Nuestros Senderos Coolturales 7ma. Edición

Page 1


NATALIA GALO BEACH WEAR OFICINAS: CALLE 9-B # 691POR 74-A Y 74-D PRIVADA DALIAS, FRACC. GRAN SANTA FE NORTE C.P 97314. MERIDA, YUCATAN

ENVÍOS A TODA LA REPÚBLICA TEL: 3336613050 CONTACTO.NATALIAGALO@GMAIL.COM NATALIA GALO NATALIAGALOFFICIAL NATALIA GALO www.nataliagalo.com.mx



EDITORIAL Nuestra revista es un espacio mediático que aborda temas transcendentales de interés general y sobre todo información relevante sobre el patrimonio cultural tangible e intangible presente en nuestras comunidades. Nos entusiasma ofrecerles contenidos diferentes, constructivos y positivos sobre las manifestaciones creativas que tienen lugar en el estado de Sonora. En esta edición hacemos pública la propuesta musical del Quinteto Pitic, cuyo profesionalismo está presente en todas sus composiciones e interpretaciones. Ofrecemos una selección de la obra de la artista plástica Lucy Cruz, quien ha representado internacionalmente a nuestro país y nuestro estado en numerosas ocasiones. En literatura el poeta Eduardo Tirado nos ofrece su obra “Demencia Otoñal” y el periodista y escritor Antonio Malacara Palacios nos habla de su “Atlas del Jazz en México”; un invitado especial como lo es Alejandro García “Virulo” comparte información de su vida profesional; Manuel Santillana y Javier González, realizadores del documental “Los Aguiluchos” platican en detalle los pormenores de esta experiencia. En historia nos dimos a la tarea de investigar el emblemático geo símbolo del Cerro Tetakawi, en San Carlos Sonora. Estuvimos viviendo una de las tradiciones más arraigadas en nuestra región, como son las carreras de caballos en el Municipio de Yécora. En la sección de museos, les hacemos una cordial invitación para que visiten el Museo de Culturas Populares e Indígenas en Hermosillo. En esa sección también extendemos un especial reconocimiento a la Asociación Cultural Lutisuc, organización comunitaria que además de ser un gran proyecto social que trabaja con nuestras comunidades indígenas, es una gran opción para el visitante que busca un auténtico souvenir de Sonora. En el espacio de columnistas, nuestros invitados abordan temas que se apegan a una política de total apertura editorial, ya que somos conscientes que nuestro crecimiento espiritual solo será posible si va acompañado de la crítica edificante, la creatividad y la libertad de pensamiento. Por último, enviamos un cordial y afectuoso saludo y por supuesto todo nuestro agradecimiento, a cada una de las personas que nos siguen por nuestras plataformas digitales, a través de YouTube donde pueden apreciar la opción audiovisual de nuestros contenidos o acceder utilizando el código QR que acompaña nuestros temas; Además en el sitio web www.senderoscoolturales.com encontrarán todas las ediciones anteriores de las revistas en versión digital para que las compartan con tus contactos, o bien los invitamos a seguir nuestras publicaciones diarias por Facebook, twitter o Instagram, donde además te compartimos los mejores eventos. Agradecemos su preferencia, ya que gracias a ustedes somos una referencia cultural del estado de Sonora.

¡¡Bienvenidos!!

Nuestros Senderos Coolturales es una publicación con cuatro ediciones al año y gratuita. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor,70 y 77 de su reglamento otorga la Reserva de derechos al uso exclusivo 04 - 2015 - 121716474100 - 102. Los escritos de los colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de esta casa editorial. Esta publicación cuenta con 3,000 ejemplares y nuestra versión digital en www.senderoscoolturales.com con circulación de Sonora y Arizona.

DIRECTORIO Directora General Yadira Cota Lugo Editora Jessica Verónica Carrasco Avitia Asesor Editorial Fernando Tapia Grijalva Productor Audiovisual Alan Missael Padilla Galván Fotografía Alan Missael Padilla Galván Abraham Castro Bazúa Juan Ezequiel Nuñez Jiménez Diseño Gráfico Juan Osvaldo Soto Flores Redes Sociales Jessica Verónica Carrasco Avitia Juan Osvaldo Soto Flores Administración Alma Delia Lugo Gutiérrez Contabilidad Everardo Millán & Asociados Colaboradores Fernando Tapia Grijalva Zaira Liszt Luebbert Salmán Ing. Roberto López Francisco Carrillo Gómez

CONTACTO senderoscoolturales@gmail.com (622) 139 1863 (622) 198 2148 www.senderoscoolturales.com

Siguenos en nuestras redes sociales Senderos Coolturales @Senderoscool Senderos Coolturales SenderosCoolturales

Nuestros Senderos Coolturales | 4


Índice Literatura Atlas del Jazz en México

Pág. 6

Demencia otoñal

Pág. 36

Historia Emblemático Cerro Tetakawi

Pág. 8

Personajes Alejandro García “Virulo”

Pág. 12

Museos Museo Culturas Populares e indígenas de Sonora

Pág. 16

Gastronomía Molcajete flambeado al bacanora

Pág. 18

Tradiciones Carreras de caballos en Sonora

Pág. 20

Música Quinteto Pitic

Pág. 22

Artes plásticas Lucy Cruz

Pág. 26

Proyecto Social Lutisuc Asociación Cultural

Pág. 30

Galería 2do. Foro Nacional de Periodismo y Comunicación

Pág. 32

Cine Los Aguiluchos

Pág. 34

Columnas Cultura Oficial y Neoliberalismo

Pág. 38

Reforma Educativa

Pág. 40

Periodistas unidas por la equidad: AECSON

Pág. 42

Nuestros Senderos Coolturales | 5


El Jazz en México

¿Eres un melómano del jazz y te gustaría conocer su historia en México? ¡Tenemos excelentes noticias para ti!

H

ace unos años el periodista y crítico musical Antonio Malacara Palacios publicó su nuevo libro titulado Atlas del Jazz en México, una guía y mapa de contactos que vincula y articula los esfuerzos del movimiento de jazzistas en la República Mexicana, un movimiento del cual el autor no se esperaba fuera tan grande. “El jazz se hace en todo el país, pero se hacía de forma encapsulada, de forma aislada. Cada territorio era como un nicho sagrado para los suyos, para su localidad; no estaban articulados, claro, con sus muy honrosas excepciones”, comenta el autor. Esta investigación sobre la música de Jazz en México trata de evidenciar, de hacer patente en primera instancia que el Jazz está presente en todos lados de este país y que no hay un solo estado de la república donde no haya grupos de Jazz, algo que poca gente o casi nadie conocía. Estamos hablando de una investigación de 120 años donde se habla de cosas desde fines del siglo XIX.

Nuestros Senderos Coolturales | 6

¿Cuál fue el punto de partida?

A.M.: El punto de partida inició al darme cuenta que los Jazzistas no tenían idea del Jazz que se hacía en otros estados de la república, aunque fueran ciudades cercanas. Los músicos me preguntaban cómo localizar a organizadores de festivales o algún productor de un programa de radio, y por otro lado había funcionarios que me preguntaba por algún grupo y fue cuando yo dije: -“Bueno, voy a vaciar mi base de datos al papel y lo voy a repartir por todos lados”.


A

sí nació la idea del atlas, pero para que no se quedara en un mero directorio, en la guía del jazz, entonces empecé a convocar a un especialista de cada uno de los 32 estados pidiéndoles que me platicaran cómo llego el jazz a su localidad, cómo se ha ido dando, cómo está en estos momentos, en fin, se hizo una suerte de retrato de cuerpo entero del Jazz en México. “Sabemos que hay Jazz en México, lo hemos sabido siempre, pero que en todos lados hubiera Jazz es algo nuevo y se hace patente con el libro”, señaló Antonio Malacara.

Principales hallazgos Los principales hallazgos de Antonio Malacara en esta investigación, fue el darse cuenta que es más nutrido el número de jazzistas y de jazzófilos del que imaginaba, muchísimo más. Por ejemplo, en Chiapas hay jazz por todos lados y es en Tuxtla Gutiérrez donde podemos encontrar una de las pocas universidades donde hay licenciatura en jazz. La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) tiene esa licenciatura desde hace 10 años aproximadamente con un sorprendente nivel artístico instrumental y conceptual que hay de los jazzistas. En todos los sentidos es algo que emociona a cualquiera que gusta de esta música. Actualmente se está trabajando un segundo volumen de esta investigación, la Comisión de Cultura ha quedado muy contenta con los resultados de esto, se han dado cuenta que en todo el país lo están recibiendo de manera excelente y es por ello que a nivel de planificación editorial se ha extendido a cinco volúmenes.

Nuestros Senderos Coolturales | 7


Un Geo símbolo de

Guaymas, Sonora

E

Por: Ing. Roberto López l cerro Tetas de Cabra (popularmente conocido como TetaKawi), se ubica en la localidad de San Carlos, representa para el municipio de Guaymas y para el estado de Sonora, un símbolo natural y cultural de gran relevancia, tanto por su biodiversidad biológica, valor escénico y paisajístico por sus características únicas, y su valor etnográfico. El paisaje de San Carlos se distingue por su contraste visual para el visitante de las montañas semidesérticas y el mar que lo rodean, dentro de las montañas hay una que se distingue por sus formas pétreas, dos o más picos que ha esculpido el paso del tiempo, por los vientos de la costa del Mar de Cortés. Estas formaciones rocosas son unidades litológicas que se calcula se formaron en el triásico tardío al reciente, lo que significa al menos 200 años de antigüedad. Sabemos que fue un símbolo natural desde la época prehispánica para las tribus que habitaban el litoral sonorense, principalmente los Seris y los Yoéme (Yaqui), y de Nuestros Senderos Coolturales | 8

acuerdo a las tradiciones orales este cerro fue llamado por los yaquis como “Cerro de Piedras” o “Takalam” y era la frontera virtual entre las tribus, aunque sabemos que el grupo semi nómada de los seris, los “guaimas” llegaban sus cotos de caza y pesca, desde las bahías del sur del Tastiota hasta la actual bahía de Guaymas. El valor de los territorios para las tribus Seris y Yaquis no es de sólo espacios contenedores, sino son espacios valorizados simbólicamente, que forman recuerdos y


costumbres que van formando una cosmogonía oral que les facilita vivir y habitar un territorio difícil, a la subsistencia y conservación de sus tradiciones. Para 1519-1521 Hernán Cortés conquistaba el México Central, en 1520, manda navíos a explorar las costas occidentales del nuevo continente, para encontrar riquezas minerales, sin éxito. La Reina Doña Juana (La Loca), le concede en Madrid, de 1529, una licencia con el poder y facultad para descubrir y tomar posesión de las tierras al poniente de la Nueva España. A los oídos de Hernán Cortés llegó el testimonio de fray Marcos de Niza que causó profunda sensación en la ciudad de México y en sus contornos: “…de las siete ciudades de oro, en el reino de Quivira, en el norte México”. Pero como Cortés tenía prohibido por el virrey y militar Nuño de Guzmán que pisara el territorio continental de México, se lanzó por el Mar del Sur con una expedición para encontrar esos territorios. En el año 1522, Cortés envió barcos desde el puerto de Zacatula, y el conquistador desembarco en persona en las playas de la península de California, en 1535, donde fundó el pueblo de Santa Cruz. En 1539, Cortés redobla sus esfuerzos y, al frente de tres navíos, envía a su mejor capitán don Francisco de Ulloa, ordenándole encaminar su timón hasta más allá de los puntos descubiertos en la península. Y en el último de los viajes encomendado

por Cortés continúan hasta descubrir la desembocadura del río Colorado. Ulloa bautiza al mar interior como “Mar Bermejo”. Los barcos “San Lázaro” y el “Santa Águeda” siguiendo con su ruta exploratoria llegaron a una sorprendente Bahía, en 1539 con una entrada y le llamó “…El Puerto de Puertos” y a la bahía se le nombró “La Bahía de la Posesión”. Dentro de los archivos de las Indias se encuentran los mapas de los litorales que levantaban los españoles durante sus exploraciones y en los cuales iban bautizando a los cerros o bahías para que en viajes posteriores pudieran ser identificados nuevamente. Ahí fue donde se cree que fue bautizado el cerro que a los lejos con dos puntas sobresalientes se veía en la costa y haciendo referencia a lo que ellos conocían, le bautizaron como “Tetas de Cabra”. Es en la obra “El Rudo Ensayo” del sacerdote jesuita Juan Nentuig, escrito entre 1762 y 1764, cuando en un mapa se puede identificar por primera vez a un cerro con el nombre de “Testas de Cabra” y “está cerca de una bahía muy segura en que se puede abrigar una armada entera…”. Dentro de esta bahía fue fundada la Villa de San Fernando de Guaymas, en un decreto en el año de 1769 y su consolidación como ciudad y puerto se da hacia 1814, año en que se autoriza el tráfico comercial marítimo en el puerto, el cual se convirtió en el más importante del Mar de Cortés. A lo largo de la historia

Nuestros Senderos Coolturales | 9


esto le permitió a Guaymas ser la sede del desarrollo de importantes actividades navieras, militares y comerciales. Durante las primeras épocas los navegantes españoles, franceses y mexicanos levantaron mapas en donde se aprecia el cerro “Tetas de Cabra”, y cuando se inició la modernización de San Carlos fue cuando se creó un nombre vulgar de “Tetakawi”, el cual no tiene ningún significado pero que ha sido usado en forma popular en nuestros días.



Personajes

F

“Es una carrera que me ha dado muchísima satisfacción, sobre todo me he divertido mucho”

ue en 1972 cuando Alejandro García, un joven preparatoriano, empezó a incursionar en el movimiento de la Nueva Trova a lado de grandes personajes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González y Vicente Feliú, además de ser grandes amigos. Comenzó a realizar giras mientras estudiaba la carrera de Arquitectura, al terminar su carrera universitaria le proponen dirigir el Conjunto Nacional de Espectáculos en el Teatro Karl Marx de la Habana, Cuba durante 13 años. Durante ese tiempo realizó comedias musicales, incluyendo uno de los espectáculos más populares de Cuba, “la esclava contra el árabe”. Después de esto, Alejandro viene a México con una propuesta de Imevisión para ser guionista en un programa de televisión llamado “Picante”, seguido comienza con un programa personal, “virulencia Modulada” en Televisión Azteca durante un año y medio, para posteriormente realizar un programa con la televisión mexiquense en Toluca a lado de Paco Barrios “El Mastuerzo”. En el año 2000 la cadena norteamericana HBO lo selecciona como uno de los humoristas más destacados de habla hispana, en suma fue acreedor de las palmas de oro por la Asociación de Periodistas de México, y del Premio Nacional del Humor de la República de Cuba.


¿Cómo logra Virulo la combinación perfecta de humor en sus composiciones? V: Yo creo que el humor es un misterio que nos acompaña, ningún humorista tiene claro por qué se hizo humorista, tengo un amigo venezolano quien dice que los humoristas somos gente seria pero los demás se ríen.“El primer síntoma de que eres humorista, es tratar hablar en serio y que los demás empiezan a reír” Eso me pasaba de niño y me enojaba muchísimo, hoy en día cuando compongo canciones, hago canciones con humor, en ocasiones sobre cosas serias y cosas que me molestan mucho, esas son las que quedan más cómicas, muy raro pero es así.

Método Azteca para Trump-eta V:

El “Método Azteca para Trump-eta” es un espectáculo que hice indignado, como todo el mundo, con las posiciones tan arrogantes de Donald Trump, habrá mucha gente que se sienta feliz con él pero yo no, yo me siento molesto como buena parte de los mexicanos por la arrogancia, la prepotencia y el desprecio con el que se ha tratado a México.

¡México es mi país! He vivido 30 años de mi vida en México, la mitad de mi vida, México es mi país, mi familia es mexicana, mi papá era mexicano, mi esposa es mexicana, mis hijos son mexicanos, entonces yo me siento parte de este país. Tengo una herencia muy importante de Cuba, la tierra donde nací y la cultura cubana es mi cultura, pero me siento mexicano de corazón; me duele que Donald Trump le falte el respeto a este país y mediante este espectáculo yo defiendo a México diciéndole todo lo que se merece. Uno como ser humano tiene que hablar de las cosas que le preocupan, yo siempre planteo muy en serio mis espectáculos, mis canciones y generalmente de las cosas que hablo son cosas que me preocupan pero lo hago a través de las risas, el humor nos permite decir las cosas con amabilidad y haciendo que la gente se ría.


Su mayor satisfacción V: Entrañablemente mi familia, amo a mis hijos, soy un

hombre al que le encanta estar con su familia, en estos 45 años de carrera me quedo con los amigos y la gente que he conocido, los amigos que me han acompañado y los que no están también. Tuve la suerte de trabajar con muchos grandes artistas en el mundo y guardo un recuerdo precioso de ellos, guardo un recuerdo maravilloso de las sonrisas del público.

¿Qué le falta por hacer a Alejandro García “Virulo”? Me falta hacer un espectáculo infantil, quiero hacer una serie de canciones con unos títeres que tengo, creo que el humorismo está relacionado con la infancia, a esos pequeñitos hay que hablarles con sabiduría e inteligencia pues tienen una inteligencia tremenda.

Me encanta Sonora por su diversidad, por la presencia indígena que son comunidades muy sólidas, muy constituidas y muy conscientes de lo que son y que participan, Sonora es una tierra árida pero muy rica en minerales.

¿Cómo se da tu enamoramiento por Sonora?

¡Sonora es un lugar con una riqueza y belleza extraordinaria!

V:

V:

Ese enamoramiento empezó con la Universidad, la primera vez que vine a Sonora me trajo Cutberto López, dramaturgo de la Universidad de Sonora, vine con él unas cuantas veces y después empecé a presentarme en varios sitios del Estado sonorense como Hermosillo, Guaymas, Cd. Obregón, Puerto Peñasco y Cananea; he recorrido buena parte del Estado y es un Estado maravilloso, extenso, lleno de paisajes tan extraordinarios, yo digo que Sonora es un secreto muy bien guardado de México, poca gente sabe que esto existe, no saben de toda la belleza que hay en Sonora ya que solamente conocen Hermosillo y el desierto.

Esas montañas, esos paisajes, esos cambios de clima, de un calor apabullante a un frio extremo, la cultura de la gente de por acá es una cultura que no ha sido corrompida por los sistemas de entretenimiento, aquí la gente sigue buscando cosas que no sean simplonas, que no sean telenovelas, hay un deseo de participar y a mí eso me parece extraordinario, es una cosa que yo siempre percibo de sonora y me la llevo con muchísima alegría y con fe de que el cambio es posible. Otra cosa preciosa que tiene sonora sin duda son sus mujeres. Entérate de las próximas presentaciones de Alejandro García “Virulo” y disfruta sus canciones mediante sus redes sociales: Virulo – Alejandro García AGVirulo Virulo virulencia_modulada@live.com.mx



E

l Museo de Culturas Populares e indígenas de Sonora es un espacio museográfico de exposiciones temporales referentes a la diversidad cultural de Sonora, de México y del mundo, ubicado en Hermosillo, Sonora. También se le conoce como Casa Hoeffer ya que fue propiedad original del Dr. Alberto Hoeffer, quien en 1904 inició su construcción. En ella se refleja la influencia francesa que caracterizó al Porfiriato. Posteriormente fue adquirida por el Gobierno del Estado de Sonora y actualmente es albergue de una vasta riqueza histórica del Estado. El 15 de octubre de 1997, la Casa Hoeffer reabre sus puertas, pero esta vez renombrada y conceptualizada como Museo de Culturas Populares Indígenas de Sonora. La Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora, del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ahora Secretaría de Cultura, propuso a autoridades estatales y federales, la creación de un espacio que enriqueciera la labor de la institución, cuyas actividades habían iniciado en 1983. Nuestros Senderos Coolturales | 16

El conjunto de exposiciones con las que inició sus labores el museo, fueron: “Ahí está el detalle”, acerca de Cantinflas, y “La vida de los comcáac y pinturas faciales”, siendo la primera una exposición itinerante del Museo Nacional de Culturas Populares, y la segunda un producto de investigación de Alejandrina Espinoza Reyna, investigadora de la institución. Dentro del museo podemos encontrar seis salas de exposición, foro al aire libre, patio central y, además la Librería Educal, de administración independiente de la institución. En el patio central se encuentra el mural Danza cosmovisión de la pintora Ethel Cooke y en la planta alta una serie de murales de la misma autora, referentes a las siete etnias originarias de Sonora (cucapá, tohono o’otham, makurawe o guarijío, yoreme o mayo, yoéme


o yaqui, comcáac o seri y o’ob o pima), así como a una de origen migrante, con más de un siglo de asentamiento en el estado (kikapú). La misión de este asombroso museo, es contribuir a la construcción de instrumentos y condiciones que posibiliten el diálogo intercultural, respetuoso y armónico, en el que se exprese toda la riqueza cultural de nuestro país. Te invitamos a recorrerlo en tu próxima visita a Sonora

Dirección:

Comonfort 22, esquina con Dr. Hoeffer, Col. Centenario, Hermosillo, Sonora

Horarios:

De martes a viernes, 9:00 ¬- 19:00 hrs. Sábado, 12:00 - 19:000 hrs. Domingo, 16:00 - 20:00 hrs

Nuestros Senderos Coolturales | 17


Molcajete flambeado al Bacanora

S

i bien, un platillo distintivo y que sin duda debes deleitar en tu visita a San Carlos, Sonora son los mariscos, es por eso que en esta ocasión Emmanuel Cuevas, Chef ejecutivo del Hotel San Carlos Plaza, nos comparte la siguiente receta para preparar el Molcajete especial de la casa.

Ingredientes: • Mantequilla • Cebolla • Tomate previamente escalfado • Chile verde Anaheim • Pimiento morrón • Bacanora • Pulpo • Camarón • Sal • Pimienta • Chile chiltepín • Aguacate

Nuestros Senderos Coolturales | 18

Método de preparación En un sartén a fuego alto colocamos la mantequilla a fundir, en seguida agregamos la cebolla dejando que ésta caramelice, ente más cristalina mucho mejor, para que suelte todas sus propiedades y dar un mejor sabor. Tomamos nuestro tomate previamente escalfado, el termino escalfado es colocar el tomate en agua hirviendo o en aceite a temperatura alta, para poderle retirar su cáscara. Después agregamos rajas de chile verde Anaheim y pimiento morrón, los cuales tatemaremos al fuego para retirar su piel. Enseguida agregamos bacanora, el licor distintivo de Sonora, para que reduzca todos los sabores. Agregamos el pulpo y camarón sazonando con sal y pimienta al gusto, así como el chile chiltepín, un ingrediente sonorense extremadamente picoso, podemos agregar un ligero toque o al gusto. Después de agregar la mayoría de los ingredientes, dejamos que se reduzcan para posteriormente añadir consomé de pollo con un toque de puré de tomate.

Para finalizar

Una parte importante del platillo es el emplatado del molcajete, una vez que estén invertidos todos los sabores dejaremos que hiervan todos los ingredientes para colocarlos en un molcajete, el cual estará en alta temperatura. Para finalizar, cortamos el aguacate con el cual decoraremos nuestro platillo y ¡A degustar! Sin duda una receta muy rápida y deliciosa de preparar en casa y que además podrás encontrar en el restaurante La Palapa del Hotel San Carlos Plaza & Convention Center.


24 y 25 DE NOVIEMBRE

festivalinternacionalbacanora @FIBacanora2017

Festival Internacional del Bacanora 2017 www.festivalinternacionalbacanora.com


Carreras de caballos en Sonora L

as carreras de caballos es uno de los deportes más antiguos de la humanidad, una de las actividades más tradicionales en México y en el estado de Sonora.

Los orígenes de las carreras de caballos se encuentran en el siglo XII, cuando los caballeros ingleses regresaron de las cruzadas con rápidos caballos árabes. Durante los próximos 400 años un creciente número de sementales árabes fueron importados y criados con yeguas inglesas para producir caballos que combinan resistencia y velocidad. Que coinciden con el más rápido de estos animales en dos carreras para una apuesta privada, convirtiéndose en una diversión popular de la nobleza. Ahora esta actividad está arraigada en los hábitos y costumbres más disfrutados en nuestro país. En Sonora los municipios donde se disfruta más esta actividad es en Magdalena de Kino en el Taste las tres Michelles, Mazatán en el taste el Paderon Bayo, Pitiquito en el taste Zaragoza, Agua Prieta taste el zaino, en Nogales Hipódromo el Bellotoso, Hipódromo de Hermosillo, Rayón en el hipódromo Nacaremy, Pitiquito en el taste Zaragoza, Altar en el hipódromo Guadalupano, en Ciudad Obregón, Santa Ana, Cumpas, Huachinera, Ures, Banamichi, Moctuzuma, Yécora, entre otros.

Nuestros Senderos Coolturales | 20


N

o podemos dejar de mencionar la gran influencia que esta actividad ha tenido en la música regional del estado, reconociendo los corridos escritos especialmente a las grandes leyendas e historias como “El Kanguro”, “Tío Juan” “El Moro de Cumpas” “El final de los dos caballos” y algunos otros títulos más. En esta ocasión estuvimos disfrutando de las carreras de caballos en Yécora, Sonora, lo cual recomendamos como una opción familiar de entretenimiento, además de un gran atractivo para el visitante.

Con el apoyo en información de Francisco Carrillo

Nuestros Senderos Coolturales | 21


¿Cómo surge la idea de formar el Quinteto Pitic?

D

esde música Barroca, Clásica, Romántica, Contemporánea, Tango, Vals, Polka, Danzón y muchos géneros más, son los que podemos disfrutar en un ensamble de cuerdas que forma la agrupación Quinteto Pitic. Originarios de Hermosillo, Sonora y a un año de su conformación, esta agrupación ha participado en los eventos más importantes del Estado, llevando la originalidad de su música a distintos puntos de la región bajo el sello discográfico NAVAJA Records.

Nuestros Senderos Coolturales | 22

O.N.: La idea de agruparnos en este formato, nos atrapó a Nubia y a mi, desde el 2012, año en el que el compositor Alfonso Molina nos llamó a tocar su música para quinteto de cuerdas. Y bien, nos gustó mucho la idea de poder tocar juntos en el mismo ensamble, en lugar de hacer un cuarteto cada quien por su lado. Justo en 2016, nos aprobaron el proyecto para tocar en festivales a Navajamusic IN Producción y Creación Musical, nuestra empresa. Y ya que nuestro deseo era y sigue siendo: componer, hacer arreglos musicales, fusionar géneros, y sobre todo, interactuar con otras expresiones del arte, como el teatro, la danza, marionetas y porqué no, la pintura en escena, decidimos formar nuevamente un quinteto, y así seguir produciendo y reproduciendo nuestra música. De tal manera que, al escuchar la magia del ensamble, decidimos establecernos ya como grupo con esta magnífica alineación, a la que le dimos el nombre de Quinteto Pitic, que significa en lengua Pima: “Lugar en donde se juntan dos Ríos”, y que además nos da identidad con el desierto en que vivimos.


¿Cuál es la propuesta musical que los distingue? N.J.: A nosotros nos gusta hacer muchos conciertos temáticos, hemos hecho música de videojuegos, conciertos de música de películas, música sonorense, Danzones, Tangos, Boleros, Pop, Rock, Swing, etc., pues nos gusta tocar de todo.

“No le tenemos miedo a ningún género”

L

a propuesta musical en sí, es llevar nuestra música a diferentes escenarios, sobre todo nos gustan mucho los Festivales ¡nos encantan!, hemos tocado en diferentes partes del Estado pero sobre todo en Hermosillo, tocando en diferentes foros y conciertos realizados por nosotros mismos, además de tener la oportunidad de tocar en el Festival del Pitic. I.M.: Yo creo que algo muy importante que debemos mencionar es que toda nuestra música es original, nosotros no tocamos cosas que alguien las arreglo para nosotros, tenemos el gusto que Nubia y Omar pueden hacer los arreglos de las obras que tocamos exclusivamente para nuestro quinteto, es muy bonito porque muchos podrán tocas muchas cosas pero nosotros tenemos cosas únicas y exclusivas. Estos talentosos músicos, además de pertenecer a tan magnífica agrupación y compartir el mismo gusto por la música e interpretar, cuentan con una gran trayectoria musical como integrantes de la Orquesta Filarmónica de Sonora y maestros de música con gran experiencia. Te invitamos a estar pendiente de sus próximas presentaciones y disfrutar de su música mediante sus redes sociales:

Quinteto Pitic

conoce A NUESTROS INTEGRANTES Nubia Melina Jaime Donjuan Cello y Dirección

Omar Nava Báez Contrabajo

María De Jesús Moreno González Viola

Isaac Moroni Carrillo Violín I

quintetopitic@navajamusica.com

662 315 0444 Daniel Aello Arvizu Violín II

Nuestros Senderos Coolturales | 23




Lucy Cruz

De Sonora para el mundo

N

acida en Hermosillo, Sonora, Lucy Cruz se ha consolidado como una artista plástica nacional e internacional con sus obras únicas y que inspiran poesía. Sus primeras aproximaciones en la pintura fue en su niñez, pero fue en el año 2004, en Veracruz, que retomó las clases. Durante estos años de estar inmersa en esta disciplina, su estilo es el de crear una combinación de fantasía, colores, texturas y transparencias. Los reales y propios poemas visuales narrados por Lucy Cruz son melodías de la mente, bailes y colores donde las señales hacen su aparición a través de nieblas oscuras. Pensamientos tácitos aparecen en un lienzo a la espera continuamente de ser pintados por la mano experta de la artista.

¿Cómo se logra el reconocimiento internacional, y cuáles son las percepciones o comentarios sobre tus obras? L.C.: Pues es muy interesante y es increíble que me pase precisamente a mí, porque los países de Europa, son lugares donde ha nacido el arte, países que están acostumbrados a ver grandes artistas que han pasado en la historia y son siglos y siglos de arte, entonces que tu obra pueda transcender en ese medio es muy gratificante. Nuestros Senderos Coolturales | 26

La verdad lo que se escucha en mis exhibiciones es que les llama mucho la atención, pues mis rostros, la manera en que jalan mis colores, la transparencia, la mezcla de colores y las composiciones, dicen que les llaman como poesía en una pintura.

Cuéntanos sobre las invitaciones que has tenido a nivel internacional L.C.: De mis primeras invitaciones fue en Rusia, estuve participando representando a México gracias a la invitación que recibí a lado de artistas europeos, era la única mexicana y la única sonorense. Después de ahí seguí con participaciones en Art Capital, el Gran Palacio de París, Francia. Son invitaciones que te van llevando de un evento a otro y así se va llevando una sinergia en el arte.


Creemos que tu propuesta artística seguirá abriendo puertas a nivel internacional, lo cual nos da muchísimo gusto pero, ¿Qué sigue para Lucy Cruz, qué le falta? L.C.: Me falta aprender mucho. Por supuesto que esto te va exigiendo más cada vez, desde materiales, aprendizaje, composición, figura humana. Cada año trato de llevar un curso diferente. El año pasado lleve un curso intensivo de fresco en Accademia D’ Arte-Firenze, Florencia, Italia, y al mismo tiempo estaba llevando un curso de Sketchbook en Lorenzo de Medici Institute. Se trata de seguir aprendiendo y de abrirnos más puertas para los artistas.

Sabemos que básicamente te has convertido también en promotora de muchos artistas sonorenses y nos da mucho gusto que trabajen contigo, abriéndoles puertas, que compartas experiencias, y sobre todo que sigan brillando esas propuestas tan originales de nuestros sonorenses. ¿Cuál es el futuro de tus próximas exhibiciones? L.C.: En la próxima exhibición que tendré somos 90 amazonas del arte, un grupo de mujeres de diferentes partes del mundo en una ciudad llamada Ingersheim, en Francia, la mayoría europeas, creo que hay de Brasil y Canadá, yo soy la única amazona mexicana. Además estaré promoviendo una exposición internacional del arte SheIn aquí en Hermosillo, Sonora.


Sin duda alguna, Lucy Cruz ha puesto el nombre de Sonora muy en alto alrededor del mundo, es un orgullo y un grandĂ­simo talento sonorense elaborando un lenguaje visual que fascina y seduce los ojos y psique del espectador. Te invitamos a estar enterado de sus obras y prĂłximas exhibiciones mediante sus redes sociales.

lucy cruz

lucycruz67 www.Lucycruz.com



Proyecto Social

Lutisuc Asociación Cultural

L

utisuc Asociación Cultural, I.A.P. es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro, con sede en Hermosillo, Sonora, es integrada por personas interesadas en contribuir a la preservación y difusión de la cultura originaria. Esta iniciativa surge en 1997 como un proyecto de apoyo a la cultura indígena de Sonora. Lutisuc, es un vocablo taracahíta que significa “Luna en conjunción”, para expresar una labor mayoritariamente de mujeres (luna) que se realiza en conjunto con los grupos beneficiados. De la rama lingüística cahíta, deriva la lengua yaqui actual, donde la significación de Lutisuc es “Se acabó” y alude a poner un alto a la indiferencia y unir esfuerzos para proteger un patrimonio que a todos pertenece y nos enriquece. María Inmaculada Fuente Andrés, Directora General de Lutisuc Asociación Cultural, nos habla de cómo surge este espacio donde podemos encontrar, adquirir y conocer las grandes riquezas de nuestras etnias existentes en el Estado de Sonora.

M.F.: Lutisuc surge en el año de 1997 como una iniciativa de un grupo de mujeres profesionistas, que Nuestros Senderos Coolturales | 30

nos dimos cuenta de que en Sonora había riqueza cultural indígena que aparentemente no se ve por la calle pero que existía, entonces quisimos aportar desde la sociedad civil creando una urbanización, precisamente para apoyar a estos grupos, los primero años fue un trabajo totalmente voluntario, dábamos nuestro tiempo, viajábamos y los apoyábamos en sus ceremonias, si tenían algunas fiesta, si tenían alguna necesidad, producto de algún evento que podría haber sido sobre todo climático, pero ya estando trabajando con ellos nos dimos cuenta que realmente tenían necesidad económica y necesidad de afianzar su identidad. Es así como creamos un proyecto que al mismo tiempo que afiance su identidad cultural, trabajan su autoestima, les da recursos, es decir, un proyecto de desarrollo social sin perder su identidad cultural, de esa manera nace Lutisuc.

Artesanías que podemos encontrar en Lutisuc Los productos artesanos que podemos encontrar en Lutisuc son realmente accesibles y los cuales cuentan con una calidad y mano de obra que no cualquier persona puede elaborar. Los artesanos son quienes


ponen los precios de su producto, mismos que al adquirir podemos saber sobre su uso, cómo se elabora, su significado, qué artesano lo realizo, y sobre todo de qué etnia sonorense proviene.

M.F.:

Hay que separar muy claro lo que es la Cooperativa de Artesanos Indígenas de Sonora, S.C. de R.L. de C.V. y Lutisuc Asociación Cultural. Lutisuc se encarga de la capacitación y el equipo que lo integra somos tres personas; después la Cooperativa es quien adquiere los productos a los artesanos y es quien los comercializa. La mayor parte de las personas con las que trabajamos son mujeres indígenas, y en conjunción como lo dice nuestro lema “Se trabaja junto con el indígena”, en una relación más horizontal en las que ellos aprenden, nosotros también aprendemos, nosotros les enseñamos lo que sabemos y ellos a su vez nos enseñan. No pierdas la oportunidad de adquirir una riqueza sonorense elaborada por las culturas indígenas del estado, además de conocer más sobre nuestra cultura.

Dirección:

Plaza Bicentenario, segunda planta. Calle Ignacio Comonfort #50-E Col. Centenario, Hermosillo

Lutisuc Asociación Cultural

Cooperativa de Artesanos Indígenas de Sonora - CAIS

Tel.: (662) 210 4081

Cel.: 662 148 8841

lutisuc@hotmail.com cooperativaindigenasonora@gmail.com www.lutisuc.org

Nuestros Senderos Coolturales | 31


“Sin libertad de expresión

no hay democracia”

E

l pasado mes de junio se llevó a cabo el 2do. Foro Nacional de Periodismo y Comunicación realizado por la Asociación de Editoras y Comunicadoras de Sonora (AECSON), en las instalaciones de la Universidad del Valle de México (UVM), fueron dos días de extensa jornada laboral de temáticas, conferencias magistrales, paneles y talleres impartidos por destacados periodistas tanto nacionales como internacionales. Dos días de un programa muy efectivo y participativo en los que se contó con la presencia y gran trayectoria en el periodismo combativo internacional del Canadiense François Pesant; la reconocida periodista Sara Lovera en la defensa de los derechos humanos; la participación del periodista, analista y actual catedrático de la UNAM, Víctor Manuel Juárez, la destacada comunicadora y actualmente directora de Televisa Sonora, Elda Molina Yépiz; La Periodista y precursora defensora de los derechos humanos de las mujeres, Sylvia Núñez.

A

demás de contar con un panel de análisis y conversatorio con los Directores de Medios Daniel Hidalgo, Director de TELEMAX; Rogelio Macín, Director de Grupo LARSA Comunicaciones; Hilario Olea, Director del noticiero “Entre todos”; Jesús Ruíz Gámez, Director Ejecutivo de Periódico Expreso; Katia Lemus, Directora de Tribuna del Mayo: y las integrante de la directiva AECSON, Isela Hong y Lina Bueno, donde nos compartieron sus protocolos de seguridad en sus respectivos medios de comunicación.

Nuestros Senderos Coolturales | 32


L

as voces que callaron: Análisis de los asesinatos de periodistas en México, fue la mesa de análisis que dio cierre al evento en la que participaron los reconocidos periodistas Cristina Gómez Lima, corresponsal de La Jornada; María del Socorro Rodríguez de LARSA Comunicaciones; Miltón Martínez, corresponsal de la Revista Proceso; Martha Agramon, reportera de Telemax y el Licenciado Germán Guillén como moderador y exponente. Momentos antes de la clausura, la Asociación de Editoras y Comunicadoras de Sonora, otorgaron reconocimientos a 13 mujeres comunicadoras de distintos municipios del Estado de Sonora por su desempeño y trayectoria en el gremio periodístico.

S

in olvidar la presencia y participación de periodistas que viajaron desde Agua Prieta, Cananea, Magdalena, Caborca, Navojoa, Cajeme y Guaymas con gran interés en capacitarse en los temas que se abordaron y a quienes se les hizo entrega de un diploma de participación por parte de la directiva AECSON, Asociación de Editoras y Comunicadoras Asociación Civil, directiva que preside Isela Hong López, periodista y abogada.

Editoras y comunicadoras de sonora aec editorasdesonora21@gmail.com Apecson1 662 112 3625 Nuestros Senderos Coolturales | 33


Los Aguiluchos Movimiento Popular y Estudiantil de 1967

Porque Sonora valga más sus nobles hijos lucharán, porque la Patria sea feliz y por la santa libertad de un mundo nuevo baja ya definitivo un gran amor fraterno amor universal que nunca más se ha de apagar.

A

sí concluye el Himno de la Universidad de Sonora, mismo Himno que se hizo presenta en la voz de los estudiantes que se enfrentaron al ejército de Hernández Toledo al rodear la Universidad en el año de 1967, un año que quedaría marcado en la historia de nuestro estado. El movimiento estudiantil popular de 1967 en Sonora se considera precursor del movimiento de 1968 en México, esto al manifestarse un año antes la inconformidad popular y luchar por la democracia en Sonora y México. 50 años se cumplen de aquel movimiento y por esta razón se han realizado una serie de entrevistas a las personas que estuvieron y vivieron en carne propia lo acontecido, para posteriormente dar comienzo a la realización de un documental. Manuel Alberto Santillana y Javier González Andujo, son quienes se aventuran a la investigación de este movimiento, que quedará plasmado en un documental bajo el nombre “Los Aguiluchos”.

¿Qué lo origina? M.S.: Esto se origina a través de la solicitud de uno de los

participantes del movimiento estudiantil que se realiza aquí en Sonora desde 1967, el Ing. Pepe Valverde. Él nos dice que se Nuestros Senderos Coolturales | 34

cumplen 50 años del movimiento estudiantil y que si podemos ayudarlo a hacer un documental, entonces en este sentido Javier González Andujo y yo nos dedicamos a hacer una serie de entrevistas para narrar lo que pasó en 1967 aquí en Sonora.

¿Cuál es el objetivo principal de este documental? M.S.: El objetivo fundamental es desmitificar un movimiento

que no fue un movimiento estudiantil, si no que fue un movimiento realmente de la lucha por la democracia en Sonora y en México. El evento histórico es muy sencillo, el PRI (Partido Revolucionario Institucional), que era el partido único en la década de los 60’s decide que las bases populares, empresariales o los grupos del partido, sean aquellos que decidan quién va a ser el próximo gobernador. Esto es, una especie de experimento democrático y ante esto hay una lucha antiimposicionista que es un movimiento donde se ven involucrados los maestros de todo el estado, grupos populares y el sector obrero. Al reprimir una marcha de un grupo contra otro grupo político, ambos Priistas, la policía reprime al grupo antiimposicionista que se refugia en el campus de la Universidad de Sonora. Ante


esto, entra la policía a la Universidad de Sonora y esto tomado como una violación a la autoridad universitaria se transforma en un movimiento estudiantil.

¿Quiénes son las principales personas involucradas en este proyecto? M.S.: Hemos entrevistado a dos de los principales personajes que se encuentran vivos como Hilario Valenzuela, quien fue el presidente de la federación de estudiantes de Sonora en ese tiempo y que fue el dirigente realmente del movimiento estudiantil. Además, el propio Ing. Pepe Valverde que fue uno de los dirigentes, digamos de segunda línea, y ellos nos hablan esencialmente lo que te confirmo, no es un movimiento estudiantil, ellos se ven involucrados porque la policía entra a la Universidad. En mayo de 1967 llega al ejército el general Hernández Toledo, el mismo que estuvo en 1968, rodea el campus de la Universidad de Sonora y salen los estudiantes de la universidad cantando el Himno Nacional y el Himno de la universidad de Sonora que tiene entre sus párrafos precisamente el nombre de Los Aguiluchos. Este es el primero de una serie de documentales que se desea

realizar a lo largo del tiempo con temas controversiales que se consideran deben ser sacados a la luz, creemos que la historia tal como nos las han contado o las historias locales no siempre son las que nos han dicho y hay que dar a conocer cosas que están ocultas, cosas que están tergiversadas o cosas que han estado propositivamente hechas a un lado, creemos que es de importancia que la historia o la sociología se conozcan también por otros lados, concluye Manuel Santillana.


E

Demencia Otoñal Sobre hojas muertas… letras vivas

n esta obra de Eduardo Tirado Villapudua, muestra como la ironía, la conformidad y la añoranza juegan a decir verdades emocionales y sociales. Aquellas primeras hojas de bosquejos, ensayos y primeras versiones yacen muertas. Sin embargo, renacen ahora, como posibilidades aún latentes, como ecos del pasado concretos en presente, como letras vivas. Las historias que podremos encontrar en esta obra constan de cuatro bloques de cuentos y relatos, de los cuales una parte se maneja la cuestión social contra la injusticia, la rebeldía del ser humano por la inconformidad de ser controlado de una forma u otra, pero siempre dejando que el lector termine con la idea. Por otra parte, se maneja lo reflexivo, como vivencias particulares que se han dado en la vida del escritor, cuestiones que vivió en carne propia y lo impresionaron a escribirlas, haciendo que de una manera u otra salieran a la luz pública.

T

e compartimos un poema de una de las historias que podrás disfrutar al adquirir la primera obra literaria de Eduardo Tirado Villapudua:

Nuestros Senderos Coolturales | 36


Señora de eterna virginidad

de lo que ocasiona el vivir con alegría. Mientras todos en el asilo ven con tristeza el amanecer, ¡Usted señora de la alegría!, se siente más nueva, más nueva cada vez. ¡Usted señora de la alegría!, se sienta más nueva, más nueva cada vez.

A Usted, señora del tiempo, de eterna virginidad, Pregúntole, ¿por qué lo de su mirada perdida? ¿Por qué lo de su rubor perpetuo y natural? Sus lágrimas, ¿sabe usted, señora de gran edad, que no resbalan serenamente por sus mejillas? Más bien saltan como de alegría, porque no tienen Contacto: canales sobre su faz, por donde suavemente lalotirado58@gmail.com puedan pasar. Mientras todos en el asilo Eduardo Tirado Villapudua ven con tristeza el amanecer, 662 370 6107 ¡usted señora de la alegría!, se siente más nueva, más nueva cada vez. Y es por eso que se envuelven sus acciones en la demencia, para así no matar a los que se dicen cuerdos, que el recuerdo de sus ilusiones vieron con indiferencia. ¡Señora!, que a usted acompañe su sonrisa más allá de la vida, para que quede la evidencia


CULTURA OFICIAL

Y NEOLIBERALISMO Por: Fernando Tapia Grijalva

E

s indudable que el tono materialista del modelo económico que se ha implementado en México en los últimos años, ha afectado profundamente al patrimonio cultural y en especial a la cultura artística. El modelo económico que ha adoptado la política nacional y estatal, se ha preocupado por generar una cultura material que claramente se refleja en la construcción de obras monumentales de infraestructura, como lo fue la Biblioteca José Vasconcelos, la Estela de Luz, por mencionar dos a nivel federal y en el caso de nuestro estado, el Museo de Arte de Sonora y otras obras de menor envergadura. Pero donde más se refleja la majestuosidad hiperbólica del poder oficial es en eventos masivos y en lo que se ha dado en llamar la cultura del espectáculo.

educación artística y la apreciación de las artes. Por desgracia, en la actualidad, la infraestructura cultural que se ha construido en todo el país, se nos presenta en muchos casos, vacía de contenidos. Esta problemática se originó en los últimos sexenios del Partido Revolucionario Institucional, pero logró su pleno desarrollo en los dos sexenios del Partido Acción Nacional; sin embargo, es en este período de alternancia, donde la crisis del proyecto cultural ha alcanzado sus más altos niveles. Basta escudriñar en la prensa nacional, para percatarse de los cuestionamientos bien argumentados a las políticas culturales que implementaron los gobiernos del cambio.

N

o pretendo de ninguna manera polemizar en términos partidistas, pues no estoy afiliado a ningún partido existente, sólo me propongo compartir con ustedes, las reflexiones que me ha aportado mi experiencia en el vasto y cautivante campo de la cultura. En este sentido, mis comentarios se afilian a una corriente de pensamiento que identifica la cultura oficial, como un sector sometido a la línea partidista y pragmática que han marcado los gobiernos neoliberales.

Es mi intención con estas reflexiones y comentarios, señalar que la cultura nacional requiere, entre otras cosas, de una nueva legislación que ordene y dé sentido a su quehacer, al mismo tiempo que establezca las reglas del juego, para una distribución equitativa del presupuesto, así como la descentralización efectiva de los programas federales a los estados y municipios; y sobre todo, lo que considero como una urgente prioridad: vincular estructuralmente las actividades del sector Según mi punto de vista, uno de los elementos esenciales que determinan el orden pragmático cultural con el sistema educativo nacional. y materialista existente, es que se escogió la s tan importante la vinculación con el sector construcción de infraestructura y a los grandes educativo, que la infraestructura cultural festivales, como una prioridad fundamental de que se ha construido en todo el país, se está las políticas oficiales. Este afán prometeico por utilizado en forma ineficiente, debido a la ausencia construir obras suntuosas, así como la creación de compromisos y acuerdos entre las autoridades de de eventos faraónicos, nos da una idea clara de ambos sectores. La implementación de un Proyecto las prioridades materialistas impuestas por los de Vinculación Educación Cultura justificaría la nuevos gobernantes. Todos los programas están utilización de la infraestructura cultural existente motivados por el ánimo constructor y espectacular y alentaría como nunca el florecimiento de la del momento, el proyecto cultural no ha sido la

E

Nuestros Senderos Coolturales | 38


excepción, como se puede constatar a lo largo y ancho de nuestra geografía. Estas acciones del pragmatismo rampante que inciden en el patrimonio cultural, pueden contabilizarse como benéficas; aunque la ausencia de un proyecto humanista que no incluye los correctivos pertinentes al sistema educativo nacional y la cultura, lo presenta ausente de contenidos formales; los cuales, tendrían que haberse elaborado en periodos anteriores, con la participación comprometida de los principales protagonistas de las políticas educativas nacionales. Las necesarias correcciones a los modelos imperantes, nos hubieran permitido equilibrar la apabullante presencia programática del neoliberalismo en las escuelas. Sólo así, el modelo cultural hubiera contribuido grandemente a la formación de ciudadanos sensibles y culturizados. De igual manera, si se hubiera aprovechado eficientemente la infraestructura monumental que se ha construido, podríamos hablar con orgullo de la exitosa alianza entre gobierno neoliberal y programas culturales.

D

ebido a la falta de alineación programática, los espacios culturales están alejados de la ciudadanía y no responden a las necesidades sociales. No es casual que en la jerga cultural se habla de crisis de públicos y audiencias, como un claro indicador que la política cultural no ha podido implementar programas de fondo, que propicien una conciliación con el frenesí constructor y ceremonioso del neoliberalismo. Mientras no tengamos un proyecto educativo integral, que incluya la educación artística y la apreciación de la cultura y las artes, como un componente esencial y obligatorio del currículo escolar, tendremos un modelo que eternamente promoverá el predominio de la cultura material, tecnocrática y empresarial; la cual, como lo vemos en nuestra experiencia cotidiana, ha formado generaciones de mexicanos y sonorenses que no muestran interés por las disciplinas del espíritu.

Fernando Tapia Grijalva Ha publicado ensayos en revistas nacionales e internacionales sobre cultura y problemas emergentes, literatura, cultura mexicoamericana y fronteriza. Es profesor de cultura y comunicación en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en Universidad de Sonora. Actualmente es Coordinador operativo del Consejo Cultural Ciudadano.

Fernando Tapia Grijalva

Consejo Cultural Ciudadano Nuestros Senderos Coolturales | 39


REFORMA EDUCATIVA Lic. Zaira Liszt Luebbert Salmán

E

l concepto de reforma educativa se encuentra comprendido por dos términos bien diferenciados entre sí. El primero de ellos (reforma) se encuentra vinculado con la acción y efecto de reformar o reformarse.

escuelas; para ello se realizan planes acordes a la realidad de cada lugar donde los jóvenes puedan continuar con la educación mientras trabajan, ofreciendo horarios flexibles y exigencias posibles de superar mientras combinan ambas actividades.

El segundo concepto (Educativo) hace referencia a lo que pertenece o es relativo a la educación; siendo ésta la forma en la que se denomina el proceso de socialización de las personas. A través de la educación, las personas asimilamos y aprendemos conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural.

Pero no todas las reformas se realizan con buena fe o resultan favorables para la educación. La idea era que esta reforma trajera una reorganización que fluyera hacia una mejora en las planificaciones de los estudios primarios y secundarios. No obstante, lo que se pretendía era un ideal.

La noción de reforma educativa, se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.

Esto nos lleva a afirmar que para que una reforma sea positiva y acarree buenos resultados es fundamental realizar un profundo estudio sobre la realidad educativa y planificar con detenimiento todos los cambios que van a realizarse, si se han hecho en otro lugar y no ha servido es un poco tonto creer que esta vez será diferente.

La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación impacta a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno en turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del momento, suele tratarse de un asunto político para difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo al mensaje dominante.

Es muy importante también que este tipo de reformas se realicen cuando las herramientas a disposición de la educación han cambiado; cuando ha tenido lugar un cambio tecnológico que pueda servir para potenciar los recursos de los que los docentes disponen para realizar su labor.

En este caso, en un mundo donde Internet es una herramienta tan amplia y que ofrece tantas posibilidades Más allá del componente político, la reforma educativa para todos los usuarios, es menester que la educación puede llevarse a cabo para actualizar los métodos de se amplíe y ofrezca contenido y utilidades para que los enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos alumnos puedan aprender más y mejor. actuales. La inclusión de Internet y de herramientas digitales en la enseñanza es una de las innovaciones En realidad en nuestro entorno social muy en corto, presentes en la mayoría de las reformas educativas que podríamos decir que la reforma educativa no ha se impulsan en la actualidad. emprendido ni un pequeño espacio, esto se puede precisar con las escuelas de horario ampliado, las cuales Cuándo debe realizarse una reforma educativa ni siquiera pueden dar la cobertura que fue planeada menos pensada, esto derivado a que el gasto que genera Para emprender una reforma educativa debe existir un el tener a los estudiantes de educación primaria más cierto consenso entre los responsables del área educativa tiempo en la escuela ha resultado un impacto por demás de una nación. En muchos casos estas modificaciones alto en costos tanto para la secretaria de educación como tienen como objetivo disminuir la deserción en las para los padres de los infantes. Nuestros Senderos Coolturales | 40


Lic. Zaira Liszt Luebbert Salmán

H

a sido supervisora de Guías en Museo del niño “La Burbuja”, Asistente de dirección en Telemax, Comunicadora en programas de noticias en radio ACIR Sonora, Radio y Televisión Universitaria UNISON, Profesora en el Instituto Vanguardia Hermosillo, Administradora del despacho Contable Santos, Reportera en Editorial Padilla Hermanos, Encargada de Recuperación Financiera del Hospital General Guaymas, Locutora de noticias en XEPS y Súper Banda, Subdirectora de Comunicación en la Administración 2003- 2006, Corresponsal de la Televisora del Yaqui, Directora y editora del Informativo del Noroeste. Actualmente encargada de imagen de Infoguaymas.


Periodistas unidas por la equidad: AECSON

L

a Asociación de Editoras y Comunicadoras verdadera equidad y empoderamiento de las mujeres de Sonora, es un grupo de mujeres periodistas que trabajan en los medios de comunicación. llenas de inquietud y entusiasmo trabajando juntas in duda alguna es mejor trabajar en equipo que en busca de algo en común, la equidad.

S

cada uno por su lado, compartiendo una idea tan Fue en abril de 2005 cuando un grupo de mujeres clara y precisa logrando explorar distintos campos de periodistas de Hermosillo, Sonora, decide reunirse capacitación tanto nacional como internacional, un y formar una asociación de mujeres del gremio campo de oportunidades para todas con temas que periodístico con el objetivo de crear programas atañen su profesión. de capacitación que coadyuven en la superación Hacemos una atenta invitación a sumarse a los profesional de sus agremiadas y actuar en defensa de proyectos que organiza la Asociación de Editoras las periodistas que se ven afectadas por el libre ejercicio y Comunicadoras de Sonora, puedes encontrarlas de su profesión. mediante sus redes sociales como: Desde hace 12 años, las integrantes de la Asociación de Editoras y Comunicadoras de Sonora se reúnen cada semana con un invitado o invitada diferente, publicando en los diferentes medios, en los que cada miembro labora. Durante estos 12 años en los cuales han colaborado en actividades y festividades para niños de escasos recursos, además de realizar diferentes eventos y talleres de capacitación a beneficio de la comunidad más vulnerable. Sabemos que no siempre es fácil mantener sólido a un gran grupo de mujeres con distintos ideales y puntos de vista, pero es un gran reto que han sabido afrontar para mantenerse por el mismo camino, mantenerse unidas ante las adversidades buscando un mismo objetivo; Agrupar a las mujeres periodistas con el fin de establecer programas de capacitación, visibilizar el trabajo que realizan en los medios de comunicación, reconocer la trayectoria de las periodistas y lograr una

Nuestros Senderos Coolturales | 42

Editoras y comunicadoras de sonora aec editorasdesonora21@gmail.com Apecson1 662 112 3625


Alejandro García “Virulo”, Cantautor y humorista cubano

Ing. Roberto López, Presidente Sociedad Guaymense de Historia del Noroeste

Kiki Díaz Brown, Diputada local

#YoLeoSenderosCoolturales

François Pesant, Fotógrafo y Director de documentales

Lic. Elda Molina, Directora General de Televisa Sonora / Sara Lovera, Periodista

Soledad Durazo, Periodista, docente universitaria y conductora de radio y tv

Sandra Lovera, Periodista

Guadalupe Pineda, cantante Mexicana.

Antonio Malacara Palacios, periodista y escritor.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.