Revista Españam número 9. Primera quincena Junio 2023

Page 1

REVISTA DE GASTRORESPONSABILIDAD

“El verano es un estado de la mente”.

N. 9 JUNIO 2024
Revista Quincenal

ANÁLISIS Y REFLEXIONES PAG. 04

LA MÁQUINA DEL FANGO: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA PAG. 06

COMPRAR Y TIRAR: GUÍA PARA EVITAR EL DESPERDICIO PAG. 08

ALERTA SANITARIA: PRESENCIA DE LISTERIA EN SALMON AHUMADO PAG. 10

PAREN EL TREN QUE YO ME BAJO EN LA SIGUIENTE PAG. 12

EL BÚNKER DE LA RESERVA PAG. 16

SUMARIO 02

CORCHO VS TAPÓN DE PLÁSTICO: ¿CUÁL ES MEJOR PARA CONSERVAR EL VINO? PAG. 18

LA MÁQUINA DEL FANGO Y EL PRODUCTO LOCAL ESPAÑOL UNA REFLEXIÓN CRÍTICA PAG. 22

EL VALOR DE SER HOSTELERO EN LA PALMA: PAG. 24

LOS MEJORES QUESOS DEL MUNDO: UNA DELICIOSA AVENTURA GASTRONÓMICA

PAG. 28

ESPAÑA DE CHURRO EN CHURRO PAG. 30

HOTEL FELIPE II EN AYNA: UN REFUGIO DE TRANQUILIDAD Y ENCANTO NATURAL PAG. 32

03

ANÁLISIS Y REFLEXIONES

Como dice la frase de la portada de nuestra revista ESPAÑAM, “el verano es un estado de la mente”, y en unos días entraremos de lleno en esta estación de calores ardientes, ya sea por el cambio climático, por el calendario electoral o por los retos, y los rotos, que tenemos que asumir para vertebrar un modelo que dé sentido a los excelentes productos locales españoles, a la gastronomía de calidad y al turismo rural responsable.

España es un país de contrastes y riquezas, donde cada rincón guarda un tesoro culinario y cultural esperando ser descubierto. Sin embargo, no podemos dejar al azar la promoción y el desarrollo de estos recursos. Es imprescindible comenzar a dar sentido a la España de la excelencia, una España que compita en el ámbito turístico no por precios bajos, sino por la calidad insuperable de su oferta.

El modelo PROGASTUR, que defendemos desde ESPAÑAM, se erige como la respuesta a esta necesidad imperante. PROGASTUR, acrónimo de Producto Local, Gastronomía y Turismo Responsable, busca integrar estos tres elementos esenciales para consolidar un ecosistema que respalde y promueva la excelencia turística y gastronómica de nuestro país.

Los productos locales españoles son el alma de nuestra gastronomía. Desde los jamones ibéricos de la dehesa extremeña hasta los vinos de la Rioja, cada producto cuenta una historia de tradición y dedicación. Estos productos no solo representan una fuente de ingresos para numerosas familias y regiones, sino que también son una pieza clave en la identidad cultural española. Fomentar y proteger estos productos es esencial para mantener viva la rica herencia culinaria que nos posiciona como líderes mundiales.

La gastronomía española es un referente a nivel mundial, conocida y admirada por su diversidad y calidad. Sin embargo, para mantener y elevar este estatus, es necesario un compromiso firme con la innovación y la sostenibilidad. Esto implica apoyar a nuestros chefs y restauradores en su esfuerzo por utilizar productos locales y sostenibles, fomentando prácticas culinarias que respeten el medio ambiente y valoren la biodiversidad.

El turismo responsable, por su parte, es el tercer pilar fundamental del modelo PROGASTUR. El turismo debe ser una fuerza para el bien, una actividad que no solo promueva el disfrute y el descubrimiento de nuestra riqueza cultural y natural, sino que también contribuya a su conservación y desarrollo sostenible. Esto significa fomentar prácticas turísticas que respeten el entorno, apoyen a las comunidades locales y promuevan la igualdad y la inclusión.

La España de la excelencia no es un sueño lejano, es una realidad al alcance de nuestra mano. Con el modelo PROGASTUR, podemos construir un futuro en el que nuestro país sea reconocido no solo por sus precios competitivos, sino por la calidad incomparable de su oferta turística y gastronómica. Es un compromiso con nuestra identidad, con nuestro legado y, sobre todo, con las generaciones futuras.

En este verano, que es un estado de la mente, invito a todos a ser parte de esta visión. Hagamos de España un destino que brille por su excelencia, un lugar donde cada experiencia sea una celebración de nuestra cultura, nuestra gastronomía y nuestro compromiso con un turismo responsable. La excelencia es nuestra meta, y juntos, la alcanzaremos.

El mes de abril ha sido un período marcado por desafíos y oportunidades, que nos invita a reflexionar sobre la importancia de una gestión responsable y eficiente de los recursos naturales, así como sobre la necesidad de un liderazgo político que priorice el bien común sobre intereses partidistas. A través del compromiso colectivo y la acción concertada, podemos enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.

EDITORIAL CERO 04

EDITA:ESPAÑAM - CERTEX Instituto de Certificación SL DIRECTOR: Carlos Gimeno hola@kilometrocero.info

Consejo de redacción: Adolfo Miravet, Raquel Castillo, Joan Martín, Pedro Hernández, Sebastián Grimalt, Gonzalo Gimeno, y profesionales que escriben libremente bajo seudónimo. ESPAÑAM es una marca registrada que impulsa los mejores productos de España, restaurantes y turismo junto con todas las actividades periféricas que acompañan al producto artesano.

Mándanos tus comentarios y colaboraciones a : kmcero@icloud.com

05 ES PA ÑAM

La Máquina del Fango: Estrategias de Comunicación Política y sus Efectos en los Problemas Reales de España

La aplicación de la “máquina del fango” en la política actual es un fenómeno que merece una atención crítica

La “máquina del fango”, una cita del renombrado escritor y filósofo Umberto Eco, describe una estrategia de comunicación política que se ha vuelto cada vez más relevante en el discurso contemporáneo. Eco, en su obra ‘Número Zero’, utiliza esta metáfora para referirse a las tácticas empleadas para dañar la imagen de un adversario político mediante la diseminación de dudas y sospechas, ya sean estas basadas en hechos reales o fabricados. Esta estrategia, que se centra en desviar la atención de los problemas cruciales mediante la creación

de una narrativa negativa, plantea serias implicaciones para la verdad y la libertad de prensa.

La aplicación de la “máquina del fango” en la política actual es un fenómeno que merece una atención crítica. En España, esta táctica ha sido observada en diversas campañas electorales y debates públicos, donde la manipulación de la información y la creación de controversias artificiales han desviado la atención de los problemas reales que afectan a la ciudadanía. Entre estos problemas se encuentran el desempleo, el

06

abandono del sector agrícola y ganadero, el aumento del costo de la vida, la desaparición del comercio local y la proliferación descontrolada de alquileres turísticos que despojan a los barrios de su identidad y cohesión social.

El desempleo sigue siendo uno de los principales retos para la economía española. A pesar de las políticas de empleo implementadas, muchas regiones continúan enfrentando tasas de desempleo preocupantes. En lugar de abordar este problema de manera directa y efectiva, la “máquina del fango” desvía la atención hacia escándalos y controversias que, si bien pueden ser impactantes, no contribuyen a la solución de los problemas laborales u otros que afectan a millones de españoles.

La agricultura y la ganadería, sectores tradicionales y vitales para la economía y la cultura española, han sido relegados en el debate público. La falta de apoyo y políticas sostenibles ha llevado a un declive en estos sectores, impactando negativamente en las comunidades rurales. La atención mediática, manipulada por la “máquina del fango”, rara vez se centra en estos problemas críticos, perpetuando un ciclo de olvido y abandono.

El incremento de la cesta de la compra es otro problema que afecta a todos los españoles. El aumento de los precios de los alimentos y otros bienes esenciales pone en aprietos a muchas familias. En lugar de discutir y buscar soluciones a este problema, el debate público se ve saturado por disputas políticas alimentadas por la desinformación y la difamación.

El comercio local, pieza fundamental de la economía y la vida social de los barrios, está en peligro de extinción. La “máquina del fango” contribuye a este problema al no enfocarse en las necesidades de los pequeños empresarios y al permitir que las grandes corporaciones y los intereses turísticos dominen el paisaje urbano. La hipertrofia desarrollista, caracterizada por la transformación de plantas bajas en alquileres turísticos, ha arrebatado espacio vital a las comunidades locales, favoreciendo únicamente los beneficios económicos de unos pocos.

Desde ESPAÑAM, reclamamos un retorno a la verdad y a la libertad de prensa. Es imperativo que los medios de comunicación y los actores políticos se comprometan con una información veraz y con la discusión de los problemas reales que afectan a los españoles. La manipulación y la desinformación deben ser reemplazadas por un enfoque honesto y transparente que ponga en primer lugar el bienestar de la ciudadanía.

La “máquina del fango” representa una amenaza significativa para la democracia y la calidad del debate público en España. Es crucial que se aborden los problemas reales, como el desempleo, el abandono de la agricultura y la ganadería, el aumento del costo de vida, la desaparición del comercio local y la hipertrofia desarrollista. Solo a través de un compromiso con la verdad y la responsabilidad se podrá garantizar un futuro más justo y sostenible para todos los españoles.

07

Comprar y tirar: guía para evitar el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema significativo en la Unión Europea, con alrededor del 10% de los alimentos producidos que se pierden en la distribución, los servicios de restauración y los hogares. Según los últimos datos de Eurostat, cada ciudadano de la Unión desperdicia cerca de 127 kilos de comida y bebida al año, lo que equivale a 57 millones de toneladas en total y 130.000 millones de euros que se van al cubo de la basura. De los 127 kilos desperdiciados por cada ciudadano, 70 se echan a perder en el hogar, 23 en la fabricación de alimentos y bebidas, 12 kilos en los restaurantes y servicios de alimentación, 9 kilos en la distri-

bución y 4 kilos más en la producción primaria. Alemania es el país donde más alimentos se desperdician, mientras que Luxemburgo es el que menos tira a la basura. En España, el desperdicio asciende a 42 millones de toneladas y el 40% se produce en los hogares, donde tres de cada cuatro familias tiran comida. Desde ESPAÑAM queremos destacar que el 30% de los alimentos que se producen se tiran. Muchos de estos desperdicios podrían ser evitables. Por ejemplo, muchos alimentos se pierden en la cadena alimentaria, desde la industria de transformación hasta los puntos de venta, e incluso en el campo durante la recolección. Muchos productos

se pierden porque no adquieren el calibre adecuado o no tienen una forma estética que se considera adecuada para ponerlos a la venta. Además, se calcula que el 20% del agua dulce total disponible en el planeta se emplea para producir alimentos que acaban en la basura. Esto es especialmente preocupante dado los problemas actuales de agua. El desperdicio de alimentos es un problema grave que requiere una acción inmediata. Es necesario un cambio en la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos para reducir el desperdicio y proteger nuestros recursos valiosos.

ALERTA SANITARÍA
08

### Guía para evitar el desperdicio alimentario

#### 1. **Planificación de compras**

- **Lista de compras**: Elabore una lista de compras detallada y ciñase a ella para evitar compras impulsivas.

- **Menú semanal**: Planifique el menú semanal para comprar solo los ingredientes necesarios.

#### 2. **Almacenamiento adecuado**

- **Organización del frigorífico**: Mantenga el frigorífico ordenado, con los productos perecederos al frente.

- **Conservación correcta**: Utilice contenedores herméticos y técnicas de conservación adecuadas para prolongar la vida útil de los alimentos.

#### 3. **Consumo consciente**

- **FIFO**: Aplique el principio “Primero en entrar, primero en salir” (FIFO) para usar primero los alimentos más antiguos.

- **Raciones adecuadas**: Cocine porciones adecuadas para evitar sobras excesivas.

#### 4. **Reutilización de sobras**

- **Recetas creativas**: Utilice las sobras en nuevas recetas para evitar el desperdicio.

- **Congelación**: Congele las sobras para consumirlas más adelante.

#### 5. **Compra responsable**

- **Productos locales**: Prefiera productos locales y de temporada, que tienen menor huella de carbono y suelen ser más frescos.

- **Calibre y estética**: No descarte productos por su apariencia; la calidad no siempre está relacionada con la estética.

#### 6. **Conciencia y educación**

- **Sensibilización**: Participe en campañas de sensibilización sobre el desperdicio alimentario.

- **Educación**: Enseñe a su familia y amigos sobre la importancia de reducir el desperdicio alimentario.

#### 7. **Innovación en la industria**

- **Procesos eficientes**: Apoye a empresas que implementan procesos eficientes de producción y distribución.

- **Tecnología**: Invierta en tecnologías que ayuden a reducir el desperdicio, como aplicaciones que monitorean la frescura de los alimentos.

