REVISTA PI Nº19

Page 1

Nº19 Editorial Agenda Entrevistas Web3 Eventos Productos y Servicios

Abriendo las mentes, surgen las oportunidades

03 CONTENIDO Los art ícul os fi rmados son excl usiva responsabilidad de l os aut ores y no refl ejan necesariamente la opi nión de E ditora Pi 9 05 EDITORIAL: El control, esa pasión 09 Agenda: 9º Congreso Latinoamericano de Transfor mación Proyecto Escuelas y Bitcoin Esta publicaciónestá bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Inter nacional. Para ver una copia de la licencia, visite: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ WEB3: Proyecto LACE-Ing. Tomás Peyceré SEGUINOS EN: 15 51 75 Entrevistas: Ing. Lidia Seratti-Infoworkers Lic. María de los Ángels Apólito Lic. Alejandro Giuffrida Ing. Robertino Martínez Eventos: CAPER-Lic. Yésica Ber nardou Ekoparty 2022 LABITCONF 2022 Productos y Ser vicios: Entrevista a Leandro Barone de Fortinet Gr upo Núcleo presenta nueva tablet Unitech presentó el nuevo Iurix Cloud Native 87

EDITORIAL

El control, esa pulsión

Los s eres hu ma no s est amos en pu gna con las c orporaciones y lo s go biernos por el control de nues tros dato s perso nales y nues tra intimidad

Desde hace un tiempo en nuestro planeta, se viene desar rollando un sistema, a nuestro criterio muy peligroso, de premios y castigos en rela ción a los comportamientos personales.

Es así que en China por ejemplo, se ha establecido un sistema de puntaje que analiza desde los hábitos sexuales a los laborales, pasando por los impositivos, consumo alimenticio, regularidad deportiva, etc.

En occidente se lo denomina scoring y está básicamente regulado por las

compañías de seguros, quienes avalan o no, la cobertura de tratamientos médicos o de uso de determinados elementos, como pueden ser los de transporte o acceso a centros de estudio.

Los grandes conglomerados tecnológicos compiten en el mercado del internet de las cosas a fin de poder apropiarse de los datos que cada uno de los seres vivos entregamos a la ya vasta red de equipamiento que utilizamos, empezando por los teléfonos inteligentes.

Por otra parte, los gobiernos de cualquier

05 Editorial

ideología, buscan hacerse de los mismos con el fin de lograr la tan mentada hegemo nía que les permita llevar adelante sus “planes de gobernanza”, que los llevaría a la perpetuidad en sus cargos y prebendas.

Otra de las her ramientas que a menudo mencionamos, es la relacionada con la educación y es por ese motivo que podrán encontrar una entrevista relacionada con el uso del metaverso en este campo tan importante.

Vivimos un momento especial del desar rollo tecnológico, donde la inteligencia artificial, el machine learning, la realidad aumentada, las redes neuronales y la computación cuántica entre otras, están produciendo una verdadera revolución, especialmente cultural y es por ello que hay que prestar mucha atención a lo que estamos haciendo y cuáles serán las reglas de convivencia a partir de ahora, en todo el globo.

Los ciudadanos, entre las her ramientas que poseemos para poder equilibrar esta des compensación social, se encuentran la legislación y el control judicial de la misma. Es por ello que en éste número, podrán acceder a una entrevista que realizamos enfocada en este aspecto.

A estas alturas, nadie puede desconocer el importante rol de la nueva forma de interacción que ya está comenzado a destacarse y que se llama Web3. Los desar rolladores de esta tecnología que nos propone la descentralización y la administración de los datos por parte de nosotros, los usuarios, están trabajando a destajo y contra reloj bajo este paradigma.

Por supuesto que también les dejamos algunas perlas relacionadas con el mercado de productos y ser vicios, así como algunas actividades para agendar.

Y de actividades llevadas adelante en el último mes, también tenemos coberturas y

06 Editorial

EDITORIAL

entrevistas, allí están las notas que hicimos en relación a C APER, Ekoparty y finalmente, L abitconf, con presencias y ausencias relevantes, pero sobre todo, con el regreso de los abrazos, tan humanos como necesarios.

Todo esto que mostramos en éste número de nuestra Revista Pi, cier ra con una gran entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarle a quien fuera la impulsora de la Ley de Economía del Conocimiento 2020 y la Ley de Promoción de Bio y Nanotecnologías en Argentina, la Lic. María Apólito.

Pasen y lean…

07 Editorial

AGENDA

AGENDA

9º CONGRESO L ATINOAMERIC ANO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El CLT D es el pu nto de e nc uentro de los actores del eco sist ema digit al regional y s e realizará el 29 y 30 de Nov ie mbre en M éxico DF

Un espacio de diálogo sobre las políticas públi cas necesarias para maximizar las oportunidades socioeconómicas de la digitalización en América L atina y garantizar el mejor desar rollo de la in dustria.

El CLTD profundizará en temas clave sobre nue vas tecnologías, innovación y los retos y oportunidades para la digitalización y la ampliación de la conectividad en América L atina. En la edición de este año, abordaremos los habilitadores de la transformación digital en un entorno cada vez más dinámico, las políticas públicas para acompañar este desar rollo inclusivo, el espectro como

insumo fundamental en esta transformación pro ductiva, y las nuevas tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial, o las oportunidades del de sar rollo del metaverso. El registro al CLTD 2022 es abierto y gratuito, y los asistentes podrán acceder también al área de exhibición y las sesiones de conferencia del Mobile 360 L atin America (29 de noviembre 1 de diciembre) centradas en Cloud & Edge, Conecti vidad y Sociedades del Futuro.

Cono ce r má s de l e vento en www.cltd.lat

09 Agenda

AGENDA

Pro yect o Escuelas y Bitcoin abre una nue va convocat or ia a ins tituciones y t aller is t as para el 2023

ONG Bitcoin Arge ntina, Pa xf ul y la Funda ción Built With Bitco in, anunciaron la apertu ra de una nu eva convoca toria a es cu elas se cu ndarias y forma dores vincu lados a las te cnolo gía s descentra lizadas para pa rticipar del programa e l próximo a ño . Ya se rea lizaron t allere s e n colegios de C haco, Bue nos Aires, Sa nta Fe , Entre Ríos y Tu cu mán.

El Proyecto Escuelas y Bitcoin, un programa de orientación vocacional y formación sobre tecno logías descentralizadas destinados a docentes y estudiantes de los últimos años del secundario, organizado por ONG Bitcoin Argentina, Paxful y la Fundación Build W ith Bitcoin, anunció la apertura de una nueva convocatoria a institucio nes educativas y talleristas interesados en partici par durante el 2023. El proyecto, que inició en abril de este año, ya realizó más de treinta talle res presenciales y virtuales en siete escuelas de Chaco, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Tu cumán.

“El Proyecto Escuelas y Bitcoin cumple con dos objetivos educativos: primero, capacitar a estu diantes de todo el país sobre estas tecnologías

para que puedan adoptarlas de manera segura y confiable; y segundo, formar a formadores que, a futuro, van a contribuir a democratizar el co nocimiento dentro de sus propias comunidades y espacios de trabajo”, aseguró la directora de la ONG Bitcoin Argentina, Jimena Vallone.

“Junto a Paxful y la Fundación Build W ith Bitcoin queremos que cada vez más personas e institu ciones tengan her ramientas para poder desar ro llarse de forma autónoma en el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain, adquiriendo el saber necesario para explorar todo su potencial”, agregó Vallone.

Por su parte, Walter Matías Quispe, tallerista que participó en los talleres del Colegio Pilgrims en San Isidro y del Instituto Cardenal Stepinac

11 Agenda

AGENDA

en Hurlingham, ambos provincia de Buenos Aires, aseguró que la experiencia de los talleres fue “tre mendamente linda” y destacó el grado de interés y participación de los alumnos. “Soy feliz difundiendo sobre Bitcoin y blockchain y más aún con gente joven. Explicar un poco de finanzas descentralizadas, traer el tema a la mesa y que después ellos in vestiguen por su cuenta y hagan su camino me encanta”, explicó.

L as escuelas y los talleristas que estén interesados en participar del proyecto deben completar un formulario donde se van a solicitar datos sobre la insti tución, la modalidad de las capacitaciones y las materias y docentes involucrados. Además de los talleres realizados en las distintas

instituciones, durante el 2022 se capacitaron a más de cuarenta formadores y se produjeron manuales, materiales bibliográficos, programas, evaluaciones y una plataforma de aprendizaje.

El Proyecto Escuelas y Bitcoin tiene como objetivo capacitar sobre estas tecnologías a más de 4.000 estudiantes y docentes secundarios de 40 institu ciones de todo el país. A través de charlas presenciales y virtuales, talleres prácticos, materiales pedagógicos y la elaboración y mentoreo de iniciati vas llevadas adelante por los estudiantes, el proyecto “busca acompañar a las escuelas en el proceso de transformación digital y contribuir a una adopción segura y confiable de las tecnologías des centralizadas”.

C onta cto Proyecto Escu ela s y Bitco in

L as escuelas interesadas en recibir más información o participar del proyecto pueden escribir a: info@bitcoinargentina.org

Más información Proyecto Escuelas y Bitcoin: https:// bitcoinarge ntina.org/proyecto -e scu elas -y -bitcoin/

13

ENTREVISTA S

Entrevistas

A NTE PRO YEC TO DE MOD IFIC ACIÓN DE LEY DE PROTE CCIÓN D E DATOS

PE RSONA LES

La Ing. Lidia Seratt i, Vicepres ide nt a de Infow orkers , nos habla s obre e l anteproye cto y s obr e dive rsos temas relacionados

Invitamos a la Ing. Seratti a participar de nuestro programa radial Noticias Pi, para que nos hable sobre la necesidad de cambiar la actual ley, en base a los desafíos que surgieron luego de la experiencia de pasar por una pandemia que tuvo como característica, la aceleración de la adopción informática con el fin de disminuir lo máximo posible el daño que produjo en la actividad cotidiana.

pandemia se venía anunciando con muchísima profundidad, antelación y aceleración.

Pi: ¿Lidia, cómo surge el proyecto de modificación desde Infoworkers?

LS: Bueno, estamos en el eje de ese asunto, porque especialmente a partir de la

L a comunidad técnica ve en ese tipo de situaciones una aceleración de las tecnolo gías disruptivas que ha desencadenado una especie de tsunami sobre el mundo entero, incluso en países más o menos preparados. Nosotros figuramos en el índice mundial muy bien, lo que indicaría no que estamos fenómenos, sino que les ha costado mucho a muchísimos estados poder vincularse y poder responder bien, con cierta agilidad. Le digo tsunami porque de un día para otro en el caso de la pandemia, todo el mundo

Entrevistas

15

tuvo que pasar a lo virtual. Y al pasar a lo virtual, surgió lo que se había hecho para el trabajo remoto y para las gestiones remotas.

Algunos pensaron que ya era suficiente y no se agregó aquello que se hubiera agregado si planificadamente estos mismos ser vicios remotos se hubieran desar rollado.

Entrevistas

que estamos en la profesión, para los que estamos en los temas de todos los días. De todas formas, esto tiene que ir a una discusión parlamentaria que no puede esperar más; estimo que lo aprobarán, pero aún aprobado, la capacidad de actuar sobre este tipo de cosas es baja.

Respecto del anteproyecto que mencionaste, está presentado en la agencia nacional de de recho a la información y está vinculado a la ley de protección de datos personales 25.536 del 2001; hace veintiún años que nosotros tenemos esta ley. El anteproyecto lo que pretende es algo sumamente importante, que es cumplir la recomendación de UNESCO en cuanto a inteligencia artificial. Cabe aclarar que además el proyecto original de la ley de protec ción de datos fue en su momento de avanzada.

Nosotros salimos en esos años con el artículo de habeas data en la constitución y esta ley de protección de datos personales, además de una batería de temas como por ejemplo, que tenía que existir esta agencia, etc., para todos los

Por ejemplo, desde Infoworkers recomendamos una consulta pública de la Secretaría de Ingeniería, que ahora es la Secretaría de Innovación del Sector Público. Infoworkers se pronunció también junto a otras instituciones como el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computa ción. Realizó varias recomendaciones y dentro de esas recomendaciones, una es que sea ARSAT con su Centro Nacional de Ingeniería de Ingeniería quien tuviera los datos de los ciudadanos y los datos sensibles del gobierno; también nuestro interlocutor puso unos cuantos puntos. En esa recomendación, nosotros que somos dos de dentro de un conjunto de no más de ocho centros de información, hablamos de que no bastaba con tener seguros los datos físicamente, sino que era fundamental la

Entrevistas

17

ciberseguridad. Y la ciberseguridad no en general, sino que los programas que usamos de protección también pueden tener elementos espías. Digamos esto porque no tenemos manera de protegerlos. Nosotros tenemos que poder estar seguros de que a través de los programas que usamos no hay filtración de información de interés o no tienen una segunda posibilidad, sea propia o sea por derechos de la bandera de los países a los cuales pertenecen, cosa que se ve bien en las grandes potencias del mundo. Si el sistema ya tiene algún elemento al respecto, nos tenemos que cuidar. Sobre esto último, tenemos una muy importante novedad, acabamos de contestar otra consulta pública que es de la Agencia Nacional de Acceso a la Información, que sobre el tema del anteproyecto, nosotros estamos presentando varias cosas. Por ejemplo, que la ciberseguridad tiene que ser un desar rollo nacional y con características resistentes a la computación cuántica. Justamente en ARSAT se presentó el programa que se llama Cr ypto Com, un nombre fácil de recordar, que es argentino, son criptógrafos argentinos, los que lo hicieron, y

resiste tanto el ataque de computación tradicional como el ataque de computación cuántica; es un producto que habría que exportar y esa es otra de las luchas.

Nosotros en Argentina tenemos el software como tercer nivel de exportación, pero aún no, e Infoworkers pone mucho el acento en esto, productos completos que salgan al mundo con la marca argentina; bueno, ahí tendríamos una posibilidad con este Cr ypto Com. También Infoworkers se pronunció respecto de la actualización de la ley en aspectos donde los convocados no tenían representantes de entidades tecnológicas en la parte legal y especialmente de trabajadores, entre los cuales están los trabajadores informáticos. Con una asociación como Infoworkers no podemos aceptar que no nos hayan llamado, no hubo representación de la capacidad técnica de nuestro país entre tantas instituciones; por eso reitero que no llegó nuestra opinión y para la parte legal ha pasado desapercibido, digámoslo en términos legales. Y no por mala voluntad, porque vuelvo a insistir que no fue intencional, es la cuestión que nadie sabe que desde la

18 Entrevistas

Entrevistas

Subsecretaría de Informática y Desar rollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología salieron las primeras propuestas de habeas data y de que tenía que ser protección de datos y acceso a la información. Convocamos abogados obviamente pero realmente son cosas que hemos hecho en reuniones chicas o en congresos.

Ahora el anteproyecto va al Congreso y tenemos que ser cuidadosos en cuanto a que se

nos permita construir un mejoramiento y no entrar en una cuestión que pueda trabarlo. Hay que ser constructivo, apostar al futuro y acercarse y decir acá faltó mucho tiempo, porque quizá esos expertos que a nivel el estado están muy profesionalizados, son esa voz para el mejorar este anteproyecto, así como las asociaciones de profesionales y las entidades que organizan congresos, etcétera. Igual comprendo que si se piensa en convocar a todo el mundo, a veces se hace interminable.

Cliqueando aquí, puede acceder a la entrevista completa

Entrevistas

19

MARÍA APÓLITO, UNA MIRADA PROFUNDA SOBRE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Luego de su paso por la funció n pública, tu vimos la opor tunidad de charlar sobr e el futuro de una act ividad qu e ya est á camb iando nuestro per fil co mo país

La ex Subsecretaria de Economía del Conocimiento e impulsora de leyes tan im portantes como la de Promoción de la Bio y Nanotecnología, hace pocos días nos visitó en nuestro programa radial y tuvimos la oportunidad de charlar sobre diversos temas q u e a t r a v i e s a n e l e n t r a m a d o p ro d u c t i v o d e nuestro país.

En ocasión de promulgarse la nueva Ley de la Economía del Conocimiento en plena pandemia, María Apólito tuvo la deferencia de d a r n o s u n a e n t r e v i s t a d o n d e a v i z o r a m o s l o que luego se constituiría en una realidad y que

hoy es vista como la columna vertebral de la transformación productiva de nuestro país y u n a f u e n t e d e ex p o r t a c i o n e s c o n a l t o v a l o r agregado y de trabajo bien remunerado para quienes forman parte de ella. Esta vez pudimos compartir un muy grato momento y conocer de mano de la flamante c o n s u l t o r a e s p e c i a l i z a d a , c u á l e s s u m i r a d a sobre diferentes temas relacionados con la actividad. Acá les compartimos un resumen de lo hablado:

Pi: María, tengo un montón de preguntas para hacerte, como siempre que nos encontramos.

