
1 minute read
“CUEVAS SAGRADAS”
Las antiguas sociedades prehispánicas en el Perú desarrollaron prácticas funerarias que no solo expresaban su ideología, sino que también estaban profundamente influenciadas por el entorno geográfico. Estas comunidades aprovecharon formaciones naturales, como cuevas y abrigos rocosos, no solo por sus características físicas, sino también por el valor simbólico que representaban.
El uso de cuevas y abrigos rocosos para fines funerarios fue una práctica recurrente entre las culturas andinas. Estas formaciones proporcionaban protección contra factores climatológicos y saqueos, además de facilitar la conservación de los cuerpos gracias a su ventilación natural. Según Puelles (2024), la disposición geográfica de estos espacios no fue una elección arbitraria, sino una manifestación de la ideología funeraria que integraba el respeto por el entorno y la creencia en la trascendencia del alma.
Advertisement
La importancia sagrada que las comunidades prehispánicas otorgaban a elementos del paisaje queda reflejada en los testimonios de cronistas de los siglos XVI y XVII. Por ejemplo, Bernabé Cobo (1653) documentó la adoración de montañas, nevados, fuentes y peñas, considerados entidades sagradas por su distintiva presencia en el paisaje. Este pensamiento no solo abarcaba el culto, sino también la elección de estos lugares para el descanso eterno de los difuntos.

Un claro ejemplo de esta práctica se observa en la región de Cusco, específicamente en la necrópolis de Hacca, Omacha, donde las estructuras funerarias se emplazan al interior de cuevas y abrigos rocosos. La dificultad de acceso y la elección intencionada de estos lugares sugieren una preferencia motivada tanto por la protección física como por la carga simbólica. Asimismo, en Checcapucara, en el cañón homónimo, se hallaron estructuras funerarias decoradas con pigmentos rojos y blancos, reafirmando el carácter ritual y simbólico del espacio.
Otro caso significativo es el de la provincia de Chumbivilcas, en el distrito de Livitaca, donde se iden- tificaron complejos funerarios en áreas montañosas, a menudo asociados a estilos culturales irradiados desde zonas colindantes como las cuencas del Velille y Apurímac. En la cuenca del Vilcanota, las estructuras se adaptan al terreno escarpado de acantilados y zonas agrestes, reflejando la simbiosis entre lo funerario y lo geográfico. La elección de estos lugares estaba estrechamente relacionada con tres factores: el ideológico, el geográfico y el sociopolítico. El factor ideológico englobaba creencias abstractas como el culto a los muertos y el respeto al entorno natural. El geográfico condicionaba la forma de las estructuras, siendo diferentes en zonas planas y mon- tañosas. Finalmente, el sociopolítico determinaba la propagación de estilos funerarios a través de influencias culturales y expansiones territoriales.
Estos elementos se entrelazan para comprender la complejidad de las prácticas funerarias prehispánicas en el Perú. La interrelación entre el entorno natural y las creencias espirituales no solo destaca la importancia de estos espacios, sino que también revela un profundo respeto hacia los difuntos y su memoria.
Referencias Bibliográficas
-Cobo.B(1964[1653]).HistoriadelNuevoMundo.Editorial.BibliotecaAutoresEspañoles.Madrid.EdicionesAtlas.CapítuloXXIIILibro11.Tomos91y92.
-DeLasCasas,B.(1939[1550]).LasAntiguasGentesdelPerú(Vol.TomoII).Lima:ImprentayLibreríaSanmartiyCs. -Murua.M(1962-64[1590]).HistoriageneraldelPerú,origenydescendenciadelosIncas.Tomo2“ColeccionJoyasBibliograficas,Bibliothecaamericana Vetus”,1y11.Madrid:InstitutoGonzaloFernándezdeOviedo.
-Puelles,R.(2024).Prácticasfunerariasprehispánicasenelsurperuano:uniniciode clasificacióndeestructurasfunerarias. HistoriayRegión,(12),57-76. Siquierestenermásinformacióncontáctateconelautor:royerpuellesarias@gmail.com
Autor:RoyerN.PuellesArias Edición:GrupoArqueolizándonos