Perfumería Moderna 611 Abril-Mayo 2025

Page 1


By virtue of our savoir-faire and our understanding of fragrance and beauty aspirations in every one of our markets, our original compositions instil scent memories to offer our consumers an extraordinary journey.

Camille & Charlotte are the winners of the Capture What Moves photo competition held by MANE.

EDITORIAL

Los desafíos de la industria cosmética en la era Trump

TENDENCIAS

Perfumería de autor: la exclusividad de los aromas seduce al consumidor

Impacto del código 2D en la trazabilidad, seguridad y sustentabilidad

MARCAS

Abeja Reyna, el poder de la miel en la cosmética

INFORME ESPECIAL

Tendencias en empaques para belleza y cuidado personal EN PORTADA

SKINIFICATION Y SOSTENIBILIDAD

DIRECTORIO

Lázaro Bravo Bernabé AÑO LIV | NÚMERO 611 ABRIL - MAYO | 2025

DIRECTOR EDITORIAL

Pedro García Vieyra pgarcia@perfumeriamoderna.com

PRESIDENTE FUNDADOR

DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO Iris Rodríguez Escobar irodriguez@perfumeriamoderna.com

REDACCIÓN

EXPRESIÓN I+D ADVERTORIAL

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@perfumeriamoderna.com 30 34 38 42 46 49 50 52 56

Verónica Alcántara valcantara@perfumeriamoderna.com

Reyna Isabel Ortega rortega@perfumeriamoderna.com

Protección solar y cuidado de la piel en México: un mercado en evolución

Filtro UV de óxido de zinc en calidad API para productos cosméticos y de venta libre

Antaron™ soja glyceride: potente agente natural dispersante de pigmentos y formador de película para protección solar y cosméticos de color

Envejecimiento saludable: entiende las causas y descubre los activos que transforman tu piel

El arte de envejecer, claves para una belleza saludable

Lubrizol presenta innovaciones para la definición y el cuidado de rizos

Senescencia celular: de la ciencia del envejecimiento a la promesa de la juventud

EXPRESIÓN I+D

Los beneficios de las siliconas en la industria de la belleza

PULSO INDUSTRIAL

El Museo del Perfume inauguró la sala Laboratorio Creativo

GERENTE COMERCIAL

Germán Torres Sánchez gtorres@perfumeriamoderna.com

PLATAFORMA DIGITAL Sergio Armenta sarmenta@perfumeriamoderna.com

REDES SOCIALES

Danne Chimal dchimal@perfumeriamoderna.com

Perfumería Moderna, revista bimestral abril-mayo 2025. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: Pikturama, S.C. San Francisco 41, Col. San Francisco Xicaltongo. Alcaldía Iztacalco. C.P. 08230. Ciudad de México. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano. Permiso No. PP09-02055 Av. Ceylán No. 468. Col. Estación Pantaco. Alcaldía Azcapotzalco. C.P. 02520. Ciudad de México.

Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta

4 6 10 14 18 22 AVISO DE PRIVACIDAD | En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com

de C.V.

FOTOGRAFÍA Agustín Martínez García amartinez@perfumeriamoderna.com Teresa Osorio tosorio@perfumeriamoderna.com

BANCO DE IMÁGENES DEPOSITPHOTOS TM

Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y recibe la versión digital de la revista Perfumería Moderna

Los desafíos de la industria cosmética en la era Trump

El regreso de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos está trastocando el comercio mundial. La bandera del libre mercado y de la integración comercial que por décadas blandió el país norteamericano, parece quedar relegada frente a la amenaza de los aranceles y al latente resurgimiento del proteccionismo.

La amenaza de imponer aranceles a todos los productos que ingresen al mercado estadounidense, sin importar que provengan de socios comerciales como Canadá, México o la Unión Europea, abre el camino a una posible guerra comercial. En la medida que esto se haga realidad, se desestabilizarán los mercados, las industrias y sus cadenas de suministro se alterarán, y el consumo se ralentizará.

En este contexto, el Consejo de Productos de Cuidado Personal (PCPC, por sus siglas en inglés) manifestó su preocupación ante la posibilidad de que el gobierno federal establezca políticas comerciales contraproducentes. Es decir, que afecten el crecimiento que ha registrado el sector durante más de tres décadas; o peor aún, que se encarezcan las materias primas y aumenten los precios de los productos.

Además, el PCPC expresó su respaldo a México y a Canadá al señalar que las empresas estadounidenses de cosméticos y cuidado personal “se benefician enor-

memente” del tratado comercial firmado entre los tres países. Beneficios que, a decir del organismo, incluyen oportunidades de mercado y armonización de las buenas prácticas regulatorias.

De llevar a la práctica todo lo que ha señalado el gobierno de Donald Trump, la industria cosmética y de cuidado personal deberá hacer frente a un posible relajamiento de las políticas medioambiental y sanitaria. Esto daría lugar a menos restricciones en el uso de ingredientes ecotóxicos, lo que generaría más desconfianza entre los consumidores que exigen a las marcas mayor compromiso con la transparencia y la sostenibilidad.

El latente resurgimiento del proteccionismo dificultaría a las empresas estadounidenses importar materias primas e insumos en condiciones competitivas. Y también verían restringido el acceso a mercados estratégicos de América, Europa y Asia; pero no solo eso, sino que además ingresarían con precios menos atractivos para el consumidor.

Por último, la agenda conservadora del gobierno trumpista podría confrontarse con los valores de diversidad e inclusión que impulsa cada vez más la industria de la belleza. De tal modo que las marcas deberán desarrollar estrategias que fortalezcan su postura frente a los consumidores y al mundo.

nearse con el perfil de la marca hasta objetivos financieros. En cambio, en la perfumería de autor se busca la excelencia y unicidad antes que todo”, destaca.

Para Mariana Del Valle, Marketing Manager LATAM de Eurofragance, en la creación de un perfume de autor se encuentra el sello olfativo del perfumista, quien luego de vivir tras bambalinas ahora recibe el reconocimiento. “Gracias a que las nuevas generaciones quieren conocer al creador de los aromas, el perfumista ha salido al estrellato. Es él mismo quien cuenta su historia, en qué se inspiró para crear el perfume, las materias primas con las que trabaja, con lo cual plasma su firma olfativa”, asegura.

Los perfumes de nicho son artículos de ‘alta costura’ que ofrecen propuestas de valor únicas y por ello su fabricación es artesanal y limitada. Algunos son unisex y otros de edición en cápsulas, volviéndose artículos de colección. “Las ediciones especiales son atractivas para el consumidor, quien en aras de oler diferente busca un acercamiento con una creación única para tener su propio sello olfativo”, señala Mariana Del Valle.

Materias primas y libertad de creación

Las materias primas son el corazón de los perfumes de autor. El perfumista tiene la libertad de experimentar con los ingredientes naturales para crear notas, acordes y fragancias excepcionales. Las materias primas, incluso, pueden ser exóticas, como sucede con la colección The Liquors de Kilian Paris, que incluye acordes de whisky y cognac.

Adelfo Enríquez, maestro perfumista y director general de Zermat, empresa mexicana que en su catálogo incluye perfumes de autor, afirma que la elección de los ingredientes depende de la intención que el creador desea darle a cada fragancia.

En su caso, dice que prefiere trabajar con notas naturales y de alta calidad como sándalo y cedro que aportan profundidad; con vainilla y ámbar que brindan calidez; y con notas cítricas que dan frescura y energía. Asimismo, señala que disfruta explorar ingredientes poco convencionales, siempre buscando un equilibrio para que la fragancia exprese su carácter al contacto con la piel.

Los aromas tradicionales como oud, vainilla, azafrán, rosa, lavanda, especias y cuero destacan hoy en día en los perfumes de autor. Sin embargo, los acordes lactónicos comienzan a tener una fuerte presencia, con lanzamientos como Bianco Latte de Giardini di Toscana y Milk by Commodity, que auguran que la leche será un ingrediente prometedor en 2025.

En materia de packaging, los perfumes de nicho también se abren a la personalización. Por ejemplo, los envases de Bottega Veneta recrean la estética del vidrio soplado artesanal con burbujas de aire únicas. Tiziana Terenzi, por

Perfume de autor, equiparable a la ‘alta costura’ por la propuesta de valor única

su parte, destaca por el lujo de sus frascos chapados en oro puro o en madera noble procedente de los montes Apeninos.

GenZers, entusiastas de la perfumería de nicho

El crecimiento de la perfumería de autor se debe a distintos factores, empezando por un consumidor interesado en experiencias olfativas novedosas. Está en la búsqueda de fragancias con identidad, auténticas, alejadas de lo comercial y de lo masivo, que lo hagan sentir diferente a los demás.

A decir de Adelfo Enríquez, “el consumidor de perfumes de autor tiene un gusto refinado, no le interesa seguir tendencias, sino encontrar una fragancia que lo represente y lo haga sentir único. Es un consumidor curioso que aprecia la calidad y la exclusividad, y que disfruta descubrir los detalles detrás de cada creación”.

Cabe agregar que también es una persona informada, consciente del valor de la fragancia y que está dispuesta a pagar un precio adicional porque conoce la calidad de las materias primas y de los procesos de producción. En este sentido, los jóvenes se han vuelto una pieza clave para tal nicho de mercado.

En particular, la generación Z le ha dado un impulso importante a la categoría debido a que se perfuman desde temprana edad y muestran gran interés por los aromas únicos y sofisticados que reflejen su identidad y estado de ánimo. Están en busca de nuevas propuestas olfativas; quieren marcas modernas que hablen su idioma, utilicen materiales sustentables y cuenten cómo se creó la fragancia.

La apertura de espacios para la difusión y venta de perfumería de autor es un factor que también ha incidido en el crecimiento de esta propuesta. Es el caso de la Exhibición Internacional de Perfumería de Autor (EXIPA), evento anual que se realiza en México y reúne a múltiples marcas provenientes de diferentes países.

El Palacio de Hierro se ha sumado a la tendencia y en una de sus sucursales más prestigiosas ha dispuesto un área exclusiva para la perfumería de nicho. Opera Gallery y su concepto de ‘perfume bars’ contribuye a que más personas se adentren a este mundo, ofreciendo una experiencia de lujo y sofisticación.

Por otro lado, Instagram y TikTok con hashtags como #PerfumeTok o #PerfumeNiche, han viralizado el contenido relacionado con los perfumes de nicho, permitiendo que los usuarios descubran nuevas propuestas y valoren el arte detrás de cada perfume.

Storytelling o el lujo de crear historias sobre fragancias

El storytelling es una parte importante de la perfumería de nicho. Cada creación está basada en la historia del perfumista, quien encuentra inspiración en los orígenes propios y los expresa a través de las fragancias. Tiene la capacidad de recrear en el consumidor esos recuerdos o emociones de un viaje, un momento de la infancia o de la vida.

Por ejemplo, el CEO de Zermat se basa en “recuerdos, emociones y la conexión que quiero generar con las personas. Esto, junto con la estructura olfativa y la armonía entre los ingredientes, logra que cada perfume tenga una identidad clara y deje una impresión inolvidable.

Un buen perfume no solo debe oler bien, sino contar una historia y evocar sentimientos”.

Otra forma de conectar con la audiencia, a través de historias, es mostrar el “detrás de cámaras”, donde se comparte el proceso de creación de las fragancias. Así lo hace Creed, que en sus redes sociales publica videos de los campos de lavanda, involucrando al consumidor en los ingredientes de sus perfumes.

Las marcas de nicho se valen de múltiples estrategias para ofrecer experiencias memorables. Desde la apertura de pop up stores, como las recientes de Diptyque y Creed en la zona duty free del aeropuerto de Incheon, en Corea del Sur, hasta colaboraciones con celebridades, como la de Bond No. 9 con la cantante Karol G para su fragancia Bleecker Street.