#### 8. **Reciclaje y compostaje**

- **Compostaje doméstico**: Comience un compost en casa para desechos orgánicos.

- **Reciclaje**: Separe correctamente los residuos para facilitar el reciclaje.

Impacto del desperdicio alimentario

El desperdicio de alimentos no solo tiene consecuencias económicas, sino también ambientales. La producción de alimentos consume recursos naturales valiosos, como agua y tierra, y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. La reducción del desperdicio alimentario es crucial para la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria mundial.

09

Alerta Sanitaria: Presencia de Listeria en Salmon Ahumado de 15 Marcas en España

De nuestra redacción

El 31 de mayo de 2024, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) emitió una alerta alimentaria tras la detección de la bacteria Listeria monocytogenes en productos de salmón ahumado comercializados bajo quince marcas en España. Este aviso fue comunicado a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), tras un brote reportado por la Comunitat Valenciana.

Detalles del Brote

La bacteria fue identificada en lotes específicos de salmón

ahumado cuyos números comienzan por 30A4. Las marcas afectadas incluyen Alepa, Distrialacant, Fajardo, Guillermo Fernández, Hiperber, La Cuna del Salazón, Los Salaos, Pablo Campillo, Pertusa, Saez, Salazones Miguel Salinas, Samar, The Blueocean Seafood y Tora. Estos productos se presentan en varios formatos y pesos: salmón ahumado en paquetes de 80g, 100g, 200g, 250g y 300g; en aceite en tamaños de 150g, 900g y 3500g; salmón ahumado precortado en porciones de 1,2kg, 1kg, 700g, 600g, 500g y 400g; solomillo de salmón ahumado de 600g; y salmón marinado precortado de 600g.

Distribución y Precauciones

Inicialmente, la distribución de estos productos se dirigió a las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, aunque no se descarta la posibilidad de redistribuciones a otras regiones. AESAN recomienda encarecidamente a los consumidores que posean cualquie-

10

La AESAN ha recomendado a quienes hayan consumido los lotes afectados y presenten síntomas compatibles con la listeriosis que acudan de inmediato a un centro de salud. Esta alerta ha sido comunicada a las autoridades de las comunidades autónomas a través del SCIRI, con el fin de verificar la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

ra de estos productos en sus hogares que se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de venta.

La listeriosis es una infección grave, generalmente provocada por el consumo de alimentos contaminados con Listeria monocytogenes. Los síntomas incluyen fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, cefaleas y convulsiones. Esta infección es especialmente peligrosa para mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con sistemas inmunitarios debilitados. En estos grupos,

la listeriosis puede provocar complicaciones graves e incluso ser mortal.

Medidas Adicionales

La AESAN ha recomendado a quienes hayan consumido los lotes afectados y presenten síntomas compatibles con la listeriosis que acudan de inmediato a un centro de salud. Esta alerta ha sido comunicada a las autoridades de las comunidades autónomas a través del SCIRI, con el fin de verificar la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Contexto Técnico

Listeria monocytogenes es una bacteria patógena que puede crecer a temperaturas de refrigeración, lo que la convierte en una amenaza significativa en alimentos refrigerados como el salmón ahumado. La listeriosis puede manifestarse de dos formas principales: una forma no invasiva, con síntomas gastrointestinales, y una forma invasiva, que puede causar septicemia y meningitis. La forma invasiva tiene una tasa de mortalidad del 20-30%, lo que subraya la gravedad de esta infección.

Los métodos de prevención incluyen prácticas adecuadas de higiene en la manipulación y procesamiento de alimentos, así como controles de calidad rigurosos. En el caso del salmón ahumado, es crucial monitorear la cadena de frío y realizar pruebas microbiológicas periódicas para detectar la presencia de patógenos.

La alerta de AESAN subraya la importancia de la vigilancia y control en la cadena alimentaria para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Los consumidores deben estar atentos a las alertas sanitarias y tomar medidas preventivas para proteger su salud y la de sus familias. Las autoridades continuarán trabajando para asegurar la retirada de los productos afectados y prevenir futuros incidentes.

11

PAREN EL TREN QUE YO ME

BAJO EN LA SIGUIENTE: REFLEXIONES SARCÁSTICAS

SOBRE LA ERA DEL COMEDOR INFLUENCER

Querid@ lector,

Youtube, Instagram y TikTok son las arenas donde estos gladiadores del almuerzo libran sus batallas. Los profesionales, aquellos con cientos de miles de seguidores, han perfeccionado el arte de la grabación gastronómica.

Hoy quiero compartir contigo una preocupación que me tiene rumiando como una vaca en un prado. El fenómeno de los influencers gastronómicos, esos personajes que proliferan más rápido que las gyozas en un bufé libre, se ha convertido en una verdadera plaga moderna. Antes, encontrarse con uno de estos especímenes era tan raro como ver a un unicornio desayunando en el bar de la esquina. Pero ahora, ¡ay de mí!, es tan común como el pan con tomate en cualquier desayuno valenciano.

Imagina la escena: un restaurante acogedor, un bar de almuerzos o incluso una simple terraza. De repente, aparece alguien con un móvil en la mano, listo para inmortalizar cada masticada, cada bocanada, cada mancha de salsa resbalando por la barbilla. No, no te estoy hablando de adolescentes hormonales haciendo TikToks. Me refiero a esos valientes guerreros del contenido, los influencers gastronómicos, que con móviles y

12

cámaras en mano, han decidido que el mundo necesita verlos comer.

No me malinterpretes, querid@ lector. Aprecio a esas almas generosas que nos descubren nuevos restaurantes, platos innovadores y joyas culinarias escondidas. Esos exploradores del sabor que nos guían en el vasto océano de la gastronomía. Pero hay una delgada línea entre la recomendación bienintencionada y el espectáculo grotesco de alguien masticando a dos carrillos frente a una cámara. No importa si la salsa se escurre por la comisura de sus labios o si un pegote de mahonesa se acomoda en su nariz, todo vale en este circo moderno donde el público aplaude y demanda más.