21
Entrevistas
Entrevistas

U n a d e l a s q u e t e n g o e s t á r e l a c i o n a d a c o n e l tema de la conectividad y el estado de la infraes tructura. ¿Cuál es tu mirada con respecto a eso?

M A: L a mirada que tengo hoy claramente sobre la infraestructura y la conectividad, tiene que ver con el acceso al mundo digital, es como lo básico. Es como decirte, bueno, hay que hacer caminos, rutas, puertos, puentes. Además desde hace un tiempo, hay que hacer un esfuerzo i m p o r t a n t e p a r a q u e l a c o n e c t i v i d a d s e a d e l a mejor calidad, con la mejor latencia posible. Eso es como la condición básica inicial para que se desar rollen todos estos nuevos negocios y todos estos nuevos sectores vinculados, por ejemplo, al caso del bitcoin, al caso de la blockchain, la ciberseguridad, la inteligencia artificial. Y d e s p u é s a e s o o b v i a m e n t e , h a y q u e s u m a r l e otras condiciones que tienen que ver con el tema del talento, los recursos humanos que son necesarios y que también es un tema que pasa hoy por unas situaciones de tensión.

Pi: Hablaste de temas de tensión justamente en relación a todo lo que es el recurso humano; ahí yo veo por lo menos dos ejes muy fuertes, uno

que tiene que ver con el rol de las TICs, en el mundo laboral y el hecho de que hay una dicoto mía entre los que investigan y que luego, se t i e n e n q u e t r a n s f o r m a r e n e m p r e n d e d o r e s , cuando en realidad, no vienen de ese lado. Por el otro lado, está el tema de la educación, donde también hay un gap bastante profundo. ¿Cómo se resuelven estos temas?

M A: Vamos a empezar primero por el lado del m u n d o l a b o r a l . Yo c r e o q u e a h í s e a b r e , c o n todas estas nuevas tecnologías, un reacomoda miento. Obviamente, en forma coyuntural te van a decir bueno, se está yendo mucha gente, pero sabemos que hay una vuelta de acuerdo a las políticas, de acuerdo a un montón de circunstancias personales, etc. Yo creo que la tensión entre la oferta de personas capacitadas en temas de habilidades digitales y queremos englobar todo, o las famosas STEM, que es la ciencia, tecnologías, matemáticas e ingenierías, es una tensión mundial. En el mundo se calcula que hay casi 2 millones y medio de perfiles sin cubrir en estos temas. Me tocó, hace unos meses, estar en España y los españoles estaban muy preocupados, ellos no tienen brecha

22
Entrevistas

Entrevistas

c a m b i a r i a y e s t a b a n t a n p r e o c u p a d o s c o m o l o están las empresas argentinas, porque se van per files o directamente sin irse, trabajaban para comp a ñ í a s n o r t e a m e r i c a n a s , a l e m a n a s , q u e l e s brindaban mejores condiciones.

Esa es una tensión que tiene que ver con el mercado, es la oferta y la demanda de este tipo de perfiles, que obviamente va creciendo. Después creo que hay otro tema que es un tema importante, y acá me parece que el rol de los sindicatos es clave, que tiene que ver con cómo incorporamos en los distintos sectores producti vos las nuevas tecnologías y cómo incorporamos a los empleados a estos nuevos modelos produc tivos que podemos si querés, denominarlos modelos 4.0. Ahí yo pienso que los sindicatos tienen que incluir en la agenda estas discusiones. Hay convenios colectivos donde en el rubro audiovisual por ejemplo, se sigue hablando de un perfil de cablero, como una posición, cuando el 90% de las cámaras ya no tienen cable y nadie tiene que ir recogiendo el cable. O en las ediciones de los medios, hay muchos puestos de trabajo que se han reconvertido y los convenios

colectivos no reflejan esas conversiones. Entonces ahí también yo creo que es un llamado a que se trabaje en conjunto para poder modificar esto y desmitificar que la incorporación de t e c n o l o g í a s l o q u e h a c e e s q u i t a r t r a b a j o a l a s personas. Me parece que no es que los quita, facilita y genera otros puestos de trabajo.

Lo que pasa es que tenemos que, y acá viene el tercer punto, lograr una educación y esquemas de formación que sean más flexibles y que puedan s e g u i r e l r i t m o q u e t i e n e n l a s t e c n o l o g í a s , n o siempre es el ritmo de la educación. Cambiar una cur rícula en el colegio, en la escuela media o en una universidad te puede llevar dos o tres años de discusión y en dos o tres años de discusión tenemos una onda de nuevas tecnolo gías y de nuevas aplicaciones de tecnologías exist e n t e s , d o n d e s i e m p r e l a e d u c a c i ó n v u e l v e a cor rer detrás de eso.

Entonces por eso creo que son tres temas muy importantes. El mercado que está obviamente pidiendo más perfiles de los que hoy hay disponibles, el tema de que los sindicatos tienen que trabajar en cómo incorporar las nuevas

Entrevistas

23

tecnologías y las nuevas modalidades de trabajo. No hablo del teletrabajo, sino hablo del uso.

Pi: L a vez pasada estuvo la gente de Infoworkers c o n n o s o t ro s y e l l o s e n g e n e r a l n o h a b l a n d e l triángulo virtuoso, hablan del hexágono, porque en cada uno de ellos incorporan a los trabajadores precisamente y de la necesidad de esa capacitación que creemos que es fundamental, porque además en manos de los trabajadores está justamente la implementación de estas tecnologías.

M A : To t a l m e n t e . Po r e s o c r e o q u e a h í h a y u n tema que es fundamental, el de la educación, que como te decía, tiene que acompañar estos pro cesos y yo creo que es una deuda que tenemos como país y animarnos a pensar un modelo de educación distinto, que acompañe lo que está sucediendo en el mundo del trabajo, en el mundo de los negocios, en el mundo de la tecnología y para que eso suceda no solo hace falta una ley, hace falta que después los actores reales de la educación, llámense docentes, profesores, secretarías de vinculación tecnológica de universida des, etc., todos estén en concordancia, porque

los docentes también van a necesitar una capacitación para poder ser capacitadores y formadores de futuras generaciones en estas temáticas. Entonces vuelvo a insistir que muchas veces modificar algo por una norma si después no aglutina a los actores que están involucrados, la norma queda con gusto a poco.

Pi: A ver, esto es un proceso que por ejemplo, a Finlandia les llevó diez años más o menos cambiar y hoy es número uno, precisamente porque adaptaron todo. Pero además tenemos un tema que surge de los nuevos emprendedores y que es un fenómeno nuevo si se quiere, aquí en A rg e n t i n a , q u e e s a q u e l c i e n t í f i c o o t e c n ó l o g o que estando aún en la universidad, comienza a transformarse en un empresario y que en algún momento tiene que elegir si sigue investigando o si se dedica a la empresa que creó. ¿Cómo ves eso?

M A : S í , m e t o c a d e c e rc a p o rq u e v i v í t a m b i é n muchas frustraciones de muchos emprendedores nacidos en la universidad o en alguna institución del sistema científico tecnológico. Pienso que ahí también que la palabra clave en todo esto y para

24
Entrevistas

Entrevistas

este mundo que nos toca vivir, es la resiliencia y también la flexibilidad. Nosotros no podemos enfrentar un mundo que constantemente cambia en todo, porque el metaverso, el bitcoin, la inteligencia artificial asociada al arte; tenemos cruces que son increí bles, impensados hasta hace poco y me parece que no podemos pensar ese mundo con las m i s m a s u n i v e r s i d a d e s , e l m i s m o E s t a d o , e l mismo Conicet, los mismos bancos. No, definitivamente no. Entonces vos me planteás este caso de los emprendedores que surgen de universidades y creo que acá el problema es que tenemos que pensar en instituciones distintas, flexibles, resilientes, en algunos casos híbridas. Creo que esta conjunción Estado y empresas tecnológicas, debería ser algo en común y que tenga un esquema puntual. Ahora en estos días se aprobó en el Conicet un nuevo estatuto para las empresas de base tecnológica. Pero vuelvo a i n s i s t i r q u e s e a p r u e b e u n e s t a t u t o , q u e s e apruebe una ley, que se apruebe una normativa nueva, si los que después tienen que implement a r l a s n o e s t á n c o n v e n c i d o s , n o t e r m i n a m o s nunca de hacer ese cambio. Pienso que acá el

problema es éste. No podemos pensar el mundo que hoy nos está rodeando, con las mismas instituciones y las mismas políticas; hablo del Estado puntualmente.

Pi: Mariana Mazzucato dice algo muy interesante, que es fijarnos un nuevo gran objetivo que abarque todo esto.

M A: Claro, es que yo creo que es un poco por a h í ; p r i m e ro , e l p a í s t i e n e q u e d e c i d i r h a c i a d ó n d e q u i e r e i r y u n a v e z q u e d e c i d e h a c i a dónde quiere ir, debería preguntarse con qué; deberían ponerse a disposición todos esos recursos. A mí me parece que el pensamiento que ella tiene es un pensamiento que está bueno, es sumamente interesante, es disruptivo, te hace pensar y sobre todo, te hace pensar cuando vos estás en un rol dentro del Estado.

Vuelvo a insistir con esto de aceptar que hay que cambiar, o sea, si nosotros como en nuestra vida cotidiana, en nuestra actividad privada o en el rol público si nos tocara, tenemos que aprender a cambiar y también a saber que lo que ponemos en funcionamiento puede ser vir hoy y puede no ser vir mañana. Que no podemos enamorarnos

Entrevistas

25

de un instrumento o de una política pública, porque eso a veces genera que no estemos leyendo la realidad y creo que nos está pasando eso y en un tema como la economía del conoci miento, la política científica tecnológica, la infraestructura 5G, etc., tenemos que ser audaces y t e n e m o s q u e s e r t a m b i é n d e s a p r e n d i d o s , n o porque uno haya puesto en marcha una política y en ese momento haya sido exitosa, nadie la puede tocar; al contrario, yo creo que el que viene la tiene que poder modificar en pos de los cambios o en pos de la evaluación que uno haga. Y me parece que nosotros en eso no aprendimos. No quiero dar nombre de ninguna política en parti cular, pero hay muchas políticas públicas que vienen de la década de los 90 en ciencia y tecnología y que seguimos impulsándolas con el mismo ahínco y dedicándole recursos y creo que n o e s t á b i e n , p o rq u e l a c i e n c i a y l a t e c n o l o g í a cambió, los investigadores tienen otras inquietudes como, por ejemplo, ser emprendedores de base científica. M e p a r e c e q u e n e c e s i t a m o s r e f u n d a r a l g u n a s cosas y en ese refundar hablo de las universidades, del sistema científico tecnológico, del Estado e n g e n e r a l y n o m e d a m i e d o d e c i r l o , p o rq u e

también lo decía cuando me tocó estar en la función pública. L as UVTs, el rol de los directorios de las empresas públicas, creo que necesitamos ser más audaces porque el mundo requiere que tengamos audacia y estar en constante cambio y no enamorarnos de algo que funcionó, pero hoy puede no funcionar.

Pi: Lo que estás planteando básicamente es un cambio en la gobernanza general y un nuevo contrato social, donde justamente todo tenga que ver con la dinámica que nos está llevando el conocimiento; hoy en día el conocimiento vuela, vivimos en un mundo cuántico donde todo está entrelazado. El conocimiento hoy es una moneda de entrelazamiento.

MA : Hoy creo que es uno de los factores claves de la competitividad en cualquier sector, nadie lo duda. El que llega primero y el que tiene más conocimiento es el que seguramente va a tener las mayores oportunidades de triunfar. Después se discutirá que se quiere decir con triunfar; pero l o q u e d i g o e s q u e e l c o n o c i m i e n t o e s h o y u n valor fundamental.

Pi: L a federalización de ese conocimiento y la

26 Entrevistas

Entrevistas

integración por lo menos regional. Vos que estuviste allí y que pudiste recor rer el país, p o rq u e m e c o n s t a q u e a n d u v i s t e p a r a a r r i b a y para abajo, por todos lados. ¿Cuál es la realidad que te encontraste o qué lugares impensados?

MA: Si alguien 10 años o 15 años atrás me hablaba que Misiones iba a ser un polo tecnológico, no le creía; sin embargo, tiene hoy una fuerte incidencia, ¿cor recto? Hoy todas las provincias tienen en su agenda, y eso no es poca cosa, programas o una política o un plan estratégico vinculado a la economía del conocimiento. Todas. Provincias impensadas, como vos decís, que a lo mejor se las veía con un esquema de producción primaria o alguna industria más tradicional, hoy entienden que la economía del conocimiento las ayuda a mejorar, incluso a esas industrias locales tradicionales. Para nosotros y eso creo que es un l o g ro , e s t a g e s t i ó n l o s i g u e t a m b i é n p ro f u n d i zando, impulsando a través de los distintos instrumentos. Y creo que en el fondo, lo que uno hace cuando habla que Argentina tiene que ser un país más federal, es dotar de una base mínima a todas las provincias.

Es como igualar oportunidades, básicamente. Yo no puedo pretender que determinada provin cia de un salto en materia de economía del conocimiento si primero no le dotamos de lo mínimo: infraestructura, recursos humanos, conectividad.

Si pretendemos estar hablando de la biotecnología u otras áreas que requieren equipamiento específico y demás, es necesario que la provincia parta de un piso. Entonces para mí, hoy el punto donde estamos es importante y tiene que ser el punto para que esto siga generando más opor tunidades en todo el país. Y lo notorio es que el tema se instaló en la agenda de todas las provin cias, no hay ningún gobierno provincial de cualquier color, que eso también es importante, porque trasciende y atraviesa las diferencias políticas, que no tenga planes o quieren tener un plan en su agenda. Está instalado el tema de la economía del conocimiento y la transformación digital como un nuevo eje productivo o bien para que sea un eje transformador de las otras industrias o le brinde más competitividad a las industrias tradicionales. Así que para nosotros creo que como argentinos eso tiene que ser una bandera que no tenemos

Entrevistas

27

que abandonar y bajar los brazos. Me parece que eso es fundamental porque hace al desar rollo fe deral real de la Argentina.

Pi: Bueno, vos hiciste un trabajo muy interesante con respecto al tema de los polos y los distritos tecnológicos. ¿Cómo te fue con respecto a eso?

M A: Creo que bien, porque es parte de esto que te comentaba; es verdad que hicimos todos los instrumentos para las políticas que en su momento se pensaron y que tenían tres ejes que no se podían soslayar: 1) aumentar las exporta ciones a partir de generar valor agregado; 2) me j o r a r l a e m p l e a b i l i d a d y p u n t u a l m e n t e t a m b i é n prestando atención a la brecha de género y 3) lo grar la federalización, de la economía y el conocimiento en todo el país. Todos los instrumentos que nosotros propusimos, i n c l u s o l a m i s m a l e y d e e c o n o m í a d e l c o n o c imiento, cuando se envía al Congreso la modifi cación, se plantea que hay un diferencial en uno d e l o s b e n e f i c i o s p a r a a q u e l l a s p ro v i n c i a s d e menor desar rollo relativo. O sea, desde el momento mismo de la ley, nosotros ya nos propusimos pensar en una

Argentina federal. Todas las líneas que se sacaron y que todavía hoy siguen estando en vigencia, tienen esta lógica de pensar más empleo, más exportaciones, más inclusión de los ter ritorios, y creo que no fue bien porque el resultado es que, vuelvo a insistirte, no hay una provincia que hoy no hable de economía del conocimiento.

Todos los polos TICS que son alrededor de 40 e n t o d o e l p a í s , c o n f o r m a n u n a r e d f e d e r a l d e polos y clúster y esta asociación ha reconocido todo este trabajo, han aprovechado los instrumentos, han crecido gracias a ellos.

En muchos casos los ordena porque muchos de estos polos no tenían ninguna organización jurí dica y para poder aprovechar las líneas tuvieron que ordenarse jurídicamente; ese fue todo un trabajo porque la pandemia había hecho que se retrasaran. Eso es parte también, de impactos que uno a lo mejor no tiene en cuenta cuando desa r rolla un programa público, pero que en el fondo mejora la situación del destinatario, en este caso, ponerse en regla para poder acceder a aportes no reembolsables, a cierto tipo de ayuda, créditos blandos, etc.

También como contraparte, tener que poner los papeles en regla, creo que ha ayudado

28 Entrevistas

Entrevistas

enormemente a aquello que hablamos siempre y que nunca cumplimos del país serio, digamos.

