Tratamiento de la insuficiencia de la USF y gran vena safena. El procedimiento y su fundamentación.
2) Realizamos la infiltración con solución fisiológica fría del trayecto del conducto safeno del segmento a tratar y de esta forma neutralizamos la temperatura local perivenosa originada por difusión de calor desde la fibra, en forma previa a efectuar la ablación del conducto (láseres de 810 y 980 nm).
Dr Juan Carlos Krapp
3) Realizamos la ablación del conducto desde 2 a 3 cm de la USF por debajo de la vena subcutánea abdominal ligada y previa investigación de la presencia de la tributaria posterointerna o de Giacomini, la que, en caso de estar presente y accesible, se la liga y se emite láser hasta el 1/3 medio de pantorrilla hasta sobrepasar 3 cm de la salida de la perforante de Boyd (con lo que evitamos la lesión del NS por difusión de calor y sus secuelas, las “disestesias o parestesias”).
V. safena mayor
Rótula
R. infrarotuliano (N. safeno) N. safeno
V. perforante
Hunterian perforating vein V. arciformes posteriores de la pierna
R. cutáneos crurales medios (N. safeno) Dodd perforating vein
Boyd perforating vein
Punto final del laseado
R. cutáneos crurales medios (N. safeno)
Cockett perforating veins (I, II, III)
N. peroneo superficial N. cutáneo dorsal medio N. cutáne dorsal intermedio
Inframalleolar perforating vein V. marginal media
4) Por último, realizamos la resección de 3 cm del conducto safenoproximal que ha sido ablacionado y evitamos de esta forma la re-conexión de venas de neovascularización o de venas pre-
existentes sanas que progresen por el avance de la enfermedad venosa hacia la insuficiencia en forma futura, y que posibiliten la re-permeabilización del conducto.
Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 39 / Nº 3 / Diciembre de 2013
25