Youtube, Instagram y TikTok son las arenas donde estos gladiadores del almuerzo libran sus batallas. Los profesionales, aquellos con cientos de miles de seguidores, han perfeccionado el arte de la grabación gastronómica. Solicitan permiso al dueño del local, colocan su cámara con la precisión de un cirujano y se sientan estratégicamente con la pared a su espalda para no violar la privacidad de otros comensales. Y entonces, comienza el desfile de platos y adjetivos. Nunca he escuchado tantos sinónimos para “delicioso” como en estos vídeos. Desde el clásico “brutal”, pasando por “esto está para ponerle un piso” hasta el siempre florido “cojonudo”. Insisto, querid@ lector, que no tengo problema con que me recomienden sitios nuevos. Es más, me encanta descubrir lugares y platos exquisitos. Pero lo que me revuelve las tripas es te-

ner que ver a estos creadores de contenido (no les llames youtubers, que se ofenden) comiendo a un metro de la cámara, hablando sin parar con la boca llena. Me gusta que me hablen de la calidad de las raciones, la temperatura de la comida, si vale la pena pedir un postre o si el personal es agradable. Todo eso está muy bien. Pero ver a alguien masticando y hablando con restos de comida en los dientes es algo que me cierra el estómago.

Y como era de esperar, esta moda no ha dejado indemne nuestra venerada tradición del almuerzo

13

Querid@ lector, vivimos en una era donde la tecnología ha democratizado la creación de contenido. Sin embargo, con gran poder viene una gran responsabilidad. O, en este caso, una gran necesidad de volver a lo básico: disfrutar de una buena comida sin convertirla en un espectáculo de circo.

Y como era de esperar, esta moda no ha dejado indemne nuestra venerada tradición del almuerzo. Sí, ahora también hay videos dedicados a la glorificación del embutido, la panceta y los chipirones, todo registrado y transmitido en alta definición. Me solidarizo profundamente con los pobres pagafantas que graban estos vídeos, mientras el resto del grupo se deleita con los manjares. ¿Puede haber algo más tedioso que ver a otros comer? Sé que estas reflexiones suenan a queja de anciano senil, pero mis padres siempre me enseñaron que con la boca llena no se habla… y menos si te están viendo miles de personas. El poder del móvil se nos está yendo de las manos. La gente crea contenido con las cosas más insospechadas: te cuentan su vida desde la ducha o el baño, te llevan de compras al supermercado, te muestran cómo doblar una camiseta o te enseñan la mejor manera de colocar un edredón. Y sí, hay gente a la que esto le interesa y es muy respetable. Sin em-

bargo, es un síntoma alarmante de la sociedad en la que vivimos. El otro día vi un vídeo de un tipo en un restaurante grabando a la persona que le servía la comida. Su único objetivo, especificado claramente en el texto que acompañaba las imágenes, era intimidar al camarero para que le sirviera más comida. No era su primer vídeo de este tipo. Y yo, atónito, solo pude pensar: ¿por qué tarda tanto en caer el meteorito?

Querid@ lector, vivimos en una era donde la tecnología ha democratizado la creación de contenido. Sin embargo, con gran poder viene una gran responsabilidad. O, en este caso, una gran necesidad de volver a lo básico: disfrutar de una buena comida sin convertirla en un espectáculo de circo. Así que, por favor, que alguien pare el tren que yo me bajo. Prefiero seguir disfrutando de mis almuerzos sin la necesidad de compartir cada bocado con el mundo entero. Y tú, ¿te unes a mi cruzada por un almuerzo sin cámaras?

14

EL BÚNKER DE LA RESERVA

EL ALMA DEL MAR: LA COFRADÍA DE PESCADORES DE SANTA POLA

16

Hoy, en el Búnker de la Reserva, nos llega un manjar digno de dioses: el Caldo de Caldero. Este néctar marino, aportado por Pepe de la Cofradía de Pescadores de Santa Pola, representa mucho más que un simple alimento. Es un símbolo del esfuerzo y la dedicación de más de 100 armadores que, con su abnegado trabajo, nos traen los mejores pescados que convertirán nuestros arroces, fideuás y otros platos en auténticas obras de arte culinarias.

La Cofradía de Pescadores de Santa Pola es más que una organización; es una comunidad con alma, donde cada miembro pone su corazón y su vida en el mar. Estos hombres y mujeres salen al océano cada día, enfrentando sus desafíos y peligros, con la única misión de ofrecernos lo mejor de sus capturas. Cada pez, cada marisco que llega a nuestras mesas, lleva consigo la marca del sacrificio y el amor por su ofi-

cio. Pepe y sus compañeros no solo pescan; ellos preservan una tradición milenaria, una forma de vida que ha pasado de generación en generación. En cada jornada, al amanecer, los barcos zarpan con la esperanza de una buena pesca, pero también con la certeza de que están cuidando el mar que les da sustento. La cofradía se encarga de asegurar que las prácticas pesqueras sean sostenibles, respetando los ciclos naturales y contribuyendo a la conservación de nuestros recursos marinos.

La calidad de sus productos es indiscutible. El pescado fresco, recién sacado del mar, es la base de ese Caldo de Caldero que hoy nos llega. Este caldo es más que un ingrediente; es una esencia, una explosión de sabores que nos transporta directamente a las costas de Santa Pola. Su aroma nos habla de mares azules, de barcos de pesca y de manos curtidas por el salitre.

En tiempos donde la autenticidad es un lujo, el trabajo de la Cofradía de Pescadores de Santa Pola nos recuerda la importancia de valorar lo auténtico y lo bien hecho. Nos enseña a apreciar cada bocado, sabiendo que detrás de cada plato hay una historia de dedicación, esfuerzo y amor por el mar. Hoy, más que nunca, brindamos por ellos, los verdaderos guardianes del océano, cuyo legado perdurará en cada sabor y en cada plato que disfrutemos.

La calidad de sus productos es indiscutible. El pescado fresco, recién sacado del mar, es la base de ese Caldo de Caldero que hoy nos llega

17

CORCHO VS TAPÓN DE PLÁSTICO: ¿CUÁL ES MEJOR PARA CONSERVAR EL VINO?

En la enología moderna, la elección del cierre de la botella de vino es un factor crucial que afecta la conservación y la calidad del producto final. Dos de los cierres más comunes son el corcho natural y el tapón de plástico. La decisión entre estos dos tipos de tapones puede influir significativamente en las características organolépticas del vino a lo largo del tiempo.

REPORTAJE
18
Por Adolfo Miravet

#### Corcho Natural

El corcho natural, obtenido de la corteza del roble alcornoque (Quercus suber), ha sido el material tradicional para sellar botellas de vino durante siglos. La península Ibérica posee el 80% de los bosques alcornocales y dehesas mundiales, por lo que es un producto tan ibérico como el jamón. También es hábitat de multitud de especies, poseyendo la más alta biodiversidad de Europa, viviendo especies amenazadas como el lince. Este material es valorado por su capacidad única de permitir un intercambio de oxígeno controlado, lo que es crucial para la maduración adecuada del vino. El corcho es capaz de expandirse y contraerse, creando un sello hermético que impide la entrada de oxígeno excesivo y la pérdida de vino.

Desde un punto de vista técnico, el corcho natural presenta una microestructura celular que facilita la oxigenación lenta y gradual, contribuyendo al desarrollo de los compuestos aromáticos y a la estabilidad del color. No obstante, el corcho natural (las barricas, palets, vigas de madera, cartón…) también pueden ser susceptible a la contaminación por TCA (tricloroanisol, molécula no tóxica y natural proveniente de depolimerización de ligninas), que puede causar el conocido defecto del “vino TCA”. Este riesgo, aunque reducido mediante técnicas de control y tratamiento y prevención avanzadas, sigue siendo una des-

ventaja inherente, pese a encontrarse en porcentajes cada vez menores <4% Tapón corcho natural, <1% Tapón corcho técnico (corcho triturado).

#### Tapón de Plástico

Por otro lado, los tapones de plástico, generalmente fabricados a partir de polímeros sintéticos como el polietileno LDPE y el EVA (etileno-vinil-acetato), a los que se añaden infinidad de aditivos que modifican estos polímeros que son los componentes de las bolsas de la compra , tuberías del agua o suelas de zapato, en plástico, con propiedades como la memoria viscoelástica que permiten cerrar la botella al expandirse. Entre otros aditivos están los espumantes, los conservantes y protectores de rayos UV así como estabilizantes y colorantes. Estos cierres ofrecen una alternativa más moderna. Estos materiales son diseñados para imitar las propiedades del corcho natural, pero con la ventaja añadida de ser uniformes y libres de TCA. Los tapones sintéticos proporcionan un sello hermético y consistente, reduciendo el riesgo de oxidación prematura y contaminación externa, al mismo tiempo que hay que tener muy en cuenta la fecha de consumo de la botella, que dado que el vino está compuesto por un 12-16% etanol y tiene bastante acidez con pH 3-4.5 que poco a poco va descomponiendo los polímeros plásticos y a partir de varios años el vino se termina oxidando dado que deja de ofrecer

19

Tanto el corcho natural 100% como los tapones de plástico tienen sus méritos y desventajas. La decisión final debe basarse en un análisis detallado de las necesidades específicas de conservación a largo plazo del vino y las condiciones logísticas a las que estará sujeto.

Desde la perspectiva de la ingeniería de materiales, los tapones de plástico pueden ser fabricados con diferentes grados de permeabilidad al oxígeno, permitiendo un control preciso sobre la microoxigenación del vino. Sin embargo, una preocupación técnica es su capacidad de sellado a largo plazo, ya que pueden perder elasticidad y eficacia con el tiempo, especialmente en climas extremos o almacenamiento prolongado. Este control en la microoxigenación no ha tenido el éxito esperado, puesto que el paso de los meses degrada los materiales y no es efectivo para conservar un vino en buenas condiciones.

#### Consideraciones Finales

La elección entre corcho y tapón de plástico depende de varios factores, incluyendo el tipo de vino, su expectativa de envejecimiento y las condiciones de almacenamiento. Para vinos destinados a un consumo rápido, los tapones de plástico pueden ser ideales debido a su coste efectivo y fiabilidad.

No hemos tenido en cuenta los tapones de rosca, sistema muy fiable y el más económico que también está en contacto una lámina plástica que hace de junta entre el aluminio y el vidrio de la boca, compuesto por plásticos rígidos parecidos al PVC, con otros problemas en contacto con alimentos ácidos y disolventes sin fecha de caducidad como es el vino.

Tampoco los llamados Bag in Box, el envase tipo brick que se suele utilizar para el vino para los cócteles tipo calimochos, también es un buen sistema para guardar el vino en buenas condiciones durante bastantes meses…

Sin embargo, para vinos de alta gama y envejecimiento prolongado, el corcho natural sigue siendo la opción preferida por los enólogos por su capacidad de contribuir al desarrollo aromático y complejidad del vino. Dentro de los tapones de corcho cabe diferenciar los tapones de corcho natural genuíno 100% monopieza y los tapones de corcho técnicos con más

20

de 51% peso de corcho triturado a los que se añaden microesferas expansivas plásticas y cuyo aglomerante es cola de poliuretano flexible reactiva, PUr, que si bien disminuyen la incidencia de botellas con TCA, tienen otros comportamientos organolépticos debidos a la cola y los isocianatos libres. Tanto el corcho natural 100%

como los tapones de plástico tienen sus méritos y desventajas. La decisión final debe basarse en un análisis detallado de las necesidades específicas de conservación a largo plazo del vino y las condiciones logísticas a las que estará sujeto. En última instancia, es el consumidor quien tiene que elegir si prefiere abrir y destapar un cie-

rre sintético (en bodega solo se utilizan materiales nobles, barricas de roble, acero inoxidable, ánforas de arcilla selecta…) o prefiere descorchar una botella con un tapón de corcho proveniente de bosques de robles de corcho, aprovechados sosteniblemente desde hace siglos, producidos en su mayoría en la Península Ibérica…

21

La Máquina del Fango y el Producto Local Español: Una Reflexión Crítica

La expresión “máquina del fango”, acuñada por Umberto Eco en su novela “Número Cero” (2015, Penguin Random House), describe un mecanismo de manipulación mediática y chantaje que se sirve de información falsa para intimidar a personajes públicos.

La expresión “máquina del fango”, acuñada por Umberto Eco en su novela “Número Cero” (2015, Penguin Random House), describe un mecanismo de manipulación mediática y chantaje que se sirve de información falsa para intimidar a personajes públicos. En el contexto de Eco, esta táctica se emplea para poner en aprietos a la esfera del poder a través de un periódico ficticio llamado “Domani”. Sin embargo, este concepto no se limita al ámbito literario y puede ser extrapolado a realidades contemporáneas, como la situación crítica que enfrentan sectores claves de la economía española, particularmente el sector primario y la hostelería. En los últimos años, la agricultura, la ganadería y la pesca en Espa-

ña han sido objeto de una serie de críticas y regulaciones que han afectado gravemente su viabilidad. A esto se suma una crisis en la hostelería, agravada por la pandemia de COVID-19, que ha dejado a estos sectores, fundamentales para el PIB español, en una posición vulnerable. Este fenómeno puede ser visto como una forma moderna de “máquina del fango”, donde la narrativa predominante en los medios de comunicación y en la política parece enfocarse en ciertos aspectos negativos, mientras ignora o minimiza la importancia y los problemas reales de estos sectores.

