Puebla Dos22 - Especial Tercer Aniversario

Page 1




III

A N I V E R S A R I O

COORDINACIÓN DE PROYECTO

Mónica Vélez de Uriarte

EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Aldo Jaén González Arturo Gutiérrez Ávila

DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA

Armando Camarillo REDACCIÓN

Enrique Castro Hermida FOTOGRAFÍA

Fabián Cano Aldaco Roberto Ramírez Otero COLABORADORES

María Concepción Huerta Huitzil María José Varea Vélez Sofía Pezzat Said AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A

José Olimán Vázquez Manuel Mendoza López



DIRECTORA EDITORIAL Alma Eréndira Balderas Rivas COEDITORA Daniela Ramos García EDITOR GRÁFICO Francisco Javier Monroy González

REDACCIÓN Karina González Ulloa Josué Arturo Liévano DISEÑO EDITORIAL Diana Sánchez Cortés

CORRECCIÓN DE ESTILO Natalia Téllez

DISEÑO COMERCIAL Enoc Nava Barragán

FOTOGRAFÍA Fabián Cano Aldaco Roberto Ramírez Otero

DIRECCIÓN COMERCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Mónica Vélez de Uriarte

EJECUTIVOS DE VENTAS María Concepción Huerta Huitzil María José Varea Vélez • Sofía Pezzat Said

DISTRIBUCIÓN Honorato Vetz Betancourt • Aurelio Martínez Sánchez

COMMUNITY MANAGER Gerardo Rigada Arrioja

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Roberto Oliva Miranda

VICEPRESIDENTA DEL CONSEJO EDITORIAL Judith Chaparro Alvarado

CONSEJO EDITORIAL Eduardo Henaine • Jorge Mettey

DIRECTOR OBS Guillermo Salgado

DIRECTORA ADJUNTA Andrea Montiel Suarez

GERENTE DE MARKETING DIGITAL Alexis García Alvarado

COORDINADORA DE LOGÍSTICA Paula Peralta Valencia

GERENTE DE ARTE Y MULTIMEDIA Armando Camarillo

COORDINADORA DE DISEÑO MULTIMEDIA

DISEÑO MULTIMEDIA Alejandro Carbente • Karen Garrido

PRODUCCIÓN MULTIMEDIA Gerardo Leiva Martínez

Ana Laura Nava García COORDINADOR WEB Armando Sánchez Aguilar

contacto@obspublishing.com

PROGRAMACIÓN Erick Zendejas Cazales



Presentación El tiempo sigue su marcha. Son ya tres años publicando de manera ininterrumpida nuestra querida revista PueblaDos22 y en sus páginas y contenido queda testimonio de este andar en el tiempo. Poco a poco hemos sido un referente de actualidad y de consulta en infinidad de temas de interés abordados de manera profesional, amable y atractiva; hemos tenido la oportunidad de conocer un poco más a personajes de la política, empresarios, académicos, deportistas, gente del mundo del espectáculo y la cultura que generosamente nos han compartido sus ideas, éxitos, proyectos e inquietudes. Con esta segunda entrega de las empresas y negocios con mayor tradición en Puebla, queremos hacer la costumbre de celebrar nuestro aniversario mediante un ejercicio de imaginación, de recuerdo, un viaje al pasado y a la vida de personajes e instituciones que por su carisma, entusiasmo y amor siguen construyendo y contribuyendo con el desarrollo de nuestra querida metrópoli. Les proponemos, amigos lectores, que al abrir cualquier capítulo de esta edición de aniversario, piensen

Roberto Oliva Miranda Presidente Ejecutivo del Consejo Editorial

que en los próximos diez o quince minutos de lectura van a descubrir una historia, un testimonio, se van a sentir identificados, encontrarán un vínculo de alguna etapa de su vida o descubrirán algo de lo que escucharon hablar. Vale la pena imaginarse lo que cada uno de los comerciantes, empresarios e instituciones nos relatan de sus orígenes, anécdotas, fórmulas de éxito y de cómo la tercera y/o cuarta generación siguen trabajando y conservando el legado de sus abuelos o padres hasta nuestros días. Encontrarán, sin duda, datos apasionantes que despertarán su curiosidad por saber más del tema, se sorprenderán cuando se enteren de algunos detalles que ya no observamos en nuestras calles o en el paisaje porque nos resultan cotidianos, mas siguen ahí, pendientes de nuestro ir y venir cotidiano. Gracias a los empresarios, patrocinadores e instituciones por compartir su historia y tradición; por conservar esa idea que se hizo realidad y por su entusiasmo del día a día, que hoy les permite sentirse orgullosos de su trabajo, esfuerzo y buen nombre.

Judith Chaparro Alvarado Vicepresidenta Ejecutiva del Consejo Editorial




11

Instituto Oriente de Puebla

15

Marmolería Olimán

19

Christus Muguerza, Hospital UPAEP

23

Canacope

27

La Gran Fama

31

La Chiquita de Puebla

35

Hotel Colonial

39

Colegio Humboldt

43

Cruz Roja mexicana

47

Parque España

53

Antigua Taquería La Oriental

57

Antigua Fábrica de Vidrio La Luz

61

La Popular

65

ADO, Autobuses de Oriente

69

XECD 1170 de AM

73

American School

77

El Cisne

81

Modelos Lupy

85

Abarrotería Fernández Hermanos

91

Joyería La Princesa

95

Automotriz Reyes Huerta

99

Persianas Gabín

103

Antigua Churrería de Catedral

107

Cómo han pasado los años…

111

Índice Puebla Dos22 / 2015

Talavera La Concepción

III

ANI VER SA RIO

9



III

ANI VER SA RIO

Talavera La Concepci贸n 1869 Puebla Dos22 / 2015

11


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

12


T

la ciudad se empezó a conseguir de la zona de Amozoc. Esta combinación le dio el punto exacto a la arcilla para la fabricación de ambos, conservando las fórmulas originales de producción de colores y bases hasta ahora. La técnica para la elaboración fue traída por los españoles a finales del siglo XVIII y en Puebla es donde se desarrolló esta técnica, por lo cual sólo existen dos lugares en el mundo donde se produce dicha loza: uno es Talavera de la Reina en España y el otro es nuestra ciudad. Las piezas son elaboradas a mano en torno y el etilo vidriado contiene estaño y plomo, como han sido hechas desde la época virreinal. Éste debe “craquelarse”, ser ligeramente poroso y casi blanco. Sólo se permite usar seis colores: azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva, que deben generarse a partir de pigmentos naturales. Cada pieza es única, no se puede hacer un dispositivo y fabricar en serie; de ahí su valor artístico, amor, cariño, paciencia, conocimiento de la técnica y su belleza. Para obtener una pieza se requieren de siete procesos complejos, cada uno laborioso, dando empleo a mucha gente en esa época. Cientos de manos se volvieron expertas en mezclar, elaborar los colores, aplicar el esmalte, dibujar, prender y mantener el horno, requiriendo un especialista en “calar” con una moneda cada pieza. “Nuestra producción no es a granel, nos interesa que el cliente salga satisfecho con cada una de sus piezas. Queremos que la talavera regrese a las casas de los poblanos”, afirma Jesús Guevara. Talavera La Concepción conserva el valor que tiene este oficio artesanal y lo que nos representa como poblanos.

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Talavera La Concepción es uno de los negocios más antiguos de la ciudad. En el libro Las Calles de Puebla se menciona que desde 1807 en la Calle de la Capilla 19, hoy 4 Poniente 723, se encontraba este producto. En 1869, José de Jesús Guevara empieza una historia familiar de varias generaciones trabajando esta artesanía. Recordando los tiempos de su tatarabuelo y bisabuelo, Guillermo Guevara recuenta que en 1902 se instaló el primer motor eléctrico para la mezcla y elaboración de colores y que en 1947 cambió del horno de leña al de petróleo diáfano, pues usando madera se empleaban 36 horas completas para alcanzar y mantener más de mil grados centígrados para el proceso de cocción de la loza y con el petróleo se redujo a 24. En 1967 se introdujo el primer quemador de gas butano. Uno de sus orgullos fue haber participado con su trabajo en la Capilla del Sagrario, que fue recubierta con azulejos fabricados en la fábrica de su ascendiente entre los años de 1945 a 1950, siendo reconstruidos a través de fotografías antiguas por los artesanos. Otra restauración importante fue la de la Capilla del Rosario, así como todos los misterios del Rosario en la Basílica de Tlanepantla en sus tres calzadas. En los 50 elaboraron el azulejo para el Colegio Benavente y participaron en el rescate de la Ex Hacienda La Catarina, fabricando y colocando este producto en el casco de la Universidad de las Américas y un San Pascual Bailón preside la cocina de la afamada Fonda de Santa Clara. Sus materias primas son el barro blanco traído de San Pedro Zacachimalpa y el barro negro que se traía primero de los Fuertes, pero al crecer

III ANI

13



III

ANI VER SA RIO

Instituto Oriente de Puebla 1870 Puebla Dos22 / 2015

15


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

16


E

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

El Colegio del Sagrado Corazón de Jesús nace en 1870 por la necesidad de ofrecer un espacio educativo donde pudiesen formarse los jóvenes que con el tiempo serían los grandes transformadores de la Puebla de aquel tiempo, convulsionada por la crisis del fin de la Reforma, así como el reacomodo de los diferentes caudillos de la época. Es por eso que un grupo de familias poblanas invita a los miembros de la Compañía de Jesús por su aportación tan importante en el ámbito educativo y, sobre todo, formador. Se presentan una serie de acontecimientos que marcan el vaivén de sitios donde el colegio ha tenido su sede, algunas veces en edificios adecuados y otras en casonas de bienhechores, hasta que a principio del siglo XX por fin se asienta en la sede de la 11 Sur, siendo un modelo a nivel nacional al contar con las mejores instalaciones de la época y una planta de catedráticos y jesuitas reconocidos. Es importante hacer notar que gracias a su construcción se detona el crecimiento de Puebla hacia la zona de Agua Azul y Mayorazgo. Al ser el edificio despojado por las fuerzas carrancistas, otra vez se inicia un peregrinaje por varios sitios de la capital poblana, asentado así hace 50 años: secundaria y bachillerato en la 9 Oriente, entre 15 y 17 Sur; y la primaria en la 23 Sur, entre la 11 y 13 Poniente. La visión progresista de los jesuitas y de algunos benefactores junto con el esfuerzo de algunas familias permite que nazca el nuevo campus en San Manuel. Conforme fueron cambiando los tiempos, se tomó conciencia de la necesidad de modificarse al surgir grandes cambios sociales: La Primavera de Praga, el movimiento estudiantil de México, Los

Beatles, el rock, una mayor conciencia social, el Concilio Vaticano, el crecimiento de la tecnología a pasos agigantados, una serie de acontecimientos que van marcando el paso de la humanidad. El Oriente propuso que aunque por tradición el colegio era exclusivo de varones, se abrieran las puertas al ingreso de mujeres y se convirtiera en institución mixta, que para la ciudad de ese entonces no era algo tan aceptado, aunque después de pasado el tiempo se notaron las bondades y aciertos de esta decisión. La primaria se incorporó al campus actual y con el tiempo nació el preescolar, al igual que surgió un fuerte impulso a las acciones sociales que comprometieron a los alumnos con su entorno: experiencia laboral, social y rural. Creció sustancialmente la cantidad de alumnos gracias a la demanda, se fortaleció el acompañamiento a la planta magisterial con retiros, ejercicio de San Ignacio, cursos, la necesidad hizo que su infraestructura sufriera modificaciones. Las Instituciones no se forman solas, son las personas las que con sus acciones hacen que éstas se fortalezcan y se consoliden. Durante la vida del instituto, siempre han existido personas comprometidas en el accionar formativo del Colegio, personajes que con sus características muy particulares le han dado una dinámica muy especial: jesuitas, maestros, colaboradores, que al paso del tiempo van dejando su huella en todos los miembros de la comunidad. Gracias a todos ellos por lo que legaron. Se invita a toda la comunidad educativa que hagan propio el proyecto educativo de la Compañía y que cada uno vaya haciendo su historia en esta gran organización. Como puede verse, el Instituto Oriente a 145 años de fundarse, sigue siendo una institución viva que día a día, gracias a todos los que conforman esta comunidad, hacen suyo el lema de Militia est vita, “La vida es lucha”.

17



III

ANI VER SA RIO

Marmolería

Olimán 1870

Puebla Dos22 / 2015

19


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

20


S

VER SA RIO sa, doña Ana María Mejía, quien tomó el control de la empresa familiar, logrando la prosperidad del taller. A esta visionaria dama se debe la construcción del magnífico altar y sagrario del templo de La Compañía de Jesús, centrada en la 4 Sur y Juan de Palafox y Mendoza. Al fallecer en 1963, quedó al frente de la empresa su hijo, José Manuel Olimán Mejía, con sólo 20 años de edad. El joven enfrentó la quiebra de la empresa y posteriormente –con trabajo y seriedad– hizo resurgir de las cenizas su legado, llevando sus productos fuera de Puebla. Por mencionar algunos ejemplos, podemos citar al templo de la Concepción en Villahermosa, la Catedral de Orizaba y varios más. En 1989, José Olimán Vázquez, representante de la cuarta generación de marmoleros, empieza a picar piedra, realizando exportaciones de miles de mesas a Estados Unidos y reconstruyendo el vestíbulo, pisos y escaleras del Salón de Protocolos de esta ciudad. Hoy, la empresa cuenta con una sala de exhibición en la avenida Reforma 2316, donde usted puede encontrar desde regalos, artículos de ornato y promocionales hasta la mejor disposición para elaborar su idea en los materiales que han hecho famosa a la firma, con virtuosismo, belleza y calidad sorprendentes. Tres generaciones, durante 145 años, han recorrido Europa, Oriente Medio, Estados Unidos y Canadá, también llevando por nuestro país, de costa a costa y de frontera a frontera, la alta calidad de sus productos. Esta empresa reconocida por el gobierno federal como una de las más antiguas de México, continúa entregando su mejor esfuerzo y compromiso.

Puebla Dos22 / 2015

Si llega usted al Hotel Sheraton de la ciudad de Bilbao, en España, de inmediato se topará en el lobby con un faro de ónix que da la bienvenida, el cual fue llevado desde Puebla por Olimán. Además, por todo el recinto, el material mexicano está presente gracias al esfuerzo de esta centenaria empresa poblana. Desde Israel hasta Catar, los diseños de Pepe Olimán están presentes. En Vancouver, lo mismo que en Miami, Chicago y San Antonio, el sello ha logrado dejar huella. Pero nada fue fácil para esta empresa erguida en 1870 por don Manuel Olimán Galindo. La historia se escribió cuando su fundador estableció la marmolería, La Ciudad de Puebla, en la 5 Sur 907, esquina con la 11 Poniente. Transformaba el ónix de Tecali en altares para templos y monumentos. Ejemplos bellísimos del trabajo artístico son el altar y el sagrario del templo de Santa Teresa en 2 Norte esquina 8 oriente y la escalera y púlpito del templo de La Concordia en 3 Sur y 9 Poniente. Este notable personaje participó en siete exposiciones internacionales, entre éstas la de 1889 en París, Francia, en la fecha de la inauguración de la Torre Eiffel, obteniendo una medalla y reconocimiento otorgado por el presidente Porfirio Díaz. En 1900, nuevamente en la Ciudad Luz, ganó una medalla de plata en el evento considerado como la primera exposición universal de industria, comercio y turismo. Un año más tarde, en la exposición Panamericana en Búfalo, Nueva York, obtuvo la medalla de oro con ónix de Tecali. Tiempo después continuó con la tradición su hijo, José Olimán Lefort y entre sus principales obras destacaron las escalinatas y columnas de la entrada del Cine Reforma. Al fallecer, fue su espo-

III ANI

21



III

ANI VER SA RIO

Christus Muguerza Hospital

UPAEP Puebla Dos22 / 2015

23

1885


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

24


E

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Es bien sabida la historia que dio origen a esta institución y que narra cómo Luis de Haro y Tamariz caminaba de regreso a casa cuando se sorprendió al ver a una mujer dando luz en una zanja. Ella defendía la vida de su hijo sin importar que las condiciones no fueran las adecuadas. Este hecho marcó la vida de don Luis, quien conmovido por la escena del parto, edificó a partir de ese momento su sueño de crear una fundación que asistiera y apoyara a las mujeres de escasos recursos durante su proceso de gestación y alumbramiento. El fundador, hijo de Joaquín de Haro y Portillo, fue el menor de cinco hermanos, conocido como un exitoso empresario textil que dedicó gran parte de su vida a impulsar el trabajo a través de sus negocios como La Constancia Mexicana –considerada una de las primeras industrias mecanizadas de México–, la fábrica de hilos y tejidos La Teja, el molino El Cristo y la hacedora de tejidos de lana La Amistad. A estos logros se sumaría la edificación de la Casa de Maternidad en la plazuela San Agustín, que abrió sus puertas un 15 de abril de 1885. Fue famosa en su tiempo como la más grande de Latinoamérica y al día de hoy está convertida en un sanatorio de especialidades que atiende las necesidades de salud de la comunidad poblana. “Hoy, nosotros estamos construyendo la historia del mañana. De la misma manera en que nuestros predecesores –en su momento– trajeron lo mejor de la medicina a la ciudad, nosotros hemos heredado esta responsabilidad”, comenta el licenciado Héctor Ipiña Sifuentes, director general del Christus Muguerza, Hospital UPAEP. Estos 130 años conjuntan un sinnúmero de experiencias y logros para esta institución, entre los que estacan el hecho de que recientemente obtuvieron la licencia para realizar trasplantes renales, de médula ósea, córneas y corazón. Además, su continua inversión en tecnología les permite robustecer la capacidad de atención de distintos padecimientos de la mano de un grupo de doctores reconocidos y altamente especializados. “Agradezco y admiro la dedicación y la labor incansable de todas las generaciones de médicos, colaboradores, maestros y autoridades de la UPAEP y de las personas responsables de las fundaciones Haro y Tamariz, y García Pineda, que han posibilitado que el sueño de don Luis siga en pie hoy en día y que hacen de este centro médico su casa para el beneficio de miles de personas a través del tiempo”, concluye Ipiña.

III ANI

25


PUBLICIDAD


III

ANI VER SA RIO

Canacope 1889

Puebla Dos22 / 2015

27


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

28


E

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

El origen de la de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (Canacope) se remonta a 1889, al conformarse la Cámara Mercantil cuando empresarios locales que deseaban contar con la representación para la defensa de sus actividades comerciales, al amparo del artículo 9 de la Constitución de 1857, se agrupan. Después, el 12 de junio de 1908, se emite la primera ley mediante la cual se encausa la operación de las Cámaras y ante la Revolución Mexicana, el papel de éstas fue clave para el desarrollo económico nacional, por lo que una vez organizado el Estado Mexicano, el 15 de octubre de 1917 se crea la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), agrupando a todas las Cámaras del país. Dada la dinámica económica durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1941, se expide la Ley de Cámaras, separando a la industria del comercio. En 1974 y con cambios legislativos, sobretodo el del 20 de diciembre de 1996, se deja establecido que la afiliación a éstas es una decisión voluntaria de las empresas. Durante el primer centenario de la Canacope hay un acto en el que se reúnen todas las Cámaras de Comercio, abordando entre otros temas las perspectivas económicas globales, los retos del comercio y la representación del sector empresarial. Hoy, se rige por la última modificación a la Ley de Cámaras del 2005, ampliando la representación del sector al incluir los servicios y el turismo, siendo así una de las más antiguas, de mayor tradición y más vertebradas de la entidad. Se ha consolidado al crear fortalezas en los agremiados conformados por los empresarios del sector turísticos, de servicios y por todos los comerciantes establecidos, que representan el 82 por ciento del total de unidades econó-

micas estatales, según información de los últimos censos económicos. Ha mantenido un dialogo respetuoso con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno al conservar un papel activo como órgano de consulta, fortaleciendo las acciones de la institución y representando los intereses legítimos del sector, siendo en un ejemplo en el país. Mantiene un papel protagónico en otros órganos de representación, como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), siendo parte de la Comisión Ejecutiva. También es miembro de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), ocupando espacios de representación nacional como la Coordinación de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la Coordinación General de la Zona Centro. Este año, la Cámara cumple 125 años y agrupa a más de nueve mil empresarios con registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), contando con representación de las principales asociaciones de empresarios del sector. El 80 por ciento del total de agremiados corresponden a micro y pequeñas empresas y el 20 restante a medianas y grandes. De ellas, el 70 por ciento son unidades económicas de comercio, el 20 de servicios y el 10 de actividad turística. En el marco de este aniversario, renueva su imagen al buscar mantenerse acorde a las necesidades y retos del sector, integrando en su logotipo toda la cadena de valor de la organización al poner en el centro al empresario y consolidar su visión de unir, coordinar y representar los intereses de éstos, potencializando al sector a través de servicios de consultoría, asesoría y capacitación de negocios que genere bienestar. A sus 125 años, la Canacope refrenda su compromiso con este sector y se consolida como el organismo que representa y defiende los intereses empresariales, con el objetivo de ser un medio generador de riqueza y bienestar en Puebla.

29



III

ANI VER SA RIO

LaGran

Fama 1892

Puebla Dos22 / 2015

31


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

32


F

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Fundada a finales del sigo XIX en lo que hoy es conocido como la calle 6 Oriente, esta tienda fue el primer expendio de camotes y tortitas de Santa Clara en la ciudad, fundándose en 1892, según documenta Hugo Leicht en Las calles de Puebla. Testigo del inicio de la Revolución Mexicana y parte de la historia de nuestra capital, La Gran Fama ha conservado la tradición de doña Victoria, doña Lolita y don Ricardo, cuidando las recetas con cariño, respeto y dedicación para así satisfacer a los clientes que siguen reconociendo los más de cien años de trabajo que les respaldan. Muchos de los ingredientes actuales tienen su origen en la cocina prehispánica –como el amaranto, la miel, la pepita y el piñón– y fusionados con los ingredientes traídos en la Conquista –leche, caña de azúcar, semillas y gran variedad de especias entre ellos– forman la deliciosa gama que conocemos. Dentro del abanico de dulces que por aquí podemos encontrar están manjares como macarrones, fruta cubierta, dulces de leche con almendras, nueces o piñones, borrachitos y más, que siguen siendo los preferidos de los poblanos. Cabe señalar que gran parte de las recetas nacieron en los conventos como agradecimiento de las religiosas a sus benefactores o para los festejos de cada temporada del año. Sin embargo, llama la atención especialmente la versión de cómo fue que nacieron los camotes de Puebla. Resulta que –según cuenta la tradición oral– una monja que ya conocía los secretos de la cocina recibiría la visita de su familia y tenía el deseo de que pudieran llevarse un poco de ese delicioso dulce de camote y fruta que ellas elaboraban y que servían en platones hondos. Difícil será –pensó la religiosa–transportar el dulce a su regreso. Tomó entonces una pequeña ración, la amaso hasta conseguir una forma cilíndrica y la envolvió como se hace con un caramelo. Por otro lado, existe una leyenda que cuenta que una monja dejó un cazo con el fogón prendido y otra hermana, para jugarle una broma, puso un camote y azúcar y la batió hasta formar una masa, llevándose una sorpresa al momento de probarla, ya que descubrieron que tenía un sabor agradable. Sin lugar a dudas, un dulce típico es un delicioso postre para terminar una buena comida y La Gran Fama es el fino arte que siempre debe estar presente cuando se quiera disfrutar o halagar a alguien con cualquiera de estos clásicos sabores. Sus sucursales se encuentran en el Centro Histórico, Huexotitla, Zavaleta y también en El Palacio de Hierro, ubicado en el centro comercial Angelópolis.

III ANI

33



III

ANI VER SA RIO

La Chiquita de Puebla 1897 Puebla Dos22 / 2015

35


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

36


A

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

A las faldas de los cerros de Loreto y Guadalupe y a un lado del río de San Francisco existieron cuatro veneros de agua dulce. Uno se ocupó para los lavaderos de Almoloya, que significa “agua que brota” y que se usaron desde 1704 hasta 1863. Ahí se podía llegar a una casa de dos patios colindante con este lugar y en la que en una de sus habitaciones vivía doña Francisca Hernández con su familia. Este rumbo ha tenido varios nombres en planos y censos, según las Crónicas de Carrión y lo que platica don Hugo Leicht en Calles de Puebla, pues el Paseo de San Francisco se ha llamado Paseo Hidalgo, de la Alameda, Viejo, Nuevo, Paraje de Almoloya o sólo Alameda, según la época. En 1893 gobernaba en la Presidencia Municipal don Francisco de Paula García y don Leopoldo Gavito al siguiente. Es en ese tiempo cuando doña Francisca llego a pasar algunos apuros económicos y aquí es cuando comienza nuestra historia. Los visitantes a los Baños de San Juan y el constante ir y venir de personas de barrios cercanos que pasaban para ir a trabajar al Centro le dio la posibilidad de instalarse al pie de un frondoso árbol y elaborar alimentos sencillos con todo lo que su ingenio y sazón pudiera ofrecer. Los ingredientes principales eran maíz, chile y frijol y todos los días iba al Molinito del Sagrado Corazón, en el Barrio del Alto, a moler granos para hacer la masa. Su carácter y constancia contribuyeron a la economía del hogar con la venta de algunos antojitos como picaditas, molotes con salsa, pellizcadas, tacos y hasta caldo de pollo. Ahora, en 2015, su negocio está a punto de cumplir 118 años deleitando paladares de todas las clases sociales y rumbos.

Al Paseo de San Francisco llegaban estudiantes, amas de casa, empleados, obreros, maestros, profesionistas que utilizaban el Puente de Dolores y de Bubas para cruzar el rio y a todos había que ofrecerles algo distinto y de muy buen sabor. Francisca pensó en unas pequeñas tortillas que navegaran en manteca de puerco y que tuvieran salsa verde o roja, algunas hebritas de carne y cebolla picada, dando origen a las famosas chalupas poblanas. Éstas se distinguen porque en su elaboración hay amor y antes de servirse se fríen a fuego lento en manteca, convirtiéndolas en un bocado delicioso y de un costo mayor al de otras viandas. El negocio floreció debido a que una salida y entrada a nuestra ciudad era la 14 Oriente, paso obligado y natural para ir a Tehuacán y Veracruz, por lo que los visitantes acostumbraban comerlas. Así es como nace Chalupas La Chiquita de Puebla, que debe su nombre a la costumbre de los estudiantes, obreros y personas del rumbo de llamar cariñosamente chiquita a doña Francisca, por su baja estatura. Con ella colaboraba su hija, Beatriz Hernández, al igual que Rosario Parra Hernández y luego Sofía. Todas ellas con un gran entusiasmo ayudaban en los quehaceres y vivieron la evolución natural del negocio. Siempre debajo de un árbol utilizaron primero una mesa de madera y después una de granito tras solicitar permiso a don Basilio de Unanue del Ayuntamiento, quien las hacía pagar anualmente un peso con cincuenta centavos de impuestos. Posteriormente, el gobierno municipal cambia de idea y decide poner unos kioscos para la vendimia en Paseo de San Francisco, los cuales tenían un letrero que decía: “Doble Cola”, un refresco de esa época. Hace tres años recibió un reconocimiento del Gobierno de la Republica de manos de Felipe Calderón por ser uno de los negocios más antiguos del país, de mejor calidad y servicio.

37



III

ANI VER SA RIO

Hotel

Colonial 1898 Puebla Dos22 / 2015

39


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

40


P

VER SA RIO

ce, Fidel Velázquez, Jorge Negrete, Chucho Navarro y Emilio Tuero, entre otros. En 1959, la administración pasó a manos de Salvador Ortiz de Montellano Murúa y su esposa, María Luisa del Puerto Bello de Ortiz, quienes con esfuerzo, don de gente, dedicación y atención personal a los detalles, convirtieron a este negocio en un lugar único y acogedor para hospedarse en este lugar donde existe una colección única de retratos de todos los virreyes de la Nueva España y valiosas obras de arte. Fue restaurado recientemente, haciendo del edificio una joya del centro de la ciudad y además está catalogado como monumento histórico por su extraordinaria arquitectura colonial que alberga uno de los ascensores más antiguos en el país por estar en funcionamiento desde 1890. El licenciado Eduardo Ríos Ortiz Montellano amablemente platica la historia de este fascinante lugar. En ella destaca su buena comida, siendo famosa localmente y recomendada por prácticamente todas las guías extranjeras para turistas. El Mole Poblano servido diariamente en sus comedores es considerado por muchos el mejor del mundo y algunos otros platillos tradicionales y de temporada también se pueden degustar aquí, al estar rodeado de un ambiente acogedor que hace a uno sentirse en casa. Se le invita a darse una vuelta y conocer al Hotel El Colonial en la Calle 4 Sur 105, en el Centro Histórico, donde hay historia, tradición, servicio, buena comida para que con la imaginación propia pueda recreara este emblemático recinto.

Puebla Dos22 / 2015

Palpitando en el corazón de nuestro Centro Histórico, a una calle del Zócalo y frente al Carolino, está el Hotel Colonial. Según los documentos del archivo municipal, está ubicado en la antigua Calle del Colegio del Espíritu Santo y a un costado de la actual Plazuela de la Democracia, apareciendo ya en los planos de la ciudad desde 1698. La historia nos dice que fue construido por los jesuitas, posterior a la edificación del Templo La Compañía y su Colegio de San Jerónimo. Como hotel, inició su vida con el nombre de Hotel del Jardín, llamado así por la plazuela vecina a su lado norte y cuya puerta principal estaba originalmente sobre la Antigua Calle de Infantes 22, hoy 3 Oriente. Es de esta manera como se anunciaba en la Agenda para la Familia de 1898: “El hotel más aseado y de mejores condiciones higiénicas en toda la República. Elevador, teléfono, luz eléctrica, restaurant francés. Se hablan varios idiomas.” Huéspedes de distintas clases sociales y condiciones han ocupado alguna de sus 67 habitaciones. Como ejemplo, el registro de los libros y la historia relata que el propietario en ese momento, el italiano Giuseppe Bracchetti, hospedó a don Francisco I. Madero en el cuarto 101 el 14 de Mayo de 1910. Desde el balcón de dicho habitación pronuncio ante más de diez mil personas un discurso sobre la democracia. En 1930, el edificio fue adquirido por la familia Del Campo, que lo restauró y cambió su nombre al actual y en 1935 cierran la puerta principal para abrir una entrada sobre la 4 Sur, que ha sido testigo del ir y venir de personajes como María Conesa, Agustín Lara, Pascual Ortiz Rubio, Manuel M Pon-

III ANI

41



III

ANI VER SA RIO

Colegio

Humboldt 1910 Puebla Dos22 / 2015

43


III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

44


S

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Si algo llena de orgullo a cualquier ser humano es el de pertenecer a algo: un grupo, una familia, una institución. Este vínculo nos hermana, nos crea confianza, trae recuerdos de etapas de la vida. Este sentido de pertenencia es muy arraigado en los maestros, alumnos y familias del antiguo colegio alemán, hoy Colegio Humboldt y son el mejor ejemplo de lo que hablamos. Cuentan que un día de noviembre de 1910, en la misma cuadra de la antigua Calle de la Portería de Santa Clara, todavía olía a pólvora, había incertidumbre, vigilancia policiaca porque en una de las casas de esa calle se fraguaba un movimiento armado, pero en otra se organizaba un proyecto educativo en el que participaban distintas familias de la comunidad alemana de Puebla, cuyo objetivo principal era educar a sus hijos en su idioma natal conservando sus costumbres, valores, principios y tradiciones. A sí fue como el Colegio Alemán abre sus puertas el 15 de enero de 1911 en una casa de la Calle de Bonilla #1, hoy 5 Norte y Avenida Reforma, con 10 alumnos en las aulas, guiados por la profesora Anna Pfister y con el auspicio de la familia Petersen. Los tiempos que vivía México eran difíciles, el entorno mundial no era favorable, hubieron momentos de crisis e incertidumbre pero también de éxito porque poco a poco llegaban niños mexicanos a querer integrarse y aprender, tal fue su popularidad que en 1917 el número de niños y niñas se duplicó. Para orgullo no sólo de la comunidad alemana sino también de todos los poblanos y sus autoridades, llega en 1918 el doctor Hugo Leicht, nombrado en 1919 director. Una de sus principales aportaciones fue la obra Las Calles de Puebla. Durante los años en los que estuvo a cargo, logró integrar al Colegio Humboldt al sistema educativo mexicano y obtener el reconocimiento de las autoridades mexicanas y alemanas. En 1934 llegó a Puebla el maestro Fritz Theiss quien recibió a la institución con 74 alumnos y que durante su gestión aumentó este número, logrando así que fuera reconocido como el de mayor prestigio en Puebla.

