11 minute read

UN ESPACIO DE MANEJO HIDRÁULICO Y AGRÍCOLA EN EL VALLE MEDIO DE LAMBAYEQUE

Los sistemas de irrigación de Lambayeque implicaron un aprovechamiento del recurso hídrico brindado por los ríos que desembocaban de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, es por ellos que las sociedades prehispánicas lograron ampliar en mayor medida sus fronteras agrícolas, convirtiendo a los valles en espacios de mayor producción agrícola en la franja costera. Los primeros repostes sobre los sistema hidráulicos del territorio lambayecano se remonta al inicio de la Época Colonial que por primera vez los cronistas españoles Sebastián De la Gama y Pedro Cieza de León transitaron por estos territorios quedando asombrados de la fertilidad de los suelos, el ingenio de los pobladores para el transporte y distribución del agua, así como la elaboración de canales de riego, tanto primarios como secundarios para la producción de las actividades agrícolas (Espinoza 1975). Además, el cura Antonio Vásquez de Espinosa en el siglo XVII, indica que los antiguos pueblos lambayecanos es- tán fundados a riberas de los ríos, En el transecto del valle más fértil para la producción agrícola y de abundante vegetación para el alimento de sus animales. (Ravines 1980). A principios del siglo XX, E. Brüning (1923) realiza un estudio exclusivo del canal Taymi, uno de los principales canales intervalle de la región Lambayeque, considerado por el autor como una de las obras hidráulicas de mayor relevancia de la Costa Norte basado en documentación histórica del siglo XVI y XVII. Paul Kosok (1959,1965) a través de fotografías áreas y reconocimiento superficial informa detalladamente sobre la irrigación, el potencial agrícola y una distribución de asentamientos prehispánicos asociados a canales y rutas de comunicación interva- lle. Siendo Mamape por primera vez registrados como un espacio asociado a la naturaleza del tema investigado. El CAM, se encuentra ubicado al sureste de la cuidad de Ferreñafe, tomando la trocha carrozable que lleva a la comunidad de la Antigua hacienda de Mamape (Fig.01). Este espacio arqueológico consta de tres pirámides truncas de diferente volumetría siendo El Montículo 1 o M1 el elemento de mayor extensión y altura ubicado al centro del complejo, El Montículo 2 o M2, es el elemento de tamaño medio y ubicada al extremo Nor-Este del complejo, El Montículo 3 o M3, es el elemento de menos volumen y está ubicada al extremo Suroeste del complejo. además de un espacio llano ubicado entre el M1 y M3 que hemos denominado Plaza (Fig.02). En este proceso observamos varios pozos de huaqueo en diferentes sectores del complejo, Sobre todo en la parte baja o plaza del sitio. La particularidad fue hallar objetos utilizados en la actividad de brujería o chamanismo en algunos de los pozos de huaqueo. idea que fue referenciada por algunos pobladores cercanos al sitio confirmando la utilización del CAM para actividades esotéricas. Identificados los elementos arquitectónicos empezaron los trabajos topográficos con un equipo drone modelo avión: UX5, marca: TRIMBLE, con el objetivo de obtener un panorama más completo de espacio cultural. El uso de este equipo especializado fue realizado gracias al apoyo institucional de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque y el Museo Nacional de Sicán de Ferreñafe. Las evidencias arquitectónicas han confirmado presencia de “Pirámides Truncas con Lados Inclinados”, edificios muy característicos de la época Chimú. Gracias a algunos perfiles expuestos constatamos la técnica constructiva denominada en “Soga”, una forma de elaborar muros en el sentido de colocar adobe tras adobe consecutivamente con ayuda de montero de barro. Los adobes utilizados en su mayoría fueron de forma plano convexo y en estratos más profundos de forma planos rectangular. Esto correspondería a dos frases constructivas, en un primer momento se utilizaron planos rectangulares en parte de las edificaciones más anti- guas o primer edificio, así mismo la segunda fase constructiva se caracterizó por utilizar adobes planos convexos con el que se ampliaron y definieron las formas existentes de los edificios en el complejo. manteniéndose posiblemente hasta su última ocupación. El levantamiento topográfico en más de mil hectáreas indico un patrón de dispersión de 9 sitios arqueológicos en proporciones muy pequeños y otros a escala mediana. El CAM resulta ser el espacio preponderante de mayor extensión además de ser el punto más alto en toda la franja derecha del valle de la leche. El canal “El Pueblo” ubicado hacia el lado Norte del sitio y el canal “Chuchicol” ubicado al Sur son los responsables de irrigar las tierras de cultivos en esta sección del valle. Ambos tienen su punto de origen en la parte baja del Cerro El Mirador por donde bordea el canal principal Taymi y donde actualmente se ubica el partido de aguas llamado “Tres Tomas” en relación a la distribuían del agua hacia las tierras bajas en el distrito de Manuel Antonio Mesones Muro (Fig.03). La ubicación estratégica del sitio se corroboro de forma que entre un canal y el otro existe 750 metros de distancia, estando el complejo arqueológico en el punto medio de separación de ambos causes. De similar forma se corroboró una visibilidad estratégica hacia los campos de cultivos dispersos hacia las 4 direcciones. De los sitios identificados, todos fueron prospectadas directamente. se tratan de espacios monumentales menores, se asocian de manera directa a las áreas de cultivos actuales y algunos han sido depredados por la extensión de campos de cultivos. Se reconocieron tipos cerámicos muy frecuentes de los registrados en el CAM por lo que es muy seguro su asocian a la época del Intermedio Tardío (1100 – 1470 d.C). Debido a la erosión por humedad fue muy difícil su aproximación hacia alguna forma arquitectónica específica, sin embargo, su procedencia prehispánica fue corroborada por los restos de cerámica. Debieron de existir espacios más amplios de los asentamientos tanto así que el mismo sitio principal de Mamape y aledaños pudieron gozar de mayor extensión y complejidad. Por último, se ubicaros unos muros altos o paredones ubicados hacia el noreste del complejo, se trata de dos muros de base ancha y de forma trapezoidal dispuesto en “L” conformando una esquina. Fueron elaborados gracias a adobes planos convexos y mortero de barro con inclusiones de material malacológico y fragmentos muy pequeños de cerámica. En este sentido El CAM fue un asentamiento implementado y desarrollado por parte de un ente o elite gobernante. Así la administración de recurso, remodelaciones e implementación de nuevas áreas, la limpieza y conservación fueron funciones que las elites debieron subsidiar con aras de mantener la importancia del sitio. Las edificaciones y el estado del complejo es el reflejo de las últimas ocupaciones en donde el sitio obtuve un mayor crecimiento volumétrico. en este proceso, el complejo posiblemente se originó alrededor de la época del Sicán o Lambayeque Tardío (1100 - 1350 d.C) fue el momento propicio para el desarrollo e implementación de nuevos asentamientos planificados orientados hacia el control de canales menores. La intrusión Chimú en el Valle Me- dio marco un antecedente claro en la hegemonía territorial. Tschauner (2014) expresa que la ubicación de los centros Chimúes del valle de Lambayeque, como Cerro Pátapo, Cerro Luya y Cerro Tres Tomas, hace pensar que tanto el canal Taymi era en parte el interés. En esencia, tanto la administración y control hídrico fue el objetivo más importante que indicaría el enorme manejo de recursos agrícolas y excedente que el valle de La Leche tenía por ofrecer. En respuesta a esta propuesta, hemos identificado una intensa ocupación caracterizada por objetos de clara tradición cultural Chimú en nuestra área de investigación, al tratarse de Cerro Tres Tomas un punto importante en la división de aguas para las tierras bajas. Así mismo, los canales secundarios, la construcción de estos elementos hidráulicos muy posiblemente se desarrolló de manera complementaria a la ejecución de gran canal Taymi, el ambicioso proyecto de traer aguas desde el valle de Lambayeque hacia el valle la leche contemplo un tremendo esfuerzo organizacio- nal y laboral por parte de las elites dirigentes del núcleo cultural Sicán o Lambayeque. parte de este proyecto muy seguramente también fue implementar canales segundarios en puntos específicos del tramo de transición de un valle a otro. De esta forma los canales se configuran como el elemento fundamental en la ampliación de nuevas zonas agrícolas Los rezagos de algunos muros prehispánicos ubicados cerca de un espacio central monumental han permitido entender con mayor claridad los cánones de la arquitectura estatal Chimú. En Pampas de Chaparrí se identificaron varios campos de cultivos amurallados (Hayashida 2006, 2014). Otro espacio similar fue Paderones, un sitio bastante extenso ubicado en el lado Este del Cerro Mirador en Mesones muro. Este sitio se ubica en parte de una extensa planicie llamada “Pampas de Nuestro Amo”. Las características de este sistema consisten en implementar espacios cuadrangulares o rectangulares muy amplios, perimetritos por muros trapezoidales bastante altos de base ancha elaborados con adobes planos convexos (Fig. 04). Dichos “Paderones” se tratarían de las estructuras denominados “Campo de Cultivos Amurallados” que para aquel momento aún se encontrarían en uso por los nativos agricultores o campesinos (Fig. 05). Los muros identificados conformarían parte del sistema descritos, implementados de la misma forma en el valle medio de Lambayeque, donde seguramente la elite de Mamape ejecutaba actividades de control. En tal sentido las poblaciones asentadas en sitios cercanos conformarían la mano de obra necesaria en “la empresa agrícola estatal”. Finalmente, el espacio monumental definido como CAM y los sitios aledaños correspondería a una parcialidad territorial. Una estructura organizacional de corte local étnico seguido por una economía de subsistencia (Agrícola y Artesanal) una medida que caracteriza a organizaciones de menor escala tal como se conocen gracias al registro en documentos coloniales del siglo XVI, XVII y XVIII de la Costa Norte y en particular en el área de Lambayeque (Bracamonte 2015; Espinoza 1975; León 1938; Netherly 1984; Ramírez 1981; Zevallos 1975).

