Revista STATUSuio Edición 17

Page 1

Edición 17 • septiembre / octubre 2016

Américo “la música es la parte más importante de mi ser” • Habanos, puros cubanos El valle sagrado de los Incas • A Rusia hay que amarla


STATUSuio te invita al primer Open House “El mejor día de mi vida” en el Hotel Plaza Grande, donde podrás encontrar a los mejores proveedore en bodas, detalles y algo más Lugar: Hotel Plaza Grande Fecha: Sábado 8 de octubre de 2016 Hora: 10h00 a 18h00

ENTRADA GRATUITA Con la participación de:


es


8

14

20

46

78

52

88

94


26

34

58

98

62

106

42

68


César Farías Presidente Dirección de fotografía

Ana Lucía Vallejo Dirección editorial & Community manager

Nohora Rueda Dirección de salud y belleza

Álvaro Sevilla Dirección de arte

Carmen Andrade Directora de ventas Móvil: 0999 916 555

Cartas a la redacción info@statusuio.com www.statusuio.com www.facebook.com/statusuio


D E L

E D I T O R

El verano llegó a su fin y nos deja hermosos momentos vividos ya que es la mejor época para viajar y disfrutar en familia. En esta edición presentamos el Valle Sagrado de los Incas que se extiende a lo largo del río Vilcanota-Urubamba, en el cual encontramos varias fortalezas incaicas, es un recorrido que inicia en el Cuzco y termina en Machu Picchu. Y viajamos a la lejana Rusia, que con su encanto y majestuosidad cautivan al visitante. Américo nos cuenta sobre su vida y trayectoria artística. Con una gran sencillez y cálida sonrisa, Domingo Vega nos habla sobre su vida como Américo y su trabajo. Su brillante carrera es inspiración para muchos cantantes que tienen el sueño de alcanzar el reconocimiento en su trabajo. Presentamos a La Pompe Noire, una banda que interpreta jazz gitano, género también conocido como jazz manouche en Francia. Y cerramos este espacio dedicado a la música con Mary Jane, banda de “rock ejecutivo” (un género también inventado por ellos) quienes nos hablan de sus 25 años en los que han fracasado con todo éxito, con irreverencia y talento le sonríen y cantan a la vida. Angie Vergara nos relata sus desafíos y trabajo como Reina de Quito durante este año que ha sido lleno de aprendizajes, el conocer las necesidades de la ciudad y sus grupos vulnerables hizo que oriente su formación profesional a la búsqueda del bienestar de los niños, jóvenes y adultos en estado vulnerable para darles una oportunidad en la vida y decirles que la vida es bella y vale la pena vivirla un día a la vez. Sammar Khamis ocupa nuestra portada, con su estilo único trasmite seguridad y derrocha belleza. Finalmente, las bodas celebradas en estos meses refrescan el mayor de los sentimientos: el amor. Los invitamos a recorrer estas páginas con esta energía renovada que nos deja el verano. Ana Lucía Vallejo

septiembre / octubre 2016 •

7


“La música es la parte más importante de mi sentir” Textos: Ana Lucía Vallejo Fotografía: Álvaro Sevilla 8 STATUSuio


Con una gran sencillez y cálida sonrisa, Domingo Vega nos habla sobre su vida como Américo y su trabajo. Su brillante carrera es inspiración para muchos cantantes que tienen el sueño de alcanzar el reconocimiento. Con su prodigiosa voz, trabajo, persistencia y compromiso con su público, hoy Américo busca dar un giro en su carrera con su nuevo disco y llegar a otros escenarios del mundo.

¿Cómo fue tu inicio en la música? Empecé muy pequeño, a los 6 o 7 años. Mi papá también es cantante y fue mi primer maestro. Él es un artista popular y con él tuvimos un grupo

musical cuando yo era un niño. Por él viene mi nombre artístico, él sí se llama Américo y como yo cantaba con mi papá cuando era chico, alguien dijo por qué no Américo Jr. y así adopté el nombre. Mi primera experiencia con la música fue en un festival del barrio donde vivíamos, esa fue una muy linda experiencia y desde ahí quedé conectado.

¿Cuál fue el hito que marcó tu camino a la fama? Definitivamente ahora en esta temporada como Américo, antes tuve un bonito pasar entre 1996 y el 2002 por el Grupo Alegría que hacía música tropical y con ellos también tuve un buen

septiembre / octubre 2016 • 9


momento. Viajé a Europa por un par de años y a mi regreso, inicié mi trabajo como solista. En el 2007 comencé a grabar mi trabajo con esta propuesta de cumbia romántica. El primer hit fue Embrujo. Tuve la suerte de que la mayor radio de Chile tome el tema y fue muy rápido el crecimiento, el tema pegó y eso llevó a que tenga que grabar enseguida otros temas. El primer país que visité fuera de Chile fue Perú, pero muy pronto otros países del cono sur acogieron mi música: Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador, pero también España, Italia, Suiza, Suecia, Bélgica, entre otros.

¿Qué es lo que más te gusta de tu faceta de Américo? Definitivamente tener el equilibrio de mezclar Américo con Domingo, con la persona, y que eso me regale la claridad de poder disfrutar de los lugares que he ido conociendo y a las personas sobre todo. Yo creo que eso es lejos lo más lindo. Después se deprende todo lo demás que aporta a la carrera. Pero sobre todo el viajar, el conocer gente y ser feliz a través de la música que me llena como artista y como persona.

¿Qué es para ti la música? La música es la parte más importante de mi sentir, es mi pasión. Es mi gran alimento, es lo que me incentiva y es mi energía.

¿Cuáles son tus proyectos futuros? Mi disco nuevo se llama “Américo”, es mi primer disco homónimo. El primer corte se llama “La duda” y ahora partimos con gira y promoción. El productor de este disco es José Luis Pagán y en el disco han participado grandes autores y músicos como Gregg Bissonette, Ramón Stagnaro, Tim Pierce, Humberto Gatica, Jaime Ciero, Pedro Capó, Rafael Esparza, Yuri, Joey Montana, Jorge Rojas, entre otros. Es un disco que me tiene muy feliz e ilusionado. 10

STATUSuio


¿Qué te ha parecido el talento ecuatoriano que has podido conocer en el programa La Voz Ecuador y qué recomiendas a los cantantes en esta carrera? Impresionante en el espectro en donde se puede encontrar talento, tanto en género como en edades. Lo importante es entender cuál va a ser el verdadero vehículo a la felicidad y lo que uno va a proponer como producto. Mientras se crean eso, todo lo demás va a venir por añadidura. Primero no es la televisión ni la farándula, primero es el estudio, es el crear, el producir lo que uno quiere proponer como solista y después vienen los medios para la difusión. No importa el lugar ni el país, si uno defiende con fuerza lo suyo finalmente tiene que haber un reconocimiento. septiembre / octubre 2016 •

11


¿Cuál es el mensaje que dejas a Ecuador? Lo que más me ha gustado es su gente. Disfruto mucho del país, siempre donde puedo hablo de lo lindo que es el país. He tenido la suerte de ver montón de escenarios, distintos, hermosos, frondosos, así literalmente como la palabra. La gente es muy atenta, cariñosa, muy respetuosa, son grandes anfitriones y están siempre llenos de detalles. Eso me ha enseñado también y espero ponerlo en práctica en mi casa y con mis amigos. Para despedirme, decirle a Ecuador que los quiero mucho, que han sido un gran incentivo para todas mis intenciones futuras como artista, que me siento muy en casa porque es como me han hecho sentir. Les estoy eternamente agradecido, los quiero mucho y siempre va a ser un paso obligado porque han marcado muy fuerte en mí. 12 STATUSuio



Fotografía: César Farías

14

STATUSuio


Me considero moderna al vestirme y me encanta sentirme elegante, relajada y siempre estar cómoda, no me gusta sentirme incómoda con lo que llevo puesto. Mi color favorito es el negro porque no importa a qué hora del día tengas algo, siempre estás bien vestida. Prefiero estar over dressed que mal vestida.

septiembre / octubre 2016 •

15


16

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

17




Por: Frank Sรกnchez

20

STATUSuio


El aroma del café recién colado entraba por las rendijas de mi cuarto cada mañana. Mi madre solía levantarse bien temprano y su primera misión consistía en preparar café para todos, incluidos los pequeños. Ella lo tomaba bien fuerte, mientras que nosotros recibíamos la segunda colada, que ya era mucho más clara. A la misma hora, mi padre, hombre de carácter recio y bastante severo, encendía el primer habano del día, torcido por sus robustas y encallecidas manos. Sentado en su taburete, cómodamente inclinado hacia atrás, se desconectaba del mundo y establecía un vínculo muy personal con su más apetecida posesión matutina.

El humo sagrado que emanaba de ese habano penetraba por mis meandros craneales y me dejaba una dulce sensación de placer. Era como oler las primeras flores de la primavera. Hoy, después de tantos años, cuando alguien pasa a mi lado fumando tabaco, soy capaz de identificar si se trata de un puro cubano auténtico o no. Dicen los expertos que para degustar correctamente un buen habano hay que activar los cinco sentidos. Al habano hay que verlo, olerlo, saborearlo, acariciarlo y oírlo. Los buenos fumadores hablan con su habano, y este les responde con sus voluptuosas formas, que en ocasiones se antojan demasiado caprichosas.

septiembre / octubre 2016 •

21


Y eso fue lo que hice cuando aún era un imberbe adolescente. Ya conocía yo cómo torcer un buen puro cubano. Lo había visto infinidad de veces; primero a mi abuelo, El Negro Sánchez, y luego a mi padre. Un escaparate de caoba guardaba con celo las hojas de tabaco. Todo estaba perfectamente clasificado: la tripa, el capote y la capa. El resto se antojada sencillo, porque lo había ensayado una decena de veces. Era tradición familiar que los jóvenes empezaran a fumar desde los 15 años. Yo no podía quedarme atrás y aquella tarde torcí y me fumé el primer habano de mi vida. Todavía no había cumplido los 12 años. La experiencia fue realmente intensa. Di varias volteretas entre los naranjos que flanqueaban la casa de mis abuelos. Cuando hube consumido la mitad del robusto habano, traté de enmascarar el intenso tufo que se había impregnado en mi boca, pero fue inútil. Estaba completamente poseído y apenas articulaba una frase completa. Era la hora del almuerzo y ya todos se habían sentado a la mesa. Me acerqué sigilosamente sin decir palabra alguna, pero mi aspecto me delató y mi abuelo me pegó la más vergonzosa de las palizas que recibí en mi adolescencia, delante de todos mis hermanos y algunos primos. Aquella fue la primera y la última vez que fumé en mi vida. Aunque muchos asumimos que el tabaco es oriundo del Caribe, descubrimientos posteriores han revelado que su origen procede de los andes ecuatorianos y peruanos y fue llevado a Cuba y al resto de las Antillas posteriormente. Fue el almirante genovés, Cristóbal Colón, el primero en hacer referencia a ese nuevo producto que le habían ofrecido los indios cubanos cuando pisó tierra firme allá por 1492. La historia de Cuba sería otra desde que se comenzó a explotar el tabaco en las vegas cubanas. 22

STATUSuio

Del tabaco habano dijo el poeta Narciso de Foxá Lecanda: “Don especial a Cuba concedido”. Y para el más grande de los cubanos, José Martí, el tabaco fue en la historia “consuelo de meditabundos y deleite de soñadores arquitectos del aire”. ¿Pero qué tiene el tabaco cubano que lo hace tan especial? La respuesta está en la ubicación geográfica de Cuba, muy cerca del Trópico de Cáncer, con una temperatura media de unos 25º y una humedad relativa de 79º. Las mejores vegas de tabaco se encuentran en la occidental provincia de Pinar del Río, concretamente en Vuelta Abajo, en San Juan y Martínez y San Luís. La devoción de los avezados vegueros cubanos, que cuidan cada mata


como si fuera la única, hacen del tabaco cubano un producto de excelencia que se exhibe con arrogancia merecida en los mejores clubes de fumadores del mundo. Más de 200 años después, los métodos de cultivo y fabricación de tabacos siguen siendo los mismos. El trabajo se realiza de manera artesanal en su totalidad. La cantidad de vitolas que fabrican actualmente es muy diversa. Y en una caja de habanos nunca encontrarás dos ejemplares iguales, porque cada uno sabe distinto. Partagás, Robaina, H. Upman, Cohíba, Montecristo, Churchil, son algunas de las marcas de habanos más famosas. Muchas políticos y estrellas de cine han fumado puros cubanos: Groucho Marx, Bill Clinton, Marlene Dietrich, Orson Welles, Harvey Keitel, Clint Eastwood, Roger Moore, Pierce Brosnan, Robert de Niro, Jack Nicholson...

Tal vez uno de los episodios más conocidos de la confrontación entre Estados Unidos y Cuba sea la escenificada por John F. Kennedy cuando mandó a su secretario de prensa, Pierre Salinger, a comprar 1,000 Petit Upmanns justo antes de decretar el embargo contra la isla en 1962. En menos de 24 horas el pedido del 35 presidente de Estados Unidos había sido satisfecho, incluso con una cantidad mayor: 1,200 unidades. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, no se quedaba atrás y llegó a fumar 20 puros al día. “Si hubiera seguido el consejo de mi doctor y hubiera dejado de fumar, no habría vivido lo suficiente para poder asistir a su funeral”, sentenció el actor y cómico estadounidense George Burns, gran fumador de puros habanos que llegó a vivir 100 años. Haga usted sus propias conclusiones. Yo, de mi parte, le sugiero prudencia.

septiembre / octubre 2016 •

23




Textos y fotografía: Ana Lucía Vallejo

26

STATUSuio


Machu Picchu y el Cuzco siempre estuvieron encabezando mi lista de “lugares por visitar”, así que en cuanto tuve oportunidad, con mi familia, emprendimos el viaje mágico. Todos hemos escuchado hablar de estos lugares fantásticos y hemos visto cientos de fotos, pero no imaginé que sería tan grandioso. Desde el aire se vive ya la primera sorpresa al aproximarse al Cuzco, atravesando una cordillera gigantesca e imponente; los Andes peruanos están conformados por 30 nevados por encima de los 6000 msnm y más de mil montañas por encima de los 5000 msnm. El Cuzco es magnético, una ciudad colonial como las que encontramos en Ecuador, pero con la particularidad de que los cimientos de muchas de sus construcciones son muros incas.

Cuzco en quechua se dice: Qusqu o Qosqo, y quiere decir el ombligo del mundo; fue la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las Cuatro Regiones del Sol) y hoy es el principal lugar turístico de Perú. Cuzco es bastante frío y se sienten sus 3.400 msnm al caminar por sus estrechas calles de piedra, así que masticar hojas, caramelos o té de coca, es de gran ayuda.

septiembre / octubre 2016 •

27


Nuestra primera parada fue en la Korikancha, originalmente Templo del Sol, que a la llegada de los españoles fue destruido parcialmente para edificar el convento de Santo Domingo. Lo que más sorprende ahí es la perfección de la construcción de sus muros, de estilo inca imperial. Hay un salón llamado Espejo, porque cada pared es el reflejo exacto de la pared de enfrente; es decir, cada piedra es exactamente del mismo tamaño, de la misma forma y está ubicada en el mismo lugar que la pared contraria, algo simplemente fantástico. En el Cuzco hay varias iglesias, de las cuales llama la atención que las cruces de fuera de las iglesias están vestidas con tejidos. La Catedral es impresionante, con obras de la escuela de arte cuzqueña mundialmente reconocida y un altar de plata maciza. Vale la pena visitar también la Plaza de Armas, la iglesia de la Compañía, el barrio de San Blas y el museo del Inca, poco promocionado en los tours, pero que guarda vestimenta, joyas, mobiliario, libros y cuadros que muestran la vida de los incas y su inmensa riqueza, algo especialmente interesante para los ecuatorianos que no hemos tenido acceso a la versión peruana de la división del Tahuantinsuyo entre Huáscar y Atahualpa. A solo dos kilómetros del Cuzco se encuentra Sacsayhuamán: “Lugar donde se sacia el halcón”, que es una fortaleza ceremonial cuyos muros megalíticos son de dimensiones sorprendentes y están conformados por grandes bloques de piedra, que alcanzan hasta 9 metros y pesan hasta 100 toneladas cada uno. Se cree que su construcción estuvo a cargo de 20.000 hombres y duró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del inca Túpac Yupanqui. 28

STATUSuio


Otros templos dignos de ser visitados son: Pukapucara, Tambomachay y Qenco (laberinto inca), todos muy cerca del Cuzco. El Valle Sagrado se extiende a lo largo del río Vilcanota-Urubamba, en el cual encontramos varias fortalezas incaicas. Nuestro recorrido se inició en Pisaq, donde se destacan sus terrazas de cultivo y su mercado artesanal. Pasamos por Urubamba, con un bellísimo paisaje y agradable clima, y llegamos a Ollantaytambo, en donde su templo deslumbra por los increíbles niveles de terrazas que fueron jardines colgantes y porque en sus montañas cercanas se pueden ver construcciones de depósitos de alimentos y una escultura de Wiracocha, figura del dios creador.

Nuestro recorrido continuó en Chinchero, allí se cultivan hasta 3.500 variedades de papa y conocimos la técnica de deshidratación de las papas, que era el modo en que las guardaban los incas. De hecho, hasta ahora han encontrado papas conservadas por más de 500 años. El templo de Chinchero tiene una construcción de estilo roseteado, y sobre el templo está construida una iglesia. En este lugar disfrutamos del azul del cielo más impresionante

septiembre / octubre 2016 •

29


que haya visto en mi vida. Un contraste increíble de color. En Maras y Moray visitamos las terrazas circulares de cultivo tipo invernadero. Y, muy cerca, visitamos las Salineras, de donde se extraía la sal para todo el imperio Inca y hasta hoy se obtiene sal de gran demanda mundial. Todo esto fue antesala de nuestro destino final: Machu Picchu: «Montaña Vieja», antiguo poblado construido antes del siglo XV, que sirvió como residencia de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo, entre 1438 y 1470.

30

STATUSuio

Machu Picchu es una obra maestra de ingeniería. Lo grandioso de visitar Machu Picchu es que no fue encontrada por los españoles y, por lo tanto, permaneció intacta, por lo que podemos hasta hoy disfrutar de cómo fue construida y planificada originalmente. Machu Picchu fue redescubierta en 1902 y desde ese entonces su fama ha ido creciendo hasta convertirse en un destino indispensable para visitar. Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, y en 2007 fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno y, para mí, lo es, por su magnetismo, majestuosidad y belleza única.


www.cesarfarias.com

Av. Pampite - Edificio Officenter, Oficina 107, Cumbayรก

C.: 0994 502 992


DIRECTV Cinema+ es la plataforma de DIRECTV que difunde, apoya y premia al cine latinoamericano y sus jóvenes talentos. Este programa de becas nació hace más de dos años con el objetivo de otorgar becas a estudiantes de cine o carreras afines tanto dentro como fuera de sus países. Estas becas son económicas para que los estudiantes puedan emprender un proyecto cinematográfico, o para que puedan pagar sus estudios. Además existen becas a los ganadores regionales, quienes pueden cursar un verano en la Universidad del Sur de California (USC) con todos los gastos pagados. En la primera edición de DIRECTV Cinema+ becas participaron 7 países: Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y Uruguay, mientras que para la 4ta edición se han sumado Puerto Rico y Brasil, haciendo de este concurso más competitivo. Entre los logros ecuatorianos podemos destacar que en la 1era edición tuvimos más de 20 estudiantes inscritos. Durante la 2da edición el número se incrementó y el estudiante ganador de la región fue Cristopher Pozo, estudiante de Producción Audiovisual y Multimedia quién cursó el verano del 2016 en el Warner Brothers Summer Program de la Universidad del Sur de California. Durante la 3era edición más de 100 estudiantes inscribieron su cortometraje en Ecuador y para la 4ta edición esperamos incrementar el número y llevarnos nuevamente el premio regional. Los requisitos para postular en el programa de becas son: ser mayor a 18 años, estar cursando su carrera actualmente e inscribir un cortometraje de tema libre de no más de 10 minutos en la página web: www.directvcinemaplus.com/becas 32

STATUSuio



Texto y fotografía: Frank Sánchez

34

STATUSuio


Llevaba años soñando con volver a Rusia. Mi último viaje fue en 1991. Visité Moscú y Leningrado, hoy San Petersburgo. Fue en invierno y el frío era infernal. Entonces los edificios eran grises y los monumentos emblemáticos carecían de iluminación alguna, y se desdibujaban cuando caía la noche. La ciudad me recibió con una aguacero torrencial. El aeropuerto de Sheremetevo estaba cubierto de nubes y los relámpagos anunciaban una noche larga. Así fue, pero el día 3 de agosto el sol salió para darme la bienvenida. La Plaza Roja de Moscú lucía sus mejores galas. Me sorprendió la limpieza absoluta (y no exagero) de sus calles, la belleza de sus milenarios edificios, y la decoración de los sitios más visitados. Las flores abundan y parques y avenidas se pavonean con sus interminables colores. La ausencia masiva de turistas durante esta época del año me llamó poderosamente la atención. Pero el sábado parece que has llegado a cualquier otra capital turística. La cola para visitar la tumba de Lenin era interminable y llegaba hasta los Jardines de Alejandro. El tiempo de espera era de más de dos horas y el sol comenzaba a quemar con fuerza, algo bastante inusual para una ciudad que en invierno puede alcanzar los 20º bajo cero.

septiembre / octubre 2016 •

35


Cualquier paseo por Moscú debe empezar por la Plaza Roja. Es el corazón de esta gran urbe de más de doce millones de habitantes, y unos tres de visitantes temporales. El Kremlin, fortaleza amurallada que ha resistido durante siglos los ataques de mongoles y polaco-lituanos, es la sede del gobierno ruso y sitio de visita obligada. Esta impresionante joya arquitectónica se puede apreciar desde varios puntos de la ciudad, de día y de noche. La Catedral de San Basilio, Patrimonio de la Humanidad, y ubicada en la parte sur de la Plaza Roja, es uno de los templos ortodoxos más importantes de Rusia. Obra encargada por el zar Iván el Terrible, se yergue con sus coloridas cúpulas, que ya hoy devienen marca indeleble de la capital rusa. En un costado de la plaza emerge el GUM, una tienda por departamentos de 36

STATUSuio

proporciones colosales. Marcas occidentales y productos nacionales se exhiben en sus interminables galerías. Si bien los precios en estos sitios suelen ser un poco altos, recomiendo comprar aquí productos como caviar y vodka. No lejos de la Plaza Roja está Ojotni Riad, un centro comercial con mucho ambiente y opciones para todos los gustos. Ropa, zapatos, regalos, y una rica variedad de restaurantes donde picar algo típico. Destacan la limpieza y la excelente iluminación de sus locales. Aquí los precios son mucho más asequibles que en el GUM. Dentro de la Plaza Manézhnaya siempre se organizan actividades diversas. Llama la atención la decoración de verano, con esculturas coloridas y temas culinarios. Para los amantes del buen arte ruso, es obligatorio visitar el Teatro Bolshoi, la joya de cultura rusa de todos los tiempos que se


encuentra en Plaza del Teatro. Para entrar a ver un espectáculo hay que reservar con dos o tres meses de anticipación. Si no te alcanza el tiempo para ello, puedes hacer una visita guiada de una hora que cuesta $ 20. La moneda oficial en Rusia es el rublo, aquí puedes pagar en efectivo o con tarjeta. Es mejor cambiar en sitios oficiales dentro de la ciudad y no en aeropuertos, porque las comisiones son altas y recibes mucho menos efectivo por tus dólares. Al lado del Teatro Bolshoi en encuentra el emblemático TSUM, el segundo centro comercial más grande e importante de Moscú. Aquí encontrarás las firmas de los diseñadores rusos de renombre y también grandes marcas de la moda universal. También dispone de servicio de cafetería y restaurante. Todo concebido con un gran gusto por los detalles.

Si alguna vez has leído El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, entonces te sugiero que vayas a los Estanques del Patriarca. Dentro del parque hay un estanque rodeado por edificios de la época estalinista, escenarios de la novela del insigne escritor y dramaturgo ruso. No lejos de allí está la casa museo, que guarda muchas de sus pertenencias. Aunque la casa no se encuentra en muy buen estado, la visita te ayudará a conocer más sobre la vida de este gran autor. septiembre / octubre 2016 •

37


Como la literatura y la pintura casi marchan de la mano, no dejes de visitar la Galería Tretiakov, la mejor muestra de las bellas artes rusas. La galería alberga obras de pintores como Andréi Rubliov, Iván Aivazovski, Iliá Repin y Marc Chagall entre otros. El barrio donde está ubicada la galería es muy bohemio y dispone de un amplio número de cafés y bares donde descansar después de ver la muestra pictórica. Moscú es una ciudad de amplios espacios y grandes parques. Uno de los más conocidos es el Parque Gorki, un amplio centro recreacional donde pasar una agradable tarde de verano al lado de sus fuentes. Y si amplios son sus parques y extensas sus avenidas, interminables son los kilómetros de líneas férreas que componen el Metro de Moscú. Muchos hablan de la belleza arquitectónica de sus estaciones. Y no dejan de tener razón. Son verdaderos museos subterráneos que te llevarán a distintas épocas. Pasearse por la estación Kievskaya es como volver en el tiempo de la Unión Soviética. Pero las opciones son infinitas: Plaza de la Revolución, Mayakovskaya, Komsomolskaya, Arbatskaya. Y la lista sigue creciendo, porque Moscú es una ciudad que no duerme. Nuevas urbanizaciones emergen con fuerza y ya cuentan con sus propias líneas de metro. Uno de los sitios que más me impresionó fue el Centro Internacional de Negocios de Moscú, un proyecto ambicioso que no tiene nada que envidiar a los grandes rascacielos de Nueva York o Hong Kong. Oficinas, grandes tiendas, edificios de viviendas y centros de recreación componen este ambicioso complejo arquitectónico de la Rusia moderna. La comida rusa es muy rica y cuenta con el aporte de otras cocinas de las otroras

38

STATUSuio

repúblicas soviéticas. Entre los platos que no debes dejar de probar está el Borsch, una sopa que aconsejo tomar caliente, con un poco de smetana (crema agria). Se elabora con remolacha, col, especias y alguna carne. Los Pelmeni son tal vez los mejores embajadores de la cocina rusa. Se elaboran con carne de cordero, de cerdo o res. Una vez más, los sugiero calientes y agregar siempre smetana. Pan negro, caviar rojo o negro, okroshka (sopa fría de vegetales). La lista es muy larga y la mejor forma de conocer más es yendo a Rusia. Antes de irte, no olvides llevarte una botella de Beluga, la mejor vodka que se fabrica hoy día en Rusia. Y si te queda espacio, una barra de pan negro y algo de caviar. Te acordarás de Rusia cada vez que tus papilas gustativas se despierten por el ácido y el sabor intenso de las huevas de esturión. No sé de quién es esta frase, pero la suscribo con conocimiento de causa: «No es posible entender a Rusia, hay que amarla».


septiembre / octubre 2016 •

39




42

STATUSuio


La Pompe Noire es una banda que interpreta jazz gitano, género también conocido como jazz manouche en Francia. Este estilo tiene su origen en el legado del guitarrista Django Reianhardt quien, a pesar de no leer ni escribir partituras musicales, fue un revolucionario de la música en varios sentidos ya que sus composiciones e improvisaciones únicas, en formatos exclusivamente compuestos por cuerdas, reflejan su entendimiento melódico y rítmico particulares. Además, cabe recalcar que Django tocaba la guitarra con solo dos dedos, producto de una quemadura en la mano cuando era muy joven. La fascinación tanto de Bjarke Lund como de Álvaro Obadía por este género musical y por Django Reinhardt deviene una rica e intensa amistad musical que inicia a mediados del 2014, cuando los músicos empiezan a tocar regularmente este género solo por placer. Este encuentro fue la base para la creación de La Pompe Noire, una banda flexible que teniendo como base el dúo de guitarras, incorpora según el caso a otros músicos e instrumentos como el contrabajo, el violín, el clarinete, el saxofón y la voz. Actualmente la banda trabaja en formatos de dúo, trío o cuarteto, y su repertorio contiene clásicos del swing, del jazz manouche, standards del jazz y composiciones propias.

septiembre / octubre 2016 •

43


44

STATUSuio


Cuarteto instrumental Trío con voz femenina Álvaro: El guitarrista Álvaro Obadía encuentra en el jazz manouche uno de los géneros más divertidos y explosivos para interpretar. La afinidad con la sonoridad gitana le es innata, como si la llevara dentro de sí. Dice encontrar en esta forma de tocar la guitarra todos los elementos que le excitan en la música: vitalidad, picardía, escenas en blanco y negro, y súper power. El jazz manouche es el reto que más le ha entusiasmado.

Dúo de guitarras

Mariela: Mariela Espinosa de los Monteros, la voz es su instrumento y con ella dibuja líneas que bailan sobre las guitarras de Bjarke y Álvaro, interpretando canciones que casi siempre hablan de ese amor idílico y romántico que cantantes clásicas como Ella Fitzgerald o Billie Holiday inmortalizaron allá en los 40’s y 50’s, cuando a cada suspiro de amor salía una canción. Bjarke: Bjarke Lund, guitarrista por pasión, gitano de corazón. Un viaje en velero le lleva a topar por primera vez las américas en el 2008 guitarra en mano. Se integra al grupo francés de jazz gitano Hot Fox Trío, con el cual recorre durante 18 meses Argentina, Brasil y Colombia. En Quito ha dejado su huella de música gitana en el grupo Las Cuerdas Sensibles y ahora en La Pompe Noire.

Contactos: lapompenoire@gmail.com Móvil: 0981 866 308

septiembre / octubre 2016 •

45


MARY JANE: “25 AÑOS FRACASANDO CON TODO ÉXITO” Con esta frase que suena contradictoria pero que al mismo tiempo se muestra contundente e irreverente -hacia ellos mismos- es como los integrantes de Mary Jane, banda de “rock ejecutivo” (un género también inventado por ellos) definen su historia. Esta agrupación quiteña está integrada por: Jonathan Dávalos “Jonás” en la 46

STATUSuio


voz, Santiago “Pelos” Navarrete en el bajo y coros, Francisco “Paco” Cabrera y Pablo Andrade en las guitarras, David Fierro en los teclados y Francisco “Pancho” Carrión en la batería. Aunque todos sus integrantes están en sus “treinta y todos”, han decidido colgar las corbatas, dejar a un lado la aburrida oficina, sabotear a la rutina y vivir el sueño del rock and roll. Esta banda demuestra que nunca es tarde para quienes tienen sueños represados y que, sin importar el tiempo ni la edad, se puede emprender cualquier proyecto y hacer realidad tus más profundas ilusiones. La curiosa historia de este grupo inicia hace más de 20 años, cuando sus integrantes cursaban el colegio. Entonces, era una agrupación de garaje que poco a poco fue ganando espacio en la agenda musical del Quito noventero. Se convirtieron en los príncipes de las kermeses –se debe tener más de 30 para entender el término- y los eventos musicales afines. Con el tiempo llegarían las composiciones propias, las giras, los “managers”, alguna que otra fan, ningún disco y todo parecía que tomaba rumbo hasta que su exitoso fracaso empezó a dibujarse: las enamoradas, la universidad, las noches de bohemia y las memorables jornadas de farra fueron minando su compromiso musical, hasta que como no podía ser de otra manera, les cayó la estocada final cuando en un infausto día se robaron los instrumentos de su “ensayadero”. Este nefasto hecho produjo dos cosas: el septiembre / octubre 2016 •

47


profundo resentimiento con el dueño de casa (como aún es integrante de la banda, preferimos resguardar su identidad) y la imposibilidad a partir de este punto, de ensayar con normalidad. De esta manera, el principio del fin emergió fulgurante; como ellos mismo dicen: “no por mudos sino por dejados”. Pasaron los años y cada uno de los integrantes de Mary Jane continuó su vida y su historia musical de manera independiente, unos de forma más “profesional” que otros; así, cada quien fue dibujando su propio background que enriquece su presente. Hace dos años, por iniciativa de Jonás, tomaron la valiente decisión de reunirse y retomar aquel sueño archivado junto a los muertos del clóset. “Que están en la crisis de los cuarenta”, decían; “que son unos adefesiosos”, aseguraban. “¿Cómo se les ocurre a estas alturas ponerse a tocar rock and roll?, eso ya pasó de moda”; que eso es “sólo para adolescentes y desocupados”, afirmaban las malas lenguas y los comedidos que sin preguntarles, opinan acerca de todo. Sin embargo, ignorando las críticas de los “conocedores”, empezaron a ensayar (primero covers para retomar el ritmo) y nuevamente llegaron las presentaciones (ahora en fiestas corporativas y eventos sociales). Luego retomaron las composiciones propias y tras uno que otro ajuste en la “alineación” de la banda, con suplentes y refuerzos foráneos, las actuales caras de la banda se fueron consolidando. De pronto, en un arrebato de creatividad la banda empezó a descubrir su nuevo sonido (el prenombrado “Rock ejecutivo”) y aparecieron las nuevas composiciones marcadas por una curiosa característica: el humor y la irreverencia. Poco después inicia48