Pi: Estamos hablando de producciones con valor agregado. ¿Cómo impacta eso y cómo estimas vos que va a seguir impactando en la generación de mayores ingresos en el país?

MA : Esto que es algo que también siempre se d e c l a m a , p e ro d e s d e l a c r e a c i ó n d e l a L e y d e Economía del Conocimiento, creo que en comer cio exterior se ha visto reflejado recién ahora.

Los números ayudan, la verdad que yo creo que un poco la ley y otro poco la situación de la pan demia hizo que muchos de estos ser vicios también sean más demandados. Creo que en términos de exportaciones, el sector ya se consolida sin duda en un lugar entre los tres primeros, claramente ahí tenemos este inconve niente que vuelvo a insistir que es mundial y que acá a lo mejor se ve un poco más agudizado por la brecha de perfiles que trabajan de manera independiente para el exterior y se pierden posibles exportaciones.

Este es un tema, hay un trabajo por hacer, impulsar ahora un decreto para poder entrar una

p a r t e d e l a ex p o r t a c i ó n d i f e r e n c i a l p a r a p o d e r convertirla y pagarle a los empleados en dólares y que no haya una triangulación y quede el dinero f u e r a d e l p a í s . H a y m u c h í s i m o p o r h a c e r, p e ro también hay muchísimo por hacer porque este es un fenómeno relativamente nuevo; el mundo no sabe ni siquiera cómo contar el comercio exterior de ser vicios, la bolsa de ser vicios es una bolsa donde entra desde el psicólogo, el arquitecto, el diseñador gráfico y la licencia de un software. Entonces, en ese mundo todo parece ser ser vicios, hay que hacer todo un trabajo meto dológico de cómo medimos mejor la economía, el conocimiento, cómo medimos mejor los s e r v i c i o s b a s a d o s e n c o n o c i m i e n t o p a r a p o d e r enfocar mejor posibles políticas y soluciones a los problemas, que se vean. Por eso yo creo que ahí también tenemos un desafío importante que es este tema de cómo medimos mejor y más acaba damente la economía y el conocimiento, no solo los ser vicios, sino la economía, el conocimiento que va a poner “embebido” en un producto final. Hoy el 70% del valor de un auto es electrónica y software; pero, sin embargo, todo el auto lo estamos pasando como una manufactura indus trial cuando se exporta. Bueno, todas esas

Entrevistas

29

cuestiones ayudarían a mejorar un poco el nivel de medición y eso nos permitiría mejorar y ajustar a l g u n a s c u e s t i o n e s r e s p e c t o a l t e m a . Pe ro s i n d u d a s q u e l a s ex p o r t a c i o n e s e s t á n d a n d o m u y buenos resultados. Se nota en el empleo, porque eso también le g e n e r a r i q u e z a a l p a í s ¿ n o ? Te n e r e m p l e o e n blanco hace que haya más gente aportando, más gente que paga IVA porque consume más. Conforma un círculo virtuoso que es el que estamos buscando. Hace dos años que el empleo, te diría que está creciendo alrededor del 12% por mes en ser vicios basados en conocimiento. Es altísima la tasa y con sueldos que están rondando en promedio unos $280 mil, que es actualmente un muy buen sueldo. Entonces, todo eso también e s v i r t u o s o p a r a l a e c o n o m í a d e l p a í s y c r e c e n más las provincias que no son tradicionalmente tecnológicas, las que antes tenían bajo empleo, porque esta búsqueda de talento hizo que las e m p r e s a s f u e r a n a b u s c a r g e n t e a p ro v i n c i a s como L a Rioja, Catamarca, Misiones o Tier ra del Fu e g o . E s o l o q u e i n d i c a , e s q u e v a m o s a u n a economía de abundancia.

Pi: Vos pensás que también nos va a cambiar esta

economía de abundancia. ¿Qué tan profundamente puede llegar a calar?

MA : Creo que es como cuando una P YME crece más rápido de lo que está preparada. A mí me parece que la economía del conocimiento, definitivamente es parte de la solución a los problemas que tiene Argentina. A la vez de que es parte de la solución, está creciendo tan rápido y está disparando desafíos para los cuales las ins tituciones, y hablo de todas, sindicatos, empre sas, gobiernos, universidades, no estamos listos. Eso es lo que me parece, que por suerte tenemos problemas por el crecimiento. Eso es buenísimo para el sector, pero me parece que tenemos que frenar un segundo y repensar el cómo, en con junto con todos estos actores; hacer también una reflexión hacia dentro, porque creo que las instit u c i o n e s , t a l c o m o l a s c o n o c e m o s , n o p u e d e n afrontar los desafíos que plantea este crecimiento bastante rápido y transversal de la economía del conocimiento.

Pi: Hablamos de un montón de temas; en tu paso por la función pública dentro de los sectores de la economía del conocimiento, ¿cuál fue el que más te impactó?

30 Entrevistas

Entrevistas

MA: En términos de números y porque es lo más sencillo de contar, el software claramente es un sector que muestra un montón de indicadores sumamente positivos. Pero después en términos a lo mejor más cualitativos y que no se ven tanto los números, me parece que la biotecnología argentina es un sector que puede convertirse en un sector estrella si ordenamos un par de cues tiones que tienen que ver con esto que estábamos hablando. Me parece que la biotecnología es un sector estrella y también que puede aportar mucho a la salud, al agro, a la sanidad animal, al medio ambiente y creo que Argentina tiene buenas empresas y tiene recursos. Tiene recursos y va a tener pronto reglamentada la nueva ley de nano biotecnología.

A s í q u e m e p a r e c e q u e e s t á n l a s c o n d i c i o n e s como para pensar que puede ser un sector también que explote; pero vuelvo a insistir, si ex p l o t a y c r e c e , p e n s e m o s d e s d e e l o t ro l a d o cómo atajamos esos nuevos desafíos que van a venir. Ahí tenemos mucho, mucho para ir pensando en conjunto.

Pi: María, sé que te fuiste de la función pública,

que estás en la actividad privada. Contanos un poquito ahora ¿cómo te está yendo, a qué estás apuntando?

M A : B u e n o , s í . L a v e rd a d q u e m e p a r e c e q u e estos temas son importantes y que muchas em presas no los manejan naturalmente. Entonces, así como tercerizan la gestión contable o la g e s t i ó n d e u n e s t u d i o l e g a l , l o q u e h a c e m o s d e s d e l a c o n s u l t o r a q u e a r m a m o s c o n M a r i e l a Balbo, que es ex subsecretaria de emprendedo res, es enfocarnos en trabajar para que las empresas a partir de la gestión inteligente de la innovación mejoren su competitividad, su inser ción internacional. Nosotras creemos que la innovación no es el fin, la innovación es el medio. Entonces ayudamos a las empresas a pensar estratégicamente y gestionar la innovación.

En el medio, estructuramos algunos financiamientos, las ayudamos a generar nuevos mercados, las ayudamos a pensar en esquemas de innovación abierta, donde podemos confluir una startup con una empresa consolidada. Trabajamos bastante eso, aprovechando las capacidades que ya teníamos de antes y

Entrevistas

31

Entrevistas

aportando desde donde sabemos, para que las pymes argentinas y las empresas argentinas gestionen la innovación de manera inteligente. Ese es el objetivo que nos propusimos.

Pi: Como siempre, fue un placer charlar contigo.

Cliqueando aquí, puede acceder a la entrevista completa

Entrevistas

33

Entrevistas

EL METAVERSO Y L A EDUC ACIÓN

Alejandro Giuffr ida, recto r de la Universidad Champag nat, est á impulsando una for ma novedosa de utilizar el metaver so en el ámbito de la educación universitaria

El metaverso está ocupando cada día más relevancia en diferentes actividades y la enseñanza no escapa a ello. Mendoza es una de las provincias argentinas con mayor v í n c u l o e i n f r a e s t r u c t u r a r e l a c i o n a d a c o n l a economía del conocimiento y con el desar rollo de nuevas tecnologías, es por eso que se per mite innovar en temas que tradicionalmente son conser vadores y poco proclives a la adop ción de nuevas modalidades.

estos cambios tecnológicos a nivel latinoame ricano. Acá les transcribimos parte de lo que fue nuestro diálogo:

Pi: Hola Alejandro, sabemos que están muy entretenidos en la universidad.

AG: Sí, con mucha actividad, pero es un gusto estar en diálogo con ustedes.

En busca de saber un poco más sobre la experiencia, modelo en el espacio privado que está transitando la Universidad de Champagnat, es que buscamos una nota radial con el r e c t o r d e d i c h a u n i v e r s i d a d e i m p u l s o r d e

Pi: Te consultamos porque evidentemente u s t e d e s e s t á n h a c i e n d o p u n t a c o n a l g u n o s temas en relación al metaverso y a la educa ción. Finlandia hace un tiempo hizo un cambio bastante profundo en su modelo educativo y en su construcción tomó varios pilares, como

35 Entrevistas

Entrevistas

el de la experiencia del hacedor, el de la resolución de desafíos, el modelo del trabajo en comunidad, etcétera. ¿Basándonos en ello, cómo es la experiencia que están llevando ustedes adelante? Tengo entendido que han montado un Hub Mozilla, incluso.

AG: Bueno, nosotros estamos trabajando en el desar rollo de instancias de realidad virtual y realidad aumentada para poder aplicar en nuestra institución universitaria, en las clases de la uni versidad. ¿Qué implica eso? Ir lentamente formando y sensibilizando a nuestros docentes, por un lado, y p o r o t ro l a d o , d e s a r ro l l a n d o t e c n o l o g í a p a r a poder llevar al aula instancias de realidad aumen tada virtual o para poder directamente, dar una c l a s e e n u n e n t o r n o i n m e r s i v o q u e , c o m o v o s sabés muy bien, está todo englobado dentro del t é r m i n o m e t a v e r s o . Po r a h o r a e s u n p a r a g u a s muy grande que contiene todas estas experiencias. Creo que con el tiempo se va a ir afinando. T é c n i c a m e n t e , c o m o t a l , e l m e t a v e r s o h o y n o existe. Digamos, que es un proyecto, un desar ro llo, unas ganas de hacer algo a nivel global y las

distintas experiencias se van metiendo dentro del término metaverso. Por lo tanto, podemos decir que Champagnat está desar rollando sus experiencias de metaverso con una her ramienta que es un Hub de Mozilla. Por otro lado, hemos presentado en el Congreso de Tecnología, que se estuvo desar rollando con Panamá y con Colombia, nuestra primera sala de metaverso con un aula virtual inmersiva con un metaverso que se llama Challau, de Pakistán.

Pi: Bien, contanos un poquito este tema del metaverso, ¿qué es lo que están ustedes esperando con respecto a esto? Porque es un elemento transformador dentro de lo que es la web 3 y hay un cambio de paradigma fuerte que todavía no llegó a Argentina masivamente.

A G: Sí se está viendo en otros países. Yo creo que acá se va a empezar a discutir en corto plazo porque las condiciones ayudan para eso. Argentina es un país que está teniendo problemas macroeconómicos muy grandes; entonces hay algunos elementos de web 3, sobre todo vinculados al tema cripto, que seguramente hagan que A rg e n t i n a s e a n o s é s i p o t e n c i a , p e ro s í c o n

Entrevistas

37

Entrevistas

mucho, líder en el tema. Lo digo por condiciones que parecen adversas, pero que nos han hecho desar rollar capacidades en ese sentido.

Pi: Web 3, certificaciones digitales, blockchain, descentralización, NFTs, etcétera. Criptomonedas, ¿no?

A G: S í , s í . Y b u e n o , e s u n p a r a d i g m a n u e v o y dentro de ese paradigma está englobado todo el campo del metaverso y otras tantas tecnologías más que yo creo que van a tener mucho impacto en la educación en un mediano plazo. Lo estoy viendo así a corto plazo. H o y e s t a m o s e n t a r e a s d e f o r m a c i ó n d o c e n t e , que los docentes puedan comprender, imaginar y encontrarle el gusto. Ver que ahí hay algo más atractivo, poder dar una clase de otra manera; creo que es una cuestión de tiempo. Y también de poder cer rar el gap tecnológico entre lo que implica tener un dispositivo para poder acceder, t e n e r e l c a s c o o l o s l e n t e s d e r e a l i d a d v i r t u a l , tener en las universidades también desar rollo tecnológico para poder bancar que cor ra eso en una computadora y etcétera, ¿no?

Pi: Bueno, vos estás tocando un tema bastante

interesante y bastante relevante, que es por un lado el tema de la capacitación a los capacitado res, pero a su vez en esta capacitación a los capacitadores hay un cambio en los contenidos porque lo que permite justamente el metaverso es una vivencia.

A G: Y sí, en buena medida sí, en algunas disciplinas tendrá mucho más impacto, en otras tendrá menos sentido, por decirlo de alguna manera. Yo creo que igualmente es una tecnolo gía que va a utilizarse transversalmente en el dictado de clases; no creo que reemplace la presencialidad, creo que la va a enriquecer.

Me parece que vamos a ir a instancias presencia les cada vez más a medida, es decir, que vamos a asistir a la presencialidad si se justifica, si no, no. Por lo tanto, van a cambiar ahí bastante los modelos de trabajo con el que la Universidad Argentina funciona en general; para algunas materias será un cambio profundo porque va a cambiar el ejercicio profesional.

Yo e n e s t a u n i v e r s i d a d d o y c o m u n i c a c i ó n p o r ejemplo, comunicación digital. A mí me toca una materia que es análisis de públicos y audiencias. Y bueno, no es lo mismo una audiencia frente a

Entrevistas

39

un producto que se comercializa o se publicita en una red social a uno que se publicita en un m e t a v e r s o . N a t u r a l m e n t e c a m b i a l a e s t r a t e g i a , cambia el branding, cambia la forma de analizar esa audiencia. Por lo tanto, ahí será una disciplina donde uno tendrá que ir apurando un poco estos contenidos. En otras como historia o derecho, posiblemente llegue de otra manera, llegue más lento, llegue con otras necesidades.

Pi: nosotros hablamos mucho aquí del concepto de comunidad; entonces creo que ahí es donde hay un cambio realmente bastante más profundo, ¿no es así?

A G: Sí, ha cambiado mucho eso. L a idea de generar comunidad, darles valor a las comunida des. En el fondo, es una transformación de la idea de espacio y tiempo, ¿no? Yo ya no soy par del que está al lado mío. Antes yo hacía una revista impresa y ponía una publicidad pensando en que se distribuía en Godoy Cruz o en Bar rio Norte y que esa persona tenía determinado tipo de carac t e r í s t i c a , u n s e g m e n t o , l o q u e e r a e l f a m o s o AB C1, AB C2. Y entonces yo publicitaba pensando en ese segmento. Bueno, hoy lo que

s e a r m a n s o n c o m u n i d a d e s o t r i b u s e n d o n d e puede haber alguien de Godoy Cruz, de Bar rio Norte o de Colombia, que tienen diferencias sustanciales en su forma de ver el mundo, en su ca pacidad económica, en un montón de cosas, pero que coinciden justamente sobre el punto sobre el q u e e s t o y h a c i e n d o c o m u n i d a d y p o r l o t a n t o puedo dialogar con esas personas sobre un punto en particular.

Esta idea de comunidad es una transformación muy fuerte sobre cómo plantear una estrategia de comunicación. Por ejemplo, cómo nosotros dialogamos con las personas que están interesa das en nuestra institución o en nuestros productos o en lo que fuese, ¿no?

Pi: Exacto. Y justamente un poco siguiendo esta lógica y volviendo sobre el tema del metaverso ¿cuál es el impacto del uso de los avatares, espe cialmente en la gente más joven? Esto tomando e n c u e n t a e l t e m a d e s u s p e r s o n a l i d a d e s y s i p u e d e h a b e r a l g ú n t i p o d e c a m b i o e n e l l a s . ¿Cómo es que ustedes lo están obser vando?

A G: Es una buena pregunta porque nosotros ya tenemos un poco más de años, los que estamos

40 Entrevistas

Entrevistas

un poco más grandes, nos parece algo, vamos a decirlo para ser políticamente cor rectos, hasta resulta simpático el planteo en torno a un personaje que nos representa en una red social o en un metaverso. Para quienes son poblaciones más jóvenes o quienes están mucho más interioriza dos en esto, en realidad es un cambio de fondo ver cómo se percibe su identidad. Y por lo tanto, lo que a priori nos parecía algo más simpático, hoy está empezando a tomar un cuerpo muy fuerte porque de fondo uno puede, en realidad, va a tener una identidad digital que va a sostener posiblemente mucha más relacio nes, vínculos, pesos, responsabilidades que las que puede tener caminando en la calle. Si empiezas a trabajar, a hacer turismo, a estudiar, etcétera, dentro de entornos virtuales, inmersi vos, metaverso o llamalo como quieras, entonces de repente, vas a tener una titulación, vas a tener una responsabilidad, vas a tener un rol. Y bueno, ese avatar, ¿qué es? Ese avatar por ejemplo, tiene que ser necesariamente Alejandro Giuffrida con una foto de Alejandro, puede ser una hormiga con otro nombre y si es una hormiga con otro nombre, Alejandro Giuffrida es responsable por lo que haga esa hormiga con otro nombre. Hay

un montón de subcapas que uno puede empezar a analizar en cuanto a los metaversos. Otro tema es la interoperabilidad, yo soy el mismo Alejandro en los distintos metaversos, puedo ir llevando mi historia y si no quiero ir llevando mi historia, si quiero entrar a un metaverso sin que se conozca m i h i s t o r i a , q u i e ro s e r a c á t o t a l m e n t e n u e v o , ¿puedo hacerlo o no puedo hacerlo?

Además se suma el tema de la autopercepción, ¿yo puedo ser mujer en un metaverso y hombre en una realidad física? ¿El Estado cómo me reco noce si yo dialogo con él en un metaverso y también en una realidad física? ¿Cuáles son mis d e r e c h o s s i m e c o n t r a t a u n m e t a v e r s o q u e n o está alojado en un país y contrata mi avatar para hacer determinado trabajo y bajo qué justicia yo puedo reclamar algo, cuál es el sindicato que a mí me representa?

Hay un montón de subcapítulos que se pueden abrir a partir de la identidad en entornos virtuales i n m e r s i v o s y e s u n d e s a f í o m u y f u e r t e q u e h a y que pensarlo y con una particularidad: que antes uno pensaba estas cosas casi en abstracto, con ceptualmente, y se iba desar rollando; uno primero hacía filosofía y después iba a la marcha y acá lo que está pasando es que la realidad nos

Entrevistas

41

está ganando de mano y hay un montón de cuestiones que hay que evaluar y tomar decisiones ahora, porque están saliendo ahora y necesitamos equipos para poder pensarlo, necesitamos gente, necesitamos cabeza, que el Estado se sensibilice con esto y empiece a desa r rollar diálogos, discursos, congresos, foros, para poder dialogar sobre estos temas; que las empresas lo hagan, que nuestros abogados y la justicia lo puedan hacer, porque realmente es un tema urgente.

L a alegoría más cercana, es cuando empezaron a salir y todavía están saliendo, los autos autóno mos con inteligencia artificial, digamos. Bueno, de repente alguien que estuviese programando y d e s a r ro l l a n d o i n t e l i g e n c i a a r t i f i c i a l t e n í a q u e poder tomar la decisión obligatoriamente sobre qué pasaba si un auto se encontraba frente a dos situaciones diferentes. Este ejemplo que está recontra remanido es muy interesante de analizar porque de fondo más allá de si es tan así o no, lo que queda es hay un montón de decisiones que pueden marcar profundamente la democracia de un país, por ejemplo. Por eso creo que hay que tomar las decisiones ahora sobre la marcha, por que las cosas están cambiando muy velozmente.

Estamos creando el corpus.

Pi: ¿Ahora es más fácil o no?

A G: Recuerdo una publicidad: ahora es más fácil, decía. Pensaba mientras hablabas, en este nuevo metaverso kafkiano porque el auto va a tener que decidir entre la hormiga y el banquito. Entonces, tal vez pisó el banquito donde detrás había una persona interesante.

Pi: Te quería preguntar ya que estamos filosofando un poquito, y nombraste varias de las c o m p l e j i d a d e s q u e s e v i e n e n o q u e y a s o n u n hecho; ¿por qué una universidad como Champag n a t s e e m b a rc a e n e s t o ? H a b i e n d o p a r t i c i p a d o muy fuerte en el ambiente universitario público, c o n o z c o u n p o c o l a i n t e r n a y l o q u e c u e s t a a veces cambiar, sobre todo el status quo de lo que ya viene funcionando. ¿Por qué Champagnat elige este experimento? Lo celebro obviamente, pero ¿por qué tomaron esta decisión?

AG: Mirá, el sistema universitario argentino es un sistema muy fuerte, de mucha tradición. Pensaba que nuestra primera universidad era inaugurada

42
Entrevistas

Entrevistas

en 1621, que es la de Córdoba. Nosotros con el proceso de la reforma en 1918, marcamos gran parte de los estatutos de las universidades de la región latinoamericana y caribeña.

C a s i n i t e n e m o s c o n c i e n c i a d e e s o . E l s i s t e m a u n i v e r s i t a r i o a rg e n t i n o e s u n s i s t e m a s ó l i d o , fuerte, pero que tiene la particularidad justamente por la presencia fuerte de universidades públicas, y por la tradición de la universidad privada, de mirarse muy para adentro, de ser muy endogá mico. Lo que estamos viendo como fenómeno en Champagnat, es que hay una necesidad de centrarse un poco más en nuestro egresado, que después va a tener que ingresar a un mundo l aboral que está cambiando mucho. Cada vez más, uno va a empezar a trabajar en distintos usos horarios, en distintos entornos virtuales, con distintas necesidades, con distintos idiomas, con habilidades que van a ser posible mente diferentes a las que uno estudió y tiene que poder readaptarse, es decir, entrar en nuevas t e c n o l o g í a s q u e n o e s t u d i ó , n o c o m p r e n d i ó y t i e n e q u e p o d e r h a c e r l o p o rq u e s i n o , s e v a a quedar fuera del mercado laboral. Entonces n o s o t ro s e s t a m o s h a c i e n d o u n e s f u e r z o p o r poder darle a nuestros estudiantes un entorno de

práctica y de aprendizaje lo más cercano posible a lo que va a ser su vida laboral. Y Champagnat en ese sentido ha empezado a hacerlo, en realidad siempre fue una universidad que le ha p r e s t a d o m u c h a a t e n c i ó n a l a p r á c t i c a y d e l a p a n d e m i a a e s t a p a r t e t a m b i é n h e m o s p u e s t o mucha atención en que los entornos virtuales de Champagnat crezcan y lo hagan con un paso sólido; todavía nos falta una enormidad, nos falta muchísimo porque nuestras car reras fueron siem pre presenciales y recién ahora estamos haciendo la transición a la virtualidad.

Tenemos la suerte que como empezamos más o menos ahora, es decir, los últimos tres, cuatro a ñ o s , p u e s e n t o n c e s n o s p e r m i t e c o n e s t o s pasos, no cargamos con la mochila de hacer 20 años de campus sincrónicos o asincrónicos. Entonces nos podemos dar el lujo de esto. Pero bueno, en resumen es porque creemos que hay que conectar un poquito más la educación toda, con el mercado laboral, con las realidades l a b o r a l e s d e l o q u e n u e s t ro s g r a d u a d o s v a n a hacer después.

Pi: ¿Una universidad integrada es la clave?

Entrevistas

43

L a educación es la base de todo lo que viene y si no comentamos la educación práctica, pragmá tica, estamos atrasados. No sé por qué está tan instalado esto de que si uno empieza a prestar la atención a cómo va a ser la inserción laboral de un estudiante, automáticamente es como que se prostituye la educación. ¿Por qué tiene que ser así, por qué no pueden ser las dos cosas, por qué no podemos hacer educación de calidad, investigación, cuidar a nuestros docentes, pero tener un ojo puesto en para dónde está yendo la econo mía, para dónde está yendo el sector laboral? Porque después nuestros alumnos salen y se v u e l v e n l o c o s h a c i e n d o c u r s o s , c e r t i f i c a c i o n e s , cursito para poder complementar lo que le pide realmente una empresa, que pueda manejar un p ro y e c t o , q u e p u e d a m a n e j a r t e c n o l o g í a , q u e tenga idiomas, etc., o no terminan porque lo que les exige el mercado ya lo tienen y no necesitan el cartón después.

chiquito, entonces aparece este tema de las ciudades de ese Estado y las universidades de ese Estado. ¿Cuál es tu reflexión sobre esto?

P i: h a b l a s t e d e e s t e t e m a d e l ro l d e l E s t a d o y ahora se viene toda una nueva tendencia donde mucha de la gente que estamos en la descentralización avizoramos no el fin del Estado, pero sí un Estado mucho más pequeño, mucho más

A G: Mira, la primera respuesta es con una cita de Yuval Noah Harari que dice que si alguien te dice cómo, si alguien te quiere describir o te describe el 2050 taxativamente, posiblemente no sea así, porque nadie lo puede imaginar; pero si alguien intenta decirte que el 2050 va a ser igual que hoy, definitivamente no es así, porque está cambiando tanto que nadie tiene capacidad de poder anticipar qué es lo que va a pasar. Yo creo que el Estado se está diluyendo, me cuesta muchísimo, porque yo me formé en la idea de Estado Nación, creo en el Estado, creo que el Estado es un órgano central para el equi librio de una sociedad y creo que el Estado se está diluyendo por peso propio, porque si yo trabajo para afuera, me pagan en criptomoneda, me emplea alguien que no está radicado en n i n g ú n l u g a r y m i s e q u i p o s e s t á n e n c u a l q u i e r parte del mundo, bueno, por lógica, la idea del Estado empieza a diluirse. Si yo estoy absolutamente conectado en forma virtual, todo lo que me sucede, me sucede en otro plano, y cada vez

44
Entrevistas

Entrevistas

me entero menos de lo que le pasa al vecino de al lado.

El Estado está empezando a perder un poco el rol, creo que el Estado argentino es un Estado que todavía no se lo ha planteado, hay otros países donde sí se está planteando esto con mucha profundidad, sobre todo en Europa.

En Argentina me parece, hablo con desconocimiento, no sé si se está discutiendo, creo que en línea general, no hemos tomado conciencia de esto y me parece que el sistema político está pagando la factura de eso, porque el descreimiento cada vez más fuerte que hay con la política, en gran medida es porque la política está hablando con un discurso o está hablando en un len guaje muy lejano a lo que está viviendo la mayoría de nuestra población joven, trabajadora, etc.

Cliqueando aquí, puedeacceder a la entrevista completa

Entrevistas

45

Entrevistas

Un argentino es g ran pro t agonis t a en Cardano

IOHK (I nput Output Glob al), una de las empresas de ingeniería e investig ación de infr aestr uctur a blockchain más impor tant es del mundo y desar rolladora de Cardano, cu enta en sus filas con Rob ertino M ar tínez , un cordobés que se destaca por su talento

Como sabemos quiénes seguimos los pasos de la blockchain, ésta tiene só lidas bases en la investigación y IOHK es el pilar encargado desar rollar los protoco l o s e i n f r a e s t r u c t u r a d e é s t a . Pe ro n o s ó l o eso, también se dedica a transmitir estos conocimientos a la comunidad.

En la ocasión, tuvimos la oportunidad junto a Alex Pestchanker de L atam Cardano Com munity, de entrevistar en nuestro programa radial a Robertino Martínez, quien nos dejó los siguientes conceptos:

A P: Bienvenido Robertino, cordobés que es talento exportado a IOHK, una empresa tecnológica de las más importantes que tiene el ecosistema cripto de Cardano, y él está justamente en todo el tema de educación. Ahora nos va a contar un poco su historia de cómo lo seleccionaron. Me parece que es u n a b u e n a h i s t o r i a p a r a c o n t a r p o rq u e cuando estuve en Denver la vez pasada, me encontré un montón de argentinos y de latinos, en niveles muy importantes, en organizaciones muy grandes. Eso me motivó a pensar que se exporta el talento, no se

Entrevistas

47

exporta el producto, ¿no? Para que haya productos desar rollados en Argentina, hay que considerar la conjunción de las condiciones productivas adecuadas con el talento de acá. Pero bueno, hecho este pequeño disclaimer Robertino, ¿Cómo empezaste en este mundo in formático?

R M : L a v e rd a d e s q u e l a t e c n o l o g í a m e l l a m ó , empecé estudiando ingeniería Civil. Nada que ver. Y durante ese tiempo comencé a desar rollar a p l i c a c i o n e s m ó v i l e s , l u e g o p á g i n a s w e b , m á s adelante modelos estadísticos e inteligencia artificial, y para cuando terminé la car rera, ya estaba 100% metido en la industria del software. Ad e m á s d e e s o , s i e m p r e m e g u s t ó e n s e ñ a r. Y luego de trabajar con Haskell por un tiempo, me pregunté: ¿Cómo puede ser que este lenguaje de programación tan útil, que funciona tan bien, que es tan elegante, y tan fácil de usar una vez que lo aprendes, no lo utilicen todos? Y una de las razones principales es que es difícil de aprender p a r a e l q u e n o t i e n e h i s t o r i a l e n m a t e m á t i c a o programación funcional. Eso hizo que me dieran ganas de ponerme a enseñar. A decir bueno, voy a hacer un curso orientado al que no tiene idea

de programar o que tiene muy poca idea, que directamente aprenda Haskell y listo.

Y así fue. Creé una página web, y subía una lección nueva por semana. Y dando este curso, IOHK me contactó y me dijo: “ Tenemos una gran necesidad de programadores de Haskell, y nos gusta el curso que estás haciendo. Quisieras seguir haciéndolo pero oficialmente para n o s o t ro s ? ” . M e p ro p u s i e ro n c o n t r a t a r m e p a r a hacer lo mismo que hacía gratis como hobby.

A P: Lo tuviste que pensar, ¿no?

R M: Y dije que sí, ¡por supuesto! Así llegué a mi rol actual.

A P: Bien, bien. ¿Y cómo le está yendo al curso?

R M: Ahora tenemos más de 2.600 alumnos de todo el mundo. Es un curso open source, gratis, y trato de hacerlo lo más amigable posible para que la mayor cantidad de gente pueda completarlo.

A P: Hoy estamos por la lección número 9 si mal no recuerdo, después, ¿Cómo sigue?

48
Entrevistas

Entrevistas

R M: ¡Estás al día Alex! Sí, estamos por la lección número 9. Cuando llegue a la lección número 15, va a cubrir todo lo básico para que ya puedan hacer cosas no triviales. Pero después, la idea es s e g u i r u n a s 1 5 o 2 0 l e c c i o n e s m á s , p a r a r e a lm e n t e d a r l e s t o d a s l a s h e r r a m i e n t a s p a r a q u e puedan traducir cualquier cosa que se les venga a la cabeza en Haskell.

A P: E n t o n c e s , e l c u r s o n o e s e s p e c í f i c o p a r a blockchain.

R M: El lenguaje en sí puede ser aplicado a cual

quier cosa. Facebook lo usa para luchar contra s p a m , Te s l a p a r a g e n e r a r e l f i r m w a r e d e s u s a u t o s , I O H K p a r a p ro t o c o l o s e i n f r a e s t r u c t u r a que maneja decenas de millones de dólares. Haskell tiene ciertas características que lo hacen preferencial para aplicaciones donde querés estar seguro que el código no va a fallar. Nosotros enseñamos Haskell, después es tu elec ción qué hacer con ese conocimiento. Aunque también tenemos otros cursos enfocados en Mar lowe y Plutus, que son dos lenguajes específicos para desar rollar aplicaciones descentralizadas en Cardano. Los famosos smart contracts.

Entrevistas

49
Eventos

Eventos

C ADERO PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN C APER 2022

La muestr a que se realizó en el Cent ro C osta Salg uero, t uvo un éxito inusitado de pú b lico qu e se hizo present es desde diferentes lug ar es del país

Re t o m a n d o l a s a c t i v i d a d e s p r e s e n c i a l e s luego de las restricciones que la pandemia sufrida nos obligó, tuvimos el placer d e r e e n c o n t r a r n o s c o n a n t i g u a s a m i s t a d e s e n instancias que dieron para la celebración de la vida, más allá de las circunstancias de la coyuntura económica.

Recor riendo los diferentes stands de la exposición, nos encontramos con la presidenta d e C A D E R O, l a j o v e n C á m a r a d e R a d i o s O n Line de la República Argentina, Yésica Bernardou.

Por supuesto no dudamos en invitarla a dejar el momento registrado a través de una entrevista para nuestro programa radial y nuestra revista especializada en temas tecnológicos, a lo que

accedió cordialmente. A continuación, les compartimos una reseña de la misma:

Pi : Yésica, estamos felices de tenerte por aquí, así que eso es siempre una hermosa noticia para nosotros. Contanos de tu experiencia en C APER 2022

YB: Gracias por la invitación, estamos siempre c e rc a . R e c o r r i e n d o E x p o C a p e r q u e c u m p l i ó treinta ediciones y es una de las ferias más im portantes del sector audiovisual. Se reposicionó y ahora se llama Caper, Cámara Argentina de Fabricantes e Integradores de Equipamiento Audiovisual Profesional.

Y en ese contexto, C ADERO que ya desde el año 2016 viene participando activamente en todas las ferias, porque justamente es un

Eventos

51

momento de encuentro con los proveedores, con la innovación tecnológica,

Pi: ¿Qué es lo que está pasando en la industria a u d i o v i s u a l ? ¿ C ó m o e s l a i n d u s t r i a a u d i o v i s u a l ? ¿Qué es lo que está pasando en las ferias exteriores?

Y B: Y también ¿Qué es lo que se viene con las t e n d e n c i a s ? Po rq u e h a y u n p ro g r a m a a c a d é m i c o con charlas que fueron una mejor que la otra, las masterclass, los seminarios, las conferencias, los talleres, la verdad que es una oferta de actividades muy variada para todos los que operan dentro de la industria audiovisual; súper interesante. Obviamente está en nuestro espacio en vivo mucha gente, entre ellas estuvo el presidente de Caper que dejó realmente algo muy jugoso el ingeniero Ricardo Solari. Estuvo compartiendo un episodio de podcast, así que pronto lo van a poder escuchar.

Pi: Contanos ¿Cuáles fueron las novedades? ¿Qué cosas innovadoras encontraron en esta edición?

Y B: Y bueno, para Cadero es participar y asistir inclusive, porque cuando no estábamos conformados como cámara, también asistíamos a Caper, es una manera de saber un poco el pulso de

la tecnología en nuestro país. ¿Qué cosas se pueden hacer, qué cosas están pendientes?

Ricardo Solari, el presidente de Caper habló en la inauguración sobre los problemas que tienen los proveedores y los fabricantes para hacerse de los accesorios y repuestos que necesitan, los compon e n t e s p a r a q u e p u e d a n e n s a m b l a r, p ro d u c i r e n nuestro país, teniendo alta demanda y una buena rotación de productos que forman parte de nuestro trabajo diario en las radios, en los canales de TV, en el cine, en toda la industria audiovisual, que hace que no estén pudiendo entregar. Es un llamado a las autoridades que manejan este tipo de acciones. También la gran sorpresa es que instituciones como Enacom por ejemplo, que son referentes, sus autoridades no estuvieron presentes. Son los treinta años de Caper y es todo un símbolo que no participen junto a las P ymes y a las empresas grandes, e n u n m o m e n t o m u y d i f í c i l , m u y d e l i c a d o p a r a poder proyectarnos hacia el futuro. L a industria audiovisual representa un ingreso en el PBI nacional muy importante.

En L atinoamérica por ejemplo, tenemos una parti cipación mucho mayor, ni te voy a hablar del cine, de la televisión, de los contenidos, de las industrias creativas, todo lo que es el ecosistema digital es lo que le incumbe a Cadero; es realmente llamativo

Eventos

52

Eventos

que no haya políticas públicas que fomenten y d e s t r a b e n l o s p ro b l e m a s d e p ro d u c c i ó n e n l a s P ymes. L as P ymes son las que mueven el país; en este caso, la industria audiovisual genera muchísimos empleos directos e indirectos, entonces por la positiva, en Caper se pudo ver que hubo muchos fabricantes nacionales, también algunos extranjeros y muchas innovaciones en materia de sonido, de imagen, podías testear las cámaras, probar los equipos, los software, todo lo que es automatiza ción para canales de TV, para radio, obviamente, todo lo que es despliegue de los sets para cine, que también son inversiones muy costosas, están g e n e r a l m e n t e c o n v a l o r e s q u e a v e c e s u n o t i e n e q u e a p ro v e c h a r e n e l m a rc o d e u n a f e r i a c o m o Caper para tomar mejores decisiones y obviamente acercarse a la Cámara como parte de ese asesoram i e n t o t é c n i c o e s t r a t é g i c o , p o rq u e s o n e q u i p o s que generalmente no son de recambio sencillo.

Pi: Son inversiones importantes y son muchas. Por otra parte, el tema de la ley de economía del conocimiento ha hecho un cierto aporte, pero es esto que vos decís en cuanto a la falta de un mayor apoyo en temas concretos.

Y B: Sí, por ejemplo el tema pantallas es algo que venimos hablando también y está muy complicado,

pero la industria tiene que seguir creciendo, tiene que seguir generando empleos y también proyectarse al futuro, no podemos estar en el día a día todo el tiempo. Puede ser una transición, pero hay que pensar un poquito más allá del fútbol. Es una industria que genera muchos ingresos, porque si bien a los equipos se les agrega software, también se les agrega un valor bastante importante y que luego se vuelve a exportar en forma de contenidos.

Pi: Ricardo hablaba que incluso se utiliza muchísimo en generar contenidos para la industria del turismo, que es otra de las grandes industrias que deja divisas en el país.

Y B: Totalmente. Esto es algo este que se hace en las exposiciones vinculadas a temas de tecnología, donde el impedimento del acceso a componentes que no están disponibles en el país, hay que visibilizarlo.

Bueno, también algo interesante de esta edición, es la asistencia, la presencialidad, que es un estado a s o c i a d o a m u c h o s r a d i a l i s t a s y p o d c á s t e r s q u e están en las provincias y que realmente ese público llega a Buenos Aires también. L a vuelta a la presencialidad, más la federalización en los visitan tes, hace para nosotros que sea la feria más i mportante desde el punto de vista institucional de

Eventos

53

Eventos

Cadero.

Pi : O sea, que tienen un trabajo por delante que ahora hay que procesar, con toda esa información, todos esos socios que se van a contactar. Hablemos ahora de la Red Federal. ¿Cómo funciona?

Y B: E x a c t a m e n t e ; C a d e ro t i e n e a d i s p o s i c i ó n d e todas las radios asociadas, una Red Federal de contenidos, que es donde circulamos internamente a través de una plataforma, todas las programacio nes; la programación de Trend Topic está disponi b l e p a r a q u e o t r a s r a d i o s , p o r e j e m p l o , p u e d a n utilizar nuestros programas en sus grillas, siempre que nos edite, obviamente. Y a la inversa, nosotros podemos tomar contenidos de otras radios o producciones independientes y ponerlas en la grilla de Trend Topic, a cambio de una promoción entre comunidades, audiencias y también está la plurali dad de compartir estos contenidos que cada uno son producciones originales, que tienen temáticas muy específicas y diferentes, así también nos vamos nutriendo de otros contenidos y vamos reempla zando la famosa lata, que son esos contenidos genéricos que pueden estar en algunas radios.

P i: H a b l a n d o d e l t e m a d e c o n t e n i d o s , t a m b i é n tengo entendido que hay proyectos relacionados

con el tema de productores. Contanos algo, si se puede.

Y B: Desde Cadero, una actividad que tenemos es la de impulsar proyectos legislativos. Hemos estado muy activos desde los comienzos, logrando el reconocimiento del Día de las R adios Online; también este año, hicimos L a Noche de las R adios Online, que fue declarada de interés cultural. Estamos siempre activos y se vienen nuevas propuestas que tienen que ver con los nuevos roles profesionales; una industria que se transforma, que c a m b i a , q u e t i e n e m á s o p o r t u n i d a d e s , t a m b i é n exige nuevas competencias y habilidades por parte de los profesionales. Y los roles profesionales están trastocando todo; las distintas disciplinas empiezan a revisar lo que es el criterio profesional. Productores, creadores de contenido o lo que antes conocíamos como productores solamente y ahora son creadores de contenidos. Bueno, se habla ya de la figura del productor de contenidos multipla taformas. Estos son los nuevos roles profesionales que estamos experimentando en esta convergencia digital.

Pi: En esos nuevos roles y en esta transformación constante que tenemos en el sector digital ¿qué rol juega el tema de la ciberseguridad?

Eventos

55

Eventos

YB: No, nosotros en realidad no tenemos injerencia específica en la temática de seguridad, básicamente porque es un tema que está en la agenda para ir desar rollando ya que son temas que a futuro pueden tener incidencia directa. Obviamente, no desconocemos eso, pero hoy por h o y e s t a m o s f u n c i o n a n d o d e m a n e r a s e g u r a y l a gente también tiene un cierto control sobre los con tenidos que consume, porque lo hace a través de plataformas que ya conocemos o aplicaciones di rectas de la radio, tienen acceso digamos que periférico. L a gente tiene acceso por el sitio web o alguna plataforma como YouTube, Twich o Facebook o sea, es bastante limitado el circuito. Así que en ese sentido no hemos tenido problemas de ciberseguridad por el momento, además la monetización todavía viene por sistemas más tradicionales. Creo que eso va a estar muy latente cuando empiecen a operar los pagos online en todo tipo de consumo, desde el apoyo de los usuarios y demás; cuando empiece a tomar un poquito más de musculatura todo este sistema de monetización.

Creo que ahí sí va a estar mucho más complicado; por ahora no tenemos e commerce, entonces tampoco las transacciones son comerciales, son de consumo de contenido directo.

Pi: Yésica, sanos un avance sobre el tema de cuáles serían las nuevas tendencias, como ves el futuro.

Y B: Bueno, como todas las ediciones Caper nos pide que hablemos de tendencias, qué es lo que se viene, cuáles son las transformaciones digitales en el mundo del audio y un poco el desafío para esta edición, donde justamente con la presencialidad estábamos ahí pendientes de los temas que capten la atención, también de aquellos que operan dentro de la industria del ecosistema digital. También en nuestra comisión directiva hablamos del proceso de audificación, que es algo que se está discutiendo c a d a v e z m á s , q u e v i e n e d e E u ro p a y q u e e s u n concepto que tiene que ver con todos los consu mos dentro del ecosistema sonoro; que no es lo único que escuchamos por radio, ni música. También se escucha mucho más audiolibros.

A partir de eso, armamos toda una serie de placas que tienen que ver con las tendencias no solo en consumo, sino también en qué es lo que está trans formándose en materia de plataformas, canales, formatos, etc.

Marcos Ser rao Gómez, uno de nuestros expertos, hablaba de la discusión de radios asociadas y tendencias que están pasando en el exterior. Por ejem plo, si yo te digo que el ochenta y seis por ciento de los argentinos consume audio digital, es un dato

Eventos

57

muy importante y si te digo que tenemos un promedio de consumo de conexión a audio digitales de dos horas es otro dato interesante, para p e n s a r e s t r a t e g i a s d e c o m u n i c a c i ó n ¿ N o ? Ta n t o para las marcas como para los que escuchan, para los que producen que sobre todo, son los que tienen que estar atentos a qué es lo que está pasando, qué es lo que están buscando esas audiencias, con qué están conectando. Y un poco también en el sentido del contexto de dónde estamos. ¿Qué es lo que pasa en post pandemia, esta conexión o esta híper conexión en la que estamos envueltos y la saturación de contenidos y lo difícil que es captar la atención, retenerla y que nos recuerden. Pienso también en las marcas, los desafíos que tienen; eso cambió para trascender la pandemia. Cambió muchísimo, aceleró los consumos, es decir, la gente consume cada vez más en distintos formatos también; vas caminando, te tomas el subte, subes a un colectivo y ves que las personas están con auriculares. Por eso la gran pregunta que hoy nos hacemos es ¿Qué están escuchando? Están escuchando música, e s t á n e s c u c h a n d o u n a u d i o l i b ro , u n p o d c a s t , u n programa de radio, están conectados con las redes sociales, mirando o escuchando videogramas, ¿Qué es lo que están haciendo con el contenido?

Un poco el desafío viene por ahí y como hablába mos anteriormente, esto de la transformación de los roles profesionales. Cada vez más necesitamos más especialistas en todo tipo de formatos: cuentos, audiolibros, desar rollo de contenidos en f o r m a t o s o n o ro y a l g u n o s c o m o p l a t a f o r m a s d e datos, donde los gamers también tienen mucho que aportar al ecosistema. Hablamos siempre de plataformas y hablamos de Twich y a cuánto tiempo pasan las audiencias dentro de este tipo de plataformas y te paso un dato, los Influgamers mueven más de un veinte por ciento de todos los conectados a la plataforma de Twich y que se conectan para escuchar lo que otros dicen. Eso también es una práctica radiofónica. Escuchar a otro a referentes como por ejemplo Ibai Llanos y otros que hay. Ese es otro dato interesante que te comparto y es que en Argentina hay más de veinte millones de gamers; desde el aficionado más chiquitito, el intermedio o el profesional. Es un número interesante para pensar cómo las plataformas traccionan a los jugadores.

Pi: Bueno, no estábamos tan alejados cuando invitamos al presidente de la cámara de desar rolladores de juegos.

YB: Te paso otro dato: en toda L atinoamérica,

Eventos

58

Eventos

trescientos millones de jugadores. Estas son las ten dencias que nos dejan pensando. ¿Cómo producir podcast, cómo producir radio, cómo producir audiolibros, cómo generar audiodramas, ficción sonora, ¿Qué hacemos de acuerdo al comporta miento y los nuevos hábitos de consumo que están teniendo las audiencias en materia de audio digital, concretamente?

Es el renacimiento del audio, así lo llaman los especialistas y los estudiosos. Esta radio sin antena ni par rilla o sin frituras y sin fronteras, también podríamos decir, parafraseando al lema de Cadero, pero también entendiendo este contexto, repito, de agotamiento de las pantallas, hiperconexión, todo el día en plataformas, el audio digital, nos obliga a generar contenidos que desar rollamos en distintos formatos, tiempos, duraciones y para diferentes audiencias y segmentos etarios.

A veces cuando escuchamos a la gente que ya está mayor en relación a cómo ve la radio, dicen que l o s j ó v e n e s n o e s c u c h a n r a d i o . B u e n o , p u s i m o s ejemplos concretos. ¿Qué pasa con el fenómeno de Luzu TV? ¿Qué pasa con Congo?

Digo, como para también empezar a ver que las

a u d i e n c i a s m á s j ó v e n e s n o e s q u e n o e s c u c h a n radio, escuchan contenido de audio digital, de las redes, con otro lenguaje, con temáticas que son afines y que los interpelan, que tienen que ver con ellos.

Tal vez es esa persona que siempre se queja de que los jóvenes no escuchan radio, tal vez no escuchan tu radio o no escuchan tu propuesta temática. Pero sí escuchan otras cosas.

Y eso está bueno porque si hay algo que identifica la radio es no importa qué tecnología de acceso tengas a ella, es la interacción. Y mientras haya un contenido, un mensaje, una historia, habrá interacción con esa esa audiencia y esos medios de comunicación.

Acá cuanto más mezcla generacional haya, mayor será la riqueza, porque la experiencia y la desfacha tez en la innovación de los jóvenes también creo que aporta oxígeno al ecosistema.

También en esa forma de funcionar está el aprendizaje colectivo, que creo que es algo que nos sir ve a todos. Nos enriquece como sociedad.

59
Eventos

Eventos

EKOPART Y 2022 BRILLÓ EN BUENOS AIRES

Dur ante el evento realiz ado en el Centro de C onvenciones de la Ciudad, qu edó expuesta la necesidad de u na legislación acorde a lo s avances t ecnológicos

En la última jornada de Ekoparty, uno de los temas de debate ronda sobre la cre ciente preocupación entre los especia listas en ciberseguridad ante la posibilidad de reportar una falla y tener consecuencias legales.

Con un marco legal insuficiente y que no se ajusta a la demanda actual de los avances t e c n o l ó g i c o s , m u c h o s ex p e r t o s q u e d a n expuestos al momento de hacer este tipo de de nuncias. El caso de Alberto Daniel Hill es uno de ellos.

¿Cuántas vidas le quedan a un hacker? Cuando evitar la cárcel no es un juego

L a criminalización de la actividad de los hackers muchas veces está ligada a la falta de información y de actualización de las norma tivas de cada país. Para quienes trabajan en ciberseguridad el hecho de denunciar inconsistencias o sistemas vulnerados se torna en ocasiones un potencial peligro personal.

Dotar al hacktivismo de ilegalidad hace verosímiles las causas que se inician alrededor de los que se aventuran a contar que algo no está funcionando bien en términos de seguridad informática. Durante la última jornada de Ekoparty, la conferencia de ciberseguridad más importante de L atinoamérica, algunos de los debates se centraron en el insuficiente marco

61
Eventos

Eventos

legal que existe en la región y casos de aquellos que fueron procesados por el uso de legislación obsoleta.

Entre los hackers circula la preocupación sobre la posibilidad de reportar una falla y tener consecuencias legales, especialmente por un sistema judicial que no se ha puesto al día con la tecnología del siglo XXI.

En este sentido, el workshop “A 1 bit de ir en cana ” , que ocur re dentro de la conferencia, tiene la premisa de generar un espacio de información para los y las profesionales de la seguridad de la información, a fin de que pue dan trabajar de forma más tranquila y "segura" desde un punto de vista jurídico.

El taller de Avoiding Jail (evitando la cárcel) e m p e z ó e n 2 0 2 0 . “ B u s c a m o s c o n c i e n t i z a r sobre la informalidad de actividades de segu ridad no autorizadas, y dar a conocer sus límites legales”, comenta Marcelo Temperini, Abogado especializado en cibercrimen y director de la propuesta.

que si bien vino a realizar un ajuste necesario desde el punto de vista social, se considera que en la actualidad, parte de esa normativa termina afectando el desar rollo de los investi g a d o r e s d e i n f o s e c . “ P u n t u a l m e n t e , d e s d e Ekoparty se ha propuesto desde el año pasado, una modificación al art. 153 bis, que pretende agregar una excepción a la pena para e l c a s o q u e e l / l a i n v e s t i g a d o r / a r e p o r t e u n a falla de buena fe y con la intención de proteger un interés público (por ejemplo, los datos de los ciudadanos)”, detalla Temperini.

En Argentina existe una ley de delitos informáticos, del año 2008 (Ley Nº 26.388),

En Argentina son conocidos los casos de Joaquín Sorianello (investigador que fue penalmente perseguido por reportar una falla en los sistemas de votación electrónica que en su momento se utilizaron en C ABA), el caso de Ariel Ortmann (quien reportó un fallo de seguridad muy grave al Banco Nación), y el de Javier Smaldone, el programador que fue p e r s e g u i d o y a l l a n a d o p o r m a n i f e s t a r s e e n redes sociales en contra del gobierno y de la utilización de los sistemas de votación electrónica.

Los hackers éticos luchan por evitar ir presos

Eventos

63

Eventos

(o pierden en el intento). Tal es el caso que tuvo repercusión internacional del uruguayo Alberto D a n i e l H i l l , ex p e r t o e n c i b e r s e g u r i d a d , q u e e n 2014 encontró un problema en el sitio web de un proveedor médico. Denunciar el problema lo llevó a convertirse en la primera persona encar celada en Uruguay por un delito informático, y fue acusado por los medios de exigir bitcoins a cambio de no divulgar datos personales. En su charla “ To hell and back” (al infierno y de r e g r e s o ) , c o m p a r t i ó l o s d e t a l l e s d e l p ro c e s o y cómo quienes lo habían encarcelado luego vol vieron paradójicamente a contactarlo para pedirle ayuda.

“Entendemos que es importante formar parte de una libertad necesaria para poder aportar conocimiento a la sociedad, y que los verdaderos propietarios de los sistemas sean los que tengan consecuencias por estar enriqueciéndose a costa de un sistema informático inseguro, que termina poniendo en riesgo información (sensible o no) de las personas ” , finaliza Temperini.

¡Cuidado con las billeteras virtuales! Descubren hackeos y vulnerabilidades

En el marco de Ekoparty, la conferencia de

c i b e r s e g u r i d a d m á s g r a n d e d e L a t i n o a m é r i c a , tuvo lugar la charla “Convirtiendo mi teléfono en un dispositivo de estafa”, que pone al descubierto las vulnerabilidades más comunes en los dispositivos de cobro para realizar ciberestafas.

En el último tiempo, las billeteras virtuales presentaron un crecimiento exponencial, y con ellas, los dispositivos de cobro o MPos. L a comodidad de no usar efectivo y la rapidez y prac ticidad, sumado a la vinculación con algunas de las plataformas de e commerce más populares, hace que sean elegidas cada vez por más usua rios. Pero también, como indica el dicho popular esto “puede fallar ” . Un grupo de investigadores descubrió que estos dispositivos no están exentos de hackeos: una vez que el atacante toma el control del smartphone q u e m a n e j a l a i n t e r a c c i ó n c o n l o s p e r i f é r i c o s puede realizar inyección de datos, manipulación de tráfico y hasta cobros a futuro. L a charla “Convirtiendo mi teléfono en un dispositivo de estafa”, fue dictada por los argentinos Dan Borgogno e Ileana Bar rionuevo y se convirtió en otro hallazgo que se reveló en la convención de hackers más grande de habla

Eventos

65

hispana.

“Investigamos cómo funcionan estos dispositivos que se conectan al teléfono para poder hacer un cobro en distintas plataformas. Mostramos los protocolos y las distintas soluciones: desde el lector que está integrado con el teléfono y funciona por Bluetooth, hasta otro similar que ya viene con una pantalla y es más seguro. R astreamos qué tipo de datos extraen de la tarjeta estos dispositivos cada vez que hacen un cobro y vemos vulnerabilidades en los distintos procesos, que se deben por un lado a la inadecuada implementación, y por otro, a las conexiones de los lectores de Bluetooth”, comenta Dan Borgogno, uno de los expertos a cargo de la investigación.

De esta manera, advierten que estos dispositivos pueden sufrir ataques de reenvío de información para hacer un cobro a futuro si la persona que está cobrando tiene control total del teléfono, por ejemplo, con un teléfono rooteado, sin el consentimiento ni contando con la tarjeta física del usuario.

“ También evidenciamos vulnerabilidades entre los datos que se intercambian entre el frontend y el backend, que permiten reconstruir los datos de una tarjeta para hacer un cobro futuro, sin que la persona que haya hecho el pago sea consciente de esto.

C o n t a m o s c ó m o d e t e c t a m o s u n c a s o d e f r a u d e d o n d e s e u t i l i z ó e l d i s p o s i t i v o p a r a poder adivinar el código de seguridad, el CVV de las tarjetas para después hacer un cobro”, explica Borgogno.

Si bien son distintas tecnologías según las dis t i n t a s s o l u c i o n e s , t i e n e n c o s a s e n c o m ú n . Sobre todo en cómo deben manejar los pro cesos de cifrado y manejo de contraseñas para q u e l a i n f o r m a c i ó n s a l g a d e f o r m a s e g u r a desde la tarjeta hasta el centro de cobro.

“Son ataques que se pueden detectar fácilmente y los negocios no quieren verse envueltos en este tipo de fraude o estafas, ya que lógicamente perjudican su reputación en las distintas plataformas”, finaliza el especialista.

Eventos 66

L ABITCONF 2022 y se consolida como el espacio referent e para hacer crecer el ecosis t ema cr ip t o en Amér ica Latina

La conf er encia más ant igu a de cr ipto y blockchain f inaliz ó con la visita de más de 10 .0 00 per sonas y la presencia de 300 r eferent es int er nacionales

L ABI TCONF, la conferencia del e c o s i s t e m a c r i p t o m á s a n t i g u a d e l m u n d o , festejó sus 10 años en Buenos Aires convocando a los referentes más importantes d e l e c o s i s t e m a : V i t a l i k B u t e r i n , E l i z a b e t h Stark, Gloria Zaho, Gareb Shamus, más de 40 CEOs de las principales exchanges de la región y Santi Maratea fueron los más aclamados de la última jornada. En sólo dos días, los asistentes participaron activamente de 200 conferencias, charlas, t a l l e r e s y a c t i v i d a d e s e n 6 e s c e n a r i o s , q u e permitieron conocer más a fondo toda la

actualidad y el futuro del mundo cripto; incorporar nuevas her ramientas para potenciar proyectos; y disfrutar de propuestas innovadoras del nuevo arte y entretenimiento. Más de 40 CEO 's de las principales empresas del sector, referentes de 15 países de la región y más 200 referentes internacionales del ecosistema cripto dieron a conocer la actualidad y el futuro del mundo cripto. L a última jornada comenzó con el referente más esperado, Vitalik Buterin. El creador de Ethereum compartió sus sensaciones sobre el MERGE, la mayor actualización de Ethereum

Eventos 68

Eventos

hasta el momento. “Funcionó perfectamente durante el proceso sin afectar a los usuarios quienes ahora tienen que esperar cada vez menos para enviar una transacción” dijo y agregó que "la cadena se volvió más estable y más segura. Del lado del usuario no se siente que haya nuevos features" explicó Vitalik.

Antes de finalizar su presentación señaló: "Ethereum es una comunidad que está creciendo rápidamente. Soporta aplicaciones más avanzadas.

Sobre la volatilidad en el valor de la criptomoneda, Buterin comentó que: "Se habla mucho de la fragilidad del sistema pero en realidad es algo que lo beneficia. Cuando hay algo loco siempre hay ac tiv idad en la c adena y los p rec ios sub en aunque no fue algo que esperábamos. Los cambios en el mercado tienen diferentes consecuencias"

Y agregó: "El gran mensaje no es si cripto tiene é x i t o o f r a c a s o , s i n o q u é p a r t e d e c r i p t o t i e n e éxito y qué parte fracaso. A veces pareciera que más regulación es mejor pero hay que ver qué tipo de regulación es necesaria y de qué proyecto cripto se trata. L as redes no fallaron, Bitcoin no falló, Ethereum no falló. L as plataformas no fallaron".

L a descentralización era lo que queríamos y es muy significativa" Otra referente del sector, Gloria Zaho, la primera mujer en desempeñar el rol de mantenedora del c ó d i g o d e B i t c o i n , h a b l ó d e l a i n n o v a c i ó n d e l protocolo y las ineficiencias a evitar en las transacciones y remarcó que “las mejoras en el protocolo p2p ayudan a lograr transacciones más robustas”.

Por su parte, Elizabeth Stark la co fundadora y CEO de Lightning, una de las compañías más in novadoras del universo Bitcoin, reflexionó sobre lo ocur rido durante la última semana en el eco sistema y afirmó que "ha sido una semana difícil, m u c h a g e n t e f u e a f e c t a d a y e s u n a exc e l e n t e razón para saber que Bitcoin es diferente. Como lo dijo Satoshi Nakamoto, creador de Bitcoin, el actual sistema financiero no es sostenible” “Sabemos que Bitcoin está descentralizado y va a seguir funcionando. En el caso de FTX muchos confiaron y hay que verificar. Bitcoin tiene que ver con cuestionar el sistema tradicional y no repetir

Eventos

69

Eventos

l o s m i s m o s e r ro r e s " y a g r e g ó : " M e e n t u s i a s m a mucho la adopción de Bitcoin en la comunidad en todo el mundo, el uso de e cash y la economías circulares. Vamos a ver mucho más de esto en los próximos años" Otro de los paneles más esperados de la segunda jornada fue el que participaron los principales exchanges de la región. Mario Iemma de Bitget, Julián Colombo, CEO Argentina de BITSO, Pablo Magro de OKX y Maximiliano Hinz de BINANCE, abordaron los principales temas del sector y comentaron los planes de la compañías para el próximo año. Los ejecutivos coincidieron que la transparencia, seguridad y educación son e j e s c e n t r a l e s p a r a g e n e r a r l a c o n f i a n z a d e l o s usuarios.

El futuro del cómic también estuvo presente en el escenario principal de L ABITCONF de la mano del líder indiscutido de la industria, Gareb Sha mus, creador de la Comic Con, quién visitó por primera vez Argentina para contar su visión sobre el potencial disruptivo de los NFT, el Web3 y la Blockchain.

“Los superhéroes hacen que la gente se sienta bien, les hace creer en algo. Spiderman ha sido

s i e m p r e m i f a v o r i t o . C u a n d o m e e n t e r é d e l o s NFT´s y web3, al principio me di cuenta que era contenido y comunidad, lo mismo que hicimos con la Comic cuando empezamos.

P a r a n o s o t ro s , q u e v e n i m o s d e e s e m u n d o , l o más importante es el recor rido del héroe, la historia. En eso, Web3 es recor rer un camino y ahí estamos trabajando con nuestra nueva empresa. Para mí los superhéroes son el futuro de la web3”

A continuación, el influencer del momento, San t i a g o M a r a t e a e n c h a r l a c o n M a r i o Pe rg o l i n i , contó detalles sobre su próximo proyecto social basado en MakerDao.

"Yo no puedo abarcar todas las problemáticas de las personas que me llegan, sería interminable. A h í e s d o n d e e m p i e z o a p e n s a r e n a r m a r u n a O N G d o n d e n e c e s i t a m o s d e m u c h a s p e r s o n a s o rg a n i z a d a s q u e p u e d a n d a r u n s e g u i m i e n t o a todas las acciones.

A través de her ramientas de transparencia y trazabilidad que nos dan las DAO podemos lograrlo" explicó Maratea.

Eventos

71

Eventos

EL ARTE TAMBIÉN TUVO SU ESPACIO

Finalment e lleg ó el moment o de los Pr emios B Art

Con la presencia de la artista Aída Pippo y Rodolfo Andragnes, se presentaron a los jurados de las distintas disciplinas (obra digital, fotografía y video, cuento; y poesía entre otras) que tuvieron que elegir a los finalistas entre los 543 creadores que representaron el impacto de "la revolución blockchain".

El jurado estuvo integrado por Vic Tolomei, Ignacio Gutiér rez Zaldívar y Aida Pippo, entre otros. Los ganadores recibieron entre 500 y 700 dólares en Bitcoin

G ana dores:

Arte Digita l: "Anima" de Joa qu in R estre po

Obra Física: "El libro a bso luto" por J oaqu ín Fa rgas

Foto gra fía: Janet Ste lla Tito

Poesía : Aleja ndro Peña Anglosa do C uent o: Ricard o M ihu ra

73
Web3

L ACE, UN AMBICIOSO PRO YECTO BASADO EN C ARDANO

Ent revistamos a Tomás Peyceré, quien realiza desar ro llos en IOHK y nos vino a contar en el progr ama r adial qu e conducimos con Alex Petschanker, sob re el últ imo pro yect o que est á dando a luz

Hace unas semanas, tuvimos la oportuni dad de entrevistar a Tomás Peyceré, un argentino que se incorporó al equipo de desar rolladores en IOHK, la empresa del grupo encargada de brindar infraestructura de ingeniería informática a la blockchain de Cardano.

A lo largo de la entrevista realizada en nuestro p ro g r a m a r a d i a l n o t i c i a s P i , q u e s e e m i t e p o r R a d i o Tr e n d To p i c , t u v i m o s l a o p o r t u n i d a d d e conocer un poco más, sobre la presencia de argentinos muy capacitados trabajando en el e n t o r n o C a rd a n o , a s í c o m o d e l o s d e s a r ro l l o s que se están llevando adelante y que constituyen la verdadera base de la blockchain. Tomás es un ejemplo a resaltar y por eso acá les transcribimos

parte de la charla que mantuvimos:

Pi: Bienvenido Tomás! Antes de pasar a lo técnico, nos gustaría conocer un poco más de vos y ¿cómo es trabajar en una empresa d i s r u p t i v a , e n u n a t e c n o l o g í a d i s r u p t i v a , e s t a r dentro de un team de producto disruptivo, qué hay dentro de todo este ruido, que existe de disrupción? Sabemos que están haciendo un producto que es L ace, una nueva billetera que está sacando IOHK al mercado, pero que tiene un poquito más de ambición que ser solamente u n a b i l l e t e r a . R e c o rd a m o s p o r a h í a t o d o e l mundo que conoce Cardano, IOHK, hizo Dedalus, que es la billetera, “oficial” pero es una billetera bastante poco user friendly, para muy ex p e r t o s y n e c e s i t a s m u c h a s c o s a s p a r a p o d e r

75 Web3 Web3

usarla.

Pero bueno, la verdad Tomás que es un placer, tenerte acá. Y bueno, contanos un poquito ¿qué es esto de un argentino en IOHK, cómo llegaste, en qué estás trabajando, cuál es tu rol en la empresa?

TP: L a verdad es que estoy muy contento donde estoy. A veces no lo puedo creer. Como decía un amigo, es como estar en la NASA y SpaceX juntos, hay gente espectacular. Cómo llegué hasta IOHK, les voy a contar la versión corta, simple; estaba buscando algo distinto y un conocido que había trabajado conmigo en o t r a e m p r e s a m e r e f i r i ó y d e s p u é s e n t r é e n e l proceso de entrevistas, que lleva su tiempo y la verdad que hay bastantes filtros. Yo siempre estoy sorprendido, porque soy t o t a l m e n t e n u e v o e n e l m u n d o d e b l o c k c h a i n , estas son mis primeras armas. Ar ranqué en enero de éste año y estoy aprendiendo todos los días un montón. Es impresionante, porque parece un mundo paralelo donde aprendiste esto y te das cuenta que además está todo el resto. Esta s e m a n a e n C o l o r a d o p a r a m í f u e e s p e c t a c u l a r porque me pude juntar por primera vez con la gente que trabaja conmigo y que están hace años;

era como, wow, la verdad está muy bueno!! Y no solo aprender, porque también es reaprender.

Pi: Porque vos venís medio del palo, trabajando con proyectos.

