Perfumeria Moderna 614 Octubre-Noviembre 2025

Page 1


NATURE

× MANE

Our company was established in the birthplace of perfumery, a land intricately entwined with nature, where the art of perfumery first blossomed. From the delicate essence of orange blossom to the sweet breath of May rose to sparkling Timur pepper from Nepal, we choose extraction methods that dovetail ancient craft and leading-edge innovation to bring forth nature’s purest treasures and capture the exceptional ingredients that spread their roots across the world.

Camille & Charlotte are the winners of the Capture What Moves photo competition held by MANE.

CONTENIDO

Lubrizol transforma el cuidado de la piel con biotecnología de alto desempeño y resultados visibles en 28 días 4 6 10 14 18 22 AÑO LV | NÚMERO 614

OCTUBRE-NOVIEMBRE | 2025

EDITORIAL

Proteómica, la ciencia cosmética explora nuevas fronteras

TENDENCIAS

El autocuidado transforma el mercado de depilación

Más allá de la limpieza: innovación, sensorialidad y conciencia en el cuidado de la ropa

MARCAS

Aloevida aprovecha las bondades del ʽoro verdeʼ mexicano

INGREDIENTES

Ingredientes vegetales y biotecnológicos: la nueva era de la formulación cosmética

INGREDIENTES ADVERTORIAL

DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO

Iris Rodríguez Escobar irodriguez@perfumeriamoderna.com

EN PORTADA PROTEÓMICA

DIRECTORIO

DIRECTOR EDITORIAL

Pedro García Vieyra pgarcia@perfumeriamoderna.com

PRESIDENTE FUNDADOR

Lázaro Bravo Bernabé

REDACCIÓN

Verónica Alcántara valcantara@perfumeriamoderna.com

Reyna Isabel Ortega rortega@perfumeriamoderna.com

Evelyn Castillejos ecastillejos@perfumeriamoderna.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@perfumeriamoderna.com 24 30 34 38 40

UNA NUEVA FRONTERA EN LA CIENCIA COSMÉTICA

EXPRESIÓN I+D ADVERTORIAL

Chromotions, mezcla armoniosa de croma y emociones

La narrativa del cuidado de la piel está evolucionando: del antienvejecimiento al bienestar

Emolientes mágicos, la ciencia de la suavidad

Formadores de película, aliados invisibles de las rutinas de belleza

PULSO INDUSTRIAL

in-cosmetics Latin America 2025 reúne a proveedores y fabricantes de la región

Pharmachem imparte el seminario ‘Beauty Pro Labʼ: innovación natural y sostenible

Lubrizol inaugurará el Beauty Research Institute en Brasil

Industria del aerosol celebra 42va Convención

Anual en Cancún

GERENTE COMERCIAL

Germán Torres Sánchez gtorres@perfumeriamoderna.com

PLATAFORMA DIGITAL

Sergio Armenta sarmenta@perfumeriamoderna.com

REDES SOCIALES

Danne Chimal dchimal@perfumeriamoderna.com

Perfumería Moderna, revista bimestral octubre-noviembre 2025. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: Pikturama, S.C. San Francisco 41, Col. San Francisco Xicaltongo. Alcaldía Iztacalco. C.P. 08230. Ciudad de México. Distribuidor: Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V., San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020, Ciudad de México, México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.

FOTOGRAFÍA

Agustín Martínez García amartinez@perfumeriamoderna.com

BANCO DE IMÁGENES DEPOSITPHOTOS TM

Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y recibe la versión digital de la revista Perfumería Moderna

AVISO DE PRIVACIDAD | En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com

EDITORIAL

Proteómica, la ciencia cosmética explora nuevas fronteras

En la travesía hacia el desarrollo de ingredientes cosméticos que actúen de manera precisa y eficaz, sin descuidar el tema de la seguridad del consumidor, la ciencia cosmética explora nuevas fronteras. Y entre ellas está la proteómica, herramienta tecnológica capaz de analizar las proteínas activas en piel, cabello y uñas. Como un campo emergente, la proteómica está en vías de conformar un mapa completo del proteoma humano. Esto expandirá la luz sobre el universo de proteínas y péptidos, su interrelación con el organismo y la influencia que tiene sobre ellas el medio exterior.

La Organización del Proteoma Humano (HUPO), por ejemplo, tiene entre sus objetivos definir la ubicación y las funciones de las proteínas en la salud y en la enfermedad. Al profundizar el conocimiento sobre este cúmulo de interrelaciones, se mejorará la comprensión de la biología humana. En consecuencia, se podrán desarrollar aplicaciones más efectivas que mejoren la salud y el bienestar de las personas.

Con los avances realizados hasta ahora, la ciencia cosmética explora las ventajas de la proteómica. Empresas del sector han comenzado a aprovechar estos avances. En nuestro artículo de portada, Luis Julián, Business Development Manager de dsm-firmenich, así lo confirma.

Desde la óptica del especialista, la proteómica es relevante para la industria cosmética porque ayuda a mapear cambios moleculares reales en piel, cuero cabelludo y cabello. Además, tiene la capacidad de identificar biomarcadores de envejecimiento y estrés. A partir de este conocimiento, el sector tiene la posibilidad de desarrollar soluciones personalizadas que favorezcan el estado de la piel, el cabello o el cuero cabelludo.

Si bien la proteómica es un campo emergente, y el sector consmético aún no considera de manera importante su aplicación, lo cierto es que es una herramienta que ofrece múltiples ventajas en la travesía hacia el desarrollo de productos personalizados, seguros y efecetivos.

TENDENCIAS

El autocuidado transforma el mercado de depilación

Durante décadas, la depilación en México fue percibida como una práctica meramente funcional: un procedimiento rápido para remover el vello corporal, motivado por razones estéticas e higiénicas. Sin embargo, en los últimos años el panorama cambió radicalmente. Hoy, depilarse forma parte de un ritual de autocuidado y bienestar que atraviesa géneros, generaciones y estilos de vida. Este giro en el comportamiento de los consumidores está impulsando un mercado que no deja de crecer y diversificarse.

La categoría se ha sofisticado al ritmo de las nuevas tecnologías y de un consumidor que exige soluciones efectivas, seguras, con ingredientes naturales y experiencias sensoriales que transformen la rutina en un momento de placer. La tendencia ya no se limita a ‘quitar el vello’, sino a cuidar la piel, respetar la salud del cuerpo y responder a un nuevo estilo de vida.

Paulina Gómez, Brand Coordinator de Nair, una marca de Church & Dwight Co. Inc., fabricante reconocido en el segmento de cremas y productos de depilación, afirmó que las personas quieren sentirse cómodas, empoderadas y seguras en su piel.

“No se trata solo de retirar el vello, sino de ofrecer una experiencia placentera y benefi-

ciosa. Por ello, es importante seguir transformando la depilación en una rutina integral de belleza, enfocándonos en soluciones que cumplan con estas expectativas”, indica.

Un sector en expansión, cifras que hablan

En los últimos años el mercado de depilación registra un dinamismo sostenido a nivel global, impulsado por los cambios y preferencias de los consumidores. El sector se compone por máquinas de afeitar, kits de

depilación, cremas, espumas, ceras depilatorias y dispositivos tecnológicos.

Las estimaciones de la consultora Verified Market Reports indican que en 2023 el valor del mercado global de productos depilatoprios fue de 4,600 millones de dólares; y prevé que en 2030 alcance los 5,890 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 3.9%.

América del Norte representa más del 30% del mercado global de productos para la depilación. Y México participa activamente en este sector con una oferta que abarca desde productos básicos hasta tecnologías de última generación. Por ejemplo, Church & Dwight registra en la categoría de cremas depilatorias –la de mayor dinamismo en el país– un crecimiento cercano al 5% anual.

Por otra parte, la depilación láser también marca un ascenso relevante. De acuerdo con Data Bridge Market Research, en 2024 la categoría generó ingresos globales por 1.33 billones de dólares, con un crecimiento proyectado de 18.9% anual hacia 2032, año en que podría alcanzar los 5.31 billones de dólares.

El nuevo perfil del consumidor

Para múltiples industrias inmersas en el cuidado personal, la pandemia fue un acelerador clave. Con las restricciones sanitarias, un número importante de consumidores adoptó rutinas de autocuidado prácticas, seguras y acogedoras para aplicarse en casa. Después de la contingencia, el autocuidado y el bienestar se han consolidado en el mercado.

En el caso del mercado de la depilación en México, que históricamente se ha asociado con el público femenino, el consumo gradualmente se ha extendido hacia los hombres, segmento que hoy muestra un crecimiento sostenido. A decir de Paulina Gómez, las motivaciones van desde la estética y la higiene, hasta el deporte y el bienestar personal.

Perspectivas del mercado global

Productos líderes Cremas depilatorias (40%), tiras de cera listas para usar (25%), dispositivos electrónicos (20%), maquinillas de afeitar (15%).

Canales Online (60%, en crecimiento) y offline (40%).

Regiones líderes Asia Pacífico (35%), América del Norte (30%), Europa (20%).

Fuentes: Data Bridge Market Research; Hair Removal Products Market to 2021-Global Analysis de The Insight Partners

Mercado y tendencias en México

Crecimiento

Cremas depilatorias con 5 % anual.

Segmentos en expansión Adopción masculina y jóvenes.

Preferencias

Competencia

Ingredientes naturales, aromas suaves, hidratación.

Cremas frente a rastrillos, ceras y láser.

Tendencias emergentes Integración a rutinas de autocuidado, empaques modernos y experiencias sensoriales.

Fuente: Estudio Tamaño del mercado de productos de depilación, análisis y pronóstico del consumidor 2032 de Verified Market Reports.

“Los consumidores muestran cada vez mayor interés por la salud y prefieren productos con menos químicos y con empaques sostenibles. En el segmento de cuidado masculino, esto abre un amplio abanico de posibilidades para desarrollar soluciones de depilación específicas, lo que representa una gran oportunidad”, reconoce la Brand Coordinator de Nair.

En términos generales, la especialista aseguró que en el mercado de productos para la depilación se advierten tendencias clave como fórmulas naturales, experiencias sensoriales y cuidado integral. “Los consumidores buscan productos funcionales, pero también experiencias sensoriales. No es solo depilación, es un momento de autocuidado y se está innovando con ingredientes naturales”, enfatiza Paulina Gómez.

Innovación permea categorías de depilación

En los dos últimos años, la innovación ha permeado prácticamente todas las categorías del mercado de depilación:

Schick Hydro Silk 2-in-1 Hair Removal Cream. Lanzamiento 2023. Producto que ayuda a la depilación del vello, incluso de aquellos encarnados, al tiempo que exfolia y deja la piel suave.

Nair Hair Remover. Lanzamiento 2024. Línea de jabón y crema para la depilación corporal; reformulada para rutinas amigables con pieles sensibles y nuevas fragancias para una experiencia sensorial mejorada.

Veet Expert. Lanzamiento 2024. Bandas de cera dermatológicamente probadas en versiones para piel normal y sensible. Están diseñadas para actúar sobre vellos de 1.5 mm en adelante; ofrecen hidratación y suavidad debido a que contienen manteca de karité y aceite de almendras.

Nad’s Eco Wax Strip Kit. Lanzamiento 2023. Bandas de cera fabricadas con materiales compostables, formuladas para pieles sensibles.

Cuidado masculino

Gillette Intimate. Lanzamiento 2023. Línea para la depilación del área íntima masculina. Consta de rastrillo, rasuradora y crema-gel para un afeitado fácil y rápido, al tiempo que minimiza la irritación.

Nair Men Hair Remover Body Cream. Fórmula que actúa de manera inmediata durante la ducha, dejando una piel suave durante varios días, evitando las molestias que provoca el afeitado.

Dispositivos

Braun Skin i-expert IPL. Lanzamiento 2024. Sistema inteligente de Luz Pulsada Intensa (IPL) que adapta la energía al tono de la piel para ofrecer una depilación rápida, segura y casi indolora.

Ulike Air 10. Lanzamiento 2024. Tecnología IPL que incorpora cuatro pulsos de calor para eliminar vellos finos y gruesos. También cuenta con el sistema Sapphire Ice Cooling que detecta el tono de la piel y ajusta la potencia para una depilación eficaz, suave y duradera.

Cremas
Ceras

Perspectivas del mercado de productos depilatorios

La depilación en México y en el mundo transita hacia un modelo de bienestar integral, donde los productos no solo cumplen una función práctica, sino que enriquecen la rutina de autocuidado.

De esta manera, el mercado de la depilación estará marcado por al menos cinco factores decisivos en los próximos años: 1. Ingredientes naturales y sostenibles; 2. Fórmulas y experiencias personalizadas; 3. Crecimiento del cuidado masculino; 4. Aumento de las ventas por canales digitales y; 5. Democratización de los dispositivos para el hogar.

El desafío quizá más importante que deberá enfrentar el sector de la depilación es seguir impulsando la transformación de un procedimiento cotidiano, en una experiencia significativa y positiva. Y a partir de este reto, las marcas deben continuar innovando para atraer a más consumidores.

Desde la perspectiva de Paulina Gómez, la clave será equilibrar

tres elementos: eficacia, seguridad y experiencia sensorial. “Solo aquellas marcas que logren integrar estas dimensiones podrán consolidar su liderazgo en el futuro”, concluye.

Más naturales, más sustentables

El mercado de productos de depilación está evolucionando hacia fórmulas más suaves, naturales y multifuncionales:

Ingredientes naturales en auge

Aceite de coco. Hidrata, suaviza y ayuda a reducir la irritación posdepilación. Vitamina E. Antioxidante que protege la piel del daño ambiental y mejora la elasticidad.

Aceite de argán. Nutre profundamente y tiene propiedades antiinflamatorias.

Extracto de flor de naranja. Calma la piel y aporta un aroma natural.

Azúcar y limón. Usados en ceras caseras tipo ‘sugaring’, son biodegradables y eficaces.

Ingredientes activos y funcionales

Ácido tioglicólico. Principal agente depilatorio en cremas debido a que disuelve la queratina del vello.

Tioglicolato de calcio o potasio. Variante más suave del ácido tioglicólico.

Hidróxido de sodio o potasio. Ajusta el pH y ayuda en la acción química.

Glicerina y pantenol. Hidratantes que previenen la resequedad tras la depilación.

Manteca de karité. Emoliente natural que suaviza y protege.

Ingredientes sostenibles y veganos

Cera de abejas natural. Muy usada en ceras duras, ideal para pieles sensibles. Aceites esenciales (lavanda, eucalipto, etc.). Añaden propiedades calmantes y aromáticas.

Ingredientes veganos. Aumentan las marcas que eliminan derivados animales como lanolina.

Fuente: Church & Dwight

TENDENCIAS

Más allá de la limpieza: innovación, sensorialidad y conciencia en el cuidado de la ropa

Autor: Mane México

La categoría de cuidado de la ropa evoluciona hacia un terreno donde la innovación tecnológica, las fragancias sofisticadas, el consumo consciente y la búsqueda de conveniencia redefinen las reglas del juego.

Categorías y comportamiento del mercado

El cuidado de la ropa es una de las categorías más dinámicas dentro del hogar. Lo que comenzó con detergentes líquidos y en polvo, se ha diversificado hacia suavizantes, cápsulas, potenciadores de aroma y sprays, que conviven en un portafolio donde tradición e innovación se entrelazan.

Desde la perspectiva del consumo, el comportamiento del mercado refleja una dualidad marcada:

Consumidores que buscan máxima practicidad a través de soluciones compactas y rápidas.

Consumidores que convierten el lavado en un ritual emocional en el que la fragancia, la textura y la experiencia cobran protagonismo.

Tendencias de consumo

El consumidor contemporáneo demanda mucho más que eficacia. Ahora busca productos alineados con valores de sustentabilidad, transparencia y conveniencia. Es por ello que crecen los hábitos de

TENDENCIAS

elegir ciclos más cortos, lavar en frío o reducir la frecuencia del lavado, tanto por ahorro como por responsabilidad ecológica.

De manera paralela, se esperan productos inteligentes que simplifiquen la rutina, optimicen recursos y eleven el estándar de limpieza. La innovación tecnológica se integra como aliado en un estilo de vida acelerado, donde la premisa es clara: ahorrar tiempo y esfuerzo sin sacrificar resultados.

Tendencias en fragancias

El aroma se ha convertido en un driver estratégico y uno de los diferenciadores más poderosos de la categoría. Las fragancias inspiradas en la perfumería fina aportan

sofisticación y complejidad, transformando la experiencia de cuidado de la ropa en un ritual sensorial. Más que olores agradables, los consumidores buscan aromas que evoquen emociones específicas: frescura, vitalidad, confort o relajación.

La tendencia del ‘layering’, trasladada desde el mundo de la perfumería, cobra fuerza al permitir la combinación de detergentes, suavizantes y potenciadores de aroma para construir una firma olfativa personal. Así, la ropa se convierte en un medio de autoexpresión y bienestar.

Tendencias en tecnologías

La innovación avanza en cuatro frentes principales:

Duración de la fragancia mediante tecnologías de microencapsulación que liberan aroma con el movimiento.

Eliminación de olores persistentes gracias a fórmulas con activos antibacteriales y neutralizadores.

Perfiles sustentables con formatos concentrados, sin agua o biodegradables que reducen la huella ambiental.

Cuidado integral de las fibras. Soluciones que protegen color, reducen desgaste y prolongan la vida útil de las prendas.

Cada uno de los desarrollos que se lanza al mercado responde a la expectativa de un consumidor que exige funcionalidad, pero también impacto positivo en su vida y en el planeta.

Un futuro de innovación integral

El futuro del cuidado de la ropa está definido por la convergencia entre lo funcional y lo aspiracional. La eficacia ya no es suficiente: los consumidores esperan responsabilidad ambiental, transparencia, conveniencia y experiencias sensoriales memorables. Las marcas que logren integrar estos elementos en propuestas consistentes, serán las que conviertan un acto cotidiano en un ritual de confianza, bienestar y lealtad.

MARCAS

aloevida aprovecha las bondades del 'oro verde' mexicano

Evelyn Castillejos Paz

Staff PM

El aloe vera es una planta ancestral con propiedades hidratantes, cicatrizantes, antiinflamatorias y antimicrobianas para la piel. Y aunque no es nativa de México, el país ha sabido cultivarla tan bien que, de acuerdo con Aloetrade America LLC, es líder mundial con 5,300

hectáreas sembradas. El principal estado productor es Tamaulipas, seguido de Veracruz y Campeche.

Adriana Oyervides, pedagoga de profesión, por cuestiones personales y profesionales, comenzó a adentrarse en el mundo de las alternativas naturales, lo que la llevó a descubrir las propiedades del aloe vera para el cuidado de la piel. Es así como en 2007 fundó aloevida, empresa mexicana que desarrolla productos a partir del aloe vera mexicano para hidratar, nutrir, regenerar y proteger la piel.

El aloe que utiliza es originario de Tamaulipas, tiene certificación orgánica y es grado alimenticio, lo que le otorga una pureza muy alta. Además, es libre de aloína, sustancia amarilla localizada debajo de la corteza de las hojas que puede manchar o irritar la piel.

“Trabajamos con plantíos que se encuentran en Tamaulipas, ya que es el mejor aloe que hemos encontrado. Es un aloe muy cuidadoso, con certificaciones, libre de agroquímicos, pesticidas y cualquier otro aditivo que pueda absorber nuestro organismo, lo cual representa un beneficio integral no solo por los beneficios del aloe vera en sí, sino porque no se está llevando al cuerpo algún tipo de toxina”, afirma la directora.

El proveedor entrega el aloe vera liofilizado, sin aloína, y es en el laboratorio de la propia compañía donde los químicos farmacobiólogos se encargan de combinarlo con otros ingredientes naturales como manteca de cacao, manteca de karité o extracto de manzanilla. También lo mezclan con caléndula, aceite de almendras dulces, aceite de aguacate, aceite de frambuesa, aceite de jojoba, ceramidas y ácido hialurónico, para crear su amplia gama de formulaciones.

Una planta bondadosa con muchos beneficios

Llamarle “oro verde” es un acierto, ya que el aloe vera aporta un sinfín de beneficios al componerse de vitaminas (A, C, E, B1, B2, B3), minerales (calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y zinc), ácido fólico y aminoácidos.

Debido a sus compuestos, esta planta regenera la piel ocho veces más rápido que cualquier otro ingrediente, haciéndolo ideal para tratar estrías, manchas, cicatrices y quemaduras. También cuenta con propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, y gracias a su alto contenido de agua, ayuda a mantener una piel hidratada, sana y fresca. “El aloe vera es una planta mágica, una ‘doctora’; gracias a su riqueza de componentes, se le pueden dar varios usos tópicos y orales”, enfatiza la fundadora.

El propósito de la marca es inspirar a las personas a cuidarse de manera natural sin dañar el medio ambiente. “El aloe vera es una planta nutritiva, súper resistente, muy prolífera y generosa. No se daña el planeta al adquirirla ni se tiene que matar para aprovechar sus bondades, al cortar las pencas salen otras. Con esta planta, nuestro objetivo es impactar a las personas para que se cuiden de manera natural y, a la vez, tengan conciencia sobre el cuidado del planeta”, explica Adriana Oyervides.

Apuesta por la categoría de spas y el público infantil

Para aloevida posicionar su propuesta clean en el mercado no ha sido fácil, es por eso que el crecimiento ha sido paulatino. Sin embargo, la marca ha avanzado con paso firme, y actualmente ofrece cuatro líneas para el cuidado de la piel que le permiten llegar a diferentes segmentos.

aloevida, marca pionera

La línea aloevida es con la que la marca inició hace 18 años; está integrada por productos básicos para el cuidado facial y corporal. En estos productos el aloe vera se complementa con aceite de toronja, aceite de aguacate, vitamina E, ácido hialurónico, bio-retinol, ceramidas, emolientes vegetales o pantenol. La sinergia de estos ingredientes ayudan a reducir la inflamación, recuperar la hidratación de la piel, eliminar impurezas y células muertas, reducir líneas de expresión, revitalizar y reparar el rostro, entre otras funciones.

aloevida Spa, un plus de aloe

Por su parte, aloevida Spa es una gama de tres productos diseñados para spas y momentos donde la piel está estresada y requiere de un plus de aloe. El ingrediente complementario es aceite de árbol de té, un antimicótico que ayuda a controlar la grasa de la piel y del cuero cabelludo, y que al combinar con aloe vera se crea una fórmula más emoliente, hidratante y reparadora.

aloelab, línea de cuidado facial

Después de haber sido seleccionada para entrar a un bootcamp para emprendedores, la marca creó aloelab, una rutina de cuidado facial específica según el tipo de piel. Consta de cuatro pasos formulados con aloe y oligoelementos. Estos últimos son nutrientes que el cuerpo no produce, por lo que se adquieren a través de extractos de flores y plantas.

Para pieles jóvenes y equilibradas, se incorporan berros, ortiga, cola de caballo y lecitina, que ofrecen extra nutrición y firmeza. Para pieles maduras, se utilizan dalia del sol (cempasúchil), salvado de arroz y bioelastómeros de agave, que ayudan a redensificar líneas de expresión y a tener la piel más firme.

En el caso de las pieles mixtas y grasas, se emplean extracto de loto, jengibre, granada, tepezcohuite y aminoácidos de manzana, que hacen una buena sinergia con el aloe para equilibrar y controlar sin resecar la piel.

aloevida niños, experiencia sensorial La línea más reciente que surgió en 2023 es aloevida niños y bebés, pensada para ofrecer una experiencia multisensorial que ayude a fortalecer el vínculo

Adriana Oyervides, fundadora de aloevida

afectivo entre padres e hijos durante la rutina de cuidado diario. Se desarrollaron siete productos, que van desde una pomada antirrozaduras hasta un aceite para masajes, en los cuales el aloe se combina con ingredientes para pieles delicadas como aceite de frambuesa, caléndula, manzanilla, pasiflora y argán, que ayudan a calmar, hidratar y proteger.

Alianza con Ulta Beauty

Para la venta de los productos, aloevida ha encontrado grandes aliados como spas, centros de depilación y cadenas de la talla de The Green Corner, City Market y Farmacia San Pablo. Además, es una de las pocas marcas mexicanas que forman parte del

catálogo de Ulta Beauty, la cadena de tiendas de belleza más grande de Estados Unidos. En agosto pasado, Ulta Beauty abrió su primera tienda en México, y para la que aloevida está desarrollando nuevos productos con ingredientes como verbena y lavanda.

La tienda física como estrategia para probar la marca

A los múltiples logros se suma la apertura de la primera tienda física en Coyoacán, en la Ciudad de México. El espacio ha funcionado para que la gente conozca y pruebe la marca. “Nos interesa que el público conozca la marca y todas las opciones que ofrece, que prueben y experimenten con los productos. La tienda es una gran vitrina para que esto suceda”, señala Adriana Oyervides.

También indica que “es un laboratorio donde podemos medir la aceptación de nuevos productos como el jabón y la crema para manos que desde hace algunos meses se venden en la tienda y han tenido un buen recibimiento”.

