
7 minute read
Dales follow
Trabajar para lograr una República Dominicana inclusiva, igualitaria y regida por los derechos humanos, es la meta de dos mujeres increíbles: Amelia Brea Bermúdez y María Batlle, quienes contra viento y marea han luchado por sus ideales, por el bienestar de las comunidades minoritarias y discriminadas; por una sociedad sana, libre y sin discriminación.
Por Alexandra G. Roca
Ilustración KatePilko
MaríaMaría BatlleBatlle
Edad 38 Profesión Artista. Presidenta Fundación María Batlle. Coordinadora de Inclusión y de la Bici Oficina de la Alcaldía del D.N. Redes @maria.batlle (Instagram) y @mariabbatlle (Twitter)
P Harvard, Yale, Columbia y
Georgetown, ¿cómo llegan tus proyectos de inclusión a algunas de las universidades más prestigiosas del
mundo? Como artista, en el 2013 trabajaba en visualizar la música a través de la pintura. Conocí personas sordas en La Romana y comencé a explorar los beneficios de la música en su educación. Así comenzó mi fundación. Cuando no estaba trabajando con estudiantes escribía correos 24/7 buscando conectar con personas alrededor del mundo que entendieran la visión de innovar la educación inclusiva a través de la música. Me invitaban anualmente a Harvard con Yo Yo Ma, el violonchelista virtuoso, luego presentamos una cátedra en Columbia, y ya llevamos 7 años colaborando. Con Yale también nos invitan a presentar cátedras y en Georgetown nos otorgaron un fellowship.
P ¿Qué sacaste de esta experiencia?
Los equipos de estas universidades se convirtieron en asesores de nuestros proyectos. Encontré en Yo Yo Ma y las demás personas, un espacio seguro para inventar, y eso era lo más importante porque aquí en mi R.D. me enfrentaba a diario a comentarios como “¿Y a quién le importan las personas sordas?”.
P ¿Por qué decidiste compartir tus escritos en el medio digital El Mitin?
El Mitin (@elmitindr) es un medio especializado en política dirigido a una juventud con mucha conciencia social y ganas de participar. Nos ayuda a entender la política dominicana sin sensacionalismo. El Mitin es mi forma de conectar con el día a día de la política dominicana. Primero
fui su fan número uno, y ahora también soy columnista sobre temas de inclusión.
P ¿Qué nos falta como sociedad?
Más Guardianes de la Democracia, legalizar el aborto, legislar por los derechos de las mujeres y la ciudadanía LGBTQ+. Separar la iglesia del Estado. Separar la Constitución de la Biblia. Entender que la política no es caridad, que los derechos no son limosnas y que sí se puede gobernar sin discriminar. Necesitamos personas jóvenes que defiendan los derechos humanos entrando a los espacios políticos para salirnos de este heteropatriarcado. Nos hacía falta Tokischa.
P Eres la coordinadora de Inclusión del
Distrito Nacional. Cuéntanos un poco sobre
qué están haciendo actualmente. Ser servidora
pública y contar con el apoyo incondicional de la Alcaldesa Carolina Mejía y toda la familia ADN, en temas de inclusión ha sido una de las experiencias más increíbles. Trabajamos 24/7, en equipo. Entre las iniciativas con más impacto están: haber incluido al CONADIS, CONAPE y CONANI en el Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta del D.N., impulsar la primera Mesa de Inclusión de la JCE y también la primera Mesa Senatorial de Inclusión del D.N. con la Senadora Faride Raful; impulsar la primera ordenanza de inclusión del Distrito Nacional, el programa de accesibilidad en las aceras, la alianza con el PNUD, y ahora trabajaremos la inclusión en los museos y espacios culturales de la mano de UNIBE y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
P ¿Por qué apoyas las tres causales?
Estoy a favor de legalizar el aborto en general. Las tres causales es un mínimo de derechos que se está demandando, en esta sociedad machista, que se refieren a aquellos casos en el que: 1. Representa un riesgo para la vida de la mujer. 2. Sea fruto de violación o incesto. 3. Inviabilidad fetal. Esto no debería ser ni siquiera una conversación hoy en día. Ya está bueno de no garantizarnos a las dominicanas nuestros derechos humanos. Debemos de tener el derecho de decidir. Aquí nadie votó por la iglesia, que saquen sus rosarios de nuestros ovarios. Es una vergüenza que seamos parte del grupo de países que prohíbe totalmente el aborto. P




Amelia Brea Bermúdez
Profesión Host Canal de Youtube de Best Buddies RD Edad 29 años Fotos Brandon Joa Redes @ameliabreabermudez
P ¿Qué es lo que más te gusta de los medios?
Que me permiten mostrarme tal como soy, llegar a muchas personas y ayudar a cambiar la forma de ver a las personas con la condición de Síndrome de Down.
P ¿Crees que tienes una misión en este país?
Sí, he sido de las primeras personas con Síndrome de Down que ha sido incluida en el colegio regular y con ello muchas otras personas con discapacidad intelectual han ido logrando ser incluidos también. Me gradué de la Escuela de teatro Amauri Sánchez y entré a UNIBE a estudiar comunicación dentro del programa PUEDO. El poder educarme y demostrar que se puede es mi misión. Hoy trabajo, tengo 3 años en la Fundación Best Buddies que trajo mi hermana al país y soy una YouTuber donde, con el apoyo de Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) y el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestro todas las cosas que podemos hacer las personas con discapacidad intelectual tratando temas de actualidad e invitando a personas famosas. Puedes encontrarlo en Youtube como: Best Buddies RD. Quiero continuar demostrando que, con la inclusión de todos y el gran esfuerzo de uno, podemos lograr lo que queramos.
P ¿Cómo te sientes cuando estás actuando, siendo locutora o moderando algún panel?
Me siento feliz, es lo que más me gusta hacer, siento que es algo natural en mí.
P ¿Quiénes han sido tu mayor apoyo?
Mi familia, mis padres y mi hermana siempre han estado conmigo creyendo en mí y dándome la seguridad de seguir adelante. Ellos son los que me hacen crecer cada día. Toda mi familia siempre me apoya; van y me acompañan a mis eventos. Me encanta cuando invitan a más personas. Mis amigos también me dan mucha fuerza.

Best Buddies me ha hecho crecer como persona y como profesional. Si tienes un hijo, hermano o amigo con discapacidad intelectual les recomiendo unirse a Best Buddies.
P ¿Cómo fue tu niñez? Muy, muy feliz. Disfruté de mi hermana, de mis primas, mis amigas. Recuerdo mucho mis cumpleaños, ¡me encantan!, los celebro hasta más de cinco veces cada año. Con mis padres y hermana viajo desde chiquita.
P ¿Cuál es tu sueño más grande? Tener mi
propia casa, trabajar más para poder pagar todos mis gastos. También quiero ser más famosa en Instagram para seguir contando mi historia.
P ¿Te han discriminado? Solo lo he sentido
una vez, cuando dos compañeras de sexto grado me hicieron bullying. Se reían de mí, me quitaban las cosas que llevaba al colegio y me dijeron mongólica. Se lo conté a mi maestra y ella me creyó, habló con ellas y todos los demás compañeros del curso y eso me ayudó a sentirme bien y protegida. Si crees que palabras como mongólica, monga, retardado o anormal son palabras “normales”, no lo son, me hieren mucho y me quitan toda la fuerza.
P ¿Has trabajado anteriormente con el
gobierno? No realmente. Ahora, soy una ciudadana preocupada. Me he reunido con presidentes del país y candidatos, y siempre que puedo les cuento mis preocupaciones. También, junto a mi hermana Raquel y otros compañeros de mi condición fuimos al Congreso hace muchos años a conversar sobre la Ley de Discapacidad 5-13. Si entras al canal de Youtube de Best Buddies RD me verás entrevistando a la Alcaldesa Carolina Mejía, al Diputado José Horacio Rodríguez, así como también a Paula Disla del CONANI.
“Me gustaría que mi país siga siendo cada día más inclusivo, comenzando con la educación. Que los adultos nos vean como personas que también podemos lograr nuestros sueños’’
P ¿Como te describirías? Soy una persona
amable a la que le gusta dar amor a todos los que me rodean. Soy alegre, activa, independiente, autosuficiente, sensible, responsable y muy inteligente.
P Mitos sobre las personas con Síndrome
de Down:
• Que las personas con Síndrome de Down no aprendemos. • Que el Síndrome de Down es una enfermedad. • Que las familias con una persona con Síndrome de Down no son felices. • Que nosotros sufrimos y que no podemos ser independientes como los demás. P

