
9 minute read
LAS MARCAS DEL PASADO: ESTUDIO DE PALEOPATOLOGÍAS Y TRAUMAS EN RESTOS ÓSEOS PREHISPÁNICOS
Exploramos las asombrosas revelaciones sobre la salud y las vicisitudes de antiguas comunidades en los Andes centrales del Perú, desenterradas meticulosamente en el Sitio Arqueológico Willkaymarka, en la majestuosa sierra central-sur del país, específicamente en el actual Huancavelica. Al sumergirnos en la vastedad de los huesos antiguos, se desvelan fascinantes detalles que arrojan luz sobre la existencia de estos individuos. A través de la minuciosa investigación de sus restos óseos, emergen narrativas que revelan que estas poblaciones prehispánicas afrontaron un complicado y a veces violento modus vivendi.
Evidencias contundentes de enfermedades degenerativas, infecciones, lesiones osteoarticulares y traumas salen a la luz, sugiriendo que estos antiguos habitantes enfrentaron desafíos monumentales en su entorno. Las condiciones patológicas descubiertas dan testimonio de un grupo étnico inmerso en una crisis tanto biológica como cultural, posiblemente resultado de la adaptación a condiciones adversas y conflictos intergrupales.
Advertisement
La ciencia de la paleopatología, dedicada al examen de enfermedades y lesiones en la antigüedad, nos permite desentrañar los misterios que envuelven a esta sociedad perdida. Los huesos guardan celosamente los secretos de su salud, las dificultades que enfrentaron y sus encuentros con la violencia.
Adentrándonos en el universo de Willkaymarka, nos topamos con una población plagada de enfermedades degenerativas, dolencias infecciosas y lesiones traumáticas. La prevalencia de estas condiciones pinta un cuadro vibrante de una comunidad en crisis, debatiéndose entre los desafíos de su entorno y los conflictos con grupos vecinos.
Explorar la salud de estos antiguos pobladores nos sumerge en sus vidas, permitiéndonos sentir de cerca cómo su entorno dejó su impronta en sus días. La paleopatología no solo nos transporta al pasado, sino que nos conecta con ellos, revelando sus luchas, sus alegrías y sus dolores. A través de estos estudios, tejemos vínculos con la humanidad de eras remotas, iluminando con respeto y emoción el camino recorrido por nuestros ancestros.
En la Sierra del Perú, al sureste del distrito de Pilchaca y al norte de la ciudad de Huancavelica, se halla el sitio arqueológico de Willkaymarka. Precisamente, su localización se sitúa a 3.560 metros sobre el nivel del mar, con coordenadas UTM de 492377.465E y 8627909.607N. Es en la colina de Willkaymarka, dentro del sector C del sitio, donde se llevan a cabo las excavaciones arqueológicas.
Este estudio adquiere una relevancia trascendental en el vasto escenario arqueológico peruano por diversas razones:
1. Aportación al conocimiento de la salud y condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas: El minucioso análisis de las condiciones paleopatológicas y traumas presentes en los restos óseos no solo revela intrigantes detalles sobre la salud de estas poblaciones, sino que también arroja luz sobre las enfermedades y traumas que marcaron la existencia de aquellos que habitaron el área de Willkaymarka en tiempos prehispánicos.
2. Comprensión de las interacciones culturales y biológicas: Este estudio se erige como una ventana al pasado, permitiéndonos comprender cómo las interacciones con distintos grupos étnicos y el entorno impactaron la salud y el bienestar de las poblaciones prehispánicas. Esta perspectiva contribuye significativamente a desentrañar las complejas dinámicas culturales y biológicas que caracterizaron la región en aquellos tiempos remotos.
3. Contextualización de la historia prehispánica: Al examinar las enfermedades, trau- mas y condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas, este estudio se erige como un puente hacia el pasado, proporcionando una valiosa contextualización de la historia prehispánica. De esta manera, nos ofrece una comprensión más profunda de los desafíos a los que se enfrentaron estas comunidades en su entorno.
Este riguroso análisis empleó la metodología precisa de la Antropología Forense y Bioarqueología para escudriñar los secretos que yacen en los restos óseos. La determinación de la edad y el sexo de los individuos se llevó a cabo con procedimientos bioantropológicos estándares, mientras que la evaluación de las condiciones patológicas y traumas siguió los protocolos de Campillo (1991) y Ortner (2003). Adicionalmente, se hizo uso de un antropómetro para medir con exactitud los huesos largos íntegros, sumando una capa adicional de precisión a este fascinante viaje hacia el pasado.
En el estudio se identificaron varias patologías en los restos óseos de los habitantes prehispánicos del Willkaymarka. Algunas de las principales patologías identificadas son:
Enfermedades Degenerativas
Osteoartrítis
La osteoartritis, indica el autor, es un proceso degenerativo que afecta el cartílago de las articulaciones, lo que puede llevar a la formación de osteofitos, que son crecimientos óseos anormales, en las epífisis de los huesos largos, es decir, en los extremos
Osteofitosis

La osteofitosis es una enfermedad en la que hay un crecimiento excesivo en los bordes de las vértebras, principalmente debido a la degeneración de los discos vertebrales.

Este crecimiento se observa especialmente en las vértebras que experimentan mayor flexión, como

La espondilosis, indica el autor, es una condición en la que se producen cambios degenerativos en la columna vertebral, especialmente en las vér-
Malformante
Esta enfermedad afecta las vértebras, causando una disminución de la estructura ósea, fusión de huesos cercanos, y resulta del desgaste de los discos entre las vértebras. Provoca curvaturas en la columna, como cifosis (hacia adelante) y escoliosis (hacia los costados). Se nota por la densidad ósea, creci-
Anquilosante
La anquilosis, o espondilosis anquilosante, ocurre cuando dos o más vértebras de la columna se fusionan y quedan fijas, específicamente en la zona de las vértebras dorsales. Este proceso puede involucrar la formación de desmofitos, que son como huesos adicionales que se desarrollan en tejidos blandos como ligamentos y tendones, o afectar la articulación sacroilíaca. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva que afecta principalmente a los hombres, con un 90% de los casos registrados en varones.
Esta enfermedad provoca la formación de bloques óseos, a los que se les llama la “espina de bambú”. En casos más graves, la anquilosis puede incluso fusionar las costillas. Se han registrado casos de esta enfermedad en diferentes partes del mundo, incluyendo el área de estudio mencionada en el texto.
terminales.
Además, la osteoartritis puede causar erosión del hueso subcondral y cambios en la densidad ósea, que también pueden ser identificados en los restos óseos.
las cervicales quinta y sexta, dorsales octava y novena, y vértebras lumbares. La enfermedad también está relacionada con la osteoartritis y la degeneración asociada con la vejez. Estos cambios progresan con la edad, afectando a la mayoría de las personas mayores de 75 años.
Espondilosis
tebras. Estos cambios pueden incluir la formación de osteofitos, que son crecimientos óseos adicionales, y la pérdida de elasticidad en los discos intervertebrales. La espondilosis es una afección común asociada con el envejecimiento y puede afectar tanto a hombres como a mujeres. miento de huesos extras (osteofitos) y rigidez de las vértebras. Afecta más a las vértebras del cuello en mujeres y de la espalda en hombres, siendo común en personas mayores, e incluso algunos la tienen toda su vida.
Enfermedades Infecciosas
Afectacióndelepraenlaórbitaizquierdoyenmaxilar enunindividuomasculino.
La tuberculosis puede causar perforaciones en los huesos, con una tendencia a perforar los huesos de adentro hacia afuera, especialmente en el cráneo. Además, la tuberculosis puede dejar evidencia de reabsorción activa con mínimas regenerativas de hueso en las márgenes de hueso dañada. Estas características permiten al autor identificar la presencia de tuberculosis en los restos óseos, especialmente en el cráneo y las falanges.
Lepra
El autor identifica la lepra en los restos óseos a través de las marcas óseas características de la enfermedad, como la destrucción ósea en la cara, bordes redondeados, pérdida de dientes, malformaciones óseas y huesos porosos, así como considerando la incidencia diferencial de la enfermedad entre hombres y mujeres


La lepra puede causar destrucción ósea, explica el autor, especialmente en la cara, y dejar marcas distintivas en los huesos, como por ejemplo en la órbita del lado izquierdo y en el maxilar alveolar asociado con el pre maxilar. Estas marcas pueden
Tuberculosis
El autor menciona que cuando una persona tiene tuberculosis en los huesos, estos no suelen mostrar signos de regeneración o curación. Se explica que la enfermedad puede deberse a una mala alimentación, exposición a la humedad y a la disminución de las defensas inmunológicas, especialmente en la vejez.
En casos específicos, indica, como cuando la tu- incluir bordes redondeados que pueden causar la pérdida de los incisivos maxilares y malformaciones óseas. Además, la lepra puede dejar huesos porosos que se pueden confundir con osteoporosis. berculosis afecta las caderas o las vértebras, la persona tiende a encorvarse y encogerse. Esto afecta al esternón, haciendo que se retuerza debido al peso. En los estudios realizados, se observa que algunas personas afectadas tienen un esternón más ancho, mientras que otros muestran una clara curvatura, a pesar de que estos cambios se registran directamente en el área afectada.
El Mycobacterium leprae, el patógeno causante de la lepra puede afectar los huesos y dejar evidencia de su presencia en los restos óseos. La incidencia de la lepra en los restos óseos puede ser mayor en individuos masculinos que en femeninos, lo que puede ser un factor que considerar en la identificación de la enfermedad.
Osteocondroma
Un osteocondroma es un tipo común de tumor en los huesos, generalmente benigno, lo que significa que no es canceroso y suele pasar desapercibido sin causar síntomas. Este tumor crece a partir del cartílago en una dirección perpendicular al hueso.
El osteocondroma es como una pequeña protuberancia que crece desde el cartílago hacia afuera. Por lo general, se encuentra en la parte media de los huesos largos, como indica el autor.
Aunque puede parecer un poco extraño, la mayoría de las veces no causa problemas. Sin embargo, se nota más en los huesos largos, como la parte baja del fémur o la parte alta de la tibia.