Para Oyervides, sostener una marca como aloevida durante 18 años es un gran logro, ya que aún hay mucho desconocimiento sobre el mercado orgánico con respecto al cuidado de la piel.

“La gente todavía no conoce las diferencias que se obtienen al consumir un producto orgánico comparado con uno convencional. Aunque el principal reto es competir con marcas gigantes, hemos logrado que aquellos que prueban nuestros productos se vuelvan leales porque sienten la diferencia en su piel. Esto nos permite ir abriendo mercado para que la gente se cuide mejor”, finaliza.

Ingredientes vegetales y biotecnológicos, la nueva era de la formulación cosmética

Verónica Alcántara

La industria cosmética atraviesa una de las transformaciones más profundas de su historia. Los ingredientes de origen animal y fósil que durante décadas fueron la base de productos de cuidado personal, cabello y maquillaje, hoy ceden terreno a alternativas vegetales y biotecnológicas. Estas ofrecen no solo una respuesta a las crecientes exigencias de sostenibilidad y ética, sino también ventajas técnicas que mejoran las formulaciones y enriquecen la experiencia del usuario final.

Un artículo de la Sociedad Química Americana (CAS) asegura que la transición hacia ingredientes de base natural se explica por un conjunto de factores:

Presión regulatoria.

Escrutinio social en torno a la crueldad animal. Necesidad de reducir la huella de carbono.

Búsqueda de soluciones seguras y transparentes en la cadena de suministro.

Hoda Nahas, gerente de Marketing de Personal Care de Ashland, considera que la búsqueda de sostenibilidad es un

factor que impulsa el reemplazo de ingredientes fósiles y de origen animal. De ahí que la industria esté respondiendo con tecnologías avanzadas que hacen posible el desarrollo de soluciones vegetales eficaces y seguras.

“Reemplazar ingredientes animales y de origen petroquímico ayuda a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de agua y el impacto ecológico”, asevera el especialista de Ashland.

De hecho, el mercado de ingredientes naturales en 2022 ascendió a 642 millones de dólares, y se espera que llegue a 1,095 millones de dólares en 2030, según Markets and Markets.

El artículo Belleza en evolución: el auge de los ingredientes naturales y sostenibles para la cosmética, destaca que el mercado avanza hacia la adopción de polímeros naturales e ingredientes veganos capaces de igualar, e incluso superar, la funcionalidad de sus contrapartes animales o fósiles.

Los emolientes naturales lideran la demanda, aunque los ésteres y los ácidos grasos también son de alta demanda. Incluso, se prevé que las ventas de estos últimos crezcan 5.5% entre 2022 y 2030.

Reemplazo de ingredientes de origen fósil y animal, tendencia irreversible

El cambio de paradigma no es solo una cuestión de marketing. Se trata de un fenómeno respaldado por ciencia e innovación. Ingredientes que alguna vez parecían insustituibles, como el colágeno animal, la queratina hidrolizada, la lanolina o el esqualeno de tiburón, han encontrado sustitutos biotecnológicos o vegetales que cumplen con la misma función en las formulaciones.

Resulta innegable que aún existen barreras técnicas, pues los ingredientes naturales tienen una fecha de caducidad más corta, lo que genera problemas de estabilidad en las fórmulas. Además, su obtención y procesamiento suele tener un costo más alto que los ingredientes sintéticos o de origen animal. Sin embargo, alrededor del mundo los fabricantes están invirtiendo en investigación y desarrollo para solucionar estos inconvenientes.

Asimismo, la regulación ha tenido un papel central en esta transformación. En Europa, el Reglamento de Cosméticos prohíbe la comercialización de productos testados en animales y fomenta la transparencia en el etiquetado de ingredientes.

En América Latina, países como México avanzan en legislaciones similares, mientras que el consumidor global se

ha vuelto más crítico y consciente de los impactos ambientales y sociales relacionados con las rutina de belleza. Un estudio reciente de Nielsen IQ indica que el 40% de los consumidores prefiere ingredientes naturales en los productos de belleza y cuidado personal.

Pero no se trata solo de prohibiciones o restricciones. El interés creciente de los consumidores por productos veganos, cruelty free y sostenibles ha marcado la pauta. Según CAS, este tipo de preferencias han obligado a las compañías a reformular portafolios completos, invirtiendo en investigación y desarrollo para crear soluciones innovadoras.

Estabilidad, versatilidad y respaldo científico

El impacto de esta transición se percibe de manera directa en los laboratorios de formulación. Para los especialistas en I+D, los ingredientes de origen vegetal y biotecnológico ofrecen herramientas más versátiles, seguras y eficientes.

Amandine Werle, Marketing Specialist de Lucas Meyer Cosmetics by Clariant, explica que los ingredientes de origen vegetal, ya sean activos o ingredientes funcionales, ofrecen un alto nivel de funcionalidad con un rendimiento sólido, son compatibles con una amplia gama de tipos de formulaciones y están avalados con datos de seguridad y regulatorios.

La ejecutiva agrega que los activos modernos de base vegetal no se quedan atrás en aspectos críticos de formulación, ya que están diseñados para proporcionar una estabilidad robusta, ofreciendo viscosidad consistente, tolerancia al pH y resistencia a la oxidación. Estas alternativas permiten sustituir siliconas y otros derivados fósiles, con resultados equivalentes o superiores en rendimiento.

“Pueden aportar cualidades sensoriales atractivas, como un tacto ligero y no graso, buena extensibilidad y texturas agradables. También ofrecen versatilidad en diversos formatos, desde sueros hasta barras sólidas”, destaca.

Para el formulador son un aliado, puesto que son insumos que cumplen con las expectativas regulatorias y de mercado, y también amplían el rango de posibilidades técnicas, permitiendo el desarrollo de productos diferenciados, de alto rendimiento, sensorialmente ricos, seguros y competitivos.

En tanto, Hoda Nahas, gerente de Marketing de Personal Care de Ashland, enfatiza que los ingredientes naturales pueden mejorar las formulaciones cosméticas en varios aspectos:

Estabilidad: forman películas protectoras y mejoran la integridad de las emulsiones en diversas condiciones.

Sensorialidad: ofrecen una sensación suave, no grasa y texturas agradables, elevando la experiencia del consumidor.

Versatilidad: sus propiedades multifuncionales permiten simplificar composiciones, logrando múltiples beneficios.

Compatibilidad: se mezclan bien con otros ingredientes naturales y sintéticos, apoyando diversos tipos de formulaciones para piel y cabello.

Reemplaza (animal/fósil)

Alternativa (nombre comercial)

Colágeno animal

Queratina hidrolizada (animal)

Seda/Fibroína (animal)

Esqualeno de tiburón

Esqualano de origen fósil/animal Ácido hialurónico (cresta de gallo)

Lanolina

Almizcle animal (civeta, ciervo almizclero)

Sebo bovino (Tallow)

Colágeno vegano recombinante (Vecollage™ Fortify L - Evonik; HumaColl21® - Geltor) KeraVeg™ 18

Proteína de seda biosintética

Esqualeno vegetal (Phytosqualene®)

Esqualano biobasado (Neossance®, Phytosqualan®)

Ácido hialurónico fermentativo

Emolientes vegetales (manteca de karité, jojoba)

Almizcles biosintéticos (ej. Ambrettolide)

Ácidos grasos de coco/ palma, lípidos microbianos

Ética, seguridad y sensorialidad

El consumidor final no percibe necesariamente qué ingrediente fue sustituido, pero sí nota los resultados. Cosméticos formulados con activos vegetales o biotecnológicos ofrecen beneficios tangibles en seguridad, experiencia sensorial y valores compartidos como cruelty free y sostenibilidad.

Para Amandine Werle el cambio hacia lo vegetal y biotecnológico se está acelerando, impulsado por las expectativas de los consumidores, las tendencias regulatorias y los objetivos globales de sostenibilidad.

“Si bien el rendimiento siempre será crítico, las innovaciones en la química basada en plantas demuestran que las alternativas a los materiales derivados de animales y fósiles pueden igualar o superar los estándares tradicionales, convirtiéndolos en elementos centrales para el futuro de la formulación cosmética”, afirma.

Aunque la transición es clara, el camino no está exento de desafíos. Los costos de producción, la necesidad de escalabilidad industrial y la inversión en biotecnología representan barreras. Sin embargo, el cambio es irreversible.

Las compañías que logren integrar ingredientes vegetales y biotecnológicos de forma coherente en su propuesta de valor, no solo estarán cumpliendo con exigencias externas, sino que construirán relaciones de confianza con consumidores más informados y exigentes.

Proveedor(es) ejemplo

Evonik (Vecollage™), Geltor (HumaColl21®)

Provital (KeraVeg™ 18), Ashland (derivados vegetales) AMSilk (biopolímeros de seda)

Sophim (Phytosqualene®)

Givaudan Active Beauty (Neossance®), Sophim (Phytosqualan®)

Bloomage Biotech, Contipro

Variados (BASF, Clariant, proveedores locales)

Firmenich, IFF (musks sintéticos/ biotecnológicos)

Cargill, Corbion

Comentarios / Observaciones

Mimetiza estructura tipo colágeno; claims de firmeza e hidratación; alternativa cruelty free y escalable.

Perfil de 18 AA similar a la queratina; mejora resistencia y brillo capilar.

Filmógeno y acondicionador; mejora sensorial y fijación sin usar gusanos de seda. Antioxidante lipídico; sustituto sostenible frente a la pesca de tiburón.

Mayor estabilidad y baja oxidación; alternativa a siliconas.

Pureza alta, diferentes pesos moleculares; hidratación y efecto antiarrugas.

Oclusivo natural, mejor tolerancia; opción vegana frente a grasa de lana. Evita explotación animal; compatibles con perfumería fina moderna.

Base de jabones veganos; elimina riesgos zoonóticos.

IMPULSANDO JUNTOS L

En Chemico Especialidades seguimos avanzando junto a nuestros clientes y socios comerciales, compartiendo lo mejor en cosmética.

Este fin de año, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la calidad y el futuro de la industria. Hitos en la sustitución de ingredientes en cosmética

www.chemico.com.mx | contacto@chemico.mx

Fuente: Elaborado con IA.

INGREDIENTES

ADVERTORIAL

Lubrizol transforma el cuidado de la piel con biotecnología de alto desempeño y resultados visibles en 28 días

La creciente búsqueda de soluciones eficaces, seguras y sostenibles ha impulsado el uso de la biotecnología en la formulación de cosméticos, revelando con ello a un consumidor cada vez más exigente.

Consciente de este movimiento y de las tendencias globales de belleza, Lubrizol promueve dos nuevos ingredientes que reflejan este momento en el mercado:

Lectroglaze™ biotech ingredient. Acción dirigida al efecto y reducción de poros.

Zenerity™ biotech ingredient. Ideal para calmar la piel sensible y reducir la inflamación cutánea.

Estos ingredientes activos llegan para transformar el mercado con ciencia de vanguardia, origen natural y alto desempeño, satisfaciendo la demanda de una rutina de cuidado de la piel más simplificada con pocos pasos. En el caso de los consumidores mexicanos, los datos de Mintel indican que el 36% quiere productos de belleza personalizados, es decir, que se adapten a sus necesidades individuales y generacionales.

ADVERTORIAL

“Creemos en el poder de la ciencia combinado con la riqueza de la naturaleza para brindar beneficios reales y medibles a la piel. Estos nuevos ingredientes representan nuestra visión del futuro de la belleza: más efectivos, responsables y conectados con las expectativas del consumidor moderno” aseguró Maria Eliza Samy, gerente de Marketing de Lubrizol para América Latina.

Lectroglaze™ responde a nueva tendencia coreana en aumento

Con un 99.5% de origen natural, Lectroglaze™ biotech ingredient sigue la tendencia coreana de la piel de cristal y satisface la creciente demanda de productos que promueven una piel suave y luminosa sin poros visibles. Es ideal para cremas faciales, sérums y cremas hidratantes debido a que ayuda a reducir los poros alargados asociados al envejecimiento, con una reducción media del 10.2% de longitud en tan solo 28 días de uso.

El mecanismo de acción de Lectroglaze™ biotech ingredient es innovador: estimula las bacterias electrogénicas y aumenta los niveles de electricidad natural de la piel, favoreciendo la formación de un escudo antioxidante contra el estrés, además de reducir la degradación del colágeno hasta en un 53% y minimizar los signos del envejecimiento celular.

Aguas termales italianas como fuente de innovación

Zenerity™ biotech ingredient es de origen 100% natural y se desarrolla a partir del hidrobioma de una fuente termal ubicada en Italia. Está indicado especialmente para pieles sensibles e inflamadas, ya que actúa como escudo contra los daños causados por los factores estresantes externos, el envejecimiento cutáneo y las dietas ricas en grasas y azúcares.

El efecto calmante de Zenerity™ biotech ingredient es casi inmediato, con una reducción del enrojecimiento de hasta 15.1% en tan solo 30 minutos. Después de 28 días de uso, las pruebas clínicas demuestran mejoras significativas en la hidratación, aspereza, luminosidad, manchas oscuras y uniformidad del tono de la piel.

Además, este ingrediente activo también destaca por su excelente desempeño en el control del garb-aging (proceso asociado con la acumulación de desechos celulares) y de los AGEs (productos finales de glicación avanzada). Y es que promueve una reducción en la apariencia amarillenta y una mejora visible en la apariencia saludable y la revitalización de la piel. Se puede aplicar a una amplia gama de formulaciones para pieles sensibles como cremas hidratantes, sérums, protectores solares y productos calmantes o antienvejecimiento.

EN PORTADA

PROTEÓMICA UNA NUEVA FRONTERA EN LA CIENCIA COSMÉTICA

Durante décadas, la industria cosmética ha buscado inspiración en la biología molecular para comprender mejor la piel, el cabello y el envejecimiento. Tras la genómica y la metabolómica, la proteómica se posiciona como una de las disciplinas más prometedoras.

Esta herramienta tecnológica permite examinar el conjunto completo de proteínas activas en la piel, ofreciendo una lectura más precisa que la genómica o el análisis de secuencias de ARN.

Como lo explica Sergio A. Bernal Chávez, profesor investigador del Departamento de Ciencias QuímicoBiológicas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP): “En la era de la personalización profunda y la

ciencia aplicada, la proteómica se posiciona como una herramienta transformadora para la industria cosmética”.

En el panorama internacional, ya existe un interés global en esta tecnología que se refleja en el mercado. Se estima que las plataformas proteómicas crecerán de 27,600 millones de dólares en 2024 a más de 51,000 millones en 2030, con una tasa anual del 13%, según datos de BCC Research.

Una de las principales razones de esta expansión es la creciente demanda de tratamientos médicos personalizados que, para obtener mejores resultados, utilizan los datos proteómicos de cada paciente.

La firma de investigación de mercados destaca que este mayor enfoque en terapias personalizadas impulsa la investigación y el desarrollo de diversas tecnologías proteómicas. Y esto, a su vez, mejora los procesos de descubrimiento y desarrollo de fármacos, así como de biomarcadores para el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades.

Alianzas estratégicas y nuevas herramientas muestran la velocidad con que se expande este ecosistema. Por ejemplo, la asociación de Human Longevity con Alamar Biosciences para la investigación de la longevidad; o bien la del gigante surcoreano Cosmax con la farmacéutica Bertis para el desarrollo de cosméticos de proteoma de la piel. Por su parte, el ensayo Illumina Protein Prep, es capaz de detectar y cuantificar 9,500 proteínas humanas en 2.5 días, un avance significativo para el descubrimiento proteómico a gran escala.

¿Qué es la proteómica y por qué importa?

Las proteínas son la maquinaria funcional de todas las células. Participan en procesos estructurales, en la comunicación celular y en la respuesta a estímulos externos. A diferencia del genoma, que permanece estable, el proteoma es dinámico y cambia ante factores como la dieta, la radiación solar, el estrés o la edad.

José Ángel Huerta, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), y expresidente de la Sociedad Mexicana de Proteómica, explica: “La proteómica es un conjunto de herramientas tecnológicas, analíticas, que nos permiten identificar y cuantificar esas proteínas en una unidad biológica. Y puede ser compuesta por células, puede ser un tejido, incluso ser acelular, es decir, no tener células como la sangre”.

El investigador agrega que las proteínas son componentes estructurales y funcionales de todos los seres vivos; y saber cuáles están presentes o cuáles aumentan o disminuyen, permite entender procesos vitales como el envejecimiento o la respuesta a los tratamientos.

La proteómica –dice por su parte Sergio A. Bernal– muestra directamente qué proteínas están presentes y en qué cantidad, así como sus modificaciones postraduccionales, lo que permite comprender la función celular en su contexto real.

El vínculo natural con la cosmética

Aunque la proteómica nació como herramienta biomédica, sus aplicaciones en cosmética resultan

naturales. En México hay una amplia presencia de investigadores y equipos especializados, ya que es una herramienta básica para el control de calidad en el sector farmacéutico o en la investigación alimentaria, por mencionar las áreas donde más se utiliza.

Quizá en el país la proteómica es poco considerada en la cosmética, sin embargo, como precisa José Ángel Huerta, la piel, el cabello y las uñas están formados por proteínas clave como colágeno, elastina y queratina. De modo que, entender cómo estas proteínas se alteran con la edad o con la exposición solar, permite diseñar productos más efectivos, un área de gran interés para el sector.

“La proteómica es altamente relevante para cosméticos porque permite mapear cambios moleculares reales en piel, cuero cabelludo y cabello; identificar biomarcadores de envejecimiento y estrés; y así justificar mecanismos de acción de los ingredientes más allá de medidas fenotípicas clásicas como hidratación y arrugas”, asegura Luis Julián, Business Development Manager de dsm-firmenich.

Este enfoque –añade– aporta evidencia mecanística y puede reducir la brecha entre el efecto in vitro y el resultado clínico en humanos. Y desde el punto de vista de la eficiencia, al priorizar sustancias candidatas en estudios con mecanismos de acción comprobados, y reducir los ciclos de desarrollo, implica un uso más racional de los recursos y una menor generación de desperdicios.

En paralelo, al ofrecer evidencia robusta y verificable de los beneficios reales de los ingredientes, también favorece la construcción de claims más precisos y responsables, en línea con la demanda del consumidor de productos honestos y sostenibles.

Aplicaciones cosméticas estratégicas

En el mundo hay varias empresas explorando las ventajas del uso de la proteómica en la industria de la belleza y el cuidado personal. Como apunta el especialista de dsm-firmenich, la proteómica puede aportar descubrimientos valiosos en diferentes frentes, siendo la piel uno de los más relevantes.

El ensayo Illumina Protein Prep puede detectar y cuantificar 9,500 proteínas humanas en 2.5 días, llevando la investigación proteómica a gran escala

Al permitir identificar alteraciones en proteínas estructurales de la matriz extracelular, en componentes de la barrera cutánea y en mediadores de la inflamación, abre oportunidades para el desarrollo de soluciones antiedad, de refuerzo de barrera y para piel sensible, incluso para la piel menopáusica, detalla Luis Julián.

Aquí mencionamos algunas aplicaciones, pero como apunta José Ángel Huerta, “la imaginación es el límite”.

1. Cosmética personalizada

Así como ocurre con la personalización de terapias para determinadas enfermedades, la proteómica abre la puerta a la verdadera personalización en cosmética. Su principal aportación es la capacidad para identificar perfiles moleculares individuales o segmentaciones de población basadas en la actividad de proteínas específicas, de acuerdo con Sergio A. Bernal.

En abril de este 2025, las empresas surcoreanas Cosmax y Bertis anunciaron una alianza. “Cosmax planea aprovechar los avances de Bertis en tecnología proteómica para realizar diagnósticos cutáneos personalizados y desarrollar cosméticos específicos para el proteoma cutáneo. Estarán diseñados para abordar específicamente los factores individuales que contribuyen al envejecimiento cutáneo”, informaron ambas compañías.

En la primera fase, trabajarán en técnicas de análisis del proteoma cutáneo para recopilar los datos necesarios para el desarrollo de cosméticos basados en perfiles cutáneos individuales. A partir de la recolección de muestras de piel, construirán una base de datos que clasificará las proteínas de la piel, según los factores que contribuyen al envejecimiento.

Con esta información, Cosmax pretende crear un software para el diagnóstico cutáneo, y así generar soluciones personalizadas para el cuidado de la piel. Además, utilizará la base de más de 7,000 tipos de péptidos para desarrollar nuevos ingredientes antienvejecimiento.

Proteómica, relevante en cosmética al mapear cambios moleculares en piel, cuero cabelludo y cabello; e identificar biomarcadores de envejecimiento y estrés

2. Validación científica de ingredientes

Uno de los beneficios más significativos es validar de manera robusta la eficacia de un ingrediente. José Ángel Huerta explica que la proteómica permite detectar moléculas nuevas, con gran poder para entender qué está cambiando en la piel.

Mediante esta herramienta, se puede obtener evidencia más profunda, midiendo cambios en cadenas de señalización celular y en proteínas clave de la matriz cutánea.

En dsm-firmenich, la proteómica se utilizó para comprobar los beneficios de su activo Niacinamide PC. Otro ejemplo es el del bioéster de quinoa, cuyos efectos regeneradores del tejido epidérmico fueron comprobados mediante técnicas proteómicas en modelos de piel 3D.

“Asimismo, en el área del fotodaño, la proteómica ayuda a entender mejor las diferencias entre piel fotoexpuesta y protegida, ofreciendo bases científicas sólidas para claims de antifotoenvejecimiento o de beneficios complementarios a la fotoprotección, como un estudio reciente que hicimos con Pentavitin”, asegura Luis Julián.

3. Desarrollo de nuevos activos

Los científicos de dsm-firmenich, con base en la proteómica, también mapearon las proteínas foliculares, marcadores de inflamación y cambios asociados a la miniaturización capilar. El resultado fue el ingrediente Eterwell™ Hair, que respalda la tendencia de la skinificaction del cuero cabelludo.

Creative Proteomics, la firma de origen estadounidense, especializada en el descubrimiento de principios activos peptídicos para cosméticos, utiliza la proteómica para la identificación y desarrollo de nuevos ingredientes basados en péptidos, principios activos que mejoran la síntesis de colágeno, potencian la proliferación celular cutánea y reducen la inflamación.

Con ello, es posible optimizar las fórmulas cosméticas para garantizar que los activos peptídicos permanezcan activos y maximicen la eficacia en un producto.

Proteómica contra el envejecimiento

La proteómica ha abierto nuevas perspectivas para comprender los procesos de envejecimiento cutáneo. Gracias a esta disciplina es posible identificar cuáles proteínas disminuyen con el paso del tiempo —como el colágeno y la elastina— y cómo se alteran sus interacciones en la piel. Esta información permite a la industria cosmética desarrollar ingredientes y formulaciones más precisas, enfocadas en restaurar la estructura proteica y mejorar la firmeza, elasticidad y luminosidad de la piel.

La marca iuno, a través de proteómica e IA, desarrolla productos de skin care a medida, usando ADN de cada individuo

Retos para América Latina

José Ángel Huerta advierte que la proteómica es una herramienta poderosa pero costosa, ya que requiere equipos como cromatógrafos de líquidos de ultradesempeño y espectrómetros de masas de ultra-alta resolución, además de personal altamente capacitado.

“En América Latina, la adopción de tecnologías como la proteómica presenta tanto oportunidades como desafíos. Entre las oportunidades, destaca la creciente demanda del mercado por diferenciación científica y claims sostenibles. Esto abre espacio para que las empresas regionales utilicen la proteómica en el desarrollo de activos de origen local, como extractos vegetales respaldados por datos moleculares sólidos”, añade Luis Julián, de dsm-firmenich.

También existe –en su opinión– un enorme potencial en la colaboración con universidades y centros dermatológicos de la región. El trabajo conjunto llevaría a generar datos relevantes de los fototipos y fenotipos latinoamericanos, que hoy están poco representados en estudios globales.

En palabras de Sergio A. Bernal, “la proteómica representa una revolución en la cosmética moderna, permitiendo desarrollar productos más inteligentes, efectivos y personalizados”. Y permite pasar de observaciones superficiales a evidencia molecular para respaldar productos personalizados y efectivos.

Sin embargo, el científico de la UDLAP señala que existen retos como la falta de inversión en infraestructura científica y capacitación. También se requiere actualizar la normatividad para adaptar la comunicación y validar los beneficios de los productos formulados. Un tercer reto tiene que ver con la ética y la obtención de datos sensibles, por lo que es necesario proteger la información biológica de los consumidores.

En suma, en América Latina la consolidación de la proteómica como herramienta en la industria cosmética, dependerá de superar barreras de infraestructura y capacitación, pero abre la oportunidad de aprovechar la biodiversidad local y generar innovación con identidad propia.

Fuente: OTIS Skincare

Somos una de las mayores distribuidoras de productos químicos de América Latina, con 13 centros de distribución en México, Argentina y Brasil, y una red de 400 proveedores globales.

Ofrecemos filtros solares orgánicos e inorgánicos, ácidos y alcoholes grasos, emolientes, tensoactivos y un amplio portafolio de ingredientes para la industria cosmética.

Nuestro compromiso es ser su socio global de confianza, brindando soluciones innovadoras para impulsar su negocio.

¡Descubra cómo nuestras soluciones pueden transformar su próxima creación!

www.anastacio.com

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Chromotions, mezcla armoniosa de croma y emociones

Susonity

abre un sinfín de posibilidades a las nuevas

tendencias.

Con esta transformación, comienza una nueva era: Susonity emerge como un socio global aún más sólido para soluciones cosméticas y de superficies, ofreciendo la cartera más amplia y versátil de la industria en pigmentos de efecto que transforman la percepción, definen la identidad y permiten el desarrollo visionario de marca para nuestros clientes.

El nuevo lema Más allá de los efectos. Posibilidades infinitas es una promesa que Susonity inspira y cumple con su experiencia demostrada, incluyendo las nuevas tendencias que se encuentran en el mercado latino.

Así, en un mundo en constante transformación, la industria de la belleza y la cosmética de color se reinventan con fuerza, sensibilidad y propósito. De acuerdo con Beautystreams, cuatro macrotendencias están marcando el rumbo del cuidado personal, y cada una abre nuevas

puertas a la creatividad, la inclusión y la innovación en el universo del maquillaje y la cosmética de color:

La gran migración: belleza sin fronteras

La mezcla cultural impulsada por los movimientos migratorios está enriqueciendo la paleta global de belleza. Las texturas, los tonos y las técnicas se fusionan para crear productos que celebran la diversidad. En cosmética de color, esto se traduce en:

Gamas inclusivas que abarcan desde los tonos más claros hasta los más profundos.

Inspiración multicultural en pigmentos, empaques y narrativas. Maquillaje como expresión identitaria, donde cada rostro cuenta una historia única.

Además, la sostenibilidad se convierte en un valor esencial. Las marcas apuestan por fórmulas limpias, empaques reciclables y trazabilidad total, democratizando el acceso a productos ecológicos sin sacrificar el glamour.

Cataclismo ecológico: belleza consciente

El colapso climático exige una respuesta radical, y la belleza no se queda atrás. La cosmética de color se transforma en un acto de responsabilidad:

Ingredientes biodegradables y naturales, sin comprometer la intensidad ni la duración.

Pigmentos eco-friendly que respetan la biodiversidad.

Packaging inteligente, con materiales reutilizables y diseño minimalista.

El consumidor exige transparencia y compromiso. La belleza ya no es solo estética, es ética.

Disparidad tecnológica: belleza aumentada

La inteligencia artificial redefine los estándares de eficacia y personalización. En cosmética de color, la tecnología potencia la creatividad:

Bases y correctores con precisión científica, adaptados al tono y tipo de piel mediante IA.

Simuladores virtuales que permiten probar looks antes de aplicarlos.

Maquillaje inteligente, que se ajusta a las condiciones climáticas o al estado de ánimo.

Rebobinando: el maquillaje que mira al pasado para reinventar el futuro

La cosmética de color se vuelve más íntima, nostálgica y consciente, porque a veces el futuro está en volver a lo esencial.

La ‘nostalgia con color’ regresa, y en belleza esto se traduce en:

Looks inspirados en los 2000: glosses brillantes, sombras metálicas y delineados gráficos.

Packaging retro que evoca los estuches de maquillaje vintage.

Texturas caseras y acabados naturales, como si fueran hechos en casa.

Conexión emocional con el maquillaje, como ritual y expresión personal.

La oposición a la tecnología también toca la belleza. El maquillaje se convierte en una experiencia táctil, visual y emocional, lejos de filtros y algoritmos.

Maquillaje 2026: belleza que relaja, transforma y se adapta a ti

La cosmética de color evoluciona hacia una experiencia más sensorial, personalizada y terapéutica . En 2026, el maquillaje no solo embellece: calma la piel, eleva el ánimo y potencia la autoexpresión

Prebases, sprays e iluminadores con ingredientes que estimulan la serotonina y la dopamina, convirtiendo la rutina en un ritual de bienestar.

Texturas ligeras y modulables que permiten crear looks únicos de día y de noche, combinando acabados mate, metálicos y brillantes.

Maquillaje tipo tratamiento, inspirado en procedimientos estéticos, con resultados profesionales sin agujas.

La IA y el análisis predictivo personalizan fórmulas para realzar tu belleza individual, más allá de los estándares.

2026: colores clave

El poder del azul tranquilizador

En el universo de la belleza, el color azul se posiciona como un símbolo de calma, seguridad y equilibrio emocional. Este tono transmite un sentido de continuidad e infinitud, que invita a la introspección y al bienestar.

Esperanza en verde

La cosmética de color se inspira en la fuerza vital de la naturaleza. El verde, en todas sus formas —savia, brotes, follaje— representa renovación, sanación y equilibrio. Maquillaje con tonos verdes suaves y exuberantes que evocan frescura y bienestar.

Belleza amarilla

El amarillo iluminador se convierte en un tono clave en la cosmética de color, evocando optimismo, claridad y energía positiva.Refleja un estado de ánimo edificante, ideal para looks vibrantes y atrevidos. Inspira fórmulas que iluminan el rostro y el espíritu, desde sombras radiantes hasta iluminadores cálidos.

Naranja radiante

El naranja vibrante se convierte en el color de la alegría contagiosa y la autoexpresión audaz. En cosmética de color, este tono impulsa looks eléctricos y extrovertidos, llenos de vitalidad. Sombras, rubores e iluminadores que energizan el rostro y elevan el estado de ánimo.

Rojo empoderador

El rojo vuelve con fuerza como símbolo de confianza, poder y expresión personal . En cosmética de color, este tono se convierte en una firma audaz. El rojo es un color que impresiona, provoca y empodera , ideal para quienes buscan destacar con autenticidad. Labios intensos, rubores marcados y sombras profundas que transmiten seguridad y carácter.

Formulación de Lip Oil ‘Booster de sonrisa’

Ingredientes A

Jojoba Glaze HV

B

Ronacare®

Poppy SE

Oxynex® ST

Liquid

Plugin GS

WetFilmMB

Dowsil VM-2270

Aerogel fine particles

C Colorona®

Tangerine Orange

Ronaflux® Foxy Red

Colorona®

Glitter Bronze

Yellow 5AL-I2

Red 40AL-I2

D

Conservador

Fragancia

(1)

(2) (2) (3) (4) (5) (2) (2) (2) (6) (6)

INCI EU

Aceite de semilla de simmondsia chinesis, copolímero de etilieno/propileno/estireno, copolímero de butileno/etileno/estireno

Triglicérido caprílico/cáprico, extracto de papaver rhoeas, tocoferol

Siringilidenemalonato de dietilhexilo, triglicérido caprílico/cáprico

Extracto de semilla de salvia hispánica, aceite de semilla de helianthus annuus, aceite de semilla de simmondsia chinensis, palmitato de isopropilo, farneseno hidrogenado, acetato de tocoferilo

Crospolímero de trimetilpentanediol/ácido adípico/glicerina

Sililato de sílice

Mica, CI 77491, CI 77891

Sílica, CI 77499, CI 77491, Carbón

Mica, CI 77491

CI 19140, Triisoestearato de isopropiltitanio

Triisoestearato de isopropiltitanio, CI 16035

Perfume

Proveedores de materia prima (1) Vantage Personal Care (2) Susonity Mexico (3) Assessa (4) Inolex Chemical Company (5) Univar (6) Kobo Products

Procedimiento

1. Calentar los ingredientes de la fase B a 80 °C y remover hasta que se disuelvan por completo.

2. Añadir la fase A sucesivamente y remover hasta que todos los ingredientes se dispersen uniformemente. Enfriar a 75 °C.

3. Añadir las fases C y D, y remover hasta que la fase esté libre de aire. Enfriar a 25 °C.

Notas

Aspecto: aceite de naranja con efecto chispeante.

Estabilidad: 3 meses a temperatura ambiente; luz natural; 5 °C; 40 °C.

Bibliografía

https://www.beautystreams.com

Brochure de pigmentos Susonity Color Forecast #53, Chromotions.

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

La narrativa del cuidado de la piel está evolucionando: del antienvejecimiento al bienestar

El antienvejecimiento da paso al envejecimiento saludable, con una connotación más positiva. Hoy en día, la narrativa del envejecimiento se centra en una piel sana (más allá de la simple reducción de arrugas) y en maximizar el potencial de la piel a cualquier edad.

Los consumidores no quieren que se les recuerde que están envejeciendo. Es por ello que para más del 50% de los usuarios de productos de cuidado de la piel la palabra antienvejecimiento tiene una connotación negativa. Los consumidores ahora buscan soluciones holísticas reales para un envejecimiento saludable o un envejecimiento saludable de la piel (en lugar de antienvejecimiento). Y estas soluciones deben abordar las principales preocupaciones de la piel: firmeza y suavidad de la piel; apariencia saludable y juvenil; reducción de arrugas; tono de piel uniforme; tez radiante; y mayor confianza en uno mismo.

El debate sobre el antienvejecimiento entrará en una nueva era, replanteada por productos con respaldo científico diseñados para potenciar los procesos celulares de la piel. Reducir la edad biológica será el nuevo enfoque, ya que los consumidores se esfuerzan por proteger la piel del futuro potenciando la función celular.

Se espera que el término ‘edad biológica’ se convierta en la nueva palabra de moda. Este enfoque se basa en el conocimiento de que el envejecimiento cronológico no se puede detener, pero el envejecimiento biológico es reactivo y se puede ralentizar o revertir. Esto es posible en la medida que se aborden las causas profundas como estrés, deshidratación, insomnio, estilos de vida inadecuados y agresiones ambientales.

Ingredientes senolíticos en el cuidado holístico de la piel

Con el tiempo, la piel pierde la capacidad de autorrenovarse eficazmente. Las células improductivas –que ya no pueden producir colágeno– dejan de eliminarse de forma natural y permanecen como ‘zombis’, contaminando el entorno. Esto induce a un círculo vicioso de inflamación que provoca daños en la piel y envejecimiento prematuro.

A menos de que se eliminen las células senescentes no deseadas, los procesos naturales de renovación de la piel no podrán reactivarse.

En este sentido, los ingredientes activos senolíticos actúan a nivel celular y son eficaces en todo tipo de piel, género y edad.

El cuidado celular de la piel ayudará a resistir el envejecimiento, la oxidación y el daño ambiental; al mismo tiempo, promoverá la regeneración de elementos esenciales que estimulan la piel, como es el caso del colágeno. La división Ingredients & Specialties de Univar Solutions tiene un abanico de opciones que pueden ayudar a crear productos cosméticos con este tipo de claims. Entre ellos, destacan:

Eterwell® Youth

Este activo patentado, 100 % de origen natural, elaborado a partir de una planta rara, la alpine willowherb, ayuda a rejuvenecer la piel y a revertir el daño causado por las células senescentes. Además, reduce la aparición de arrugas y ayuda a aumentar la elasticidad y suavidad de la piel para mejorar su estructura. Cuenta con las certificaciones COSMOS, Natrue Organic y Fair for Life de comercio justo. Como se mencionó, conforme avanza la edad, la piel pierde la capacidad de autorrenovarse de manera eficaz. En este proceso, Eterwell® Youth, impulsado por la ciencia senolítica, actúa selectivamente sobre las células ‘zombis’ para eliminarlas, reactivando así los procesos naturales de la piel y recuperar su aspecto saludable.

Hair

Se trata del primer ingrediente de dsmfirmenich que actúa como un verdadero bioactivo senolítico que limpia las células senescentes (la causa principal del envejecimiento del cabello). En consecuencia, reduce la liberación de compuestos perjudiciales (fenotipo secretor asociado a la senescencia [SASPs]) y estimula la síntesis de queratina, el material capilar, entre otros.

Eterwell™ Hair actúa en las raíces del cabello, el folículo piloso. Al despertar los folículos, aumenta la queratina y la densidad del cabello. También mejora la longevidad capilar (aumento de la relación fase anágena/fase telógena con más cabello en fase de crecimiento Vs fase de reposo). El resultado es un cabello de aspecto saludable con un fenotipo más joven

Eterwell™

La capacidad de este ingrediente de reprogramar las células senescentes del cabello y de reiniciar los procesos naturales de revitalización está comprobada. Eterwell™ Hair es 100% de origen natural, cuenta con las certificaciones COSMOS, Natrue Organic y Fair for Life de comercio justo.

El propósito de dsm-firmemich es crear soluciones innovadoras y sostenibles que apoyen la salud de la piel y empoderen a las personas en cada etapa de la vida. Esta propuesta para el cuidado de la piel, nace de la inspiración farmacéutica que eleva la ambición por la salud cutánea al siguiente nivel. Nuestro enfoque, mejorado a través de modelado molecular, se sustenta en la química verde como generadora de soluciones innovadoras y sostenibles para un envejecimiento saludable.

SYN ®-COLL CB es un tripéptido sintético patentado que ayuda a ralentizar el proceso de envejecimiento de la piel . Imita el mecanismo natural del cuerpo, estimulando la producción de colágeno al tiempo que lo protege de la degradación

Un nuevo estudio de eficacia realizado en voluntarios chinos, confirmó la eficacia antiarrugas de este ingrediente. Después de un mes de aplicación, superó un estándar del mercado en la lucha contra las líneas de expresión y las arrugas. En una concentración de 2,5%, SYN ®-COLL CB también ayuda a revelar una piel más tersa y definida, así como a afinar la apariencia de los poros para una piel más suave y joven.

STIMU-TEX® AS

Los consumidores que buscan productos auténticos con eficacia científicamente probada van en aumento. Los ingredientes reciclados, adaptados al mundo moderno, son cada vez más populares entre quienes desean nutrir la piel para lograr un aspecto naturalmente impecable.

STIMU-TEX® AS es una mezcla de cera de grano gastado reciclada de alta calidad, acei-

te de argán procesado en frío y manteca de karité. Esta combinación proporciona un alivio eficaz a la piel sensible e irritada en cinco minutos. De este modo, reduce visiblemente los síntomas asociados a la histamina como irritación y picor, generando una sensación liberadora de máximo confort en la piel.

La tendencia está clara: ya no basta con remodelar la silueta, ahora el reto es rejuvenecer la piel desde dentro, y la ciencia senolítica se presenta como la gran revolución en esta nueva era del cuidado corporal.

SYN®-COLL CB

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Emolientes mágicos, la ciencia de la suavidad

Autor:

Evonik de México

En México se observa una clara tendencia hacia el uso de emolientes e ingredientes naturales en los productos de belleza y cuidado personal . Las marcas destacan con mayor frecuencia el uso de ingredientes hidratantes y botánicos –en especial aquellos nativos de América Latina– para atraer a los consumidores que valoran las formulaciones naturales y suaves.

La marca Lola Cosmetics, por ejemplo, utiliza en su gel de baño Açaídêra ingredientes como tucum, urucum y açaí, todos nativos de Sudamérica. Este producto ofrece beneficios hidratantes, así como una conexión con la biodiversidad regional. De manera similar, el jabón en barra Ekos Amazô de Natura posee aceites botánicos hidratantes de la Amazonía, enfatizando su alto contenido de ingredientes naturales y su inspiración en los ecosistemas locales. Es así como los consumidores están cada vez más interesados en productos amigables con el medio ambiente. En este sentido, un 39% de los colombianos, y una parte significativa de los mexicanos, considera que los productos de belleza y cuidado personal ecológicos representan una buena relación calidad-precio. Esto se alinea con la tendencia extendida de marcas que usan alternativas naturales e ingredien-

tes reciclados, lo mismo que empaques sostenibles para satisfacer las expectativas de los consumidores conscientes del medio ambiente. Además, hay un resurgimiento de ingredientes fito y alternativos, con marcas invirtiendo en componentes biotecnológicos y de origen vegetal. Es el caso del Suero Molecular de Olera, que utiliza extracto de semilla de açaí. La marca destaca la potencia y eficacia de los emolientes naturales, al tiempo que apoya prácticas de abastecimiento sostenibles. La popularidad de alternativas naturales como el bakuchiol, un retinol botánico, demuestra todavía más la percepción positiva del consumidor; y el potencial de mercado que tienen los emolientes suaves y enfocados en el cuidado de la piel.

En general, la tendencia en México se orienta hacia emolientes naturales, botánicos y de origen sostenible, con un fuerte enfoque en la transparencia de los ingredientes, el impacto ambiental y la eficacia.

Emolientes naturales, botánicos y de origen sostenible de Evonik

En Evonik, contamos con las mejores soluciones para cubrir con las tendencias del mercado mexicano, entre nuestros productos podemos encontrar los siguientes:

TEGOSOFT® OER MB

Se trata de un aceite esterificado cosmético de alta pureza con una capacidad de esparcimiento media, completamente basado en fuentes renovables. Proporciona una sensación de cuidado y suavidad en la piel

Este emoliente se produce mediante un proceso ecológico único que utiliza electricidad renovable, lo que disminuye en un 100% la huella de CO2 en comparación con la producción química convencional, reduciendo así el impacto en el calentamiento global.

Dermofeel Sensolv

Es un emoliente ligero de alta capacidad de esparcimiento; proporciona una sensación ligera sin pegajosidad en la piel; y es ideal para formulaciones naturales. Actúa como un agente de reengrasado natural para aplicaciones de limpieza de cabello y piel, mejorando la formación de espuma.

Dermofeel Sensolv es un derivado de fuentes naturales renovables, producido mediante un proceso ecológico único que utiliza electricidad renovable. De este modo, también genera una huella de CO2 100% menor que la producción química convencional.

ECOHANCE® Soft Baobab

Se define como emoliente botánico natural, y procede del oeste de África, cerca del Sahel. Tiene una composición bien equilibrada, con una cantidad optimizada de triglicéridos y ácidos grasos ciclopropénicos,

además de una alta proporción de tocoferol Es un ingredientes no irritante y no comedogénico, que ofrece eficacia hidratante y calmante, además proporciona una sensación premium de cuidado y suavidad en la piel.

Es un emoliente que contribuye directamente a la iniciativa Gran Muralla Verde de la UNCCD para Reverdecer la Zona del Sahel. Asimismo, tiene un impacto social en la región y en las comunidades locales, especialmente en las mujeres. Al utilizar las semillas que hasta ahora no se han aprovechado, proporciona a la población local un ingreso adicional para mejorar la calidad de vida.

TEGOSOFT® AC MB

Es un emoliente de baja viscosidad que brinda rápida absorción y sensación no grasa al aplicarse sobre la piel. Ayuda en la formulación de productos cosméticos naturales con un perfil sensorial ligero

Al igual que los ingredientes anteriores, TEGOSOFT® AC MB proviene de fuentes renovables y se produce mediante un proceso ecológico único que utiliza electricidad renovable. Por ello ofrece una huella de CO2 100% menor que la producción química convencional.

intobeauty.Evonik®.com

¿Interesado en aprender más sobre los productos de Evonik®?

¡Regístrese en la plataforma® intoBeauty!

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Formadores de película, aliados invisibles de las rutinas de belleza

En la cosmetica actual, no solo importan los ingredientes, sino también la experiencia que brindan. El consumidor hoy en día busca productos que se mantengan impecables todo el día, que acompañen nuestro ritmo sin desvanecerse y que, al mismo tiempo, se sientan cómodos y ligeros en la piel y cabello. Detrás de esta experiencia está la acción de los formadores de película, los aliados de la cosmetica moderna.

Importancia de los agentes formadores de película

Los formadores de película crean una capa fina invisible sobre la piel o el cabello que potencia la duración y el desempeño de los productos. Gracias a esta tecnología, las fórmulas pueden adherirse mejor a la piel, son resistentes al agua y ofrecen un acabado sensorial agradable en el producto final. Por eso son indispensables en máscaras de pestañas, bases de maquillaje, protectores solares y tratamiento faciales de larga duración.

En cabello, por ejemplo, la barrera que se forma por los agentes filmógenos contribuye a que aquel resista mejor la rotura y sea menos propenso a la generación de puntas abiertas. Por otra parte, en la piel brindan una sensación de suavidad, sin dejar efecto graso ni pegajoso. Una función más de los formadores de película es ayudar a prolongar la permanencia y eficacia de los productos sobre la piel, el cabello, las pestañas, e incluso las uñas. Al formar una base adhesiva, favorecen que bálsamos, lociones, protectores solares y productos de maquillaje duren más tiempo, ofreciendo mayor resistencia al roce, la humedad y la transpiración.

Tipos de formadores de película

En el mercado de la cosmetica existen diversidad de agentes filmógenos, y generalmente se clasifican en dos:

Agentes hidrófilos: capturan las moléculas de agua para crear un hidrogel y formar una película hidratada sobre la superficie de la piel, por ejemplo, los carbohidratos.

Agentes hidrófobos: presentan un efecto más oclusivo y bloquean la perdida de agua transepidérmica (TEWL). El ejemplo son las siliconas, los aceites minerales o vegetales y las ceras. Estos agentes hidrófobos no solo mejoran la retención de humedad, sino que, al formar una película continua sobre la piel, potencian la eficacia y durabilidad de los filtros solares1.

Los formadores de película en la eficacia de la protección solar

La creación de una película flexible sobre la piel potencia de manera significativa el desempeño de las formulaciones. En el caso de los protectores solares, la incorporación de un agente formador de película resulta esencial para asegurar una cobertura uniforme y mejorar la resistencia al agua.

Uno de los productos más destacados en tecnología de formación de películas es la línea Bentone Gel®. Es un sistema gelificado listo para usar basado en hectorita modificada que actúa como un excelente estabilizador y agente reológico en formulaciones cosméticas

En formulaciones para el cuidado de la piel y el sol ayuda a dispersar eficientemente filtros solares, pigmentos y otros ingredientes activos . De esta manera garantiza una distribución homogénea y una mayor estabilidad de la fórmula. Asimismo, contribuye a mejorar la resistencia al agua al aumentar el ángulo de contacto en la superficie de la piel (Tabla 1). Esto refleja una mayor repelencia al agua, lo que se traduce en una película más uniforme, estable y con mejor adherencia.

Debido a este mecanismo, Bentone Gel® refuerza la acción de los protectores solares al reducir la pérdida de producto con la transpiración, el agua o la humedad. Como resultado, la protección frente a la radiación UV se mantiene por más tiempo. Así se convierte en un ingrediente clave para el desarrollo de protectores solares resistentes al agua, capaces de responder a las demandas de consumidores que buscan eficacia, seguridad y durabilidad2

Los formadores de película en el cuidado capilar

En las formulaciones capilares modernas, los formadores de película han cobrado relevancia por su capacidad para optimizar la funcionalidad y la experiencia sensorial. En el cabello, funcionan como una barrera protectora frente a la radiación UV, la contaminación, la humedad o el calor. Además, refuerzan la estructura del cabello, lo que reduce la fricción durante el cepillado y disminuye el quiebre.

Tabla 1

Un aspecto clave adicional de los formadores de película es su papel en la retención de la hidratación. En este sentido, ayudan a mantener el equilibrio hídrico de la fibra, evitando opacidad y resequedad. En consecuencia, mejora tanto el control del frizz como la peinabilidad.

Bentone Gel®
Ángulo de contacto

Por su parte, Permethyl® 99A posee una larga lista de beneficios en el mundo cosmético. En formulación, la velocidad de evaporación desempeña un papel fundamental. En cosméticos de color, al evaporarse ayuda a fijar los formadores de película y los pigmentos, lo que prolonga su duración.

En el caso del cabello, Permethyl® 99A hidrata y repara el cabello seco y dañado, sin dejarlo pesado ni graso. También retiene la humedad en el cuero cabelludo y contribuye a la textura cremosa de los productos capilares. Esto también favorece una aplicación fácil y uniforme3, 4 .

En conclusión

Los formadores de película se han consolidado como aliados estratégicos en la cosmética moderna, ya que no solo mejoran la eficacia de las formulaciones, sino que también elevan la experiencia del consumidor. Al generar una barrera protectora flexible e imperceptible, permiten que los productos cosméticos ofrezcan mayor durabilidad, resistencia al agua y un acabado sensorial más agradable, tanto en la piel como en el cabello.

De esta manera, la importancia de estos agentes se refleja en aplicaciones clave como el maquillaje de larga duración o los protectores solares resistentes al agua. Tecnologías como Bentone Gel® y Permethyl® 99A muestran cómo la innovación en agentes formadores de película permite crear fórmulas estables, eficaces y con beneficios visibles. De tal manera que responden a la creciente demanda de productos funcionales, seguros y acordes con estilos de vida dinámicos.

Referencias

Pauline. (2024, 3 octubre). What role do film-forming agents play in cosmetics? Typology Paris. https:// uk.typology.com/library/film-forming-agents-whatare-they

ELEMENTIS. Elementis Personal Care. SpecialChem. (2022, October 6). Isododecane (Emollient) – Cosmetic Ingredient INCI. SpecialChem. Retrieved August 28, 2025, from https://www.specialchem.com/cosmetics/inci-ingredients/isododecane Bailey, M. (2025, 4 de junio). Why Isododecane Is a Formulation Essential for Long-Lasting, Lightweight Beauty Products. Let’s Make Beauty by Presperse. https://www.letsmakebeauty.com/blog/post/isododecane-in-cosmetics?srsltid=AfmBOorK7XwVxQXcrI EyY8wAtgqrWNyIix93ERiPmFNvvkqsqSlJP302

in-cosmetics Latin America 2025 reúne a proveedores y fabricantes de la región

in-cosmetics Latin America 2025 se consolidó como el punto de referencia para las marcas de la región, no solo porque mostró las pautas de consumo y los marcos normativos que están dando forma al mercado, sino también porque exhibió la extensa oferta de soluciones que ofrecen las empresas proveedoras de materias primas e ingredientes cosméticos.

Y es que a pesar de la incertidumbre geopolítica y arancelaria que se vive en el mundo, la industria cosmética y de cuidado personal de América Latina continúa expandiéndose y abriendo nuevas oportunidades para las marcas. De acuerdo con Euromonitor, la región genera hoy en día el 13.5% del consumo global del sector.

En su décimo primera edición –celebrada el 23 y 24 de septiembre en el Expo Center Norte, de Sao Paulo, Brasil–in-cosmetics Latin America 2025 reunió, en una superficie mayor a los 6,000 m2, a más de 230 empresas proveedoras

de ingredientes cosméticos, cuyas soluciones atrajeron a más de 7,500 compradores profesionales provenientes de toda la región.

Empresas locales como Química Anastacio, Vollmens Fragances o Agrocon Ingredientes Naturales; o bien multinacionales como Symrise, dsm-firmenich, Lubrizol, Evonik, Univar Solutions, Brenntag, Ashland o Clariant, desplegaron su amplia oferta de soluciones naturales, biotecnológicas, veganas o sostenibles.

Ana Beatriz Elia, event manager de in-cosmetics Latin America, habló con Perfumería Moderna de las novedades de la edición 2025. “Como una innovación, este año trajimos a compradores de compañías de Latinoamérica para participar en rondas de negocios. Además, durante la feria se lanzarán cerca de 60 nuevos ingredientes. Y como cada año, entregaremos los premios a los mejores ingredientes de la Zona de Innovación”, explicó.

Consideró que el mercado latinoamericano de cosméticos y cuidado personal está en pleno crecimiento, y esto se verá reflejado en la exposición. “Hasta ahora tenemos muchos más visitantes que el año pasado, hay compradores de Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Paraguay y Venezuela. También vienen de México, como parte de las rondas de negocios”, declaró la event manager.

Entre las plataformas de actualización y el ‘Innovation tour’

De manera complementaria, la exposición también abrió espacio para los ciclos de conferencias relacionados con las tendencias de consumo y regulatorias, así como con los nuevos ingredientes y los procesos de formulación. Ambas plataformas congregaron a especialistas de marketing, regulación, I+D y gerentes operativos.

Además, en un esfuerzo por orientar a los visitantes sobre las innovaciones que las compañías expositoras presentaron o lanzaron, la feria y la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (ABIHPEC) llevaron a cabo el Innovation Tour , un recorrido por los ingredientes cosméticos que aportan una diferenciación importante a las formulaciones.

El Innovation Tour fue dirigido por el especialista Cleber Barros, quien destacó las propiedades y beneficios de ingredientes, como:

GlowCytocin™, de Lucas Meyer Cosmetics by Clariant. Ingrediente neurocosmético asociado con la belleza y el bienestar que activa los receptores de la oxitocina, mejor conocida como la ‘hormona del amor’ en la piel.

Clarivine™, de Vytrus Biotech. Ingrediente biotecnológico derivado de células madre de la flor Vitis vinifera. A través de exosomas naturales aporta resveratrol y biopéptidos para una piel de aspecto más uniforme y radiante.

Frescolate MGA, de Symrise. Extracto natural que actúa como agente refrescante sin mentol. Al influir sobre los receptores térmicos de la piel, proporciona un efecto refrescante inmediato y duradero.

Premios a la innovación en ingredientes cosméticos

La Zona de Innovación se ha convertido en una fuente de inspiración para las marcas de la región en la medida que exhibe y premia a aquellos ingredientes cosméticos que mejoran el bienestar de los consumidores, reducen el impacto ambiental o mejoran los procesos productivos. Así, los ganadores de in-cosmetics Latin America 2025, fueron:

Mejor Ingrediente Sostenible

Oro. TUCUM-HA EFX, de Vantage. Combinación de tucuma, jojoba y ácido hialurónico para una hidratación profunda y mejorar la elasticiadad y firmeza de la piel. Con aplicaciones para cuidado corporal y capilar.

Plata. Upcycled Pumpkin Toniq, de Colormix Especialidades. Ingrediente derivado de semillas de calabaza recicladas. Además de realzar el brillo natural del cabello, brinda acondicionamiento, suavidad y acción antifrizz.

Mejor Ingrediente Funcional

Oro. Harmonie™ NatuVel Gel, de Momentive. Gel elastómero 100% de base biológica; aporta sensorial lujoso y reduce la sensación oleosa; mejora la estabilidad de emulsiones W/O y la suspensión de pigmentos y polvos.

Plata. Voll Caps Care, de Vollmens. Fragancias microencapsuladas con un sistema de polímeros y aditivos sustentables. En cuidado capilar la tecnología libera la fragancia hasta por 24 horas.

Bronce. Softisan® 650, de IOI Oleo GmbH. Emoliente y formador de película multifuncional de origen natural. Mejora la estabilidad y el sensorial de las fórmulas; refuerza la hidratación y la proteción de la barrera cutánea.

Mejor Ingrediente Activo

Oro. Evernityl™, de Givaudan. Ingrediente marino proveniente de supraciclaje. Tiene propiedades antiedad que inhiben la producción de porfirina. Recomendado para fórmulas preventivas, antiarrugas y antimanchas.

Plata. PrimalHyal™ UltraReverse, de Givaudan. Ácido hialurónico ‘intracelular’ y sostenible. Actúa a nivel del ADN para activar las sirtuinas y disminuir arrugas al tiempo que mejora la firmeza de la piel.

Bonce. Algaktiv Exometics G, distribuido por Colormix. Exosoma biomimético vegano derivado de microalgas. Brinda acción antiedad, atenua las manchas y aumenta la suavidad de la piel.

Latinoamérica, el potencial de la integración comercial

Desde la perspectiva de ABIHPEC, el mercado de la belleza latinoamericano es estratégico debido al gran potencial de crecimiento que plantea la integración comercial regional.

“Además de la proximidad geográfica y cultural, los países de la región comparten hábitos de consumo similares, lo que abre espacio a una mayor circulación de marcas y productos. Para nuestro sector, América Latina representa un ecosistema de oportunidades, en el que la innovación, la sostenibilidad y la diversidad son cada vez más valoradas por los consumidores”, remarca la Asociación.

Hoy en día Brasil es el mercado de belleza más grande de Latinoamérica y el tercer consumidor de productos cosméticos y de cuidado personal a nivel global. El mercado carioca consume sobre todo fragancias, productos masculinos y desodorantes, lo mismo que productos para protección solar, higiene oral y cuidado del cabello.

Las exportaciones de Brasil llegan a más de 174 países, y en 2024 estas alcanzaron un valor de 884 millones de dólares. Cabe decir que México se ha consolidado como el segundo destino de las exportaciones brasileñas de productos de belleza. “Este intercambio refleja la importancia estratégica que tiene la relación comercial entre ambos países”, destacó el organismo.

Pharmachem imparte el seminario ‘Beauty Pro Lab’: innovación natural y sostenible

La industria cosmética vive una transformación profunda: el consumidor ya no busca solo fórmulas efectivas, sino ingredientes con origen sostenible, procesos transparentes y propósito social.

Con esta visión, la compañía mexicana proveedora de materias primas e ingredientes cosméticos, Pharmachem, celebró el seminario Beauty Pro Lab, espacio que reunió a profesionales del sector para conocer de primera mano el portafolio de soluciones para el cuidado de la piel y del cabello, de dos firmas que están redefiniendo el futuro de la belleza: Rahn Cosmetic Actives y MexiAloe

Bajo el lema Donde la pasión por la belleza se convierte en poder, el encuentro –realizado en la Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México (SQCM)– dejó en claro que el mercado de la belleza evoluciona adoptando los avances científicos y tecnológicos para crear una cosmética más eficaz, segura y ética.

Durante el mensaje de bienvenida, Gary Smith, presidente de Pharmachem en México, aseguró que el objetivo de seminarios como este, es crear un espacio de aprendizaje e inspiración para las marcas. “Hoy somos una comunidad que comparte la misma visión: hacer de la belleza una ciencia en beneficio de los consumidores”, expresó.

Soluciones de Rahn Cosmetic Actives

Como representada de Pharmachem en México, RAHN es una empresa suiza con presencia multinacional que se fundó en 1940. En 1999 creó la división RAHN Cosmetic Actives, que se especializa en el desarrollo de ingredientes activos biotecnológicos derivados de plantas, así como en la distribución de materias primas e ingredientes cosméticos.

La gerente de Ventas Internacionales de RAHN Cosmetic Actives, Vianey Blanco, presentó los lanzamientos más recientes de la compañía. Entre ellos:

Yerbaluxe®-Pearl: reinventando el poder oxigenador del mate

Es un derivado reciclado de la producción de mate (Ilex paraguariensis), que se caracteriza por su alta concentración de cafeína y agentes antioxidantes. Estas propiedades ayudan a estimular la microcirculación y la oxigenación de la piel, al tiempo que la protegen del estrés oxidativo. Así, resulta adecuado para formulaciones energizantes, hidratantes, antiedad, e incluso para cosmética deportiva.

Los estudios in vivo, ex vivo e in vitro respaldan la eficacia y los beneficios de Yerbaluxe®-Pearl: Espacio para formular y mostrar a los asistentes las ventajas de los ingredientes

Hidratación intensa: +67% desde la primera aplicación, con efecto de más de 24 horas. Luminosidad natural: +18% por una piel más lisa y reflectiva.

Reducción de rojeces: –10% con efecto calmante inmediato. Oxigenación cutánea: hasta +40% tras 28 días de aplicación continua.

Mayor firmeza y elasticidad, al estimular la síntesis de colágeno dependiente de oxígeno. Arrugas menos visibles: –33% en el contorno de ojos.

Refuerzo de la barrera cutánea: +25.8% en la producción de ceramidas.

Graciela Rebolledo, MexiAloe; Vianey Blanco, RAHN Cosmetic Actives; Gary Smith, Pharmachem; y Luis Miguel Nava, MexiAloe

Scalpinist ®-Senso, diseñado para aliviar el cuero cabelludo graso

De acuerdo con Vianey Blanco, es un activo diseñado para atender las necesidades del cuero cabelludo sensible y graso. Es un extracto de las hojas de Maclura cochinchinensis, rico en bioflavonoides prenilados con propiedades calmantes y reguladoras.

Scalpinist®-Senso ayuda a restaurar el equilibrio del microbioma del cuero cabelludo, en la medida que tiene la capacidad de reducir la producción de sebo en dos semanas. Es compatible con formulaciones veganas y puede incorporarse en champús, tónicos o mascarillas para cabello graso y cuero cabelludo sensible.

Los estudios in vitro demostraron que este ingrediente equilibra el microbioma, inhibe el crecimiento excesivo de bacterias dañinas y favorece el desarrollo de microorganismos beneficiosos. Además, su acción antiinflamatoria se basa en bloquear enzimas clave en la cascada de inflamación.

Beneficios demostrados

Regula el microbioma capilar, inhibiendo bacterias dañinas y favoreciendo microorganismos beneficiosos

(Staphylococcus epidermidis). Bloquea enzimas de inflamación, reduciendo molestias e irritaciones.

Controla el exceso de sebo mediante un doble mecanismo: inhibe la enzima 5-alfa reductasa; reprograma sebocitos para disminuir la producción grasa.

MexiAloe y la proveeduría sostenible de aloe vera

Como parte de la cartera de representadas de Pharmachem , MexiAloe es una empresa con más de 30 años de experiencia en el cultivo y procesamiento de aloe vera en el estado de Campeche, en México. Su objetivo no solo es el cultivo sustentable de la planta, sino también generar alianzas con las comunidades de productores locales para mejorar su calidad de vida.

A decir de Graciela Rebolledo Ríos, responsable de Ventas Internacionales, este modelo le permite a MexiAloe garantizar que cada lote de aloe vera sea 100% trazable, certificado y sostenible, convirtiéndose en un diferenciador clave en el mercado del cuidado personal.

El producto clave es el Gel concentrado 10:1 con 10% de polisacáridos activos con funciones calmantes, regenerativas y protectoras. Se obtiene de las hojas del Aloe barbadensis, y es ideal para fórmulas capilares, faciales y corporales. En la cartera de la empresa también figuran: Gel 1:1 (Cosmos), Polvo 200:1 (Liofilizado orgánico) y Polvo 100:1 (Hoja entera secada por aspersión).

“Uno de los componentes más destacados del aloe vera es el acemanano, un polisacárido responsable de múltiples propiedades farmacológicas como cicatrización, actividad antifúngica, efectos antiinflamatorios, e incluso gastroprotectores. Estos atributos son validados por el International Aloe Science Council, organismo que respalda científicamente los claims asociados al aloe vera”, aseguró Griselda Rebolledo.

En un mercado donde los consumidores buscan resultados eficaces y seguros, al mismo tiempo que reclaman a las marcas coherencia con sus valores, estas innovaciones se alinean con una cosmética más holística, incluyente y sostenible.

Lubrizol inaugurará el Beauty Research Institute en Brasil

La multinacional de especialidades químicas, Lubrizol, anunció a principios de octubre la inauguración del Beauty Research Institute en Brasil, prevista para marzo de 2026.

El Instituto se convertirá en el primer centro de investigación in vivo de Lubrizol en América Latina, y el tercero en el mundo. Se localizará en la ciudad de São Paulo, y su diseño profundizará la colaboración con los clientes y la aceleración de los ciclos de desarrollo.

La inversión forma parte del compromiso de 150 millones de reales que la compañía realizará en Brasil durante los próximos tres años. Con ello no solo reforzará su presencia estratégica en la región, sino también fomentará el crecimiento local.

“El Beauty Research Institute consolida el compromiso de Lubrizol con la innovación en Brasil. Desarrollaremos ingredientes de próxima generación para los mercados de cuidado de la piel y del cabello mediante pruebas clínicas

in vivo respaldadas por la ciencia”, afirmó Renata Solfredini, directora de Lubrizol Life Science en América Latina y directora global de Home Care.

De acuerdo con la compañía, el instituto contará con tecnologías avanzadas respaldadas por inteligencia artificial, incluyendo visión computacional y análisis de datos recogidos en los estudios. También utilizará ForeSee Lab™, la plataforma de IA de Lubrizol que sintetiza tendencias globales e insights de consumidores para orientar desarrollos innovadores y precisos.

Como centro estratégico global, el nuevo espacio trabajará en sinergia con los dos institutos de investigación in vivo de Lubrizol que se localizan en Barcelona y Shanghái. De este modo, se complementarán los desarrollos de la empresa durante todo el año, al tiempo que se generarán insights de estaciones opuestas y validaciones paralelas en diferentes condiciones y tipos de piel y cabello.

“La colaboración entre nuestros laboratorios en el mundo creará nuevas oportunidades y reducirá de manera significativa el tiempo de los lanzamientos al mercado”, destacó Renata Solfredini.

Cabe señalar que São Paulo será el único sitio de Lubrizol en el mundo que concentrará, en un mismo espacio, el Laboratorio de Aplicaciones y el Beauty Research Institute. Esto creará sinergias entre los equipos técnicos y agilizará el desarrollo de soluciones para clientes y socios.

Brasil, mercado estratégico para Lubrizol

Con base en el modelo de innovación abierta, Lubrizol planea establecer alianzas estratégicas para desarrollar ingredientes innovadores de origen natural. El mejor ejemplo es el Carbopol BioSense® polymer, un modificador reológico de origen natural 100% desarrollado en Brasil.

“Al promover la innovación colaborativa y combinar tecnologías globales de vanguardia con insights de consumidores y experiencia local, ampliamos nuestra capacidad de ofrecer soluciones de alto valor. Y estas son relevantes, no solo para el mercado local, sino también para el global”, señaló la directora de Lubrizol Life Science en América Latina.

Lubrizo decidió construir el tercer Beauty Research Institute en Brasil porque es uno de los principales mercados globales de belleza, y porque concentra la mayor diversidad de tonos de piel y cabello. Según datos de Euromonitor, el país sudámericano lidera, en volumen, categorías como cuidado corporal, tintes y capilares. Además, ocupa el segundo lugar en acondicionadores y tratamientos capilares, champús y protección solar.

En América Latina, Brasil representa el 45% de los ingresos de la compañía, con un potencial de crecimiento de 14% en cuidado capilar y de 11.5% en cuidado de la piel hacia 2030. “Vamos a transformar nuestra diversidad étnica y experiencia científica en soluciones innovadoras, personalizadas y alineadas con las crecientes demandas del mercado”, concluyó Renata Solfredini.

Lubrizol en el mundo

Lubrizol –empresa de Berkshire Hathaway– es una compañía basada en la ciencia, cuya química especializada ofrece soluciones sostenibles para promover la movilidad, mejorar el bienestar y enriquecer la vida moderna.

Fundada en 1928, Lubrizol tiene alcance global y presencia local, con más de 100 plantas de fabricación, oficinas de ventas y técnicas, y más de 7,000 empleados alrededor del mundo. En Brasil cuenta con dos fábricas, una en Belford Roxo, en la Baixada Fluminense; y otra en Paulínia. A esta infraestructura se suma una oficina en Río de Janeiro, así como laboratorios de Investigación y Desarrollo en São Paulo y Paulínia.

Para más información, visite www.lubrizol.com

Renata Solfredini, directora de Lubrizol Life Science en América Latina y directora global de Home Care

PULSO INDUSTRIAL

Industria del aerosol celebra 42va Convención Anual en Cancún

Pedro García Vieyra

Desde el impacto de la inteligencia artificial y los avances en materia de sostenibilidad, hasta el comportamiento del mercado y las repercusiones de la guerra arancelaria, la industria del aerosol abordó los temas de mayor repercusión en el crecimiento y desarrollo del sector en México, esto en el marco de su cuadragésimo segunda Convención Anual, celebrada en Cancún, Quintana Roo.

Con la participación de alrededor de 150 convencionistas –incluyendo una delegación de fabricantes de Colombia– el Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac), preparó un programa que combinó actividades de actualización con espacios para la convivencia e integración del gremio.

Jaime Verver, presidente del Imaac y de Flada

Durante el acto de inauguración, Jaime Verver, presidente del Imaac, destacó la fortaleza de la industria para seguir creciendo a pesar de las complejidades del entorno. Y es que en 2024 el sector de aerosoles en México logró crecer 6.6% respecto al año anterior, alcanzando una producción de 837,969,297 unidades. Sin más preámbulo, luego de la apertura oficial, arrancó el ciclo de conferencias.

Innovación con IA en la industria de aerosoles

La evolución de la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el quehacer humano, y esto incluye las actividades industriales. A decir de Fernando Franco, director de Birtum, la asequibilidad a IA’s generativas como ChatGPT, Gemini o Copilot, entre muchas otras, abre la posibilidad de implementarlas en los procesos productivos para elevar la competitividad de las empresas.

De este modo, el ponente mostró ejemplos de posibles usos de IA en la industria del aerosol: detección de necesidades de consumo; desarrollo de nuevos productos u; optimización de procesos de manufactura y de logística. “Es importante que las empresas comiencen a evaluar la implementación de herramientas de IA para no rezagarse en el mercado y; por el contrario, descubrir formas de acelerar la mejora continua”, concluyó Franco.

Gasificación de aerosoles

En las empresas dedicadas a la manufactura de aerosoles, la línea de llenado es el centro del negocio, pues esta se encarga de verter y sellar el contenido en los envases. Por consiguiente, tanto el diseño de las instalaciones debe ajustarse a la normativa, como la maquinaria y los equipos complementarios deben seleccionarse y manejarse adecuadamente.

Para Geno Nardini, director de Terco Latin America, la manipulación correcta de una línea de llenado debe considerar factores clave como estaciones, propelente, válvulas, crimpado, envases o área de gasificado. Y es que la incidencia de estos elementos en la velocidad, eficiencia, seguridad y calidad de los aerosoles es determinante.

Mercado de aerosoles en México

En 2024 la industria del aerosol en México produjo cerca de 838 millones de unidades, lo que representó un crecimiento de 6.6% respecto a 2023. Por categorías, cuidado personal registró una participación de 61.81%; insecticidas, 15.40%; hogar, 5.66%; pinturas, 5.29%; alimentos, 5.97%; industrial, 3.88%; y otros, 1.99.

Desde un nuevo ángulo, Abraham Mendoza, director general de Silimex, dio a conocer, no solo el comportamiento del mercado de aerosoles en México durante 2024, sino también las oportunidades de negocio que se abren para las compañías, tomando en cuenta pautas de consumo, nivel socioeconómico y canales de comercialización.

Fernando Franco, Birtum
Abraham Mendoza, Silimex
Geno Nardini, Terco Latin America

Mercado de aerosoles en Latinoamérica

En palabras de Jaime Verver, presidente del Imaac y de la Federación Latinoamericana del Aerosol (Flada), en 2024 la región en su conjunto produjo 3,232 millones de unidades, lo que significó un crecimiento de 4.4% en comparación con el año anterior.

Por país, Brasil produjo 1,340 millones de unidades, con un crecimiento de 3.6% respecto al año anterior; Argentina registró 908 millones de unidades, con un crecimiento de 5.2%; México manufacturó 838 millones de unidades, con un crecimiento de 6.6%. Detrás figuraron naciones como Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

Programa de seguridad en la industria del aerosol

De acuerdo con Ernesto Escoto, gerente de Proyectos en DDQSA, el programa de seguridad que promueve el Imaac, tiene como propósito reforzar las buenas prácticas de seguridad en las plantas envasadoras de aerosoles. Y para ello, dijo, se cuenta con un equipo de expertos que, a solicitud de las empresas, puede ofrecer asesoría in situ en rubros como manejo de propelente hidrocarburo, líneas de envasado, líquidos inflamables y almacenamiento.

Connections: aromas que conectan

Las fragancias son consideradas elementos esenciales en los productos de consumo, en la medida que influyen en la decisión de compra. Desde la perspectiva de Gabriel Arredondo, director comercial de la División Fragancias en Mane México, en 2026 se apreciarán cuatro tendencias en las fragancias aplicadas a los productos para el cuidado personal en aerosol.

1. Bio Connect: conexión con la naturaleza, uso de ingredientes naturales locales como romero, aguacate, agave; 2. Soul Connect: conexión con uno mismo, uso de fragancias para promover el bienestar holístico como lavanda, coco, vainilla; 3. Neo Connect: uso de tecnologías como IA para desarrollar ingredientes innovadores y fragancias personalizadas; Luxe Connect: productos premium a precios asequibles con fragancias como vainilla, ámbar, maderas.

Sustentabilidad con propósito

El cambio climático y la contaminación plástica que afectan la vida en el planeta, está llevando a las empresas a tomar acciones que reduzcan el impacto ambiental de sus actividades. En este sentido, Jacqueline Álvarez, sales manager en Válvulas de Precision México, se refirió al plan de ‘sustentabilidad con propósito’ de la compañía, el cual descansa en tres pilares: bienestar de los colaboradores; innovación en válvulas para aerosoles; adopción de un modelo de negocios asociado con la economía circular.

Ernesto Escoto, DDQSA
Gabriel Arredondo, Mane México
Jacqueline Álvarez, Válvulas de Precision

Negociaciones entre México y Estados Unidos

El segundo mandato de Donald Trump al frente de los Estados Unidos se ha caracterizado por una agenda proteccionista. La imposición de aranceles ha tenido como propósito combatir el déficit comercial que tiene su país con el resto del mundo. La forma de negociar de Trump, ha traído consigo retos para México, como el establecimiento de aranceles al acero y al aluminio.

Para la industria del aerosol, según Maricel Gutiérrez, consultora de IQOM Inteligencia Comercial, el riesgo estriba en que Estados Unidos evalúa la imposición de aranceles a derivados del acero y aluminio, es decir, a productos terminados como los de cuidado personal. Por consiguiente, recomendó al sector nacional, de cara a la revisión del T-MEC en 2026, coordinarse con sus pares de Estados Unidos para pronunciarse a favor del tratado.

Reconocimiento a empresas por proyectos de sustentabilidad: Jaime Verver Jr., Envatec; Héctor Gómez, General Paint; Jaquelinne Álvarez, Válvulas de Precision y; Sofia Reyes, Ball Corp. Acompañan Gabriel Arredondo y Jaime Verver

Octavio Ramírez, de Tatsa, habló del manejo seguro de los tanques para gas propano

Juan Pardinas, analista político, presentó las perspectivas económicas y políticas de México

Miguel Durán, decano del Imaac, realizó la clausura oficial de la 42va Convención Anual

Maricel Gutiérrez, IQOM

PERFUMERÍA MODERNA AÑO LV | NÚMERO 614 OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025

Perfumería Moderna ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Bell Flavors & Fragrances de México

Brenntag México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.