PLOMO #2 Caracas La Tuya

Page 1




Secciones

Gente Combatiente

4 Editorial Frente POPULAR Darío Santillán 14 6 Abre cancha 8 Mensaje eficiente 12 Ahí te la dejo Leguayork 40 18 El resuelve 19 Lo de yutú 50 Lo Que suena 52 el cómic de tu madre 54 Cine con piquete 55 El point que tal

“Nosotros como organización anticapitalista y autónoma seguimos sosteniendo que la lucha y la organización es la generadora central de las conciencias con menos recursos”

“…acá nadie sabe de la constitución política, lo único que se sabes es el título de la constitución de 1980 que fue instaurada por el tirano Pinochet y de ahí , modificaciones cero.”


desatadXs

El Tema del Mes

10 EN LUCHA Y HERMANADAS 22 La construcción de alianzas y redes entre mujeres comprometidas es vital para desmontar y enfrentar el patriarcado.

44

Pedirla

46

cuando nos invadan los gringos

48

Al final la decisión la toma cada quien, a veces hasta por nuestro ánimo decidimos pedir la bendición o no, decidimos a quién pedírsela y a quién no.

Hablaremos inglés, vestiremos wrangler y levis. Tendremos carro y andaremos felices en las colas de las autopistas.

24 27 30

Rustiqueo en venezuela Estas actividades que reúnen a cientos de vehículos rústicos pasan por los paisajes venezolanos de mayor belleza, lugares amenazados por la creación de nuevas rutas o trochas.

El cuerpo de caracas sea con nos-otrxs Vivimos la ciudad no sobre ella, como habitantes individualizables y puntuales, vivimos la ciudad siéndola.

La ciudad es pa loco Es posible construir otro mundo social e histórico, en donde la gente no sea presa de la gente, en donde la otra naturaleza no sea nuestra esclava.

¿Para qué sirve un barrio? Metido en esta ciudad/pero de todas maneras/también me he puesto a pensá/que pobre es pobre en la tierra/y donde viva/ es la misma pendejá.

entre el territorio yel mundo A ese chamo, que pocas veces sale de su barrio y más aún de su zona en su barrio, la ciudad le queda lejos, es otra cosa, es lo otro, lo distinto, lo ajeno al barrio.

34 Lay susCiudad capitalista excluyente mitos 35

Escuchamos una serie de falacias relacionadas como la ciudad y el espacio urbano, una serie de medias verdades y mentiras que mantienen el estado de las cosas del sistema de la ciudad capitalista.

La ciudad que no puede ser Caracas le sirvió al esclavismo y le sirvió un rato al capitalismo, pero ahora y en el futuro ya no le sirve ni le servirá a nada, a ninguna forma de organización que valga la pena.


Editorial ECL

Pertenecemos a la porción de la humanidad que cree que las grandes ciudades están en proceso de descomposición, lo mismo que la sociedad y el modo de producción que las hizo posibles. No es necesario realizar acercamientos teóricos ni buscar en autorxs clásicxs las señales de ese proceso de putrefacción generalizado: el vivir en una metrópolis ya dice, indica o alerta al habitante de que algo no anda bien con la forma tortuosa en que debemos lidiar con el tiempo y el espacio, y también entre las personas. Cuando el cuerpo te pide dormir para recuperarse, pero la obligación social de trabajar y estudiar te obliga a violentar el cuerpo, levantarte a las 4 de la mañana para recorrer horas en las autopistas o en el subsuelo, y entrar en guerra con una gente que de otra forma sería tu compañera o tu aliada, ya tienes en tus manos (y en tu cuerpo devastado) la información veraz, objetiva y al instante: hay algo en el ser natural que se rebela contra la urbe pero ésta siempre termina imponiéndose.

Para desenvolverse en la vida de la ciudad sin que nos cataloguen de dementes o diletantes hay códigos, hay normas. Esos códigos y normas las impusieron el capitalismo, la religión y otras instituciones autoritarias, El capitalismo dice que si no trabajas no comes, que si haces un trabajo “menor” (como construir las casas y la vialidad, mantener limpias de basura y de delincuentes las calles u otros como repararle el auto, limpiarle la casa, cuidarle lxs niñxs, lavarle y plancharle la ropa a lxs ricxs o profesionales de clase media) tu vida debe ser más miserable que la de aquellxs que “se quemaron las pestañas” estudiando. Y la religión te dice que si descubres la injusticia y comienzas a hacer algo al respecto (robar, protestar, meterte a comunista) la gente de bien ha de mirarte mal y probablemente terminarás en el infierno, previa escala – patrocinada por otras instituciones autoritarias- en la cárcel, la morgue o la locura. Conclusión: “esto” funciona con una dinámica que debe ser violentada urgentemente, porque ni Dios, ni los sacerdotes, ni los millonarixs, ni el dinero deberían sembrarnos la vida de límites y condiciones.

Este número salió gracias a lxs panas: Adriana Gregson, Ailed Piñero, Alfredo Rajoy, Colectivo de Hombres contra el Machismo, Eduardo Febres, Frente Darío Santillán, Fundación Geoparques de Venezuela, Gino González, Giordana García, José Roberto Duque, Leguayork, Liz Adriana Bravo, Los Cayapos, Movimiento de Pobladores y Pobladoras, Ramón Mendoza, Robinson Moreno , Tomás Terremotín, Voces Latentes. En la PORTADA: Av. Fuerzas Armadas, parada de autobuses al cementerio, fotografía de Alejandro Cegarra. Censura, diseño y diagramación: Ejército Comunicacional de Liberación»www.ecl.com.ve CARACAS, VENEZUELA TELÉFONO (0058)212 577 74 86


5 Respecto al futuro de esta ciudad, o del asentamiento donde han de vivir los seres humanos del mañana, existen las siguientes posibilidades (con sus variables correspondientes). 1.-Salvar a la ciudad mediante su conversión en espacio socialista. (Acá caben infinitas opciones, entre ellas: o lo hacemos gracias a la elevada intervención de camaradas rusxs, chinxs o los correspondientes profesionales nacionales, expertxs reconocidos por el mismo estado burgués que construye en contra del pueblo, o “el pueblo” se empodera y transforma su espacio con los conocimientos que hemos adquirido de toda una vida construyendo para lxs otrxs). 2.-Desalojar o destruir ese espacio para luego proceder a la construcción de otra forma de asentamiento. Lxs defensores o convencidxs de que el primer camino es posible han formulado y experimentado formas de convivencia dentro de la ciudad. Su misión ha sido intentar apartarse o vivir al margen de las llagas más notables del sistema capitalista: el consumismo, el individualismo, la actitud de competencia permanente, la sobrevivencia dentro del capitalismo pero conservando el empuje suficiente para comenzar a construir otro tipo de relaciones sin abandonar este espacio, descompuesto pero susceptible de ser utilizado “para otras cosas”. Aquí vivimos, aquí luchamos y aquí damos ejemplo: “lo que hay” es asqueroso pero puede ser resignificado y reconstruido.

Quienes defienden la segunda opción acuden a la raíz y presunto origen del problema: si las ciudades actuales fueron creadas y moldeadas para servirle a un sistema que está muriendo, entonces la creación de un nuevo sistema debería prescindir de lo que le sirvió al actual. Según esta perspectiva, nada que se intente corregir en un monstruo de cemento hecho por esclavxs al servicio de burgueses y burócratas puede funcionar. La ciudad no es viable ni tiene salvación posible, por lo tanto es preciso abandonarla y construir otros asentamientos donde se recupere lo humano y se deseche lo que heredamos de una vergonzosa etapa de la historia de la especie: “lo que hay” es motivo de vergüenza y debe ser desechado. Un signo común hermana a las dos propuestas: lxs seres humanxs vivxs en esta fecha sólo podemos aportar experimentos y ejemplos focales. Lo que hagamos hoy será revisitado en el mañana por lxs nietxs de lxs nietxs de nuestrxs nietxs, y será visto como un balbuceo o intento de gateo. Pero ningunx de nosotrxs verá con sus ojos la ciudad (o el poblado o asentamiento) socialista o “de otro tipo” con el que soñamos. Pero soñarlo es una tarea. Y de eso va este número de Plomo: tanteando entre estas dos propuestas, está el pensamiento y la acción de una gente que sabe que “esto” anda mal y hay que comenzar a pensarlo de otro modo.A


Abre cancha

Sa c.i rah M . 26 .66 arre 7.0 r 38 o

avaresco augusto b .849 c.i. 24.438

…Mándalos a: revistaplomo@gmail.com twitter: @revistaplomo

web: nosabemosdisparar.blogspot.com Teléfono: (0058) 212 577 74 86



mensaje eficiente ECL

Eso era lo que llevaba en mente (y en la piel, y en el pico de la lata de

esprai) la camarada Yirley al grafitear el comienzo de la proclama durante la marcha de colectivos feministas por el 8 de marzo. Pero ve como funcionan las cosas: la chama DEBIÓ parar de escribir porque llegó la autoridad en forma de machos uniformados y la instó a dejar de hacerlo. Como si fuera la única pared virgen de esta ciudad. Como si la chama fuera a pensar distinto por no escribirlo. Como si el sentido de las consignas feministas fuera a detenerse ahí Como si no existiera esta sección de PLOMo para completarle el pensamiento.

Yirley ganó la batalla. La frase fue completada aquí. Y será completada en la pared. En el próximo número la veremos



10 »

En Lucha

Y HERMANADAS Liz Adriana Bravo

Reflexiones en torno al empoderamiento femenino en movimientos populares.

desatadxs

No es extraño encontrar a las mujeres encargadas de las tareas logísticas fundamentales para las organizaciones comunitarias y combativas pero difícilmente tienen acceso a los espacios de toma de decisiones de forma igualitaria con los hombres.

Que nosotras las mujeres de movimientos y sectores populares venimos teniendo participación masiva en el proceso de transformación venezolano es una afirmación ya común y difícilmente cuestionable. Pero esta participación implica un proceso real de empoderamiento ¿qué roles cumplimos como mujeres dentro de nuestras comunidades y organizaciones de lucha? Nuestra incorporación en el tejido social que se está construyendo en torno al modelo de ciudadanía participativa y protagónica y nuestra fuerza de empuje en la construcción del poder popular desde abajo son sin duda pasos importantes, pero no basta. No es extraño encontrar a las mujeres encargadas de las tareas logísticas fundamentales para las organizaciones comunitarias y combativas pero difícilmente tienen acceso a los espacios de toma de decisiones de forma igualitaria con los hombres. Esa dificultad viene dada por un ejercicio negativo del poder que sustenta la existencia de relaciones jerárquicas y asimétricas, a través de las cuales además de la explotación capitalista, las mujeres vivimos cotidianamente la discriminación y opresión por nuestra condición de género. Por el contrario, un ejercicio positivo del poder, el empoderamiento en lugar de ser un poder-dominación sobre otrx, se trata de un poder para el desarrollo pleno de nuestras potencialidades como sujetos y sujetas de la revolución, que nos permite ser y hacer, cuestionando y transformando las situaciones y las relaciones que discriminan y oprimen física o simbólicamente.


11

plena de las mujeres en otros ámbitos de organización y de lucha. Sin embargo, mientras el machismo continúe presente y reproduciéndose en nuestras relaciones es importante reivindicar los espacios de encuentro entre mujeres como estrategia para la incorporación de la conciencia de género que abre el camino para un real empoderamiento. La construcción de alianzas y redes entre mujeres comprometidas es vital para desmontar y enfrentar el patriarcado. El sistema ideológico patriarcal hábil y convenientemente ha promovido la desconfianza entre nosotras a partir relaciones hostiles alimentadas con rivalidades y críticas destructivas. Un ejemplo de ello es el rechazo de muchas mujeres al feminismo y lo que este representa. Las relaciones entre mujeres son claves para nuestro empoderamiento, solo juntas seremos libres.A

Ilustración: Alfredo Rajoy

Para iniciar este proceso de empoderamiento es necesario e impostergable visibilizar las situaciones de opresión, aun las más sutiles, entre compañeros y compañeras para poder entrompar de forma conjunta la transformación de roles discriminatorios cultural e históricamente establecidos a hombres y mujeres. Nuestra agenda revolucionaria no puede seguir postergando las opresiones que operan sobre nuestros cuerpos, en las casas, en las relaciones entre hombres y mujeres, en fin, en ámbitos tradicionalmente considerados irrelevantes por su carácter aparentemente privado y personal, pero que en la búsqueda de profundizar en nuestros aportes a la lucha popular los consideramos políticos y profundamente subversivos. En nuestro país las compañeras de Movimientos Populares han dado importantes pasos en ese sentido al plantear la necesidad de generar espacios de reunión y debate entre mujeres dentro de las propias organizaciones para problematizar el sistema patriarcal y su relación con el capitalismo. El Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora y el Movimiento de Pobladores y Pobladoras han realizado encuentros de mujeres a nivel nacional, constatando la necesidad de incluir las temáticas de género en sus espacios formativos. También se han venido incorporando a estos encuentros los compañeros interesados en dar el debate acerca de masculinidades y machismo. Aplaudimos la iniciativa de los compañeros, que debería incidir, por ejemplo, en su inclusión en el trabajo del hogar, para repartir equitativamente la gran responsabilidad y el esfuerzo que significan estas tareas y que no pocas veces significan un obstáculo para la incorporación


12 »

«… El sólo grito de independencia no es suficiente; quedó demostrado en la explosión simultánea de gritos que estremecieron el continente sur, ahogados rápidamente por las sanguinarias fuerzas punitivas de la corona. Ningún pueblo puede lograr su libertad si no tiene una fuerza propia. Esta vez el nuevo grito de independencia debe ser el grito de todos, el grito de los excluidos reforzado con la movilización resuelta, con la lucha multiforme, con las armas de la unidad, de la inteligencia y de la fuerza. Es la hora de los pueblos. Ellos fueron los que combatieron y combaten, los que aportaron y aportarán miles de héroes estelares o anónimos. Fue el pueblo la fuerza viva del Ejército Bolivariano que derrotó el régimen colonial en la América del sur, y será protagonista del triunfo inevitable de la revolución política y social.

Opongamos un escudo de dignidad latinoamericana

y caribeña a las incesantes agresiones e irrespetos del monstruo del norte, fraguado este escudo en el más duro y resistente acero de la unidad. “Porque la división es la que nos está matando”, debemos destruirla. La dispersión y ausencia de unidad es la que ha interpuesto el tremendo abismo que nos separa de nuestro destino de Gran Nación, de potencia de humanidad y libertad. Rompamos las cadenas mentales y culturales que engrilletan la conciencia colectiva. Nuestro deber es desoir el esclavizante canto de sirena del imperio para escuchar la palabra amorosa del Padre y Libertador, que nos dice, que “unidos seremos fuertes y mereceremos respeto; divididos y aislados, pereceremos”. La unidad es nuestra fuerza y es nuestra esperanza (…) La movilización de pueblos ha comenzado. Ya estamos en batalla. Con la espada del Gran Héroe triunfará la independencia definitiva, la Patria Grande y el Socialismo.» SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP Montañas de Colombia, 15 de julio de 2010 Año bicentenario del grito de independencia “El Grito de Independencia, Un grito de batalla” Fragmentos



14 »

Frente Popular

darío santillán

(o cómo organizarse a la izquierda de un gobierno popular) Eduardo febres

El zaperoco del 2001 en Argentina derrocó tres presidentes, le sacó 30 millones de dólares a la empresa privada y dejó más de treinta muertos. Un gentío en la calle, saqueos, asambleas barriales y organizaciones antineoliberales de toda clase en todo el país, para hacer el cuento corto.

Muchos pensaron que lo que venía era la Revolución, pero lo que vino fue un gobierno interino (por el que nadie votó), y un intento de regreso al orden como si nada, conducido por Eduardo Duhalde, que había sido vicepresidente de Carlos Menem. Esto hasta que el 26 de junio de

Gente Combatiente

2002, en una movilización histórica de los trabajadores desocupados, fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y al gobierno interino no le quedó más remedio que convocar elecciones.

Así apareció en escena Néstor Kirchner, otro político surgido del peronismo partidario, que nadie esperaba que fuera algo más que un títere de Duhalde, y mucho menos que se impusiera como conductor de un proyecto transformador de la Argentina, que fue lo que finalmente ocurrió.

Un sector considerable del movimiento piquetero, y de las otras organizaciones sociales surgidas durante la crisis, se plegó a esta conducción. El otro sector quedó conformando una trama diversa y enredada de agrupaciones, microagrupaciones y nanoagrupaciones, distribuidas en algo así como círculos concéntricos. Entre esta trama destaca el Frente Popular Darío Santillán, una organización multisectorial, que agrupa organizaciones de trabajadorxs desocupadxs y ocupadxs, estudiantes y campesinxs en distintas regiones del país, y que desde 2004 viene organizándose y construyendo espacios de lucha y resistencia de forma autónoma. La lucha ha sido fundamentalmente por acceder a los mismos beneficios que el sector militante plegado a la conducción kirchnerista, pero manteniendo su autonomía política, y una agenda y principios propios. Desde Argentina cuentan a PLOMo cómo ha sido esta lucha.


15

Lo que nosotros planteamos siempre con el Gobierno es el derecho a nosotros definir cómo se trabaja, dónde se trabaja, quién decide qué obra hacer y cómo. A veces lo podemos hacer, a veces no. Cuando comenzó la militancia del Frente, ¿tenían ayudas del Gobierno o no tenían nada? Parte de la organización se dio en función de la lucha para conseguir los planes y los subsidios del Gobierno. Estaban negados en general para las organizaciones sociales y sobre todo para los desocupados. ¿Desde cuándo existen estos planes? Tuvieron distintos nombres y distintos montos. De [la presidencia de Carlos] Menem en adelante fueron siempre planes de unos 150 pesos, que en ese momento eran 150 dólares. Pero luego, con la convertibilidad, fueron menos de 50 dólares, que es lo que sigue siendo ahora. Luego con el kirchernismo se dio como hace un año y medio un plan de cooperativas para todo lo que fuera obra. Ahí sí fue de 1200 pesos, que son unos 300 dólares. El tema es que eran distribuidas solo por los punteros y por favores políticos, así que dimos una pelea justamente por cooperativas sin punteros.

¿Qué es un puntero político? Un puntero político es alguien que vive en el barrio, que a cambio de favores a los vecinos les consigue cosas, y de todas las cosas que les consigue, le cobra una comisión. En el plan Argentina Trabaja, que es de 1200 pesos, el puntero se está quedando con 300, 400, 500 pesos, dependiendo del distrito. Pero además responde a algún jefe político. Generalmente del Partido Justicialista o del Frente para la Victoria. O del peronismo federal. Hay de otros partidos también, pero en general son esos dos partidos. Cuando comenzó el Frente Darío Santillán fue la ruptura del movimiento piquetero, entre el sector que se plegó a la conducción de Néstor Kirchner, y el que decidió continuar la militancia por fuera de esta propuesta. ¿Cuál sería la diferencia entre ustedes y los que se plegaron? Fundamentalmente, por un lado la autonomía del Estado, del Gobierno, de los partidos y de la Iglesia, que conservamos quienes no formamos parte del Gobierno Nacional. Pero sobre todo el carácter anticapitalista que seguimos sosteniendo. Seguimos plan-


16

Lo central es que nosotros como organización anticapitalista y autónoma seguimos sosteniendo que la lucha y la organización es la generadora central de las conciencias. teando el anticapitalismo. Nosotros no queremos un “capitalismo en serio”, como plantea el kirchnerismo. No queremos un capitalismo. Centralmente creo que es esa la diferencia. No solo que no lo queremos sino que luchamos contra él y lo manifestamos cotidianamente. No pretendemos que se mejore. Eso es solo una redistribución de la riqueza. No es ese el problema que tiene nuestro país. Ni el mundo. Si no cambiamos de sistema se acaba el mundo, ¿no? ¿Qué papel cumple el plan de cooperativas del Gobierno dentro del Frente?

Gente Combatiente

Los planes que conseguimos del Estado son parte de nuestro trabajo cotidiano. Primero que es un derecho, porque si hay planes sociales tendrían que ser para que todo el mundo los tuviera, y sin ninguna discriminación, solo por necesidad. Pero esto no sucede así, no le llega a todo el mundo. Además, lo que nosotros planteamos siempre con el Gobierno es el derecho a nosotros definir cómo se trabaja, dónde se trabaja, quién decide qué obra hacer y cómo. A veces lo podemos hacer, a veces no. A veces tenemos una pelea por eso. Pero, justamente, desde la autonomía, lo que planteamos es que nosotros podamos decir qué hacemos con eso. Y aparte, el aprovechamiento de recursos

siempre queda para la organización en su conjunto, ¿no? Todos los recursos que ingresan se utilizan para la organización en su conjunto, para las necesidades que la organización tiene. ¿Y cómo se diferencia en el uso de los recursos una organización que se define anticapitalista, como la de ustedes, y una que no necesariamente tiene esa definición, como las que se pliegan a la conducción del Gobierno? Lo central es que nosotros como organización anticapitalista y autónoma seguimos sosteniendo que la lucha y la organización es la generadora central de las conciencias. Que no es solo una cuestión de manejo de recursos. Que es importante el acceso a los derechos, pero que también es importante la lucha y la organización para conseguirlos. Todo eso es parte de un aprendizaje y eso es lo que genera las conciencias que van transformando la realidad.A


deliasaurius@hotmail.com

Infinito

urbano

http://www.flickr.com/deliapf


18 »

el reSuelve

Álgida

con papa ocon yuca

La papa y la yuca / Se come y se disfruta

Si te comes una parrillita

Yo como yuca, ¿y tú? Con yuca se

o un pollito en brasas, esa será la pregunta de rigor… Las dos variedades vegetales propias de América, y que junto al maíz, fueron la base de la alimentación de nuestros ancestros –los de verdad, no los importados del otro lado del mardesde un extremo a otro del continente. Cuando llegaron los extranjeros hablaron de la variedad de tubérculos que se comían por estos lados, los mismos que, más adelante le mataría el hambre a aquel continente entero. La yuca, a diferencia de la papa, es un cultivo de clima templado, lo que impidió su difusión a otras latitudes de régimen climático de cuatro estaciones. Por acá se cosecha dos veces al año con la ventaja de que pueden permanecer el fruto en tierra, como reserva para tiempos difíciles. Considerando que en la Tierra de Gracia nunca hay malos tiempos, lo que ha habido es mala gente. La papa si se fue con los visitantes, ya que a su llegada ya había sido domesticada en el altiplano andino. Se adaptó a la nueva situación yeshoyuno delosalimentosprincipales de la humanidad toda… Nosotros no podemos sentarnos a comer sin papa, yuca, maíz o plátano en el plato. Porque pasados 7.000 años, seguimos comiendo lo mismo. Y es que no podemos pensar en lo que somos, en lo que nos une desde México hasta Argentina sin pensar en nuestras comidas de siempre. Nos sentamos a comer tamales, una sajita de pollo o un sancocho sin preocupaciones ni remordimientos, porque es la misma vaina que comemos todos.

hace casabe, buñuelos, se come entera, en sopa, en puré, sola, acompañada. ¡Se come yuca, carajo! Se le dice mandioca, yuca, guacamota entre otros nombres, es un cultivo de tierra caliente y húmeda. La mata llega a los dos metros y hay que sacarla toda para obtener el tubérculo, tiene dos variedades: la dulce y la amarga que es venenosa, así que mosca. Nutre con 120 calorías, 26,9g de carbohidratos, 3,1g de proteínas y 0,4g de grasa. Tiene muchos usos aparte de para comer, pero se nos olvidan si nos ponemos a pensar en unos buñuelitos chorreaditos de melao, en un ajiaco, en unos chipá o un masato pa’ echarse una pea.

Papa para papá

Tanto a así es que a la comida misma, como un sobrenombre, la llamamos papa; cuando el muchachito está bonito, está papaedo; y si la cosa está fácil, pues, ¡está papita! Papa y patata, no hay mucho rollo con el nombre, es casi una generalidad. De clima más bien frío, es una matica pequeña, no pasa de arbusto. Le gustan la tierras húmedas, arenosas y bien fertilizadas. Tiene un montón de variedades de diferentes tamaños, texturas y colores. Nutre con 95 calorías, 21.6 g de carbohidratos, 1,9 g de proteína y 0,1g de grasa por cada 100 gramos, además de vitaminas y minerales. Por eso a la papa todo el mundo la quiere. Si cierras lo ojos y te imaginas unas papas huancaínas, un pastel de chucho o unas simple papas fritas... En fin, del sur para el mundo: la papa y la yuca. A quitarnos el sombrero, pa’ sentarnos a comer.

Av


19 «

Lo de yutú

EDUARDO FEBRES

La Tigresa del Oriente,

Delfín Quishpe y Wendy Sulca son lo que llaman internet meme, es decir, gente que se hizo famosa en yutú. Los tres son de países andino-amazónicos: la Tigresa y Wendy de Perú, y Delfín de Ecuador. Y los tres son lo que llaman naif: lo que aprecia en sus videos la mayoría de su público (una cosa patética y miserable pero exótica y pintoresca) no coincide con la intención de ellos (hacer buena música, expresarse). Para comprobar eso hay que leer los comentarios de la gente que ve sus videos en Youtube, y las entrevistas a Wendy, Tigresa y Delfín. Hace un año sacaron un video los tres juntos. Por primera vez juntos. Como todo el mundo sabe, se llama “En tus tierras bailaré”, y está dedicada a Israel. Es algo así como un homenaje a Israel. Un homenaje andino-amazónico y naif a Israel. Primera pregunta: ¿por qué tres andinoamazónicos, la primera vez que se juntan a cantar, le cantan a un país tan lejano como Israel? Esta la sabemos: porque no se juntaron, sino que los juntaron. En una entrevista, Judith Bustos, la Tigresa, dice que “esta es la idea de un señor que radica en Madrid y me hizo una llamada telefónica para proponerme la idea” (http://lamula.lamula.pe/?p=219). El señor es Sebastián Muller (http:// twitter.com/#!/sebmuller), un publicista que ha hecho campañas para la Asociación Solidaridad España-Israel. Pero a la que llamaron para entrevistarla en una radio española (http://bit.ly/eiDaFu) por el video fue a Micaela Epelbaum, una cantante de sinagogas y locutora que nació y vive en Argentina.

dos preguntas

para un interné meme

Según Epelbaum, la cosa se le ocurrió a ella, a Muller y a dos publicistas argentinos más, Gastón Cleiman y Darío Herman. “Nació como una broma, como una idea de amigos”, cuenta. Y dice que cuando uno de ellos consiguió el teléfono de la Tigresa dijeron: “bueno, si conseguimos el teléfono de una, conseguimos el teléfono de los demás”. Y del compositor Gaby Kerpel (http:// www.gabykerpel.com/), que hizo la música. Y del director Picky Talarico (videos de Cerati, Chayanne y Nelly Furtado, para nombrar pocos). Y de quien hizo la mezcla, que según la Tigresa hizo antes trabajos para Shakira y Luis Miguel. Segunda pregunta: ¿qué clase de amigos pueden contratar para una “broma” a los tres cantantes con más visitas en Youtube y a un equipo profesional de primera línea, y grabar en tres países para un video de Internet? Esta no la sabemos. Sabemos que en 2009, Israel masacró en Gaza más de 600 civiles, y que por eso los gobiernos de Bolivia y Venezuela, en solidaridad con el pueblo palestino, botaron a los embajadores de este país; sabemos que Israel estuvo implicado en el golpe a Manuel Zelaya, que los israelíes han asesorado la represión en Colombia, y que por décadas han vendido armas a gobiernos represivos y han asesorado el terrorismo de Estado en América Latina (http://bit.ly/f3KHj0). Sabemos que el video que pide que América Latina se “acerque” a Israel – esta “broma” de amigos– salió en el momento en que peor imagen tiene este país en la región, y sobre todo sabemos que para que esto pase hace falta mucho más que propaganda hecha con los mejores profesionales, y los artistas naif más populares de Internet.

A


El tema del mes LAS URBES LATINOAMERICANAS y sus dinámicas producen más gritos desgarrados provenientes del hastío y la neurosis que cantos agradecidos por lo hermoso que es vivir en ellas. Conclusión: algo anda mal en la relación del ser humano con las grandes ciudades que creó, primero para protegerse de los peligros y amenazas que entrañaba una naturaleza hostil llena de fieras, y luego para que “lxs más aptxs”, en esta espantosa carrera hacia el barranco que es el capitalismo, tuvieran cerquita y a la mano a esclavxs y consumidorxs. Entrado el siglo 21 ya tenemos claro que la barbarie no es la selva llena de monos, tigres y culebras, sino esta jungla donde puedes matar y morir porque el blackberry de otrx te gusta o porque te miraron la mujer o el hombre (esa propiedad TUYA) por más de cinco segundos o porque en urbes hiperpobladas de carros tuviste la mala suerte de hacerle un rayón a otrx más arrechx que tú. Así que, ¿qué hacemos con esta ciudad que no nos sirve para una vida digna (ya ni soñar con que sea agradable)? ¿La destruimos, la abandonamos, la modificamos o la perfeccionamos? ¿Qué cosa es más fácil o necesaria? ¿Hacer un hábitat nuevo o remendar este?


caracas

la tuya


22 »

El cuerpo de Caracas

sea con nos-otrxs Giordana Garcia

Tema del MES

La ciudad es un cuerpo. Convulsión, estertor, patada y escalofrío. No la metáfora positivista que anatomiza las relaciones sociales según la verticalidad basada en la supremacía del cerebro sobre las partes inferiores y obedientes del cuerpo. No. La ciudad es cuerpo en movimiento, azaroso y caótico, no esquema estructurado, no sistema de compartimentos. Nos levantamos por las mañanas y somos cuerpo que despierta sobre una territorialidad que nos habita, la respiramos, ella nos late. La ruta diaria –ni hablar de la nocturna- se teje sobre relaciones en fuga, relaciones sujetas al ritmo fluyente de la multitud que nos espera afuera, que delante del espejo ya nos saluda o nos reta, nos escenifica un rostro y una disponibilidad anímica para enfrentar la calle. Sumergidxs en el ritmo cotidiano de ruidos, transpiraciones y ojos ráfagas sobre el asfalto, inmersos como estamos en las rutinas de aglomeración del metro, la lucha zigzageante con motos y peatones, y los jugos y empanadas que nos paladean la ruta en alguna esquina, vivimos la ciudad no sobre ella, como habitantes individualizables y puntuales, vivimos la ciudad siéndola, en el devenir congestionado de ser tantxs, entrelazadxs justamente por el desconocimiento mutuo, pero idéntico por cotidiano, jodidamente reconocido como parte del estar/ ser en la ciudad. Pero que no se confunda la identidad del desorden urbano con la igualdad de formas de ser ciudad. Claro que en su (nuestro) sueño, la ciudad genera (generamos) monstruos y escisiones incompatibles, fragmentaciones de cuerpo envejecido con rapidez violenta. Esquizofrenia permanente tratada con dosis distintas de encierro forzado o asumido. Algunxs, lxs menxs, encerradxs tras

alambres y muros de contención, cual potencia mundial resguardada de alienígenas fronterizos. Otrxs, lxs otrxs, lxs muchxs, lxs masa y multitud por derecho impuesto, encerrados por la policía, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación, el mercado, sobretodo el mercado y sus estridentes arremetidas hiperconsumistas, alta poesía. Ciudad gueto, sectorizada por procedencias de tinte epidérmico y cosedura de bolsillo. Lxs más, lxs pobres, lxs negrxs, lxs indixs, lxs bachacxs, lxs lacras, lxs de siempre, lxs ninguneadxs por la realidad pero azuzadxs por los medios a comprar o dejar de ser, lxs protagonistas de la revolución, por aquello de protagónica y participativa, pero idénticxs o casi idénticxs en su precariedad histórica, lxs que siguen siendo pobres pero con plasma y blackberry, lxs que en la noche tiene que cagarse porque supuestamente son hampa y se viene el madrugonazo, lxs del disparo tantas veces prefigurado, ellxs, lxs otrxs por otrxs, son la ciudad cuando se respira sin tapujos, cuando respiran los millones que la habitan hacia arriba, como queriendo tocar el cielo desde el hundimiento abismal de sus sueños convertidos en gueto, separados de las casitas bien ponderadas o los edificios de la medianía de clase. Los barrios se desbordan de cuerpo y deseo, de tanto ser que no debería estar pero que está, que claro que está y que quiere estar con tal fuerza que termina latiendo toda la ciudad, por eso la gente bien al otro lado de la frontera pide, gime, histeriquea que se los siga madrugo-


23

…vivimos la ciudad no sobre ella, como habitantes individualizables y puntuales, vivimos la ciudad siéndola. neando, que el gueto ya no sea el barrio sino algo más seguro y alejado de la vista, con barrotes de alta tecnología y seguridad importada. Que dejen de ser ciudad, “su” ciudad. Las razones históricas de la guetización de la ciudad se pierden en oscuros pasados color petróleo. El éxodo del campo a la ciudad generó la multiplicación de rupertos y ranchos construidos con los desechos del progreso yanqui escupido en densa y negra baba sobre esta tierra de gracia. La pobreza y la exclusión se tornó medida de urbanización, mientras más ciudad se es, más pobres se deben producir y esconder, aunque la geografía caraqueña impida esconderlos fácilmente. Más pobres que realicen el trabajo fastidioso, el secundario por menor y aburrido, gente que la escuela enseñe a leer para que paguen facturas y lean vallas publicitarias, pero hasta ahí, nada de mayorías preparadas en algo más que lo estrictamente necesario. Pobreza estructural, formada durante décadas y desarrollada junto con la nación y sus ideales de progreso y superdesarrollo. Pobreza demarcada en el rancherío y el motorizado, bien delineada en telenovelas para no confundir quién es quién. Como si la ciudad no fuera amasijo de voces que se cruzan viviéndose, que fracturan el gueto y resisten en el grito diario, porque la ciudad toda es muy poca, porque se quiere más y somos más. Somos Caracas. ¿Qué distingue a lxs caraqueñxs? ¿El sifrineo o el malandreo? ¿La mezcla de guarxs, gochxs y orientales? ¿La hiperrítmica comedia diaria? Caracas, la ciudad, el gueto, la movilización de deseos y resentimientos cruzados, la de cara de diligencia y de resuelve, su contradicción es engañosa. El sifrinaje cada vez es más Miami y menos Caracas, un

paseo por el este de la ciudad, el jardín de mascotas bien portadas y semáforos eficientes, muestra claros indicios de una falta de creatividad abrumadora, un asepsia cultural que sólo deja marcas de centros comerciales y de algunos arbolitos plantados con impuestos encantadores. Nada nuestro, nada que sujetar para reconocerse y quererse idéntico a algo colectivo y propio. Sólo algunos grafitis colados y estampados en paredes blanquísimas de tanta capa censora. El barrio es otra historia. Aunque en el fondo es la misma. Ciudad y gueto encaramados en una azotea viendo un partido de béisbol o una carrera de caballos. Gente excluida que se hace dueña del espacio transitándolo, rayándolo, nombrándolo y rapeándolo, travistiéndolo y organizándose, un poco así, sin una estructura planificada por políticas benefactoras, más bien un crujir de vida escapándose del destino de miseria entristecida y bailando pegao sobre la vía. Caracas es el baile apurado pero nunca sin ritmo. Sin duda, en consonancia con el proceso de transformación impulsado por ciertos discursos y políticas del gobierno chavista, los que justamente parten del sentirse excluido y pobre, los de más atinada conciencia de clase baja y mayoría, totalidad politizada y actuante, decisora de cambios y transformaciones desde adentro. En el barrio la ciudad se inventa, se saca de la nada como dios al mundo, se resignifican los valores impuestos por la globalización consumista y se hacen suyos, se activan en la humanidad de la que fueron arrancados por la búsqueda del lucro de unos pocos. El barrio se explaya en manifestaciones infinitas, variadas, chocantes, todas nuestras y perplejas de tanta vida que se descubre. Desde la muerte, el balazo, la precariedad y el abandono, desde tanta fea palabra, desde allí, desde el barrio se germina la revolución, la verdadera por real, por nueva y cambiante, por sincera y endiabladamente posible. Es Caracas un gueto que se proyecta, una ciudad reconociéndose difícil pero inmensamente creativa, caracazo diario y noche de baile.A


24 »

la ciudad es pa loco Ramón Mendoza

Tema del MES

Hablar de la ciudad moderna es hablar de la arquitectura de la cultura capitalista, es hablar de dictadura en todas sus formas y contenidos, es hablar del compendio del poder, todos sus símbolos, fetiches, códigos, claves, se expresan sin ninguna contradicción, todas las religiones están presentes, todas las ideologías, todas las formas de organización para la acumulación o ejercicio del poder se dan la mano en las calles de la ciudad, no hay una sola institución que no lo practique en su ejercicio cotidiano, la fábrica, la iglesia, el deporte, la escuela, los hospitales o clínicas, los ranchos, las urbanizaciones y la casa de lxs poderosxs, en todo rincón de indigente en la ciudad la dictadura es comida diaria. Ha costado comprender que cuesta menos invertir en la construcción de una nueva sociedad, que reparar lo que nos produce malestar. En tiempos pretéritos, no se había conformado una conciencia clara en el colectivo, de la terrible tragedia que ha producido el trabajo esclavo en las inmensas mayorías. A nuestra manera de ver se ha intentado en todos los experimentos socialistas resolver de buena fe el problema de nosotrxs lxs pobres; en ese camino se han hecho grandes aportes, como los gestos solidarios en salud, educación, construcción masiva de viviendas e internacionalismo; que hablan con claridad de la capacidad humana para vivir en otra sociedad donde el fin no justifique los medios, en donde se pueda resolver a perpetuidad el problema de las carencias infinitas, que hemos acumulado en la alienación, pero que es explotada para el beneficio de la compra venta.

Es doloroso saber que después de aportar a la humanidad veinte millones de combatientes contra el nazi fascismo, setenta años después se derrumba la Unión Soviética en medio de la más atroz corrupción; aflorando el capitalismo, cuando sabemos que más allá de la propaganda en contra, de los bloqueos, de la guerra, se hizo un esfuerzo por dar de comer, vestir, educar y prestar servicios de salud,a millones de seres humanos que surgieron de la esclavitud zarista. El pueblo chino dio una batalla heroica contra el hambre. Su gobierno hoy, en nombre del comunismo, termina aplicándoles la maquila alimentando la voracidad del Capital. Pareciera que todo está destinado al fracaso; pero el gesto de Fidel Castro al reconocer cuarenta y siete años después que se han cometido equivocaciones, nos produce un gran alivio, porque no es Ramón Mendoza quien lo está diciendo, es un hombre del que se podrán decir todas las estupideces de este mundo, pero jamás se podrá negar la profunda honestidad para sostener su idea, su compromiso de luchar por una certeza: es posible construir otro mundo social e histórico, en donde la gente no sea presa de la gente, en donde la otra naturaleza no sea nuestra esclava. Es evidente que no se puede alimentar, vestir y dar techo a los pobres, sin dar al traste con el capitalismo. Hay una razón que aparentemente no se ha entendido y es que los pobres no nacemos, nos hacen; en nuestro tiempo es el capitalismo la causa; mal se puede pensar entonces en que administrando bien a este sistema se pueda resolver el problema.


25

La dinámica obliga a lxs bien intencionadxs políticxs que buscan transformar el mundo a escuchar lxs expertoxs; pero ocurre que estxs son en lo que existe, no en lo por construir; al final de esa práctica terminaremos en lo mismo, reproduciendo al capitalismo. Hay un ejemplo claro, un tecnócrata de la ingeniería, nos dice con su cara bien lavada que el adobe no se debe usar, porque no es antisísmico; el olvida o desconoce desde su comodidad que hay ciudades de adobe con más de cuatrocientos años; pero cuando él estudió, le enseñaron un mito y se lo aprendió y ahora lo repite como loro; él desconoce que mientras el Estado construyó en cuarenta años doscientas mil casas, lxs pobres construyeron dos millones, y además construyeron las de sus explotadorxs; pero el señor tecnócrata dice que esXs pobres deben ser educadxs, para que hagan casas en el método capitalista, no se da cuenta que en el capitalismo el problema de la vivienda no tiene solución. Si el socialismo de carne y hueso no es ideológico, entonces debería convocarnos a las grandes mayorías para discutir cómo hacer casas en otro sistema. La revolución sólo es posible cuando lxs desposeídxs asumimos conciencia del problema y pasamos a solucionarlo. Lxs revolucionarixs que están en el Estado deben comprender que no se trata de educar para seguir teniendo privilegiadxs. La mayoría de lxs fugadxs de Cuba en los últimos tiempos son profesionales, que nunca valoraron el esfuerzo y sacrificio de lxs campesinxs y obrerxs para que ellxs estudiaran y tuvieran una profesión; hoy son grandes consumidorxs compulsivxs, que no desean saber de la revolución, sino de saciar su hambre ancestral como cualquier habitante de un país burgués.

Ha costado comprender que cuesta menos invertir en la construcción de una nueva sociedad, que reparar

lo que nos produce malestar.


26

Tema del MES

…porque el problema no está en dar, está en planificar con todos la nueva forma de producir. Hay que experimentar (antes de seguir repartiendo títulos de graduados desde el preescolar hasta el profesional; como representación de nobleza) primero debemos invertir en la colectivización del conocimiento; hoy las grandes mayorías dudan de lxs ingenierxs, de lxs enfermerxs, de lxs médicxs, de lxs maestrxs, de lxs albañiles. Todos tememos, las evidencias son extremadas, no escondamos lo evidente; allí puede estar el secreto que nos conduzca a las puertas de la nueva sociedad. Un funcionario de la tierra dice de buena fe, que ahora sí se le dará tierra con crédito y se le construirán las casas a lxs campesinxs; si es así, entonces la revolución dentro de veinte años estará reconociendo en boca de Chávez su equivocación, porque el problema no está en dar, está en planificar con todos la nueva forma de producir; por ejemplo: cuando uno va al campo consigue que se ha repartido la tierra entre lxs campesinxs pero resulta que están sembrando para la agroindustria. Si usted me hace una casa, no me está solucionando un problema, me está creando como país un grave problema, porque somos colectivamente consumidorxs compulsivxs; no importa que no tengamos con qué, alguien dijo que me enseñen, no que me den, y no niego lo de la mano tendida. Debemos detenernos a planificar, debemos conseguir en está revolución la nueva manera de trabajar, de crear una red social, pero no virtual sino práctica; una que nos mancomune; digámoslo de una vez por todas, no es educando en los conceptos de la actual escuela, no es curando como el actual aparato de salud -incluido barrio adentro- no es sembrando como estamos, no es produciendo por la vía de las cooperativas (La SHELL, MONDRAGON, pertenecen a una cooperativa), no es haciendo deporte de alto rendimiento, no es el arte del ministril pagado como construiremos la nueva sociedad; el socialismo de carne y hueso debe estar en manos

de todxs. Detengámonos, nadie nos espera, es verdad están las tareas propias de la lucha de clases, pero ello no debe ser excusa que nos lleve al error cometido por los anteriores experimentos, que siempre dejaron para después el sueño, quedando al final lo reparado como expresión del comunismo. Si alguna vez hizo falta información y comunicación es ahora. Todos los días nos estamos encontrando para exigir beneficios gremiales, para crear leyes que favorezcan al gremio, pero no para diseñar país, no para soñar; sino para ver qué me dan, a quién robo, cómo logro el cargo; los encuentros se fragmentan entre entendidos, de expertos en expertos, diluyéndose en mamotréticos informes, quedándose en nosotrxs el saborcito amargo de no haber logrado nada y sí de haber gastado tiempo. Sin embargo hoy más que nunca hace falta planificar muchos encuentros, pero del país, el de carne y hueso, el que no tiene a donde ir, ese que requiere de vivienda, de salud, de trabajo que no de empleo, de diversión, de conocimiento, de calzado, de vestido, de comida; encuentros no compulsivos, deben ser serenos, dar frutos; pacientes como lxs indígenas, lxs campesinxs; deben ser encuentros que duren muchos días, para producir lo deseado. Nada que tenga mucho tiempo sin solución y que se discuta en dos días lo tendrá. Esperar haciendo, conversando, es una clave; experimentar encontrándonos en permanencia, es otra clave; abandonar el gremio, la institución, para sentarse sin apuro en el círculo puede ser otra clave. De todas maneras este es un decir, si nos equivocamos todxs, no nos equivocamos; si se equivocan pocxs en nombre y sin consulta de muchxs entonces lo sufrimos todxs.A


27 «

¿PARA QUÉ SIRVE

UN BARRIO?

Gino González

Al hablar de los barrios hay que empezar por decir que lxs pobres no han tenido o no han vivido territorio. Las naciones indígenas antepasadas son la referencia más lejana donde este pueblo habitó los lugares más ideales para vivir. Esto lo confirman los nombres de muchos de esos lugares que aún prevalecen. Al momento de la invasión europea los pueblos indígenas ante lo inevitable de la ocupación imperial, derrotados debieron replegarse hacia la selva y otros lugares inhóspitos. Lxs invasorxs y sus descendientes explotadorxs, la oligarquía y lxs burguesxs, ocuparon y aún ocupan las mejores tierras. Desde entonces lxs pobres han estado relegadxs a los rincones, los barrancos, los cerros, los cauces de ríos y quebradas, rastrojos y pedregales. Algunas diferencias de forma sólo ha tenido la pobreza del campo a la de la ciudad. Miseria en el hacinamiento del barrio. Miseria en las soledades de las montañas, los llanos o las selvas. Metido en esta ciudad / pero de todas maneras / también me he puesto ha pensá / que pobre es pobre en la tierra / y donde viva / es la misma pendejá.

El espacio es la diferencia que se podría establecer entre la miseria del campo con la del barrio. Mucha canción campesina apareció desde el campo y desde el propio barrio que invitaba a regresar afirmando que “en el campo se vivía o se vive mejor”. El peso de la ausencia entre lxs que se van y entre lxs que se quedan. Ausentes del lugar y ausentes del otro, una añoranza por volver sólo como consecuencia de la nostalgia y del desarraigo cultural, pues es mentira, mientras el sistema socioeconómico sea el mismo, la miseria simplemente cambia de lugar. La vida en el campo décadas atrás se diferenciaba a la del barrio por el espacio como dijimos. Yo lo vi y lo viví en el caso llanero por ejemplo. Había la posibilidad de sembrar conucos o el solar familiar así como de criar

aves y otros animales domésticos, sin embargo la vida era dura no sólo por las dificultades propias del medio sino por las condiciones de explotación y de injusticia social. El trabajo esclavo aún latente. Allí quienes vivían bien eran los terratenientes. Para lxs campesinxs la vida era penosa. Si bien es cierto que se contaba con la agricultura, la misma se practicaba rudimentariamente bajo los designios del invierno y el verano en tierra ajena o en barrancos, pedregales o rastrojos. Usted podría tener el conuco, unas dos vacas, algunos cochinos y ciertas gallinas, pero no era siempre que se mataba un cochino, una gallina y mucho menos una vaca. Súmele a esto la falta de algunos servicios sobre todo los médicos. Sin embargo, se medio vivía. Hablo en pasado porque paulatinamente el capitalismo del campo fue acabando con esto y luego los barrios no se limitaron sólo a las grandes ciudades. Se acabaron lxs campesinxs para convertirse en obreros del campo arrumados en los barrios de pueblos adyacentes a la gran empresa agrícola privada.


28

El dinero es vital para proveerse de los medios de subsistencia por aquellos que no tienen acceso real a la actividad productiva. Al ser ajenos los medios de producción, también lo es el producto. ¡Bendito Dios papá viejo / pa dónde es que tú eres gente / pal pueblo el empartosao / pal campo el terrateniente.

La migración hacia las ciudades se hizo buscando mejores condiciones de vida que resultaron ser las mismas. Este es un lugar común en todo análisis sociológico sobre el asunto, pero hay otro elemento de referencia que contribuyó a ese desplazamiento: el dinero. Cuando se tuvo noción de que existían cosas que no se producían en el conuco ni en el patio de la casa, sino que se compraban.

Tema del MES

Se hace costumbre lo absurdo y se convierte en razón.

El capitalismo además de convertir todo en mercancía, descubrió que lxs pobres no sólo generan riqueza, para el capitalista desde luego, que lxs pobres no sólo generan plusvalía, sino que también consumen y por tanto compran. El mundo se fue llenando de más y más cosas comprables que aún cuando no puedas comprarlas jamás, en tu mente sostienes la posibilidad de obtenerlas. No bastarían los cráteres que sostienen las aguas de la mar para llenar las esperanzas de lxs pobres, incluso de lxs que hoy le exigen a la revolución vivir con la “dignidad” de lxs ricxs. Pero tampoco es fácil exigir a los pobres que se conformen con vivir dignamente según sus necesidades, como debería ser, mientras otros te restriegan la opulencia en la cara sin el mínimo pudor. ¿Cuáles eran las aspiraciones del pueblo aún a costa de la vida misma que se movilizó en la insurrección de 1814, la guerra de independencia o la guerra federal? Cuando eso no había luz eléctrica, ni sistema de cloacas, los caminos eran de tierra, no habían automóviles, ni neveras, teléfonos, televisores ni ropa ni zapato de marca.

Ayer igual que hoy el grueso de la población participó en base a un interés y a una rabia concreta. La vida y el momento histórico determinan las pretensiones y la ética por la cual se lucha. Esos elementos definen la dignidad y la libertad que se exige. Llegamos a la ciudad / como virolo sin lentes / como renco sin muletas / sin sabé pande movese.

La ciudad y el barrio no sólo conllevan casi inevitablemente a la insalubridad del hacinamiento sino además a la dependencia exclusiva del dinero para subsistir, pues no se produce nada y todo se debe comprar. De allí que todos los esfuerzos se encaminan a la consecución del dinero, bien sea vendiendo la fuerza de trabajo o mediante el comercio y cuando ello no es posible, mediante otros medios que no descartan el delictivo. El dinero es vital para proveerse de los medios de subsistencia por aquellxs que no tienen acceso real a la actividad productiva. Al ser ajenos los medios de producción, también lo es el producto. Por esa separación cada vez más lejana entre la gente y la producción se va conformando la idea falsa de que la obtención del producto sólo es posible mediante el intercambio monetario y todas las actividades empiezan a girar en torno a la adquisición del dinero. Una forma de obtenerlo es el comercio. La buhonería o comercio informal entre lxs pobres. Así el país se va llenando de chatarra debido a la compraventa de los más diversos objetos inútiles. Ya la gente, aferrada a su honestidad, no encuentra que hacer ni que vender agobiados por las necesidades que van, incluso, como hemos señalado, desde las más elementales como el alimento hasta las de origen ficticio, las cuales precisan del dinero para satisfacerlas.


29

Pregunté por la semilla / ya ni la arepa / sabemos de dónde viene / para lo que nos comemos / verdad mi vida / se necesita dinero.

Existen fábricas por cuya trivialidad y perjuicio público no deberían ni existir a no ser sólo por la mano de obra que emplean. ¿Usted no se ha puesto a pensar en cómo es posible que existan unas transnacionales tan poderosas como la cocacola o la pepsicola sobre la base de un producto tan banal como una gaseosa? ¿Debemos admitir la existencia de cualquier industria, aunque dañina, porque ella garantice la disminución del desempleo? Saquemos la cuenta de cuál es la producción realmente necesaria y veremos que las fábricas y otras actividades productivas se deben reducir al 20 por ciento. Asumiendo desde luego desintoxicarnos el cerebro para consumir racionalmente. Discutir criterios como la moda o la elegancia. La casa, la cerámica y los muebles o cuántos pares de zapatos, cuántas chaquetas, cuántos vestidos o cuántos pantalones necesitas realmente o cuáles cosméticos… La jornada de trabajo, si además la distribuimos entre todxs, se debe reducir a unas dos horas diarias. Esto, tal vez, pareciera un sueño o pura poesía, pero una revolución si es verdadera debe ser radical al menos en la idea para generar la gran discusión en torno a lo que hemos sido y lo que somos para no repetir el pasado y aun cuando, quizás, la realidad sea avasallante debemos ser verticales en el camino revolucionario. Por qué seguir fundando barrios sin ninguna planificación más allá de facilitar una casa o un apartamento. De qué va a vivir la gente, en qué va a trabajar. Como la solución no ha de ser bombardearlos se deben aportar salidas al problema en el marco del propio barrio, por ahora, pero debe detenerse su crecimiento. De allí que toda comunidad impulsada por el Estado debería ser una unidad productiva. Partimos de la certeza de que gran parte de la producción industrial básica puede ser asumida en pequeñas proporciones por la gente. Porque si la industria no es capaz de emplear la

mayor cantidad de personal posible, esa industria no sirve para la gente. El problema consiste también en distribuir las ganancias. No puede ser que la gran industria sea la que produzca y cope todo el mercado. Deben existir pequeñas industrias que cubran mercados regionales y locales. Esto es posible no sólo en producción de alimentos, sino en manufactura y hasta a nivel energético. En el área agrícola, poblados integrales podrían asumir en colectivo desde el diseño y construcción de las casas hasta la producción. No sé, lo que se nos ocurra en colectivo para no repetir lo mismo que nos ha sumido en la desgracia. Lo que si sé es que esto no será posible en el capitalismo. Una revolución debe abandonar la cultura del sistema a destruir. Esa discusión es ineludible para construirnos desde la consciencia y no al borde del desastre. Pero aún en el desastre, por qué no plantear ese debate entre tanto damnificado ahora en el país y plantear una respuesta distinta al capitalismo. Hoy después de tantos años / lo pienso y lo considero / el pobre no tiene nada / lo único que tenemos / son las manos pal trabajo / que le vendemos al dueño / nos reventamos el lomo / pa llená bolsillo ajeno.

Nada será factible mientras no se plantee el problema del territorio y se conforme otra cultura diferente al capitalismo y a todos los sistemas de explotación anteriores. En esa nueva cultura no tiene cabida la ciudad ni el barrio. Lo único que salvaría de un barrio es su gente, la parranda, el abrazo, lo que de colectivo y de confraternidad se consigue en ellxs a pesar de la miseria, muy diferente al individualismo que priva en la urbanización burguesa. Pero ambas concentraciones humanas son improductivas, con la diferencia de que en la urbanización de ricxs, éstxs son lxs dueñxs de las fábricas y de las tierras y por ende del dinero y en el barrio lxs pobres constituyen los obrerxs y desempleadxs que día a día salen a la calle a la caza de algunas monedas para poder subsistir, aferrados por diversos motivos sociales e históricos, a esa alternativa.A


30 »

ENTRE EL TERRITORIO Y EL MUNDO Las fronteras de los jóvenes del barrio

Adriana Gregson

Tema del MES

Caracas es una ciudad tatuada de fronteras. Las casetas de las urbanizaciones, los muros, las rejas, las puertas, los cercos de púas, las cámaras, los vigilantes, los cercos eléctricos, las armas, los anuncieseantesdeentrar, los perros, las llaves, los muros, las rejas, las puertas. Fronteras de pasaportes y guardianes. Y hay otras menos explicitas pero igual de eficientes en su tarea de limitar el tránsito de una parte de la población: pasillos ascendentes que anuncian una montaña super poblada, esquinas atestadas de coloridos yises al pie de un imponente cerro, escaleras desniveladas que se pierden en la distancia. Un muro simbólico que hace desviar pasos y miradas. Fronteras de las subidas, fronteras del olvido. La mayoría de quienes viven en las fronteras de las rejas nunca han cruzado la frontera de las subidas, mientras que muchxs ciudadanxs de las subidas han cruzado las fronteras de las rejas solo con un pasaporte temporal, un permiso especial que les da el beneficio de construir a bajo precio los muros, las rejas, las puertas que después les impedirán volver a pasar. Los muros, las rejas, las puertas, pero también las tuberías, las calles y los edificios, con sus pisos, cuartos y cocinas, mesas, sillas, camas y armarios, cables, tomas y equipos. El permiso para lxs habitantes de las subidas se puede renovar para otro período igualmente temporal si y solo si se usará para mantener, reparar, cambiar o mejorar la vida de los enrejados.

Lxs morantes de las subidas tienen muy claro las precisiones de entrada y salida de las rejas. Lxs morantes de las rejas lo único que tienen claro es que deben alejarse de la entrada de las subidas y sobretodo olvidar que existen, o más bien utilizar el muro simbólico que nunca se atreverán a cruzar para crear la idea del margen y con él toda la producción de marginalidades con las que convencen a lxs morantes del cerro de que las subidas no están en la ciudad, que no se debe hablar de ellas a menos, claro está, que en alguna medida esté molestando a lxs rejahabitantes. De lxs rejahabitantes conocemos bastante. Están en las novelas, series, libros, academias, y constituyen los prototipos que en general nos enseña a valorar nuestro sistema escolar/familiar/laboral/institucional desde que tenemos conciencia. Hablemos de lxs otrxs, de lxs morantes de las subidas y especialmente de ése del que poco se sabe pero mucho se habla, del joven urbano del sector popular que es síntoma de atención, miedo y sospecha para las autoridades de cualquier tipo: mediáticas, policiales, escolares, psiquiátricas, comerciales.

Frontera adentro El pie de la montaña marca no solo el límite de lo que es considerado por la batería institucional como el margen de la ciudad, sino que además determina mucho más que la rejas la construcción de las identidades juveniles dentro del barrio. Lo local tiene fuerza en la construcción de cómo se es joven dentro del barrio. Nada como una historia para ilustrar un argumento.1 1 Para ejemplificar este punto utilicemos fragmentos de la historia de vida de uno de los adolescentes con los que el colectivo Voces Latentes realizó trabajos de intervención psicosocial con las herramientas del comunicación popular (radio y tv) dentro de la entidad privativa de libertad Carolina Uslar entre el 2005 el 2007. Utilizaremos una letra para nombrarlo en aras de proteger su identidad.


31

Cuando conocí a W en el Carolina Uslar (centro de privación de libertad para adolescentes) tenía 15 años. Vivía en Pinto Salinas, de donde es su familia. Allí mismo nació, creció, se metió en líos y allí mismo cayó preso. W tiene ahora 20 años, un hijo y varios impactos de bala. Uno y otros gestados en la misma tierra, en el miso espacio que lo vio irse y volver: su barrio. El territorio ha sido para W el espacio donde ha organizado su dinámica vital completa, es decir donde ha producido material y subjetivamente su mundo. Familia, amigxs, relaciones de pareja, hijxs y dinero. Para W, Pinto Salinas es el mundo y Caracas es otra cosa, un lugar al que se va, no un lugar en el que se está. Pinto Salinas no queda en Caracas, queda en otra parte donde viven chiquiluquis y gringuitas2. W es de Pinto Salinas como jamás un chamo será de Manzanares. Y es que si de fronteras se trata, los malandros son expertos. El joven infractor, el de la banda, el de la venta y el consumo, el de la practica ilícita si que sabe de fronteras. Sus calles, sus esquinas, sus subidas y bajadas están marcadas por ellas. Los limites entre una calle y la otra son líneas de aire con tufito a pólvora. El territorio de las fronteras es el mundo del malandro que pocas veces deja lo suyo, su zona, su calle, y se construye a sí mismo desde los limites de su autoencierro, zona de misiles para muchos, cárcel voluntaria de él. Así, el pie de la montaña actúa como una frontera sólida no solo para que lxs enrejadxs aterradxs no la vean, reconozcan ni comprendan, sino que actúa como el límite territorial de la vida de muchxs chamxs en plena era de la sociedad transnacional de la información. 2 Que utilicen el termino gringuitas no quiere decir que tenga algún tipo de conciencia histórica sobre las acciones de la potencia norteamericana en el mundo actual ni particularmente en la historia latinoamericana. Hacen referencia mas bien a la similitud que encuentra el joven de barrio de la clase media y alta con los referentes que tiene de la cultura estadounidense que es cualquier tipo de cultura angloparlante y europea.

Caracas, una marca más A ese chamo, que pocas veces sale de su barrio y más aún de su zona en su barrio, la ciudad le queda lejos, es otra cosa, ES LO OTRO, lo distinto, lo ajeno al barrio. Y no es que el chamo, inmerso dentro de su localidad, se convierta en un sujeto puro, exento del mundo de imágenes, símbolos y valores de nuestra ciudad/país/continente/mundo mediatizado. Al contrario si la ciudad habita al chamo, lo hace justamente desde la sociedad informatizada, desde esa ciudad pública hecha discurso visual, sonoro, escrito. El joven que no sale del barrio, vive la Caracas de la televisión y el Mundo de las marcas. Los medios de comunicación juegan un papel vital en los procesos de socialización de los sujetos sociales contemporáneos, y tienen un impacto especial en nuestrxs chamxs localizados porque su experiencia de la ciudad –y del mundo más allá del barrio- se construye casi totalmente desde el medio de comunicación social. El contacto con la televisión siempre encendida desde el rancho de zinc, es un factor determinante en la configuración de las identidades y los proyectos de vida de lxs chamxs locales. CrucedefronterasbarrioadentroSinembargo, dentro de las fronteras endógenas del barrio, el consumo de la ciudad y del mundo globalizado como una marca produce fenómenos interesantes y muy distintos a los que se generan desde otras clases sociales. El chamo que poco sale del barrio, construye códigos lingüísticos, formas de vestirse y de ser en los que se entrecruza más que en otros casos la influencia marcada del territorio local con la poderosa máquina de los significados globales estampadas en zapatos, gorras y franelas.


32

Tema del MES

W sabe que él no es ese joven de facciones europeas, en la rebeldía inocua de la patineta, con el almuerzo servido a la hora y la ropa lavada sobre la cama. El consumo cultural de la oferta mediática como práctica cultural y humana pasa siempre por un proceso de interpretación en el juega activamente el conglomerado subjetivo que conforma el imaginario simbólico y significante del individuo. Y en el caso del chamo que se queda en el barrio, este proceso es más complejo dadas las enormes diferencias existentes entre su contexto local inmediato y lo que le muestra la televisión como el mundo. De esta manera, la batería de la industria cultural produce experiencias y significados distintos para lxs habitantes de las rejas y para lxs habitantes de las subidas determinados por la fuerza de lo local en los procesos de interpretación del mundo. Y como el mundo que muestra la industria cultural es más parecido al mundo de las rejas que al mundo de las subidas, -dado que es la representación nacional del modelo de vida que la tv/familia/ escuela/universidad/policía nos vendeimpone diariamente- para lxs chamxs enrejadxs la producción cultural mediática globalizada significa el prototipo comprensible, asible, repetible. Pero para lxs chamxs de las montañas, la vida es otra cosa. La vida en el barrio es en primer lugar el barrio mismo, sus características propias, sus balances de poder, sus esquinas, sus fiestas, sus jefes locales, su trabajo sin tregua, su diversidad venezolana y latinoamericana (colombiana, peruana, ecuatoriana, boliviana), su formas de ser espontáneas y alegres y directas y siempre en presente. Y sus tragedias y sus violencias signadas por la exclusión. Made in Barrios Con semejantes diferencias de vida cotidiana, la frontera simbólica que marca los tránsitos físicos de las personas de uno y otro lado, marca también una frontera cultural que determina incluso diferencias abismales en las formas de consumo de los objetos que permiten a uno y otro lado comunicar su yo, comunicar quién se es, su identidad. Nada como retomar un ejemplo para ilustrar otro argumento. W no consume la Nike como lo hace mi vecino de su edad, habitante del Este de la ciudad. W no se pone la gorra como le dice la valla de la autopista o la propaganda de la televisión. W sabe que él no es ese joven de facciones europeas, en la rebeldía inocua de la patineta, con el almuerzo servido a la hora y la ropa lavada sobre la cama.

W usa la marca sí. Y hasta mata por ella, de la misma forma que ella mata de hambre a otros muchos jóvenes en sus maquilas de explotación infrahumana. Pero W se pone la gorra, el zapato, la franela, el pantalón de otra forma. Usa la moda de otra forma. Se reapropia del símbolo globalizado y le da otro sentido. Y a veces hasta construye junto a sus pares una moda compartida en el barrio, y más allá de su barrio naturalizada en los barrios de Caracas sin televisión de por medio, objeto de discriminación y sospecha en los mundos de rejas ¿En qué valla publicitaria apareció ese chamo que combina sus pisos Nike con pantalones tubitos de color rosado, franelilla sin magas blanca y una gorra medio volteada? Mi vecino usará la marca y no matará a nadie -directamente- para obtenerla. Pero se esforzará en parecerse a la valla, en ser por lo menos en imagen el chico de la serie juvenil que la usa también, en reproducir, como reproduce su mundo de rejas en general, los ideales de la industria cultural. El consumo cultural que en ambos casos implica un acto de interiorización de traducción, de interpretación y apropiación, para el chamo del barrio implica un ejercicio más complejo de fusión, de mezcla intercultural que deriva en creación de discursos y símbolos. Así, en el mundo globalizado en el que el imperio cultural ataca ferozmente con su universo de marcas y significados, algunxs chamxs del barrio se arraigan en su localidad y producen códigos lingüísticos, formas de vestirse, de ser y pensar desde el corazón de los cerros habitados.


33

El muro de los invisibles Y es entonces cuando el muro simbólico al pie de la montaña actúa nuevamente no solo protegiendo a lxs enrejadxs de los cerros y manteniendo en sus linderos a lxs jóvenes que ve nacer, sino que además funciona como barrera que invisibiliza o subcategorías cualquier tipo de producción cultural made in barrios. Lo que se produce culturalmente en el barrio, con sus potencialidades y sus contradicciones, con sus maravillas y sus miserias, es desconocido para el mundo formal, para la plataforma de visibilización de lo social, para los diferentes canales de producción de lo público, de lo común, de la identidad de esta ciudad como un espacio diverso, plural, múltiple, complejo. Es una frontera que hace invisible lo que hay detrás y que a la vez está cubierta de trampas de espejos para que en el caso de que algo se cuele sea inmediatamente interpretado como síntoma de anomalía, como reflejo inequívoco de patologías y tendencias individuales que criminalizan, victimizan o ridiculizan a lxs del barrio para el placer de los mercaderes del chisme. Así, lo que se sabe de lxs jóvenes del barrio es que se matan entre sí y sobretodo que matan a lxs enrejadxs, que no tienen modales, que no hablan bien porque son marginales, que da risa como se visten, que debe ser por todo eso y su flojera vital (heredada de la preponderancia indígena y africana de sus razas) que no progresan, que por eso es que no salen de abajo, es decir, de arriba. Una frontera implacable hecha desde las rejas para anular y anormalizar a sus habitantes. Una frontera que nos impide reconocer el potencial creativo del barrio. Que nos impide identificar incluso cómo muchas palabras construidas desde la creatividad popular del barrio transitan invisiblemente de clase para formar parte del acerbo de reconocimiento social de lxs adolescentes de las rejas. Que hace cinco años era muy raro oír en un colegio privado a un adolescente llamar a su amigo el mío o que considerara un saludo decir que es lo tuyo o que dijera que eso así no cuadra. Que no nos deje identificar cómo algunas de las palabras que usamos hoy como “decentes”, como del buenhablar nacieron mucho antes en esas mismas subidas. Que dentro de poco veremos a la Nike sacando vallas con las imágenes que hoy son moda dentro del barrio, pero con un chamo que tenga la piel y la actitud de mi vecino.A


34 »

la ciudad capitalista excluyente

y sus mitos Urbano Zapata

Tema del MES

¿Sabes de alguien que alquile un espacio? En Caracas ya no hay espacio para vivir. ¿Hay una habitación ahí por dónde vives? ¿Cuánto es Falso. En Caracas hay un desequilibrio en la distributu presupuesto? ¿Tiene baño? ¿Hay transporte cerca? ¿Hasta qué hora se puede llegar allá? ¿Cuánto tiempo haces hasta tu trabajo? ¿No joda todavía vives con la familia de tu chicx? ¿Un baño para lxs 8 personas? ¿No te dejan usar la cocina esxs coño e madre? ¿Te permiten visitas? ¿Qué carajo quiere decir caballero de orden? ¿Cuánto de depósito? ¿Quién se roba lo del “traspaso”? ¿Cómo que te pidieron el anexo? ¿Desalojado asi pa la calle? ¿Oye pero ese terreno lleva ahí toda la vida?.. Son algunas de las preguntas que es común escuchar cuando alguien cercanx está en trance de conseguir donde vivir. Preguntas que nos parecen naturales porque llevamos demasiado tiempo acostumbradxs a la desesperanza habitacional, a aguantar esta miserable condición urbana que pareciera que lleva décadas sobre nuestras espaldas. Al tiempo que esto ocurre escuchamos una gran cantidad de ruido en torno a lo referente a hábitat y vivienda, escuchamos una serie de falacias relacionadas como la ciudad y el espacio urbano, una serie de medias verdades y mentiras que mantienen el estado de las cosas del sistema de la ciudad capitalista. Es útil tener en cuenta algunos de los mitos en torno a las ciudades en Venezuela y en particular sobre Caracas:

Caracas esta superpoblada.Falso. Caracas (Municipio Libertador) crece solo 1% al año. En Caracas hay 40.000 viviendas desocupadas o de uso eventual y centenares de terrenos ociosos, inclusive se puede decir que Caracas se está despoblando debido a las presiones del mercado inmobiliario capitalista.

ción de la población en el territorio. Por otra parte es posible densificar (aumentar el número de personas por hectárea) algunas zonas de la ciudad permitiendo alojar al menos 1 millón de personas sin necesidad de expandir la ciudad ni sus redes de servicios. Es decir: la ciudad de Caracas puede absorber su demanda local en los próximos 50 años de nuevas familias equilibrando la densidad poblacional y reduciendo el hacinamiento, sin afectar los parques públicos ni las reservas ecológicas metropolitanas. Además en toda la República existen cerca de 2 millones de viviendas desocupadas (que no son la vivienda principal, o porque sus dueños no están dispuestos a alquilar debido a la nueva legislación que favorece a los inquilinos o por simple especulación) mientras que 1.8 millones de familias necesitan vivienda a nivel nacional. Lo que permite observar que la solución a la demanda de vivienda nueva puede resolverse sin pegar un solo bloque pero ciertamente con un muy alto costo político.

Si densificamos y utilizamos los terrenos ociosos de Caracas colapsaríamos el sistema de transporte. Falso. Debido a la dificultad para acceder a una vivienda en las mismas áreas donde está la oferta de empleo lxs trabajadorxs están obligados a recorrer grandes distancias de sus viviendas a su trabajo. Si la gente tuviera vivienda cerca de sus lugares de trabajo y viceversa se puede reducir el uso de trasporte público y privado.


35 «

la ciudad

que no puede ser José Roberto duque

Caracas, al igual que todos los asentamientos de Nuestra América que se convirtieron en villas que se convirtieron en pueblos que se convirtieron en ciudades, tiene una falla de origen. No sé si trasladar la reflexión al caso de algún individuo, pero mientras repaso la historia de esta ciudad no puedo dejar de pensar en lo infeliz que tiene que ser un sujeto cuyo nacimiento es producto de una violación. Caracas fue concebida y gestada a partir del exterminio de sus habitantes originarios, levantada a base del maltrato y la humillación de esclavos, así que su lenta transmutación con el tiempo no podía sino derivar en tragedia. Engendro de mentes, procedimientos y visiones del mundo medievales, la estructura y dinámicas de Santiago de León le sirvieron al modo de producción esclavista (algunos dicen que al feudalismo); sufrió traumas severos cuando le tocó pasar al modo capitalista y a su signo más notable, la industrialización. Pero cumplió aquí también su cometido: la metamorfosis de la ciudad pueblerina a la megalópolis tuvo sentido dentro de la lógica del capital, que necesita a muchos millones de personas concentradas (hacinadas) en espacios relativamente pequeños para poder venderles rápidamente lo que sea y en gran escala, y para mantener a lxs esclavxs aglutinadxs, primero produciendo y luego vendiendo cosas producidas afuera. Resumen y conclusión de la primera parte: Caracas le sirvió al esclavismo y le sirvió al capitalismo (hasta cierto momento que ya quedó atrás). Entonces, una ciudad que fue “buena” para etapas tan dolorosas y lamentables de la humanidad, ¿cómo va a servirnos a nosotrxs, a la sociedad que queremos?

En lugar de estar pensando en cómo acomodar y maquillar este engendro que tuvo un origen y crecimiento monstruoso, este campo de concentración creado y desarrollado con criterios monstruosos y con fines monstruosos, ¿no será mejor destruir o abandonar lo que fue creado por el enemigo ponernos a soñar y crear otro concepto de población, espacio de convivencia? ¿Difícil? ¿Y qué fue de los esplendorosos asentamientos que fueron orgullo de los griegos, romanos, cartagineses y otros imperios metrópolis que se decían indestructibles?

Atrás el cassette. El casco central de Caracas fue construido para comodidad de lxs poderosxs, diseñado y ordenado para su disfrute y confort. En los albores del siglo XVI las familias pudientes fundadoras cabían holgadamente en lo que hoy viene a ser El Silencio; con el correr de ese siglo los señores comenzaron a hacerse de sirvientxs y esclavxs, los primeros para construir las casonas y para realizar trabajos domésticos humillantes y vejatorios dentro de ellas. Lxs esclavxs, para partirse el lomo en la siembra y cosecha en las haciendas que surtían a la ciudad de lo necesario, y a lxs propietarixs de más de lo necesario. Estas estaban ubicadas en las afueras, y “las afueras” fueron por largo rato La Candelaria, Sabana Grande, La Vega, El Valle. Aunque era común que algunxs sirvientxs vivieran dentro de las casas de sus amxs, la regla era que estxs y lxs esclavxs fueran segregadxs y empujadxs a “vivir” en barracas miserables en las afueras de las zonas para gente decente. Fácil: usted trabaja en el actual Caño Amarillo y le trabaja a un esclavista (por ejemplo, el abuelo de Bolívar) que vive a cinco cuadras. Cinco cuadras eran una distancia enorme, suficiente para establecer una barrera nítida y aumentada por el miedo.


36

Los barrios son un desastre generado por Otrasoluciónesterracearloscerros. Falso. sus pobladorxs. Falso. Los barrios son una expre- El “terraceo” implica una gran cantidad de movimiento de sión de resistencia popular a la exclusión urbana capitalista. Lxs pobladorxs llegaron a ocupar las tierras periurbanas que el capitalismo les dejó como única opción: las de más riesgo en la ciudad, las que tienen pendientes más grandes, mayor riesgo geológico y por lluvias. Si se quiere, fueron ocupaciones (o invasiones como les llaman para criminalizarlas) con el mismo derecho que tuvieron los terratenientes urbanos ocupando tierras “sin dueño” pero con la diferencia de que estos últimos crearon un sistema para justificarlo y lxs pobres siempre fueron colocadxs “al margen de la ley”.

La gente no es capaz de construir bien por sí misma. Falso. La capacidad del pueblo para construir a pesar de condiciones adversas es sorprendente en capacidad y organización. De las viviendas construidas en el lapso entre 1990 y 2001 casi el 70% fueron hechas por sus mismxs pobladorxs, 20% por el estado y 10% por el sector privado (este 10% y 20% ambos con mano de obra de lxs que hicieron el 70%). Cabe preguntarse ¿Qué resultado tendría este gran potencial si en lugar de represión y desdén por parte del estado se nos dieran los medios de producción, apoyo técnico y financiamiento?

Tema del MES

La solución es erradicar los barrios. Falso. Las urbanizaciones en terrenos “con pendiente” (llamadas eufemísticamente Lomas, Colinas o Cumbres) se diferencian de los barrios construidos –exactamente en ese mismo tipo de cerros- en que los gobiernos de la 4ª República invirtieron en infraestructura, accesibilidad y mitigación de riesgo y por el contrario los barrios fueron abandonados a su suerte. Aunque hay caso en los cuales la situación de riesgo geológico o por lluvias amerita el desalojo completo de algunos barrios, algunos genios del urbanismo y la planificación quienes tienen la tentación de sentirse dementes emperadores romanos y se atreven a proponer su erradicación. La solución es su transformación integral equilibrar la densidad poblacional, transformarlos desde adentro con sus sujetxs politicxs generando fortalezas en lo organizativo y en lo económico.

tierra que solo beneficia a los dueños de las constructoras capitalistas, quienes cuentan con la maquinaria para hacer esto, y ganan por cada metro cúbico de tierra que mueven de un lado para otro. El costo ambiental de “terracear” es incalculable, además de que siempre son mejores las soluciones armónicas con el terreno.

Una más es construir torres de 20 pisos. Falso. Si queremos ser congruentes con el Plan Nacional Simón Bolívar que plantea la fórmula de “Alta densidad y baja altura”. Un tipo de solución habitacional como el de las Torres del Silencio de Villanueva. A diferencia de las torres de 20 pisos, unos bloques con una planta baja destinada a los servicios y equipamiento, más 5 pisos de vivienda permitirían una convivencia compatible con los valores socialistas y una tecnología constructiva en manos de la gente (por lo menos más accesible que la necesaria para construir una torre de 20 pisos).

Las soluciones con prefabricados y sistemas constructivos milagrosos. Falso. Al igual que nos cambiaban cuentas de vidrio por nuestro oro, no faltan quienes ofrecen sistemas constructivos “ecológicos” y ultra rápidos que van a solucionar el problema de la producción de la vivienda. Estos charlatanes suelen venir a vender sistemas que requieren ser traídos del otro lado del mundo generando comisiones millonarias para sus promotores, ignorando los sistemas constructivos locales y el potencial de la gente. No se trata solamente de venir a sembrar una solución milagrosa. Y ante la desgracia de miles de compañerxs desplazadxs climáticos (o damnificadxs) hay quienes tratan de pescar a río revuelto vendiendo fórmulas mágicas de constructoras capitalistas estén basadas en Pekín o en Teherán. No hay mejor solución que la que se formula con la misma gente.


37

Pero lxs esclavxs y sirvientxs tenían la malsana costumbre de reproducirse, y como ustedes saben, meter a 100 personas (perdón: sirvientxs y esclavxs) en un simulacro de casa no es lo mismo que meter a 800, así que estos compas antepasadxs nuestros tuvieron que expandirse, y lo hicieron en todas direcciones. De pronto, lxs señorxs amxs del Valle experimentaron el asco de mezclarse en las calles antes tan pulcras con una cantidad de bichxs malvestidxs o sin vestir, y comenzó su lento éxodo hacia el este, o hacia guetos aislados dentro del oeste y del sur. Y entonces llegó la industrialización, lenta pero inexorablemente, primero en forma de máquinas aisladas en el siglo XIX luego con un ímpetu arrollador en el XX. ¿Qué le aportó el siglo XX a la conformación urbana de Caracas? Ni más ni menos, la conversión de la mentalidad rural en un remedo de cosmopolitismo para unxs pocxs, y en una nueva forma del esclavismo para la mayoría: como lxs esclavxs o seres por esclavizar estaban ya en sus respectivos asentamientos (que derivaron en los barrios actuales) fue fácil, urbanísticamente hablando, ubicar en periferias específicas las máquinas trituradoras de hombres: una fábrica de cemento para La Vega, una zona industrial en La Yaguara, otra más en Palo Verde, otra en Boleíta, otra en Los Cortijos. Todas esas zonas quedaron alguna vez (¿lo recuerdan?) en “las afueras” de Caracas. Pero lxs esclavxs y sirvientxs continuamos aquella perra labor de nuestrxs antepasadxs (multiplicarnos y ensuciar con nuestra presencia las lindas calles por donde sólo debería transitar gente decente: empresarixs, profesionales, burgueses de todo cuño y sus hijxs), y otra labor más: acostumbrarnos a los lugares donde nos relegaron lxs poderosxs, como si la esclavitud y su forma de vida fueran algo digno que dejarle a la humanidad.

Resumen y conclusión: Esta ciudad está dividida en: zonas para lxs esclavxs que les trabajamos a lxs ricxs o al Estado, zonas donde viven lxs ricxs y zonas para lxs aspirantes a ricxs. En un tiempo lxs esclavxs nos dedicábamos a producir los bienes que consumía toda la sociedad; de un momento para acá ahora ni nosotrxs ni nadie en Caracas produce lo que consume el habitante de esta ciudad, pero todxs queremxs consumir de todo (efecto irreversible del capitalismo en agonía). Esta ciudad está copada por ese capitalismo que llegó a su máxima expansión y que se está pudriendo con nosotrxs adentro. Por lo tanto: Es un error, una necedad, una pérdida de tiempo, recursos y energía, seguir insistiendo en la construcción de una “Caracas socialista”, o de experiencias socialistas, en una ciudad donde nada es viable sino la muerte del capitalismo. Caracas le sirvió al esclavismo y le sirvió un rato al capitalismo, pero ahora y en el futuro ya no le sirve ni le servirá a nada, a ninguna forma de organización que valga la pena. ¿Sorprendidx o preocupadx porque vienen otra vez los apagones y porque escasea el agua? ¿Le angustian el caos del metro y las hipercolas en las calles y autopistas? ¿Le espanta que en los hechos criminales más sangrientos y dolorosos participen policías? Imagínese entonces a una Caracas dentro de Caracas: el sueño de los que creen que a un cadáver putrefacto se le puede resucitar.A


Frecuentemente la promoción de estos mitos es útil a los defensores de que nada cambie, latifundistas urbanos y especuladores que se ganan comisiones millonarias, o pretenden engordar terrenos o proponen llevarse a “lxs pobres” al campo mientras abren más auto lavados, caucheras, centros comerciales, estacionamientos o supuestos invernaderos en zonas con potencial urbano. Por cierto para estxs preocupadxs por la producción agrícola: los terrenos donde no se pueda construir vivienda debido a que están en riesgo geológico o por lluvias podrían usarse para producción agrícola incrementando lo que se produce en la ciudad acercándonos a la soberanía alimentaria y reduciendo la necesidad de redes de distribución. También es preocupante la actitud, expuesta en la prensa escrita, sobre las reservas de algunas personas para que en su sector haya más espacio para un hábitat integral (nótese que no dice solo “que haya más viviendas”). Esto puede entenderse por una preocupación legítima sobre la saturación de las vías de acceso o los servicios, hay que reconocer por otro lado que esta visión suele ser localista y discriminatoria contra la gente que está luchando por acceso al suelo y por la solución de sus derechos fundamentales No se puede ocultar que el gobierno nacional por fin, con un retraso (espero que solo casi letal) está asumiendo su responsabilidad y está tomando medidas al respecto. Y por otro lado cada vez es tarea de las y los de a pie preguntarse: ¿Cuál es nuestro lugar en esta lucha? ¿Vamos a ser testigxs ahora de como las constructoras capitalistas transnacionales “buenas” siguen saqueando al país? ¿Vamos a observar cómo actúan como intermediarios contratando a los mismxs obrerxs de la construcción que hay aquí como siempre se ha hecho? ¿Cuánto más vamos a tolerar ver ese terreno ocioso cerca de donde vivimos? ¿Ese edificio desocupado? ¿Cuánto tiempo más vamos a dilapidar gran parte de nuestro salario en alquiler? ¿Cuántas veces no hemos pagado el valor del lugar donde vivimos y seguimos botando el dinero alquilando?

Con el ejemplo reciente de la entrega de la propuesta de ley de inquilinato con casi 500.000 firmas de respaldo, se mantiene una movilización que incorpora cada vez más sujetxs de esta lucha y le da sentido al espíritu constituyente. Es útil saber que muy cerca de Plaza Bolívar, en la sede del Consejo Comunal Cuna del Libertador en una casa tomada ubicada en la esquina de Piñango a Conde semana tras semana las puertas están abiertas para quienes quieren incorporarse a esta lucha. Los martes a las 2:00 pm cualquier persona que se asuma como sujetx politicx de esta lucha será recibidx para intercambiar información, los miércoles a las 5:00 puede escucharse a lxs compxs que viven en edificios ocupados avanzar en sus debates y reflexiones. Los Comités Populares de Vivienda que se han constituido en los refugios asisten los jueves a las 3:00 y los Comités de Tierra Urbana CTU de toda el área metropolitana llevan casi 10 años de reuniones ininterrumpidas los jueves a las 5:00. En los espacios de la UBV en los Chaguaramos los lunes a las 5:00 hay un espacio para quienes pagamos alquiler o estamos en riesgo de desalojo. Los domingos al mediodía quienes busquen articularse con otrxs conserjes tienen un espacio. Y un día a la semana todas estas instancias confluyen en una sola llamada del Movimiento de Pobladoras y Pobladores porque saben que esta lucha es difícil e imposible de darla si no es con Unidad. Es complejo abrir los ojos y mirarse en un espejo como sujetxs politicxs de procesos que no comprendemos del todo, es por eso que el combate a estos mitos sobre la ciudad excluyente que convienen a intereses capitalistas deben ser derribados en favor de la incorporación de quienes quieran dar la batalla por la revolución urbana.A

Ilustración: Alfredo Rajoy

Tema del MES

38



40 »

Ningún favor Al estado entrevista a Leguayork. Santiago, Chile colectivo de hip-hop. ECL

El río Mapocho es a Santiago lo que el Guaire es a Caracas. Aunque el recorrido interurbano de ambos los tiña de ese característico color sucio de los ríos de ciudad, el origen aún cristalino y casi potable del Mapocho se puede rastrear y conocer, develando una cochina distribución de la riqueza y el territorio: Santiago es una ciudad inclinada, donde la zona

Gente Combatiente

más alta, con el aire más puro y las aguas recién salidas de la cordillera le corresponden a lxs dueñxs de todo. Si la recorres en sentido descendente, vas viendo la transformación del riachuelo transparente en caudal de agua sucia, las casas lujosas ocupadas por pequeñas familias se van volcando en edificios, bloques y finalmente barrios, “poblaciones callampas” – dicho en chileno- que ocupan márgenes con los que no es necesario tropezarte si tienes los recursos para mantenerte por allá arriba. A lxs que vivimos en Caracas, donde solemos encontrarnos todxs - bien juntxs y revueltxs- entre medio de los beneficios que aporta un gobierno revolucionario – o con el proyecto de serlo- , bien nos puede servir escuchar el cuento de cómo se sostiene un Centro Comunitario en una ciudad como Santiago, con veinte años de dictadura hacia atrás y en la población más emblemática de la ciudad.

Sobre esto hablamos con Lulo Arias, integrante de Leguayork y encargado Nacional de Cultura de las Juventudes Comunistas de Chile. Para entrar en contexto, cuéntanos de La Legua, el peso que tiene. La población La Legua está ubicada exactamente en el corazón de la capital, y tiene una historia política detrás que es muy fuerte: La Legua nueva nace en 1947. Me refiero a La Legua nueva como la que nace con origen político, con asentamiento popular, antes estaba la vieja que es de 1925 aproximadamente, pero que era una especie de trueque con el dueño del fundo que había en este lugar, de espacio por plata o de espacio por trabajo. Por eso la referencia es La Legua nueva que llega desde la primera toma de terreno que se conoce que es la toma de Sañartu, en 1974. Desde la orilla del riachuelo se llegó organizadamente hacia acá, guiados por compañeros que para nosotros son referentes, por ejemplo en mi caso, mi abuelo venía en esa toma. Ellos forman el Comité Central del Partido Comunista de la población, donde se cuadraban los espacios, donde se veía cual era el organigrama de la población que estos viejos más o menos sabios soñaban: todas las casas de La Legua nueva tienen la Unión de Partidos de Izquierda. Con la U.P. se logra la victoria electoral de Allende en 1970, proceso interrumpido por el golpe fascista en 1973.La dictadura pinochetista se mantuvo hasta 1990.


41 Lulo aclara: Acá expropiar casas es que el Estado te compra el terreno determinado y en ese terreno determinado o te pasan grandes carreteras o a la larga vas a empezar a ver muchos edificios en altura tratando de copiar el modelo de Manhattan, Miami o toda esa mierda y tratan de generar una capital en altura. Un poquito más allá de La Legua uno puede ver como empiezan a emerger algunos rascacielos, como se le llaman coloquialmente, cerca de las avenidas. Por lo mismo para nada la misma expropiación que en Venezuela, aquí el expropiar casa es con fines comerciales, de lucro, de entes particulares que ganan muchas lucas con el tema de las expropiaciones.

¿Y que pasó en la Legua con los gobiernos de la concertación? Los gobiernos de la concertación son un limbo. No me refiero tan solo a La Legua sino a todo el país. Se está muy a la deriva porque supuestamente hemos vivido en gobiernos democráticos, estamos viviendo una democracia casi plena según lo que muestran los periódicos y la televisión y principalmente lo que se muestra hacia afuera pero en Chile se sigue rigiendo por la misma dictadura de la constitución política. Algo que nosotros admiramos mucho es lo que está pasando actualmente en los procesos revolucionarios de Venezuela, de Ecuador o de Bolivia, de que la construcción política se ha ido modificando según el proceso y que también cada individuo tiene conocimiento de su constitución política, acá nadie sabe de la constitución política, lo único que se sabes es el título de la constitución de 1980 que fue instaurada por el tirano Pinochet y de ahí , modificaciones cero. Podemos decir que acá se está viviendo el mismo Chile neoliberal que dejó instalado Pinochet. Los gobiernos se eligen democráticamente pero la ancla está instalada en esa constitución política de mierda que ningún gobierno de la concertación ni mucho menos del hijo de puta de Piñera han querido modificarla, porque no le conviene a ellos, el negocio a lo mejor fue así... ¿Cómo es trabajar y participar en la comunidad dentro de estos gobiernos? Acá en los años 80 se veía mucho el no te metas con eso, o no me interesa la política, y eso se ha pasado de generación en generación y por ahí la labor política está bastante desgastada, una porque fue insertada en las cabezas ese chip de decir: no, los políticos son todos malos así que no te metas con ellos. Por otro lado porque realmente ha habido muchos parásitos políticos insertados en los gobiernos, o sea, hoy yo podría decir fácilmente que más del 60 % de los que están hoy en día en algún estamento de lo que es la clase política,

Unión de Partidos de Centroizquierda que acordaron una salida “democrática” a la dictadura. Gobernaron en Chile desde 1990 hasta el 2010.

Fotografía: Jens Grubert

misma dimensión, todas son de igual características, de 10 mts por 20 de fondo. También fijaron todos los servicios básicos desde el primer día, fueron súper visionarios al ver que si querían acá su población para ellos y para sus nietos, debían tener salud, educación, bomberos, así que fueron fijándose los espacios comunitarios desde el día uno de este asentamiento. En la época de la Unidad Popular muchos de nuestros queridos viejos hicieron campaña para Allende…hasta el día de hoy nos cuentan de que él estuvo en sus casas, que se sentaba en aquella butaca, para ellos casi una anécdota familiar. De ahí podemos sacar el imaginario social de lo cercano que es para nosotros Allende con nuestras poblaciones y con nuestra clase. Nuestra población de la Legua fue casi la única, por no decir la única, que hizo bastión de resistencia a lo que fue el día mismo del golpe militar, acá tenemos muchos desaparecidos, y tenemos bastantes ejecutados políticos por la misma causa. La Legua es un región dentro de la capital y también es un pulmón de memoria a pesar de que la aplanadora neoliberal ha querido pasar muchas veces por acá expropiando casas o embobando a los pobladores con los mismos vicios que al resto de la ciudadanía: la televisión, los vicios, la vida fácil…este consumismo extremo que se vive en muchos otros lugares del mundo pero que acá en Chile se palpa mucho más. Eso no es ajeno a este lugar pero a pesar de eso sigue siento un bastión de resistencia, un bastión de memoria para toda la gente que habita el La legua, en chile y en Santiago igual.

