8 minute read

Cartas desde la Gran Guerra

Next Article
aceptemos el reto

aceptemos el reto

Actividades y proyectos

Cartas desde la Gran Guerra 1914-1918

Advertisement

Proyecto: «Cartas desde la gran guerra»

Durante este curso 2020/2021 los alumnos de Historia de 4.º B y C han protagonizado un proyecto cuyo objetivo era claro, evidenciar lo trágica y cruel que pudo llegar a ser la guerra, pero esta vez mirándola desde un punto de vista distinto. Lo han elaborado indagando en las múltiples batallas que hubo en la Primera Guerra Mundial y posteriormente barajando los distintos personajes que pudieron vivir esa guerra. Cada alumno investigó y buscó acerca de la vida de uno de esos personajes y pudo comprobar cuán devastadoramente pudo afectar este hecho a la vida de este. Imaginó los sentimientos y miedos del mismo e intentó interpretarlos a través de unas cartas en las que en ocasiones las palabras no transmitían con claridad el verdadero sentimiento de horror, que había en los corazones de esos personajes. Pero este proyecto no solo llevaba teoría, investigación e imaginación sino también manualidades, al terminar la carta cada uno se las «apañó» para envejecerla, simulando que había pasado por la mismísima Primera Guerra Mundial. Este proyecto nos ha enseñado a interpretar las guerras como si verdaderamente estuviéramos en ellas, como si la hubiéramos experimentado desde primera línea de la trinchera.

Desde nuestro punto de vista los libros no siempre muestran la verdadera cara de los conflictos, solo muestran cifras tanto de muertos, heridos e incluso de desaparecidos. Muestran simplemente los desastres que hubo, pero no a quienes los protagonizaron.

Abigail Y Noemí Fernández Vidal

La exposición «Cartas desde la Gran Guerra» formada por las cartas, poemas y fragmentos de diarios recreados por los alumnos de 4.º B / 4.º C de Historia, dirigidos por la profesora Lilian Hari Santa Ortega, y que se expuso en la Biblioteca de nuestro centro durante el mes de abril, ha estado expuesta al público en general en el Museo del Enclave de la Muralla (MUDEM).

La Primera Guerra Mundial fue uno de los eventos históricos más grandes del mundo, que trajo consigo unas horribles consecuencias: la muerte de millones de personas y una gran destrucción. Para entender esta guerra, los alumnos de 4°de ESO B y C hemos realizado un trabajo en el que hemos intentado ponernos en el lugar de una persona viviendo esta tragedia.

Gracias a este trabajo hemos aprendido mucho sobre cómo era la vida de las personas que tuvieron que vivir este momento de la historia (en mi caso las enfermeras), cómo trabajaban, cuántas eran, qué técnicas utilizaban, como luchaban contra algunas enfermedades, cómo vivían, etc. Además este proyecto ha sido una manera muy interesante y única que fomenta la creatividad y vivir la historia tal y como los personajes de la misma la sufrieron.

La exposición actual del MUDEM es un vehículo para transmitir a los más jóvenes las vivencias de los personajes, fruto de la imaginación de otros jóvenes. Dando tanto apoyo visual como sonoro a las historias y vivir una vez más las tragedias de aquel año de 1914 hasta el fatídico 11 de noviembre de 1918. Así, dando por finalizada la «Gran Guerra».

Nerea Garres Fernández - 4ºB (Curso 2020/2021)

Proceso de trabajo por Ainhoa Cánovas Molina 4º C (curso 2020/2021)

Actividades y proyectos

Mi personaje es un soldado alemán religioso que entra a la guerra con 23 años y que está casado con una chica que se llama Angelika. Las cartas se las escribe a ella y en estas relata su experiencia en la guerra.

Antes de elegir la nacionalidad de mi soldado, estaba entre ruso o alemán, ya que los dos al final en ambos países tuvieron bastantes cosas que contar durante el período de la Primera Guerra Mundial, pero al final me decanté por alemán porque quería poner en las cartas el plan Schlieffen, además de que creo que los alemanes tienen más protagonismo en esta guerra que los rusos.

También decidí que mi personaje tuviese 23 años para que cuando leas la última carta te de pena que haya sido tan joven, o por lo menos a mí me la da.

Ahora explicaré cada carta:

Primera carta: primero empezaré explicando el contexto de esta carta.

Las frases “Ha pasado un tiempo desde aquellas cartas en donde te contaba cómo me iba en los campamentos de entrenamiento. He podido conseguir bastantes hojas y sobres para poder escribirte muchas más de nuevo” significan que anteriormente mi personaje ya le había enviado otra serie de cartas y que las 5 cartas siguientes pertenecen a una nueva serie de cartas que le irá enviando.

Está fechada en el 30 de agosto y es una semana antes de la batalla del Marne. Aunque en la carta no se diga exactamente que es la batalla del Marne, se sabe porque pone que le enviarán a luchar cerca de Francia. En la carta se puede ver cómo está un poco nervioso por el tema de la guerra pero que intenta llevarlo de la manera más positiva posible sin quitarle lo realista.

También quiero resaltar el hecho de que se hace una pequeña referencia al plan Schlieffen y cómo el hecho de que este plan le crease unas expectativas falsas sobre la posible duración de la guerra.

Hay dos cosas en el final de la carta que tienen importancia que son la mención de Dios y las 3 últimas frases.

Cuando menciona a Dios, deja claro que él es una persona religiosa, y este dato tiene importancia, al igual que la otra frase, en la última carta que el personaje escribe que ya explicaré más adelante por qué.

Segunda carta: la carta está escrita 10 días después de que acabe la batalla del Marne. Y describe cómo ha sido vivir su primera batalla y lo cuenta de manera que deja claro que le ha afectado muy mal.

Aparece otro personaje que se llama Gunther y que vemos que ya le tenía aprecio, pero después de haberle salvado la vida le tiene mucho más y se siente en deuda con él.

Tercera carta: tiene fecha en el 15 de enero de 1915. En esta carta no hay mucho que explicar ya que solo cuenta cómo es su día a día en las trincheras.

Cuarta carta: fechada el 7 de febrero de 1916. La carta tiene lugar durante la batalla de Verdún y es parecida a la segunda ya que aquí cuenta su experiencia de nuevo en el campo de batalla y como le ha afectado mal otra vez.

Quinta carta: la fecha es 5 de mayo de 1917. Esta es la última carta escrita por él y no trata de ninguna batalla, es más cómo ve él todo y qué piensa acerca del escenario de la Primera Guerra Mundial. En esta carta, hay una parte en donde dice el personaje que

Cartas desde la Gran Guerra 1914-1918

siente que Dios lo ha abandonado, esto lo pongo ahí para hacer ver cómo es que mi personaje se siente, y se siente solo, desesperanzado y como que ya nada tiene sentido. Hay un detalle en el final de esta carta, y es que tanto la primera carta como esta quinta tiene el mismo final escrito. Me pareció un detalle curioso que añadir y representa el final del ciclo de las cartas.

Sexta carta: esta carta ya no está escrita por el personaje principal y es solo un comunicado del ejército para hacer saber a la esposa de Dominik que él ha fallecido.

Proceso

Primero he empezado creando un borrador con los datos importantes de mi personaje para organizarlo todo mejor.

Para crear la historia de mi personaje en la Primera Guerra Mundial he cogido inspiración de alguna películas que sean sobre la guerra. Estas películas, al igual que los archivos adjuntados, más que todo han servido también para tener una amplia perspectiva de cómo los soldados lidiaban con este conflicto y así el contenido de mis cartas es más realista.

Después hice el glosario. Considero que esta ha sido la parte que ha requerido de menos esfuerzo en comparación a otras y solo he cogido definiciones que están en el punto 5 y 6 ya que son las que tienen relación con el contenido de las cartas.

Por último, me dispuse a hacer que las hojas para poder escribir en ellas las cartas que tenía en borradores.

Cogí un vaso y lo llené con agua para después echarle el café. Después cogí una especie de brocha de cocina y lo fui mojando en el vaso para pasarlo sobre los hojas. Cuando terminaba de cubrirlas por completo cogía el secador y las secaba. Les pasé la brocha dos veces para que parecieran aún más antiguas y quedaron muy bien realmente. Escribir las cartas fue lo más difícil de todo porque me tenía que inventar, lógicamente, una especie de historia biográfica sobre la vida de mi personaje en la guerra, me bloqueé bastantes veces pero aún así lo logré y luego las pasé del borrador a las hojas que tenía preparadas.

Fue un poco difícil escribirlas en las hojas porque tenía que estar concentrada en no equivocarme y hacer progresivamente peor la letra, pero bueno, al final las hice y me quedaron bien.

This article is from: