
5 minute read
SEMBRANDO EL PASADO: PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS ANTIGUOS ANDENES DE SANTIAGO DE CHOCORVOS
SEMBRANDO EL PASADO: PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS ANTIGUOS ANDENES DE SANTIAGO DE CHOCORVOS

En Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, Huancavelica, encontramos antiguos andenes agrícolas de gran relevancia histórica. Este distrito, ubicado al suroeste de la provincia y con 32 anexos, está situado a 2,522 m s.n.m. en la margen izquierda del río Santiago, limita al suroeste con la región de Ica y al este con los distritos de Querco, Laramarca y Córdova. Fundado en 1599 por los españoles en busca de minas de oro y plata, este lugar ofrece tierras de cultivo, aguas de riego y diversos pisos ecológicos.
Los andenes en los ríos Santiago y Olaya, con su clima templado y suelo fértil, representan una parte importante de esta rica historia agrícola. Estos son estructuras agrícolas ancestrales que se encuentran en todo el Perú; construidos por antiguas civilizaciones, estos escalones de tierra en terrazas han sido fundamentales para el desarrollo de la agricultura en regiones montañosas y de difícil acceso. Los andenes permitieron a los antiguos pobladores aprovechar al máximo las tierras fértiles, evitando la erosión y maximizando el espacio cultivable.
A pesar de su importancia histórica y cultural, muchos de estos andenes están en desuso y en peligro de desaparecer. La falta de capacitación en técnicas agrícolas tradicionales y la migración de jóvenes a áreas urbanas han contribuido a su abandono. Sin embargo, los andenes tienen un gran potencial para mejorar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible en el Perú.
En este ensayo, exploramos la importancia de los antiguos andenes agrícolas en el Perú y proponemos estrategias para su recuperación y rehabilitación. Los andenes, construidos hace siglos, siguen siendo relevantes hoy en día por su impacto en la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Analizamos cómo la falta de capacitación y la migración han contribuido al abandono de estos sitios y destacamos la necesidad de la participación comunitaria para su preservación. Proponemos cultivar productos nativos en los andenes restaurados para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
Recuperación: Recuperar los andenes en la margen derecha del río Olaya es vital para preservar nuestra historia y revitalizar antiguas
tradiciones agrícolas. Esta acción no solo mejora la estética, sino que también fortalece la comunidad y aumenta la producción agrícola. Para conseguir este propósito, el autor propone los siguientes pasos:
1. Investigación: Los andenes, construidos desde hace siglos, han sido fundamentales para la agricultura en terrenos montañosos. Aunque su origen exacto no está claro, su construcción se intensificó durante el Imperio del Tahuantinsuyu para aumentar la producción y mantener un excedente productivo.
2. Anastilósis: Que consiste en el proceso para restaurar partes originales de un monumento que están deterioradas o han caído. Es importante realizar un estudio detallado del monumento antes de intervenir para evitar pérdidas de información histórica y estética.
3. Restauración: La restauración de los andenes es esencial para evitar su desaparición y convertirse en terrenos erosionados. Es necesario un plan cuidadoso que respete la historia y la sustancia original del monumento.
Rehabilitación: La rehabilitación de los andenes en Santiago de Chocorvos es crucial para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad y preservar su valor histórico.

La participación de la comunidad, junto con el apoyo del Estado y el sector privado, es esencial para este proceso. La rehabilitación debe realizarse de manera respetuosa y compatible con los principios de restauración adecuada, involucrando a las comunidades en la conservación de las actividades agrícolas y las estructuras tradicionales. Con este objetivo, el autor propone tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Tierra de Cultivo: Los Chocorvos históricamente han luchado por el control de tierras fértiles con los Yauyos. En la actualidad, en Santiago de Chocorvos, se sigue utilizando abono natural a base de excrementos de ganado ovino, aves de corral y animales menores.
2. Canales: Los canales de riego son fundamentales para mantener la productividad de los andenes. En Santiago de Chocorvos, aún se utilizan los canales de riego, y su preservación es crucial para garantizar un suministro adecuado de agua a los cultivos.
3. Herramientas: En Santiago de Chocorvos, las herramientas agrícolas tradicionales siguen siendo fundamentales. La Chaquitaklla,
una herramienta de labranza prehispánica es ampliamente utilizada. La participación comunitaria en la rehabilitación de los andenes es esencial para perennizar el legado de los antepasados.
4. Producción: La construcción de andenes especializados durante el imperio del Tahuantinsuyu fue fundamental para aumentar la producción y mantener un mayor excedente productivo. Actualmente, los pobladores de la cuenca alta de Ica se dedican al cultivo de maíz, calabaza y papa, aprovechando el valle para la producción agrícola.
El ensayo se enfoca en la margen derecha del río Olaya en Santiago de Chocorvos, una región que forma parte del piso ecológico quechua, caracterizada por valles profundos y una temperatura promedio anual entre 11 °C y 16 °C. La disponibilidad de agua es crucial, proviene de los ríos Olaya y Santiago y se utiliza para el riego de los terrenos agrícolas. Durante el invierno, el caudal de los ríos disminuye, pero en verano es considerable. El agua se canaliza hacia los campos de cultivo, beneficiando la infiltración y fertilidad del suelo. Un buen manejo de los recursos hídricos y agrícolas es
fundamental para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y lograr un desarrollo sostenible.
Conclusiones
Proponemos recuperar y rehabilitar los andenes en desuso de Santiago de Chocorvos, especialmente los de la margen derecha del río Olaya. Estos andenes, utilizados desde el periodo intermedio tardío hasta la época incaica, tienen un potencial agrícola importante.
1. Para lograrlo, necesitamos un proyecto integral con un equipo multidisciplinario, como los que ya se han realizado en Cusco, donde andenes recuperados están en uso en la actualidad.
2. La rehabilitación implica poner en funcionamiento los andenes con cultivos nativos u hortalizas, mejorando así la calidad de vida de la comunidad y promoviendo la seguridad alimentaria.
Edición: Grupo Arqueolizándonos Autor: José Luis Quispe Orosco Correo:jlqorosco@gmail.com