA LOGRÓ ESTABLECER UN NUEVO TÍTULO DE GUINNESS WORLD RECORDS POR LA MAYOR CANTIDAD DE BOTELLAS PLÁSTICAS RECOLECTADAS EN 8 HORAS PARA RECICLAR.

Likes

Likes

Shares

Shares

653 326

Personas alcanzadas

52.828 14

Edición 298

PERSONALIZACIÓN Una atención individualizada para manejar una conexión emocional.

RESOLUCIÓN Transformar una experiencia desagradable en una extraordinaria.

14

países

EXPECTATIVAS Gestionar las expectativas del cliente y superarlas.

TIEMPO Y ESFUERZO Minimizar el esfuezo del cliente y crear procesos sin fricción.

54.233 consumidores

10 FARMLANDS CO-OPERATIVE

EL ADN DE LA MEJOR PRÁCTICA RESULTADOS BASADOS EN

1.173 202

Personas alcanzadas

28.100

EMPATÍA Comprender los sentimientos y emociones del cliente, para comprender lo que él siente.

INTEGRIDAD Ser confiables y mostrar confianza.

"LAS EMPRESAS MÁS EXITOSAS SE REINVENTARÁN PARA ENTENDER HOLÍSTICAMENTE Y SERVIR A LOS CLIENTES" HALLAZGOS ACERCA DE LOS CLIENTES 80% de la población global tendrá un smartphone en 2020. 78% de los Milennials prefieren gastar en experiencias en vez de activos. 53% de los clientes afirman que el mal servicio es la razón por la que cambiaron de proveedor. 90% de los clientes dicen que sus decisiones de compra están influenciadas por opiniones en línea. Los segmentos de ingresa del hogar incrementan en 60%. Los clientes esperan que las experiencias satisfagan las expectativas. FUENTES: KPMG.

1.400

marcas intersectoriales

593.355 evaluaciones de marcas individuales

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

Innovar sin comprometer la sustentabilidad

POR MÁS DE 60 AÑOS, CHEP SE HA CONSOLIDADO COMO LÍDER EN SOLUCIONES INNOVADORAS PARA LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA REGIÓN. Consciente de que mejorar la cadena de suministro es una tarea interminable para la mayoría de empresas del mundo, CHEP impulsa el uso de una amplia gama de plataformas logísticas y operativas de mayor calidad. Sus soluciones permiten conectarse con más socios comerciales, disminuir las necesidades de transporte y reducir los inventarios de plataforma, así como crear menos residuos, utilizar menos recursos naturales y obtener numerosas ventajas derivadas de la estandarización. “Son herramientas para alcan Es una de las zar los objetivos de rentabilidad compañías y sustentabilidad establecidos, de Brambles sin sacrificar unos a favor de Company. los otros. Además, gestionan, +60 son los mantienen, transportan y supaíses donde ministran más de 300 millones tiene presencia. de plataformas compartidas y +11.500 reutilizadas por los productores colaboradores. y fabricantes, así como, distri +300 millones buidores y minoristas”, destaca de pallets y Erick Pinot, director general de contenedores. CHEP para Centroamérica. El principal rasgo de la compañía es su modelo de negocio, ba- En Latinoamérica 20 años de sado en la economía circular. Su experiencia. sistema pooling se basa en com +4 mil clientes partir, reutilizar y reciclar los rey socios. cursos. “Esto supone un ahorro 70 centros de de costos y optimiza los proceservicios. sos logísticos, al mismo tiempo 650 que contribuye con la reducción colaboradores de las emisiones de carbono y el regionales. uso más efectivo de los recursos 26 millones naturales”, añade. de pallets. En el 2019, CHEP Latinoamérica continuará con la incorporación de nuevas soluciones innovado- En Centroamérica Opera en ras, como transporte colaboraforma local en tivo, soluciones para optimizar Guatemala, la exhibición y replenishment en supermercados, y solucioEl Salvador, nes que permitan entregar efiHonduras, ciencia logística en materias Nicaragua y primas y material de empaques Costa Rica +5 millones de a socios productores y fabricanpallets anuales. tes en la región.

CHEP en el mundo

Liderar soluciones de primera y última milla en cadena de suministro de forma sustentable, es una prioridad para CHEP Centroamérica.

La compañía basa su política de RSE en un pilar llamado Better Communities, según Erick Pinot, director general de CHEP para Centroamérica.

16

Edición 298



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

ANIVERSARIO DE ORO SIGMAQ, LÍDER EN SOLUCIONES INTEGRALES DE EMPAQUE Y EXHIBIDORES, CUMPLE 50 AÑOS DE INNOVAR EN LA REGIÓN. Forjada sobre un intachable sentido de integridad, la empresa se caracteriza por su visión internacional de negocios, compromiso firme con los clientes y colaboradores, inversión y actualización en tecnología de punta. Su oferta multiempaque, única en la región, le ha permitido proveer, bajo un mismo techo, desde diseño y preprensa de empaques, hasta fabricación y entrega de envoltorios corrugados, plegadizos, flexibles y de lujo, así como bolsas de papel, envases plásticos, etiquetas, exhibidores, envolturas de regalo y cartón chip. En sus inicios se enfocó en invertir y producir en América Central para impulsar la integración regional. Ahora, también mira hacia afuera y exporta a México, el Caribe, Estados Unidos, Colombia, Perú, Reino Unido e incluso Australia; y sigue pensando en crecer. El principio de la historia Nace el 5 de marzo de 1969, en El Salvador, cuando los hermanos Yarhi logran integrar cinco empresas de empaque en una sola: Sigma, S.A., aprovechando la reciente creación del Mercado Común Centroamericano. Con el impulso de una venta y distribución de botones, etiquetas, azulejos, grapas, cartón y otros productos –que data de la década de 1950–, SigmaQ se convierte en lo que es ahora: un proveedor líder de soluciones integrales de empaque y exhibidores, con alcance

Cifras

2.500

colaboradores en 10 países: América Central, México, República Dominicana, Estados Unidos, Hong Kong, China

12

fábricas

8

oficinas comerciales

5

centros de diseño y preprensa propios en El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos.

+300.000 centroamericanos se benefician a través de la Fundación Sigma.

Excelencia, creatividad y compromiso son valores que han acompañado durante sus 50 años a SigmaQ.

Henry Yarhi es el actual CEO de la empresa.

18

Edición 298

SigmaQ tiene una división que fabrica empaques y exhibidores de lujo.

Ventajas competitivas Único en la región en ofrecer soluciones multiempaque (empaque primario, secundario, embalaje y exhibidor), garantizando consistencia en la calidad, materiales y la marca del cliente. Único en la región en ofrecer empaques y exhibidores de lujo personalizados, con múltiples acabados y materiales premium: cajas de finos cartones y de madera, empaques tubulares, bolsas de papel, pouches cosidos y exhibidores de joyería. Atiende a clientes locales y reconocidas marcas internacionales: Unilever, Colgate Palmolive, Nestlé, Bayer, Bimbo,Tequila Don Julio, Patrón, Cuervo, Ron Zacapa, Bloomingdales, Nordstrom, mundial y más de 50 años de experiencia. En la actualidad, la Q representa el Factor Q: ese grado extra de compromiso y creatividad que, día a día, inyecta a los retos de sus clientes, creyendo firmemente que el éxito de SigmaQ es también el de ellos. En 1985, traspasa las fronteras centroamericanas, enfocada en la expansión de empaques y exhibidores de lujo. Adquiere en Estados Unidos a Bufkor Inc., marca referente en la industria y uno de los primeros fabricantes de exhibidores y empaques

Adidas, Coach, Ladureé, Michael Kors Se caracteriza por su excelencia y empaques de la más alta calidad, garantizada a través de certificaciones internacionales como ISO 9001:2015, FSC Cadena de Custodia y FSSC 22000. Pionera en RSE en la región: ofrece empaques de cartón 100% reciclables; su molino de papel en Guatemala recicla desperdicios de sus tres fábricas corrugadoras y lo convierte en cartón chip; cuenta con paneles solares en los techos de una de sus fábricas en El Salvador para generación de energía fotovoltaíca y otorga anualmente +150 becas educativas a colaboradores y sus hijos. de joyería a nivel nacional. En 2014 compra a Chippenhook, el competidor más grande de Bufkor en Estados Unidos, con una cadena de suministro en Asia. Su más reciente movida se da en 2017, al adquirir una fábrica de empaque flexible especializado en México. Así consolida su presencia de más de 25 años en ese país, donde provee empaques y exhibidores para múltiples industrias: joyería, tequila y otros licores, alimentos, bebidas, tabaco, farmacéutica, cuidado personal y del hogar, perfumería, moda y óptica, entre otras.



ACTUA LIDAD

VISIÓN

2019 DIEZ

1.900.000 kilos de flores exportó Guatemala a inicios de 2019 por San Valentín

4,9% crecerá la región en 2019, según el Banco Interamericano de Desarrollo

192

empresas de zona franca en Nicaragua están en riesgo por crisis política y socioeconómica

% aumentarán las exportaciones de camarón de Honduras en 2019, por entrada a México

US$700 600 MIL 3,5% empleos se pondrían en peligro si el Brexit termina sin acuerdo

21

millones de US$ invertirá IBM en Centro de Servicios de Seguridad en Costa Rica

50

millones de US$ pierde el mercado salvadoreño tras suspender el tratado comercial con Taiwán

20

Edición 298

caen las exportaciones nicaragüenses, en enero de 2019

millones costará la primera línea del Metro en Guatemala y por cada metro subterráneo se invertirán US$50 millones

CUATRO SEIS

% crecería en promedio la actividad económica de los países de Centroamérica y República Dominicana en 2019, según CEPAL

% aporta la economía naranja al PIB de Panamá

US$401

3.100 8,5% 5,8%

millones de ingresos en remesas recibe Honduras a inicio de este año, provenientes de Estados Unidos

empleos directos y 12.000 empleos indirectos genera la reactivación de la zona bananera del distrito de Barú, en Panamá

crecieron ingresos del Canal de Panamá en 2018

de crecimiento proyecta Fitch para Panamá este 2019



TEN DEN CIAS

INNOVADORES

Vaya un paso adelante en la disrupción digital TENER LA MENTALIDAD, LA ESTRUCTURA Y LAS PERSONAS ADECUADAS ES CLAVE PARA PROSPERAR EN UN MUNDO DIGITAL. POR Korn Ferry

Automatización, inteligencia artificial, big data, blockchain… Las organizaciones están gastando mucho en una gama de proyectos digitales, pero la gran mayoría sigue luchando para convertir sus planes en realidad. ¿Por qué? Porque no tienen a las personas adecuadas, con la mentalidad correcta, en los roles correctos. En el mundo digital, los trabajos se definen por lo que se puede hacer, no por a quién le corresponde. La gente trabaja en equipos fluidos, no en líneas fijas. Las carreras se construyen alrededor de experiencias, no de promociones. Los líderes construyen redes, no imperios. ¡Es un mundo nuevo y una nueva forma de trabajar!

59% de las compañías están preocupadas ya que su proceso es demasiado lento.

¿Qué hace una gran organización digital? Korn Ferry Institute ha realizado una extensa investigación, incluidos dos estudios con las compañías más admiradas de Fortune, para responder a esa pregunta. Lo que hemos descubierto es que esas grandes organizaciones digitales han cubierto los aspectos básicos: la estructura correcta, un liderazgo sólido y equipos comprometidos que cuentan con el apoyo para prosperar. Por ello, muchas de ellas encabezan la lista de las empresas más admiradas de Fortune y superan a sus compañeros menos digitales.

22

Edición 298

84% Hasta

de los proyectos de transformación digital pueden fallan.

¿CÓMO PUEDES UNIRTE A LOS GANADORES? 1 Siendo más ágil. La economía digital ha acelerado el ritmo y la apuesta del cambio. Si las tendencias actuales se mantienen, la mitad de las Fortune 500 de hoy no estarán en esa lista en diez años. Eso es más de dos abandonos por mes. Mientras que algunas organizaciones han convertido el tamaño en una ventaja, otras parecen incapaces de transformarse lo suficientemente rápido. Las compañías ágiles ven que se avecina un cambio, se reorganizan para responder y cuentan con los recursos adecuados para aprovechar las oportunidades. La habilitación de esa destreza organizacional comienza con el modelo operativo: cómo la organización soporta los métodos de trabajo ágil, alinea a los líderes con los objetivos empresariales y asegura que la capacidad digital correcta se nutra y se despliegue en toda la organización.

2 Cambiando los comportamientos de liderazgo. Tras analizar los rasgos, motivadores y competencias de más de 500 líderes digitales exitosos, Korn Ferry explica su mejor desempeño en que se resisten a la estructura y están motivados por el desafío. Se sienten cómodos con la ambigüedad, se involucran en el mercado para aprender, inspiran a través de la visión y fomentan la innovación. El rápido progreso de las iniciativas de transformación depende del ritmo del cambio en el liderazgo. Para la mayoría de las organizaciones, eso significa cambiar la mentalidad y el comportamiento de los líderes que tienen y también reclutar a nuevos líderes que puedan modelar la evolución. 3 Reuniendo las

habilidades adecuadas. Un estudio del Foro Económico Mundial, realizado en 2018, concluye que más de la mitad de las habilidades


requeridas para ejecutar las prioridades de una empresa dentro de cinco años, a partir de ahora, no existen en ella hoy en día. Las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de negocios y las nuevas formas de trabajar crearán la necesidad de roles completamente nuevos. Cada uno de esos roles requiere nuevos recursos de capacitación, nuevas estrategias de contratación, nuevas estructuras de pago, nuevas herramientas de adquisición de talento y nuevos planes de contratación. La gestión del talento, en un momento de extrema interrupción, será una de las tareas centrales que afrontarán la mayoría de las organizaciones. 4 Atrayendo y reteniendo talento crítico. Según un importante estudio de seguimiento del mercado laboral del verano de 2018, la oportunidad de carrera reemplazó a la

compensación como el motivador número uno de las decisiones de elección de trabajo de los empleados. Debajo de los promedios había una historia aún más aguda para el talento técnico: esos empleados elegían proyectos, no empresas. Muchos empleadores han perdido la capacidad de diferenciar la experiencia laboral en su empresa. Los que buscan impulsar una transformación necesitarán entregar una experiencia de empleo que sea convincente para el talento técnico que vuelva a “reconectar” la empresa. Deben cumplir una misión convincente, ofrecer un trabajo interesante, opciones de carrera emocionantes, avance de habilidades y recompensas apropiadas. Y deben entregarlo todo utilizando herramientas que reflejen las expectativas que los empleados han desarrollado como consumidores.

US$1,2 billones gastaron compañías el año pasado en tecnología para su transformación digital.

1 de 5

ejecutivos piensa que los proyectos de transformación digital son una pérdida de tiempo.

6 pasos para el 3 cosas que tienen éxito en un futuro en común los líderes digital digitales Paso 1. Clarificar su estrategia ¿A dónde quiere ir? Convierta su estrategia en una historia convincente y tangible sobre cuándo, dónde y cómo necesita competir y ganar en digital. Paso 2. Identifique sus brechas ¿Qué necesita hacer para llegar allí? Evalúe que tan preparado está para impulsar una transformación digital. Paso 3. Redefina su estructura ¿Cómo opera? Diseñe e implemente un modelo de estructura que le permita a su gente ser ágil y flexible. Paso 4. Diseñe sus trabajos digitales ¿Qué trabajo necesita que haga la gente? Delimite su trabajo, familia de trabajos y su marco de referencia profesional para describir el perfil del puesto digital que requiere, así como las competencias deseadas, los niveles de calificación, compensación y planes de carrera. Paso 5. Encuentre el talento digital ¿Qué tipo de gente necesita? Evalúe el talento contra el perfil del puesto y cree un mapa, considerando el talento que ya tiene y el que va a requerir. Paso 6. Desarrolle a su gente ¿Qué necesita hacer para asegurar que su gente tenga éxito? Desarrolle a los líderes digitales del mañana, hoy. Revise sus programas de compensación y conviértalos más atractivos para el talento digital que requiere. Cambie su cultura para reflejar la era digital en su organización.

Las principales organizaciones digitales de hoy no han llegado a donde están por casualidad. Ellos se enfocan, implacablemente, en tres aspectos:

1 Siempre están listos para aprovechar las oportunidades. Las organizaciones en la lista de Fortune tienen, en promedio, un 18% más de probabilidades de enfocarse en menos prioridades, por lo que son poco dispersas. También son un 15% más propensas a esperar que esas prioridades cambien. La flexibilidad está en su ADN, lo cual les permite moverse, rápidamente, cada vez que aparece la próxima gran oportunidad.

2 Entienden el poder de los equipos. Sus estructuras son más fluidas y tienen un 11% más de probabilidades de

lograr que personas de diferentes funciones trabajen juntas en proyectos. Ese tipo de cooperación cambia la mentalidad individual. Su gente tiene un 9% más de probabilidades de abandonar un proyecto local para apoyar un proyecto de toda la organización, si lo necesitan.

3 Se enfocan en talento. A medida que cambian las prioridades, a menudo también cambian las habilidades que necesitan, pero esas empresas no esperan mucho para cerrar las brechas. En promedio, las cierran un 19% más rápido y cuando están formando un equipo, valoran la experiencia un 14% más.

Edición 298

23


ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Como en casa

El Centro de Ciencia y Tecnología ULTRAPARK fue remozado; ahora cuenta con un anfiteatro, más zonas verdes, área de wellness y un espacio para colocar food trucks.

ULTRAPARK: 30 años de liderazgo EL GRUPO TIENE CUATRO PARQUES INDUSTRIALES ÚNICOS POR SUS INSTALACIONES Y EL SERVICIO AL CLIENTE QUE BRINDAN. Y SU LEGADO SIGUE CRECIENDO. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Trabajar duro y constante, ofrecer siempre espacios innovadores, tener una relación de gran calidad con los clientes, y mantenerse al día con las necesidades que tiene el mercado, son los cuatro pilares que han hecho de ULTRAPARK Development Group el desarrollador líder de zonas francas en Costa Rica. La compañía, que está celebrando su 30 aniversario, marca la diferencia con su modelo de negocio, que consiste en desarrollar y dar mantenimiento a espacios corporativos de altísima calidad, con tecnología de punta y diseños revolucionarios, que se adaptan a la necesidad de los clientes. "El grupo cuenta con cuatro parques empresariales actualmente: tres en Heredia y uno en Escazú, San José, los cuales dan cobijo a las operaciones de 47 compañías nacionales y extranjeras, muchas de esas últimas forman parte de la reconocida lista Fortune 500", indicó Carlos Piedra, presidente de ULTRAPARK Development Group. Esos espacios acogen a más de 15 mil colaboradores y sus instalaciones están en constante renovación, como parte de la filosofía del grupo, de siempre ofrecer la máxima calidad y atención a sus inquilinos.

24

Edición 298

Además, están en constante crecimiento, ya que el grupo construye un nuevo edificio cada 18 meses, aproximadamente. Actualmente, construyen uno en ULTRAPARK II con precertificación LEED Gold, que inaugurarían este año.

Siempre un paso adelante En los espacios desarrollados por ULTRAPARK el paso del tiempo no se nota, más que solo en la acumulación de conocimiento y experiencia, con el fin de ir mejorando cada día. La empresa tiene como norma adelantarse a las necesidades de los clientes, de ahí que cuenta con un staff propio de 500 personas, incluyendo personal administrativo, de construcción e ingeniería, y otro que brinda asesoría y mantenimiento continuo a sus oficinas y jar-

ULTRAPARK Development Group ha tenido éxito también debido a que se considera una familia: Son 500 empleados. Tienen su propio equipo de seguridad, mantenimiento y construcción. Promueven el progreso interno de los profesionales, por lo que las ideas surgen in house.

Imanes de talento Las empresas que actualmente operan en los espacios de ULTRAPARK se enfocan en los siguientes campos: Centro de servicios compartidos. Electrónica. Desarrollo de software. Servicios de comunicación e información. Industrias médicas y farmacéuticas.


Dominio en cifras

47

empresas nacionales y extranjeras

+ 15 mil

colaboradores tienen las empresas instaladas en los parques

+180.000 m2 de área arrendable y

+300.000 m2 de construcción

dines, entre otros sitios, sin necesidad que los propios inquilinos lo soliciten. Incluso dan la opción de adaptar los espacios según los gustos de los clientes, por lo que en reuniones para definir detalles participan los ejecutivos, representantes de los inquilinos y un equipo de ingeniería y arquitectura quienes los acompañan en el proceso. “La estrategia es que cada uno de nuestros complejos satisfaga las necesidades que sabemos de antemano que el cliente va a pedir, y seguir siempre así”, afirmó Alexandra Álvarez, directora administrativa de ULTRAPARK Development Group. Por ejemplo, todos los edificios cuentan con un generador que sostiene el 100% del inmueble. Eso significa que en un día en que los siete pisos de un edificio estén llenos, con todos los equipos funcionando, si se va la luz, las operaciones no sufrirían la más mínima interrupción. Mientras tanto, en el diseño de las oficinas los inquilinos pueden solicitar todos los elementos que deseen: cantidad de espacios, diseño de las áreas, tipo de iluminación, material de los muebles, espacios de esparcimiento y entretenimiento para el personal, entre otros.

El nuevo anfiteatro puede albergar hasta 100 personas, y busca ser un centro de esparcimiento y eventos de las empresas en ULTRAPARK I.

Estos son los parques que ha abierto el grupo en su historia: Centro de Ciencia y Tecnología Ultrapark (ULTRAPARK I), La Aurora de Heredia. ULTRAPARK II, Lagunilla de Heredia. ULTRAPARK Lag, Lagunilla de Heredia. ULTRAPARK Escazú.

Uno de los edificios actuales tiene una cocina que es mucho más grande que un espacio de esos en un hotel, explicó Christian von Breymann, vicepresidente ejecutivo de ULTRAPARK Development Group.

Con visión disruptiva La innovación corre por las venas de ULTRAPARK, de ahí que ahora la compañía esté implantando un nuevo concepto en sus parques: los Campus Profesionales. "Se trata de una iniciativa que genera un ambiente laboral ameno, en el que profesionales que trabajan ahí puedan interactuar, desarrollarse en distintas áreas y, a la vez, se ayuda a catapultar el talento nacional, sin necesidad de que abandone el país" expresó von Breymann. El primer paso se dió en ULTRAPARK I en el que se construyó un anfiteatro con una capacidad de hasta 100 personas, para que albergue actividades cultura-

les e incluso sea sede para eventos de las compañías inquilinas del parque. También se habilitaron espacios verdes y se crearon sitios para wellness con un athletic center, en ULTRAPARK II, en el que los profesionales pueden practicar deportes, participar en clases grupales como zumba o yoga, practicar atletismo y fútbol 5. A eso se suma que se colocó Internet de banda ancha en toda el área del campus y se abrieron espacios para que lleguen food trucks y varíe el menú gastronómico que ofrece ya el parque. "Esta nueva política se irá implementando paulatinamente en los otros tres espacios con los que cuenta el grupo", señaló Álvarez.

Edición 298

25


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

América Latina está perdiendo la batalla contra el embarazo adolescente ¿POR QUÉ LAS TASAS DE MATERNIDAD TEMPRANA SON TAN ALTAS?. POR The Economist

“Mi cuerpo se puso enorme”. Eso fue impactante para Radhaisis Martínez Núñez, quien tenía tan solo 15 años cuando quedó embarazada. Mientras ella está recordando, un niño de dos años entra desnudo a la cocina. Su abuela se lo lleva. Martínez, ahora con 18 años, no ha regresado a la escuela. Ella espera regresar, pero ahora su cuerpo está cambiando de nuevo. Está embarazada de siete meses de otro hombre (el papá de su hijo murió en un accidente de motocicleta, dice). Martínez vive en Estebanía, un pequeño poblado rural cerca de la costa sur de República Dominicana conocido como “la villa de las bellas”. Dos quintos de sus nuevas madres son adolescentes, la proporción más alta de cualquier municipio en el país, que a su vez tiene la proporción más alta de maternidad adolescente fuera de África. Esto no es porque las mujeres en Estebanía sean bellas, dice una enfermera en la ciudad.

26

Edición 298

Son cientos las embarazadas menores de edad en Latinoamérica.

Ella culpa a la falta de educación sexual y a un “ambiente libertino”. Adultos y jóvenes conviven en reuniones de borracheras en las calles. “Las madres tienen un hombre un día y otro distinto el siguiente. Esto influye en los niños,” dice la enfermera. Se puede esperar que casi un tercio de las mujeres latinoamericanas tengan un bebé antes de cumplir los 20 años. Esa es la tasa más alta de maternidad adolescente que cualquier región, excepto en África subsahariana, que es mucho más pobre. América Latina tiene una tasa de natalidad inusualmente alta entre adolescentes, fijada por nacimientos por 1.000 mujeres entre los 15 y 19 años, de acuerdo a su nivel general de fertilidad. Asia del Este, que posee tasas de fertilidad e ingresos por persona similares a los de América Latina, tiene tasas mucho más bajas de hijos de adolescentes. América Latina es la única región donde los nacimientos en niñas menores de 15 años han aumentado. En Ecuador, la tasa de natalidad dentro de menores de 15 años se triplicó entre 1990 y 2012. Los gobiernos de las regiones han comenzado a darse cuenta que esto es un problema. La mayoría han adoptado planes nacionales durante la pasada década con el fin de reducir el embarazo adolescente. El progreso, hasta el momento, ha sido lento. El año pasado, tres


VIDEO CONFERENCIAS ACORTAN DISTANCIAS

LOGITECH GROUP CONFERENCE CAM

1080p HD 14 - 20 PARTICIPANTES

AUDIO NATURAL

VIDEO FULL HD

Mรกs informaciรณn: +503 2121-8126 www.stbgroup.com.sv

Stbgroup

CONEXION PLUG & PLAY


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

Los embarazos de adolescentes inciden directamente en los patrones de pobreza en los países Latinoamericanos.

agencias de ONU, incluida la Organización Panamericana de la Salud, destacaron que “la disminución de las tasas de fertilidad adolescente ha sido mínima” en los últimos 30 años. La mortalidad maternal de niñas menores de 16 años es cuatro veces superior a mujeres en sus veintes. Es menos probable que las madres jóvenes busquen atención que las mayores. Esta omisión aumenta la probabilidad que el niño tenga un peso de nacimiento bajo y problemas de aprendizaje más adelante en la vida. Las mujeres latinoamericanas se casan más tarde que las mujeres en África y Asia del Sur; por ende, las madres adolescentes tienen desproporcionadamente más probabilidades de ser madres solteras. En México, donde la edad promedio para contraer matrimonio de una mujer es 27 años, casi la cuarta parte de las madres entre los 15 y 19 años son solteras. La procreación adolescente determina las carreras de las madres. Un estudio de Brasil mostró que la participación de la mujer en la fuerza laboral se reduce. Frecuentemente, es la abuela quien deja un trabajo remunerado para cuidar de

LOS HOMBRES PRESIONAN A LAS NIÑAS A TENER SEXO.

28

Edición 298

El papel de la iglesia La iglesia católica, la cual tiene influencia en América Latina, suprime la discusión sobre la sexualidad. El año pasado en Honduras, las iglesias evangélicas y católicas se opusieron a los libros de texto sobre educación sexual, incluso los que no contenían imágenes de genitales. Una mujer de Estebanía, en República Dominicana, que dio a luz a los 16 años, recuerda el mensaje de la iglesia sobre anticonceptivos: “Decían que la única forma de evitar quedar embarazada era poner una moneda de un peso entre tus rodillas y asegurarse que no tocara el suelo.”

los hijos de sus hijas. En República Dominicana, las adolescentes que tienen bebés poseen un promedio de dos años menos de escolaridad que aquellas que no los tienen. Sus probabilidades de ir a la universidad se reducen también. El embarazo prematuro es en parte un síntoma de carencia. Las niñas de familias pobres son menos propensas a estudiar y es más probable que queden embarazadas. Pero la causalidad funciona en ambos sentidos. Un tercio de las mujeres dominicanas que se salieron de la escuela en su adolescencia lo hicieron por haber quedado embarazadas. La cultura latinoamericana parece estar fomentando el embarazo adolescente, y los gobiernos han hecho muy poco para cambiarlo. Algunas niñas ven el embarazo como una vía rápida hacia la edad adulta y el estatus que esto conlleva, dice Claire Brindis, una profesora de la Universidad de California, en San Francisco. “Les decimos a las personas que no se embaracen, pero una vez que lo hacen reciben cuidado, festejos y atención,” dice. Darlenis, una madre de 16 años en Estebanía hace eco de ello. “Al ser madre, el mundo entero te respeta,” dice. Pero para la mayoría de las adolescentes, el embarazo viene de sorpresa. Muchas escuelas no ofrecen educación sexual. Los anticonceptivos son difíciles de conseguir. Martínez dice que la clínica de Estebanía no tenía cuando ella fue a pedirlos. Dichas normas disuaden a los gobiernos de tomar medidas para reducir el embarazo adolescente. Los expertos sugieren que se debe ofrecer una mejor educación sexual, un acceso más sencillo a los métodos anticonceptivos y la atención médica que no sea reprobada. Con dichas políticas Gran Bretaña y Estados Unidos han disminuido a la mitad las tasas de embarazos adolescentes desde el año 2000, aunque en sociedades más ricas, el costo re-



ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

LA MATERNIDAD PREMATURA ES MALA PARA LAS MADRES, LOS BEBÉS Y LOS PAÍSES.

Los embarazos por seguridad

lacionado con la maternidad, en lo que se refiere a los ingresos que se derivan del mismo, es mucho más alto que en América Latina. En América Latina mejores políticas Muchas niñas en circunstancias también pueden funcionar. Una escue- peligrosas forman una nueva la pobre en el área de Bogotá, la capital familia para mejorar su de Colombia, introdujo un currículum seguridad. Irse a vivir con el de “ciudadanía sexual”, que consiste en novio es frecuentemente la que los estudiantes mayores hablen con forma más fácil de salir de los menores sobre sexo. El número de un hogar abusivo. Las niñas embarazos dentro de esos 4.000 alum- forman pareja con miembros nos bajó de 70 al año a cero. Ese tipo de de pandillas que de otra forma programas podrían ser incluidos en las amenazarían a sus familias, dice Karen Medina, una escuelas a gran escala. Los gobiernos latinoamericanos dicen psicóloga en Honduras. Rafael estar intentando disminuir las tasas de Cortez del Banco Mundial embarazos adolescentes. Varios han entrevistó a madres jóvenes publicado planes en los últimos 15 años, de áreas de alta criminalidad pero con frecuencia son dirigidos a ciu- en El Salvador, y se sorprendió dades en lugar de áreas rurales, donde al enterarse que la mitad el problema es más grave. En ocasiones, tuvieron la intención de quedar los gobiernos simplemente no imple- embarazadas. mentan sus planes. Los presidentes de Argentina y Chile prometieron introducir educación sexual en sus currículums nacionales. En Argentina menos de la mitad de las provincias los han adoptado. México presentó una estrategia en el 2015, pero cambió en repetidas ocasiones la responsabilidad de una agencia a otra. El plan de Venezuela, presentado en el 2013, quedó en nada. Su economía colapsó y el gobierno dejó de ofrecer anticonceptivos gratis. Una caja de condones tiene un costo mayor a un salario semanal promedio. Hay algunas excepciones. Una de las más grandes reducciones en la maternidad adolescente en los últimos 30 años ha ocurrido en Haití, que comparte una isla con República Dominicana. Es el país más pobre de la región, pero tiene la tasa más baja de natalidad entre adolescentes. Eso

30

Edición 298

Las niñas que tienen hijos dejan de lado su educación.

Incorporarse a la población económicamente activa se dificulta para estas madres.

puede que se deba a que el gobierno es tan débil que los recursos para los programas para desalentar el embarazo adolescente se maneja principalmente, a través de las ONG. Estas son más competentes y menos vulnerables a la presión política, a diferencia de las agencias de muchos gobiernos. La mayor reducción en la última década ha dado en Colombia. Esto puede ser en parte porque el final de una prolongada insurgencia el Estado tuvo acceso a áreas controladas por la guerrilla, donde el embarazo adolescente había sido común. República Dominicana planea intentar de nuevo reducir su índice de nacimientos en adolescentes que encabeza la región. Esta semana lanzó un plan que se enfoca en las áreas rurales en lugar de las ciudades. Esto viene muy tarde para Martínez. Ella se ha resignado a la maternidad. Sus hijos “están aquí ahora”, dice. “Tengo que trabajar por ellos.” Quizás sus vecinos más jóvenes tendrán más opciones. ©2019 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com



GI GAN TES ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

32

Edición 298


¿Cuáles son nuestras categorías?

POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Minerva Bethancourth, Jenny Lozano, Loida Martínez, Ana Elsy Mendoza, Luis Solís y Alejandra Soto.

Según la Real Academia Española (RAE) gigante significa persona u objeto que destaca extraordinariamente en una actividad o posee una cualidad en grado muy elevado. Es por eso que las compañías y los empresarios que destacamos en este especial merecen ser llamados los gigantes de América Central y República Dominicana. Su exitosa trayectoria merece ser tomada como ejemplo por nuevos emprendimientos, de cualquier tipo. Hablamos de negocios que han forjado el destino de los pueblos que los vieron nacer, de organizaciones que han sido capaces de cruzar fronteras y han logrado que cada vez sean más los que disfrutan sus productos y servicios, que dejan el nombre de nuestros países, así como de individuos inclaudicables que, contra viento y marea, no paran de trabajar con tenaci-

dad en aras de forjar su sueño y llevar sus empresas a la cima. A ellas se unen también grandes organizaciones que brindan oportunidades laborales a millones de personas y contribuyen con el sustento de miles de familias a lo largo del istmo centroamericano y República Dominicana. Esta es una selección de empresas que demuestran que querer es poder y son el orgulloso de una pujante comunidad empresarial, decidida a romper esquemas.

Empresas destacadas: Aquellas que durante años han marcado huella en sus respectivos sectores y se han convertido en nombres que representan lo mejor de sus países y la cultura empresarial.

Grandes empresarios: Hombres y mujeres que han llegado a la cúspide y son ejemplo de gestión efectiva, visión y liderazgo.

Grandes empleadores: Compañías nacionales y multinacionales que generan al menos 750 empleos directos.

Multicentroamericanas: Son empresas que nacieron en alguno de los seis países de nuestra región y que han extendido sus operaciones en diferentes mercados, tanto dentro de la región como en el resto del mundo.

Edición 298

33


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Innovar es la clave para destacar NO QUEDARSE EN LA ZONA DE CONFORT Y BUSCAR NUEVAS SOLUCIONES PARA SATISFACER A LOS CLIENTES SON LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA QUE UNA EMPRESA DESTACADA SOBREVIVA EN EL MERCADO. El mundo actual se mueve a un ritmo exponencialmente más rápido de lo que lo hacía hace 75 o 100 años, cuando se crearon las bases y mejores prácticas de las corporaciones modernas. La innovación entra a ser parte del eje central de toda organización que quiera prosperar en el 2019 y en adelante. Es esencial para competir en mercados saturados de actores, pero más que eso, para mantener una oferta de valor hacia el cliente, cuyos comportamientos y alternativas cambian a la velocidad de la luz en la era digital. Juan Muñoz, catedrático de ULead, sostiene que es fácil ver el valor de introducir novedades e ir a la vanguardia como uno de los factores más importantes, del mundo corporativo, pero para poder hacerlo, la empresa debe tener cultura de innovación. “Una buena cultura de innovación nace de prácticas de experimentación, del

estudio continuó de los clientes, de las tendencias mundiales y de oportunidades. Es normal que la gestión de innovación deba ser fomentada en una empresa, pero más que eso, el “permiso” para experimentar, proponer y leer oportunidades se debe promover con recursos y comportamiento”, afirma. Para Raymond Schefer, vicepresidente de Marketing de Aden Business School, la innovación es sobrevivencia: “Hay empresas que todavía esperan que los clientes lleguen a las puertas de sus negocios y usan métodos antiguos para atraer posibles consumidores. Al final, eso a lo que lleva es a que esa empresa tenga que cerrar. Las organizaciones modernas deben ser dinámicas y, sobre todo, conocer a sus posibles compradores y tener excelentes bases de datos para que cuando una persona llegue a comprar le asesoren de la mejor manera, tenga una experiencia placentera y nazca la fidelidad al Un líder es vital para innovar en una empresa.

producto o servicio que se le ofrece”. El ejecutivo señala que todas las empresas, independientemente del sector en el que se desarrollan, son impactadas por esta nueva era de la innovación. “Existe un grupo que se cree inmune a lo que ocurre en el entorno mundial. La economía colaborativa está cambiando el modo en que nos transportamos, nos hospedamos, pedimos comida, etc; y ellos se hacen de la vista gorda porque no los impacta directamente, por el momento. Esa apreciación es incorrecta. Todos estamos incluidos en los ecosistemas económicos y cualquier cambio en la cadena de valor, afecta a todo el conjunto”, indica. Su recomendación es simple: no hay que bajar la guardia y, en lugar de rechazar el cambio, hay que encontrar la forma de adaptarse a los nuevos tiempos

¿Cómo se empieza a innovar? Sergio Méndez, director general de Pan American Business School, dice que todo arranca por el líder. “Esa persona debe repensar el modelo de negocios y hacer las innovaciones necesarias para que la empresa pueda destacar. Tiene que saber que innovación no es solo sacar nuevos productos y/o servicios al mercado. Eso es una parte importante, pero también se puede innovar mejorando los procesos internos, creando un ambiente sano y motivador para trabajar e inculcando a sus trabajadores ese deseo de romper con lo básico y pensar

34

Edición 298


10 prioridades para la innovación empresarial en 2019 Mario Morales, director ejecutivo de Estrategia e Innovación para EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, enumera 10 prioridades que enfrentan los empresarios de cara al 2019. 1

Crecimiento: La primera preocupación es resolver cómo alcanzar sus metas de ventas, cuando apenas a mediados de año muchas empresas ya van por debajo del presupuesto. 2

Las compañías deben impulsar las ideas creativas de sus colaboradores.

en grande. Esos son el tipo de líderes que se necesitan”, comenta. Schefer hace énfasis en que el error es parte del proceso. “Ni las más grandes empresas, con todo lo que invierten en este tema, lo hacen perfecto. Fallan, fallan y fallan... hasta que al final conquistan su tarea. Por eso, las pequeñas no deben asustarse si algo no sale como se pensaba. Por el contrario, deben ser persistentes para alcanzar el éxito”, recalca el especialista.

Región innovadora Los especialistas concuerdan en que la innovación ha sido clave para que cientos de empresas en la región sean consideradas destacadas. Algunas con productos y marcas que cruzan fronteras, otras como íconos de sus países de origen o por procesos internos. El analista de Aden explica que si bien son las multinacionales de grandes potencias las que invierten más en I+D, los empresarios locales han encontrado el modo de hacer lo propio y ser exitosos en sus tareas. “Siempre ha existido empuje y espíritu

Nuevo entorno: No es de extrañar que ante tantos cambios políticos, económicos y sociales que están sucediendo en los países del área, los ejecutivos y empresarios se tomen su tiempo para analizar el ambiente, antes de definir cuál debería ser su próxima “movida estratégica”. 3

El consumidor del futuro: ¿Qué hacer para que el negocio sea relevante a las nuevas generaciones,

que parecieran tener expectativas muy diferentes a sus clientes actuales? 4

La reducción de costos: A pesar de los esfuerzos de muchas empresas, la presión por reducir costos sigue siendo muy fuerte, particularmente para muchas que no están viendo crecer sus ventas por razones asociadas al mercado, al consumo o al entorno político-económico. 5

La ejecución de la estrategia: El día a día hace que los objetivos estratégicos pasen a un segundo lugar y muchos empresarios se cuestionan si el plan que hicieron el año pasado todavía es relevante en un mundo que cambia tan rápido.

6

La digitalización: En buena hora, la mayoría de las empresas está empezando a entender que las tecnologías digitales les pueden ayudar a obtener mejoras significativas en todas las etapas de su cadena de valor. 7

La reducción de márgenes: Conforme los productos y servicios de las empresas tienden a “comoditizarse”, la competencia empieza a centrarse en la variable precio y los márgenes de rentabilidad se reducen para todos los participantes. 8

La sostenibilidad: Afortunadamente, este tema ha ido tomando relevancia en la agenda de las empresas. 9

de superación en la comunidad empresarial de América Central y República Dominicana. Por eso, no es de extrañar que conozcamos casos de gente en Asia que come en alguno de los restaurante que tiene Pollos Campero en el mundo, o que Café Britt esté luchando de tú a tú con Juan Valdez. Eso son solo dos ejemplos de cómo nuestro ecosistema corporativo sí logra destacar entre la competencia internacional”, argumenta. Hasta las organizaciones pequeñas trazan su camino apoyadas por las tendencias mundiales. Tal es el caso, por citar alguno, de nuevos emprendimientos surguidos en torno a productos veganos o saludables, con insumos comprados en mercados artesanales para apoyar a los agricultores locales, que aprovechan que las personas están más atentas a su bienestar y a los procesos de producción. “¡Todo eso es de aplaudir!”, considera Schefer.

La gestión de riesgos: Muchas empresas se han sofisticado para mejorar la gestión de los riesgos asociados a sus negocios. ¿Cuál es el costo que tiene el no hacerlo? 10

La disrupción: Aunque es la última de la lista, no deja de ser una gran preocupación para quienes ven a los nuevos modelos de negocios, impulsados por tecnologías digitales emergentes, cada vez más cerca de sus áreas de acción.

Edición 298

35


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

EMPRESAS DESTACADAS G

U

A

T

E

M

A

L

A

Corporación Camino Real

Hoteles

Grupo hotelero más grande del país. Posee seis hoteles en Guatemala y tres en Belice.

Corporación Multi Inversiones

Holding Empresarial

Corporación familiar multilatina con más de 90 años de historia y presencia en más de 14 países de tres continentes.

Distincomer

Comercio

Comercialización de envases de vidrio en Centroamérica.

Dunbar

Servicios

Una de las compañías más grandes en protección de valores.

Europerfiles

Manufactura

Distribuidores exclusivos en América Central de la marca Kömmerling.

Ferco

Comercio

Una empresa guatemalteca dedicada a la venta de pisos, baños y cocinas.

SECTOR

DESCRIPCIÓN

AgroAmérica

Agrícola

En 2015 se convirtió en la primera compañía en las Américas en obtener certificación Kosher OK y Kosher Pareve/Pascua (Passover).

Alaisa

Comercio

Finca El Injerto

Agrícola

Inicia operaciones en el año 1986 con la visión clara de obtener el liderazgo en la comercialización y distribución de productos derivados de acero.

Su café es reconocido como uno de los 5 mejores del mundo.

Foragro

Químico

Líder en la producción y distribución de productos para la protección de cultivos.

Fosforera Centroamericana

Manufactura

Líderes en comercialización y fabricación de fósforos para Centroamérica.

Frutesa

Agrícola

Pioneros en la exportación de frutas y vegetales frescos desde Guatemala a Europa.

Garesa

Comercio

Distribuidora de productos alimenticios que nació en 1978.

Granja Azul

Agrícola

Granja Azul es una empresa 100% guatemalteca y más de 45 años de experiencia en la producción y comercialización de huevos.

Grupo Almo

Servicios

Cuentan con más de 50 años de experiencia en la administración de valores, seguridad, logística y paquetería.

Allied Global

Servicios

Una de las empresas más grandes en servicios BPO de la región centroamericana.

Banrural

Banca

Banco orientado a la población del interior del país, con especial atención a MiPymes. Calificación de riesgo AA+.

Bantrab

Banca

Se especializa en el sector laboral. A junio de 2018, los activos sumaron más de US$3.000 millones.

C807

Logística

Tiene oficinas propias desde México hasta Panamá y ofrece servicios de importación y exportación vía marítima, aérea y terrestre.

Calidad Inmobiliaria

Construcción

Han edificado más de 20 proyectos en Guatemala y El Salvador.

cbc

Bebidas

Más de 130 años de historia. Posee el portafolio de productos más grande de la región.

Grupo Aquacorp

Servicios

Con más de 50 años de trayectoria abarcando integralmente el ciclo del agua.

Cementos Progreso

Manufactura

120 años de ser líder en Guatemala y un gran empleador.

Grupo Buen Rollo

Restaurantes

Cervecería Centro Americana

Bebidas

Empresa con más de 130 años. Su marca líder, cerveza Gallo, ha obtenido más de 30 medallas de calidad.

Poseen 87 unidades en operación y 18 en próxima apertura en Latinoamérica.

Cofiño Stahl

Automóviles

Distribuidor de la marca Toyota, la más vendida en el país.

COMBEX-IM

Servicios

Especializada en la recepción, manejo, custodia y despacho de productos de importación y exportación, transportados vía aérea.

Corporación BI

Banca

Organización financiera más importante de Guatemala y una de las más grandes en Centroamérica.

36

Edición 298

Instalaciones de Cervecería Centro Americana.


líderes en estructuraciones Nuestro equipo de Banca de Inversión encuentra soluciones innovadoras a las necesidades de financiamiento y capital que presentan las empresas de la región.

EXPERIENCIA Y CREDIBILIDAD - Más de $3,400 millones en financiamiento ofrecido a más de 30 empresas. - 72 transacciones estructuradas lideradas por Prival. - Red institucional regional con más de 60. instituciones participantes.

* Productos ofrecidos a través de nuestra subsidiaria Prival Securities, Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá, autorizada para operar como Casa de Valores, mediante Resolución 119-20 del 16 de abril del 2010.


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo Canella

Automóviles

Concesionario de las marcas Yamaha e Isuzu. Además cuenta con una empresa que brinda soluciones tecnológicas.

Grupo Cifa

Manufactura

La empresa se dedica a la manufactura de estructuras prefabricadas.

Grupo Cobán

Manufactura

Grupo Solid

Manufactura

Produce y comercializa diferentes tipos de pintura y acabados.

Grupo TECUN

Holding empresarial

Uno de los mayores fabricantes de calzado en la región centroamericana.

Tiene cinco grandes divisiones de negocio: comercialización de maquinaria y agroquímicos, distribución de automóviles, exportación de especies, bienes raíces y agroindustria.

Grupo Vical

Manufactura

Está enfocado a la manufactura y comercialización de envases de vidrio.

Grupo Codaca

Automóviles

Distribuidor de la marca Hino, líder del mercado de camiones.

Hacienda Real

Restaurantes

Grupo Continental Motores

Automóviles

Concesionario de la marca alemana Volskwagen en Guatemala.

Uno de los restaurantes de carnes más famoso de Guatemala.

Sarita

Alimentos

Grupo Cropa

Logística

Agente exclusivo de Panalpina, que cubre el Triángulo Norte de Centroamérica

Referente en la fabricación de helados desde hace 70 años. Ha incorporado restaurantes al giro de su negocio.

Helicópteros de Guatemala

Servicios

Brinda servicios aéreos para llegar a los rincones de Guatemala.

Holandesa

Alimentos

Una de las panaderías más famosas en territorio guatemalteco.

Idealsa

Alimentos

Sus productos llegan a más de 8,7 millones de familias del Sur de México, América Central y El Caribe.

Grupo Diveco

Manufactura

Grupo Emisoras Unidas

Comunicación Importante grupo multimedios, con emisoras de radio líderes, empresas de publicidad exterior y un periódico gratuito.

Grupo Entre Ríos

Agrícola

Se dedica al cultivo, procesamiento e industrialización del hule.

Industria La Popular

Manufactura

Grupo Ferroso

Manufactura

Grupo líder en estructuras metálicas. Dentro de sus proyectos más importantes están estructuras de ingenios azucareros, entre otros.

Uno de los grandes referentes en producción de productos para el hogar.

Industrias Licoreras de Guatemala

Alimentos

Dos de sus marcas más conocida son Ron Botrán y Ron Zacapa.

Grupo Financiero G&T

Banca

Es uno de los grupos financieros más importantes de la región.

Inmaco

Manufactura

Produce y comercializa productos de arcilla en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Grupo Fogel

Manufactura

Empresa líder en la fabricación de equipos de refrigeración.

Interbanco

Banca

Grupo Gala

Restaurantes

Una de sus marcas más famosa es Los Cebollines.

Destaca por desarrollar de forma constante soluciones financieras que faciliten la vida de sus clientes.

IRTRA

Servicios

Grupo Golán

Servicios

La compañía brinda servicios especializados en seguridad y resguardo.

Sus parques de diversiones han recibido más de 75 millones de visitantes.

Hoteles

Grupo ITSA

Construcción

Una de las empresas de construcción más importantes de Guatemala.

Latam Hotel Corporation

Posee la primera franquicia de Hyatt en el mundo, además de su propia marca Latam.

Grupo Misol

Servicios

Se especializa en servicios outsourcing de limpieza de edificios.

Masesa

Motocicletas

Líder en el mercado de motos en Centroamérica.

Grupo PAF

Alimentos

Posee dos unidades de negocio: división alimentos y división agropecuaria.

Mayora & Mayora

Legal

Uno de los bufetes más reconocido en Guatemala.

McDonald’s Mesoamérica

Restaurantes

Ha sido pionero de varias iniciativas como la Cajita Feliz y las celebraciones infantiles.

Metroproyectos

Bienes Raíces

Corporación que desarrolla proyectos inmobiliarios, especialmente centros comerciales en el interior del país.

Mr. Bodeguitas

Servicios

Bodegas y bodeguitas en alquiler, área de carga y descarga totalmente techada.

Grupo PreCon

Manufactura

Líder en el mercado, el fabricante de camas más grande de la región.

Líder en Centroamérica en la elaboración industrial de prefabricados de concreto.

Grupo Prensa Libre Comunicación El grupo posee el periódico y el canal de televisión más importantes del país. Grupo Sega

38

Edición 298

Servicios

Ofrece diferentes servicios de soluciones tecnológicas en la región.


SU RESIDENCIA DE ALQUILER EN COSTA RICA Apartamentos de lujo amueblados y sin amueblar Alquiler de larga y corta estadía El Condominio Residencial con servicios hoteleros, más seguro, exclusivo y lujoso de todo San José.

come rc i a l @ co r ti jo l o s l a u re l e s. co m w w w. cor t i jo l o s l a u re l e s. co m +506 7 2 9 8 - 4 3 9 9 +506 2 2 8 9 - 0 4 8 9


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Multigroup

Manufactura

Líder en acero, con más de 25 años de experiencia en la industria.

Naturaceites

Alimentos

Empresa referente en la agroindustria de la palma aceitera con sus marcas comerciales Capullo, Cora y Great Taste.

E

L

S

A

L

V

A

D

O

SECTOR

DESCRIPCIÓN

ADOC

Comercio

Produce y comercializa calzado en toda la región, desde 1953.

Aeroman

Aeronáutica

Una de las empresas de mantenimiento aeronáutico más reconocidas de la región.

Alimentos Bocadelli

Alimentos

Conocida empresa salvadoreña de alimentos procesados.

Alimentos Diana

Alimentos

Una de las marcas de snacks más reconocida en la región.

Almacenes Vidrí

Comercio

Especialista en materiales como pinturas y herramientas.

R

Panadería San Martín

Alimentos

Cuenta con más de 400 variedades de productos.

Panifresh

Alimentos

Inició su internacionalización con operaciones en Costa Rica.

Pantaleón

Agrícola

Posicionado como uno de los 10 ingenios más importantes de Latinoamérica.

Grandbay-Papelera Internacional

Manufactura

Es una de las tres primeras plantas de América Central en su segmento de negocio.

Productos del Aire

Químico

Líder en la producción y venta de gases médicos e industriales en Centroamérica.

ALSICORP

Comercio

Una de sus marcas más reconocidas es Almacenes Siman.

Ricza

Comercio

Enfocada en la asesoría y venta de equipo para restaurantes y hoteles.

Arias

Legal

Uno de los bufetes más reconocidos en Centroamérica.

Seguros Universales

Seguros

Es la primera aseguradora en Guatemala que ofrece una póliza de seguros en formato digital.

Castañeda Ingenieros

Construcción

Cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector.

Selmet

Comercio

Se dedica a la compra, clasificación y venta de scrap ferroso y no ferroso al mercado internacional.

COAGRO

Agrícola

Una de las empresas referentes en su campo.

Construmarket

Comercio

Spectrum

Construcción Tiene oficinas en Guatemala, Hondu-

La expansión lo llevó a colocar sus servicios en casi todos los países de Centroamérica.

TAS

Servicios

Embotelladora La Cascada

Bebidas

Entre sus productos más conocidos está la Salva Cola.

Tecniseguros

ras, Nicaragua y Colombia.

Seguros

Grupo especializado en sistemas de seguridad, con sedes propias en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Una de las empresas de consultoría de administración de riesgos y de corretaje de seguros más importante en Centroamérica.

TELUS International

Servicios

Pionera dentro de la industria de contact center y líder en la industria de tercerización de servicios.

Unisuper

Comercio

Una de sus marcas es Supermercados La Torre.

Universidad del Valle

Educación

Destaca por sus programas y por su proyección en las áreas de docencia, investigación y extensión.

Universidad Francisco Marroquín

Educación

Ha sido reconocida por su excelencia académica y su accionar solidario y emprendedor.

Universidad Galileo

Educación

Uno de los centros educativos privados de mayor prestigio en Guatemala.

Universidad Rafael Landívar

Educación

Pionera en procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación internacional en Guatemala.

40

Edición 298

Ferreterías Freund Comercio

Ferretería centenaria, con más de 24 locales en diversos puntos de El Salvador.

Grupo Agrisal

La internacionalización se dio con los primeros proyectos en Costa Rica.

Construcción

Instalaciones de Grupo Ferromax.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Sagrissa

Agrícola

Una de las empresas de fertilizantes más grandes de la región.

SigmaQ

Industria

Los empaques de lujo de esa empresa son usados por las marcas de mayor prestigio a nivel mundial.

St. Jack's

Textil

Su cabecera La Prensa Gráfica es de los periódicos más reconocidos del área centroamericana.

Lanza colecciones infantiles y juveniles con más 2.500 estilos nuevos cada año.

Super Repuestos

Comercio

Comercio

Líder centroamericano en la venta de hierro y techos. Una de sus empresas más exitosas es Galvanissa.

La empresa es referente en repuestos automotores, con más de 50 años de mercado.

Telecorporación Salvadoreña

Comunicación

Maneja los canales 2, 4 y 6 en El Salvador.

Grupo Fertica

Agrícola

Tiene plantas de producción en varios países de la región.

Unicomer

Comercio

Una de las empresas de retail más grandes de Centroamérica.

Grupo Impressa

Comercio

Reconocida firma de repuestos con gran presencia en Centroamérica.

Urbánica

Construcción

Grupo Pirámide

Restaurantes

Maneja la mayoría de las franquicias de comidas rápidas en El Salvador.

Los proyectos de esta empresa ya trascendieron las fronteras de El Salvador.

Grupo Poma

Holding Empresarial

Uno de los holdings más reconocidos de Centroamérica.

Grupo Q

Automóviles

Uno de los grupos automotrices más grande de la región.

Grupo San Nicolás

Comercio

Las Farmacias San Nicolás son muy populares en territorio salvadoreño. El grupo también es dueño de Laboratorios Suizos.

Hilasal

Textil

Las toallas de esta marca llegan hasta los Estados Unidos.

Industrias Topaz

Comercio

Tiene licencia para fabricar y distribuir la marca internacional Pierre Cardin en Centroamérica y el Caribe.

La Salud

Alimentos

Una empresa del sector de lácteos de gran trayectoria en la región.

Lactolac

Alimentos

Una de sus marcas referentes es la de yogurt Yes.

Megablock

Construcción

Es reconocida por sus productos prefabricados de alta calidad.

Molsa

Alimentos

Su internacionalización se dio al comprar un molino de trigo en Guatemala.

Grupo Altamirano

Comunicación

Tiene presencia con periódicos, revistas y páginas webs.

Grupo Calleja

Comercio

La marca más reconocida es Super Selectos.

Grupo de Sola

Construcción

Inversiones Bolívar ha llevado sus desarrollos a Honduras y Costa Rica.

Grupo Dutriz

Comunicación

Grupo Ferromax

N

D

U

R

A

S

Campus de Unitec.

DESCRIPCIÓN

Banco de Occidente

Banca

Cuenta con más de 170 oficinas en todo el territorio hondureño.

Cofisa

Banca

Una de las empresas de publicidad y relaciones públicas más grandes de la región.

Especializada en el otorgamiento de préstamos con garantía de vehículos e hipotecarios.

Comercial Larach

Comercio

Una de las compañías de retail más fuertes en Honduras.

Corporación Dinant

Alimentos

Una de las más reconocidas distribuidoras de alimentos en Honduras.

Comunicación

Quality Grains

Alimentos

The Coffee Cup tiene presencia en varios países del área.

Queso Petacones

Alimentos

Su popularidad ha hecho posible la entrada al mercado estadounidense.

Sabores Cosco

Alimentos

Fue fundada en 1951 por Ricardo Gutiérrez Trabanino y su esposa Juana Olmedo de Gutiérrez.

Edición 298

O

SECTOR

Publicidad Comercial

42

H

Corporación Flores Automóviles

Es la concesionaria de la marca Toyota.

Corporación Lady Lee

La marca Lady Lee se internacionalizó con su entrada a Costa Rica.

Comercio



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Corporación Televicentro

Comunicación

Maneja varios de los más populares canales televisivos del país.

Grupo Laeisz

Energía

Desde 1997 brinda energía a los hogares de San Pedro Sula.

Distrubuidora Diapa

Alimentos

La empresa se dedica a la distribución de alimentos.

Grupo Opsa

Comunicación

El grupo mediático tiene presencia en toda América Central.

Diunsa

Comercio

Es la cadena de tiendas por departamento más grande de Honduras.

Grupo Terra

Holding Empresarial

Uno de los conglomerados más fuertes de Centroamérica.

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano

Educación

Una escuela única en América Latina.

Honducafé

Agrícola

De los mayores exportadores de café hondureño.

Cafetería

Una de las cafeterías más reconocidas en territorio hondureño.

Inmobiliaria del Valle

Construcción

Espresso Americano

Cuenta con varios proyectos en territorio hondureño.

La Tribuna

Comunicación

Farmacias Simán

Comercio

Una empresa de amplia trayectoria en Honduras.

De los periódicos con mayor trayectoria en Honduras.

Lacthosa Sula

Alimentos

Grupo Atlántida

Banca

Banco Atlántida es de los más bancos más grandes en el área.

Una de las empresas del sector lácteo de mayor trayectoria en el país.

Leyde

Alimentos

Grupo Carrión

Comercio

Su marca insignia es Tiendas Carrión con presencia en varios países de la región.

A parte de los productos lácteos también produce bebidas.

Lovable

Comercio

Un referente de ropa interior para mujeres.

Grupo Financiero Ficohsa

Banca

Uno de los grupos financieros más reconocidos en la región.

Lufussa

Energía

Genera energía para miles de hondureños desde 1994.

Grupo Inversiones La Paz

Comercio

Jetstereo y Comercial Ultramotor forman parte del grupo.

Supermercado La Antorcha

Comercio

Expandieron sus operaciones a Costa Rica.

Grupo Jaremar

Alimentos

Una empresa distribuidora de alimentos con más de 20 años de experiencia.

Unitec

Educación

Han apostado por la tecnología para diferenciarse como un centro de educación superior.

Grupo Karims

Holding Empresarial

Uno de los holdings empresariales con mayor diversidad de empresas de la región.

UTH

Educación

La universidad fue fundada en 1986, con la misión de brindar una educación superior de excelencia.

N

I

C

A

SECTOR

DESCRIPCIÓN

Alvarado y Asociados

Legal

De los bufetes más reconocidos en territorio nicaragüense.

Avícola La Estrella

Agrícola

Fue fundada en 1972. Es una de las grandes empresas avícolas de Nicaragua.

Cafenica

Agrícola

De las mayores comercializadoras de café nicaragüense.

Comasa

Agrícola

La mayor exportadora de maní de Nicaragua.

Consortium

Legal

Con presencia en América Central. Es uno de los mayores bufetes a nivel regional.

44

Edición 298

R

Sucursal de Banco Banpro.

A

G

U

A



ES PE CIAL

Construcciones Lacayo-Fiallos

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Construcción

Con una larga trayectoria, es responsable de la construcción de varios de los principales edificios de la Ciudad de Managua.

Kukra Agrícola Development Corp.

De los mayores productores de palma africana en territorio nicaragüense.

E. Chamorro Industrial

Manufactura

Entre sus marcas están los productos de limpieza Marfil y el aceite de cocina Rico.

Galerías Santo Domingo

Comercio

Uno de los centros comerciales más reconocidos.

García & Bodán

Legal

Cuenta con oficinas en todo el Triángulo Norte donde goza de muy buena reputación.

Grupo Calsa

Comercio

Fueron los que trajeron en exclusiva varios productos de consumo masivo a Nicaragua.

Grupo César Guerrero

Comercio

Su marca insignia es Dicegsa.

Grupo Coen

Holding Empresarial

Uno de los holdings empresariales más fuertes de América Central.

Grupo Discover

Construcción

Uno de sus proyectos emblemáticos es la Torre Invercasa en Managua.

Grupo Editorial La Prensa

Comunicación

Cuenta con uno de los periódicos más antiguos y de mayor difusión nacional.

Grupo Invercasa

Holding Empresarial

Grupo Lafise Grupo Mántica

C

O

S

T

A

R

I

C

A

Instalaciones de FIFCO.

SECTOR

DESCRIPCIÓN

AMPM

Comercio

Sus marcas más reconocidas son AMPM y Fresh Market.

Intereses en negocios financieros, agrícolas, inmobiliarios, seguros y tecnología, entre otros.

Alimentos Jack's

Alimentos

Compañía de Alimentos dedicada a la producción y manufactura de cereales, snacks y galletas.

Banca

Banco Lafise es de los más grandes en el área centroamericana.

Alimentos

Holding Empresarial

Distribuye los autos marca Isuzu en Nicaragua. Además, tiene presencia en el comercio retail y bienes raíces.

Alimentos Pro Salud

Compañía de Alimentos dedicada a la producción y manufactura de enlatados a base de derivados del mar.

Auto Mercado

Comercio

Aparte de la marca Auto Mercado, también maneja la marca Vindi.

Grupo Münkel

Comercio

Las ópticas Münkel son muy reconocidas en Nicaragua y Costa Rica.

Banca

Grupo Pellas

Holding Empresarial

Tiene presencia en los sectores de automóviles, alimentos y energía, entre otros. Uno de los grupos más fuertes en América Central.

Banco de Costa Rica

Es un banco estatal que cuenta con cientos de oficinas en el territorio costarricense.

Banco Nacional

Banca

Pertenece al Estado costarricense, fue fundado el 9 de octubre de 1914

Banpro

Banca

Banpro es de los bancos más fuertes en el mercado nicaragüense.

Banco Popular

Banca

Grupo Solórzano Pérez Alonso

Hoteles

Manejan la franquicia Holiday Inn en Nicaragua.

Conocido como el Banco de los Trabajadores, surge de la iniciativa de transformar un fondo de ahorro capitalizado.

Café Britt

Alimentos

Sinsa

Comercio

Empresa líder en la comercialización y distribución de materiales eléctricos, cerámicos y ferreteros de Nicaragua.

Cuenta con tiendas hasta en la isla de Caledonia, ubicada en Oceanía.

Centro Internacional de Inversiones (CIISA)

Alimentos

Líder en el sector cárnico a nivel nacional con sus marcas El Arreo y Camsa.

UAM

Educación

Uno de los centros educativos de mayor prestigio en Nicaragua.

46

Edición 298

Constructora Meco Construcción

Tiene sus operaciones más fuertes en el extranjero.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Corporación BCT

Banca

Más de 35 años ofreciendo servicios financieros integrales en Costa Rica y Panamá.

Coyol Free Zone

Servicios

Alberga algunas de las compañías de dispositivos médicos más importantes del mundo.

DIPO

Comercio

Distribuidora de alimentos y productos de consumo masivo.

Dos Pinos

Alimentos

Uno de los grupos de producción láctea más grande del área.

El Colono

Comercio

Uno de los grupos ferreteros más grandes de Costa Rica.

El Lagar

Comercio

Compañía pionera en la venta de artículos para ferretería y construcción.

Euromobilia

Comercio

Es una compañía vanguardista en el diseño de mobiliario para el hogar y la oficina.

Facio & Cañas

Legal

Uno de los bufetes de mayor prestigio en Costa Rica.

FIFCO

Holding Empresarial

Nació en 1908, sus subsidiarias son: Florida Bebidas y Alimentos, Florida Inmobiliaria/Hospitalidad y Florida Capitales.

Florex

Manufactura

Dedicada a la producción, comercialización y servicios de limpieza realmente amigables con el ambiente.

Garnier & Garnier

Construcción

Grupo costarricense con 20 años de experiencia en el mercado inmobiliario y de bienes raíces.

Grupo Acon

Agrícola

Compañía familiar especializada en la producción y comercialización de piñas y bananos.

Grupo Comeca

Manufactura

Ha desarrollado soluciones de empaque y retail. También está conformado por otros negocios de servicios financieros y alimentos, entre otros.

Grupo Cuestamoras

Holding Empresarial

Empresa multinegocios en las áreas de urbanismo, salud, bosques, hotelería y energía.

Grupo Danissa

Automóviles

Es la concesionaria de la marca japonesa Nissan.

Grupo Farmanova Intermed

Comercio

Grupo de empresas farmacéuticas de mayor solidez y prestigio en Costa Rica.

Grupo Financiero Improsa

Banca

Especialista en banca de inversión y comercial.

Grupo Forco

Comercio

Se encarga de la importación de productos, distribución y venta de artículos para el hogar y consumo masivo.

48

Edición 298

Grupo HSolis

Construcción

Uno de los grandes referentes en el sector construcción.

Grupo Monge

Comercio

Es una corporación de capital costarricense que se dedica a la venta al detalle de electrodomésticos y muebles en Centroamérica y Suramérica.

Grupo Montecristo

Servicios

Nace de la fundación Durman Esquivel, tiene inversiones en compañías con actividades diversificadas, inmobiliarias, comercial, agroindustriales, forestales, financieras, entre otras.

Grupo Nación

Comunicación

El periódico La Nación es uno de los grandes referentes de periodismo del país.

Grupo Numar

Alimentos

Su marca de margarinas Numar es una de las más conocidas en Costa Rica.

Grupo Pujol

Comercio

Empresa líder en el ofrecimiento de materias primas para la industria.

Campus de Ulacit.

Grupo Purdy Motor Automóviles

Distribuidora en Costa Rica de las marcas automotrices Toyota, Hino y Lexus.

Grupo Sur

Químico

Producción y comercialización de pinturas, revestimientos, lacas, esmaltes, resinas y otras especialidades del área industrial y del repintado automotriz.

Grupo Tical

Logística

Tical se funda en el año 1973 como una empresa dedicada al transporte de carga terrestre.


Multifrio

Multifrioalaire

Multifrio S.A.


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo Universal

Comercio

Cadena de tiendas al por mayor y al detalle de artículos para el hogar, escolares, oficina y cuidado personal.

Hospital Clínica Bíblica

Salud

Es uno de los hospitales privados con mayor trayectoria en el país.

ICE

Energía y Telecomunicaciones

Ingenio Taboga

UACA

Educación

Primera universidad privada de Costa Rica.

Ulacit

Educación

Es un referente en cuanto a educación universitaria privada en Costa Rica.

Corporación costarricense que ofrece soluciones de electricidad y telecomunicaciones.

Upala Agrícola

Agrícola

Empresa agroindustrial dedicada a la producción, empaque y comercialización de piña fresca.

Agrícola

Es uno de los mayores productores de azúcar en Costa Rica.

Van der Laat & Jiménez

Construcción

Compañía líder en el desarrollo, diseño y construcción de proyectos inmobiliarios.

INS

Seguros

Es la aseguradora más grande de América Central por primas.

Veinsa

Automóviles

Líder en la importación y comercialización de vehículos en Costa Rica.

Kirebe

Construcción

Es referente en la construcción de soluciones de vivienda en el país.

Yamuni

Comercio

Tienda multimarca con más de 100 años en el mercado nacional.

Laboratorios Stein

Comercio

Compañía costarricense dedicada a la producción y comercialización de medicamentos para uso humano.

Zepol

Comercio

La compañía manufactura productos farmacéuticos y cosméticos.

Licores Lizano

Alimentos

Compañía líder en la elaboración de licores y cremas de diferentes sabores de hojas, semillas, flores y frutas.

MAFAM

Alimentos

Compañía productora y comercializadora de alimentos saludables.

MATRA

Comercio

Distribuidora de equipos para construcción, agricultura, transporte e industria, entre otros.

Mesoamérica

Holding Empresarial

Firma de inversión con presencia en Costa Rica y Colombia.

Metalco

Manufactura

Multifrío

P

A

N

A

M

Á

SECTOR

DESCRIPCIÓN

Agencias Motta

Comercio

Distribución y comercialización de productos de belleza, salud, escritura e higiene.

Empresa líder en la producción de aceros recubiertos y conformados.

ALCOGAL

Legal

Uno de los bufetes de mayor reputación en Panamá.

Servicios

Empresa líder en innovación en aire acondicionado en Centroamérica y el Caribe.

Aseguradora Assa

Seguros

La número dos de la región por primas.

Portafolio Inmobiliario (PINMSA)

Construcción

Empresa líder de grandes desarrollos inmobiliarios.

Autoridad del Canal de Panamá

Servicios

La megaobra es una de las empresas que generan más divisas en Panamá.

Quality Motors

Automóviles

Distribuidora de la marca automotriz Kia en Costa Rica.

Roma Prince

Alimentos

Empresa orientada a la producción y distribución de pastas alimenticias.

Summa Media Group

Comunicación

Algunos de sus productos son Revista Summa, Revista Ejercicio y Salud y Revista MJ by Summa. Aparte de la actividad editorial desarrolla eventos corporativos.

Televisora de Costa Rica

Comunicación

Primera televisora costarricense de servicios, información y entretenimiento.

Tiendas Ekono

Comercio

Empresa líder en el formato de tiendas por departamento.

50

Edición 298

Hub de Copa en el Aeropuerto Internacional Tocumen.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Sede de Credicorp Bank.

Credicorp

Banca

En 1992 varios empresarios se unieron para crear un banco especial.

Dicarina

Comercio

Es una de las mayores distribuidoras de alimentos del país.

El Machetazo

Comercio

Una de las marcas insignias de tiendas por departamentos.

Empresas Bern

Construcción

Uno de los referentes en el sector de la construcción en Panamá.

Empresas Galindo

Manufactura

Son reconocidos en el área por el cartón corrugado que fabrican.

Felipe Motta

Comercio

Es referente en la distribución de licores en territorio panameño.

Global Bank

Banca

Inició operaciones el 30 de Junio de 1994, originalmente fue concebido como un banco netamente corporativo.

Grupo Arrocha

Comercio

Las Farmacias Arrocha son referente en el consumidor panameño.

Grupo ASI

Servicios

Empresa líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas para instituciones financieras.

Grupo Calesa

Agrícola

Es una de las más grandes productoras de azúcar en territorio panameño.

Banco General

Banca

Fue fundado en abril de 1955 como el primer banco privado de capital panameño.

Grupo David

Comercio

Entre las marcas que representan están Adidas, Clarks, La Senza Victoria's Secret, Dole, Justice y Claire's.

Banco Nacional de Panamá

Banca

Es uno de los primeros bancos que se fundaron en Panamá.

Grupo de Haseth

Comercio

Banco Prival

Banca

Dio el salto a la internacionalización con sus operaciones en Costa Rica.

Empresa distribuidora de productos farmacéuticos y de consumo masivo.

Grupo Eleta

BANISI

Banca

Es una organización que propone una nueva forma de hacer banca. Su norte es ser la mejor opción financiera con un servicio agradable.

Holding Empresarial

Sus giros de negocios van desde telecomunicaciones, energía, proyectos inmobiliarios, turismo hasta agroindustria.

Grupo Harari

Comercio

Manejan marcas como Under Armour e Inditex.

Grupo Industrial Canal

Manufactura

Fundada en el año 2008 dedicada a la manufactura de prefabricados de concreto y acero.

Bladex

Banca

Cable & Wireless

Telecomunica- Su marca +Móvil es de las más reconocidas en el mercado panameño. ciones

Caja de Ahorros

Banca

Fue fundada en 1934, lo que la convierte en una de las instituciones financieras con mayor trayectoria.

Cervecería Barú

Bebidas

Pionera en la elaboración de bebidas alcohólicas en Panamá.

Constructora Urbana

Construcción

Líder en construcción y parte del Grupo Unidos por el Canal.

Copa Airlines

Aviación

Es uno de los mayores grupos de aviación en América Latina.

52

Edición 298

Nace como un mecanismo multinacional para el financiamiento de las exportaciones de la región latinoamericana.

Grupo Los Pueblos Construcción

Son un referente en el sector construcción en Panamá.

Grupo Semusa

Seguros

Una de las firmas corredoras de seguros más reconocidas en Panamá.

Grupo Verdeazul

Construcción

Posee y opera activos de bienes raíces y hospitalidad.

Hopsa

Comercio

Uno de los distribuidores de materiales de construcción más grandes de Panamá.

Internacional de Seguros

Seguros

Una de las empresas pioneras del mercado de seguros en Panamá.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Metro Panamá

Transporte

Se espera que dentro de poco operen tres líneas.

Morgan & Morgan

Legal

Uno de los bufetes con mayor prestigio en Panamá.

Motta Internacional

Comercio

Su marca de tiendas Attenza es un referente de los establecimientos Duty Free en América Latina.

Multibank

Banco

Inicia operaciones en 1990, bajo el nombre de Multi Credit Bank.

Multimax

Comercio

Es una cadena de súper tiendas de tecnología, con nueve sucursales y una tienda móvil.

Panafoto

Comercio

Por más de 50 años, la compañía ha ofrecido una gran variedad de productos electrónicos.

Productos Toledano

Alimentos

Los embutidos de esta compañía han tenido una buena acogida por el consumidor panameño.

Prolacsa

Alimentos

Una de las empresas con mayor trayectoria en productos lácteos en Panamá.

Super 99

Comercio

Marca de supermercados muy reconocidos en territorio panameño.

Tecnasa

Servicios

Empresa líder en el desarrollo de soluciones IT.

Telered

Servicios

Reconocida red de pago en línea en Panamá.

Valera Hermanos

Bebidas

Una de sus marcas estrella es el Ron Abuelo.

R E P Ú B L I C A

DESCRIPCIÓN

Banco Banreservas

Banca

Tiene como visión ser el referente bancario, reconocido por la excelencia y calidad humana.

Banco BHD León

Banca

A través de sus más de cuatro décadas de historia, ha sido precursor en el sector financiero local.

Banco Popular Dominicano

Banca

Fundado en 1963 y sus puertas se abrieron al público en enero de 1964.

Barceló y Cía.

Bebidas

Son los creadores de Ron Barceló, uno de los más conocidos en República Dominicana.

54

Edición 298

Energía

Holding empresarial

Fue fundado por Manuel Corripio en 1930. Actualmente, tiene más de 10.000 empleados.

Grupo Puntacana

Desarrollo Inmobiliario

Comenzó en 1971 el desarrollo de sus propiedades al inaugurar un pequeño hotel conocido como Punta Cana Club.

Grupo Ramos

Comercio

Desde el 1965 sirven con esmero al mercado dominicano, a través de sus marcas La Sirena, Super Pola y Aprezio

Grupo Humano

Seguros

Grupo asegurador con una trayectoria de más de 17 años, pionero en la administradora de riesgos de salud en el país.

INICIA

Holding Empresarial

Administra activos a través de Fondos de Inversión, coadministrados por gestores especializados, en las áreas de energía e industria, servicios financieros, educación y alimentos y bebidas.

Pellerano & Herrera

Legal

Desde el año 1952, ha acuñado los hitos más notables en la historia de los negocios y del derecho en República Dominicana.

Seguros Universal

Seguros

Son un grupo empresarial con más de 50 años de trayectoria en República Dominicana que ofrece soluciones innovadoras de seguros, financieras y de servicios.​

WorldWide Seguros

Seguros

En 1999, nace WorldWide Medical Assurance, empresa creada con la visión de convertirse en la principal compañía de seguros de salud internacional y vida en América Latina.

D O M I N I C A N A

SECTOR

Ege Haina

Grupo Corripio

Es una empresa de generación de electricidad que tiene su sede en Santo Domingo.

Sede del Banco Popular Dominicano.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Un buen líder motiva a sus colaboradores.

Estrategias que definen a un buen líder ESTÁ DEMOSTRADO QUE EL ÉXITO DE UNA EMPRESA TIENE MUCHO QUE VER CON EL LIDERAZGO DE SUS REPRESENTANTES. LA TOMA DE DECISIONES ANALÍTICAS, ESTRATÉGICAS Y OPORTUNAS, EN TODOS LOS ASPECTOS DE UNA ORGANIZACIÓN, HACE LA DIFERENCIA. Ser líder empresarial no es tarea sencilla, más aún en América Central, donde los sube y baja de la economía, marcados cambios políticos, problemas de corrupción e inseguridad, entre otros aspectos, convierten al entorno en un escenario de subsistencia. Roberto Rabouin, vicepresidente académico de ADEN International Business School, asegura que requieren ser sobrevivientes naturales, con una capacidad de adaptación superior a la media. ‘‘El que nunca ha intentado armar una empresa no puede comprender lo difícil que es, desde lidiar con aspectos burocráticos hasta lo complejo que es obtener financiamiento, por no hablar de las trabas en la legislación laboral o los problemas cambiarios y arancelarios’’, destaca.

56

Edición 298

¿Líder o jefe? Líder

Establece una visión compartida y apoya a sus colaboradores a lograrla. Es visionario, facilita, guía a sus colaboradores a tomar decisiones y transforma a las personas con su ejemplo. Se basa en el servicio, se enfoca en las personas e invierte tiempo en ellas. Se centra en maximizar los resultados para todos los stakeholders, no solo en los económicos.

Jefe

Da órdenes y espera que se haga lo que él dicta. Controla, organiza y está enfocado en las tareas y procedimientos establecidos. Se basa en el poder. Da prioridad a los resultados económicos para la empresa.


10 claves para ser un buen líder 1

Contar con las tres características fundamentales que definen a un líder completo: integridad, inteligencia emocional y notables habilidades de comunicación, muy por encima de la media.

5

Capacidad de escuchar y de nutrirse con las ideas de otros. 6

Mantenerse actualizado sobre las tendencias de la industria para lograr una buena visión del negocio. 7

2

Ser capaz de lograr transmitir su visión, su sueño y hacer que la gente crea en él. 3

Desarrollar las propias habilidades, constantemente, como su capacidad de ejecución, delegación y de relacionarse bien con las personas. Eso le permitirá un mejor desempeño. 4

Desarrollar a los colaboradores. Ellos son los que lo van a “empujar hacia arriba”. FUENTES: CARLOS CASTILLO, EXPERTO EN LIDERAZGO ORGANIZACIONAL, Y ROBERTO RABOUIN, VICEPRESIDENTE ACADÉMICO DE ADEN INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL

Conocer bien a los clientes, comprender sus necesidades y cómo están siendo atendidos, en aras de poder asegurar su satisfacción.

8

Delegar efectivamente; mientras más arriba esté en la jerarquía, más importante es delegar y poder trabajar en equipo. 9

Desarrollar una buena red de contactos, dentro y fuera de la industria. 10

Trabajar con un coach que lo impulse a mejorar cada día.

Para él, el secreto es enfrentar los negocios con base en la trilogía visión, pasión y esfuerzo sostenido: ‘‘Visión para encontrar oportunidades en mercados saturados de oferta y con debilidades estructurales; pasión para desempeñarse con excelencia, creer que se puede y estar dispuestos a dar lo mejor, y esfuerzo sostenido para lograr el cometido. Detrás de las historias de éxito de muchos de nuestros empresarios hay fracasos previos, pero no se dieron por vencidos. Saben que ser empresario es tener un trabajo de tres turnos de 8 horas; implica mucho sacrificio y mucha obsesión’’.

Layla Poveda, chief operating officer regional de CCK Centroamérica, agrega que los líderes de América Central son lectores curiosos y fervientes, atentos a cualquier cam Contar en los bio en el entorno de los nepuestos de dirección gocios que les permita tomar con profesionales decisiones y actuar de malíderes, visionarios y nera oportuna. ‘‘Se atreven estratégicos, dispuestos a asumir riesgos y a intentar a servir al resto de la cosas nuevas, sin perder la organización. dirección y estabilidad de la Establecer metas claras organización’’, puntualiza. sobre hacia dónde se El liderazgo es uno de los feva y a dónde se quiere nómenos más complejos de llegar. la ya por sí difícil realidad Mantener una empresarial, lo que hace imcomunicación abierta, prescindible que el aspirante sincera y cercana con los trabaje más para mejorar su socios, colaboradores y perfil, agrega el académico de demás stakeholders. ADEN. “Debe ser capaz de en Avanzar, cambiar, tender y controlar sus propias evolucionar y estar en emociones y, al mismo tiemconstante reinvención po, las de los otros e influir del negocio; lo que sobre ellos. Al decir otros nos llevó a la empresa referimos a colaboradores, a la posición donde clientes, inversionistas y tose encuentra, no dos a su alrededor. También necesariamente la debe ser íntegro; nadie, salvo llevará hacia donde delincuentes, querrá relacioquiere llegar. narse con una persona que no FUENTE: CCK. merece su confianza’’, destaca. Rabouin recalca también que el liderazgo empresarial tiene dos caras que hay que saber manejar: lo humano y lo técnico. Lo humano involucra, en esencia, valores, contacto humano, comunicaciones fluidas y asertivas e inteligencia emocional. Lo técnico involucra conocimientos profundos de las disciplinas del management, capacidad de innovación, toma de decisiones oportunas y acertadas y comprensión del mercado, entre otros aspectos.

Estrategias para mantener el liderazgo

La armonía de un equipo de trabajo radica en como un líder potencia las habilidades de cada uno de sus colaboradores.

Edición 298

57


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Los desafíos del líder actual

Business School, lo primero es que el líder sea capaz de aceptar la necesidad de cambiar su estilo de conducción. ‘‘Un problema común que se enfrenta en las capacitaciones de liderazgo y sesiones de coaching es que la mayoría de los ejecutivos sienten que ya son grandes líderes, que no necesitan aprender nada’’, expresa. El segundo paso es tener un modelo claro de cómo lograr la transformación: ‘‘No es cuestión de leer un libro o hacer un curso aislado. Se trata de trabajar con un modelo claro en mente sobre dónde se desea llegar y, finalmente, tener la constancia para aplicar los nuevos conceptos y herramientas e ir puliendo su uso. No hay milagros, ni es un cambio sencillo, pero es totalmente posible’’.

PARA MANTENER EL ÉXITO DE LA EMPRESA ANTE NUEVAS REALIDADES, EL LIDERAZGO CORPORATIVO DEBE AFRONTAR Y ADAPTARSE A CAMBIOS PROFUNDOS Y AL ENTORNO QUE LE RODEA. Los líderes de hoy deben saber renovarse y adaptarse, a la misma velocidad en que cambia su contexto. Deben enfrentarse a alteraciones en el medio ambiente, avances de la tecnología, factores económicos, sus propias competencias y las de sus colaboradores. La digitalización, por ejemplo, ha transformado el mercado laboral e impulsa nuevas formas de gestión y organización corporativa. En este escenario, la construcción de un equipo de trabajo formado, comprometido y motivado, junto con la capacidad para atraer y mantener el talento en un mundo global, son retos claves para los diriguentes. ‘‘Los CEO deben afrontar los cambios como oportunidades para crecer y hacer desarrollar su negocio. Son momentos ideales para analizar la empresa, su quehacer, su entorno y su industria para potenciar sus capacidades y maximizar los resultados’’, puntualiza Layla Poveda, chief operating officer regional de CCK Centroamérica.

Transformar el liderazgo empresarial Hacer cambios en la dirección de la empresa puede ser una tarea difícil, algunos podrían resistirse o atemorizarse. Entonces: ¿Qué se necesita para llevar a cabo exitosamente esa transformación? Según Roberto Rabouin, vicepresidente académico de ADEN International

58

Edición 298

El éxito de los colaboradores va de la mano de la clase de líder que tienen.

La tecnología cambia las formas de liderazgo.


Pasos para transformar el liderazgo empresarial

Líderes 4.0 En el marco de la Cuarta Revolución Industrial, los líderes deberán cumplir con ciertas cualidades que definirán la estabilidad futura de las compañías. De acuerdo con un artículo del Foro Económico Mundial, basado en un estudio de liderazgo realizado por Deloitte, los que parecen estar haciendo un buen trabajo se dividen en cuatro tipos, con características de éxito que pueden servir de modelo para ejecutivos de todo el mundo, a medida que se abordan los desafíos asociados con la transformación digital. Los líderes con estos atributos no solo mejoran sus propios resultados y crecen más rápido que sus colegas, sino que también son visionarios en la manera en que conducen a sus empresas hacia el futuro.

¿Cuáles son?

1

Los supersociales. Son líderes que destacan por su capacidad de tener éxito haciendo el bien. Para ellos, las iniciativas sociales son fundamentales para los negocios y su optimismo sobre la generación de impacto social influye en su perspectiva de varias maneras.

2

Los decididos, basados en datos. Superan los desafíos mediante la adopción de enfo-

Establecer un Plan Estratégico con una visión clara, asegurando que es conocido y comprendido por todos los colaboradores. Formalizar los comportamientos requeridos por parte de los colaboradores para que el Plan Estratégico se cumpla. Fijar objetivos individuales de desempeño a los colaboradores y evaluarlos, periódica y objetivamente. Realizar evaluaciones de liderazgo de 360°, basadas en los comportamientos establecidos en el Plan Estratégico. Con base en las evaluaciones de desempeño y liderazgo, diseñar un plan de desarrollo individual para cada colaborador donde se determinen las habilidades y/o conocimientos que debe desarrollar para mejorar su desempeño y prepararse para mayores retos. Cada jefe debe dar seguimiento mensual al plan de desarrollo de sus subalternos y hacer repotes directos. FUENTE: FUENTE: CARLOS CASTILLO, EXPERTO EN LIDERAZGO ORGANIZACIONAL.

Un buen líder inspira a sus colaboradores.

ques metódicos y centrados en los datos para la toma de decisiones estratégicas. Es dos veces más probable que este tipo de ejecutivos afirmen estar preparados para aprovechar las oportunidades de la Industria 4.0 y sus empresas ya están cosechando los beneficios económicos.

3

Los impulsores de la transformación. Comprenden que las inversiones en innovación disruptiva diferencian a sus empresas de la competencia. Por lo general, sus organizaciones cuentan con procesos más definidos de toma de decisiones.

4

Los defensores de talentos. Preparan empleados para la transformación digital. Son más propensos que otros a invertir en la recapacitación de los colaboradores para el futuro del trabajo, están comprometidos con el impacto social y ya son testigos de los primeros beneficios de sus esfuerzos progresivos.

Edición 298

59


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

GRANDES EMPRESARIOS G

Álvaro Cofiño

Anner Mejía

U

A

T

E

M

A

L

CARGO

DESCRIPCIÓN

Presidente de McDonald's Mesoamérica

Durante el tiempo que ha estado en el cargo, la empresa ha recibido varios premios de McDonald's Corporation y el premio CentraRSE en el eje de Actores Internos.

Director General de Grupo Misol

Expandió las operaciones del grupo a Panamá y Perú en 2018, consolidando la presencia en el istmo y un primer país sudamericano. Solusersa, fue certificada por la nueva norma ISO 9001:2015 y es el mayor empleador de outsourcing de Centroamérica.

Presidente Ejecutivo Lleva 3 años al frente del Grupo. Ha expandido las tiendas Pinturas Palede Grupo Solid ta, lanzado nuevas Apps y aumentado la participación de mercado de la marca Corona.

Bernardo López

Presidente del Consejo de Administración de Banrural

Su estrategia de expansión dentro y fuera del país ha sido exitosa. En Honduras ha demostrado un acelerado crecimiento y en Guatemala tiene más de 1.000 agencias.

Carlos Enrique Mata

Presidente Ejecutivo de cbc

Ha continuado con la expansión y alianzas estratégicas con el fin de seguir afianzándose como una de las más importantes embotelladoras de Latinoamérica.

Carlos Paiz

Presidente de Grupo Delta

Logró transformar una pequeña empresa comercial en la cadena de supermercados más reconocida de Centroamérica.

Carlos Raúl Montes

Gerente General de Alimentos Campestres

Ha llevado los productos de la empresa a ser reconocidos nacional e internacionalmente, y definió una política de sostenibilidad hacia un camino de desarrollo sostenible.

Danilo Siekavizza

Presidente de Grupo Codaca

Ha logrado posicionar la marca HINO como líder en el mercado. Se preocupa por dar educación a sus colaboradores.

Edición 298

Presidente de Grupo Canella

Ha hecho alianzas estratégicas para optimizar el uso de recursos en soluciones y servicios, y ha expandido las unidades del negocio de la compañía.

Diego Pulido

Director corporativo y gerente general de Corporación BI

El banco se ha consolidado con resultados positivos en Honduras, El Salvador y Panamá. En Guatemala también sigue creciendo.

Diego Vadillo

Director general de Grupo Buen Rollo

Ha establecido un sólido proyecto de crecimiento de las marcas de restaurantes que conforman el grupo. Se apertura una franquicia Buen Rollo cada 20 días en Latinoamérica.

Édgar Archila Marroquín

Presidente de Grupo Emisoras Unidas

Su incursión en los medios inició en la radio y luego se expandió a medios impresos y vallas publicitarias. Hoy es uno de los grupos más importantes del país.

Eduardo Suger

Rector de Universidad Galileo

Ha sido condecorado por su entrega a favor del desarrollo educativo. Fundó Universidad Galileo y ha logrado ubicarla entre las más importantes del país.

Ernesto Villa Alfonso

Presidente de Grupo Gala

Impulsa la apertura de nuevas sucursales de restaurantes, así como el desarrollo de programas de beneficio para sus colaboradores.

Fernando Barrios

CEO de Grupo Sega

Asumió el cargo en abril de 2018 con el objetivo de proponer un modelo de negocio disruptivo e innovador que permita la transformación digital de sus clientes. Durante su gestión, la compañía ha sido galardonada por Microsoft como Partner of the Year.

Fernando Paiz

Presidente Latam Hotel Corporation

Logró la entrada de Hyatt a la región como la primera franquicia de la marca a nivel mundial. Ha revolucionando el sector hotelero e inmobiliario de la región.

A

Ariel Koll

60

Diana Canella

Juan José Gutiérrez, Corporación Multi Inversiones.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Francisco Baltodano

CEO de Pantaleón

Definió prioridades en proyectos e inversiones con el fin de alcanzar una mayor robustez financiera y una alta excelencia operacional.

François DuBois

CEO Metroproyectos

A lo largo de 30 años ha contribuido con la economía y desarrollo del país brindando a los habitantes del interior de la República, centros comerciales modernos que han tomado como propios, convirtiéndolos en el lugar favorito de entretenimiento.

Juan Manuel Monteros

Presidente de Corporación Camino Real

Ha elevado el nivel de la corporación hotelera no solo en Guatemala sino internacionalmente. Uno de sus mayores logros es haber obtenido las certificaciones “Sello Q Oro” y “Sello Q Verde Plata”.

Juan Monge Calderón

Presidente de Cervecería Centro Americana

La compañía ha llevado sus productos a Estados Unidos, México y Europa, con planes de expandirse a países de Sudamérica.

Luis Fernando Valladares

CEO de Tigo Guatemala

Destaca por dejar huella en el equipo de colaboradores y fomentar el crecimiento de cada uno. Impulsa nuevas iniciativas dentro de la compañía, enfocadas en una constante reinvención.

Luis Prieto

Director Ejecutivo de Naturaceites

Ha llevado a la empresa a ser referente en la producción sostenible de aceite de palma, de la mano de altos estándares internacionales.

Gloria Polanco

Gerente general de Frutesa

Buscó las estrategias para llevar a la empresa a ser pionera en la exportación de frutas y vegetales desde Guatemala a Europa.

Jacobo Tefel

Presidente de Grupo Fogel

Durante su gestión la compañía pasó de una capacidad productiva de 60.000 unidades al año a 180.000. Además, logró introducirse a mercados no tradicionales.

Jaime Botrán

Presidente de Industrias Licoreras de Guatemala

Ha desarrollado inversiones para incrementar y ganar eficiencias en el ingenio y la destiladora. Los rones añejos de Casa Botrán han sido premiados.

Luis Von Ahn

CEO de Duolingo

Su aplicación Duolingo tiene más de 200 millones de usuarios y cursos en más de 20 idiomas. También creó Capcha y Recapcha, las cuales vendió a Google.

Jose Miguel Torrebiarte

Presidente de Cementos Progreso

Ha puesto en marcha un plan de crecimiento estratégico, colocando a la compañía como una de las pocas empresas cementeras en el Istmo de capital regional.

Manuel Gordo

CEO de Allied Global

La empresa que dirige es punta de lanza en el sector call center en la región. Ha aumentado la cantidad de colaboradores y las ganancias para la compañía.

Juan José Gutiérrez

Presidente Chairman Lideró la expansión de Pollo Campero por Centroamérica y el resto CMI Alimentos del mundo, siendo hoy una de las cadenas de restaurantes de origen latinoamericano más grandes.

María Mercedes Girón y Mario Antonio Sandoval

Presidentes de Grupo Prensa Libre

Han expandido el consorcio de medios y han ubicado al grupo como el más importante e influyente del país.

Juan Luis Bosch

Presidente Chairman CMI Capital

Mario Granai Arévalo

Presidente del Consejo de Administración Grupo Financiero G&T Continental

Ha implementado una estrategia de innovación continua, adaptando a sus procesos nuevas tecnologías más modernas y seguras en concordancia con las mejores prácticas a nivel mundial.

Ricardo Castillo Sinibaldi

Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (IRTRA)

Lleva 48 años en el cargo. Ha promovido el crecimiento y mejora de la industria de parques de diversiones y atracciones en Guatemala.

Ricardo Mansilla

Director Ejecutivo de Masesa

Ha desarrollado las estrategias para llevar a la compañía a ser líder en Centroamérica, así como alianzas con marcas de prestigio internacional.

Ricardo Santizo

Gerente General de Grupo Coban

El grupo se ha abierto paso en mercados internacionales y en 2017 ganó el galardón Nacional a la Exportación.

Yolanda de Cofiño

Presidenta de McDonald's Guatemala

Ha recibido los honores más altos de Corporación McDonald’s por la creación de productos e iniciativas exitosas a nivel mundial.

Ha dirigido las estrategias de crecimiento y expansión de los negocios de la Corporación, además de esfuerzos por mejorar la educación pública. Juan Luis Bosch, presidente chairman de CMI Capital.

62

Edición 298



ES PE CIAL

E

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

L CARGO

Alejandro Arturo Dueñas

Alejandro Echeverría

S

A

DESCRIPCIÓN

CEO de Urbánica Este joven empresario ha liderado la internacionalización de la empresa, con proyectos inmobiliarios en Costa Rica, Honduras, República Dominicana. También apunta hacia Nicaragua y Estados Unidos.

L

V

A

D

O

R

Boris Eserski

Presidente de Es la empresa de medios de comunicación Telecorporación más grande de El Salvador, pionera de la televisión en Centroamérica. Marca pauta en Salvadoreña tecnología y formación de nuevos talentos de telecomunicaciones en el país.

Diego de Sola

Director Ejecutivo de Grupo de Sola

CEO de Aeroman Como líder de la compañía ha logrado que la organización destaque por brindar servicios de clase mundial en seguridad, calidad y rendimiento.

Representa a la cuarta de generación familiar. Lidera el Grupo de Sola, director ejecutivo de Inversiones Bolívar, director del Ingenio El Ángel y de la cadena de hoteles Hilton en Nicaragua, Guatemala y Honduras. Preside la Fundación Glasswing.

Ana Beatriz Presidenta de Sandoval de Morán Megablock

Fundadora de Megablock, empresa con 10 años de operaciones que se ha posicionado en el mercado de productos prefabricados de concreto. Exporta a Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Elena Lacayo de Alfaro

Gerente General Es considerada una de las grandes de EXPORSAL promotoras de la RSE en el país. Ha llevado a la empresa a ser sostenible, competitiva y exitosa; además ha hecho de la responsabilidad social empresarial un eje fundamental.

Anabel Tinoco de Meza

Presidenta de Invernoa

Una de las mujeres más influyentes del país, impulsora del deporte ecuestre y del desarrollo productivo en la zona del Valle de San Andrés. Se ha dedicado a la investigación y desarrollo del noni como producto medicinal.

Fabricio Altamirano Basil

CEO de Grupo Altamirano

Ha sabido innovar del mismo modo que lo hacen las audiencias a través de sus diferentes productos editoriales. Una de sus iniciativas ha sido empoderar más a los consumidores y hacerlos parte de las historias.

Andres Hirts

Gerente General Su estilo gerencial guía a Industrias Topaz, S.A. para mantener su posicionade Industrias miento como fabricante y distribuidor de Topaz la marca Pierre Cardin en Centroamérica y El Caribe.

Federico Colorado

Director Ejecutivo de Queso Petacones

Lideró la exportación de Queso Petacones y sus derivados a Guatemala, Honduras y México.

Armando Arias

Socio Director de Arias

Su liderazgo y visión estratégica han sido fundamentales en el crecimiento de la firma. El año pasado fue distinguido por Chambers and Partners Latin America como "Lifetime Achievement" por su trayectoria en el mundo legal.

Félix Simán

Chairman de Intradeco Export

Arturo Sagrera

Presidente y CEO de ADOC

Representa a la tercera generación familiar a cargo de la empresa. Ha sabido consolidar, administrar e impulsar el crecimiento rentable, con estrategias de largo plazo.

Con amplia experiencia en la industria de ropa y moda posee gran habilidad en administración, servicio al cliente, ventas, planificación estratégica y liderazgo. Es un profesional con sólidos conocimientos en economía y administración internacional adquirida en prestigiosas universidades de Estados Unidos.

Francisco Javier Calleja Malaina

Presidente de Grupo Calleja

Su visión empresarial progresista y trabajo constante en favor del desarrollo económico y social del país ha sido reconocida. Ha sabido superar obstáculos y llevar éxito a su cadena de supermercados con 100 salas en todo el territorio.

Francisco Suriano

Chairman y CEO Su empresa, Grupo Ferromax, tiene el centro de fabricación de techos aluminizados y productos de hierro más grande de Centroamérica. Dueño de Galvanissa El Salvador y Ferromax Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Tiene 175 puntos de ventas en la región.

Gabriel Simán

CEO Regional de Sus objetivos claros de crecimiento Construmarket sentaron las bases de uno de los grupos más sólidos de la región, con 28 años de operaciones, representantes de 10 marcas y con planes de expansión.

Arturo Zablah

Presidente de La compañía fue reconocida como Industrias Capri empresa del año 2014 por la Asociación Salvadoreña de Industriales y sus productos se exportan a Centroamérica y República Dominicana. Víctor Silhy, fundador de Farmacias San Nicolás y Laboratorios Suizos

64

Edición 298


Gustavo Simán

Presidente de Grupo Óptima

Henry Yarhi

CEO de SigmaQ La empresa produce, entre otros, empaques premium para la joyería Tiffany, las grandes cadenas de tiendas estadounidenses. Tene oficinas en Estados Unidos, México, República Dominicana, Centroamérica, Francia y Escocia. Yarhi ha sido figura clave en la expansión de la empresa.

Bajo su liderazgo, la financiera Óptima mantiene actualizada su oferta de servicios bajo la convicción de atender las necesidades de distintos sectores. Entre sus diferentes líneas de negocios están los créditos para microempresa, para mediana empresa, préstamos agropecuarios, créditos hipotecarios y de factoraje.

Javier Steiner

Presidente de Grupo Steiner

Es el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Es uno de los principales importadores de alimentos del país.

Jorge Elías Bahaia

Presidente de Textufil

Esta empresa familiar que produce hilos y textiles ha hecho importantes inversiones en tecnología e instalación de modernas plantas de producción para satisfacer la demanda en el mercado local y centroamericano. Bahaia es uno de los principales promotores de la formación de jóvenes futbolistas y beisbolistas en El Salvador.

José Roberto Dutriz

Presidente Ejecutivo de Grupo Dutriz

Preside el grupo de medios impresos y multimedia más grandes del país. Sus medios digitales tienen una audiencia de 4 millones de personas.

José Roberto Trigueros

Presidente La empresa que lidera es una de las prinEjecutivo de La cipales productoras de lácteos del país, con una producción de más de 150.000 Salud litros de leche al día. Ha sido protagonista de la transformación tecnológica de esta cooperativa.

José Roshardt

Juan Federico Salaverria Prieto

Leyla Menjivar de Quirós

Luis Álvarez Prunera

Director Ejecutivo de Super Repuestos

El ingeniero mecánico con estudios en Suiza lleva las riendas de la empresa distribuidora de respuestos desde 2008 y ha guiado su proceso de expansión al mercado centroamericano.

Presidente Ejecutivo de Grupo Q

Impulsó el crecimiento del mercado de automóviles en El Salvador, con sus estrategias comerciales. Además, es presidente de la agencia Publicidad Comercial.

Directora Ejecutiva de Quality Grains

Fundó un nuevo concepto de cafeterías en El Salvador, a través de su marca The Coffee Cup, a la que transformó en un modelo de negocios de franquicias, con rápida expansión en el país.

Chairman de Grupo Agrisal

Su visión y metodología lo han hecho sobresalir. También destaca su trabajo de implementación, desarrollo y creación de iniciativas administrativas y mercadológicas.

Mario Ancalmo

Presidente de Laboratorios Ancalmo

Con su visión gerencial de expansión, los productos químicos farmacéuticos de su Laboratorio se comercializan en 10 países. Además de continuar con el legado empresarial en el sector farmacéutico mantiene el apoyo al sector cultural salvadoreño, a través de la Fundación Ancalmo.

Mario Antonio Romero

Presidente de Grupo Campestre

Ha recibido una serie de reconocimientos por aportar al desarrollo económico de El Salvador. En 2018 fue declarado por la Asamblea Legislativa salvadoreña como "Distinguido Ciudadano de El Salvador".

Marco Guirola

Gerente General Es uno de los impulsores del comercio electrónico a través de su plataforma de Pagadito virtual para que las empresas puedan comercializar sus productos de manera segura.

Mario Simán

Presidente de Reconocido por su sólida trayectoria Grupo Unicomer como empresario y su visión filantrópica en cada uno de los países de Latinoamérica y El Caribe en los que Grupo Unicomer está presente. También ha sido parte de instituciones y empresas reconocidas y emergentes en mercados de América, como Almacenes Siman y Intradeco Inc. EE. UU. y director tesorero de la Bolsa de Valores de El Salvador.

Óscar Ernesto Henríquez

Director Ejecutivo de Grupo Fertica

La empresa tiene operaciones en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, con productos que atienden los mercados agrícolas de banano, piña, café, palma africana, caña de azúcar y hortalizas. Exportan a Estados Unidos, Canadá, Rusia y Alemania.

Óscar René Toruño Presidente de Indufoam

Fundó INDUFOAM, empresa especializada en la fabricación de camas y muebles que comercializan en México, Centroamérica, España, Colombia y Perú.

Ricardo Poma

Presidente de Grupo Poma

Es uno de los empresarios más importantes del país. Sus divisiones son: Real Hotels & Resorts, Grupo Roble, Excel Automotriz, Auto Fácil y Grupo Solaire. Además es el rector de Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN),

Ricardo Sagrera

Presidente y Lidera la empresa textil que nació en CEO de Hilasal 1942 y exporta a Estados Unidos, Europa

y Centroamérica. Como parte de su estilo gerencial, destaca el desarrollar, motivar y valorar a su talento humano.

Roberto Kriete

Fundador y miembro del consejo de administración de Volaris

Ha participado en el manejo de inversiones privadas en los sectores de aviación, bienes raíces, agronegocios y hoteles. También es directivo de Avianca Holdings y Aeroman. Ha recibido varias condecoraciones, entre ellas la Legión de Honor, Grado de Oficial, por parte del Gobierno de Francia.

Edición 298

65


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Roberto Molina

Presidente Ejecutivo de Panificadora Lido

En 2016 recibió el premio nacional El Quijote que otorga la Asociación Salvadoreña de Industriales por superar retos empresariales. Sus productos son elementos propios de la cultura urbana salvadoreña.

Rolando Simán

CEO de St Jack's

Fundó la empresa en 1974 y actualmente distribuye sus diseños en ropa para niños y damas, en más de 10 países. Cuenta con más de 50 tiendas.

Presidente de Laboratorios Vijosa

Es fundador de uno de los laboratorios más importantes de El Salvador. Este año se espera la inauguración de una nueva planta. Saca, entre otros reconocimientos, recibió la Orden al Mérito de la República de Polonia, en grado de Cruz de Caballero.

Víctor Jorge Saca

Víctor Silhy

Fundador de Farmacias San Nicolás y Laboratorios Suizos

Vilma de Calderón

Empresas líderes con una trayectoria de más de 50 años. Farmacias San Nicolás, es la cadena con el surtido más completo de medicamentos y productos de conveniencia. Y Laboratorios Suizos produce, comercializa y exporta medicamentos y productos de belleza a Estados Unidos, América Central, Colombia y Guyanas.

Camilo Alejandro Atala

Presidente de Grupo Financiero Ficohsa

Influyente banquero, fundador de la Financiera Comercial Hondureña que luego se convierte en Ficohsa, banco que se ha expandido en la región. Es directivo de Indura y Golf Resort, la Fundación Identidad Nacional y Hondufuturo, entre otros cargos.

Carlos Flores Facussé

Propietario de La Tribuna

Además de empresario, fue presidente de Honduras y es uno de los hombres con más influencia en el país. Presidente de la empresa Periódicos y Revistas, S.A. (PYRSA), con sede en Tegucigalpa.

Edgardo Canahuati Gerente General ZIPodemos (Grupo Lovable)

Forma parte de uno de los grupos económicos más fuertes del país, con sede en San Pedro Sula. Poseen varios parques industriales y empresas maquiladoras de textil y confección.

Eduardo Kafati

Diversificó el negocio familiar fundado por su abuelo, estableciendo tiendas para la venta de bebidas a base de café. Actualmente, tiene más de 180 tiendas, en más de 25 ciudades del país.

Presidente de Espresso Americano

Vicepresidenta Lidera la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC). La empresa de de Lactolac productos lácteos invirtió en 2018, US$32 millones en una nueva planta procesadora y un centro de distribución.

H

O

N

CARGO Aline Flores

Andrés Kafati

Vicepresidenta de Grupo Flores

CEO de Café Maya

D

U

R

A

S

DESCRIPCIÓN Joven empresaria que lidera con mucho éxito la empresa familiar. También ha estado al frente de importantes gremiales como COHEP, AmCham y FECAMCO. Empresario joven que ha sabido responder al liderazgo de una de las marcas más antiguas de café hondureño y con mayor consumo popular.

Basilio Fuschich

Copropietario y Gerente General de Co. Honducafé

Su liderazgo ha llevado a colocar a la compañía como una de las mayores exportadoras de cafés especiales.

Blanca Mancía

Propietaria de Granja Avícola del Campo y cofundadora de Grupo Mancía

Con mucha tenacidad, junto a su hermano, ha llevado a su empresa avícola a consolidarse como líder de Honduras y ser pionera en exportar huevos a Estados Unidos. También ha creado otras empresas.

66

Edición 298

Guillermo Bueso, presidente de Grupo Atlántida.

Fredy Antonio Nasser

CEO de Grupo Terra Consolidó la empresa como una multilatina de inversiones diversificadas, con énfasis en el sector energético y presencia en nueve países de la región.

Guillermo Bueso

Presidente de Grupo Atlántida

A cargo de uno de los grupos financieros más importantes del país, con empresas como Banco Atlántida. Bajo su liderazgo el grupo se ha ampliado hacia actividades como generación de energía, construcción, agricultura y salud.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Jacobo Gabriel Kattan

Presidente de Grupo Kattan

Uno de los empresarios más influyentes de la zona norte del país, cuya operación comenzó con una fábrica de camisas. A fines de los 80, fundó INDELHVA y se ha diversificado hacia los sectores de transporte, telecomunicaciones, bienes raíces y la construcción.

Jorge Bueso

Presidente de Banco de Occidente

Es el decano de la banca en Honduras; esta entre los notables más reconocidos y respetados, tanto en la banca como en el ámbito político y ciudadano.

Jorge Canahuati

Presidente de Grupo Opsa

Presidente de uno de los grupos de medios de comunicación más grandes e influyentes del país.

Jorge Faraj

Presidente y director de Diunsa

Es un activo y fuerte líder empresarial en la zona norte del país. Preside la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), el Consejo de Administración de Supermercados La Colonia y el Consejo de Administración de la Sociedad FAP Inversiones, entre otras importantes empresas.

Luis Kafie

Maya Selva

Fundador y director Impulsa la producción de energía renovable, desde centrales hidroeléctride Lufussa cas hasta solares, eólicas y térmicas. Tiene operaciones en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Fundadora y propietaria de Maya Selva Cigars

Esta destacada empresaria produce y exporta puros de gran calidad, elaborados en Honduras y Nicaragua, hacia mercados exigentes como Europa, Asia y Norteamérica. Ella abrió y posicionó su marca en el mercado europeo.

Miguel Mauricio Facussé

Presidente de Un empresario joven que ha logrado Corporación Dinant hacer honor al legado de su padre, al frente uno de los grupos económicos más grandes del país.

Mohamad Yusuf

Presidente de Grupo Karim's

Prominente empresario con operaciones en Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Pakistán. Dentro de su holding destacan los parques industriales Green Valley, en Santa Bárbara, y Altia Business Park, de alta tecnología, ubicado en San Pedro Sula.

Paola Bondy

Presidenta AB InBev Centroamérica (Cervecería Hondureña e Industrias La Constancia El Salvador)

Es la primera mujer –y la más joven– en ocupar tal posición, ganada por su capacidad y profesionalismo. También es la responsable de posicionar a la cerveza Barena como una de las marcas más fuertes del mercado nacional.

68

Edición 298

Rachid Maalouf

Presidente ejecutivo y CEO Corporación Lady Lee

Logró transformar una pequeña tienda en un imperio que incluye tiendas por departamentos, inmobiliaria especializada en centros comerciales comidas y restaurantes.

Rafael Villeda

Presidente de Corporación Televicentro

Asume el cargo en 2019 tras la muerte de Rafael Ferrari. Anteriormente ocupaba la vicepresidencia y en el nuevo cargo busca continuar con el legado de su antecesor, quien colocó al medio como uno de los más importantes del país y destacó por su compromiso con la RSE y el bienestar de sus colaboradores.

Ricardo Maduro

Director ejecutivo de Inversiones La Paz

Expresidente de Honduras, socio del Grupo Roble y copropietario de varios centros comerciales, con inversiones en sectores de telecomunicaciones y bienes raíces.

Roger Valladares

Propietario de Cofisa y fundador de la UTH

Exitoso banquero que luego fundó la Universidad Tecnológica de Honduras, en San Pedro Sula, una de las más grandes del país y establecida también en el estado de Florida, Estados Unidos.

Rommel Hawit

Presidente de Tranycop

Lidera la empresa de transporte transnacional Tranycop; es miembro de Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC)

Schucry Kafie

Fundador y presidente de Lacthosa

Es un líder visionario e innovador. Desde 1984, ostenta el cargo oficial de Cónsul Honorario del Reino Hashemita de Jordania en Honduras, dada por el Rey Hussein Bin Talalde y es Miembro Donante de la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano).

Vicente de Jesús Carrión

Fundador y CEO Grupo Carrión

Después de hacer crecer su cadena de tiendas por departamento en las principales ciudades de Honduras, su visión empresarial lo llevó a ampliar el negocio en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Maya Selva, fundadora y propietaria de Maya Selva Cigars.



ES PE CIAL

N

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

I

CARGO

C

A

Transformó una fallida empresa estatal tabacalera en una de las más importantes fábricas de puros en Nicaragua. Actualmente, tiene presencia en más de 50 países.

Alfredo Martín

Presidente de Industrial Comercial San Martín

Ha consolidado a la empresa como uno de los principales exportadores de carne bovina de Nicaragua, con licencias para colocar derivados de bovino en 24 países.

Carlos Francisco Pellas

Chairman del Grupo Pellas

Ha diversificado los negocios del grupo, abarcando ahora la investigación médica y la computación cognitiva, además de fortalecer la producción de azúcar y el ron premium. Regresó al negocio de la banca comercial con la adquisición de ProCredit, ahora llamado Avanz

Carlos Mántica y Felipe Mántica

Socios fundadores de Supermercados La Colonia

Transformaron a La Colonia en la principal cadena de supermercados nicaragüense, con más de 20 sucursales en el país. Incorporaron nuevos formatos de tiendas que incluyen food courts, farmacias y comercios.

César Augusto y Carlos Reynaldo Lacayo Lacayo

Copresidentes de Grupo Calsa

Apuestan fuerte por el sector inmobiliario, con la construcción de nuevas torres de oficinas corporativas. Anunciaron el levantamiento de un moderno centro comercial cuya inversión será de US$30 millones.

Ernesto Chamorro

Presidente de E. Chamorro Industrial

Logró que su organización expandiera sus negocios de la agroindustria a la producción de carne de pollo, sector hotelero y cadenas de farmacias.

Fernando Robleto

Gerente general de Inmobiliaria Santo Domingo

Ha logrado consolidar a Galerías Santo Domingo como el principal centro comercial del país, al realizar nuevas inversiones que superan los US$37 millones, en los últimos tres años.

Jeannette DuqueEstrada

Presidenta de Grupo Serlisa

Mantiene a Serlisa como empresa líder en el sector outsourcing. Ha ampliado sus áreas de negocios a la producción y distribución de productos de limpieza.

José Antonio Baltodano

Presidente del Grupo Mercon

Ha posicionado a la organización como el principal exportador de café en Nicaragua, ampliando sus operaciones a siete países, en tres continentes.

Edición 298

A

G

U

A

José Bismarck Tapia

Presidente ejecutivo Convirtió una pequeña fábrica de Grupo Industrial El alimentos concentrados, creada en 1992, en una de las mayores empresas Granjero avícolas de Nicaragua. En 2017 incursionó en la fabricación de huevo pasteurizado.

José Ignacio González

Presidente de Kukra Desarrolló una de las mayores empreDevelopment Corp. sas de cultivo de palma africana para la extracción de aceite vegetal en la Costa Caribe. Más del 60% es para exportación.

José Solórzano

Presidente del Grupo Solórzano Pérez Alonso

Juan Bautista

Presidente del BDF Ha expandido sus negocios al sector inmobiliario con la construcción de tres centros comerciales en Nicaragua, a través del Grupo Multicentro. Mantiene participación en el sector financiero.

Luis Silva

Presidente de Sinsa Bajo su liderazgo SINSA se convirtió en la cadena de ferretería más importante de Nicaragua, pionera en el formato de tiendas de autoservicio.

Marcos Amador

Presidente de Grupo Discover

Ha fortalecido las inversiones en el sector inmobiliario, con la construcción de torres de oficinas corporativas en Managua.

Mercedes Deshón

Directora de Deshón & Cía.

Ha mantenido a Deshón & Cía. como empresa líder del sector automotriz siendo distribuidores exclusivos de marcas como Hyundai. Han ampliado las inversiones a bienes raíces, turismo y agricultura.

DESCRIPCIÓN

Alejandro Martínez Presidente de Joya de Nicaragua

70

R

Con casi seis décadas de trayectoria, este conglomerado ha sabido diversificar sus negocios, desde la industria automotriz hasta la hotelería.

Piero Coen, presidente del Grupo Coen.


Miguel Zavala

Presidente de Comasa

La empresa que dirige es pionera en la siembra, cultivo y exportación de maní. Fue fundada en 1991 y su producción alcanza una decena de países en cuatro continentes.

Néstor Plascencia

Presidente de Plascencia Cigars

Convirtió a Plasencia Cigars en el mayor productor de tabaco del mundo con más de 6.000 empleados, 4 fábricas y 8 plantaciones en Honduras y Nicaragua, produciendo 40 millones de cigarros al año.

Piero Coen

Presidente del Grupo Coen

Consolidó al grupo como líder en el mercado de remesas con la representación exclusiva para la región de Western Union. Amplió sus operaciones a la agroindustria, sector inmobiliario de lujo y soluciones de identificación personal. Roberto Zamora, presidente ejecutivo de Grupo Lafise.

Vernon Guerrero

C

Grupo César Guerrero

O

S

Bajo su dirección, Dicegsa y Laboratorios Ceguel se convirtieron en empresas líderes del sector farmacéutico y distribución de productos. Son distribuidores exclusivos de más de 60 marcas de productos y laboratorios médicos.

T

CARGO

Presidente del Grupo Promerica

Transformó a Banpro Grupo Promerica en el grupo financiero más grande de Nicaragua y mantiene operaciones en nueve países del continente.

Raúl Amador

Presidente del Grupo Invercasa

Sus empresas son líderes en el sector bursátil e inmobiliario. Han ampliado las inversiones al sector agroindustrial y call centers.

Roberto Lacayo

Gerente General de Construcciones Lacayo Fiallos

Diversificó las operaciones de la principal constructora de Nicaragua en una empresa que ahora también opera en el sector inmobiliario, con la edificación de residenciales y edificios de oficinas.

Roberto Zamora

Presidente Ejecutivo de Grupo Lafise

Transformó a Lafise en uno de los mayores grupos financieros del continente, con operaciones en 11 países. Amplió las operaciones a puestos de bolsa, aseguradoras y almacenadoras.

R

I

C

A

DESCRIPCIÓN

Alberto Ortuño

Empresario que ha dedicado su vida Director general de GTU Desarrollos al mercado inmobiliario, tiene como pilares centrales proyectos innovadores y de uso mixto.

Alfredo Volio

Presidente y CEO de Upala Agrícola

Lídera de una empresa piñera modelo, con casi 2.500 hectáreas. Impulsa una agricultura sostenible, la optimización de los recursos, la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Andrés Pozuelo

Presidente de Alimentos Jack's

Encabeza la compañía fundada por su padre, cuyas operaciones ahora se extienden en toda Centromérica y el resto de Latinoamérica.

Armando González Presidente y fundador de Inversiones AM PM

Ramiro Ortiz

A

Impulsa el crecimiento del segmento de los supermercados de conveniencia a través de las marcas AM PM y Fresh Market, las cuales cuentan con más de 70 puntos de venta.

Carlos Cerdas

Presidente de Su compañía es la responsable de Constructora Meco grandes obras de infraestructura en la región; mantiene operaciones en Costa Rica, Colombia, Panamá, Nicaragua y El Salvador, con más de 6.000 colaboradores.

Carlos Wong

Director general de Coyol Free Zone

Ha respaldado una estrategia de desarrollo en Coyol Free Zone, lo que ha permitido que albergue las operaciones de más de 25 empresas de talla mundial, como Medtronic, Philips, Abbott, Smith & Nephew, Microvention-Terumo, Hologic, entre otros.

Daisy Puig

Presidenta de Grupo Marta

Tiene más de 50 años frente a la compañía, la cual maneja una red de cinco marcas que incluye a cinco hoteles, dos restaurantes y una agencia de viajes.

Enrico Giordano Sesia

Presidente corporativo de Grupo Sur

Impulsa la diversificación de productos y la innovación, por ello la compañía hoy ofrece productos como pinturas, revestimientos, lacas y otras especialidades del área industrial y del repintado automotriz.

Edición 298

71


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Gonzálo Cháves

CEO de Dos Pinos

Impulsa la diversificación e innovación de los productos, así como crecimiento de las operaciones tanto en Costa Rica como en el resto de la región.

Guillermo Alonso

Presidente de Corporación Auto Mercado

Ha fortalecido la cadena con un plan de expansión fuerte hacia el 2024, actualmente la empresa cuenta con 21 supermercados en diversos puntos del país.

Grupo Extra

Encabezar el periódico más leído en el país, que fue fundado por su padre, es su mayor logro profesional. También el seguir defendiendo la libertad de expresión y apoyar la democracia nacional.

Iary Gómez

Isaac Waserstein

Fundador y presidente de Stein Corp

Lidera una corporación con más de 40 años de historia, cuyas bases son la innovación, la tecnología, el desarrollo del talento y la inversión continua.

Silvio Heimann

CEO Grupo Purdy Motor

Recientemente nombrado en el puesto, liderará la ejecución de más de 20 proyectos relacionados a la transformación digital, el customer experience y la movilidad. Así como planes para los tres dealers del grupo en Estados Unidos.

Jeffrey Mora

Jorge Oller

CEO en STT Group

Chairman de Distribuidora Pedro Oller (DIPO)

Fundador de varias empresas especializadas en contabilidad, outsourcing, call center y shared services con presencia en diferentes países. Considera claves la escogencia cuidadosa del personal y la toma de decisiones acertadas para mantener viva la chispa inicial de las empresas. Tiene cuatro décadas de ser publicista. Fundó el Grupo Tribu y con ello más de 20 compañías en Centroamérica y Colombia. Sus empresas fueron adquiridas por Publicis Groupe, Havas Group, Lionbridge e Improsa entre otras. Oller.Co Capital es un search fund co-fundado con su hijo. También es socio en Havas Tribu, Dipo y Yoocan. Daisy Puig, presidenta de Grupo Marta.

72

Edición 298

José Alberto Castillo

Presidente de Grupo Colono

De gran visión y preocupado por el bienestar de sus colaboradores y solidario con la comunidad, promueve el crecimiento de las dos marcas del grupo: Colono Agropecuario y Colono Construcción.

José Alfredo Monge

Presidente de la Junta Directiva de Grupo Monge

Su objetivo es consolidar la expansión del grupo en la región. Sus marcas son Monge, El Verdugo, El Gallo más Gallo, Prado y Serpento, con más de 500 puntos de venta en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Perú.

Leonel Baruch Goldberg

Presidente de la Corporación BCT y el medio digital CR Hoy

Ocupó los cargos de Ministro de Hacienda, presidente de la Bolsa Nacional de Valores y director del Banco Central de Costa Rica, entre otros. Líder destacado por su visión en la búsqueda de oportunidades.

Luis Guillermo Ramírez

CEO de Grupo Tical Ha consolidado a la empresa como una multilatina centroamericana, apegado a valores heredados de su padre: pasión, trabajo y espíritu de superación.

Luis Javier Castro

Fundador y presidente ejecutivo de Mesoamérica

Inició junto a Walter Kissling el primer fondo de capital privado de Centroamérica y con gran visión transformó la empresa y la consolidó como multilatina.

María Alejandra López

Laboratorios Zepol

Bajo su liderazgo, la compañía se ha enfocado en el valor del talento humano, expandió operaciones y se internacionalizó. "He descubierto que el secreto para poder hacerlo todo es no abusarme de nada".

Marianela Ortuño

Presidenta y socia Con gran visión, se ha enfocado fundadora de Grupo en apoyar a la pequeña y mediana Financiero Improsa empresa, siempre a la caza de oportunidades de negocios.

Mario Lizano

Fundador y presidente de Licores Lizano

Sin miedo a reinventarse, luego de vender la icónica fábrica de salsa Lizano por una necesidad familiar, lidera un pujante negocio de licores saborizados.

Maurizio Musmanni

CEO de Roma Prince

Parte de la tercera generación, le apuesta a la innovación y alta tecnología para que los productos de su empresa, con 56 años de existencia, sigan dominando el gusto de los costarricense como marcas de calidad.

Olga Cozza de Picado

Presidenta de Teletica Canal 7

Su ejemplar trayectoria y liderazgo, caracterizado por valorar a su gente, procurar bienestar y apoyar causas sociales, le ha valido múltiples reconocimientos.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Samuel Aizenman

Grupo Danissa

Ha sabido enfrentar bonanzas y crisis del mercado, apegado a un enfoque de innovación, eficiencia y óptima atención al cliente.

Tomás Gilmore

Presidente de Alimentos Prosalud

Su esfuerzo exportador es reconocido y ha impulsado la incursión de la empresa en nuevas líneas de productos, junto con el atún enlatado.

Víctor Mesalles

Presidente de Grupo Comeca

Se esmera por transmitir a su gente valores de amor al trabajo, empeño ("correr la milla extra"), honestidad y trabajo en equipo.

Pablo Vargas

CEO de Café Britt

Phillipe Garnier

CEO de Corporación Empezó su aventura empresarial como encargado de la bodega de Garnier y Garnier Avon y ahora lidera el futuro de toda la organización que sigue en expansión.

Ramón Mendiola

CEO de Florida Ice & Farm (FIFCO)

Responsable de fusionar la estrategia comercial con la de responsabilidad social corporativa, bajo los principios de triple utilidad.

Rodolfo Jiménez

Accionista relevante de Grupo Nación, FIFCO y otras

Su emporio abarca inversiones en diversos rubros, siendo los más relevantes el de comunicaciones –donde maneja el periódico de mayor tradición del país –, turismo, alimentos y bebidas y agroindustria.

Grupo Farmanova Intermed

Impulsa el plan de crecimiento de Farmacias Sucre, apostándole a la competencia justa, ampliación de su portafolio de productos y a la salud integral.

Alberto Alemán

Cofundador de ABCO Global

Presidente de la Junta Directiva y director fundador de Grupo Cuestamoras

Luego de salirse del negocio del retail por su exitosa alianza con Walmart, creo una nueva empresa multinegocios para "proyectar el legado familiar por otros cien años". También lidera los procesos de cohesión familiar.

Como Administrador del Canal de Panamá (1996-2012), enfrentó la transición de su operación y administración a manos panameñas e impulsó la visión de convertirlo en líder mundial en el servicio a la industria marítima

Alberto Vallarino

Presidente de Grupo Verde Azul

Salo Ponchner

Director general de MultiFrío

Tenacidad para adaptarse a los cambios y estar al día con las tendencias mundiales le han permitido afianzar su negocio de aires acondicionados en Centroamérica y El Caribe.

Tras la venta de Banistmo a HSBC, se enfocó en el negocio de bienes raíces, con el desarrollo de Buenaventura y el hotel Bristol, y la "family office" evolucionó a una estructura corporativa.

Alfredo Alemán

Presidente de Grupo Los Pueblos

Salomón Aizenman

Veinsa

Siguiendo valores de familia, ha llevado a Mitsubishi, su primera representación, a ser líder en el mercado local y ha transformado a Veinsa en una compañía de clase mundial.

Lidera una empresa que nació para impulsar proyectos inmobiliarios para la clase media, se diversificó y encontró nuevos nichos en el desarrollo comercial, hotelero y turístico.

Arturo Melo

Presidente de Grupo Melo

Está al frente de una de las empresas más grandes del país con 8 divisiones de negocio. Se ha esforzado porque el grupo contribuya al desarrollo social y económico del país, así como el impulso de iniciativas sociales y ambientales.

Ashok Nandwani

Presidente de Panafoto

Ha consolidado a la empresa como líder en venta de tecnología en Panamá.

Carlos Padrón

Presidente de ddp

Impulsa la expansión de su cadena de tiendas, que ya suman más de 20 sucursales en Panamá, imponiendo un nuevo concepto de moda.

Daniel Bettsak

Presidente de Multimax

Fundador de la primera megatienda de tecnología en Panamá, hoy con 9 sucursales y ventas en línea, e impulsor de un nuevo concepto de tienda móvil.

Rodrigo Salas

Rodrigo Uribe

Su estilo de liderazgo es empoderar a los colaboradores y trabajar en equipo, con un claro enfoque en el cliente y el cumplimiento de metas.

Pablo Vargas, CEO de Café Britt.

74

Edición 298

P

A

N

CARGO

A

M

Á

DESCRIPCIÓN



ES PE CIAL

Gaby Aued

Guillermo de Saint Malo Eleta

Haralambos Tzanetatos

Herman Bern Pitti

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

CEO de Grupo TECNASA

Lideró la internacionalización de la empresa familiar, que hoy tiene presencia en 7 países y alianzas con más de 40 marcas tecnológicas como Dell, Microsoft y HP, entre otras.

CEO de Grupo Eleta Una de las principales enseñanzas que lleva consigo se la dio su abuelo. Ha puesto en marcha emprendimientos inmobiliarios, turísticos, agroindustriales, de salud y bienestar, marítimos, de energías renovables y de tecnología. Fundador y presidente de Grupo Tzanetatos Chairman de Empresas Bern

Le ha apostado a la diversificación del conglomerado como medio para aumentar su actividad comercial y frenar la dependencia excesiva de cualquier sector económico.

Jorge Enrique Vallarino

Fundador y CEO de Global Bank Corporation

Comenzó su carrera con Citibank Panamá e impulsó el crecimiento de Global Bank, el primero que dio inicio a las fusiones y adquisiciones bancarias en Panamá. También es directivo de las Empresas Tagaropulos, S.A.

Liza Henríquez

Presidenta de Franquicias Panameñas

Ha dejado su sello en esta subsidiaria del Grupo Hentol, que opera las marcas KFC, Pizza Hut, Dairy Queen y Chili´s. Se ha enfocado en mejorar los resultados financieros de la empresa.

Edición 298

Accionista principal de Grupo Calesa y dueña de otras empresas agrícolas

Nicolás González

Miembro director Recientemente dejó el cargo de gede la Junta Directiva rente general, bajo el cual consolidó a la empresa como el único y más de Cable Onda grande proveedor de servicios de telecomunicaciones en Panamá y de capital 100% panameño.

Paola Domínguez

Gerente general de Ha fortalecido los pilares de la institución basada en la transparencia, valoCaja de Ahorros res, ética, compromiso, lealtad y pasión por el cliente, aportando al crecimiento social y económico del país.

Pedro Heilbron

CEO de Copa Airlines Con casi 30 años al frente de la compañía, se ocupa "de tener el enfoque correcto, ser eficientes y ofrecer servicios de calidad, apostándole a la innovación, la tecnología y al personal".

Alexander Acosta

Vicepresidente Durante su gestión la empresa ejecutivo y gerente fue certificada con la norma ISO general de Telered 9001-2008, con lo que garantiza que la calidad de su servicio cumple los estándares internacionales.

Raúl Alemán

Presidente de la Con más de 40 años en trayectoria, Empresa General de en noviembre de 2017 reemplazó en el máximo cargo al fallecido Federico Inversiones Humbert Azcárraga. La empresa es tenedora de las acciones de Banco General, Petróleos Delta, Empresa Capital y subsidiarias.

Raúl Cochez Martínez

Presidente Grupo Industrial Canal, S.A.

Richard Toledano

Presidente de Bajó su gestión, la empresa fundada Productos Toledano por su padre se ha convertido en un referente en el sector de alimentos en territorio panameño.

Robert J. Boyd III

Chairman & CEO Lidera un experimentado equipo que de BOYD Steamship brinda la información más actualizada sobre las condiciones del Canal y Corporation agilizar los tránsitos.

Rogelio E. Alemán

Presidente de Constructora Urbana (CUSA)

Rolando de León de Alba

Gerente General de Ha implementado un plan estratégico Banco Nacional de para fortalecer el liderazgo de la institución en todas las áreas de negocio, Panamá con programas de financiamiento a la vanguardia y poniendo principal atención a los productores agropecuarios.

Grandes proyectos residenciales, corporativos, comerciales y de playa, en zonas premium de Panamá, llevan su sello.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines.

76

María Antonella Amoruso-Chiari

Líder carismática que se ha abierto campo en la agroindustria, fortaleciendo el legado de su padre y desarrollando nuevos negocios propios.

Este ingeniero industrial es parte de la tercera generación al mando del negocio, que se esfuerza por innovar y crecer, sin apartarse de los principios de los fundadores.

Convencido de que el futuro pertenece a los más competentes, ha logrado mantener a CUSA a la vanguardia en la industria de la construcción, en un mercado más competitivo y exigente.


Alexander Acosta, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Telered

Stanley Motta

Presidente de Ha construido un emporio alrededor Motta Internacional de tiendas libres de impuestos, instaladas en aeropuertos de más y Grupo Assa de 20 países, así como negocios de comunicaciones, puestos, banca, seguros y aviación, como accionista mayoritario de Copa Airlines.

Víctor Pérez

Presidente de Prolacsa

Yvonne Btesh de Snaider

Directora accionista Con una amplia visión, ha apoyado la gestión de gobierno corporativo y presidente en la empresa familiar. Acumula Multibank experiencia tras haber ocupado posiciones claves en el sector comercial y financiero desde 1975.

Ha llevado a la compañía a ser un pilar clave para el sector productor lechero de las provincias centrales y un motor en la economía de la región.

R E P Ú B L I C A

SECTOR

Ernesto Izquierdo

Presidente de Grupo Universal

Una de las empresas que lidera es Seguros Universal, referente de la industria aseguradora

Simón Lizardo

Administrador general de Banco Banreservas

Nace en Santo Domingo en 1957. Obtuvo en 1983 el título de licenciado en Contabilidad, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Luis E. Molina

Presidente de Banco BHD León

Es un profesional con más de 40 años de experiencia en temas financieros e inmobiliarios. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Edgar Pichardo

Presidente de Ege Haina

Este año cumple 10 años como presidente de la empresa de electricidad más grande de Repúbica Dominicana.

Frank Rainieri

Uno de los mayores empresarios en el Presidente y sector turismo de República Dominicafundador de Grupo Puntacana na. Hizo sus estudios universitarios en Filadelfia, EE.UU.

Mercedes Ramos Presidenta Ejecutiva de Grupo Ramos

Bajo su liderazgo y temple, la empresa emprendió una reestructuración que marcó un cambio en la organización.

Zanoni Selig

Presidente de WorldWide Seguros

La empresa es una multilatina con presencia en más de 15 mercados.

Felipe Vicini

Presidente de INICIA (antes grupo Vicini)

El empresario está al frente de un fondo de inversión privado que apunta hacia el futuro de República Dominicana. Ernesto Izquierdo, presidente de Grupo Universal.

D O M I N I C A N A

DESCRIPCIÓN

José Luis Corripio Prisdente de la Es el líder del conglomerado que brinda trabajo a más de 10.000 personas en Junta Directiva de Grupo Corripio República Dominicana. Eduardo Cruz

Presidente ejecutivo de Humano Seguros

Manuel A. Grullón Presidente del Banco Popular Dominicano

Está al frente de uno de los grupos aseguradores más grande de República Dominicana Manuel Alejandro Grullón nace en 1953 en Santiago, República Dominicana. Es psicólogo, administrador de empresas y hombre de negocios de República Dominicana.

Edición 298

77


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

En las entrañas de los colosos

Trabajo mano a mano

IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, MANTENER UNA COMUNICACIÓN CONSTANTE Y TENER CUIDADO DE LA IMAGEN Y REPUTACIÓN ORGANIZACIONAL SON PILARES EN LAS COMPAÑÍAS GRANDES EMPLEADORAS. Liderar una compañía por el camino correcto siempre es un reto y el desafío se incrementa, exponencialmente, si a eso le sumamos que sus filas incluyen a más de 1.000 empleados, múltiples divisiones, líneas operativas y marcas. Las llamadas grandes empleadores son colosos de los negocios que emplean herramientas tecnológicas modernas, hacen planificaciones anuales de los objetivos e implementan tácticas orientadas a cuidar el ambiente interno, su reputación y la imagen externa. Tienen bien claro que entre más grande es la organización, más compleja es la tarea y está más expuesta a las críticas de sus públicos.

¿Por dónde empiezan? La imagen corporativa, es decir, cómo quieren ser vistas por su público interno y externo, es uno de los primeros elementos que cuidan. Al ser un proceso en constante creación y cuestionamiento, la clave es mostrarse sólidas. Para ello emplean las siguientes acciones:

1

Se autoconocen: Identifican sus fortalezas y definen, claramente, su estrategia de posicionamiento. Potencian los atributos, se convierten en referentes y asocian cada uno de sus proyectos con ellos.

2

Son consecuentes, consistentes: El atributo por el que desean ser reconocidas se vive a lo interno de la empresa y en cada interacción con el público.

Las grandes empleadoras involucran a los colaboradores en la creación de proyectos, para promover un sentimiento de cercanía y apropiación hacia la empresa.

Estas son algunas pautas para posicionar la misión y visión entre los colaboradores: 1 mensaje a lo largo Defina los del organigrama, mensajes sino que debe críticos: Alinee ser “creyente” y la comunicación referente de esa interna a la misión y visión. misión y visión Complemente la de la compañía. acción utilizando Establezca otros medios mensajes cortos, efectivos existentes fáciles de recordar en su empresa y justifíquelos. para difundir Desarrolle una el mensaje (no Estrategia Efectiva olvide los canales de Comunicación. informales). 2

Involúcrelos y particípelos del mensaje: Las personas tienden a recordar los mensajes con los que realmente se identifican, y si se percibe que participó en la construcción del concepto, no solo existe la oportunidad de que lo “interiorice”, sino también de que lo apoye. 3

Defina los canales de difusión: ¡El liderazgo es clave! No solo debe transmitir o “cascadear” el

4

Recolecte retroalimentación y monitoreé la efectividad: Brinde la oportunidad de que los colaboradores puedan opinar, que indiquen cuando hay desvíos (acciones que podrían ser cuestionadas o que no se alinean con la misión/ visión) y aplique herramientas que le permitan medir si los mensajes están posicionados. Así podrá darse cuenta cuando es necesario ejecutar una campaña de refuerzo.

FUENTES: MELISSA HOUED. SENIOR CONSULTORÍA DELOITTE COSTA RICA; CRISTINA GUTIÉRREZ, ENCARGADA DEL ÁREA DE PEOPLE & CHANGE DE KPMG EN COSTA RICA; Y RICARDO SUAZO, ADVISORY MANAGER DE PWC HONDURAS.

78

Edición 298


Tecnología y comunicación como piedras angulares:

Las compañías hacen un monitoreo constante para ver la efectividad de sus mensajes a lo interno y externo.

3

Comunican constantemente: Su público recibe mensajes por diversas plataformas, con frecuencia. Su posicionamiento depende, en gran parte, de la repetición y la idea es reforzar sus cualidades y su imagen.

4

Hacen monitoreo constante y continuo: Están pendientes de TODOS los mensajes que hagan referencia a su empresa (redes sociales, publicaciones, etc) y actúan rápidamente ante esos mensajes. Si son positivos se utilizan o aprovechan para reforzar la imagen y si representan un riesgo son atendidos o justificados de inmediato, para evitar una crisis reputacional.

5

Involucran a todo el personal: Realizan esfuerzos adicionales para definir y comunicar su propósito corporativo, su razón permanente de existir. Va más allá de los fines económicos y transmiten cómo el trabajo del día a día de cada una de las personas contribuye al propósito corporativo final. Esto contribuye a la motivación del cliente interno. Melissa Houed, consultora senior de Deloitte Costa Rica, considera que la transparencia, la consistencia en los actos y la proyección de esas empresas son aliados estratégicos que respaldarán un posicionamiento exitoso.

Tecnología como aliada Estas son algunas herramientas que están empleando las grandes corporaciones a nivel interno para relacionarse con sus colaboradores: Microsoft Skype: Software que permite hacer llamadas y videollamadas individuales o grupales de forma gratuita, enviar mensajes instantáneos y compartir archivos, entre otros. Facebook´s Workplace: Herramienta de colaboración online para equipos de trabajo que usa las funciones de Facebook. Google G-suite: Paquete integrado de aplicaciones de colaboración y productividad seguras y basadas en la nube. Incluye correo electrónico, calendario, documentos, hojas de cálculo y presentaciones, entre otras herramientas de Google. Basecamp, Trello y Asana: Herramientas que apoyan la organización de tareas, mejoran la comunicación y colaboración entre equipos de trabajo.

Alinear más de mil cabezas para que trabajen en pro de un mismo objetivo y ejecuten un programa de acciones demandan una enorme organización, por lo que son otros dos pilares a los que ponen atención los colosos empresariales. “El reto no es enviar comunicados rápidos a una gran población, sino construir mensajes estratégicos y focalizados para la audiencia interna de la empresa. Se busca que los colaboradores se interesen y motiven por recibir la información y así promover la acción deseada”, explica Cristina Gutiérrez, encargada del área de People & Change de KPMG en Costa Rica. Las corporaciones deben contar con una planificación estratégica anual, en la que comuniquen sus valores, misión, visión y proyectos, por todos los medios posibles: email, imagen visual, redes sociales, pizarras informativas digitales en áreas comunes, como la cafetería o comedor, etc. Muchas incluso ya realizan talleres periódicos específicamente para diseñar nuevas metodologías de trabajo y esquemas de liderazgo situacional, que apoyen el sentido de pertenencia Apps de en las organizaciones, afirma seguimiento: Ricardo Suazo, advisory maPermiten nager de PwC Honduras. monitorear La comunicación externa el avance en también es vital por todas las las tareas o el plataformas posibles, ya que desempeño de los los consumidores valoran equipos, por medio constantemente el accionar de dashboards de las empresas, aprecian o programas cuando muestran humildad y de Project reconocen un accionar equiManagement. vocado, ya sea a nivel corpoOfrecen la rativo o de una de sus marcas, oportunidad de que y presentan un plan de acción los líderes asesoren para atender la situación. o intervengan “Mitigar una caída de imagen para aumentar la tiende a ser aún más costoso productividad de que toda la construcción de sus equipos. la misma”, según la especiaOtras dan lista de Deloitte. seguimiento a Las empresas entre más los planes de afianzan o crecen en imagen carreras, sesiones y reputación, más vulnerade feedback, bles se vuelven. Principalevaluación del mente cuando se demuestra desempeño y o prueba públicamente que desarrollo de no cumplen su palabra, de competencias y acuerdo con la teoría “Parahabilidades. doja de la Marca” de Deloitte.

Edición 298

79


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

7 grandes disruptores Estos factores marcan pauta en la fuerza laboral y la dinámica del empleo 1

La tecnología, está en todos lados y cambia, radicalmente, quién y dónde se hace el trabajo. 2

El tsunami de datos que impulsa también el aprendizaje de las máquinas. 3

A futuro las empresas demandarán profesionales más analíticos y creativos.

La diversidad y cambio generacional que impulsa la sinergia de ideas, esquemas de talento y los retos de la longevidad. además de la diversidad cultural, que es aún más fuerte en un mundo globalizado.

Empresas 4.0

La Inteligencia artificial en la robótica y la computación cognitiva que capturan muchos trabajos.

APLICAR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU NUEVA TECNOLOGÍA A LOS ESQUEMAS DE TRABAJO Y ORGANIZACIÓN INTERNAS ES UNO DE LOS MAYORES RETOS DE LOS GRANDES EMPLEADORES. La Industria 4.0, que trae consigo una nueva oleada de cambios con técnicas avanzadas de producción y tecnologías inteligentes, es el rival más importante que tienen ante sí las compañías grandes empleadoras, si quieren seguir existiendo en el mercado a futuro. Esa batalla de Troya las está obligando a modificar sus operaciones y adaptar sus modelos de empleo, combinando tecnología con el recurso humano actual, e incluso a reeducar su visión de puestos de trabajo para adaptarse a futuras profesiones más creativas. Esa es la opinión de expertos consultados de Deloitte, KPMG y PwC, quienes

80

Edición 298

acotan que también se debe pensar en nuevas formas de liderazgo y en maneras de cuidar la salud emocional de los colaboradores.

4

5

Los trabajos vulnerables a la automatización. 6

Los cambios en la naturaleza de las carreras. 7

La explosión del trabajo contingente. FUENTE: DELOITTE.

Tecnología como líder Hoy en día, la tecnología es un pilar en las operaciones de todas las empresas en el mundo, sin embargo, la llamada cuarta revolución marca una diferencia mediante la robótica, analítica, inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros desarrollos. Eso obliga a las compañías a replantear sus operaciones, sus esquemas de empleo y la forma de interactuar con su fuerza laboral. Por ejemplo, atraer el talento y comprometerlo sigue siendo clave, pero ahora deben considerar el ir más allá y optimizar una fuerza laboral híbrida, compuesta por funcionarios en planilla y otros fuera de ella (contingentes), robótica e inteligencia artificial. Cristina Cubero, directora regional de Consultoría de Deloitte, añade que también


Otros retos a la vista

La Industria 4.0 promueve que las empresas cambien sus operaciones y adapten sus modelos de empleo.

deben repensar qué hacen (cambios en el trabajo, nuevas ocupaciones), quién lo debe realizar (fuerza laboral ampliada) y dónde se hace (virtual, físico y flexible). De hecho, el estudio Global CEO Outlook 2018 de KPMG señala que la alta gerencia de grandes empresas globales ya está configurando su fuerza de trabajo para incluir máquinas inteligentes y personal especializado. El fin es reducir tiempo, recursos y costos. Otro factor predominante que señala el informe son las acciones que van a impulsar las organizaciones para proteger la información que manejan. El 59% de los ejecutivos de firmas globales asumen la protección de los datos internos y externos como una de sus principales responsabilidades y compromisos. “La alta gerencia considera que si la confianza se ve amenazada por el mal uso de los datos o por una violación, las consecuencias para la empresa pueden ser devastadoras y muy públicas. Esto hace que uno de los principales retos empresariales de la actualidad sea defi-

nir las maneras para gestionar y utilizar la información personal de una manera efectiva, pero sin que se perciba invasiva”, comenta Cristina Gutiérrez, encargada del área de People & Change de KPMG en Costa Rica.

Reeducando la mente Con el surgimiento de nueva tecnología, llega el temor de que desaparezcan empleos debido a la automatización. Ese es precisamente otro gran reto de las grandes empleadoras: reimaginar su fuerza laboral. En un futuro cercano, las máquinas se encargarán de las tareas transaccionales y lucharán por más, por lo que las personas no deberían competir por el trabajo de un robot, sino que se espera asuman las tareas complejas y creativas. “Las organizaciones deben enfocarse en sinergias con los sistemas educativos para impulsar las nuevas habilidades y conocimientos necesarios, así como incrementarlos en el ecosistema laboral”, acota Cubero.

Cambios en las formas de liderazgo: Las nuevas generaciones desean ser guiados por mentores, en lugar de jefes. Algunas organizaciones buscan un liderazgo compartido para estimular el aprendizaje continuo, la colaboración más allá del equipo inmediato y reconocer los niveles de experiencia de cada persona para que lideren en su área. Enfrentar los efectos de un mercado globalizado: Los enlaces digitales han roto y seguirán rompiendo cualquier barrera de negocio que haya existido. Los outsourcing: Tienen un impacto muy pronunciado debido a la gran necesidad de ser eficientes y competitivos. Las organizaciones necesitan colaborar entre ellas, más que nunca, para poder hacer frente a los constantes cambios en la industria. Mayor enfoque en sistemas integrados de gestión de riesgos: Permiten la identificación, evaluación y control eficaz de las amenazas y los peligros claves para el negocio. La salud emocional de los colaboradores: El gran desafío es diseñar métricas de evaluación del nivel de bienestar emocional en el trabajo, así como desarrollar prácticas y políticas que ayuden a impulsarlo. FUENTES: CRISTINA GUTIÉRREZ, ENCARGADA DEL ÁREA DE PEOPLE & CHANGE DE KPMG EN COSTA RICA, Y RICARDO SUAZO, ADVISORY MANAGER DE PWC HONDURAS.

De acuerdo con el ya citado informe de KPMG, la gran mayoría (62%) de los líderes corporativos piensan que la automatización creará más empleos de los que reemplazará. “Ya sea un impacto positivo o negativo, el desarrollo de la inteligencia artificial y la automatización dentro de la organización demanda una estrategia de eficiente comunicación para gestionar las implicaciones de las nuevas tecnologías y la necesidad de reinvención y desarrollo de los colaboradores”, considera Gutiérrez.

Edición 298

81


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

GRANDES EMPLEADORES Valor de 1.000

Cantidad de empleados

MCDONALD’S MESOAMÉRICA Restaurantes

UNISUPER

Supermercados

G U A T E M A L A

TELUS INTERNATIONAL Call Center

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES Holding Empresarial

PANTALEÓN Agroindustria

BANRURAL Banca

CERVECERÍA CENTRO AMERICANA Bebidas

BANCO INDUSTRIAL Banca

WALMART

Supermercados

cbc

Bebidas

INGENIO LA UNIÓN Agroindustria

DEL MONTE FRESH PRODUCE GROUP Agroindustria

G&T CONTINENTAL Banca

GRUPO MISOL Servicios 82

Edición 298

15.578

11.184

11.023

10.500

10.124

10.092 (Datos 2018)

9.000

7.000

6.915 (Datos 2018)

+5.600

4.930

ALLIED GLOBAL Call Center

GRUPO ALMO Servicios

GRUPO FINANCIERO BANTRAB Banca

TIGO

Telecomunicaciones

GRUPO PAF (FRISA Y ARECA) Alimentos

BAC CREDOMATIC Banca

AMÉRICA MÓVIL

Telecomunicaciones

CEMENTOS PROGRESO

Construcción

BANCO PROMERICA Banca

BANCO AGROMERCANTIL Banca

IRTRA

Entretenimiento

4.800

4.716

4.700 (Datos 2018)

4.500

4.372

4.000

4.000

4.000

3.758

3.641 (Datos 2018)

3.627

3.600

3.500

3.466

NATURACEITES Agroindustria

PEPSICO Bebidas

PANADERÍA SAN MARTÍN Alimentos

ATENTO

Call Center

THE PEOPLE COMPANY Servicios

PRECON

Construcción

COCA-COLA FEMSA Bebidas

GRUPO ROLSA Servicios

CORPORACIÓN AG Industria

NESTLÉ & MALHER Alimentos

DENIMATRIX Maquila

ZETA GAS Industria

Equipo de trabajo de Walmart.

3.400

3.200

2.400 (Datos 2018)

2.380 (Datos 2018)

2.200

1.887

1.808 (Datos 2018)

1.800

1.680 (Datos 2018)

1.630

1.600

+1.500


BIMBO

Alimentos

ACEROS ARQUITECTÓNICOS Industria

INDUSTRIA LA POPULAR S.A. Industria

GRUPO SOLID Industria

GRUPO MONGE Retail

[24]7.ai

Call Center

GRUPO FOGEL Industria

EXCEL AUTOMOTRIZ Automotriz

CARGILL CENTROAMÉRICA Alimentos

GRUPO COBÁN

Industria y comercio

CORPORACIÓN EEGSA (EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA) Servicios

INTERBANCO (BANCO INTERNACIONAL) Banca

CORRUGADORA GUATEMALA (EMPRESAS GALINDO) Cajas de cartón

TELUS INTERNACIONAL 1.400

Call Center

POLLO CAMPERO

1.344

Comida rápida

2.500

2.565

Uno de los restaurantes de Pollo Campero.

CONVERGYS

+1.200

Call Center

E L 1.000

S A L V A D O R

HANESBRAND Maquila

979

FRUIT OF THE LOOM Maquila

946 (Datos 2018)

GRUPO CALLEJA Supermercados

906

825

TELEPERFORMANCE Call Center

813

WALMART

Supermercados 800

SYKES

Call Center 793

AVX INDUSTRIES

Componentes electrónicos

760

Aviación 10.600

ALMACENES SIMAN

Tiendas por departamento

10.000

+750

YAZAKI

Partes automotrices 7.000

AMÉRICA MÓVIL

Telecomunicaciones +5.000

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA Snacks, dulces y galletas

4.932

GRUPO ALMO

Seguridad y vigilancia 4.020

BAC CREDOMATIC Banca

3.674

GRUPO PAF (FRISA Y ARECA) Alimentos

3.659

YOUNG ONE Maquila

3.280

AEROMAN

Servicios aeronáuticos: mantenimiento, reparación y reacondicionamiento.

BANCO AGRÍCOLA Banca

GRUPO AGRISAL

Hoteles, centros comerciales y automotriz

AVIANCA

INTRADESA DE SAN BARTOLO Maquila

3.000

TEXTILES LA PAZ Textil

2.495 (Datos 2018)

2.383

2.371

2.208

2.162

2.067

2.064

2.055

2.000

1.996

1.961

1.915 Edición 298

83


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

DASAN Maquila

1.489

PAE

Servicios en Recursos Humanos

1.486

BURGER KING Comida rápida

SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD SA DE CV Servicios de seguridad

FREUND

Ferretería

1.413

GRUPO MONGE Retail

VARSITY PRO

Restaurante Burger King.

SUPERIOR CLEANING SERVICES Servicios de limpieza

Maquila

1.379

CASS

Servicios de seguridad

1.830

GRUPO CALVO Alimentos

1.343

MCDONALD’S MESOAMÉRICA Comida rápida

AES EL SALVADOR Electricidad

1.800

DAVIVIENDA Banca

1.317

GRUPO LPG

Medios de comunicación

TERMOENCOGIBLES Empaques industriales

1.768

TEXOPS Maquila

1.267

LABORATORIOS VIJOSA Farmacéutico

COSASE

Servicios de seguridad

SUPERTEX Maquila

PICACHO Maquila

ADS SEGURIDAD

Servicios de seguridad

ATENTO

Call Center

GEN-T

Servicios outsourcing

GRUPO SAN NICOLÁS Farmacias y laboratorios 84

Edición 298

1.758

1.671

1.589

1.574

1.558

1.505

1.500

PRO DEPT Maquila

SCOTIABANK Banca

UNICOMER Retail

HILCASA Hilos

BANCO PROMERICA Banca

DON POLLO

Comida rápida

GETCOM

Call Center

1.219

1.075

1.065

1.045

1.024

1.000

800

800

H O N D U R A S

1.213

1.206

1.198

1.114

Una de las tiendas Claro.

GRUPO KARIM'S 1.083

Manufactura, bienes raíces, tecnología y servicios

15.000 (Datos 2018)

GRUPO KAFIE 1.076

Energía, alimentos y bienes raíces

8.300


CONFECCIONES DOS CAMINOS NEW HOLLAND LINGERIE DE HONDURAS Maquila

Maquila

7.609

LEAR CORPORACIÓN Artículos eléctricos y electrónicos

6.995 (Datos 2018)

INDUSTRIAS DE EXPORTACIÓN S.A. Maquila

GRUPO AGROLÍBANO

Agricultura y acuacultura

5.800

JASPER HONDURAS S.A. Maquila

PANTALEÓN Agroindustria

4.223

CARACOL KNITS S.A. Maquila

BANCO FICOHSA Banca

4.217 (Datos 2018)

GRUPO TERRA

Bienes raíces, energía y combustibles

4.000 (Datos 2018)

Banca

3.775

Alimentos, agricultura, banca e industria

BANCO ATLÁNTIDA CHIQUITA HONDURAS COMPANY Agro

WALMART

Supermercados

SOUTHERN APPAREL CONTRACTORS S.A. Maquila

CONFECCIONES DEL VALLE S DE R.L. Maquila

HANES CHOLOMA S DE R.L. Maquila

HONDURAS ELECTRICAL DISTRIBUTION SYSTEMS DE R.L. Telecomunicaciones

GILDAN HOSIERY RIO NANCE R.L. Maquila

3.745

EL PORVENIR MANUFACTURING Maquila

3.709 (Datos 2018)

SUPERMERCADOS LA COLONIA Supermercados

3.693 (Datos 2018)

UNITEC

Educación

3.353 (Datos 2018)

MANUFACTURAS VILLANUEVA Maquila

3.015 (Datos 2018)

2.876

Servicios

2.715

2.500

2.435 (Datos 2018)

CARGILL

Banca

BAC HONDURAS

ALLIED GLOBAL

Sucursal de Banpaís.

GÉNESIS APPAREL Maquila

DICKIES DE HONDURAS Maquila

2.400

2.400

2.393 (Datos 2018)

2.357 (Datos 2018)

2.300

2.142

2.054 (Datos 2018)

2.038

2.032

BANRURAL HONDURAS Banca

GRUPO ALMO

Seguridad y vigilancia

ONTEX S.A. Maquila

GRUPO FARSIMAN Servicios

BANCO AZTECA DE HONDURAS Banca

JOGBRA HONDURAS Maquila

AQUAFINCA ST PETER FISH Acuicultura

UNICOMER Retail

FRANCIS APPAREL Maquila

BANCO DAVIVIENDA Banca

BANCO DEL PAÍS Banca

BAY ISLAND SPORTWEAR Maquila

1.958 (Datos 2018)

1.880

1.677

1.561 (Datos 2018)

1.528 (Datos 2018)

+1.500

+1.500

+1.400

+1.400

1.364 (Datos 2018)

1.300

1.290

1.266 (Datos 2018)

1.200 (Datos 2018) Edición 298

85


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

GILDAN MAYAN TEXTILES

ALORICA HONDURAS

1 .133 (Datos 2018)

Maquila

DISTRIBUCIONES UNIVERSALES/DIUNSA Servicios

PINEHURST MANUFACTURING HONDURAS GMBH

1.030 (Datos 2018)

Telecomunicaciones

JERZEES NUEVO DÍA

1.058 (Datos 2018)

1.027 (Datos 2018)

Maquila

AMÉRICA MÓVIL

883 (Datos 2018)

Telecomunicaciones 1.049 (Datos 2018)

Maquila

NOVEM CAR INTERIOR DESIGN

DOS PINOS Lácteos

FLORIDA ICE & FARM CO.

Alimentos e inmobiliario

CONGLOMERADO BANCO POPULAR Banca

CONGLOMERADO BANCO DE COSTA RICA Banca

BOSTON SCIENTIFIC Dispositivos médicos

I

C

A

R

A

G

U

EL COLONO Ferreterías

AUTO MERCADO Supermercados

ABBOTT O

CORPORACIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA DEL MONTE Agrícola

COYOL FREE ZONE Zona Franca

WALMART

Supermercados

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD Electricidad

AMAZON

Tecnología 86

Edición 298

4.000 aprox.

3.992

S

T

A

R

CONGLOMERADO BANCO NACIONAL Banca

I

C

A

Banca

Educación 5.714

Seguros 14.995

CARGILL CENTROAMÉRICA Alimentos

12.814

SYKES

Call center +8.000

CITIGROUP Banca

5.653

+13.000

GRUPO INS

Farmacéutica

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

15.000

BAC CREDOMATIC

3.950

A

ESTE AÑO NO SE INCLUYEN LOS GRANDES EMPLEADORES DE NICARAGUA PORQUE NO FUE POSIBLE CONFIRMAR LOS DATOS Y SE SABE QUE HUBO ALGUNOS RECORTES IMPORTANTES DE PERSONAL.

C

4.500

1.043 (Datos 2018)

Industria

N

4.722

ALIGN TECHNOLOGY Salud

5.227

HOSPIRA Salud

5.000

GRUPO MONGE Retail

5.000 aprox.

SCOTIABANK Banca

3.750

3.300

+3.000 (Datos 2018)

3.000 (Datos 2018)

2.940

2.800

2.500 (Datos 2018)

2.300

2.102 (Datos 2018)



ES PE CIAL INTEL

Tecnología

ARCOS DORADOS Comida rápida

CONVERGYS Call center

GRUPO CUESTAMORAS

Urbanismo, salud y energía

DHL

Logística y transporte

CORREOS DE COSTA RICA S.A. Servicios

RECOPE

Combustibles

CORPORACIÓN MEGASUPER Supermercados

COCA-COLA FEMSA Bebidas

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

2.100

2.100

2.000

2.000

1.500 aprox.

1.951

1.706

1.704

1.500

GRUPO VMA Servicios

GOLLO Retail

WESTERN UNION Banca

SECURITAS

Servicios de seguridad

SUR QUÍMICA (GRUPO SUR) Pinturas

SIGMA ALIMENTOS COSTA RICA S.A. Alimentos

TIENDAS EKONO Retail

GRUMA COSTA RICA Alimentos

CENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES (CIISA) Alimentos

P&G

1.500

Retail

EL LAGAR S.A. Retail

GRUPO UNIBE

Salud y educación

POZUELO Alimentos

GRUPO PURDY MOTOR Automotriz Aeronave de la aerolínea Avianca.

1.545

1.600

1.370

1.335 (Datos 2018)

1.328 (Datos 2018)

1.300

AVIANCA Aviación

GRUPO BRITT

Retail y alimentos

BRIDGESTONE DE COSTA RICA Automotriz

RIU HOTELS AND RESORTS Servicios

POPS

Helados

UPALA AGRÍCOLA Agroindustria

Edición 298

1.045

1.014

+1.000

1.000 (Datos 2018)

976

1.276

1.244 (Datos 2018)

1.200 Una de las tiendas Gollo.

1.200 (Datos 2018)

BANCO DAVIVIENDA Banca

950

1.200 (Datos 2018)

FERRETERÍA EPA S.A. Retail

950

1.138

OPTICAS VISIÓN Salud

950

+1.100

GRUPO FLOREX Limpieza

88

1.057

+900


TEK EXPERTS

EL MACHETAZO

900

Tecnología

GRUPO MUTUAL

Retail

MIBUS

885

Banca

CORPORACIÓN GRUPOQ/CREDIQ

Servicios

BANCO GENERAL

873

Banca

Banca

BANCO NACIONAL DE PANAMÁ

GRUPO AQUACORPORACION INTERNACIONAL

Banca

ARCOS DORADOS

GRUPO NACIÓN

Comida rápida

GRUPO RIBA SMITH

CLARO COSTA RICA

Supermercados

BAC CREDOMATIC

BOURNS

Banca

GRUPO CALESA Agroindustria

A

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ Maritímo

COPA AIRLINES Aéreo

MINERA PANAMÁ

GRUPO MELO Agroindustria

Consumo masivo

EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS Alimentos

COCA COLA FEMSA Bebidas

1.532 (Datos 2018)

1.500

1.302

3.000

2.800 (Datos 2018)

2.510

750

Componentes electrónicos

Supermercados

3.490

CERVECERÍA NACIONAL

1.564

750

Telecomunicaciones

SÚPER 99

4.071

Banca

795

Comunicación

Minería

4.747

GLOBAL BANK

800 aprox.

Acuicultura

P

4.200

N

A

M

10.000 aprox.

9.415

+8.000

7.000 aprox.

6.040

Á

BANISTMO Banca

CABLE ONDA

Telecomunicaciones

CAJA DE AHORROS Banca

DELL

Tecnología

EMPRESAS BERN Construcción

NESTLÉ

Consumo masivo

+2.500

2.300

Sede principal de Caja de Ahorros.

2.100 (Datos 2018)

Banca

2.021

2.000

1.750

1.603

BANESCO GRUPO ALMO

Seguridad y vigilancia

MULTIBANK Banca

SCOTIABANK Banca

RIU HOTELS AND RESORTS Turismo

1.270

1.247

1.184

1.100

900 aprox. Edición 298

89


ES PE CIAL

REPÚBLICA DOMINICANA

GRUPO CORRIPIO

Alimentos, medios de comunicación, bebidas y tiendas por departamento

GRUPO RAMOS Retail

BANCO BANRESERVAS Banca

BANCO POPULAR DOMINICANO Banca

Costo: US$87 anual*

BANCO BHD LEÓN

*Tarifa válida para América Central

Banca

12.000 aprox.

+10.000

10.000 aprox.

7.267

4.820

GRUPO PUNTACANA

Turismo, transporte aéreo y educación

HUMANO SEGUROS Seguros

BANCO DEL PROGRESO Banca

GRUPO UNIVERSAL Seguros

NESTLÉ DOMINICANA Alimentos Uno de los supermercados La Sirena.

2.467

1.626

+1.300

1.082 (Datos 2017)

+800



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

De América Central para el mundo MERCADOS MÁS GRANDES O CON MAYOR PODER ADQUISITIVO SON LOS ALICIENTES PARA QUE EMPRESAS DE LA REGIÓN SE LANCEN A LA CAZA DE OPORTUNIDADES FUERA DE SUS FRONTERAS. Hace apenas unas décadas, la comida de Pollo Campero era disfrutada solo por los guatemaltecos y salvadoreños; los congeladores de Grupo Fogel tenían demanda exclusivamente entre clientes de Guatemala y los costarricenses eran los únicos que podían disfrutar de los productos de Café Britt. Ahora, los indonesios y españoles tienen la oportunidad de ir a un restaurante Campero en su país, las cervezas en Sudáfrica están siendo enfriadas por Fogel y los habitantes en Nueva Caledonia pueden hacerse un café con grano costarricense. ¡La era de las fronteras cerradas acabó y nacieron las multicentroamericanas!

3 factores básicos para consolidar negocios regionales

Destinos

1 Talento. La elección de un buen gerente puede ser garantía de desarrollo y crecimiento para la empresa o, por el contrario, hacer que la nueva etapa se traduzca en una pérdida de millones de dólares. 2 Conocer el entorno. Creer que el modelo de una empresa va a triunfar en un mercado, sin hacer el respectivo estudio previo, es un grave error. Para el éxito, es fundamental contar con inteligencia comercial. 3 Contar con flujos de financiamiento. Los resultados de una operación en el extranjero no se deben medir en un período corto de tiempo, sino en que esa apertura esté dentro de la estrategia de la empresa, con visión de largo plazo.

América Central se ha convertido en el mercado natural para las multicentroamericanas. Con una extensión territorial aproximada de 522.760 km2 y

FUENTE: RAYMOND SCHEFER, ACADÉMICO DE ADEN BUSINESS SCHOOL

Motivos ¡Una empresa no puede vivir sin crecer! De no hacerlo, lo más seguro es que muera. Ver que se le están agotando las posibilidades de expansión en su país de origen es la principal razón que lleva a muchas a explorar oportunidades en el extranjero. Otro motivo es la llegada de multinacionales que saturan el mercado local y lo hacen perder tamaño. Cuando la competencia arrecia, por más que se hagan bien las cosas, siempre habrá un sector que perderá posicionamiento y una forma de recuperarlo es internacionalizándose. Los tratados de libre comercio benefician mucho a los consumidores, mientras que los empresarios tienen que idear cómo defenderse en los mercados. Un tercer escenario es que cuente con un modelo de negocios sobresaliente, una estrategia empresarial excelente y una muy buena forma de hacer las cosas, que le permitan repetir su éxito en otro país.

92

Edición 298

una población superior a los 45 millones de personas, el istmo es el más atractivo para ellas y alrededor del 90% de las organizaciones que forman parte de esta lista elaborada por Revista Summa tienen actividades dentro de él. Las características similares entre los seis países hacen muy atractiva la opción de abrirse primero en territorio de sus vecinos, sin embargo, antes de dar el paso, es fundamental para el éxito contemplar también las diferencias y hacer un buen estudio para entender la plaza, las condiciones que ofrece a su industria y el comportamiento de los nuevos consumidores potenciales. Los sistemas de distribución son otro aspecto básico a tener en cuenta. ¿Cuáles son las opciones que más atraen al expandir la zona de influencia? Costa Rica llama la atención por su alto consumo. Por tal razón, muchas multicentroamericanas buscan colocarse allí, pero

LAS EMPRESAS DEBEN HACER ESTUDIOS DE MERCADO PARA VER LA POSIBILIDAD DE ÉXITO EN NUEVOS PAÍSES.


CENTROAMÉRICA PARECE SER SIEMPRE LA PRIMERA PARADA DE LAS MULTICENTROAMERICANAS.

es también es donde resulta más difícil competir, debido a la gran competencia de compañías nacionales y extranjeras. Guatemala, por tamaño y sus más de doce millones de personas, es un destino muy atractivo para cualquier negocio. Además, está creciendo muy rápido y, dependiendo de la industria, presenta muy buenas oportunidades. De igual manera se puede observar que algunos de los principales actores centroamericanos han optado por mercados menos conocidos, como Indonesia, Bahrein, Nueva Caledonia, Sudáfrica, España o Italia. Otros le han apostado Suramérica, en especial a Colombia,

Pasos para la internacionalización de la empresa

Buscar nuevos mercados es una de las razones para internacionalizar los negocios.

Hacer un análisis interno: el primer paso consiste en analizar si la empresa está preparada para adquirir la capacidad productiva precisa para satisfacer las nuevas demandas del mercado. Es importante conocer si hay suficiente capacidad financiera para asumir los gastos, si el producto cuenta con el suficiente potencial para hacerse un hueco y si resulta apto para todos los mercados. Apuesta por la innovación: las empresas que se internacionalizan destacan sobre todo por ser innovadoras, ya sea en el producto, la originalidad del artículo, packaging más llamativos o nuevos sistemas de pago. Escoger los mercados: hay que

tener en cuenta factores sociales, económicos, políticos, culturales o legales del país al que se piensa a exportar. Cada territorio presenta una serie de particularidades concretas que deben tenerse en cuenta para no encontrarse con barreras a la hora de comercializar los productos. Un buen ejemplo pueden ser el tipo de moneda o las leyes de aduanas. Buscar un canal de comercialización: el canal de venta cambia en función de si se comercializa un producto o un servicio. La presencia en el país de destino ayuda a adquirir conocimientos extras sobre las necesidades del mercado. y conocer mejor las preferencias de los clientes. Promoción: el marketing y la comunicación ayudan a dar conocer una nueva marca. Sin embargo, existen nuevos métodos para vender un producto de una manera más efectiva, que van desde el neuromarketing, al SEO o el growth hacking. Afianzar la internacionalización: aumentar las inversiones para asumir los frentes que se vayan abriendo. Perú y Ecuador. El Caribe también atrae miradas, en particular para operar en República Dominicana. Estados Unidos y México, además de grandes socios comerciales, también se han vuelto destinos importantes para la expansión. Gracias a la globalización, cada vez son más los ejemplos de conglomerados de la región que se animan a esparcir sus operaciones y logran, con éxito, que el mundo sepa sobre los buenos negocios que nacen en América Central y su gran potencial.

Edición 298

93


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

MULTICENTROAMERICANAS GT: Guatemala ES: El Salvador HN: Honduras NI: Nicaragua CR: Costa Rica PA: Panamá RD: República Dominicana EE.UU.: Estados Unidos.

G

U

A

T

DÓNDE OPERA

DESCRIPCIÓN

Allied Global

ES, HN y EE.UU.

Se ha convertido en el socio estratégico de las empresas Startups y Fortune 500 a lo largo de los años, a través de la comprensión de las necesidades de los clientes y el suministro de soluciones personalizadas.

Corporación Banco Industrial

ES, HN y PA

En la actualidad ofrece servicios a través de una red de más 2.700 puntos de servicio.

Banrural

HN

Son un grupo financiero orientado al desarrollo rural integral de Guatemala.

Café Gitane

CR

En 1993, Gitane abrió sus puertas en el Aeropuerto Internacional La Aurora en Guatemala.

Calidad Inmobiliaria

ES

Han conceptualizado, construido y comercializado más de 20 proyectos residenciales, de oficinas, industriales y centros comerciales.

Cementos Progreso

HN

En la actualidad, cuentan con un Código de Valores, Ética y Conducta -COVEC- que los guía a un comportamiento ético, liderazgo genuino, solidaridad y compromiso con la sostenibilidad de la empresa.

Cervecería Centro Americana

ES, NI y CR

El punto neurálgico de Cervecería Centro Americana, S.A. lo representa el área de producción, que en los últimos diez años se ha orientado a la configuración de una empresa amigable con el medioambiente.

E

M

Dunbar

A

Centroamérica

L

A

Son uno de líderes en logística de valores en la región centroamericana.

Europerfiles América Central

Fue en Guatemala donde se instaló la primera fábrica en Centroamérica, principalmente por tratarse en aquel momento, de uno de los mercados más importantes de la región.

Grupo Almo

América Central y EE.UU.

En la actualidad cuenta con más de 13.000 colaboradores.

Grupo Alza

México, HN, NI, CR y PA

Grupo Alza fue fundada en 1983, nació con el propósito de comercializar productos alimenticios, iniciando con la fabricación de especies y condimentos.

Grupo Aquacorp

América Central

Son un grupo de empresas centroamericanas, que se fundó en Guatemala para integrar la experiencia y trayectoria de más de 50 años abarcando integralmente el ciclo del agua.

Grupo Buen Rollo

América Central, Chile, Colombia, Bolivia y RD

Algunas de las franquicias del grupo son El Pinche, Skillets, Go Green, Tapas y Cañas y Bagel Bros.

Grupo Campollo

RD y EE.UU.

Desde los años 60, Grupo Campollo se ha dedicado a varios negocios. Sus inicios se remontan al café y luego dirigieron su mirada al azúcar.

Grupo Canella

ES

Es un holding que comprende la distribución de vehículos y soluciones tecnológicas.

Grupo Cifa

ES y PA

Reconocida por la calidad de sus estructuras prefabricadas para la construcción.

Corporación Belice Camino Real

La historia de la Corporación Camino Real inicia a partir de 1959, con la inauguración de The Westin Camino Real.

Grupo Cobán

NI y CR

Corporación América Central, Multi Inver- USA, Europa, siones México y Asia

Con una pequeña tienda ubicada en San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala se inician las raíces de Corporación Multi Inversiones.

Nace Grupo Cobán como una tenería propiedad del alemán Anfonso Herring en San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz.

Grupo Codaca

HN

Son los distribuidores de los camiones marca Hino en Guatemala.

94

Edición 298



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo Disagro

Centroamérica, México y Colombia.

Inició sus operaciones en 1976. Es una corporación internacional de origen guatemalteco, que se dedica al suministro de fertilizantes y otros insumos agrícolas.

Grupo Diveco

HN, NI y CR

Buscan ser el líder de productos y servicios de calidad para dormir en la región de Centroamérica.

Grupo Financiero G&T

América Central y EE.UU.

Por su solidez y trayectoria de más 60 años en el mercado, Grupo Financiero G&T Continental reafirma su posición en Guatemala.

Grupo Fogel

Centroamérica y Colombia

Compañía dedicada a la manufactura, diseño, y servicios de refrigeradoras comerciales.

ES, HN, CR y PA

Maneja varios restaurantes en la región centroamericana.

Grupo Gala

Oficinas de Grupo Sega.

Inmaco

ES , HN y CR

Inicia sus operaciones en 1956 siendo la primera ladrillera al vacío en Centroamérica.

El grupo maneja la franquicia del hotel Hyatt en la región.

Masesa

ES, HN, México y NI

Líder en la distribución de motocicletas.

HN y NI

En 2000, expandió su producción de Guatemala a Honduras.

Mayora & Mayora

ES

Uno de los bufetes más importantes de Guatemala.

Grupo Sega

América Central

En 2004 empieza con su expansión al abrir su primera oficina en El Salvador.

McDonalds Mesoamérica

HN, NI y ES

La empresa fue la creadora de la Cajita Feliz.

Grupo Solid

Centroamérica

Compró las fábricas Glidden en Centroamérica y se expandió internacionalmente.

Motoshop VRC

ES, HN y NI

Cuenta con más de cincuenta locales en la región.

Grupo TECUN

ES, HN, CR y PA

En 1974 empieza la internacionalización instalando sus divisiones en El Salvador.

Naturaceites

ES

Fue fundada en 2002 fruto de la fusión de dos empresas, Grasas y Aceites e Indesa.

Grupo Unicen

ES, HN y CR

Fue la primera empresa de corretaje de seguros en Guatemala.

Cofiño Stahl

GT, ES y NI

Los fundadores de la compañía fueron Pedro Cofiño Durán e Irving Stahl.

Hacienda Real

ES, HN y PA

En 2006 la organización franquicia su primer restaurante en el extranjero.

Panadería San Martín

ES

Una de las panaderías más emblemáticas de Guatemala.

Sarita

Centroamérica y RD

Cuenta con camiones refrigerados, se ha expandido en el istmo centroamericano y en Rep. Dominicana.

Panifresh

CR

En 2014 inauguraron su primera planta de producción de panes fuera de Guatemala.

Holandesa

ES

Esta cadena cuenta con 140 puntos de ventas, de estos, cinco están en El Salvador.

Grandbay Papelera Internacional

ES, HN y CR

Una de las grandes empresas de papel en la región.

Grupo Golán América Central

Uno de los grupos de seguridad más grandes de la región.

Grupo Latam -Hyatt

ES, HN y NI

Grupo PreCon

Industrias Centroamérica Licoreras de Guatemala

Los productores del Ron Botrán tienen presencia en toda la región centroamericana.

Pollolandia

Centroamérica

Es una de las cadenas de restaurantes de pollo más grande de Centroamérica.

Pantaleón

Cuenta con más de 27.000 colaboradores en el área azucarera.

Saúl E. Méndez

CR

Pasaron de vender tela para trajes a venderlos ya confeccionados.

96

Edición 298

HN, NI, México, Brasil y Colombia


TRABAJAMOS CON PASIÓN

PARA MANTENER SONRISAS Y VEHÍCULOS EN MARCHA EN LA REGIÓN.

¡Sí, lo tenemos! El repuesto perfecto para cada presupuesto, con más de 2,400 modelos de vehículos asiáticos, americanos y europeos.

superrepuestos.com

DONDE COMPRAN LOS EXPERTOS


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Sefisa

América Central

En el primer año se inician las operaciones en Ciudad de Guatemala, un año más tarde en San Salvador.

Grupo Misol

ES, HN, NI y CR

La internacionalización inicio con una oficina en San Salvador, El Salvador.

Spectrum

HN, NI y Colombia Trabaja impulsando el desarrollo de la región centroamericana y ahora en Colombia.

TAS

Tecniseguros

E

L

ES, HN, CR, PA y RD

Empresa proveedora de sistemas de alarmas, de seguridad, de control de acceso para uso comercial y residencial.

ES, HN, NI, CR y PA

Empresa de corretaje de seguros con más de 43 años de experiencia.

S

A

L

V

A

D

O

R

DÓNDE OPERA

DESCRIPCIÓN

ADOC

GT, HN, NI y CR

ADOC posee la fábrica de calzado más grande de Centroamérica.

Alimentos Bocadelli

GT, HN, NI y CR

Además de snacks o boquitas, la empresa produce galletas y obleas.

Alimentos Diana

América Central, México y EE.UU.

La empresa fundada por Max Olano y Pablo Tesak arrancó como una empresa de producción y distribución de boquitas en San Salvador.

ALSICORP

GT, NI y CR

Inició como una pequeña tienda distribuidora de telas llamada José J. Simán e hijos, en centro de San Salvador.

Arias

América Central

Uno de los bufetes más conocidos en el istmo.

Buffalo Wings

NI, CR y Colombia.

Su producto estrella son las chicken wings y las diferentes recetas secretas de salsas.

Construmarket

GT, HN, NI, CR y PA

Ofrece maquinaria liviana y pesada de construcción, productos de arquitectura, así como equipos de oficina.

98

Edición 298

Crepe Lovers

NI

Lo que empezó en un pequeño quiosco en el centro de San Salvador elaborando crepas dulces sólo para llevar; ahora es una compañía que maneja diez establecimientos.

Grupo Agrisal

HN, NI, CR, PA y Perú

En 2010 el grupo decidió expandir sus actividades hacia otros países de Centroamérica, siendo Costa Rica el primer destino.

Grupo de Sola

HN y CR

La misión del grupo es potenciar el progreso económico de Centroamérica.

Grupo Ferromax

GT, HN, NI y CR

El grupo se dedica a la fabricación de hierros y techos en Centroamérica.

Grupo Fertica

GT, HN, NI y CR

El grupo tiene plantas de fertilizantes químicos en Costa Rica y Honduras, pero tiene oficinas en Honduras, Nicaragua y Guatemala.

Grupo Impressa

HN y NI

En la actualidad tienen más de 25 sucursales en El Salvador.

Grupo Monelca

Centroamérica, el La empresa salvadoreña nace en Caribe y el norte 1989 con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado de de Suramérica la región en el área de montajes electromecánicos.

Grupo Pirámide Uno de los almacenes de Construmarket.

Centroamérica

Gigante de las franquicias de comidas rápidas en la región.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo Poma EE.UU., México,

Entre las empresas más famosas del holding empresarial están Excel Automotriz, Grupo Roble y Real Hotels & Resorts.

SigmaQ

EE.UU., Centroamérica, RD y México

Debido a la globalización y a la integración centroamericana comercial la empresa pudo expandir operaciones en la región.

Grupo Q

Entre 1990 y 2000, la empresa logró los derechos de venta de Chrysler, Dodge, Jeep, Hyundai, Honda y Renault para El Salvador y Honduras.

St. Jack's

GT, HN, NI y CR

Su primer mercado fue Guatemala, y luego se expandió a Nicaragua y Costa Rica.

Super Repuestos

HN

La empresa es una de las más reconocidas en la venta de repuestos automotrices.

Unicomer

Centroamérica, el Caribe, EE.UU., Ecuador.

La marca insignia, La Curacao, tiene 60 años de trayectoria. Opera en 24 países de América Latina y El Caribe.

Urbánica

CR

Urbánica, es la división de desarrollo inmobiliario de Dueñas Hermanos.

Centroamérica, PA, Colombia, y RD GT, HN, NI y CR

Grupo San Nicolás

Centroamérica y RD

En los 70, fue la encargada de elaborar y distribuir los productos Wella AG en la región.

Hilasal

Centroamérica, México y EE.UU.

La marca ha logrado colocar sus productos en la región.

Industrias Caricia

CR

En la década de los 90 iniciaron operaciones en Costa Rica con clientes mayoristas mediante ejecutivos de ventas.

Industrias Topaz

GT, NI y CR

Hacia 1979 adquirieron la licencia para producir y distribuir Pierre Cardin en Centroamérica y el Caribe.

Laboratorios Vijosa

Centroamérica

Los medicamentos de esta compañía son muy reconocidos en la región.

Lactolac

Centroamérica

Uno de sus productos más reconocidos es el yogurt marca YES.

Molsa

GT

En 1999, adquieren una fábrica de harinas en Villa Nueva, Guatemala permitió el ingreso al mercado de harinas de trigo.

Proaces

Centroamérica y Suramérica

Publicidad Comercial

Centroamérica

Quality Grains

HN y EE.UU.

La Procesadora de Aceros de El Salvador es una división de Consorcio Internacional, y es el resultado de un asocio salvadoreño – japonés. Una de las empresas de publicidad y relaciones públicas más grande de la región. La alta recepción del concepto permitió que se expandieran a Honduras y luego a EE.UU. con el modelo de franquicia.

Sagrissa

GT, HN, NI y CR

Las filiales en la región trabajan bajo la marca Nutrifert y Nicafert.

Search in

Centroamérica y RD

La empresa cazadora de talentos es un holding enfocado en el recurso humano.

100

Edición 298

Edificio Corporativo de Grupo Terra.

H

O

N

DÓNDE OPERA

D

U

R

A

S

DESCRIPCIÓN

Corporación Centroamérica Dinant y RD

En el año de 1957 el Ingeniero Miguel Facussé concibió la idea de formar una empresa.

Corporación CR Lady Lee

La compañía tiene tres divisiones, las cuáles son la inmobiliaria, las tiendas Lady Lee y la parte de alimentos.

Espresso Americano

NI, CR y PA

En casi veinte años tienen 156 tiendas en 25 ciudades de Honduras.

Grupo Atlántida

ES

Banco Atlántida inicio su internacionalización en El Salvador con la operación de AFP Confía, después compró Procredit y Seguros Davivienda.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

N

Grupo Financiero Ficohsa

GT, ES, NI y PA

Por iniciativa de un grupo de empresarios se crea la empresa Financiera Comercial Hondureña S.A., que nació como la alternativa para el negocio de la intermediación financiera.

Grupo Inversiones La Paz

ES y CR

Es un grupo de empresas muy diversificado con una extensa gama de actividades que incluyen ventas al detalle, ventas corporativas y servicios post–venta.

Grupo Jaremar

GT, ES y NI

Grupo Karims

Centroamérica, México, EE.UU., RD y Pakistán

Algunos de los sectores donde la multicentroamericana tiene operaciones son textiles, industria manufacturera, inmobiliario, entre otros.

Grupo Laeisz

GT, ES y CR

Inicio sus operaciones como distribuidor exclusivo de marcas a nivel internacional, como Cummins, Hyster, P&G, entre otras.

Grupo Opsa

Centroamérica

Grupo editorial presente en toda la región centroamericana.

Grupo Terra

Centroamérica y Belice

En 1996 la firma funda la empresa UNOpetrol, la cual distribuye combustible en gran parte de Centroamérica y Belice.

Lacthosa Sula

GT y ES

En 1997 se equipa la planta en San Pedro Sula para generar productos asépticos.

Lovable

América Central

Supermercado La Antorcha

CR

Grupo Carrión

GT, ES, NI y CR

102

Edición 298

Empresa centroamericana de sólido prestigio a nivel nacional y centroamericano.

Al principio, la producción estaba dirigida solamente al mercado nacional y poco a poco se fue expandiendo. Inició su internacionalización con un supermercado en el City Mall, en la provincia de Alajuela. Vicente Carrión y su esposa Francisca Carrión abrieron la primera tienda en la ciudad de La Ceiba.

I

C

A

R

A

G

U

A

Grupo Coen es una de las multicentroamericanas.

DÓNDE OPERA

DESCRIPCIÓN

Consortium

GT, ES, HN y CR

Es una firma de asesoría corporativa enfocada en finanzas y banca, propiedad intelectual, entre otras.

García & Bodán

GT, ES y HN

Debido a la creciente demanda de sus clientes en la región, en el año 2004 García & Bodán abre oficina en Tegucigalpa.

Grupo Calsa España

El grupo Calsa es un conglomerado empresarial que está presente en diversos sectores.

Grupo Coen

GT, ES, HN y CR

Grupo Coen es un diversificado conglomerado empresarial que ha forjado múltiples alianzas estratégicas con compañías de clase mundial.

Grupo Lafise

América Central, RD, Venezuela, México y EE.UU.

La función inicial de Lafise fue servir a las empresas centroamericanas y caribeñas en sus transacciones de monedas extranjeras.

Grupo Münkel

CR

Maneja ópticas, centros médicos e inversiones en bienes raíces.

Grupo Pellas

Centroamérica, PA, RD, EE.UU y Gran Caimán

En total son más de 21 compañías que maneja el Grupo Pellas que destacan por los éxitos económicos.

Grupo Preselección

GT, ES, CR y PA

Mediante la alianza hr Dynamics Group opera en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

Grupo Promerica

GT, ES, HN, CR, PA, RD, Ecuador y las Islas Caimán

Es la principal institución financiera privada del país con activos superiores a los US$1.527 millones.

Grupo Serlisa

Centroamérica

Uno de los holdings empresariales más importantes en Nicaragua.

Mercon Coffee Group

GT

La empresa es una de las más grandes en el sector del café en Nicaragua.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

C

O

S

T

A

R

Grupo Comeca

DÓNDE OPERA

DESCRIPCIÓN

Alimentos Jack´s

Centroamérica

Fabrica snacks (bocadillos) salados y dulces. Tiene una gran presencia en el istmo centroamericano.

Alimentos Pro Salud

GT y PA

Sardimar S.A. fue fundada en el año 1973 en la provincia costera de Puntarenas, Costa Rica.

BLP

Centroamérica

Uno de los bufetes más reconocidos en el área centroamericana.

Café Britt

Perú, Chile, México, EE.UU, RD, Antigua y Barbuda, Curazao y Nueva Caledonia.

Empezó sus operaciones en 1985 con el objetivo de tostar y distribuir café tico dentro del territorio nacional.

Central de Mangueras

PA

Decidió expandir sus fronteras por las oportunidades que observaron en el sector de la construcción en el país vecino.

Centro Internacional de Inversiones (CIISA)

Nicaragua

Especializada en la venta de carnes de bovinos y porcinos procesados, que comercializa la marca El Arreo.

Componentes El Orbe

Centroamérica

La empresa de logística está buscando expandir sus mercados.

Corporación PA BCT

Inicia su internacionalización con la compra de Balboa Bank.

Corporación NI Font

Se especializan en proveer integración y servicio de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Dos Pinos

El 26 de agosto de 1947 nace la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

PA

Euromobilia México

Se especializa en la comercialización de muebles para todos los espacios de una casa u oficina.

Ferreterías Capris

Colombia

Una de las ferreterías con más historia en Costa Rica.

Florida Ice & Farm

GT, ES y EE.UU.

Florida Ice & Farm Co. (FIFCO) nació en 1908 en La Florida de Siquirres, provincia de Limón, Costa Rica.

104

Edición 298

I

GT, NI, México y Perú

C

A

Con el paso de los años, el Grupo ha crecido desde su base local costarricense, a convertirse en un importante fabricante internacional, con operaciones desde México hasta Perú.

Grupo Cues- HN tamoras

Una de sus operaciones es en el proyecto de energía eólica de Mesoamérica Energy que se encuentra en el Cerro de Hula en Honduras.

Grupo Electrotécnica

Durante más de 38 años han comercializado soluciones completas en el diseño de centros de datos y otras aplicaciones de misión crítica.

ES y NI

Oficinas centrales de Dos Pinos.

Grupo Financiero Improsa

GT, ES, HN, NI y PA Sus servicios incluyen banca,

Grupo Garnier

Centroamérica

La empresa maneja varias empresas en el sector de publicidad y comunicación.

Grupo Humberto Alvarez

NI

Grupo HA Logística se compone de varias empresas diseñadas para apoyar y promover el comercio internacional.

Grupo Monge

GT, ES, HN y NI

En el año 2000, Grupo Monge cruza las fronteras de su país de origen e inicia operaciones en Nicaragua, bajo el nombre comercial El Gallo más Gallo.

Grupo Numar

NI y PA

Compañía NUMAR inició sus funciones en 1951.

arrendamientos, entre otros.

Grupo Purdy México Motor

En Costa Rica tiene la comercialización exclusiva de la marca Toyota.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo STT

EE.UU, México, Centroamérica, PA, Jamaica, y RD.

Uno de los servicios de la empresa es el de buscar y colocar personas en determinadas compañías.

Grupo Sur

Centroamérica, México y Puerto Rico

En 1995, la compañía inauguró las nuevas plantas de pinturas y resinas (materia prima para la elaboración de pinturas).

Instituto Centroamérica Costarricense de Electricidad

Ingresa en la región dando asesorías en materia energética. Quiere entrar en el negocio de las telecomunicaciones.

ITS InfoCom Centroamérica,

La empresa empezó con servicios para diseñar, instalar, monitorear, y dar soporte técnico a redes corporativas de información y comunicación.

RD, Colombia y EE.UU.

Matra

NI

La empresa costarricense tiene la representación exclusiva de Caterpillar.

Meco

NI y PA

En 1992, se tomó la decisión de competir en los mercados internacionales.

Mesoamérica

Colombia

Mesoamérica se inició en 1996 como un fondo de capital de riesgo.

Metalco

Centroamérica

Cuenta con la mayor capacidad de producción del área centroamericana.

Mundanzas Mundiales

NI

Piscinas Acuarium

NI, PA y RD

Roma Prince

RD

La empresa es una de las fabricantes de pasta de mayor trayectoria en Costa Rica.

Grupo Tical

América Central, México y EE.UU.

Una de las mayores empresas aduanales de Costa Rica.

Summa Media Group

América Central, RD, Colombia y EE.UU.

La casa editorial líder en revista de negocios con su producto Revista Summa.

Tips

PA

La compañía costarricense ofrece más de 14.000 productos en sus divisiones.

106

Edición 298

Una de las sucursales de Banco Prival.

P

A

N

A

M

Á

DÓNDE OPERA

DESCRIPCIÓN

Agencias Motta

NI, CR, Colombia y RD

Es un grupo de empresas dedicadas a la manufactura y distribución de productos cosméticos, cuidado personal, escritura y nutracéuticos.

Es una empresa muy reconocida en el sector de logística.

Aseguradora Assa

GT, ES, HN, NI y CR

Acuarium Piscinas & Spas nació en el año 1972 como una empresa constructora de piscinas y aguas turbulentas.

Es una empresa dedicada al negocio de seguros generales, fianzas, vida y salud.

Banco Prival

ESy CR

El banco espera hacer crecer sus operaciones en el mercado costarricense y consolidarse en Panamá.

Bladex

Argentina, Brasil, Colombia, México, EE.UU y Perú.

Bladex es un banco supranacional establecido originalmente por los bancos centrales de los países de América Latina y el Caribe.

Copa Airlines

Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y el Caribe.

Copa Holding Airlines y Copa Airlines Colombia, subsidiarias de Copa Holding, ofrecen, actualmente, servicio a 64 destinos en 29 países, en Norte, Centro y Sur América y el Caribe.

Banco General

GT, ES,CR, México, Perú y Colombia.

Fue fundado en abril de 1955, como el primer banco privado de capital panameño.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Felipe Motta CR

Grupo ASI

Felipe Motta, S.A. es una empresa familiar 100% panameña fundada en 1958 con cuatro colaboradores.

ES, HN, CR, RD, ASI atiende principalmente las México, Venezuela, necesidades del sector financiero. Ecuador, Haití, Perú, Colombia y Puerto Rico

Grupo David Colombia, Venezuela, CR y RD

Representantes de marcas de renombre internacional como Adidas, Clarks, La Senza Victoria’s Secret, Dole, Rockport, Justice y Claire’s.

Grupo Euroautos

CR

Opera una red de distribuidores autorizados y exclusivos.

Grupo Melo

CR

Es un holding que tiene actividad en el sector agrícola, transporte, alimentación y bienes raíces.

Motta Internacional

EE.UU., México, ES, HN, NI, CR, Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile y Brasil.

Posee, opera y suple a más de 55 tiendas libres de impuestos en Latinoamérica.

Petroleos Delta

CR

Nació en 1983, al adquirir los activos de la compañía Gulf Petroleum.

Swiss Sport

México y Colombia Es especialista en la comercialización de relojes en categorías de lujo, clásica, deportiva, casual y de moda.

Tecnasa

GT, ES, HN, NI, CR y Ecuador.

Sus soluciones y servicios técnicos y profesionales están respaldados por un equipo de más de 500 colaboradores conformado por ingenieros y técnicos.

Unity

Centroamérica y PA

Son el único corredor de seguros en Centroamérica que adopta las mejores prácticas de administración de riesgos bajo un mismo sistema corporativo, tecnológico y procesos estandarizados.



LAS ES PE CIAL

Si bien todas las empresas mencionadas en nuestro especial merecen un reconocimiento, hay un grupo que se debe destacar. Son empresas con una importante trayectoria y que marcan la pauta en la regiĂłn centroamericana y RepĂşblica Dominicana. Lo invitamos a conocer a estas gigantes que sobresalen en la comunidad empresarial regional. 110

EdiciĂłn 298


ASI Group

ASSA

Enfocado en el consumidor

Ante el reto de la transformación digital ASSA busca ser la opción de las nuevas generaciones con sus soluciones tecnológicas.

Grupo ASI busca solucionar las necesidades de todos los consumidores.

ASI Group líder de soluciones tecnológicas en el sector financiero, cuenta con tres pilares fundamentales que le permite mantener relevancia y competitividad: enfoque al consumidor, permanente inversión en investigación y

1985 AÑO DE FUNDACIÓN 20% TASA DE CRECIMIENTO EN VENTAS CON RESPECTO AL 2018

desarrollo y aportes por parte de la junta directiva. Se comunica primero con los consumidores y luego con los clientes. Al entender las necesidades, desafíos y deseos de los consumidores ayuda a sus socios comerciales a estar a la vanguardia. Invierte el 20% del ingreso anual en investigación y desarrollo y se asegura de in-

MAYORES LOGROS Este año, ASI Group cumple una década de proveer servicios SaaS. Hoy en día, es el proveedor más experimentado de servicios SaaS en América Latina. El año pasado, ingresó al mercado estadounidense con su sistema de cobranzas Collector. Logró establecer una alianza con Microsoft en torno a sus herramientas y metodología, sobre todo en el uso, operación y despliegue de sus soluciones en Azure.

corporar funcionalidad y herramientas que apoyen a los clientes a atender, de manera permanente, las necesidades de los consumidores. La junta directiva está compuesta por reconocidos expertos en tecnología para el sector financiero y banqueros con profunda experiencia, que brindan guía y apoyo en todo momento.

La empresa panameña ASSA Compañía de Seguros, se esmera porque sus clientes y corredores tengan acceso para consultar y gestionar sus servicios en todo momento, desde cualquier punto remoto y de la manera más fácil. Se propuso sacar el máximo provecho de las herramientas tecnológicas y

LOGROS Primera aseguradora de capital local en alcanzar presencia en los seis países de América Central. Lanzamiento de ASSA Móvil, convirtiéndose en la primera aseguradora con una flota propia de asistencia vial en el mercado panameño, con perspectiva de implementarse a nivel regional, próximamente. Adquisición de la cartera de Generali Panamá, consolidando su posición de liderazgo en la plaza. Ser reconocida por el gremio de corredores como la aseguradora con los mejores niveles de servicio en Panamá.

6SON LOS PAÍSES DONDE TIENE PRESENCIA

alinearlas, óptimamente, con las necesidades del sector. Dada la mayor exigencia del usuario en cuanto a los tiempos de respuesta y resolución, ha simplificado los procesos de gestión para facilitar y entregar una mejor experiencia. Eso incluye resumir pasos, eliminar requisitos innecesarios, llevar mejor control de estatus, así como definir claramente los niveles de servicio, establecer políticas para agilizar trámites y recompensar al cliente por cualquier falla dentro de los márgenes permisibles. En los últimos tres años, ASSA ha logrado establecer presencia en seis países de América Central, lo cual le permite buenas oportunidades para lograr sinergias y mayor productividad, que se pueden traducir en productos más competitivos y mejores beneficios para el cliente, gracias a mayores volúmenes transaccionales.

Edición 298

111


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Ficohsa

Banisi

Sólida operación regional

En constante mejora de procesos

Este banco líder de América Central se caracteriza por ser eficiente y agresivo en la expansión de servicios, gracias a sus prácticas de gestión, valores y principios ejecutados con base en la transparencia y el respeto. Se ha manteniendo como el número uno de Honduras por activos durante varios años consecutivos, con un

+US$3.600 MILLONES EN ACTIVOS sólido patrimonio que supera los US$321 millones, al cierre de 2017, y equivale a una participación del 17,4% en ese mercado. Apuesta por promover a nivel interno una misma cultura, un mismo objetivo de crecimiento y, sobre todo, una misma misión, la cual consiste en contribuir con el desarrollo de los países donde opera.

El grupo financiero también cree en el inmenso potencial de la región. Por ello, desde el 2014 ha implementado una estrategia de expansión que le ha permitido la consolidación de sus operaciones bancarias y de seguros, con las adquisiciones de Citibank en Nicaragua y Honduras y de Seguros Alianza S. A. en Guatemala. Este le ha permitido convertirse en uno de los 10 grupos financieros de capital local más importantes en América Central.

FORTALEZA PATRIMONIAL

Cifras al cierre de 2017) +US$321 millones en patrimonio US$4,7 millones de incremento en el patrimonio de Ficohsa Nicaragua US$1,6 millones creció el patrimonio de Banco Ficohsa Panamá

A través de estrategias de Atención al Cliente, BANISI logra relevancia y competitividad en el entorno panameño ya que su objetivo es hacer la vida de sus clientes SIEMPRE FÁCIL. En este contexto, se logra una alianza con la empresa Epago, para realizar depósitos de ahorros en más de 60 sucursales en todo el país. Así mismo, crea el beneficio Cajero Free el cual permite realizar gratuitamente retiros de efectivo en todas las redes de cajeros automáticos del país, con las tarjetas débito BANISI. Otro importante logro del 2018, es que cuenta con la autorización de la Superintendencia del Mercado de Valores para la emisión pública de bonos corporativos

rotativos por hasta US$50 millones que le permiten diversificar sus fuentes de fondeo, mediante el acceso a la Bolsa de Valores. Por otro lado, BANISI inicia el 2019 en el 5to. lugar del Ranking de Bancos en la categoría de préstamos de auto, compitiendo con entidades de mayor trayectoria.

2008 26%

AÑO DE FUNDACIÓN

CRECIMIENTO DE BANISI 2018

FUTURO

Continuamente, la empresa evalúa posibilidades para ampliar su oferta de servicios.

112

Edición 298

Este año implementará mejoras en sus servicios de banca en línea, banca móvil, página web y chatbot. Esto en aras de que los clientes clientes lleven consigo a Banisi, estén donde estén, sin tener que acudir a una sucursal, a menos que sea estrictamente necesario.

BANISI Costa del Este.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

BANTRAB

Banrural

Democratiza el capital Hace latir a Guatemala Dentro del sistema bancario regional, el guatemalteco Banrural es un abanderado de la inclusión financiera. Presta servicios en los lugares más distantes y se distingue por ofrecer productos financieros útiles y asequibles para los segmentos de población que más lo necesitan, diseñados a la medida de la micro, pequeña y mediana empresa.

3 MAYORES LOGROS 1 Es el tercer banco más

grande de Centroamérica por activos y el segundo por utilidades. 2 La calificadora Fitch Ratings lo ratificó con la mejor calificación entre los bancos con capital nacional. 3 Cuenta con la confianza de los clientes por lo que se ubica como el segundo banco del Guatemala en captación de depósitos de ahorro.

Los colaborador de Banrural se esmeran por atender bien a los clientes

4.252 PUNTOS DE SERVICIO 7,7% TASA DE CRECIMIENTO CON RESPECTO A 2018

US$9.550 DE MILLONES ES LA META CUANTIFICABLE EN 2019 PARA AUMENTAR EL NIVEL DE ACTIVOS 114

Edición 298

Con 20 años en el mercado, mantiene una relación cercana con sus clientes, en procura de atender y satisfacer de forma específica sus demandas. Eso, aunado a la tecnología y una filosofía de innovación, le ha permitido una gestión idónea en la nueva dinámica de mercado. En 2014, dio un primer paso en su expansión al incursionar en el mercado hondureño, donde los índices muestran un crecimiento sostenido. Además, se mantiene atento a oportunidades que le permitan seguir creciendo en el istmo.

13,12% creció la cartera crediticia entre 2017 y 2018.

El mundo está en constante cambio y el Grupo Financiero Bantrab también. El proceso de transformación, iniciado en 2017, continúa y descansa en la responsabilidad social empresarial. La institución cuenta hoy con una nueva estrategia, que atiende el día a día y prepara el terreno para crecer de forma sostenida. Bantrab fortaleció su Gobierno Corporativo para garantizar la transparencia y estrechar los lazos de confianza con accionistas, inversores, clientes y proveedores. Simultáneamente, inició acciones orientadas a mejorar el

155 AGENCIAS US$3.150 MILLONES EN ACTIVOS (al 31 de diciembre de 2018)

1,90% TASA DE MOROSIDAD

bienestar de los trabajadores. Por segundo año consecutivo, fue certificado como uno de los mejores lugares para trabajar en Centroamérica. Pasó del puesto del 18 al 7 en el ranking del Instituto Great Place to Work de las empresas de la región con más de mil colaboradores. La transformación también incluye una inversión de US$35 millones para modernizar su plataforma tecnológica y el fortalecimiento de la cultura de medición.

OTROS DIFERENCIADORES Promueve la educación financiera mediante BancAprende y a BanConsejos. El primero es un programa con aval académico de la Universidad del Valle de Guatemala y el segundo, una oficina de asesoría a trabajadores. Otorga capital semilla y préstamos preferenciales mediante Emprendo por Ti. Brinda pasantías a estudiantes del Instituto Neurológico de Guatemala.


cbc

Cementos Progreso

Compromiso con la inclusión

La marca que construye Guatemala

Ser la compañía multilatina de bebidas con el portafolio más grande de la región es solo una de las características que distingue a cbc. Desde sus inicios, hace 133 años, ha marcado la pauta con iniciativas que demuestran su pasión por la gente, compromiso por contribuir con un mundo mejor

+560.000 CLIENTES

+30

PAÍSES DONDE EXPORTAN

y el desarrollo de programas que generan valor compartido en los 15 países donde opera. Para la compañía, el desarrollo de los colaboradores es la clave para mantener la relevancia y la competitividad; una cultura basada en valores, programas de actualización, innovación y planes de carrera. Además, forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y sus líderes y colaboradores tienen un rol activo en el impulso y desarrollo de programas alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde octubre de 2018, cbc marcó un precedente al firmar los 7 Principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres.

3 POLÍTICAS RESPONSABLES Adhesión a los Principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres de ONU Mujeres, bajo la creencia que la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres es el bastión más importante para el desarrollo de los pueblos. 2 Reconocimiento “Empresa Inclusiva” en Guatemala, entregado por CentraRSE y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, por las buenas prácticas empresariales para la generación de empleo digno en favor de los grupos vulnerables del país. 3 Firma de carta de entendimiento con la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, alianza que permite contribuir de una forma positiva a la protección de la Madre Tierra, desarrollando acciones que están en sintonía con las tradiciones ancestrales. 1

Ser una empresa centenaria, además de provocar admiración, implica responsabilidad y compromiso. Para Cementos Progreso, 120 años de historia representan un deber diario por seguir innovando y crear nuevas soluciones para respaldar el trabajo de todos los clientes que confían en sus productos. Su principal filosofía es contribuir con la construcción del país, a través de altos estándares de calidad en la producción y comercialización de cemento, concreto, cal y otros productos y servicios orientados a la construcción. Desde sus inicios, utiliza modernos procesos industriales, altos estándares ambienta-

PRINCIPALES LOGROS Ser considerada una empresa ética y uno de los mejores lugares para trabajar. Desarrollo de productos especializados que se ajustan a las necesidades de cada segmento. Preferencia y lealtad de los usuarios, que ubican a la marca como la número 1 en el mercado. Impulso de programas que contribuyan al desarrollo de los colaboradores, la comunidad y la protección del medio ambiente.

El servicio a la comunidad es uno de los principales pilares de la organización.

les y valores que le permite crecer, solidariamente, con las comunidades. Además, procura ser un actor positivo para el desarrollo económico de sus colaboradores, clientes, proveedores y de toda la nación, con la firme idea de "construir juntos el país donde queremos vivir"

1899 AÑO DE FUNDACIÓN +3.000 COLABORADORES 3PLANTAS DE CEMENTO Edición 298

115


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

EPA

Componentes El Orbe

Valores en busca de la Crear un lugar satisfacción del cliente atractivo para trabajar A la regional de origen costarricense Componentes El Orbe la distingue una gran trayectoria, construida a partir de valores. Tiene la capacidad de innovar y adaptarse en un mercado tan complejo y cambiante como el de las TIC. Eso la ha llevado a retarse y trabajar en la mejora continua de sus procesos, habilidades y capacidades. La ética y el respeto, para los clientes, competidores y colaboradores ha sido vital para el éxito. Considera que uno de los mayores retos para la expansión y el crecimiento es la gestión del capital y talento humano, especialmente en una industria donde el conocimiento se debe de actualizar y reforzar, constantemente. Por eso,

6SON LOS PAÍSES DONDE

TIENE PRESENCIA: GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ.

FUTURO La empresa realizó una reestructuración interna para crear la Dirección de Innovación y Desarrollo. Su objetivo es identificar y desarrollar nuevas oportunidades en el mercado y procurar el mejoramiento continuo del portafolio para llevar a los clientes el valor que requieren y potenciar sus actividades. El departamento está conformado por gerentes de productos, arquitectos de soluciones y mercadeo. Natalia Ameglio, vicepresidenta de Talento Humano de EPA.

su departamento de Talento Humano ha implementado modelos de reclutamiento, evaluación del desempeño, formación y retención del personal, siguiendo las mejores prácticas de la industria. Para desarrollar políticas de gobernanza corporativa, implementaron la estandarización en los procesos, una contraloría de servicios y un sistema de gestión corporativa. Además, cumplen normas ISO de calidad y ambientales. La empresa apuesta por la innovación para destacarse

La estrategia de Empresa Panameña de Alimentos (EPA) para captar talento es ofrecer condiciones acordes al mercado y mostrar a la compañía como un lugar atractivo para trabajar, flexible y moderno, donde se invita a la gente a crear, usar su creatividad para construir algo mejor y diferente cada día. “Dejar que el talento sea innovador crea un sentido de pertenencia en los colaboradores que ayuda a retenerlos.

PRINCIPALES BENEFICIOS 1 Viernes flexibles. 2 Planes de desarrollo. 3 Programas de nutrición

y bienestar.

116

Edición 298

1.500

COLABORADORES Además, EPA es un lugar donde se puede crecer rápidamente, donde hay planes de desarrollo y donde se puede hacer carrera. Es el lugar de las oportunidades”, destaca Natalia Ameglio, vicepresidenta de Talento Humano de la compañía. El reto más importante, que se ha mantenido vigente en los últimos años, es lograr entender el comportamiento de las generaciones que están empezando a formar parte de la fuerza laboral, en todos los ámbitos sociales, y lograr que se adapten al crecimiento normal de la organización.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Emisoras Unidas

Primer grupo multimedios de Guatemala Lo que empezó hace 54 años como una radiodifusora de provincia, gracias al esfuerzo de un equipo humano de primer orden, se convirtió en Grupo Emisoras Unidas, primer grupo multimedios de Guatemala. Cuenta con 40 estaciones de radio en todo el territorio nacional, con noticias, deportes y entretenimiento y diferentes formatos musicales.

LA PENETRACIÓN DE LA RADIO EN GUATEMALA ES DEL 100%, URBANA Y RURAL (Estudio de mercado Ipsos, 4ª Ola Acumulada 2018)

En medios escritos cuenta con Publinews, el primer diario gratuito de circulación estable en el país, desarrollado con Metro Internacional en respuesta a la tendencia a la baja en el hábito de compra de periódicos impresos. Con una circulación diaria de 80.000 ejemplares que se distribuyen en puntos cla-

ve de la ciudad capital, se ha convertido en un moderno y poderoso diario en el país. Según una medición efectuada por Mercaplan IBOPE, ocho de cada diez automovilistas reciben diarios gratuitos y de ellos, seis prefieren recibir Publinews. El grupo también adquirió tres empresas dedicadas a la publicidad exterior que conforman Emisoras Unidas Outdoor, división especializa en mupis, vallas perimetrales y gigantes vallas unipolares. Es la única empresa del área que maneja todos los formatos de publicidad exterior. El ADN de Grupo Emisoras Unidas está marcado por la constante innovación, confiabilidad y servicio. Tiene planes de expansión y crecimiento, con la finalidad de ofrecer a sus anunciantes variedad de audiencias, desde diferentes plataformas o formatos. Los medios que conforman el grupo siempre han buscado servir a Guatemala y, sobre todo, promover la participación ciudadana Los distintos formatos radiales lideran los índices de audiencia en el país.

118

Edición 298

Emisoras Unidas Outdoor ofrece diferentes formatos para impactar en la calle.

en momentos de crisis o tragedias. Mantienen campañas de responsabilidad social relacionadas con la educación y el medio ambiente del país.

Líder en radio Actualmente, Grupo Emisoras Unidas posee seis radioemisoras con diferentes formatos, en la ciudad capital Emisoras Unidas especializada en Noticias y Deportes, Yo Si Sideral, La Grande, Kiss FM, Atmósfera 965 y Fabuestéreo, con formatos musical y de entretenimiento, adicional posee 34 estaciones departamentales que transmiten por la banda del FM. Todas las estaciones cuentan con real audio en línea con streaming, apps y otros servicios, sustentando así su condición de líder de información noticiosa, deportiva y entretenimiento de Guatemala.

VENTAJAS COMPETITIVAS Primeros lugares de audiencia del país. Variedad de formatos on y off line, plataformas de gran alcance para los anunciantes. Innovación constante. EU TV y Yosi TV. Implementación de publicidad exterior interactiva y diferenciadora con mupis hologramas y pantallas con información en tiempo real. Liderazgo en BTL y opciones publicitarias para los anunciantes.

Un ícono de la radio Ser pionera es una característica innata de Emisoras Unidas. Transmite Patrullaje Informativo, primer sistema noticioso de cobertura nacional que se ha constituido con el tiempo en un órgano periodístico de alta credibilidad, desarrollando audiencias de más de dos millones de personas en Guatemala y más de siete millones de seguidores en redes sociales. Es la primera cadena radial en tener cobertura nacional, hacer enlaces satelitales, realizar transmisiones fuera de Guatemala y tener todas sus estaciones en real audio y streaming en internet. Este 2019 se unirán 24 nuevas estaciones de radio en todo el país al consorcio, que constará de 64 emisoras en total. La meta: ampliar la audiencia y servir a más clientes.


FERTICA

Grupo Humano

Excelencia en fórmulas químicas

Renovar para ganar

2001 AÑO DE FUNDACIÓN

Fertica apoya la agricultura sostenible.

Se ha consolidado como la única empresa productora de fórmulas químicas sintetizadas de América Central, con una firma apuesta por la agricultura sostenible, altamente competitiva y rentable para el agricultor. Produce y comercializa fertilizantes sintetizados, productos industriales y fitosanitarios, con altos estándares de calidad y en armonía con el medio ambiente; ofrece un servicio técnico personalizado y procura transferir mejores técnicas de manejo

CLAVES PARA SER LÍDER Personal Procesos Políticas Valores

Para el dominicano Grupo Humano el éxito empresarial se resume en dos grandes factores: innovación constante y entrega de un servicio memorable en cada oportunidad. Desde sus inicios, ha tenido una inclinación natural hacia la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y agregar valor a la relación. Así; a través del tiempo ha logrado ir incluyendo elementos diferenciadores a su oferta, que luego se convier-

2 CORAZONES EN CENTROAMÉRICA Planta en Puntarenas, Costa Rica Planta Acajutla, El Salvador de suelos y cultivos diversificados. Tiene más de 55 años de experiencia, instalaciones con alta tecnología. Aborda los desafíos como oportunidades para adaptarse a los requerimientos de la gran industria y la cultura organizacional ha sido piedra angular en su expansión, pues mantiene el orden y la eficiencia de las operaciones con el esfuerzo diario de los colaboradores, bajo valores de integridad, compromiso, responsabilidad y disciplina.

3 RETOS DIARIOS 1 Ofrecer un servicio

cada vez más cercano, con trato humano y personalizado. 2 Brindar confianza y tranquilidad al momento de realizar un reclamo. 3 Mantener la entrega constante de un servicio excepcional.

RECIENTES LOGROS 1 Expansión de la línea

de negocios de seguros de personas a seguros generales, en septiembre 2018. 2 Posicionarse entre Los 25 Mejores Lugares para Trabajar de América Latina 2018 del Great Place to Work Institute (#21 en empresas con más de 500 colaboradores). 3 Integración de un moderno centro de operaciones y servicios, basado en un modelo sostenible.

ten en referente o estándar dentro del sector. Cree que lo único constante es el cambio; por ende, siempre se está renovando para mantener su competitividad, explorando nuevas formas de ser relevante para sus clientes y hacerles más sencillo el acceso a sus productos y servicios. A esa tarea de facilitar y elevar la calidad de vida de los asegurados le dedican importantes esfuerzos. Su promesa de valor es proteger aquellas cosas que son más preciadas para las personas, de la misma forma en que la cuidan ellos. Eso los coloca en una posición de alta sensibilidad ante las necesidades del entorno. Desde finales de 2018, cuenta con una nueva línea de productos de Seguros Generales.

Edición 298

119


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo Terra

Constructora MECO

Liderazgo fundado sobre valores

MECO a la vanguardia en la construcción

Lo que nació como una constructora familiar en Honduras en 1978, es hoy una multilatina de inversión diversificada, con énfasis en el sector energético y petrolero. Su expansión en Centroamérica comenzó en el 2002 y hacia el resto de Latinoamérica en el 2013. Actualmente, genera más de 18.500 empleos, directos e indirectos, en nueve países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú.

"NOS ENORGULLECE SER FUENTE DE TRABAJO PARA MILES DE PERSONAS Y QUE A TRAVÉS DE ESTA OPORTUNIDAD PUEDAN BRINDARLES UN MEJOR FUTURO A SUS FAMILIAS", Teresa Morales, directora de Talento Humano

Su visión y modelo de negocio se fundamentan en principios de confianza, creación de valores y responsabilidad, junto al liderazgo del talenLa misión de Grupo Terra es contribuir a crear un futuro mejor.

PRÓXIMOS PASOS Busca aumentar la inversión en el recurso humano, dentro de la corporación como en las comunidades en donde opera, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Contribuye a su desarrollo personal y profesional con capacidades técnicas y valores humanos, y los convierte en agentes de cambio de sus familias, comunidades y países.

to humano, que integra a personas de 15 nacionalidades. Grupo Terra brinda la oportunidad de ser parte de una organización cuyo crecimiento va de la mano con el desarrollo de su gente y se destaca por la diversidad de rubros de negocio en los que participa. El empoderamiento y el dinamismo inyectado a sus colaboradores los impulsa a dar lo mejor de sí y cuentan con oportunidades de crecimiento que refuerzan la estabilidad.

Constructora MECO ha sido responsable de levantar grandes obras en la región.

La costarricense Constructora MECO enfrenta con éxito el reto de trabajar en un entorno muy competitivo en Costa Rica, Panamá, Colombia, El Salvador y Nicaragua. En esos mercados hace frente a nuevos estándares en materia de calidad, seguridad ocupacional, responsabilidad social empresarial, respeto ambiental, anticorrupción y cumplimiento.

5

SON LOS PAÍSES DONDE TIENE PRESENCIA

75%

DE SU CORE SON NEGOCIOS INTERNACIONALES “Estamos trabajando en todos esos temas, es un entorno que nos mueve a ser muy creativos en nuestras prácticas e incorporar nuevas tecnologías y soluciones para satisfacer a nuestros clientes”, comenta José Alfre-

do Sánchez, vicepresidente de la empresa. Por ejemplo, emplea equipos de punta en todos los proyectos, tanto en maquinaria como en materiales y técnicas constructivas, en procura de mantenerse a la vanguardia. “Además, buscamos la sostenibilidad de nuestras operaciones, a través de un comportamiento responsable y ético. Hemos identificado nuestros impactos económicos, sociales y ambientales para minimizar los negativos y potenciar los impactos positivos”, resalta el ejecutivo.

FUTURO Espera incursionar en Perú y Ecuador para consolidar operaciones en el norte de Suramérica, teniendo como base a Colombia. Explorará nuevas formas de ofrecer soluciones de infraestructura a los gobiernos como, por ejemplo, concesiones por iniciativa privada, donde gran carga de la propuesta recae en fondos privados para la ejecución de obra pública.


Megablock

Metroproyectos

Trabaja fuerte en la expansión a nuevos mercados

Llevando desarrollo al interior de Guatemala

La utilización de tecnología y técnicas de producción de vanguardia garantizan productos de calidad.

En un entorno cada vez más global, la salvadoreña Megablock mantiene su competitividad a través del desarrollo de nuevas capacidades y el fortalecimiento de las existentes, con una apuesta decidida por la implementación de tecnología altamente sofisticada y automatizada, enfocada en el incremento de la productividad, así como en

ESTA EMPRESA DE PRODUCTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO HA ALINEADO ESFUERZOS PARA FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO CON MÍSTICA, UNIDO Y COHESIONADO EN TORNO A LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO.

2009

AÑO DE FUNDACIÓN el avance de los procesos de aprendizaje. Sus estrategias le permiten minimizar el riesgo y, por lo tanto, obtener cifras de crecimiento positivas. La empresa ha dejado de lado antiguas formas de organización de la producción, gracias al uso de principios de fabricación flexible donde implementa métodos sincronizados con la demanda y un control de calidad “cero defectos”. Además, la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica guían su camino.

En Guatemala, el desarrollo de centros comerciales genera un impacto económico al área donde se construyen. Aunque la mayoría de desarrolladores centraliza las construcciones en la ciudad capital, Corporación Metroproyectos se enfoca en realizar complejos en el interior del país, distinguidos por contar con acabados modernos de alta calidad, y porque han pasado a ser espacios de entretenimiento y desarrollo para las localidades. La empresa, 100% guatemalteca y con 30 años de trayectoria, es considerada pionera en la construcción de proyectos de uso mixto. Uno de los más recientes es el Centro Comercial Interplaza Xela, finalizado

FUTUROS PROYECTOS Ampliación de Metroplaza Jutiapa e inauguración de un complejo cinematográfico, el primero en 90 km a la redonda. Inauguración de la segunda fase de Interplaza Xela, complejo que incluye un hotel. Desarrollo del Centro Comercial Interplaza Sur en Villa Nueva, Guatemala. Construcción de un edificio de oficinas e inicio de la construcción de viviendas unifamiliares en Plaza Américas Mazatenango, Suchitepéquez. Inauguración de un boliche en Metronorte, zona 17 de la Ciudad Capital.

Interplaza Xela es el primer proyecto de uso mixto de la corporación.

10 CENTROS COMERCIALES

en funcionamiento que generan más de 10.000 fuentes de empleo Con un inventario de

+1.500 LOCALES COMERCIALES,

es una plataforma para 1000 marcas nacionales e internacionales en octubre de 2018 y ubicado en el kilómetro 205 de la carretera que conduce hacia San Marcos, en el Municipio de La Esperanza, Quetzaltenango. Se trata de la primera fase de un distrito que incluirá oficinas, viviendas y hotel. Otro complejo que busca causar impacto en la Costa Sur es el Centro Comercial Interplaza Escuintla, ubicado en autopista a Palín, entrada de la ciudad de Escuintla. En ese proyecto ya funcionan diez restaurantes de autoservicio y se ha iniciado la construcción del mall.

Edición 298

121


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Motta Internacional

Líderes en comercio

Multibank

Continúa reafirmando su solidez financiera

La empresa panameña Motta Internacional es una de las más grandes distribuidoras de productos de lujo a nivel regional.

PRÓXIMAMENTE EN ATTENZA DUTY FREE Una de las marcas referente de Motta Internacional son las tiendas Attenza Duty Free.

Motta Internacional es una empresa pionera, basada en la zona libre de Colón en Panamá. Con más de 60 años de experiencia en actividades comerciales, se enfoca, principalmente, en tiendas libres de impuesto en América Latina, siendo Attenza Duty Free, una de sus marcas referentes. Además de las tiendas libres de impuestos, Motta Internacional representa las marcas más prestigiosas y reconocidas en el mundo, además de las tiendas libres de impuestos, también opera en mercados locales con impuestos pagos y en distribución al por mayor. Licores, perfumes y cosméticos, relojes, joyería, cuero, moda, instrumentos de escritura y electrónicos son solo algunas de las categorías que maneja la empresa.

122

Edición 298

Como parte de la estrategia de expansión, Attenza Duty Free ganó la licitación para operar las tiendas de electrónica libre de impuesto en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá por un periodo de 10 años. Actualmente, varios de estos espacios se encuentran operando en la Terminal 1, mientras que para este 2019 se espera que entren a operar alrededor de 10 tiendas en la nueva terminal 2.

Las tiendas Attenza Duty Free tienen presencia en seis países de la región.

Multibank se consolida en el mercado panameño.

El reconocido banco panameño Multibank ha logrado mantener relevancia en un entorno globalizado, a través de una sólida estructura de

LOGROS El Banco ha logrado mantenerse dentro del selecto grupo de cerca de 11 bancos latinoamericanos con doble grado de inversión internacional (BBB-), por Fitch Ratings y Standard & Poors, respectivamente, esta última colocada recientemente en perspectiva positiva. En el año 2017, Multibank incursionó por primera vez en los mercados internacionales de capital, con la emisión exitosa de dos bonos “Senior Unsecured”.

1990

AÑO DE FUNDACIÓN gobierno corporativo que ha derivado en la ejecución de una estrategia consistente y en una elevada solvencia financiera. Cuenta con altos estándares de calidad de servicio, el mejor talento humano y recursos financieros y tecnológicos que le proporcionan competitividad. La institución realiza, de manera continua, inversiones para seguir fortaleciendo las áreas de prevención de lavado de activos, auditoría interna y gestión integral de riesgos, con la finalidad de mantenerse alineada con el crecimiento en el volumen de negocios y las mejores prácticas internacionales de la industria bancaria.


PAE

Transforma la innovación en oportunidad La innovación en ofertas y servicios son requisitos indispensables para todas las empresas que se proponen destacar en mercados competitivos. La multinacional PAE, con 26 años de experiencia en el mercado de ad-

ministración de procesos outsourcing y Capital Humano, ha evolucionado gracias a ello. Conecta datos y generan información que le sirve para tomar acciones y decisiones inteligentes para mejorar sus procesos de contratación de personal y gestionar mejor el trabajo interno. “La innovación se integra y se incorpora en todas las áreas de la organización. No significa solo generar nuevas ideas, sino, por ejemplo, que la manera en que reclutamos

47.000

COLABORADORES A NIVEL GLOBAL (22.700 DE ELLOS ESTÁN EN CENTROAMÉRICA)

Al escuchar a sus clientes, la compañía, con sede en México, ha logrado expandirse en Latinoamérica.

o seleccionamos personal sea más eficiente. Es algo nuevo, evolutivo, y contribuye a disminuir los costos de operación y ser más eficaces en la forma en como brindamos el servicio”, detalla Jorge Pérez Izquierdo, su CEO. Poner al cliente como el centro de la estrategia y escuchar su voz es fundamental para entender sus necesidades y requerimientos y, con base a ello, generar cambios en la estrategia corporativa para seguir creciendo, con la oferta idónea.

Grandbay - Papelera Internacional

Liderazgo que transciende las fronteras

La compañía posee una cultura basada en la excelencia.

Destacarse en un mundo cada vez más competitivo no es sencillo y este grupo empresarial lo ha conseguido. Se dedica a la fabricación, conversión y comercialización de productos y soluciones para el cuidado personal y del hogar, bajo altos estándares de calidad y competitividad que le han permitido reconocimiento local e internacional. Una cultura basada en la ex-

El principal desafío que afronta es satisfacer las expectativas que los consumidores tienen sobre los productos que comercializa, para lo cual se apoya en la innovación permanente, los desarrollos tecnológicos que existen en materia de fabricación de papel y la diferenciación de cada una de sus marcas Rosal, Suave Gold, Sanitisu Professional y Nube Blanca.

50% DE LAS VENTAS

SÓLIDA PRESENCIA

celencia y constante investigación del consumidor le han permitido identificar nuevos nichos de mercado y consolidarse como uno de los líderes en el mercado de tissue.

Tiene operaciones en Centroamérica y exporta hacia República Dominicana y Panamá. Llega a más de 200.000 puntos de venta en el istmo, así como aliados estratégicos que superan los 1.550 y que le permiten satisfacer una demanda en constante crecimiento.

REPRESENTA LA EXPORTACIÓN DESDE GUATEMALA

Edición 298

123


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Prival Bank

Salo Ponchner

Soluciones a la medida

La clave radica en acompañar al colaborador

La relación cliente - asesor es clave para Grupo Prival de Panamá. El asesor conoce de cerca las necesidades de su cliente y es capaz de brindarle soluciones innovadoras y personalizadas. En los últimos seis meses, mantuvo su balance, mejorando el margen financiero de forma considerable. Además, uno de sus instrumentos de inversión de renta fija, el Prival Bond Fund, esta por llegar a los US$300 millones bajo administración, brin-

dando un rendimiento de 6%. Adicionalmente, lanzó al mercado panameño un nuevo producto: el Fondo de Inversión Inmobiliario Prival.

2010 4%

AÑO DE FUNDACIÓN

TASA DE CRECIMIENTO REGIONAL ESPERADA EN ACTIVOS CONSOLIDADOS

Salo Ponchner, director general de la costarricense MultiFRIO, señala que una de sus cualidades para ser buen líder es la combinación de visión, buenas relaciones públicas y buenas relaciones humanas con los colaboradores de la compañía. Le gusta enseñar personal y directamente a su gente, lo que se convierte en un efecto motivador. Añade que ha sido muy importante el desarrollo de programas de incentivos no económicos para hacer mucho más disfrutable el trabajo.

1996 AÑO DE FUNDACIÓN 162 COLABORADORES

20% CRECIMIENTO DE VENTAS (respecto a 2018)

+1000 INSTALADORES Salo Ponchner, director general de MultiFRIO. Prival tiene operaciones en Panamá y Costa Rica.

124

Edición 298

“En MultiFRIO se trabaja mucho con flexibilidad de horarios, se estimula en todo el personal el estudio de temas técnicos, administrativos e idiomas y se brinda transporte desde San José. Además, tenemos amplias áreas verdes y facilidad para hacer actividades recreativas y deporte”, recalca. Salo apunta que otro gran logro ha sido el desarrollo de un sistema para el manejo de más de 200 proyectos y más de 500 contratos de mantenimiento en forma concurrente.

3 METAS PARA ESTE 2019 1 Consolidar su programa

EcoChange de recambio de equipos y tecnologías obsoletas por equipos que impacten mucho menos el medio ambiente y que reduzcan al máximo la factura eléctrica. 2 Hacer crecer, significativamente, los departamentos de Mantenimiento y Servicio Postventa. 3 Redoblar esfuerzos en la capacitación del personal.


Seguros Universal

SOLUSERSA

La clave está en evolucionar

Personal de primer orden

La dominicana Seguros Universal mantiene su competitividad gracias a la exigente y sostenida rigurosidad en la gestión, continua alineación con su visión de futuro y compromiso con las metas, así

1964 AÑO DE FUNDACIÓN

22% TASA DE CRECIMIENTO EN PRIMAS CON RESPECTO AL 2018

como por sus valores, principios éticos que comparten todos en la organización y un equipo competente, con vocación comercial y de servicio. Ha evolucionado mucho en los últimos años. En primer lugar, ha avanzado en la estructuración de una oferta digital que le permitirá cubrir los crecimientos observados en esa demanda de servicios. Además, sigue adelante con iniciativas de transformación que le han permitido afrontar, con propiedad, retos inmediatos en sus mercados, aumentar la eficacia en el gasto y la inversión, y fortalecer la atención al cliente.

La compañía tiene más de 50 años de brindar seguridad a los dominicanos.

EXPANSIÓN Tiene iniciativas específicas para acercarse más a los clientes y no solo piensa en desarrollar mercados, también está invirtiendo para fortalecer la presencia con todos sus grupos de interés, lograr mayor conectividad con los ecosistemas y evolucionar el proceso de acceso a servicio, así como en el desarrollo de productos.

La compañía posee un departamento de desarrollo y capacitación de personal.

25 años de experiencia en el mercado, certificación internacional de gestión de calidad y un equipo de colaboradores confiables como principal garantía, son la mejor carta de presentación que tiene Solusersa, una de las empresas del guatemalteco Grupo Misol. A lo largo de esa trayectoria, ha destacado por centralizar varios servicios en una sola compañía: conserjería, jardinería, mensajería, activacio-

PRINCIPALES BENEFICIOS PARA LOS COLABORADORES Becas escolares para finalizar estudios de nivel diversificado para aquellos que por diversas razones no lo han podido hacer. Programa de inserción laboral a jóvenes "Proyecto el Puente". Becas laborales para estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y económica.

+6.000 COLABORADORES +500 CLIENTES SATISFECHOS A NIVEL REGIONAL

nes de marca, personal para impulso y promoción BTL. También lo caracteriza ser responsable y cumplir con las leyes laborales, algo que “no siempre es la constante en el segmento de mercado en el que se desenvuelve”. Cuenta con la Certificación ISO 9001:2015 en los procesos de comercialización, reclutamiento, selección, contratación y capacitación de personal, así como supervisión del servicio. Esto le ha permitido seleccionar personal confiable y competente para desarrollar las actividades asignadas. Aunado a ello, se preocupa por dar oportunidades de crecimiento y desarrollo al talento, además de trato digno y respetuoso.

Edición 298

125


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

St. Jack's

Super Repuestos

Innovación apegada a sus valores

Crecimiento adaptado a la realidad del entorno

Rolando Simán, presidente de St. Jack´s y Sergio Simán, director ejecutivo, planifican juntos la hoja de ruta a seguir para continuar potenciando la marca.

Esta compañía, líder en la fabricación y comercialización de ropa para bebes, niños y adultos en Centroamérica, efrenta los retos de su industria con innovación y creatividad. Fortalecer el concepto y los valores de la marca dentro de su cultura laboral ha sido fundamental en su proceso de expansión. Esa mística, mantenida durante 45 años de operaciones, le ha permitido destacar en un negocio complejo, que va desde

800 COLABORADORES EN EL SALVADOR

3EMPLEOS INDIRECTOS

GENERADOS POR CADA EMPLEO FORMAL

63 TIENDAS EN

AMÉRICA CENTRAL 126

Edición 298

la adquisición del algodón e hilaza hasta la confección de prendas de vestir y su comercialización. “Al final, son experiencias de compras complementarias y todas contribuyen a promover la marca y genera un círculo virtuoso en la comercialización en tiendas propias, establecimientos de prestigio, tiendas por departamento y almacenes de autoservicio”, afirma Sergio Simán, director ejecutivo de St. Jack's. La multinacional lanza diversas colecciones y más de 2.500 estilos nuevos cada año, acopladas a las exigencias y gustos del consumidor. Sus líneas infantiles y juveniles combinan tendencias de moda europea con diseños propios y bajo licencia, lo que le da un valor agregado al producto. Más del 70% de la producción se destina a la exportación. "No existe una receta mágica, pero la clave en los 45 años de trabajo, es la pasión por la excelencia", afirma Rolando Simán, presidente de la compañía.

Con más de 50 años en el mercado, Super Repuestos ha superado retos para posicionarse como la marca preferida de repuestos en El Salvador y Honduras y un gran aliado de los técnicos automotrices de esos mercados. Su principal objetivo es brindar estabilidad y seguridad a los conductores y mantener sus vehículos en marcha, a través de personal altamente calificado y una oferta de valor que incluye a las mejores marcas. Una parte fundamental de su estrategia es contratar en todos los almacenes personal local que conozca la realidad del entorno y adoptar e implementar las mejores prácticas en beneficio de los clientes.

Además, sigue de cerca la demanda del los clientes y el parque vehicular de cada mercado, lo cual marca la pauta a la hora de abrir nuevos puntos de venta y adaptar la estructura del negocio para atender a un creciente número de clientes, en diferentes zonas.

La compañía brinda un servicio integral a sus clientes.

28 ALMACENES

21 en El Salvador y 7 en Honduras.

900 COLABORADORES

1ALMACÉN EN LÍNEA Y 1COMPLETO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

POR AHORA, SUS OPERACIONES SE CONCENTRAN PRINCIPALMENTE EN EL SALVADOR (75%), SIN EMBARGO, SIEMPRE CONTEMPLA OPORTUNIDADES PARA CONSOLIDARSE Y POSICIONARSE EN OTROS MERCADOS DE LA REGIÓN.


Teleperformance

Telered

15 años de hacer historia en El Salvador

Reafirmar la eficiencia

La empresa tiene 5.000 plazas activas.

Teleperformance se posiciona como una empresa en constante crecimiento y estable, con un ambiente de trabajo agradable, tanto para los jóvenes que buscan obtener un primer empleo como para los que desean crecer profesionalmente. Desde el año 2004, ha dejado huella en numerosas familias de El Salvador. Actualmente, cuenta con seis modernos edificios, ubicados estratégicamente en las zonas de el Salvador del Mundo, Santa Tecla y Santa Elena, seleccionadas por estar cerca de las principales áreas comerciales y financieras del país. Su amplia trayectoria y espíritu visionario le ha permitido abrir más de cinco mil plazas y estaciones equipadas con una moderna tecnología. Atiende un promedio de 2.600.000 llamadas mensuales para conectar a personas alrededor del mundo. “Para nosotros es un honor celebrar los primeros 15 años de Teleperformance en El Salvador. Es una muestra de la gran labor de nuestros colaboradores, que día a día se esfuerzan para cambiar vidas

La panameña Telered está en un proceso de transformación, orientado a ser más eficiente y generar más capas de valor al sistema financiero de Panamá. Está modernizado sus plataformas de procesamiento, iniciando por el ACH, que estará totalmente renovado a mediados de este 2019, y hacia finales de año realizará pruebas para lanzar

TALENTO, UN ACTIVO CLAVE Teleperformance se define como una “compañía de personas”, consciente de que sus colaboradores son su mayor fortaleza. Son ellos quienes le permiten establecer una operación exitosa y no solo en El Salvador, sino en cada uno de los 76 países donde opera. Parte de sus exitosos resultados se deben a las oportunidades de aprendizaje y superación que brinda, por igual, a todas las personas contratadas, motivándolas a desarrollar sus habilidades y a forjarse una carrera profesional prometedora dentro de la organización.

a través de su trabajo, dando lo mejor de ellos en cada interacción con nuestros clientes. ¡Creemos en El Salvador y en nuestra gente! Por eso continuaremos trabajando para seguir entre los principales generadores de empleos del país” señala Rene Rubio, COO de la compañía para Centroamérica y El Caribe.

1991 AÑO DE FUNDACIÓN 15% CRECIMIENTO

ESPERADO EN 2019 UNA DE SUS SIGUIENTES METAS ES EXTENDER SUS SERVICIOS HACIA CENTROAMÉRICA

Alexander Acosta, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Telered.

RTP (Real Time Payments), la cual cambiará la forma de hacer pagos electrónicos en Panamá. Para ser una empresa destacada, su clave está en la búsqueda constante de nuevas alternativas del negocio de procesamiento. En la actualidad, es ilimitado el acceso a información global, mejores prácticas en los mercados, posibilidades de contactar proveedores, clientes, expertos y consultores de todas partes del planeta. Eso le permite a Telered entender

la realidad de los ecosistemas transaccionales y ver cuales aplican en el mercado panameño. Consciente de que lo único constante es el cambio, permanentemente reta a sus equipos a encontrar nuevas formas de hacer las cosas y de atender las necesidades de los usuarios finales. Además, ha alineado sus perspectivas con un cambio de estructura organizacional y de marca. Con ese giro espera proyectarse más allá de sus fronteras.

Edición 298

127


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad del Valle de Guatemala

Grupo Unicomer

Educación integral

Una multilatina de origen salvadoreño

Formar estudiantes que coadyuven a la solución de los problemas sociales es una necesidad inminente en nuestros países. Basados en ese escenario, el modelo académico de la Universidad del Valle de Guatemala fomenta una sociedad basada en la economía del conocimiento, mediante una formación que tiene como pilar la excelencia y el fomento del desarrollo humano. El currículo está diseñado para responder a los avances de la ciencia y la tecnología y a los requerimientos y tendencias de la profesión. Está concebido con una visión que fomenta la interdiscipli-

+60 PROGRAMAS

DE PREGRADO

+20 POSGRADOS 4.000 ESTUDIANTES ACTIVOS UVG prepara a los jóvenes para que sean capaces de liderar a una sociedad en constante transformación.

LOGROS RECIENTES Es la universidad privada #1 en América Central, título otorgado por el prestigioso Ranking QS. Única universidad de la región certificada como uno de los mejores lugares para trabajar por Great Place to Work. Inicio en 2018 del Department of Design Innovation & Arts y graduación de la primera cohorte del Doctorado en Psicología Aplicada.

nariedad y valora que los estudiantes se formen en múltiples áreas. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el alumno, con un proceso dinámico que promueve actividades entre estudiantes para debatir, interactuar, discutir, diseñar, probar, proponer y evaluar. El objetivo es impulsar el desarrollo de competencias integrales y un desempeño profesional efectivo.

Con una trayectoria de más de 18 años, se ha consolidado como una de las multinacionales más importantes de la región en la comercialización de electrodomésticos, muebles, óptica, motocicletas

+15.000 COLABORADORES 24 SON LOS PAÍSES DONDE TIENE OPERACIONES

+2 MILLONES DE CLIENTES TIENEN LA

OPCIÓN DE COMPRAR SUS PRODUCTOS EN MÁS DE 1,000 TIENDAS Y DESDE LA COMODIDAD DE SUS HOGARES A TRAVÉS DE SUS TIENDAS ONLINE DE SUS PRINCIPALES MARCAS Unicomer tiene una larga trayectoria de éxito, en 24 países.

y servicios financieros. Opera en 24 países de América Latina y El Caribe, con más de 25 marcas comerciales. Su crecimiento económico ha sido notorio. En el año 2017 emitió bonos internacionales por US$350 millones, siendo uno de los primeros emisores corporativos de Centroamérica. Se colocaron a siete años, a una tasa de 7,875%, con pago de interés semestral y capital al final de período. Además, por cuarto año consecutivo, ostenta una calificación internacional de riesgo de BB- con perspectiva estable por Fitch Ratings y Standard & Poor’s que respalda su solidez financiera. Es una multilatina de origen salvadoreño que se distingue por su visión, valores y la constante búsqueda de ofrecer lo mejor a sus clientes, así como por contar con un equipo de colaboradores tenaces y comprometidos con el negocio, que se han convertido en pilares fundamentales del éxito y crecimiento en cada país donde opera.


Unity

Servicios con altos estándares de calidad Unity es el único bróker de seguros en la región centroamericana. Su principal compromiso es el servicio al cliente y ofrecer seguros a la medida. Trabajan con todas las aseguradoras del mercado, lo cual les permite tener la mejor opción para los requerimientos de sus clientes, ya sean personas individuales o corporaciones. Su metodolo-

TIENE PRESENCIA EN COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ gía Unity PRO (Personalized Risk Overview) les permite diseñar, de manera precisa, los programas de seguros y conocer a fondo el negocio de los consumidores y sus riesgos. Así logran determinar las condiciones de pólizas y los costos de las coberturas más apropiadas para asegurar y proteger sus bienes y capital humano.

Ahora, los asegurados de Unity en Panamá pueden chequear sus pólizas, sin mayores complicaciones, desde su celular.

El servicio es estándar en todos los países y, año tras año, se ocupan para que los asegurados tengan soporte informativo y de servicio en cada una de las pólizas contratadas. Adicional al asesoramiento para la compra del producto propicio, otorgan otros servicios complementarios, como Unity Consulting, que permite ser un soporte en el área de Recursos Humanos, y UnityFit, un programa de bienestar corporativo. Siempre trata de brindar una asesoría integral.

NUEVA UNITY APP Como parte de compromiso de innovación continua y ofrecer mejores beneficios a sus clientes, acaba de lanzar al mercado panameño Unity App, una nueva aplicación que brinda la oportunidad de tener el control sobre todos sus seguros, sin importar en cuantas compañías los tenga. Sus funciones incluyen acceso a la información de las pólizas en cualquier momento, recibir avisos sobre vencimientos y contactar la cabina de asistencia en caso de siniestro o avería, así como ver los saldos, realizar pagos, visualizar los trámites de reclamos y chatear con un agente de servicio. Todas esas tareas se puede realizar a través de dispositivos móviles, de forma práctica, cómoda y segura.


ANÁ LI SIS

THE ECONOMIST

Socialismo milenario UN NUEVO TIPO DE DOCTRINA IZQUIERDISTA ESTÁ EMERGIENDO Y NO ES LA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL CAPITALISMO. POR The Economist

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, la lucha ideológica del siglo 20 parecía haber terminado. El capitalismo ganó y el socialismo se convirtió en sinónimo de fracaso económico y opresión política. Entraba renqueando en reuniones paralelas, estados fracasados y la turgente liturgia del Partido Comunista Chino. Ahora, 30 años después, el socialismo vuelve a estar de moda. En Estados Unidos, Alexandra Ocasio Cortez, la recién electa congresista, quien se autodenomina socialdemócrata, se ha convertido en la sensación incluso después del creciente interés hacia la izquierda de los candidatos presidenciales Democráticos para el 2020. En Gran Bretaña, Jeremy Corbyn, líder de línea dura del Partido Laborista, aún podría ganar las llaves del número 10 de Downing Street. El socialismo está conquistando de nuevo porque ha constituido una incisiva crítica de lo que ha fallado en las sociedades occidentales. Mientras que los políticos de derecha con frecuencia han abandonado la batalla de ideas y han retrocedido hacia el chauvinismo y la nostalgia, la izquierda se ha enfocado en la desigualdad, el ambiente, y la forma de otorgar poder a los ciudadanos en lugar de las élites. Aunque la izquierda renacida ha estado en lo correcto en algunas cosas, su pesimismo sobre el mundo moderno va demasiado lejos. Sus políticas sufren de ingenuidad con respecto a presupuestos, burocracias y negocios.

130

Edición 298

En los años noventa los partidos izquierdistas se desplazaron hacia el centro. Los líderes de Gran Bretaña y Estados Unidos, Tony Blair y Bill Clinton afirmaban tener una “tercera opción”, un acuerdo entre el estado y el mercado. “Este es mi socialismo,” declaró el señor Blair en 1994 mientas suprimía el compromiso Laborista de propiedad estatal de las empresas. Actualmente la izquierda ve esa tercera opción como un callejón sin salida. Muchos de los nuevos socialistas son milenarios. Alrededor del 51% de los estadounidenses de edades entre los 18 y 29 años tienen una visión positiva del socialismo, dice Gallup. En las elecciones primarias de 2016 hubo más voto joven por Bernie Sanders que por Hillary Clinton y Donald Trump juntos. Casi un tercio de los votantes franceses menores de 24 años votaron en las elecciones presidenciales de 2017 por el candidato extremo izquierdista. Pero los socialistas milenarios no necesariamente son jóvenes. Muchos de los seguidores más asiduos de Corbyn son de su misma edad. En Estados Unidos, una política es la atención de salud universal, lo cual es normal en el resto del mundo rico, y conveniente. Los radicales de izquierda dicen querer preservar las ventajas de la economía de mercado. Y tanto en Europa como en Estados Unidos la izquierda es una coalición amplia y fluida, tal y como usualmente son los movimientos con fermento de ideas. Sin embargo hay temas en común. Los socialistas milenarios piensan que la desigualdad se ha agraLas manifestaciones contra el capitalismo son cada vez más frecuentes en los países desarrollados.

El mito de más impuestos a los ricos Si el diagnóstico de izquierda es muy pesimista, el verdadero problema está en sus propuestas, las cuales son despilfarradoras y políticamente peligrosas. Véase la política fiscal. Algunos en la izquierda defienden el mito que es posible que la vasta expansión de los servicios gubernamentales sea pagada principalmente con más impuestos a los ricos. La realidad es que conforme la población envejezca, va a ser más duro mantener los servicios existentes sin aumentar los impuestos a los de ingresos medios. Ocasio Cortez ha planteado una tasa de interés de 70% en los ingresos más altos, pero un estimado plausible pone ese ingreso adicional tan solo a US$12.000 millones de dólares, o bien 0,3% del total de la recaudación fiscal total. Algunos radicales van más allá, apoyando la “teoría monetaria moderna” que dice que los gobiernos pueden pedir prestado libremente para financiar gastos nuevos manteniendo bajas las tasa de interés. A pesar de que los gobiernos recientemente han podido tomar préstamos más de lo que los encargados de elaborar políticas hubieran esperado, la noción de que los préstamos ilimitados se pondrá al mismo nivel que una economía es una forma de charlatanería.


Los nuevos socialistas aún sostienen que se deben imponer más impuestos a las personas adineradas.

vado de forma descontrolada y que la economía se ha diseñado para favorecer intereses particulares. Ellos creen que el público anhela que el ingreso y el poder sean redistribuidos por el estado para equilibrar la balanza. Creen que la miopía y el cabildeo han hecho que los gobiernos ignoren la creciente probabilidad de una catástrofe climática. Y creen que las jerarquías que gobiernan la sociedad y la economía, reguladores, burocracias y compañías, ya no sirven a los intereses de la gente ordinaria y deben ser “democratizados”. Parte de esto es indiscutible, incluyendo el curso del cabildeo y la negligencia sobre el medio ambiente. La desigualdad en Occidente indiscutiblemente ha aumentado en los últimos 40 años. En Estados Unidos el ingreso promedio del 1% superior ha aumentado en un 242%, aproximadamente seis veces el aumento de los ingresos medios. Pero la nueva izquierda también se equivoca en ciertas piezas importantes de su diagnóstico, al igual que muchas de sus propuestas. Empecemos con el diagnóstico. Es erróneo considerar que la desigualdad deba ir en aumento inexorablemente. La desigualdad del ingreso estadounidense disminuyó entre el 2005 y el 2015, después de un ajuste en los impuestos y transferencias. El ingreso medio de la unidad familiar subió en un 10% en términos reales es esos tres años hasta el 2017. Un dicho popular es que los trabajos son precarios. Pero en 2017 hubo 97 empleados a tiempo completo tradicionales por cada 100 estadounidenses de edades entre los 25 y 54 años, a comparación de tan solo 89 en 2005. La mayor fuente de precariedad no es la falta de

trabajos estables sino el riesgo económico de otra recesión. Los socialistas milenarios tienen también un diagnóstico erróneo de la opinión pública. Tienen razón con respecto a que las personas sienten que han perdido control de sus vidas y las oportunidades se han marchitado. El público también resiente la desigualdad. Los impuestos para los ricos son más populares que los impuestos para todos. Sin embargo no existe un deseo generalizado por la redistribución radical. El apoyo de los estadounidenses por la redistribución no es mayor de lo que era en 1990, y el país recientemente eligió a un prometedor y multimillonario recorte de impuesto empresarial. De alguna forma los británicos están más tranquilos sobre los ricos que los estadounidenses. Una desconfianza en los mercados provoca que los socialistas milenarios también lleguen a conclusiones erróneas sobre el medio ambiente. Ellos rechazan ingresos por impuestos sobre carbono neutral como la única mejor forma de estimular la innovación en el sector privado y el combate del cambio climático. Ellos prefieren planificación central y un gasto público masivo en energía verde. La visión del socialista milenario de una economía “democratizada” esparce un poder regulatorio alrededor de él en lugar de concentrarse en él. El localismo necesita transparencia y responsabilidad, no los comités fácilmente manipulables beneficiados por la izquierda británica. Si los servicios de agua de Inglaterra fueran renacionalizados tal y como quiere Corbyn, sería muy poco probable que fueran los mejores ejemplos de democracia local. También en Estados Unidos el control local conduce a la captura. Testimonio de ello es el poder de autorizar a las juntas a bloquear a los extranjeros de trabajos o que los

Nimbys paren el desarrollo de la vivienda. La burocracia en cualquier nivel proporciona a los intereses particulares oportunidades de captar influencia. La delegación más pura de poder es para los individuos en un mercado libre. La necesidad de democratizar se extiende a los negocios. La izquierda milenaria quiere más trabajadores en las juntas y, en el caso laboral, captar acciones en compañías y entregarlas a los trabajadores. Países como Alemania tienen la tradición de la participación del empleado. Pero el impulso socialista por un mayor control de la compañía está arraigado en una sospecha de las fuerzas remotas desatadas por la globalización. Fortalecer a los trabajadores para que resistan el cambio podría osificar la economía. Un menor dinamismo es lo opuesto a lo que se necesita para la reactivación de la oportunidad económica. En lugar de proteger a las empresas y a los trabajos del cambio, el estado debería asegurar que los mercados sean eficientes y que los trabajadores, y no los trabajos, sean el centro de atención de la política. En lugar de obsesionarse en la redistribución, sería mejor que los gobiernos redujeran la búsqueda de renta, mejorando la educación y reforzando la competencia. El cambio climático puede combatirse con una mezcla de instrumentos de mercado e inversión pública. El socialismo milenario tiene una refrescante voluntad de retar al orden establecido. Pero al igual que el socialismo antiguo, sufre de una fe en la incorruptibilidad de la acción colectiva y una sospecha injustificada de impulso individual. Los liberales deberían oponerse a ello. ©2019 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. From Economist.com, translated by Revista Summa, published under license. The original article, in English, can be found on www.economist.com

Jeremy Corbyn, líder de línea dura del Partido Laborista en Gran Bretaña.

Edición 298

131


ES PE CIAL

INFORME PAÍS HONDURAS

Las bellezas naturales hondureñas son uno de los atractivos del país.

Honduras

Un

que empuja hacia

adelante 132

Edición 298


HA LOGRADO ESTABILIDAD MACROECONÓMICA, PROYECTA AUMENTOS EN EL FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y TRABAJA PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD.

POR Ana Elsy Mendoza

Ubicada en el corazón del continente americano, en un territorio de 112.492 km2 con 9,1 millones de habitantes, Honduras ofrece múltiples oportunidades y atractivos. Quienes van por turismo o razones de negocios coinciden en que uno de sus mayores valores es la hospitalidad, el encanto y la laboriosidad de su gente, compuesta por población mestiza, ladina, afrodescendientes garífunas, anglohablantes isleños y pueblos indígenas: lencas, misquitos, tolupanes, chortís, pech, tawahkas y nahuas. Su actitud frente a la vida es lo que ha permito a la población hondureña enfrentar y levantarse ante adversidades, como el huracán Mitch y otros fenómenos naturales y situaciones político-sociales, algunas de cuales pesan aún sobre sus hombros. Por su ubicación geográfica, es un punto estratégico para comerciar directamente hacia mercados en todas las direcciones: está a solo dos horas de Estados Unidos por avión y entre 48 y 72 horas por mar. Además, ofrece costos competitivos y otras ventajas únicas frente al resto de la región e informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconocen sustanciales mejoras en sus índices de desempeño, gracias a mejoras en sus balances comercial y fiscal. Otra ventaja: más de la mitad la población es joven y productiva, interesada en enfrentar retos y desarrollar habilidades, y hay una creciente disponibilidad de profesionales bilingües calificados que, en buena parte, se han ubicado en call centers, un sector en crecimiento. Adicionalmente, en las últimas dos décadas, más de medio millón de hondureños han sido capacitados en la industria textil y el ensamble de partes electrónicas.

Edición 298

133


ES PE CIAL

INFORME PAÍS EL SALVADOR

Salud Macrofiscal, un paso importante

La informalidad es uno de los mayores problemas del mercado laboral.

sarrollo Sostenible y garantice la suficiencia de recursos para cumplir con la provisión oportuna de servicios públicos de calidad, mediante tributos que cumplan con el criterio de justicia tributaria, que no es el caso del ISV”, sostiene el economista Walter Figueroa. La actual incertidumbre política y condiciones externas menos favorables también podrían afectar el escenario. Santiago Herrera, gerente de Política Económica de Cohep, asegura que el sector privado hondureño está comprometido con la mejora del clima de negocios, la competitividad nacional y la transparencia. Por ejemplo, impulsa la reforma legal para que el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) pueda dar respuestas a las demandas del sector productivo, así como la emisión de leyes como la del Seguro Social y el Código Procesal Laboral, a fin de favorecer la estabilidad en las relaciones entre empleadores y trabajadores. En el marco del Convenio Nº 169 de la OIT, también promueve la Ley de Consulta Previa y, en general, el cumplimiento de normas y contratos que garanticen la seguridad jurídica. La instauración de un Gobierno en línea e iniciativas como miempresaenlínea y la Ley de Fomento a la MIPYMES y Emprendimientos son otros temas de su interés, en procura de la formalidad de las empresas y lograr simplificaciones en materia administrativa. Eso permitiría reducir tiempos, costos y esfuerzos para trámites de pago de impuestos, aduaneros y municipales, acceso a créditos, obtención de licencias ambientales y permisos sanitarios. ADALBERTO HERNANDEZ

Con una proyección de crecimiento de 3,6-4% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), es la segunda economía más dinámica de la región, después de Panamá. Se ha visto favorecida por mayores inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas. No obstante, analistas externan preocupación por el estado del bienestar social. “Se ha priorizado un sostenimiento de la estabilidad fiscal por sobre la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a resolver en definitiva las dificultades que atraviesa el país, reflejada tanto en la tasa de pobreza general, como en la actual crisis de migrantes que están viajando hacia Estados Unidos. A partir de la elevación del Impuesto Sobre Ventas (ISV), en 2014, y acciones para el control del gasto, se logró disminuir el crecimiento de la tasa de la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), pero a cambio de un sacrificio económico muy significativo en materia de salud, educación y protección social, incrementando la desigualdad de la distribución del ingreso”, comenta Abelardo Medina, coordinador de Análisis Macrofiscales del Icefi, al analizar el presupuesto 2019 del Estado. “Honduras debe abocarse a adoptar una política fiscal que coadyuve al cumplimiento de la Agenda 2030 para el De-

Edición 298

STSS e INE, 2018

PRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

31,6% Industria

14,8% Comercio

18,3% BALANZA DE PAGOS Positiva en

US$270,6

4,22% MILLONES INFLACIÓN

BCH,a diciembre de 2018

134

,3 4 MILLONES PEA

a noviembre de 2018



ES PE CIAL

INFORME PAÍS HONDURAS

DÉFICIT FISCAL

2,4-2,5%

POBREZA EXTREMA 38,7%

POBREZA 67,1%

POBREZA

TIPO DE CAMBIO

24,07 lempiras por US$ (promedio 2018)

ANALFABETISMO

Empuje empresarial contra viento y marea Entre las actividades económicas que más crecen destacan la agricultura y la intermediación financiera, los seguros y fondos de pensiones. El resultado positivo del agro ocurre por el aumento en los cultivos de tubérculos, frutas y palma africana para abastecer el mercado interno y externo, mientras que el Banco Central de Honduras (BCH) atribuye el de los servicios financieros al alza en los ingresos por intereses de los saldos de préstamos otorgados por la banca, aunado al desempeño de los institutos de pensiones que recibieron mayores aportaciones y rendimientos por sus inversiones.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES CULTIVOS TRADICIONALES

12,8% (entre personas mayores de 15 años)

INGRESO PER CAPITA FMI, FEBRERO 2019

US$2.480 136

Edición 298

café

banano

PRINCIPALES CULTIVOS NO TRADICIONALES

palma

sandía

melón

piña

El café es uno de los bienes más exportados.

POR SU EXCELENTE CALIDAD, SABOR Y AROMA, EL CAFÉ HONDUREÑO ES EL MÁS EXPORTADO EN LA REGIÓN, EL TERCERO EN LATINOAMÉRICA Y EL SEXTO A NIVEL MUNDIAL. REPRESENTA MÁS DEL 5% DEL PIB Y CERCA DEL 30% DEL PIB AGRÍCOLA. Por su parte, la industria manufacturera presenta mayor producción de alimentos, bebidas y tabaco, especialmente en los rubros de alimentos para animales y carnes de pollo, res y embutidos. En la industria textil, productos de vestir, fabricación de maquinaria y equipo se estimularon ante el dinamismo de las exportaciones. Por el contrario, la producción de minerales no metálicos disminuyó por la menor demanda de cemento, influenciada por el comportamiento de la inversión pública.


El monitoreo del BCH indica que el comercio mantendrá una tendencia favorable, gracias a la colocación de bienes de consumo e insumos para el transporte, mientras, los servicios de telecomunicaciones crecen por la innovación tecnológica y promociones de paquetes de telefonía, internet y cable, ofrecidos por las empresas del rubro. Sin embargo, hay puntos complejos en el mapa de ruta país. “Hay muchos incentivos para el desarrollo de actividades económicas, pero las exoneraciones y otras facilidades no sirven de nada sin reglas del juego definidas, movilidad de capitales, facilidad administrativa y bajo gasto público; en Honduras esas condiciones no se cumplen”, dice Julio Raudales, presidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE). Para él, las ventajas que se ofrecen solo favorecen a la mediana y gran empresa, mientras los pequeños y micro negocios quedan excluidos de esos privilegios. A pesar de que se cuenta con un sistema financiero de los mejor calificados, solo el 3% de los préstamos son asignados a las pymes, generadoras del 70% de los empleos a nivel nacional.

Se deben mejorar los aeropuertos y puertos para aumentar la competitividad.

Índice de Competitividad Global

52.46 puesto 101 entre 140 países (Bajó 6 puestos con respecto a 2017).

FACILIDADES LOGÍSTICAS

6

puertos: 4 en el Atlántico y 2 en el Pacífico.

4

Aunque en los últimos años los procedimientos para establecer una empresa se han ido simplificando, para el empresariado el tiempo de espera de entre 13 y 20 días sigue siendo alto y la anunciada simplificación administrativa es todavía un proyecto inacabado. Un estudio preparado por el Cohep, con el apoyo de la OIT, señala que, si bien hay signos alentadores, las empresas formales “enfrentan agentes que distorsionan su crecimiento”, como altos costos en los servicios de transporte y relaciona-

14.044 465 km de red vial

23%

aeropuertos internacionales, administrados bajo concesión privada.

Para completar su conectividad, se construye el aeropuerto de Palmerola. Costo estimado: US$163 millones. Capacidad para atender a 1,5 millones de pasajeros, aproximadamente.

red vial primaria

18% 59%

red vial secundaria

red vecinal Solo 21,2% del total está pavimentada.

km de vías fluviales, pero solo son navegables en barcos pequeños.

4

aeródromos en el interior del país, en zonas con alto movimiento turístico: las ciudades de Copán y Gracias (occidente), Tela (norte) y Choluteca (sur).

Edición 298

137


ES PE CIAL

INFORME PAÍS HONDURAS

dos con el comercio exterior, junto con la fragilidad de los derechos de propiedad, la inseguridad ciudadana y las dificultades de acceso a financiamiento. “La estrategia con la que ha manejando el país el tema de las inversiones no está dando los resultados deseados, por lo tanto, debe ser revisada y cambiada” señala Pedro Barquero, director de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIT). El dirigente empresarial propone tres recomendaciones fundamentales: fortalecer el Estado de derecho mediante la lucha frontal contra la corrupción y la impunidad, una política tributaria competitiva mediante el manejo transparente y eficiente de los fondos públicos e impulsar la simplificación administrativa para que los trámites sean más ágiles, rápidos y baratos, en aras de hacer más fácil la inversión a los empresarios locales y extranjeros.

138

Edición 298

2 OBRAS PENSADAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y EL TURISMO Puerto Cortés, el puerto más importante del país, está bajo un importante proceso de transformación cualitativa que incluye inversión privada y pública. Hoy, posee las instalaciones portuarias más modernas de Centroamérica y opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, y mueve 350 mil contenedores al año. La seguridad de sus cargas está garantizada por altos estándares, a través de la Iniciativa de Contenedor Seguro, el proyecto de megapuertos certificado por Estados Unidos y todos los controles y pautas que establece la Organización Mundial de Aduanas. Además, el viejo sueño de conectar el Atlántico con el Pacífico sin atravesar la capital es casi una realidad, a través de una carretera de unos 400 kilómetros, conocida como el corredor logístico. La vía representará un ahorro de tiempo de al menos dos horas y una alternativa más económica al Canal de Panamá para movilizar mercaderías, tanto productos del sur de Honduras como los provenientes de El Salvador y Nicaragua.

Las artesanías son de las más apetecidas por los turistas.

Comercio exterior Honduras promueve de forma activa la participación de la inversión extranjera directa para crear un alto valor agregado en diferentes sectores y muestra “capacidades y competencias sobresalientes” en áreas como la industria textil y de la confección, agroindustria y ensamblado de componentes, así como en turismo, servicios de negocios y energía renovable, entre otros, según Teresa Deras, directora ejecutiva de FIDE, Inversión y Exportaciones. Detalla que los tratados de libre comercio permiten acceso directo a mercados mundiales, en especial a las cadenas de fabricación y distribución de EE.UU. y México. Además, hay garantías legales e incentivos fiscales favorables para la inversión y todo el país disfruta del estatus de Zona Libre, por lo cual las empresas que exportan gozan de exención de impuestos permanentes. Otro privilegio es que el sector de telecomunicaciones está liberalizado casi en su totalidad y existe apertura en el sector energético. Adicionalmente, el costo de vida es mucho más razonable que en los países donde circula el dólar como moneda de curso.

ACUERDOS COMERCIALES CON MÁS DE 40 PAÍSES ABREN LAS PUERTAS A +1.500 MILLONES DE CONSUMIDORES.


17 RESULTADOS 2018 (CIFRAS DEL BCH, A NOVIEMBRE DE 2018)

EXPORTACIONES FOB

parques industriales tiene registrados la Asociación de Maquiladoras y 316 afiliados. Se dedican a la confección de ropa, fabricación de artículos deportivos y ensamblaje electrónico.

Doing Business

Banco Mundial (2019)

US$4.078 121

Registro de la propiedad

Calificación de riesgo país

95 B+

Posición

(Fitch Ratings enero 2018)

Obtención de electricidad

Obtención de crédito

153 12

Posición

Posición

Posición

MILLONES Variación interanual: -3,2%

(entre 190 países)

Apertura de negocios

54,2% 154 Posición

del total corresponden a ventas de productos agroindustriales (US$2.208 millones). Reflejan una disminución de US$246 millones, resultado de caídas en la colocación de café, aceite de palma y camarones.

IMPORTACIONES CIF

US$9.618

Manejo de permisos de construcción

116 Posición

El comercio es una de las actividades que sigue creciendo en Honduras.

MILLONES Variación interanual: 8,1% El aumento obedece, principalmente, a mayores adquisiciones de materias primas y bienes de capital para la industria, combustibles y bienes de consumo.

Edición 298

139


ES PE CIAL

INFORME PAÍS HONDURAS

Honduras satisface los intereses de los turistas más exigentes. Ahí encuentran casi todo lo que buscan, como mariposarios con la excepcional y endémica Morpho azul; espacios para la observación de aves, de unas 762 especies de las 1.015 que existen en la región, y el canopy extremo de La Campa, de 350 metros de altura y un recorrido de 4½ km, considerado uno de los más altos de la región. El turismo arqueológico es amplio y seductor. La majestuosa ciudad de Copán Ruinas, declarada por la UNESCO Patrimonio Arqueológico de la Humanidad, está llena de historia y cultura. Entre sus encantos destaca la plaza de la escalinata jeroglífica, una estructura excepcional con más de 1.250 glifos individuales, considerada la inscripción Maya más larga conocida hasta ahora, además de una amplia variedad

140

Edición 298

ETXEVERZ

Todo turismo 3 PROYECTOS RECIENTES Desarrollo de la Bahía de Tela. Inversión:

US$15 millones para la primera fase.

Muelle de cruceros en Roatán (Mahogany Bay). Inversión:

US$63 millones

Muelle de cruceros de Trujillo. Inversión:

US$15 millones

Las aguas termales en el departamento de Lempira están tomando fuerza en la atracción de turistas.

de atractivos naturales, como las aguas termales y el parque de aves. Adicionalmente, sus paradisíacas playas de arena blanca son referentes de alta diversión. Ofrecen un sin número actividades, aguas cálidas y cristalinas y gran biodiversidad marina. En Islas de la Bahía se ubica uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad y el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Practicar snorkel o bucear a través de cañones de coral y observar impresionantes bancos de peces es una experiencia inolvidable. Quienes prefieren el turismo cultural, tienen que recorrer la ruta lenca. Allí pueden disfrutar del exquisito y multipremiado café de Marcala, admirar y comprar artesanías de laboriosas y creativas indígenas, visitar el bosque nublado o ver a las mujeres lencas, con sus típicos atuendos, bajar de la montaña a


DESAFÍOS

La zona turística de Roatán es uno de los polos turísticos de Honduras.

vender verduras, legumbres y frutas tropicales, en Intibucá. En el sur, las opciones son recorridos en lancha por los bosques de manglares que muestran nutridas columnas de crustáceos, las aguas termales en Nacaome y las islas de Los Pájaros y del Amor, así como la sabrosa mariscada y otros exquisitos frutos de mar de San Lorenzo, tours para ver delfines o el maravilloso desove y la posterior liberación de la tortuga golfina, que en septiembre reúne a locales y grupos de investigadores y científicos en El Venado, Marcovia. Las autoridades nacionales señalan que el país posee potencial para convertirse en un centro turístico de relevancia en el Caribe e impulsan incentivos, como la Ley de Zonas Libres Turísticas y la Ley de Incentivos Turísticos. El freno son los problemas de seguridad, junto con la falta de una estrategia clara de promoción, aspectos por los que el sector privado seguirá pujando.

Quizás, lo que más impacta a esta nación es la conflictividad social, profundizada con el golpe de Estado de 2009, junto con sonados casos de corrupción y narcotráfico que salpican a las cúpulas políticas; la inseguridad y falta de empleo, que ha provocado el flujo migratorio de las caravanas. Para Hugo Noé Pino, economista y expresidente del BCH, desde el lente positivo, si la población migrante llega a su destino y encuentra trabajo, las remesas –que representan casi el 20% del PIB– benefician a sus familiares y mejoran el ingreso de divisas del país. Del otro lado, con la migración se va parte del capital humano productivo y “muestra una situación de pobreza y de débil gobernabilidad que hace que muchos inversionistas potenciales no miren a Honduras como un país atractivo para hacer negocios”. “Atraer inversión para generar empleo va a tomar algún tiempo y, mientras eso pasa, necesitamos facilitarles a esas personas el paso para que se conviertan en emprendedores y puedan generar sus propios ingresos” apunta el director de la gremial CCIT.

DESEMPLEO

SALARIO MÍNIMO

(Últimas cifras publicadas por el INE, 2017)

( 8.448 lempiras; promedio mensual)

TASA ESTIMADA DE SUBEMPLEO

INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA (IDE)

de la PEA (Personas que desearían trabajar más o que trabajan la jornada completa, pero reciben un salario inferior al mínimo)

(2017)

6,7% US$360

+50%

US$1.186

MILLONES

Uno de los mayores atractivos de Honduras son las Ruinas de Copán..

REMESAS RECIBIDAS

US$4.549

millones, que representan +18% del PIB.

REMESAS ENVIADAS

US$73,3 millones (2017)

PRINCIPALES INVERSORES: PANAMÁ, EE.UU., MÉXICO Y GUATEMALA. FUENTES: OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN TEGUCIGALPA, FMI, BM, BANCO CENTRAL, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).

Edición 298

141


ES PE CIAL

INFORME PAÍS HONDURAS

Un pilar logístico LA TRANSFORMACIÓN DE PUERTO CORTÉS ABRE UN NUEVO CAPÍTULO PARA HONDURAS Y LA REGIÓN. Inversión en infraestructura y tecnología de primer nivel, procurar el desarrollo continuo del personal y mejorar procesos con estándares internacionales, son los tres pilares que respaldan el trabajo de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC). La concesionaria de Puerto Cortés en Honduras tiene como meta contar con el mejor puerto de la región, por lo que desde 2013 se comprometió a llevar a cabo mejoras por US$624 millones; al cierre del 2018 se habían ejecutado obras por US$250 millones. La construcción de nueva infraestructura y recuperación de la existente, adquisición de nuevo equipo e inversión en tecnología de punta son reflejo de ello, según Mariano Turnes, director general de OPC.

142

Edición 298

La principales obras finalizadas por OPC en el 2018 fueron el Centro de Operaciones Logísticas y el nuevo Muelle 6, en el cual se instalaron dos grúas Super Post Panamax. “También hemos agilizado procesos y formado personal, logrando incrementar la productividad y eficiencia de la terminal. Todo esto manteniendo tarifas competitivas y apoyando a los clientes y usuarios del puerto para que mejoren sus procesos logísticos, más allá de las operaciones portuarias, con lo que se busca fomentar mayor competitividad y volúmenes de cargas”, agrega el ejecutivo. La OPC mueve el 84% de las cargas de importación y exportación de Honduras. Además, es la terminal que mueve más contenedores por el Atlántico al año, en la

OPC EN CIFRAS

+1.300

empleados entre directos e indirectos. Ha generado

+4.000

fuentes de empleo a través de inversiones y contrataciones de servicios.

+1.200

buques son atendidos al año.

región de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus logros están conectados al progreso social por lo que brinda beneficios competitivos a sus colaboradores, junto con entrenamiento constante y planificado, rubro en el que a la fecha a destinado un aproximado de 180.000 horas. También se enfoca en que sus proveedores cumplan al 100% con los requerimientos de ley y fomenta varios proyectos de la responsabilidad social empresarial, como la transformación en diversas áreas del Hospital de Puerto Cortés y la construcción de la nueva Escuela Especial Emanuel, que cuando esté finalizada cubrirá las necesidades de Puerto Cortés y zonas aledañas. A su vez, vela por el medio ambiente, la salud y seguridad ocupacional, y ha generado oportunidades de empleo para mujeres en posiciones laborales operativas, técnicas y administrativas. La Terminal cuenta con varias certificaciones ISO 9001, ISO 140001 e ISO 45001, cubriendo estándares internacionales en calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional.


CONVIRTIENDO A CENTROAMÉRICA EN EL CENTRO LOGÍSTICO DE LAS AMÉRICAS


CARAS Y COSAS

CAMBIO DE TIMÓN Con 27 años de experiencia en el sector hotelero, María Florencia Arenaza es la nueva gerente general de Los Sueños Marriott Ocean & Golf Resort, en Costa Rica. Inició su carrera en su natal Argentina, en el hotel Caesar Park Buenos Aires. Fue directora de ventas del grupo mexicano Posadas y del hotel Sheraton Salta en Argentina, hotel manager del Westin Resort & Spa en Cancún, gerente general en el Sheraton Colonial Golf & Spa Resort Uruguay y líder del Four Points de Montevideo. Su pasión y dedicación lograron resultados sobresalientes en el compromiso de los asociados de sus propiedades, así como en sus rendimientos financieros.

María Florencia es Licenciada en Turismo y Hotelería de la Universidad Tecnológica de Mendoza. Además, tiene formación técnica en hospitalidad y gastronomía del Ateneo de Estudios Terciarios de Argentina y un Global Executive MBA de EAE Business School, Madrid.

Pablo Sardi, gerente general de BoConcept en Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica.

Detrás del éxito de BoConcept Tras las riendas de la exitosa la compañía danesa BoConcept en Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica está Pablo Sardi, gerente general del área desde hace 14 años. Este 2019, su meta es que la marca permanezca como la mejor de muebles de lujo contemporáneos en sus dominios. Los desafíos son grandes, debido al tamaño de los mercados, principalmente el costarricense, donde hay un poder adquisitivo alto, pero es difícil expandirse o ser el dueño del segmento. “Creemos que la tendencia escandinava continúa

144

Edición 298

siendo lo más top a nivel mundial, a pesar de cambios. Hace tres años, un fondo de inversión inglés compró BoConcept y hubo una transformación interna para enfocarnos en los puntos de crecimiento. Actualmente, somos los más robustos en el área de retail y considero que el grupo está haciendo un buen trabajo”, comenta el ejecutivo. Sardi explica que han aprendido a sobrellevar las fluctuaciones económicas de Latinoamérica, sin comprometer su posición de líderes, como la baja en los precios de los commodities que afectó al negocio en 2015. Actualmente, el 50% de sus ventas se logran por asesorías personalizadas fuera de las tiendas. Por eso, está repensando estrategias, valora el uso de herramientas digitales y materia de diseño, optará por lanzamientos mensuales, en vez de anuales.

320 TIENDAS TIENE LA MARCA EN EL MUNDO Y PRETENDE DUPLICAR EL NÚMERO, EN MENOS DE CINCO AÑOS.


TIGO SALE DE COMPRAS

Soledad Rovira, gerente general de Scotiabank en Panamá.

SCOTIABANK ANUNCIA NUEVA GERENTE GENERAL PARA PANAMÁ Soledad Rovira es la nueva gerente general de Scotiabank en Panamá. Con más de 19 años de trayectoria en la industria financiera, cuenta con amplia experiencia en la dirección de equipos de trabajo y desarrollo de estrategias de negocios, habilidades importantes a la hora de liderar un banco. Anteriormente, en la organización se había desempeñado como vicepresidenta senior de Retail Support, a cargo de los equipos de Apoyo al Negocio de Banca de Personas en Panamá, Costa Rica y El Salvador. Su trayectoria incluye otros cargos de gran responsabilidad en el sector financiero, como Head del Segmento Afluente y High Net Worth (AHS) para Citibank Centroamérica, con 9.000 clientes y US$1.500 millones de negocio bajo su responsabilidad, dirigiendo la estrategia y la gestión del segmento de AHS en la región. “Es para mí un privilegio haber sido designada para este importante cargo. Agradezco la confianza y mi compromiso será seguir compartiendo mis experiencias para continuar el plan de inversiones, innovación y las estrategias de negocio del banco en Panamá. Estoy convencida que, junto al extraordinario equipo de colaboradores de Scotiabank, continuaremos fortaleciendo el vínculo con los clientes, siempre enfocando nuestros esfuerzos para que tengan la mejor experiencia con el banco”, enfatiza Rovira.

LA EJECUTIVA CUENTA CON MÁS DE 19 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA FINANCIERA.

Millicom International Cellular, con su marca Tigo, inició acuerdos con Telefónica y algunas de sus filiales para adquirir el capital social completo de Movistar en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, por un monto superior a los US$1.650 millones pagable en efectivo. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias en cada mercado y se espera que se cierre durante la segunda mitad del 2019. Movistar maneja 8,7 millones de clientes totales en estos países, aproximadamente, mientras que Millicom controla y opera redes de cable en los tres mercados, de modo que la operación representa un excelente complemento de los servicios que ofrece. “Esta es una inversión sustancial en operaciones móviles líderes en el mercado y hará más fuertes a nuestros negocios combinados. Estamos adquiriendo al operador número uno en Panamá y en Nicaragua y al operador número dos en Costa Rica. Como resultado, ahora tenemos tanto fijo como móvil en cada mercado en que operamos en América Latina. La transacción nos da una escala completa en el mercado y los beneficios de sinergias significativas. Junto con nuestra adquisición de Cable Onda en Panamá, estamos transformando el panorama de América Central, abriendo el camino para un ambiente sano de inversión, que ayude a cumplir con nuestro propósito de construir las autopistas digitales que conecten a las personas y desarrollen nuestras comunidades en esos países", señala Mauricio Ramos, CEO de Millicom.

TIGO ESPERA FORTALECER SUS OPERACIONES EN AMÉRICA CENTRAL.

Se espera que el cierre de la operación se de en el segundo semestre de 2019.

Edición 298

145


ESCALA CORPORATIVA

NUESTROS PENSAMIENTOS: ¿AMIGOS O ENEMIGOS? peores reacciones inmunológicas, frente a Somos lo que pensamos. los que tuvieron pensamientos mucho más El día que entendí lo pooptimistas durante su encuesta inicial. deroso de esta afirmación LA CALIDAD Entre otras cosas, también concluyeron DE TUS comenzó un cambio funPENSAMIENTOS, que quienes se sienten mal por llegar a la damental en mi vida. Tal DETERMINA LA vejez permiten que el proceso se acelere. y como nos aconsejó MaCALIDAD DE TU También que los pensamientos positivos hatma Gandhi: "Cuida tus VIDA. ayudan a tener una vida más longeva, inpensamientos, porque se cluso más que por el hecho de no fumar o convertirán en tus palahacer ejercicios. bras. Cuida tus palabras, Con esto en mente, apostamos fuerte por porque se convertirán en la segunda edición de Escuela de Emociones, en Miatus actos. Cuida tus actos, porque se conmi. En ese evento, a través de mucha práctica, visuavertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, lizaciones y ejercicios, buscamos respuestas a las típicas duporque se convertirán en tu destino". La ciencia lo confirma. Un estudio prac- das sobre cómo se relacionan los pensamientos con nuestras ticado por investigadores de la Uni- emociones. Se trata de una danza perfecta que podemos hacer versidad de Wisconsin-Madison halló de manera sutil y armónica, que los pensamientos negativos están con excelentes resultados. altamente vinculados con un sistema Me encanta esta metáfora inmunológico deficiente. Organizaron anónima: nuestra mente es un grupo de voluntarios de entre 57 como un autobús, en el que y 60 años y les realizaron una serie de somos el conductor y decidipreguntas para detectar –gracias a un mos a quién hacemos caso, escaneo cerebral– si las zonas más ac- si a los pasajeros molestos y tivas eran las relacionadas con los pen- negativos que ven todo mal samientos negativos o positivos. Luego, o a nuestra intuición y critea todos les administraron una vacuna rio para escoger lo que decidimos pensar. contra la gripe. Richard Davidson, encargado del expe- ¡En tus manos está ser el rimento, comentó que quienes tuvieron conductor de tu mente! ¡Que una mayor actividad cerebral en el área nada ni nadie te quite ese de pensamientos negativos sufrieron las privilegio!

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

146

Edición 298




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.