REVISTA SOMOS 03/23 - Mini Residencia SLN

Page 1

SOMOS

03/2023

Residencia Sevilla La Nueva

Revista elaborada por los usuarios dentro del programa de actividades de la residencia

0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7

BUP no se olvida

Por amor a la cultura

Poesía de marzo

Breve historia de los belenes

Recuerdos de mi infancia

Encuentro entre
Entrevistas
0 1
mujeres
í n d i c e

8M REVISTA SOMOS ESPECIAL 8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DIA

INTERNACIONAL DE LA MUJER EN LA MINI RESIDENCIA SEVILLA LA NUEVA

Este año hemos orientado el encuentro al autocuidado, tema elegido por las participantes en nuestro programa de mujeres En torno a él, están pensadas todas las actividades que se realizan este año, con la colaboración del Punto de Violeta de la Mancomunidad del Alberche

CUESTIONARIO DE AUTOCUIDADO Como el año pasado, la actividad pensada para generar debate ha sido un cuestionario, con preguntas dirigidas a reflexionar sobre nuestro propio autocuidado tales como: ¿Qué entiendo

por cuidarme y los autocuidados? , ¿Qué actos del día a día me ayudan a cuidarme?, ¿Qué tiempos dedico a cuidarme? ¿Cómo definiría el amor propio? ¿De qué manera se relacionan el autocuidado, el respeto y el amor propio? ¿Cómo crees que se han entendido los conceptos "cuidado" y "mujer" a lo largo de la historia? Este cuestionario lo hemos trabajado cada Miniresidencia con las participantes para después la puesta en común el día del encuentro En este espacio las participantes de cada residencia expusieron sus interesantes puntos de vista

2º ENCUENTRO ENTRE NOSOTRAS

El 8 de marzo organizamos un año más nuestro 2º encuentro "entre nosotras" con la participación de las compañeras de las Miniresidencias de Cobeña, Aranjuez y Mirasierra, vía zoom y la entrañable visita de Puerta de Hierro

Finalmente acabamos con un juego de preguntas tipo Trivial, un espacio ameno en el que reírnos y cerrar nuestro encuentro con la alegría de haber compartido todo esto con las compañeras mediante videollamada

''Me quiero, me cuido, me respeto''
PÁGINA 1 C R Ó N I C A D E L A S J O R N A D A S

TALLER DE DEFENSA PERSONAL

Dos de las usuarias del centro participaron en un taller de defensa personal organizado por la agrupación deportiva Sport SAME en las instalaciones del Canal de Isabel II El taller fue impartido por la Federacion Española de Lucha y las participantes pusieron en práctica diversos ejercicios enfocados a la mejora de las habilidades de autodefensa

''Solo nos queda agradecerles a las Mini-residencias participantes su implicación tanto en la elaboración del cuestionario como en las valiosas intervenciones y esperamos que podamos seguir teniendo estos espacios tan necesarios para compartir, para reflexionar y para sentirnos acompañadas esperamos desde Sevilla la Nueva que podamos repetir estos encuentros''Laura, responsable del programa Entre Mujeres de la mini residencia

CARRERA SOLIDARIA POR LA IGUALDAD Y EL BUEN TRATO

El sábado 25 de marzo el Ayuntamiento de Sevilla la Nueva organizó una carrera solidaria de 5km enmarcada dentro de la agenda de actividades del 8M En el evento participaron 3 educadoras de la Mini Residencia, además del usuario Manuel V. Los fondos recaudados estaban destinados al proyecto PEPO, para perros de protección para mujeres víctimas de violencia de género

TALLER DE MANUALIDADES

''Para celebrar el día de la mujer, nos reunimos en la residencia las educadoras y las usuarias que participamos en el Taller de Mujeres Estuvimos haciendo unas flores de papel de color lila y unas mariposas para las páginas de los libros También unos lazos solidarios

Cuando vinieron las mujeres de otras residencias a la Mini Residencia entregamos a cada una de ellas una flor, una mariposa y un lazo '' cuenta una de las usuarias, Ana Mº Escolar

PÁGINA 2

DÍAINTERNACIONAL DE LA MUJER

REVISTA SOMOS

ENTREVISTAS

POR EVA V.

¿QUÉ ES PARA TI SER MUJER? Ser independiente, ser autónoma, persona, liberalycondescendiente -Guadalupe

¿QUÉ TE AYUDA A SENTIRTE MEJOR CUANDO ESTÁS TRISTE? Escuchar música, escribir, pasear y comprarme ropa. - Alicia

¿CUÁLES HAN SIDO TUS MAYORES LOGROS COMO MUJER? Estudiar farmacia y trabajar de ello - Chari

¿DE QUÉ TE SIENTES MÁS ORGULLOSA POR SER MUJER? De representar arquetipos tales como la fortaleza, madre, sabiduría y resistencia.

¿POR QUÉ CREES QUE SE CELEBRA EL 8M? Se celebra por la igualdad de la mujer, para continuar con su importancia

¿CREES QUE ESTÁN IGUAL DE BIEN REMUNERADOS LOS HOMBRES Y MUJERES? No porque los salarios masculinossonmásaltosquelosfemeninos

¿CREES QUE MUJERES Y HOMBRES CUENTAN CON LOS MISMOS DERECHOS? En la teoría los derechos son losmismosparatodaslaspersonas,peroen la práctica no es así. Las mujeres cuentan con peores condiciones laborales y salariales -Mónica

¿CÓMO DETECTARÍAS UNA RELACIÓN TÓXICA? Cuandohaygritos,maltratofísico o psicológico cuando la relación y/o mi compañerxmehacesentirmal-Eva

¿QUÉ TE EMPODERA COMO MUJER? Hacer cosas con otras mujeres y hacer actividades que me gustan sin pensar qué voy a ser juzgada Y hacer activismo por mis derechos - Susana

¿QUÉ DISFRUTAS MÁS DE SER MUJER?

Luchar por mis derechos - Sofía

ESPECIAL
8M
P E R S O N A S D E L A M I N I R E S I D E N C I A S E V I L L A L A N U E V A

BUP NO SE OLVIDA

TEMA: RECORDAR GRAMÁTICA

LOS VERBOS

Verbo significa: acción, hecho, acto. Hay dos modos: el indicativo y el subjuntivo.

También hay verbos en formas no personales: en infinitivo, gerundio y participio. Por ejemplo: correr - corriendo - corrido

Tiempos verbales: presente, pretérito imperfecto, pretérito pluscuanperfecto, futuro perfecto, futuro imperfecto.

LOS NOMBRES

Hay nombres propios, nombres comunes y nombres colectivos (cuando un nombre en singular significa pluralidad, por ejemplo: rebaño).

LOS ARTÍCULOS la, las, el, los un, unos, una, unas ''Lo'' --> artículo neutro

Determinados: Indeterminados:

POR CATI.

POR AMOR A LA CULTURA

POR MANUEL V.

venecia

SeencuentaenItalia,paísmiembroyfundadordela

UniónEuropeaydelaOTAN.Estásituadoenelcentro delMarMediterráneo.LacapitalesRomayeselpaís

quemásturistasrecibealaño.

bandera italiana

También conocida como Il Tricolore, el origen de la bandera es del siglo XVIII con Napoleón, de origen en Lombardia. El verde significa las praderas del pais pero tambien la esperanza y la unión del pueblo. El color blanco representa las montañas heladas pero tambien la paz y la fe. Y el color rojo representa los volcanes, también amor y caridad.

bandera de Venecia

política y religión

Venecia es patrimonio de la humanidad. Su bandera es un color rojo oscuro casi granate y tiene cenefas doradas formando un rectángulo. En el centro hay un leon con alas con un libro bajo las patas, que representa al patro San Marco Los flecos representan los distritos de Venecia.

Venecia es una república parlamentaria y tiene un jefe de gobierno y un jefe de estado. Respecto a la religión, no existe oficial pero la mayoría es católica.

Manuel V

OPORTO, PORTUGAL

gastronomía

Elbacalaobroaes bacalao al horno cubierto con una capa de maíz crujiente. También se añade aceite de oliva y aceitunas negras.

Lafrancesiñaes un sándwich de varios pisos hecho con carne, queso, salchichas, hamburguesa y bacon También lleva huevo por encima y se sirve sobre salsa.

Los bouñosdebacalaoson buñeolos de pescado aunque también se pueden encontrar de carne y queso

De postre el pasteldenata,tiene que crujir un poco cuando lo muerdes si está bien hecho.

costumbres

La fiesta de Sao Joao (patrón de Oporto) es el 23 de Junio y la gente tira lámparas de papel al cielo. Además de fuegos artificiales en el puente de San Luis.

Elcarnavales una de las fiestas más

antiguas de Oporto, y se celebra antes del miércoles de ceniza.

Manuel V

Huerto de Marzo

AnaMºEscolar

Mimanzano

tieneyasombraypája

¡Québerincodamiseñ

delalunaalviento

Mimanzano

daaloverdesusbrazo

desdeMarzo,comoveo

lafrenteblancadeEne

Mimanzano...

