
12 minute read
Belleza inclusiva belleza real
B
Belleza inclusiva, belleza real
La revolución inclusiva llega al mundo de la belleza. La diversificación, la aceptación y la apertura a nuevos cánones estéticos son su bandera.
Por Soranyi Campaña Foto principal BLACKDAY Fotos de apoyo Fuente externa
Erika Soriano siempre se ha sentido hermosa. Su larga y abundante melena negra y su espléndida sonrisa son sólo algunos de sus atributos. La deformación en su columna, fruto de una escoliosis lumbar congénita, no ha mermado su belleza interior y exterior, la que, salpicada con su personalidad chispeante, hace que no pase desapercibida.
“Quien me conoce difícilmente me olvide, porque todos tenemos nuestra marca personal. Nuestra belleza especial. Siempre he creído en mi belleza y en lo que poseo. Eso me ha ayudado a sobrevivir en esta sociedad perfeccionista”, confiesa Erika quien,
junto a Vicente Mejía, su esposo, fundaron la Asociación de Deportistas con Discapacidad Los Playeros de Boca Chica. En 2016 fueron contactados por los organizadores del RD Fashion Week para participar en el desfile “Moda por la
inclusión social”, un evento que marcó sus vidas y en el que continuaron participando durante los siguientes tres años.
“¡Wow!, fue increíble caminar en una pasarela en la que se espera que los modelos sean talla 90-60-90. Sin duda, fue una manera hermosa de demostrar que la diversidad existe y que debemos salir de los esquemas establecidos”, recuerda emocionada. Un discurso similar y que ha servido de inspiración para muchos es el de la modelo, actriz y atleta estadounidense Aimee Mullins, a quien le fueron amputadas las piernas con apenas un año de vida por padecer hemimelia fibular. En 2011, la marca L’oreal quedó encandilada con esta beldad, de ahí que la escogiese como imagen de una de sus campañas. Lo propio ocurrió con el fenecido diseñador Alexander McQueen quien la tomó como una de sus musas desde que participó en uno de sus desfiles en 1999, con unas prótesis de madera muy al estilo McQueen, causando furor entre la prensa especializada. “La belleza es la expresión personal de la identidad de uno mismo, y cada uno crea y recrea esa identidad a lo largo del ciclo vital”, expresó en una entrevista la actriz de Stranger Things.

Marcas y discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud existen alrededor de 1.000 millones de personas a nivel global con discapacidad o diversidad funcional, lo que representa un mercado muy extenso y con potencial (15% de la población universal), que aún no ha sido muy explorado por las industrias de belleza y moda a lo largo de la historia. No obstante, algunas marcas están dando pasos importantes en este aspecto creando productos orientados a este target. Tal es el caso del Rexona Degree Inclusive, un innovador desodorante que presenta su etiqueta en braille con instrucciones detalladas para personas con discapacidad visual y su diseño en forma de gancho puede manipularse con los pies, la boca o una mano. En materia de moda, Tommy Hilfiger se lleva los honores al crear una línea de ropa que fue diseñada pensando en las necesidades de las personas con discapacidad: Tommy Adaptative. El diseñador norteamericano confiesa que la idea surgió, en parte, fruto de su experiencia con sus tres hijos autistas y esto le hizo consciente de la realidad y las barreras que, a veces encuentran las personas con diversidad funcional al vestirse.
“Tener hijos con necesidades especiales me ha hecho entender lo imprescindible que es Tommy Adaptative. Cada prenda se equipara en calidad, tejidos y diseño a cualquier otra de nuestras colecciones. Solo hemos incorporado pequeñas modificaciones que permiten vestirse de forma más sencilla y autónoma a niños y adultos con discapacidades, ayudando a que se sientan mucho más independientes”,
la marca. Entre las peculiaridades de esta colección se encuentran: chaquetas con zíper de una sola mano, pantalones con pernera ancha y detalles ajustables aptos para acomodar prótesis y piernas ortopédicas.




ASHLEY GRAHAM Y ERIKA SORIANO DESBORDAN BELLEZA, SEGURIDAD Y AMOR POR SUS CUERPOS.
Nueva mentalidad
Un estudio realizado por la multinacional Unilever refleja un cambio en la percepción y el accionar de los consumidores de cara a las marcas. La pesquisa realizada con más de 10 mil personas en nueve países arrojó que “el 69% de estas recomendaría una marca de belleza a sus amigos y familiares si se adapta a una amplia gama de tipos de piel y cabello”. A su vez, siete de cada diez encuestados consideraron que utilizar la palabra ‘normal’ para describir el cabello o la piel hace que la mayoría de las personas se sientan excluidas. Otras investigaciones de mercado también apuntan a que el consumidor de hoy está más sensibilizado con diversas
PUBLICIDAD INCLUSIVA La publicidad es un agente comunicativo de gran alcance e impacto, que sirve para mostrar los mensajes y posturas de las marcas frente a determinados temas. A seguidas algunas de las campañas publicitarias de moda y belleza más inclusiva de los últimos años.

