Perfumeria Moderna 613 Agosto-Septiembre 2025 | 55 ANIVERSARIO
BY CAMILLE & CHARLOTTE × MANE
By virtue of our savoir-faire and our understanding of fragrance and beauty aspirations in every one of our markets, our original compositions instil scent memories to offer our consumers an extraordinary journey.
Camille & Charlotte are the winners of the Capture What Moves photo competition held by MANE.
LV | NÚMERO 613
AGOSTO-SEPTIEMBRE | 2025
EDITORIAL
El horizonte prometedor de la industria cosmética en México
TENDENCIAS
Glass skin, la hidratación como base para una piel de ‘cristal’
MARCAS
Xamania y el reto de desarrollar formulaciones clean
INGREDIENTES
‘Hecho en México’: 10 ingredientes endémicos que transforman la cosmética
DESDE LA ACADEMIA
Nanotecnología verde para aplicaciones dermocosméticas
MÉXICO Y SU INDUSTRIA COSMÉTICA UNA MIRADA DESDE EL INTERIOR
EXPRESIÓN I+D ADVERTORIAL
Tendencia Glass skin: brillo luminoso y saludable para una piel de aspecto radiante
Belleza verde: el futuro de la cosmética botánica en México
Dale nueva vida a la belleza sostenible
in-cosmetics Latam 2025 abre convocatoria, feria donde la IA, sostenibilidad y biotecnología marcan el pulso de la industria cosmética
Del campo al laboratorio: naturalidad y biotecnología en la cosmética moderna
Lubrizol presenta Sensomer™ Cassia 115 polymer, ingrediente natural que redefine el cuidado del cabello
Neo Heliopan® 310: protección solar avanzada para una belleza longeva
PULSO INDUSTRIAL
Robertet México inaugura Centro Creativo en la Ciudad de México
PULSO INDUSTRIAL ADVERTORIAL
IMCD México: Beauty On The Road, un viaje de innovación, ciencia y belleza
Chemico celebra 34 años de ser aliado de las marcas cosméticas
GERENTE COMERCIAL
Germán Torres Sánchez gtorres@perfumeriamoderna.com
PLATAFORMA DIGITAL
Sergio Armenta sarmenta@perfumeriamoderna.com
REDES SOCIALES
Danne Chimal dchimal@perfumeriamoderna.com
Perfumería Moderna, revista bimestral agosto-septiembre 2025. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: Pikturama, S.C. San Francisco 41, Col. San Francisco Xicaltongo. Alcaldía Iztacalco. C.P. 08230. Ciudad de México. Distribuidor: Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V., San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020, Ciudad de México, México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.
FOTOGRAFÍA
Agustín Martínez García amartinez@perfumeriamoderna.com
BANCO DE IMÁGENES DEPOSITPHOTOS TM
Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y recibe la versión digital de la revista Perfumería Moderna
4 6 10 14 18 AVISO DE PRIVACIDAD | En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com
El horizonte prometedor de la industria cosmética en México
Para celebrar el 55 aniversario de Perfumería Moderna, en esta edición especial conjuntamos la visión y la voz de cuatro actores preponderantes de la industria cosmética y de cuidado personal de México: Canipec, AMVD, Imaac y Anfpa.
A través de la mirada de los presidentes de estos organismos empresariales, ahondamos sobre la dinámica que mantiene cada uno de los sectores a los que representan. Además, arrojaron luz sobre los temas prioritarios en las respectivas agendas de trabajo, los desafíos y las oportunidades, así como las expectativas en el corto y mediano plazos.
En medio de las tensiones comerciales y de los conflictos geopolíticos alrededor del mundo, la industria cosmética y de cuidado personal muestra capacidad de adaptación para continuar expandiéndose. Con tasas de crecimiento de entre 4 y 5% anual, el sector vislumbra un horizonte positivo al menos durante los próximos cinco años.
La situación en México no es diferente, hoy en día el país se ha afianzado como el tercer productor de cosméticos y artículos de cuidado personal y del hogar en el continente americano. Y se ha posicionado como el mayor exportador de Latinoamérica y el décimo segundo del mundo. Desde la perspectiva de la industria de las ventas directas, México se ubica como el octavo mercado más importante del mundo, con un valor que supera los 6,870 millones de dólares. Si bien en los últimos años el ritmo de crecimiento del mercado interno ha sido de entre 1 y 1.2%, lo cierto es que los pronósticos para los siguientes años son alentadores, motivados por las categorías de belleza y perfumería.
El sector de los aerosoles, por su parte, lleva una década con un ritmo de crecimiento sostenido. En 2023, por ejemplo, registró en la producción un crecimiento mayor al 8%; y se estima que en 2024 pudo haber alcanzado 6%, lo que significaría que fabricó alrededor de 805 millones de unidades de aerosoles. Y también, impulsado por la categoría de cuidado personal, cuya participación de mercado supera el 60%.
La industria de sabores y fragancias no desentona en este concierto; tras los efectos de la pandemia, a partir de 2023 retornó a la senda del crecimiento. Una tendencia que se acentuó en 2024 con ventas por arriba de los 1,479 millones de dólares, y expectativas futuras alicientes.
TENDENCIAS
Glass skin, la hidratación como base para una piel de ‘cristal’
Evelyn Castillejos Paz
Staff PM
La belleza coreana o K-Beauty es cada vez más popular entre los países de Occidente.
Las fórmulas innovadoras, la combinación de ingredientes naturales y el enfoque en la salud y la apariencia de la piel, han impulsado el valor de la industria cosmética surcoreana. Se calcula que en 2022 superó los 91,000 millones de dólares; y podría alcanzar los 187,400 millones de dólares para 2030, según Grand View Research.
El auge de las redes sociales y la democratización del e-commerce han hecho posible que más personas alrededor del mundo accedan a los cosméticos coreanos. Además, han podido conocer las rutinas de skincare que emplean las mujeres de ese país para lograr una piel visiblemente hidratada, tersa, uniforme y luminosa, emulando el efecto de una ‘piel de cristal’.
El skin care coreano se propaga por el mundo
De acuerdo con José Roberto Castillo, Brand Manager de la marca coreana Skin Sense, la tendencia Glass skin surgió en Corea del Sur entre 2016 y 2017, y se internacionalizó años después. Sin embargo, tomó una fuerza significativa durante la pandemia gracias a TikToks virales de influencers que mostraban rutinas de belleza coreanas, al mismo tiempo que los consumidores buscaban rutinas más sensoriales y efectivas.
Alexandra Patrón, CEO de SkinCo Beauty, empresa que comercializa productos coreanos, subraya que la viralización de Glass skin ocurrió hace un par de años, justo cuando más personas empezaron a conocer el skincare coreano. Son rutinas que utilizan productos enfocados en mantener una piel sana a través de la hidratación, y así crear el efecto de piel de cristal.
“Tres factores importantes han impulsado el boom de la cosmética coreana: sus fórmulas, sus resultados y sus precios, compitiendo con marcas de lujo que se venden en tiendas departamentales”, asegura la directora de SkinCo Beauty.
Paula Espitia, encargada de Servicio Técnico en ABA México, asegura que un aspecto importante de la Glass skin es que, lejos de hablar de maquillaje, se enfoca en lograr una piel saludable. “No se trata de tapar imperfecciones con maquillaje, sino de nutrir la piel y resaltarla de forma natural”.
La tendencia Glass skin la están adoptando especialmente las generaciones jóvenes, que ya no se interesan en usar una gran cantidad de productos, sino solo aquellos que garantizan una piel realmente saludable. En la actualidad esta pauta tiene una presencia muy fuerte en países como Corea, Tailandia, China y Japón, donde prácticamente ya no es una moda, sino parte de la rutina diaria de los consumidores.
En México y Latinoamérica, la Glass skin está iniciando y aún no se ha popularizado como en Asia.
Glass skin:
rutina con agentes hidratantes, protectores de la barrera cutánea y de luminosidad para una piel de cristal
Las mujeres de 20 a 40 años son quienes la han adoptado primordialmente, viven en grandes urbes, siguen rutinas K-Beauty o a beauty bloggers, se informan y buscan ingredientes eficaces con resultados visibles como textura uniforme, hidratación y luminosidad. Además, la tendencia va creciendo en el segmento masculino.
Pasos e ingredientes clave en la rutina de Glass skin
Si bien la piel seca es la que más se beneficia de la tendencia Glass skin por el uso de productos muy hidratantes, lo cierto es que aplica para cualquier tipo de piel. Y esto incluye las pieles grasas o con acné, para las que solo se necesita adaptar la rutina con productos oil-free o de textura ligera (tipo gel), o incluir activos como niacinamida, centella asiática y ácido salicílico.
Alexandra Bretón, CEO de SkinCo Beauty, señala: “Es una tendencia que siguen mujeres jóvenes, pero cualquier persona que se preocupe por el cuidado de la piel puede lograr una piel de cristal, sin importar la edad o género”.
La tendencia Glass skin involucra una rutina de siete a diez pasos, y en cada uno se utilizan ingredientes que, a decir de Alejandra Romero, Marketing Coordinator en Lubrizol de México, se pueden clasificar en tres grupos: agentes hidratantes; agentes protectores de la barrera cutánea y; agentes que dan luminosidad sin generar una apariencia grasa, logrando así una piel con aspecto de porcelana y cristalino.
Paso 1
El primer paso es una doble limpieza facial para eliminar impurezas y maquillaje. La primera limpieza se realiza con aceites naturales ligeros como aceite de camelia y escualano para quitar la contaminación superficial de la piel. La segunda con una crema con surfactantes suaves como sodium cocoyl amino acids y sodium cocoyl glutamate para eliminar cualquier impureza restante.
Paso 2
Exfoliación
Después viene la exfoliación para eliminar células muertas y promover la renovación celular. Se emplean exfoliantes naturales como PhytOlive fine, elaborado a partir de huesos de aceituna; y exfoliantes inteligentes como esferas de ácido hialurónico que exfolian y al mismo tiempo humectan.
Paso 3
Hidratación
En el siguiente paso se usa un tónico hidratante para equilibrar el pH y preparar la piel para que absorba mejor los ingredientes. Posteriormente se aplica una esencia que hidrata ligeramente y mejora la elasticidad. Y después se aplica un sérum concentrado para mejorar textura, tono y firmeza.
Para esta fase de hidratación, ABA México provee una mezcla de cuatro ácidos hialurónicos llamada Hymagic 4D , que actúa en las diferentes capas de la piel para sintetizar el colágeno y la elastina de forma natural. En el portafolio de la compañía también figura bakuchiol , con el nombre comercial Sytenol A . Este ofrece un efecto aclarante, estimula la producción de colágeno y favorece la eliminación de radicales libres.
Paso 4
Sellado
En este paso se aplica una crema humectante para sellar la hidratación y aportar una textura jugosa. En esta fase de sellado, en la que se busca mantener la hidratación a largo plazo, se incluyen activos que actúan como antioxidantes, entre ellos Bioyouth-7DHA, compuesto por siete ácidos hialurónicos que nutren, restauran, hidratan y protegen la piel desde la parte interna hasta la superficial.
También puede usarse Gabacare BL98T, ácido aminobutírico que proporciona un efecto bótox natural al combatir los procesos que destruyen el colágeno y la elastina y ayudar a reducir arrugas.
Paso 5
Protección UV
Finalmente se aplica el protector solar, un paso indispensable para prevenir el fotoenvejecimiento. Para este y los pasos anteriores, Lubrizol ofrece ingredientes biotecnológicos como Lectroglaze, un probiótico obtenido de la fermentación de raíces de betabel. Utiliza la energía de la piel para aumentar la vitalidad de esta y conferirle un aspecto más luminoso y translúcido, además de protegerla contra la radiación solar.
Lipochroman de Lubrizol es una molécula con triple efecto protector que captura y elimina tres tipos de radicales libres. En combinación con Lectroglaze aumenta los beneficios antioxidantes, de fotoprotección y antiedad.
Paso 6
Efecto Glow
Como paso extra, puede utilizarse una mascarilla nocturna para reparar la piel durante la noche y mantener el efecto Glow . Las mascarillas faciales de Skin Sense, por ejemplo, contienen extracto de té verde, ácido hialurónico, colágeno, miel natural, entre otros ingredientes, que mantienen la piel hidratada y crean el efecto glass.
Limpieza
Latam, mercado aún por conquistar
La cosmética coreana ha logrado espacios importantes en Latinoamérica, sin embargo, la mayor parte de los consumidores aún prefiere rutinas cortas, de entre dos y cuatro productos. Es por ello que la demanda de fórmulas multifuncionales sigue predominando en la región.
En consecuencia, la tendencia Glass skin aún tiene un largo camino por recorrer en América
Latina. Así, intentará crecer a la par de la cosmética minimalista, cuyos consumidores se decantan por formulaciones con pocos ingredientes, de origen natural, con soporte científico y beneficios visibles.
José Roberto Castillo, Brand Manager de Skin Sense, afirma: “Glass skin evolucionará hacia una rutina minimalista pero eficaz (skip-care o skin streaming), con productos donde predomine la incorporación de tecnología fermentada, probióticos y activos multifuncionales. En términos visuales, migraremos hacia el ‘Healthy glow’, que consiste en una piel sana más allá del brillo extremo”.
Para el directivo, la tendencia de Glass skin representa una cultura de cuidado consciente, donde la constancia, la hidratación, la protección y la elección de los productos correctos, hace posible mantener una piel cuidada, radiante y saludable.
Los ingredientes que ayudan a lograr un Glass skin varían según el tipo de piel. Sin embargo, entre los más destacados, figuran:
Ácido Hialurónico
Hidratación profunda, aporta volumen y efecto Glow.
Niacinamida
Unifica el tono, mejora textura y regula la producción de sebo.
Riesgos: puede causar ligera irritación en pieles muy sensibles.
Centella Asiática
Calma la piel, reduce la inflamación y fortalece la barrera cutánea.
Vitamina C
Ilumina la piel, combate radicales libres, mejora manchas.
Riesgos: Puede causar fotosensibilidad si no se usa protector solar.
Ceramidas
Refuerzan la barrera natural de la piel y previenen la pérdida de hidratación.
Extracto de arroz
Aporta luminosidad, suavidad y mejora la textura de la piel.
Péptidos
Aportan volumen y firmeza, potente acción antiedad.
Riesgos: pueden reducir su eficacia si interactúan con otros ingredientes activos como vitamina C o retinol.
Glutatión
Efecto antioxidante, ayuda a mejorar la apariencia de la piel y a reducir manchas, tolerado por pieles sensibles o con tendencia acneica.
En Latam, Glass skin aún con potencial para ganar consumidores
MARCAS
Xamania y el reto de desarrollar formulaciones clean
Evelyn Castillejos Paz
Staff PM
Clean beauty o belleza limpia es un movimiento que, si bien comenzó en la década de 1990, su popularidad se dio hacia principios de los 2010. Y es justamente en esa época que surge Xamania Ecoskincare, una empresa mexicana dedicada a ofrecer productos saludables y conscientes.
Xamania, que en este agosto cumple 15 años, fue fundada por tres mujeres que compartían la misma inquietud y necesidad de crear una empresa que ofreciera productos cosméticos y de cuidado personal naturales, orgánicos, libres de ingredientes tóxicos o potencialmente dañinos. Con el paso del tiempo, dos socias renunciaron al proyecto, quedando solo Vanesa Pistone, quien en los últimos ocho años ha estado al frente de la compañía.
“En 2010 apenas se empezaba a asomar el concepto de belleza natural. El término clean es relativamente nuevo y, aunque no es una normativa internacional, sí es una tendencia de belleza que se basa en blacklists de ingredientes que no se deben utilizar en el desarrollo de productos”, señala la directora.
Foto: cortesía
Xamania
El nombre de ‘Xamania’ surgió de una meditación de reiki. “A una de las socias le llegó el nombre durante una sesión. Es un nombre ‘inventado’ que hace un juego de palabras entre ‘chaman’ y la mexicanización de la X al inicio, por lo que se puede traducir como ‘Chamana mexicana’ o ‘El lugar chamánico donde nace toda la magia de estos productos naturales y orgánicos’”, comparte Pistone.
Quienes consumen la marca son mujeres y hombres conscientes de su salud que buscan productos disruptivos, diferentes al status quo , que realmente beneficien a la piel.
Productos que promueven la salud de la piel
La misión de Xamania es acercar la salud a la conciencia del cuidado personal, por lo que sus productos son elaborados artesanalmente en un laboratorio propio, teniendo el control absoluto del proceso de producción, con el fin de ser transparente respecto a la composición de las formulaciones.
“Somos muy exigentes con los ingredientes que utilizamos. Por eso no maquilamos. Al tratarse de productos naturales con la impronta de clean beauty, lo mejor es realizar la producción dentro de nuestro laboratorio para que el cliente tenga la certeza de que está adquiriendo un producto de excelente calidad y 100% toxic free”, remarca la fundadora.
La empresa no tiene limitaciones en cuanto a qué ingredientes utilizar, solo busca que sean funcionales para la salud de la piel.
Actualmente su catálogo lo integran alrededor de 50 productos, y constantemente está innovando bajo la premisa de encontrar las materias primas más naturales, menos procesadas y más efectivas para mezclarlas en fórmulas que promuevan una piel radiante, pero sobre todo saludable.
Entre sus best-sellers se encuentra el suero de rosa mosqueta , fruto de una planta que se cultiva en Europa y Sudámerica, al que se le extrae un aceite color naranja con alto contenido de vitamina C para dejar una piel luminosa y nutritiva.
También destaca la crema facial & contorno de ojos anti-age, es un humectante que combina los atributos del aguacate mexicano, la manteca de karité africana y la caléndula mexicana para restaurar y revitalizar la piel seca, madura o con arrugas, dándole u aspecto más terso, luminoso y liso.
El tónico árbol de té y menta es otro producto que destaca por su astringencia y capacidad de eliminar brillos, cerrar poros y secar granitos en pieles mixtas, grasas o con acné. El jabón facial de uso diario se formula con ácido málico proveniente del fermento de las manzanas. Está diseñado con baja espuma para remover impurezas, emparejar el tono, quitar la opacidad de la piel y disminuir la apariencia de líneas de expresión. Se combina con ingredientes naturales como incienso, aloe vera y toronja que reducen el enrojecimiento y la inflamación de la piel.
Vanesa Pistone, fundadora y directora de Xamania
En la parte de make up, sobresale la BB Cream, un maquillaje natural 5 en 1 que ofrece hidratación, nutrición, corrección, color y protección solar. Está formulada con toronja, jojoba e incienso. Para Xamania, no se trata de ofrecer solo cosmética, sino de dar la posibilidad de cubrir imperfecciones u otorgar un efecto de maquillaje con ingredientes puros que nutren y hacen ver la piel fresca y luminosa.
Crear productos clean no es fácil, se requiere correr pruebas por varios meses para lograr una fórmula realmente efectiva empleando ingredientes alternativos a los que utilizan las marcas comerciales. Ejemplo de ello es la máscara de pestañas de argán y karité Ultra-Clean que Xamania desarrolló durante seis años hasta que encontró el ingrediente que sustituyó a los microplásticos que regularmente incluyen las máscaras comerciales.
Fue así que, tras prueba y error, el equipo de laboratorio logró crear un polímero completamente vegetal que, al igual que el plástico, riza las pestañas y, con la adición de manteca de karité y aceite de argán, las mantiene humectadas.
Pionero en perfumes clean
Vanesa Pistone comparte que la marca constantemente está enfocada en el desarrollo de nuevos productos, y para este 2025 se vienen lanzamientos importantes, como los perfumes clean, que en México es una categoría prácticamente inexistente.
En 2024 Xamania lanzó un eau de parfum unisex con motivo de su 14 aniversario, que destacó por sus notas de resina de incienso asiático y toronja rosada mexicana. Este año planea lanzar cuatro fragancias más. “La mayoría de los perfumes que se venden en el mercado son tóxicos y contienen disruptores hormonales que tienen efectos negativos en la salud. Nuestra propuesta es ofrecer perfumes naturales con aceites esenciales que aromaticen la vida de las personas, mejoren su bienestar e
inspiren a la autorreflexión”, revela la directora.
En maquillaje también se están desarrollando nuevos productos y relanzando algunos ya existentes como los tinted balms, cuyos envases están siendo rediseñados para hacerlos más prácticos. Entre lo nuevo que viene está la creación de un tinte para labios con péptidos de chía, que al contener probióticos es benéfico para la salud. También está en puerta una línea de bálsamos de color hechos con cacao mexicano, que vendrá en envases de cartón 100% reciclable.
“Nuestros desarrollos vienen acompañados de una conciencia ecológica. Utilizamos envases de vidrio, muy pocas tapas son de plástico, y ahora vienen estos lanzamientos que serán 100% plastic free”, adelanta.
Xamania también está enfocada en ofrecer una experiencia de bienestar, y es por eso que para finales del año buscará sorprender con accesorios para el hogar como una colección de velas.
Actualmente la marca cuenta con la tienda en línea xamania. com; y hace algunos meses abrió la tienda física en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, que incluye spa con tratamientos faciales y corporales. También tiene una presencia importante en tiendas de retail como Farmacia San Pablo, City Market, Bed Bath & Beyond, así como en el área Duty free de varios aeropuertos de México.
El plan es continuar creciendo y llevar la marca lo más lejos posible: cubrir más estados del país con tiendas físicas; y expandirse internacionalmente con la mira puesta en el mercado europeo.
Tienda física de Xamania en la Roma Norte de la Ciudad de México Foto:
Educación y conciencia, clave para el impulso de clean beauty
Emprender no es fácil, y en la industria de la belleza posicionar una marca de clean beauty ha sido una aventura de grandes desafíos. En principio porque al consumidor aún le falta conocer a profundidad el concepto y comprender que detrás del precio de estos productos hay años de investigación y desarrollo.
Vanesa Pistone reflexiona: “A las mujeres en México les gusta cuidarse y maquillarse, por lo que el principal reto para la adopción del clean beauty no está en la oferta de productos, sino en la conciencia de los consumidores sobre lo que implica crear una fórmula para beneficiar la salud.
“El conservante saludable determina el 70% del costo de una fórmula, lo que hace que fabricar un producto de alta calidad sea caro. Por eso, es importante educar al cliente para que sepa distinguir los resultados que brinda un producto clean versus un producto comercial”, asegura.
La fundadora de Xamania invita a los consumidores a tener una visión amplia de lo que se consume, y tomar decisiones de compra conscientes basadas en la investigación de los ingredientes del producto y de los beneficios que ofrecen, eligiendo marcas que verdaderamente contribuyan a la salud de la piel.
Foto: cortesía Xamania
INGREDIENTES
‘Hecho en México’: 10 ingredientes endémicos que transforman la cosmética
Verónica Alcántara
Staff PM
México es un país que lo tiene todo: historia, cultura, conocimiento ancestral y biodiversidad. En el terreno cosmético, esta última se convierte en una fuente invaluable de activos funcionales que, aunque poco explorados, están empezando a ganar interés dentro y fuera del país.
Datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas indican que México alberga alrededor del 12% de la biodiversidad mundial. Es el quinto país más megadiverso del planeta, solo después de Brasil, Colombia, China e Indonesia. Este gran territorio cuenta con litorales en el Atlántico y el Pacífico, ofrece desde selvas cálido-húmedas hasta zonas semidesérticas que son hogar de especies únicas.
De las más de 21,000 especies de plantas con flores registradas en el país, 11,001 son endémicas. Casi el 54% de las plantas vasculares del territorio –es decir, las que tienen tejidos especializados para conducir agua y nutrientes– se encuentran solo aquí. Este patrimonio natural no solo representa una riqueza ecológica: también es un activo estratégico para industrias como la cosmética, que hoy demandan ingredientes naturales, sostenibles, funcionales y con trazabilidad. La tendencia de lo “Hecho en México” no es solo una moda, sino una oportunidad para posicionar al país como un hub de innovación cosmética.
Reivindicar nuestras raíces
La riqueza biológica de México es innegable. Lo que aún falta es traducir ese potencial en cadenas de valor que conecten a comunidades, investigadores, fabricantes de ingredientes y marcas cosméticas. Esa ha sido la tarea de empresas como Bioextracto, Grupo Ravara y Bioingre, las cuales comparten su experiencia con Perfumería Moderna.
Bioextracto, fundada en 1987 y con sede en Querétaro, cuenta con 38 años de experiencia en el desarrollo de extractos naturales y biotecnológicos. Y desde 2020 está asociada con Bioingre para internacionalizar sus activos cosméticos.
Alan Roldán, jefe de Investigación y Desarrollo, destaca que en el país todavía hay cierto recelo hacia lo nacional: “Los ingredientes mexicanos tienen todo el potencial, pero aún no son demandados de forma masiva por el mercado nacional. Es más común que marcas extranjeras los valoren, especialmente en Europa, donde se exigen pruebas científicas y funcionalidad demostrada”.
Una visión similar comparte Cecilia Terán, directora comercial de Grupo Ravara, empresa fundada en Monterrey en 2018, dedicada al desarrollo de activos a partir de plantas mexicanas mediante biotecnología. “México tiene una diversidad impresionante. Nosotros queremos demostrar que los beneficios de los activos europeos o asiáticos también se pueden obtener con plantas locales”, dice.
Al respecto, Víctor Terán, gerente comercial del Grupo Ravara, comenta que en su portafolio tienen activos interesantes y sostenibles, que responden a las demandas del mercado. También ha desarrollado activos personalizados para marcas que buscan diferenciación con base en ingredientes mexicanos, incluyendo péptidos, probióticos y biopolímeros obtenidos por upcycling y biotecnología.
“Utilizamos subproductos de otras industrias como la cervecera o la tequilera. Por ejemplo, tenemos un activo a base de biopolímeros de agárico colágeno que da un efecto botox inmediato, reduce en 20% aproximadamente la profundidad y longitud de arrugas a los 10 minutos de aplicación”, comenta el directivo.
En tanto, para Jazmín Amor, cofundadora de Bioingre, el reto está en profesionalizar a toda la cadena. Su empresa –que nació de la fusión de Sobax Chemicals (México) y Bioingredients Research (Italia)– comercializa ingredientes mexicanos en Europa y en México.
“La demanda internacional por ingredientes endémicos crece, pero México necesita apostar por la trazabilidad, la estandarización y la inversión en investigación. Hay interés, pero también muchos requisitos regulatorios que aún no se cumplen del todo”, advierte.
Y su socio, Stefano Tognon, añade que si bien hay interés por la sabiduría ancestral mexicana, esta debe tener su fundamento científico para entrar en el mercado internacional. “Al consumidor final le interesa el storytelling, pero también le interesa que su producto funcione”, dice.
Retos en la cadena de valor
Los obstáculos para consolidar una industria de ingredientes cosméticos mexicanos son diversos: falta de estudios clínicos, ausencia de certificaciones, escasa articulación con universidades, fragmentación entre productores y laboratorios, y limitada inversión en comunicación técnica y comercial.
A ello se suma la dificultad para escalar algunas materias primas. “Hay plantas que son prácticamente imposibles de trabajar en escala industrial. Hemos logrado acuerdos con comunidades para trabajar con capacidades limitadas, pero eso restringe la producción”, explica Alan Roldán.
En otros casos, como el zapote, simplemente no hay productores interesados en cultivarlo como una cadena de valor sostenible, de acuerdo con Cecilia Terán. Pese a todo, las tres empresas coinciden en que el interés por ingredientes naturales, funcionales y con identidad cultural mexicana seguirá creciendo.
Para resolverlo, Grupo Ravara trabaja con una organización que, mediante un programa de capacitación, ayuda a los productores a aprender sobre las mejores prácticas y hacer frente a la demanda. Bioingre, por ejemplo, trabaja con universidades y aliados europeos para respaldar científicamente los beneficios de extractos como el cuachalalate o la gobernadora.
En tanto, Bioextracto cuenta con una línea de colorantes naturales, y por primera vez trabajará con un grupo de productores de palo de tinto o palo de campeche para lograr la trazabilidad completa de este colorante. “Tenemos estudiado el impacto de CO2, cuánta agua ocupa, cuánta regresa al medio ambiente, etcétera, o sea, es el único que tenemos 100% circular. Y esto podrá hacerse en el futuro con otras materias primas”, explica Alan Roldán.
10 ingredientes con el sello ‘Hecho en México’
Como país megadiverso, México ha dado al mundo el maíz, el cacao, el aguacate, el agave, entre otros alimentos básicos. En cosmética, presentamos solo algunos de los ingredientes activos que despiertan interés:
1. Amaranto (Amaranthus spp.)
Rico en proteínas y aminoácidos esenciales. En cosmética capilar, Grupo Ravara utiliza sus péptidos para engrosar hasta 20% la fibra del cabello y promover su reparación. También mejora la hidratación y firmeza de la piel y tiene el potencial antioxidante de la vitamina C. Se obtiene mediante fermentación.
2. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens)
Extracto con capacidad fotoprotectora. Bioingre lo emplea en su fitocomplejo Photoprot para mejorar la resistencia de la piel y el cabello ante los rayos UV. Además, tiene propiedades antiinflamatorias.
3. Gobernadora (Larrea tridentata)
Arbusto del semidesierto, conocido por sus propiedades antifúngicas. Se usa para tratar caspa, acné y otros problemas del cuero cabelludo. Muy valorada en Europa por su potencia antimicrobiana.
4. Guayaba (Psidium guajava)
Rica en antioxidantes como polifenoles y vitamina C. Bioingre la usa como base del fitocomplejo Antiox, combinado con chile jalapeño y romero para combatir el estrés oxidativo en la piel.
5. Cempasúchil (Tagetes erecta)
Grupo Ravara trabaja con restos poscosecha para crear un activo prebiótico que estimula el metabolismo celular y rejuvenece la piel. Aprovecha residuos de festividades como el Día de Muertos.
6. Agave (Agave tequilana)
Es una planta emblemática de México, sus polisacáridos se emplean para mantener la hidratación capilar y fortalecer la fibra. También Grupo Ravara lo usa para fabricar limpiadores naturales mediante upcycling de residuos industriales. Se puede utilizar en champús.
7. Damiana (Turnera diffusa)
Planta tradicional del norte de México con efectos estimulantes y revitalizantes. Bioingre la combina con cacao y pasiflora en su fitocomplejo Energy, para aportar energía y luminosidad a la piel.
8. Tepescohuite (Mimosa tenuiflora)
De gran popularidad por sus propiedades regeneradoras. Se emplea en productos para piel irritada o dañada, y también en tratamientos capilares. Grupo Ravara lo combina con pasiflora para regular el sebo y minimizar poros.
9. Nopal (Opuntia ficus-indica)
Es un símbolo nacional con múltiples beneficios: hidratante, antioxidante y emoliente. Usado en formas oleosas, gelificadas, en polvo y extracto. Muy demandado en el extranjero por su vínculo con la identidad mexicana.
10. Cacao (Theobroma cacao)
México es cuna de este ingrediente ancestral. Su cáscara se usa en exfoliantes (scrubs) y su extracto en formulaciones energizantes. Bioingre lo incorpora en su complejo Energy y trabaja en desarrollos con upcycling.
El futuro está en nuestra identidad
Aunque todavía es incipiente, la industria de ingredientes cosméticos con el sello ‘Hecho en México’ avanza gracias a empresas que apuestan por la innovación con identidad. Para lograr un cambio estructural se requiere una visión a largo plazo, alianzas público-privadas, certificaciones, apoyo a comunidades productoras y respaldo científico.
“Hay una oportunidad estratégica para México de posicionarse como un proveedor confiable de ingredientes naturales con valor cultural y funcional”, afirma Jazmín Amor. Por su parte, Cecilia Terán, añade: “Queremos que los activos mexicanos no solo sean vistos como exóticos, sino como eficaces. No basta con tener una historia bonita; hay que demostrar que funcionan”.
En palabras de Alan Roldán, “el terreno sigue siendo muy malinchista, pero ya hay marcas boutique y exportadores que valoran lo ‘Hecho en México’. En unos años más, veremos crecer esta industria si hacemos las cosas bien desde ahora”.
Porque la belleza no solo está en el exterior; y México, con su herencia natural, tiene mucho qué ofrecer al mundo.
DESDE LA ACADEMIA
Nanotecnología verde para aplicaciones dermocosméticas
Dr. Sergio Alberto Bernal Chávez | Profesor-Investigador, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, UDLAP; Dra. Lucila Isabel Castro Pastrana | Profesor-Investigador, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, UDLAP; BC. Andrea Torres Razo | estudiante de Doctorado en Biomedicina Molecular, UDLAP
La nanotecnología es un área de la ciencia que se encarga de producir materiales menores a 1000 nm con propiedades físicas y químicas únicas que no se pueden observar a otra escala1. Estas propiedades han hecho de la nanotecnología una herramienta revolucionaria en diversas áreas, incluyendo la cosmética y la dermatológica.
La síntesis de nanopartículas (NPs) ha evolucionado significativamente desde sus métodos tradicionales, que han sido fundamentales durante muchos años. Sin embargo, la búsqueda de métodos más sostenibles y eficientes ha dado lugar a técnicas innovadoras como la síntesis verde. Esta técnica utiliza materiales de origen orgánico
como extractos de plantas o microorganismos para desarrollar sistemas nanométricos de forma sencilla, ecológica y a un menor costo2
Este texto explorará en detalle las aplicaciones de la síntesis verde de NPs inorgánicas en la dermatología y la cosmética, así como sus potenciales beneficios para la salud de la piel. Además, ofrecerá una visión de cómo las NPs están transformando las estrategias actuales de dermocosmética.
Síntesis verde de nanopartículas inorgánicas
Las NPs derivadas de materiales inorgánicos se han sintetizado exitosamente a partir métodos físicos y químicos a lo largo de los años. Sin embargo, estos métodos tienen la desventaja de utilizar grandes cantidades de solventes tóxicos que pueden contaminar el ambiente, afectar la salud y generar altos costos de producción. En consecuencia, se han
buscado opciones que mitiguen los daños causados por la obtención de las NPs2
Algunas de las NPs que buscan sintetizar alternativamente son aquellas derivadas de metales nobles como el platino (Pt), oro (Au) y plata (Ag). También de óxidos metálicos como óxido de cobre (CuO), dióxido de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO) y hierro (FeO). La síntesis verde emplea recursos naturales como algas, bacterias, hongos, enzimas y extractos de plantas para generar un proceso más sencillo y compatible con el ambiente. Una ventaja de los materiales de origen natural es que fungen como estabilizadores para las NPs, lo que evita el problema recurrente de agregación en estos sistemas.
Cuando se evita la agregación, las NPs presentan un tamaño y forma más estables, y esto mejora las propiedades fisicoquímicas de la partícula3. Otra ventaja es la escalabilidad de estos productos, ya que es más sencilla y se reducen la cantidad de materiales tóxicos, los procesos de purificación y las condiciones energéticas demandantes de la síntesis4
En los últimos años, tanto las marcas cosméticas como los usuarios han buscado opciones más naturales. Por ello, la síntesis verde se posiciona como un proceso viable para el desarrollo de productos dermatológicos y cosméticos.
La síntesis general de las NPs se desarrolla en cuatro etapas: reducción de los iones metálicos de la solución con el precursor metálico; agrupación de los átomos que formarán la nanopartícula; crecimiento; y estabilización. En el caso de la síntesis verde, se puede utilizar un extracto o microorganismo para que se encargue de generar la reducción los iones metálicos, como se puede observar en la Figura 1.
Especie y parte de la planta
Compuestos del extracto de la planta
de la planta
Reducción de los iones metálicos con los compuestos del extracto
En los siguientes pasos del proceso, los extractos y biomoléculas presentes servirán como agentes estabilizadores para las NPs. En el caso de las NPs inorgánicas, sus propiedades fisicoquímicas dependen del tamaño, forma, composición, cristalinidad, etc., lo que afecta su capacidad reflectiva, antimicrobiana, anticancerígena, antioxidante, fotoprotectora, entre otras.
Como se muestra en la Figura 2, en la síntesis se deben controlar múltiples factores a fin de obtener NPs estables y útiles para el área de aplicación5. Al comparar el uso de microorganismos contra extractos de plantas como material de inicio, se ha demostrado que los
Tipo de microorganismo
Nanopartícula
Condiciones de almacenamiento
Temperatura, pH, presión, tiempo de reacción
Solución con el precursor metálico
Agrupación de los átomos Crecimiento y estabilización de la nanopartícula
segundos son más convenientes por necesitar menos cuidados durante la síntesis.
Las bacterias, hongos y algas requieren de cuidados específicos para poder crecer y son sensibles a contaminación. El cambio en estas condiciones afectaría las propiedades de las NPs sintetizadas, así como su tamaño, forma y eficiencia. La síntesis a partir de plantas es más sencilla, ya que es un material accesible, se puede procesar a temperatura ambiente y, por su naturaleza, se puede utilizar con más facilidad para la producción en masa5
De igual forma, las plantas contienen varios compuestos útiles que se dividen en dos grupos: metabolitos primarios y secundarios. Los metabolitos primarios mantienen con vida a la planta, mientras que los secundarios le dan propiedades biológicas que son de interés para los productos dermocosméticos. Estas propiedades incluyen la capacidad de aumentar la producción de colágeno, reparación de fotodaño, efecto antiedad y regulación del sistema inmune para el tratamiento de enfermedades como la psoriasis4
Extracto
Figura 1. Síntesis verde de nanopartículas a partir del extracto de una planta
Figura 2. Factores que afectan la síntesis verde de nanopartículas
Aplicación dermocosmética de NPs inorgánicas obtenidas por síntesis verde
Al igual que en otras industrias, la nanotecnología ha comenzado a tener auge en el área cosmética y dermatológica. En la Figura 3 se observa la comparación entre los nanomateriales orgánicos y los inorgánicos, los cuales presentan una menor cantidad de problemas relacionados con irritación, alergia y prurito en la piel gracias a su estabilidad química.
De igual manera, el costo de producción es menor, por lo que la industria dermofarmacéutica y cosmética se ha enfocado en estudiar sus propiedades para incorporarlos en productos que ya existen en el mercado. Entre los materiales que más se utilizan actualmente están TiO2 y ZnO, al igual que oro (Au), cobre (Cu) y aluminio (Al) en NPs o nanocristales. Se pueden encontrar en cremas faciales y corporales, limpiadores faciales, bloqueadores solares, esmaltes de uñas, desodorantes, jabones, champús, entre otros6
En el área dermatológica, las aplicaciones de las NPs inorgánicas sintetizadas, a partir de técnicas verdes, se estudian por su actividad antimicrobiana, anticancerígena, antifúngica, cicatrizante, y por ser agentes de liberación de fármacos. En el área cosmética se pueden utilizar en productos para el cuidado de cabello, uñas, labios y piel. Estos materiales mejoran los efectos de los cosméticos debido a sus propiedades matificantes y para cuidar la piel7
Actividad antimicrobiana
Se ha observado que las NPs de oro y plata tienen la particularidad de actúar como agentes antimicrobianos ya que regulan la secreción de citosinas en el sistema inmunológico. Estas citocinas atacan las infecciones y disminuyen la reproducción bacteriana 7. La piel suele contaminarse principalmente por bacterias Staphylococcus aureus, las cuales generan afecciones como foliculitis, celulitis, forúnculos, entre otros. Aunque existen tratamientos para estas enfermedades, el uso de antibióticos puede representar un problema a futuro por la resistencia que desarrollan8
Actualmente se estudia el uso de AgNPs como un posible tratamiento para infecciones, ya que son capaces de acumularse en la membrana de las bacterias y causar muerte celular. Se ha reportado el uso de AgNPs sintetizadas a partir del extracto de Neem
de la India ( Azadirachta indica ). El Neem se conoce en la medicina tradicional para tratar acné, heridas infectadas y erupciones cutáneas.
Las AgNPs presentaron buena actividad antibacterial contra cinco cepas diferentes de bacterias, incluyendo a S. Aureus. De igual forma, demostraron eficacia para promover la cicatrización de heridas y regeneración de tejido, por lo que se propone su estudio en el área de regeneración de tejido7,9
Actividad antioxidante
Desventajas en uso de nanomateriales orgánicos e inorgánicos
Alergia. Enrojecimiento. Irritación.
Ventajas de nanomateriales orgánicos
Biocompatibilidad. Liberación controlada de agentes activos.
Ventajas de nanomateriales inorgánicos
Actividad anticancerígena, antimicrobiana y antioxidante. Mejora la apariencia e ilumina la piel.
Matifica productos cosméticos. Protección UV y efecto antiedad. Cicatrización de heridas y regeneración del tejido.
por el uso de nanomateriales orgánicos e inorgánicos en productos dermatológicos y cosméticos
Las especies reactivas de oxígeno (ROS) se producen de forma natural en los procesos de oxidación del organismo; y se sugiere que están relacionadas con el envejecimiento natural y algunas enfermedades de la piel. Dicho lo anterior, se ha buscado diseñar productos de fotoprotección y antienvejecimiento que protejan a la piel ante el daño del ROS, que también se conoce como estrés oxidativo. Los nanomateriales que más se utilizan en estos productos son el TiO2 y el ZnO por su capacidad para reflejar la radiación ultravioleta10,11
En el área cosmética, la síntesis verde de las NPs de Zn y ZnO han sido objeto por su atractividad para emplearse en productos dermacosméticos. No solo protegen a la piel de los ROS, sino también de bacterias y hongos, promueven la cicatrización y evitan la absorción de rayos UV.
A partir de una síntesis con extracto de plantas, las NPs demostraron eficiencia en la eliminación de radicales libres gracias a la presencia de flavonoides. Hoy en día existen lociones, cremas y ungüentos con ZnO NPs que
Figura 3. Efectos
se obtuvieron a partir de síntesis verde para tratar quemaduras solares. También hay bloqueadores para prevenir cáncer de piel4.
Actividad anticancerígena
El uso de NPs para el tratamiento de cáncer es otra área de oportunidad, ya que se trabaja con materiales que pueden fungir como acarreadores de fármacos capaces de dirigirse al tejido de interés sin que se degrade o libere el activo prematuramente. Por sí solas, las nanopartículas pueden ser una buena alternativa a los tratamientos actuales, sin embargo, se ha observado que al modificar su superficie y combinarlas con compuestos orgánicos (alcaloides, fenólicos, coenzimas, etc.) se mejora la actividad biológica de la NPs.
Un ejemplo de esto son las AuNPs, que tienen varias aplicaciones dermatológicas por su actividad anticancerígena. No obstante, se ha observado que tienen baja biodisponibilidad en el cuerpo, obstaculizando su uso en
Referencias
potenciales quimioterapias. Con el fin de evitar este problema, se estudiaron las propiedades de diferentes extractos de taxáceas. Estos arbustos presentan propiedades anticancerígenas y de estabilización de NPs que podrían utilizarse para mejorar la biodisponibilidad de las AuNPs.
Dicho lo anterior, se utilizó extracto de Taxus baccata para sintetizar las NPs, y se observó una mejor respuesta anticancerígena en varias líneas de cáncer. De igual forma, las NPs fueron más estables y menos citotóxicas para las células no cancerígenas, lo que disminuiría los efectos secundarios presentes en la quimioterapia12
El empleo de ZnO NPs sintetizadas a partir del extracto de Cardiospermun halicacabum, es otro ejemplo. Es una planta que se caracteriza por generar muerte celular en líneas celulares cancerígenas. Estas NPs causaron toxicidad significativa en muestras de melanoma humano, el cáncer de piel con mayor tasa de mortandad13. Esto posiciona a las NPs metálicas como alternativas novedosas para los tratamientos quimioterapéuticos.
Conclusiones
La evolución en la síntesis de nanopartículas ha permitido desarrollar métodos sostenibles y
efectivos como la síntesis verde. Este enfoque se basa en el uso de microorganismos y extractos de plantas para producir nanopartículas con características fisicoquímicas útiles, menos impacto ambiental y baja toxicidad. Las nanopartículas inorgánicas de oro, plata y óxidos metálicos sintetizadas a partir de técnicas verdes han demostrado su funcionalidad en el área cosmética y dermatológica, en comparación con los materiales tradicionales.
Estos nanomateriales verdes tienen el propósito de renovar la industria gracias a que mejoran el perfil de protectores solares, productos antienvejecimiento y tratamientos contra el cáncer de piel. Y es que toman en cuenta la protección del medio ambiente y la salud de las personas que los producen. Continuar con la investigación de los nanomateriales verdes es de suma importancia porque promete desarrollar productos más seguros, eficaces y benéficos para el consumidor y el medioambiente.
Ying S, Guan Z, Ofoegbu PC, Clubb P, Rico C, He F, et al. Green synthesis of nanoparticles: Current developments and limitations
Environ Technol Innov. el 1 de mayo de 2022;26: 102336.
Hussain I, Singh NB, Singh A, Singh H, Singh SC. Green synthesis of nanoparticles and its potential application. Biotechnol Lett. el 1 de abril de 2016;38(4):545–60.
Radulescu DM, Surdu VA, Ficai A, Ficai D, Grumezescu AM, Andronescu E. Green Synthesis of Metal and Metal Oxide Nanoparticles: A Review of the Principles and Biomedical Applications. Int J Mol Sci. el 20 de octubre de 2023;24(20):15397.
Paiva-Santos AC, Herdade AM, Guerra C, Peixoto D, Pereira-Silva M, Zeinali M, et al. Plant-mediated green synthesis of metal-based nanoparticles for dermopharmaceutical and cosmetic applications. Int J Pharm. marzo de 2021;597:120311.
Azad A, Zafar H, Raza F, Sulaiman M. Factors Influencing the Green Synthesis of Metallic Nanoparticles Using Plant Extracts: A Comprehensive Review. Pharm Fronts. el 12 de septiembre de 2023;05:e117–31.
Mascarenhas-Melo F, Mathur A, Murugappan S, Sharma A, Tanwar K, Dua K, et al. Inorganic nanoparticles in dermopharmaceutical and cosmetic products: Properties, formulation development, toxicity, and regulatory issues. Eur J Pharm Biopharm. el 1 de noviembre de 2023;192:25–40.
Pan S, Goudoulas TB, Jeevanandam J, Tan KX, Chowdhury S, Danquah MK. Therapeutic Applications of Metal and Metal-Oxide Nanoparticles: Dermato-Cosmetic Perspectives. Front Bioeng Biotechnol [Internet]. el 20 de agosto de 2021 [citado el 23 de enero de 2025];9. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/bioengineering-and-biotechnology/articles/10.3389/fbioe.2021.724499/full Guay DR. Treatment of bacterial skin and skin structure infections. Expert Opin Pharmacother. el 1 de agosto de 2003;4(8):1259–75. Lakkim V, Reddy MC, Pallavali RR, Reddy KR, Reddy CV, Inamuddin, et al. Green Synthesis of Silver Nanoparticles and Evaluation of Their Antibacterial Activity against Multidrug-Resistant Bacteria and Wound Healing Efficacy Using a Murine Model. Antibiotics. diciembre de 2020;9(12):902.
Papakostas D, Rancan F, Sterry W, Blume-Peytavi U, Vogt A. Nanoparticles in dermatology. Arch Dermatol Res. el 1 de octubre de 2011;303(8):533–50.
Niska K, Zielinska E, Radomski MW, Inkielewicz-Stepniak I. Metal nanoparticles in dermatology and cosmetology: Interactions with human skin cells. Chem Biol Interact. el 1 de noviembre de 2018;295:38–51.
Kajani AA, Bordbar AK, Esfahani SHZ, Razmjou A. Gold nanoparticles as potent anticancer agent: green synthesis, characterization, and in vitro study. RSC Adv. el 1 de julio de 2016;6(68):63973–83.
Marzi M, Osanloo M, Vakil MK, Mansoori Y, Ghasemian A, Dehghan A, et al. Applications of Metallic Nanoparticles in the Skin Cancer Treatment. BioMed Res Int. 2022;2022(1):2346941.
María Fernanda León, primera presidente de CASIC
Verónica Alcántara Staff PM
El 27 de mayo de 2025
María Fernanda León se convirtió en la primera presidente electa del Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica (CASIC). Además de romper el techo de cristal, marcó otro hito al ser la primera representante de Ecuador en ocupar esta posición.
La designación como presidenta electa se dio en el marco de la Asamblea General de CASIC, celebrada en la Ciudad de México, en la que se renovó la Mesa Directiva del organismo. Este representa a una de las industrias más dinámicas de América Latina.
María Fernanda León es la actual directora ejecutiva de Procosméticos Ecuador y de la Asociación Ecuatoriana de Venta Directa (AEVD).
En conversación con Perfumería Moderna, la presidenta entrante de CASIC comparte su visión y prioridades de una industria que –asegura– está en el corazón de millones de hogares latinoamericanos.
La presidenta electa destaca con orgullo: “Durante los 25 años que tiene esta organización internacional, nunca una mujer la ha presidido, y tampoco ha estado liderada por Ecuador”. Incluso recuerda que llegaron a decirle que Ecuador no era un país representativo para liderar el Consejo, a lo que ella respondió con firmeza: “Si fuera así, Kofi Annan nunca hubiera llegado a la Secretaría General de la ONU”.
Su llegada a la presidencia de CASIC representa mucho más que una designación administrativa: “Es un desafío que implica una maravillosa responsabilidad por todo lo que tenemos que hacer, por los sectores que representamos”, afirma.
Con más de 30 años de experiencia en cosméticos, higiene doméstica y venta directa,
sin duda María Fernanda León está preparada para liderar al sector. Y su paso por diferentes organismos de la industria en su país le otorga una visión amplia y diversa sobre los desafíos y oportunidades de cara al futuro.
Una industria cercana e indispensable
Para la presidenta entrante de CASIC, uno de los pilares fundamentales es el reconocimiento del canal de venta directa como un motor económico y social. Solo en Ecuador, este canal ha permitido que cerca de 500,000 personas monten un negocio propio, de las cuales 400,000 están vinculadas al sector cosmético. Si se extiende la mirada a toda la región, la cifra asciende a millones de personas.
“El canal de venta directa representa una oportunidad enorme para el empoderamiento económico, especialmente de mujeres. Además, es una vía esencial para la comercialización de productos cosméticos en América Latina”, expresa.
Pero más allá de la importancia para la economía femenina, María Fernanda León insiste en que la industria de cosméticos y productos de higiene está presente, más de lo que muchos creen, en la vida cotidiana de las personas.
“La gente piensa que cosméticos solo son maquillaje y fragancias, pero hablamos de champús, desodorantes, jabones, pastas dentales (...) Todos tenemos al menos cinco productos de esta industria en nuestros hogares”, destaca.
En su opinión, esta cercanía convierte al sector en una fuerza económica y social clave, con la capacidad de influir positivamente en millones de vidas, desde la innovación hasta el emprendimiento.
Retos globales, respuestas regionales
Asumir la presidencia de CASIC en un contexto global complejo no es tarea fácil. Las tensiones geopolíticas, nuevas regulaciones internacionales y los cambios en el comercio global plantean múltiples desafíos. Sin embargo, María Fernanda los ve también como una oportunidad.
“Mi prioridad será fortalecer el relacionamiento con nuestras cámaras latinoamericanas. Si bien mantenemos vínculos importantes con otras regiones, nuestras cámaras necesitan más apoyo, representatividad y liderazgo”, considera.
María Fernanda León Moreno, presidenta de CASIC
Foto: cortesía María Fernanda León
En este sentido, recalca que su enfoque estará en articular mejor a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector, y no solo a las multinacionales. Es por eso que para enfrentar los retos actuales, León Moreno ha definido un conjunto de prioridades estratégicas. La primera es promover una mayor convergencia regulatoria entre los países de América Latina.
“Fortalecer el marco regulatorio facilitaría mucho la innovación y el crecimiento de nuestras industrias”, asegura. Esto implica, además, que los gobiernos y autoridades regulatorias de la región reconozcan a CASIC como un consejo consultivo técnico, capaz de brindar información clave para decisiones regulatorias y comerciales.
“Hay que institucionalizar ese relacionamiento, que las autoridades, los gobiernos, sepan que pueden acudir a CASIC no solo para temas regulatorios, sino también para misiones comerciales o iniciativas académicas”, menciona.
La segunda prioridad es incentivar la innovación desde una mirada local. María Fernanda hace un llamado a trabajar con la academia para que los jóvenes no solo se integren como empleados, sino como creadores de nuevas líneas de productos con ingredientes locales. “Latinoamérica tiene una biodiversidad impresionante, especialmente en la Amazonía. Tenemos que aprovechar ese potencial con talento propio”, indica.
La sostenibilidad es otro de los grandes ejes de su agenda. Aunque reconoce los avances del sector, advierte sobre propuestas regulatorias motivadas más por ideología que por evidencia técnica.
“Vemos propuestas que no toman en cuenta el conocimiento científico ni el esfuerzo real de las empresas por ofrecer productos más sostenibles. Hay que dialogar con esos colectivos y mostrar todo lo que la industria está haciendo”, asegura.
Enfoque de género: una deuda pendiente
María Fernanda León considera fundamental que CASIC promueva una mayor visibilidad de las mujeres en la industria. “Hay muchas mujeres líderes en las empresas y cámaras, pero no siempre son reconocidas. Es momento de poner sobre la mesa el tema de género”, afirma.
Desde su nueva posición, buscará impulsar espacios de inspiración y mentoría para visibilizar los logros de las mujeres del sector, en especial para que las nuevas generaciones encuentren referentes femeninos. “No ha sido fácil llegar hasta aquí. Me ha tocado vencer obstáculos, como a muchas mujeres, y luchar contra el machismo que aún existe en nuestra región”, reflexiona.
Si bien es posible la releección al frente de CASIC, la presidenta electa del organismo valora la alternancia como una práctica sana para las organizaciones gremiales, ya que permite la inclusión, la diversidad y la renovación. “La alternancia trae nuevas propuestas y voces, y yo siempre estaré de la mano de ella”, expresa.
María Fernanda reconoce la labor realizada por el staff profesional de CASIC y su actual directora ejecutiva, María Alejandra Benítez, quien continuará en el cargo. Sin embargo, advierte que la estrategia del organismo debe
actualizarse para responder a un entorno mucho más dinámico.
“Ahora hay desafíos que antes no existían, especialmente en sostenibilidad y regulación. Es momento de revisar nuestras prioridades y abordar temas que han quedado a un lado, como la igualdad de género o la participación de las Pymes”, comenta.
Desde su perspectiva, liderar CASIC no se trata de imponer una agenda personal, sino de escuchar. “El liderazgo actual ya no se define por tener seguidores, sino por incluir, dialogar y construir desde lo colectivo. Saber lo que piensan nuestras cámaras es fundamental para entregar un verdadero valor agregado”, resalta.
Y asegura que ese será el sello de su gestión: una dirección abierta, diversa, con enfoque regional y consciente de los cambios que atraviesa la industria y la sociedad. Para concluir la conversación, María Fernanda León Moreno envía un mensaje claro al gremio: “Nuestro enfoque será trabajar directamente con nuestras cámaras, comulgar con sus valores y preguntarles qué necesitan de CASIC”.
En esta tarea también insiste en que hay muchas mujeres valiosas detrás de las marcas, tanto en las empresas como en los gremios, y que su aporte merece más reconocimiento.
“CASIC ha hecho un trabajo extraordinario, pero lo bueno está por venir. Hay temas que vamos a retomar y otros que abordaremos por primera vez. Esta es una oportunidad para que el Consejo sea aún más representativo, más inclusivo y más cercano a la realidad de nuestra región”, destaca.
EN PORTADA
MÉXICO Y SU INDUSTRIA COSMÉTICA UNA MIRADA DESDE EL INTERIOR
Autor: Pedro García Vieyra
Fotografía: Agustín Martínez
Staff PM
Apesar de las tensiones comerciales y de los conflictos geopolíticos alrededor del mundo, la industria cosmética y de cuidado personal continúa avanzando con paso firme. Si bien se prevé que desacelere el ritmo de 7% que mostró entre 2022 y 2024, lo cierto es que se espera que mantenga una tasa anual de crecimiento de 5% en los próximos cinco años.
Se estima que hoy en día el mercado global de cosméticos y cuidado personal vale unos 450,000 millones de dólares, liderado por categorías como cuidado de la piel, cuidado del cabello y cosméticos de color. Sin embargo, firmas como McKinsey & Co. señalan que la amenaza de aranceles, las interrupciones en la cadena de
suministro y los cambios en las preferencias de los consumidores, exigirán esfuerzos adicionales al sector para conservar el dinamismo. En este contexto, la industria cosmética y de cuidado personal de México enfrenta sus propios desafíos. Y cada uno de los sectores que la integra impulsa una agenda que responde a sus circunstancias y requerimientos. Para conocer la situación imperante, en esta edición de aniversario, Perfumería Moderna conversó con los líderes de los principales organismos gremiales del sector: Canipec, AMVD, Imaac y Anfpa.
México, líder exportador y promotor de la economía circular: Canipec
La industria cosmética, de cuidado personal y cuidado del hogar de México mantiene un crecimiento sostenido, esto a pesar de las complejidades del mercado interno y de la relación comercial con los Estados Unidos. Hoy en día México es el tercer productor de cosméticos y artículos de cuidado personal y del hogar en América, solo detrás de Estados Unidos y de Brasil. En tanto que en términos de comercio exterior,
es el mayor exportador de Latinoamérica y el décimo segundo del mundo.
“México posee una industria fuerte y dinámica, con empresas que tienen el compromiso de innovar y desarrollar productos que mejoren la calidad de vida de las personas. Esta responsabilidad nos ha permitido tener un desempeño consistente en el mercado”, asegura Carlos Berzunza, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos de Cuidado Personal y del Hogar (Canipec).
La dinámica de la industria
De acuerdo con el presidente ejecutivo, en 2024 el mercado mexicano de cuidado personal y cuidado del hogar registró ventas por alrededor de 425,000 millones de pesos. En el sector de cuidado personal, las categorías principales son cuidado de la piel, con un valor superior a los 68,000 millones de pesos; cuidado del cabello, con más de 53,000 millones de pesos; y fragancias, con cerca de 52,000 millones de pesos. En el sector de cuidado del hogar, la categoría más importante es cuidado de la ropa, que vale más de 71,000 millones de pesos. A esta le siguen cuidado de superficies, con más de 20,000 millones de pesos; y lavatrastes, con más de 14,000 millones de pesos. “Somos una industria que ha sabido aprovechar los avances tecnológicos para innovar, para adaptarse a los cambios y para seguir creciendo”, resalta Carlos Berzunza.
A nivel regional, México se ha afianzado como el principal exportador de productos de cuidado personal y cuidado del hogar. En 2024 las exportaciones superaron los 4,150 millones de dólares, mientras que las importaciones rondaron los 3,150 millones de dólares. De tal manera que se registró un superavit de aproximadamente 1,000 millones de dólares.
Los principales mercados de exportación de México son Norteamérica y Latinoamérica. Sin embargo, Estados Unidos es el mercado más importante. El año pasado, el 58% de las exportaciones de productos de cuidado personal, y el 70% de los de cuidado del hogar, llegaron a ese
país. En el caso de las importaciones, también es el principal socio comercial: en cuidado personal representó el 28% y en cuidado del hogar el 53%.
Una agenda llena de retos y oportunidades
Entre los temas prioritarios en la agenda de Canipec se encuentra el trabajo cercano con las autoridades y organismos cúpula nacionales, así como con sus pares de Estados Unidos y Canadá. Esto a fin de enfrentar el entorno de incertidumbre que genera la posible imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos, y también de cara a la revisión del T-MEC en 2026.
Sin embargo, este escenario también abre oportunidades para el sector. A decir de Carlos Berzunza, “el Plan México es una iniciativa del gobierno federal que vemos con mucho interés. Se está buscando fortalecer el mercado interno, incrementar la producción nacional y promover el desarrollo de la industria. El propósito es tener un México más competitivo, que traiga inversiones, que genere empleos. Todo esto nos parece una gran oportunidad”.
Carlos Berzunza, presidente ejecutivo de Canipec
Entrevista
En materia regulatoria, la industria pugna por la simplificación de trámites sanitarios en el marco del Plan México. Asimismo, está promoviendo la actualización del acuerdo de sustancias prohibidas y restringidas en cosmética. “Es importante que se tomen criterios menos restrictivos basados en evidencia científica y en los listados internacionales de Europa o de Estados Unidos, por ejemplo”, declara Berzunza Sánchez.
Por el lado de la sostenibilidad, el sector está enfocado en la transición hacia la economía circular de los envases. A través de la iniciativa GEECI, se han logrado recuperar más de 14,500 toneladas de residuos plásticos posconsumo en casi cuatro años. Además, la industria impulsa en coordinación con la autoridad distintas iniciativas para mejorar la eficiencia energética y la gestión de los recursos hídricos.
Adelfo Enríquez, presidente de la AMVD
Foto: cortesía AMVD
AMVD: contacto personal y comercio digital, motor de la venta directa
La industria de la venta directa en México sigue evolucionando para adaptar los métodos de comercialización tradicionales a las nuevas tecnologías. El ‘toque de puerta en puerta’ o el catálogo impreso, verbigracia, han encontrado nuevas formas de conectar e interactuar con los consumidores, entre ellas las redes sociales o las brigadas de vendedoras independientes que visitan los espacios públicos para promover los productos.
Para este sector que en 2024 generó ventas por alrededor de 88,500 millones de pesos, la red de vendedoras independientes y el comercio digital se han vuelto piezas clave en el modelo de negocio. “La venta tradicional que realizan las mujeres emprendedoras sigue siendo la vía más fuerte para la venta de nuestros productos. Ese ‘uno a uno’, el contacto personal que tienen nuestras vendedoras con el cliente sigue siendo muy relevante”, afirma Adelfo Enríquez, presidente de la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD).
A partir de la pandemia la forma de comercializar los productos cambió para esta industria. Al catálogo impreso se sumaron otras opciones como el catálogo digital, las redes sociales y el comercio electrónico. De hecho, este último genera en promedio el 40% de las ventas de las empresas. “Tuvimos que adaptarnos a las plataformas digitales para hacer e-commerce, incluyendo las entregas inmediatas a las que no estábamos habituados”, reconoce el líder de la Asociación.
El impacto de este escenario es tal, que actualmente gran parte del presupuesto de las empresas de venta directa está destinado a las tecnologías digitales y a la logística de las entregas. “Son temas que nos tienen muy ocupados para competir fuerte en el comercio electrónico, el cual ha crecido de forma exponencial desde la pandemia”, remarca Adelfo Enríquez.
Belleza y nutrición generan 78% de las ventas directas
El mercado de la venta directa en México se ve fuertemente influenciado por tendencias de
Entrevista
consumo como el bienestar y la belleza. La atención que han puesto los consumidores en estos dos apectos se acentúo tras la pandemia, y hoy dominan el sector.
De acuerdo con la AMVD, en 2024 la categoría de belleza lideró las ventas del sector con el 44%. Detrás se ubicaron: nutrición con 33%, hogar con 15% y moda con 2%. Dentro de la categoría de belleza, dominaron los productos para el cuidado de la piel y el cuidado personal en general; le siguieron fragancias y cosméticos de color.
Aunque la industria de la venta directa ha crecido en los últimos años, el ritmo ha sido de entre 1% y 1.2%. Sin embargo, el presidente de la AMVD confía en que 2025 pueda ser un mejor año, no solo porque la mayoría de las empresas asociadas mantiene buenas expectativas, sino también porque están trabajando e invirtiendo para atender de mejor manera las necesidades de los consumidores.
“Considero que la venta directa mejorará su crecimiento porque las empresas estamos haciendo lo posible por adoptar nuevas tecnologías, por tener mayor participación en plataformas sociales, por ampliar nuestra visibilidad mediante influencers y por llegar a más personas a través de internet”, pronostica Adelfo Enríquez.
Dignificar la venta directa, un trabajo permanente
Uno de los desafíos permanentes de la Asociación es establecer prácticas éticas sólidas que distingan a las empresas afilidas con esquemas de compensación multinivel, de las empresas que se valen de esquemas piramidales para engañar o defraudar a las vendedoras independientes o a los consumidores.
“Dignificar la imagen de la venta directa es un reto en el que trabajamos permanentemente, porque somos muy confundidos con los esquemas piramidales. Por eso traemos una campaña muy fuerte con nuestro código de ética, que está enfocado en respetar tanto a los clientes como a la fuerza de venta sin hacer falsas promesas y cumplir con todo lo que se les ofrece”, destaca el presidente.
Además, insiste: “La ética es muy importante y es lo que nos distingue como miembros de la Asociación. Si una empresa no tiene ética, no cabe aquí. Y es un principio con el que todos estamos de acuerdo y cooperamos para que la venta directa siga teniendo credibilidad en la sociedad”.
Fomentar el consumo y promover la sostenibilidad, retos del aerosol: Imaac
A pesar del amago de los Estados Unidos de imponer aranceles al acero y al aluminio, materia prima indispensable para los envases que utiliza la industria del aerosol de México, esta ha mantenido una curva de crecimiento consistente.
Jaime Verver, presidente del Imaac
Entrevista
Se calcula que en 2024 la producción de aerosoles creció 6%, por lo que podría haber superado los 805 millones de unidades. Esta dinámica fue encabezada por la categoría de cuidado personal, que mantiene una participación mayor al 60% del mercado.
En la actualidad, México exporta más del 20% de la producción de aerosoles a los Estados Unidos, de ahí que sea un mercado relevante. Y si bien el incremento de los aranceles ha quedado solo en una amenaza, el riesgo de que pudieran aplicarse afectaría de manera importante la producción y el consumo de aersoles. Sin embargo, lo cierto es que hasta ahora la coyuntura no ha repercutido en el desempeño del sector.
Por ello, Jaime Verver, presidente del Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac), mantiene una visión positiva. “En 2025 seguiremos creciendo, aún con la incertidumbre que generan los posibles aranceles. Como industria, tenemos que seguir mostrando capacidad para desarrollar estrategias que nos permitan enfrentar este nuevo entorno y seguir creciendo”, sostiene.
Mejorar la confianza del consumidor
El hecho de que la industria del aerosol en México registre un crecimiento sostenido, no significa que el sector esté libre de retos. Por el contrario, uno de los desafíos permanentes es aumentar el consumo de aerosoles. Se estima que en el país el consumo anual per cápita es de entre 3.9 y 4 unidades; una cifra alejada de las 7 de Brasil, o las 14 de Argentina.
Desde la perspectiva de Jaime Verver, “México tiene uno de los consumos per cápita más bajos de aerosol. El reto que tenemos reside en mejorar la comunicación, que los consumidores perciban los beneficios de los aerosoles para impulsar las ventas”.
Considera que todavía hay oportunidades para seguir demostrando las ventajas de este sistema. Y pone como ejemplo la categoría de cuidado personal, donde la practicidad e higiene de los desodorantes y antitranspirantes lideran las preferencias del consumidor, dejando atrás a los formatos en barra, stick y roll-on. También cita los alimentos, cuyas nuevas aplicaciones en aerosol están detonando el crecimiento de la categoría.
Por un modelo de economía circular en los envases
El valor económico de los envases metálicos posconsumo ha propiciado tasas de recuperación superiores al 90%. Sin embargo, ante la falta de una estrategia que identifique cuál es el camino que siguen los envases de aerosol una vez que se comercializan, la industria explora la manera de implementar un modelo de economía circular para sus empaques.
“La industria debe abordar el tema de la sostenibilidad, y estamos comenzando por los envases. Ahora estamos tratando de identificar a aquellas empresas que podrían apoyarnos en la recuperación de envases, y estamos evaluando cómo podríamos integrarlas para que construyamos una cadena de valor que disminuya el impacto ambiental”, detalla Verver Oliver.
Para el presidente del Imaac, un reto adicional que buscará atender es la formación de líderes jóvenes que inyecten nuevas ideas y bríos al organismo. “La transición generacional es importante, hay que abrirle las puertas a la gente joven para que se prepare, se foguee y esté lista para hacer frente a los desafíos del Instituto y de la industria”, enfatiza.
ANFPA: industria de sabores y fragancias atraviesa etapa de crecimiento
Tras los efectos negativos de la pandemia, a partir de 2023 la industria de sabores y fragancias de México regresó a la senda del crecimiento. Una tendencia que se acentuó en 2024, al registrar ventas por arriba de los 1,479 millones de dólares; impulsadas sobre todo por la categoría de sabores, que aportó el 50.9%, y fragancias, que participó con el 37.8%.
A decir de Christophe Enice, vicepresidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Aromáticos (Anfpa): “Estamos pasando por una etapa de crecimiento. Si tomamos como referencia el mercado de fragancias, en 2024 tuvo un crecimiento cercano al 7.5% respecto a 2023, lo cual es muy positivo. Y las expectativas para 2025, en mi opinión, podrían mejorar un poco más”.
El desempeño del sector en México también se replica en el escenario internacional. La consultora Mordor Intelligence prevé que la industria global de sabores y fragancias registre una tasa anual de crecimiento de 4.89% entre 2024 y 2029. De tal manera que pasará de 36,400 millones de dólares en 2023, a 46,160 millones de dólares en 2028.
Bienestar y sustentabilidad, pautas que mueven a la industria
Para el vicepresidente de Anfpa, el nearshoring fue uno de los factores que impulsó en los últimos años el crecimiento del sector en México, sin embargo, se pausó con la llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos.
No obstante, considera que detrás de este crecimiento también hay pautas de consumo relevantes, entre ellas la sustentabilidad y el bienestar. “El consumidor mexicano está cada vez más preocupado por el impacto ambiental de sus productos, le interesa el ecodiseño y la trazabilidad de los ingredientes.
“Y también lo hace por un tema de bienestar, revisa las etiquetas para saber si los ingredientes no representan un riesgo para la salud, y esto aplica para alimentos, bebidas, cosméticos y perfumes. En el pasado los consumidores no veían las etiquetas, pero hoy son más conscientes”, asegura Christophe Enice.
Como miembro de la International Fragrance Association (Ifra) y de la International Organization of the Flavor Industry (Iofi), Anfpa también está centrada en que las empresas asociadas impulsen estrategias integrales. Esto es, que por un lado fortalezcan la seguridad de las materias primas; y por otro que reduzcan el impacto ambiental de las actividades.
Agenda regulatoria enfocada en precursores químicos
En los últimos años la autoridad ha reforzado las medidas para controlar la producción, transportación y distribución de precursores químicos en aras de combatir la elaboración ilícita de drogas sintéticas. Sin embargo, en este proceso la industria química en general, y la industria cosmética en particular, se han visto afectadas por un aumento en los costos, una mayor carga administrativa y una logística más compleja.
La industria de sabores y fragancias no ha quedado excenta de esta situación, por el contrario, las empresas del sector han resentido los efectos de las nuevas regulaciones. Es por ello que para la Asociación es un tema prioritario.
“Estamos trabajando muy de cerca y activamente con la Cofepris, principalmente, para tratar de establecer reglas en beneficio del consumidor mexicano, porque a fin de cuentas es el afectado por la falta de productos, siempre garantizando que estos se utilicen de manera legal y adecuada”, reconoce el vicepresidente de Anfpa.
Expectativas positivas
Las expectativas de crecimiento de la industria global de sabores y fragancias en los próximos años, también permean en regiones como Latinoamérica, que junto con el sudeste asiático, se prevé que lideren la expansión del sector.
Este optimismo lo comparte Christophe Enice, quien señala: “La industria de sabores y fragancias de México y de Latinoamérica debe aprovechar este escenario de crecimiento que se vislumbra para los próximos cinco años. Las empresas tenemos que escuchar a los consumidores y atender sus demandas con productos más sustentables, más saludables y más prácticos”.
Christophe Enice, vicepresidente de Anfpa
Entrevista
EXPRESIÓN I+D
ADVERTORIAL
Tendencia Glass skin: brillo luminoso y saludable para una piel de aspecto radiante
IQ. Adriana Valenzuela Reyes
Strategic Marketing Manager, Susonity
Susonity abre un sinfín de posibilidades a las nuevas tendencias
Con esta transformación, comienza una nueva era: Susonity emerge como un socio global aún más sólido para soluciones cosméticas y de superficies. Ahora ofrece la cartera más amplia y versátil de la industria en pigmentos de efecto que transforman la percepción, definen la identidad y permiten el desarrollo visionario de marca para nuestros clientes. El nuevo lema Más allá de los efectos. Posibilidades infinitas, es una promesa que Susonity inspira y cumple con su experiencia demostrada, incluyendo las nuevas tendencias que se encuentran en el mercado latino.
Actualmente ¿Quién no busca el secreto para una tez fresca y radiante? ¿Qué podemos esperar del look de maquillaje Glass skin? El mercado busca una piel sana, hidratada y de aspecto limpio, visiblemente tersa, suave y luminosa. ¡Esta tendencia de belleza impecable es uno de los looks imprescindibles del momento y es fácil de lograr1!
Gráfica 1. MX: Búsquedas en Google para el término ‘Glass skin’, 2015-2025
El maquillaje Glass skin, también llamado Bouncy skin o ‘Piel transparente’, es una de las tendencias de belleza más populares del momento. Originario de Corea, con la tendencia K-Beauty, este look
imprescindible se centra en crear una tez impecable y radiante, tan iluminada que casi parece cristal1. Las artistas y modelos coreanas lucen una piel que parece perfectamente lisa, sin poros ni imperfecciones visibles. El tono es uniforme y la superficie de la piel es casi reflectante gracias a su acabado radiante2
Cabe destacar que Glass skin no debe confundirse con la rutina de cuidado de la piel de vidrio de porcelana, que implica limpiar el rostro dos veces al día, usar un exfoliante suave una o dos veces por semana y aplicar un suero o esencia hidratante3.
Una ventaja más de la piel con efecto ‘Glass’ es que es accesible para cualquier tipo de piel. Y es que –en esencia– se trata más de un compromiso con el cuidado de la piel con productos diseñados para realzar su brillo natural, que de cualquier otra cosa. Es por ello que las marcas están respondiendo a esta tendencia con productos innovadores que facilitan a las consumidoras emular este look, independientemente de su nivel de habilidad o tipo de piel4
El efecto Glass skin se centra en crear una tez impecable cuidando la propia piel, y un boost de efecto se puede lograr fácilmente utilizando pigmentos perlados y rellenos funcionales. El maquillaje facial con color para revelar un acabado luminoso y radiante/brillante está siendo cada vez más popular4
Los kits de inicio incluyen formatos fáciles de usar como iluminadores, correctores en barra, polvo de acabado, base de maquillaje, crema iluminadora y sprays fijadores diseñados para proporcionar un acabado de Glass skin. Estos productos suelen comercializarse con términos como ‘Glass’, ‘Radiante’ o ‘Glow’ para despertar el interés de los consumidores5
En resumen, la ‘piel de cristal’ es una tendencia destacada y en evolución en el mundo de la belleza. Está impulsando la innovación tanto en el cuidado de la piel como en la cosmética de color
Las marcas que la promueven se centran en la inclusión, la facilidad de uso y los beneficios multifuncionales para satisfacer las diversas necesidades de las consumidoras; y México no será la excepción para buscar este efecto (Gráfica 1).
Formulación de iluminador con efecto holográfico
Este iluminador presenta un efecto holográfico que muestra un cambio de color, del rosa al plateado y dorado. Enriquece la piel con un brillo radiante, imitando un rubor saludable. Su efecto iluminador instantáneo ayuda a acentuar el contorno facial creando un look Glass skin
Tabla 1. Ejemplo de formulación de iluminador ‘Frenesí de flores’
Proveedores de materia prima
1. SUSONITY
2. Dow Chemical
3. ZiBON
4. China Chemical Reagent
5. BASF AG
6. Nisshin OilliO
Referencias
2. 3. 4. 5. Procedimiento
Pese los ingredientes líquidos de la fase A, añada la cera Solipe 22 y mezcle. Añada RonaFlair® MTU y Dowsil EP-9610, y mezcle bien hasta obtener la fase A.
Transfiera la fase A a un mezclador de polvos y añada la fase B a la fase A; mezcle bien con el mezclador.
Mezcle la fase C. Rocíe la fase C sobre las fases A/B; luego revuelva con el mezclador de polvo hasta obtener una pasta homogénea. Presione en un molde para obtener el polvo compacto.
Recomendaciones de fillers y pigmentos para efecto Glass skin
Belleza verde: el futuro de la cosmética botánica en México
Autor: Evonik de México
El mercado de la cosmética en México está atravesando una transformación impulsada por el creciente interés de los consumidores en productos más naturales, éticos y personalizados. En este contexto, la cosmética botánica se posiciona como una de las categorías con mayor potencial de crecimiento e innovación.
A continuación, exploramos las principales tendencias que están marcando el rumbo de este segmento.
1. Crece la demanda de ingredientes naturales y botánicos
Cada vez más consumidores mexicanos prestan atención a los ingredientes que aplican en su piel, priorizando fórmulas naturales, orgánicas y de origen vegetal. Además, los consumidores investigan activamente el origen de los ingredientes, exigiendo prácticas de abastecimiento éticas y mayor transparencia.
2.
Personalización y premiumización
El consumidor mexicano está dispuesto a pagar más por productos de belleza personalizados y de alta calidad. De hecho, el 36% afirma que compraría un producto de cuidado personal o cosmético personalizado a precio completo, sin necesidad de descuentos.
¿Qué motiva esta disposición? Ingredientes premium, eficacia comprobada y resultados duraderos. Este tipo de productos se perciben como inversiones en el bienestar personal más que como simples compras.
3. Beneficios emocionales y neurocosmética
La conexión entre el cuidado de la piel y el bienestar emocional es otra tendencia en auge. Algunas marcas están integrando ingredientes botánicos con efectos neurocosméticos que actúan no solo en la piel, sino también en el estado de ánimo.
4. Localismo y botánicos únicos de origen mexicano
Existe un creciente interés en ingredientes botánicos autóctonos y de origen local, tanto por su eficacia como por su impacto positivo en las comunidades productoras. Las marcas que trabajan con ingredientes originarios de México y América Latina no solo reducen riesgos en sus cadenas de suministro, sino también responden a la demanda de los consumidores de productos con identidad local, trazabilidad y sostenibilidad.
5. Innovación en ingredientes naturales
El mercado está redescubriendo los beneficios de ingredientes fitoterapéuticos y de origen vegetal, incentivando a las marcas a experimentar con botánicos poco usados como los hongos, así como con alternativas biotecnológicas o cultivadas en laboratorio.
Soluciones de Evonik para atender estas cinco tendencias
Evonik cuenta con las mejores soluciones para cubrir las necesidades que los consumidores demandan a partir de estas cinco tendencias. Entre los ingredientes que ofrecemos a las marcas, se encuentran:
Dermofeel Sensolv
Emoliente ligero y no pegajoso para formulaciones naturales, que mejora la limpieza del cabello y la piel. Totalmente basado en fuentes renovables y producido de manera ecoeficiente, reduce la huella de CO2 en un 100% en comparación con la producción química convencional.
Capilacid
Ingrediente activo innovador basado en el fruto maqui de la Patagonia; protege el cabello de la raíz a la punta y actúa como antioxidante. Eficaz en formulaciones ácidas, protege contra exposomas y promueve la salud capilar, manteniendo su eficacia incluso en formulaciones de bajo pH.
TEGOSOFT LO
Sustituto natural del aceite mineral con propiedades sensoriales similares en productos para el cuidado de la piel. Este emoliente de dispersión media es un derivado de fuentes 100% renovables y se produce mediante un proceso ecoeficiente. Sus propiedades de humectación lo hacen especialmente adecuado para cosméticos de color.
ECOHANCE Soft Baobab
Emoliente botánico natural de África Occidental que apoya la iniciativa Gran Muralla Verde de la ONU. Utiliza semillas no aprovechadas, generando ingresos para la comunidad local. Es un ingrediente no irritante y no comedogénico, con propiedades hidratantes y calmantes; ofrece una sensación suave a la piel.
intobeauty.Evonik®.com
¿Interesado en aprender más sobre los productos de Evonik®?
¡Regístrese en la plataforma® intoBeauty!
EXPRESIÓN I+D
ADVERTORIAL
Dale nueva vida a la belleza sostenible
Francisco Alvarez Technical Manager Beauty & Personal Care México, Ingredients & Specialties de Univar Solutions
Lo que empezó como una tendencia emergente dentro de clean beauty, se ha convertido en el nuevo estándar que muchas marcas de cosmética están abrazando con fuerza: la belleza regenerativa. Y no, no es solo un claim más, es una manera distinta de crear, formular, producir y cuidar. Una forma de entender que nuestra piel y el planeta no están tan separados como creemos. Ahora todas las firmas quieren formar parte de este movimiento porque ya no basta solo con no dañar, ahora la misión es curar, restaurar, contribuir: regenerar.
Pero ¿Qué es exactamente la belleza regenerativa? Podríamos decir que es la evolución natural del concepto de belleza sostenible. Si el enfoque clean beauty se centraba en eliminar ingredientes nocivos, el regenerativo va un paso más allá: apuesta por ingredientes de origen ético, prácticas agrícolas responsables y procesos que no solo no agotan los recursos, sino que los devuelven o mejoran.
Hablamos de marcas que colaboran con comunidades locales, que usan envases reciclables (o mejor, rellenables), que formulan con residuos agrícolas o que cultivan sus ingredientes de forma regenerativa, es decir, devolviendo a la tierra más de lo que toman. Es una cosmética que respira, que piensa a largo plazo, y que entiende que cuidar tu piel también puede ser una forma de cuidar el planeta.
¿Qué beneficios tiene este tipo de cosmética para tu piel? Refuerzan la microbiota natural de la piel, mejoran la hidratación profunda y la luminosidad, tienen una acción calmante y antiinflamatoria, previenen el envejecimiento prematuro de manera respetuosa y son aptas para pieles sensibles gracias a su alta tolerancia.
Soluciones del portafolio de Ingredients & Specialties de Univar Solutions
El portafolio de soluciones de Ingredients & Specialties de Univar Solutions nos ofrece múltiples opciones que pueden ayudar a crear productos con este tipo de claims. Entre las opciones encontramos: REGU®-AGE CB, Niacinamide PC y Pentavitin® de nuestra representada dsm-firmenich; y Dermalcare® LIA MB & Dermalcare® V920 MB de nuestra representada Syensqo.
REGU®-AGE CB
Belleza y cuidado presenta una solución única y potente, derivada de dos superalimentos ricos en nutrientes, excelentes para la piel: la soja y el arroz. Una fuente de péptidos naturales que ofrece numerosos beneficios para obtener resultados superiores.
REGU®-AGE CB combina 222 péptidos cuidadosamente purificados de arroz y soja con poderosa superóxido dismutasa (SOD) idéntica a la piel, producida mediante biotecnología. Puede realizar múltiples funciones de manera simultánea para mejorar el aspecto de la piel madura.
Algunos resultados clave de nuestro estudio in vitro: +16% piel más suave en un día; +32% de mejora en las ojeras en cuatro semanas; -25% de reducción en el número de arrugas de la frente; -6% volumen de arrugas de patas de gallo; y +7% piel más firme en tan solo dos semanas.
Niacinamide PC
Es una vitamina muy estable que ofrece una amplia gama de beneficios tópicos bien documentados. La Niacinamida es un componente del NAD y del NADP, coenzimas esenciales en la producción de ATP, y también tiene un papel central en la reparación del ADN y en la homeostasis de la piel.
¿Qué tiene de especial Niacinamide PC? Es un grado cosmético especial patentado de dsm-firmenich, que tiene un bajo nivel garantizado de ácido nicotínico residual para abordar cualquier inquietud sobre sensaciones desagradables en la piel.
¿Un producto integral para mi piel? Es ideal para productos de cuidado diurno y de protección solar. Adecuado para todo tipo de piel, con buena tolerancia. Una investigación reciente y patentada por dsm-firmenich reveló que podría ser un poderoso aliado en los últimos retos a los que se enfrenta la industria de la belleza: la contaminación ambiental y la omnipresente luz azul. Además, brinda
resiliencia a la piel, promueve un tono uniforme, presenta actividad antiedad y ayuda al cuidado de las imperfeccones.
Pentavitin®
Cada día el estrés interior y exterior afecta la hidratación natural de la piel, provocando que se reseque mucho más rápido. Las principales necesidades de la piel expuesta al estrés urbano son una hidratación rápida y duradera con un cuidado específico de las zonas problemáticas. Utilizado a diario, el ingrediente para el cuidado de la piel Pentavitin® (100% natural y derivado de plantas) proporciona una potente hidratación a todas las zonas del rostro. La piel reseca carece de agua en las capas escamosas superiores, mientras que las capas subyacentes están normalmente hidratadas por el mecanismo interno de hidratación de la piel.
El secreto para resolver el problema de la piel reseca no solo consiste en tener suficiente hidratación, sino también en mantener esa hidratación donde se necesita. A diferencia de otros ingredientes, Pentavitin® se adhiere perfectamente a las capas superficiales de la piel y no se elimina con facilidad, reteniendo la hidratación como un imán. También refuerza las defensas naturales de la piel y evita una mayor deshidratación. Las pruebas realizadas por consumidores confirman la reducción de la descamación y el picor causados por la resequedad cutánea y la piel se vuelve visiblemente más suave.
Dermalcare® LIA MB
Presenta un perfil ecológico excepcional. Este emoliente se produce a partir de residuos de materias primas renovables: caña de azúcar, por un lado, y palmiste sostenible (RSPO MB), por otro. Es 100 % vegetal (Ino = 1 según la norma ISO 16128), fácilmente biodegradable, no ecotóxico y cuenta con la certificación COSMOS. Recientemente fue certificado como ingrediente respetuoso con el microbioma. Dermalcare ® LIA MB es la respuesta ideal a la
demanda de los consumidores de una belleza más limpia, cumpliendo con las expectativas de eficacia y una experiencia sensorial mejorada. Un microbioma cutáneo intacto tiene un impacto crucial en la salud cutánea. El éster natural, 100 % vegetal y fácilmente biodegradable, Dermalcare® LIA MB, superó con éxito el procedimiento de prueba según MyMicrobiome Standard. Por lo tanto, cuenta con el sello de calidad Microbiome-friendly, lo que lo convierte en un ingrediente que ayuda a mantener el equilibrio de la piel de los consumidores.
MyMicrobiome Standard evalúa los productos cosméticos y de cuidado personal que entran en contacto con la piel o las mucosas en función de su influencia en el microbioma localizado en una zona específica del cuerpo. Este tipo de innovación posiciona a Syensqo a la vanguardia de la cosmética respetuosa con el micorbioma de la piel.
Es un emoliente especializado para la formulación de productos de alto rendimiento. Es una alternativa a la lanolina sin ingredientes de origen animal. Este emoliente aporta valor a las fórmulas para el cuidado de la piel, brindándoles una sensación ligera (menos pegajosa y cerosa en comparación con los productos que contienen lanolina), buena extensibilidad y absorción.
Ahora sabemos que la regeneración no es solo una tendencia: es el nuevo punto de partida, la innovación cosmética no solo busca eficacia, también busca ética. Y eso se traduce en productos que se sienten bien en la piel y aún mejor en la conciencia.
Dermalcare® V920 MB
EXPRESIÓN I+D
ADVERTORIAL
in-cosmetics Latam 2025 abre convocatoria, feria donde la IA, sostenibilidad y biotecnología marcan el pulso de la industria cosmética
Sao Paulo volverá a ser el centro de la innovación cosmética en América Latina con la edición 2025 de in-cosmetics Latin America, el encuentro líder del sector que se celebrará el 23 y 24 de septiembre en el Expo Center Norte
Los representantes de la feria hacen hincapié en que se contará con señalización y traducción simultánea al español en sus principales conferencias y paneles, facilitando la participación de profesionales de todos los países hispanohablantes de la región.
Considerado uno de los eventos más estratégicos para la industria de ingredientes y formulación en la región, este año el foco estará puesto en la intersección entre ciencia, tecnología y sostenibilidad, en un momento donde la belleza acelera su transformación a través de la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología.
Bajo el lema Belleza en Evolución , la feria especializada promete ser un reflejo del cambio profundo que vive el sector cosmético, impulsado por tecnologías emergentes que ya están redefiniendo los procesos de investigación y desarrollo de productos para el cuidado personal.
De acuerdo con Ana Beatriz Elia, responsable de in-cosmetics Latam, estas herramientas están modificando de manera estructural la manera en la que se crean y formulan productos. “Estamos viendo una revolución silenciosa, pero profunda donde el componente tecnológico no solo optimiza procesos, sino que crea nuevas categorías de productos con un enfoque más funcional, sostenible y adaptado al consumidor de hoy”, explica.
Innovación en ingredientes y aplicaciones cosméticas
La edición de este año estará marcada por innovaciones que combinan ciencia avanzada con enfoque ecológico, incluyendo soluciones biotecnológicas, ingredientes fermentados, activos encapsulados y tecnologías que priorizan la experiencia del usuario y la eficacia del producto.
Entre las tendencias más relevantes, se encuentran:
Champús en lámina. Alternativa sostenible y compacta frente a los formatos tradicionales.
Fermentados biotecnológicos. Ganan terreno por su eficacia y perfil más natural.
IA generativa. Se extiende su uso en el diseño de ingredientes debido a que acelera el desarrollo de nuevas moléculas cosméticas con resultados altamente personalizados.
Uno de los principales diferenciales de in-cosmetics Latam es su capacidad para reunir lanzamientos que marcan la pauta de desarrollo en toda la región. Entre los productos que más atención están generando en esta edición, figuran:
Voll Caps Care, de Vollmens. Sistema de microencapsulado biodegradable para una fragancia continua durante 24 horas, y que responde a la creciente demanda de soluciones sensoriales sostenibles.
Caffeine Complex, de Nanoscoping. Activo nanoencapsulado formulado a base de café, desarrollado específicamente para tratar grasa localizada y celulitis, alineándose con las tendencias de productos multifuncionales y de alto rendimiento.
Hidrahair® Seal SE, de Chemyunion. Ingrediente fermentado para reparar puntas abiertas con una efectividad de hasta 97%; desarrollo que combina precisión científica con una respuesta concreta a las necesidades del consumidor final.
Plataforma estratégica para las marcas de la región
La feria no solo actúa como una vitrina de innovación, sino como una plataforma estratégica de negocios, consolidándose año con año como un punto de encuentro clave para los profesionales del sector.
Para 2025, in-cosmetics Latin America reporta un crecimiento de 11% en la superficie de la exposición, lo que atraerá a más de 6,000 visitantes únicos. Esta expansión se traduce en un mayor número de lanzamientos, una oferta más diversa de proveedores y una
oportunidad ampliada para la generación de alianzas comerciales en la región.
Además, la participación de firmas líderes a nivel global refuerza el carácter internacional del evento. Entre ellas se encuentran compañías como BASF, que llegará con propuestas basadas en inteligencia artificial; Greentech Brasil, reconocida por su liderazgo en biotecnología cosmética; Kobo, con experiencia en formulación avanzada; y Lubrizol Life Science, enfocada en ingredientes orientados al bienestar y la funcionalidad.
Como parte de su compromiso con la accesibilidad y la profesionalización del sector, in-cosmetics Latam 2025 contará con la traducción simultánea al español en sus principales actividades, así como con apoyo de la agencia oficial de viajes AD Viagens, quien ayudará a visitantes de otros países con la logística de transporte y alojamiento, ofreciendo opciones integrales para facilitar la asistencia al recinto, incluyendo servicio de transporte gratuito para los asistentes acreditados.
Con un enfoque transversal que abarca desde la sostenibilidad hasta la digitalización, pasando por la eficacia clínica y la experiencia sensorial, in-cosmetics Latam 2025 se posiciona como un evento imprescindible para quienes desean anticiparse a los cambios de un mercado altamente competitivo y en constante evolución.
La combinación de ingredientes innovadores, tecnologías aplicadas y soluciones ecológicamente responsables, refleja un momento de madurez y sofisticación del sector, donde la belleza deja de ser exclusivamente estética para transformarse en ciencia aplicada al bienestar.
Con una agenda robusta, servicios orientados al visitante y una oferta cada vez más diversa, el evento continúa consolidando su papel como el referente en innovación cosmética en América Latina, atrayendo a actores clave de toda la cadena de valor de la industria. En un escenario donde la tecnología y la sostenibilidad ya no son opcionales, sino parte estructural del negocio, la cita en Sao Paulo, Brasil promete ser el espacio donde se defina el futuro inmediato de la belleza en la región.
EXPRESIÓN I+D
ADVERTORIAL
Del campo al laboratorio: naturalidad y biotecnología en la cosmética moderna
Adriana Griselda Juárez Vázquez
Jefe de Innovación en Pharmachem
El desarrollo de productos de cuidado personal se basa en el conocimiento científico de los materiales y de los procesos unitarios, así como en el uso de empaques. Con el paso de los años, esto se ha complementado por las necesidades del consumidor, sustentadas en la modernidad, en el movimiento de ideales y en el cuidado del planeta.
De acuerdo con Mintel, una de las cuatro tendencias de belleza y cuidado personal de 2025 se denomina ‘Gastonomía’. Esta describe el interés de los consumidores por los ingredientes naturales, ya que se involucran de manera latente en los procesos de producción de los materiales que usan.
Los consumidores no solo buscan que en la etiqueta se mencione que es un producto ‘sustentable’; ahora quieren comprobar que toda la cadena de suministro y el producto final sean amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, es imprescindible adoptar un enfoque holístico que contemple el ciclo de vida del producto, desde las materias primas hasta la disposición final para asegurar una verdadera sostenibilidad.
Certificaciones que hablan de naturalidad en cosmética
Hoy en día es importante entender cuáles son las diferencias principales de los posibles conceptos que puede tener un producto en función de sus procesos, proveedores y materias primas. Por ello existen organismos internacionales que clasifican los productos según sus características.
ISO 16128
Una certificación relevante es ISO 16128 aplicable para ingredientes y productos cosméticos, que hace una diferenciación entre ingredientes naturales, derivados de la naturaleza, y no naturales. A partir del origen de los ingredientes, la ISO 16128 clasifica los productos con base en tres características: origen de la materia prima, disolventes utilizados y proceso de fabricación. A continuación, se describe brevemente cada uno1:
Origen de la materia prima Puede ser natural o sintético. Algunos orígenes vegetales y de microorganismos cumplen con ello.
Disolventes utilizados. La extracción de materia prima requiere de un disolvente. Para que este se considere natural, solo se pueden utilizar disolventes derivados de materiales naturales o agua.
Proceso de fabricación. Se refiere al proceso al que se somenten las materias primas para obtener moléculas de alto valor añadido. Solo ciertos procesos de fabricación están autorizados por la ISO 16128, como la hidrólisis ácida o enzimática.
COSMOS
La certificación COSMOS señala que para poder declarar un producto como ‘origen natural’ debe cumplir con un mínimo del 95% de ingredientes de origen natural. En el 5% restante solo se permiten unos pocos conservantes e ingredientes autorizados. Además, se restringe al máximo el uso de petroquímicos; los minerales y el agua deben ser puros y naturales; y la extracción debe ser respetuosa con el ecosistema2 .
Por último, la RAE define estos dos conceptos, de la siguiente manera:
Natural. Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas.
Orgánico. Realizado u obtenido sin emplear productos químicos artificiales.
En general, podemos observar que las certificaciones y definiciones se basan en el origen y procesamiento de la materia prima. Es importante no caer en el ‘greenwashing’ o ‘lavado de imagen verde’, que se refiere a las estrategias publicitarias que pueden emplear compañías o productos para presentarse como respetuosas del medioambiente, cuando no lo son3
¿Por qué usar o evitar conceptos ‘naturales’ en cosmética?
En la actualidad, cuando se habla de ‘naturalidad’, los consumidores buscan evitar los productos altamente procesados o que a la larga dañen
la salud; y por el contrario, prefieren aquellos que cuidan el medio ambiente. Como se ha mencionado, estos conceptos se someten a un arduo análisis antes de afirmar que son seguros para el consumidor y el planeta.
Un claro ejemplo puede ser un extracto vegetal, que si bien puede ser natural y biodegradable, la pregunta es si ¿verdaderamente es amigable con el medio ambiente? La respuesta debería basarse en el análisis de la cosecha y del procesamiento. Solo este análisis revelará si es o no amigable con el medio ambiente.
Lo anterior puede resumirse en el entendimiento del ‘Desarrollo Sustentable’, esto según la Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad, y algunas referencias que toma:
“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”4
Por ello es importante analizar el origen y procesamiento de las materias primas que se eligen para formular productos de belleza o cuidado personal. A continuación, exploraremos un activo cosmético que no solo cumple con el claim de ‘natural’, si no que además es sustentable.
Una solución sin cultivos, proveniente de plantas
Cada especie vegetal debe adaptarse a su hábitat para sobrevivir. En general, sus características físicas responden al ambiente que las rodea. Por ejemplo, las cactáceas poseen tallos para almacenar agua y espinas para evitar la pérdida de esta y protegerse de los depredadores. Algunas flores son llamativas y tienen fragancias que incitan a los polinizadores a posarse sobre ellas.
Estas características que hacen a cada especie vegetal única, también les confieren propiedades que pueden beneficiar a la piel. La cuestión es ¿cómo obtener los beneficios de una especie vegetal sin dañar el medio ambiente?
La empresa francesa Naolys tiene amplias investigaciones científicas sobre las plantas, sus funciones celulares y los beneficios para la piel. Los productos que ofrece son células vegetales activas para el cuidado de la piel: antioxidantes, despigmentantes, hidratantes, de rejuvenecimiento, etc.
Estas células se obtienen mediante biotecnología. Para producir un lote de 1 L de células se necesita solo un pequeño extracto de la hoja de la planta. De este se obtienen las células que posteriormente se reproducen en un biorreactor. En pocas palabras: un “pedazo” de la planta es suficiente para obtener células vegetales activas de por vida. Esto tiene distintas ventajas ecoambientales5:
Menos recursos naturales. El cultivo celular consume menos agua y no requiere tierras de cultivo.
Preservación de la biodiversidad. Se evita la cosecha excesiva de plantas en sus hábitats naturales.
Libres de pesticidas y fertilizantes. Minimiza el impacto de los productos químicos en el medio ambiente.
Producción sostenible. Las células se multiplican continuamente sin depender de la estacionalidad ni de las condiciones climáticas.
Disminución de residuos . Se generan menos residuos en comparación con los métodos agrícolas tradicionales.
Baja huella de carbono. La producción local y en laboratorio reducen el uso de transporte y la logística asociadas a la agricultura.
Referencias
Célula activa Foreseen Shield Nopal
La tecnología de Naolys abre la posibilidad de obtener células de cualquier región con diversas necesidades climáticas. Un ejemplo es la célula activa del nopal Foreseen Shield Nopal. Por sus propiedades, este activo ayuda a limitar los efectos nocivos de los rayos UV que dañan y aceleran el envejecimiento de la piel, tanto en la dermis (UVA) como en la epidermis (UVB y UVA).
Además, protege a las células cutáneas de su entorno, limitando la creación de radicales libres que alteran sus funciones y blinda al ADN contra estos. La célula activa de Foreseen Shield Nopal también disminuye la producción de melanina causada por los rayos UV. Por lo tanto, es un activo ‘antimanchas’ que limita la producción de citocinas por parte de las células epidérmicas agredidas. Así, las células epidérmicas continúan regenerando los tejidos y protegiendo el sistema cutáneo durante más tiempo.
En el portafolio de Naolys existe una amplia gama de células vegetales activas con mecanismos metabólicos, antioxidantes, macronutrientes y micronutrientes que mejoran el cuidado de la piel. Por eso es una opción viable que además de cuidar el medio ambiente, otorga numerosos beneficios al consumidor.
ISO 16128, an international definition of naturality - SILAB. (s. f.). https://www.silab.fr/en/inspirations/23/iso-16128-an-internationaldefinition-of-naturality
Michelsen, J. (2021, 15 marzo). Conoce el Estándar COSMOS Natural. Tienda Cresso, Hay Algo Para Ti. https://tiendacresso.cl/ blogs/sabias-que/conoce-el-estandar-cosmos-natural?srsltid=AfmBOoq_OORHOnQbwu2n94_2_nAIpq5--sNSHWE7OSFcHIMRVkGceeZS
Mateu, P. (2024, 6 julio). Greenwashing: qué es, cómo es la nueva normativa europea y otras claves. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/greenwashing-que-es-como-se-esta-combatiendo-otras-claves-estapractica_22526
Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. (2025, 7 febrero). Sustentabilidad: qué es, definición, concepto, principios y tipos. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. https://responsabilidadsocial.net/sustentabilidad-que-es-definicionconcepto-principios-y-tipos/
Production and Ecology: sustainable and nature-friendly biotechnology. (2025, 20 enero). Naolys. https://naolys.com/productionand-ecology/
Lubrizol presenta Sensomer™ Cassia 115 polymer, ingrediente natural que redefine el cuidado del cabello
Autor: Lubrizol
Presentado en in-cosmetics Global 2025 en Ámsterdam, Países Bajos, el nuevo ingrediente natural Sensomer ™ Cassia 115 polymer representa un hito en los avances de Lubrizol en soluciones capilares de alto desempeño combinadas con sostenibilidad.
Este polímero es un derivado de la planta Cassia, originaria de Oriente y ampliamente cultivada en la India. Se obtiene a partir de semillas ricas en polisacáridos. La extracción de la goma vegetal, seguida de un proceso de cuaternización sostenible, da como resultado un ingrediente acondicionador biodegradable ideal para formulaciones de limpieza y cuidado del cabello.
“Se trata de un ingrediente biodegradable y ecológico, que ofrece un desempeño superior en champús, formulaciones de limpieza facial, estilizado, tratamiento y coloración capilar, además de ser versátil en diferentes aplicaciones”, destacó Marcia Berbel, especialista en aplicaciones para el cuidado capilar en Lubrizol.
Entre los principales atributos de Sensomer ™ Cassia 115 polymer , se encuentran: acondicionamiento efectivo, sensorial agradable, aumento de la viscosidad, protección del color, y definición y control del frizz. El ingrediente es compatible con fórmulas con o sin sulfato.
Marcia también señaló que el polímero actúa como un agente de deposición eficiente de siliconas y otros activos acondicionadores, sin causar acumulación en las hebras capilares. También mejora la formación de espuma y ofrece una excelente fijación en diferentes tipos de formulaciones capilares.
Innovación impulsada por la sostenibilidad
La sostenibilidad es uno de los diferenciales de Sensomer™ Cassia 115 polymer. Las semillas de Cassia son cosechadas por las comunidades locales en India, en áreas designadas y bajo estrictos estándares de calidad. La modificación de la goma se lleva a cabo en China, siguiendo los principios de la Química Verde, incluida la reutilización completa de los subproductos y la cero emisión externa de aguas residuales.
Este ciclo de producción garantiza un ingrediente respetuoso con el medio ambiente, satisfaciendo la creciente demanda de formulaciones naturales, seguras y eficaces. Además, su fabricación en frío contribuye a la reducción de la huella de carbono, convirtiéndola en una materia prima estratégica para las marcas enfocadas en la innovación y la responsabilidad social.
Con Sensomer™ Cassia 115 polymer, Lubrizol reafirma su compromiso con la química del futuro y con los consumidores que priorizan los productos eficaces y responsables con el medio ambiente.
EXPRESIÓN I+D
ADVERTORIAL
Neo Heliopan® 310: protección solar avanzada para una belleza longeva
Autor: Symrise
De la antiedad a la prolongevidad
Hoy, la belleza se redefine. Ya no se trata solo de combatir los signos de la edad, sino de preservar la salud y vitalidad de la piel a largo plazo. Este cambio de enfoque impulsa una nueva visión: en lugar de negar la edad, celebramos una piel que envejece de forma saludable y resistente.
La protección solar es clave en esta transformación. La exposición a los rayos UV es la causa principal del envejecimiento prematuro y del cáncer de piel, lo que convierte al cuidado solar en un pilar del bienestar cutáneo. Incorporar filtros solares efectivos en las rutinas diarias no solo mejora la apariencia, sino que también prolonga la salud de la piel.
En Symrise te presentamos Neo Heliopan® 310 (INCI: Diethylhexyl Butamido Triazone), el filtro UVB más soluble del mercado. Su estructura triazina con tres grupos cromóforos maximiza la absorción con un pico a 310 nm, ofreciendo alta fotoestabilidad incluso tras exposiciones intensas (10 MED).
Gracias a su excelente solubilidad y versatilidad, puede aplicarse en formulaciones resistentes al agua, productos anhidros, cremas ligeras, lociones y protectores en barra. Es apto hasta en un 10% en Mercosur y otras regiones (excepto EE. UU., Canadá y Japón).
Protección inteligente para un nuevo estándar de belleza
Con Neo Heliopan® 310, puedes fortalecer tu portafolio de protección solar segura y eficaz, alineada con las nuevas demandas de bienestar y longevidad. Una solución de alto rendimiento para marcas como la tuya que desean liderar el futuro del cuidado de la piel.
Neo Heliopan® 310: innovación UVB de alta performance
Figura1. Curva de absorción Neo Heliopan® 310
Robertet México inaugura Centro Creativo en la Ciudad de México
Autor: Staff PM
En el marco del 175 aniversario de Robertet Group, Robertet México inauguró su Centro Creativo en el complejo Mitikah, al sur de la Ciudad de México. Se trata de un espacio para la co-creación de sabores y fragancias, cuyo diseño fomenta la creatividad y la colaboración entre la compañía y sus clientes.
Localizado en el piso 34 de la Torre M, el Centro Creativo de Robertet México cuenta con una superficie de 2,130 m2, misma que aloja las áreas estratégicas de la empresa. Es decir, dirección general, marketing, comercialización, administración; y las áreas de I+D de sabores y fragancias.
En el Ala Oriente se ubica la división de fragancias, compuesta, entre otros, por: showroom; oficinas de perfumistas; laboratorios de pesado, aplicación y evaluación; y aromateca. En el Ala Poniente se localiza la división de sabores, que consta de showroom; tres laboratorios para
bebidas, panificación, confitería y lácteos; y uno más para pesado. La capacidad de ambas divisiones creció en comparación con las instalaciones de Año de Juárez.
Con 54 años de operaciones en el país, Robertet México es una de las filiales más dinámicas que Robertet Group posee en el mundo. La consolidación de la compañía en el mercado mexicano se ha sustentado en la extensa gama de ingredientes naturales que emplea en el desarrollo de sabores y fragancias. Y también, en la capacidad de ofrecer soluciones a los clientes para atender las demandas de los consumidores.
En este contexto, el pasado 24 de julio se llevó a cabo la inauguración oficial del Centro Creativo de Robertet México. El acto estuvo encabezado por Christophe Enice, director general; y por Jerome Bruhat, CEO de Robertet Group. También destacó la presencia Julien Maubert, director global de Ingredientes; y de Arthur Le Tourneur, director global de Crecimiento, ambos representantes de la quinta generación de la familia Maubert, fundadora de Robertet Group.
De igual manera, sobresalió la asistencia de Jordi Torradeflot, director regional Latam; y de Jean Pierre Enice, quien estuvo al frente de Robertet México durante más de 50 años, y construyó la historia de esta filial del Grupo.
La inauguración
Ante más de 170 invitados, Christophe Enice tomó la palabra para señalar: “Este evento marca, no solo la inauguración de nuestro Centro Creativo en México, sino también la celebración de los 175 años de Robertet, una empresa con alma, historia y visión”.
Luego de reconocer el liderazgo del CEO global y el apoyo de la familia Maubert, Enice Barroso, enfatizó: “Esta inauguración es una declaración de confianza en México, en su gente, talento, cultura y potencial. Y en este espacio, junto a nuestros clientes y socios comerciales, seguiremos creando y ofreciendo las mejores fragancias, sabores e ingredientes naturales, poniendo en alto el nombre de México y de Robertet”, apuntó.
En su discurso exaltó el trabajo y el esfuerzo de su padre, Jean Pierre Enice, al frente de la compañía. “Durante más de 50 años construyó los cimientos sobre los cuales trabajamos hoy, y damos una oportunidad de mejor calidad de vida a más de 170 familias que dependen directamente de nosotros”, destacó Christophe Enice.
Por su parte, el CEO de Robertet Group, Jerome Bruhat, encomió la visión y el trabajo de Jean-Baptiste Maubert, quien desde 1875 forjó el crecimiento de la compañía, y cuya dinastía ha mantenido la expansión, la independencia y el espíritu familiar de la organización. En este sentido, reconoció la labor de Jean Pierre Enice; y auguró lo mejor para Christophe Enice y Robertet México para los próximos años.
En tanto, Arthur Le Tourneur y Julien Maubert coincidieron –en la intervención que sostuvieron por separado– en que la apertura de este Centro Creativo es una muestra de confianza y del compromiso que la compañía tiene con México. Y también, en que esta acción es clave en el plan de crecimiento global del Grupo hacia 2030.
Laboratorio
Laboratorio de aplicaciones para fragancias
Jordi Torradeflot, Julien Maubert, Christophe Enice, Jean Pierre Enice, Jerome Bruhat y Arthur Le Tourneur
Bruhat, CEO de Robertet Group
Visión global: entrevista con Jerome Bruhat
Perfumería Moderna (PM): ¿Cuál es la estrategia de desarrollo global de Robertet Group?
Jerome Bruhat (JB): Hoy en día el 80% del negocio de la compañía se genera fuera de Francia; por lo tanto, es muy importante seguir desarrollando nuestra presencia a nivel global, y en cada uno de los principales mercados regionales. Para ello, nos apoyamos en tres pilares: 1. Mantener un alto nivel de calidad; 2. Reforzar nuestra creatividad; y 3. Proporcionar mucha agilidad a nuestros clientes.
PM: ¿Qué significado tiene para el Grupo la apertura del Centro Creativo de Robertet México?
JB: La inauguración de este Centro Creativo es una forma de mostrar todo el know how de Robertet; es una manera de enviar un mensaje contundente a nuestros clientes de la calidad de nuestros equipos y de los espacios que les ofrecemos para crear en conjunto.
Actualmente América Latina es el mercado más dinámico para el Grupo; y es por eso que invertimos fuertemente en la región. Desde esta perspectiva, Robertet México juega un papel esencial por ser punta de lanza en el área. Y su Centro Creativo viene a capitalizar todo el know how que Robertet ha construido desde hace 175 años, y está a disposición de nuestros clientes.
PM: ¿Cuál es la visión de futuro de Robertet Group?
JB: Nuestra visión de futuro es seguir creciendo, pero manteniendo nuestra independencia. Robertet sigue siendo una empresa familiar, y la quinta generación de la familia Maubert ya se encuentra en el equipo de dirección del Grupo. Es una muestra de que queremos seguir siendo líderes mundiales de productos naturales para sabores y fragancias.
Perspectiva local: entrevista con Christophe Enice
PM: ¿Qué pueden esperar los clientes de Robertet México de este Centro Creativo?
Christophe Enice (CE): El objetivo de este Centro es establecer una mayor cercanía con nuestros clientes. Los consumidores están exigiendo productos cada vez más personalizados, y satisfacer esta demanda requiere que trabajemos de la mano con nuestros clientes. Entonces, este espacio está diseñado para co-crear con ellos.
Cabe mencionar que desde Robertet México atendemos el mercado de Centroamérica, e incluso parte de El Caribe, así que nuestra intención es –como lo mencionó Jerome– seguir creciendo y mantenernos como punta de lanza en Latinoamérica.
PM: ¿Qué significado tiene para usted la apertura de este espacio?
CE: No es secreto en la industria que en 2021 tomé el relevo del gran legado que dejó mi papá en Robertet México desde 1971. Entonces para mí este paso es muy significativo, genera un gran orgullo para mí, para mi familia y para todos los colaboradores que trabajamos en Robertet.
Christophe Enice, CEO de Robertet México
Jerome
Por lo demás, ahora estamos centrados en enfrentar los retos externos como la situación económica y política del país, así como la relación comercial que mantenemos con Estados Unidos. A nivel interno, tenemos el reto de seguir creciendo a partir de nuestro altísimo grado de servicio al cliente y de nuestra altísima calidad.
Robertet hoy en día
Actualmente Robertet México tiene una plantilla de 175 colaboradores. Además del nuevo Centro Creativo, la compañía cuenta con la planta de producción de Año de Juárez, la cual se someterá a un proceso de ampliación y modernización en los próximos meses.
Para la empresa, las divisiones de fragancias y sabores mantienen una participación equilibrada; y a estas se sumó hace unos años la división Health & Beauty, que promueve ingredientes nutracéuticos de origen natural.
A nivel global, Robertet Group proyecta sostener de aquí a 2030 un crecimiento de entre 5% y 7% anual con base en la optimización de la infraestructura y de los procesos, así como en la adquisición de nuevas empresas.
ADVERTORIAL
IMCD México: Beauty On The Road, un viaje de innovación, ciencia y belleza
Autor: IMCD México
Abordo de la “Pink van”, el equipo de IMCD México, acompañado de sus socios comerciales, emprendió un recorrido lleno de innovación y conocimiento. El destino: tres de las ciudades más relevantes para la industria cosmética en el país: Ciudad de México, Querétaro y Guadalajara.
La iniciativa de llevar Beauty On The Road a estas tres sedes surgió de la necesidad de ofrecer a los clientes una experiencia cercana e integral. En cada evento, los asistentes conocieron ingredientes, formulaciones, actualizaciones regulatorias y tendencias; guiados por ponentes nacionales e internacionales.
Después de un desayuno de bienvenida, cada jornada inició con un mensaje de apertura a cargo de Miriam Rodríguez, directora de Beauty & Personal Care México, quien coordinó cada una de las presentaciones y actividades de la agenda.
Tendencias que guían el camino
El ciclo de presentaciones comenzó con la de Fernanda Broadbent, Regional Marketing Manager, IMCD B&PC Americas. Su exposición destacó las capacidades de IMCD en análisis e investigación de tendencias gracias a su presencia global.
También abordó los factores sociodigitales que están marcando el rumbo del mercado de cosméticos en México. Además, exploró las tendencias de consumo más relevantes en plataformas como TikTok e Instagram, las preocupaciones de los consumidores de distintas generaciones, y la influencia de algunos elementos de la cultura popular sobre los productos cosméticos.
Este análisis permitió identificar oportunidades clave en segmentos como skin care, hair care, sun care y cosméticos de color. Esto proporcionó el eje temático que dio cohesión al resto de contenidos de los seminarios en las tres sedes.
Long-lasting, resinas y modificadores sensoriales
El Technical Manager de Grant Industries, Francisco Espinoza, se unió al Beauty On The Road para compartir su experiencia técnica en la tecnología Granresin, ingredientes clave para productos de larga duración y resistencia al agua. Así, explicó la ciencia que hay detrás de la línea de formadores de película para cosméticos de color y protectores solares resistentes al agua.
Junto a Karla Jaramillo, Technical Sales Director de Grant Industries, los asistentes experimentaron con la tecnología Gransense en la barra sensorial: geles de elastómeros de origen bio, diseñados para responder a las demandas actuales de formulación cosmética.
Innovación desde los exosomas a los péptidos
Uno de los ingredientes más destacados de la pasada edición de in-cosmetics Global, y que fue galardonado en la Innovation Zone, fue PhytoCellTec™ Exosomes. Se trata de un sistema de entrega de exosomas a partir de células madre vegetales, con un enfoque en rejuvenecimiento, firmeza y efecto lifting en la piel.
La doctora Irene Montaño, International Sales Manager de Mibelle Biochemistry, explicó la ciencia detrás de PhytoCellTec™ Exosomes. Y también hizo lo propio con el más reciente lanzamiento: CollPerfect™ P6, un hexapéptido bio-optimizado para una belleza sin edad. Este ingrediente estimula la producción de pro-colágeno I y ácido hialurónico, con beneficios que responden a las tendencias relacionadas con el colágeno en el cuidado de la piel.
Sostenibilidad aplicada al cuidado capilar
La empresa francesa SNF, especializada en polímeros, presentó dos ingredientes únicos para formular productos capilares minimalistas y con procesos sostenibles: Flocare™ ET 1737 GPG y NATURSOL™ EMI Rev. Ambos ingredientes son polímeros en emulsión inversa que, al añadirse al agua, aportan viscosidad, propiedades acondicionadoras y sensoriales, y capacidad de emulsionar aceites.
Xavier Alves, Technical Sales Manager de SNF, condujo la presentación junto a Valérie Villebaud, Global Business Development Director. Durante su participación, Xavier Alves realizó demostraciones para destacar la facilidad de uso de estos materiales.
Equipo IMCD Mexico en la Pink Van
Miriam Rodríguez, directora de IMCD Beauty & Personal Care Mexico
Enfoque regulatorio: cumplimiento sin complicaciones
Para complementar el contenido técnico y comercial, IMCD México invitó a la experta en regulación, la QFB Columba Hernández, fundadora de Regulatory Shielding. Su conferencia Puntos críticos de la regulación de cosméticos en México ofreció un panorama general del marco regulatorio nacional. Además, compartió estrategias para impulsar la mejora continua en el cumplimiento normativo de las empresas.
Experiencias sensoriales y co-creación en el Beauty Studio
Durante los tres seminarios, los asistentes participaron en un circuito de tres estaciones interactivas: la barra sensorial del Beauty Studio México, una mesa de formulaciones en tiempo real, y una barra sensorial y de demostraciones con nuestros socios comerciales.
Beauty On The Road CDMX
Beauty On The Road
Queretaro
Beauty On The Road
Guadalajara
ADVERTORIAL
En el Beauty Studio los asistentes interactuaron con fórmulas de skincare, hair care, sun care y maquillaje a fin de explorar el portafolio de IMCD México. Junto al equipo técnico, co-crearon prototipos personalizados y experimentaron diferentes sensoriales, formatos y aplicaciones.
Los prototipos favoritos que destacaron fueron los sticks de protección solar, los productos capilares con aminoácidos y amino-ceramidas, los sérums faciales y los labiales líquidos.
En la mesa de formulación, dirigida por Armando Mora, Technical Manager de IMCD B&PC México, se desarrollaron fórmulas minimalistas Mastering Simplicity en tiempo real. Entre ellas se incluyó una crema facial con 98% de ingredientes de origen natural y exosomas, así como una mascarilla capilar 3 en 1. Ambos prototipos se integraron al kit de bienvenida para los participantes.
Cierre con broche de oro
Con una respuesta excepcional en cada ciudad visitada, Beauty On The Road superó todas las expectativas, llevando conocimiento de vanguardia y experiencias memorables directamente a nuestros clientes. Esta iniciativa logró acercar a la industria de manera dinámica y personalizada, generando conversaciones valiosas y conexiones significativas.
El compromiso y la energía del equipo de ventas de IMCD México fueron determinantes para hacer de cada parada un momento único. Gracias a su entusiasmo, cercanía y profesionalismo, pudimos conectar con nuestros socios de forma auténtica, posicionando a IMCD como un aliado estratégico en el desarrollo de la belleza en el país.
¿Quieres conocer más información sobre este evento? Ponte en contacto, nuestro equipo de IMCD México estará encantado de brindarte soporte e información sobre próximos eventos.
Mesa de Formulaciones
Asistentes en barra sensorial Beauty Studio
Barra sensorial de las colecciones Beauty Studio Mexico
ADVERTORIAL
Chemico celebra 34 años de ser aliado de las marcas cosméticas
Autor: Chemico Especialidades Químicas
En 2025 Chemico celebra 34 años de ser un aliado confiable de marcas, formuladores y emprendedores de la industria cosmética mexicana. Desde su inicio, la misión de la compañía ha sido proveer de materias primas de calidad, brindar información estratégica en torno a las tendencias de consumo globales, así como asesoría técnica integral. Todo enfocado en quienes transforman las ideas en productos que cuidan y mejoran la vida de las personas.
“La perfecta reacción química entre usted y nosotros” ha acompañado cada paso de Chemico, reflejando su compromiso de trabajar en conjunto con sus clientes para desarrollar productos exitosos. Esta cercanía con la industria y su espíritu de servicio han hecho de Chemico un socio clave en el crecimiento de muchas marcas mexicanas.
Las células madre vegetales llegan a México
Chemico ha construido su historia impulsando la innovación. Este año dio un paso importante al acercar al mercado mexicano las células madre vegetales en cosmética, de la mano de su socio Vytrus Biotech, líder en biotecnología vegetal. Esta alianza permite a las marcas ofrecer productos con activos de alta efectividad y respaldo científico.
Con estas tecnologías, Chemico apoya a sus clientes a diferenciarse en el mercado, brindándoles acceso a formulaciones con beneficios claros para el cuidado personal. Así, se fortalece el portafolio de las marcas y se mantienen a la vanguardia en las tendencias que el consumidor busca en las rutinas de cuidado personal.
Gen Z Selflove: escuchando a las nuevas generaciones
Chemico entiende que la industria evoluciona con las nuevas generaciones. Por ello, junto con su socio Symrise, llevó a cabo el seminario
Gen Z Selflove en Guadalajara, Jalisco, el cual reunió a marcas y formuladores para darles a conocer las tendencias de la generación Z, un mercado que busca honestidad y funcionalidad.
Durante el evento, Chemico presentó datos de mercado, prototipos y soluciones de formulación para ayudar a sus clientes a conectar con este público que valora el autocuidado real y las rutinas simples. Con este tipo de encuentros, Chemico refuerza su papel como aliado de sus clientes, apoyándolos a adaptarse a las nuevas demandas del consumidor.
Cumplir 34 años significa haber recorrido un camino lleno de retos y aprendizajes que permitieron a Chemico evolucionar de la mano de sus clientes. A lo largo de estos años, la compañía ha enfrentado cambios en el mercado y en el comportamiento del consumidor, siempre con la voluntad de aprender para seguir ofreciendo lo mejor.
Cada experiencia ha fortalecido el compromiso de Chemico con la calidad, el servicio
cercano y la asesoría personalizada. Estos valores han sido fundamentales para mantener relaciones de confianza con los clientes, permitiéndoles desarrollar productos que marquen la diferencia en el mercado y en la vida de quienes los usan.
¡Gracias por ser parte de estos 34 años de historia! En Chemico, seguimos trabajando para crear “la perfecta reacción química entre usted y nosotros”.