Enfermedades Neopl Sicas
El crecimiento descontrolado de células, conocido como neoplasia o tumores óseos, es la proliferación anormal de células en el tejido óseo. Hay tumores benignos que se desarrollan lentamente y se localizan en áreas específicas, mientras que los malignos crecen rápidamente y se diseminan a otras partes del cuerpo a través de la circulación sanguínea o el sistema linfático. En esta investigación, únicamente se identificó Osteocondroma, un tipo de tumor óseo benigno.
TRAUMAS:
Nos referimos a situaciones en las que los huesos se rompen en pedazos, como si fueran piezas de un rompecabezas. Estas fracturas suelen ocurrir debido a accidentes, intentos de suicidio, golpes fuertes o cuando alguien está realizando trabajos pesados.
Como ejemplo, propone el autor: Imagina que alguien levanta una roca muy pesada y, por accidente, esta cae sobre su pierna, rompiendo el fémur, la tibia o el peroné en varios fragmentos. Ahí es cuando se produce la fractura conminuta. Lo interesante es que el cuerpo tiene una forma de intentar arreglar esto.
Primero, se forma un hematoma, que es un moretón interno, para estabilizar los pedazos de hueso frágiles. Luego, después de unas seis semanas, aparece algo llamado “callo”, que es un engrosamiento del hueso. Este callo es como una especie de material de reparación que intenta unir los fragmentos. Al principio, es irregular y desorganizado, pero con el tiempo se transforma en una estructura más densa, como un hueso normal. Este proceso de formación del callo puede generar algo parecido a una articulación falsa, como parte del intento del cuerpo de rehabilitar la zona afectada.
Traumas obtusos
Estamos hablando de lesiones en los huesos causadas por golpes o impactos. Estas lesiones pueden ocurrir cuando algo con un borde ancho o una superficie redonda golpea una parte del cuerpo. Esto podría ser, por ejemplo, una piedra o una maza, especialmente cuando hablamos de la arqueología bélica, como el uso de boleadoras, porras o mazas discoidales.
Si nos enfocamos en el cráneo, indica el autor, cuando este recibe un golpe, se quiebra en varias
Fracturas conminutas
etapas. Primero, hay una especie de hundimiento en el punto donde ocurrió el impacto, seguido de flexiones hacia afuera y hacia los lados. Si la fuerza es lo suficientemente fuerte como para penetrar en el cráneo, se pueden observar fracturas en círculo alrededor del lugar del impacto.
Además, se ha registrado en el sitio que algunas personas han necesitado cirugías craneales debido a estos golpes, y durante el proceso de curación, los bordes de las fracturas se regeneran.
Vistageneraldelosrestosóseosquecorrespondena unamujerconfracturaconminuta.
Fémurladoderechocontraumasantemortemdeun cadáverfemenino.
En resumen, este estudio ha revelado un intrigante panorama de patologías y traumas presentes en los restos óseos de los antiguos pobladores prehispánicos de Willkaymarka, abarcando desde enfermedades degenerativas e infecciosas hasta lesiones osteoarticulares y traumas. Estas condiciones patológicas y traumas insinúan un modo de vida marcado por dificultades y tiempos turbulentos en la población prehispánica de Willkaymarka, situada en la majestuosa Huancavelica.


Los vestigios óseos de los habitantes prehispánicos de Huancavelica atestiguan un estilo de vida arduo y períodos tumultuosos. Se vislumbra que estas condiciones patológicas y traumas reflejan los desafíos y las vicisitudes enfrentadas por esta población en tiempos antiguos.
Se apunta a que el posible contacto con otros grupos étnicos no solo generó un intercambio cultural y biológico, sino que posiblemente desencadenó enfrentamientos violentos. La presencia de traumas óseos y enfermedades infecciosas en los restos óseos sugiere que la interacción con estos grupos étnicos adicionales pudo haber contribuido a condiciones de vida difíciles y al aumento de la prevalencia de enfermedades y lesiones traumáticas.

En conjunto, este estudio emerge como un tesoro informativo sobre la salud y el bienestar de los antiguos habitantes prehispánicos de Willkaymarka. Esta valiosa perspectiva puede orientar a los investigadores en la comprensión más profunda de la historia y evolución de esta población y, por extensión, de la región en su totalidad.
Si quieres saber más sobre el artículo, referencias bibliográficas u otros detalles de esta investigación escribe al correo: gaimer.0205@gmail.com
Autor: Gaimer Huallpa
Edición: Grupo Arqueolizándonos @arqueolizándonos
