
8 minute read
HUACA CÉSAR VALLEJO DE CHICLAYO
El cierre del año 2023 resultó sumamente intrigante para el ámbito arqueológico. En esta ocasión, no fue debido a nuevos hallazgos, sino a un proyecto novedoso que captó la atención por su peculiar forma de darse a conocer. La Huaca César Vallejo de Chiclayo ocupó un lugar destacado en las redes sociales, atrayendo la atención de diversos sectores. Una rifa fue el detonante que colocó este proyecto en el mapa, mostrando un ejemplo inspirador para los investigadores del Perú. Esta iniciativa de autofinanciamiento demostró que la arqueología puede llevarse a cabo con creatividad, apoyo y colaboración tanto de equipos como de la población en general. Es un testimonio elocuente de que grandes logros pueden ser alcanzados cuando se unen fuerzas.
Entrevistamos al arqueólogo y magíster Carlos Osores Mendives, director de este proyecto. Su trayectoria no solo abarca una vasta experiencia en proyectos arqueológicos, sino también el reconocimiento obtenido a través de becas destinadas a la investigación arqueológica en el norte del país. En este contexto, su labor investigativa se ha centrado en aspectos cruciales como la vida cotidiana durante períodos de conflicto en la época prehispánica, específicamente en el departamento de Lambayeque. Asimismo, ha analizado la realidad sociocultural de las comunidades contemporáneas que habitan en zonas cercanas a los sitios arqueológicos, con el propósito de contribuir con insumos para la formulación de políticas públicas. De hecho, su proyecto de investigación de maestría, titulado “Proyecto de ley para generar vivienda digna a favor de la población asentada en los sitios arqueológicos en el Perú” (coautoría con Carla Márquez), refleja su compromiso con esta causa.
Advertisement
Osores Mendives ha participado en diversas investigaciones en sitios arqueológicos distribuidos en los valles de la costa norte del país. Su labor investigativa lo ha llevado a trabajar en Huanchaco (Valle de Moche), Ventanillas y San José de Moro (Valle de Jequetepeque), Carrizales, Complejo Úcupe-El Pueblo y Cerro la Guitarra (Valle de Zaña), Sipán y Pátapo (Valle de Lambayeque), Huaca Letrada y Bosque de Pómac (Valle de la Leche), y Nunura (Desierto de Sechura). Además, ejerció por un tiempo como docente universitario en la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Actualmente, desempeña el cargo de arqueólogo y director del Programa Sectorial II en la Subdirección Desconcentrada de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad del Ministerio de Cultura, con sede en Lambayeque. Además, ostenta la dirección del Proyecto Huaca César Vallejo de Chiclayo, que forma parte del Proyecto de Investigación Arqueológica Vida Cotidiana en el Antiguo Lambayeque (PIAVCAL). Esta multiplicidad de roles y responsabilidades evidencia su dedicación y compromiso con la preservación y estudio del patrimonio arqueológico del Perú, y las poblaciones que continúan habitando estos espacios culturales.
Nuestra conversación comienza contextualizando el proyecto y desenvolviendo poco a poco de que trata…
1. ¿Dónde se ubica Huaca César Vallejo?
Se ubica en el distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. De manera específica, el sitio está en la Urbanización Popular de Interés Social (UPIS) César Vallejo.
2. ¿Quiénes conforman el equipo de investigación?
Lo conforman voluntarios que son estudiantes y egresados de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. También, tenemos un arqueólogo residente, Jair Rodríguez, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, quien está en campo de manera permanente.
3. Qué objetivos esperan lograr más allá de las excavaciones iniciales?
Esperamos lograr una articulación significati- va con la comunidad local, es decir, de la UPIS César Vallejo y también del mismo Chiclayo. Esta articulación de cooperación servirá para lograr la apropiación social del sitio arqueológico por parte de la población y también buscar mejoras para su vida.

4. A pesar de que las excavaciones están en sus inicios, ¿han encontrado algún desafío interesante hasta ahora?
El desafío más importante, a nivel arqueológico, es la datación. Existe una alta posibilidad de que estemos ante un sitio arqueológico de la época conocida como Sicán Medio o Lambayeque Clásico. Este dato estaría superando lo esperado, ya que se pensaba que podría ser de la época Chimú o Sicán Tardío, es decir, estamos ante un sitio más antiguo de lo previsto.
5. ¿Cuáles son sus expectativas para el desarrollo del proyecto en las próximas fases? Poder gestionar un proyecto de desarrollo social en torno a Huaca César Vallejo. Por un lado, esperamos que, en un futuro, se pueda tener un plan educativo local que incluyan los resultados de nuestra investigación arqueológica. Por otro lado, existe la posibilidad de realizar una propuesta para la puesta en valor de Huaca César Vallejo a través de un proyecto que permita una interrelación entre el sitio y la comunidad. Este proyecto permitiría estar en un mapa de visitas en el mismo Chiclayo.
6. ¿Han implementado alguna tecnología o enfoque innovador en estas primeras etapas de la investigación arqueológica en Huaca César Vallejo de Chiclayo? ¿Podrías compartir más detalles sobre esto?
No existe una nueva tecnología como tal, fuera del registro con GPS diferencial y dron. Sin embargo, creemos que lo más significativo es el enfoque de lo que podríamos llamar “innovación cultural”, que puede ser entendida como la búsqueda de soluciones eficaces, creativas y eficientes, a través de la identificación de un problema público enmarcado en el Sector Cultura, para una mejora en la vida de las comunidades. De manera específica, en la UPIS César Vallejo se ha identificado una carencia en el ejercicio de los derechos culturales de la población de la UPIS, ya que presentan un escaso acercamiento positivo hacia el sitio arqueológico, poco interés en salvaguardar el sitio, escasa integración comunal para una adecuada apropiación social del sitio, entre otros aspectos. Por ello, tenemos un trabajo muy fuerte con la comunidad y la escuela local que se ubica a una cuadra del sitio arqueológico.
7. Aunque las excavaciones acaban de comenzar, ¿cómo ha sido el involucramiento de la comunidad local hasta ahora? ¿Han identificado aspectos interesantes en esta interacción temprana?
El involucramiento ha sido muy positivo, sobre todo del alumnado de la Institución Educativa César Vallejo. Más de 100 estudiantes han asistido a las excavaciones como voluntarios bajo la supervisión de algún miembro del equipo de arqueología. Adicionalmente, nuestras excavaciones se convierten en una especie de “puesta en escena de la práctica arqueológica”, ya que las personas suelen pararse frente de nuestras excavaciones. Muchas veces, se paran solo para observar el trabajo, y otras, para observarnos e interactuar con nuestro equipo. Finalmente, algunas personas se han acercado voluntariamente a ofrecernos agua o almuerzo para todo el equipo; esto último nos ha llamado poderosamente la atención, ya que es una muestra desinteresada y con mucha consideración que tienen hacia nuestro trabajo. Creo que estamos empezando a cambiar muchas ideas y posturas sobre el sitio arqueológico.

8. Sabemos que el financiamiento es esencial. ¿Podrías compartir cómo se ha desarrollado la búsqueda de financiación para este proyecto y cuáles han sido los principales obstáculos hasta el momento?
El proyecto puede ser considerado como parte de una “arqueología comunitaria”, donde básicamente la planificación, participación y financiamiento provienen de la misma comunidad. Para este caso específico, hemos tenido una serie de aliados estratégicos para llevar a cabo el proyecto; por ejemplo, estos incluyen al Comité de defensa de protección de Huaca César Vallejo, liderado por la Sra. Rosa Benavides Ilatoma; la misma comunidad de la UPIS César Vallejo; la Dirección Desconcentrada de Cultura Lambayeque; la Institución Educativa César Vallejo; y la Asociación “Los Amigos del Patrimonio – Perú”.
La búsqueda de financiamiento ha sido a través de actividades, principalmente de una rifa que se hizo algunos días antes de iniciar los trabajos en campo. Lo recaudado está sirviendo para poder cubrir pasajes, alimento y compra de algunos materiales mínimos que necesitamos en campo. Sin ninguna duda, esto ha sido de buena ayuda, pero sabemos que no tenemos mucho presupuesto para poder continuar. Existe la probabilidad de que hagamos otra rifa o alguna otra actividad para recaudar fondos en las siguientes semanas.
9. Vimos esta interesante rifa para poder financiarse ¿Podrías compartir esta idea y el proceso de recaudación de fondos?
Semanas antes de empezar con el proyecto, decidimos con todo el equipo cuál era la mejor forma de obtener financiamiento. Hicimos un trabajo conjunto con una lluvia de ideas y nos pareció que la más adecuada era una rifa. Esta empezó siendo una rifa que solo iba a contener libros o materiales ligados a la arqueología, es decir, una rifa orientada a arqueólogos/as, pero, luego de haber consultado con nuestras propias familias y personas más cercanas, nos indicaron que lo ideal sería hacerlo más am- plio. Y así fue. Decidimos plantear una rifa con premios que puedan llamar la atención a todo el público, tal como un saco de arroz, audífonos inalámbricos, colonias, entre otros. Debo resaltar el rol que tuvieron la Sra. Rosa Benavides Ilatoma y la profesora Nancy Torres Espinal de la Institución Educativa César Vallejo, quienes hicieron un trabajo muy significativo para la recaudación, sobre todo durante el proceso de venta de rifas.
10. ¿Han surgido datos que aporten a la comprensión de la historia local?
Sin ninguna duda estamos en ese proceso. Como comenté anteriormente, estamos cada vez más convencidos de la temporalidad del sitio arqueológico, donde estaríamos con evidencias que datan entre el 1100 al 1300 después de cristo o, en otras palabras, entre 700 a 900 años atrás. Además, no olvidemos que estamos en Chiclayo, es decir, en la capital del departamento de Lambayeque. Este no es un dato menor, ya que, hasta nuestras excavaciones, no ha existido ninguna investigación arqueológica similar en las “huacas de Chiclayo”. Inclusive, muchas personas que habitan en Chiclayo no conocen que teníamos sitios arqueológicos en la capital del departamento. Por ello, se vuelve cada vez más interesante que esta historia de la Huaca César Vallejo pueda insertarse en los planes educativos, tanto locales como a nivel regional, sobre todo porque se empieza a entender la formación histórica de Chiclayo que, hasta el momento, solo había sido posible de conocer a través de fuentes escritas.
11. ¿Qué estrategias están utilizando para involucrar a estudiantes o interesados en arqueología en estas etapas iniciales?
La principal estrategia es a través del voluntariado. Existen estudiantes de último año y recién egresados de la carrera de arqueología que colaboran en el proyecto. Ellos están participando de todas las etapas de creación de un proyecto de investigación arqueológica, desde su concepción hasta su implementación.
12. ¿Están planificando actividades educativas o de divulgación?
Uno de nuestros principales objetivos está ligado a actividades educativas. De manera específica, hemos logrado (transmitir) la identificación y el conocimiento de los métodos de excavación arqueológica a los estudiantes de la Institución Educativa César Vallejo que tienen entre 6 hasta 16 años. También, presentare-
“El proyecto busca vincularse estrechamente con la comunidad local, fomentando la apropiación social del sitio arqueológico, mejorando la calidad de vida de la población y estableciendo un plan educativo local. Esto refleja un enfoque innovador para abordar problemas públicos en el ámbito cultural” mos los primeros resultados de las excavaciones en este colegio y posiblemente en alguna institución pública de Chiclayo. Finalmente, la divulgación se viene haciendo a través de nuestra página de Facebook del Proyecto de investigación arqueológica vida cotidiana en el antiguo Lambayeque - PIAVCAL (https://www. facebook.com/PIAVCAL) para poder interactuar con quienes no puedan conocer presencialmente nuestras excavaciones.


13. ¿Qué factores determinarían la continuación de este proyecto en futuras temporadas? ¿Tienen planificadas nuevas etapas o investigaciones adicionales?
El factor principal es el presupuestario. Sin ninguna duda, más adelante continuaremos articulando con la comunidad, quien ha sido el principal motor del proyecto. Debido a que vemos que existe un cambio paulatino y positivo hacia nuestros trabajos, creo que más personas se irán sumando para poder continuar con las labores en campo y gabinete.
14. ¿Podrías adelantarnos cómo planean compartir y difundir las conclusiones y hallazgos de esta temporada? ¿Qué plataformas o medios de comunicación utilizarán para llegar a la audiencia interesada en este tipo de investigaciones arqueológicas?
Hemos definido tres estrategias de difusión: presencialmente con la población local, por redes sociales y por publicaciones académicas. Respecto a la primera, estamos realizando el aprendizaje de técnicas de excavación arqueológica y también realizaremos charlas en el mismo colegio para poder difundir los resultados. Respecto a la segunda, usamos la red social Facebook para poder llegar a un público mayor, ya sea nacional o internacional. Respecto a la tercera, buscaremos realizar publicaciones en revistas de arqueología y/o gestión cultural para difundir nuestro quehacer y los resultados. Adicionalmente, a lo anterior, la prensa local ha podido ir a registrar nuestras excavaciones.
Arqueolizándonos agradece el tiempo y el aporte respectivo, además de brindar las felicitaciones por esta labor y por supuesto los mejores deseos dentro de sus expectativas a futuro con el proyecto.
Si quieren saber más sobre el proyecto de Huaca CésarVallejo pueden ingresar a: @PIA vida cotidiana del antiguo Lambayeque
Edición: Grupo Arqueolizándonos