Impacto en el Sector Primario

El sector primario, que incluye agricultura, ganadería y pesca, ha sido históricamente un pilar

22

de la economía española. Sin embargo, este sector ha enfrentado una serie de desafíos que van desde la competencia desleal de productos importados, hasta regulaciones medioambientales estrictas y, más recientemente, el impacto del cambio climático. Las políticas agrícolas de la Unión Europea (PAC) y las normativas nacionales, aunque diseñadas para proteger el medio ambiente, a menudo resultan en cargas adicionales para los productores locales. La percepción pública, alimentada por ciertos discursos mediáticos, ha sido moldeada para ver al sector primario como un problema más que como una solución, ignorando su papel crucial en la seguridad alimentaria y el sostenimiento económico.

Crisis en la Hostelería

La hostelería, que representa una porción significativa del PIB español, ha sufrido enormemente debido a la pandemia. Restricciones de movilidad, cierres de establecimientos y cambios en los hábitos de consumo han llevado a una disminución drástica en los ingresos. A pesar de su importancia económica, la narrativa en los medios ha tendido a enfocarse más en los problemas del sector sin ofrecer una cobertura equilibrada que refleje también los esfuerzos y adaptaciones que estos negocios han realizado para sobrevivir. Este tratamiento mediático contribuye a una percepción negativa que puede influir en la toma de decisiones políticas, exacerbando la situación ya precaria del sector.

Desinformación y Narrativas Sesgadas

La cancelación o el desprestigio de estos sectores no es un fenómeno aislado. La desinformación y las narrativas sesgadas desempeñan un papel significativo. Al igual que el “Domani” en la novela de Eco, ciertos medios y actores políticos pueden utilizar información manipulada o incompleta para influir en la opinión pública y en la política. Esto crea un ambiente de fango, donde las críticas y los ataques no siempre se basan en hechos verificables, sino en agendas ocultas que buscan beneficiar a ciertos grupos a expensas de otros. En este sentido, la máquina del fango moderna no solo difama a individuos, sino que puede desmantelar sectores enteros que son fundamentales para la economía y la sociedad.

El Rol de los Políticos y los Medios

La atención de los políticos y los medios de comunicación a menudo se centra en cuestiones que pueden generar más impacto mediático o que se alinean con sus agendas políticas. Los problemas del sector primario y de la hostelería pueden no recibir la atención que merecen debido a su complejidad o a la percepción de que no generan el mismo interés público. Esta falta de atención adecuada agrava la crisis, ya que sin visibilidad y apoyo público, las soluciones necesarias son más difíciles de implementar.

La aniquilación silenciosa de sectores esenciales como el agrícola y el hotelero bajo la influencia de una máquina del fango moderna es un fenómeno que merece atención urgente. Reconocer y contrarrestar las narrativas sesgadas, apoyar políticas que beneficien a estos sectores y promover una cobertura mediática equilibrada son pasos cruciales para asegurar que estos pilares de la economía española puedan no solo sobrevivir, sino prosperar. La verdadera crisis no radica solo en los problemas visibles, sino en la indiferencia y el desinterés con los que se abordan los desafíos enfrentados por el sector primario y la hostelería.

23

El Valor de Ser Hostelero en La Palma: Reflexiones sobre la Crisis en la Hostelería

La Palma, una de las Islas Canarias, no solo es conocida por su belleza natural y su patrimonio cultural, sino también por su vibrante sector hostelero. Este sector ha sido un pilar esencial para la economía local, ofreciendo empleo, atrayendo turismo y generando ingresos significativos. Sin embargo, en los últimos años, la hostelería en La Palma ha enfrentado una crisis multifacética que

amenaza su sostenibilidad y viabilidad a largo plazo. Este artículo analiza de manera técnica los desafíos actuales y propone reflexiones sobre el valor intrínseco de ser hostelero en La Palma.

**Impacto Económico del Sector Hostelero** El sector hostelero en La Palma contribuye significativamente al Producto Interior Bruto (PIB) de la isla. Según

datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo representa aproximadamente el 35% del PIB de La Palma, con la hostelería como componente principal. Además, el sector emplea a una proporción considerable de la población activa, proporcionando trabajo directo e indirecto en áreas como el suministro de alimentos, la logística y los servicios de mantenimiento.

24 ACTUALIDAD
De nuestra redacción

**Desafíos y Crisis Recientes**

La crisis de la hostelería en La Palma se ha visto exacerbada por varios factores:

1. **Pandemia de COVID-19**:

Las restricciones de movilidad, las cuarentenas y el cierre temporal de establecimientos han llevado a una disminución drástica en el número de turistas. Esto ha resultado en pérdidas económicas significativas y en el cierre de muchos negocios.

2. **Desastres Naturales**: La erupción del volcán Cumbre Vieja en 2021 causó daños

extensos a la infraestructura y desplazó a residentes y turistas. La recuperación ha sido lenta, con muchos establecimientos todavía en proceso de reconstrucción.

3. **Competencia y Regulación**: La competencia desleal de plataformas de alquiler vacacional y las regulaciones estrictas sobre seguridad y salud han añadido presión a los negocios tradicionales. La necesidad de cumplir con normativas cada vez más rigurosas ha incrementado los costos operativos.

El uso del hojaldre como base es una elección acertada desde un punto de vista técnico, ya que proporciona una agradable contraposición textural con la
25

**Valor y Resiliencia del Sector Hostelero**

Ser hostelero en La Palma sigue siendo inmenso. Los hosteleros desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura y la identidad local. A través de la gastronomía, la hospitalidad y la oferta de experiencias auténticas, los hosteleros no solo generan ingresos, sino que también fortalecen el tejido social y cultural de la isla.

A pesar de estos desafíos, el valor de ser hostelero en La Palma sigue siendo inmenso. Los hosteleros desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura y la identidad local. A través de la gastronomía, la hospitalidad y la oferta de experiencias auténticas, los hosteleros no solo generan ingresos, sino que también fortalecen el tejido social y cultural de la isla. La resiliencia demostrada por los hosteleros durante las crisis recientes subraya su importancia. Muchos negocios han innovado, adoptando modelos híbridos que combinan servicios presenciales con entregas a domicilio y ventas online. Además, la colaboración entre empresarios del sector y las autoridades locales ha sido esencial para diseñar estrategias de recuperación y promoción turística.

**Reflexiones y Propuestas** Para asegurar la sostenibilidad del sector hostelero en La Palma, es crucial adoptar un enfoque multifacético que incluya:

1. **Apoyo Financiero y Subvenciones**: Programas de ayudas y subvenciones dirigidas a la reconstrucción y modernización de establecimientos dañados.