STATUSuio


ron los shows donde sólo interpretaban su música y, contra todo pronóstico pegaron, y pegaron “full”. Empezaron a encontrar imágenes cotidianas y a convertirlas en canciones que describen de una manera divertida realidades propias de nuestra sociedad, con sus virtudes, curiosidades y defectos. A su edad, ya sin pelos en la lengua, no tienen ningún problema en hablar de “Comerse el pastel antes del recreo”, de blandir con orgullo su “Panza cervecera”, del sabroso rencuentro con su ex, ahora comprometida, en “Rosita cumpleañera” o de aquella gringa que siempre andaba fuera del pilche y tocaba decirle: “Take it easy mamita”. Estas figuras musicales nacen de experiencias propias, ajenas y/u/o inventadas, pero comunes a más de un conocido. Lógicamente en su discografía también tienen una que otra balada (muy buenas, por cierto) producto de su larga historia componiendo;

septiembre / octubre 2016 •

49


sin embargo, lo que ahora los define es la capacidad de disfrutar de la vida y transmitir su alegría y buen humor a través de una propuesta musical fresca e irreverente. Como ellos señalan: “Al momento estamos llenos de propuestas musicales sufridoras. Y nuestro propósito es la constante búsqueda de la risa, porque para llorar, está la vida”. Ahora el “enano” de este circo, perdón, quise decir: sueño, les creció; y tienen todo un competente equipo de trabajo a su alrededor, liderado por Christian Valencia, uno de los productores más reconocidos de nuestro país, quien ha creído en su música y propuesta. Cuentan con manager, ingeniero de sonido, staff y asesora de imagen (punto de orden: a este respecto, como dijo el señor fotógrafo de esta entrevista: “se hace lo que buenamente se puede con estos panzones”). Es decir, presentan una propuesta artística que más allá de la jocosidad o la sandunga, persigue mostrar donaire y profesionalismo. Como aseguran: “respetamos al público ante todo y por ello buscamos entregar un trabajo de calidad”. Su material discográfico se intitula “Lo llamaremos Jason” en honor a una de las estrofas de su tema insigne: “Me comí el pastel”. Está compuesto por once canciones que hacen un repaso de sus inicios, trayectoria y actualidad. Han grabado varios videos bajo el mando de jóvenes y reconocidos directores como Juan Carlos Donoso (todos se encuentran disponibles en la web). En otras palabras: apenas en un par de años, toreando todas las obligaciones propias de su edad y pese a no encajar en el perfil del “músico profesional”, han plasmado el sueño de todo artista, sea o no un rockstar. ¿Hasta dónde llegarán?, sólo el público (o sus esposas) lo decidirán.

Al final de esta amena charla, la banda se encargó de aclarar esto del “Rock ejecutivo” y su razón de ser. Claramente dijeron: “Aún somos jóvenes con espíritu indomable. Modernos, ejecutivos, profesionales y relajados. Pretendemos mostrar nuestro arte a través de música fresca, ligera, divertida y descomplicada. Simplemente queremos divertirnos y cumplir nuestros sueños de toda la vida.” Entonces, encontré el valor más importante de esta banda: el irrefrenable deseo de cumplir sus sueños así como de luchar con pasión y libertad para lograrlo.

www.maryjanemusic.com 50

STATUSuio



Fotografía: César Farías

¿Cuál ha sido el mayor desafío en tu reinado? El mayor desafío que he tenido que afrontar como reina es la búsqueda de recursos para el Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir que atiende a más de 150 niños con síndrome de Down, ya que al tocar las puertas de las empresas e instituciones he palpado la crisis que las azota, por ende su ayuda ha sido limitada o casi nula hacia nuestra labor. Sin embargo, junto a Sofía Arteta, Directora Ejecutiva de la Fundación Reina de Quito, hemos diseñado varias estrategias a través de eventos para recaudar fondos. Es así como mi proyecto CUENTO CONTIGO es una de esas estrategias donde ayudamos a mujeres en situación vulnerable a salir adelante a través del emprendimiento mediante la confección de bolsitas ecológicas y así también financiamos nuestro centro terapéutico y cuidamos nuestro ambiente.

¿Qué es lo que más has disfrutado? Lo que más he disfrutado es visitar los distintos barrios de Quito, provincias del Ecuador y encontrar gente amable que a través de su gastronomía, su turismo y calidez me ofrecen la mejor hospitalidad que solo nuestro país y ciudad poseen.

52 STATUSuio


septiembre / octubre 2016 • 53



¿De qué manera este año como reina de Quito ha cambiado tu vida?

Visitar colegios y sentir que he inspirado a varios jóvenes a cumplir sus sueños. Sentir la emoción de mis bellos amigos de la tercera edad cuando los visito. Recibir ese “gracias” de aquellas personas que se han acercado a mí en busca de ayuda y saber que a través de una gestión puedo mejorar su vida. Esa es la más grata satisfacción que me llevo.

Este año ha sido lleno de aprendizajes, el conocer las necesidades de mi ciudad y sus grupos vulnerables hizo que oriente mi formación profesional a la búsqueda del bienestar de los niños, jóvenes y adultos en estado vulnerable para darles una oportunidad en la vida y decirles que la vida es bella y vale la pena vivirla un día a la vez. Mi corazón siempre ha estado presto a ayudar a las personas más necesitadas desde lo poco o mucho que he podido tener, pero este maravilloso año me ha dado las herramientas, el crecimiento personal y profesional para ayudar de manera más contundente. Me llevo cada sonrisa de mis niños; cada gracias y cada abrazo que he podido dar serán mi motivación para seguir adelante.

septiembre / octubre 2016 •

55


56

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 • 57


Excelencia en el servicio 58

STATUSuio


Marcus combina perfectamente ingredientes con tĂŠcnica y arte en la presentaciĂłn para que los comensales disfruten una experiencia inspiradora de sabor, que se complementa con el servicio esmerado de su personal.

septiembre / octubre 2016 •

59


¿La selección de ingredientes para las creaciones culinarias de Marcus busca emocionar a las personas? Creo que la selección de los ingredientes para el restaurante Marcus va más allá de las emociones. Realmente son unas de las piezas fundamentales para el restaurante. A través de los ingredientes se encuentra la inspiración para cada plato, se comienza siempre por el producto, después la técnica y finalmente la presentación. Esta fórmula ayuda al chef a enfocar sus esfuerzos para siempre usar los mejores productos (no necesariamente los más caros), de respetarlos en la preparación y ofrecer calidad a los clientes. Cuando los buenos productos se combinan con la preparación adecuada, un buen ambiente y buen servicio, es fácil emocionar a las personas.

¿ El diseño de platos busca ser artístico o sencillo? Aunque el impulso de ser artístico en el mon-

60

STATUSuio

taje de cada plato puede dominar la mano del chef, lo más importante es servir platos de calidad, a tiempo y con la temperatura correcta. Si lo artístico interfiere en esto, solo se complace el ego del chef y no cumple las expectativas del cliente.

¿El objetivo es que cada bocado nos haga evocar sabores de nostalgia o nos transporte en un viaje hacia un nuevo descubrimiento? Es una manera poética de describir la gastronomía, y quisiéramos que la esencia del buen comer siempre cumpla con esta expectativa, pero en la realidad, las personas buscan algo menos abstracto y algo más concreto cuando eligen un restaurante. Simplemente dicho hay que tener sazón, ambiente y servicio.


El servicio es el complemento indispensable para que los comensales disfruten de su comida, en este sentido Marcus ha sido galardonado en varias ocasiones, el más reciente ha sido el Premio a la Excelencia en el Servicio otorgado por Academia Güitig, ¿qué significa el

servicio para ustedes y qué representan estos reconocimientos? Marcus sabe la gran importancia que el servicio tiene en la satisfacción del cliente, estamos convencidos que una constante capacitación y contratar personal profesional y con experiencia es esencial, estos reconocimientos son para nosotros una motivación a seguir con nuestro servicio y nuestros ideales de trabajo.

Premio a la Excelencia en el Servicio otorgado por Academia Güitig.

septiembre / octubre 2016 •

61


Ecuador Destino de bodas

Conversamos con Carmen Laborin, Directora, Bodas Destino Latinoamérica en su reciente visita el país

¿ Qué características debe tener un país para poder ser seleccionado como destino de bodas? Accesibilidad. Frecuencias aéreas con vuelos directos de orígenes internacionales de interés o bien suficiente conectividad doméstica (mismo país) de tipo terrestre o bien aérea, ya que una boda destino puede realizarse en un mismo país en diferente ciudad por ejemplo, de la que es originario o radica actualmente la pareja, pero sobre todo que implica un tratamiento de evento diferente: un desplazamiento y la contratación de cuartos de hotel y servicios turísticos relativos. Es un viaje de celebración de tipo grupal con motivo social. 62

STATUSuio

Poca o reducida burocracia, pues nada es menos sexy o inhibitoria del turismo como una serie de restricciones de tipo visados complicados, trámites civiles que exijan residencia/tiempos mínimos de estancia en un destino, platicas prematrimoniales de una institución


Más allá de las cuestiones técnicas, idealmente un país o cualquier destino debe resultar atractivo, tener visuales como de película que “enamoren” a quienes lo observan y conecten y quieran que se materialice ahí su cuento de hadas... Al final del día todos buscamos un poco de magia cuando dos familias, dos vidas, se vuelven hacia un camino conjunto. ¿Eso puede brindar Ecuador?

¿Consideras que el Ecuador cumple con los requisitos de los wedding planners para convertirse en destino de bodas? Tiene que cumplir con los requisitos del cliente, no de los wedding planners, pues estos son proveedores de un servicio -gran servicio- pero no el cliente final, aún y cuando en ocasiones funge como un cliente por la representación que hace del cliente; que usualmente se localiza fuera de la ciudad e incluso del país. Hay gran importancia de las recomendaciones de un wedding planner y el poder de influenciar en la toma de decisiones de la pareja en una ocasión tan emotiva, sensible e importante. Que si se cumplen con los requisitos para convertirse en destino de bodas?.... Eso está por verse: ¿se suben todos al tren de la profesionalización, del compromiso y de la ética? Solo así se pueden dar los primeros pasos, esa pregunta se tiene que hacer casi diario, hasta que esté de más preguntarse. civil o religiosa obligatoria que tenga poca disponibilidad de fechas u horarios, o bien se brinden solo en idioma español, cuando por ejemplo el mercado objetivo sea internacional y angloparlante, versus internacional y de habla hispana, por mencionar algunas consideraciones.

¿ Cuáles son las fortalezas del Ecuador para este servicio? Inicialmente la representación con cabecera en Quito, de una asociación internacional de gran renombre, estructura y ética como lo es la ABC, Association septiembre / octubre 2016 •

63


of Bridal Consultants por sus siglas en inglés o bien Asociación de Consultores Nupciales, la más antigua y numerosa asociación que integra y representa a los profesionales de bodas y eventos por todo el mundo, eso es ya una gran fortaleza. Sus escenarios de ensueño, clima favorable, proveeduría accesible, variada en precios y diversa en opciones (Ej. flores de gran belleza y calidad de exportación), y ni qué decir, una actitud amable y de servicios de gente alegre y dispuesta.

En términos económicos, ¿qué beneficios representaría para el país convertirse en un destino de bodas? Cada boda destino internacional, si se trata de ser anfitriones de estos enlaces, representa un mínimo de 19,200 USD por un evento íntimo de boda destino internacional para orígenes de mercado como los norteamericanos, por ejemplo. Esto, para un estimado de 62 personas, y que asciende hasta los 100,000 USD. Eso sin contar el gasto generado por viaje de cada invitado, calculado en 1,620 USD por persona por evento, esto es un mínimo estimado de 120,000 USD por evento de boda destino internacional celebrado. Además de gastos tales como compras personales, tours adicionales contratados, días de estancia adicionales a modo de mini vacación (fuera de las fechas de evento), etc.

¿Estamos en buen camino?, ¿qué nos falta? Falta profesionalizarse, no basta con darse un título de “experto” de “coach” o “dream maker”, de “wedding planner” o “productor” hace falta un verdadero compromiso con la educación, con las filiaciones, con sumar en lugar de quejar, con aportar en lugar de pedir, en sembrar primero... Sí siento que se va en buen camino -aunque no sea un camino ni corto ni fácil- eso sí, es lleno de nobles cosechas. Ser proactivos, facilitar, conectar, estudiar, aliarse y comunicar sin recelos, con el ego a un lado, es algo de lo que hace falta. Ya 64

STATUSuio


algunos lo hacen; pero como en todo, la constancia y compromiso es clave. No es la rapidez o la moda, la oportunidad o la importancia, sino la constancia lo importante: El ser como la gota que abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia. Los clientes -parejas prospecto de romance o boda- necesitan estar en las mejores manos, y Ecuador es ya amoroso, bello y atento, es hora de que se prepare a recibirles.

www.bodasdestinolatinoamerica.com

Carolina Muzo, junto al MINTUR, está trabajando para promover al Ecuador como un país para bodas destino, creando producciones únicas y de gran valor para la industria. Carolina Muzo es la única Master Bridal Consutant de Ecuador y es Directora de la Association of Bridal Consultants de USA en su capítulo Ecuador, brinda cursos de capacitación permanente y promueve que en el mercado ecuatoriano haya profesionales titulados y acreditados con empresas serias para regularizar la industria de las bodas y eventos.

septiembre / octubre 2016 •

65




68

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

69


70

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

71


72

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

73


74

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

75



www.celebrationdecoraciones.com celebrationalquileres@hotmail.com Telfs.: Quito: 2230 480 • 2562 353 Guayaquil: 04 5039 993




80

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

81


82

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

83


84

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

85




88

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

89


90

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

91


Locales: • República de El Salvador y Suiza • Granados Plaza • Quicentro Sur Teléfono: (02) 333-2207 pedidos@sweets.ec www.sweets.ec



Mariana Guerrero Sesiรณn de novia

94

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

95


96

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

97


Michelle Ramírez Habla sobre sus planes después de su graduación 98 STATUSuio


Mis padres siempre me decían “disfruta del colegio, pues es una etapa que pasa rápido y que jamás volverá”. Nunca imaginé que estos 15 años se esfumarían sin sentirlos, y que ésta dejaría de ser una frase y se volvería ya en una realidad. Llegó la hora de cerrar un capítulo y comenzar uno nuevo. Con un nudo en la garganta y un millón de emociones tengo que dejar ir esos días de colegio en que cada día era diferente, cada recreo iba cambiando conforme iba creciendo, cada materia se volvía más difícil mientras los cursos avanzaban y así, poco a poco, llegó el final de mi dulce etapa colegial. Hoy valoro a mis pro-

septiembre / octubre 2016 •

99


fesores que nos hacían aparentemente la vida “imposible”; sin embargo, hoy aprecio que solo querían sacar lo mejor de nosotros, demostrarnos que nuestra inteligencia no se basa en un número o en una letra, sino en saber razonar y cuestionar. 100 STATUSuio


Hoy debo empezar otra etapa y definir mi futuro. Al comenzar este nuevo capítulo de mi vida, una mezcla de sentimientos me invadían: temor, alegría, incertidumbre y emoción se conjugaban. Logré darme cuenta de que mi pasión está en ayudar a los demás, en escucharlos y saber encontrar soluciones para ellos, ser una guía para septiembre / octubre 2016 •

101


102

STATUSuio


aquellos que se encuentren perdidos o encerrados en su propio calabozo. Al comprender esto, supe inmediatamente que quería seguir la carrera de psicología, quería dedicarme el resto de mi vida a comprender y ayudar a otra gente: a niños, adultos y personas mayores. De mi carrera, ya estaba segura. Con paciencia fui juntando las piezas de este rompecabezas y escribiendo las primeras páginas de este nuevo libro de vida: seré

una estudiante universitaria, aproximadamente cinco años, estudiando la carrera de psicología en la Universidad San Francisco de Quito. Para este nuevo capítulo tengo muchos sueños y anhelos, quiero poder ayudar a esos niños y jóvenes abrumados con los problemas creados por la sociedad y las redes sociales, pero más que nada, poder ser una mentora para todos aquellos que se encuentren extraviados. Anhelo, con poder tener mi propio Centro, en el cual miles de niños con discapacidades asistan y hacerles entender que ellos no son diferentes al resto, quiero enseñarles a soñar y que tengan metas, tal y como yo las tengo. No tengo una vida planeada, pues se podría derrumbar con alguna piedra que encuentre en el camino, me sobran grandes sueños, los cuales debo ir cumpliendo con el devenir diario. Si de algo estoy segura que me enseñaron mis padres, mi hermana y el Colegio Menor es a no darme por vencida, saber luchar, pues con esfuerzo y dedicación sabré cumplir todos mis sueños.

septiembre / octubre 2016 •

103




Según la historia nos cuenta, Doña Rosalía Suárez a los 16 años, en la blanca y hermosa ciudad de Ibarra junto a su amiga María Palacios de Loyo, opta por variar la manera tradicional de hacer helados en la época (poner jugo de fruta en jarra de metal sobre un bloque de hielo hasta que se congele). Para una fiesta, decidieron poner varios litros de jugo de fruta sobre una paila de bronce, la cual estaba dispuesta sobre una cama de hielo con sal en grano. A partir de ese día, por el año 1896, se estableció el negocio de los helados de paila en Ibarra.

106

STATUSuio


Mujer ingeniosa, trabajadora y modesta, Rosalía enseña a sus hijas el secreto de la elaboración de los helados, secreto que se mantiene hasta estos días, los helados se elaboran exactamente igual: en la paila de bronce, el jugo cernido en cedazo de cerda de caballo, con ingredientes frescos, leche pura de vaca, huevos de campo y la fruta más fresca. En fin, todo al estilo de Rosalía.

Por los años setenta, la segunda hija de Rosalía Suárez, doña Blanca Páez Suárez junto a sus hijos abrieron en Quito la sucursal de los helados de paila, en esos tiempos ubicados en la Mariscal, en la calle Calama, para luego trasladarse a la avenida de los Shyris. Ahora los deliciosos helados de Rosalía Suárez continúan con la hermosa tradición ibarreña en el valle de Cumba-

septiembre / octubre 2016 •

107


yá, donde sus bisnietas siguen al pie de la letra la receta. Siempre trabajando con humildad, queriendo hacer felices a los clientes, innovando y experimentando sabores, pero sin perder la esencia de lo aprendido de generación en generación. Para ellas lo más importante es mantener la tradición y respetarla. Una tradición que forma parte no solo del patrimonio de Ibarra, sino de todo el Ecuador, al ser considerado un postre emblemático de nuestro país.

108

STATUSuio


septiembre / octubre 2016 •

109



• Control de iluminación • Distribución de audio • Seguridad y domótica • Cine en casa personalizado • Parlantes HI-END • Sistemas de CCTV

Oficina y Showroom: Vía Interoceánica Km., 10 1/2, Plaza Módena, Cumbayá Teléfonos: 2893 933 • 2897 119 Celular: 0998 555 860 Agendar cita: bbaldus@hometek-ecuador.com ventas@hometek-ecuador.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.