La IA también empieza a integrarse en los procesos creativos y en la generación de experiencias innovadoras. La tienda XIA en Madrid, España, por ejemplo, introdujo un robot de IA para crear perfumes personalizados con base en los gustos, emociones y recuerdos del consumidor.

Una oportunidad de crecimiento sin perder la esencia

GenZers, amantes de las fragancias con identidad única

La perfumería de autor tiene sus principales exponentes en Francia, Italia y Reino Unido. En Estados Unidos y el Medio Oriente también hay marcas con propuestas innovadoras; mientras en México, aunque hay marcas como Zermat y Xinú que apuestan por este nicho, todavía hay mucho espacio para el desarrollo de la categoría.

Es indudable que la perfumería de autor seguirá creciendo, pero con un enfoque más consciente. A decir de Adelfo Enríquez, la personalización tendrá un papel clave; y los ingredientes sostenibles y la transparencia en la formulación serán indispensables para lograr una conexión auténtica con los consumidores.

Aumentar los foros y puntos de venta también será relevante, pero es importante que las marcas tengan cuidado de no volverse masivas ni comerciales. “Ante el crecimiento de la categoría, es fundamental que las marcas de nicho no pierdan la línea creativa de ingredientes y de storytelling, porque esa es la promesa que el público encuentra atractiva”, asegura Mariana Del Valle.

Fidelidad a los ingredientes auténticos y sostenibles, reto de la perfumería de nicho

Patricia Cardozo coincide en que el principal desafío para la perfumería de autor será el crecimiento sostenible, sin traicionar su origen y sus características distintivas. “El mercado seguirá creciendo, y estoy segura de que la IA se integrará a nuestro negocio, ya sea en el desarrollo del producto, la forma de producción o la experiencia del consumidor”, vaticina.

TENDENCIAS

Impacto del código 2D en la trazabilidad, seguridad y sustentabilidad

La industria de productos de consumo en todo el mundo, incluyendo México, se enfrenta a un cambio fundamental en la manera en que se identifican y rastrean los productos en el mercado. Se trata de la transición hacia el código 2D o bidimensional, impulsada por GS1 a escala global, lo que representa una oportunidad crucial para optimizar la trazabilidad, mejorar la gestión de inventarios y fortalecer la comunicación con los consumidores. Esta transición no solo implica un cambio tecnológico, sino una verdadera evolución en la manera en que interactuamos con los productos, las marcas y los consumidores. Y es que el código 2D permitirá empoderar a los consumidores con acceso instantáneo a información confiable, detallada y relevante de los productos que adquieren.

Mayor transparencia y compromiso con el consumidor

Con un simple escaneo, los consumidores pueden acceder a información detallada sobre el producto, incluyendo ingredientes, pruebas de calidad, certificaciones de sustentabilidad y recomendaciones de uso.

Reducción del impacto ambiental

El uso de códigos 2D puede contribuir a la economía circular al proporcionar instrucciones claras sobre el reciclaje de envases y el correcto desecho de los productos. Además, permite realizar promociones cuando el producto se acerca a su fecha de caducidad para evitar desperdicios.

Mayor eficiencia en el punto de venta

El escaneo de códigos 2D es hasta un 30% más rápido que el de los códigos lineales, lo que reduce tiempos de espera en caja y mejora la experiencia de compra del consumidor.

La transición al código 2D es un proceso voluntario y gradual. Entre 2024 y 2027, las marcas podrán utilizar en paralelo los códigos de barras tradicionales y los nuevos códigos bidimensionales. Sin embargo, se espera que para finales de 2027 los productos cuenten únicamente con el código 2D como identificador principal.

A nivel mundial grandes marcas de consumo ya han adoptado este estándar; mientras que en México el 80% de los puntos de venta minoristas ya están preparados para su lectura.

“El propósito de la migración de código de barras a código 2D o QR es que todas las empresas migren a un solo código que va a funcionar para venta, campañas dirigidas al consumidor y para temas de seguridad. También para mejorar la trazabilidad, el embalaje y el reciclaje”, dice el especialista de GS1 México.

¿Cómo realizar la migración al código 2D?

GS1 México recomienda a las empresas seguir los siguientes pasos para una transición exitosa:

Evaluar la infraestructura actual. Identificar si los sistemas de gestión, impresoras de etiquetas y lectores de códigos están preparados para el código 2D.

Obtener el estándar GS1. GS1 México proporciona documentación técnica y asesoría para la implementación.

Actualizar diseños de empaque. Integrar el código 2D en las etiquetas sin afectar la estética del producto.

Realizar pruebas piloto. Escanear y verificar la funcionalidad del código antes de su implementación masiva.

Capacitar al personal. Asegurar que los equipos de producción, ventas y logística estén familiarizados con el nuevo sistema.

Comunicar la transición a los minoristas y consumidores. Explicar los beneficios del código 2D y su impacto en la experiencia de compra.

Juan Pablo Gómez destaca las ventajas de la adopción temprana: “No les cuesta nada migrar, y agregan un punto de valor. Muchas empresas van a utilizar esto como diferenciador frente a la competencia”.

El código 2D es el futuro de la identificación de productos en la industria de bienes de consumo, incluyendo la de belleza y cuidado personal. Su implementación no solo mejora la eficiencia operativa y la seguridad del producto, sino también fortalece la relación con los consumidores, brindándoles información valiosa de manera sencilla y accesible. El director de Productos y Servicios de GS1 México prevé que “muchas empresas empezarán a usar esta tecnología como una herramienta de competitividad y diferenciación en el mercado”.

Milagros Rivera, co-fundadora y encargada de Comercialización y Relaciones Públicas de Abeja Reyna, explica que actualmente cuentan con tres líneas de negocio: cuidado personal, salud y nutrición. La cartera de productos está formulada con ingredientes naturales, 100% orgánicos y libres de parabenos.

“En 2017 decidimos dar el siguiente paso bajo la dirección de mi hermano Luis Valentino, el CEO de la compañía. Actualmente contamos con 1,500 puntos de venta en la república mexicana, más siete tiendas boutique en Guadalajara, Puebla, Querétaro y Ciudad de México. En esta última instalamos hace tres años nuestro primer spa para dar servicio con nuestros productos. Ahora las tiendas de Guadalajara y Querétaro también cuentan con spa”, detalla Milagros Rivera.

El dulzor de la innovación

La principal materia prima de los productos de Abeja Reyna es la miel melipona, producida por abejas mexicanas originarias del sur del país, y recolectada por manos mexicanas. La compañía empezó en asociación con cinco apicultores. Actualmente trabaja con 120 empresas apicultoras, con las que procesa alrededor de 300 toneladas de miel al año

El responsable de esta actividad es Arnoldo Ramírez, gerente de Apiarios, y hermano de Milagros.

“La relevancia de nuestro negocio es que le damos ese valor agregado transformando la miel en más de 100 productos de catálogo; desde champús, cremas, mascarillas, jabones, gel antiséptico,

tónicos, suplementos alimenticios, propóleo, entre otros. Además, aprovechamos la jalea real como un superfood energético”, explica la co-fundadora.

En materia de innovación, Abeja Reyna cuenta con un equipo de investigación y desarrollo a cargo de la química Frida María, representante de la tercera generación familiar. Ella, en conjunto con el Consejo de Administración, toma las decisiones de los productos que se lanzan al mercado en función de las tendencias y preferencias del consumidor.

De acuerdo con Milagros Rivera, una de las innovaciones de Frida María es el spray de agua de rosas, aloe vera y miel, el cual ha tenido grandes ventas. “Este spray fue creado por la influencia del glowy coreano, una tendencia fuerte entre los consumidores de la generación Z que gustan de cuidar la piel con productos naturales y amigables con el medio ambiente.

En los primeros meses de 2025 lanzaron la colección Honey Tinted Lip Balm, que combina cuatro tintas de colores con ingredientes nutritivos como miel orgánica, manteca de karité, aceite de almendras y cera de abeja.

Transparencia y sostenibilidad

El compromiso de la marca con la transparencia y la sostenibilidad también es un aspecto destacable. En este sentido, los productos de Abeja Reyna cuentan con las certificaciones Kosher y Halal, además de la USDA Organic. A estas se suma el esfuerzo por disminuir el impacto ambiental, y un ejemplo es su sistema de refill, que a últimas fechas ha tomado mayor relevancia.

Y es que van en aumento los clientes que acuden a las tiendas de la compañía a rellenar sus envases, ya sea de crema, champú, jabón, gel antiséptico para manos, entre otros. “Con el refill buscamos contribuir a preservar el medio ambiente. El año pasado ahorramos 46,000 botellas; y además representa un ahorro al bolsillo de los consumidores, ya que en cada recarga reciben un descuento del 15% respecto al precio original”, declara la encargada de Comercialización.

Milagros Rivera, co-fundadora y encargada de Comercialización y Relaciones Públicas en Abeja Reyna

Abeja Reyna está por cumplir 40 años en el mercado.

Su meta es facturar 400 mdp en 2025.

Cuenta con tres líneas de negocio: cuidado personal, salud y nutrición con un catálogo de más de 100 productos.

Los más vendidos son: el spray de Agua de Rosas y aloe, Crema de Día con FPS 40, exfoliantes y mascarillas hechos a base de miel de abeja y otros ingredientes 100% orgánicos.

La planta de Guadalajara procesa 300 toneladas de miel al año.

El 70% de los empleados son mujeres.

Extendiendo el vuelo

La compañía no solo ha expandido su presencia en México a través de más sucursales, sino también vía los canales de autoservicio y departamental como City Market, Sanborns y Liverpool. Además, atiende a diversos grupos hoteleros como Grupo Vidanta y AC Marriott La meta de Abeja Reyna es seguir ampliando su presencia en estos formatos de negocio.

“Gracias a las mentorías que tuvimos en materia de negocios, ahora nuestros productos están en IKEA, por lo que somos la primera marca mexicana que entra a esta tienda como productores. Y esto representa un gran logro para la compañía”, reconoce Milagros.

Asimismo, destaca que 2024 fue importante para la marca. Tras varios años de planeación, dieron el primer paso para incursionar en el mercado internacional, luego de abrir la primera oficina de Abeja Reyna USA en Los Ángeles, California, misma que está a cargo de su hermana Santa María Rivera.

“En 2025 estamos trabajando para consolidar la estrategia en el mercado estadounidense. Ya estamos exportando nuestros productos, tenemos una empresa shipping que se encarga de hacer toda la logística desde nuestra planta en Guadalajara al centro de distribución en Los Ángeles. Tenemos nuestra página web, comercializamos en Amazon, e incluso el mercado canadiense está empezando a interesarse en nuestra marca”, asegura Milagros Rivera.

A pesar de la incertidumbre de los aranceles que podría imponer el gobierno de Donald Trump a los productos mexicanos, Abeja Reyna sigue exportando a los Estados Unidos. La buena aceptación del mercado los motiva a seguir adelante.

“No nos hemos frenado, buscamos incursionar en tiendas departamentales con precios accesibles. Nuestra ventaja es que el mercado latino nos está aceptando

El spa de las tiendas boutique deleita los sentidos de los usuarios

muy bien al saber que los productos están hechos a base de miel, con insumos regionales de México y por manos mexicanas. Esa es una gran ventaja en ese mercado”, asegura Milagros Rivera.

México se coloca dentro de los 10 primeros productores de miel a nivel mundial.

En 2024 se produjeron en el país 57,430 toneladas de miel, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se estima que el 48% de la miel la absorbe la industria alimenticia, cosmética y tabacalera.

Al respecto, destacan los envases y empaques con colores vibrantes, patrones dinámicos, muchos elementos gráficos, que buscan generar una respuesta emocional positiva en las personas, mientras más inmediata, mejor.

“Tiene que ver con una respuesta a las necesidades de la generación Z de encontrar estos momentos de alegría y optimismo en la rutina diaria, en un mundo cambiante, impredecible, con pandemias, con guerras, etcétera”, añade.

En contraste, el minimalismo es también una tendencia que si bien surgió hace tiempo, ya no es un minimalismo frío y distante de las generaciones anteriores. Al mismo tiempo, hay un diseño fantástico que busca crear experiencias casi surrealistas mediante elementos holográficos, texturas innovadoras y elementos que juegan con la luz y el movimiento. Es buscar lo extraordinario en lo cotidiano, una vez más como forma de escapar de las complicaciones del mundo.

Además, en plena era digital, los empaques ya no son únicamente contenedores físicos, sino puertas de entrada a experiencias virtuales. Son plataformas que integran tecnologías como NFC (Comunicación de Campo Cercano, por sus siglas en inglés), códigos QR avanzados, realidad aumentada. El empaque se convierte en una plataforma de comunicación interactiva.

Finalmente, hay una tendencia hacia el diseño consciente, donde está la sostenibilidad, que deja de ser precisamente una tendencia para volverse un imperativo para las marcas. Esto se traduce en nuevos materiales reciclados, considerando todo el ciclo de vida del producto, en respuesta a la conciencia ambiental arraigada en las nuevas generaciones y a las nuevas regulaciones gubernamentales.

Macrotendencias

1. Universal Usability: diseño para todos

La inclusividad es un tema prioritario en el diseño de empaques, de acuerdo con Quadpack, y esta es una de las cuatro tendencias que identifica la compañía en su estudio. Para 2025, la tendencia de Universal Usability busca desarrollar envases accesibles para todas las edades

y capacidades sin comprometer la estética. La apuesta es por diseños ergonómicos y formatos para una aplicación sencilla, respondiendo a la necesidad de consumidores de todas las edades.

En línea con esta tendencia, Fernando Montoya Quijano y Mario Coutiño Peralta, de NCM Cobeauty, coinciden en que el mercado requiere de envases funcionales y accesibles para mejorar la experiencia del usuario. La compañía se ha especializado en envases de vidrio, plástico y decoración de etiquetas para responder a la demanda de soluciones ergonómicas y sostenibles para marcas de belleza en México y Latinoamérica.

Para Hernán Braberman, de Tridimage: “El diseño inclusivo ya no es una característica adicional, es algo esperado”. Esto implica la incorporación de elementos ergonómicos, información en braille y envases accesibles para distintos tipos de usuarios. El objetivo es dar respuesta a la diversidad de consumidores.

Tendencia 1. Universal Usability: Idol Woodacity Compact se abre girando en ambas direcciones, facilitando su uso. Está fabricado con madera de bosques de gestión sostenible, alineándose con las tendencias ecológicas del sector
Foto: cortesía Quadpack

2. Sensory Recharge: experiencia multisensorial

El bienestar emocional y la sensación de confort son aspectos clave en la experiencia del consumidor. Sensory Recharge responde a esto con empaques que estimulan los sentidos mediante texturas agradables, diseños visualmente atractivos y materiales que evocan una conexión emocional con el producto.

Dentro de esta tendencia, NCM Cobeauty también identifica una creciente demanda de productos personalizados, incluyendo fragancias unisex y productos diseñados para el bienestar integral (mentecuerpo) como velas aromáticas y difusores con aceites esenciales. Esta personalización busca ofrecer experiencias únicas y diferenciadas en el mercado.

“Esta es la paradoja premiumsostenible, porque es un desafío fascinante diseñar productos que son simultáneamente lujosos y completamente sustentables. Ahora vemos sistemas de refill que mantienen la experiencia premium y no parece que estás rellenando para ahorrar dinero. Están hechos con materiales sostenibles o biodegradables, con acabados sofisticados, y es una nueva definición del lujo basada en el impacto ambiental”, destaca Hernán Braberman.

3. ‘Skinmalism’: menos es más

La simplificación de las rutinas de cuidado de la piel impulsa la tendencia Skinmalism, que promueve empaques funcionales y eficientes. Los consumidores buscan productos que combinen varias funciones en un solo envase, reduciendo el desperdicio y optimizando el tiempo de aplicación.

En este sentido, NCM Cobeauty responde a las necesidades del mercado de México, Estados Unidos y América Latina con envases innovadores exclusivos para perfumería y cosméticos, asegurando que sean atractivos y funcionales.

Braberman, por su parte, menciona un nuevo enfoque en el minimalismo: “El Bold Minimalism es una simplicidad con elementos disruptivos y mensajes directos que destacan en un mercado saturado de estímulos visuales”.

4. Insta-Impact: diseño para redes sociales

Con el auge de plataformas como TikTok e Instagram, los empaques deben ser llamativos, fotogénicos y funcionales para el ecosistema digital. La tendencia Insta-Impact o ‘Impacto Instantáneo’ se centra en diseños que mejoran la experiencia

Tendencia 3. Skinmalism. Wanderer está diseñado para dispensar fórmulas líquidas gota por gota; garantiza un uso preciso y reduce el exceso de producto
Tendencia 2. Sensory Recharge: Neuráe, de Sisley, usa madera en sus envases para transmitir calidez y sofisticación. El empaque refuerza la percepción de lujo y bienestar, elementos esenciales en la categoría de belleza premium
Foto: cortesía Quadpack
Foto: cortesía Quadpack

Foto: cortesía Quadpack

La gama ShapeUp (ShapeUp Stick y ShapeUp Tube) está diseñada para ofrecer un aspecto atractivo y una funcionalidad intuitiva que resuena entre los consumidores más jóvenes

del unboxing, fomentan la interacción en redes y facilitan las compras directas desde las aplicaciones.

A decir de Fernando Montoya y Mario Coutiño, de NCM Cobeauty, las redes sociales y el comercio digital han acelerado la planeación y producción de empaques. Ahora, es fundamental diseñar envases que no solo sean visualmente atractivos, sino que también optimicen la logística de distribución y fomenten la compra instantánea a través de plataformas digitales.

“Las redes sociales y las tiendas digitales llegaron para presentar, promocionar y acceder a los productos de manera inmediata, por lo que la planeación de la demanda y la producción se debe agilizar para lograr el éxito de las campañas promocionales”, aseguran.

Foto: cortesía Quadpack

Materiales sostenibles. Regula Airless Refill, fabricado en Estados Unidos con PET reciclado, es un ejemplo de cómo las marcas buscan reducir la huella de carbono mediante el suministro regional y el uso de materiales reciclados

Materiales sostenibles

El compromiso con la sostenibilidad es un aspecto clave en el diseño de empaques. En 2025, materiales como el PET reciclado y los plásticos de origen vegetal ganarán protagonismo. Opciones biodegradables y aditivos para acelerar la descomposición de plásticos también formarán parte de la oferta del mercado.

NCM Cobeauty considera que la sostenibilidad es clave para el mercado, por lo que realizan campañas para promover el reciclaje de vidrio y eliminar el uso de plásticos innecesarios. De esta manera enfatizan las ventajas del vidrio como un material que se puede reciclar infinitas veces sin perder su calidad. Así se reduce de forma significativa la huella ambiental de los productos de belleza y perfumería.

“Para mí, el futuro del packaging en belleza, en cuidado personal, estaría un poco en la intersección de lo que buscan los jóvenes (…) y por otro lado, en la personalización impulsada por la inteligencia artificial. Quizás con realidad aumentada también integrada, materiales biofabricados, sistemas circulares, empaques con conexión digital, donde todo funciona más como un ecosistema”, augura Hernán Braberman, de Tridimage.

El experto ve como una oportunidad para las marcas el desarrollo de nuevos modelos de negocio circulares mediante innovación en materiales y procesos sustentables, acompañadas de experiencias digitales significativas.

Tendencia 4. Insta-Impact

EN PORTADA

Sin duda, esto está cambiando, ya que tras la pandemia la conciencia sobre el bienestar y la salud hizo que más personas en América Latina consideren el uso de protectores solares para evitar el cáncer de piel y otras afecciones causadas por la exposición al sol, incluyendo el envejecimiento prematuro.

Armando Mora Navarrete, Technical Support B&PC de IMCD México, asegura: “Es un mercado que está creciendo a la par de skincare (…) Más allá de la estadística, vemos este crecimiento cada vez con más opciones de protección solar en el mercado, en los anaqueles, y no se diga también por la influencia de las redes sociales”.

El calor extremo también impulsa el mercado. Según la NASA, 2024 fue el año más cálido que se haya registrado, y los últimos 10 han sido los más calurosos de la historia. Enero de 2025 superó el nivel preindustrial al registrar 1.75 ºC en promedio, según el Observatorio Europeo Copérnico. Esto indica que el mercado de protección solar seguirá en aumento.

‘Skinification’ y multifuncionalidad

A medida que aumenta la conciencia sobre el cuidado de la piel, las personas buscan más beneficios en los protectores solares, lo que llevó, como menciona Armando Mora, a la ‘skinification’ de la protección solar con la incorporación de ingredientes como el ácido hialurónico, colágeno, niacinamida y péptidos, entre otros.

En ello coincide Macarena Espinoza, Marketing Manager Latam Beauty & Personal Care de dsm-firmenich, pues la skinificación entró hace algunos años a la categoría, principalmente con dermocosméticos. Sin embargo, ahora está en todo tipo de productos de consumo masivo y hasta de lujo. Las marcas de protección solar están incorporando el skincare, y las marcas de skincare están trayendo un protector solar.

“Vemos que un protector solar antiedad hoy no va a ser suficiente, sino que los consumidores ya buscan ingredientes funcionales como péptidos, antioxidantes (…) La ‘skinification’ continuará con una gran penetración, ya no solo con lo que es antiedad, sino también con productos, por ejemplo, para pieles con tendencia acnéica, antimanchas, etcétera”, menciona.

Y es que hoy los consumidores quieren beneficios extra como reducción de poros, booster de hidratación, alivio del enrojecimiento cutáneo o disminución de arrugas. Son beneficios esperados en los productos para cuidado facial, y que ahora se buscan en protección solar, de acuerdo con Diana Gaitan.

Además, en un mercado como el latinoamericano, donde las economías están decaídas, la multifuncionalidad es un factor que los consumidores aprecian. No obstante, también tiene que ver con la falta de tiempo para rutinas largas, y en cierto sector de la población, es un atributo para disminuir su huella de carbono.

De los filtros minerales e híbridos, a la sostenibilidad

Una tendencia que Mintel reporta en protección solar tiene que ver con productos que hagan frente a los retos climáticos. Y en esto América Latina tiene una ventaja respecto a otras regiones, como menciona Armando Mora, ya que la mayoría de los países latinoamericanos tienen clima caluroso y húmedo a lo largo del año.

los productos más exitosos y los que más llaman la atención de los consumidores son los de alto FPS. La gente ya está buscando no solo protegerse contra los rayos UVB, sino de los UVA, incluso contra la luz azul”, asegura Mora.

Diana Gaitan, de Clariant, coincide y complementa: “A nivel técnico es un desafío desarrollar formulaciones que lleguen a los FPS altos. En nuestras regiones están tomando más fuerza los FPS 50 o 50+, y es común que las personas utilicen mayormente mezclas de filtros físicos y filtros químicos”.

El público latino prefiere los protectores solares con resistencia al agua y al sudor, sobre todo si

Mintel señala que para climas húmedos y cálidos, lo que más buscan las personas en sus productos de protección solar son sensoriales suaves, sedosos y frescos. “En América Latina, van al mar o a la alberca, o practican algún deporte. De la misma manera, desean que sea hidratante y a base de ingredientes naturales.

En opinión de Macarena Espinoza, de dsm-firmenich, el consumidor ha entendido el cambio climático y el impacto de la radiación en la piel. Sin embargo, este tema influye más en la búsqueda de productos 100% minerales porque los consideran más amigables con el ambiente, que por el beneficio para la piel.

“Para alcanzar altos FPS con buenas texturas, las marcas tienen que recurrir a los filtros químicos, y en realidad el consumidor más que buscar un filtro mineral, lo que busca es eficiencia. El consumidor entendió que tiene que protegerse del cáncer de piel para tener una buena salud, y tener un filtro híbrido no llega a ser un problema cuando el consumidor busca eficacia”, explica.

Y es que la sostenibilidad llegó un poco más tarde a la protección solar por la naturaleza de las sustancias con las que se suelen formular. Para Armando Mora, esto es lo que está impulsando el desarrollo de protectores solares minerales, y el ingrediente por excelencia es el óxido de zinc, que brinda una protección de amplio espectro, además es sustentable y apto para pieles sensibles.

“Un ingrediente que es indispensable en la protección solar moderna es el óxido de zinc”, asegura Armando Mora. De hecho, la incorporación de este ingrediente, que suele dejar residuos blancos o white cast, está favoreciendo innovaciones en formatos y formulaciones para evitar esos residuos que no le gustan a los consumidores latinos.

En suma, la sostenibilidad es otro factor clave en la demanda del consumidor; y todo producto que tenga beneficios de sostenibilidad, cruelty free, veganos, incluso éticos o de inclusión, va a crecer.

Filtros híbridos y minerales ganan espacio por eficacia y sostenibilidad

Somos una de las mayores distribuidoras de productos químicos de América Latina, con 13 centros de distribución en México, Argentina y Brasil, y una red de 400 proveedores globales.

Ofrecemos filtros solares orgánicos e inorgánicos, ácidos y alcoholes grasos, emolientes, tensoactivos y un amplio portafolio de ingredientes para la industria cosmética.

Nuestro compromiso es ser su socio global de confianza, brindando soluciones innovadoras para impulsar su negocio.

¡Descubra cómo nuestras soluciones pueden transformar su próxima creación!

www.anastacio.com

Consumo de formatos y texturas en protección solar en 2024

Crema / Loción 73%

Spray en aerosol / Mist (Bruma) 29%

Sérum 15%

Aceite 15%

Stick (Barra) / Bálsamo sólido 14%

Spray no en aerosol / Mist 12%

Gotas / Fluido 8%

Fuente: Mintel GNPD, 2024

Protección solar seguirá creciendo en Latinoamérica

Para la consultora Mintel, las tres principales tendencias en protección solar a nivel mundial, son:

Productos que hagan frente a los retos climáticos

Productos diseñados para pieles diversas

Productos para pieles sensibles

A decir de los especialistas, las marcas están respondiendo oportunamente a estas demandas. “Es un mercado que tiene mucho que entregar, es un mercado que va a crecer fuerte y es un mercado que las marcas que antes no se cuestionaban tener protección solar, hoy ya se deberían estar cuestionando”, afirma Macarena Espinoza, de dsm-firmenich.

En el corto plazo en América Latina —detalla— pasará lo que en el resto del mundo, aumentarán las fórmulas cada vez más fluidas, transparentes, sobre todo en países con predominio de pieles negras. Mientras que la ‘skinification’ seguirá fuerte y los sticks llegaron para quedarse.

Hacia más largo plazo, la especialista prevé: “La tendencia de la longevidad está influyendo bastante, o sea, traer el protector solar como un aliado para cuidar la salud de la piel, para retrasar al máximo el envejecimiento, eso veremos fuertemente en el futuro”.

A decir de Diana Gaitan, los consumidores seguirán buscado productos que sean mucho más convenientes, más fáciles de llevar y con una eficacia comprobada.

Con un crecimiento que se estima entre 3 y 5% anual, se espera que esta categoría continue al alza en América Latina; con mayor énfasis en la protección solar mineral, así como productos especiales para pieles sensibles, y que estén oftalmológicamente probados, de acuerdo con Armando Mora.

El especialista destaca que no hay que perder de vista que este mercado empieza a tener mucha influencia en redes sociales. “Creo que buena parte de la popularización y crecimiento de este mercado ha venido de las redes sociales (…) Y así la protección solar se va convirtiendo en parte de los hábitos de cuidado de las personas”, comenta.

Impacto de la radiación UV en la piel de los mexicanos

México es un país con una alta exposición solar durante todo el año. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la radiación ultravioleta (UV) en muchas regiones del país alcanza niveles considerados extremos, lo que aumenta el riesgo de envejecimiento prematuro, hiperpigmentación y enfermedades cutáneas como el cáncer de piel. Es cierto que el uso de protector solar en los mexicanos aún no es un hábito arraigado. De acuerdo con algunos estudios de mercado, solo el 30% de los mexicanos utiliza protector solar diariamente, y la mayoría únicamente para actividades al aire libre o durante los períodos de vacaciones. Esta es una oportunidad y un desafío para las marcas.

Tendencias en fotoprotección, más allá del SPF

La evolución que ha tenido el mercado de protección solar ha sido significativa en los últimos años. Los consumidores actualmente buscan productos que además de brindar fotoprotección, ofrezcan beneficios adicionales, como:

Fotoprotección urbana: defensa contra la contaminación y la luz azul emitida por dispositivos electrónicos.

Formulaciones híbridas: protectores solares con propiedades hidratantes, antioxidantes y antiedad.

Texturas innovadoras: opciones ligeras y de rápida absorción, ideales para el clima cálido y húmedo de varias regiones de México. Productos on the go: diseñados para deportistas o personas con un ritmo de vida acelerado y que necesiten un producto pequeño y práctico en su aplicación para llevarlo a todas partes.

Sostenibilidad: filtros solares eco-friendly que no dañen los ecosistemas marinos.

Aegis Cosmetics cuenta con una línea de productos que responde a estas tendencias. Así los formuladores pueden desarrollar protectores solares de amplio espectro, y combinar distintos ingredientes para promover una experiencia sensorial agradable y una aplicación diaria sin inconvenientes.

Desafíos y oportunidades en el mercado mexicano

A pesar del crecimiento del segmento de fotoprotección, aún existen barreras que limitan su penetración en el mercado mexicano. Entre los principales desafíos, se encuentran:

Falta de educación sobre el daño solar acumulativo y sus efectos a largo plazo. Percepción errónea de que los protectores solares solo son para actividades recreativas.

Sin embargo, estas barreras también representan una oportunidad para los formuladores en la medida que desarrollen productos innovadores, efectivos, accesibles y de valor agregado para los consumidores.

El papel de Aegis Cosmetics en la transformación del mercado

Aegis Beauty Solutions es un fabricante de antioxidantes, filtros UV e ingredientes activos. Nos aseguramos de tener excelencia en cada uno de los aspectos del servicio que ofrecemos. Nuestros filtros UV ofrecen un amplio espectro UVA, UVB para atender a las necesidades de las personas.

Ofrecemos:

Filtros UVA.

Filtros UVB.

Filtros UV de amplio espectro.

Dispersiones acuosas y amigables con el medio ambiente.

Nuestros valores fundamentales se basan en mejorar constantemente nuestros ingredientes para satisfacer las necesidades cambiantes de protección solar de los consumidores. Nuestro portafolio está cuidadosamente diseñado para brindar fotoprotección a la piel en todas las estaciones y condiciones climáticas, desde uso diario hasta condiciones extremas.

Conclusión

El mercado de la protección solar en México está atravesando una transformación impulsada por la creciente conciencia sobre el impacto de la radiación UV y la innovación en formulaciones cosméticas. A pesar de que el uso diario de protector solar aún no es un hábito generalizado en México, las tendencias apuntan hacia productos más avanzados, multifuncionales y adaptados a las necesidades del consumidor moderno.

Para la industria, el desafío es seguir impulsando la adopción de la protección solar como parte de la rutina diaria de los mexicanos. Para ello, es fundamental ofrecer productos innovadores, accesibles y adecuados a las condiciones climáticas y preferencias del mercado local. Con una estrategia enfocada en la ciencia, la educación y la accesibilidad, la protección solar en México tiene el potencial de convertirse en un estándar de cuidado personal, garantizando una piel más sana y protegida para las futuras generaciones.

Al elegir los materiales de Aegis Cosmetics, puede tener la seguridad de estar eligiendo un filtro solar altamente efectivo; también saludable, seguro y sustentable para que todos podamos disfrutar de cada día con productos que mantienen nuestra piel segura y protegida.

Referencias

Índice UV Ciudad de México. https://es.weatherandradar. com/indice-uv/ciudad-de-mexico/6290883

Recomienda SEDESA usar protector solar para evitar cáncer de piel. Recuperado: 14/jun/2023 https://www.salud. cdmx.gob.mx/boletines/14jun2023-recomienda-sedesausar-protector-solar-para-evitar-cancer-de-piel

El 75% de los mexicanos no usa protector solar de manera regular. Recuperado: 3/08/23 https://www.vertigopolitico. com/bienestar/notas/protector-solar

Conocimientos y actitudes de la población mexicana con respecto al uso de protección solar. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13466 Euromonitor. Sun Care in Mexico (2024).

Ultraviolet Radiation. Recuperado: 21/Jun/2022 https:// www.who.int/health-topics/ultraviolet-radiation#tab=tab_1

ADVERTORIAL

Filtro UV de óxido de zinc en calidad API para productos cosméticos y de venta libre

El zinc es un nutriente esencial para el ser humano, forma parte de numerosas enzimas y desempeña un papel importante en el metabolismo y el correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Para aplicaciones tópicas, el óxido de zinc es un ingrediente clásico y consolidado, ampliamente utilizado en cosmética y protección solar.

Actualmente, entre los factores que impulsan la popularidad del óxido de zinc, se encuentran: la aprobación como filtro UV en la Unión Europea, la demanda de los consumidores de protectores solares totalmente minerales, así como su estatus regulatorio GRASE* (Generally Recognized As Safe and Effective) en los Estados Unidos.

Lanzamientos de filtros solares minerales

De acuerdo con Mintel, las marcas globales se están centrando en los protectores solares minerales a medida que aumenta la

demanda de ingredientes limpios y se multiplican los claims asociados con la seguridad de los arrecifes. Los activos químicos potencialmente dañinos están disminuyendo en los nuevos lanzamientos de protectores solares, mientras que los activos minerales aprobados aumentan.

Fuente: Mintel 2025

La nueva generación de óxidos de zinc: Eusolex® Z-BASE y Eusolex® Z-TEC

Además de nuestro Ronacare® Zinc Oxide, que es nuestro oxido de zinc grado no nano, a continuación, presentamos nuestra nueva línea Eusolex® Z-BASE y Eusolex® Z-TEC:

Eusolex® Z-BASE

Descripción Óxido de zinc microfino sin recubrimiento de alta pureza

INCI Zinc Oxide (en UE: nano)

Pureza Cumple con los requisitos de la farmacopea actual (Ph. Eur., BP y USP)

EC No Cumple las condiciones del Anexo VI del filtro UV, p. ej. PSD (número) D50: aprox. 62 nm, 1223/2009 D1 aprox. 21 nm

SPF 0.5-1 unidad FPS/%; sinergias UV en combinación

Certificados COSMOS, pendiente de aprobación para Halal

Ensayo y metales pesados

Ph. Eur. Eusolex® Z-BASE Método

ZnO 99.0 –100.5% 99.0 –100.5% Ph. Eur. Pb max. 50 ppm 20 ppm ICP-OES*

ICP-OES*

ICP-OES*

*Validado de forma cruzada con Ph. Eur

Eusolex® Z-TEC

Descripción Óxido de zinc microfino sin recubrimiento de alta pureza que ofrece la máxima transparencia en la piel.

INCI Zinc Oxide (en UE: nano)

Pureza Cumple con los requisitos de la farmacopea actual (Ph. Eur., BP y USP)

EC No Cumple las condiciones del Anexo VI del filtro UV, p. ej. PSD (número) D50: aprox. 48 nm, 1223/2009 D1 aprox. 32 nm

SPF 0.5-1 unidad FPS/%; sinergias UV en combinación

Certificados COSMOS, pendiente de aprobación para Halal

Ensayo y metales pesados

Ph. Eur. Eusolex® Z-TEC Método

ZnO 99.0 –100.5% 99.0 –100.5% Ph. Eur. Pb max. 50 ppm 10 ppm ICP-OES*

Cd max. 10 ppm 5 ppm ICP-OES*

Fe max. 200 ppm 5 ppm ICP-OES* As max. 5 ppm 5 ppm ICP-OES*

*Validado de forma cruzada con Ph. Eur

Eusolex® Z-BASE y Eusolex® Z-TEC en emulsiones

Nuestra línea de filtros solares se puede usar en cualquier tipo de emulsión, como emulsiones de aceite en agua (O/W) o de agua en aceite (W/O).

Agua en aceite (W/O)

Tiene mejor formación de película sobre la piel (no se necesita un formador de película adicional), por lo que suele tener mejor rendimiento UV.

Fase oleosa más abundante: más fácil de formular con filtros UV adicionales, ideal si se combina con dióxido de titanio. El pH no es un factor de riesgo.

A veces con sensación grasa en la piel, pero resistente al agua; también existen emulsiones ligeras de aceite en agua.

Ejemplo de formulación

Aceite en agua (O/W)

Al tener una sensación más ligera en la piel, el consumidor podría preferirlo. Más difícil de formular debido a la influencia del pH del óxido de zinc. No es resistente al agua por sí mismo; se debe añadir un polímero formador de película adicional.

Este protector solar mineral para niños ofrece un FPS 50 con nuestro nuevo filtro solar Eusolex® Z-BASE

(4) Octildodecanol

MatrifuseTM S-1 Dispersant (6) Ácido polihidroxisteárico Dietilhexanoato de neopentil glicol

B Gkycerol anhydrous (vegetable) (1)

CG-SFT (7) Goma xantana

Procedimiento

Dispersar la fase A1 con un disco de dispersión en la fase

A2. Verificar el aspecto microscópico de la fase A. Dispersar la fase C en la fase B. Añadir lentamente la fase B/C a la fase A, agitando. Homogeneizar.

Referencias

1. 2. 3.

Proveedores de materia prima

Merck Electronics KGaA, Darmstadt, Germany

Erbsloh

IOI Oleo GmbH

BASF AG

Evonik Nutrition & Care GmbH

Gattefossé GmbH

RAHN GmbH

Mintel, (2025, 3 marzo). Consulta. https://www.gnpd.com/sinatra/analysis/chart_results/search/Y1kr7fCulA/?analysis_id=8a6da4595892-4aa6-b5a5-3f90e9a4b14c&current_tab=8a6da459-5892-4aa6-b5a5-3f90e9a4b14c

Eusolex® Eusolex® Z-TEC. Merck Group. https://surface-portal.merckgroup.com/MX/es/product/pm/132428

Eusolex® Z-BASE. Merck Group. https://surface-portal.merckgroup.com/MX/es/product/PM/132427

Tabla 1. Ejemplo de formulación de protector solar

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Antaron™ soja glyceride: potente agente natural dispersante de pigmentos y formador de película para protección solar y cosméticos de color

Don Prettypaul, Principal Scientist, R&D; Hani Fares, Global Innovation leader, R&D; Karine Deruddre, Team Leader Sr, R&D; Anne Clay, Regional Marketing Manager; y Joel Mantelin, Sr. Director Business, Ashland

Los polímeros formadores de película utilizados en protectores solares y cosméticos de color proporcionan resistencia al agua y claims de larga duración. Sin embargo, los formadores de película resistentes al agua actuales son derivados de fósiles y no son biodegradables. La creciente tendencia de aumentar el uso de ingredientes naturales y sostenibles tiene como objetivo reducir el impacto ambiental negativo de los polímeros sintéticos.1,2

El enfoque de Ashland para abordar esta necesidad clave del mercado se basa en una tecnología patentada que permite funcionalizar un aceite orgánico natural y polimerizarlo sin utilizar catalizadores ni iniciadores. La tecnología permite añadir funcio-

nalidades hidrófobas o hidrófilas a un aceite natural para influir en las propiedades fisicoquímicas de la molécula y así modificar su rendimiento. Nuestro objetivo con Antaron™ soja glyceride fue crear un polímero formador de película hidrófoba. Como primer paso, se maleó el aceite de soja. En segundo lugar, se unieron al polímero dos monómeros de origen natural, octildodecanol y glicerina. El producto final creado fue un polímero con el INCI: maleated soybean oil glyceryl/octyldodecanol esters.

El polímero desarrollado tiene un contenido natural de 82%, según el cálculo ISO 16128-2:2017; y es intrínsecamente biodegradable siguiendo la metodología OCDE 301F. El aceite de soja está certificado como orgánico, no GMO, mientras que la glicerina y el octildodecanol cuentan con certificaciones MB y RSPO.

De esta manera, el nuevo ingrediente Antaron™ soja glyceride se clasifica como un novedoso formador de película estable, potenciador del FPS, derivado de la naturaleza, libre de GMO y apto para veganos. Es compatible tanto con ingredientes orgánicos como inorgánicos. También tiene excelentes propiedades de dispersión de minerales y ofrece resistencia a la transferencia de color.

Materiales y métodos

Antaron™ soja glyceride se formuló en varias emulsiones de protección solar. La primera emulsión contiene activos de protección solar orgánicos típicos. La segunda emulsión de prueba contiene filtros UV minerales. Ambas formulaciones fueron estables según nuestro protocolo interno de estabilidad.

Las dos formulaciones también se sometieron a pruebas de FPS estático in vivo y de resistencia al agua durante 80 minutos en un laboratorio externo. Para cada emulsión se hicieron formulaciones de control sin polímeros formadores de película.

Prueba de resistencia al agua y factor de protección solar (FPS) estático

Para esta prueba se contrató a un laboratorio externo que mide el factor de protección solar (FPS) de las formulaciones de protección solar según las directrices de la FDA.3 Se realizaron pruebas de FPS estático y medición del FPS después de 80 minutos de inmersión.

Prueba de dispersión de pigmentos

Los pigmentos fueron humectados con éster mediante mezcla. Se añadió Antaron ™ soja glyceride y se mezcló hasta obtener una dispersión uniforme. Se hizo una película añadiendo tres gotas de cada fórmula entre portaobjetos de vidrio y se presionó con la mano.

Aumenta la potencia del FPS y la resistencia al agua

En la Figura 1 se muestran los resultados del FPS estático y resistencia al agua de la emulsión 1 y su control. Los resultados del FPS estático muestran que el control obtuvo un FPS de 35, mientras que la formulación de prueba que contenía el polímero obtuvo un FPS de 40, lo que indica que el polímero proporcionó un efecto potenciador del SPF en la formulación

Figura 1. Resultados del FPS estático y de resistencia al agua durante 80 minutos de la emulsión de prueba 1

Al comparar los resultados de resistencia al agua, la formulación control obtuvo un FPS de 30, mientras que la formulación de prueba alcanzó un FPS de 38. La gran diferencia entre un FPS de 38 y un FPS de 30 después de una inmersión de 80 minutos demuestra la capacidad del polímero para mejorar la resistencia al agua

El aumento del FPS también se demostró en la Figura 2 para la fórmula a base de minerales. En este caso, el valor de FPS estático para la emulsión de prueba fue de 42, y el control se situó en FPS 30. Este aumento del 40% en el valor FPS se debe únicamente a la adición de Antaron ™ soja glyceride al 2%.

Los resultados de mayor FPS de estas dos emulsiones demostraron que este nuevo polímero formador de película es compatible con filtros UV orgánicos e inorgánicos. Además de mejorar la resistencia al agua, también potencia el FPS. El inusual aumento del FPS obtenido en la formulación mineral nos llevó a pensar que el aumento no sólo se debía a la formación de la película polimérica, sino también a la interacción del polímero con los filtros solares inorgánicos. Se hicieron varias dispersiones de dióxido de titanio al 50% en una variedad de ésteres con y sin polímero Antaron™ soja glyceride al 1%, y se midieron las viscosidades de las dispersiones.

Figura 2. Resultados de FPS estáticos in vivo que muestran un aumento del FPS en la formulación mineral, emulsión de prueba 2

La Figura 3 muestra que la adición del polímero a las dispersiones redujo las viscosidades de 200,000 cps a lecturas insignificantes (casi cero). La capacidad del polímero para humedecer y dispersar los pigmentos de tal manera es fenomenal, y este rendimiento es muy inusual.

A B

Figura 3. Muestra la dispersión: (A) 50% p/p mezcla de dióxido de titanio sin recubrimiento (CI77981) y neopentanoato de isodecilo; y (B) con la adición de Antaron™ soja glyceride al 1%

El polímero no fue muy eficaz cuando se utilizó dimeticona como aceite dispersante, ya que el polímero no es soluble en dimeticona. Para captar el fenómeno visual de la reducción de la viscosidad se tomó una fotografía de la dispersión de dióxido de titanio al 50% en neopentanoato de isodecilo con y sin polímero, el cual se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Efecto de Antaron™ soja glyceride en la viscosidad de dispersión, 50% p/p de dióxido de titanio no recubierto (CL77981) dispersado en varios ésteres

Cuando la viscosidad de una dispersión disminuye debido a un aumento en la humectación, se facilita una mezcla más eficiente y una mejor dispersión, lo que produce una película más homogénea. Un ejemplo que demuestra la homogeneidad de la película a partir de partículas dispersas de dióxido de titanio en aceite de ricino se muestra en la Figura 5.

En este estudio se comparó el estándar industrial, el ácido polihidroxiesteárico, con Antaron™ soja glyceride. Se creó una película para cada dispersión y luego se ensambló entre dos láminas de vidrio. Las imágenes de la Figura 5 muestran claramente que la película hecha con Antaron™ soja glyceride es lisa, sin grietas, mientras que las otras películas tienen grietas alrededor de los bordes, incluso cuando se hacen con ácido polihidroxiesteárico.

Todas las mezclas de dispersión realizadas con Antaron™ soja glyceride se hicieron a temperatura ambiente, mientras que las realizadas con ácido polihidroxiesteárico tuvieron que calentarse. Por lo tanto, las dispersiones hechas con Antaron™ soja glyceride pueden utilizarse en aplicaciones de procesamiento en frío

Conclusiones

Antaron™ soja glyceride ofrece una solución a los fabricantes de productos de cuidado personal porque mejora la naturalidad y sostenibilidad de las formulaciones, a la vez que ayuda a crear una variedad de texturas atractivas. De tal manera que impulsa el cumplimiento de los objetivos corporativos de sostenibilidad. Este formador de película se formuló con éxito en emulsiones estables que contienen activos protectores solares orgánicos e inorgánicos. Los resultados in vivo muestran una buena resistencia al agua con aumento del FPS para las formulaciones que contienen este polímero formador de película. También hemos demostrado que Antaron™ soja glyceride puede

utilizarse en combinación con disolventes para mejorar la humectación de los pigmentos. Reduce drásticamente la viscosidad de la dispersión, permitiendo una mezcla fácil a temperatura ambiente. Las películas creadas a partir de dispersiones de pigmentos que contenían este polímero eran más uniformes.

Este ingrediente ofrecerá al formulador opciones sobre cómo formular con éxito protectores solares orgánicos e inorgánicos en emulsiones, así como productos cosméticos de color más eficaces y rentables.

Referencias

A B C

Figura 5. Imagen que muestra las películas de dióxido de titanio sin recubrimiento (CI77981) y la dispersión de aceite de ricino con: (A) 5% p/p de ácido polihidroxiesteárico, (B) sin agente humectante y (C) 5% de Antaron™ soja glyceride

Bom, S., Jorge, J., Ribeiro, H.M., Marto, J. (2019). A step forward on sustainability in the cosmetics industry: A review. Journal of Cleaner Production, Volume 225, 270-290. Ghazali, E., Soon, P.C., Mutum, D.S., Nguyen, B. (2017) Health and cosmetics: Investigating consumers’ values for buying organic personal care products, Journal of Retailing and Consumer Services, Volume 39, 154-163. U. S. Food and Drug Administration. Labeling and effectiveness Testing; Sunscreen Drug Products for Over-theCounter Human Use; Final Rule; 21 CFR Parts 201 and 310. Federal Register, Vol. 76, No. 117, June 17, 2011. Pp35660-35665.

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Envejecimiento saludable: entiende las causas y descubre los activos que transforman tu piel

IBQ Adriana Griselda Juarez Vazquez, Jefe de Innovación en Pharmachem QFB Karen Anette Montes de Oca Castañeda, Asesor Técnico en Pharmachem

El envejecimiento de la población mexicana ha impulsado el valor del mercado de productos antiedad, alcanzando más de 1,500 millones de pesos en 2024, según el diario El Financiero.

Las nuevas generaciones están cada vez más interesadas en soluciones para preservar una apariencia juvenil. Este incremento es influenciado en gran medida por las redes sociales y por la generación Z. Estos jóvenes se muestran más interesados e informados sobre estos productos.

¿Cómo percibimos el envejecimiento?

El envejecimiento se percibe desde diferentes conceptos según creencias, religiones, tendencias, datos de salud, así como sexo y género. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2030 una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más.1 En el caso de México, se estima que en la próxima década la edad de la mayor parte de la población fluctuará entre los 40 y 80 años, presentando así un envejecimiento poblacional.2

A lo largo de los años se han visto movimientos sociales como el del hashtag #bodypositive

que promueven el amor propio y la aceptación. Entre sus objetivos está fomentar la aceptación corporal, independientemente de la forma, tamaño o apariencia. Este cambio contrasta con lo que sucedía cinco años atrás, cuando las personas percibían el envejecimiento como algo visual, y las rutinas de los consumidores se centraban en corregir en vez de prevenir.

Hoy que la aceptación y el amor propio son tendencias que lideran el mercado, los consumidores priorizan el bienestar integral y no solo superficial. Ahora buscan cuidarse desde la preadolescencia para que en la adultez y en la vejez tengan un cuerpo, una mente y una piel más saludables, y por lo tanto de mejor aspecto.

Slow-aging, tendencia que promueve el bienestar integral

La búsqueda de bienestar desde dentro, aunado al deterioro del cuerpo de forma lenta y natural, han dado lugar a la tendencia slow-aging. Desde esta óptica, los consumidores entienden que envejecer es un proceso inevitable de la vida, pero que puede sobrellevarse de una mejor manera.

En consecuencia, los consumidores no evitan el envejecimiento, sino procuran que los signos de la edad aparezcan lentamente y de manera natural. Además, un buen aspecto impacta directamente a la salud mental. En otras palabras: verse bien, hace sentirse bien.3

Por eso ahora los consumidores, de todas las generaciones, están buscando un envejecimiento lento, que involucre una salud interior e integral; y que, a su vez, se vea reflejada en el exterior y en el bienestar mental. Adicionalmente, los consumidores son cada vez más conscientes de los productos que consumen a fin de cuidar el planeta.

Desde el punto de vista de los formuladores, es un reto cubrir tres tendencias fundamentales: sustentabilidad; clean label e información detallada de ingredientes; y slow-aging, uso de activos multifuncionales y eficientes

Envejecimiento, causas de un proceso natural

El envejecimiento se ha definido como un deterioro progresivo y generalizado de las funciones, lo cual lleva a una pérdida de la respuesta adaptativa al estrés y en un riesgo creciente a enfermedades vinculadas con la edad. Algunos cambios son benignos, como el encanecimiento; otros resultan en un deterioro de los sentidos y en una mayor susceptibilidad a las enfermedades, fragilidad o discapacidad.4

La piel también sufre cambios debido a la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos. El envejecimiento intrínseco es un proceso fisiológico que progresa lentamente y que puede acelerarse por factores ambientales. El resultado es una piel delgada, seca, con arrugas finas y atrofia dérmica gradual.

ADVERTORIAL

El envejecimiento extrínseco lo generan factores ambientales como la contaminación atmosférica, el tabaquismo, la mala alimentación y la exposición solar. Este entorno se traduce en arrugas gruesas, pérdida de elasticidad y apariencia áspera.

Sin embargo, el principal factor del envejecimiento cutáneo extrínseco es la exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta (UV), y se le conoce como fotoenvejecimiento.5,6 La comprensión de estos mecanismos es clave para desarrollar estrategias que mejoren la calidad de vida.

Estrés oxidativo

Las especies reactivas de oxígeno (ROS) desempeñan un papel fundamental tanto en el envejecimiento intrínseco como en el fotoenvejecimiento. Las ROS se pueden producir a partir de diferentes fuentes, pero las ROS mitocondriales contribuyen en gran medida al proceso de envejecimiento. Y es que la disfunción mitocondrial –debido al estrés oxidativo– es uno de los contribuyentes al envejecimiento.7

Radiación solar

Es el principal factor ambiental causante del envejecimiento extrínseco de la piel. La radiación solar es responsable de la mayoría de los cambios asociados con la edad, entre ellos arrugas finas, asperezas, manchas de hiperpigmentación, vasos sanguíneos dilatados y pérdida de firmeza de la piel.

Luz visible y radiación IR

Se pensaba que el impacto de estos agentes en la piel se limitaba a la sensación de calor provocada por la radiación infrarroja (IR). Sin embargo, ahora se ha demostrado que la luz visible (400-740 nm) y la IR desempeñan un papel en la degradación de la matriz dérmica, pues alteran la composición lipídica del estrato córneo y afectan la pigmentación cutánea. Todo esto causa en mayor medida líneas de expresión o arrugas.

La piel está compuesta por finas líneas que en los años de juventud determinan, en su conjunto, la textura y firmeza de esta. No obstante, en edades avanzadas las fibras de colágeno dejan de tener la misma estructura, y esas líneas se pronuncian, dando origen a las arrugas.

Activos (cabello y piel)

Boosters de SPF

Ceras (abeja, candelilla, carnauba, petrolatos, sintéticas, emulsiones)

Células vegetales activas

Emolientes

Emulsificantes

Exfoliantes naturales

Filtros solares

Fragancias y sabores

Micas

Modificadores de sensorial

Modificadores reológicos

Pigmentos

Tensoactivos

Vitaminas

BRINDAMOS EXPERIENCIAS, DISTRIBUIMOS SOLUCIONES.

Conexión Mente-Cuerpo

Hay un fuerte énfasis en la conexión mente–cuerpo en el cuidado de la piel. Los consumidores mexicanos reconocen que una dieta saludable es tan importante como los productos de belleza para realzar la belleza. Este enfoque holístico refleja una creciente comprensión de que la salud interna impacta significativamente en la apariencia de la piel.

Cuidado de la piel emocional

Marcas como Emotions Lab en México se centran en los aspectos emocionales del cuidado de la piel, ofreciendo productos que promueven la autoestima y el equilibrio emocional. Esta tendencia resalta la importancia de abordar el bienestar emocional como parte de una rutina de cuidado de la piel para un envejecimiento saludable.

Ingredientes sostenibles y naturales

Los consumidores de México están cada vez más interesados en ingredientes sostenibles y naturales en sus productos de cuidado personal. Esta tendencia es impulsada por el deseo de productos que no solo sean efectivos, sino también respetuosos con el medio ambiente y socialmente responsables.

Personalización y productos específicos según la edad

Hay una demanda de soluciones de cuidado de la piel personalizadas que se adapten a diferentes etapas de la vida. Los productos diseñados para grupos de edad específicos, como aquellos dirigidos a los primeros signos de envejecimiento o a la piel madura, están ganando popularidad en la medida que los consumidores buscan soluciones que satisfagan sus necesidades únicas.

En este contexto, es fundamental comprender cómo envejece nuestra piel a lo largo del tiempo si buscamos personalizar los productos según cada etapa de la vida. Un artículo publicado por la American Society for Dermatologic Surgery en 2019, titulado Racial and Ethnic Differences in Self-Assessed Facial Aging in Women: Results From a Multinational Study, realizado por Andrew F. Alexis y colaboradores, analizó las variaciones

raciales y étnicas en la estructura de la piel y su impacto en las manifestaciones del envejecimiento facial.

De acuerdo con el estudio –que abarcó a 3,267 mujeres de diversas etnias con edades de entre 18 y 75 años– las mujeres de piel hispánica, incluidas las mexicanas, comienzan a presentar los primeros signos de envejecimiento entre los 40 y 49 años, evidenciándose con la aparición de surcos nasogenianos.

En tanto, entre los 50 y 59 años, el envejecimiento se vuelve más evidente, manifestándose con arrugas y otros signos visibles en el rostro y en el contorno de los ojos como las ‘patas de gallo’, el adelgazamiento de los labios y las arrugas en la frente.

La Figura 1 muestra que el pico máximo de envejecimiento para las mujeres con piel hispánica ocurre entre los 60 y 69 años, mientras que en las mujeres de piel caucásica se sitúa entre los 50 y 59 años. En el caso de las mujeres de piel negra, alcanzan este punto entre los 70 y 79 años.

Al identificar que las mujeres de piel hispánica, como las mexicanas, muestran signos de envejecimiento a edades distintas en comparación con otros grupos étnicos, las marcas tienen la oportunidad de desarrollar productos que atiendan de manera efectiva las necesidades específicas de cada etapa de la vida.

Lo anterior no solo mejora la eficacia de los productos, sino también promueve una mayor satisfacción del consumidor, al ofrecer soluciones personalizadas que reflejan la diversidad y singularidad de la experiencia de envejecimiento de cada mujer.

La adaptación de productos a las necesidades específicas de las mujeres mexicanas puede contribuir a una mejor salud y apariencia de la piel, empoderándolas en su camino hacia el cuidado personal y el bienestar.

En su conjunto, estas tendencias revelan que los consumidores mexicanos no solo están en la búsqueda de soluciones integrales que atiendan los signos físicos del envejecimiento, sino que también aborden los aspectos emocionales del bienestar. Todo ello en un contexto de sostenibilidad y personalización.

Figura 1. Los gráficos de barras, categorizados por grupo racial/étnico, muestran la década de edad en la que el 30% de las mujeres (A) negras, (B) asiáticas, (C) caucásicas y (D) hispánicas calificaron sus rasgos faciales, mostrando un envejecimiento moderado o severo

Evonik, soluciones en el cuidado de la piel para un envejecimiento saludable

Con base en las tendencias y los estudios citados, mostramos las mejores soluciones de Evonik para cubrir las tendencias emergentes del mercado.

SKINMIMICS® PRO MB

Nueva solución de Evonik para un envejecimiento saludable. Es una combinación sinérgica de siete ceramidas integradas en un sistema emulsionante moderno y sin conservantes. Gracias a la combinación de ceramidas de cadena larga idénticas a la piel y de ceramidas bioactivas cortas, este ingrediente es ideal para la piel envejecida, ofreciendo regeneración desde el interior y mejorando la función de barrera de la piel.

HyaCare® Filler CL MB

Se trata de un polisacárido reticulado único, derivado del ácido hialurónico obtenido por fermentación. Reduce instantáneamente las líneas finas y arrugas faciales, aumentando la elasticidad de la piel. Las propiedades de alta retención de agua y fuerte hidratación a corto plazo apoyan eficazmente la hidratación de la piel.

Vecollage® Fortify L

Es un colágeno vegano idéntico al de la piel y basado en biotecnología, el cual responde a las tendencias de belleza ética y limpia. Ofrece beneficios de rendimiento respaldados por estudios científicos, protegiendo el colágeno y estimulando su biosíntesis en la piel.

ROVISOME® Retinol Moist

Este ingrediente es una forma estabilizada de vitamina A que reduce eficazmente la apariencia de arrugas sin causar irritación en la piel. Su sistema de entrega ROVISOME® permite a los formuladores transportar activos cosméticos a capas más profundas de la piel, aumentando la biodisponibilidad de los ingredientes.

Golden C® NG

Se considera una experiencia premium de vitamina C que utiliza ácido ascórbico puro, sin derivados. Su portador de oro proporciona estabilidad y biodisponibilidad en formulaciones acuosas, permitiendo la creación de productos innovadores. Las partículas de oro no solo estabilizan el ácido ascórbico, sino también crean una experiencia lujosa y diferencial en el mercado de la vitamina C.

intobeauty.Evonik®.com

¿Interesado en aprender más sobre los productos de Evonik®? ¡Regístrese en la plataforma® intoBeauty!

EXPRESIÓN I+D

ADVERTORIAL

Lubrizol presenta innovaciones para la definición y el cuidado de rizos

Lubrizol Life Science Beauty

Cuidar el cabello rizado puede ser un verdadero desafío para muchas mujeres, especialmente en medio de diversos compromisos personales y profesionales en la vida cotidiana. La forma en espiral de las hebras dificulta la distribución natural de la grasa desde el cuero cabelludo hasta la longitud del cabello, y los resultados más comunes reportados son sequedad y frizz.

Además, el uso frecuente de productos acondicionadores y de estilizado –a menudo necesarios para mantener los rizos definidos y hermosos– puede provocar la acumulación de residuos capaces de irritar el cuero cabelludo, causando molestias, picazón, e incluso descamación. Estas dificultades hacen imprescindible la búsqueda de soluciones que traten no solo el cabello, sino también el cuero cabelludo de forma integral.

Teniendo en cuenta estos desafíos, Lubrizol ha desarrollado ingredientes innovadores que satisfacen las necesidades de las mujeres con cabello rizado. Juntos, actúan de forma complementaria en el cuidado y tratamiento del cuero cabelludo y del cabello.

El primero de ellos es Seascalp™ biomarine ingredient, un activo biotecnológico capaz de reducir la grasa del cuero cabelludo hasta en un 18% en 28 días. Además, ha demostrado su eficacia para aliviar el picor y prevenir la caspa al equilibrar el microbioma del cuero cabelludo.

A este ingrediente se suma AlgaPūr™ High Stability High Oleic (HSHO) algae oil. Es un aceite rico en omega-9 capaz, en una cadena de trioleína, de hidratar en profundidad el cuero cabelludo y proteger el cabello contra el quiebre, el frizz y los daños causados por la exposición a la radiación UV.

Por último, la línea de estilizado Fixate™ polymers ofrece una fijación versátil y duradera para peinar los rizos sin comprometer la salud

de las fibras. Es una solución ideal para definir los rizos al tiempo que proporciona un aspecto natural y saludable.

Eficacia comprobada

Maria Eliza Samy, gerente de Marketing en Lubrizol Life Science para América Latina, asegura que la dedicación y la investigación continua de la compañía en el desarrollo de ingredientes avanzados y funcionales impulsan el trabajo diario de sus laboratorios.

Además, destaca la importancia que tiene la innovación para la compañía a la hora de ofrecer soluciones para el cuidado del cuero cabelludo y del cabello rizado.

“Nuestros productos fueron desarrollados para aportar hidratación, protección y definición. Este enfoque integrado, combinado con la cuidadosa selección de ingredientes de alta calidad, refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones en línea con lo último del mundo de la cosmética”, señala Maria Eliza Samy.

Al tratar el cuero cabelludo como una parte esencial del cuidado del cabello, Lubrizol redefine el concepto de bienestar capilar y ofrece a los consumidores una rutina más práctica y eficiente para realzar sus rizos únicos.

Estrategias cosméticas para combatir la senescencia celular

El futuro del cuidado cosmético

La ciencia está llevando el cuidado de la piel a nuevos horizontes, con investigaciones que exploran la reprogramación celular y tecnologías que buscan revertir el estado senescente de las células. Esto de la mano de productos cosméticos personalizados que se diseñan para abordar necesidades específicas de cada piel a partir de la edad biológica y el estado celular.

Chemico Especialidades Químicas cuenta con tecnologías encaminadas a mejorar el aspecto de la piel y combatir la senescencia celular:

Centella® Reversa

Oleo shot nutrivitaminado

Tecnología patentada de células madre con péptidos vegetales (fracciones fitopeptídicas) que reconstruye la estructura central de la piel, ataca la senescencia celular, proporciona efectos regenerativos y antiarrugas, protege y repara el ADN y tiene altas propiedades cicatrizantes.

Estimula la peroxiredoxina (que protege contra el estrés oxidativo inactivando ROS), induce la protección del ADN celular y disminuye β-galactosidasa.

Combina las propiedades de las vitaminas A y E con la coenzima Q-10 y bisabolol para brindar un shot antioxidante y antiedad. Asimismo, protege al colágeno de la degradación, genera un efecto calmante y reduce la formación de arrugas.

Representa un enfoque nuevo en el cuidado de la piel. Obtenido a partir de células madre de Morinda citrifolia, el activo hackea el Quorum Sensing microbiano y modula la producción de los marcadores de bioma senil (SBM).

Hace que la piel rejuvenezca mediante un efecto rejuvenecedor sobre la microbiota cutánea, mejora el aspecto de las arrugas, modula el sebo y perfecciona la superficie de la piel.

Quora Noni® biomics

EXPRESIÓN I+D

Los beneficios de las siliconas en la industria de la belleza

Este artículo explora los múltiples beneficios y aplicaciones de las siliconas en productos de cuidado de la piel y belleza. Se analizan las propiedades generales de las siliconas, sus diferentes grados y su amplio uso en formulaciones cosméticas. El objetivo es proporcionar una comprensión integral de por qué las siliconas son indispensables en los productos de cuidado de la belleza, destacando su seguridad medioambiental y para la salud.

Discusión

Las siliconas han sido un elemento fundamental en la industria de la belleza y el cuidado personal por muchas décadas debido a sus propiedades únicas y beneficios multifuncionales. Estos polímeros a base de silicio, derivados principalmente de fuentes naturales como la arena, se han diseñado para ofrecer una amplia gama de ventajas.

Actualmente las siliconas se emplean como ingredientes multifuncionales en una amplia variedad de productos de cuidado de la piel. Entre los beneficios que ofrecen destacan la emoliencia, la alta capacidad de esparcimiento, así como la mejora sensorial y textural.

Las siliconas facilitan la aplicación de las formulaciones sobre la piel, creando una capa delgada y flexible que resulta nutritiva sin ser grasosa. Además, mejoran la experiencia sensorial al brindar una sensación lujosa y sedosa. Son cruciales en productos como primers porque rellenan líneas finas y arrugas para crear una superficie lisa. También lo son en cuidado capilar, donde ofrecen beneficios de acondicionamiento, protección de color y térmica, entre otros.

¿Que son las siliconas?

El término ‘silicona’ se refiere a una familia de polímeros basada en silicio que contienen este elemento y oxígeno en su estructura. Las siliconas son sumamente versátiles y pueden diseñarse para ofrecer una variedad de beneficios. Aunque se producen sintéticamente, se derivan de fuentes naturales como la arena, rica en silicio y oxígeno. El silicio (representado por el símbolo Si y el número atómico 14) es el segundo elemento más abundante en la Tierra; se encuentra en materiales como el cuarzo y en ciertas cáscaras de plantas.

Dimeticonas

La dimeticona es una silicona que se utiliza comúnmente en productos de cuidado de la piel. Es un fluido con una columna vertebral de silicio y oxígeno y funcionalidad metilo. La estructura de este polímero puede modificarse para incluir diversas funcionalidades orgánicas; y por ende diferentes propiedades y beneficios. Las siliconas están disponibles en varias formas, incluyendo fluidos volátiles, gomas de alto peso molecular, elastómeros reticulados y resinas duras, entre otras.

El matemático Walter Noll, afirmó: “El conocimiento de la estructura molecular, la fuerza de enlace y el comportamiento fisicoquímico, constituye la base para la apreciación de las propiedades de los productos; y, al mismo tiempo, proporciona la clave para entender su uso”.[1] Por esta razón, es importante comprender las propiedades fisicoquímicas del polímero de silicona PDMS (PoliDimetil Siloxano).

PoliDimetil Siloxano (PDMS)

El PDMS es reconocido por su baja viscosidad –incluso en longitudes de cadena muy largas– debido a las débiles interacciones CH3/CH3 y a la alta energía del enlace. Su flexibilidad única del enlace Si-O-Si, su baja tensión superficial y su baja temperatura de transición vítrea, lo hacen altamente dispersable y no pegajoso.

Además, el PDMS permanece fluido a bajas temperaturas y altas presiones, y cuenta con un alto coeficiente de permeabilidad. Esto permite que gases como el oxígeno pasen a través de él, facilitando que la piel o el cuero cabelludo respiren. Esto se traduce en beneficios no oclusivos y no comedogénicos.

El PDMS, en particular, se ha establecido como un componente importante en cuidado personal debido a sus propiedades fisicoquímicas únicas y a sus múltiples beneficios. Las siliconas para el cuidado de la piel, el cabello y el sol han sido ampliamente estudiadas, y son seguras para las aplicaciones previstas.

Las siliconas en productos de cuidado personal

Las siliconas presentan una baja tensión superficial en aplicaciones capilares, lo cual se traduce en:

Alta capacidad de esparcimiento.

Libre de pegajosidad.

Ausencia de sensación grasosa.

Efectos lubricantes.

Adicionalmente, las siliconas proporcionan acondicionamiento, facilitan el peinado, suavizan el cabello, alinean las fibras, controlan el frizz, incrementan el volumen y reducen la fricción.

También ofrecen efectos tanto transitorios como duraderos al actuar como portadores eficientes de protectores solares y otros ingredientes activos. Crean una capa delgada y homogénea en la piel, optimizando el tiempo de absorción de las formulaciones y asegurando la entrega de ingredientes activos antes de evaporarse.

Las siliconas son populares en cosméticos de color como labiales, bases, rímel, delineadores, entre otros, porque ofrecen beneficios de larga duración, por ejemplo, resistencia al roce, sudor, agua y aceite. Los elastómeros en polvo de silicona, específicamente, brindan efectos de enmascaramiento de arrugas y de soft focus al dispersar la luz y reducir la apariencia de arrugas con un acabado mate.

Protección y cuidado de la piel

Las siliconas que se utilizan en cuidado personal son estables, inertes y se han estudiado ampliamente por su seguridad. No son alergénicas, comedogénicas ni acnéicas; y son adecuadas para piel y cuero cabelludo. Además, se usan en productos para condiciones cutáneas especiales como rosácea, eccema, psoriasis y cuidado posoperatorio.

De igual manera, las siliconas se usan en champús anticaspa como parte del cuidado del cuero cabelludo. Ayudan a contrarrestar el impacto negativo de los activos anticaspa en el acondicionamiento. Las siliconas tampoco son oclusivas, por lo que permiten el paso de oxígeno, nitrógeno y vapor de agua, ayudando a mantener la hidratación de la piel.

La mayoría de las moléculas de silicona que se emplean en el cuidado de la belleza son demasiado grandes para penetrar la piel o son volátiles, y por lo tanto se evaporan. A menudo se usan en cremas de barrera, cuyo diseño previene la sensibilización de la piel a los alérgenos.

Degradación de las siliconas en el medio ambiente

Numerosos estudios científicos han demostrado que las siliconas son seguras para el medio ambiente. En pruebas exhaustivas de biodegradabilidad, como las de biodegradación según la directriz OCDE 301, la mayoría de las siliconas no se consideran fácilmente biodegradables. Sin embargo, esta evaluación no ofrece una visión completa de su capacidad de degradación en la naturaleza.

En el medio ambiente, se prevé que las siliconas se transformen eventualmente en sílice, ácido silícico y dióxido de carbono, principalmente a través de procesos de degradación no biológicos como hidrólisis o fotólisis, así como mediante la biodegradación por organismos biológicos. No observamos que las siliconas se acumulen en el entorno, por lo tanto, aunque no sean fácilmente biodegradables, las siliconas acabarán degradándose en el entorno natural.

Conclusión

En resumen, las siliconas han demostrado ser componentes clave en la industria de la belleza y el cuidado personal debido a sus propiedades únicas y beneficios multifuncionales. Las siliconas son valoradas por su capacidad para mejorar la experiencia sensorial de los productos cosméticos al proporcionar una sensación lujosa y sedosa.

Además, facilitan la aplicación de las formulaciones sobre la piel, toda vez que generan una capa delgada y flexible que resulta nutritiva sin ser

grasosa. En el cuidado capilar, las siliconas ofrecen múltiples beneficios, entre ellos acondicionamiento, protección del color y protección térmica.

Numerosos estudios han demostrado que las siliconas son seguras para su uso en productos de cuidado personal. En el medio ambiente, se prevé que las siliconas se transformen eventualmente en sílice, ácido silícico y dióxido de carbono. Esto a través de procesos de degradación no biológicos, principalmente. Debido a su estabilidad, calidad inerte y no comedogenicidad, las siliconas que se utilizan en cuidado personal son adecuadas para pieles sensibles.

En suma, las siliconas continúan siendo un componente importante en los productos de belleza y cuidado personal, ofreciendo beneficios significativos tanto para los consumidores como para los formuladores.

Notas

[1] Noll Walter, 1960, Chemistry and technology of siliconas.

Referencias

James E.Fulton, JR. Comedogenicity and irritancy of commonly used ingredients in skin care products. j. Soc. Cosmet. Chem. November/December 1989. pp. 40; 321-333.

M. Lanzet. Comedogenic effect of cosmetic raw materials Cosmetic & Toiletries. February 1986. Vol. 101, pp. 63-72.

J. Lee, E.Warshaw, M.Zirwas. Allergens in the American Contact Dermatitis Society Core Series. Clinic in Dermatology. 2011. pp. 29, 266-272.

P.Tsolis, P.Marinelli. Silicone Elastomer Technologies for feel and Performance. Cosmetic & Toiletries. January& February 2015. Vol. 130, No1, pp. 36-39.

E.Byron. The Wall Street Journal September 18, 2008.

Needle lubrication / siliconisation to reduce friction from injection needles. https://www.galindberg.se/blogg/application-needlelubrication/

M.Eeman, et al. Polymeric barrier to protect Skin from Air Pollutants. IFSCC Magazine. March 2018. Vol. 2, No1, pp. 7-12.

R.Lochhead, M.Lochhead. Transfer-resistant Lipstick. Cosmetic and Toiletries. January/February 2015. Vol. 130, No1, pp. 18-29.

De Paepe, K. Sieg, A, Le Meur, M & Rogiers. Siliconas as nonocclusive topical agents. Skin Pharmacolphysioly. 2014. pp. 27:164-171.

Van Reeth I., Wilson A. Understanding factors which influence permeability of siliconas and their derivatives. Cosmetic and Toiletries. July 1994. Vol. 109, No. 7, pp. 87-92.

Z. D. Draelos. Sensitive Skin: Perceptions, Evaluation, and Treatment. American Journal of Contact Dermatic. June 1997. Vol. 8, No2, pp. 76-78.

I Van Reeth, S Postiaux and H Van Dort. Siliconas Bring Multifunctional Performance to Sun Care. Cosmetic and Toiletries. October 2006. Vol. 121, 10, pp. 41-54.

V. Kowandy, I. Van Reeth, A. Krause. A new Silicone Carrier expands Formulating options. Happi Magazine. June 2007. pp. 134-142.

https://www.siliconas.eu/the-science-behind-siliconas-thesubstances-used-to-manufacture-them/environment-a-keypriority-for-the-siliconas-industry/

P. Germain. Silicone: is all the media fuss justified?. COSSMA. September : s.n., 2016. pp. 30-32. Lambert, J. Silicone Safety and the Cosmetic industry. Cosmetic and Toiletries. November 2011. Vol. 126, No11, pp. 810-815, 41.

E.Crowston, L.Kolaitis, N.Verbiese. Purity as a Unique Quality

Property of Dow Corning Dimethicone and Cyclomethicone product line in the Cosmetic Industry. Dow Corning publication. pp. 22-1610A-01.

X.Thomas and Pfister, W.R. The emerging role of siliconas used in Transdermal Drug delivery systems. S.T.P Sciences. Vol. 1, pp. 38-46.

Z.D.Draelos. New treatments for restoring impaired epidermal barrier permeability: Skin barrier repair creams. Clinics in Dermatology. 2012. pp. 30; 345-348.

Services, Department of Health and Human. Skin Protectant Drug Products for Over-the-Counter Human Use. Final Monograph. s.l. : Food and Drug Administration 21 CFR Parts [Docket Nos. 78N–0021 and 78N–021P] RIN 0910–AA01. pp. 310, 347, 352.

Pieńkowska, K. Review of Current Pharmaceutical Applications of Polysiloxanes (Siliconas);. Processing and applications Handbook of polymers for pharmaceutical technologies. Vol. 2, pp. 363-381.

J.Gemo. Silicone tubing in biopharmaceutical processing https://www.flowcontrolnetwork.com/industry-applications/ pharmaceutical-processing/article/15564197/silicone-tubingin-biopharmaceutical-processing

I.Van Reeth, R.X.Bao. A Hydrophilic Silicone Elastomer Powder for Broader Formulation Flexibility. SOFW Journal. August 2014. pp. 140, 20-24.

E.Abrutyn, B.Bahr. Formulating Enhancements for Underarm Applications. Cosmetic & Toiletries July 1993. Vol. 108, No7, pp. 51-54.

AL.Girboux and E.Courbon. Enhancing the feel of vegetable oil with Silicone. Cosmetic & Toiletries. July 2008. Vol. 123, No7, pp. 49-55.

Britannica, Enzyclopaedia. https://www.britannica.com/science/silicone http://www.siliconas.eu https://siliconasbenefits.com/siliconas

M. Eeman. C. Bougaran, JL. Garraud, I. Van Reeth. Application research to reveal new claims for silicone-based film formers in color cosmetics. 28th Congresso Brasileiro de Cosmetologia in São Paulo. May 12-14, 2015.

C. Reich and C. Robbins, Interactions of cationic and anionic surfactants on hair surfaces: Light-scatterubg and radiotracer studies, J. Soc. Cosmet. Chem., 44, 263-278, 1993. Ramachandran Bhat, G.; et al. J. Soc. Cosmet. Chem., 30:1(1979)

El arte de crear un perfume… ahora al alcance del público

El Museo del Perfume ya impartía algunos cursos y talleres para que el público tuviera nociones generales del proceso creativo y productivo de las fragancias. Sin embargo, con la apertura del taller Crea tu Perfume , los participantes contarán con 17 acordes para crear un perfume más elaborado, de calidad y totalmente personalizado.

Alma Rosa Rodríguez, analista del Laboratorio Creativo y responsable del taller, explicó que el MUPE ahora ofrece a los amantes de la perfumería una experiencia completa. Así, pueden recorrer las distintas salas del recinto para conocer los orígenes y evolución de la perfumería, hasta llegar al laboratorio para recrear el trabajo de un perfumista.

De acuerdo con el MUPE, en un laboratorio creativo “el perfumista y su equipo crean composiciones olfativas con un enfoque científico y artístico, con instrumental y mobiliario especializado. De esta manera, ‘el nariz’ (como también se denomina al perfumista) experimenta con una amplia gama de materias primas y productos aromáticos. Lleva a cabo el arte olfativo inspirado en su personalidad, preferencias, bagaje cultural, conocimientos y experiencias”.

Alma Rosa Rodríguez, analista del Laboratorio Creativo
Raúl Pineda, gerente general del MUPE; y Erick Marcellin, director de Ventas de Ventós, durante la donación de la escultura ‘Nasnube’
Fátima Ortega, Ariadna Casas y Carolina Cruz, curadoras del MUPE; y Alma Rosa Rodríguez

Interacción entre el arte visual y el mundo olfativo

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Fragancias (23 de marzo), el Museo del Perfume recibió en donación la escultura ‘Nasnube’. Esta pieza formó parte de la exposición temporal Nariz de Narices. NASEVO en el MUPE , que montó la Fundación Ernesto Ventós.

Erick Marcellin, director de Ventas de Ventós, fue el encargado de entregar la pieza al MUPE. “Este acto es de suma importancia para nosotros, ya que visibiliza y enaltece a la industria de la perfumería desde una perspectiva interdisciplinaria mezclando el arte visual con el olfativo”, aseguró.

José Luis Cid Gallegos, experto en fragancias, con más de 60 años de experiencia
Leonel Chagoya, Juan Manuel Díaz, Raúl Pineda y Mario González
Erick Marcellin, Ariadna Casas, Carolina Cruz, Otilia Cruz y Raúl Pineda
Escultura 'Nasnube'

En puerta nueva sala para perfumería funcional

Para continuar impulsando la perfumería y despertar el interés del público por este sector, Raúl Pineda aseguró que el Museo del Perfume construye nuevas alianzas con marcas, proveedores y organizaciones afines.

“Espero que pronto tengamos una nueva sala enfocada en la perfumería funcional, es decir, en el uso y aplicación de las fragancias en productos como cremas, detergentes o suavizantes. El propósito es brindar más conocimiento y nuevas experiencias al público”, declaró el gerente general.

A casi dos años de su apertura, el MUPE continúa despertado un mayor interés por la perfumería. “Cuando abrimos, el museo registraba 200 visitantes diarios; posteriormente, durante los primeros seis meses, alcanzamos en promedio 250 personas por día. En 2024, superamos los 350 visitantes diarios, e incluso en fines de semana o temporada alta rebasamos las 1,500 personas”, aseguró Raúl Pineda.

Para mayor información del Museo del Perfume o de sus talleres, visita: www.museodelperfume.com.mx

PERFUMERÍA MODERNA AÑO LIV | NÚMERO 611 ABRIL-MAYO 2025

Perfumería Moderna ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Bell Flavors & Fragrances de México

Brenntag México

Anastacio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.