2. **Formación y Capacitación**: Iniciativas para mejorar las competencias digitales y de gestión de los hosteleros, adaptándolos a las nuevas demandas del mercado.

3. **Promoción y Marketing**: Estrategias de marketing enfocadas en resaltar la autenticidad y la seguridad de La Palma como destino turístico.

4. **Sostenibilidad**: Implementación de prácticas sostenibles que reduzcan el impac-

26

to ambiental y promuevan un turismo responsable.

5. **Nuevas Estrategias para el Sector Primario**: Es fundamental desarrollar estrategias que permitan al sector primario conformar un modelo de calidad agroalimentaria. Esto incluye fomentar prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la trazabilidad de los productos y garantizar la calidad desde la producción hasta el consumo. Además, se deben implementar programas educativos y de formación que atraigan a las nuevas genera-

ciones al sector, asegurando su relevancia y continuidad.

6. Marca de Calidad en la Restauración: La implantación de una marca de calidad en la restauración de La Palma como Km0 y Local Score, economía circular, puede posicionar a la isla como un modelo de gastronomía saludable y responsable. Esta marca debe destacar el uso de productos locales y sostenibles, la excelencia en la preparación y presentación de los alimentos, y el compromiso con la salud y el bienestar de los consumi-

dores. Esto no solo atraerá a turistas en busca de experiencias gastronómicas únicas, sino que también diferenciará a La Palma en la oferta global, fortaleciendo su reputación como destino de calidad.

El valor de ser hostelero en La Palma va más allá de los beneficios económicos. Representa un compromiso con la comunidad, la cultura y el desarrollo sostenible de la isla. Reconocer y apoyar este sector es esencial para garantizar su resiliencia y prosperidad futura.

27

Los Mejores Quesos del Mundo: Una Deliciosa Aventura

Gastronómica

Como amante del queso déjenme llevarlos a un viaje a través de los sabores, texturas y aromas de los diez mejores quesos del mundo, según los World Cheese Awards 2023. Prepárense para una crítica gastronómica llena de pasión y, por supuesto, queso.

10. Parmigiano Reggiano 30-39 Months, Italia

Empezamos con un clásico italiano, el Parmigiano Reggiano 30-39 Months. Este queso es como el Rolls-Royce de los quesos duros: elegante, robusto y absolutamente irresistible. Con cada bocado,

sientes una explosión de umami que te transporta a las colinas de Emilia-Romagna. Ideal para rallarlo sobre una pasta fresca o simplemente degustarlo con una copa de vino tinto. ¡Salute!

9. Old Amsterdam Goat, Países Bajos

Por #elcataquesos

De Italia saltamos a los Países Bajos con el Old Amsterdam Goat. Este queso añejo de leche de cabra es un verdadero golpe de sabor. Su intensidad picante y agria te despierta los sentidos de una manera que solo los mejores quesos pueden hacerlo. Perfecto para los amantes de los sabores fuertes, este queso te dejará deseando más.

8. Holland Delta, 1 Year Old, Países Bajos

Seguimos en los Países Bajos con el Holland Delta, un Gouda de un año. Su textura cremosa y sabor suave pero complejo te hace querer quedarte en su compañía para siempre. Es el tipo de queso que quieres en todas tus tablas de quesos, acompañado de unas buenas uvas y un chardonnay fresco. ¡Una delicia!

28

Cada uno de estos quesos nos ofrece una experiencia única e inolvidable. Desde los sabores fuertes y picantes hasta los suaves y cremosos, hay algo para todos los paladares. Así que, querido lector, te invito a sumergirte en esta deliciosa aventura quesera y descubrir por ti mismo por qué estos son los mejores quesos del mundo. ¡A disfrutar!

7. Michel, Alemania

Desde Alemania llega Michel, un queso que combina la leche de vaca y cabra para crear una sinfonía de sabores. Este queso es como una obra maestra de Beethoven: complejo, aromático y con un final largo que te deja suspirando. Perfecto para maridar con una cerveza artesanal. Prost!

6. Kärntnermilch Mölltaler

Almkäse Selektion 50% FiT, Austria

El nombre es un trabalenguas, pero el Kärntnermilch Mölltaler Almkäse es un queso que no puedes perderte. Con una maduración de doce meses, este queso austriaco

es rico, cremoso y tiene una historia de tradición artesanal que se saborea en cada bocado. Ideal para fundir sobre una raclette y disfrutar con amigos.

5. Müller-Thurgau Rezent, Suiza

El Müller-Thurgau Rezent es una joya suiza que combina una corteza oscura con una textura firme y cremosa. Es un queso que invita a la reflexión, perfecto para una tarde tranquila con una copa de vino blanco y buena compañía. Cada bocado es un abrazo cálido de los Alpes suizos.

4. Eleftheria Brunost, India ¡Sorpresa! Un queso marrón de India, el Eleftheria Brunost, nos muestra que la excelencia quesera no tiene fronteras. Este queso caramelizado es perfecto para los amantes de los postres. Imagínate una tarta de queso con un toque exótico y único. Definitivamente, algo que debes probar al menos una vez en la vida.

3. Eberle würzig seit 5 Generationen, Suiza Entrando en el podio, el Eberle würzig seit 5 Generationen nos muestra la tradición suiza en su máxima expresión. Este queso es una celebración de la herencia familiar y artesanal. Su sabor es profundo y envolvente, perfecto para disfrutar con una copa de vino tinto robusto.

2. Baliehof Houtlandse Asche kaas, Bélgica

El Baliehof Houtlandse Asche kaas es una obra de arte belga. Su capa de ceniza le da un carácter único, tanto en apariencia como en sabor. Es un queso que te hace sentir sofisticado y aventurero al mismo tiempo. Ideal para sorprender a tus invitados en una cena especial.

1. Nidelven Blå, Noruega

Finalmente, el campeón indiscutible: el Nidelven Blå de Noruega. Este queso azul es una sinfonía de sabores intensos y complejos. Con cada bocado, sientes una ola de felicidad que solo el mejor queso del mundo puede ofrecer. Combínalo con una mermelada de higos y vino de Oporto para una experiencia celestial. ¡Skål!

29

ESPAÑA DE CHURRO EN CHURRO

Un Viaje por Porras, Tejeringos,

Tallos y Calentitos

Más allá de Madrid y Sevilla, la pasión churrera se extiende por toda España, con cada región aportando su toque distintivo a esta delicia frita.

