REVISTA FLEBOLOGÍA ANIVERSARIO 2022

Page 1

La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología. Fundada en abril de 1977.

Año 47 Anuario 2022 ISSN 2422-7145

Editorial: Nueva gestión - Logros Félix Francisco Pace

Noticia sobresaliente: Primera Maestría en Linfología Nos complace enormemente anunciar la creación de la primera Maestría en Linfología de la UBA, en forma virtual, contará con prácticos en la Tercera Cátedra de Anatomía de la UBA. Primera en el mundo.

Recordatorio: Prof. Dr. Never Rosli Eduardo S Tkach

Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral Rolando Luis Tamburelli Presentación preliminar

Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular José Luis Ciucci, Julia Helena Vilarelle González

Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis Romina Valeria Castaño, José Adolfo Figueroa Casoliba, Rodolfo Castro Pizarro

Tratamiento de malformaciones venosas con láseres ablativos y escleroembólicos asistidos por tumescencia (SEAL): resultados seguros y efectivos a largo plazo Mina Kang, David E Connor, Kurosh Parsi Breve Resumen de la Publicación, a cargo del Doctor Juan Carlos Krapp

La enfermedad venosa crónica, las plaquetas y las anomalías hemostáticas contribuyen a la patogenia de las dermatosis purpúricas pigmentadas Kurosh Parsi, Burcu Kim, Alicia A O’Connor

FLEBOLOGÍA - AÑO 47 - ANUARIO 2022

Breve Resumen de la Publicación, a cargo del Doctor Juan Carlos Krapp

El American Venous Forum, la American Vein and Lymphatic Society y la Society for Vascular Medicine. Consenso de opinión de expertos sobre el diagnóstico y tratamiento del linfedema Fedor Lurie, Rafael D Malgor, Teresa Carman, Steven M Dean, Mark D Iafrati, Neil M Khilnani, Nicos Labropoulos, Thomas S Maldonado, Peter Mortimer, Thomas F O’Donnell Jr, Joseph D Raffetto, Stanley G Rockson, Antonios P Gasparis Breve Resumen de la Publicación, a cargo del Doctor Juan Carlos Krapp

Año 47 Anuario 2022



La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología, entidad fundada en 1968. Personería Jurídica INJ 01211

Flebología fue fundada en la Ciudad de Buenos Aires el 5 de abril de 1977 por los Dres Miguel Iusem, García Méndez y Félix Francisco Pace

Miembros del Consejo Científico Consultivo de Honor • cñ Dres: Saúl Umansky, Osvaldo Andoniades, Aurora Avramovic, Daniel Balboni, • cñ José Ciucci, Never Rosli, César Sánchez, Armando Schapira, Eduardo Tkach, Jorge Fernández

Comisión Directiva de la Revista Argentina de Flebología Director Científico

Dr Félix Francisco Pace Presidente de la Fundación Fundapreve Argentina Directora responsable

Dra Clelia Di Loreto Coordinadora Docente de la Fundación Fundapreve Argentina Sub-Director

Dr Julio Ayguavella Director del Centro de Flebología, Estética Láser y Nutrición Jefe de Redacción

Dr Eduardo Altavista

Encargado de Producción, Edición y Publicidad: Raúl Groizard: raulgroizard@gmail.com / Tel. 15 5881 8202 Diseño y armado digital: Carlos Daniel Casuscelli Correctores: María Nochteff Avendaño / Gabriela Churla

Página WEB y Redes Sociales: Jorge Fernández, Daniel Garcia Diseño, programación y mantenimiento de Pag WEB: Martín Lingua

Comité consultor: Dres Oscar Regalado, Argentina - Jorge Segura, Argentina y Gastón Calderór Melendes, Ecuador

Información para los lectores La Sociedad Argentina de Flebología y Linfología realiza reuniones científicas los segundos viernes de cada mes en la Asociación Médica Argentina, Santa Fe 1171, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Horario: de 20.00 a 22:00 hs. Tel: 4811-1633 (int. 106). El contenido total de los artículos publicados en la revista Flebología es responsabilidad exclusiva de los respectivos autores y/o comentadores. Ni el Comité Editorial de la publicación ni la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología tienen responsabilidad legal sobre ellos. www.sociedadflebologia.com La lectura de la revista se puede realizar a través de su versión digital en: revista@sociedadflebologia.com

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

1


La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.

Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - 2022 - Diciembre - 2023

2

1. Presidente:

Miguel Avramovic

miguelavramovic@fibertel.com.ar

2. Vicepresidente 1º:

Alejandro Pedrazzoli

dr_pedrazzoli@hotmail.com

3. Vicepresidente 2º:

Daniel García

drdanielgarcia@yahoo.com.ar

4. Secretario General:

Diego Ferrari Tropper

diegotropper@yahoo.com.ar

5. Prosecretario General

Carlos Simkin

cgsimkim@yahoo.com.ar

6. Secretario Científico:

Juan José Alabarse

jjalabarse@hotmail.com.ar

7. Prosecretario Científico:

Gonzalo Orallo

orallog@hotmail.com

8. Secretario de Linfología:

Sergio Garbarz

sgarbarz@fibertel.com.ar

9. Prosecretario de Linfología:

Julio Alfonso Ayguavella

jaygua@intramed.com.ar

10. Secretario de Actas:

Roberto Almeida Chietti

robertoalmeida75@gmail.com

11. Prosecretario de Actas:

Pablo Jorrat Tula

pabloestevanjorrat@hotmail.com

12. Tesorera:

Clelia Di Loretto

cledilo@hotmail.com

13. Protesorera:

María Fernanda Bigliani

fernanda_bigliani@yahoo.com.ar

14. 1º Vocal Titular:

Gustavo Morbidoni

gustavomorbidoni@yahoo.com.ar

15. 2º Vocal Titular:

Ana Santi

acsanti@femechaco.com

16. 3º Vocal Titular:

Roberto Venesia

robertovenesia@hotmail.com

17. 4º Vocal Titular:

Danilo Carraro

danilocarraro@yahoo.com.ar

18. 5º Vocal Titular:

Ezequiel Pietravallo

haepietra@hotmail.com

19. 1º Vocal Suplente:

Miguel Radis

miguelradis@yahoo.com.ar

20. 2º Vocal Suplente:

Eduardo Altavista

ealta@speedy.com.ar

21. 3º Vocal Suplente:

Alejandro Becce

abecce@hotmail.com

22. 4º Vocal Suplente:

Laura García

drmlauragarcia@yahoo.com.ar

23. 5º Vocal Suplente:

Bárbara De Bony

barbaradebony@gmail.com

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.

Comisión Directiva Adjunta de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - 2022 - Diciembre - 2023

ESCUELA DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

Directores José Luis Ciucci Roberto Venesia Roberto Almeida Subdirector de Linfologia Julio Ayguavella

SECRETARIOS

María Laura García Ezequiel Pietravallo

ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

Titulares Osvaldo Andoniades David Lesnik Jorge Fernández Suplentes Aurora Avramovic Juan Carlos Krapp

RELACIONES EXTERIORES

Armando Schapira Daniel Balboni Roberto Simkin

La revista FLEBOLOGÍA es una publicación semestral. Se distribuye en forma gratuita a los socios de SAFyL. También se entrega a todos los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, y por intercambio, a numerosas universidades, a la Biblioteca Nacional, y a Bibliotecas de Latinoamérica, EE.UU. y Europa.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

3


La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.

Comisión Directiva de la Unión Internacional de Flebología (U.I.P.)

Presidente Kurosh Parsi (AUSTRALIA)

Presidente Electo Sergio Gianesini (ITALIA)

Secretario General Kursat Bozkurt (TURKEY)

Tesorero Paul Thibault (AUSTRALIA)

Presidente de Congresos y Eventos Oscar Bottini (ARGENTINA)

Cátedra de Ciencias Fedor Lurie (USA)

Vice Presidentes Ravul Jindal (INDIA) Carlos Simkin (ARGENTINA) Lorena Grillo (COSTA RICA) Zaza Lazarashvili (GEORGIA) Rodrigo Rial (SPAIN) Javier Serralde Gallegos (MEXICO)

El Congreso Mundial UIP 2025, se realizará en Buenos Aires, Argentina.

4

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.

Presidentes de Honor de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología

1978

1971

1973

1974

1975

1976

1977

1979

1982

1986

1990

1992

1994

1998

2002

2004

2005

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

• cñ

• cñ

1971 Dr. Eduardo Ayas

• cñ 1973 Dr. Saúl Umansky

• cñ

1974 Dr. Edgardo Altmann Canestri 1975 Dr. César Sánchez

• cñ

1976 Dr. Hans Dieter Vogt

• cñ

1977 Dr. Osvaldo Leguizamón • cñ 1978 Dr. Miguel Iusem • cñ 1979 Dr. Eduardo Murga • cñ 1982

Dr. Marcelo Cuccarese

1996

1986 Dr. Aníbal García Méndez • cñ 1990 Dr. Eugenio Brizzio • cñ 1992 Dr. Domingo Filippin • cñ 1994 Dr. Never Rosli

2006 Dr. Osvaldo Andoniades

1996 Dra. Aurora Avramovic • cñ 1998 Dr. Víctor Spano

2014 Dr. Félix Francisco Pace

2002 Dr. José Luis Ciucci

2018 Dr. David Lesnik

2004 Dr. Juan De Simone

2010 Dr. Armando Schapira 2012 Dr. Daniel Balboni 2016 Dr. Juan Carlos Krapp

• cñ

2005 Dr. Alejandro Pedrazzoli

2008 Dr. Eduardo Tkach

2020 Dr. Jorge Fernández

P.M.

El año corresponde a la nominación como Presidentes de Honor.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

5


La revista Flebología es el Órgano de Difusión Científica de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.

Índice general

EDITORIAL

Nueva gestión - Logros

7

Félix Francisco Pace

NOTICIA Primera Maestría en Linfología 10 SOBRESALIENTE Nos complace enormemente anunciar la creación de la primera Maestría en Linfología de la UBA, en forma virtual, contará con prácticos en la Tercera Cátedra de Anatomía de la UBA. Primera en el mundo.

RECORDATORIO Prof. Dr. Never Rosli

12

Eduardo S Tkach

ARTÍCULOS ORIGINALES

Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral

13

Rolando Luis Tamburelli Presentación preliminar

18

Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular José Luis Ciucci, Julia Helena Vilarelle González

Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis

25

Romina Valeria Castaño, José Adolfo Figueroa Casoliba, Rodolfo Castro Pizarro

LA FLEBOLOGÍA Tratamiento de malformaciones venosas con láseres ablativos y escleroembólicos asistidos por tumescencia (SEAL): resultados seguros y efectivos a largo plazo Y LINFOLOGÍA Mina Kang, David E Connor, Kurosh Parsi EN EL MUNDO Breve Resumen de la Publicación, a cargo del Doctor Juan Carlos Krapp

La enfermedad venosa crónica, las plaquetas y las anomalías hemostáticas contribuyen a la patogenia de las dermatosis purpúricas pigmentadas

32

Kurosh Parsi, Burcu Kim, Alicia A O’Connor

El American Venous Forum, la American Vein and Lymphatic Society y la Society for Vascular Medicine. Consenso de opinión de expertos sobre el diagnóstico y tratamiento del linfedema Fedor Lurie, Rafael D Malgor, Teresa Carman, Steven M Dean, Mark D Iafrati, Neil M Khilnani, Nicos Labropoulos, Thomas S Maldonado, Peter Mortimer, Thomas F O’Donnell Jr, Joseph D Raffetto, Stanley G Rockson, Antonios P Gasparis

6

30

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

34


Editorial

Nueva gestión - Logros Prof Dr Félix Francisco Pace Presidente de Honor de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Profesor Adjunto de Flebología, Universidad John Kennedy. Director del Curso de Flebología de la Fundación FUNDAPREVE. Autor del libro: Flebología. Cirugía-Escleroterapia.

Flebología 2022;47:7

De acuerdo a nuestros estatutos y continuando el ciclo habitual de nuestra Sociedad, este año empieza con una nueva gestión (período 2022-2023), presidida por el Prof. Dr. Miguel Avramovic, elegido en la asamblea ordinaria; es un destacado profesional que ha desarrollado una intensa actividad académica no solo en nuestra Sociedad sino también en la Escuela de Flebología y Linfología en la Asociación Médica Argentina. Con él tuve el honor de compartir horas de trabajo en flebología en el Instituto Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Este año se reinician las actividades académicas presenciales como solían desarrollarse antes de la pandemia y continuarán funcionando las plataformas virtuales. La Sociedad Argentina de Flebología, en su continuo quehacer, no ha permanecido inactiva durante ese tiempo, sino que, por el contrario, se ha mantenido en plena actividad; ha organizado, por ejemplo, el XXIV Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología que se realizará del 11 al 13 de mayo del año próximo en el Buenos Aires Marriott Hotel (Carlos Pellegrini 551).

En el reciente cierre del XIX Congreso Mundial de la Unión Internacional de Flebología realizado en Estambul se nominó al Prof. Dr. Oscar Bottini, presidente de Eventos y Congresos y al Prof. Dr. Carlos Simkin, miembro de nuestra Comisión Directiva y vicepresidente representante de la Argentina. Ambos son destacados profesionales de gran trayectoria asistencial y académica que, sin duda, honran a la flebología argentina. Además, se determinó que nuestro país será la sede del próximo Congreso Mundial de la UIP que se realizará en el año 2025. Estos reconocimientos merecen el agradecimiento a todas las instituciones flebológicas no sólo de nuestro país sino también de nuestros países hermanos. La Revista Argentina de Flebología, órgano oficial de difusión de nuestra Sociedad, no está ajena a ello y continúa con la publicación impresa anual, como lo viene haciendo luego de la pandemia y además mantiene su versión digital. La Revista también reconoce la participación y la colaboración de la industria farmacéutica y las empresas en general, que siempre están presentes y permiten el desarrollo de nuestra actividad científica y académica.

Correspondencia: Prof Dr Félix Francisco Pace Correo electrónico: info@fundapreve.com

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

7



• •


Noticia sobresaliente

Primera Maestría en Linfología Nos complace enormemente anunciar la creación de la primera Maestría en Linfología de la UBA, en forma virtual, contará con prácticos en la Tercera Cátedra de Anatomía de la UBA. Primera en el mundo. La duración será de 2 años y la inscripción se realizará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se debe tener en cuenta que todo esto se logra por la gestión del Prof. Dr. José Luis Ciucci Ex Presidente y Miembro de Honor de la SAFYL. Flebología 2022;47:10-11

1821Universidad de Buenos Aires RESOLUCIÓN

Número: RESCS-2021-1478-E-UBA-REC CIUDAD DE BUENOS AIRES Viernes 17 de Diciembre de 2021 Referencia: EX-2021-03300574- -UBA-DMEA#FMED - Maestría en LinfologíaModalidad a distancia

VISTO La Resolución N° 578 dictada el 11 de marzo de 2021 por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina mediante la cual solicita la creación de la Maestría en Linfología- Modalidad a distancia, y CONSIDERANDO Lo establecido por la Resolución (CS) N° 2903/15 y lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 y los Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22. Lo informado por la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica y la Dirección General de Títulos y Planes. Lo aconsejado por la Comisión de Estudios de Posgrado. Lo dispuesto por este Consejo Superior en su sesión del día 15 de diciembre de 2021. Por ello, y en uso de sus atribuciones,

10

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Primera Maestría en Linfología

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Aprobar la creación de la Maestría en Linfología- Modalidad a distancia de la Facultad de Medicina. ARTÍCULO 2°.- Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo 1°, y que como Anexo (ACS-2021-399-E-UBA-SG#REC) forma parte de la presente Resolución. A R T Í C U L O 3°.- Regístrese, comuníquese, notifíquese a la Unidad Académica interviniente, a la Secretaría de Posgrado y a la Dirección General de Títulos y Planes. Cumplido, archívese.

Digitally signed by GENOVESI Luis Mariano Date: 2021.12.17 09:27:56 ART Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by BARBIERI Alberto Edgardo Date: 2021.12.17 12:07:25 ART Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Mariano Genovesi Secretario General Secretaría General Rectorado

Alberto Barbieri Rector Rectorado

Digitally signed by GDE UBA Date: 2021.12.17 12:05:05 -03 00

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

11


Recordatorio

Prof. Dr. Never Rosli Flebología 2022;47:12

El Prof. Dr. Never Rosli nació el 2 de agosto de 1940 en la provincia de Santa Fe. Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba en el año 1965. Inició su carrera como anestesista, lo que le dio su exquisita práctica en las punciones venosas, guiado en sus primeros pasos por el Prof. Dr. César F. Sánchez y el Prof. Dr. Saúl Umansky. Creó en Córdoba un Centro Flebológico, tal vez el más avanzado en esos tiempos en Latinoamérica, al cual concurrían pacientes de muchas provincias argentinas, que eran atendidos por él y su equipo de colaboradores. Fue, además, miembro fundador de la Sociedad de Flebología y Linfología de Córdoba, de la cual luego sería su presidente. En el período 1992-1993 fue presidente de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología (SAFYL). Asumó el cargo de vicepresidente de la UIP en el año 2001 y fue Miembro de Honor de dicha institución en 2007. En julio de 1976, publicó su libro Várices. Escleroterapia. Flebología práctica, literatura obligada hasta la actualidad en los cursos de posgrado y cuyo prólogo estuvo a cargo del Prof. Dr. Edgardo Altman Canestri. Dicho libro recibió en un principio los embates de los cirujanos a ultranza pero, con el tiempo, muchos lo leerían con avidez y aplicarían sus técnicas. El Prof. Dr. Never Rosli fue el primero en considerar la escleroterapia un arte más que una técnica médica habitual, concepto que otros autores ampliaron y presentaron años después.

12

A partir de los años noventa comenzó su búsqueda de la verdad en la escleroterapia con espuma. Una vez logrado su objetivo, presentó con otros colegas dicha técnica en la Asociación Médica Argentina (AMA) en una jornada científica. Luego mostró casos de várices gigantes y aneurismas venosos tratados con este método. No podemos dejar de mencionar que fue el Prof. Dr. Never Rosli quien jerarquizó y puso en valor a la escleroterapia a nivel de la cirugía y microcirugía, explicando que en muchos casos se obtenían iguales o mejores resultados médicos y estéticos que con los actos quirúrgicos, obtenidos estos además con menor agresión, menores costos sanatoriales y menores secuelas. Durante más de cincuenta años concurrió y participó en las reuniones científicas todos los segundos viernes de cada mes, viajando de Córdoba a Buenos Aires, y expuso también en eventos nacionales e internacionales, siendo un inefable animador de nuestras cenas y nuestra bohemia flebológica que tantas veces nos encontraron al amanecer en tertulias sobre la escleroterapia que no habremos de olvidar. QEPD

Prof. Dr. Eduardo S. Tkach Presidente de Honor de la SAFYL. Vice Presidente de la UIP ( M. C.). Maestro de la Flebología Panamericana.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Artículo Original

Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral Rolando Luis Tamburelli Nueva Clínica Chacabuco. Tandil, Buenos Aires, Argentina. Flebología 2022;47:13-17

Resumen Introducción. El tratamiento del cayado safenofemoral con técnica depurada evita recidivas y complicaciones, pero la vena de Giacomini en la mayoría de los casos es inaccesible para su ligadura y suele ser arrancada, lo que genera hematomas postoperatorios. Objetivos. Presentar una técnica sencilla de realizar y factible de reproducir para ligar la vena de Giacomini antes de realizar la flebectomía safénica por invaginación, evitando el sangrado postoperatorio y sus consecuentes complicaciones. Lugar de aplicación. Nueva Clínica Chacabuco, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Población. 144 cayados safenofemorales operados en forma consecutiva y por demanda espontánea entre marzo de 2016 y diciembre de 2019. Resultados. En 110 casos fue posible realizar la técnica, en 12 casos se ligó la vena de Giacomini por cercanía a la herida, en 22 casos no se hallaron afluentes. No hubo complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica. Conclusiones. Es una técnica sencilla, fácil de reproducir. Palabras claves. Técnica quirúrgica, vena de Giacomini, flebectomía.

Surgical technique. Approach to the vein of Giacomini in the sapheno-femoral arch Summary Introduction. The surgical treatment of the saphenofemoral junction with sophisticated technology avoids recurrences and complications, but in most cases the Giacomini is hard to reach for ligation and it usually stripped generating postsurgical bruising. Objective. To present a simple technique to maneuverand feasible to reproduce, so as to ligate the Giacomini vein before performing the Great Saphenous stripping, thus avoiding post-operative bleeding and its logical complications. Location. Nueva Clinica Chacabuco, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Patients. 144 consecutive surgical treatments of saphenofemoral junctions, on spontaneous request, from March 2016 to December 2019. Results. 110 patients were successfully treated using this technique, in 12 others the Giacomini vein had be ligated because it was very near the wound, in 22 patients tributaries were not found. There were no complications related to this surgical procedure. Conclusions. It´s a simple technique, easy to replicate. Keywords. Surgical procedure, Giacomini vein, phlebectomy.

Correspondencia: Rolando Luis Tamburelli Correo electrónico: rtamburelli@fibertel.com.ar

Introducción La vena de Giacomini (VG)1 ha recibido poca atención en libros de texto clínicos y quirúrgicos a pesar de la frecuencia con que la encontramos,

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

13


Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral

la importancia que reviste para algunos pacientes en el mecanismo de reflujo y las complicaciones que trae no ligarla en la disección quirúrgica.2-5 Podemos ver aumentado el tamaño de este vaso cuando se encuentra transmitiendo el reflujo de la vena safena magna (VSM) hacia la safena menor y venas colaterales varicosas, o cuando se encuentra involucrada en el reflujo en dirección inversa desde la pantorrilla, la vena safena menor o las uniones safeno poplítea a la VSM y sus tributarias varicosas. Puede también verse aumentada de tamaño pero competente en los casos en los que funciona como una vía de drenaje cuando ocurre obstrucción de la vena poplítea.6, 7 En la actualidad, el tratamiento quirúrgico es uno más dentro del arsenal de posibilidades de solución del reflujo safenofemoral, pero en la disección y ligadura de los afluentes al cayado nos encontramos con un problema de accesibilidad de la VG.8, 9 He diseñado una técnica, que describo en este trabajo. Mi estrategia quirúrgica fue pensar y planear un abordaje cómodo y seguro para ligar y seccionar la VG de la forma más eficaz, sin extender la incisión inguinal para tal fin. Fueron explorados 144 cayados safenofemorales: se encontró la vena de Giacomini en 96 oportunidades (66,7%), 26 afluentes por la cara posterior o interna mayores de 2 mm (18%), y quedaron fuera de la muestra 22 cayados donde no se encontraron afluentes (15,3%). “Cultive el cirujano la técnica y esfuércese en conservar la habilidad de sus manos, que son la esencia misma del arte quirúrgico”.10 Técnica El abordaje es sencillo y combina maniobras de disección roma y cortante, terminando con una maniobra ingeniosa para ligarla y seccionarla antes de la invaginación safénica. Luego de la incisión inguinal, como procedemos en la operación de Robinson,11 se diseca la estrella venosa de Scarpa, ligadura y sección de los afluentes al cayado safenofemoral,12 se procede a la ligadura de la VSM bien al ras del ingreso a la vena femoral común. Una vez que se secciona, puede comenzar a desarrollarse la técnica con o sin el fleboextractor colocado en la luz de la VSM.13

14

Rolando Luis Tamburelli

Se realiza una delicada tracción hacia cefálico de la VSM y se comienza la disección a tijera, esqueletizando hacia podal, separándola del tejido celuloadiposo circundante. Cuando la disección avanza y se dificulta la visión directa, se hace a ciegas, en forma roma con el dedo índice de la mano hábil hasta encontrar la afluencia de la VG. Esta tracción nos aproxima la VG hacia la superficie de la incisión. En los casos en que se visualiza desde la incisión inguinal puede ligarse y seccionarse sin realizar la técnica (Figura 1). Figura 1. Se observa la VSM tomada por la pinza mientras el dedo índice del cirujano dentro de la incisión talla la VG en su afluencia a la VSM.

Al ubicarla con la punta del dedo índice, este talla la bifurcación para individualizarla y liberar toda su circunferencia del tejido celuloadiposo circundante; si bien no se aconseja una tracción exagerada, podemos ejercer la suficiente fuerza para lograr el cometido. Vamos a notar que el extremo ligado de la VSM puede exteriorizarse aún más. Dejando el dedo índice posicionado en la bifurcación entre la VG y la VSM, se empuja con la punta del dedo índice hacia la superficie cutánea, lo que nos guía para realizar una incisión puntiforme en piel con bisturí número 11, pequeña, pero suficiente para introducir la aguja gancho o de Crochet (Figura 2).

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral

Figura 2. El dedo índice dentro de la incisión, el bisturí n° 11 para incidir donde se encuentra marcado el punto de bifurcación de la VG y la VSM.

Se introduce la aguja gancho 14 tipo de Crochet por el orificio realizado y en una maniobra a ciegas atravesamos el tejido celular subcutáneo y la acercamos al dedo índice, ubicado en la afluencia de la VG a la VSM. Se la engancha y tracciona hasta la superficie cutánea delicadamente. Con el dedo índice podemos ir acompañando la subida de la VG hacia la superficie. En este momento podemos también observar la tracción de la VSM hacia el interior de la herida, llevada por la VG aún conectada (Figuras 3 y 4).

Rolando Luis Tamburelli

Figura 4. Exposición hacia la superficie con la aguja de Crochet de la VG.

Una vez expuesta, se pasa una pinza doble utilidad número 20, se realiza una ligadura proximal y otra distal con catgut crómico 2-0 o Vicryl 2-0 y se secciona con tijera entre ligaduras (Figuras 5 y 6). Figura 5. Se observa la distancia entre la VG, montada en la pinza n° 20 y la herida inguinal donde se hizo la disección del cayado safenofemoral.

Figura 3. Ingreso de aguja de Crochet y pesquisa a ciegas guiada por el dedo índice ubicado en la afluencia de la VG a la VSM.

Figura 6. Sección entre ligaduras de la VG.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

15


Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral

Los cabos ligados de la VG se introducen en el tejido celular subcutáneo al comenzar la fleboextracción de la VSM; una vez finalizada, podemos observar la VG ligada y medir la distancia de esta hasta el cayado safenofemoral (Figura 7).

Rolando Luis Tamburelli

No se hallaron hematomas postoperatorios de consideración en el lado interno superior del muslo (Figura 8). Figura 8. Escaso hematoma alrededor de la incisión puntiforme de la técnica descripta, paciente en su décimo día postoperatorio.

Figura 7. En el extremo cero de la regla se observa la ligadura de la VG, en el extremo 13 se observa la ligadura de la VSM en su afluencia a la vena femoral.

Conclusiones

Todos los pacientes salieron del quirófano con un vendaje elástico desde el pie hasta la región inguinal, sujetando un apósito acolchonado en el territorio de la VSM, que se retira a las 24 h. Se mantiene el vendaje elástico por diez días. La deambulación la sugerimos desde el postoperatorio inmediato. Resultados Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019 fueron operados 144 cayados safenofemorales en forma consecutiva. En 22 pacientes no se encontraron afluentes y en 12 casos pudo resolverse desde la bajo visión directa, dada la cercanía con la herida quirúrgica. En 110 cayados se realizó esta técnica descripta; no hubo dificultad para repetir la técnica en cada procedimiento dada su baja complejidad para ejecutarla. La técnica descripta, dada su baja complejidad, no aumenta los tiempos quirúrgicos, no eleva los costos del procedimiento y no requiere instrumental sofisticado. La cicatriz puntual donde se retira la vena no lleva sutura de cierre, se comporta del mismo modo que las heridas de la microcirugía de comunicantes epifasciales.

16

Dada la alta frecuencia de aparición de la VG, su disección y ligadura es un hecho quirúrgico a tener en cuenta en forma sistemática y así evitar la recidiva varicosa y el sangrado posquirúrgico.15-20 Desde que buscamos y seccionamos entre ligaduras la VG, hemos disminuido en nuestra casuística el registro de hematomas laterales internos del muslo. Es una técnica sencilla, sin costo adicional, rápida y segura, que permite brindar mejor confort postoperatorio. Referencias

1. Giacomini C. Osservazioni anatomichi per servire allo studio della circolazione venosa della extremita inferiori. GR Accard Med Torino 1873; 13: 109-215. 2. Bergan J. The vein book. Elsevier Academic Press 2007. 3. Santos Gastón M. Venas de la pierna: Anatomía vascular. En: Santos Gastón M (editor). Microcirugía de Várices (Flebectomía Segmentaria). Alfaro (España). Gráficas García 1996: 5-41. 4. Blanchemaison PH, Greney PH, Camponovo J. Atlas de Anatomía de las venas superficiales del miembro inferior. Publicaciones médicas de Laboratorios Servier, Madrid 1996; volumen I (Anatomía clásica de la vena safena interna. La unión safenofemoral): 7-52.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Técnica quirúrgica. Abordaje de la vena de Giacomini en el cayado safenofemoral

5. Blanchemaison PH, Greney PH, Camponovo J. Atlas de Anatomía de las venas superficiales del miembro inferior. Publicaciones médicas de Laboratorios Servier, Madrid 1997; volumen II (El territorio de la vena safena interna): 5-47. 6. Georgiev M, Kenneth A, Belcaro G. Journal of Vascular Surgery 2003; 37 (3): 558-563. 7. Ricci S, Georgiev M, Capella M. Définition de la veine saphène accessoire antérieure et de son rôle dans la maladie variqueuse. Phlébologie 2004; 57 (2): 135-142. 8. Keith LM, Smead WL. Arrancamiento (“stripping”) de la vena safena y sus complicaciones. Surg Clin North Am (ed. esp.) 1983; 63: 1297-1305. 9. Zierau UT, Kullmer A, Kunkel HP. Stripping der Giacomini vene: pathophysiologische Notwendigkeit oder phlebochirurgische Spielerei? VASA 1996; 25: 142-147. 10. López JA. Cirugía y cirujanos. Maymar, Buenos Aires 1979: 42. 11. Christmann FE, Ottolenghi CE, Raffo JM, Von Grolman G. Técnica quirúrgica. Ed. El Ateneo 1987; 62: 1087-1090. 12. Sánchez J. Bases anatómicas para la disección quirúrgica de los cayados safenos. El confluente Safenofemoral. Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular 2000; 6 (2): 72-79.

Rolando Luis Tamburelli

13. Sabiston DC. Tratado de patología quirúrgica; 13ª edición (capítulo 50): 1728-1750. 14. Bergan JJ. Varicose vein: hooks, clamps and suction: application of new techniques to enhance varicose vein surgery. Semin Vasc Surg 2002; 15: 21-25. 15. Rettori R. Accidents du traitement chirurgical des varices. Phlébologie 1982; 35 (1): 391-392. 16. Ciucci JL, Amore MA, Casal F y col. Variaciones Anatómicas del Arco de la Vena Safena Magna. Rev Arg Anat Onl 2010; 1 (3): 107-113. 17. Ciucci JL, Amore MA, Casal F y col. Variaciones anatómicas del cayado de la vena safena magna. Estudio preliminar. Primeros 100 casos. Rev Arg de Cirugía Cardiovascular 2010: 87-97. 18. Gerez SN, Soracco J, Amore M y col. Variaciones anátomo-quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena safena magna. Flebología y Linfología. Lecturas vasculares 2014; año 9 (N° 22). 19. Daseler EH, Anson BJ, Reimann AF et al. The saphenous venous tributaries and related structures inrelation to the technique of high ligations; based chiefly upon a study of 550 anatomical dissections. Surg Gynecol Obstet 1946; 82: 53-63. 20. Gillot C. La crosse de la veine saphène interne. Bases anatomiques et techniques de la crossectomie. Phlébologie 1994; 47 (2): 117-133.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

17


Artículo Original Presentación preliminar

Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular José Luis Ciucci,1 Julia Helena Vilarelle González2 1 2

Prof Titular tercera cátedra de Anatomia U.B.A., Presidente de Honor de SAFyL. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Flebóloga y Linfóloga, San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Argentina.

Flebología 2022;47:18-24

Resumen Las bombas impulso aspirativas del miembro inferior fueron descritas hace unos años para poder entender y rehabilitar de forma más integral las patologías que involucran la alteración del drenaje tanto venoso como linfático de los mismos. Teniendo en cuenta su anatomía y su biomecánica, se llegó a la conclusión de que las bombas conforman un sistema sinérgico de funcionamiento, con diferentes componentes que le permiten drenar correctamente tanto el sistema venoso como el linfático. Sobre la base de esta teoría, se las clasificó de forma separada para una mejor comprensión generando así un correcto plan de rehabilitación en conjunto. Ahora bien, debido a

Correspondencia: Julia Helena Vilarelle González Correo electrónico: yulenavy@hotmail.com

18

las diferentes patologías que también aquejan al miembro superior, se hace imprescindible lograr una descripción acabada de los componentes del mismo, teniendo en cuenta la adaptación de la especie a la bipedestación, es que se puede realizar una analogía entre estas bombas del miembro inferior e inferir que también pueden existir bombas impulso aspirativas en el miembro superior. Este trabajo busca describir cómo darían inicio las bombas impulso aspirativas del miembro superior a través de la puesta en marcha de la bomba de la cintura escapular. Además, intentamos realizar una descripción detallada para que el profesional interviniente pueda desarrollar un correcto plan de rehabilitación del miembro superior, sobre la base del conocimiento de su anatomía y biomecánica. No debemos olvidar que el estudio separa las estructuras del miembro para una mejor comprensión, sin perder de vista el trabajo sinérgico de todo el miembro superior en interrelación con el miembro inferior; son un todo que colabora en el mejor funcionamiento no solo del sistema venoso, sino también del drenaje linfático, y que da lugar a una mejor calidad de vida del paciente. Palabras claves. Bombas impulso aspirativas, miembro superior, rehabilitación, anatomía, biomecánica, sistema venoso.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

Preliminary Presentation

Aspiration Impulse Pumps of the Upper Limb. Shoulder-girdle Pump Summary Aspiration impulse pumps of the lower limb were described a few years ago to understand and rehabilitate in a more comprehensive way the pathologies that involve alterations in its venous and lymphatic drainage. Taking into account their anatomy and biomechanics, it was concluded that the pumps form a synergistic operating system, with different components that allow them to correctly drain both the venous and lymphatic systems. Based on this theory, they were classified separately for a better understanding, thus generating a correct rehabilitation plan as a whole. Now, due to the different pathologies that also afflect the upper limb, it is essential to achieve a complete description of its components, considering the adaptation of the species to the standing position; an analogy can be made between these pumps of the lower limb and infer that there may also be aspiration impulse pumps in the upper limb. This work seeks to describe how the aspiration impulse pumps of the upper limb would be initiated through the start of the pump of the shoulder-girdle. In addition, we try to make a detailed description so that the intervening professional can develop a correct rehabilitation plan for the upper limb, based on knowledge of its anatomy and biomechanics. We must not forget that the study separates the limb structures for a better understanding, without losing sight of the synergistic work of the entire upper limb in interrelation with the lower limb; they are a whole that collaborates in the best functioning of the venous system and the lymphatic drainage, and that results in a better quality of life for the patient. Keywords. Aspiration impulse pumps, upper limb, rehabilitation, anatomy, biomechanics, venous system.

Definición Las bombas impulso aspirativas se consideran el aparato hemocinético del miembro superior;

José Luis Ciucci y col

este está inserto en una bomba de inyección lateral dentro de una bomba aspirativa. Estas tienen dos fases: la impulsiva y la aspirativa:1 Impulsiva:1 el músculo comprime parasagitalmente el segmento valvulado con ritmo hacia el corazón; Aspirativa:1 cuando se genera la diferencia de presión ejercida por el mecanismo antes mencionado, se exprimen los senos musculares en sentido transversal, dirigiéndose al sistema venoso profundo. Para generar estos dos tipos de efectos existen diferentes modos de bombeo: · Fases del latido cardíaco que se transmite por todo el sistema vascular.

· Contracción muscular que exprime el contenido de los senos venosos. · Estiramiento muscular que genera un aumento de presión sinusal. · Efecto pistón generado por la deformación muscular englobada dentro de la aponeurosis.1 Debemos, para entender mejor su comportamiento, dividirlas en sus componentes básicos -que, en general, se mantienen constantes para todas ellas-, siendo de principal importancia los vasculares y musculares. Es así que encontramos implicados: · Músculos, con sus aponeurosis. · Elementos vasculares.

· Estructura ósea y articular. La clasificación anátomo-funcional es de vital importancia para poder trabajarlas correctamente y así lograr una adecuada rehabilitación de dichas bombas. En personas sanas, tanto el miembro inferior como el superior son limitantes de la marcha, ya que el bloqueo de cualquiera de ellos afecta a los parámetros de esta.10 Para entender la concatenación entre ellas, debemos de tener en cuenta la evolución de la especie humana a la bipedestación.2,8 (Figura A). Los mamíferos braquiadores (precursores de los homínidos) al evolucionar mantienen la clavícula, desarrollan una escápula ancha y una potente apófisis coracoides. Las articulaciones se

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

19


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

especializan y con ella se limitan los movimientos, solo persisten con mayor grado de movilidad (multiaxiales) las articulaciones más proximales de las extremidades, el hombro y la cadera, dichas articulaciones requieren un control muscular más complejo. La bipedestación hace aparecer las curvas lordóticas en la columna, incurva el fémur y aproxima las extremidades inferiores a expensas de un cuello de fémur largo e inclinado. El tórax se ensancha y aplana, la clavícula adquiere forma de S junto con la escápula que se desplaza hacia

José Luis Ciucci y col

posterior aproximándose a su homóloga contralateral, para dar mayor movimiento a toda la extremidad y aumentar la capacidad de rotaciones; un acromion más grande y anterior permite un músculo deltoides más grande y potente, asimismo, su inserción desciende, con lo que aumenta su brazo de palanca. En el hombre las fuerzas que actúan sobre la cintura escapular son las producidas por los músculos, por lo tanto, la extremidad superior está suspendida de la columna cervical, y la dorsal mediante el músculo trapecio8 (Figura B).

Figura A. Esquema de marcha. Fuente: Wikipedia.

Fase de balanceo

Fase de apoyo

Fase de balanceo

Comienzo del nuevo ciclo

Figura B. Planos de movimiento de la articulación escapulohumeral. A. I. Kapandji. Fisiología articular. Madrid. Panamericana (5ta edición, tomo 1), 1998.

20

El cambio postural hacia la bipedestación requiere la contracción sistemática del sistema glúteo y, en contraposición, la adaptación del músculo cuádriceps,2,7,8 además del impulso del tronco ayudado por la contracción de la masa común espinal en acción con el dorsal ancho y trapecio que van a llevar a los miembros superiores al costado del cuerpo.2,7,8,10 Los dos grupos, miembros superiores e inferiores, trabajan de forma sincrónica para lograr que el torso se enderece con respecto al miembro inferior y de esa manera despegar la pisada del suelo. En la marcha normal se ha demostrado que el balanceo recíproco de las extremidades superiores es un proceso activo, dicho proceso ayuda a incrementar la estabilidad, mejorar el equilibrio y reducir el gasto energético. Además, sirve como contrabalanceo de la rotación del tronco, esto se ve más en la marcha de alta velocidad, donde se ha visto que la amplitud del balanceo se incrementa conforme aumenta la velocidad.5,10 El miembro superior permite el equilibrio necesario a través del balanceo de los brazos

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

Cuando comenzamos a estudiar el movimiento de las diversas regiones anatómicas en relación con sus componentes, nos estamos refiriendo específicamente a la biomecánica. La biomecánica articular2,7,8 procede de representaciones y de cálculos que se inspiran en la mecánica industrial. Así, puede distinguirse para cada articulación: - Una biomecánica de estática, que describe las fuerzas que actúan sobre ella, su composición, su momento, el o los momentos que ellas constituyen, calculados según fórmulas geométricas precisas. - Una biomecánica cinemática, que analiza cada uno de los movimientos que pueden desarrollarse en una articulación, “sin tener en cuenta las causas que lo engendran ni las fuerzas que son aplicadas a los móviles”. Para poder tener una mejor comprensión de la biomecánica del miembro superior, lo vamos a dividir en tres componentes: la cintura escapular, el codo y la muñeca, más que nada porque estas tres regiones son encrucijadas vasculares y nerviosas muy importantes en las cuales las fascias no solo se entremezclan y relacionan, sino que, además, los componentes vasculares generan anastomosis entre los diferentes planos que debemos analizar al momento de planear una adecuada rehabilitación vascular.7,11 Las mismas, las analizaremos en el contexto de la marcha, no en un movimiento en particular, teniendo en cuenta que para cada uno de ellos debe realizarse un análisis específico de funcionalidad. El objeto de este trabajo es hablar específicamente de la cintura escapular.

José Luis Ciucci y col

der el foco de atención sobre lo que nos ocupa principalmente en este trabajo, mencionaremos las estructuras que, a mí parecer, son más importantes en el momento de empezar a describir las bombas. Primeramente, debemos hacer hincapié en que el hombro se mantiene en posición por la acción sinérgica de los músculos trapecio y deltoide;2,7,8,10,11 ahora bien, si analizamos el hecho de que durante la marcha existe un balanceo simétrico y alternante entre el miembro superior derecho y el izquierdo,2,10 no debemos olvidar los músculos que permiten las oscilaciones de la parte móvil del miembro superior en el plano parasagital. Es así que podemos dividirlos en dos grupos, el anterior: pectoral mayor y fascículo anterior del deltoides, y el posterior: fascículo posterior del deltoides, dorsal ancho (en un plano superficial); a nivel profundo: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor y subescapular. La contracción y relajación sinérgica de ambos grupos musculares son los que permiten la oscilación de los dos miembros superiores para mantener el equilibrio durante la bipedestación; por ende, el buen funcionamiento de ambos grupos musculares va a permitir el correcto drenaje venoso de la zona, tanto superficial como profundo. Podemos decir entonces que poseemos una bomba pectodeltoidea anterior y una bomba deltodorsal posterior, esta última reforzada por los músculos escapulares (Figura C). Figura C. PM: pectoral mayor; DEL: deltoides; VCD: vena cefálica derecha.

Componentes Para un mejor estudio y entendimiento del funcionamiento de las mismas las vamos a dividir, pero debemos recordar que su funcionamiento es en conjunto, por ende, hay que comprenderlas como un todo. Dicha relación se mantiene por las relaciones aponeuróticas que existen entre las fascias musculares de los distintos compartimientos musculares.2,3,7,8 Cintura escapular o cíngulo pectoris La cintura escapular está compuesta por una parte fija al tronco y una móvil. Sin agobiarnos con la nomenclatura anatómica ni tampoco per-

Los músculos deltoides, pectoral mayor y dorsal ancho tienen la característica de ser músculos planos, con tres porciones de fascículos

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

21


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

que se unen a través de sistemas de aponeurosis que generan la expresión de la sangre en sentido medial-lateral y de superficial a profundo.2 Siguiendo la temática de estudio que se ha utilizado para la descripción de las bombas del miembro inferior, me parece oportuno dividirlas de la siguiente manera: - Bomba deltoidea - Bomba pectoral - Bomba dorsal (esta en relación con un plano profundo, que podríamos llamar escapular) Todas están relacionadas directamente con la articulación escapulohumeral. Entonces, vamos a describir sus componentes básicos: - Articular: articulación escapulo-humeral. - Musculares: 1) Anterior: fascículo anterior del deltoides, pectoral mayor. 2) Posterior: a) superficial: pectoral mayor y fascículo posterior del deltoides, b) profundo: subescapular, redondo mayor, redondo menor, infraespinoso y supraespinoso. - Vasculares: principalmente las ramas colaterales que forman la vena axilar a nivel profundo, y la vena cefálica a nivel superficial (Figura D). Figura D. Paquete cefálico a nivel del cayado.

Desde el punto de vista evolutivo podríamos realizar una analogía entre lo que es el músculo deltoides y el complejo glúteo, ya que ambos comparten, anatómicamente, la característica de tener múltiples venas perforantes que se interrelacionan a través de sus fascias. Sus tres porciones, al contraerse, drenan simultáneamente

22

José Luis Ciucci y col

el sistema axilar profundo. El músculo pectoral mayor es comparativamente parecido al músculo cuádriceps, ya que presenta cuatro fascículos bien diferenciados en cuanto a su relación de inserción proximal, terminando en un tendón común en el húmero. Teniendo en cuenta lo antes descrito podríamos decir que, para el mantenimiento del equilibrio durante la marcha, o sea, en el balanceo alternativo y simultáneo de los miembros superiores, se ponen en marcha fuerzas de agonismo y antagonismo muscular. Visto en el plano parasagital en el movimiento hacia adelante, los músculos más importantes serían el pectoral mayor (análogo del cuádriceps) junto con el fascículo anterior del deltoides, y la pulsión posterior a expensas del dorsal ancho y el fascículo posterior del deltoides. La contracción muscular no está medida solo por el gasto que genera específicamente la fibra muscular, sino que, además, debemos considerar las fascias que recubren dichos vastos musculares. Estas tienen la característica de relacionarse íntimamente entre sí a través de solución de continuidad generada por la inserción de estas. Hay trabajos que demuestran que la tensión que soportan las fascias son las que, en realidad, generan la fuerza necesaria para producir el impulso velocimétrico necesario en la función de bomba. Es así que la fascia pectoral termina emitiendo fibras hacia la fascia braquial que se inserta directamente en la aponeurosis que recubre el músculo bíceps y se relaciona con el tendón de inserción oblicuo. Para entender mejor la acción velocimétrica de drenaje venoso de la cintura escapular, debemos recordar la irrigación de los músculos principales que, para mí, son los que ponen en marcha a las bombas impulsoaspirativas del miembro superior. La contracción sinérgica de dichos músculos genera una presión negativa de los troncos venosos que generarían la fuerza de aspiración necesaria para que el sistema venoso del brazo, el antebrazo y la mano puedan drenar correctamente hacia la axila y, de esa manera, evitar el estasis circulatorio a nivel del miembro superior. Por lo tanto, repasaremos los principales músculos de la bomba de la cintura escapular, en su plano superficial:

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

Deltoides Las inserciones, en total tres, son fibras cortas y muy potentes; son los fascículos claviculares, acromial y un espinoso. El deltoides recibe irrigación de la rama externa o acromial de la acromiotorácica y, a su vez, la sangre es drenada por un par de venas que reciben el mismo nombre y que son satélites de la arteria. Además, la arteria emite un ramo inferior que acompaña a la vena cefálica en el conducto deltopectoral,7,11,12 y recibe irrigación del ramo externo de la arteria circunfleja anterior, que es rama de la axilar,11,12 anastomosándose con la circunfleja posterior.11,12 En su inserción humeral, el deltoides es irrigado por una colateral de la arteria humeral.11,12 Pectoral mayor El fascículo superior está irrigado por una rama anterior de la acromiotorácica, llamada torácica superior, que se anastomosa con ramas anteriores de la mamaria interna y con una perforante del primer espacio intercostal, dato a tener en cuenta a que sería una conexión entre lo que es la irrigación dependiente de las principales arterias del miembro superior con las arterias que intervienen en la irrigación de la parte anterior del tórax.7,11,12 Recordemos que el drenaje venoso se da por arterias dobles que hacen las veces de satélites de las mismas arterias y reciben el mismo nombre,7,11,12 la arteria intercostal superior (rama de la subclavia), la rama anterior, se anastomosa constantemente con al acromiotorácica (rama de la axilar). La arteria torácica inferior o mamaria externa va a irrigar a las porciones restantes del músculo pectoral mayor. Debemos recordar que dicha arteria también va a dar la irrigación de los ganglios linfáticos de la axila11,12 (Figura E). Dorsal ancho Es uno de los músculos más grandes del cuerpo humano y ocupa tres regiones anatómicas bien diferenciadas; pertenece al dorso, axila y brazo. Considerando sus inserciones, es lo que lo hace, además, uno de los músculos más potentes en cuanto a la acción de trepar y mantener la columna vertebral en posición erguida,2,7 además de aducir el miembro superior.2,7 Es así que su sistema de irrigación resulta complejo. Si tomamos en cuenta su inserción medial, las arterias

José Luis Ciucci y col

que contribuyen a su irrigación proceden de las arterias intercostales, a nivel de la región axilar de la arteria subescapular.7,11,12 Figura E. Ramas perforantes del músculo pectoral mayor a nivel braquial.

Conclusiones Como resumen de este análisis, cabe mencionar que a todas las bombas hay que entenderlas como un todo; ellas se entremezclan en algunos de sus componentes y es de vital importancia la concatenación de la una con la otra. Sin lugar a dudas, son las que generan el impulso velocimétrico del drenaje de la sangre, en el miembro superior específicamente, desde el punto de vista biomecánico y por la adaptación que este sufre después de la bipedestación, parece que la primera en desencadenar la concatenación de las mismas es la bomba de la cintura escapular. Cabe destacar la analogía entre los músculos que conforman la cintura escapular y los músculos del miembro inferior, generando así una comparación del funcionamiento de las mismas. Sin lugar a dudas todavía queda mucho por describir y por comprobar, y no debemos olvidar la importancia de las relaciones interfasciales que conectan los planos musculares entre sí y que, además, generan diferentes vectores de fuerza que provocarían una sinergia entre las fibras musculares para generar el impulso velocimétrico necesario para mantener el drenaje correcto, tanto venoso como linfático del miembro superior. Referencias

1. Jose Luis Ciucci. Tratamiento del linfedema. miembros inferiores. Ed Nayarit.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

23


Bombas impulso aspirativas del miembro superior. Bomba de la cintura escapular

2. A.I. Kapandji. Fisiología Articular. Madrid. Panamericana (5ta edición – Tomo 1), 1998. 3. Alfonso Roque Albanesse Clasificación anatómica del miembro inferior. 4. Jorge Ulloa. Flebología vascular. Intergráfica Ltd. 1995. 5. Jorge Alberto Segura, Alejandro Marcelo Kornberg, Marcela Alejandra Aimé, Jorge Daniel Feldfeber Utilización del ultrasonido ecodoppler color de 18 MHz en el diagnóstico de las venas reticulares. Flebología. 2016;42:14-24. 6. García Méndez Aníbal e Iusem Miguel. Flebopatías, estudio y tratamiento. Buenos Aires. 1986. Capítulo “Venas del miembro inferior y clasificación anatómica por el Prof Dr. Alfonso Albanese. 7. Latarjet-Ruiz Liard. Anatomía humana. Panamericana (1era reimpresión de la 2da edición).México. 1990. Tomo 1, pp. 513-727.

24

José Luis Ciucci y col

8. Rodrigo C. Miralles Marrero. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona. Masson.1998. Pp 83-171. 9. Pelegrin A., Feltrin F, Alberti C, Vilarelle González J Correlación anatomo-ecográfica de la vena solear lateral. Ultrasonografía. Año 2, N° 4:41-44. 10. Mikel Mendioroz Armendariz. Balanceo del miembro superior en la marcha en pacientes hemiparésicos. Convocatoria de junio de 2017. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra. 11. L. Testut. Anatomía Humana. Barcelona. Salvat, 1902. Sexta edición, Tomo 2, pp. 207-345. 12. L. Testut, A. Latarjet. Anatomía Humana. Barcelona. Salvat. 1958 (novena edición), Tomo 2, pp. 261-353.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Artículo Original

Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis Romina Valeria Castaño,1 José Adolfo Figueroa Casoliba,2 Rodolfo Castro Pizarro3 Médico Residente. Médico de Planta. 3 Jefe de Servicio. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Periférica, Hospital Italiano de Córdoba. Córdoba, Argentina. 1 2

Flebología 2022;47:25-29

Resumen La disfunción del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis es frecuentee, y requiere estrategias terapéuticas que brinden el mejor resultado en términos de tasa de éxito primario y permeabilidad a largo plazo. Objetivo. Fue analizar el éxito técnico y el seguimiento clínico en pacientes que recibieron tratamiento endovascular del acceso vascular. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Entre enero de 2016 y enero 2019 fueron tratados once pacientes con disfunción del acceso vascular para hemodiálisis

mediante procedimientos de angioplastia con balón y/o stent ecoguiados y en sala de hemodinamia. Resultados. Se consiguió el éxito técnico en el 94% de los pacientes. La media de seguimiento fue de quince meses. Se realizó seguimiento en el 63% de los pacientes, 75% permeables y 25% ocluidos. Conclusión. El tratamiento endovascular del acceso para hemodiálisis es seguro y eficaz, con una tasa de éxito técnico elevada y escasas complicaciones, pero requiere seguimientos periódicos para determinar tiempos de reintervención temprana. Palabras claves. Hemodialisis, fistula arteriovenosa, angioplastia.

Endovascular treatment of dysfunctional vascular access for hemodialysis Summary

Correspondencia: Romina Valeria Castaño Correo electrónico: laromi888@gmail.com

Vascular Access dysfunction in patients undergoing hemodialysis is common and requires therapeutic strategies that provide the best outcome, in terms of primary success rate and long-term permeability. Objective. To analyze the technical success and the clinical follow-up in patients

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

25


Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis

who received endovascular treatment of the vascular access. Method. A retrospective descriptive study was conducted. Between January 2016 and January 2019, eleven patients with vascular access dysfunction for hemodialysis were treated using balloon angioplasty procedures and/or ultrasound-guided stent in the hemodynamic room. Results. Technical success was achieved in 94% of patients. The mean follow-up was fifteen months. Follow-up was performed in 63% of patients, 75% permeable and 25% occluded. Conclusion. Endovascular treatment of hemodialysis access is safe and effective, with a high technical success rate and few complications, but it requires regular follow-ups to determine early reintervention times. Keywords. Hemodialysis, arteriovenous fistula, angioplasty.

Romina Valeria Castaño y col.

en HD en el Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Córdoba. Los criterios de inclusión fueron el aumento de la presión venosa durante la HD como signo inicial, con posterior edema de la extremidad y/o la presencia de oclusión trombótica de acceso vascular. El diagnostico se confirmó mediante ecodoppler color portátil, realizado a un lado del paciente en sala de HD y de fistulografía en forma programada. Todos los ecodoppler y fistulografías fueron realizados por cirujanos del Servicio de Cirugía Vascular Periférica (equipo Sonosite Titán y Arco en C de radioscopía General Electric Brivo OEC). El resultado se valoró ecográfica, angiográfica y clínicamente y se definió como éxito técnico cuando la lesión presentó una imagen residual menor al 30% de estenosis, flujo del acceso mayor a 400 ml/ seg. controlado por ecodoppler color, y parámetros de HD adecuados. Resultados

Introducción Un acceso vascular permeable es el pilar del tratamiento eficaz en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en el programa de hemodiálisis (HD) establecido.1 Mantener dicha permeabilidad se ha vuelto una parte integral de la práctica vascular. La diabetes mellitus, la edad y el género afectan potencialmente la durabilidad del acceso.1 En los últimos años, la aplicación de la angioplastia transluminal para el tratamiento de la estenosis en el territorio venoso se ha utilizado como una alternativa terapéutica eficaz y segura.2 La disfunción del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis es frecuentee, y requiere estrategias terapéuticas que brinden el mejor resultado en términos de tasa de éxito primario y permeabilidad a largo plazo. En este artículo se presenta nuestra experiencia, mediante el análisis de los resultados de la angioplastia ecoguiada en sala de quirófano, y los procedimientos en sala de hemodinamia. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo entre enero de 2016 y enero de 2019. La población de estudio fueron los pacientes con IRCT

26

Se trataron 11 pacientes, 5 de sexo masculino y 6 de sexo femenino, con edad promedio de 67 años. Las comorbilidades se presentan en la Tabla 1. Los accesos vasculares tratados fueron bypass húmero-axilar (PTFE), fístula autóloga húmero-cefálica y transposición venosa basílica (TVB), las cuales se resumen en el Gráfico 1. Con respecto al miembro superior, el 50% fueron derechos. Fueron 17 procedimientos y se realizaron 16 angioplastias. Solo en un caso no se consiguió avanzar a través de la lesión oclusiva; de estos el 18% (n = 3) fue en sala de hemodinamia, de los cuales 2 tratados mediante angioplastia con balón uno a la VCS y otro la vena innominada (Figura 1) y 1 angioplastia con colocación de stent en la vena innominada. El 82% (n = 13) de los procedimientos se realizaron en sala de quirófano de manera ecoguiada (Figura 2) previa trombectomía quirúrgica con balón de Fogarty. El seguimiento fue realizado en el 63% de los pacientes tratados. El éxito técnico fue del 94%. La permeabilidad primaria de los accesos vasculares fue del 75%, con una media de 64 días y secundaria de 106 días. Se constató un óbito no relacionado con el procedimiento. No se registraron complicaciones ni durante ni en las 24 horas posteriores a la angioplastia.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Romina Valeria Castaño y col.

Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis

Tabla 1.

Comorbilidades

Gráfico 1. Tipo de accesos vasculares.

Nro. pacientes

%

Hipertensión arterial

11

100%

Diabetes mellitus

6

54%

Ex tabaquismo

5

45%

Obesidad

3

27%

Insuficiencia cardíaca

1

9%

Dislipemia

1

9%

Infarto agudo de miocardio

1

9%

PTFE

Húmero cefálica

TVB

Figura 1. Angioplastia con balón de vena innominada. A. Angiografía diagnóstica en la que se muestra estenosis del 90%. B. Balón de angioplastia a nivel de estenosis central. C. Control postangioplastia con estenosis residual menor al 10%.

A

B

C

Figura 2. Angioplastia con balón ecoguiada. A. Imagen de estenosis del 90%. B. Balón de angioplastia en sitio de lesión. C. Control postangioplastia, estenosis residual menor al 30%.

A

B

C

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

27


Romina Valeria Castaño y col.

Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis

Figura 3. Angioplastia con balón ecoguiada. A. Presencia de lesión estenótica del 80% a nivel de anastomosis venosa. B. Balón insuflado a nivel de estenosis. C. Imagen postangioplastia control.

A Discusión La aplicación de la angioplastia con balón y/o stent al territorio venoso en pacientes portadores de accesos vasculares para HD se presenta como un importante avance en el tratamiento de las complicaciones asociadas. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que es bien tolerado por el paciente: 3 se emplea una técnica que no requiere de anestesia general, puede practicarse en forma ambulatoria y las complicaciones son bajas. En nuestra serie no encontramos complicaciones asociadas inmediatas. Se sabe que el mecanismo de angioplastia en sí involucra la ruptura de la íntima del vaso, que puede activar la hiperplasia neointimal acelerada, obteniendo una respuesta más agresiva con mayor índice de proliferación que la lesión primaria, pese al tratamiento antiagregante establecido, presentando una elevada recidiva precoz.4 Zaleski et al. trataron accesos trombosados con trombolisis de uroquinasa y angioplastia con balón, e informaron una tasa de éxito del procedimiento del 82%. La tasa de permeabilidad primaria del 64% se logró a los 12 meses.5 Rocek et al. informaron una tasa de éxito clínico del 90% en 10 pacientes tratados con el PTD de Arrow-Trerotola. La tasa de permeabilidad primaria a los 6 meses fue del 60%.6 Turmel-Rodrigues et al. informaron los resultados de la técnica de tromboaspiración dirigida por catéter manual, con una tasa de éxito del 93% para AVF del antebrazo y del 76% para AVF del brazo superior, y una tasa de permeabilidad primaria del

28

B

C

49% y 9% en el antebrazo y el brazo superior a 12 meses, respectivamente.7 En relación con nuestros resultados, la tasa de éxito técnico fue del 94%, con una permeabilidad primaria de 64 días y permeabilidad secundaria de 106 días. Conclusión Con nuestros resultados podemos concluir que la terapia endovascular es segura y eficaz, con una tasa de éxito elevado y escasas complicaciones, pero que requiere seguimientos periódicos para determinar tiempos de reintervención tempranos, debido a la elevada frecuencia de reestenosis a medio plazo. Referencias

1. Tellioglu G, Berber I, Kilicoglu G, Seymen P, Kara M, Titiz I. Doppler Ultrasonography – Guided Surgery for High - Flow Hemodialysis Vascular Access: Preliminary Results. Transplantation Proceedings 2008; 40:87-89. 2. Fernández P, Llama A, Cases A, Serra J, López-Pedret L, Revert. Corrección de la estenosis de venas centrales mediante angioplastia transluminal percutánea en pacientes en hemodiálisis: resultados y evolución. Nefrología 1995 vol. XV;3:283-287. 3. Ashwal AJ, Abdul Razak UK, Padmakumar R, Umesh Pai S. Percutaneous intervention for symptomatic central vein stenosis in patients with upper limb arteriovenous dialysis access. Indian Heart Journal 2018;70:690-698. 4. Agarwal AK. Endovascular interventions of central vein stenosis. Kidney Research and Clinical Practice 2015;34:228-232.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Tratamiento endovascular del acceso vascular disfuncionante para hemodiálisis

5. Zaleski GX, Funaki B, Kenney S, Lorenz JM, Garofalo R. Angioplasty and bolus urokinase infusion for the restoration of trombosed Brescia-Cimino dialysis fistulas. J Vasc Interv Radiol 1999;10:129-136. 6. Rocek M, Peregrin JH, Lasovicková J, Krajíckova M. Mechanical thrombolytic device for venous thrombosis. J Vasc Interv Radiol 2001;12:95-103. 7. Turmel-Rodrigues L, Pengloan J, Rodrigue H, Brillet G, Lataste A, Pierre D, et al. Treatment of failed native arteriovenous fistulae for hemodialysis by interventional radiology. Kidney Int 2000; 57:1124-1140. 8. Coentrao L. Costs and outcome of endovascular treatment of thrombosed dialysis autogenous fistulae. Revista Nefrología 2012;33(4):470 -477.

Romina Valeria Castaño y col.

9. Bakken A, Protack C, Saad W, Lee D, Waldman D, Davis M. Long-term outcomes of primary angioplasty and primary stenting of central venous stenosis in hemodialysis patients. Journal of Vascular Surgery 2006;40(4):776-783. 10. Kakisis J, Avgerinos E, Giannakopoulos T, Moulakakis K, Papapetrou A, Liapis C. Ballon angioplasty vs nitinol stent placement in the treatment of venous anastomotic stenosis of hemodialysis grafts after surgical thrombectomy. Journal of Vascular Surgery 2011;55(2):472-478.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

29


La Flebología y Linfología en el Mundo Abstract de Publicaciones de interés

Tratamiento de malformaciones venosas con láseres ablativos y escleroembólicos asistidos por tumescencia (SEAL): resultados seguros y efectivos a largo plazo Mina Kang, David E Connor, Kurosh Parsi Phlebology: The Journal of Venous Disease. Volume 37 Issue 5, June 2022.

En la presente Sección se presentarán algunos Resúmenes de Publicaciones que creemos resultarán de interés. Se toman temas publicados en diferentes Revistas del mundo y se efectúa un Breve Resumen de la Publicación, a cargo del doctor:

Juan Carlos Krapp Doctor en Medicina. Presidente de Honor de la SAFyL. Exjefe del Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central. Flebología 2022;47:30-31

Resumen

Objetivos

La infiltración perivascular de la anestesia tumescente (AT) es un elemento esencial de los procedimientos de ablación térmica endovenosos empleados para tratar la enfermedad venosa superficial. Además de la anestesia, la tumescencia se administra para lograr la aproximación de la pared del vaso y para proteger las estructuras circundantes del daño térmico. Sin embargo, no se ha establecido su papel en el tratamiento de las malformaciones venosas (VM).

Evaluar la seguridad y la eficacia de los métodos de ablación térmica y química asistidos por tumescencia en el tratamiento de las VM. Métodos Los pacientes adultos y pediátricos que presentaban VM se trataron con una combinación de ablación endovenosa con láser, embolo-escleroterapia con espuma y embolización líquida con n-BCA. Todos los procedimientos fueron guiados por ecografía. Los resultados del tratamiento se evaluaron en los seguimientos tempranos y tardíos. Para evaluar la eficacia de AT para lograr la aproximación a la pared del vaso, se midieron los diámetros de las lesiones transversales por ultrasonido, antes y después de la administración de AT durante los procedimientos endovenosos. Resultados

Correspondencia: Juan Carlos Krapp Correo electrónico: jckrapp@yahoo.com.ar

30

En un período de 12 meses, 22 pacientes reclutados en el estudio presentaron 27 VM que

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Tratamiento de malformaciones venosas con láseres ablativos y escleroembólicos

incluían 23 lesiones extratronculares (16 subcutáneas y siete intramusculares) y cuatro anomalías tronculares. En promedio, las lesiones subcutáneas medían 5,5 mm (1,9-24,5 mm) de diámetro, las lesiones intramusculares medían 9,2 mm (5,9-15,1 mm) y las anomalías tronculares medían 4,9 mm (1,2-12 mm) de diámetro. La infiltración perivascular de AT resultó en una reducción significativa en el calibre del vaso (reducción del 90% en promedio). Las VM intramusculares fueron menos comprimibles con AT (reducción del 69,2 %) en comparación con las lesiones subcutáneas (reducción del 98%). Las anomalías tronculares como la vena marginal embrionaria lograron una

Juan Carlos Krapp

aproximación completa (reducción del 100%). Los procedimientos se toleraron de forma segura sin complicaciones importantes como tromboembolismo, accidente cerebrovascular, daño nervioso o necrosis tisular. La mayoría de los pacientes tuvieron una mejoría clínica y ultrasonográfica significativa. Conclusión La ablación con láser endovenoso asistida por tumescencia y la escleroterapia con espuma brindan resultados seguros y efectivos en pacientes con una variedad de VM.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

31


La Flebología y Linfología en el Mundo Abstract de Publicaciones de interés

La enfermedad venosa crónica, las plaquetas y las anomalías hemostáticas contribuyen a la patogenia de las dermatosis purpúricas pigmentadas Kurosh Parsi, Burcu Kim, Alicia A O’Connor Department of Dermatology, St Vincent’s Hospital, Darlinghurst, NSW, Australia. St Vincent’s Clinical School, Faculty of Medicine, University of New South Wales, Sydney, NSW Australia. Phlebology: The Journal of Venous Disease. Volume 37 Issue 5, June 2022.

En la presente Sección se presentarán algunos Resúmenes de Publicaciones que creemos resultarán de interés. Se toman temas publicados en diferentes Revistas del mundo y se efectúa un Breve Resumen de la Publicación, a cargo del doctor:

Juan Carlos Krapp Doctor en Medicina. Presidente de Honor de la SAFyL. Exjefe del Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central. Flebología 2022;47:32-33

Resumen Investigar la etiología de las dermatosis purpúricas pigmentadas (DPP). Métodos Se evaluaron 63 pacientes con diagnóstico provisional de DPP. Se realizaron biopsias de piel para confirmar el diagnóstico clínico. La hemos-

tasia se evaluó utilizando el analizador de función plaquetaria-100 (PFA-100), agregometría de transmisión de luz (LTA), agregometría de impedancia (Multiplate) y medición de tiempos de coagulación y factores de coagulación. La enfermedad venosa crónica (ECV) se evaluó mediante ecografía dúplex. Cuando no estaba contraindicado, se aconsejó a los pacientes que suspendieran los medicamentos modificadores de la hemostasia o los suplementos durante 4 semanas, después de lo cual se repitieron las mediciones de laboratorio y se evaluó la resolución clínica de la DPP. Posteriormente, una cohorte de pacientes identificados con CVD se sometieron a intervenciones endovenosas y se evaluó una mayor resolución de la DPP. Resultados

Correspondencia: Juan Carlos Krapp Correo electrónico: jckrapp@yahoo.com.ar

32

Se encontró ECV en 48 pacientes (76,2%), mientras que se encontraron anomalías hemostáticas en 36 (57,1%). Treinta pacientes (47,6%) tenían ECV y anomalías hemostáticas concurren-

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


La enfermedad venosa crónica, las plaquetas y las anomalías hemostáticas

tes. Se identificaron factores de riesgo modificables como la ingesta de inhibidores plaquetarios u otros fármacos y suplementos, como el aceite de pescado, en 53 pacientes (84,1%). Estos factores pudieron cesarse en 35 pacientes, de los cuales 28 (80,0%) lograron una resolución completa o parcial de la DPP. El tratamiento de la ECV subyacente se realizó en 18 pacientes, lo que resultó en una resolución completa o parcial en 17 (94,4 %). En 7 pacientes (11,1%), no se identificaron ECV ni anomalías hemostáticas, y los factores de ries-

Juan Carlos Krapp

go incluían factores dietéticos como el consumo excesivo de cafeína o refrescos. Conclusión Las anomalías hemostáticas y la ECV contribuyen a la patogenia de la DPP. La resolución de la DPP en la gran mayoría de los pacientes puede lograrse mediante el cese de los factores de riesgo modificables y en particular, los fármacos o suplementos modificadores de plaquetas y el tratamiento de la enfermedad venosa subyacente.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

33


La Flebología y Linfología en el Mundo Abstract de Publicaciones de interés

El American Venous Forum, la American Vein and Lymphatic Society y la Society for Vascular Medicine. Consenso de opinión de expertos sobre el diagnóstico y tratamiento del linfedema Fedor Lurie, Rafael D Malgor, Teresa Carman, Steven M Dean, Mark D Iafrati, Neil M Khilnani, Nicos Labropoulos, Thomas S. Maldonado, Peter Mortimer, Thomas F O’Donnell Jr, Joseph D Raffetto, Stanley G Rockson and Antonios P Gasparis Phlebology 2022, Vol. 37(4):252-266.

En la presente Sección se presentarán algunos Resúmenes de Publicaciones que creemos resultarán de interés. Se toman temas publicados en diferentes Revistas del mundo y se efectúa un Breve Resumen de la Publicación, a cargo del doctor:

Juan Carlos Krapp Doctor en Medicina. Presidente de Honor de la SAFyL. Exjefe del Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central. Flebología 2022;47:34-35

Resumen

Métodos

El linfedema impone una carga económica y social significativa en las sociedades modernas. Controversias sobre los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento impregnan la literatura. El objetivo de este estudio fue evaluar las opiniones de los expertos sobre la literatura disponible acerca del linfedema, siguiendo la metodología Delphi.

En diciembre de 2019, el American Venous Forum creó un grupo de trabajo encargado de desarrollar un Consenso-Declaración sobre las prácticas actuales para el diagnóstico y tratamiento del linfedema. Un panel de expertos fue identificado por el grupo de trabajo. Luego, el grupo de trabajo compiló una lista de preguntas clínicas, factores de riesgo, diagnóstico, evaluación y tratamiento del linfedema. Se incluyeron en la lista quince preguntas que cumplían con los criterios de consenso. Usando una metodología modificada de Delphi, seis preguntas que recibieron entre el 60% y el 80% de los votos fueron incluidas en la lista de la segunda ronda de análisis. Se llegó a un consenso siempre que se logró > 70% de acuerdo. Resultados

Correspondencia: Juan Carlos Krapp Correo electrónico: jckrapp@yahoo.com.ar

34

El panel de expertos llegó a un consenso de que el cáncer, la infección, la enfermedad veno-

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Consenso de opinión de expertos sobre el diagnóstico y tratamiento del linfedema

sa crónica y la cirugía son factores de riesgo de linfedema secundario. También se llegó al consenso de que el examen clínico es adecuado para diagnosticar linfedema y que todos los pacientes con insuficiencia venosa crónica (C3-C6) deben ser tratados como pacientes con linfedema. No se llegó a un consenso sobre el uso de la práctica clínica habitual de la linfogammagrafía con radionúclidos como una herramienta diagnóstica obligatoria. Sin embargo, el panel llegó a un consenso sobre la importancia de cuantificar el edema en todos los pacientes (93,6% a favor). En cuanto al tratamiento, se llegó a un consenso a favor del uso regular de prendas de compresión para reducir la progresión del linfedema (89,4% a favor vs. 10,6% en contra; puntuación media de 79), pero el uso de dispositivos de velcro como primera línea de compresión en la terapia no alcanzó consenso (59,6% a favor vs. 40,4% en contra; puntuación total de 15). Hubo acuerdo en que secuencialmente la compresión neumática debe considerarse como terapia adyuvante en la fase de mantenimiento del tratamiento (91,5% a favor vs. 8,5% en contra; puntuación media de 85), pero menos en sus fases iniciales (61,7% a

Juan Carlos Krapp

favor vs. 38,3% en contra; puntuación media de 27). La mayoría del panel estuvo de acuerdo en que el drenaje linfático manual debería ser una modalidad de tratamiento obligatoria (70,2% a favor), pero el panel se dividió a la mitad con respecto a la propuesta de que debe considerarse la cirugía reductora para pacientes con falla de tratamiento conservador. Conclusión Este proceso de consenso demostró que los expertos en linfedema están de acuerdo en la mayoría de las afirmaciones relacionadas con los factores de riesgo y el estudio de diagnóstico para pacientes con linfedema. El acuerdo fue menor en declaraciones relacionadas con el tratamiento del linfedema. Este consenso sugiere que la variabilidad en el cuidado del linfedema es alta, incluso entre los expertos. Los desarrolladores de futuras guías de práctica para el linfedema deben considerar esta información, especialmente en casos de evidencia de bajo nivel que apoyan los patrones de práctica con los que la mayoría de los expertos discrepan.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

35


Noticias Bibliografía recomendada Publicadas por autores de la Sociedad Argentina de Flebología

Título: Tratado de Escleroterapia

Título: Flebología Cirugía-Escleroterapia

* Convencional * Con espuma

Autor: Félix Francisco Pace

y Flebectomia ambulatoria

Editorial: Akadia

Autor: César F Sánchez Editorial: Científica Interamericana Obra destacada de la Flebología donde en forma sencilla y práctica se exponen los distintos capítulos de la especialidad.

Título: Tratado de Patología venosa y linfatica

Se trata de una de las pocas obras de Flebología, de un solo autor, donde en forma clara y sencilla se describen los tratamientos más difundidos de la especialidad. Se revaloriza la Semiología, además de los conceptos básicos del Doppler. En Escleroterapia se mencionan las técnicas, dosis y preparación de las Sustancias. En Microcirugía y Cirugía se definen la actualización de sus procedimientos. La úlcera venosa muestra su técnica de Implantes. La Mesoterapia, sus indicaciones. La Elastocompresión describe vendajes en muslo y glúteos, y se completa el libro con un resumen del tratamiento médico en un lenguaje claro para el lector.

Autor: Roberto Simkin Editorial: Medrano

En una edición de lujo de 1.000 páginas y 1.000 ilustraciones y fotografías, el autor y un nutrido grupo de Flebólogos de nivel internacional vinculados a la Flebología, explican en 44 capítulos y de manera metódica, accesible y rigurosa todos los procedimientos médicos y quirúrgicos de la especialidad. Se hacen referencia a los modernos métodos como el láser endoluminal y trandérmico, la radiofrecuencia el chiva, los coils en várices pélvicas, etc. Una obra dirigida tanto a los alumnos como a los colegas en formación.

Autor: Saúl Umansky Editorial: Medrano Se trata de un verdadero anecdotario y trayectoria de la extensa vida científica y académica del autor, recordando que es uno de los referentes de la Flebología mundial, siendo el Presidente de Honor Fundador de nuestra Sociedad de Flebología y Linfología y Vicepresidente de la Unión Internacional de Flebología.

Título: Eco-Dopler color en Flebología

Título: Láser endoluminal en Flebología y Eco Doppler color

Autor: Jorge A. Segura

Autor: Antonio Pietravallo

Editorial: Medrano

Editorial: Universidad del Salvador

Se trata de una obra de excelencia no solo para los que se inician en esta disciplina sino también para aquellos que quieran profundizar sus conocimientos en el estudio Doppler. Se muestran imágenes de distintas patologías representadas y graficadas en forma práctica que permiten facilitar su comprensión, revelan además, sin dudas el esfuerzo de trabajo y la experiencia del autor.

36 48

Título: La Flebología que yo viví

Libro de actualización de las indicaciones y tratamiento con láser endoluminal de la insuficiencia venosa superficial y perforante desarrollado en 48 capítulos por distinguidos especialistas argentinos y extranjeros.

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina y Linfología Año 47 2022 Revista FLEBOLOGÍA, Órgano OficialdedeFlebología la Sociedad Argentina- de Flebología y Linfología 46 / Anuario 2021 - Año 43 / Nº 1 / Abril de 2017

53


Noticias Noticias

Renovación de los Registros Oficiales correspondientes a la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología

Se observan las presentaciones realizadas para la Renovación de los títulos y marcas.

Sociedad Argentina de Flebología y Linfología Resolución Nº 2462667 del 16/09/2021

Escuela Argentina de Flebología y Linfología Resolución Nº 2462666 del 16/09/2021

Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología Resolución Nº 2462663 el 16/09/2021

Consenso Argentino de Escleroterapia Resolución Nº 2462665 del 26/08/2021 Los respectivos títulos y sus correspondientes nominaciones son exclusivas de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología, personería jurídica INJ 01211 y ninguna otra Institución puede hacer uso de ellas.

El valor de la cuota societaria y la suscripción anual de la revista FLEBOLOGÍA, se podra abonar a través de un giro o transferencia bancaria a la Cta Cte del Banco Supervielle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Número: 57-02274242/1 o al CBU Número: 0270 0571 1002 2742 4200 13

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 46 / Anuario 2021 Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

47 37


Noticias

XIX CONGRESO MUNDIAL UIP Reporte, a cargo del Dr. Carlos Simkin Vice Presidente de la UIP Flebología 2022;47:38-39

Del 13 al 16 de septiembre de 2022, en la ciudad de Estambul, Turquía, se llevó a cabo el XIX Congreso Mundial de Flebología de la UIP. Fue un congreso muy especial y esperado por toda la comunidad flebológica del mundo ya que fue la primera vez que nos reunimos luego de transitar la pandemia y el encierro que sufrimos por la Covid19. La presencia argentina, y sobre todo latinoamericana, fue muy notoria, y hemos presentado múltiples ponencias en diferentes simposios durante estos cuatro días. Hubo cursos precongreso de elastocompresión, ecodópler color, láser transdérmico y fleboestética como así también del sistema venoso profundo y congestión pélvica. El presidente del congreso fue el Dr. Kursat Bozkurt (Turkey), quien además de haber sido el presidente del evento se desempeñó como un excelente anfitrión que nos hizo sentir como en casa. Hubo una actividad social y científica muy importante. Hubo sesiones plenarias de la UIP donde

fueron tratados todos los temas de la flebolinfología actual; también se llevaron a cabo las típicas sesiones societarias alrededor del mundo y como novedad se introdujeron las sesiones de la «UIP en otro idioma». Así, por ejemplo, se realizó una, hablada en ruso y tres en español para Latinoamérica, donde nuestros representantes de la SAFyL junto a los de todas las sociedades latinoamericanas expusieron múltiples temas de excelencia sin dejar ninguno de lado. Se presentó por primera vez en el mundo, y frente a un nutrido auditorio, el primer Consenso latinoamericano de mapeo venoso superficial y perforante, que contó con la participación de todas las sociedades de la Argentina y Latinoamérica. Se llevó a cabo la reunión general del Consejo de la UIP, el cual engloba a todos los presidentes de las sociedades que conforman la UIP. Se votaron algunos cambios constitucionales en la estructura de la Unión Internacional y al finalizar se votó al nuevo Comité Ejecutivo.

De izquierda a derecha, Dres: Carlos Simkin (Argentina), Javier Serralde (México), Oscar Botini (Argentina), Kurosh Parsi, actual presidente (Australia), Sergio Gianesisni, presidente electo (Italia), Zaza Lazarashvili (Georgia), Kursat Borskurt (Turquia), David Goodman (Australia).

38

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022


Noticias

El mismo será liderado por el presidente electo Dr. Sergio Gianesini (Italia); asimismo debemos destacar la presencia del Dr. Oscar Botini (Argentina), en la Secretaría de organización de congresos y eventos científicos con el auspicio de la UIP.

Dres: Miguel Avramovic (Presidente de la SAFyL) y Carlos Simkin (Vice Presidente de la UIP).

El Dr. Kursat Bozkurt (Turkey) es el nuevo secretario general. En dicho Comité también habrá una gran presencia latina dado que, en Estambul, se votó favorablemente y se amplió la participación latinoamericana en dos vicepresidencias. Es así como fueron electos en primer lugar, quien les escribe, Dr. Carlos Simkin (Argentina), y en segundo lugar, la Dra. Lorena

Grillo (Costa Rica). Asimismo, la Secretaría norte será ocupada por un hispanoparlante, el Dr. Javier Serralde Gallegos (México). Continuaremos hablando en español, pues en Europa se votó al Dr. Rodrigo Rial (España). El resto del flamante Comité Ejecutivo está formado por los vicepresidentes Dr. Ravul Jindal (India) y Zaza Lazarashvili (Georgia); la Secretaría de Educación, por la Dra. Pauline Martineau (Canadá), la Secretaría Científica, por el Dr. Fedor Laurie (Estados Unidos). En cuanto a la Tesorería, continuará a cargo del Dr. Paul Thibault (Australia). El presidente actual, el Dr. Kurosh Parsi, en un año dejará su mandato en manos del presidente electo, Dr. Sergio Gianesisni (Italia), quien arrasó en la votación con más del 80% de los votos. Para finalizar este reporte queda informarles que el próximo Congreso Mundial de la UIP será en Miami, durante el mes de septiembre del año próximo. ¡Y Buenos Aires fue votada por el 83% del mundo flebológico para ser anfitriona en el año 2025! La SAFyL y el Colegio argentino de cirugía venosa y linfática, más todas las sociedades argentinas y latinoamericanas (más de 24) llevaremos a cabo el Congreso Mundial de la UIP en Buenos Aires. ¡Los esperamos!

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022

39


40

Revista FLEBOLOGÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología - Año 47 / Anuario 2022




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.