
7 minute read
Últimas investigaciones en Cajamarca
LA COLINA DE SANTA APOLONIA – EL CUARTO DEL RESCATE
Cajamarca siempre ha dado de que hablar por su asociación al periodo Inca. Sin embargo, una mejor perspectiva llega desde las recientes investigaciones que se han realizado en esta parte del norte del país.
Hablamos con el bachiller José Luis Bello Espinoza. Egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Quien ha realizado actividades arqueológicas en el Museo Brüning de Lambayeque y participado en los proyectos arqueológicos Chotuna - Chornancap, Túcume, Huaca Santa Rosa de Pucalá y San José de Moro. Desde el 2018 participa en proyectos arqueológicos en Cajamarca donde fue arqueólogo de campo en los PIA Caxamarca y de la Colina Santa Apolonia. Actualmente desarrolla actividades como arqueólogo asistente del proyecto integral del entorno del cuarto del rescate, y al mismo tiempo, forma parte del equipo Harvard - UTEC que viene realizando análisis líticos en el valle de Cajamarca. Por otro lado, se encuentra realizando una investigación sobre la producción y consumo de alimentos en festines realizados en la colina Santa Apolonia como parte de su trabajo de licenciatura. José Luis es quien nos brinda esta entrevista dándonos los pormenores de estas recientes investigaciones con el objetivo de difundir el trabajo de todo el equipo, y por supuesto, de quien preside ambas investigaciones, la arqueóloga Solsiré Cusicanqui.
1.Cuéntanos sobre la investigación arqueológica de la Colina de Santa Apolonia y el proyecto integral entorno al Cuarto del Rescate
Bueno, el proyecto arqueológico de la Colina Santa Apolonia se desarrolló post pandemia como parte de un plan para la reactivación turística en la ciudad, promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
A la fecha, el proyecto arqueológico tiene dos temporadas de excavación (2021 y 2022), y actualmente, en laboratorio, se están realizando análisis al material arqueológico registrado en las distintas unidades intervenidas.
El proyecto integral del entorno del Cuarto del Rescate, también desarrollado en el centro histórico de la ciudad de Cajamarca y por iniciativa de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, comenzó en el año 2019 con la recopilación histórica del recinto inca. Este proyecto se encuentra en su primera temporada de excavación teniendo un plan de trabajo proyectado hasta finales del año en curso.
2.¿Qué objetivos persiguen?
El desarrollo de ambos proyectos arqueológicos tiene como fin principal entender el desarrollo cultural del valle de Cajamarca y revalorar la historia local, con la finalidad de inculcar en la población el sentido de pertenencia con su patrimonio y el aprovechamiento de este para su desarrollo sostenible.
De esta manera, el proyecto arqueológico de la Colina Santa Apolonia tiene como objetivos determinar la secuencia de ocupación, la caracterización del sitio y su relación con los sitios de Cajamarca que se ubican en el valle. Del mismo modo, el proyecto integral del en- torno del Cuarto del Rescate tiene como objetivo entender la funcionalidad del entorno inmediato a este recinto y definir la presencia inca en la ciudad antes, durante y después de la conquista.
3. ¿Quiénes conforman ambos proyectos? Ambos proyectos se realizan con la participación de arqueólogos y especialistas en trabajos con el patrimonio cultural como: arquitectos, ingenieros, geólogos, guías de turismo, profesores, artistas, artesanos y sociedad civil voluntaria organizada.
Es importante recalcar que, como proyecto arqueológico, estamos generando oportunidades laborales a la población local dinamizando la economía familiar de cada una de las personas que intervienen en las diferentes etapas de investigación. Gran porcentaje de todo este equipo humano, en ambos proyectos, está integrada por mujeres.
Este trabajo en conjunto está orientado a objetivos específicos e hipótesis que rigen la investigación en cada sitio.
4. ¿Qué dificultades se encontraron antes, durante y después de la intervención en ambos sitios?
La intervención en estos sitios no presentó muchas dificultades, de hecho, sólo en el caso del proyecto integral del Cuarto del Rescate, inicialmente se presentaron inconvenientes para intervenir en el predio que forma parte de la Sociedad de Beneficencia Pública de Cajamarca.
5. ¿Cómo se resolvieron dichas dificultades?
