5 minute read

Una propuesta para la valoración y difusión del patrimonio arqueológico EL LEGADO DE GOÑICUTAC

El sitio arqueológico de Goñicutac, enclavado en la ladera del cerro Matagaga, sobre la quebrada Chaupiguaranga en la provincia de Yanahuanca, se erige como un valioso testimonio del pasado prehispánico de la región de Pasco. Este paraje, rodeado de afloramientos rocosos de origen volcánico, no solo destaca por la singularidad de su paisaje, sino por las historias que guardan sus estructuras, las cuales siguen susurrando los ecos de civilizaciones pasadas. La calidez del microclima que caracteriza la zona otorga una atmósfera única, perfecta para explorar los vestigios de aquellos que habitaron estas tierras. El sitio, que se encuentra a 3764 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón de la Sierra Central, tiene como coordenadas UTM (WGS 84) 18 L N: 8841227 E: 338178, una ubicación que, aunque remota, conserva en su interior un sinfín de secretos por descubrir. Goñicutac pertenece a la sociedad Yaro, un grupo que floreció durante el Período Intermedio Tardío (1000 – 1450 d.C.), una época de transformación en la que la diferenciación regional y el surgimiento de grupos étnicos locales marcaron el rumbo de la historia andina. En este período, la densidad poblacional aumentó y, a medida que las sociedades se expandían, se establecieron en ubicaciones estratégicas, como terrazas, cumbres y nacientes de valles. Esta distribución revela una notable comprensión de la geografía y una adaptación perfecta al entorno natural, características que definieron el estilo de vida de las poblaciones prehispánicas. Una de las facetas más fascinantes de Goñicutac es su impresionante planificación urbana. Las edificaciones del sitio, compuestas por estructuras circulares y cuadrangulares, se adaptan de manera excepcional a la topografía del terreno. Utilizando terrazas como base y aprovechando los afloramientos rocosos, los habitantes de Goñicutac mostraron una notable destreza en la ingeniería y la ce una ventana invaluable hacia la organización social y cultural de los Yaro. La disposición de sus edificaciones y la forma en que estas se integran con el paisaje revelan patrones de asentamiento y una arquitectura. Los edificios circulares, dispuestos alrededor de patios, podrían haber albergado áreas de alta densidad poblacional, destinadas a actividades domésticas. Por otro lado, las estructuras cuadrangulares, más elaboradas y ubicadas en puntos elevados, podrían haber tenido una función funeraria o servido de viviendas para la élite, lo que sugiere una organización social compleja. El sitio no solo destaca por su arquitectura, sino que también ofre- sofisticación en la planificación urbana que va más allá de lo esperado para su época. Goñicutac es, en este sentido, un testimonio tangible de las capacidades de las sociedades prehispánicas, que dejaron huellas profundas en nuestra identidad. Hoy, la preservación y difusión de este patrimonio cultural son más que nunca esenciales. En un mundo cada vez más digital, el uso de plata formas en línea se ha convertido en una herramienta clave para acercar el conocimiento arqueológico a un público amplio. La creación de redes sociales dedicadas al sitio de Goñi cutac marca un paso crucial en este proceso de divulgación. A través de estos medios digitales, se pueden compartir investigaciones, infogra fías y contenidos interactivos que permiten a los interesados profun dizar en la historia de este fascinan te lugar, haciendo de Goñicutac una experiencia accesible para todos. La arqueología digital, que incluye recorridos virtuales, bases de datos accesibles y recursos multimedia, facilita el acceso al conocimiento y fomenta un aprendizaje colaborativo entre investigadores, estudiantes y la sociedad en general. Además, la digitalización de los patrimo nios arqueológicos contribuye a su protección, ya que la memo ria histórica se preserva de mane ra más eficaz en el ámbito digital. Involucrar a la comunidad en la protección y conservación de es tos sitios es fundamental. A través de actividades educativas y par ticipativas, se puede generar un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el patrimonio cultural. La sensibilización, apoyada por las herramientas digitales, se convierte en una estrategia clave para fomentar el compromiso social con la preservación de sitios arqueológicos como Goñicutac. Mediante proyectos de difusión como este, buscamos asegurar que el legado cultural de Goñicutac llegue a un público cada vez más amplio, generando conciencia sobre su importancia y asegurando que estos conocimientos se transmitan a las nuevas generaciones. La arqueología no es solo el estudio sitios arqueológicos. Con investigación continua, difusión y la colaboración activa de la comunidad, podemos garantizar que este patrimonio siga siendo una fuente de conocimiento y orgu- arqueológica, no solo es un ejemplo sobresaliente de la riqueza de la Sierra Central, sino también un recordatorio de la necesidad de proteger y conservar nuestros llo para todos. La arqueología, en su labor de salvaguardar la historia, nos invita a ser custodios de nuestro legado cultural para las generaciones venideras.

Referencias Bibliográficas

- Bueno Mendoza, A. (2005). El Cañón del Río Chaupihuaranga y las culturas Interandinas dePasco:GuarautambodeHuarautambo,YarushpampadeAstobamba,GoñicutacdeRocco, GorishdeVilcabamba(pp.15-16).EdicionesCauce.

-MatosMendieta,R.(1972).WakanyWamalli:EstudioArqueológicodedosAldeasRurales. En J. Murra (Ed.), Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562 (Vol. 2, pp. 370-372). Universidad Hermilio Valdizán.

-Parson,J.,&MatosMendieta,R.(1978).AsentamientosprehispánicosenelMantaro,Perú: Informe preliminar. En R. Matos (Ed.), Actas y Trabajos del III Congreso del Hombre y la Cultura Andina (Vol. II). Lima.

- Quilter, J. (2022). The Ancient Central Andes (2nd ed.). Routledge World Archaeology. New York.

-RiveraTames,N.(2022).Análisisarquitectónicodelasestructurasdeplantacuadrangulary circularenGoñicutac,unasentamientodelIntermedioTardíodelvalledelChaupiguaranga, Pasco. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.

Siquieresmásinformaciónpuedescontactarteconelautor:nriveratames@gmail.com

Autor:Lic.NellyAntonellaRiveraTames Edición:GrupoArqueolizándonos

Primeras evidencias desde El Complejo Arqueológico de Mamape (CAM), Ferreñafe.

This article is from: