PLOMO#3

Page 1

julio-agosto 2011


mierda de perro, orine h intervención con un fragmento total de fe la angustia nos hace entrar en conciencia de estar aquí. Homínido. este chino gay no puede pecar. académico aparato: represión de lo humano dicotomía: destruir el mapa binario y asumir la multiplicidad arte directo situación, acto, acontecimiento. el lenguaje nos posee burda…



SeccioneS

Gente combatiente

4 Editorial 38 FEDERICO MATías 6 Abre cancha 8 Mensaje eficiente 14 Ahí te la dejo socialista 18 El resuelve 42 comunidad francisco de miranda 19 Lo de yutú 50 Lo Que suena 52 el cómic de tu madre 54 Cine con piquete 55 El point que tal

Cuando entendemos que Haití es un país militarmente ocupado y que esta ocupación se traduce en una ocupación política…sabemos que el campesinado es parte de la esperanza.

Nosotros pertenecimos a los consejos comunales, fuimos a las salas de batalla, pero no nos resultaba, esas organizaciones no rinden, no están a la altura de lo que nosotros necesitábamos.


deSatadXS

el tema del meS

10 Guerrilla Comunicacional

22

ENTRE CONVERSAS Y COMILONAS CON MARIA MOÑITOS

16

25

FERIA DE HORTALIZAS, De santa ana a chapellín

46

Para plantear esta posición en torno a la noción de “guerrilla comunicacional” nos concentraremos en y desde las prácticas implicadas en la relación arte-política dentro del marco de la imagen bidimensional.

ENTONCES SOY UN CRIMINAL Decidir que no exista una boca más que alimentar, una mano de obra mas para el capital, un organismo menos contaminado con formulas lácteas, menos pañales desechables, me hace criminal.

27

Recontrainformación Los primeros días de estos sucesos cabía preguntarse ¿por qué la prisa, de qué forma se agotó el diálogo, cuándo? ¿qué son 2 o mil horas más de las 6 dedicadas a ello que indicó un General de la GNB, frente al decomiso de Armas en el Rodeo I?

30 33

Juntos una vez más, por una simple convicción que nos une: la cocina, la antropología y el arte son productos socioculturales, capaces de incidir sobre otros y a su vez tener un efecto sobre nosotros mismos Feria de hortalizas

Empezamos con la feria porque veíamos que cuando nuestros padres sembraban, llevaban esas hortalizas y les regateaban con los precios, los hacían perder tiempo hasta que las mercancías se deterioraban y entonces se las compraban a precio de gallina vieja.

AGROCAPITALISMO Y AGROECOLOGíA

La “Revolución Verde” es sin duda, la herramienta del capitalismo que más ha alterado los sistemas ecológicos, culturales y económicos de los cuales depende la alimentación humana.

SIETE PELONES de la cesta básica alimenticia

¿De qué nos sirve un excelente sistema de distribución de alimentos si lo que estamos distribuyendo es enfermedad, dependencia e ignorancia?. La Cesta Básica actual APESTA y les daré 7 de sus pelones más fundamentales

EL SIMULACRO DEL HAMBRE, la rebelión de la generación ossea ¿Qué movilizó, en el plano de la vida real, ese bojote de huelgas de hambre que de vez en cuando invadían e inundaban los medios a todo nivel?


Editorial

Este no es el tipo de lenguaje que usted A Es una estupidez seguir insistiendo en que “hay que producir más”: el problema no es la producción sino la acostumbra leer en PLOMo, pero que se le va a

hacer: lo siguiente ya está dicho y no hay cómo modificarlo. Según un insólito informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) en el año 2005 la humanidad produjo cereales suficientes para cubrir TRES VECES las necesidades alimenticias de la población mundial. O sea: Mientras millones de niñxs mueren anualmente en el mundo por depauperación (otra vez la FAO, en 2009: 854 millones de seres humanos gravemente desnutridxs; 6 millones de niños muertxs de hambre –muere unx cada 6 segundos-; 100 millones de personas más que desde ahora mismo pueden caer en la desnutrición grave y permanente a causa de los precios de los alimentos) hay lugares y estratos sociales (y estanterías y supermercados y containers y plantaciones) en que los cereales que necesitaba esa gente para no morir se pierden, descomponen o arrojan al mar. A vuelo de pájaro, cualquiera es capaz de sacar de estos datos las conclusiones más espeluznantes:

A Hay sujetxs, corporaciones, gobiernos, hegemonías (vaya: un sistema) a quienes no les conviene que esa situación se revierta, porque EL HAMBRE ES UN NEGOCIO. Es decir: el día que todo el mundo pueda comer porque el único requisito para hacerlo sea pertenecer a la especie humana, muchas empresas, gobiernos y familias multimillonarias irán a la quiebra y tendrán que ponerse a trabajar y a vivir como el resto de los mortales.

distribución.

A Más allá del interés biológico de la autoconservación de la especie, el otro problema (el real, el grave, el decisivo): millones de personas seguirán muriendo de hambre mientras vivamos en un sistema en el cual hay que pagar para comer (porque hay gente que no puede pagar). Así que lxs pobres del mundo estamos en el dilema bello, escalofriante, mortal:

O PAGAS, O TE MUERES DE HAMBRE O TE MATO A PLOMO ¿Cómo nos plantamos frente a esta premisa desde una sociedad en vías de revolucionarse? ¿qué soluciones nos plantea eso a lo que llaman soberanía alimentaria? ¿Y cómo y en qué momento dejamos que el HAMBRE se volviera una herramienta del antichavismo nice para movilizar todo el su show mediático? Entre estos temas se planteó el debate de nuestrxs colaboradorxs para la PLOMo que estás leyendo, y aquí va lo que salió…


5

Este número salió gracias a lxs panas: Diego Sequera, Hensen García, Shamániko, José L. Guglianone, Argelia Bravo, María Moñitos, Rodrigo Navarrete, Flora Marcela, José Abelardo Pinto, Los Sinvergüenzas, Eduardo Febres, Feria de Hortalizas de Chapellín, Nueva Comunidad Socialista Francisco de Miranda, Luz Nelly Díaz Puentes, César Aponte Rivero, Camilo Ferrúa, Jeanette Charles, Federico Matías, Pedro Pacairigua, Gustavo Castillo, Rodrigo García. En la PORTADA: Perreros La Paz en Los Ruíces, fotografía de Alejandro Cegarra Censura, diseño y diagramación: Ejército Comunicacional de Liberación»www.ecl.com.ve CARACAS, VENEZUELA TELÉFONO (0058)212 577 74 86


Abre cancha

Sa c.i rah M . 26 .66 arre 7.0 r 38 o

avaresco augusto b .849 c.i. 24.438

…Mándalos a: revistaplomo@gmail.com twitter: @revistaplomo

web: nosabemosdisparar.blogspot.com Teléfono: (0058) 212 577 74 86


Ilustraci贸n :Sham谩niko


mensaje eficiente ECL

Mírenle la cara de Sargento García a ese muchacho uniformado. Con ese joven Polisucre de cartón a escala, el “Alcalde” del municipio anuncia la instalación de cámaras de vigilancia en las zonas de plata del municipio en su conjunto. Por supuesto que de La California pa llá, no las pusieron, a Petare o Campo Rico no pareciera que les fueran necesarias. Ocariz pretende estar a la altura de las más avanzadas sociedades de represión y control a nivel global. Lo que pasa es que ahora, como se ve en Londres, se demuestra su verdadera función: la de perseguir lo que Ellxs tipifiquen como delincuente, en dimensiones municipales. Ni la Señora Copete e Peluquería ni Carla Angola ni los pavosauros 4x4 que abundan en la zona estarán más segurxs, porque las camaritas no están ahí para prevenir. No están ahí para proteger, están para perseguir, por ejemplo, a los jóvenes con pinta rara de la zona, el hijo de tal. Si acaso rescatarán a un paciente psiquiátrico fugao, expulsarán a algún indigente, o meterán preso a un marihuanero inofensivo. Realzando la condición de campo de concentración acolchado que representan las urbanizaciones del este de Caracas, expulsará a lo visual y moralmente “indeseable”, pero no resolverá el problema de aquello que tanto mentan como inseguridad. En este punto, vale hacerse un par de preguntas: 1) ¿Cómo y a quién vigilarán acentuando su propio encierro colectivo? y 2) si el chamo que sale ahí es el Sargento García, ¿quién sería El Zorro?A



10 »

Guerrilla

comunicacional (I) José Leonardo Guglianone

Una noción surgida de las prácticas contrahegemónicas y anticapitalistas

desatadxs

Desde diversas disciplinas de las artes urbanas se han generado propuestas articuladas como respuesta de resistencia o insubordinación cultural a la modernidad burguesa y la globalización neoliberal: tomas musicales, teatro de calle, artes circenses, artes de acción o performance, graffiti (textual, político, Hip hop), muralismo, carteles, intervenciones planas, escultóricas, instalativas y graffiti-esténcil. Este abanico contracultural callejero, junto a las nuevas prácticas del activismo político de diversos movimientos sociales (ya no sólo partidos políticos), nos ha llevado a entenderla como una noción originaria y propia de posturas anticapitalistas y contrahegemónicas. Sin embargo, para plantear esta posición en torno a la noción de “guerrilla comunicacional” nos concentraremos en y desde las prácticas implicadas en la relación arte-política dentro del marco de la imagen bidimensional. Es decir, desde algunas referencias históricas hasta los actores actuales, de las prácticas mayormente asociadas al cartel, las intervenciones engomadas y el actual auge sobresaliente del graffiti-esténcil en Caracas. Diversos investigadores afirman que la práctica moderna del “graffiti” (originalmente una noción arqueológica), asociado a la técnica universal del esténcil o estarcido, surge en la propaganda política del Partido Fascista vinculada a la nefasta figura de Benito Mussolini en Italia durante las primeras décadas del siglo. Básicamente consignas y rostros del caudillo pintados con plantillas (esténcil, estarcido) y pintura de brocha. Esta experiencia, junto con el agitprop bolchevique y la propaganda leninista soviética, acuña a partir de esos años el uso tradicional de estas técnicas para la propaganda convencional de los partidos políticos, de izquier-

da o de derecha, en el contexto de la democracia liberal representativa del mundo occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente, a partir de los años 30, existieron experiencias desde el arte político y desde la militancia de izquierdas que llevaron a la perfección la idea de guerrilla asociada al uso político de la imagen urbana. Como lo fue, paradigmáticamente, el involucramiento clandestino del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y otros artistas junto al PC argentino y los movimientos urbanos de resistencia a la dictadura militar de ese país en los primeros años de esa década (la “década infame” de Agustín Pedro Justo). Para la época, consignas antidictadura y estrategias de acción son perfeccionadas como no se vería luego: fraccionamiento de las brigadas clandestinas en células de 2 personas diseminadas por Bs.As., esténciles rígidos de hojalata, pintura diseñada químicamente para no poder ser borrada, etc. El cartel, por otro lado, tuvo un origen y un uso más extendido y continuo entre los distintos períodos de la historia latinoamericana. Desde el retablo barroco religioso hasta el cartelismo moderno impreso industrialmente (político o publicitario). Vinculado, por la historia del arte, a las artes gráficas, al diseño industrial y a figuras como el pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec, el artista pop estadounidense Andy Warhol o el grabadista y cartelista popular mexicano Guadalupe Posada. Con los manuales de propaganda de los partidos políticos tradicionales y de movimientos guerrilleros se mantuvieron tales técnicas, hasta los años 70, como una práctica normal vinculada únicamente a una prosaica y pragmática función propagandística, que continúa igual en esos contextos e instancias hasta nuestros días.


11

No fue sino hasta la explosión social y espontánea de los dos más importantes paradigmas del graffiti moderno (las revueltas estudiantiles y obreras de Mayo del 68 en todo el mundo y el surgimiento, al mismo tiempo, del graffiti tribal Hip hop en Filadelfia y New York), así como la comercialización masiva del spray, que estas técnicas empezarían a tener notoriedad nuevamente en el sentido más definido de guerrilla simbólica o comunicacional. Junto con paradigmas del arte callejero, de figuras humanas tamaño natural, como Ernest Pignon-Ernest con sus engomados en los 70 y Blek Le Rat con sus graffiti-esténciles en los 80. A partir de allí la intervención textual y visual del mobiliario urbano adquiere un carácter social innato de reapropiación ciudadana del espacio público, de queja, transgresora de la propiedad, ante la privatización y despolitización creciente de los espacios comunes. A partir de los referentes históricos mencionados y los que se enumeran a continuación es que podemos aprehender la idea aglutinadora de tales prácticas que nos ofrece el lema actualmente polémico de “guerrilla comunicacional”. Desde 1) una interpretación adecuada del debate estético-político del Realismo Socialista soviético, 2) el Movimiento Muralista Mexicano así como su influencia en nuestro extendido e intervencionista muralismo popular, 3) desde una reivindicación del concepto originario del agitprop (propaganda de agitación) bolchevique pre-revolucionario, 4) enmarcados en la genealogía del arte social, desde el campo cultural “culto” y desde 5) las estéticas contrahegemónicas y las tribus urbanas (campos culturales masivo y popular).

Puesto que los beatniks, provos, yippies, hippies, rock-metaleros, rude-boys, punks, y skinheads, cuando han sido tribalismos políticos y contraculturales con expresiones estéticas urbanas, han operado a nivel de penetrar los contenidos de los mass-media desde su emisión (emisor-receptor). Poniendo momentáneamente en cortocircuito su lógica por vía del escándalo o del cuestionamiento espectacular de los valores del capitalismo y la burguesía pero por sus propios medios (discos, conciertos, videoclips). Para luego inmediatamente ser mediatizados, asimilados y domesticados por el capital y la cultura del espectáculo como meras subculturas de consumo.1 Sin embargo, por otro lado, el potencial concepto de guerrilla como propaganda contrahegemónica y capacitación para la lectura crítica de los mass-media que aquí se reivindica, pareciera acercarse más a las estrategias situacionistas del Mayo Francés del 68, al happening político, la antipsiquiatría, la pedagogía anarquista y la pedagogía del oprimido y de la liberación de Freire. Es decir, estrategias que se acercan a la base social, al público, al receptor. Para cuestionar desde ahí las jerarquías y hegemonías políticas y culturales desde la práctica del poder. Para combatir las matrices mediáticas desde el punto más delicado de la dinámica comunicativa (el receptor). Atacando directamente la separación espectacular (occidental, moderna, burguesa) entre arte y vida, entre cultura y política, entre la comunicación directa y la expectación pasiva. Ésa que estimulan las prácticas hegemónicas de las corporaciones transnacionales e industrias culturales en su proyecto, en gran medida hecho realidad, de ciudadano-masa-consumista de mercancías materiales y simbólicas. 1 Véase la teoría de la contracultura expuesta en Luis Britto García [1991]: El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1996.


12

desatadxs

Es importante reafirmar que esta noción de una práctica guerrillera de la comunicación no salió de la nada, y menos de un proyecto político partidista “desde el Estado”, dirigido actualmente por el Gobierno Bolivariano bajo la ideología de un nuevo socialismo. Esta noción apunta hacia una mayor hibridación de los tres campos culturales (“culto”, masivo y popular) en un solo frente ampliado de la comunicación y lo artístico. Aspiración generalmente vinculada a ideologías antiburguesas, socialistas o colectivistas. Adquiere su origen teórico en la semiología de los años 70, donde importantes estudiosos de la comunicación y la teoría de los signos como Herbert Marshall Mcluhan, Roland Barthes y Umberto Eco buscaron alternativas a la alienación cultural inevitable de los mass-media en sí mismos. Que, como vemos, no se resuelve solamente sustituyendo contenidos burgueses o capitalistas por contenidos socialistas o revolucionarios, sino por medio de prácticas alternativas y directas de comunicación que complementen, socialicen, democraticen y sostengan a las de contra-información, en el contexto de la guerra mediática o de cuarta generación. Nos decía hace 40 años Umberto Eco, en su ensayo “Para una guerrilla semiológica”: La idea de que un día habrá que pedir a los estudiosos y educadores que abandonen los estudios de televisión o las redacciones de los periódicos para librar una guerrilla puerta a puerta, como probos de la Recepción Crítica, puede asustar y parecer pura utopía. Pero si la Era de las Comunicaciones avanza en la dirección que hoy nos parece más probable, ésta será la única salvación para los hombres libres. Hay que estudiar cuáles pueden ser las formas de esta guerrilla cultural. Probablemente, en la interrelación de los diversos medios de comunicación, podrá emplearse un medio para comunicar una serie de juicios sobre otro medio. […]Ciertos fenómenos de “contestación de masa” (hippies o beatniks, new bohemia o movimientos estudiantiles) nos parecen hoy respuestas negativas a la sociedad industrial: se rechaza la sociedad de la Comunicación Tecnológica para buscar formas alternativas de vida asociativa. Naturalmente, estas formas se realizan usando medios de la sociedad tecnológica (televisión, prensa, discos…). Así no se sale del círculo, sino que se vuelve a entrar en él sin quererlo. Las revoluciones se resuelven a menudo en formas pintorescas de integración. Podría suceder que estas formas no industriales de

comunicación (de los love-in a los mítines estudiantiles, con sentadas en el campus universitario) pudieran llegar a ser las formas de una futura guerrilla de las comunicaciones.2

Quizás el otro texto más importante para el esclarecimiento de esta noción, en lengua castellana, sea el Manual de Guerrilla de la Comunicación, editado por un colectivo underground europeo y traducido por los movimientos antiglobalización españoles. Donde se hace una sistemática revisión de los movimientos contraculturales y contrahegemónicos modernos, desde los años 70, que sentaron las bases de dicha metáfora. Donde se presentan conceptualizaciones estratégicas para la lucha estético-política o “artivista” en la actual guerra asimétrica de los signos o de cuarta generación. De las “semiocracias”, al decir del filósofo J. Baudrillard. Pero, desde un posicionamiento sólido, decolonialista y heterodoxo de izquierdas, con la mayor relevancia intelectual surgida de las prácticas concretas. A partir de este texto, descubrimos que en países latinoamericanos como Argentina la guerrilla comunicacional hace rato (años 90) es materia de pensum de talleres alternativos y ateneos populares. Tomaremos los siguientes comentarios para definir concretamente, en el arte urbano, la función y cualidad de esta estrategia revolucionaria “posmoderna” (en tanto crítica y transgresión de la modernidad burguesa) en Latinoamérica: La guerrilla de la comunicación quiere socavar la normalidad y la pretendida naturalidad del orden imperante. Su posible subversividad consiste (…) en el intento de cuestionar la legitimidad del poder abriendo de esta manera otra vez el espacio para utopías. Su proyecto es la crítica de la no-cuestionabilidad de lo existente. Dicha subversividad pretende transformar los discursos cerrados en situaciones abiertas, cuestionando la normalidad mediante un inesperado factor de confusión. Cada acción mirada por sí misma constituye sólo una forma momentánea de transgresión. Pero a medida que los grupos políticos van abriendo espacios en vez de cerrarlos o fijarlos, se crean posibilidades para visiones y pequeñas anticipaciones de una alternativa a la sociedad actual.3 2 Umberto Eco [1967]: “Para una guerrilla semiológica” en La estrategia de la ilusión. Barcelona (España): Editorial Lumen, 1999. Página 144. 3 Luther Blisset y Sonja Brunzels (Grupo Autónomo A.F.R.I.K.A.): Manual de Guerrilla de la Comunicación. Barcelona (España): Virus Editorial, 2000. Páginas 6-7.


13 La guerrilla de la comunicación caraqueña, entonces, en el marco del arte urbano actual (post-graffiti, street art), es utilizada también como hibridada herramienta propagandística y de agitación principalmente de un proyecto político específico. En el contexto político-cultural mayoritario de un imaginario de izquierda nacionalista, decolonialista y de reincorporación de las raíces patrióticas de una revolución democrática en el poder. También en torno a un líder carismático casi omnipresente y hasta un partido socialista único y mayoritario. Resultan realidades complejas inéditas, con un “espíritu de los tiempos” cuya expresión en los muros puede entenderse sólo como continuación lógica y evolución previa, en Ccs., del graffiti textual político partidista y político ideológico. Ese que había servido profusamente en décadas anteriores como expresión y diagnóstico de y para las organizaciones sociales de base y su acción política… de medio de comunicación alternativo para los sectores populares. Se ha hibridado esta pulsión visual urbana, heredera también de nuestro extenso muralismo popular caraqueño, con las estrategias sintácticas y conceptuales del arte urbano globalizado que remiten a rebeldías visuales contrahegemónicas de artistas famosos como un Banksy, un Zevs, un Blu, un Sam3. Pero enfocadas a la realidad social de un destinatario posicionado en el barrio, en los sectores mayoritarios pobres y excluidos de la ciudad del Oeste y su oestética.4 Desde los imaginarios e iconografías de izquierda (socialistas: marxistas y anarquistas, sandinistas y zapatistas, bolivarianas y martianas) que el posmodernismo académico y mediático pretendían abandonados por las masas occidentales, verbigracia de su decretado simulacro ochentoso del “fin de las ideologías”. Al cual ha contestado, con la imagen y la palabra en las calles, una verdadera antropofagia visual revolucionaria. Dado que no podían preverse los resultados de las hibridaciones entre los campos culturales “culto”, masivo y popular que se venían dando en sociedades tan dinámicas y vitales como las latinoamericanas y caribeñas.

4 Véase el concepto de “oestética” desarrollado en el prólogo y el epílogo en AA. VV.: Mural y luces. Caracas: Ejército Comunicacional de Liberación, 2011. 5 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_de_guerrilla y http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_viral.

Luego del Mayo del 68 decía el filósofo y militante político francés J.P. Sartre en una entrevista, argumentándolo sólidamente, que “no existe tal cosa como el intelectual de derecha”. Igualmente creemos y afirmamos que no es posible una guerrilla de la comunicación “de derecha”. Implementadas para fomentar valores conservadores y reaccionarios de la sociedad (como la propaganda fascista con el rostro de Mussolini), las técnicas de guerrilla comunicacional dejarán de ser tales para convertirse en, o ser entendidas como, tradicional propaganda político partidista de derecha, o un equivalente creativo de la publicidad capitalista. Como el “marketing guerrilla” y el “marketing viral”5 aplicados por las empresas o corporaciones copiando y asimilando estrategias e imágenes revolucionarias, pero, que, finalmente, solo pueden ser entendidas como propaganda del orden establecido mundial: globalizador, privatizador, corporativo y neoliberal. Pro-hegemónicas, equivalen a un “ejército” mediático convencional, por lo tanto, no pueden ser “guerrilleras”.A

Véase este graffiti-esténcil fotografiado en las avenidas transversales de Altamira, zona de clase alta caraqueña, pintado durante el año 2008 justo en la esquina frente a la Embajada de Bolivia, donde se insulta a Evo Morales, primer presidente indígena de esa nación mayoritariamente indígena, por medio de una comparación de la supuesta similitud de la silueta de su cabeza y peinado con el glande de un pene, junto al lema “MAMA EVO”. Ingenioso recurso visual junto a un juego de palabras, típico del arte urbano actual, para transmitir un nefasto mensaje racista y etnofóbico de muy poca inteligencia. No puede ser “guerrilla comunicacional de derecha”,

sólo es propaganda política racista.


14 »

¡Compañeros, en pie! Listos a defendernos. Seamos un solo corazón, un solo brazo. ¡Cerremos filas y adelante! Un momento de vacilación, de indolencia, dará cabida a una opresión más, a nuevos yugos (…) Nuestros enemigos reafirman su persecución de siglos, fortalecida hoy por regresiones infamantes. Los pechos que la lucha del trabajo ha endurecido, sean roca donde se rompan las lanzas enemigas. Ellos se organizan para destruir. Nosotros nos organizamos para construir. El alma popular debe ser bloque de granito donde los hechos esculpan los dogmas del gran evangelio social(…) Oíd mi voz que os convoca, y que esos músculos, tensos aún por el esfuerzo del trabajo, esas frentes sudorosas, esos ojos ensombrecidos por la tortura del pensar, sean oreados y fortalecidos por el hálito de libertad (…) Cerremos filas.

¡Adelante!

María Cano “La Flor del Trabajo” Medellín, 1887 - 26 de abril, 1967



16 »

Entonces

soy criminal… Los sinvergüenzas

La interrupción del embarazo sí nos inmiscuye

desatadxs

Listo. Conseguí la fulana citotec (no se como se escribe) tampoco importa. ”Si señor, tengo gastritis.”, le dije al farmaceuta ante sus preguntas capciosas. Récipe mata todo, él sabía el uso de la pastilla. Comenzamos. Ella era la valiente, yo el cobarde que la asistía. Pero éramos dos: una pastilla cada tanto, vía oral. Desesperada introduce una vía vaginal. Ella angustiada, yo paralizado. Ella actuaba y yo contemplaba. No teníamos información segura en la maraña 2.0, o al menos la desesperación nos hacía verlo así. No estaba en las calles el anuncio que dice “aborto seguro”. No había una amiga libre de prejuicios morales que nos prestara su casa; y la tía que te daba rial para ir a conciertos o comprar condones, tampoco estaba. En mi cuenta no estaban los 5 mil bolos fuertes para pagar un médico en el centro comercial en Valle (médico que, por cierto, se graduó en una universidad pública, convencido que las interrupciones de embarazo es un buen negocio mientras sea un castigo público). No había nada, sólo la temerosa decisión de hacerlo. No nos cuidamos. Pero no es menos cierto que las pastillas son caras, los condones igual. Este es el momento que sale alguien y dice: “si usted va a un centro de salud y le dan tus buenas pastillas y tus buenos condones” – en tono de mamá regañona-. Probablemente, pero hay un “no se qué” que nos aleja de la terrible experiencia de ver esa mueca moralista de la enfermera que generalmente te dice: “no hay”.

Era una decisión de dos, pero más de ella que mía. “No tenemos, joven” era la respuesta mas frecuente. Farmacia tras farmacia y un silencio incómodo tras cada “no hay”. Mi compañera en ese momento más angustiada que yo. El zapping es el peor amigo en aquellos momentos, cada grito publicitario recordaba la unión inoportuna de un espermatozoide y un óvulo. Y decidimos que no podíamos seguir pasando por ese momento. Había que interrumpir ese proceso. Comenzó a sangrar. La veía débil, no quería seguir en mi casa para que nadie sospechara o se dieran cuenta. Salimos de la incomodidad que genera hacer las cosas a escondidas. “Quiero ir al baño” -me dice, con expresión de dolor en su rostro- y fue allí en el Centro Comercial el Recreo donde quedaron los restos, pero la incomodidad aún seguía. “Llévame a un hospital”. La notaba muy pálida, con sudoración. Ganas de llorar no me faltaban, pero mostrar debilidad ante un acto de fortaleza por parte de ella no era lo más conveniente. Al Clínico nos fuimos sin pensarlo mucho. 7 pm y una emergencia repleta de todos aquellos casos “ilegales” pero blindados por la autonomía universitaria. (Para algo debe servir esa fulana autonomía).


17 «

“Tiene mucho dolor de vientre y está sangrando”-le digo al vigilante. “Mmju” –respondió- amuñuñó la boca, arrugó la ceja y murmuró: “Ese cuento ya me lo se. Sólo ella puede pasar, esa es un área de mujeres. Usted espere acá afuera”. Una hora, dos horas, tres horas, cuatro horas. Estoy seguro que ella ni fuerzas para enviar un mensaje tenía. La desesperación aumentaba en tanto pasaban las horas y no recibía respuesta. “Me van hacer un curetaje” –me dijo-. Semejante nombre sólo podía causar más miedo y más angustia. El vigilante insistía en negarme el paso, hasta que le di los últimos 50 bolos que tenía. “Ella está en observación, se indujo un aborto. No la puedes ver. Ven mañana” -dijo el médico de guardia-. 8 am, el mismo vigilante con un saludo de caballo (ese saludo que implica un movimiento de cabeza) me deja entrar. En el rincón de la sala de maternidad desnuda en una camilla metálica sin tender estaba ella. Rodeada de todas aquellas miradas acusadoras algunas que decidieron ser madres y otras que seguramente en algún momento interrumpieron un embarazo no deseado. “Me quiero ir” –me dijo, aún con efectos de la anestesia-. El médico de turno condenó la salida y nos hizo firmar un acta de responsabilidad: pulgar izquierdo, pulgar derecho, de ella, y míos. “Cómplice de un aborto inducido”- así escribió en el acta-. Cerró la sentencia con un sello institucional de hora y fecha y aquel sonido peculiar que produce el choque del sello con el escritorio.

Criminalizado por decidir no ser padre, al menos en ese momento. Criminalizada ella por decidir no ser madre y por decidir sobre su cuerpo. Criminalizado moralmente porque la acompañaba a comprar las “pastillas de la decisión” y por no querer reforzar esa actitud masculina que en las relaciones de pareja nos da “poder”, en las prácticas sexuales, y nos separa a los hombres de la esfera de la reproducción como esfera netamente femenina. Y es que la reproducción va más allá de la capacidad biológica de “concebir”, atraviesa por decisiones en la esfera de las prácticas sexuales: “campo de acción” donde se evidencia pugnas de poder entre géneros, y me refiero a la poca o inexistente negociación en el uso de los métodos de protección, anticoncepción, que en última instancia vulnera la salud de las mujeres, y nunca la nuestra. Es decir, los varones, si participamos, incidimos en decisiones reproductivas, muchas veces poniendo pautas y controlando las condiciones del encuentro sexual. Aunque nos cuesta reconocerlo: no nos gusta usar condón, avalamos el “coitus” y aplaudimos que las pastillas la “deben” tomar ellas. Aunque nos cueste reconocerlo el aborto, la interrupción del embarazo sí nos inmiscuye. No quise asumir en aquel el rol asignado de “proveedor”, que nos obliga a ser “quien lleve la papa a casa” a como de lugar. Por eso, si decidir que no exista una boca más que alimentar, una mano de obra más para el capital –bien sea de Estado o privado–, un organismo menos contaminado con alimentos genéticamente modificados, formulas lácteas, menos pañales desechables –no biodegradables–, me hace criminal. Entonces soy un criminal.A colsinverguenza.blogspot.com sinningunaverguenza@gmail.com

Si necesitas información segura, confiable y confidencial sobre este tema, puedes llamar a la línea aborto información segura 04261169496

Criminalizado por decidir no ser padre, al menos en ese momento. Criminalizada ella por decidir no ser madre y por decidir sobre su cuerpo.


18 »

el reSuelve

ECL

LOs Jugos

de PINTO

José Abelardo Pinto

tiene lo que necesites cuando te levantes enratonax, cansadx de ánimos o con un bajón sexual. El pana lleva veinte años preparando jugos y vendiéndolos frente a Parque Central, al lado del museo de los niños. Aprendió su arte en Margarita con un hindú llamado Jigüil, que le enseñó todo lo referente plantas y su uso en la medicina: hígado, colon, asma, piedras en los riñones, piedras en la vesícula, diabetes e impotencia son las especialidades de la casa. Hay gente que va todos los días a “reactivarse”, otrxs se acercan por algún padecimiento particular y no faltan curiosxs que buscando refrescarse encuentran un tratamiento completo: en total, José calcula que atiende unas cien personas diarias. Los precios varían entre quince y veinte BsF según lo que te haga falta (uno o dos ojitos de ganado para potenciar el efecto). Jugos hay para todos los gustos y necesidades: borojón, ginseng, guaraná, mamá juana, kiwi, tomate e’palo, morir soñando, ron de culebra, marihuana, pipi de guache y pare usted de contar, la lista sigue y varía según el día.

José se niega a soltar información sobre la preparación de los jugos porque eso es personal, pero logramos que nos contara que el borojón se liga con vino sansón y noni, una fruta jedionda pero buena pa’ la próstata y la vesícula. Además, el borojón y el noni son buenísimos para la impotencia masculina. Nos cuenta que van hombres a diario con el muerto encima, y después se llevan el muerto pal cementerio y no pa’ su casa, no están en la esquina el muerto sino por Singapur, por esos lados. Lo que más se pide es borojón con gingsen y ojito de ganado, que sirve pa’ levantar muertos, las mujeres prefieren rosaito e culebra con pipi de guache, que las estimula también, y pa’ los que van pendientes de viagra natural: pipi de guache con huevito de codorniz, huevito de caribe y ojito de ganado.

A

Pinto vende sus jugos de lunes a sábado, de diez a una de la tarde


19 «

Lo de yutú

EDUARDO FEBRES

La tuyaPor si acaso http://www.youtube.com/watch?v=oRwvfcfU2vw (Buscar: “Hugo Chavez el Mamaguevo !”)

Mamagüevo: ¿Mamar güevo entonces es malo? ¿Es degradante? ¿El peor insulto que se le puede decir a una persona? ¿Y entonces por qué se lo pedimos a la novia? ¿Cuando tenemos ganas de que la jeva nos haga sexo oral, lo que queremos es degradarla, entonces? ¿Cómo es que algo que puede ser un gesto de amor, de deseo entre dos, se convierte en un insulto? http://www.youtube.com/watch?v=qnnyAX3ffxo (Buscar: “Chávez baila como marico xD! - Chávez dance like a gay xD!”)

Marico:

Suerte que tuvimos los que por nuestra escogencia y preferencia sexual no nos tocó darle explicaciones a nadie, ni defender nuestro deseo como una causa política, ni preocuparnos por lo que iban a pensar de él nuestros padres. Ahora, los que hicieron otra elección, y se hicieron cargo de ella, lo que son es bien valientes. Los más valientes, a veces. Entonces habrá que preguntarse qué tiene de insulto decirle marico a alguien, si bien visto es lo mismo que decirle valiente. Porque, además, como dice en una novela por ahí, hay que ser bien macho para aguantar que a uno le metan una paloma por el culo. http://www.youtube.com/watch?v=BuYtQfQTnME (Buscar: “(ND) Mario Silva a MHO: ¿Eres o no eres un hijo de p...?”)

Hijo de puta:

La pregunta de las mil lochas: qué tiene que ver la madre de alguien con el ataque que queremos hacerle a una persona. Pero más aún: ¡hay que ver lo que es para una mujer tener que dejarse coger por plata para poder criar un hijo! Es una especie de doble castigo por tener útero, vagina y vulba. Por un lado, el peso que cae sobre una madre que decide no criar un hijo, mientras que un padre que abandona es lo más normal. Pero encima, someterse a esa perversión de nuestra cultura, en la que la comida vale dinero, y para conseguir dinero a veces hay que vender hasta el acceso a nuestros órganos sexuales. Un hijo de puta será, en todo caso, hijo de una de las hazañas de amor y sacrificio más grandes que una madre puede hacer para que un muchacho coma, se eduque y llegue a adulto, con algunas herramientas para sobrevivir, en este sistema criminal. Así que mejor inventarse otra forma de decirle a alguien que es un corrupto, un mediocre, un incapaz, un criminal y una mala persona.

A


El tema del mes Las cifras de muerte por desnutrición son sólo el último eslabón de la cadena maldita elaborada por un sistema que se sostiene en las privaciones a las que somete a lxs no poderosxs. Se combate desde todos los flancos, y entre actos cotidianos como decidir qué comemos, cómo lo comemos y dónde lo compramos podemos tejer también el camino hacia la soberanía - la de verdad, la liberadoraEsa que no vamos a conquistar asegurándonos el acceso a los alimentos:

NO SóLO POR NO TENER HAMBRE ES LIBRE UN PUEBLO. Y cuando vamos a hablar de la jambre que se tiene, estamos clarxs, acá se pasa:

HAMBre

DISPAREJA



22 »

Entre conversas y comilonas

Con María Moñitos Rodrigo Navarrete y argelia Bravo

Tema del MES

Aquí estamos. Tratando de comunicarnos entre la vida cotidiana, la academia y las artes. Entre recetas, antropologías y estéticas. Entre tajadas de plátanos, libretas de campo y cámaras audiovisuales. María Moñitos. Convicta y confesa de su terrorismo gastronómico para boicotear cualquier proyecto de comida rápida transnacional. Argelia. Artista plástica con una larga trayectoria de trabajo calificado como feminista, por la diversidad sexual y defensora de la soberanía alimentaria como expresión de la diversidad cultural. Rodrigo. Antropólogo y profesor universitario con muchos años de trabajo como arqueólogo y unos pocos como estudioso de la diversidad sexual y la de la cultura material urbana. Ya que María Moñitos nos convidó a comer plátano con arroz, estábamos en esta praxis del fogón, el laboratorio y el estudio; del cucharón, el microscopio y la videograbadora. Juntos una vez más, como desde hace años, por una simple convicción que nos une: la cocina, la antropología y el arte son productos socioculturales y, por lo tanto, capaces de incidir sobre otros y a su vez tener un efecto sobre nosotrxs mismxs. En sí, políticos. María Moñitos nos explicaba lo que, para ella, era la soberanía alimentaria. Yo soy miembra militante de una de las células terroristas que conforman el Comando María Moñitos, y como creemos en la horizontalidad femenina enfrentada al poder de los hombres que mandan jerárquicamente, todas somos comandantas. En dos platos: debido a que estamos convencidas de que hay unas fuerzas muy terribles que nos quieren exterminar como culturas, hemos declarado la guerra a este grupo de mafiosos, delincuentes, malvivientes, asesinos e hijos de puta

que se esconden tras las fachadas de las grandes trasnacionales de alimentos que han robado y saqueado nuestras tierras y nuestros saberes. El objetivo de nuestra organización es hacerle la guerra abierta, no con sangre, sino con frutos y con ingenio, a los malditos poderosos que quieren acabar con nuestros pueblos ofreciendo comidas empaquetadas que no nos alimentan como individuos ni como colectivos, es decir, mierda enlatada. Para alcanzar nuestros objetivos nos hemos planteado diferentes estrategias y tácticas militares. Una de ellas es cultivar y cosechar nuestros propios frutos y plantas para no tener que comprarle a los mercenarios de los supermercados. Ofrecemos clases de cultura y cocina de guerra con las recetas que hemos heredado de muchas otras mujeres de nuestros pueblos para boicotear al enemigo. Con esto podemos lograr captar más militantes activxs comprometidxs clandestinamente con esta guerrilla culinaria. Nuestro arsenal es, heredado de aquellas combatientes del pasado que no sabían que eran guerreras, los cucharones, el machete, el budare, el pilón, el aripo, las cestas, y otros utensilios. Las formas de preparación de los alimentos son igual formas de combate, por ejemplo, contra el microondas. De hecho, el Comando María Moñitos se está preparando para consolidar una gran red internacional de movimientos terroristas contra los enemigos globales. Esta es una declaración de guerra a muerte contra el miserable de Ronald Mac Donald y sus compinches, la tal Wendy, el Coronel Sanders apodado KFC, el tipo ese de Kellogs y otras alimañas como los Monsantos y Cargil. Y aquí va nuestro grito de guerra:

¡LA YUCA VIVE- LA LUCHA SIGUE!


23

Lo que para María Moñitos no estaba claro era qué de artístico tenia eso para Argelia. Así que la artista plástica se lanzó su retahíla estética. Yo parto de que hacer arte es hacer política para intentar cambiar el estado de las cosas que nos perturban. Es un asunto de necesidad, así como el alimento. Y una de esas cosas que me causan desasosiego se relaciona con el problema de la soberanía alimentaria y todas sus implicaciones geopolíticas y culturales para nosotrxs, tercermundistas a mucha honra. Considero que comer es un acto político desde el momento en que elegimos qué compramos y qué comemos. Esa elección puede cambiar no sólo nuestra vida sino nuestro entorno. Para mí el problema alimentario está transversalizado por el género ya que las mujeres hemos estado asociadas histórica y androcéntricamente al alimento, y por eso promuevo la línea ecofeminista. Desde allí, intento abordar el tema de la seguridad alimentaria, discurso retórico para los Estados y organizaciones internacionales maquiavélicas como la FAO, que juegan secretamente como piezas de las corporaciones de alimentos con el fin de exterminarnos cultural y físicamente. El alimento, en su sentido simbólico hace referencia a la nutrición para el cuerpo y para el espíritu. Pero ambos alimentos espirituales

y corporales están dominados por los grandes mercados internacionales que definen qué comeremos en el “tercer mundo”, y dominan la inclusión o no de nuestros productos alimenticios físicos y espirituosos, convertidos en mercancía. Además, a través del alimento como nutriente cultural se inscriben otras nociones que están dicotomizadas bajo la óptica de los mercados internacionales de la comida y del “arte”, y los modelos canónicos y hegemónicos tanto del Arte con mayúscula como de la haute cuisine, para estilizar lo que somos culturalmente como si fuéramos “feos”. Estos modelos enfrentan: cultura popular-alta cultura, alta cocina- cocina popular, cocina de autorcocina-casera, chef-cocinera, artista-artesano, etc. Los mercados mundiales de alimentos son armas de destrucción cultural y física masiva, lo que implica una guerra silenciosa contra los pueblos del “tercer mundo”. Sostengo así que el alimento, en todas sus formas, es una herramienta política de choque contra la dominación. La defensa y enseñanza de nuestra cultura culinaria es una forma de hacer guerrilla: comer casabe en vez de pan es un acto de subversión asociado inevitablemente al terrorismo. De hecho, el cliché del terrorista diseñado mediáticamente se asocia al/a indio/a, negro/a, latino/a, árabe, pobre, etc.,


24

¡LA YUCA

VIVE!

Tema del MES

de modo que lo que realmente se está criminalizando son las culturas subalternas. Por esto, reitero que el arte es un acto de impertinencia de carácter político contra la sumisión. Ahora, lo que tampoco quedaba claro era por qué Rodrigo se metía en este rollo. Y entre cafés y arepas con queso rallado, Rodrigo escupió toda su jerigonza disciplinaria. Yo creo que la frase coloquial de que somos lo que comemos encierra, sin que lo notemos, la esencia del sentido antropológico de la alimentación. De hecho, todo producto comestible considerado como alimento, así como sus procesos de obtención, producción, preparación, distribución y consumo están inmersos dentro de la compleja red de significados particulares que una cultura le imprime históricamente a sus bienes de subsistencia y, porque no, a aquellos que se comen con un sentido de solidaridad, distinción, ritualidad, propiedad, prestigio, goce o gusto. Así, el alimento y sus significados define una pertenencia e identidad individual y colectiva que permite identificarse y diferenciarse de otros desde lo que consideran o representan como comestible o lo que comen de hecho cotidianamente –aunque existen infinitos recursos comestibles, las culturas e individuos no comen o ven como comestible los mismos- El alimento es, entonces, vehículo constituyente y constitutivo de la identidad personal y social y expresa el complejo mundo de alianzas y conflictos que dinamizan al grupo a lo interno y externo. Las comidas y sus procesos de producción y preparación distintivos o tradicionales de una cultura local, dentro del globalizado mundo capi-

talista occidental moderno, participan del sistema de poder económico y político mundial desde su propia historicidad. Concientizar esta fuerza política desde lo subalterno global cataliza proyectos emancipadores. No es casual, por ejemplo, que dos productos originarios de América como la papa y el tomate se convirtieron en ingredientes centrales de la gastronomía de la Europa colonialista y, durante las guerras mundiales, los salvaron de la hambruna. Una forma de rescatar y resemantizar la potencia alimentaria sería recuperar la conciencia y propiedad soberana de estos productos desde nuestras naciones enfrentando reflexiva y activamente las redes de mercado, procesamiento y venta de alimentos transnacionales. La comida entra y mantiene al cuerpo no sólo al fisiológico sino al histórico-simbólico y, más importante, al cuerpo social y político. Comiendo hacemos cultura -y política también-. Al final, cansados y empachados, nunca sabremos si quedamos convencidos de qué hacíamos juntxs, pero quedo claro que queríamos y necesitábamos seguir conversando y comiendo en la misma mesa. Y, porque no, salir armados de nuestros torpedos de cucharones, dagas de platos, municiones de caraotas, morteros de yuca, granadas de topocho, molotov de cocuy, para reventarles, enfurecidos, los vidrios de Mac Donald’s. Pero eso sí, camaradas, tenemos que sembrar desde ya nuestras propias caraotas para ser soberanos de verdad. Porque, coño, las importadas son balas chimbas. A DESDE ALGúN CONUCO DE LA SELVA DE CEMENTO TROPICAL


25 «

Feria de hortalizas

de santa ana a chapellín ECL

Todos los miércoles y hasta que se acaba lo que hay, se instala en las afueras del Biceabasto socialista de Chapellín un camión que vende vegetales y frutas a precios insólitos en comparación con los que acostumbramos a encontrar en supermercados y abastos. Jean Carlos Rodríguez Terán nos echó el cuento de cómo y por qué se puede vender a precio justo…

Somos una familiade productores agrícolas, campesinos, miembros promotores de la comuna “Ruta de libertadores”, la primera por consolidarse en el estado Trujillo. Nosotros empezamos con la feria de hortalizas porque veíamos que cuando nuestros padres sembraban, llevaban esas hortalizas al mercado y ahí les regateaban con los precios, los hacían perder tiempo hasta que las mercancías se deterioraban y entonces se las compraban a precio de gallina vieja…y la mayor parte se perdía. Además había que pagar un flete del campo al mercado y después en el mercado un caletero. Pedimos ayuda al gobierno para cubrir el transporte allá, pero el camión que conseguimos resultó bastante grande y entonces pensamos en conseguir un sitio en Caracas para traer lo que nosotros producimos y lo que los vecinos tengan y traerlo directo a la capital.

Normalmente, sin el camión, nosotros produciríamos lo que se vende al mercado o a algunos revendedores que llegan y compran. Como es lejos el mercado, y ellos tienen transporte, ponen el precio. Luego el revendedor le vende al que tiene depósitos, y de aquí reparten a las redes de supermercados. O sea, que llega ahí unos cinco días después de la cosecha…ahora lo que nosotros traemos lo que tiene son 24 horas de cortado… ¿Cuál es el ciclo de producción de estos alimentos? Hay algunos rubros en los que se hacen semilleros. Eso tarda como mes y medio. Después lo trasplantamos al terreno arado con bueyes, allá todavía no hay tractores, no tenemos esa maquinaria todavía. Después se melga (hacer la separación entre una hortaliza y otra ) y después se siembra. La mayor parte de las hortalizas se tardan tres meses en estar listas. Por eso es también la variación de precios por períodos. Lo que más varía es la cebolla, el pimentón, la papa y el tomate. Eso es porque aquí en el país no hay la capacidad de hortalizas para abastecer el país manteniendo un precio fijo, faltan muchos recursos. El tomate, por ejemplo, se siembra por hectáreas en los llanos, pero en los andes sólo por pedazos porque es una planta muy delicada. Entonces cuando corresponde al ciclo en el que no se da la planta en el llano, quedan los andes para abastecer a todo el país, por eso hay escasez y los precios suben.


26 En cambio hay hortalizas que se dan bien todo el año: la lechuga, el cebollín, el ajoporro, el cilantro, la yuca y el plátano. Allá en Trujillo hay dos relieves: Los Páramos donde buscamos tomate, papa, lechuga, ramas (el cilantro, cebollín, ajoporro), calabacín, repollo, vainita y pimentón y de la zona baja de Trujillo que es donde buscamos plátano, guayaba, berenjena, auyama, yuca y piña. ¿Ustedes viven sólo de lo que producen? ¿cómo se ayudan entre productores?

Tema del MES

Allá todavía existe lo del trueque: si yo tengo tomate y el vecino no pero tiene papa entonces uno va y le entrega al vecino un kilo de tomate por uno de papa o lo que se necesita. También como lo que tenemos son extensiones más o menos grandes de tierra y no hay maquinaria existen los convites: si a mi me toca, por ejemplo, componer este pedazo de tierra y a él le toca componer también pero no hay suficientes obreros entonces usted invita el sábado a un convite. Todos los que quieren ir, por supuesto por voluntad propia, van con sus bueyes, o con sus palas. No se paga nada pero se pone un sancocho, una botella de miche…y se trabaja todos juntos, luego si alguien no necesita arar, si no desyerbar el tomate, por ejemplo, entonces este sábado ayudamos a fulano acá y el otro sábado ayudamos a tal, o al otro día. ..(¡no todos los días, por que si no sería una rascazón!) ¿Tienen gente empleada? No, allá lo que se utiliza es el medianero. Por ejemplo, si hay personas que no tienen un terreno para sembrar o son de muy pocos recursos, pobreza casi extrema, se le da un pedazo para que trabaje a medias. Uno le da un pedazo a una persona para que trabaje esa tie-

rra, pero ese no es obrero, es amistad, yo no lo voy a explotar para enriquecerme yo, si yo hice 10 millones son cinco y cinco y los gastos también van a la mitad, pero a veces no se le cobran los gastos. Allá hay gente que se quedó sin tierras de cuando existió la cuarta. Hay muchos terrenos que era de unos que trabajaban que si en PDVSA y llegaban a los Páramos, ofrecían tres por locha y compraban esos terrenos y hacían unas fincotas, que ahora están abandonadas. Eso ya casi no se ve, porque ellos ahora están fuera de las instituciones del estado y no tienen cómo administrar eso….Le quitaron a mucha gente el agua, agarraron el agua para ellos, para entretenimiento. Ahí si había de verdad una expropiación porque compraban el lote del terreno y al mismo vecino a veces, que trabajaba par ellos, lo mandaban lejos y todos los años lo iban cercando, lo iban moviendo y cuando venían a ver lo tenían encerrado y le quitaban el terreno, por ejemplo, por un préstamo que le hacían: le agarraban el punto débil, por la enfermedad de un familiar o algo, la gente recurría a pedirle prestado a ellos que tenían la plata, entonces ellos le ponían intereses o algo y después…¿cómo iba a pagar esa persona? Si a la final ya tenia que entregar la casa y terminaba siendo empleado de toda la vida de esa persona, se morían con ellos.A

Pa la gente de caracas… que se informen, que

averigüen, que valoren, que nos tomen en cuenta al campesino, al productor agrícola. Uno lo que hace es esforzarse, para el beneficio de nosotros pero también para traerle una mercancía fresca a la ciudad. Visiten pues Santa Ana del estado Trujillo que serán bienvenidos de verdad.


27 «

Agrocapitalismo y Agroecología Luz Nelly Díaz Puentes y César Aponte Rivero

Agrocapitalismo: Negocio y dominación Entre 1940-70, las Fundaciones Rockerfeller y Ford decidieron que financiarían la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnologías relacionadas con el incremento de la producción agrícola a nivel mundial. Así, facilíto. La aparente bondad de estos grandes capitalistas en realidad representó una estrategia para contrarrestar las amenazas a sus intereses que en ese entonces representaban las reformas agrarias y la “insurgencia comunista” en varios países. A su idea le llamaron Revolución Verde para difierenciarla de la Roja Sovietica y la Blanca Iraní, y su objetivo real fue transformar la agricultura (la más antigua manifestación de la cultura humana, nuestra relación más intima y elaborada con el resto de la naturaleza); en una herramienta para engrandecer su poder, creando nuevos mercados y otras formas de control político y económico, como parte de las estrategias de la guerra fría. Sus laboratorios fueron México, India y Centroamérica. Luego vino el resto del mundo. La reciente conversión de la agricultura en una industria global se basó en el desarrollo y uso masivo de nuevas variedades de plantas capaces de duplicar la producción respecto a las variedades tradicionales; y también en el incremento de las unidades de producción a extensos monocultivos que demandan una altísima cantidad de agua, plaguicidas y fertilizantes nitrogenados. Todos estos recursos debían ser adquiridos a sus fabricantes industriales, lo cual permitió crear y expandir a escala global los mercados de tecnología agrícola: grandes sistemas de riego, maquinaria para siembra, cosecha, almacenamiento y transporte, fertilizantes nitrogenados y plaguicidas.

La “Revolución Verde” es sin duda, la herramienta del capitalismo que más ha alterado los sistemas ecológicos, culturales y económicos de los cuales depende la alimentación humana. Al transformar los sistemas tradicionales de producción en grandes monocultivos, logró incrementar en apenas 30% la producción agrícola mundial. Sin embargo, esto se logró a costa de la expansión de la frontera agrícola hacia los bosques y el uso masivo de fertilizantes nitrogenados y plaguicidas sintéticos que degradaron los suelos cultivables, contaminaron irreversiblemente las aguas y ocasionaron problemas de salud que incluyen malformaciones congénitas, cáncer, leucemia, etc. El agrocapitalismo consume el 70% del agua utilizada en el mundo y es responsable de 13,5% del total de emisiones totales de Gases Efecto Invernadero, causantes del cambio climático. El uso de fertilizantes sintéticos nitrogenados aporta el 60% de las emisiones totales de N2O a la atmósfera. Adicionalmente, el agrocapitalismo es una de las causas estructurales de la pérdida de diversidad biológica y definitivamente, una manera errónea e irracional de relacionarnos con la naturaleza de la cual depende nuestra existencia. Lo más dramático es que todo esto ha ocurrido sin que haya una reducción notable del hambre en el planeta. Los únicos beneficiarios de estas políticas han sido las grandes corporaciones, es decir, quienes inventaron este nefasto sistema desde el principio. Más recientemente, estas mismas corporaciones han promovido la investigación y el desarrollo de aplicaciones de la ingeniería genética para seleccionar características específicas de plantas y animales que, no solo incrementen la productividad, sino que fortalezcan la dependencia económica de lxs productorxs, llegando incluso a la desfachatez de patentar ciertas formas de vida como productos comerciales.


28

Tema del MES

La Biotecnología: ¿Mala o Buena? La Biotecnología es el conocimiento y el uso de las propiedades biológicas de los seres vivos para la satisfacción de las necesidades humanas. Aunque el término data de 1919, la humanidad ha usado la biotecnología desde tiempos ancestrales. Nuestrxs ancestrxs nómadas descubrieron que al transportar la leche o vegetales en bolsas de piel de cabra obtenían yogurt, queso, vino, cerveza y vinagre. Ellxs entendieron que el proceso ocurría en bolsas de piel, de la misma forma en que nuestrxs abuelxs andinxs saben que la chicha se hace en recipientes curados, es decir, que contengan microorganismos para que ocurra la fermentación. Con el sedentarismo se originó la agricultura y la domesticación de plantas y animales. Con la domesticación empezó la «mejora» genética, realizando cruces para favorecer caracteres de interés como el tamaño, el color, la producción de leche o huevos, y la resistencia a condiciones ambientales. Estos cruces han venido alterando la genética de plantas y animales y han originado variedades muy diferentes a sus ancestros silvestres, lo cual no es ni bueno ni malo, sino simplemente el resultado de nuestra existencia como especie habitante del planeta. El mejoramiento genético tradicional que ha venido realizando la humanidad es llamado selección artificial o reproducción selectiva, para diferenciarlo de la selección natural que acuño Darwin; sin embargo, en una y en otra ocurren los mismos procesos genéticos.

Los conocimientos de fermentaciones y la domesticación de plantas y animales forman parte del acervo cultural humano llamado biotecnología. Uno de los ejemplos más ilustrativos de la domesticación la vemos en el conocimiento de los Mayas, quienes modificaron el maíz silvestre para cultivos más productivos. También es producto de la biotecnología el proceso para la fabricación de chocolate desarrollado por lxs Aztecas a partir del Cacao, o el procesamiento de la yuca amarga y venenosa que realizan lxs Pemones para producir alimentos. Esto sin mencionar los extractos o brebajes de plantas medicinales que nuestrxs abuelxs nos daban y que lxs dueñxs de las farmaceuticas amenazan con desaparecer. Descubrimientos recientes como las vacunas, los antibióticos y la producción de insulina para diabéticos, también son productos de la biotecnología. Resulta que con el tiempo, la biotecnología, al igual que la mayoría de las ciencias, se ha desarrollado y orientado en direcciones determinadas por los intereses del capitalismo. Hoy en día, las aplicaciones más conocidas de la biotecnología -la clonación de mamíferos y la producción de animales y plantas transgénicos- responden a los intereses de las corporaciones alimenticias o militares, y no a las necesidades de la humanidad. La biotecnología no es maligna per se, pero como le ocurrió al Dr. Frankenstein, las corporaciones han volcado contra la humanidad el producto de su propia creación.


29 Agroecología: volver al conuco La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, o comunidades de plantas y animales en interacción con su ambiente físico-químico, y que han sido modificadas para la producción de alimentos, fibra, combustible, y otros productos para el uso humano. El objetivo último de la agroecología es integrar los componentes del sistema agroecológico (productividad, estabilidad y resilencia) de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general y mantener la capacidad productiva y autosuficiente del agroecosistema en el largo plazo. Desde una perspectiva de manejo, la agroecología tiene por objetivo proveer ambientes balanceados, rendimientos sustentables, una fertilidad del suelo biológicamente obtenida y una regulación natural de las plagas a través del diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos insumos. Repensando la biotecnología desde una óptica no capitalista, veremos que hay sinergias posibles entre ésta y la agroecología, como por ejemplo, el diseño de bio-fertilizantes, bio-plaguicidas, bio-controladores y bio-estimuladores para sustituir el uso de agrotóxicos; la propagación de variedades vegetales libres de plagas; la conservación de la biodiversidad agrícola; y la selección artificial de variedades vegetales y animales. Necesitamos con urgencia iniciar un proceso de reversión de los daños causados por el agrocapitalismo, inclusive, repensar la escala y las formas actuales de producción

alimentaria. Para poder abandonar progresivamente los grandes monocultivos, debemos volver al huerto familiar y colectivo. Sembrar en las ciudades, en las fábricas, en la escuela, en la plaza, en la universidad, en los edificios, en las casas y en los campos petroleros. No abandonar la tecnología, sino reorientar su uso en función de otros objetivos amigos de lo humano y de la naturaleza, no del capital. Sembrar en pequeñas y medianas extensiones, hacernos poco a poco autosuficientes. Como ciudadanxs debemos exigir al Estado el fomento de nuevas prácticas agrícolas y el abandono de las que fortalecen al modelo agrocapitalista. Por ejemplo, vender agrotóxicos a mejor precio en Agropatria no es una reivindicación social, es un suicidio revolucionario que sólo favorece al capital y enferma a nuestra gente de cáncer, y hace que nuestrxs niñxs sigan naciendo con labio leporino y espina bífida. Está muy bien que tengamos una Misión Sonrisa, pero lo verdaderamente radical y revolucionario sería erradicar ese problema desde su raíz. El futuro de la alimentación humana dependerá de como integremos y aprovechemos las diversas formas de los conocimientos tradicionales y técnicos, apartándonos de las alternativas peligrosas y construyendo un nuevo modelo agrícola sustentable que nos alimente a todxs y no al Capital. A


30 »

los 7 pelones de la los 7 pelones la cesta cesta básicade alimenticia Adriana Giordana Gregson Garcia alimenticia básica Flora Marcela

Tema del MES

Si bien es cierto que se debe invertir en un sistema de distribución justa de los recursos… ¿De qué nos sirve un excelente sistema de distribución de alimentos si lo que estamos distribuyendo es enfermedad, dependencia e ignorancia? ¿Vamos a defender la causa de la “repartición justa de vicios”? ¿O de la “masificación del estreñimiento y la diabetes”? La Cesta Básica actual apesta y les daré 7 de sus pelones más fundamentales ¿Es razonable que el gobierno subsidie desechos agroindustriales como el azúcar refinada, las harinas refinadas de cereales extratropicales, los aceites refinados, la margarina y el café… sabiendo que son la causa misma de los males que más padecemos (ACV, infartos, diabetes…)? ¿No es más lógico que subsidie cereales integrales, papelón, ajonjolí, merey, maní en concha, amaranto, zulú, quinoa…? El gobierno no está ahí para subsidiar los antojos, sino para velar por la salud del soberano. Es decir, moldear o incitar hábitos saludables, purificando al cuerpo social a través de la ingesta de alimentos puros y completos. Y bueno, el quiera comer su porquería, que la pague a precio capitalista. Hay quienes piensan que estas ideas son ilusas, pero más iluso es pensar que una patria va a echar para adelante con una población enfermiza que ve disminuir su capacidad intelectual al tiempo que el gasto médico público crece cada vez más. Los recursos sobran, pero están siendo utilizados con un criterio equivocado.

1. EL PELÓN MÁS PLÁSTICO: la Margarina y los Aceites Refinados. La margarina no tiene absolutamente ningún aporte nutritivo y es totalmente tóxica para el cuerpo. Fue inventada por la industria capitalista para evitar que el aceite refinado se pusiera rancio al estar almacenado. Someten el aceite a altas temperaturas y lo obligan a los trancazos a aceptar moléculas de hidrógeno en su estructura, lo que lo transforma en una grasa saturada muuuuy mala, siendo causante de obstrucciones en las arterias (idem. infartos, ACV, obesidad, alta tensión, poca capacidad de concentración….). ¡Es tan plástica que ni las moscas se acercan! ¿Te comerías una arepa con vaselina? Por otra parte, los aceites refinados son igualmente pobres en nutrientes, contienen toxinas como los peróxidos y sustancias petroquímicas como el BHT… Nadie “necesita” comer frito. La Cesta Básica debe cubrir necesidades, no venenos ni antojos o malos hábitos. Para proporcionar grasas nutritivas a la población, se deben subsidiar los aceites prensados al frío (sólo para comerse crudo), la mantequilla y las semillas oleoginosas.


31

“Hay que utilizar los recursos con criterio de escasez y no con escasez de criterio” Keshava Bhat

2. EL PELÓN MÁS ADICTIVO: el Azúcar Blanca y la Sal Refinada. Matándote dulcemente, la industria capitalista empobrece al papelón, quitándole calcio, vitamina B2, potasio, magnesio, zinc… para luego clavarte en la farmacia capitalista o enrumbarte en el sendero de los diabéticos. El azúcar es causante directa de caries, osteoporosis, autismo y problemas nerviosos. Por otra parte, la sal marina contiene hasta 104 elementos y al ser refinada por la astuta industria termina aportando solamente 3: yodo, sodio y cloro. Y nuevamente te clavan en la farmacia para venderte los elementos faltantes. Lo más lógico es entonces subsidiar la sal marina, el papelón, la miel de ágave y la stevia, apoyando a lxs pequeñxs productorxs y activando las economías locales.

4. EL PELÓN MÁS AUSENTE: las Semillas Oleoginosas y Frutas Deshidratadas. El cuerpo necesita pequeñas cantidades de estos alimentos que brillan por su ausencia en la Cesta Básica. Las semillas de girasol, auyama, merey, las nueces, el maní… tienen grasas benéficas que reconstituyen tejidos cerebrales. Además, sus fosfolípidos son quienes fijan el calcio a los huesos. El ajonjolí es rico en fosfolípidos y tiene hasta 6 veces más calcio que la leche. También tenemos excelentes complementos nutricionales como el polvo de amaranto, polvo de ben, levadura de cerveza, etc…. Por último, las mejores chucherías nutritivas son las frutas deshidratadas como el cambur y la piña. Todos estos alimentos maravillosos de la naturaleza deberían incluirse en la Cesta Básica, al menos en pequeñas porciones.

3. EL PELÓN MÁS DURO: las Harinas Refinadas. Se repite la historia del negocio redondo: el capitalista empobrece las harinas refinándolas, vende la parte alimenticia y fibrosa como alimento animal y el germen lo vende a las farmacéuticas para que elaboren las medicinas. En otras palabras: te roban la salud. Son harinas pobres y duras que te trancan el tracto intestinal, acarreando cáncer de colon, indigestión, obesidad, desnutrición… Lo correcto es subsidiar arroz integral, quinoa, harina de maíz integral (con germen y concha de maíz), harinas de plátano, de yuka, de batata, de zulú, de cebada, de trigo integral…

5. EL PELÓN MÁS ABSURDO: el Café. Esto se cae de maduro. Sube la tensión, causa estreñimiento… ¿Por qué tiene que subsidiarlo el gobierno? El que quiera azul celeste, que pague lo que cueste. Si así es la cosa, vamos a subsidiar entonces el cigarrillo, los tostitos y la cocacola. Preferible es subsidiar infusiones medicinales.


32

Tema del MES

“Que tu medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina” Hipócrates 6. EL PELÓN MÁS DESUBICADO: la Gastronomía Extratropical. El problema global del hambre tiene solución regional. Un sistema centralista de distribución de alimentos merma el tejido social de las comunidades ya que las hace dependientes de factores externos e incita hábitos alimenticios alienados, fuera de su contexto biosocio-económico. No se trata de rechazar el intercambio regional o internacional, sino de favorecer la producción local. Ubiquémonos: ¿Por qué, por ejemplo, la mermelada de plátano producida en la empresa socialista Argelia Laya del Estado Miranda no se distribuye en las comunidades aledañas ni en Venezuela, sino que se exporta a Rusia? Otro punto importante es la monotonía: ¿Por qué limitar la inmensa variedad tropical a los 8 rubros establecidos por la FAO?

vacas con su inseminación artificial obligándolas a tener 4 y 5 veces más cría de lo normal. ¿Y las polleras tipo campo de concentración? “Sociedad” somos todos los seres vivos que habitamos en Venezuela y no solamente los humanoides que se creen dueños del ecosistema. Apoyar esta miseria es como escupirle en la cara a la madre tierra. Con razón toda esta oscura realidad la esconden, prohibiendo filmar y tomar fotos en los mataderos. Hacen falta 4 kilos de proteína vegetal (alimento para ganado) para producir solamente 1 kilo de proteína animal. La producción de 1 kg de proteína animal requiere hasta 100 veces más agua que la de 1 kg de proteína vegetal, la cual es de misma calidad nutricional, pero sin ácido úrico, sin adrenalina, sin colesterol dañino y sin el karma del asesinato. Aproximadamente, la producción de carne cuesta unas 15 veces más energía de producir que la vegetal. Y por si fuera poco, el alimento cárnico contiene hasta 25 veces más tóxicos químicos que el alimento vegetariano. ¿Qué decir de los peces y mariscos, los cuales tienen alto contenido de mercurio, arsénico, cadmio y elementos radioactivos, todos súper dañinos para la salud? No comamos cuentos. No comamos muertos. Raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas son más que suficientes vitaminas y proteínas.

7. EL PELÓN MÁS CONTROVERSIAL Y MÁS VIOLENTO: la Comedera de Muertos. Es decir, la comedera

Todo se resume en “errores” que favorecen a los intereses de la agroindustria. La Cesta Básica fue diseñada para silenciar el hambre de las masas tapusándolas con la basura resultante del empobrecimiento de los alimentos. Todas estas técnicas agroindustriales están pensadas y diseñadas para que los productos almacenados no se le dañen al capitalista, aún cuando ello implique pérdida absoluta de la calidad del alimento. Y por supuesto, todo está manejado de manera centralizada, alienando al pueblo de la realidad que lo rodea, de sus cereales tradicionales, de sus frutas, del uso de conchas y pieles de vegetales y de su conexión con la madre tierra.A

de cadáveres podridos y maquillados con químicos para que no sean nauseabundos. Esta es la manera salvaje de obtener proteínas y la manera pacífica es comiendo granos y productos lácteos. Tratamos a los animales como si fueran cosas, como esclavos, irrespetamos su dignidad y nos justificamos diciendo que ellos no sufren, que no tienen alma. Ni te cuento el despilfarro de energía a la hora de refrigerar carne, tumbar media Amazonas para criar ganado y de paso subsidiar a los burgueses con la mitad del agua dulce del planeta para limpiar el sangrero de la masacre, producto del crimen organizado de la macabra industria cárnica. Y como si esto fuera poco, violan a las


33 «

El simulacro del hambre: la rebelión de la generación ossea. Diego Sequera

“Según le había enseñado su experiencia, durante cuarenta días, valiéndose de toda suerte de anuncios que fueran concentrando el interés, podía quizá aguijonearse progresivamente la curiosidad de un pueblo; mas pasado este plazo, el público se negaba a visitarle, disminuía el crédito de que gozaba el artista del hambre”

Franz Kafka. Un artista del hambre

Momento posmo del artículo: de La sociedad del espectáculo del francés Guy Debord: “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación”. Que no es exactamente necesario tomarlo a carta cabal para todo, pero sí pareciera que calzara al pelo para describir un poco el plano telepolítico donde se desarrolla aquello que llaman “la vida nacional.” A ese plano pertenece el discurso que te quiere hacer creer que desde ahí, exclusivamente, se rige el destino de la nación, donde se bate el cobre político de verdaíta y tal. Pero si uno le pone un freno de mano por un instante a lo que ocurre en sus múltiples dimensiones y no en el aplanado y esquizoide mundo globovisión-vtv se ven otras cosas, se ve rostro y todo. En ese sentido, tras el narcoefecto inmediato que producen los medios ¿qué movilizó, en el plano de la vida real, ese bojote de huelgas de hambre que de vez en cuando invadían e inundaban los medios a todo nivel? Más allá de los “objetivos conseguidos” por el sifrinaje en ese plano, ¿cuánto fue el nivel de incidencia o el efecto perceptivo contra Chávez y el proceso?

Brito, Fariñas, Ledezma En el principio fue Orlando Zapata Tamayo, “disidente” cubano, lumpen instrumentalizado que la gusanera estimuló a una huelga de hambre kamikaze: con paraíso prometido incluido y todo. De todo el grupo de presos políticos con demostradas vinculaciones con el terrorismo maiamero que reconoce Amnistía Internacional -esa “orden mendicante del imperio” (Negri y Hardt)-, tal vez Zapata haya sido el único que no goza de un currículo ilustrado, por lo tanto era el más sacrificable para el resto del grupete: preso común que fue politizándose y cooptado por el anticastrismo furibundo. Muere el 24 de febrero del 2010 a los ya nadie se acuerda tantos días de huelga de hambre y oh sorpresa causa el esperado revuelo de la plataforma mediática trasnacional. “Con mi Zapata no te metas”, “Orlando Zapata somos todos” y yo te aviso parroquia. Pero el resultado fue eficiente, y es lo único que importa, el resto, vale madre. El pobre carajo tuvo spot mediático y prendió las alarmas humanitarias que le sirven al que tenga los cobres y hable en inglés para hacer campaña. Por cierto, ya no recuerdo de quién les estaba hablando.


34

Tema del MES

A Brito lo proyectaron sonoramente, con fuegos artificiales, retrospectivas, hipermetáforas para tratar de sostener el largo período en que muy poca bola le pararon. Luego vinieron los 135 (CIENTO TREINTA Y CINCO) días de Guillermo Fariñas, otro cubano disidente, acompañado de aún más ruido que la huelga de Zapata, y logra liberar a 52 de los disidentes encarcelados que figuraban en la fulana lista de Amnistía Internacional, sin necesidad de morirse. Y hasta ahí serviste perolito; no hace mucho Fariñas se planteó otra huelga pero se la echaron pa ‘tras: ya no tiene el mismo nivel de convocatoria, interés, o efecto sobre el público consumidor. Seis días antes de culminar la huelga de Fariñas un 9 de julio allá en el 2010, Antonio Ledezma terminaba la suya, que había arrancado seis días atrás, el 6. Difícil de distinguir si se trató de la indudable imposibilidad de físicamente zumbarse (concedámosle tres días) una semana sin comer, a punta de agua, como dijeron todos al unísono. Partiendo del supuesto negado de que fuera genuina la huelga. Más bien la total falta de impacto. El dato objetivo es que no pasó de los seis días… y por cierto, se olvidaba, entró en terapia intensiva. Todo esto a las puertas de la sede de la OEA, en Ccs. El mismo escenario con el que arreciará luego el antichavismo nice a emplear el mismo escenario, lxs carajitxs bien de Valencia, Caracas, Mérida y no me ladillen más con sus payasadas1. Consagrados por Mario Silva -rito de pasaje para entrar en el equipo grandes ligas del escualidismo mediático, de la sociedad civil-, a la cuarta o quinta huelga de hambre en lo que iba de 2011, por allá por abril, salen los videos inteligenciados de lxs carajitxs artistas del hambre zampándose senda hamburguesa de polímero cortesía full tripa de los panas de burger king. De Bobby Sands (pa hablar de uno importado) a Antonio Ledezma (uno folklórico) hay un trecho brutal compita.

1 Un rasgo distintivo del desfase del lenguaje de la generación ossea lo encontramos en aquella manifestación en que los muy rebeldotes se bajaron los pantalones para enseñarle sus nalgas a la policía acordonada en la Avenida Universidad. Clara expresión de la cultura mass mediatica gringuificada: puede que en Estados Unidos pelarle el culo al enemigo sea una ofensa, pero aquí la lectura popular es distinta limitando el efecto nada más que a sus amiguitos, padres y guías de plan vacacional extranjero que los asesoran. Mientras ellos creen agreder a los pacos, la gente de a pie interpretan que están donando sus blancas posaderas.

Pero algo ocurre en toda esta carrera mediática: por la baranda aparece un caso que gana la carrera por más de tres cabezas: Franklin Brito. En este breve transcurso julio-agosto del 2010 en el que brotan brutalmente las huelgas frente a la OEA, tres entre Ledezma, Brito y la rebelión ossea y con distintas apariciones –Ledezma una sola, adeco que sabe que la caga no repite-. De los 3 relatos que armaron la campaña, el de Brito tuvo el final más terrible y catastrófico, espectacularizado hasta la enfermedad por la plataforma facha-empresarial: Brito muere el 30 de agosto y asesta un verdadero golpe de opinión: el hombre murió en su ley. ¿Pero en qué se convirtió esa ley en manos de la ahora rebautizada MUD y sus adyacencias? A Brito lo proyectaron sonoramente, con fuegos artificiales, retrospectivas, hipermetáforas para tratar de sostener el largo período en que muy poca bola le pararon. Brito aparecía y desaparecía en sus distintas huelgas como puro material de relleno para globovisión y El Nacional. Pero muchos olvidaban –o más probablemente, ignoraban- que Brito, como el personaje del relato kafkiano, retó a la sociedad, le exacerbó la atención y luego, como con todo lo demás, lo abandonaron. Pal mismo silenciado museo donde un Carmona, un Ortega o el asedio a la embajada de Cuba moran y penan para siempre: el purgatorio de Ravell y Cisneros. En su momento llegaron a entronizarlo empleando una de las fotografías en la que sale sentado en posición de meditación, completamente chupao y con una mirada dura y hasta franca haciéndolo parecer o sugerir a un Ghandi o un Buda, Brito: el héroe de la democracia, símbolo de la lucha del débil contra el fuerte, luchador contra la dictadura. Tras su muerte, el mensaje de los medios es por la vía de los hechos: que se joda la familia, ya pasó de moda. No nos sirve más. Franklin Brito, en ese plano simbólico, fue un artista del hambre. Venía armando huelgas de hambre, huelgas de sed, frente a la sede del TSJ se cortó un dedo, fue sometido “en contra de su voluntad” a tratamiento médico. Su inestabilidad psíquica terminó siendo administrada por el chowbisnes. Desde el 2005, por un asunto de tierras, no tan turbio y que al parecer el Estado concedió a favor más de lo que podía para no entrar en esos deta-


35

Tras su muerte, el mensaje de los medios es por la vía de los hechos: que se joda la familia, ya pasó de moda. No nos sirve más. lles también que jode difundidos al extremo pornográfico y por no tratarse específicamente el objeto de esta lectura. Pero una mano peluda, una voz coño e madre, hegemónica y poderosa le metió en el coco que siguiera, que continuara con su gloriosa huelga, “los ojos de Vzla y del mundo están sobre ti”, “Mira esta manifestación de apoyo en Miami… mira esta en Madrid… aquí sales en una pancarta en Bs.As.”, “Sigue así, Franklin, le estás dando con todo al gobierno… ahora sí podemos tumbarlo no joda: ya verás las noticias que te traigo de la reunión que ahorita tengo en Casa Cortéz con Ravell y J. J. Rendón…”. Y a Franklin, y al parecer a su familia, les gustó el relato. Se sacrificaron. Y ya fueron olvidados. El hambre de verdad no vende cuando a tu alrededor se pasa menos hambre que antes, sirva Mercal a los coñazos o no. Una verdad dolorosa para los dolientes es que la muerte voluntaria de Franklin Brito no cambió nada. José Roberto Duque lo resume clarito: “Franklin Brito era un valiente que prestó su cuerpo para ganarle una batalla al Gobierno, y se la ganó, pero los beneficiarios de su sacrificio serán otros: el antichavismo, sus «dirigentes» y figuras públicas, esa banda de comemierdas que en la mañana deploran la muerte de Brito y en la noche se irán a comer en un restaurant de Las Mercedes”2.

Narrativa del hambre o hambre de narrativa

La historia del hambre, por la vía de los hechos, no la narra precisamente quienes la asumen por corto plazo, ante las cámaras y hasta que baje el rating, luego de pasar por un punto máximo de atención e ir cayendo porque a nadie le importa más. Porque se nota la payasada. Métodos tradicionales de la izquierda del siglo XX, luego migrada, fin de la historia mediante, para el otro lado. Medidas extremas como la huelga de hambre o la costura de los labios o a la automutilación ahora se asumen como huelgas desechables, empacadas, en serie, si se puede con efectos especiales y con los mismos elementos narrativos del héroe de Cine Millonario: el frenético sobresalto a la acción individual o a lo sumo, suma individualizada de gente pero nunca un acto colectivo, la mitología del Hombre contra la Adversidad: el mismo alienado cuento repetido una y otra vez: la tarima de casabe

de aquello que los expertólogos llaman y repiten tanto como se repite el otro cuento, manipulación mediática. El simulacro del hambre, dentro de la tradición del espectáculo, la inaugura Ledezma en Vzla., la rebelión ossea luego lo adopta, la consagra en los medios y la desinfla al poco rato. Ni fueron ni son lo mismo Brito y los politicastros escuálidos de marras. Por más que CNN quiere venderlos al mundo como la misma vaina. Huelgas de hambre, reivindicación de los problemas cotidianos, defensa de la población desposeída, la liberación de los “presos políticos”, contra la exclusión, el gobierno dictatorial que estrangula nuestra superrecontrahiper tradición democrática, la desobediencia civil, el discurso de la paz (“¡Te queremos Pedro!”) y pare usted. ¿O es que acaso desde ahí no opera el discurso de la oligarquía global? Como aquello llamado en lo formal la izquierda es el poder de una forma matemática y automática el escualidismo es el antipoder: todo está sobre el mismo juego, se entrampa el flujo político de la sociedad dentro de las estructuras de poder tradicional e institucionalizado: la mitología del envejecido Estadonación, concepto desacoplado como el vocabulario y la fraseología que enuncia, así sea ahora el poder popular: como tal, aquella noción de “transformación del Estado desde adentro” no será tal cosa si se sigue considerando la misma regla que pauta la convencionalización del poder (la maldita inercia). Esa mitología vacía que a veces ofrece la impresión de que andamos sobre un camino pasmado.


Tema del MES

36

En el terreno de lo concreto no se entienden igual valores y conceptos. Lo mismo se habla de Derechos Humanos, de Democracia, de Libertad y de Soberanía sobre el mismo vocabulario, es decir, desde el mismo paradigma: existe un consenso previo en ese mundo abstracto donde esas grandes Virtudes de la Humanidad tienen el mismo valor de uso y de cambio: ahí donde se disputan esas concepciones ya casi del pasado existe un desgaste narrativo, ya hemos visto la misma película y hace falta producir una nueva que no se ajuste a la misma forma de representarse las cosas: el mundo vtv-globovisión es la confirmación más fidedigna de las carencias contemporáneas, de los peos del momento: ahí todo se mantiene en la más abyecta abstracción y sobre ese desgarro continúan las preguntas fundamentales que no traicionan su memoria. ¿Recuerda usted cuáles fueron las causas, sacrificios y por las que Ledezma se lanzó en tan osada misión suicida? ¿cuánto se visibilizó más allá de apenas ser mencionado los otros 14 empleados de la Alcaldía Metropolitana que acompañaron a Ledezma en ¿Recordaba usted que Antonio Ledezma se había declarado en “huelga de hambre indefinida (sic)”? ¿Recuerda el vigor de las y los ES-TU-DIAN-TES por la libertad al nosecuantísimo día de huelga como si se hubiesen metido un poco e pases de sustagen? Seguro que usted recordará su estado de ánimo si le ha tocado pasar 8 horas sin comer… pa hacernos los pendejos: ¿cómo pueden declarar ante las cámaras con tanta fuerza, con tanta integridad unxs carajitxs de mierda con 2 semanas sin probar bocado? Otra de las aristas trágicas de todo este teatro de la protesta es la que confirma los grandes conflictos tienen fecha de vencimiento mientras se queda el problema por debajo de la mesa. No hace falta ser William Izarra para reconocer que actualmente existe una severa crisis ideológica, crisis en su acepción más amplia, pero mientras lo ideológico anticipe en su totalidad el mundo de las cosas concretas donde hambre es hambre, sangre es sangre y muerte es muerte no son válidas sus premisas. Y ahora con ustedes, señoras y señores, el momento autocrítico del artículo,

como para ir finalizando: la rebelión ossea es producto de nosotrxs mismxs (el discurso oficial trastornado por un optimismo abstracto), de nuestras grandes fallas y nuestra incapacidad como Poder de hacer traducible por la vía de los hechos las grandes reivindicaciones del proceso bolivariano. Puede que ya el antichavismo nice en su actual faceta esté completamente quemado, pero el exceso de baches nuestros –los mismos de siempre- permitirán que se produzca otro movimiento escuálido, sifrino y desmemoriado. Eso de la igualdad y la no exclusión no se entiende muy bien mientras persista la incompatibilidad distributiva con que se relaciona el sueldo de una señora que ha peleado contra el burocratismo desde la conformación o funcionamiento transparente de un consejo comunal y al lado de eso los 10.000 bs nada más en cestatique de los magistrados dejando ver lo microscópico del mejor salario mínimo de América Latina –el que goza nuestra hipotética doña bolivariana- y que por encima de eso el Pran Oriente duplique la cifra de jueces y juezas permite, cómo no, que el que te venga a hablar a ti de eso ahora sea un chiquiluqui a lo Leopoldo López o un adeco recontra quemao como Ledezma. Toda palabra se hace lo que es por la vía de la acción a fin de cuentas. En la boca de bolifuncionarios y adecopeyanos reencauchados el concepto Hombre Nuevo, Nueva Sociedad, Nuevas Generaciones (el maldito fetiche de la juventud como si siguiéramos con la misma candidez expansiva y moralizante de la militancia de los 70) se vuelven un extravío. No se trata tampoco de formular “lo nuevo” enmarcado en la linealidad de la fábula del progreso, cuando los tiempos son más bien circulares y vivimos con nuestro pasado (nuestra historia con minúscula, lejos de la televisión, feisbuc, aporrea-noticiero digital y Sábado Sensacional) a cuestas. Se trata de pararle bola a lo que nunca se ha escuchado y que siempre se ha simulado como atendido por el poder, la multiplicidad de voces difusas que proponen: cuando por fin se gobierne desde la calle. Sobre todo cuando afuera de las cáscaras del momento sí ocurren todos los signos y avances de una sociedad (una sociedad política) enrevolucionada a pesar de todo.A


ZUMBANDO PUNTAS

37

CANCIÓN. AUTOR. Gino González por: el pájaro guarandol

I Yo no ando compitiendo

ni soy mejor que ninguno, tampoco del millonario su riqueza le procuro pero no se la respeto porque de algo estoy seguro:

por esas desigualdades es que hay pobreza en el mundo. Por más que trato no puedo desenrollar este nudo, de que necesiten mas los que tuvieron estudios, que otros no puedan sembrar, y el rico en su latifundio, ¿será que tienen mil bocas o cagan encima del culo? Da tristeza y arrechera cuando miras el embudo y en el lado más angosto encuentras al padre tuyo diciendo: “no se guevón, al que tenga yo le adulo” ¡porque así lo quiso Dios, yo no pude y él si pudo!

II Voy a hablar de la basura

para zumbar otra punta ya me tienen cansao de que me echen la culpa vamos a pelar el ojo pa' ver quien es el que ensucia

¡yo no produzco basura quien la produce es la industria! Muy difícil compatriotas que la ciudades sean pulcras na' más en una semana si la basura no buscan nunca alcanzan los camiones las calles se catapultan ¡que paren la producción o recoja quien produzca! Si en la calle hay bolsas plásticas yo no sé porque me insultan si pa’onde vaya esa bolsa la misma vaina resulta: artefactos y repuestos en cantidades que asustan

¡basura el capitalismo que este planeta sepulta!

III Del lenguaje hay una cosa que de verdad me molesta que si uno dice coño a la gente la irrespeta pero una propaganda el Estado sí la acepta donde dos niños se jartan un frasco de mayonesa.

IV De lo que le hablaba antes hay unos oportunistas

una cuerda de bandidos que se llaman folkloristas, vamos a darles con todo pa' acabar con la injusticia para que después florezca una cultura bonita.

Hay quienes creen que progreso es construir autopistas y porque no hay comida el monte se sacrifica los pájaros y conejos víctimas de la avaricia que no nos llame el futuro la generación maldita.

La tierra deforestada aquí se pierde de vista

El ministerio de cultura nada más con expropiar esas grandísimas fincas le aportarían al país más de lo que necesitan que gira un puño de peseta si todo un pueblo en cayapa le echa bolas y planifica. para la música clásica Lo de propiedad privada eso es de las clases ricas que esa no nos representa, pero no falta un pendejo que llega y las justifica porque los cantos del pueblo aquí hay que tener bien claro que es lo que nos perjudica: ¿somos revolucionarios a esos bichos les apesta o somos capitalistas? ¡música que no se baila a mi me causa sospecha! Hay algunos cantadores disque que cantan protesta, insultan a Alí Primera con unas consignas huecas, na' más pa’ publicidad es que usan la cabeza y el meollo del problema lo dejan bajo la mesa.


38 »

haití: entre la agresión y la esperanza entrevista a federico matías fotógrafo argentino jeanette charles

Gente Combatiente

Federico Matías pasó ocho meses documentando la realidad haitiana después del terremoto el 12 de enero de 2010. A partir de esta experiencia, se generó el proyecto titulado Haití: Entre la Agresión y la Esperanza, una muestra fotográfica que expone la fuerza – digna del primer pueblo negro en independizarse – con la que lxs haitianxs resisten la ocupación del imperio.

¿Cómo se desarrolló el proyecto? El proyecto se diseño en Vzla. con un grupo de compañeros movilizados por la situación que vivía Haití. Desde Ccs. nos contactamos con la Brigada Dessalines integrada por militantes de la Vía Campesina de Brasil. Luego entramos en contacto y fijamos fecha para encontrarnos en Puerto Príncipe las primeras semanas de mayo (a 4 meses del terremoto). Con su apoyo, entramos en contacto con otras organizaciones y movimientos sociales, posibilitando un acercamiento a la realidad desde las bases de los que luchan, no sólo en la capital sino bien atentos a lo que sucedía en el campo, entendiendo que estas regiones sin ser golpeadas directamente por el terremoto son de suma importancia en la reconstrucción y desarrollo del país. Ya en su etapa de difusión el proyecto se sigue manejando de forma colectiva, abierto para cualquier persona que quiera participar sintiéndose identificado con la causa de Haití.


39 « De esta gira quisiéramos saber más.¿Qué nos puedes contar de la agricultura en Haití? Haití cuenta con 10 departamentos, su población oscila entre 11 millones de habitantes de los cuales el 60% son campesinos, aunque hoy no todos activos. La agricultura, la educación, la salud y otros pilares fundamentales se vieron agredidos con la liberalización de los años 80. El Banco mundial, junto con la USaid (Agencia Norteamericana para el desarrollo), de la mano de los funcionarios corruptos del gobierno de Duvalier iniciaron una estrategia de supuesto desarrollo, basada en las cadenas de montaje y la exportación agrícola, pronosticando un cambio histórico hacia una interdependencia entre EEU y Haití. La orientación de la agricultura hacia la importación generó muchas tierras sin sembrar ya que los campesinos no podían competir con el precio de las importaciones, agravando las condiciones de malnutrición, migración interna, colapso poblacional de las ciudades, etc. Instalaron así una dependencia destruyendo la soberanía alimentaria del país. En relación al tratado de libre comercio, ¿cómo se ha desarrollado la economía agraria? EEUU se jactaba que sus planes ayudarían a la rápida mejora económica de Haití, basada en la interdependencia con ellos. Y ya sabemos que el juego de libre comercio no es justo, simplemente EEUU nunca dependería de Haití para nada, en cambio desde Washington deciden subir los aranceles o no vender y Haití no come. La supuesta ayuda del norte llega desde la alimentación escudándose en el hambre, aprovechando así para afianzar el proceso de ocupación económica, ingre-

sando a bajo costo lo que el país produce en mayor cantidad. Con esta máscara de ayuda internacional, lo único que hacen es privar la auto-determinación, la soberanía alimentaria del pueblo. Pensemos que en los 90 se abastecía el mercado interno y luego se exportaba el excedente, hoy día se importa el 80% de lo que se consume. ¿Cuál fue la presencia de la comunidad internacional y las ONGs? La presencia de la comunidad internacional se refleja en diversos ámbitos, englobando muchas posturas. Como ejemplo de apoyo a la autodeterminación de Haití tenemos la reciente carta dirigida por Pérez Esquivel y demás compañeros al secretario general de ONU Ban Ki Moon, y a los gobiernos que integran la minustah señalando que “es humillante pensar que Haití es una amenaza para la paz y la seguridad mundial” como lo hace el consejo de seguridad de la ONU año tras año ratificando la presencia de la misión militar llamada de estabilización. Afirman también que “tras esa intervención se esconde la impunidad de las grandes potencias y la hipocresía que les permite intervenir política, militar y económicamente el país, haciendo de este un laboratorio de nuevas formas de dominación y control popular”. Por otro lado tenemos las famosas cumbres que prometen cifras millonarias para aportar a la reconstrucción y reactivación de la economía, pero en lo concreto en la calles de Puerto Príncipe no se ven más que escombros. Nada se reconstruyó exceptuando a un bajo porcentaje de gente adinerada que pudo por su cuenta levantar nuevamente su casa.


40

Gente Combatiente

Con respecto a las ONGs, hay una relación causa y efecto muy perversa ante la tragedia que padecen los haitianos y las oportunidades lucrativas que se aperturan a la mayoría de las ONGs. El capitalismo,experto en mercantilizar todo, inventó en este caso el gran negocio de la necesidad. A pesar de los esfuerzos individuales por parte de personajes políticos que integran los organismos, su gran mayoría son funcionales a los intereses del imperialismo, asentando con prácticas asistencialistas la dependencia absoluta. Existen cerca de 12.000mil ONGs posterior al terremoto, el mayor número en del mundo de ONGs per cápita en un país. Prácticamente se convirtieron un estado paralelo. ¿Que dicen lxs haitianxs con respecto a la situación actual y su historia de lucha? En términos generales el pueblo haitiano es muy consciente de su historia, la herencia de lucha la llevan en la sangre. Por lo general se respira un aire de descontento. El 12 de enero próximo se cumplirán 2 años del terremoto y la gente en Puerto Príncipe no ha visto resultados de ningún tipo. Las condiciones se están agravando con el paso de los días, no hubo remoción de escombros por lo que todavía hay cuerpos por debajo, transformándose en focos peligrosísimos de endemia. Las entidades educativas y de salud en el piso o montadas precariamente, la capital sigue haciendo su vida colapsada. Con estos pocos datos y teniendo en cuenta que no son las únicas injusticias a las que se enfrenta la gente allá, podremos dilucidar cuales son los ánimos del grueso de la población. ¿Qué nos puedes decir del ambiente político y el movimiento popular en Haití? Esta pregunta va relacionada con la anterior, se vive un clima de tención social muy alto no solo en Puerto Príncipe, sino también en las otras 9 provincias producto de la extendida situación de pobreza que los atraviesa, el terremoto golpeo directamente la capital e indirectamente todo el país. Hay algunos focos de agitación sobre todo después de que se descubre que el cólera fue ingresado al país por efectivos de la Minustah pertenecientes a Nepal, uno de los golpes mediáticos más duros que recibió la ocupación desde el 2004. Teniendo en cuenta las dificultades que presentan para organizarse, con una

ocupación militar que no titubea en reprimir, vemos que en Puerto Príncipe los estudiantes encabezan las acciones, trabajando sobre todo en lo reivindicativo y apoyo moral. Por otro lado el campesinado tiene trayectoria de organización y conciencia, se ve que en los últimos tiempos los movimientos sociales de este sector de gran importancia están creciendo aceleradamente. Como contracara el poder político se lo reparten en las altas esferas desde el extranjero poniendo y sacando títeres que responden a los intereses del norte. Entonces ¿Qué vemos en la muestra fotográfica? La muestra fotográfica lleva por nombre Haití entre la agresión y la esperanza. Como fruto de la discusión con los compañeros en Ccs., salió este nombre ordenando las ideas que intentamos transmitir. Como comunicadores, creemos que es importantísimo mostrar la realidad vimos durante los pasados 7 meses de trabajo. Revisando la historia del país podremos encontrar algunas de las respuestas de por qué Haití hoy es uno de los países más pobres del mundo. Padeciendo durante el siglo xx golpes permanentes a su democracia, sufriendo el abuso de las intervenciones militares reiteradas por parte de EEUU, obligados a pagar deudas vergonzosas y millonarias por parte de Francia; con dictaduras asesinas que se dedicaron a multiplicar sus millones vendiendo todo lo que era del pueblo; hoy día y desde el 2004 soportando la 3er ocupación militar, económica y política de EEUU. A esto nosotros lo consideramos como AGRESIÓN y lo denunciamos desde el arte. Haití no necesita la intervención extranjera, podemos apoyarlos pero no decirles lo que tienen que hacer, sus fuerzas políticas contando con pueblos sedientos de justicia son los que deben mediante la discusión generar las vías más aptas, sabemos que el país tiene fortaleza para salir adelante, para producir sus propias riquezas, generando así un desarrollo ordenado y estable que le permita su reconstrucción. Vemos que hay ESPERANZA, en los pueblos que se levantan por su libertad, y también eso lo intentamos retratar desde el arte. Invitamos a todos los compañeros interesados a sumar ideas. En este o próximos proyectos en apoyo a los pueblo del mundo.A



42 »

El pueblo TIENE DERECHO comunidad socialista francisco de miranda ECL

Gente Combatiente

En mayo de este año, Chávez anunció la expropiación de un terreno en plena Francisco de Miranda, frente al barrio Campo Rico. ¿los dueños anteriores? La “Iglesia de la Oración Fuerte al Espíritu Santo” (Pare de sufrir). Quienes se les pararon enfrente y lograron la recuperación del espacio, nos cuentan – en las voces de 4 mujeres- lo que han sido 6 años de lucha comunitaria.

Yulimar Martínez: “Desde que nací vivo en Campo Rico, y desde que tengo uso de razón recuerdo ese terreno baldío. Siempre pensé que ese espacio estaría buenísimo para vivir ahí un grupo de gente, me junte con mi amiga, que también tenía ganas de vivir mejor, y creamos una O.C.V. Empezamos a averiguar quiénes eran los dueños y la cadena titulativa. Siendo en esa época la alcaldía bolivariana todavía tenían gente de oposición adentro. No nos querían dar la información, “porque ese no era problema de nosotros”, que este terreno costaba mucho dinero y nosotros no teníamos para comprarlo. Igual la conseguimos y logramos hacer la cadena desde 1903 hasta la fecha. En el camino fuimos recolectando gente, y nos conformamos como Consejo Comunal (que antes no existían), después vino la creación de las salas de batalla, nos metimos también en la sala de batalla, y así, en todo lo vinculado a vivienda. A todo el que pasaba por aquí le presentábamos el proyecto: alcaldes, concejales, gobernadores, los perseguíamos en las marchas, entregábamos cartas…y hace menos de 3 años conocimos el Movimiento de Pobladores y Pobladoras, empezamos a reunirnos y formarnos con ellos… Nosotros pertenecimos a los consejos comunales, fuimos a las salas de batalla, pero no nos resultaba, esas organizaciones no rinden, no están a la altura de lo que nosotros necesitábamos. No entendían la lucha que nosotros tenemos y todavía no la entienden, por eso no nos sirven y como nosotras teníamos que seguir adelante, nos integramos a pobladores. Porque la lucha de nosotros no era solamente por el espacio. No contamos con tener la vivienda y ya, nosotros tenemos un proyecto integral, en la parte socioproductiva, en educación, en vivienda, en la parte deportiva, que se vea la mejora en todos los ámbitos. Antes de entrar en el terreno ya le prestábamos servicio comunitario al sector, para que la gente fuera creando sentido de pertenencia. Llevábamos a toda la familia y así se fue luchando todo esto. Todos los sábados nos reunimos con el movimiento de pobladores y hacemos talleres con ellos, en autogestión y diseño participativo que es lo que nosotros vamos a hacer aquí. Las casas no las va a venir a hacer Chávez, nosotras somos las personas que vamos a construir nuestras viviendas, por supuesto que con ayuda técnica, pero somos nosotros quienes vamos a construir.”


43

limina santaella: “La lucha luego de que Pare de Sufrir compra el terreno fue bastante complicada porque es un previo acuerdo de esta transnacional con la alcaldía del municipio. Casualmente en esos días el presidente habla de la reforma de la ley de tenencia y regularización de la tierra urbana, él habla esto el 11 y ya el día 13 se hizo una compra-venta muy rápida en la que el monto por el que se compró este terreno no cuesta ni siquiera en las zonas foráneas, es decir que fue una estafa a la nación. Una de las abogadas de Pare de Sufrir nos dijo: “hagan todas las diligencias para que el estado compre en el mismo precio que nosotros lo compramos ”. Cuando dijo eso la otra saltó: “nooo tiene que ser más caro, porque eso lo compramos con el diezmo de la gente, 20 años duramos recolectando ese dinero” . Aquí nunca se presentaron los dueños, porque según ellos, los dueños eran toda la iglesia, la iglesia universal del reino de dios que hace la oración fuerte al espíritu santo, en resumido, pare de sufrir. Un día metieron unas máquinas de construcción, a las 5 y pico de la mañana. Ese día estaba en La Línea el ministro Tarek Al-Aisami, a quien nosotras ya habíamos contactado una vez que iba para Petare. Cuando el ministro pasó, unos compañeros se lanzaron, y le empezaron a hablar, a darle cartas. Dos días después nos llamaron del ministerio y nos atendió el mismo ministro, nos dijo: “yo hago todo el informe, yo paso esta documentación directamente a vicepresidencia para que el vicepresidente la pase al presidente”. Entonces cuando estaba en La Línea llegamos todas desesperadas, haciendo señas, y el no nos entendía, nos mandaba saludos “un saludo a la gente de campo rico, ya las voy a atender, ya va, tengo buenas noticias”, cuando cerró el acto sale y nos dice: vayan directo al ministerio y allá nos vemos. Nos dijo que estaba todo muy bien: “Yo como caballero me comprometí con ustedes en ayudarlas, confíen en mi palabra que eso se esta gestionando, no se preocupen por esas maquinas que ellos no pueden hacer nada, pero no les puedo anunciar nada, el Presidente tiene que decirlo”.

Yulimar: Cuando a las 12 y 50 el presidente en cadena nacional saca la ficha de la Comunidad Socialista Francisco de Miranda y lee: las voceras Limina Santaella y Yulimar Martínez y muestra la ficha en la que se ve mi teléfono..inmediatamente me empiezan a llamar de todo el país para que los ayudara y yo les decía que nosotras éramos unas simples voceras de algo que empezó muy pequeño y que ahora se volvió un tornado.. después fue todo apoteósico, mi casa se llenó de gente, gente que ni siquiera sabia donde vivía yo llegó y gritaban “y lo expropió, y lo expropió, el presidente lo expropió”. Entonces nos asignan la custodia del espacio. Limina: para nosotros fue un gran logro porque fue un proceso bastante largo donde la comunidad sufrió mucho… A nosotros nos botaron el expediente completo con nuestra custodia, con nuestro punto de cuenta aprobado con el ministro y nosotros igualito seguimos adelante, mantuvimos la lucha con la gente. Sabemos que los entes siguen siendo escuálidos, sigue habiendo opositores y me refiero al estado en el sentido de que en los institutos, en los ministerios, hay mucha gente ahí adentro que por supuesto no quiere que las cosas al gobierno le salgan bien y mucho menos al pueblo que es el que más se va a ver beneficiado. Nos otorgan el terreno el día 5 de mayo. El mismo día nos llaman de Ávila tv, estuvimos allá, celebrando con la gente de Caracas en Directo y de allá nos vinimos a una


44 reunión que tenían los consejos comunales con la sala de batalla sin invitar a la vocería principal del proyecto. Menos mal que siempre hay gente consciente de que no podemos seguir viviendo en la cuarta república, en el facilismo que llegaba el pendejo que había hecho todo el trabajo y después llegaba el vivo y se llevaba la gloria, ya en esta revolución no es así. En esta revolución el pueblo tiene su protagonismo, y logra su protagonismo y logra vivir mejor dando su protagonismo... Antes la gente decía: esas son 3 loquitas que están enfrentándose a un monstruo millonario y eso no se puede. Y aquí estamos nosotras demostramos que si se puede, que el pueblo tiene derecho, que la tierra se rescata para el pueblo organizado, que lo que el libertador Bolívar nos dio y nos volvieron a quitar el presidente nos los esta entregando de nuevo a todos los venezolanos, que ya basta de que sigamos arrimados en lo que queda lo demás sea solo para el comercio, para el capitalismo, para el engorde, para todo lo malo y negativo que es el capitalismo para el pueblo.

Elsy Pacheco: “Yo empecé en esta lucha hace ya 4 años, por una vecina que me dijo que había una reunión en la técnica (la escuela técnica de Campo Rico). Fíjate tu, yo tengo 16 años pagando alquiler. Donde yo vivo hay una sola habitación y somos 6, entonces mi sueño es tener mi casa propia. Aquí había personas que se fueron en un momento porque no creyeron que eso se iba a dar, yo me quedé porque yo si creo en mi presidente, y finalmente si, nos expropió el terreno. entonces la primera reunión que hicimos después de la expropiación gente no cabía en la técnica… Yo sólo me decaí cuando me enteré de que habían metido las máquinas. En ese momento tenía un yeso puesto y cuando me dijeron que habían metido las maquinas lo que hice fue sentarme porque me daban ganas de llorar. Luego nos fuimos a una marcha que hicimos hasta la alcaldía diciéndole al alcalde que nos sacaran las maquinas de aquí porque el terreno era nuestro. Y nos encontramos con la sorpresa de que en la tarde habló el presidente y para nosotros fue maravilloso.”

Gente Combatiente

yo me quedé porque yo si creo en mi presidente, y finalmente si, nos expropió el terreno.


45

maría fernández:

Lo que viene

“Yo recuerdo siempre como llegué yo a esta locura: me habían contado que por ahí había hay unas muchachas que tienen un proyecto de vivienda y yo le dije a mi esposo, y él me dice: “no vale ellas son par de locas, que van para todos lados con ese proyecto”..así que “si son par de locas, yo voy pa la técnica” y a partir de ese momento nos ayudamos y es bonito que en verdad la gente aprenda a vivir, a luchar por lo que quiere, a trabajar por lo que quiere. Cuántas puertas no nos cerraron, por cuántos estacionamientos no pasamos porque nos cerraban la puerta y pasábamos por ahí en la noche y salíamos casi llorando y diciendo “no voy a seguir más en esto” y una decía “yo voy a tirar la toalla” y las otras la animaban… yo recuerdo que una compañera comentaba que la idea de las nuevas comunidades socialistas era traernos lo bueno de los barrios y lo malo transformarlo, porque muchas veces se piensa que en los barrios hay puras cosas malas y no, en los barrios hay muchas cosas buenas que podemos traer para acá, y lo malo transformarlo, y eso es muy bonito y es la idea. Acá nos juntamos solo para obtener algo bueno y estamos recuperando eso, la unión, la camaradería… Ahora son más las ganas de que esto se de para que la gente sepa que tiene que trabajar por esto, que la gente sepa que tiene que pegar un bloque para que mañana le duela la pared cuando la raye, que le duela que el vecino tiene una pelea y que no podemos vivir así. Aquí tenemos que transformarnos como personas, aquí vamos a vivir viviendo, vivir bien, nosotros no queremos que el presidente venga y nos regale, porque ese espacio no va atener el mismo valor que si tu viniste y trabajaste la tierra , o lloraste cuando metieron las máquinas…

Nuestra aspiración es estar acá con las botas llenas de cemento. Ahora con el diseño participativo todas las ideas que teníamos hay que plasmarlas. Y es durísimo porque la gente no está acostumbrada, la gente esta acostumbrada a que todo se lo den , entonces hay que ir moldeando y trabajando con toda esa gente porque nosotros somos los dueños, somos los que vamos a vivir y los que tenemos la responsabilidad de que todo salga bien. Y tampoco es nada fácil con los técnicos, los arquitectos y los ingenieros, porque tenemos que enseñarles que nosotros somos los dueños y sabemos lo que queremos hacer. Luego lo que hay es que montarse las botas y pasarse los bloques y aquí todo el mundo puede y todo el mundo sabe algo. Hemos aprendido mucho en el movimiento de pobladores, que nace del pueblo porque tenía que nacer. Era justo y necesario que naciera un movimiento con el que el pueblo se viera beneficiado, una organización que tiene la misma estructura que tiene el corazón de nuestro presidente, aquí no hay aspiraciones políticas, aquí lo que hay son aspiraciones sociales revolucionarias que lo que nos inspira y nos impulsa. Aquí lo que hay es amor por la revolución para que en un futuro nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos vivan en un país completamente diferente, donde el egoísmo se acabe, donde se acaben esas cosas que antes, por una época, no existían, pero que luego el capitalismo nos terminó de arropar y por eso todos tenemos un poquito de eso en nuestras venas…por eso estamos formándonos por todos lados, escuchando al presidente, leyendo mucho y estudiando para que todo esto se de y salga bonito.A


46 »

RECONTRAINFORMACIÓn Pedro Pacairigua.

Sobre El Rodeo

desatadxs

Para entrar en el vómito de esta arrechera, recordamos a quien lea que hoy en Venezuela escuálido significa, resumiendo: contrarrevolucionario. Y Pueblo: pobre, marginado, escoñetao siempre. La gran mayoría de ese pueblo entiende que hay que acompañarse en la construcción de una sociedad nueva, socialista, civil y no vil. Eso, por ser lo más necesario, es lo que más cuesta. En las cárceles, cosa distinta significa Pueblo: hay los que tienen pueblo (no siempre causa,pues la causa; el camarada en la situación que los llevo ahí, también puede terminar del lado de una culebra) y hay los que no lo tienen. Sobre esa Población General hay un mando (Carro). A los jefes de ese mando se les llamaba antes Caciques, ahora Pranes, Principales, etc. No olvidemos que, entre otras cosas, el enfrentamiento con el gobierno de afuera, con la fiscalía, los militares y el ministerio, lleva en sí el componente de resentimiento que la historia de la represión y el desprecio de clase (cuya manifestación de facto son los tribunales y los carceleros) ha causado sobre el pueblo. ¿Qué más represión que la privativa de libertad a una persona que fumó marihuana o robó una gallina, como declaró Galeano hace unos días? Mientras los verdaderos criminales tienen toda la vida desfilando como políticos, militares, profesores, intelectuales, jueces, psiquiatras, etc. La oposición, la escualidez, es culpable dentro y fuera del gobierno: la hemos visto cuadrada otra vez con la crítica malsana que no persigue otra cosa que la desestabilización hacia sus predios de esta balanza en la se encuentra el pueblo. Sospechamos incluso la participación de intereses políticos contrarrevolucionarios en la configuración de las acciones violentas, junto a las mafias de las que son apenas socios…

Esta oposición, en lo que respecta al caso del Rodeo I y II, en Guatire, no considera ni siquiera discursivamente, hacer uno de sus llamados democráticos –siempre hipócritas y demagógicos– a la paz, no se atreven ni a hablar del desarme. Les interesa el desarme de afuera, el del otro pueblo; no la deposición de armas de los privados de libertad. A ellos los quieren armados y violentos, total, la violencia no jode a la burguesía,que la genera, no afecta a lxs vocerxs de la derecha declarada tal, a menos que sea titular que sume ruido a la mentira de sus inmundas sienes y salpique a todo mundo desde las pantallas de sus medios. Escuálidxs y canallas lxs periodistas esos de los medios privados privativos de libertad, y sus políticas, sus intereses y sus jefes. Esos medios de desinformación privados incitan a la violencia que llaman inseguridad, eso que les hace odiar a todxs lxs negritxs, desdentadxs, o mal vestidxs que según ellxs siempre pueden estar guardando una pistola debajo de la franelota esa. Ábrasele cancha al pueblo, consúltesele…y si el pueblo quiere: ciérrense esos canales de mierda. A lxs diputadxs confísquenseles sus benditas inmunidades, o impunidades parlamentarias. ¿Cuál es el peo?¿Acaso esta revolución no tiene pueblo? Con todo y la paradoja de que éste es y no es el momento por las elecciones pensarán los reformistas que acicalan una revolución dependiente del sufragio venidero, y sí lo es porque para luego es tarde, porque estxs escuálidxs no van a parar si el pueblo no los enfrenta. Nada se debe reprochar a los efectivos que cumpliendo órdenes del Presidente, intentan desarmar a esa población sin usar la violencia, y cierto es que en una operación militar, necesaria como esa, quien la ejecuta tiene que defenderse. Como se les reprochó a los efectivos


47 « que ni se movieron cuando lxs marchistas de izquierda protestaban contra la entrega de Becerra afuera de la Asamblea, y después fueron acusados de comandos represivos del régimen neocapitalista, o algo por estilo. Nadie se atrevería a dudar que para que exista y circule semejante arsenal como el que vimos por TV junto a 45 Kg de cocaína en un penal debe existir y circular también complicidad de grupos de interés que están afuera. Más que escuálidxs aquellxs que conscientes del crimen asesinaron por obedecer un plan desestabilizador, a seres humanos de uno y otro lado, pero más aún quienes sistemáticamente les agencian las armas y la droga, y luego se las quitan y luego se las reintegran. No es primera vez que mueren evangélicos, que se enfrentan mandos dentro de una cárcel, que se hace una huelga de sangre, que se requisa una cárcel, eso es cotidiano, pero no va a los medios, menos a los espacios públicos de discusión, foros, asambleas. Y las armas vuelven. Una diputada del Psuv opinó que los 22 privados de libertad muertos el domingo 12 de junio eran consecuencia de una acción de ellos contra sí mismos, presos contra presos…comentario que es otra escualidez, porque en las prisiones como en la calle, hay víctimas, padres, madres, dementes, corruptos, prostitutas, pintores, poetas, albañiles, malabaristas, talentos deportivos: Gente. Contra quien se arremetió ahí, como siempre, fue contra los débiles, y quienes lo hicieron, como siempre, fueron los poderosos que se mueven por el poder mismo y por el dinero. Los primeros días de estos sucesos cabía preguntarse ¿por qué la prisa, de qué forma se agotó el diálogo, cuándo? ¿qué son 2 o mil horas más de las 6 dedicadas a ello que indicó un General de la GNB, frente al decomiso de Armas en el Rodeo I? Tarde la respuesta del MPPRIJ a lxs familiares, por la coyuntura pudiera decirse, para evitar polémica. Pero nos parece escuálida la postura de un gobierno que en cara de un ministro se emociona y dice que una cárcel televisada desde Falcón –o cualquier cárcel– es ejemplo, y también nos parece escuálida aquella otra postura de la izquierda que ya dejó de preguntarse dónde están Conrado o Becerra, o, para decirlo mejor, aquella que no sabe relacionar esa problemática del Rodeo con los más de 250 campesinos asesinados en el país en los últimos tiempos, más allá de la obviedad de que son males que vienen en el mismo saco capitalista y toda esa superarenga del sacrificio y del apocalipsis

Contra quien se arremetió ahí, como siempre, fue contra los débiles, y quienes lo hicieron, como siempre, fueron los poderosos que se mueven por el poder mismo y por el dinero.


desatadxs

48 revolucionarios. No debemos caer en el infantilismo de decir que como las cárceles son el problema, nada se está haciendo por quienes las habitan… Las personas que ahí están, victimarios en algunos casos, son en su mayoría jóvenes que sin piedad ha mendigado, víctimas de la psiquiatría, de la psicología, de la publicidad, de la criminología… casos hay de hermanos que tienen cara de reos y de drogadictos después de haber ya cumplido una condena…y su simple fisonomía les ha regalado los meses que tarda la nueva visita al sádico licenciado representante del sistema, y ni se diga a la burocracia y el perjuicio de tribunales donde fiscales y jueces son apenas la cabeza. Y como no pagan al mando interno peligran rutinariamente, y como no pagan al mando externo, pierden incluso derecho a la compasión de sus propios abogadxs. No es mentira que en una cárcel el espacio para dormir se paga, el derecho a la comida, etc., el que de varón la defiende y no paga: o tiene pueblo y santo, o tiene más humillación y muerte. Entonces, es obligada la razón…La investigación de esos hechos no debe terminar al pacificarse el penal… Los cambios al sistema carcelario, pasan por el desmontaje radical del sistema policial (hasta ayer mendigar era penado por la ley) ¿dónde está el “madrugonazo” a los carteles? ¿Acaso no son lxs pobres lxs primeros en ser requisados? el “microconsumo” que la deontología mueve a ser tratado como enfermedad, por lo menos, y no como crimen, ahora es perseguido fascistamente. Así como la basura la produce el capitalista y no el consumidor, la droga en la calle la pone el ricachón lleno de guardaespaldas con socixs y contactos con escuálidxs de cualquier acera, y de los decomisos, ¿quién asegura que en algunos casos no sea controlada? Mampara pues... Se pregunta un articulista (http://www.aporrea.org/ ddhh/a125255.html) ¿dónde están los consejos comunales y los “medios comunitarios y alternativos” de la zona? Del Rodeo, de La Rosa, de Araira, de Ceniza, de Las Terrazas, de Guaya, de Las Casitas, de Quemaito, etc. Agregamos: ¿dónde está el alcalde de Zamora? ¿dónde

está el PSUV? ¿dónde está el Polo Patriótico aplicando las Líneas Estratégicas? El pueblo, no los diputados, que retóricos como son pueden ir y decir: somos los representantes de este pueblo, hacer una asamblea en la cancha frente al bloque 2 y votar con aplausos una ley nueva en Ccs, que se cumpla es otro peo. Por qué la policía cuando le pide papeles a unx aún se atreve a preguntar ¿A dónde vas, dónde trabajas, dónde estudias, qué haces, tienes antecedentes? Y la gente sembrada por un peo cualquiera, que casos hay, ¿o alguien lo duda o lo niega?¿cómo sale ilesa de eso? Es en definitiva el sistema, lo sabemos, lo repetimos, pero cuándo lo vamos a cambiar… Ese es el imperio de la ley al que se refería Athila Joseph, aquel poeta citado por Metzaros en su tan comentado libro El desafío. La carga del tiempo histórico. Hay unas leyes que obedecer, sí, esas son las leyes primeras, de la razón, de la justicia sin vendas… éste pueblo así lo siente y lo entiende. Dentro del Rodeo I, funciona uno de los mejores anfiteatros del continente. Lo visitan uno que otro Festival de Poesía…O aquél Festival Penitenciario de Teatro. Otros penales ni eso tienen. Alguna Emisora de Radio hay por ahí… No la pueden escuchar ni los propios privados de libertad que con su existencia justifican aquellos presupuestos, y los que tienen radio adentro, a veces no pueden escuchar lo que quisieran, no ven que a los mandos no les gusta Alí Primera o que apenas se le parezca. Pero si a algún escuálidx se le encargara la corrección de apenas eso: pues se conformaría con poner en cada penal, no sé, un hilo musical de Alí Primera, como en el Metro. Para perfumar la mierda. Los planes de reinserción social se manifiestan ahí a través de talleres de todo tipo, pero: ¿y el trabajo cuando salgas? Como ésta es una crisis evidente, el gobierno va a ordenar la revisión de las causas judiciales de estas personas: relampagueantemente: los que obtengan beneficios serán quizá tomados en cuenta para, por decir algo, trabajar como peones en la Gran Misión Vivienda Venezuela. ¿Y Sabaneta, y Tocuyito, y Yare, y San Juan de Los Morros, y la fiscalía, y las prevenciones?

No debemos caer en el infantilismo de decir que como las cárceles son el problema, nada se está haciendo por quienes las habitan…

A


49 Lo que se debe derrumbar es todo el Sistema Policial y Carcelario: Cultura, Trabajo, Salud, Educación, Vivienda digna, Deporte (¿Cuántos Estadios de Beisbol o Sofbol existen en Centros Penitenciarios en Venezuela?, más arribita del Rodeo I hay uno de Softbol en el “Club de la PTJ”) Son derechos humanos, derechos constitucionales, y simplemente derechos… Lxs privadxs de libertad no solamente tienen derecho a que ya no les den pelas (hubo un tiempo en que cuando los presos se “amotinaban” los paseaban desnudos por un carril de peinillas y botas negras). Esa energía de tortura, y otras, se han retirado, pero no radicalmente (unos Polichacao y unos del Cicpc dieron –por separado– fe de ello). La justicia debe darse donde impere la ley aquella del poeta citado, y donde no, pues existirá una mafia, una empresa del crimen, su poder y sus billetes. Y las inversiones que tienen en esto se mueven igual en la calle que adentro, para ellos perder esas plazas, sería un negocio menos, millonario, eso sí…pero para las familias ya nunca extorsionadas y humilladas sería la esperanza haciéndose cuerpo. Triste si todo se reduce a recursos. Peor si se administraran mal. Triste si las mafias siguieran imperando ahí adentro (en todos los penales). Lxs Hermanxs Privadxs de Libertad son lxs verdaderxs oprimidxs, lxs que no tienen salario, lxs que en algunos casos no tenían cédula cuando cometieron falta al sistema y cayeron, y que ahora a veces ni al sol tienen derecho. Triste si no son Hermanxs Privadxs de Libertad y sus familiares lxs que al final de este asunto testifiquen el carácter socialista de un cambio cualquiera. Y coño sí, están esperando todos por usted, Presidente.

El capitalismo es tan perfectible y complejo, como compleja es nuestra ideología y nuestra cultura: la solución es también compleja. Piénsese en lo obvio del término antisocial, lo claro de ese término, para pensar que quienes están allí sobreviviendo son pragmática, social y culturalmente excluidos. ¿Entonces si es tan obvio por qué algunos se sorprenden de la violencia?…lxs privadxs de libertad no tienen que reintegrarse a la sociedad porque forman parte de ella. Ahora son visibles para los opinadorxs, politiquerxs y leguleyxs. En Guatire hay un Santo, San Pedro, pues su Parranda libertaria y popular en serio, con el paso de los años se ha convertido en cancha para las balas y el comercio (lean la prensa local de los 30/07 de los años 90 y los siguientes). La violencia de esa zona ha retrucado en la agonía de un Santo… Entonces viene un alcalde y hace un afiche y saca unos policías para la calle, la gente alucinada ya bebe las pepas de otra manera, come la cidra de otra manera: así la institucionalización de un Santo comienza. A ¡Patria o Muerte!


Lírica Rapdical.

El fenómeno global de la cultura del hiphop se puede ver hoy, a grandes rasgos, como un sistema que explota el talento del ghetto para alimentar la proliferación de mercancías alienantes y su debido consumismo. Los tres discos que te traigo escapan y confrontan de esta lógica capitalista.

Son iniciativas que, desde distintas latitudes y experiencias, izan esa bandera de resistencia que es el rap coherentemente político; ese que no se mide por ratings ni entradas vendidas, sino por su capacidad de transformar la percepción del mundo de quien lo escucha.

Zerpector

Lo que suena

50 »

pablo hasél-ESPAÑA

Intifadapuerto rico

“Hacéis el ridículo alabándolo y luego condenando la lUCHA armada”

“me huele a azufre, por aquí estuvo…”.

»El ché disparabA (2010)

Con una creación raramente prolífica (más de 130 temas reunidos en varias maquetas), Pablo Hasél es de los pocos raperos revolucionarios en verbo y acción de España (aunque es catalán). Diciendo las cosas como son, sin necesidad de esos adornos y escondrijos típicos del rap de allá, los versos de Hásel, son misivas políticas hacia enemigos definidos. El tema general de este disco es la valoración de las luchas armadas revolucionarias como camino aún válido hacia el derrocamiento de los estados capitalistas y genocidas. Si bien, en mi opinión, su voz no transmite esa sensación de complicidad de los otros discos reseñados, es importante su escucha para entender que la transformación que impulsamos es realmente global y necesaria.A

»iii (2011)

Llegó el disco más esperado del año (pa’mi por lo menos), y llegó con todo. Pasaron casi dos años desde que Yalzee (beats) y Luis Diáz (Mc) sacaron “Nuevo Mundo”, album que en poco tiempo se convirtió en referencia necesaria de raperos y colectivos revolucionarios de latinoamérica. Sin embargo creo que valió la pena esperar. “III” reúne 19 canciones, y cada una de ellas merecen escucharse hasta el hastío. Con colaboraciones importantes (Babalú Machete, Aldeanos, Tek-One, Velcro y R-Two), “III” es una muestra contundente de esa desesperación latente en la lírica de Luis. Rabia comprimida del que grita sin alzar la voz. Alto y claro. Transparente como el hambre pobre. Escuchar el nuevo disco de Intifada y no ser revolucionarix, es una contradicción hasta biológica.A

R.E.A.L.I.D.A.D-REP. DOMINICANA »MENSAJES DE ULTRAPROTESTA (2009) …“quiero decir tanto que mejor no digo nada” Este disco es nocivo para la apatía y la estupidez. Sorprende y cuestiona al oído impávido desde la primera palabra del primer tema. Son protestas materializadas en críticas de ácida lucidez. Son mensajes que retratan escenas de la inhumana depredación del capitalismo y el imperio en República Dominicana. Son historias llenas de ritmos, poesía e invitados, que buscan atacar al epicentro del peo con argumentos a través de un discurso sistemático. Los versos de Manuel Rodríguez, alias R.E.A.L.I.D.A.D (Realismos Expresados Ante La Inminente Desigualdad Absurda y Deplorable), y de sus cómplices (Michelle Ricardo, Fabian Villegas, Sr. K.R., Hache ST, Chronos y más) son testimonios urgentes que anuncian la venida de una revolución en su país.A

Imperdibles:

Imperdibles:

Imperdibles:

-Realidad Surrealista -No me da pena tu tiro en la nuca-No quiero ser otro cordero. Óyelo acá: myspace.com/hasel11 Bájatelo acá: taringa.net

- Alba - Hombres y Lustres - Yo creo Óyelo acá: myspace.com/intifadapr Bájatelo acá: under-hip-hop.blogspot.com

- Tantas verdades - Críticas - Tragicomedia de un ritmo Óyelo y bajátelo por acá: www.realidad.bandcamp.com



52 »

el cómic de tu madre

Rodrigo García



54 »

Cine con piquete gustavo castillo

Aquí Lo que hay ES

Hambre El tema del mes va sobre el hambre y acá eso nos sobra. Nos criamos voraces y esa necesidad no se sacia comiendo: tenemos hambre de todo, de ser escuchados, de saber, de tener, de vivir. Leyendo sobre el tema y su relación con el cine, me topé con algunas palabras del cineasta brasileño Glauber Rocha sobre La estética del hambre y el cinema novo que me llevaron a repensar el concepto del hambre y cómo vincularlo con películas que retratan ese otro apetito social que no pega precisamente en el estómago. Dice Rocha: el comportamiento exacto de un hambriento es la violencia y la violencia de un hambriento no es primitivismo. Una estética de la violencia antes de ser primitiva es revolucionaria. Y por ahí van los tiros. Hay una película que sería bueno no pelarse para entender las palabras de Rocha: El Odio (Francia, 1995) de Kassovitz. La cinta retrata un día en la vida de tres amigos franceses, Vinz, Hubert y Saïd, que tienen en común ser pobres y discriminados por sus orígenes árabes y africanos. Ese día particular tiene como motor de acción el asesinato por parte de la policía francesa de un joven magrebí y la sed de venganza y violencia que este hecho desata en Vinz. El suceso detona también, a lo largo de un día de vagabundaje por las calles parisinas, anécdotas que retratan la vida de estos rechazados y de cómo los brotes de violencia en Francia son reflejo de una sociedad que está confeccionada para acaparar el bienestar en unos pocos mientras margina a otros.

y odio también

La película comienza y finaliza con una anécdota que alude a un hombre que va cayendo al vacío y se dice así mismo mientras cae por el momento todo va bien, pero que sabe que tarde o temprano llegará al suelo. De un modo magistral Kassovitz retrata sinceramente ese por el momento todo va bien que viven las sociedades europeas con el tema de la discriminación a la que son sometidos los inmigrantes. Estos personajes son sujetos hambrientos, desterrados, abandonados, viven el día a día tratando de devorar y sobrevivir con todo lo que pueden. Son habitantes de los barrios pobres de París (de esos que no salen en las postales turísticas) que se mantienen alertas como el animal hambriento que caza pero que está pendiente de no ser cazado. Esta película nos hace ver que el tema del hambre no es un asunto sólo de la países de la periferia, pues irónicamente en el llamado primer mundo hay mucha también. Y es que el hambre ha dejado de ser un asunto de supervivencia orgánica, para pasar a codificarse, orgánicamente también, en todas las pulsiones no satisfechas del ser humano marginado. Muy bien lo dijo Rocha, la estética del hambre no era una propuesta exclusiva del cinema novo brasileño, por el contra-

Está difícil conseguirla en los quemaitos, pero la pueden ver online por acá: http://www.cinetube.es/peliculas/drama/ver-pelicula-el-odio.html

rio esta se enlaza con aquellos realizadores que tienen un compromiso con la verdad y que se alejan del modelo digestivo hollywoodense. Y allí entra Kassovitz apartándose de ese modelo carente de representaciones “reales” o sinceras de la sociedad (como si los materiales técnicos y escenográficos pudieran esconder el hambre enraizada en la propia incivilización, Rocha). El Odio aboga más bien por un cine sediento en la búsqueda de la representación, escudriña en la vida de personajes que la sociedad francesa cataloga como feos, sucios, peligrosos, violentos, inexistentes. Párate en una agencia de viajes y pide un tour por los barrios pobres franceses para que veas la cara de ponchado que te van a poner y te des cuenta que, mientras unos mueren de hambre y se pasan la vida rebuscándose para sobrevivir, otros viven escondiéndola sin otro motivo que el de recibir una mísera porción de la gran torta que se están repartiendo unos pocos en el mundo. Ve El Odio y sacia tu hambre de arrechera por esas injusticias y si, aún así, no te llenas zámpate también El secreto de tus ojos (Campanella), Carandiru (Babenco) o Celda 211(Monzón) y pilla como la violencia también es una manifestación del hambre que todos tenemos.

A


EL POINT QUE TAL ECL

Saliendo del metro La California, por el Unicentro el Márquez, se puede ver esta casa dominando – desde el siglo pasado un terreno baldío. Lleva abandonada desde que los ranchos alrededor pasaron de la paja y el zinc al bloque y ladrillo. Le decían La Quinta por ser la única casa con tejas de la zona, y así se quedó, recuperada ahora que la comunidad ha rescatado el terreno.

Píllatela, en unos meses funcionará ahí un centro cultural o un Café Venezuela, a cargo de la nueva Comunidad Socialista Francisco de Miranda.A

55 «


revistaplomo@gmail.com

E D I C I O N W E B caracas, julio-agosto 2011 f

m

a

o

r

m

g

a

i

n

l

p

r

i

o

j

a

e

c

t

dep贸sito legal N潞pp201002dc3683


gotas de plástico caliente llueven sobre mi taller ¿humo de cristal? eso que nos mantenía unidos Atrápame, Atrápame separar partes de lengua lejía + palabras = a poesía / crack ¿alguna reputación? Dar crédito a los rumores 1 ruido anormal en los pulmones.


Hambre Dispareja

No solo por no tener hambre es libre un pueblo.

lo que suena

Lírica Rapdical: Pablo Hasél, Intifada, R.E.A.L.I.D.A.D.

El Resuelve

Los jugos de Pinto

Entonces soy un Criminal

La interrupción del embarazo sí nos inmiscuye

Gente Combatiente

Comunidad Socialista Francisco de Miranda

Cómic de tu madre por Rodrigo García


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.