AGRADECIMIENTOS:

A mis colegas, Juan Lizando Chavez Chcioma y Denis Armando Sanchez Neira por su consentimiento para hacer la publicación de a información. Al Dr. Carlos Gustavo Elera del Museo Nacional de Sicán (MNS) de Ferreñafe, A la Dra.

Ana Cecilia Mauricio Llontop de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por sus comentarios y valiosas recomendaciones. Al área de geomática de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque en el desarrollo de los trabajos topográficos. Al señor Cupertino Guevara, Agricultor aledaño al sitio arqueológico quien nos ofreció valiosa información sobre los suscitado en el sitio por más de 40 años.

Autor: Lic. Manuel Antonio Roque Soplapuco.

Referencias Bibliográficas

- Bracamonte, E. (2015) Huaca Santa Rosa de Pucalá y la Organización territorial del valle de Lambayeque, Ministerio de Cultura del Perú, Unidad Ejecutora Naylamp,Chiclayo.

-Brüning,E.(1989)FascículoIV;ReglamentacióndelasAguasdelTaimi,en:J. Vreeland,[1923](comp.),EstudiosMonográficosdelDepartamentodeLambayeque,155-181,GráficaPacificPressS.A,Lima.

-Espinoza,V.(1975)ElValledeJayancayelReinodelosMochicasSiglosXVy XVI,Bulletindel’InstitutFrançaisd’ÉtudesAndines,4(3-4),243-274.

- Hayashida, F. M. (2006) The Pampa de Chaparrí: Water, land, and politics on thenorthcoastofPeru,LatinAmericanAntiquity,17(3),243-263.

-Hayashida,F.M.(2014)AgriculturaSicánysutransformaciónbajoeldominio ChimúeInca:LaPampadeChaparrícomocasodeestudio,en:I.

-Shimada(ed.)yG.Cervantes(trad.),CulturaSicán:Esplendorpreincaicodela costanorte,319-335,CongresodelPerú,FondoEditorial,Lima.

- Kosok, P. (1959) El valle de Lambayeque, Separata de Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú, 1958, 49-67.

- Kosok, P (1965) Life, land and water in ancient Peru, Long Island University Press, New York.

-León,A. (1938)Mitos,leyendasytradicioneslambayecanas,ClubdeAutores yLectores,Lima.

-Netherly,P.(1984)TheManagementofLateAndeanIrrigationSystemsonthe NorthCoastofPeru,AmericanAntiquity,49(2),227-254.

-Ramírez,S.(1981)LaOrganizaciónEconómicadelaCostaNorte:Unanálisis preliminardelperiodoprehispánicotardío,en:A.Castelli,M.

-KothdeParedesyM.MoulddePease(eds.),EtnohistoriayAntropologíaAndina, 223-245, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

-Ravines,R.(1980)Elmediogeográfico,enR.Ravines(ed.),Chanchán.metrópoliChimú,24-46,InstitutodeEstudiosPeruanos,Lima.

- Tschauner, H. (2014) Los Sicanes durante el dominio Chimú, en: I. Shimada (ed)yG.Cervantes(trad.),CulturaSicán:Esplendorpreincaicodelacostanorte, 337-356,CongresodelPerú,FondoEditorial,Lima.

- Zevallos, J. (1975) La visita del pueblo de Ferreñafe (Lambayeque) en 1568, HistoriayCultura,9,155-178.

profundas en nuestra identidad. Hoy, la preservación y difusión de este patrimonio cultural son más que nunca esenciales. En un mundo cada vez más digital, el uso de plata formas en línea se ha convertido en una herramienta clave para acercar el conocimiento arqueológico a un público amplio. La creación de redes sociales dedicadas al sitio de Goñi cutac marca un paso crucial en este proceso de divulgación. A través de estos medios digitales, se pueden compartir investigaciones, infogra fías y contenidos interactivos que permiten a los interesados profun dizar en la historia de este fascinan te lugar, haciendo de Goñicutac una experiencia accesible para todos. La arqueología digital, que incluye recorridos virtuales, bases de datos accesibles y recursos multimedia, facilita el acceso al conocimiento y fomenta un aprendizaje colaborativo entre investigadores, estudiantes y la sociedad en general. Además, la digitalización de los patrimo nios arqueológicos contribuye a su protección, ya que la memo ria histórica se preserva de mane ra más eficaz en el ámbito digital. Involucrar a la comunidad en la protección y conservación de es tos sitios es fundamental. A través de actividades educativas y par ticipativas, se puede generar un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el patrimonio cultural. La sensibilización, apoyada por las herramientas digitales, se convierte en una estrategia clave para fomentar el compromiso social con la preservación de sitios arqueológicos como Goñicutac. Mediante proyectos de difusión como este, buscamos asegurar que el legado cultural de Goñicutac llegue a un público cada vez más amplio, generando conciencia sobre su importancia y asegurando que estos conocimientos se transmitan a las nuevas generaciones. La arqueología no es solo el estudio

This article is from: