Revista Plomo 0

Page 1




Secciones

Gente Combatiente

4 6 8 20 50 52 54

12 Lourdes Ybarra “…decidimos organizarnos,

Editorial Mensaje Eficiente Ahí te la dejo El Resuelve Cine con Piquete Lo Que suena Lo que te espera

porque descubrimos que todo el mundo estaba metido en su casa y no se interesaban por lo que ocurría en su entorno…”

22 Jeco “…Nos estaban persiguiendo a los que teníamos una visión humana y comenzaron a haber muertes selectivas…”

44 María Angélica campos “Yo aprehendo el mundo a través del teatro, esa es mi actitud ante la vida y mi militancia.”


Opinión

El Tema del Mes

10

La Parroquia y el PueblO

24 No Hay Pueblo vencido

¿Hasta cuándo vamos a seguir llamando “parroquias”… no es comunas lo que debemos construiren las ciudades socialistas?

26

Titulares de Titulares: “La banca nos engañó vs. tarde piaste, pajarito”

29 31 33 36

“No hay y va subir”

38

Culpables del Caracazo

16

Dos años años de la plaza del combatiente ¿Cómo se llama la calle donde usted vive? ¿Y el edificio? ¿Y el barrio o urbanización?

42

Simón y la fuga del Cuartel San Carlos Años de trabajo y toneladas de tierra removida para lograr la libertad de los máximos dirigentes del PCV.

48

Las Hordas y Los manosblancas de 1814 El Día de la Juventud honra a los hijos de los ricos, de los blancos, de los poderosos

Participantes y Testigos Mi 27 lo pasé entre los muertos Jaurena, el Pueblo de La Vega y los 12 del Patíbulo


Editorial S

í va, plomo. Plomo merengue: este es el merengue sin letra, a rin pelao, rin de plomo, ¡dale pues! ¡El plomo me nutre! Gasolina sin plomo, pueblo sin plomo, el plomo del pueblo, la plomada del poder, el centro de la conquista, el centro de Caracas, la plaza de La Concordia con sus monjas blancas como el plomo y los pintores calientes como el plomo y los niños que corren como un plomazo. El plomo en los pulmones del Bravo Pueblo que el yugo lanzó. ¿Con qué disparan? ¿Con billete o plomo? Para la patria sin un plomazo, para el plomo parejo, libre y revolucionario aquí llegamos con P.L.O.M.O revista que se propone pensar una Caracas socialista, comunera revolucionaria de l@s y para l@s jóvenes. Estudiantes, liceístas y universitari@s, trabajador@s informales, padres y madres adolescentes, artistas callejer@s, bailarinas y bailarines, grafiter@s, raper@s, musiquines, zanquer@s, patineter@s, roquerit@s y emos, malabaristas de semáforo, cuentacuentos y bien cuidaos, es decir a toda la prole urbana. La idea es plantearse el reto desde la siguiente perspectiva: en esta sociedad donde el modo de producir condiciona el de vivir, se confrontan valores gringófilos, aculturizantes, portavoces del way of life de la globalización neoliberal, representados aquí en nuestra Caracas por un grupo de la sociedad civil con pintas de sifrinaje mayamero, conformista y aterrada ante el cambio, que se satisfacen entregándolo todo (nunca lo trabajaron) sin ideales, diluida y con ganas facistoides. Entonces desde el mismo plomo que llovió en puente Llaguno en el 2002, la gasolina con plomo que ardió desde Guarenas en el 89 y las ganas de no callarse nunca, ni ante una tonelada de plomo, ni ante un sistema de valores que representa también el bandidaje. Los responsables de toda esta mierda histórica que desde siempre busca imponerse por las malas. Veamos ahora con claridad la

configuración del enemigo y el proyecto posible que nos corresponde construir en esta ciudad, en este país, en este momento de la historia. Expropiemos pues, la historia de manos de unos propietarios calcinados, el proceso necesita de empujones definitivos, de mayor participación y grandes definiciones; buscamos hacer de P.L.O.MO una publicación de carácter propositivo, popular y múltiple en su realización (y hecha por juventud militante). Ahora que cumplimos con el bicentenario de nuestro ciclo republicano, de una emancipación secuestrada por los propietarios y comerciantes blancos, doscientos años atrás, la libertad ganada a punta de pluma y espada hombres a caballo sin celular en la mano pero con un mapa en la cabeza, creando la sorpresa de la nada para jugarse el todo por el todo, para liberar un continente completo y devolvérselo a la gente, y aquí doscientos años después, con la moto parada de Dolores a puente Soublette, con ganas de escupirle a las estrellas de silicón, preguntando bien arrecho por qué lo que ponen en la pantalla son comiquitas, que dónde está el infiltrado que el pueblo puso en Miraflores, que si creen que estamos jugando carritos: ahí con la moto encendida y el casco en el codo, con la bomba en la cabeza, con el plomo en la sangre, te preguntas: cómo se muere eso de la libertad, cómo se vive eso de la libertad. Libertad a todo tren, libertad de volar en un cable sobre la montaña. Libertad de equivocarse y volver a inventar y volver a errar y volver a liberarse, abajo cadenas, abajo la paja, abajo está la ciudad, y se pierde en su maraña, abajo hay un poco de gente tragándose el plomo, dándose la libertad, liberando su pedacito de patria, patria libre o morir.


7

Si tienes Peo, Abre Cancha revistaplomo@gmail.com

Este número salió gracias a l@s panas: Ana T. Gómez, Blanca Rey,Cecilio Canelón, Eduardo Cobos, Gustavo Borges, Diego Sequera, José Roberto Duque, Jesús Odreman, Juan Antonio Hernández, Reinaldo Conde, Tamara Lozada, Yanco Verástegui, Alfredo Rajoi, Armando Lahbara, Dayana Díaz, Oriele Benavides. Censura, diseño y diagramación: Ejército Comunicacional de Liberación»www.ecl.com.ve


Mensaje eficiente José Roberto Duque

Observen el mural. Se encuentra frente a Parque Central, en la avenida Lecuna. Es un mensaje institucional de la Oficina Nacional Antidrogas cuyo mensaje sin palabras dice, por supuesto: “No consumas drogas”. La imagen que vale más que mil palabras es el del muchacho de la derecha. La recomendación expresa del mural a los padres es: “Habla con tus hijos”. Evidentemente, la señora de la izquierda no habló con ese pobre ser.

Ella habló siempre con el otro niño, el que aparece sonriente en la gráfica y que parece hasta feliz de estar escribiendo, o tratando de hacerlo. El otro “muchacho” no está feliz de escribir ni puede estar feliz por nada que suceda en el mundo. Su aspecto revela que se fregó, que es un proyecto abortado, fracasado, que nada corregirá esa deformación en el pescuezo, esos ojos vaciados de brillo y de fluidos, esas uñas blancas como garras, ese “nosequé” propio de los desamparados. Ese ser consumió droga. Entiende el mensaje: tú no quieres ser como ese… elemento que aparece ahí. No consumas drogas. El autor de este mural puede hacer una pintura realmente desagradable del estado en que quedarás si lo haces.A

ENTIENDE EL MENSAJE: TÚ NO QUIERES SER COMO ÉSE…



10» A propósito del 23 de Enero

La Parroquia

y el pueblo José Roberto Duque

¿Por qué sigue siendo más importante el paisaje urbanístico que el paisaje humano?

Pocagenteonadieseríacapazdeponerendudalaverdad

históricaimpuesta,quecubredelaurelesy renombre a dos sujetos (Marcos Pérez Jiménez y Carlos Raúl Villanueva), a quienes nadie se atreve a negarles la condición de “constructores del 23 de Enero”. Pero nadie recuerda el nombre de uno solo de los obreros, albañiles, plomeros o mujeres cocineras, sin cuyo sudor y despedazamiento físico y moral ni el insigne arquitecto ni el altivo militar hubiesen sido capaces de pegar ni un ladrillo o echarles una mano de pintura a los superbloques. Sigue imponiéndose esa tendencia automática, galvanizada en nuestro inconsciente colectivo, que nos empuja y hace aceptar como cosa natural el que se endiose a individuos y se oculte al creador colectivo. Ya sabemos quién mandó a construir los superbloques, pero ¿quiénes los llenaron de gente? ¿Por qué sigue siendo más importante el paisaje urbanístico o arquitectónico que el paisaje humano? Es justo que se mencione a los individuos que ordenaron y dirigieron un proyecto y un concepto, pero en alguna parte deberían figurar los nombres del señor que metió el cableado, el obrero que se mató al desprenderse un andamio, la señora que les cocinaba el desayuno cada día a los hombres que frisaron y pintaron el bloque tal o cual, los hombres y mujeres que organizaron la primera Asociación de Vecinos en el Siete Machos, los fundadores de la primera línea de transporte. Estos detalles y personajes anónimos son los que le dan forma a la Historia del Pueblo del 23 de Enero.


11

¿Hasta cuándo vamos a seguir

llamando “parroquias”… no es comunas lo que debemos

En cuanto a llamarse “parroquia”, hay un dato que trasciende al 23 de Enero, que forma parte de la división político territorial, impuesta por el Estado burgués, y que estuvimos a punto de transformar radicalmente cuando tuvimos la oportunidad de aprobar la Reforma Constitucional (2007). A su no aprobación se debe la sobrevivencia del ridículo dato contenido en la denominación “parroquia”: ¿hasta cuándo vamos a seguir llamando “parroquias” a unas construcciones humanas donde conviven santeros, pentecostales, testigos de Jehová, ateos, agnósticos, adventistas y devotos de todas las religiones y sectas imaginables? ¿Por qué resguardar o siquiera respetar la denominación eclesiástica y esa absurda reminiscencia medieval de nuestra toponimia ciudadana? ¿No es comunas lo que debemos y vamos a construir en las ciudades socialistas? El dato es detestable pero suficientemente poderoso. Tanto, que ha “infiltrado” al habla popular, pues muchos caraqueños, habitantes de la misma zona se llaman entre sí “parroquia”, como tratamiento de afecto y camaradería. Así que la tarea no es fácil ni el enemigo es poca cosa. Pero es preciso enfrentarlo.A

Y vamos a construir en las ciudades socialistas?


12»

Lourdes Ibarra, ejemplo de trabajo voluntario Tamara Lozada

Una vida en, con y por su parroquia

Lourdes Ibarra, habitante de la parroquia La Candelaria, tiene toda una vida de acción comunitaria. Hoy en día, entre otras cosas, dirige el periódico comunitario “Notivecinos”, que nació con el fin de apoyar el proceso revolucionario; según nos cuenta con un orgullo difícil de disimular:

El equipo de P.L.O.MO quiso conversar con ella

para que nos contara su experiencia de trabajo colectivo y voluntario. A continuación, un testimonio que deja en evidencia el compromiso de esta revolucionaria ejemplar con su comunidad:

La Candelaria, el terruño Lourdes ha vivido toda su vida en La Candelaria. Esta parroquia ha sido el “terruño” de su familia desde 1917, la casa donde vive perteneció a su tatarabuelo,y ha venido pasando de una generación a otra, nos comenta. Con mucha nostalgia, también habla de la relación emotiva que la une con las calles y esquinas de esta parroquia caraqueña: Mi parroquia es el sitio dónde viví cosas agradables, yo pasé mi infancia en la casa de mi abuelo, en la esquina de Platanal, jugando bajo los árboles de esa casa. Tengo una relación afectiva con la parroquia, por eso cuando inicié mi trabajo en la comunidad, siempre pensé que aquí había condiciones para formar una población, que hiciera un aporte al país que queremos construir.


13 Tanto es el nivel de conexión y compromiso con su parroquia que puede pasar semanas sin alejarse de ella, para muestra, esta anécdota a la que Lourdes hace referencia, sin poder ocultar la sorpresa que sigue produciéndole: En estos días, que fui a casa de unos amigos, descubrí que tenía tiempo que no salía de La Candelaria, toda mi vida la hago aquí, porque está el periódico, las reuniones, todo esta aquí, uno se moviliza cuando hay una eventualidad, pero últimamente todo lo hago aquí. De allí que Lourdes declare sentirse “afectada” por lo que se ha hecho en La Candelaria, al estar tumbado las casas antiguas, con el fin de construir edificios o establecer negocios que ella considera “raros”, como clubes privados o bingos, los cuales causan muchos problemas a la comunidad. Al respecto denuncia las acciones que ha venido tomando el Alcalde Mayor de Caracas, quien con una administración arbitraria ha venido tomando decisiones que afectan a la comunidad, sin siquiera pensar en someterlas a consulta con las comunidades que hacen vida en ellas. Ledezma agarró La Candelaria como si fuera su fundo y lo vendió por completo a los Cohen y a ciertas familias que construyeron edificios, incluso sin espacios recreacionales, ni estacionamientos, influyendo en el caos que tenemos y tratamos de solucionar. Ante esta situación, Lourdes nos cuenta que la comunidad decidió tomar cartas en el asunto y emprender la lucha, que les permita retomar el control del sitio donde viven. Sin embargo, señala que primero hay que activar el interés de todos los miembros de la parroquia.

Decidimos organizarnos, porque descubrimos que todo el mundo estaba metido en su casa, viéndose a sí mismos y no se interesaban por lo que ocurría en su entorno. Claro que estas decisiones y acciones fueron llevándola por distintos caminos, y es que toda lucha requiere asumir tareas y compromisos que a veces no preveíamos. Lourdes nos contó cómo, aunque no deseaba “lanzarse de nada”, cuando tomó la decisión de trabajar por la comunidad le tocó asumir, primero, la presidencia de la antigua Asociación de Vecinos, para luego ejercer, durante un año, el cargo de Jefa Civil de la parroquia La Candelaria.

Notivecinos, un medio de comunicación comunitario Sin embargo, su principal herramienta de trabajo organizativo comunitario es el periódico “Notivecinos,” que realiza con la participación de doce entusiastas vecinos colaboradores. Tenemos un tiraje de 2.500 ejemplares, pero sabemos que es leído por entre 20 a 25 mil personas, porque la gente se apropia de él. Hemos sabido de personas que hasta lo coleccionan porque tiene información que es importante para la comunidad.


14 “Notivecinos” es repartido de forma gratuita a través de los nueve Consejos Comunales que existen en la parroquia. Desde 2008 cuentan con el apoyo de CANTV, organismo que financia la edición. Para este año el equipo de “Notivecinos” tiene planificado trabajar la parte comunicacional a nivel escolar, es decir, fomentar la creación de periódicos escolares a nivel de educación básica y en los liceos, esperamos poder lograrlo dice Lourdes con una sonrisa en los ojos.

¿Por qué dedica su tiempo al trabajo comunitario? Ante esta pregunta, Lourdes responde sin vacilar: Creo que soy un ser social, no podría vivir sin la gente. Como vengo de una familia muy religiosa, mi primer escape fue la acción católica, pero la misma iglesia nos fue empujando por rebeldes, entonces terminamos en el movimiento universitario católico con el padre Gaso, y después pasamos por completo a la izquierda. Pero siempre es así, uno solo no logra las cosas, yo sé que tengo ciertas debilidades, la única manera de conseguir algunos objetivos es sumar fortalezas.

Gente Combatiente

¿Qué le falta a La Candelaria? Esta respuesta tampoco se hace esperar y, entre un sin número de proyectos, va nombrando todo lo que el colectivo tiene planeado con el fin de sumar la comunidad al trabajo colectivo y lograr una parroquia que le brinde oportunidades de formación y recreación a sus miembros, evitando la desviación de estos hacia actividades auto-destructivas:

La primera cosa que hay que hacer es convocar a los jóvenes, lo más importante es construir un polideportivo y un centro cultural. Es el desarrollo de la cultura y del deporte lo que va a permitir que erradiquemos el consumo de licor y de drogas. A veces la gente no tiene nada que hacer, y en los espacios donde vive tampoco se les propone nada.

A participar Lourdes aprovecha la oportunidad para hacer un llamado a todos los miembros de la comunidad a que se integren en la lucha por mejorar su entorno, al tiempo que hace referencia a la importancia que tiene el crear sentido de pertenencia. El primer llamado es a salir de sus casas, a empezar a descubrir que tienen vecinos y que hay un entorno que los necesita, y que es mucho lo que pueden aportar.A

La única manera

de conseguir

algunos objetivos es sumar fortalezas.


revistaplomo@gmail.com


Discurso en la clausura del seminario “la juventud y la revolución”, organizado por la UJC del Ministerio de Industrias el 9 de mayo de 1964.



18» Dos años de la Plaza del Pueblo Combatiente

¿Y si el pueblo decidiera cómo se llama el lugar donde vive? Cecilio Canelón.

¿Cómo se llama la calle donde usted vive? ¿Y el edificio? ¿Y el barrio o urbanización?

Ocurrió un 23 de Enero en el aniversario número 50 de

“Se trataba entonces de un nombre impuesto e inorgánico, sin eco ni afectos en la ciudadanía”

la parroquia. En un acto organizado que, hasta donde se sabe, no tenía precedentes en el país, una asamblea de ciudadanas y ciudadanos, convocada por 23 colectivos y suscrita por más de 700 habitantes, decidió cambiar el nombre a una plaza. Se dice fácil, pero veamos las tumultuosas reflexiones y consecuencias que este simple acto arrastró y sigue arrastrando. Unos meses atrás, varios habitantes se habían percatadodeundetalleincómodo,fastidioso,inclusohumillante. En la plaza que se encuentra frente al bloque 9 (y frente a un negocio que se ha convertido en referencia del sector, El Rincón del Taxista) languidecía desde hacía años un busto del “conquistador” (bonito título que le da la convención a quienes fueron destructores y asesinos de culturas) Diego de Losada. La plaza, de hecho, se llamaba oficialmente de esa manera, sólo que casi nadie lo sabía y absolutamente nadie la llamaba así, como lo confirmó una encuesta simple, realizada por grupos promotores de una reivindicación simbólica (Misión Boves y Coordinadora Simón Bolívar). Se trataba entonces de un nombre impuesto e inorgánico, sin eco ni afectos en la ciudadanía. Buen punto de partida para la decisión que hubo de tomarse después: una asamblea para que la gente decidiera cómo se llamaba la fulana plaza.

Pero antes… Un acto vandálico Pero como no hay sustitución de símbolos sin derribamiento efectivo –físico– del símbolo preexistente, se atravesaba un dilema, un detalle más o menos inquie-


19 tante. El precedente que era preciso recordar y rescatar era tremendo: el año 2004 un grupo de compatriotas había derribado la estatua de Cristóbal Colón en Plaza Venezuela, y varios de los autores de este acto simbólico y contracultural de justicia histórica fueron juzgados y encarcelados por ello. Así que no se trataba sólo de cambiarle el nombre a una plaza, sino de arrancar el objeto que la iconografía oficial del Estado burgués ha convertido en fetiche: había que repetir el “acto vandálico” del año 2004 y proceder a desmontar el busto de Losada, antes de sustituirlo por otro símbolo más cercano a la comunidad. Superado el recelo, producto del natural freno social que representa el estar realizando un acto que pudiera ser ilegal, los grupos promotores decidieron proceder a derribar el busto, basados en argumentos inobjetables desde el punto de vista de la acción revolucionaria. Decía así el documento que justificaba o explicaba a la opinión pública la decisión: En nuestro carácter de conglomerado representativo de los habitantes de la parroquia 23 de Enero, con facultades para intervenir en asuntos que nos atañen como comunidad, nos atenemos a los derechos ciudadanos consagrados en los artículos 52, 53, 62, 67, 70, 98, 99 y 100 de la Constitución de la República para realizar, en Asamblea Popular de Ciudadanas y Ciudadanos con carácter vinculante, un acto de justicia histórica: cambiar el nombre y la iconografía de la mencionada plaza (…) hemos decidido proceder

Encuesta simple para usted, habitante de caracas: Ahora, como ejercicio, unas cuantas preguntas incómodas. La comunidad del 23 de Enero tomó una decisión. Ejecutó un acto contra algo establecido oficialmente, pero cubierto de legitimidad y legalidad por fuerza de la organización popular y del apego protagónico a la situación de transformación revolucionaria. Preguntémonos entonces, a la luz de ese acto simbólico pero poderoso de intervención de la nomenclatura caraqueña:

¿Cómo se llama la calle donde usted vive? ¿Y el edificio? ¿Y el barrio o urbanización?

¿Por casualidad ese edificio/sector/calle o

avenida lleva el nombre de una persona? ¿Quién es esa persona y qué significa para usted y los suyos?

¿Esa persona homenajeada fue rica o pobre en vida?

¿Quién decidió que ese lugar tenía que llevar ese nombre?

¿Cuántos habitantes de ese edificio/ sector/calle o avenida participaron en la selección del nombre del sujeto?

¿Cuántas calles, avenidas, edificios, parroquias, barrios o urbanizaciones conoce usted que lleven el nombre de amas de casa, mecánicos, bodegueros, choferes, enfermeros, plomeros, carpinteros, analfabetas, agricultores?

¿Le parece un asunto importante o

cosmético; le importa o le hace bostezar eso de que la calle o sector donde usted vive a lo mejor lleva el nombre de un adeco, asesino, sicópata, corrupto, sádico o idiota, que no se merece un homenaje de ese tamaño?

¿Ha pensado usted en la posibilidad de animar a sus vecinos aunque sea a discutir este interesante asunto del nombre del lugar donde viven?


20

Opinión

a retirar el busto de Diego de Losada y sustituirlo por un túmulo o estela conmemorativa que rinda honor a los parroquianos muertos o asesinados en la construcción de una sociedad más justa (…) A partir del día 23 de enero de 2008, la plaza hoy llamada “Diego de Losada” pasará a llamarse “Plaza del Combatiente Revolucionario y de los Caídos”, en homenaje a Sergio Rodríguez… ¿Seguía siendo un acto vandálico lo que hizo la Asamblea del 23 de Enero? El acta leída en asamblea encaraba de esta forma esa posibilidad: En respeto y acatamiento de lo consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su el artículo 99, según el cual ‘los bienes que constituyen el patrimonio cultural son inalienables, imprescriptibles e inembargables’, el busto de Diego de Losada será entregado con una copia de esta Acta al Instituto del Patrimonio Cultural, ubicado en Caño Amarillo. Y para cerrar: Esta decisión es un Acto de Pueblo y no un Acto de Gobierno, lo cual no lo deslegitima, sino más bien lo engrandece y le da carácter revolucionario. El busto, efectivamente, fue entregado al IPC, donde les informaron a los voceros de la comunidad que el busto ni siquiera estaba registrado como objeto patrimonial.

Es decir, que además era chatarra… Aquel mismo día, 23 de enero, en la mañana y luego en la tarde, un personaje pasó por un lado de la plaza. Al entrar y al salir de la parroquia 23 de Enero, miró y saludó en ambas ocasiones a las docenas de ciudadanos que se congregaban allí, seguramente sin saber el acto revolucionario que estaba teniendo lugar. Era el presidente Chávez, quien ese día dirigió una alocución al país desde el cuartel Cipriano Castro, un poco más arriba en la misma parroquia.

¿Lo olvidamos o lo tomamos como ejemplo? Como era de esperarse, hubo reacciones favorables y adversas. Entre las sorpresivas estuvo la del ministro de Cultura, Farruco Sesto: Esto es parte de la toma de conciencia de los pueblos… ¿Vamos a alabar esa conquista con toda la desgracia que nos trajo, todas las cosas realmente oprobiosas? (…) Es muy injusto que se tenga a Diego de Losada, que es un conquistador, en una zona populosa. La gente se pone molesta y tiene toda la razón. Está tomando conciencia. Interesante ejemplo de representante del Estado, reconociéndole legitimidad a una acción iconoclasta del pueblo.A

¿Lo olvidamos o lo tomamos como ejemplo?



22 Controla la hipertensión, el azúcar en la sangre, el colesterol y…

el reSuelve

…Donde hay auyama

no hay hambre

Iván me cuenta que su abuela le decía que ella se cansaba menos que él, porque la habían criado con auyama, queso de cabra y corriendo por el monte, mientras que él se había llenado la tripa durante años con pan canilla, cocacola y sentado en un autobús. La cosa va así: No se trata de entrar en una de contemplación y añoranza por el pasado y la vida junto a la naturaleza… esa visión idílica del campo, en la que todo es verde y hermoso, y los pajaritos cantan, y estiras la mano y agarras un mango y todo es perfecto. Por ese lado bástenos por entender lo jodida que ha sido la vida –y que aún es, aunque no lo sepamos y aunque algun@s no quieran verlo– de nuestr@s campesin@s. Sin embargo, hay algo que es un hecho capital: en teoría, mejor le va al chamo que come yuca y lechosa del conuco, y pescado seco y leche de vaca, que al que le toca comer pasta con margarina y tomar tang. La auyama, con su amarillo –chillón y soleado– es una de las verduras que se da con mayor facilidad en nuestro suelo. Pero uno de los temas con eso que llamamos la verdura, es que normalmente (y casi únicamente) lo asociamos a la sopa… Es decir: verdura= auyama + ocumo + ñame + variantes (según la sopa y la cocinera, claro está), se dejan ver rara vez en nuestra mesa capitalina en formas distintas a –ya lo dijimos– la sopa. Y si bien, en serio que el punto de todo esto no es predicar como el cura en la iglesia, vale la pena ponerle el ojo a ese tema, porque para empezar, está bien cerquita de eso a lo que por allí le dicen Soberanía Alimentaria. ¿Alguna vez has probado dejar las semillas de la auyama en un pedacito de tierra? Casi sin cuidado, casi sin atención, a los pocos días empiezan a salir unos brotes de hoja redondeada, y si la suerte los acompaña y no terminan aplastados por los pies de nosotros –citadinos que no tenemos ojos entrenados para reconocer la planta de la que nacen las hortalizas que comemos– las hojas crecerán hasta el tamaño de platos, y comenzará a desarrollarse una enredadera-rastrera (eventualmente y según las características del terreno, pues la dichosa plantita es bastante buena para abrirse camino hacia donde mejor le convenga). De allí, queda esperar las flores amarillas –como la misma auyama– y que eventualmente nos sea regalado algún fruto. A una especie vegetal que tiene la capacidad de crecer sin mayores cuidados y –para

Blanca rey colmo– en suelos secos y áridos le tocaría tener un lugar mucho más protagónico en nuestra mesa. No suele haber escasez de auyama en los mercados, porque su producción es semi-silvestre, y completamente autóctona… Así que mejor es intentar orientar nuestro consumo de alimentos, privilegiando aquellos que somos capaces de producir sobre los que no. Viene entonces el tema de la sopa: en hervido o en crema… (la auyama entonces es aburrida, y por eso no me la como) y si no la torta, pero ni torta ni sopa son comida para algun@s. Para solucionar esto hay dos opciones: La mamá o la abuela, que seguro con algo de incentivo exprimen la memoria y recuerdan (o inventan) otras formas de prepararla e Internet, usado para algo más que “perder el tiempo miserablemente” –como diría el amigo Aquiles Silva– obtienes resultados inmediatos… Para no quedar como una gran habladora de paja, hice la prueba y coloqué en el buscador las palabras receta auyama, y la respuesta llegó como por arte de magia: Arroz, frituras, flan, guisado, pasta, puré, galletas –además de la impelable crema y la respectiva torta–, sólo en las dos primeras páginas. Vale la pena meterle el ojo, también, a las propiedades de esta verdura, que –como todo lo que viene de la naturaleza– posee la capacidad de obrar acciones poderosas sobre nuestro cuerpo: sirve para la hipertensión, ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, fortalece el sistema inmunológico, sus semillas poseen grasas insaturadas que controlan el colesterol y como antioxidante contribuye a la prevención del cáncer. No vamos a decir que la auyama sea mágica… esa explicación le pertenece a los devotos de algunas religiones de origen africano… pero comenzar a ver la auyama con otros ojos, nos permite entender por qué donde hay auyama no debe haber hambre.

A

La Auyama es… Fuente de potasio, contiene vitaminas A, C, B6, betacaroteno, hidratos de carbono, proteínas, fibra, calcio, magnesio, fósforo, ácido fólico. En menor cantidad vitamina E y B1, B2. Calorías (entre 12 y 40 según la variedad). Grasas (entre 0,1 y 0,4), y 87% de agua, además de ser Rica en fosfatos, por ello es tónico cerebral.


revistaplomo@gmail.com


24»

Jeco:“no esperé a que me mataran y me fui de Colombia” Eduardo Cobos

Nos estaban persiguiendo… comenzaron a haber muertes selectivas. El artista colombiano Julio Enrique Casés Olmos, Jeco, tiene años residenciado en Caracas. Tuvo que escoger, al igual que cerca de 4 millones de desplazados, entre seguir viviendo en su país o, como han hecho muchos, venirse al nuestro para preservar la seguridad de su familia. Aquí ha podido continuar expresándose y luchando por sus profundas ideas sociales a través del vallenato y la pintura.

Jeco (1941) nació en Pueblo Nuevo, Colombia,

pero muy pronto su familia se lo llevaría a Corozal y de allí se residenciarían en la selva pantanosa de Ayapel. Internado en la selva aprendería a ser campesino, lo que marcaría toda su vida. Siempre me he sentido un campesino. Y estoy agradecido de la nobleza que me quedó impresa en ese periodo, aprendí muchas cosas, por eso amo a los campesinos sin tierra, por eso en mis canciones les canto, afirma Jeco, un poco emocionado.

Los constantes desplazamientos lo persuadieron a adquirir conocimientos para desarrollar sus inquietudes artísticas, lo cual fue combinando con el trabajo de sobrevivencia. De esta manera, se hizo compositor de vallenato y un pintor de grandes aptitudes.


25 El interés social es claro en tu pintura y en tu música… Tengo canciones al amor, a la naturaleza y antes hacía canciones de doble sentido, como se dice, de mamadera de gallos. Pero hace años sólo compongo temas sociales, mis canciones y mis pinturas son de denuncia de lo malo y en cierta forma exaltar lo bueno. Por ejemplo, los logros de la Revolución Bolivariana y de otras revoluciones del mundo. A través de mis canciones trato de denunciar lo que pasa en Palestina, en Afganistán y en América Latina. En tu vida ha habido desplazamientos voluntarios, pero también otros, obligados… Así es. Salí de mi pueblo huyendo porque formamos un movimiento que cuestionaba la administración del erario municipal y eso nos creó enemistades con la policía. La democracia de Colombia es: “cállese la boca, deje que roben y deje que los ricos sean más ricos”. Si usted habla se muere o se desaparece por ahí. Todas estas cosas las digo cantando en un disco que se llama: “Jeco y su vallenato revolucionario”. ¿Por eso tuviste que refugiarte en Venezuela? Nos estaban persiguiendo a los que teníamos una visión humana y comenzaron a haber muertes selectivas. Vivía del canto, pero en zozobra por amenazas, persecución y allanamientos. No esperé a que me mataran y me fui de Colombia.

Eso también debe haber afectado a tu familia… A la mamá de mis muchachos se la llevaron presa en uno de los allanamientos, le adjudicaron un poco de delitos y montaron falsos testigos, como hacen en la mayoría de los casos. Le tocó pagar una condena de 6 años. Yo estaba yendo y viniendo de Caracas a Bogotá. Y a finales del año 1995 ella se vino para acá, porque no le esperaba otra cosa sino la muerte. ¿Qué te pareció lo que comenzaste a vivir a fines de los años 90 en este país? Desde que llegué se me iluminó la mente en grabar música, y vi que en esta Revolución tenía libertad para expresarme. Yo soy un luchador, soy un revolucionario, que combate con pinceles, guitarra y acordeón. Estoy en esta guerra: soy un soldado dentro del pueblo. Mientras haya injusticia seré un luchador. Y será hasta el fin de mi vida, como dicen algunas de mis canciones. ¿Qué impresión tienes de lo que ocurre en Colombia y Venezuela? Venezuela va por buen sendero y el que va bien termina bien. Aquí hay mucha gente valiosa que está dispuesta a defender esta revolución, y difícilmente va a ser afectada como al colombiano. ¿En qué sentido? Porque los colombianos están siendo manejados bajo las directrices de un capitalismo que sólo piensa en sus bienes. El rico nunca va a generar cosas que le sirvan al pueblo. El rico piensa en capacitar a los pobres para que sólo sean buenos trabajadores.A

Estoy en esta

guerra… Soy un soldado dentro del pueblo.


El tema del mes

Febrero incandescente, febrero lleno de historia, de alegrías y de sangre. El proceso venezolano se desdibujaría y quedaría irreconocible si borráramos este mes de su acumulado histórico. En medio de su tragedia y de su grandeza destaca, como un monumento, la rabia de los pueblos y como un recordatorio de la índole criminal del Estado burgués y del capitalismo, la fecha 27 de febrero. Un hito doloroso y fundacional: luego de aquel estallido de pueblo y de aquella masacre el país quebró su rumbo, aceleró su marcha hacia la emancipación.


27

La imagen que acompa帽a este texto es de un 贸leo elaborado por un artista pl谩stico en 1990, en el primer aniversario de la rebeli贸n. Fue reproducido por primera vez en un afiche que rezaba la siguiente consigna:

NO HAY PUEBLO VENCIDO


28» Los días previos

TITULARES DE TITULARES:

"LA BANCA NOS ENGAÑÓ" vs "TARDE PIASTE, PAJARITO" Cecilio Canelón

Recordar y temer un estallido es fácil, sea lo que sea que estalle. Pero cuando lo que estalla es el mundo a tu alrededor y la gente se convierte en el montón de esquirlas, ya “recordar” es un verbo insuficiente.

El 27 de febrero tiene la peculiaridad de que es para

muchos venezolanos el día más grandioso y memorable de su vida, el inolvidable, al igual para otros lo es la gesta de abril 2002 o los disturbios de finales de los 80 y entrados los 90, cuando el puntofijismo agonizaba. Pero hay detalles que se escapan de pronto, que nos vuelven a sorprender cuando nos tropezamos con ellos. Algunos incluso nos arrancan una sonrisa amarga, pero sonrisa al fin. Sin embargo, todo lo que nos hace sonreír, amargarnos, o tan sólo recordar detalles perdidos en la memoria, nos ayuda a reconstruir el ambiente previo al soberbio estallido popular. Como el gran titular, El Nacional, del domingo 26 de febrero de 1989, un día antes del sacudón, publicaba: “La banca nos engañó”, citando las palabras del expresidente Jaime Lusinchi, al referirse al derrumbe de la fantasía que nos hizo creer a los venezolanos y venezolanas pocos años atrás. Él y sus ministros nos aseguraban que el refinanciamiento de la deuda venezolana, firmado por ellos, era “lo mejor del mundo”, pero de pronto el 26-F dijo que los acreedores internacionales, esos que nos obligaron a pagar la mitad de los ingresos del país, no habían cumplido su promesa de “restituir el flujo financiero hacia Venezuela.” ¿Lo mejor? La respuesta del también expresidente Luis Herrera Campíns: “Tarde piaste, pajarito.” El mismo domingo 26, en las primeras páginas de los periódicos aparecieron los nuevos precios de la gasolina, así como las fotografías de las largas colas de autos, poniendo combustible a precio viejo.


29 En el suplemento Feriado, Cristina Raffalli firmaba un reportaje titulado: “Chamo marca tal”, el cual refiriéndose a la insoportable sifrinería de la clase media venezolana de la época, era un excelente retrato de la sociedad que estaba a punto de llevarse un golpe mortal. Una sociedad en la cual el salario mínimo era de 600 bolívares, pero cuya juventud vestía, según la investigación, “zapatos de goma de 2.000 bolos, bluyines de 1.500, camisas de 1.800.” La frivolidad y el despilfarro en un país tapizado de marginalidad, en el cual los adecos seguían exigiéndole sacrificios a los pobres, mientras le restregaban en la cara sus gastos y bienes ostentosos.

Dicen los primeros párrafos de este artículo: –¡Aaay, Carlitos sí es lindo! ¿Viste cómo vino hoy? Tiene unos “Benetton”, azulitos, que le combinan con los ojos, unos “Reebook” blancos y una “Polo”, pero “Polo” de verdad. –¿Y cómo sabes que no es de las Quintas Leonor? –¡Ay, cualquiera lo sabe, mija, tú estás out! Las PoloPolo no tienen costuras a los lados, sino que son lisitas. Además, Carlitos sería ¡incapaz! de ponerse algo chimbo. Él es tan nice…”

Al lado de ese reportaje, en una columnita de esas que llaman “ligeras”, llamada “Estrellatos y Estrellados”, aparece una cita puesta ahí como al azar. Es el fragmento de una entrevista que le hizo Gustavo Azócar a un caramelito de nombre Alejandro Peña Esclusa. Pregunta el periodista: “¿Quién financia sus remitidos?” Responde Peña Esclusa: “Contribuciones que nos hace la CIA y algunos amigos y colaboradores”. Una semana antes y un poco más, las noticias de sucesos más relevantes hablaban de sendos asesinatos: el estudiante de Ingeniería de la UCV, Denis Villasana, muerto durante disturbios en esa universidad (cuando de verdad era una universidad y cuando de verdad había una tiranía y represión por resmas) y el empleado de la Facultad de Medicina, Carlos Yépez. A ambos los fulminaron a disparos las huestes de la Metropolitana. A ambos los criminalizó la prensa burguesa de entonces, de ahora y de siempre. No sólo los mataron a balazos, sino que les asesinaron el derecho al honor al llamarlos facinerosos y delincuentes después de muertos. ¡Ay, Goicoechea! Ojalá no veamos nunca a tu familia en esa situación tan espantosa…

En eso andábamos… Creando o soportando las condiciones que nos hicieron estallar en oleadas de pueblo


30 Recuerdo que el movimiento estudiantil protestó contra el Colegio Nacional de Periodistas por el tratamiento sucio, criminal y desconsiderado en los periódicos contra esos panas muertos. La vocera del Colegio, Teresa Ovalles, explicaba entonces que “los periodistas dicen lo que las autoridades policiales les informan”. Pues, de bolas, quienes nos asesinaban nos llamaban delincuentes, y así quedaban libres de culpa ante los ojos de la sociedad. Y la prensa, incapaz de investigar nada, sólo repetía la palabra de los asesinos. Cualquier parecido con la realidad actual tiene que ser casualidad; sin duda alguna. También me encontré, en mi hurgar de la prensa de esos días, una noticia aparecida en todos los periódicos el 18 de febrero. Parece una cosa sin importancia, pero miren que revela mucho, bastante, sobre la naturaleza conservadora, represiva y santurrona de los poderes públicos de entonces. Los titulares decían: “Tribunal citó a Guillermo Dávila, acusado de apología del delito”. La historia es ésta: el cantante tenía pegada en la radio una canción de Rudy La Scala que ofendió el pudor de Jorge León Díaz, diputado del partido ORA, y éste lo mandó a investigar a ver qué pretendía el cantante al gritar esas cosas frente a los jóvenes. La canción decía, en su pasaje más “escabroso” según el diputado:

“Y sin pensarlo dos veces

Tema del MES

Obstinación

le arranqué el vestido y nos violamos de amor”

Comentario: –¡Coño, cuándo se acabará esta vaina del toque de queda!,] tengo 7 noches durmiendo con la vieja de mi esposa.]

la pegué a la pared

En tiempos de reggaetón, perreo, sandungueo y sexo explícito por radio y TV, a este diputado debe haberle dado un infarto, si es que sobrevivió hasta estos días. Por otra parte, el día 27 de febrero, en la primera página de El Nacional, la fotoleyenda principal mostraba cómo los ranchos trepaban sin control por las faldas del Ávila, mientras el periódico titulaba: “Avilancha de ranchos”. El mismo 27, El Nacional destaca, por allá por las páginas de Economía, una noticia cuya resonancia parece conocida: “Cinco horas para comprar dos potes de leche popular”. Y un sumario: “En los mercados no hubo café, azúcar, sal, harina, arroz ni huevos”. Ese mismo día, y los siguientes, el pueblo salió tras las razones de esa noticia y encontró la respuesta: sí había de esos productos, sólo que las mafias de la distribución, la producción y los expendedores se confabularon para “desaparecerlos”, mientras subían los precios. Uno mezcla ese montón de ingredientes: sifrinería y frivolidad cara a cara con la pobreza extrema; escasez artificial como mecanismo del capital para fortalecerse; espantosa represión contra la libre creación y difusión de obras; clase política en quiebra luego de 30 años de cultura adeca antipopular; mano negra de la CIA agitando el carato para obtener algún dividendo político. Todo esto en un solo cóctel social, en cuyo fondo destacan la entrega del país a las hegemonías y el desprecio de las clases dominantes hacia las explotadas. En eso andábamos los venezolanos de entonces. Creando o soportando las condiciones que nos hicieron estallar en oleadas de pueblo.A


31« Había comenzado el sacudón

"NO HAY, Y VA A SUBIR…" Gustavo Borges

27 de febrero de 1989 . Los Frailes de Catia, Caracas. 6 de la mañana.

Como cosa normal, a esta hora tempranera, ríos de Rumas de alimentos, que gente, en rápido caminar colectivo, brotaban a través de los cientos de callejones, que dibujan la extraña geografía de este populoso sector del oeste de Caracas, al pie del Ávila, para hacer la ruta que los llevaba a desembocar a lo largo de la Calle Real de Los Frailes. Un tumultuoso murmullo mañanero de hombres, mujeres y niños enfrentándose a interminables colas para tomar el transporte público, que los ayudaría a dejar los espacios del barrio, para luego tomar el metro u otro colectivo hacia sus lugares de trabajo o estudios, o sólo abandonar Los Frailes por ese día. Los cientos de negocios, compuestos de panaderías, pequeños y grandes abastos, ferreterías y supermercados, que habían estado durante toda la semana negando tener los alimentos básicos, aún no abrían sus santamarías y puertas a la comunidad. Sólo uno más que otro, donde tomarse el guayoyito y comprar cigarrillos o la merienda del chamo que iba a la escuela. En la noche, el regreso; como siempre, un tortuoso y rutinario afán, haciendo las interminables colas por tomar una camionetica o autobús, y así completar el recorrido de retorno hasta sus hogares.

supuestamente escaseaban aparecían ante nuestros ojos

El paquete de medidas

Mozalbete cargando tremendo bulto: “Aquí llevo tu paquete, Carlos Andrés”


32 Algunos nos enteramos ya en casa, a otros los sorprendió en las calles, y muchos eran protagonistas activos de la arrechera desbordada, que en poco tiempo se haría colectiva, transformándose en una legítima rebelión popular que desataría los diablos del resentimiento social acumulado por tanta injusticia, desaciertos y burla de los gobiernos de turno. Había comenzado el Caracazo o como lo llamamos en el barrio: El Sacudón. El mismo pueblo de los Frailes, que en la mañana había protagonizado su rutinario éxodo al trabajo, escuela o calle, regresaba ahora hecho masas de incontenible fuerza que arrasaba todo a su paso. Y así en todos los sectores populares. El Pueblo estaba arrecho. Más que la furia irrefrenable con que mis vecinos embestían contra los negocios de los Frailes, me sorprendía lo que veía cada vez que uno de estos abastos cedía ante la rabia de la comunidad. Rumas y rumas de

Tema del MES

Cansados

Cansado: -¿Y en esta fila qué venden? También cansado, pero ladillado: -Tres coñazos por un bolívar.

Era como si una mano invisible le señalara a aquel río de gente: “Pueblo, allí está tu comida”

alimentos que supuestamente escaseaban o no había por aquellos días, aparecían ante nuestros ojos. Esto enardecía cada vez más a la gente y se repetía en cada abasto o mercado que era saqueado. Aceite, azúcar, leche, café, huevos, sardinas. Todo acaparado. Me vino a la mente cuando, semanas antes, le preguntaba a uno de los dueños de la bodega por el aceite y la leche, y su respuesta:”No hay y va a subir.” Uno de los aserraderos-carpinterías con grandes galpones resultó ser un depósito de alimentos acaparados. Afiches de Carlos Andrés Pérez, presidente para ese entonces, se podían ver en algunas de las paredes. Fue saqueado en su totalidad y quemado. Era como si una mano invisible le señalara a aquel río de gente: “Pueblo, allí está tu comida.”A


33«

PARTICIPANTES Y TESTIGOS Reinaldo Conde

Cerveza contra bombas lacrimógenas: esa era la situación. Poco después empezaron las quemas de vehículos.

Nosotros estábamos organizados en el colectivo

Desobediencia Popular, que no tenía una estructura organizativa, pero sí tenía un trabajo político en la Universidad. Quienes vivíamos en Guatire-Guarenas – José Pacheco, Roger Bastardo y mi persona– nos planteamos sacar a la calle un periódico, más bien una hoja o volante, que se llamaba “En la Cola”. Lo distribuíamos precisamente en la cola, en este caso, la de los pasajeros que esperaban abordar sus autobuses en el Nuevo Circo. Ese periódico circuló una sola vez, sólo un número sobrevivió. Pero lo que allí escribimos sobre el momento político, sobre la situación política y social, tuvo carácter premonitorio. Entre otras cosas, decíamos que Guarenas era una olla de presión, que estaba a punto de reventar. Días después se produce ese estallido que llamaron Caracazo. Allá los llamamos Guarenazo, ya que, en Guarenas tuvo lugar el epicentro del estallido. Yo llegué a las 6 de la mañana y me encontré con una tranca, gente que protestaba por el aumento del pasaje. Una situación algo confusa, pero todavía muy tímida, porque no había una acción concreta. De hecho, las camionetas entraban y salían, cobraban el pasaje con el aumento y lo que había era un pequeño foco de protestas. Entonces me encuentro con el compañero Pacheco, quien estudiaba Filosofía en la UCV, y decidimos que era preciso instrumentar alguna organización con la gente conocida en ese instante. Estaban presentes allí grupos vecinales de Guarenas, algunos de los cuales querían insistir en el carácter pacífico de la protesta. Decían: “Por ahí van a venir los encapuchados de Caracas, no caigamos en provocaciones”. Finalmente pudimos articular un mínimo de organización


34

y lanzamos la propuesta de cerrar la autopista, cosa que la gente respaldó, y procedimos. Serían como las 7 de la mañana; descargamos unos camiones de bloques para trancar la vía, se produjeron unos saqueos menores de cavas pequeñas de pollos, pero todavía no de las dimensiones de lo que venía después. Caminamos por la autopista hasta un sector que da hacia la Zona Industrial. En este momento ya los sectores liceístas se estaban incorporando a la protesta. El alcalde de Guarenas se acercó para tratar de mediar y tranquilizar los ánimos. Un estudiante arrojó una piedra al grupo que estaba reunido y entonces comenzó la represión; la policía arremetió contra los manifestantes, y poco a poco empezaron los enfrentamientos. Nosotros nos replegamos hacia la Zona Industrial y, a medida que íbamos saliendo de ahí, vimos un nivel de enfrentamiento más fuerte. La gente detuvo un camión de cerveza y comenzó a responder a los tiros de la policía

Tema del MES

Cuba

*Para la fecha de publicación de esta edición de P.L.O.MO , ex-ministro.

En la fila interminablepara comprar “cualquier cosa” ] alguien cansado afirma: -Ahora sí nos compusimos, estamos como en Cuba.] Y otro le contesta. –Sí, pero sin revolución.

Días después se produce ese estallido que llamaron Caracazo. Allá los llamamos Guarenazo

con botellazos de ese camión. Cerveza contra bombas lacrimógenas: esa era la situación. Poco después empezaron las quemas de vehículos. En la Zona Industrial ya numerosos sectores populares comenzaban a saquear grandes galpones. Luego tuvimos oportunidad de ver el desborde de pueblo en el Centro Comercial Trapichito. A estas alturas se nos habían incorporado Roger Bastardo, Oscar Hernández y el actual ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz*. Entonces nos dimos cuenta de la magnitud de las protestas. Como no teníamos comunicación alguna con Caracas, creíamos que las protestas estaban focalizadas sólo ahí. Pero en la tarde tuvimos a través de la televisión noticias de todo el país. Y todos los análisis empezaron a coincidir en que el estallido original fue en Guarenas; ése del cual fuimos participantes y testigos.A


35« La rebelión fue de los vivos

MI 27 LO PASÉ ENTRE LOS MUERTOS Ana T. Gómez F. (La Guara)

Al protagonista colectivo de esta toda esta historia llamada Proceso Revolucionario, y no sólo del Sacudón. Y a Yoko (alias Yulimar Reyes), expresión de ese pueblo sin jefe y de esta rabia creadora.

Full de enseres

(creo que nadie, tratándose del 27 de Febrero de 1989, lo debe hacer) que recoge las hazañas de una mujer acostumbrada a “piedra, plomo y candela” de las luchas de aquellos años. El 27 de febrero me sorprendió a mí, como a casi todos los que militábamos en partidos de izquierda o ultra-izquierda (nos llamaban así porque no participábamos en el festín electoral y creíamos en la lucha armada “como único camino para la toma del poder”), trabajando en la UCV, dándole coñazos a una máquina de escribir en un trabajo, que no era mi fuerte, pero que me daba para comer y alimentar a mi hija, la única para esa época. Como a las 10:00 de la mañana me llamó Yulimar, Yoko, emocionada porque iba a salir en TV, diciéndole a Carlos Andrés Pérez lo que opinaba de su paquete de medidas. Un reportero le había cedido el micrófono, durante unos pocos segundos, y ella aprovechó para hablarle de pueblo y de rabias. Hablamos un rato, nos pusimos de acuerdo para ir en la tarde a ver Mujeres al borde de un ataque de nervios (gratis, porque ella trabajaba en el cine del Ateneo) y colgué sin sospechar que ya desde las 6:00 am había comenzado a desatarse en Guarenas, como fuerza telúrica, lo que después se conocería como El Sacudón, y que cagó a más de uno, porque los cerros

Cuesta arriba ya la espalda no daba. Un conocido que bajaba la empinada, le dice: –No jo’¡Tú que te la das de fortachón y estás pariendo! ¿Pesa tanto esa neverita? Y le contestó: –Lo que pesa es lo que lleva adentro.

Quien acá escribe no les va a contar una crónica heroica


36

Tema del MES

arrechos, en una venganza ancestral contra todo lo que se les había y sigue siendo negado, decidieron hacer mercado gratis y manifestar su descomunal fuerza. Fue como a las 11 que los rumores (la UCV es una fábrica de ellos) se hicieron más fuertes: que si San Agustín bajó y están en la autopista; que si tomaron la PM de Cotiza; que son cientos de miles de personas tomando el centro. Bueno, pues la canalla se fue a la calle, no se cala jefes; no reconoce dirigentes y está haciendo de las suyas. La toma del cielo por asalto de los descamisados. Los “protagonistas” de las Tres Gracias y Plaza Venezuela decidimos salir (imagínense ustedes, toda la vida llamando al pueblo a arrecharse y los muy grandes carajos no nos esperaron) a ver qué pasaba. Unos cuantos tombos en las puertas, debieron habernos alertado que otros eran los muchachos de la película, porque la represión a que nos acostumbraron brillaba por su ausencia. Una carrerita acá, otra allá. Ellos corrían, nosotros corríamos. A veces se invertían los papeles, y así jugando un buen rato. Cuando estábamos en esa joda pasó una ambulancia por la puerta Tamanaco de la UCV (Plaza Venezuela)

y dicen que mataron a “la amiga de la Negra”. Algunos compas decían: “No vale, La Guara está allá afuera, yo la acabo de ver”. La amiga de la Negra no era otra que la Yoko, primer asesinato del 27F. Cayó en Parque Central, momentos después de declarar a la TV y momentos después de nuestra última conversa. Después diría el Policía Metropolitano que la asesinó, y a quien logramos que encanaran por algún tiempo, que ella estaba cerca de unos tipos que “parecía” que iban a robar no se qué banco. Tarde, muy tarde, me dicen que tenemos que ir al Clínico. Ya la vaina ardía por los cuatro costados. La televisión, otra protagonista de estos sucesos, no paraba de transmitir imágenes, que ayudaron a que la mecha prendiera en otros estados. Al llegar a la morgue me encuentro con el Negro Villa, Roland, Roger Muela y tal vez otros que no recuerdo. Roland estaba cayéndole a coñazos a la pared cuando yo entré, destapé a Yulimar, y le armé un peo por dejarse joder. Ellos, los compañeros, más rápidos que yo en eso de militar, planificaban qué hacer para que la muerte de Yoko no quedara impune. Hablaban de quemar Mac Donald u otra vaina. Yo me atrincheré en la morgue a cuidar que a mi pana del alma no la lanzaran al suelo en el cerro de cadáveres que comenzaba a formarse. Imagine


37 usted, en lugar de acompañar a los vivos como siempre había vociferado en mis consignas, me quedé cuidando que a la muerta no le fueran a quitar la camilla. Así estuve hasta que me trajeron a mi hija Albania, quien tenía 3 años para entonces, a la propia Morgue. El espectáculo no podía ser peor para una niña, y eso como que me hizo reaccionar y salir. Llegó el 28, velamos a Yulimar con una corona de trinitarias y cayenas que construimos con flores de la UCV, y la fuimos a sembrar. Fuimos en autobuses de la misma casa de estudios en la que ella estudiada Letras. Pasaron los días, hicimos algunas vainitas para acompañar a la gente, nunca para dirigir porque el 27F nos mostró, con brutal realidad, que nadie dirige a nadie y que pueblo arrecho es protagonista y no masa amorfa que puedes llevar a donde quieras. Poco tiempo después, me doy cuenta de que Albania, quien hasta ese día hablaba perfectamente, de pronto comenzó a tartamudear. Los tiros que no cesaban en El Valle, la imagen de la morgue; muchas cosas más, quizá conspiraron para que la carajita comenzara a imitar una ametralladora al hablar. Descubrimos después que no sólo se le había afectado el habla, sino que al ver un uniforme cualquiera entraba en pánico, lloraba, se escondía y hasta llegó a orinarse un día, estando en

Quíbor, cuando mi mamá la cargaba en la procesión de la Virgen de Altagracia, y pasaron cerca de unos policías. Mamá entendió inmediatamente qué pasaba y me llamó a capítulo… “Mira lo que le has hecho a la muchachita por andar metida en peos, irresponsable del carajo”. Hoy, muchas lunas después, Albania es capaz de recordar detalles de esa inacabable noche en que su mamá se quedó metida en una morgue en lugar de salir a acompañar a los que siempre había convocado, en discursos y proclamas, a tomar las calles y hacerlas suyas. Su mamá, como Luis Buñuel, tuvo la oportunidad de ver a las tan mentadas “masas” ser dueñas de su propio destino por tres o cuatro días, y la perdió. Otros que tenían el mismo discurso descubrieron que el pueblo movilizado es una vaina que da mucho miedo y se quedaron en sus casitas siendo protagonistas desde la pantalla del televisor.A

El 27F nos mostró que pueblo arrecho es protagonista y no masa amorfa que puedes llevar a donde quieras. A volar pollos

La muchedumbre se agolpaba en pleno saqueo en el Centro Comercial Arauco, con los brazos repletos de pollos. De repente estalló un grito: ¡ABRIERON SÚPER VOLUMEN!! ¡EEHH! …y los pollos volaron por los aires…

Letrero

Letrero possaqueo en puerta de rancho: “Se benden a buen precio televisores con eclas para escrivir.”]


38»

JAURENA, EL PUEBLO DE LA VEGA Y LOS 12 DEL PATÍBULO juan antonio hernández

Para los que no vivieron aquellos años es muy difícil imaginar lo duro que era intentar aquello en la etapa final del colapso de la Cuarta República.

Nosotros éramos parte de un grupo que se había

separado de Bandera Roja a finales de 1988. Habíamos comenzado a hacer algunas cosas en la UCV y a tratar de articularnos con el movimiento popular. Para los muy jóvenes, para los que no vivieron aquellos años, es muy difícil imaginar lo duro que era intentar aquello en la etapa final del colapso de la IV República. Cuando hablo en plural, cuando digo “nosotros”, me refiero sólo a un pequeñito grupo que se atrevía, por entonces, a desafiar aquel orden de cosas. De manera particular hablo de gente como Yulimar Reyes, Gonzalo Jaurena y cuatro o cinco más. En la UCV tratamos de recoger lo que quedaba de las grandes protestas estudiantiles del 87, luego del “Marzo Merideño”. Recuerdo, por ejemplo, cómo organizamos una gran protesta violenta cuando lo de la masacre de El Amparo (octubre 1988) y a partir de allí la gente empezó a llamarnos “Los 12 del Patíbulo”. Nosotros, por supuesto, teníamos nuestro propio nombre, nuestra

estructura organizativa: Grupos de Resistencia Popular (GRP) y teníamos alguna gente en los liceos, y en La Vega, aparte de los cuatro gatos universitarios que habíamos mandado al carajo, por reformistas, por“pacificados”, a los de Bandera Roja. Nuestra propuesta era, a finales del 1988, tratar de juntar a los llamados “encapuchados” de la UCV con lo más combativo del movimiento de protesta en los barrios. Así fue como nos contactamos con un grupo de La Vega que estaba haciendo un trabajo muy importante a partir de la teología de la liberación. Cuento todo esto para mostrar, rápidamente, los antecedentes de lo que hicimos el 27 de febrero de 1989. El 23 de enero de ese año organizamos una toma propagandística de la UCV, con nuestras armas y encapuchados, traíamos puestos uniformes militares, unas capuchas roji-negras, tejidas por unas amigas, y una bandera roja con la cara del Ché: esa fue nuestra declaración de guerra contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Lo que vino después fue aún peor: la masacre de todo un pueblo indefenso. La inocencia no mata el Pueblo

Cuentan que en Los jardines de El Valle un músico de Lara, vive solo en casa de vecindad.] A las dos de la madrugada,

[entre incertidumbres clericales, lo tentó el diablo y se fue dispuesto a eliminar su vieja hornilla eléctrica donde cocina sueños de bohemia. Entró decidido y tomó la primera que vió: una cuatro hornillas. Amigable un caraqueño lo abrazó solidario:] –No agarres esa, que adentro están las buenas. Cuando entró el depósitoestaba desierto, se devolvió apresurado y ya

la cuatro hornillas[volaba cerro arriba.] Un vecino que lo observaba le repostó: –Te rolearon, guevón.


39 En los días previos al 27 de febrero, ocurrieron varias cosas ligadas a la UCV: La policía asesinó a un estudiante de Ingeniería, Denis Villasana, y lo acusó de delincuente. Se organizó una gran protesta el día 20 de Febrero, nos caímos a plomo limpio, en las entradas de la UCV, con el grupo élite de la policía. Durante esa jornada, ese mismo grupo policial asesinó a Carlos Yépez, un empleado de la Universidad absolutamente indefenso. Cuando llega el 27, veníamos de todo eso, tratando de mantener, contra viento y marea, la llama de la rebeldía estudiantil del 87. El 27, Jaurena y yo estuvimos en la UCV, con un grupo de estudiantes de Educación Media, sin imaginarnos las dimensiones de lo que estaba comenzando. Al día siguiente, acordamos volver a encontrarnos en la Universidad para coordinar acciones. Recuerdo que me vine caminando, desde La Vega, con Iván Martínez, nos encontramos con Jaurena en la Universidad y allí nos enteramos del asesinato, por parte de la PM, de quien fue la primera víctima de la represión del “Caracazo”, nuestra amiga Yulimar Reyes. En la Universidad “tomamos prestado” un carro (que luego devolvimos) y nos arrancamos para La Vega. Ya Iván nos había dejado y se había venido con nosotros un integrante de nuestro grupo, de cuyo nombre no quiero acordarme, quien siempre se las daba de bravo, de valiente, de “come candela”. Llegamos a La Vega a través de la cota 905 y vimos, desde el carro, a toda velocidad, la enormidad de la protesta y la violencia de los enfrentamientos. Apenas llegamos a La Vega, donde la gente estaba saqueando el CADA de la India, pudimos ver el despliegue de la Guardia Nacional de El Paraíso y de un grupo de miembros de la DISIP, cuerpo que tenía un estacionamiento en una de las entradas del barrio. Nos incor-

poramos al candelero, y el tercero de nosotros, el más bravo de todos, se rajó ante las dimensiones de aquello, nos dio el arma y las municiones que tenía y, como dice la expresión popular, “dejó el pelero”. Se escondió en algún callejón, no sé, no me acuerdo qué fue lo que hizo el pobre diablo ése, aunque recuerdo perfectamente que Jaurena lo quería joder por “desertor”. Quedamos Jaurena y yo en medio de una masa de gente desarmada, en su gran mayoría, inerme ante la lluvia de plomo que nos cayó encima desde la línea de fuego de la GN y la DISIP. Tratamos de enfrentar aquello con lo poco que teníamos, algunos niples, nuestras pistolitas, nuestras pocas balas. La desproporción era abrumadora pero los hicimos “comer tierra” en varias oportunidades y la gente aplaudía o celebraba cada vez que hacíamos retroceder a aquellos masacradores. Al final tuvimos que retroceder hacia el interior del barrio. La verdad es que no me explico cómo fue que no nos mataron o hirieron. Cerca de la Escuela “Amanda Schnell” vimos caer asesinada de un tiro en el vientre, justo a nuestro lado, a una señora. Recuerdo que la gente la colocó sobre el capó de un carro para que no quedara tirada en el suelo. Fue uno de los miles de asesinatos por la cual la Disip y la GN no pagaron jamás. Lo que vino después fue aún peor: la masacre de todo un pueblo indefenso, días y noches de plomo contra las casas y los edificios, mientras Jaurena y yo éramos ayudados por el pueblo. Un pueblo que nos escondió, nos dio abrigo y comida, y nos ayudó a salir del barrio cuando lo peor de la masacre ya había pasado.A

El muerto asustado

Por vía cristiana, murió sin culpa, Ceferino Camacaro el día lunes pre-saqueo en el barrio San Andrés. Y los hechos ocurrieron. Dos bandos: piedras y tanques. El muerto hinchado bajó el martes, entre sus más allegados.] La marcha -sin carrospasó a los francos Pero fueron menos Pasó a las turbas Pero fueron menos Llegó a la avenida Intercomunal Militarizada Y sólo tres cargaban la urna. No se sabe cómo llegó al cementerio.


40»

CULPABLES DEL CARACAZO Yanco Verastegui

La DIM detuvo a los líderes populares y a los curas de parroquia; la DISIP, a los líderes estudiantiles.

En ese entonces yo pertenecía al Grupo Cultural

Hombre Nuevo, en Monte Piedad (23 de Enero, Caracas), y junto con unos compas de la editorial Primera Línea producíamos una publicación llamada Cuadernos para el Debate. Era empleado bancario, y en esos días estaba de vacaciones. Por otra parte, teníamos un periódico llamado El Vocero de Monte Piedad, el cual vendíamos de puerta en puerta, allá en la parroquia. Recuerdo que el último número de ese periódico analizaba el paquete neoliberal de Carlos Andrés Pérez, por supuesto en tono de protesta. El día 27 estaba, en la Universidad Central de Venezuela, protestando junto al movimiento estudiantil, cuando recibimos la noticia de la muerte de Yulimar Reyes; nos tocó ir a la morgue del Hospital Clínico Universitario a verificar esa noticia, y fue el primer golpe anímico fuerte que recibí en los sucesos. Poco después salí de la universidad acompañado por unas profesoras amigas, que me sacaron en su carro (ya que no era estudiante y la UCV estaba cercada). En algún momento

fue necesario dejar el carro estacionado y continuar a pie hasta el 23 de Enero, entonces tuve conciencia de la magnitud de la protesta: me tocó pasar por el Nuevo Circo, por el centro de Caracas. Vi autobuses quemados, jeeps de la policía volteados. Me impresionó la imagen de un grupo de gente volteando o tratando de voltear un jeep de la Metropolitana, y los policías huyendo. Aquello era un pueblo enardecido. Cuando llegué al 23 de Enero, acompañado del compa Daniel, del Grupo Hombre Nuevo, nos encontramos con que las calles estaban llenas de autobuses quemados, unidades del Aseo Urbano, containers, barricadas. Contactamos en seguida a Sergio Rodríguez, quien estaba en la avenida Sucre y venía subiendo a alertar a la gente que disparaba desde arriba. La policía estaba disparando desde abajo, pero los compas al responder podían herir a alguna persona de la que estaba abajo realizando su toma del supermercado. Resulta que la gente del 23 de Enero, de Lídice y de la avenida Sucre había descubierto que en el supermercado Unicasa había leche acaparada, y en esos días no había leche. La gente entró y se tomó por la fuerza lo que le habían negado por meses, y había una situación fuerte en la avenida Sucre. Recuerdo una anécdota de Sergio: un muchacho venía con un saco de naranjas enorme en el hombro, y el pana lo paró explicándole: “Caballero, vamos a distribuir esas naranjas equitativamente. Una docena para cada uno”. Y así fue, las naranjas se distribuyeron a partes iguales entre la gente que iba pasando. Hubo también episodios como el de una ferretería, propiedad de un señor muy colaborador en la parroquia, que intentaron saquear, y los compas con más conciencia evitaron que fuera saqueada. Un camarada enfrentaba a los que trataban de meterse en el negocio y les decía: “Cuando es malandreo es malandreo, y cuando es la Revolución es la Revolución”.


41

Juicio a los muertos

En el barrio El Cementerio,

la investigación popular y Radio Bemba

de artefactos eléctricos y miles de dólares

descubrieron un importante contrabando

falsos.]

Penetraron al recinto y se lo llevaron todo.

La policía también se enteró.

Tres fueron las formas de burlar la requisitoria:

Un albañil logró en tiempo récord

construir una doble pared en media mañana:

al fondo, decenas de cajas,]

al frente, una estupenda pared de bloques.

Otros, desesperados, apelaron a la vieja idea

egipcia.]

de enterrar objetos en las fosas fúnebres;

sin embargo, fueron descubiertos

y obligados a desenterrarlos.

buscó los árboles más frondosos

Un resto, más victorioso,

y con contrapesos construyeron un hermoso

árbol de navidad con electrodomésticos.

El 28, cuando comenzó la represión, quienes militábamos en el Grupo Cultural Hombre Nuevo decidimos irnos de la parroquia. Recibí una llamada para que me fuera a un sitio a esperar a la persona con quien iba a irme. Estuve un rato largo llamando a esa persona y no fue posible comunicarme, así que decidí quedarme en mi casa. La noticia que teníamos era que las fuerzas represivas iban en busca de mercancía saqueada, y en mi casa no había nada. Nosotros nos limitábamos a tratar de organizar a la gente, a protegerla, pero no tomamos nada para nosotros. Creo que de nuestra parte hubo mucho de inocencia. Éramos ignorantes de la clase de rollo en que estábamos metidos, lo que estaba por venir. Cuando nos detienen, quien allana mi casa es la División de Inteligencia Militar, imagínate la sorpresa. Tiempo después nos enteramos de que la DIM se había encargado de detener a los líderes populares y a los curas de parroquia, y la DISIP se encargó de allanar y detener a los líderes estudiantiles. Al momento del allanamiento y detención vimos gran cantidad de tanquetas en el edificio y camionetas Caribe 442. En el mismo procedimiento se llevaron, entre muchos otros, a Igor Luengo, Omar Pinto, el Negrito Albornoz, Richard Román, Oswaldo y Ricardo Rodríguez (hermanos de Sergio), mi hermano Juan Carlos Verastegui y a mi persona. A todos los sacaron encapuchados, menos a mí, yo iba por todo el trayecto con la cara descubierta, nunca entendí por qué. Supe que se trataba de la DIM porque cuando me llevaban detenido, junto con otros panas, vi todo el trayecto, desde el 23 de Enero hasta la sede de la DIM, en Boleíta. Apenas llegamos nos metieron directo en el calabozo, nos desnudaron y comenzaron las torturas. Nos golpeaban, nos metían electricidad, nos tapaban la cabeza con bolsas plásticas. Todo esto sin preguntarnos absolutamente nada. En un momento me sacaron de la celda para la rumba (así llamaba uno a aquellas sesiones criminales), y al finalizar me meten en otra celda; de ahí sacaron a un muchacho muerto. Los compas lo vieron pasar y creyeron que era yo, porque no me regresaron a esa celda. Más tarde nos enteramos de que el muchacho


42

Tema del MES

vivía en La Guaira, que lo agarraron en la calle y lo llevaron directo a los calabozos de la DIM. También estaban allá algunos padres jesuitas. A nosotros nos preguntaban por unas armas, por Carlos Lanz, por relaciones con el ejército; nos preguntaban por el Proyecto 92, por el movimiento Desobediencia Popular, por Roland Denis (a quien capturaron después junto con su compañera de entonces, Naty); nos preguntaban quién financiaba nuestros periódicos. Tenían la fantasía de que nosotros recibíamos financiamiento de alguna potencia extranjera. Estuvimos dos semanas detenidos en la DIM, luego nos trasladaron al cuartel San Carlos. Nos llevaron a los Tribunales Militares, acusados por rebelión militar. Ni más ni menos, nos responsabilizaban del estallido popular, imagínate tú: los culpables del Caracazo. No nos habían agarrado con armas, no hubo enfrentamiento, no había nada que nos inculpara. El ministro de la Defensa, Italo Del Valle Alliegro, en una reunión con el diputado Aristóbulo Istúriz, le mostró unos ejemplares de nuestro periodiquito, El Vocero de Monte Piedad, diciendo que eso era evidencia de que estábamos conspirando. Uno de esos periódicos llamaba a no votar, protestaba contra la Masacre de El Amparo, contra el paquete neoliberal. Eso era la prueba Hay un detalle: éramos ocho detenidos, pero como según el Código de Justicia Militar hacen falta diez personas para que proceda un juicio por rebelión militar debe haber más de diez imputados, completaron la lista. Los detenidos éramos: Omar Pinto, Wilfredo Loyola, Richard Román, Ricardo Rodríguez, Roland Denis, el Negrito Albornoz, un habitante del bloque 6 de apellido Sosa, que

ni siquiera participaba en actividades políticas, sino que era un vecino muy colaborador, y mi persona. La lista la completaron con Carlos Lanz y Sergio Rodríguez. La casa de Sergio fue allanada todos los días, durante semanas. Todos sabíamos dónde estaba Sergio, pero nadie reveló su paradero. Yo hubiera querido no saber dónde estaba el pana, porque estar bajo torturas teniendo esa información es una pesadilla. Pero nunca nadie lo dijo. Después supimos que Sergio no se había movido de ese lugar donde todos sabíamos que estaba. Todos los grupos estudiantiles, los jesuitas y varios sectores de la sociedad se movilizaron por esos días, finalmente salimos en libertad por un sobreseimiento de la causa por parte del Presidente. No había argumentos con qué mantener en la cárcel a ocho tipos a causa de un estallido tan grande y tan espontáneo. Inmediatamente después de salir en libertad volvimos a sacar el periódico, El Vocero de Monte Piedad. Otra vez fuimos de apartamento en apartamento a repartirlo. No descansamos ni un minuto.A

NOS RESPONSABILIZABAN DEL ESTALLIDO POPULAR: LOS CULPABLES DEL CARACAZO.


43


44» El Día de la Juventud honra a los hijos de los ricos, de los blancos, de los poderosos.

La horda y los

“manosblancas” de 1814 José Roberto Duque.

En la actitud y en el lenguaje del poder siempre el pueblo desaparece… es mencionado, pero para ser utilizado.

Ningún mes marca más que febrero a la historia del

Pueblo de Venezuela en su etapa republicana. No confundir con la historia de Venezuela (la oficial, republicana y sus variantes y derivaciones). Esta última es el conjunto de datos, fechas, nombres y acontecimientos recopilados, ordenados y narrados de manera interesada, por y a favor de quienes han detentado siempre el poder: primero los mantuanos esclavistas (residuo de la sociedad feudal), luego las burguesías agrarias y eventualmente las burguesías industriales, todos ellos transversalizados por cúpulas familiares, militares, partidistas, corporativas y empresariales. La primera (la historia del Pueblo) es una construcción por escribirse y/o difundirse, o en proceso de sistematización. Hay esfuerzos y resultados de historias locales e individuales que hablan de fragmentos de nuestra trayectoria y nuestra pulsión como conglomerado oprimido, sometido a explotación, segregación, vejación y exterminio, para beneficio de los poderosos y arribistas (arribistas: clase media, profesionales, parásitos varios transfigurados en “intelectuales”). Pero en la actitud y en el lenguaje del poder siempre el pueblo desaparece, es desechado, apartado, soslayado; en casos igualmente repulsivos, es mencionado pero para ser utilizado. De este mes se siguen (seguimos) glorificando hitos como la Batalla de la Victoria (12 de febrero), Zamora y la Federación; a la jornada del 27-F y días siguientes, y a Chávez. De los esfuerzos del Presidente por proponer una periodización distinta (en la cual aparecen el 4 y el 27-F hermanados) hablaremos luego. También hablaremos en otra oportunidad del terrateniente Ezequiel Zamora, ese que mandó a fusilar al revolucionario Martín Espinoza; esto también toca muy duro y desde adentro a

la historia del Pueblo que nos han ocultado. Pero ocupémonos por hoy de los albores de la Guerra de Independencia (o más bien de la Guerra Social), y más específicamente de unos precisos días febrero del año 1814. El día 3, el ejército patriota sufrió una dolorosa derrota ante las hordas de Boves en La Puerta.Y créanlo: así mismo se les llamaba: HOR-DAS. Así llamaban a aquel hervidero de pueblo rabioso. Si usted es chavista y estaba vivo, despierto y con los oídos alertas en 2002 y 2003, seguramente sentirá y tendrá algo que decir al respecto. Meses más tarde volvieron a enfrentarse en el mismo sitio y la horda sucia y vociferante (y realista y criminal y antibolivariana y fea y malagente: Las HORRRDAS de Boves) volvió a derrotar a Bolívar y al glorioso ejército patriota. Esas mismas hordas, o al menos una parte de ellas, se dirigieron a La Victoria para intentar tomarla. Herido, el Taita Boves quedó a las órdenes del general español Tomás Morales. La historia oficial ha querido cubrir de gloria a José Félix Ribas y a unos pocos centenares de estudiantes universitarios y seminaristas (“la flor de la juventud caraqueña”, los bautizó Bolívar) por lo que sucedió aquel día, 12 de febrero de 1814. Dice esa historia oficial que, a falta de tropas, José Félix Ribas reclutó en Caracas a un montón de estudiantes de 14 años para arriba, que unas horas antes de entrar en batalla les enseñó a disparar los fusiles; que eran unos 1.000 estudiantes, y que en total los patriotas que defendieron la plaza fueron unos 1.500, contra la horda de 2.500 tipos. Otras versiones dicen que esos 1.500 héroes enfrentaron a 4 mil malvados, y otras más (recogidas de una carta de salutación que envió Simón Bolívar al vencedor) que la relación era de 2 mil (buenos) contra 7 mil (malos).


Por su parte, la célebre arenga que les echó Ribas a sus combatientes registra estas palabras: “He ahí a Boves. CINCO VECES MAYOR es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria”. Es la misma arenga en la que finaliza diciendo: No podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer!”. Por supuesto que un general a punto de salir a matar y dejarse matar no está en la obligación de contar con exactitud a los enemigos, pero en fin. Un poquito de coherencia ayudaría con eso de la verosimilitud. La batalla en cuestión comenzó a las 7 de la mañana y fue salvaje, brutal y absurda, como toda batalla. Los patriotas repelían a los “realistas” en su intento de entrar a la ciudad. A las cinco de la tarde, con el juego trancado y el glorioso ejército y la repugnante horda diezmados y ensangrentados, llegó por la retaguardia un contingente patriota de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías. En presencia de este refuerzo, Morales ordenó la retirada. Gran victoria militar para la República mantuana, cómo no. Pero funesta derrota para la verdad, para nuestro derecho a conocer nuestra Historia como Pueblo. Porque en Venezuela no se ha realizado un esfuerzo lo suficientemente serio, gallardo, humilde, honrado y justo para difundir el trasfondo social de ese episodio, ese que trasciende la simple y facilita trama cinematográfica que habla de héroes vencedores y malvados vencidos: el 12 de febrero en esta patria burguesa se celebra el Día de la Juventud en honor de aquellos muchachos caraqueños (blancos, de “familias distinguidas” –esclavistas-, con medios y recursos para ir a la universidad: “la flor de la juventud”), pero nadie se atreve a decir en voz alta que la repugnante horda de

GRAN VICTORIA MILITAR PARA LA REPÚBLICA MANTUANA, CÓMO NO. PERO FUNESTA DERROTA PARA LA VERDAD, PARA NUESTRO DERECHO A CONOCER NUESTRA HISTORIA COMO PUEBLO.

Boves estaba compuesta en su inmensa mayoría por esclavos e hijos de esclavos, a quienes por fin alguien les otorgó el derecho a ser libres y dueños de las riquezas que sus amos les habían robado, o amasado a su costa. Una horda integrada por la servidumbre, por los pardos, por los maldecidos, por los oprimidos de 300 años: por los antepasados nuestros. En ese entonces, lo mismo que ahora, llamábase “la flor de la juventud” a los niños de papá pudiente: a los manos blancas, a los nalgas blancas, a los sangre azul, a los que podían estudiar. Y tal como ahora, la horda era la horda. ¿Por qué todavía en este tiempo nadie habla de los muchos niños esclavos, sirvientes e hijos de estos, que guerrearon como pueblo, y de ninguna manera por los privilegios de un rey que no les importaba ni sabían qué o quién era? Ellos también fueron empujados a la guerra y también fueron masacrados, pero el Día de la Juventud honra a los hijos de los ricos, de los blancos, de los poderosos. ¿Por qué no nos contaron eso en la escuela? Respuesta: porque, al igual que nosotros, eran HORDA. A


46» LA CALLE ES SU ESCENARIO, LOS NIÑOS SU PÚBLICO

Vivir la pasión

por el teatro

Tamara Lozada

María Angélica Campos, habitante de la parroquia La Candelaria desde hace más de 25 años, ha recorrido casi todos los espacios de nuestro país, haciendo teatro, actividad por la cual obtuvo el Premio Municipal de Teatro de Calle en 1994.

E

sta creadora teatral nos recibe en el escenario natural de su actividad: la plaza La Candelaria, lugar donde –con los niños y padres que asisten– realiza talleres de máscaras, cuenta cuentos y exposiciones. Con mucha emoción, nos comenta cómo los niños de ayer, adultos hoy en día, todavía recuerdan sus obras. Me he encontrado con mujeres en la venta de verduras que me cuentan que sus hijos, ahora jóvenes adultos, me recuerdan por “Margarito” –especie de iguana-, personaje representado por mí hace veinte años para contarles cuentos a los niños aquí en la plaza.

La calle como escenario María Angélica es chilena y vino a Venezuela hace 30 años huyendo de la dictadura de Pinochet y luego de la de Videla, en Argentina, país donde se instaló a su salida de Chile. Desde su llegada a la parroquia La Candelaria fundó el grupo de teatro “Guarura”, el cual se ha dedicado a la investigación y representación de la “cosmogonía amerindia”. Su escenario es la calle y está dirigido hacia los niños, por lo que trabaja con montajes transportables. En 1994, ganó el Premio Municipal de Teatro de Calle con la pieza “Majayura, mitos y leyendas Wayúu”. Así mismo han desarrollado varios trabajos sobre la historia de Caracas, entre ellos se encuentra


47 la obra “lo que cuenta el río”, que está basada en recuerdos sobre la ciudad de Caracas contada por la voz del río Guaire, personaje de la obra. El último trabajo del grupo, presentada recientemente en el Festival de Teatro de Los Invisibles de Yave, es Aguaniles: historia de mujeres, obra que trata sobre la diáspora africana, vista a través de la experiencia femenina.

¿Por qué el teatro? Las pasiones humanas son diversas e infinitas, la de María Campos es el teatro, desde muy joven está dedicada a esta actividad, que además se aleja de las tablas para entregarse a las plazas. Sin esperar que la gente asista a sala, María toma los espacios de la comunidad y expresa las historias y tradiciones locales. Con mucha emoción nos comenta dónde nace esta pasión: Eso viene desde muy joven. Cuando estudiaba en la universidad en Chile, durante el verano salíamos a recorrer los sitios de trabajo y hacíamos representaciones y talleres para los grupos de trabajo, buscábamos temáticas, códigos para nutrir nuestro trabajo, de allí nació ese gusto.

La parroquia

es una extensión

de tu casa.

Yo aprehendo el mundo a través del teatro, esa es mi actitud ante la vida y mi militancia, el teatro y todo arte tiene un afinque, unas raíces en lo que es la comunidad, la cosmogonía, la tierra.

Vivir el sentido de pertenencia Aprovechamos también para preguntarle cómo es la relación que tiene con su parroquia, la cuál no es sólo el sitio donde vive, sino que se ha convertido en el sitio donde trabaja. Con mucha emoción nos habló sobre algo que a su concepto se ha ido perdiendo o en la actualidad poco existe: el sentido de pertenencia. Para mí, el sentido de pertenencia es local, la parroquia es como un pueblito y es una extensión de tu casa. Yo reconozco cada hueco de las calles que recorro camino a mi casa, cuando regreso del trabajo, apenas entro en La Candelaria ya me siento segura, aunque yo viva de Peligro a Miguelacho, ríe de buena gana María Angélica Campos. Cuando nos alejamos de nuestra casa, extrañamos aquello que hemos tenido cerca. Se trata de reconocer que el entorno de alguna manera hace mella en ti y forma parte de tu ser esencia.


48 Creo, sin embargo, que ese sentido de pertenencia falla en los habitantes de la parroquia, pienso que es culpa de nuestra generación que no hemos sabido cultivarlo. A pesar del trabajo de participación que han desarrollado los Consejos Comunales, todavía necesitamos integrar a los jóvenes. Por eso, uno de los proyectos que estamos impulsando es la creación de un grupo de teatro infantil, de niños de la parroquia, hemos tratado de conseguir un espacio ofreciendo a cambio talleres a los Consejos Comunales, pero todavía no hemos podido concretar nada.

Conocer para querer En este sentido, la comunidad recurre a ella constantemente para contarle a las generaciones más jóvenes, a través de historias y obras de teatro, cómo era antes la parroquia donde habitan, y es que, como dice la sabiduría popular, no puede amarse lo que no se conoce.

Constantemente soy llamada por los Consejos Comunales a las actividades de la parroquia para contar cómo era La Candelaria. Esta parroquia es un sitio lleno de historia, imagínate que en Candelaria Norte existieron especies de corrales teatrales donde se representaban auto sacramentales durante la época de la colonia, antes de que se construyera la iglesia de San José. Aquí, en la Plaza de La Candelaria, cuando Francisco de León se alzó, se hizo una representación de teatro para protestar contra la Guipuzcoana, considerada como la primera manifestación del teatro de calle en Venezuela. Aquí en La Candelaria se nombraron los primeros Alarifes de Venezuela, artesanos que trabajaban para los Concejos Municipales. Creo que deben implementarse programas para estimular desde niños el sentido de pertenencia, de conocer la historia local, de amar la parroquia, pensar en el bien para el colectivo, aunque estemos conscientes que a lo mejor lo que es bueno para el colectivo no lo sea individualmente.A

Yo aprehendo el mundo

a través del teatro…

es mi militancia.


49«

Cine con piquete Jesús odreman

El Cine se ve, se observa, pero también se oye, se lee. Se comenta… el Cine es una de las expresiones artísticas que el siglo XX nos regaló, y que hoy en los albores del siglo XXI, todavía nos sorprende y nos cautiva. Desde la perspectiva de los que asisten a las salas de Cine comercial para disfrutar de la proyección de películas de Ficción realizadas por los Directores contratados por los estudios comerciales, hasta la iniciativas de los emprendedores, pequeños realizadores que con una cámara de video muestran al mundo su punto de vista, y en nuestro país con el trabajo tenaz de las televisoras culturales y los medios comunitarios, y la Cinemateca Nacional o la Villa del Cine, el llamado Séptimo arte ha despertado de un letargo consumista para entrar en la mente del público, en donde este ya no solo se asume dócilmente como espectador pasivo, sino como un autor, como realizador o como un crítico que ve en el Cine una posibilidad fabulosa para contar nuestras vidas. Por lo tanto, ni la creación intelectual, ni la realización de películas, ni la crítica cinematográfica es hoy en día propiedad exclusiva de los eruditos o de los académicos… El Cine es un arte que el pueblo reclama y defiende porque expresa la cultura que vivimos. Es sabido que el Cine es un arte que también suma todas las artes, los estudiantes de Cine conocen los comentarios de los investigadores de la obra de uno de los realizadores pioneros cuyas obras han causado más impacto en la historia del Cine hasta nuestros días: Sergéi Eisenstein, quien desarrolló la mayor parte de su carrera cinematográfica e intelectual en la Unión Soviética, y que, según los teóricos consideraba que la imagen puede definirse como a medio camino entre el marxismo y el simbolismo, siendo marxista en su reconocimiento de la determinación social del significado, y simbolista en su insistencia en la imagen como vehículo de expresión artística. (S.M. Eisenstein “Hacia una teoría del montaje” Vol 1, Paidos Comunicación, p20) El Cine es un arte pero también es una industria, es un medio propagandístico que ha sido utilizado a lo largo de sus 115 años, por los

representantes de las ideologías que lucharon por imponerse a lo largo del siglo XX, y de las que hoy en día nuestro país muestra una nueva visión, la mejor y la más digna, que está implícita en el proceso histórico que actualmente vivimos en nuestra amada República Bolivariana de Venezuela. El Cine no es exclusivo de una clase social, o de un grupo de poder… por más que así nos lo parezca, al conocer el contexto histórico-social de nuestros realizadores nacionales, o ante el bombardeo de publicidad de las grandes películas de Hollywood. El Cine también pertenece al pueblo, a las y los jóvenes, que hoy en día gobiernan la comunicación digital a través de la Web 2.0, y que de manera natural incorporan al Cine en su lenguaje cotidiano. Y aunque podríamos pasarnos la vida observando las nuevas propuestas cinematográficas que los canales gratuitos de Video como Youtube, Vimeo, o Google Video nos traen cada día, el progreso y la vitalidad del Cine –como el de las otras artes-, depende de las propuestas de lenguaje que las nuevas generaciones incorporan a este fenómeno Cultural, porque toda forma de comunicación audiovisual es un aporte a la historia del Cine. Nuestra finalidad es dar inicio a una serie de conversaciones sobre Cine. En este espacio habrá comentarios, habrá entrevistas a cineastas nacionales y latinoamericanos, pero también habrá tutoriales, cursos y enlaces de información para ayudar a despertar la curiosidad por el Cine en nuestras y nuestros lectores… y como pretendemos colaborar con la difusión del Cine de manera cooperativa, como es nuestro estilo, aquí les dejamos nuestro correo: e lper r oa n d a lu z1 01@ gm a i l. com para que las lectoras y los lectores interesados en el Cine nos envíen sus preguntas y sus propuestas de lo que consideren que podemos comentar con “piquete”, sobre nuestro Cine.

A


50»

Los Policias Y Los Guardias

Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975)

Siempre vieron al pueblo como un

lloraba por los ojos de las

echando espumitas de humo

montón de espaldas que corrían

mujeres y los niños

sus últimos restos

para allá como un campo para dejar

huía de espanto

en el infierno de la cal viva.

caer con odio los garrotes.

dejaba de ser pueblo para

(Cuando resultó muerto el décimo

Siempre vieron al pueblo como

ser tropel en guinda

Guardia Nacional. Muerto por el pueblo

el ojo de afinar la puntería

desaparecía en forma de cada

y el quinto cuilio bien despeinado

y entre el pueblo y el ojo

quién que se salvó para su casa

por la guerrilla urbana]

la mira de la pistola o el fusil.

y luego nada más

los cuilios y los Guardias Nacionales

(Un día ellos también fueron pueblo

soló los bomberos lavaban

comenzaron a pensar]

pero con la excusa del hambre

la sangre de las calles.

sobre todo porque los coroneles

y del desempleo

(Los coroneles los acababan

ya cambiaron de tono]

aceptaron un arma

de convencer:

y hoy de cada fracaso le echan la culpa

un garrote y un sueldo mensual

“Eso muchachos –les decían–

a “los elementos de tropa tan

para defender a los hambreados

duro y a la cabeza con los civiles

muelas que tenemos”.]

y a los desempleadores.)

fuego con el populacho

El hecho es que los policías y los guardias

Siempre vieron al pueblo aguantando

ustedes también son pilares

siempre vieron al pueblo de allá para áca.

sudando

uniformados de la Nación

que lo piensen mucho

vociferando

sacerdotes de primera fila

que ellos mismos decidan si

levantando carteles

en el culto a la bandera el escudo

es demasiado tarde]

levantando puños

el himno los próceres

para buscar la orilla del pueblo

y cuando más diciéndoles:

la democracia representativa el

y disparar desde allí

“Chuchos hijos de puta el

partido oficial y el mundo libre

codo a codo junto a nosotros.

día les va a llegar”.

cuyos sacrificios no olvidará la gente

Que lo piensen mucho

( Y cada día que pasaba ellos creían

decente de este país aunque

pero entre tanto

que habían hecho el gran negocio

por hoy no les podamos subir el sueldo

que no se muestren sorprendidos

al traicionar al pueblo del que nacieron :

como desde luego es nuestro deseo”.)

ni mucho menos pongan

“El pueblo es un montón de débiles

Siempre vieron al pueblo

cara de ofendidos]

y pendejos –pensaban–

crispado en el cuarto de las torturas

hoy que ya algunas balas

qué bien hicimos al pasarnos del

colgado

comienzan a llegarles desde este lado

lado de los vivos y de los fuertes”).

apaleado

donde sigue estando el mismo

Y entonces era de apretar el gatillo

fracturado

pueblo de siempre]

y las balas iban de la orilla de

tumefacto

sóloqueaestasalturas ya viene de pecho

los policías y los guardias

asfixiado

y trae cada vez más fusiles.A

contra la orilla del pueblo

violado

así iban siempre

pinchado con agujas en

de allá para acá

los oídos y los ojos

y el pueblo caía desangrándose

electrificado

semana tras semana año tras año

ahogado en orines y mierda

quebrantado de huesos

escupido arrastrado


FEBRERO 27: SU GRAN DEBUT Carlos noguera (Tinaquillo, Estado cojedes, 1943 -)

El cuerpo, debido sin duda al doble impulso provocado por la huida y el impacto del proyectil, había trazado una larga elipse desde el escalón alfombrado del vestíbulo hasta el límite de la vidriera destinada a los modelos cocktail, ahora rota. Vistas desde el estacionamiento, a la distancia, por ejemplo, del policía de civil que había hecho el disparo, las dos siluetas femeninas revelan la memoria de dos muchachas besándose, reposando una sobre la otra, bajo la luz irreal de la luneta de neón; pero basta avanzar hasta la altura de la marquesina, donde aún el aviso de la boutique despide haces rielantes entre el polvo y el humo de los gases, como ahora lo hace el camarógrafo extranjero, para corregir la imagen: desde abajo, es un maniquí desmembrado, con falda de lino negro y cota gris, quien sonríe contra la boa de plástico que se ovilla en el piso. Sobre él, los negros ojos inmóviles, la muchacha desnuda a medias, a medias cubierta por el largo traje de encajes blancos, parece mirar de lado el objetivo de la cámara que se aproxima. Detrás de la línea móvil que los hombres armados tienden hacia la entrada del Centro Comercial, el camino quebrado de cemento y barro, trepa hacia el tanque de agua que remata el cerro: televisores, envases de Camembert, latas de leche, radio cassettes, paquetes de harina precocida, envoltorios de atún, teclados y unidades de diskettes abandonados en la estampida, amurallan los bordes y cortan el ascenso, la multitud ha dejado de correr y ahora a pedrea desde arriba. La cámara abandona el cuerpo exánime de la muchacha, el seno descubierto por el vestido de encajes blancos a medio calzar y panea hacia la batalla que prosigue. La secuencia, sin embargo, está tomada. Es verdad que, por la censura, ni Perucho, ni Griselda, ni ninguna de las muchachas del barrio la verán jamás modelando en televisión, como ella misma les había jurado que un día ocurriría; pero, en compensación, el satélite y la parabólica la promoverían en Manhatan, en Kings Road, en Vía Venetto, donde nadie le negaría la calidad de la audiencia. Lástima que con la carrera y los disparos no le hubiera alcanzado el tiempo para terminar de meter el brazo en la manga derecha.A

51


52»

Lo que suena Zerpector

E

l rap nacional ha tenido una clara evolución desde los tiempos de “papi dame leche”. Hoy escuchamos en tarima hombres y mujeres capaces de expresar en dos oraciones y un grito el sentir de un barrio entero, gracias a frases redondas y beats bien acabados. A continuación tres sendos discos del hiphop nacional salidos en 2010 que apuntan, creo, al futuro: organización, rebeldía, revolución y consciencia. Advertencia: ESTOS no son temas para perrear en la playa.

Canserbero»vida

Séptima Raza»Rebelión Truko»Truko.s_

“hermano, no te dejes decir clase baja”

“soy quien bate tu cemento”

“religión es la infección del mundo”

El rap de Canserbero es incómodo. Incómodo en el sentido que provoca decir “no debería estar escuchando esto”, y eso por lo personal e íntimo de las cosas que Tyrone suelta entre líneas durante sus canciones: confesión, denuncia y desengaño adulterados con buenos instrumentales. Canserbero es, a veces, Tyrone González, rapero de Maracay, que se ha venido ganado su espacio en la selva rapera venezolana. Vida es el segundo compacto que realiza, junto a Kbuto en las instrumentales. Vida, en mi opinión, es un disco mas sólido que Guia para la acción. Vida plantea una narración mas coherente, tanto de cada canción, como en conjunto. Nos permite, al escuchar sus canciones, contagiarnos de un pesimismo esperanzador.

Rebelión, el tercer álbum de los Mc Blade, Mcklopedia, Ice Odc y Deza mantiene el humor, desenfado e irreverencia propios de la 7ma, pero cantados, diría yo, más desde las tripas y no de la mente. No quiero decir que sean versos “poco pensados”, sino que parecen salir y fluir como el agua durante una tormenta. En el estado actual del hiphop, donde la tiradera entre raperos y la división entre crews está a la orden del día; escuchar a cuatro rapers unidos en una propuesta donde nada falta ni nada sobra es, por lo menos, alentador. Rebelión cuenta con las colaboraciones internacionales de Rapsusklei y Los Aldeanos, y es, hasta la fecha, el mejor disco de la 7ma.

Truko no tiene cartas bajo la manga. Te habla claro. No trata de darle vueltas a la cosa buscando la manera “políticamente correcta” de decir las vainas. Después de años de militancia en el hiphop (con graffiti primero y luego con el rap), lanza este año Truko.s, su primer disco en solitario. Truko.s es un álbum explosivo. Está lleno de crítica y corrosión hacia el poder constituido: gobierno, iglesia, familia, nadie se salva de su hojilla; ni él mismo. Miembro del colectivo HipHopRevolución, Truko plantea en Truko.s que ser revolucionario no consiste en seguir órdenes y no hacer preguntas; sino en motivar la destrucción de todos los elementos que constituyen y mantienen las injusticias propias del estado burgués.

Imperdibles:

Imperdibles:

Rebelión.

Re-Evolución.

Imperdibles:

Con las manos en la tierra.

Rebelión.

Vida.

Somos el caribe.

Cierto.

Clima Tropical.

Óyelo aqui:

Óyelo aqui:

Martillos y ruedas.

myspace.com/7maraza

myspace.com/trukorandybrown

Bájatelo aqui:

Bájatelo aqui:

Bájatelo aqui:

myspace.com/elcanserbero

www.delascalles.com

www.delascalles.com


53

revistaplomo@gmail.com


54»

Lo que te espera Iván Muñóz


55


Gente Combatiente

56


57


revistaplomo@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.