Dado que el proyecto integral del Entorno del Cuarto del Rescate fue considerado de interés regional, la Municipalidad Provincial, el Go- bierno Regional y la Sociedad de Beneficencia de Cajamarca, firmaron un convenio interinstitucional en el que se autoriza la ejecución del proyecto como parte de actividades culturales y turísticas que fomenten el desarrollo de la ciudad, promoviendo, a futuro, nuevos circuitos turísticos y espacios culturales donde se muestre la riqueza histórica de Cajamarca, dada su ubicación en el centro de la ciudad y el valor histórico – social.

6. ¿Qué tipo de apoyo recibieron?
Ambos proyectos reciben el financiamiento económico por parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. De igual manera, se cuenta con el apoyo académico y de investigación de la Universidad de Harvard y Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). La empresa privada también se ha hecho presente para la implementación de equipos para el laboratorio de arqueología.
Un aspecto importante que mencionar es el apoyo civil con el que se cuenta para el desarrollo de ambos proyectos. Creemos que involucrar a la sociedad es muy importante. Por eso tenemos como prioridad fomentar su participación en todo nuestro proceso de investigación. Muchos voluntarios, ya sean vecinos, jóvenes, estudiantes, profesores, artesanos, de forma individual o como colectivos civiles, están prestos para apoyar en la realización de las actividades arqueológicas, así como otras actividades culturales como capacitaciones, guiados, talleres, ferias y más.
7. ¿Qué resultados tienen de ambos sitios de manera preliminar?
Los resultados, a nivel arqueológico, sin duda son importantes. En Santa Apolonia se ha definido una larga ocupación de 2000 años antes de la llegada de los incas al valle. Su ocupación inicia en el periodo formativo (1200 – 50 a.C.) hasta la fase Cajamarca Tardío (950 – 1470 d.C.). Esta evidencia arqueológica, también, nos permite inferir que Santa Apolonia fue un importante centro ceremonial, ubicado estratégicamente en el centro del valle.
El proyecto integral del entorno del Cuarto del Rescate presenta restos arquitectónicos que se asocian al mismo. Además de restos de ocupación colonial y republicana, que sin duda permitirán entender el desarrollo de la ciudad posterior a la conquista hispana.
8.¿Se tiene la planificación de próximas temporadas o proyectos dentro de Cajamarca?
Ambos proyectos arqueológicos cuentan con gran potencial para su intervención, por esta razón, es importante trabajar de manera gradual, conjunta e interinstitucional como lo hemos venidos haciendo.
En el caso del proyecto integral del Cuarto del Rescate, el proyecto arqueológico se complementa con un proyecto arquitectónico que tiene como fin la creación de un centro cultural, por lo cual aún no se puede definir si habrá una próxima temporada. Pero queda claro que es de gran importancia que la haya, por el bien del desarrollo sociocultural de la región Cajamarca, y de nuestra nación.
En la Colina Santa Apolonia, se espera retomar las excavaciones en los próximos años, ya que se tiene proyectado tener unidades arqueológi- cas expuestas para los visitantes; además de la creación de un centro de interpretación donde se muestren los resultados de los trabajos realizados.


Estos trabajos arqueológicos, se desarrollan con un equipo formado por jóvenes arqueólogos que buscan abrir su camino en la investigación, por lo que se espera que a futuro inicien nuevos proyectos arqueológicos no solo en el valle, si no en territorios vecinos que permitan entender su relación con los Caxamarca.
9. Si requieren algún tipo de voluntariado arqueológico o si se necesita información más profunda de las investigaciones ¿dónde pueden contactarse o ver dicha información? Como parte de las actividades de difusión, am- bos proyectos cuentan con redes sociales en Facebook e Instagram: Intervención Entorno Cuarto de Rescate y Proyecto de Investigación Arqueológica de la Colina Santa Apolonia, donde se publican notas sobre los hallazgos, visitas, talleres, ferias, conferencias y voluntariados que se realicen en cada sitio
Desde “Arqueolizándonos” felicitamos ambos proyectos, agradecemos su tiempo y el espacioparalaentrevistaydeseamoslosmejores éxitos en esta contribución a la arqueología.
Edición:Grupo Arqueolizándonos