En 1943 hacen una sustitución del director por un interventor mexicano debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó que los directivos fueran recluidos en la ciudad de Perote. Sin embargo, la escuela continúa trabajando siendo una de los pocas alemanas en el extranjero que operaron sin interrupción durante este periodo. Es hasta 1946 cuando ocurre la reintegración del profesor Fritz en sus funciones de director. Dos años después, debido al crecimiento en la matrícula, se decide la expansión de sus instalaciones, por lo que se adquiere un terreno propio en 1948 y da inicio la construcción del primer edificio (que adoptó el nombre del famoso científico alemán Alexander von Humboldt) ubicado en la 24 Norte 2003. Con la llegada de diferentes miembros de la industria automotriz de Alemania a la ciudad, muchos técnicos y directivos encontraron en el colegio más que una institución educativa, por ello se le toma como factor decisivo para que en 1964 se establezca la empresa Volkswagen en Puebla. El 3 de mayo de 1993, el Consejo Directivo tomó la decisión de cambiar la ubicación de la institución. El terreno para el nuevo campus fue donado en 1996 por el gobierno del estado de Puebla, año en el que se inició la construcción. Una etapa importante para esta comunidad educativa fue la apertura del maternal, que inició sus funciones en 2005 y que amplió la oferta educativa iniciando clases con niños desde cuatro meses de edad. El 15 de enero de 2011 se celebró el centésimo aniversario del Colegio Humboldt y el mismo año, gracias a la inspección BLI por parte de la República Federal de Alemania y tras un periodo de auditoría, la institución obtiene la certificación como “Colegio Alemán de Excelencia”. En 2013 obtiene por parte de la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV) con sede en México, la certificación ISO 90012008 que refrenda el compromiso de la administración para ofrecer un servicio de calidad. Este rápido viaje por el tiempo nos permite conocer no sólo la historia, sino que nos trasporta a las distintas épocas y con esto podemos entender el rumbo del Colegio Humboldt, una institución de prestigio y calidad en Puebla con más de mil 700 alumnos que se forman bajo un contexto multicultural y trilingüe, con sólidas bases en valores y que se desenvuelven en instalaciones de vanguardia, equipadas con las herramientas necesarias para el aprendizaje.

45



III

ANI VER SA RIO

Cruz Roja

mexicana Puebla Dos22 / 2015

47

1918


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

48


D

como la Madre Ana Luisa Castillo y la Madre Margarita, que atendían las áreas de urgencias y quirófano. Industriales y comerciantes fueron parte de patronatos o se volvieron benefactores con sus donativos y aportaciones, algunos jóvenes dedicaban su tiempo como voluntarios o ambulantes; estudiantes de Medicina, ahora reconocidos médicos, hicieron sus prácticas y servicio social aquí. Una mención especial merece el Dr. Raúl Gil Anaya, pieza clave en ese entonces, pues no es casualidad que un aula de capacitación lleve su nombre. La presencia de voluntarios, paramédicos y sus unidades año con año se reportan listos para participar en el desfile del 5 de Mayo. Sus vistosos uniformes y equipo canofilo, de alta montaña, rescate acuático y urbano sorprenden a los asistentes que agradecen su presencia con cariño. Aunque ha tenido cambios, sigue trabajando en apoyo y coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno en casos de emergencia y desastres al brindar los primeros auxilios de lo que ahora se llama atención pre hospitalaria. Al mismo tiempo se opera el Hospital Cruz Roja de Segundo nivel, que hace poco recibió la certificación que lo acredita para brindar los servicios definidos por el Sistema de Protección Social en Salud. Este dictamen se entrega luego de la evaluación practicada, tras obtener un resultado aprobatorio que constituye un requisito previo para que sea incorporado al Régimen Estatal de Salud. La licenciada Paula Saukko de Murrieta platica: “se necesita continuar con la renovación de infraestructura, replantear nuestra estructura organizativa, desarrollar capacidad directiva y definir indicadores para medir el impacto social. Este esfuerzo viene a renovar la cultura de nuestra delegación para garantizar su permanencia”.

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Durante la Batalla de Solferino en Lombardía, el 24 de Junio de 1859, el filántropo suizo y hombre de negocios, Jean Henry Dunant, se dio cuenta de que en el campo yacían por la guerra cuarenta mil hombres abandonados a su suerte, imagen que se quedó con él. Tres años después publicó su libro Recuerdo de Solferino, donde describe la idea de lo que serán las futuras sociedades de la Cruz Roja, “cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo”. En 1901, recibe el primer Nobel de la Paz por su iniciativa y trabajo con los gobiernos del mundo. Su historia en nuestra ciudad cuenta con infinidad de recuerdos de poblanos que ayudaron y dieron su tiempo en alguna etapa de su vida. El 2 de noviembre de 1936 se adquiere el carácter de delegación e inician las actividades en las instalaciones del ex Hospital de San Pedro, siendo presidente fundador Enrique Villar Castaneyra. Dicho inmueble está situado en la 10 Norte, antigua Calle del costado de San Juan del Rio número 9. El 17 de octubre de 1957, por la creciente demanda de los servicios de la Cruz Roja, la Fundación Jenkins construye y funda el nuevo edificio en la 20 Oriente y 10 Norte, frente a la antigua sede. Durante las décadas de los 50 y 60 en Puebla hubo un gran entusiasmo de varios sectores de la sociedad para colaborar con esta organización; hijas de familia de las colonias Española y Libanesa se preparaban como voluntarias y auxiliares de enfermería, como Noemí y Janet Budib, Alicia Villar Couttolenc, Consuelo Hermida, Ana María García Álvarez, Laura Gómez y muchas más, todas ellas junto a las religiosas de la Orden de las Josefinas

III ANI

49



Panorama de Puebla.



III

ANI VER SA RIO

Parque Espa単a 1923 Puebla Dos22 / 2015

53


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

54


D

VER SA RIO

para crear el parque recreativo español que estaba formado por accionistas. Sin embargo, el equipo tenía que buscar otra casa. Después de muchos esfuerzos un grupo de miembros de la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, en su mayoría asturianos, abrigaron la idea de crear un centro social, recreativo y cultural para la niñez, juventud y personas mayores, cuyo principio solía ser “jóvenes fuertes, viejos sanos”. Fue en el año 1958 cuando la sociedad adquirió a título de donación un predio ubicado en la 25 Oriente, esquina 10 Sur. Sin embargo fue el 26 de febrero de 1961, en asamblea general extraordinaria de dicha agrupación, cuando se acordó crear una institución de beneficencia privada, con carácter de fundación, misma que al constituirse se denominaría Patronato del Parque España, como actualmente funciona y cuyos miembros siguen siendo españoles e hijos de españoles. Todos los días cientos de poblanos inician su día haciendo ejercicio en estas instalaciones, pues el deporte ha sido parte importante para el desarrollo sano de la juventud y el bienestar de los mayores, por lo que se siguen esmerando en ofrecer a los usuarios las mejores instalaciones, torneos, clínicas y servicios. Actualmente, el Parque España atiende a cerca de seis mil 500 usuarios.

Puebla Dos22 / 2015

Desde 1923 –en los terrenos del segundo Velódromo ubicado entre 11 y 13 Sur y 11 y 15 Poniente– se instaló el Campo Deportivo del Club España en el Barrio de Santiago, un gran lugar con algunas palapas donde además de la práctica de futbol, las familias podían disfrutar de un día de campo. La colonia Española en Puebla se ha caracterizado por su sentido de solidaridad, por lo que sus miembros han dado verdaderas muestras de cariño entre sí o entre emigrantes que venían de algún otro pueblo o aldea a América, buscando una mejor oportunidad de vida y futuro. Don Francisco Suárez Bonet, presidente del Patronato del Parque España, nos cuenta cuáles son los orígenes y cómo se trabaja con cariño para mantener este espacio deportivo y de convivencia sana entre las familias: “a principios de 1944, un grupo de empresarios españoles lanzaron la propuesta de formar un equipo de futbol profesional e ingresarlo a la Primera División, acción que se logró el 7 de mayo de ese mismo año, cuando el equipo Puebla F.C. debutó en Veracruz dentro del Torneo de Copa 43-44”. Dentro del campeonato, el equipo jugó su primer partido de liga el 20 de agosto ante el Atlas de Guadalajara, en el Parque El Mirador, construido por Roberto Cortázar, mismo que fue inaugurado el 21 de mayo de 1944. Además del balompié aquí también se practicaba el juego de bolos. La orientación de la cancha era de Poniente a Oriente, es decir una portería daba a la 10 Sur y la otra a la privada Esteban de Antuñano, cercana a la 14 Sur. Cabe señalar que todo el entorno estaba conformado por campos. Un día, dicho emplazamiento se incendió, quedando totalmente destruido y fue el momento

III ANI

55



III

ANI VER SA RIO

Antigua Taquería La Oriental Puebla Dos22 / 2015

57

1933


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

58


A

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Aunque los auténticos Tacos Árabes se sirven en este lugar desde 1933, fue en septiembre de 1928 cuando su autor –don Yerbagues Tabe Mena– llegó a México procedente del lejano país de Irak para buscar la oportunidad que no había tenido en Oriente por la guerra que azotaba a su nación. Durante un periodo se dedicó al comercio y a otras actividades, sin embargo pronto se inclinó por abrir su negocio en el mercado La Victoria, donde estuvo poco tiempo para luego trasladarse al número 306 de la calle Eduardo Tamariz, que hoy es la 4 Poniente, justo donde solían encontrarse los Abarrotes 1-2-3. Luego de unos años se reubicó en la misma avenida pero en la esquina con la Calle del Venado, es decir, la 5 Norte. En un principio el guiso se elaboraba con carne de cordero, sin embargo se decantó por usar cerdo acompañado de cebolla para adaptarse mejor al paladar de los locales y la salsa –que solía elaborarse con hierbas aromáticas y aceite– se hizo de chipotle. Cabe señalar que fue don Vicente Helú, amigo del señor Tabe, quien empezó con la elaboración del pan árabe. La idea primordial de la Antigua Taquería La Oriental ha sido la de mantener la receta original de su creador, posicionándose como el negocio líder durante 82 años. Una empresa cien por ciento poblana donde existe el verdadero compromiso para permanecer como un referente en el ámbito gastronómico de la ciudad, gracias al cuidado en los procesos de elaboración de sus productos. Aquel lugar centrado en la 14 Sur fue el inicio de un trabajo de mejora continua y excelencia en el servicio, utilizando ingredientes de primerísima calidad que en suma logran ese sabor característico que se prepara artesanalmente. En varios puntos de la capital poblana, incluyendo los principales centros comerciales, podrás encontrar una Antigua Taquería, pues para muchas personas se han convertido en centro de reunión y referencia, siendo una visita obligada cuando queremos halagar el paladar de algún amigo que llega de otro estado o país. Hay que mirar atrás y conocer el origen para entender la evolución y crecimiento de La Oriental, recordando siempre que el amor y la receta original de don Yerbagues es la clave del éxito.

III ANI

59



III

ANI VER SA RIO

Antigua Fรกbrica de Vidrio La Luz Puebla Dos22 / 2015

61

1935


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

62


D

VER SA RIO

ne el mercado para este tipo de mercancía. Su papá, Antonio Martínez Pavón, y su tío, Mariano Martínez Pavón, fueron la segunda generación e Hiram junto con sus hermanos José Antonio, Norma y Víctor Martínez Juárez son la tercera. Hasta hoy, las técnicas son artesanales y requieren de una gran destreza, dada la fragilidad y elevada temperatura del cristal. Para poder fundir el vidrio, se recolectan y clasifican de acuerdo a su color: verde, blanco y ámbar y deben ser lavados previamente. Luego se vierten cargas de esta materia prima en un horno construido con ladrillos refractarios y después de vertidas éstas, se inicia el derretido del material, para lo que se necesita de una temperatura de mil 300 a mil 500 grados centígrados, pues así toma una textura viscosa y cristalina con la que se puede trabajar al ser fácilmente moldeable, como arcilla. El tiempo de fundición es cerca de cinco minutos, hasta que se encuentra el punto exacto para poderlo trabajar. Durante todos estos años, el fogón refractario trabajó primero con petróleo diáfano, después con diésel, luego con gas LP y actualmente con gas natural. Hoy se fabrican bloques traslúcidos de 30 por 30 centímetros que se usan para cubrir ventanas o hacer muros o tragaluces, algo que Hiram Martínez afirma que se busca para conservar la tradición del vidrio artesanal, algo muy poblano y hecho con amor. La Antigua Fábrica de Vidrio La Luz está en la Primera Calle de la Barranca, ahora 3 Oriente 1018, en el barrio de Analco y es la única en su tipo.

Puebla Dos22 / 2015

Don Víctor Martínez Filoteo nació en 1900 en Venado, San Luis Potosí, y llegó a la ciudad de Puebla cuando tenía siete años. En poco tiempo, él y sus hermanos, Nicolás y Enrique, entraron a trabajar como ayudantes en la fábrica de vidrio del señor Alatriste, aprendiendo el oficio de soplador –artesano que con una caña toma el vidrio fundido y sopla a través de ésta para ir moldeando la pieza que quiere hacer–. Víctor siempre le pedía a su patrón que le pagara la mitad de su sueldo con dinero y la otra con mercancía, permitiéndole vender y ganar un poco más. Ya con experiencia, trabajo, dedicación y buscando tener un negocio familiar, los hermanos construyeron el 5 de junio de 1935, en el patio trasero de la casa de una tía, un horno de combustóleo en la antigua Calle de Ayuntamiento, hoy Juan de Palafox 1603, nombrándolo Fábrica de Vidrio La Luz, por el barrio donde se encontraba, y se empieza a trabajar el oficio aprendido: el vidrio verde artesanal. Dos años más, don Víctor se independiza y pone un nuevo horno en la 3 Oriente 1604, donde está un par de años y en 1942 traslada la fábrica a la 5 Oriente 1615, trabajando ahí hasta 1972. Por el crecimiento de la ciudad se vio en la necesidad de llevar su negocio a San Pablo Xochimehuacan en ese año, donde actualmente opera bajo el nombre de Antigua Fábrica de Vidrio La Luz. Víctor Martínez Filoteo murió en 1978, pero su testimonio, amor por el vidrio y trabajo creativo impulsa a su cuarta generación a continuar con su legado. Hiram Antonio Martínez Juárez, uno de los herederos de este oficio, ha sabido conservar y mantener al paso de los años un nuevo aire, según los tiempos de oportunidades comerciales que tie-

III ANI

63



III

ANI VER SA RIO

La

Popular 1936 Puebla Dos22 / 2015

65


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

66


C

VER SA RIO

cliente tenía su expediente, su historial de compra o su registro de abono a la cuenta. De los hijos de don Joaquín, a Jaime le interesó trabajar en la tienda desde muy joven. Tenía 11 años cuando habló con su papá y se quedó, aprendió el negocio, entendió y supo cómo con trabajo y esfuerzo había que manejar la empresa, llevar los libros contables y estar siempre pendiente atendiendo a los clientes. Llegó a tener tanto éxito y demanda de telas y estampados que estableció la fábrica de Tejidos Nalón en la 14 Oriente, la cual supervisaban sus hijos Joaquín y Celestino. El nombre es por el recuerdo que tenía su padre de un río de su tierra natal. Después de tanto trabajo, Joaquín fue dejando la responsabilidad de La Popular en manos de su hijo, Jaime Fernández, quienes tenían muy buena comunicación; prácticamente se veían diario para mantenerse al tanto del negocio. En ese tiempo, ya no sólo se ofrecían telas, sino también camisas de la marca Grado y ropa interior. Con el paso del tiempo el negocio de telas al mayoreo fue desapareciendo, La Popular se dedicó a la venta de ropa, camisas y camisetas. Su fundador siguió este proyecto y plan de vida prácticamente hasta el día que murió, hace dos años. Ahora la trabaja la tercera generación en manos de Óscar Fernández González de la Llave . Si alguna vez camina por la 4 Poniente, asómese y entre, pues además conocer la historia de la tienda, se puede encontrar con un gran surtido en camisas, trajes, guayaberas, ropa de niño y caballero.

Puebla Dos22 / 2015

Cuando Joaquín Fernández Cañedo tiene la necesidad de salir de su natal Grado, Asturias, durante el conflicto entre Marruecos y España debido al temor de que lo mandaran a enfrentarse, consigue salir de la península ibérica y venir a México. Siendo muy joven, llegó a Veracruz donde estuvo un tiempo, para irse después una temporada a Tehuacán y finalmente establecerse en Puebla. Gracias a la estima que le tenía Victoriano Álvarez, trabajó por algunos años en un establecimiento llamado Al Puerto de Veracruz en la actual 5 de Mayo y 4 Oriente, donde se encargaba de la venta de telas al mayoreo, razón por la que nunca se le veía en mostrador. Al crecer, se casó con Soledad Salgado y tuvo siete hijos: Joaquín, Reina, Graciela, Jaime, Celestino, Mercedes y Óscar. Al morir su empleador en 1934, Joaquín sintió la necesidad de separarse y asentar un negocio propio de telas al mayoreo, por lo que buscó un local en la calle Mariano Arista, hoy 4 Poniente 111, en los bajos de la Casa de don Guilebaldo Rangel. Como resultado, en 1936 abre sus puertas Almacenes La Popular. Él compraba sus telas a las fábricas de aquella época, como El Valor, Patriotismo, La Constancia, Santa Cruz Guadalupe, La Perla y La Concha, pues muchas de éstas vivían sus días de gloria en el ramo de los hilados y tejidos. Gracias a sus proveedores, miles y miles de metros de tela estampada y manta salían de su negocio para sus clientes en varias poblaciones del estado y en muchos municipios de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. La comunicación con clientes y proveedores era por carta, redactada en hojas y sobres rotulados al ser una vía de comunicación formal. Cada

III ANI

67



III

ANI VER SA RIO

ADO Autobuses de Oriente 1939 Puebla Dos22 / 2015

69


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

70


E

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

El 23 de diciembre de 1939, ADO realizó su primer viaje en un autobús Beck con cupo para 16 pasajeros. La ruta de 450 kilómetros se cubrió en diez horas y media y se realizaron paradas en ciudades intermedias, recorriendo así un trayecto que abarcó la Ciudad de México, Puebla, Perote, Xalapa y finalmente Veracruz. La velocidad promedio fue de 70 kilómetros por hora y el precio del pasaje oscilaba los 14 pesos. Esto sucedió cuando el Distrito Federal tenía dos millones de habitantes apenas y las carreteras no poseían las condiciones adecuadas. Puebla fue uno de los primeros puntos que se trazaron en el recorrido, se dice que la primera terminal estuvo a un costado de la estación del Ferrocarril Mexicano y del Interoceánico, localizado entonces en la 10 Poniente y 11 Norte, antigua calle de Benito Juárez. Al ser éste el centro neurálgico de comunicación y finanzas, muchas personas encontraban en la zona no sólo el punto de partida para viajar, sino también el primer encuentro con la Angelópolis de aquel entonces. Para 1960 sale de la capital mexicana la primera corrida hacia Mérida, Yucatán, y más adelante la operadora adquiere las primeras unidades DINA Olímpicos que se mantienen en sus filas durante varias décadas. Sin embargo, el recorrido que más se empleaba era el que iba de Puebla a la Ciudad de México, antes con un solo paradero, funcionando así durante muchos años. A lo largo de 1987 se inauguran las terminales de Puebla –CAPU– y Coatzacoalcos, y aparecen nuevos puntos de arribo para la ciudad más importante de la República, tales como Aeropuerto, Central del Norte y Taxqueña. En tanto, en los destinos ubicados en los estados del Sur comienza a

haber una importante demanda, con Veracruz, Oaxaca y Tabasco entre ellos. La fama les precede y en carretera, cuando las condiciones climáticas no ofrecen una buena visibilidad por lluvia o neblina, infinidad de personas expresan con toda seguridad un buen consejo: “te vas atrás de un ADO y ya no andas padeciendo, estos cuates se saben la carretera de arriba abajo”. Y es que los conductores de esta línea tienen un gran prestigio por su amplia experiencia al volante, siendo prudentes y discretos en todo momento, lo que ha permitido también que el grupo fije políticas de capacitación y niveles de calidad en el servicio sumamente estrictos. Hasta el día de hoy, miles de personas son pasajeros frecuentes y fieles a la marca, permitiendo a la compañía crecer y alcanzar nuevas metas que le han llevado a consolidarse en distintas especialidades de transporte, incluyendo –claro– la mención en 1970 como el vehículo oficial del Mundial de Futbol, celebrado en nuestra nación. Grupo ADO tiene actualmente en sus filas servicios para distintas necesidades de desplazamiento, incluyendo en algunas metrópolis el de Turibus que es una modalidad que permite conocer la arquitectura y los lugares importantes de las localidades, seleccionadas a través de un recorrido que es acompañado de una narración que explica detalladamente las distintas locaciones. Mediante un autobús de dos pisos –siendo la parte superior descapotada– la experiencia se convierte en algo que se debe atestiguar una y otra vez. La próxima vez que abordes un autobús de esta categoría o que vayas lejos de casa, piensa en ADO como tu primer opción y recuerda que detrás de cada uno de estos medios de transporte existe todo un equipo listo para hacer de tu viaje un recuerdo memorable.

III ANI

71



III

ANI VER SA RIO

XECD

1170AM 1940

Puebla Dos22 / 2015

73


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

74


S

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Si nos remontamos a 1936, Joaquín Grajales Corral se iniciaba en la locución en la XEW y a lo largo de 18 años se mantuvo como uno de los mejores conductores de la época, según lo afirmado por Jacobo Zabludovsky, al considerarlo uno de los pioneros en este medio. En Puebla nacía la XECD en la avenida Reforma y Portal Iturbide, Altos, en la casa propiedad de la familia Cué, fundada por Óscar Fresse Sánchez el 5 de mayo de 1940. Inicia en el 13.40 del cuadrante de amplitud modulada y con sólo 300 watts de potencia. Para el 20 de noviembre de ese mismo año, la estación se traslada a la Segunda Calle de Santa Teresa, hoy 2 Norte 803, junto al templo de Santa Teresa y se cambia de frecuencia al 11.70 kilociclos del cuadrante. El 1 de enero de 1954, Grajales Corral, viendo a futuro que su familia tuviera una mejor calidad de vida, compra este negocio por 120 mil pesos. Se cambia de domicilio en 1956 a la antigua Calle de Guadalupe, Reforma 919, en donde el afamado compositor y cantante Agustín Lara inaugura su teatro estudio. Para 1963, XECD se pasa enfrente, a Reforma 916, con instalaciones más modernas y todos los avances que ofrecía la radiodifusión de aquellos tiempos. En 1972, se traslada a la ahora avenida Juárez 2108 y se convierte en la estación piloto del Grupo Radiofónico Estrellas de Oro, llamado después Organización Radio Oro, con nueve radiodifusoras, algunas de ellas en la banda de amplitud modulada y otras en la recién estrenada frecuencia modulada. En 1996 nace Grupo Oro con estudios y oficinas en Teziutlán Sur 17, La Paz. Tres generaciones han comandado este gran viaje: Joaquín Grajales Corral, Antonio Grajales

Salas y hoy Antonio Grajales Farías. Este último dice: “es misión de Grupo Oro ofrecer una programación de calidad e interés general promotora de valores. Su premisa fundamental es estar a la vanguardia de la tecnología con una excelente producción y estilo único. Publicitariamente se ofrecen tarifas y planes de inversión adaptadas a la realidad económica del país”. A través del tiempo 1170 ha tenido diferentes nombres, como: 11 70 La Divertida, La Voz de la Confianza, Radio de Altura, Radio 11-70, Fórmula 11.70, XECD 11-70 AM, Radio Oro 11-70, La Radio que te escucha, La Casa del Futbol y hoy, Ciudad W 1170 AM. Por sus micrófonos han desfilado María Félix, Toña La Negra, Agustín Lara, Cantinflas, María Luisa y Avelina Landín, Rebeca, Eulalio González Piporro, Mario Ruiz Armengol y su orquesta, Luis Arcaraz, Paco Malgesto, Cesar Costa, Enrique Guzmán, Angélica María y Xavier López Chabelo y muchas personas han colaborado y se han dejado escuchar en XECD. Por ejemplo: José Luis Ibarra Mazari ,Urbano de Loya Rodríguez, El Gordo González Gatica, el Maestro Otón Martínez, Luis Carpinteyro, Salatiel Palomeque, Guillermo Fernández de Lara, Héctor Treviño, Rodolfo Flores Beristaín, Abel Hernández Garnica, Marco Aurelio Mendoza Madrid, Marcos Rodríguez, Manolo Reyes, Luis Nevé Ariza, El Rápido Esquivel, Ángel Fernández, Fernando Marcos, Agustín González Escopeta, Pepe Alameda, Jorge Zúñiga, Ivonne Recek de Luque, Humberto Ferniza, Napoleón Rosete, Enrique Montero Ponce, José Aspiazu, Javier López Díaz, Alejandro Guerrero Hernández, Nelson Loranca, Juan Carlos Valerio, Irma Sánchez, Luis Cubillas Tellechea, Jorge Jiménez Alonso, Padre Nacho González Molina, Arturo González Orduño, Fernando Canales, Pedro Ángel Palou Pérez, Jesús Manuel Hernández, Adolfo Flores Fragoso, José Antonio Cossío y Roberto Figueroa, entre otros.

75



III

ANI VER SA RIO

American School 1942 Puebla Dos22 / 2015

77


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

78


T

III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

The spirit and environment of its founders is still very evident in the mindset, classrooms, and everyday school activities. It is a spirit of freedom and respect, elements for forming people with a solid understanding of today’s world. The Puebla American School Foundation was founded by Anne Jenkins de Buntzler on September 1, 1942 with the support of Dr. Feland Meadows, Jr., to educate the daughters and sons of American families living in Puebla. The school opened its doors on February 1, 1943, in a rented house on the “Tercera Calle de Santiago” (Third Street of Santiago,) now called Avenue 17 Poniente, 901, with an enrollment of 75 students. In the summer of 1946, Prof. H. Stephen Stockmeyer was named principal and the school moved to Avenue 15 Sur 710, known at the time as Avenida Colonia. The school occupied several addresses around the city. Enrollment increased to 150 in 1946, causing the school to rent a larger facility, this time on 13 Sur 2102, then known as Calle de los Molinos (Mill Street.) Secondary level students began attending the school at this time. Construction on the new building, located on Avenue 9 Poniente 2709, was completed in February, 1949, at which time enrollment had risen to 400 students. Once everyone had settled into the La Paz campus, the consolidation stage began. In 1961, Anne Jenkins de Buntzler and her brother, William O. Jenkins, made plans for a second campus in order to accommodate a larger student population. Mr. Jenkins passed away before the project was undertaken, and Ms. Jenkins de Buntzler began the process of giving the school a more legal and permanent structure. Manuel Espinosa Yglesias, who succeeded Mr. Jenkins as president of the Mary Street Jen-

kins Foundation, took steps to create Puebla American School Foundation, transferring to it the school’s assets. The campus that was provided for by Mr. Jenkins was built between 1965 and 1970 on land surrounded by farmland facing what is now Avenue 31 Poniente near Atlixco Boulevard. Ms. Jenkins de Buntzler retired from the school in 1969 and moved to the United States with her husband. That same year the school opened its Business School, adding a new and innovative curriculum to its course offerings. In 1976, the Mary Street Jenkins Foundation granted the Junior High School the use of its Huexotitla installations, where it was housed until a few months ago. We all witnessed construction of modern gymnasium-auditorium at the La Paz campus between 1995 and 2004, with 2 regulation basketball courts and a stage, seating for one thousand people at events such as graduation ceremonies, concerts, and plays. In 2004, the Administrative Assistant Department (formerly the Business School) closed its doors, having made important contributions to Puebla’s business and commercial world. In February 2012, a time capsule was sealed at the Las Ánimas campus in honor of the school’s seventieth anniversary as a way of preserving its legacy. The capsule will be opened in 2027. Superintendent Dr.Francisco Galicia Ortega stated: “the new Junior High building was just inaugurated on the La Paz campus in September, 2015, with facilities, furnishings, and equipment to meet the current educational needs of our students as well as to accommodate our student population. Today our enrollment stands at two thousand 380 students across all grade levels. We have 420 enthusiastic and committed administrators, faculty, and staff working in the areas of academics, operations, and administration, to carry on the educational mission of the Puebla American School Foundation.”

79



III

ANI VER SA RIO

El

Cisne 1942

Puebla Dos22 / 2015

81


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

82


E

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

En 1942 abrió al público esta tienda de materias primas y desde entonces es considerada la mejor surtida, estando ubicada frente a La Victoria, en el 609 de la calle 3 Norte. Para hablarnos sobre este emblemático local del Centro Histórico, charlamos con su fundador, el nonagenario Agustín Cisneros, quien nos confiesa que fue a la edad de 23 años cuando abrió su primer negocio, una vidriería y cristalería. Ahí vendía vasos para veladoras, platos, utensilios de peltre para el hogar y la cocina, incluyendo algunos artículos de plástico. Con el tiempo, fue cambiando paulatinamente el giro comercial hasta ser lo que hoy es. Grandes consumidores como restaurantes, pastelerías, fabricantes de helados, gelatinas, dulcerías y todo lo que tuviera que ver con la elaboración y preparación de alimentos son los más asiduos a El Cisne, pues aquí siempre encuentran todo lo que requieren, además de extenso surtido, atención amable y el compromiso de adquirir productos de calidad. Por si fuera poco, tienen a la venta moldes, aditivos, conservadores, colores vegetales, esencias, levadura, bolsas, papeles y mucho más. A lo largo de los años, Cisneros se fue haciendo de una importante cartera de clientes, afianzándolos con atenciones como cumplir los pedidos que encargaban en tiempo y forma y, debido a la zona en la que se ubicaba, incluso muchos otros comerciantes acudían al local para luego revenderlos dentro de la plaza más cercana. Su vocación siempre ha sido la venta y aún ahora sigue haciendo él mismo los envoltorios que se requieren para exhibir productos, como la esencia de vainilla, que especialmente previo a la temporada decembrina es muy demandada para la preparación de polvorones. Hoy en día, su hijo Fernando y su nieta Adriana están al frente de este negocio junto con su empleado más antiguo, Rosendo, quien es llamado el mayor de edad del Cisne y quien llegó hace algunos ayeres a pedir trabajo en este lugar y se quedó por mucho, mucho tiempo, demostrando ser digno de confianza y lealtad en todo momento al grado que don Agustín fue el padrino de boda de quien lleva toda una vida trabajando y despachando en el mostrador. Hoy se imparten cursos de decoración de pasteles, cupcakes, gelatina artística, donas, polvorones, galletas decoradas, pasteles caseros, chocoflan, tortas y pies, y aunque las cosas han cambiado, la calidez de su fundador permanece, siendo un verdadero ejemplo de constancia y dedicación.

III ANI

83



III

ANI VER SA RIO

Modelos

Lupy 1942

Puebla Dos22 / 2015

85


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

86


A

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

A finales de la década de los 30, Ángel Bojalil Bojalil y su esposa, María Bojalil, tenían una zapatería por el rumbo del mercado La Victoria. Don Ángel se dio cuenta que cada vez que alguien se casaba tenía que ir a la Ciudad de México a comprar su vestido de novia y eso le dio la idea para que en 1942 iniciara un negocio vendiendo ajuares para esta ocasión, así como para XV años, ropones de bautizo y trajes de primera comunión. Muchos poblanos solían conocerlo como El Compadrito Bojalil, pues era una persona muy querida no sólo por su don de gente, sino porque siempre estaba trabajando; y ya fuera en la mañana o en la tarde, se daba un tiempo para ir a platicar con sus amigos del rumbo y vecinos. Modelos Lupy abre sus puertas en la 5 de Mayo y 4 Poniente, en el callejón que pertenecía al atrio de Santo Domingo. En este pasaje de comercios también se ubicaban famosos locales como las papelerías La Tarjeta y El Escritorio, como muchos de ustedes, estimados lectores, así lo recordarán. Justo ahí se exhibían majestuosos y elegantes vestidos blancos que muchas señoritas –acompañadas de su madre y suegra– admiraban con la ilusión de encontrar el modelo ideal para cuando llegara el gran día. Desde la puerta, el señor Bojalil abordaba a la interesada y a sus acompañantes para que se animaran a entrar a probarse el que fuese de su agrado, lo que muchas veces le aseguró una venta por demás exitosa. María, por su parte, también se daba a la tarea de platicar con la futura esposa para indagar en sus gustos e intereses y ofrecerle así el indicado. Es Erick Bojalil Matuk, nieto de don Ángel, quien ahora está al mando en el local ubicado en la 5 de Mayo, ahora enfrente del atrio, es decir, en el 406 de la acera Oriente, siendo la prueba de que las manos de una costurera pueden hacer verdaderos milagros, con tal de complacer y hacer que todo valga la pena. Las supersticiones o costumbres poco han cambiado; el novio sigue sin poder ver a su amada antes del día de la boda y el rosario que ésta lleva no debe tener una sola perla, sin embargo, cuando se trata de tradición, elegancia y una gran fiesta, Modelos Lupy continua siendo el mejor aliado de toda mujer que desea hacer de una ocasión especial un grato recuerdo que perdura toda la vida.

III ANI

87



Perspectiva de la 8 Poniente y 5 de Mayo. Archivo General Municipal de Puebla. Material fotogrĂĄfico Junta de Mejoramiento Moral, CĂ­vico y Material , s.n.i. s/f.



III

ANI VER SA RIO

Abarrotería

Fernández

Hermanos 1947 Puebla Dos22 / 2015

91


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

92


E

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

En 2009 fallece Bernardo Fernández Meyer, quien dejó a grandes amigos y un ejemplo de trabajo incansable que marcó a las personas que lo conocieron, a las instituciones de Puebla en las que participó y hasta hoy a quienes conocen su historia. Fue el quinto hijo del matrimonio de Bernardo Fernández Menéndez de Caudillero, (Asturias) y Ketty Meyer de Bremen, (Alemania). Hablamos con su nieto, Bernardo Fernández Tanus y él nos platicó que su abuelo nació en la ciudad de Puebla, donde realizó sus estudios con los jesuitas. Al terminarlos, se dedicó a distintos oficios para luego entrar al negocio de los abarrotes con don Demetrio Alonso. Después ingresa en 1947 al Centro Abarrotero de la antigua Calle de Solar de Castro, hoy 8 Poniente 508, con su cuñado, Fernando Diez y ahí trabajó en todos los puestos hasta que logró convertirse en gerente de ventas. Con la experiencia adquirida y un pequeño capital, abre en la antigua calle de San Pablo de los Naturales, hoy 10 Poniente 907, su propio negocio: Casa Fernández. Muchos clientes eran de lugares cercanos que compraban al mayoreo para surtir sus tiendas o misceláneas y su hijo, Bernardo Fernández Abraham, se involucró y sumó poco a poco al negocio al conocer los secretos del abarrote. Llegó un momento en el que el lugar resultaba pequeño para hacer maniobras de carga y descarga de mercancía, por lo que en 1990 se abre Abarrotes y Alimentos de Puebla; diferente nombre, pero propiedad de don Bernardo. Para ese entonces, su nieto empezó a trabajar en la empresa familiar y siete años después se integró al equipo su hermano, Arturo Fernández Tanus. Eran tres generaciones de Fernández que estaban al frente, atendiendo y buscando nuevas fórmulas

para crecer y mantenerse como una de las abarroteras de mayor tradición y arraigo. Hoy, el mercado y las condiciones de comercialización ya no son las mismas, pues hay más población y la demanda de productos es distinta, así como de marcas y variedad de artículos. El precio es un factor importantísimo a la hora de hacer operaciones comerciales, por eso el slogan: “Ganancias grandes sólo con Fernández” Se dedican a la compra y venta al menudeo, medio mayoreo y mayoreo de productos de canasta básica al contar con un extenso catálogo de productos para distintas empresas: las mejores marcas y el mejor precio en un lugar, apoyando a emprendedores con su idea de negocio. Surten lo indispensable para iniciar su propia tienda de abarrotes, cuentan con entrega a domicilio para súper, restaurante, hotel o comedor industrial directo en sitio. Cuando se fusionan los nombres, nace lo que hoy es Abarrotera Fernández Hermanos al cambiarse a la Central de Abastos, donde se permite tener almacén, bodegas y hacer maniobras de carga y descarga con mucha mayor facilidad y tienen clientes en Puebla, México, Veracruz, Villahermosa, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Hoy está naciendo un proyecto innovador que va de la mano de la empresa llamado SALE VALE, Donde Tu Súper Conviene. El empresario Bernardo Fernández Meyer aportó mucho en la construcción de la economía poblana. Fue presidente de varias asociaciones y clubes de servicio como la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Puebla; la Junta de Mejoras Moral Cívica y Material del Municipio, promovió la participación de los empresarios en temas sociales, tesorero del Consejo de Instituciones Españolas y hasta su muerte lideró la Fundación Gabriel Pastor, la cual tomó con siete abuelitos y dejó con 179.

III ANI

93



III

ANI VER SA RIO

Joyeria La

Princesa 1950 Puebla Dos22 / 2015

95


VER SA RIO

III ANI

Puebla Dos22 / 2015

96


C

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Cada pieza comenzó con el sueño del orfebre, al cual las piedras y el metal le dieron forma que después se convirtió en ilusión, orgullo, recuerdo y herencia de la joyería La Princesa. Fue en la antigua Calle de Guevara, después llamada primera Calle de la 5 de Mayo, donde decidieron erguir este singular local que con el paso del tiempo ha permanecido. La historia de este negocio nos la cuenta Francisco Suárez Bonet, quien recuerda que su padre –Rufino Suárez– llegó de España a Cuba y posteriormente a México, en donde ya establecido conoció a doña Mercedes Bonet, con quien tuvo cinco hijos: Francisco, Manuel, Ramón, Luis y José. A su llegada, el progenitor de Paco –como cariñosamente le conocen– monta una destilería llamada La Industria en la calle 16 Poniente, con el apoyo de su hermano Aurelio, en donde se dice que fabricaban el mejor anís. Sin embargo fueron los abuelos maternos de Suárez Bonet los primeros en incursionar en el negocio de las joyas, derivando en que años más tarde él mismo y sus hermanos, Manuel y Ramón, dedicaran la mayor parte de su vida a este rubro. La primera sucursal estuvo ubicada en los portales dispuestos frente al zócalo para después centrarse en la 5 de Mayo. Posteriormente se mudaron a la 3 Norte y 2 Poniente para luego abrir una sede en Plaza Dorada. Tiempo después llevaron sus piezas hasta Galerías Las Animas, en donde se encuentran hasta el día de hoy. Tradición y prestigio definen a La Princesa y su fórmula de éxito se basa en la confianza de sus clientes al saber que todo lo que aquí adquieren es genuino y auténtico y, aunque en alguna época los anillos, cadenas y pulseras sólo podían ser adquiridos por la clase acomodada, ahora está a disposición de una gama mucho más amplia de consumidores, por la variedad que incluyen en cuando a estilos, materiales, marcas y precios. Regalar una alhaja en oro siempre ha sido de buen gusto y muy apreciado para el que la recibe y son indispensables en acontecimientos religiosos –como bautizos, primeras comuniones y bodas–. En esta entrañable tienda poblana podrás encontrar la perfecta para cada ocasión y reparar aquellas que son de gran valía sentimental, pues siempre han contado con su propio taller, conscientes de que algunos recuerdos bien vale la pena restaurar. Ten la confianza de que manos expertas –casi mágicas– limpiaran o dejarán tus preciados objetos como nuevos.

III ANI

97



III

ANI VER SA RIO

Automotriz

Reyes Huerta 1950

Puebla Dos22 / 2015

99


III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

100


E

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Este importante grupo fue creado por Reyes Huerta Velásquez, quien inicia en el ramo automotriz hace 65 años, luego de que mucho tiempo atrás estuviese dedicado al trabajo del rancho en la Ex Hacienda de Ajuluapan, como criador de ganado así como responsable de la plantación de maguey y de la producción e introducción de pulque en los estados de Puebla y Tlaxcala. Huerta le compró al Señor Kahan, en 1950, su primera Dodge, aspecto que le llevaría a fundar en la cuarta calle de Palafox y Mendoza y la segunda de la Camelia –es decir Avenida Reforma y 17 Sur– este importante consorcio dedicado a la venta de autos. Don Reyes Huerta Ortega, actual presidente de Grupo Reyes Huerta, es el mayor de diez hermanos e hijo del fundador, quien haciendo memoria habla con respeto y cariño de su papá, a quien recuerda como una persona muy enérgica, trabajadora y que le enseñó con la disciplina de esos tiempos a ser una persona responsable y de bien. Empezó a trabajar en 1956, pasando por todos los puestos para conocer la empresa, recuerda que cuando llegó, la venta más que de automóviles era de camiones. Desde que se adquirió ha permanecido en la misma zona de Puebla, y después de un lapso, otros distribuidores también se instalaron a los alrededores en Reforma, en la Avenida Juárez y fueron apareciendo otras agencias. Sin embargo, asevera don Reyes, lo que se busca es que los clientes tengan la facilidad desde que llegan a visitarles y que no tengan problema de estacionamiento. Hoy en día el grupo tiene varias agencias no sólo en Puebla, también en Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz; en las distribuyen, venden y reparan vehículos Nissan, Dodge, Chrysler, Fiat, Ram, Jeep, Mercedes Benz, Mitsubishi y Refacciones Mopar, todo ello con un único fin: servirle a usted. La única distribuidora automotriz que ha ganado a nivel nacional 30 premios Charger de manera consecutiva por sus ventas es Reyes Huerta, siendo ganadores también de siete premios Silberpfeil de Mercedes Benz, aspectos que marcan el reconocimiento en la distribución y venta que le distinguen. La actual cabeza del lugar comentó que el mercado mexicano está por arriba del millón de unidades al año y se piensa que va a crecer más, entonces éste continúa siendo un buen negocio. Ahora cualquier modelo de automóvil de las marcas que aquí se manejan tiene características propias que lo hacen único y hay tal avance de tecnología que hasta el modelo más sencillo es una excelente inversión.

III ANI

101



III

ANI VER SA RIO

Persianas

Gabín 1954

Puebla Dos22 / 2015

103


III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

104


L

VER SA RIO tal poblana todos los accesorios y refacciones para cortineros y venderlos”. Cordas es el nombre de la fábrica que empezó a trabajar con tres personas y ahora exporta el producto hecho de poliéster a Estados Unidos y España. “Todos trabajábamos, no cerrábamos ni para comer o muchas veces nos turnábamos. Mi hermana Martha, que es contadora, también ayudó con los números, la organización y con la venta de mostrador. Me acuerdo que para poder crecer, tuvimos que rentar la casa de junto que era de la familia Muñoz”, relata. En 1984, cuando se hizo contacto con Vertilux Miami, empresa de José García, es que se empezó a importar materia prima y maquinaria para hacer persianas modernas y de mayor calidad, ya que han evolucionado desde las verticales de PVC hasta ahora, siendo enrollables, deslizables, motorizadas, de toldos y otros. “Gracias al trabajo de todos, poco a poco fuimos creciendo con la confianza de nuestros clientes. En 1990 tomamos el segundo apellido de mi padre como marca y rentamos una bodega en el bulevar Valsequillo, cerca de Xilontzingo, local en el que estuvimos hasta el 2011. Ese año nos cambiamos al Periférico Ecológico, en la Ex Hacienda Chapulco, a un grupo de bodegas con siete mil metros cuadrados”. Es ahora que Gabín comercializa sus productos mediante franquicias, distribuidores, arquitectos y tiendas departamentales como Liverpool, Sears y Home Depot, sumando más de 400 puntos de venta en todo el país. Al definir a su empresa en una frase, el ingeniero García dijo: “somos una empresa guiada por la pasión y el compromiso de su gente, buscando siempre la satisfacción de nuestros clientes”.

Puebla Dos22 / 2015

Los primeros españoles llegaron a Veracruz a bordo del barco Leerdan, 42 más en el Iberiak, 994 en el Ipanema y mil 599 en el Sinaia. Eran en su mayoría jóvenes y niños que dejaban atrás una guerra y México los recibía con los brazos abiertos dándoles la oportunidad de hacer una vida. Uno de ellos era Andrés García Gabín, nativo de Miño, Galicia, quien llegó a México el 7 de julio de 1939. En Puebla, ya muchos españoles estaban trabajando, pues algunos habían conseguido hacer algún negocio o comercio y si algo distinguió en ese momento a la comunidad ibérica fue su solidaridad para con los que llegaban, pues sin importar su región, eran paisanos y se ayudaban unos a otros. Don Andrés se hizo de un trabajo en la antigua fábrica Puebla Textil, en la 2 Poniente entre la 19 y 21 Norte. Ahí laboró hasta 1954, cuando se separa y le dan como parte de su liquidación una máquina de trenzar cuerda de algodón. Con ella inicia una pequeña fábrica para cortineros y persianas venecianas. Empezó en la parte trasera de su casa en la antigua Cuarta Calle de Mucio Martínez, hoy 5 Poniente 1714-A y toda la familia estaba involucrada: doña Ángeles Vélez Torres, su esposa; y Jorge, Martha y Andrés García Vélez, sus tres hijos. Su descendiente y ahora director general de Persianas Gabín, Jorge Edmundo, nos platica los inicios y la evolución que por 60 años ha tenido el negocio: “Mi papá trabajaba de Sol a Sol, se levantaba muy temprano y siempre procuraba abrir para cuando llegaran los interesados. Primero fabricábamos cuerda de algodón para persianas y poco a poco se hizo de clientes en la Ciudad de México, trayendo a la capi-

III ANI

105


DR. HÉCTOR FONCERRADA RIVADENEYRA

7 sur 4109-A Colonia Gabriel Pastor Puebla, Teléfono: (222) 240 42 78 Hospital Ángeles Consultorio 730 Puebla, Teléfono: (222) 303 83 53 DR. PEDRO FONCERRADA BENÍTEZ (1920-1986)

Nació en la Ciudad de México y desde muy pequeño sobresalió en los estudios. A la edad de 9 años ganó el concurso nacional de lengua para alumnos de tercer grado, concluyendo su educación secundaria en la ciudad de San Luis Potosí y más tarde la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Ciudad de México, donde estudiaba por las noches y repartía telegramas durante el día, ya que, lamentablemente, quedó huérfano a la edad de 14 años. En 1939 ingresó a la Escuela Médico Militar en la cual cursó de forma exitosa Oftalmología, llegó a radicar a Puebla en 1955, atendiendo en el Hospital Militar, del cual llegó a ser director. Trabajaba en el Seguro Social y atendía a su clientela privada hasta los 66 años, edad a la que murió de forma repentina. Para aquel entonces, su hijo Héctor Foncerrada Casillas, quien estudió en la Universidad Autónoma de Puebla e hizo su residencia de Oftalmología en el Hospital General de México, tuvo la fortuna de trabajar al lado de su padre, colocándose como miembro fundador del Colegio de Oftalmólogos del Estado de

DR. PEDRO FONCERRADA BENÍTEZ (1920-1986)

DR. HÉCTOR FONCERRADA CASILLAS (1950-2013)

Puebla a lado de importantes colegas, con quienes logró impulsar tecnologías novedosas. A la muerte de su progenitor, quedó a cargo del consultorio, llevando a un nuevo nivel a Doctores Foncerrada, el cual sigue creciendo ahora en manos de Héctor Foncerrada Rivadeneyra, quien de igual manera estudió en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es miembro certificado del Consejo Mexicano de Oftalmología y trae consigo el respaldo de dos generaciones que le permiten atender con ética y humanismo a cada uno de sus pacientes.


III

ANI VER SA RIO

Antigua ChurrerĂ­a de Catedral

Puebla Dos22 / 2015

107

1960


III ANI

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

108


H

VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

Hace más de 50 años que Pascual Vicente Emicente, originario de Oaxaca y vecino de la colonia El Porvenir, subió la cortina de La Antigua Churrería de Catedral, ubicada en la esquina de 2 Sur y 5 Oriente, para que el público degustara una experiencia que hoy es conocida por todos los poblanos que le hemos visitado. En aquel entonces nuestro país era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, quien fomentó el auge económico de México siguiendo el modelo del desarrollo estabilizador, lo que permitía de alguna manera que con un pequeño capital, trabajo y dedicación se pudiera emprender un negocio para procurar un mejor nivel de vida. Un buen día y por azares del destino, don Paco –como mejor se le conoce–, recibió la visita de unos españoles que acudieron a cenar con él y, tras la plática, ellos quedaron de traerle como regalo una máquina y la receta original para hacer churros. Pasó el tiempo y el oaxaqueño no pensó que esa promesa llegaría, sin embargo se llevó una grata sorpresa cuando meses después ya estaba aprendiendo y experimentando esta delicia de la repostería hispana que ha distinguido a la churrería. Al inicio, nos cuenta su fundador, nada fue fácil, pues tenían que buscar los ingredientes con la calidad adecuada para que el producto estrella saliera casi perfecto, sin embargo el apoyo de su esposa, María Lilia Cabrera, y de sus hijos, siempre estuvo presente para salir avante de cualquier prueba. Seguramente vio alguna vez al señor Vicente, siempre vestido de blanco junto al cazo de cobre o preparando la masa, demostrando la habilidad que posee para llenar la máquina y realizar un enjambre comestible que sumergía en aceite hirviendo para luego cortarlo en trozos que eran revolcados en azúcar y/o canela. Por las tardes, cuando los niños salían de clases de las escuelas cercanas, muchos acudían por estas delicias guiados por el aroma; asimismo, los universitarios que asistían a clases en el Carolino y los ejecutivos del edificio María, completaban la fila de clientes. La Antigua Churrería es atendida de ocho de la mañana a dos de la madrugada por los hermanos Vicente Cabrera, ahora con tres sucursales en la ciudad: la tradicional de la 2 Sur, una frente al Zócalo y otra más en Amalucan.

III ANI

109



III

ANI VER SA RIO

Puebla Dos22 / 2015

111

Cómo han pasado los años…



N

Nuestra bella metrópoli está repleta de historias; cientos de relatos –inicios y finales– se han entretejido a través de cada una de las avenidas y edificios que componen la estampa cotidiana. No podemos olvidar aquellos instantes que han marcado las vidas de miles de personas, como tampoco podemos desprendernos de aquellos rincones que un día significaron tanto, a pesar de que el concreto de las nuevas edificaciones se empeñe en cubrir esos que un día fueron nuestros espacios. Por ello, estimados lectores, demos un viaje en el tiempo y desenterremos los tesoros que la memoria resguarda celosamente.

III ANI

VER SA RIO

En la década de los 70, sobre la 16 de Septiembre, solía estar El Bol Puebla, un boliche con 12 líneas por el que muchos poblanos se aficionaron al juego, llevando a que algunas empresas incluso organizaran sus propios torneos; un lugar ideal para irse de pinta. Por ese entonces, también el Club Alpha 1 marcó toda una época de convivencia y práctica del deporte, llevando a transformar la manera en que la sociedad solía aprovechar su tiempo para realizar actividades de sano esparcimiento.

Puebla Dos22 / 2015

Inolvidables son aquellas tardes de toros con figuras como Manolete, Arruza, Luis Castro, Lorenzo Garza, Joselito Huerta y Armillita, grandes faenas y espectáculos se presentaron en la plaza de El Toreo –la segunda en importancia después de la México por aquel entonces–, fue inaugurada el 29 de noviembre de 1936 y desapareció en 1974. Algo similar pasó con la del Charro en la 24 Sur, en donde muchos tenían su cuadra de caballos. Este epicentro desapareció para dar paso a lo que conocemos como la Secretaria de Finanzas.

113


Mesón Sacristía de la Compañía

La Noria

Alquería de Carrión

Entre Tierras

San Leonardo

Casa Reyna

El Mural de los Poblanos

El Sueño Hotel & Spa

Hotel La Purificadora Puebla


Sobre esa misma calle, a sólo unos pasos, estuvo instalada la Embotelladora de Coca-Cola, que por sus grandes ventanas dejaba entrever cómo circulaba la banda rellenando las botellas, todo un espectáculo al que los vecinos solían estar acostumbrados.

III ANI

VER SA RIO

Boticas que recordamos y que eran atendidas por verdaderos expertos –como la Arrioja en la 2 Norte, con su famosa Sosa Laxante; El Pilar de la 12 Poniente y San Román en la 5 de Mayo, de don Nicolás San Román, quién inventó la loción San Ro para desaparecer las canas– hoy parecen ser sólo una historia más en la ciudad. Para aprender a conducir, AMA era la mejor opción. La primera escuela de manejo en la Angelópolis estuvo por mucho tiempo en la 25 Oriente, a unos metros de la iglesia de la Medalla Milagrosa. Tenían automóviles sedán con dos volantes y otro de los servicios que brindaba era el de auxilio vial, con algunas reparaciones mecánicas sencillas y servicio de grúa. ¿Alguna vez fuiste rescatado por ellos?

Muy cerca de ahí, en el Portal Hidalgo, existió por muchos años la joyería Tabe y junto estaba La Dulce Alianza, de la familia Buxade, en donde se ofrecían café y pasteles. En la esquina del Pasaje del Ayuntamiento, la cafetería La Flor de Puebla

Puebla Dos22 / 2015

El Profesor Felipe Gámez, en 1937, inaugura La Academia Comercial Martha, localizada en la Antigua Calle de Lafragua, hoy 3 Poniente, en la cual varias generaciones de egresadas se formaron. Y cómo no recordar sus inolvidables fiestas de graduación que hicieron una tradición en Puebla. A unas calles, en el Portal Juárez, nos encontrábamos con el Restaurant El Vasco, cuya especialidad era la cocina española, la cual no podías dejar de disfrutar seguida de los famosos duraznos flameados, ¡en verdad deliciosos!

115



recibía a sus comensales, mientras el Café Aguirre de la 5 de Mayo, fue hasta hace poco el centro de reunión al cual asistían nuestros abuelos. Otros restaurantes que con los años desaparecieron pero dejaron un buen sabor, son El Puerto de Veracruz, lugar en el que podías encontrar a la mayoría de las familias disfrutando de los mejores mariscos un domingo, y El Burladero, de don Onésimo, localizado en la 13 Sur y famoso por su mole de caderas.

III ANI

VER SA RIO

Las fiestas de cumpleaños en Juliu’s Pizza –el único lugar con juegos para los niños– era otra de las costumbres locales, al igual que asistir a Makum, un comedor de tradición japonesa que estuvo en la 14 Sur esquina 35 Poniente, ¿quién no recuerda aquella pagoda que lamentablemente se incendió? La pizzería Cornutos se hizo conocida no sólo por su especialidad italiana en la cocina, sino porque tenía un decorado muy original: todo en madera lleno de fotografías. Estaba en la 43 Oriente y bulevar 5 de Mayo, en un pequeño conjunto comercial donde se estrenaban los Cinemas Dorados. Ahí mismo existió La Sevillana, una prestigiada tienda de abarrotes y la exclusiva tienda de ropa High Life.

Puebla Dos22 / 2015

En lo que era el sur del primer cuadro de la ciudad, a espaldas del Instituto Madero de la 17 Poniente y en donde había estado la Fábrica La Corona, abrió sus puertas en los años 60 Comercial Mexicana de la 5 Sur, la primera sucursal de esta cadena de tiendas de autoservicio que había iniciado don Antonino González en un local del centro de la Ciudad de México. Frente a las cajas estaban algunos estanquillos con venta de billetes de lotería, regalos y a sus puertas una cerrajería. En breve, este emblema pasará a la historia.

117



Pasar por las dulcerías Larín era irresistible, saborear los chiclosos de café, las galletas y la gran variedad de dulces y chocolates era toda aventura, tanto para chicos como para grandes, pues con sólo degustar una de estas golosinas, afloraba la alegría de la infancia.

III ANI

VER SA RIO

En 1937, doña María Macías Gil abre las puertas del Hospital de Muñecas, único en su género. Más de 70 años estuvo creando verdaderas obras de arte en la restauración y reparación de cientos de juguetes, ubicándose en el 111 de la 7 Poniente. En el mes de diciembre, las instituciones bancarias instalaban enormes árboles de Navidad llenos de luces y esferas, espectaculares nacimientos perfectamente hechos con figuras de barro pintadas a mano eran la sensación de la temporada. Visitar los pesebres del Banco de Comercio en Reforma y del Banco de Puebla, donde su director era don Leonardo Ortiz, era un hábito muy bien arraigado de los poblanos.

Tradición, historia y legado, eso es la ciudad… Un compendio de sueños cuyo fin aún no está escrito. Celebremos el pasado y vivamos el presente de la mano de todo aquello que ha trascendido para darnos todo lo que hoy somos como poblanos, orgullosos de nuestras raíces.

Puebla Dos22 / 2015

Muchas cosas fueron y no volverán; son lugares y situaciones que evocan recuerdos inolvidables que permanecen en lo más profundo de nuestros corazones y que al mencionarlos, le devolvemos una importante pieza a esta ciudad que nos ha dado tanto y nos sigue prometiendo mucho. Puebla mira hacia el futuro y todos estamos emocionados de saber que lo mejor está por venir, sin embargo, voltear hacia atrás es importante para valorar cada paso que ha marcado nuestro propio destino.

119





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.