* RIVERISLAND. La marca de ropa británica también ha apostado por el mensaje inclusivo en su campaña #LabelsAreForClothes que está protagonizada por modelos que llevan un mensaje de valentía y empoderamiento. * DOVE. Recientemente ha realizado el proyecto #Muéstranos con Getty Images y Girlgaze con el objetivo de crear una biblioteca de fotografías de mujeres que rompa con los estereotipos de belleza. “De esta manera, los medios de comunicación y anunciantes podrán hacer uso de las imágenes, tomando en cuenta al 70% de las mujeres que no se sienten representadas en la publicidad”, manifestó la marca en un comunicado.

causas sociales, y de manera especial, con las medioambientales. De ahí que en los últimos años el pedazo de pastel de la cosmética ecológica y vegana sea cada vez más grande. Para 2025 se espera que la cosmética natural y ecológica alcance a nivel mundial más de US$20 mil millones, según la consultora Grand View Research, con un crecimiento anual de 6,3%. El estudio destaca que los productos no testados en animales, así como la concienciación entorno al bienestar y la salud han hecho que la popularidad de los productos veganos tenga una subida avasallante. Es evidente que el mercado está mutando y el consumidor apuesta por la diversificación que se acerque más a su realidad. De ahí que no ha de extrañar el éxito de marcas como Fenty, de Rihanna, una de las pioneras en introducir 40 tonos de pieles en su línea de maquillaje, innovación que ha sido replicada por otras firmas. A su vez, Pantene, en sus recientes campañas publicitarias en España intenta representar las disímiles tipologías de cabellos a través de la imagen de figuras de renombre de la escena artística española, entre ellas, las actrices de la serie Velvet: Paula Echavarría y Miriam Giovanelli. Sin embargo, la gran sorpresa ha sido la incorporación del primer embajador masculino de la marca: Mario Vaquerizo, el excéntrico y carismático cantante y celebrity español cuya larga melena siempre ha sido uno de sus rasgos más característicos.

La magia de las canas
Otra carta maestra en la campaña de Pantene es la presencia de Angela Molina, una de las actrices españolas más veteranas y respetadas, quien envía un mensaje disruptivo y optimista a las mujeres de la tercera edad: “¿Por qué va a ser un hombre canoso más atractivo que una mujer canosa?”. En ese mismo tenor, en 2017 la modelo Maye Musk se convirtió en la embajadora de mayor edad de CoverGirl con 69 años.
“Después de varios años de admirar a las hermosas modelos de CoverGirl yo sería una de ellas a los 69 años. Esto demuestra que no debemos darnos por vencidos. La belleza de las mujeres es para todas las edades”, manifestó en su cuenta de Instagram al anunciar su participación.
. Embajadores
Históricamente, la industria de la belleza ha orientado sus esfuerzos hacia la mujer, razón por la que siempre se ha decantado por figuras femeninas para representar sus marcas. No obstante, en 2016, CoverGirl presentó a su primer Coverboy. Es así como James Charles, un maquillador profesional e influencer, se convirtió en el primer embajador masculino de la marca.


* DESIGUAL. En 2014, la firma de moda española fichó a Winnie Harlow como imagen de su línea de ropa de lunares. El vitíligo que cubre su piel es el sello de identidad de esta espectacular modelo que lució despampanante en la campaña. * BENETTON. En 1984, la marca italiana lanza la campaña “Tutti i colori del mondo” en la que aparecían niños de diversos tonos de piel y etnias. De este modo, Benetton se convirtió en una de las primeras casas de moda en lanzar un mensaje inclusivo al mundo.

Años más tarde, en 2019, Pantene España lanzó la campaña internacional El Pelo No Tiene Género, liderada por Ángela Ponce, la primera modelo transgénero que se convirtió en Miss España Universo 2018. Uno de los objetivos de la campaña es educar a la sociedad sobre la tolerancia y el respeto hacia las personas trans. Y, este año, Avon México eligió al maquillador profesional, Patrick Mua, como imagen de su línea de labiales unisex Mark, quien además participó en su desarrollo.
Un cuerpo positivo
La delgadez extrema y la silueta “perfecta” están quedando en el pasado. La aceptación positiva del cuerpo como ente de autenticidad cobra cada vez más fuerza en la sociedad. Top models como Ashley Graham, Jill Kortleve y Paloma Elselser derriban los estereotipos establecidos en la industria de la moda entorno al peso. El término curvy, con el que hasta hace poco eran denominadas, está siendo desplazado, pues era una manera de encasillarlas. Son modelos y punto. Cantantes como Selena Gómez o Camilla Cabello también se han mostrado a favor de lucir los cambios por los que pasa su cuerpo.
La belleza negra
En República Dominicana, cada vez es más común ver a las mujeres abrazar su hermosa negritud, dejando su pelo afro al natural, algo que hace una década era casi impensable. Lo propio ocurre en el resto de los países del continente como Colombia y Brasil, así como el incremento de la presencia de hombres y mujeres de rasgos africanos en el mercado de la moda y las campañas publicitarias, especialmente en Europa y América. De hecho, según la firma The Fashion Spot, que observa la diversidad racial en las pasarelas desde 2015, en la temporada de Otoño 2019, el 38% de los modelos que desfilaron en New York, París, Milán y Londres no eran blancos, un incremento que se palpa especialmente entre los de rasgos afros, como las dominicanas Lineysi Montero, Hiandra Martínez y Diloné. Sin duda alguna, la lucha que desde 2014 lidera Ashley Shew con su movimiento #BlackModelsMatter, en el que defiende la igualdad de las modelos negras en las pasarelas, está dando sus frutos; una causa que desde hace años abraza Naomi Campbell. También, podemos recordar que en 2019 Miss Universo sorprendió al escoger como ganadora a Zozibini Tunzi, una hermosa mujer negra que llevaba con orgullo y garbo su pelo corto afro. Al parecer, la sociedad global se está abriendo a la multiplicidad de los cánones estéticos y culturales, algo que está siendo fomentado por los principales organismos institucionales mundiales. Prueba de ello es que desde 2015 hasta 2024 se celebra el Decenio de los Afrodescendientes, impulsado por la Asamblea de las Naciones Unidas y la Unesco con el objetivo de la defensa de sus derechos y reconocer las aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural. Producto de los encuentros previos a esta celebración, la doctora Celsa Albert Batista, una de las principales estudiosas del tema en el país, publicó el libro República Dominicana, Primer Pueblo Afro – descendiente de América, en el que postula la tesis que da título a su obra y con la que sostiene que gracias a nuestros aportes se dio pie a la configuración de una nueva fisonomía en América. Es decir, todo surgió aquí, en La Hispaniola. “A grosso modo, Albert plantea que si asumimos nuestra identidad, de alguna manera, amamos y defendemos nuestra patria, desde una mirada que parte de un entorno local hasta un entorno universal”, explica Griselda Fox, profesora de la cátedra de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esta reflexión nos lleva al escenario de que el primer gran cambio debe ocurrir en el interior de cada afrodescendiente, para que así el resto del mundo pueda aceptar su indeleble belleza. P
etc.hijos
¿Qué hay detrás de los niños y adolescentes que hacen bullying? ¿Cuáles son las causas de que se den a la tarea de intimidar a otros? Y
lo más importante: ¿Qué
pueden hacer los padres para prevenir o ayudar? Existen innumerables exposiciones y artículos sobre el bullying o acoso. En la última década ha sido un tema de conversación importante para padres, psicólogos y pedagogos. Casi siempre abordado desde el punto de vista de quien está siendo intimidado o acosado para prepararlo a enfrentar estos eventos. Sin embargo, poco se habla acerca de quienes ejercen este tipo de abuso.

Colaboración Glenys Peña, Psicóloga, intervencionista en aprendizaje, neuroeducadora y especialista en análisis de la conducta e Intervención en crisis / Directora de The Learning Center (@thelearningcenter.rd) Foto Africa Studio
¿ESTÁS CRIANDO UN BULLY?
Un bully es un individuo que se ha puesto como tarea, ya sea de forma consiente o no, el maltratar a su víctima a través de la intimidación, el maltrato físico, la implantación del miedo y el acoso consistente. Dicho acoso suele darse en el contexto social e inicia de forma sutil con frases o relajos que pueden en un inicio interpretarse como inofensivos y que poco a poco se filtran en el contexto del abusado hasta moldear incluso el cómo otros tratan a la víctima.