T P: Pero estos son proyectos que se manejan de otra manera, tienen otra forma de referirse a sus consumidores, al objetivo que tienen, el desafío es cómo trabajar con un equipo totalmente distribuido, que está probablemente entre todos los países. Yo he trabajado con un equipo distribuido, pero éramos todos en L atinoamérica, entonces era bastante más fácil; el tema de idiomas y de horarios acá es más complejo, pensá que tenemos gente en Lituania, de Polonia, ahora no tenemos en Rusia, pero tenemos en Nigeria y t e n e m o s u n e q u i p o e n A rg e n t i n a t a m b i é n , u n Vendor; así que es un desafío muy interesante. De todas formas está bueno, porque si lo haces bien, tenés muchas más horas del día, le sacás mucho más jugo y la verdad es que es súper desafiante.

Al principio costó porque es un proyecto, muy d i s r u p t i v o . L a f r a s e q u e t e n e m o s e s q u e e s l a puerta de entrada para Web3.0.

A h o r a b i e n , h a s t a r e s u l t a d i f í c i l d e f i n i r q u e e s

77 Web3
Web3

Web3.0. Entonces, imaginate querer hacer algo donde cualquier cosa que aparezca, nosotros podamos darle acceso a las personas; al principio costó mucho, pero estamos muy cerca. Cualquiera que quiera ir a L ace.io puede entrar al programa Beta Testing. Siguiendo un poco antes a lo que me preguntaron sobre mí. Les cuento que soy ingeniero in dustrial, terminé en 2006 con 23 años y en ese momento me parecía importantísima la edad; me acuerdo que el final se me cor rió y cumplí justo 23 y ahí ar ranqué el típico camino que en ese momento tenía sentido, hoy quizás parece medio viejo, pero en ese momento tomé la decisión que consistía en buscar trabajo en grandes empresas, grandes corporaciones, porque te daban mucho a p r e n d i z a j e , m u c h a p ro y e c c i ó n y u n c u r r í c u l o , pero ni se me ocur ría en el mundo digital; era to talmente alejado. Mi primer trabajo era en Johnson & Johnson, como trainee, luego vino la crisis del 2008 y nos quedamos sin trabajo todos los que estábamos como traineers, esa fue una crisis muy fuerte. Ni bien se aclaró un poco el panorama, por suerte pude elegir.

Pi: Con toda esa experiencia más tradicional de

c a r r e r a p l a n i f i c a d a e n g r a n d e s c o r p o r a c i o n e s , ahora te fuiste a una empresa que tiene otra c u l t u r a . ¿ C ó m o e s u n a e m p r e s a d e b l o c k c h a i n como IOHK? ¿Qué es lo primero que te llamó la atención? ¿O qué es lo que te suena distinto a una empresa más tradicional?

T P: Para mí es más el sector digital en sí, cuando pasé al sector digital por primera vez, lo que más me impactó y es el tema generacional. Eran todos como 10 años más chicos que yo; me encantó. V i e n e e l C E O y l e p o d í a s p r e g u n t a r c u a l q u i e r cosa, todo es más accesible, también creo que t i e n e q u e v e r c o n l a s e s c a l a s d e l a s e m p r e s a s ; c o m o l a m a y o r í a t o d a v í a n o s o n e m p r e s a s d e 1 0 . 0 0 0 p e r s o n a s , e l C E O r e a l m e n t e e s t á m á s cerca. Si bien varias estaban creciendo rápido, empezaron a tener ese camino de “che, nos estamos volviendo a una corpo, ¿Cómo hacemos p a r a e v i t a r l o ? ¿ C ó m o h a c e m o s p a r a q u e n o s e rompa la fluidez de la comunicación, la toma de decisiones?”

En el caso de IOHK estamos teniendo un crecimiento bastante grande. Ayer fue el cumpleaños uno y me dice, ¿cuántos son trabajando? Yo le digo, ahora somos como 550 m á s 1 0 0 s u b c o n t r a t a d o s ; a m í m e p a r e c e n u n

79 Web3
Web3

montón, pero mi amigo me dice son pocos; claro que él está acostumbrado a un cero más… A pesar de que el mercado está en un momento m e d i o c o m p l e j o , e l c r e c i m i e n t o v i e n e s i e n d o acelerado, yo veo que la empresa sigue contratando y seguimos armando proyectos, en t on c es es t am os t en i en d o es a p eq ueñ a c r i s i s de oportunidad, de crecimiento. Pero bueno, a mí lo que me gusta es esa flexibilidad, poder hablar con el CEO con mucho respeto. Nosotros t e n e m o s u n a c h a r l a m e n s u a l c o n é l , d o n d e s e p r e s e n t a n c o s a s y c u a n d o t i e n e q u e a p r e t a r, aprieta; pero todavía es accesible y hay mucho espacio para proponer ideas. Obviamente, tenemos objetivos. Nosotros con L ace, lo que queremos hacer es tan disruptivo, hay que cumplir con muchas cosas, tenemos estándares de seguridad, tenemos que poder darle acceso a ser vicios financieros a gente que no lo tiene, q u e e s u n a d e l a s p i e d r a s f u n d a m e n t a l e s d e blockchain y pasamos todo el día pensando en eso.

Pi: Me intriga lo siguiente: dentro de una empresa como IOHK, constructora de blockchains, ¿usan algún sistema de gobernanza

descentralizada? ¿Están empezando a ensayar alguna cosa?

TP: Sí. Es difícil en cualquier organización, más cuando creces; tener sus problemas con la descentralización es mega difícil, mega complejo. Nosotros estamos tratando que haya cada vez más decisiones que puedan tomar los equipos y que puedan estar como solos. Está todo dotado de una gran visión de la empresa, entonces en L a c e t e n e m o s n u e s t r a s p ro p i a s i d e a s . A h o r a nuestro primer objetivo es lanzar, con todo lo que cuesta lanzar un producto, con toda la seguridad que tenemos que tener y demás. Pe ro d e s p u é s t a m b i é n t e n e m o s q u e t e n e r e n agenda los grandes planes que tiene la empresa como el sistema de Voting, Decentralized Identity, DappStore que la tenemos que integrar, v e r c o m o q u e m u e v e s t u e q u i p o y t o d a v í a n o somos tan descentralizados como empresa. Ahora yo sueño que estamos yendo a eso, con que los developers no estén solamente e s c r i b i e n d o e l c ó d i g o , s i n o q u e e l l o s t a m b i é n tengan tan claro la visión de lo que queremos hacer y que nos challengeen a los que venimos con las ideas. Para mí eso tiene que ver mucho con la descentralización en realidad, con generar

Web3 80

autonomía.

Pi: En relación a las fluctuaciones del mercado, ¿afectó en algo la producción?

TP: L a verdad es que no vi una persona en la empresa que se le moviera el perímetro y tenemos 28 canales de comunicación…se charla de todo, que es algo que me gusta de este sector, pero no vi una persona hacer referencia a eso. Creo que e l l i d e r a z g o y C h a r l e s e n p a r t i c u l a r, e s t á m u y comprometido a lo que él quiere hacer, a financiar esto, y vamos para adelante. Tenemos que hacer cosas lógicas también. Por ejemplo, estamos armando los otros equipos p a r a i n t e g r a r l o s c e n t ro s d e Vo t i n g C e n t e r, d e DID y esperamos que sea en 2023. Para el que nos escucha o lee, L ace está hoy pensada como una plataforma, como la puerta de entrada a la Web 3, con lo cual la idea es facilitar desde el uso de nuevas aplicaciones, tecnologías o formas de usar la blockchain y darle valor hacia el mundo real. L a idea también es que la comunidad la me j o r e ; v a a s e r u n c ó d i g o b a s t a n t e a b i e r t o , h a y c o s a s q u e y o n o t e p u e d o e m p e z a r a ex p l i c a r, pero la idea es que también vos puedas crear tus propias cosas dentro de L ace, con tu impronta.

E n t o n c e s e s e s e n t i d o v a l i d a u n p o c o m i t e o r í a que las empresas exponenciales necesitan apalancarse en comunidad, no les queda otra, es una nueva forma de pensar productos y empre sas, o sea que los que te van a llevar en andas no son solamente la gente interna, sino todo tu e c o s i s t e m a . N o s o t ro s v a m o s a t r a e r e l D a p p Store y la idea es que estamos abriendo el juego.

Pi: Estás hablando de muchas her ramientas que están incorporando a través del AIDS, eso implica un desar rollo en integración. ¿Cómo es e l d e m o ? E x p l í c a n o s u n p o q u i t o , p o rq u e e n e l tema de la integración por otro lado, tenés la descentralización. ¿Cómo manejo todo esto?

T P: Este es uno de los grandes temas de cualquier blockchain, ya que para vos puedas integrarte y usar la blockchain, tenés que hacer cosas muy diferentes a lo que haces en un sistema tecnológico tradicional. Una de las cosas que nosotros estamos proponiendo por ejemplo en la AIDS, es que ar rancamos con nuestro p ro p i o b a c ke n d ; a h o r a , s i v o s q u e r é s h a c e r t u propio backend y tenés alguien que lo pueda desar rollar y conectarse al nodo, lo vas a poder hacer, aunque es muy complejo.

81 Web3 Web3

Yo recuerdo que pensaba: con lo que nos costó a nosotros desar rollar algo bien!! El que pueda hacer el suyo y conectarse, lo felicito; pero si desar rollaste algo totalmente nuevo, que hoy todavía ni se nos ocur re, podés integrarlo a la AIDS y tenerlo ahí. Que la AIDS sea simple acceso. Paradójicamente, el tema es que precisamente, se trata de algo totalmente descentra l i z a d o , p e ro l o e s t a m o s h a c i e n d o n o s o t ro s y tiene que haber cierto nivel de seguridad. L a verdad es que es muy difícil, pero lo queremos hacer.

Pi: ¿Cómo hacer para que la comunidad misma certifique las DApps y vea si hay un malware, si hay un agente negativo?

TP: Al principio buscaremos un auditor nosotros, porque hay que empujarlo. En ese caso, estaremos siendo centralizados. En la demo, cuando te haces una Dapp, puedes ver si estás certificado o no; ese proceso de certificación lo estamos trabajando muchísimo para que sea la comunidad misma la que lo certifique. Ahí comienza el camino de quién lo certifica, qué tipo de premios tiene, etc.; u n m o n t ó n d e c o s a s m u y c o m p l e j a s , p o r e s o

también tratamos de tener soluciones robustas, que no es fácil ya que tienes que tener un mon tón de variables en cuenta, de la blockchain, de la tecnología y de las empresas que se están generando a partir de esto.

Pi: Es un nuevo paradigma. Vos tenés la posibilidad de ser la empresa que concentre el primer DApp Store del universo y sin embargo lo estás pensando en forma descentralizada.

TP: Sí y decir que yo no puedo ser el único que certifique, como hoy es el caso de los dos DApp Stores más grandes que hay en el mundo. Y yo soy tanto usuario, como desar rollador, así que lo vivo permanentemente; tener que estar dando explicaciones a una persona de otro planeta, que no sabe tu realidad ni cómo vos operás, y que te bloquea la publicación de una App por un capricho X, que es una interpretación y no es algo que está escrito en una regla.

Pi: Que interesante esto, ya que estás en una empresa donde se plantea una forma diferente de organización y de cómo hacer las cosas, de dar poder de decisión a los que están más cerca de la tarea y que además estás hablando de

Web3 82

democratizar, de pensar esto para 8 billones de p e r s o n a s . Q u e c u a n d o v e n g a u n d e s a r ro l l a d o r que tiene una idea totalmente distinta a la tuya y que no piensa de la misma manera que vos, sea la comunidad la que defina si esa Dapp debe o no debe estar o si debe estar con una calificación baja.

TP: Acá realmente es apalancarte en que la co m u n i d a d s e a d u e ñ a d e l p ro d u c t o , l o c u a l a m í t a m b i é n m e c u e s t a a s u m i r l o . C o m o e j e m p l o , viene de un workshop un arquitecto y nos dice: “ no, esto nos dimos cuenta que está muy centralizado”.

Pi: L a experiencia Linux.

T P: Pe ro a d e m á s a h o r a , y a q u e m e n c i o n a s t e Linux, una cosa que anunció IOHK junto con la fundación, es que desde el punto de vista de la gobernanza de la blockchain, que es uno de los p u n t o s f u n d a m e n t a l e s d e C a rd a n o , e s q u e e s a gobernanza sea de la gente, de la misma comunidad que usa la blockchain. Parece que va a haber una organización al estilo de la Linux Foundation y todos los comités técnicos que ellos se arman, viendo cómo t r a b a j a n l o s e s t á n d a r e s y c ó m o t e p u e d e s u n i r

desde afuera para poder participar de esas d i s c u s i o n e s y d e t e r m i n a r q u é t e c n o l o g í a d e b e evolucionar o cómo debe cambiar una cosa que por ahí no está funcionando. Eso es muy intere sante porque permea en todos lados, en todos los organismos que estén relacionados con Cardano y este mundo de la gobernanza. De alguna manera van a estar el día de mañana supeditados a esto; porque si L ace sale y quiere h a c e r u n a e v o l u c i ó n , e s o i m p l i c a q u e h a y a u n cambio de parámetro en la blockchain, por eso nos importan los comités de gobernanza.

Pi: Juegan un rol relevante en todo esto, porque al fin y al cabo, el mundo se vuelve exponencial, l a s v e l o c i d a d e s s o n o t r a s , s i n e m b a rg o q u e r é s hacer cosas que realmente estén probadas, que sean sólidas y es parte de la ciencia Cardano tam b i é n , t e n e r l a r a i g a m b r e a c a d é m i c a c i e n t í f i c a . También para que la sociedad pueda realmente d e s c a n s a r e n e s t o y v e r q u e e s t o v a e v o l u c i o nando conforme los tiempos se necesitan. ¿Esto, ustedes lo están viendo?

TP: Yo la verdad es que no te podría decir porque n o t e n g o a c c e s o a e s a p a r t e . N o s o t ro s v i m o s mucho la participación de la comunidad y el

83 Web3
Web3

feedback que tuvimos en Colorado fue impresionante. Ahora por ejemplo, d e s c e n t r a l i z a c i ó n e s u n a p a l a b r a m u y g r a n d e , poco definida. El otro día Charles anunció que con la Universidad de Edimburgo van setear e s t á n d a r e s d e d e s c e n t r a l i z a c i ó n p a r a p o d e r medir sus niveles porque si yo soy descentralizado ¿cuál es el nivel? Hablar en un estándar de d e s c e n t r a l i z a c i ó n p a r a m í e s t á b u e n o , p o rq u e eso también te va a poner objetivos. Ahora sí realmente soy descentralizado.

Pi: A mí me gustaría hacerte una pregunta más desde nuestra cultura latina. Una de las grandes c o s a s q u e s o y u n p o c o c r í t i c o d e l e c o s i s t e m a Cardano, es que hoy hay mucho foco en África, mucha inversión allí, el Catalyst Fund está muy orientado hacia proyectos de ese estilo, la Foundation también y me parece que está buenísimo porque África es el continente donde más gente va a nacer en los próximos 50 años, tiene la tasa de nacimiento más grande de todo el planeta, pero por otro lado, también tenés regiones como L atinoamérica donde tenés a la segunda región en el mundo con crecimiento de d e s a r ro l l a d o r e s , d o n d e t e n é s u n t a l e n t o l i s t o

para usar, la prueba son vos y tantos otros, hay muchos talentos latinos que están ahí metidos y ves otras redes que sí tienen el foco en L atinoamérica. ¿Vos cómo lo ves?

T P: H a y r e a l m e n t e t a l e n t o e n L a t i n o a m é r i c a como para que sistemas de blockchain o empresas como IOHK se enfoquen no solamente del lado del recurso humano, sino también del negocio, de cómo aprovechar las oportunidades que da L atinoamérica, que están a la vuelta de la esquina.

En África tengo que esperar 10 años para llevar adelante un proyecto, en cambio en L atinoamérica lo puedo hacer en 3 meses. El nivel de adopción de cripto, el nivel de educación, el nivel de adquisición es otro. Igual creo que hay como 2 preguntas, una es del talento latinoamericano y la otra tiene que ver c o n l a p o s i b i l i d a d . ¿ Po r q u é a r r a n c a ro n c o n África?

Creo que la decisión tiene mucho de adelantar África, que tampoco es tan real. Hay muchos que ya ar rancaron, pero que se puede hacer mucho impacto con menos cosas definidas. En África tenés mucha más gente fuera del sistema f i n a n c i e ro q u e e n L a t i n o a m é r i c a , q u e a ú n c o n

Eventos 84

todos nuestros problemas, en ese sentido estamos más avanzados. Entonces creo que ven que hay una oportunidad enorme. También hay un poco de desconocimiento sobre nosotros. No está bien, pero en IOHK tenemos la parte más comercial en Estados Unidos y tienden a contratar gente de ahí; creo que hay un poco de comodidad en lo conocido. Y la parte más de desar rollo está en Europa, la parte de management. Hay una tendencia a hacer eso. Nosotros contratamos mucho por referir, creo que es más un tema de que no se dio a conocer, respecto al talento. Y talento de toda la región, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, el país que quieras.

85 Web3 Web3

P roductos y Servicios

P rod. y Servicios

FORTINET PARTICIPÓ EN EKOPART Y

L a empresa vinculada ent re otros temas, a la segur idad inf ormática, tu vo u n stand en la muestr a más import ante a nivel reg ional de dicha actividad

Entre las diversas actividades que se llevaron a cabo en las últimas semanas, estuvimos cubriendo Ekoparty junto a Alex Petschanker.

Además de presenciar y disfrutar de muchas conferencias y actividades que se desar rollaron en el predio que la Ciudad de Buenos Aires tiene sobre la Av. del Libertador, cercano a la Facultad de Derecho, también aprovechamos para contactarnos con los representantes de algunas empresas que expusieron sus ser vicios y productos, entre ellas, pudimos realizar una nota para nuestro programa radial, a la gente de Fortinet, quienes amablemente se prestaron a la misma a pesar de las dificultades técnicas por la gran afluencia de público y carecer de un espacio adecuado para el sector de prensa.

A continuación, les transcribimos una parte de la misma:

A P: L a seguridad informática hoy en día en todo lo que es nuestra vida digital, es clave y es uno d e l o s t e m a s q u e m á s t e n e m o s q u e t e n e r e n c u e n t a ; e n A rg e n t i n a t e n e m o s e s p e c i a l i s t a s d e e s e t e m a q u e v i e n e n d e s d e h a c e m u c h í s i m o s años pero tal vez la gente que nos escucha y lee, n o s a b e m u y b i e n l o q u e e s l a c i b e r s e g u r i d a d , ¿no? Por eso estamos acá con Leandro Barone, de la firma Fortinet.

Contanos un poquito, Leandro, ¿qué hacen acá en el Ekoparty?

L B: B i e n , b u e n o h o y v i n i m o s a d a r u n a c h a r l a sobre FortiEDR. que es una protección que tienen los equipos de trabajo, los nodos, los s e r v i d o r e s , e n t o n c e s c u a n d o h a y u n a t a q u e l o

P rod. y Servicios

87

P rod. y Servicios

frena y algo que tiene Forti es que es muy fuerte con los demás productos, entonces básicamente si te atacan en algún lado se enteran los demás; tomamos fuerza en conjunto para una acción y evitar que sea fácil. Todos los días estamos luchando contra nuevos ataques; este año la verdad que se le pegó muy fuerte a todo lo que sea la seguridad del estado entonces hay que ir un poco por ahí, hay que concientizarse un poco que la protección es muy clínica, todos trabaja mos con celulares, con tablets, con los relojes, entonces hay que hay que tener primero visibilidad y después poder proteger eso.

L a seguridad es algo colaborativo, es una cadena y se corta por el eslabón más débil, con lo cual e s t á b u e n í s i m o q u e l a s e m p r e s a s e m p i e c e n a tener esa seguridad. Hoy en día, mostrar, comunicarse, y ser rápidos en esa comunicación, para ser más seguros que antes donde ocultar lo que pasaba era la regla. Fo r t i n e t v i e n e d e s d e h a c e v a r i o s a ñ o s p ro p oniendo que todas las tecnologías se comuniquen, que no busquemos culpables.

A P: E s t a m o s e n u n a c o n f e r e n c i a t e c n o l ó g i c a donde hay un montón de cuestiones que tienen que ver con lo que viene, no con lo que ya pasó

y hay un montón de gente acá ya lo sabe y lo da por cer rado. Lo que viene en temas de blockchain, temas de metaverso, temas que tienen que ver con realidades que por ahí el público todavía está incipiente ¿Qué piensa Fortinet de eso, para dónde va el tema de la s e g u r i d a d e n e s t o s n u e v o s m u n d o s , c o n e s t a s nuevas tecnologías tan exponenciales y poco conocidas de hoy?

LB: Estamos viendo mucho cambio, todo nuestro mundo cambia un montón, pero por eso te c o m e n t a b a , h a y m u c h a s s o l u c i o n e s , c o n t a m o s con varios productos, entonces estos cambios los vamos acompañando con diferentes tecnologías, hay por ejemplo, hay una tecnología que permite simular una cantidad de dispositivos, entonces cuando entra un atacante e intenta o ataca ese dispositivo, que es ir real, el objetivo es identifi carlo antes de que realmente te robe los datos, q u e e s l o m á s i m p o r t a n t e q u e h a y, e n t o n c e s a medida que evoluciona este mundo, nosotros o modificamos nuestra propia tecnología o de lo contrario, sacamos un nuevo producto para combatirlo.

A P: Creo que justamente va por ese lado el tema de la prevención y desmitificar aquello del hackeo

89
P
rod. y Servicios

de sombrero blanco. Justamente para poder ir incrementando los conocimientos es importantí simo este tipo de conferencias y que las empresas que están vinculadas a la ciberseguridad interactúen para dar a conocer las dificultades con las cuales nos estamos encontrando día a día.

LB: Hoy en día hay muchísimas opciones de ata que, y entonces la mayoría de los atacantes b u s c a n l o s l u g a r e s m á s j u g o s o s , d o n d e m á s gente hay, más plata, hay menos seguridad, entonces a medida que el tema del punto digital empieza a ser cada vez importante, es más jugoso es para los atacantes. Hace cinco años atrás por ejemplo, la radio digital era un nicho muy chiquitito y ahora creció mucho, pero todavía comparado con los grandes medios, con lo que la gente más de a pie consume todos los días, falta. Ahora, seguimos creciendo a pasos enormes y eso va a ser mucho más interesante para los atacantes. Ellos son de mirar nuestros medios y buscan poder hacerse de información, de dinero, de control, o de publicidad; hay un montón de cosas que les interesa.

A P: H o y l a m a y o r í a d e l a s e m p r e s a s y a t i e n e n

algún ser vidor en cloud; es muy común y algo siempre se despliega ar riba y últimamente lo que está pasando mucho es que se realizan ataques a estos ser vidores, pero no para robar información, sino para instalar aplicaciones.

Que esas aplicaciones por ejemplo, minen.

LB: Sí, utilizan las famosas criptomonedas, y eso obviamente genera mayor consumo de recursos y todos sabemos que la nube cobra por esos recursos que se van consumiendo. Entonces, si no estás bien segurizado, o no estás bien con trolado, a fin de mes te viene una cuenta muy interesante en dólares que es bastante diferente a lo que estabas acostumbrado a pagar. Puede ser incluso que te dejen competir, porque el objetivo es que tengas que gastar tus recursos en cosas que no debieras haber gastado y eso te hace más débil que la competencia. Es un robo por la otra vía, digamos, como la ingeniería inversa, lo que no te quita en criptomonedas te lo factura en cuentas de energía. Sí lo pensás bien, hoy en día robar una c o m p u t a d o r a p a r a m i n a r, u n a c o m p u t a d o r a f u e r t e , o b t i e n e u n r é d i t o e c o n ó m i c o e n o r m e , porque tiene costo cero, la paga alguien más y el atacante se queda con el rédito de todas las

P rod. y Servicios

90

P rod. y Servicios

criptomonedas minadas.

Obviamente lo hacen por un corto periodo de tiempo, pero bueno les sir ve. Hoy en día hay mucho de lo que se llama computadora zombie, que están hackeadas por alguien y no te das cuenta y estás pagando el lucro de otro. Bueno, las soluciones de Fortinet en este sentido siempre han demostrado ser muy eficientes.

P rod. y Servicios

91

rod. y Servicios

Gr upo Núcleo present a la nue va Table t

FEEL de PCBOX

La empresa de tecno log ía e innovación y la marca fabr icant e de tecno log ía, anu nciaron el lanzamient o y la disponibilidad de la nueva Tablet en Arg ent ina

Durante el lanzamiento, Federico Miklikowski, B r a n d M a n a g e r P C B OX n o s c o m e n t ó l o s i guiente: “Continuamos en línea con el plan de negocios y con nuestra marca PCB OX, creciendo en líneas de productos ensamblados en nuestra planta de fabricación local, priorizando el Diseño y la Innovación. Vamos a continuar expandiendo nuevos segmentos de negocios, lanzando nuevas categorías. Además de N oteb ooks, tamb i én av anzamos con Tablets y líneas Audio. Seguimos enfoca dos en mejorar las ofertas de la marca para cub r i r l a s d i f e r e n t e s n e c e s i d a d e s d e t o d o s l o s usuarios, afirmó y agregó: “El lanzamiento de FEEL es parte de nuestro crecimiento en oferta de soluciones con PCB OX, y de otros l a n z a m i e n t o s d e n u e v a s l í n e a s p ro g r a m a d a s para 2023: productos pensados y fabricados en Argentina”.

“Grupo Núcleo es una compañía muy dinámica y supo enfrentar las distintas coyunturas, aprovechando sus negocios verticales y contemplando las complicaciones e incrementos en costos. Tuvimos un rotundo crecimiento y creció nuestra estructura en un año complejo. Con capacitaciones al staff, ob t u v i m o s C e r t i f i c a c i o n e s I S O e I R A M p a r a nuestras Plantas de Producción y Sucursales C o m e rc i a l e s . I n v e r t i m o s e n i n f r a e s t r u c t u r a . Hemos trabajado en conjunto con las marcas en las provincias, en diferentes eventos multimarca y de forma personalizada. Incorporamos nuevas marcas a la distribución. L o g r a m o s e s t a r p r e s e n t e s , b r i n d a n d o s e r v i cios, productos, soluciones, relacionado a la Tecnología, para todos nuestros clientes’, explicó Federico Miklikowski, y destacó: “El acercamiento a nuestros clientes es crucial,

P rod. y Servicios

93
P

P rod. y Servicios

i n f o r m á n d o l e s s o b r e l a s i t u a c i ó n a c t u a l , s o b r e políticas tomadas por el mayorista, y sobre futuros negocios. Continuaremos con diferentes programas de fidelización que contarán con viajes y diferentes premios”. “Estamos anunciando la llegada al país y la disponibilidad de nuestra nueva Tablet FEEL, un m o d e l o p e n s a d o t a n t o p a r a e l e n t r e t e n i m i e n t o como para el trabajo. Nuestro nuevo dispositivo tiene un diseño innovador y resulta ideal para familias, desde niños hasta adultos mayores: son fáciles de usar y su batería de 4.000 mAh le asegura a los usuarios largas horas con el dispositivo e n l í n e a ” , s o s t u v o E m i l i a n o C a s t ro , P M B r a n d and Special Categories de Grupo Núcleo y concluyó: “Hemos tenido muy buena experiencia c o n e l m o d e l o s d e t a b l e t s a n t e r i o r e s c o m o l a Flash, ya que cumplió con las más altas exigencias d e l m e rc a d o y a h o r a e s t a m o s t r a b a j a n d o m u y bien con este modelo también con una excelente relación precio calidad”.

El dispositivo pose e Sistema O pe rativo

Android™ 12 Go Edition™, Procesador A113, Co r

tex TM A5 3 1,5Ghz., Me moria de 2GB, A lma ce n a mi e nt o de 32 G B, Pa nt a lla mu l ti to u ch 8"

80 0x12 80 IPS, Cám ara fronta l 2.0 M P, C á m a ra tr a se ra 2 .0 M P, Bl u et o o th 5 .0 y W if i I EE 80 2.11 b/g/n (2.4 Ghz), entre o tras ca ra ct erística s C ara cte ríst icas de la Nue va Ta ble t F EEL de PCB OX

Ta ble t Feel PCB T80 1

-Siste ma Opera tivo And roid™ 12 Go Edition™. Proce sado r A11 3, Co rt ex TM A53 1,5 Ghz.

Me moria 2GB.

Alma ce namie nto 32GB* Panta lla multito uch 8" 800x1280 IPS.

- C áma ra f ro ntal 2.0 MP. C áma ra t ra sera 2.0 MP.

USB tipo C.

Audio Jack 3,5mm.

Blue too th 5.0.

- Wif i IEE 80 2.11 b/g/n (2 .4 Ghz).

Bat ería 4000 mAh.

Le cto r de ta rjeta s micro SD hasta 1 28GB** Dime nsiones 208,8 x 126,3 x 10.2 mm.

Peso 350 g.

-EAN: 77983 60101194

* P a r t e d e l a m e m o r i a e s t á a s i g n a d a a l s i s t e m a o p e r a t i v o , l a m e m o r i a d e a l m a c e n a m i e n t o e s menor.

**Sólo para fines de almacenamiento.

95
P rod. y Servicios

P rod. y Servicios

Unit ech present ó el nue vo Iur ix Cloud

Native en el 8vo Cong reso de Tecnología

y Jus ticia

L a empr esa expert a en tr ansfor mació n dig it al co gnitiva par ticipó de este evento que valor iz ó el rol de la t ecnología par a hacer más eficientes las g est iones de la Justicia y qu e contó con exposito res nacionales e int ernacionales.

Unitech, compañía experta en transformación digital cognitiva de poderes judiciales, formó parte del 8vo Congreso de Tecnología y Justicia organizado por el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITeJ), dependiente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JuFeJus), el cual se realizó los pasados lunes 24 y martes 25 de octubre en el Centro Cultural Néstor Kirchner ( C C K ) d e l a C i u d a d Au t ó n o m a d e B u e n o s Aires.

Fue un evento federal en donde participaron r e p r e s e n t a n t e s d e l o s p o d e r e s j u d i c i a l e s d e

todas las provincias argentinas. Contó con las inter venciones de 55 expositores nacionales e internacionales de 28 empresas tecnológicas y organismos públicos. En la cúpula del CCK, L autaro Carmona, Director de Estrategia de Unitech, junto a la Secretaría de Informática del Poder Judicial de San Luis, representada por el Dr. Alejandro Flores Dutrus y el Lic. Mag. Marcelo Lotufo, p r e s e n t a ro n l a i m p l e m e n t a c i ó n d e l n u e v o IURIX Cloud Native, que incorpora tecnología s e r v e r l e s s b a s a d a e n m i c ro s e r v i c i o s t r a b a jando de manera conjunta con metodologías

P rod. y Servicios

97

P rod. y Servicios

ágiles y con cultura DevOps. “Quisiera destacar del Poder Judicial de San Luis la visión que siempre han tenido en cuanto a la implementación de Justicia Digital, una agenda seria y fuerte en cuanto a despapelizar ” , comentó el Ing. Carmona, y continuó: “En este contexto, la apuesta del Poder Judicial por la última versión de IURIX Cloud Native sobre AWS lo pone nue vamente a la vanguardia tecnológica y funcional, ya que desde lo técnico cumple con los principios de dejar lo monolítico atrás, pensar todo como un microser vicio, pensar todo en contenedores; y, desde lo funcional, el nuevo IURIX pone en nueva tecnología 27 años de evolución, donde ya acumuló más de 15 mil puntos funcionales”. El nuevo IURIX Cloud Native es una plataforma integral para la gestión judicial que implementa el expediente judicial cognitivo electrónico, i n c l u y e n d o f i r m a d i g i t a l e i n t e l i g e n c i a a r t i f i c i a l , que se adapta a todas las jurisdicciones y múltiples instancias de un Poder Judicial.

María del Carmen Battaini, presidente de Jufejus, afirmó que “buena parte de lo que hemos conseguido en materia de infraestructura digital para las justicias provinciales ha sido gracias al aporte

del Ministerio de Justicia de la Nación. Estoy inmensamente agradecida por lo que han logrado nuestros equipos y por mostrar a los y las justiciables que la tecnología nos permite hu manizar nuestro trabajo”.

Así mismo, Mario Adaro, presidente del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFI TeJ), llegado el momento del cier re del evento, expresó que "luego de años de trabajar en remoto por la crisis sanitaria, sentíamos la necesidad de reencontrarnos entre las justicias provinciales.

Además, era propio reconocerles el sacrificio a los equipos técnicos e informáticos que nos per mitieron, durante esos años, sostener nuestro trabajo y asegurarle a la ciudadanía el acceso a la Justicia". Po n e n c i a s o b r e l a i m p l e m e n t a c i ó n d e l n u e v o IURIX Cloud Native en el Poder Judicial de San L u i s : h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = zmpl70a 6j4&t=367 83s

M ás inf ormación en: htt ps :/ /ww w.unitech co rp.co m/ iurix/

P rod. y Servicios

99
Producción: Editora Pi9 +54911-50570223 revista@editorapi9.com.ar www.editorapi9.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.