(vientobajo mimanzano cieloalto)

FedericoGarcíaLorca

BREVE HISTORIA DE LOS BELENES

hace siglos, una de las tradiciones navideñas más importantes en muchos lugares del mundo También en España, el belén es un elemento característico de nuestras ciudades en estas fechas y, a día de hoy, sigue siendo imprescindible en muchos hogares Vamos a conocer los orígenes y algunas anécdotas sobre esta antigua y entrañable costumbre Las primeras representaciones belenisticas hay que buscarlas en las catacumbas de época romana Y más concretamente en un fresco de principios del siglo II hallado en la conocida como Capella Greca (capilla griega), en las catacumbas de Priscila en la Vía Salaria de Roma La escena muestra la figura de la Virgen María estrechando en su pecho al niño Jesús envuelto en pañales Frente a ellos aparecen los tres Magos de Oriente que visten una túnica corta, sin manto, gorro ni corona Sería dos siglos más tarde, en el año 320, cuando se adoptó oficialmente el 25 de diciembre como la fecha oficial del nacimiento de Cristo, justo el mismo día en que los romanos celebraban la festividad del Sol Invictus para conmemorar el solsticio de invierno Las primeras representaciones belenísticas tenemos que buscarlas en las catacumbas de época romana Y más concretamente en un fresco del siglo III hallado en la Capella Greca ( capilla griega ), en las catacumbas de Priscila en la Vía Salaria de Roma

Entre los años 432 y 440, el papa Sixto III trasladó a Roma, desde Tierra Santa, algunos los fragmentos de la "santa cuna " , y los dispuso en una pequeña capilla habilitada a tal efecto en la iglesia de Santa Maria ad Preasepe (Santa María en el Pesebre), también conocida como "la Redonda" " Allí, el papa empezó a celebrar representaciones que recreaban el nacimiento de Cristo Dicha iglesia pasaría a ser conocida con el tiempo como la Basílica de Santa María la Mayor y se convertiría en una de las más importantes de la Ciudad Eterna Pero sería a partir del siglo VIII cuando el nacimiento y la resurrección de Jesús empezaron a ser representados en escenas costumbristas que tenían lugar en las plazas públicas de la ciudad Dichas representaciones teatrales populares ( muy criticadas por el papa Inocencio III, que las consideraba sumamente vulgares ) poco a poco fueron incorporando más y más personajes, algunos de los cuales a veces estaban incluso fuera de lugar En 1233, Francisco de Asís llegó, junto con su hermano León, a la población de Greccio, en la región italiana del Lazio

Miguel Vedia E L B E L É N E S , D E S D E

población de la región, mayoritariamente analfabeta, Francisco pidió una dispensa al papa Honorio III para crear el primer belén en una cueva muy cerca de la ermita de la localidad Con la ayuda de Giovanni Velita, un señor feudal, que le proporcionó el pesebre, la paja y los animales, el futuro santo ( aunque algunos historiadores afirman, sin embargo, que quien realmente ofició la misa aquella noche fue san Antonio de Padua ) convocó a los habitantes del pueblo al toque de la campana de la iglesia Debido al frío invernal de la región, la figura del niño Jesús fue sustituida por un muñeco, pero no así la de los animales que sí eran reales La leyenda cuenta que a la hora en que la tradición fijaba el nacimiento de Jesús, el muñeco cobró vida y empezó a llorar Otras leyendas, sin embargo, afirman que en lugar de llorar el muñeco sonrió y extendió sus brazos hacia el santo Francisco de Asís llegó a la población italiana de Greccio, y para intentar evangelizar a la población, mayoritariamente analfabeta, pidió una dispensa al papa Honorio III para crear el primer belén en una cueva muy cerca de la ermita de la localidad De la representación teatral y con personas reales se pasó muy pronto la realización de las figuras con diferentes materiales En poco tiempo la tradición empezó a popularizarse, y en las ciudades italianas, durante los siglos XIV y XV, las iglesias se decoraban con belenes durante las celebraciones navideñas Al parecer, la primera forma moderna de belén se debe a San Cayetano de Thiene, que en 1534 ideó un pesebre con figuras de madera pintadas que iban cubiertas con ropajes de la época y cuya cabeza estaba hecha de terracota, cartón piedra o madera Asimismo era habitual que en el interior de las figuras se introdujera un alambre con el objetivo de articular los miembros y facilitar de este modo el movimiento

Durante el Barroco, la tradición del belén alcanzó también a las casas señoriales, aunque muy pronto los hogares más humildes quisieron imitar también a los señores Muy reconocidos a nivel mundial son los belenes napolitanos del siglo XVIII, que reflejaban el entorno del Nápoles de la época, mezclando lo sagrado y lo profano, e incluían a personajes populares de la ciudad De hecho, su introducción en España se debe a Carlos III, que había sido rey de Nápoles y era un gran entusiasta de aquella tradición El rey y su esposa, María Amalia de Sajónia, importaron aquella costumbre a nuestro país y la introdujeron en sus palacios De hecho construyeron una sala especial para la realización del conocido como “ Belén del Principe “ ( primero en el palacio del Buen Retiro y después en el palacio Real ), un típico belén napolitano en el que se representaban las costumbres y vestimentas locales, y fue encargando a los reconocidos imagineros valencianos José Esteve Bonet y José Ginés Marín y al murciano Francisco Salzillo Carlos III y su esposa María Amalia importaron aquella costumbre a nuestro país y la introdujeron en sus palacios, construyendo una sala especial para la realización del Belén del Príncipe, un típico belén napolitano A mediados del siglo XIX, poco a poco esta costumbre se fue extendiendo a todos los hogares españoles Fue entonces cuando empezaron a fabricarse las figuras de belén en serie Destacan las producidas en barro, muchas veces sin cocer y pintadas con vivos colores, en las fábricas de Murcia, Granada, Barcelona y Olot (Girona)Todas aquellas figuras podían adquirirse en tiendas de imaginería religiosa o en los típicos mercadillos navideños que empezaron a extenderse por toda la geografía española Como hemos visto, los belenes se componen de muchas y variopintas figuras

P A R A I N T E N T A R E V A N G E L I Z A R A L A

RECUERDOS DE MI INFANCIA

Mi vida de estudiante la pasé con las monjas en la Residencia Hijas de la Caridad en Ciudad Rodrigo. Estas fueron algunas de mis experiencias.

Mº Clara.

Entré en las Hijas de la Caridad después de una grave desgracia Ocurrió que falleció una tía mía que era la que se ocupaba de mí, pues yo vivía con ella, mis abuelos y con un tío Mi padre estaba en Francia y el día de Año Nuevo estaba en Fuentes de Oñoro, ella se vino andando hasta Alameda del Gardon Un coche atropelló a una vaca y mi tía sufrió un accidente por esto, que resultó en su fallecimiento. Con 10 años tuve que ocuparme de mis abuelos Con anterioridad caí enferma de hepatitis aguda a punto de una leucemia, pero G.A.D me curé En mi casa ya eran todos mayores y mi abuelo enfermó. A mi decidieron llevarme a la residencia de las Hijas de la Caridad en Ciudad Rodrigo Tardé en acostumbrarme a esa vida Las hermanas me enseñaron muchas cosas que yo desconocía, la vida en una ciudad varió mucho del pueblo

Después de clase iba a francés y luego volvía a la residencia a comer Solíamos pasar por la bolera a diario con mis amigos.

Merendábamos en la resi, pan con chocolate, quesito, bocata de mermelada de membrillo...

Aunque yo ya había tomado la comunión y me había confirmado, seguía yendo a catequesis y a misa. Después algunas niñas íbamos al asilo a dar de comer a los pobres. Los domingos íbamos al cine, yo siempre acompañada de la monja. A los demás niños no les gustaba sentarse en las butacas con la monja, pero a mi si

En 7º de EGB nos cambiaron de las escuelas del castillo a un viejo instituto. Teníamos muchas asignaturas, también costura, dibujo, gimnasia además de francés, matemáticas, geografía... pero yo como tenía bajas calificaciones estudiaba mucho, de 6AM a 12 de la noche

En catequesis tuvimos un libro muy interesante, especialmente el apartado ‘’amar y ser amado, relación chico y chica’’.

En 1º de administrativo solía ir a visitar a las monjas de clausura Hablaba mucho con ellas, pues solían dar buenos consejos Iba hasta por la tarde que me dejaban salir sola. Me gustaba mucho la vida de monja

Durante mi estancia allí fui Montañera de Maria, hacíamos marchas y visitábamos baños. Luego, pasé a Jóvenes sin Fronteras Ocurrió que en Pontones me caí en un rio, y tuvieron que sacarme las monjas. Se me mojaron mis botas y tuvieron que dejarme unas

Todas estas y muchas más fueron mis experiencias como estudiante

01

Si deseas colaborar escribe a educadores.mrsevillalanueva@grupo5.net

GRUPO5. ACCION Y GESTION SOCIAL

Residencia Grupo 5 Sevilla la Nueva residencia sevillalanueva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.