
10 minute read
“Aventuras de una arqueóloga viajera”
La arqueología ha tenido grandes aportes, dentro de estos resaltan figuras que hacen de este campo un emocionante viaje; pero de los tantos, hoy tenemos a la arqueóloga que literalmente viaja por la arqueología para mostrarnos sus aventuras y que, por supuesto nos da la idea correcta de que la investigación, protección y contribución con el patrimonio arqueológico es, más que un compromiso, una pasión.
La licenciada Gina Rafaela Marrou Díaz es arqueóloga de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, actualmente es quien lidera la empresa SEDASAR. Desde aquí colabora con empresas privadas y públicas en diversos sectores promoviendo la protección del patrimonio arqueológico e histórico. También es autora del libro “Quebrada El León: Entre murallas, canales y caminos I”. Además, nos deja conocerla un poco más y lo que hace dentro del campo arqueológico a través de su plataforma @diariodeunaarqueólogaviajera. también hace vuelos de dron con fines educativos, y actualmente cursa una maestría en Conservación del Patrimonio Edificado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Es directora del proyecto arqueológico “Huaca Cobián” y coordinadora de la escuela de campo de arqueología de la Universidad Federico Villarreal. Presentamos esta entrevista con el objetivo de difundir el trabajo de la arqueóloga Gina Marrou, sus contribuciones y algunos datos curiosos sobre la excelente persona, madre, mujer y gran profesional que representa dignamente a las arqueólogas del Perú.
1. ¿Cómo comenzó tu interés en la arqueología y qué te llevó a combinarlo con la influencia en redes sociales?
Mi interés en la arqueología comenzó desde pequeña, influenciada por mi entorno y mi curiosidad innata. Crecí cerca de un sitio arqueológico en Chaclacayo, lo que despertó mi fascinación por los sitios arqueológicos. La emoción de explorar, jugar e imaginar sus secretos ha sido mi motivación desde entonces. Recientemente, decidí combinar el amor por mi carrera con el poder que actualmente tienen las redes sociales. Utilizo diversas plataformas como herramientas para compartir mi trabajo, tratando de preservar, de manera digital, el patrimonio arqueológico y conectando con una audiencia más amplia.
2. ¿Qué tipo de contenido compartes en tus redes sociales para educar y entretener a tu audiencia sobre arqueología?
Me encanta compartir contenido variado sobre arqueología. Desde fascinantes sitios arqueológicos hasta las últimas tecnologías utilizadas en nuestra disciplina, encontrarás un poco de todo. También me gusta compartir curiosidades, temas polémicos y discutir diferentes enfoques educativos relacionados con la arqueología.
3. ¿Cuál crees que es el impacto de las redes sociales en la divulgación y popularización de la arqueología?
Es multifacético, estas herramientas permiten a los arqueólogos y a los entusiastas de la arqueología llegar a una gran audiencia de manera inmediata. Las redes sociales, en general, ofrecen una variedad de formatos que hacen que la información arqueológica sea más agradable para personas de todas las edades y niveles de conocimiento, fomentando la interacción directa entre los arqueólogos y el público, además de motivar a más personas a considerar seguir la carrera de arqueología o campos afines.
4. ¿Has enfrentado desafíos al intentar transmitir información precisa y completa sobre arqueología en un formato más ami gable para las redes sociales? Si, muchos. Adaptar la información a un for mato accesible para redes sociales a veces hace que se pierda precisión. Muchos, suelen ser sensacionalistas con los descubrimientos ar queológicos, alimentando la reproducción de información errónea o seudociencia. A pesar de todo ello, hemos ingeniado maneras crea tivas para superar estas barreras y compar tir información precisa y completa.
5. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiera seguir tus pasos combinando la arqueología con la influencia en redes so ciales?
Sé tú mismo, pero trata de hacer un conteni do original con algo que caracterice tu trabajo. Sé auténtico, entretenido, investiga siempre y verifica tus fuentes, construye una comunidad comprometida, colabora con otros profesiona les, mantén la ética profesional y sé paciente y constante en tu esfuerzo. Con pasión y dedi cación, podrás compartir la fascinación por la arqueología y construir una presencia significativa en las redes sociales.
6. ¿Cuál ha sido la reacción de la comu nidad arqueológica ante tu trabajo en redes sociales?
En general, ha sido bastante positiva. Muchos arqueólogos reconocen el valor de utilizar las redes sociales como una forma de llegar a un público más amplio, transmitir educación sobre la importan cia de la arqueología en el Perú y pro mover la conservación del patrimonio cultural. Además, las redes sociales han facilitado la colaboración y el in tercambio de ideas entre arqueólogos de diferentes partes del mundo.

“Utilizo diversas plataformas como herramientas para compartir mi trabajo, tratando de preservar, de manera digital, el patrimonio arqueológico y conectando con una audiencia más amplia.”
7. ¿Cómo seleccionas los temas arqueológicos que compartes en tus redes sociales?
Tenemos temas arqueológicos que son muy relevantes, como:
Eventos o fechas importantes, descubrimientos recientes, temas de debate en la comunidad arqueológica y, en algunos casos, nuevos sitios arqueológicos que logro encontrar con el dron. Esto genera variedad e interés en la audiencia y a través de los comentarios se fomenta la participación del público.
8. ¿Qué papel crees que juegan las redes sociales en la preservación y protección del patrimonio arqueológico?
Desempeñan un papel importante en la preservación y protección del patrimonio arqueológico al aumentar la conciencia pública, facilitar la vigilancia y denuncia de actividades ilegales, educar al público, promover buenas prácticas y movilizar recursos para diversas intervenciones arqueológicas.
9. ¿Cuál ha sido la publicación en redes sociales relacionada con la arqueología que más impacto ha tenido en tu audiencia?
En general, los nuevos hallazgos y descubrimientos arqueológicos son publicaciones que tienen mayor impacto en la audiencia de las redes sociales debido a su naturaleza novedosa, reveladora y narrativamente cautivadora.
10. ¿Qué proyectos o colaboraciones futuras tienes planeadas que combinen la arqueología con la influencia en redes sociales?
Tengo varios proyectos y colaboraciones planeadas. Por ejemplo, estamos “ad-portas” de brindarles nuestra propia biblioteca digital, la cual será una excelente manera de preservar y compartir recursos educativos sobre arqueología. Además, nuestro portal de sitios arqueológicos en 3D, donde proporcionaremos una experiencia inmersiva a todo público.
11. ¿Como gerente de SEDASAR, ¿cómo equilibras tu tiempo entre la gestión empresarial y tus proyectos arqueológicos?
¡Con estrategias!
Una programación estructurada y mi autocuidado (descansar, hacer deporte y una alimentación saludable). Con ello, puedo encontrar un equilibrio entre mi papel como Gerente
General y mis proyectos arqueológicos personales, permitiéndome cumplir con éxito mis responsabilidades profesionales y perseguir más sueños.
12. Sabemos que tienes familia, ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentas como madre de dos niñas y profesional activan en el campo de la arqueología?

El tiempo de calidad con mis hijas es un desafío constante. Como mamá de dos niñas, enfrento una responsabilidad adicional requiriendo un equilibrio aún más delicado entre mi vida laboral y mis responsabilidades familiares, pero siempre tengo ayuda de mi mamá y pues de todas maneras intento estar el mayor tiempo posible con ellas.
13. Como directora del Proyecto de Investigación Arqueológica “Huaca Cobián”, ¿Puedes compartir algunos detalles emocionantes sobre los hallazgos o descubrimientos recientes?
Claro. Hemos encontrado una variedad de materiales, como: fragmentaría de cerámica, material lítico, restos orgánicos y óseos, que nos están ayudando a comprender el modo de vida del grupo social vivió en Cobián. Por último, tenemos dos contextos funerarios, los cuales están en proceso análisis.
14. ¿Qué te llevó a asumir el papel de coordinadora de la escuela de campo de la UNFV y cuál crees que es su importancia para la formación de futuros arqueólogos?
Es una forma de retribuir a mi alma mater la formación que me dio, además desde mis primeros días como estudiante hasta mi papel actual como coordinadora de la escuela de campo, veo de primera mano el compromiso y la dedicación de nuestros estudiantes y profesores, quienes, a pesar de las limitaciones, trabajan arduamente para alcanzar sus metas académicas y contribuir al campo de la arqueología. Me enorgullece ser nuevamente parte de esta comunidad universitaria y ver el éxito de nuestros estudiantes en este proyecto, me llena de alegría y gratitud. Espero con ansias el lanzamiento del libro PIA Cobián ver cómo nuestro equipo y comunidad continúa creciendo y prosperando para el futuro arqueológico.
15. ¿Cómo surgió la idea de escribir el libro “Quebrada el León” y qué aspectos destacados podemos encontrar en él?
El libro fue el resultado del Proyecto de Rescate Arqueológico PRA2 – Sector 1, el cual se ejecutó en el Paisaje Arqueológico de uno de los tramos del camino longitudinal de la costa. Este ejemplar incluyó material inédito, desde fotografías del año ‘45 hasta modelos tridimensionales. Siempre fue nuestro objetivo resaltar la evolución tecnológica del registro arqueológico y lo práctico que resulta acceder a él, a través de plataformas visibles, como celulares.
16. ¿Cómo integras el uso de drones en tu trabajo arqueológico y qué beneficios aporta esta tecnología a tus investigaciones?
El uso de drones nos proporciona una perspectiva aérea única de los sitios arqueológicos, lo que nos permite mapear y documentar el área de manera más precisa y detallada. Esto es especialmente útil en áreas extensas o de difícil acceso, donde los métodos tradicionales de mapeo pueden ser limitados o ineficientes.
Los drones nos permiten obtener imágenes de alta resolución y datos tridimensionales de los sitios arqueológicos, lo que nos ayuda a identificar patrones que podrían pasar desapercibi- dos desde el nivel del suelo, esto puede incluir la detección de estructuras enterradas. Otro beneficio importante del uso de drones es su capacidad para realizar levantamientos topográficos precisos y generar modelos digitales del terreno. Esto nos ayuda a comprender mejor la topografía del sitio arqueológico y a visualizar cómo ha cambiado a lo largo del tiempo, lo que puede proporcionar información valiosa sobre la adaptación social.

17. ¿Cuáles son tus principales objetivos profesionales y personales para el futuro en relación con tus múltiples roles y responsabilidades?
En relación con mis objetivos:
Uno de ellos, es búsqueda de nuevas oportunidades para seguir contribuyendo al ámbito de la investigación de proyectos arqueológicos y actividades educativas. Además, busco estar a la vanguardia de la tecnología, con mis investigaciones arqueológicas y los servicios que brinda SEDASAR. Con ello, obtengo resultados innovadores y contribuyo al conocimiento ya existente. Y pues, en última instancia, poder ser una fuente de inspiración y motivación a jóvenes y estudiantes de arqueología, compartiendo mi pasión y demostrando que es posible alcanzar el éxito en múltiples roles y responsabilidades.
18. ¿Cómo crees que tus diversas experiencias y roles contribuyen a enriquecer tu perspectiva y enfoque en el campo de la arqueología? Me proporcionan una base sólida de conocimientos, habilidades y valores que me permiten abordar los desafíos de manera integral y efectiva. Esto me ayuda a ser una arqueóloga más completa y comprometida con mi trabajo.
Muchas gracias a la arqueóloga Gina Marrou, gracias por su tiempo, apoyo y disposición en todo lo que respecta a la segunda edición de la revista, esperamos seguir viéndola en sus redes sociales Facebook, Instagram, Tik Tok @diariodeunaarqueologaviajera con todas las novedades en sus actividades y contribuciones arqueológicas. El grupo de la revista “Arqueolizándonos” le desea los mejores éxitos en todo lo que hace.