Los churros son más que un simple desayuno en España; son una tradición que refleja la diversidad culinaria del país. Desde las porras madrileñas hasta los calentitos sevillanos, cada región tiene su versión única de este delicioso manjar. En este recorrido, exploraremos las diferentes variantes de churros y destacaremos algunos de los mejores lugares para disfrutarlos.

Madrid: El Reino de las Porras Madrid es la capital indiscutible de las porras. Estas versiones más gruesas de los churros tradicio-

nales son crujientes por fuera y tiernas por dentro, perfectas para mojar en un buen chocolate caliente. La Chocolatería San Ginés, fundada en 1894, es un lugar icónico donde los madrileños y turistas se reúnen para disfrutar de porras recién hechas. Otro lugar destacado es la Churrería Los Artesanos 1902, conocida por su receta familiar que ha pasado de generación en generación.

Andalucía: Calentitos y Tejeringos En Andalucía, los calentitos son los reyes del desayuno de fin de semana. Estos churros más finos

30

y ligeros se fríen a la perfección, creando una textura aireada que combina perfectamente con el café de la mañana. En Sevilla, Casa Araceli es un establecimiento famoso por sus calentitos. En Málaga, los tejeringos son una variante igualmente popular. La Churrería Tejeringo’s Coffee es un lugar obligado para probar esta delicia local, donde el churro se sirve en espiral y se disfruta con un toque de azúcar.

Cataluña: Los Tallos

En Cataluña, los tallos se destacan como la variante preferida de churros. Estos churros son largos y delgados, y suelen ser más ligeros que sus contrapartes en otras regiones. En Barcelona, la Granja Dulcinea es un establecimiento histórico donde se pueden degustar tallos acompañados de un denso chocolate caliente. También es recomendable visitar Churrería Layetana, conocida por su enfoque artesanal en la elaboración de estos dulces.

Valencia: Churros y Fartons

Valencia ofrece una combinación única de churros y fartons, un bollo alargado y esponjoso típico de la región. Aunque no es un churro en el sentido tradicional, los fartons se sumergen en horchata, ofreciendo una experiencia dulce y refrescante. Churrería Chocolatería Valor es un lugar donde se puede disfrutar de ambos, haciendo de este sitio una parada imprescindible.

Galicia: Churros Gallegos

En Galicia, los churros tienen un toque distintivo, a menudo disfrutados en ferias y celebraciones locales. La churrería tradicional, como la que se encuentra en el Mercado de Abastos de Santia-

Asturias: Los Churros de Villaviciosa

En el norte, Asturias presenta sus propios churros, a menudo servidos en festivales y mercados. Villaviciosa, conocida por su sidra, también es famosa por sus churros. La Churrería La Plaza es el lugar donde los lugareños y visitantes pueden disfrutar de churros recién hechos, servidos con una generosa cantidad de azúcar.

Un Viaje Culinario

Viajar por España de churro en churro es una experiencia culinaria que celebra la diversidad y la riqueza de las tradiciones locales. Cada región aporta su toque único, ya sea en la forma, el tamaño o la técnica de fritura. Esta variedad no solo enriquece el patrimonio gastronómico del país, sino que también ofrece a los amantes de los churros una razón más para explorar cada rincón de España.

Los churros, porras, tejeringos, tallos y calentitos no son solo un placer para el paladar; son una ventana a la cultura y la historia de las comunidades que los han perfeccionado a lo largo de los años. Así que la próxima vez que te encuentres viajando por España, no dudes en sumergirte en este delicioso viaje y descubrir la magia que cada región tiene para ofrecer.

31

Hotel Felipe II en Ayna: Un Refugio de Tranquilidad y Encanto Natural

El Hotel Felipe II, situado en la pintoresca localidad de Ayna, en la provincia de Albacete, ofrece a sus huéspedes una experiencia única en un entorno natural incomparable. Conocido como “La Suiza Manchega”, Ayna es un destino que combina belleza escénica con una rica oferta cultural y gastronómica, convirtiéndolo en un lugar ideal para una escapada relajante.

El Hotel Felipe II se destaca por su ubicación privilegiada en el corazón de Ayna, ofreciendo vistas espectaculares del cañón del río Mundo.

Este establecimiento de tres estrellas cuenta con una arquitectura tradicional que se integra armoniosamente con el entorno natural. Las habitaciones son amplias y confortables, muchas de ellas

con balcones que permiten disfrutar de las impresionantes vistas de los paisajes circundantes.

El hotel dispone de varias comodidades para garantizar una estancia agradable, incluyendo una piscina al aire libre, un restaurante que sirve platos locales e internacionales, y amplios salones para eventos y reuniones. El personal del hotel es conoci -

El Hotel
32 RUTAS
Por Trotamundos

do por su amabilidad y disposición para ayudar, asegurando que los huéspedes se sientan bienvenidos y atendidos en todo momento.

Gastronomía

El restaurante del Hotel Felipe II es un verdadero deleite para los amantes de la gastronomía. Ofrece una selección de platos tradicionales manchegos, elaborados con ingredientes frescos y locales. Entre sus especialidades destacan el cordero asado, el gazpacho manchego y el pisto, que reflejan la rica tra -

dición culinaria de la región. La carta de vinos incluye una cuidada selección de caldos manchegos, perfectos para acompañar cualquier comida.

El Entorno: Ayna

Ayna es una joya escondida en la Sierra del Segura, famosa por su belleza natural y su tranquilidad. Conocida popularmente por haber sido escenario de la película “Amanece, que no es poco”, dirigida por José Luis Cuerda, la localidad ha mantenido su encanto rústico y auténtico.

Ayna es una joya escondida en la Sierra del Segura, famosa por su belleza natural y su tranquilidad. Conocida popularmente por haber sido escenario de la película “Amanece, que no es poco”

33

Los visitantes pueden disfrutar de numerosas actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo y escalada. Las rutas de senderismo ofrecen espectaculares vistas del paisaje montañoso y del río Mundo, con caminos que serpentean a través de bosques y valles. Los miradores, como el Mirador del Diablo y el Mirador de

Los Mayos, proporcionan vistas panorámicas que son simplemente impresionantes.

Cultura y Patrimonio

Ayna también es rica en patrimonio cultural. Sus calles estrechas y empedradas están salpicadas de casas tradicionales y mo -

numentos históricos, como la Iglesia de Santa María de lo Alto y la Ermita de los Remedios. Además, la localidad celebra diversas festividades a lo largo del año, como la Fiesta de San Juan y la Semana Santa, que ofrecen una visión única de las tradiciones locales.

34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Españam número 9. Primera quincena Junio 2023 by Roberto Ortiz - Issuu