Barrio caraqueño

Población chilena


42 son parásitos, son hijos de puta de primera ley, y con ellos yo tampoco quisiera estar cerca pero tampoco quisiera yo darle el espacio a esos parásitos para que puedan seguir gobernando cada uno de los espacios o estamentos políticos. ... Osea que no hay ninguna representación de nuestra clase (el proletariado) en las esferas del gobierno

Gente Combatiente

En el gobierno actual nada, en esta última elección electoral, después de muchísimos años desde el 73 a la fecha recién pudimos obtener 3 diputados comunistas. Más allá nada porque también tenemos que tener en cuenta que acá hay un partido socialista que de socialista le queda solamente el nombre o sea, ellos renunciaron a finales de los 70 principios de los 80 a sus principios socialistas y ahí está también el caso de que en el último referéndum de Venezuela ellos se declararan contrarios al referéndum o sea, una cosa que es impensable bajo la lógica socialista real. ...Ahora que tenemos más claro el contexto de chile, el santiagueño, háblame de este centro comunitario Nuestro lema principal para estar haciendo lo que queremos es una frase de José Martí que dice que es mejor hacer que decir. Desde el setenta y tres hacia adelante, luego de Allende, se entra en una estado de capitalismo pleno en este país, donde todos los servicios básicos van apuntados a la privatización, pasando por la educación, y se vive de que muchos colegios que antes eran públicos se van cerrando. Esa la historia de este lugar, que era un colegio y que en algún momento fue cerrado por excusas varias, siempre hay excusas del Estado para cerrar los colegios y que luego queden en abandono o los tome algún ente privado para tener educación de mercado como lo llamamos acá. Este lugar quedó completamente abandonado y se estaba convirtiendo en una especie de basurero, un lugar libre para el consumo de alcohol, drogas y otros menesteres. En ese ir y venir con distintas organizaciones cercanas, encabezada por un núcleo de personas con las cuales formamos lo que son los medios de comunicación de acá de la Legua que son la radio y la televisión y que luego se levantó la página oficial de la Legua que es http://lalegua.cl/ [luego de conocer la experiencia de la barriada del 23 de enero en Venezuela] . Nosotros vimos que este lugar se estaba perdiendo, así que en algún momento empezamos a dar la pelea para poder ocupar el espacio y empezar a funcionar acá con distintas iniciativas: una biblioteca popular, hacer

... acá nadie sabe de la constitución política, lo único que se sabes es el título de la constitución de 1980 que fue instaurada por el tirano Pinochet y de ahí , modificaciones cero. algunas cosas ligadas con la televisión local y la radio que está acá también. Después de mucho hacer, de muchas cartas y conversaciones, logramos recuperar este espacio que no tenía nada, y de verdad que con ese no tener nada , nosotros hicimos todo o casi todo y logramos exigir que acá se nos cambiara el techo que era la exigencia básica que estábamos haciéndole al municipio local. Llegamos a un acuerdo con ellos de ver como podían mejorar el espacio y allí fue que ellos se dieron cuenta que eran tantas las actividades que estábamos haciendo en este lugar que logramos conseguir un poco más de lo que nosotros queríamos. ¿Se autogestionan? Nosotros creemos en la gestión como tal, vamos todo el tiempo pensando en cómo poder aplicar una dialéctica más contemporánea a lo que estamos viviendo y la autogestión como tal según lo que hemos leído o estudiado es un término bastante primitivista desde su origen, hoy día nosotros le llamamos es gestión: reivindicamos la gestión porque la autogestión que se conocía hace tiempo hoy es gestión entre pares, gestión entre iguales, entre nuestra clases, esa es la gestión de nuestros tiempo. ...lo que no entiendo es cómo ustedes con esos principios revolucionarios, logran conciliar de alguna forma con el Estado Burgués para obtener recursos.. Nosotros nos hicimos esa pregunta 10 años atrás, dijimos si íbamos a permitir que otros se lleven el dinero y los recursos que le pertenecen al pueblo para hacer nada o vamos a tratar de recuperar esos recursos para darles buen uso, en ese sentido, empezamos a organizar y llegamos a la conclusión que íbamos a aplicar con el Estado el principio de Robin Hood, para poder comenzar a recuperar esos recursos e instalarlos acá pero para todos, capturar lo que nos pertenece que lo tienen los ricos y en ese sentido fue que capturamos los recursos necesarios para recuperar esto y transformarlo con todos los recursos que se necesitaban,


43 bastante millones de pesos, para transformarlo en un espacio de dos plantas con baños, iluminación y agua y ahí creemos nosotros que no le estamos pidiendo ningún favor al Estado sino que estamos exigiendo lo que otros no se atreven a exigir. Recuperamos lo que tiene el Estado que le pertenece al pueblo para el pueblo, sin cambiar ninguna coma a lo que nosotros pensamos y sentimos y si ellos piensan lo contrario que se vayan a la mierda, así abiertamente. ¿Cómo ves el proceso venezolano? Nosotros no quisiéramos que ese proceso fuese interrumpido, si es que a mí me tocara estar en los pies de un venezolano y conocer la situación del Chile actual digo que sigamos para adelante este proceso de Chávez y aportemos lo más posible con nuestra crítica porque la crítica también funciona, cuando dejemos de ser críticos incluso con nosotros mismos es porque el camino está perdido.

Veamos como el poder local va cogiendo frutos y escalonando en los distintos poderes o sea, que aquel poblador que tiene hoy en día una representación importante en su barriada se la juegue y que en las próximas elecciones vaya a la lucha electoral sin ninguna medición contraria, todos los que tenemos una conciencia revolucionaria no tenemos tan sólo el derecho sino también el deber de dar cara a los procesos que se vivan en nuestras barriadas, en nuestro país. Yo a lo mejor no voy a poder cambiar mucho pero no quiero ser el responsable de que acá se corte un proceso por muy mínimo que sea y en ese sentido me ubico acá, porque no quiero ser el responsable de que el proceso de La Legua se corte, esa es la verdad.A

»Más información y contacto: leguayork@gmail.com, www.elaleegua.cl ,leguayork.com.

CHILE SE SIGUE RIGIENDO POR

LA MISMA DICTADURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

SOBRE LAS BRIGADAS RAMONA PARRA “Las brigadas Ramona Parra continúan y se fortalecen, estas brigadas nacieron en la última campaña de Allende, nace en un congreso de la juventud comunista y desde ahí ya van cuatro generaciones, cuarenta años de brigadismo Ramona Parra donde ya se ha ido afianzando distintos procesos. Hoy en día no hay una brigada Ramona Parra sino que cada persona que ha estado en la Ramona Parra ha levantado el imaginario Ramona Parra para que se expanda mucho más: hoy en día no hay un solo núcleo sino 4 núcleos, está la brigada Ramona Parra estrella Roja, el colectivo Ramona Parra, estamos los Gonzales con su arte brigadista, y la Ramona Parra JJCC, si que nada, cuatro Ramona Parra que están pintando todo.

A


44 »

PEDIRLA Carlos Ávila

tros producen alegrías, por eso el saludo tiene forma de bendición. Una persona mayor la otorga a una más joven y se supone que el acto se traduce en una especie de sombra protectora, de compañía y buena energía. Fue muy común en el mundo judío y en muchas culturas la costumbre se mantiene hasta hoy. En Venezuela, la práctica está más generalizada que cualquier otra cosa. No está limitada a ningún grupo social, y parecerá raro, pero tampoco a ningún grupo religioso: yo he visto adoradores de krishna y santeros saludar a sus familiares pidiendo la bendición. Al momento de hacerlo, la tradición y el tema religioso nos son indiferentes: respondemos a un reflejo, lo hacemos como una simple demostración de afecto, como una sencilla forma de manifestar respeto. Sin embargo, al desentrañar el gesto descubrimos una obligación en la que de alguna manera inconsciente concedemos cierta licencia sobre nosotrxs. ¿O no hay nada implícito en este trance? Visto así, el acto se vuelve un asunto de jerarquías: con el pedido autorizamos a otrx a bendecirnos, y esta persona, en una suerte de mediación celestial entre nosotrxs y una invisible y poderosísima supremacía divina, recurre a una sentencia (“Dios te bendiga”) con la que transfiere su poder a otra autoridad. Lo curioso es que no sólo lxs familiares están “acreditadxs” para echar la bendición, también lo están delegadxs por la iglesia los curas, las madrinas y los padrinos. Sus “títulos” lxs habilitan: si lxs médicos cuentan con licencia para curar, los curas cuentan, entre otras cosas, con licencia para bendecir. Ojo: yo no dudo que el gesto, sin esa vigilancia, a muchos les parecerá un acto hermoso en el que lo único que pasa es que dos personas corresponden en una misma medida al afecto o a la confianza. Pero si eso es así real-

mente, ¿entonces por qué en medio de una joda podríamos exigirle a otrx que pida la bendición, como si se tratara de una orden que supone superioridad? Miren esto: cuando yo estaba carajito tenía un vecino al que la mamá lo obligaba a pedir la bendición cada vez que nos íbamos a la escuela. La señora lo amenazaba con que, si no lo hacía, algo malo iba a pasarle en el camino. Todos nos asustábamos, y recuerdo haberme visto tentado, por lo menos un par de veces, a pedirle la bendición a la hijueputa vieja yo también. Estas formas de manipulación convierten al poder eclesiástico en una noción que se revela entre nosotros como una amenaza. Al final la decisión la toma cada quien, a veces hasta por nuestro ánimo decidimos pedir la bendición o no, decidimos a quién pedírsela y a quién no. Lo que no está demás es que nos preguntemos con qué gusto y con qué intención lo exigimos, o exigiríamos, en lxs hijxs, sobrinxs, nietxs. Quién no ha visto esta escena: un bebé junta las manos en un gesto en el que algunos leen que está pidiendo la bendición y la familia entera lo celebra con una fanfarria. Con el tiempo, el niño o la niña va a sumar esta demanda a sus primeras voces y va a convertir el hecho en una costumbre, en una ley… Muchas veces aprendemos a pedir la bendición incluso antes de poder articular una palabra. Lo que viene a decir que entre los primeros contratos que registra nuestra memoria se revela un hábito en forma de mandato. Somos, finalmente, una vulgar sucesión de órdenes y pautas.A

Ilustración: Alfredo Rajoy

desatadxs

Es una práctica judeocristiana: los encuen-



Cuando nos invadan los gringos

Nuestras ciudades serán por fin norte, sur, este y oeste, usaremos céspedes, tendremos como modelos a rubios 1.80 y ojos azules, jugaremos tenis y golf haremos un country club, un club de leones y un rotary club. Compraremos hospitales con barredoras de nieve para instalarlos en Maracaibo. Aprenderemos a jugar beisbol, seremos fanáticos del Caracas y Magallanes, andaremos en hummer, Gino no cantará más en esta mierda, nadie se preguntará dios madre como va el mundo. Veremos películas de hollivud. Nuestros hijos serán sabios sabrán que la leche viene de la nevera. Tendremos tv por cable, Escucharemos la mega. Fabricaremos satélites, Chávez usará tuiter. Estaremos en todos los mundiales de este mundo desde las sillas de las casas Seremos competitivos proactivos y reingeniéricos. Cada vez que robemos nos iremos a Miami. Lloraremos las tragedias de nuestro artista favorito Y asistiremos a sus bodas por televisión. Tendremos tetas y culos de silicón. Sufriremos de estrés. Nuestras empresas se llamarán Cachapa Factory, Tapara Factory, nos iremos de vacaciones a Disney World y en las universidades repararemos en verano. Tendremos nuestro american drim en un suit drim. Tendremos canales pornográficos. Sabremos quien se robo mi queso y culparemos a la vaca.Tendremos nuestro marlboro y comida lai con todo y calavera. Jugaremos Mario combat. Ganaremos el miss Venezuela el miss universo y el mis mundo. Ya no tendremos que pensar: citaremos.

desatadxs

Cuando nos invadan los gringos

mascaremos chiclet. Comeremos hotdog y hamburguesas en Mcdonal. Los niños desayunarán conflei de kelou. Tendrán nintendos y verán nikelodeon. Amaremos por feibur y nos arrullaremos con el sonar de los tuiter por black- berry. Manejaremos computadoras y navegaremos por internet. Iremos a la universidad, Hablaremos inglés, vestiremos wrangler y levis. Tendremos carro y andaremos felices en las colas de las autopistas. Pasearemos en los centros comerciales disfrutando de los aires acondicionados. Celebraremos la navidad con papá Noel, el espíritu de la navidad y el hallowen. A punta de aguardiente, marihuana y cocaína, perrearemos con reguetón y nos llenaremos de tatuajes y pilcen.

Se acabarán los uribes quedarán los santos Y uno que otro moco. Se instalarán en Colombia las bases militares. Seremos tan irreverentes que le pelaremos el culo a las cámaras, gritaremos e, e, estudiantes y nos pintaremos las manos de blanco. Barney dará clases en los preescolares. Tendremos history chanel y animal planet. Dejaremos nuestros hijos al cuidado de los santos representantes de la iglesia. Tendremos gremios y partidos y bajaremos tranquilos a los sepulcros. Cuando nos invadan nuestros adorados gringos. Todos aprenderemos a gritar ¡ohmaygod! Yes, yes, ¡ok! ¡yea!

Cuando nos invadan los gringos

aprenderemos a jalar bolas, a vender barato el petróleo y el territorio con todo y gente. Compraremos dólares al precio que nos de la gana. Seremos 100 por ciento polar. Tendremos izquierdas radicales o no, que se vendan al mejor postor de la derecha empresarial.

los gringos LOS CAYAPOS

Cuando nos invadan los gringos

46 »

Cuando nos invadan



48 »

RUSTIQUEO EN

VENEZUELA Jesús Salazar y Roigar López. Fundación Geoparques de Venezuela

El problema con la prácticas rustiqueras no se limita a la Gran Sabana.

desatadxs

Producto de las actuales medidas dictadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente respecto a la práctica del Fun Race en Parques Nacionales, se puso en el tapete la discusión sobre esta actividad desarrollada desde hace varios años y popularizada en el país a principios del milenio. Sin embargo cabe preguntarse ¿qué es Fun Race? Fun Race 4x4 es una organización que se dedica a promover actividades y validas donde los rústicos y pilotos muestran sus pericias al volante sorteando obstáculos en todo tipo de terreno, parece una actividad deportiva divertida y hasta inofensiva, pero ¿cuál es el problema? El problema surge porque estas actividades que reúnen a cientos de vehículos rústicos pasan por los paisajes venezolanos de mayor belleza, lugares donde la biodiversidad y geodiversidad abundan y se ven amenazados por la creación de nuevas rutas o trochas; probablemente todxs estamos familiarizadxs con las imágenes del daño que se ha hecho en la Gran Sabana en los últimos años: trochas abiertas una al lado de la otra en suelos pobres para el desarrollo de la vida vegetal y que dicho impacto tiene una tasa de recuperación que pueden rondar los cientos de años, eso implica que ni lxs nietxs nuestrxs tendrán la oportunidad de ver estos espacios curados, incluso deteniendo de una vez totalmente las actividades. Sin embargo el problema con la prácticas rustiqueras no se limita a la Gran Sabana, desde la Fundación Geoparques de Venezuela hemos sido testigxs del destrozo de parte de la Península de Macanao en la isla de Margarita con la oferta turística de Jeep Safari, donde el atropello no se limita a lo natural, sino a lo cultural, irrumpiendo en comunidades con

músicaestridente,muchasvecesdejandobasuraynegando hasta el agua en comunidades alejadas según testimonios de habitantes de “playa e’ mula”. Emblemático es el caso en la Península de Macanao en el monumento natural que existía en el Maguey (Parque Nacional La Restinga) específicamente en punta el Tigre, un puente natural de roca formada por la erosión de mar, que por la irresponsabilidad de rustiqueros durante años, quienes iban a este sitio a tomarse fotos encima de este espacio, terminó cediendo ante el peso, se vino abajo, no solo destrozando lo físico y palpable, sino destruyendo un ícono de sus habitantes, desgarrando su cultura. Los daños causados por los vehículos 4x4 que circulan en zonas naturales van desde el aniquilamiento de la vegetación, destrucción de la capa orgánica, erosión total del suelo, sedimentación de polvo sobre las plantas y flores, contaminación del agua de ríos y quebradas con gasolina y aceite, hasta la destrucción del Patrimonio Cultural Histórico y Arqueológico, estos pueden y deben ser inmediatamente evaluados por un equipo de especialistas en economía ecológica con las comunidades afectadas que nos pueden arrojar datos monetarios sobre el daño real que nos ha causado esta práctica en el país. Caso memorable fue la sanción que interpuso un Tribunal local de la Amazonia Ecuatoriana a la compañía Chevron-Texaco por más de 9.000 millones de dólares (que fueron calculados anteriormente por más de 27.000 millones) por daños a los socioecosistemas amazónicos durante décadas por mala praxis de la empresa. Las comunidades pueden demandar a estas organizaciones que realizan prácticas destructivas.


49 « Los Parques Nacionales son los sitios mas distintivos de la nación, son esos lugares que por su flora, fauna o paisaje merecen una forma especial de protección, siendo una especie de “museo abierto” que amerita un comportamiento respetuoso y amigable, obviamente este tipo de práctica va en contra de este pensamiento. Los servicios ecosistémicos que nos proporcionan nuestras zonas naturales, entre los que se encuentran la absorción de CO2, el control del ciclo del agua, la polinización, control de plagas, alimentación, etc; se ven altamente afectados por esta práctica irresponsable que debe ser eliminada o al menos regularizada en todo el territorio nacional. Es necesario entender que el uso de rústicos es necesario en zonas rurales, lugares donde un carro convencional no llega, aquellos sitios donde se hace necesario el transporte de alimentos, víveres y personas, mas para esto existen vías, caminos establecidos, a los cuales hay que limitarse. No es la primera vez que se interpone un recurso contra esta práctica en nuestro país: el Instituto del Patrimonio Cultural se pronunció ante una inminente válida del Club Maracaibo 4x4 por zonas de cementerios Yukpas milenarios en Castilletes y la investigación que presentó la Asamblea Nacional en torno al caso Fun Race data desde 2009. La medida dictada por el Ejecutivo Nacional, aunque de gran impacto mediático, la consideramos suave limitándose simplemente a Parques Nacionales, existen varios sitios de nuestra geografía nacional que esta sufriendo de los mismos atropellos y requieren una respuesta dentro de un marco legal, sin embargo aplaudimos el primer esfuerzo hecho por solventar esta problemática. Dentro de las sanciones se exige a la organización Fun Race 4x4 y sus patrocinantes a establecer campañas de concientización en contradeestaactividad,perodespuésde10añosdebombardeo

publicitario y promoción de la actividad, creando un imaginario sobre un sector de la sociedad, no parece suficiente la medida. Desde la Fundación Geoparques de Venezuela, organización comprometida a la protección y divulgación de nuestro patrimonio geológico y minero como herramienta para el desarrollo de un turismo educativo y sustentable económicamente para sus pobladores (Geoturismo) aprovechamos la ocasión para invitar a los lectores de la revista P.L.O.Mo a que asistan al II Congreso Nacional de Geoturismo a celebrarse en San Felipe, estado Yaracuy del 11 al 14 de Mayo de 2011, espacio donde se discutirá esta nueva tendencia del turismo, siendo este evento totalmente gratuito gracias al apoyo de la Corporación Yaracuyana de Turismo (CORYATUR). Para mayor información e inscripciones consultar el blog de la Fundación http://geoparquescongresolatino.blogspot.com/ Hoy en día y gracias a los procesos de cambio que vive el país es necesario preguntarse que dirección queremos tomar en torno a nuestras relaciones como humanidad ante la naturaleza, una relaciones consonas, amigables y respetuosas con la madre Tierra o una que la pisotee por diversión. No caigamos ante el chantaje de que sus prácticas destructivas al medio natural y cultural tienen “responsabilidad social”, no es casualidad que uno de sus promotores haya soltado la perla de ¡especulamos pero damos empleo...! A


50 »

Lo que suena Zerpector

Jevas de-generadas. Si crees que la música hecha por mujeres en Latinoamérica se limita a los patrones de Shakira, Thalia y Olga Tañón, estas reseñas son para ti mesmx. Te traemos tres propuestas muy distintas entre sí en lo formal (rock/rap/merengue), pero íntimamente relacionadas en la confrontación y el “no me jodas mamaguevo”. Ya sea hablando del amor, la política o el abandono, estás jevas no están comiendo jobo. Cada una en su trinchera está marcando pautas: íntimas y violentas al mismo tiempo.

Jessy BulboMéjico

Sara Hebe-Argentina

Rita Indiana-Rep. Dominicana

“no leas no trabajes… ¿quién te quiere? Ay, aquí está tan rico”.

“…yo te digo que: mami, esto no es maYami”

…“en mi corazón yo tengo un once de septiembre…”

Es difícil divertirse y asustarse al mismo tiempo. Esa creo que es, a fondo, la intención del tercer disco de Jessy Bulbo, grupo que desde el 2006 usa el rock para pasar “de lo desquisiante a lo tierno”, en sus propias palabras. Si bien este disco no es, en mi opinión, tan “rudo” como Saga Mama (2006) y Taras Bulba (2008); sí demuestra una transición coherente y eficiente desde los terrenos sabrosos pero masticados del punk de “Maldito”, hasta atmósferas de precisas y preciosas distorsiones cargadas de la mas Macha Feminidad.A

Si te la cruzas en la calle ni te imaginas que es rapera. Pequeña, blanca, en sandalias y con cara de no haber dormido en dos semanas… pero cuando Sara se ubica frente al mic es como si la rabia de la historia se apoderara de su voz. La hija del loco es su primer y hasta ahora único disco, pero le sirvió para convertirse en poco tiempo en una referencia necesaria para entender el rap actual en Argentina y Latinoamérica. Con una claridad política poco frecuente, y un tono de brutal honestidad, las líricas de Sara Hebe son testimonios de una mirada desencantada pero empeñada en construir un mejor futuro. A

Primero menear el culo, y luego preguntar: ¿quién es esa?: reacción oficial de la gente que escucha a Rita Indiana por primera vez. Es raro que, siendo toda una estrella de la cultura Pop en varios países hermanos, aún en Venezuela sea relativamente desconocida. Pero quizás así sea mejor, no vaya a contagiarse de “chinonacherias”. La música no es ni su primera ni su única profesión. Es artista multimedia y novelista. El Juidero es fusión disfuncional entre merengues postmodernos y empalagosos blues tropicales, quizás demasiado experimental para orejas adolescentes. A

»Telememe (2010)

»La hija del loco (2009)

»El juidero (2010)

Imperdibles:

Imperdibles:

Imperdibles:

Permanentemente

Cuestión de cuna

El juidero

La Cruda Moral

Tuve que quemar

Pásame a bucá

Telememe

Desesperada

Dulces sueños

Óyelo acá: myspace.com/jessybulbo Bájatelo acá: www.jessybulbo.com

Óyelo acá: myspace.com/sarahebe Bájatelo acá: http://disqueria-t.blogspot.com

Óyelo acá: myspace.com/ritaindianaylosmisterios Bájatelo acá: www.taringa.net


como hombres decimos: ¡Basta ya de machismo!

Colectivo de Hombres Contra el Machismo

Seguramente cualquier persona fiel al imaginario y la actitud del “macho” al leer, junto con sus prejuicios, estas líneas dirá: “esa vaina es de maricos y afeminados, y no nos importa”. ¿No es el hombre “macho” un invento? La masculinidad puede ser asumida de maneras muy diversas, hay una diversidad innegable; no es igual cómo asume y ve la masculinidad una lesbiana, a como lo ve un trans, a como lo ve una trans, o una mujer hétero o un hombre heterosexual. Lo “afeminado” y “lo marico” tiene que dejar de ser un calificativo negativo y convertirse en un sustantivo. La masculinidad, al mismo tiempo, se apropia, y se cuestiona, por eso queremos hablar desde una forma diferente de ser hombres heterosexuales, y también desde lo marico, lo raro, lo impuro, lo espurio, lo ilegítimo, lo turbado, lo afeminado, lo trans… y toda aquella manifestación de sexualidad que implique una masculinidad Otra o una sexualidad Otra…

Nos reconocemos en el banquillo de los aplazados; no pasamos –ni nos interesa pasar– “la prueba de la masculinidad hegemónica”… pero tampoco nos quedaremos sentados: resistimos desde este espacio y también pateamos la calle. Creemos que la forma aprendida y asumida de “ser machos” deteriora cualquier forma de relacionarnos, deteriora la capacidad creadora de ser, deteriora este mundo. Proponemos hablar y reflexionar sobre esto con la gente que nos rodea, no aceptar el machismo solo porque aquí ha estado siempre, identificarlo en como hablamos, en las “tradiciones”, en la “cultura”, en los “medios”, en cómo te tratan y en como tratas a la gente. Somos muchos y muchas que queremos liberarnos de este yugo.

»¡Nuestro enemigo común es el machismo! »Cada hombre tiene una revolución interior pendiente– ¡Cuestiónate y rebélate contra el machismo! »El Machismo es quizá lo más visible y lo menos asumido de la esclavitud que no hemos terminado de abolir –

para leer el texto completo: http://colsinverguenza.blogspot.com/

Gritamos convencidos y afirmamos que somos anti-machos, anti-tipo, antifashion y anti-fachos, porque esa forma aprendida de ser hombre tiene a esta sociedad jodida: violenta, dominadora, maltratadora, desigual, insensible, hipócrita, inscrita en la falsa moral burguesa, sexualmente dividida. El machismo tiene segmentado el territorio por donde deben transitar hombres y mujeres ¿y lxs demás? ¿Existen? O no queremos que existan… porque así se nos enseñó. El patrón hegemónico de masculinidad se ha convertido en una forma de vida, en un muy mal sentido común. Hoy levantamos la voz porque no pasamos −ni queremos pasar− el examen de la masculinidad hegemónica… simplemente porque no somos “MACHOS” y reprobamos esa forma de serlo: esa que te obliga a agarrarte las bolas, sin saber por qué, pero lo que sí se sabe, es que así se pretende demostrar que eres “HOMBRE” y por serlo estamos condenados a la mutilación sentimental: a no llorar, ni reír en fotos, ni abrazar a un pana, mucho menos decirle te quiero en público. O tienes que vestir de negro, o tienes que vestir de azul, o tienes que vestir de gris… en otro color, ya no estás en el terreno de lo masculino: quedas marginado a “lo femenino”, o a “lo marico”. ¿Por qué se condena a “lo femenino” y además se estigmatiza “lo marico”?: porque nos enseñaron a ser HOMBRES MACHOS. En consecuencia somos dobles opresores, de quienes están a nuestro alrededor y de nosotros mismos, de nuestros cuerpos y de nuestros sentimientos.


52 »

el cómic de tu madre

tomás Terremotín



54 »

Cine con piquete gustavo castillo

TE SALE

CASA POR CÁRCEL, mi pana Si andas por el centro y pillas a un buhonero vendiendo District 9 de Blomkamp y la trilogía de documentales Qatsy de Reggio no te lo pienses dos veces. Hace poco menos de un año las vi y ya las había olvidado de un plomazo de esos a los que nos tiene acostumbrado el ajetreo diario de vivir en Caracas. Si una cosa tienen las películas que abordan críticamente ciertos temas, es precisamente la cualidad de ayudarnos a construir esa memoria para allanar el camino venidero, sin embargo, uno olvida explotar esa cualidad. Comentando sobre el tema del mes de P.L.O.Mo con una amiga, pensaba sobre qué película escoger. Por suerte el plomazo no fue tan duro y recordé estas 4 cintas que tienen como uno de sus temas transversales el complejo significado de vivir en una metrópolis. Cada una habla, entre otras cosas, sobre cómo hemos dejado que las ciudades se conviertan en nuestras propias prisiones: unas cárceles con barrotes que no podemos ver ni tocar. Quien las haya visto seguro dirá “Este pana se volvió loco, si District 9 habla del apartheid y las otras tienen como tema la vida en guerra”. Sí, es verdad, pero cada una toca también el rollo de vivir en grandes ciudades y cómo estás son usadas como espacios de control, poder y manipulación. En District 9 nos enfrentamos al problema del apartheid creado por una minoría blanca sudafricana contra un grupo de alienígenas que se ha estancado en la tierra para poder mantenerlos bajo

control. Wikus Van de Merwe es un representante de la Multi National United (MNU), una compañía privada que controla a los alienígenas y quien será nuestro personaje guía en el proceso de revisión y control total de los visitantes en la ciudad de Johannesburgo hasta su transformación final. El distrito 9, conocido por ser una cárcel sin barreras más allá de las impuestas por las de la ley y los controles militares y segregacionistas de lxs blancxs sobre las mayorías negras de Sudáfrica, nos hace repensar en esta película el peo de quién y por qué se construyen las ciudades. ¿Son lugares para vivir o son simplemente espacios en donde nos (con)tienen para manejarnos con facilidad? Basta con asomarnos por la ventana de un edificio alto y ver la cadena de barrios que nos bordea para entender el por qué de la frase “zonas marginales”: al margen, que viven apartadxs (como el apartheid de District 9), excluidxs, desechadxs, fuera del alcance de la seguridad de unxs pero lo bastante cerca de esxs unxs para poder tenernos como mano de obra barata. District 9 es una película digna de ver por el tratamiento de este tema, con una realización impecable que mezcla el género documental con la ficción y un tratamiento de ciencia ficción muy innovador. En las Qatsy la cosa es más compleja. Un trío de documentales que, combinando sólo imagen y música, retratan el desarrollo de la vida occidental. Hay dos cosas que llamaron mi atención cuando las vi: una,

el avance de la tecnología como camino para la guerra y, dos, el desarrollo “natural” de la vida como elemento que choca contra esa evolución tecnológica. Volvemos al lío de cómo es que hemos llegado a un punto en el que la profundización de la ciencia (y allí ponemos en un mismo paquete al urbanismo, la ingeniería y todo lo que mete su nariz para armar ciudades) está al servicio de cúpulas de poder para mantenernos alineadxs en nuestro propio hábitat. Coño, prenda su TV en este momento y haga un paseo por los canales para que vea como es el tratamiento que le dan a las películas de los últimos años: invasión, destrucción, peligro, amenaza, todo apuntando a cercenarnos nuestra voluntad de habitar el lugar donde vivimos como un espacio público para arrinconarnos en lo privado. Han creado nuestras propias cárceles y de paso tenemos que pagar por ellas. Uno ve estas películas y siente que hay un replanteamiento de la gran contrariedad que significa vivir en grandes ciudades. ¿Cómo es que lo hemos desplazado todo a estas grandes urbes sin pensar en que es lo más antinatural estar hacinadxs, asustadxs (por ideas sembradas por otrxs), apuradxs, paranoicxs y, lo peor de todo, cercadxs en nuestra acción de rebelarnos contra ella y contra quienes las construyen? Si tú vives en una metrópolis te invito a verla y si, mi pana, no sientes esa arrechera de saber que te pusieron la cárcel en tus narices ¡carajo debe ser que eres de lxs que tienen el control!

A


EL POINT QUE TAL

55 «

ECL

La ciudad está llena de íconos no convencionales, espacios incorporados a nuestra memoria por el simple hecho de vivirlos y transitarlos cotidianamente en este pedazo de tierra. Tienen su propia historia y no fueron sembrados con la intención de determinar una identidad caraqueña, pero lo hacen. Sólo pa’ disfrutarlo, recordemos pues el pointquetalfil.

No conozco a nadie

que se haya criado en Caracas y no tenga entre sus recuerdos el cosquilleo y el vértigo que lo invade a unx cuando se lanza a toda velocidad por la bajadita del Hotel Conde saliendo de la Autopista Fajardo para entrar a Parque Central. La vaina es arrecha, hasta el más frígido y estéril ser se caga de la risa cuando lo coge de sorpresa la caída. Ya hasta se ha vuelto costumbre, aunque sea sólo para verle la cara de cagadxs a los copilotxs, acelerar un pelín al pasar por ahí y entregarse al gritico de “Uhhhh!!” pa’ no sentir que se desperdició la ruta.A


p r 贸 x i m o n 煤 m e r o :

hambre

dispareja j u l i o

2 0 1 1

revistaplomo@gmail.com

1 . 0 0 0 e j e m p l a r e s I m p r e n t a M u n i c i p a l caracas, MAYO 2011 f

a

m

m o r g a n dep贸sito

legal

i

l

i

a

p r o j e c t N潞pp201002dc3683




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.