Una publicación de las embajadas hispanohablantes en Australia
PEPE GUERRA Y NUMA
MORAES: UN MES DE MÚSICA Y HOMENAJE EN EL CLUB URUGUAYO
Embajada de Uruguay
35 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE
CUBA Y AUSTRALIA
Embajada de Cuba
ENTREVISTA CON LA PIANISTA ARGENTINA
MARCELA FIORILLO
Embajada de Argentina
alabras CONTENIDO
SICOS COLOMBIANOS QUE UNFAN EN AUSTRALIA: ATRO HISTORIAS DE ÉXITO 05 TA EDITORIAL
Reseña del libro Carta
Natal al país de los Locos
Autor: Javier Alvarado
Embajada de Panamá
26-27
Aprende español en los países de habla hispana y en Australia y j en el Club Uruguayo
11
35 Años de Relaciones Diplomáticas entre Cuba y Australia
Embajada de Cuba
APRENDE ESPAÑOL
12
jada de Colombia
TREVISTA CON LA PIANISTA GENTINA MARCELA FIORILLO
ada de Argentina
ma: Besos
ora: Gabriela Mistral da de Chile
EL CAJÓN ACÚSTICO. UN VIAJE EN MALETA DESDE PERÚ HASTA ESPAÑA
Embajada de España
Kachimbaz
15
Una banda de fusión latina en Australia
Embajada de Ecuador
17
Poema: Três da Madrugada on Andy´s Warhol bridge
Autora: Andrea Cabel
Embajada de Perú
18
Framento de: “Desperdicio”
Novela: Luis Gabriel Laya, 2007.
Embajada de Venezuela
24 Eventos
Embajada de Uruguay
Nota editorial
Bienvenidos a la séptima edición de la revista digital en español “Palabras”, elaboradaporlasembajadasdelospaíseshispanohablantesenAustralia Enesta ocasión,noscomplacededicarestenúmeroalamúsica.
Este mes, nos sumergiremos en el vibrante mundo musical de Latinoamérica y España,explorandodiversosartistasygruposqueenriquecenelpanoramasonoro de los países hispanohablantes Desde los ritmos contagiosos de la salsa y el reguetón hasta las profundas raíces del folklore y la nueva ola del pop, nuestra regiónofreceunariquezamusicalinigualable.
Como en ediciones anteriores, también dedicaremos un espacio especial al arte como una de las principales atracciones culturales y turísticas. La música, junto con la danza, la literatura y la pintura, forma una parte esencial del atractivo turísticoenHispanoaméricayEspaña.
Músicos Colombianos que Triunfan en Australia: Cuatro Historias de Éxito
ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE COLOMBIA
El panorama musical en Australia recibe aportes de distintas culturas, es cómo un río que engrosa su cauce con arroyuelos. Los músicos colombianos han sido una parte integral de la contribución cultural iberoamericana en este país, desde los enérgicos ritmos del Caribe y el Pacífico colombiano, hasta la profundidad de los intérpretes de música clásica, nuestra música resuena más allá de las fronteras. En los últimos años, varios artistas colombianos han dejado su huella y continúan cautivando al público con sus estilos, pasión e historias. A continuación, destacamos a cuatro músicos colombianos que han encontradoeléxitoenAustralia
Carlos Alvarado, Director Musical, Doctor en Dirección de Ópera y Sinfónica por el Conservatorio Tchaikovsky, con estudios en dirección coral, teoría del piano y técnica vocal, y Máster en Bellas Artes. Fue director invitado de las principales orquestas colombianas, dirigió varias agrupaciones y enseñó en importantes universidades de Bogotá. Ha participado en diversos concursos internacionales en Brasil, España e Italia
Desde 2003 es Director Musical del Coro Manly Warringah. En 2014 participó en el festival coral internacional “Cantat 7” en Colombia, llevando de gira a la Orquesta de Cámara del Norte de Sídney. En 2024 se presentó en el evento del Día Nacional de Colombia en el Archivo Nacional de Cine y Sonido de Australia
Paola Monroy es una soprano colombiana que ha participado en talleres internacionales y clases con reconocidos artistas, además Paola se ha presentado en lugares prestigiosos como la Art Gallery de NSW y la Old Parliament House en evento protocolar de Día Nacional de Colombia
También se ha presentado en el Festival Nacional Multicultural de Australia, así como en Sydney, Melbourne, Yakarta, Bogotá, Barcelona, Toscana Paola promueve un repertorio clásico latinoamericano e iberoamericano y es la fundadora del proyecto Art Song For All que significa 'Canción de arte para todos' cuyo propósito es alcanzar a la comunidad musical en general.
Oscar (Kaimán) Jiménez, es un sinónimo de la fusión de ritmos latinos con sonidos modernos en Australia Como líder de las reconocidas bandas Watussi y Amaru Tribe, Oscar ha mezclado la música latina tradicional con estilos contemporáneos como el reggae, el funk y el rock. Ha ganado dos veces el Concurso Internacional de Composición de Canciones en la Categoría Latina (ISC 2012 y 2016), Con Watussi fue nominado a los premios ARIA por Mejor Álbum de Música del Mundo.
Actualmente Oscar continúa fusionando sus raíces colombianas con los sonidos absorbidos en Australia con proyectos como el picó caribeño “El Gran Mono” y su disco The Wild Ones, en colaboración con el DJ Kobra 3000.
Carlos Bárcenas, Nacido en Cali, Colombia, Carlos estudió biología marina antes de recibir clases de canto de Gustavo A. Márquez Tiene una licenciatura en interpretación musical y una maestría en música en la Universidad de Melbourne
Carlos ha trabajado con la Ópera Victoriana, la Sociedad Gilbert y Sullivan de Victoria, la Ópera Lírica de Melbourne, la Ópera de Australia, el Ballet Australiano, la Orquesta Sinfónica de Melbourne, la Short Black Opera, la Universidad de Queensland y la Ópera de Queensland (OQ). También se ha presentado en Italia, Alemania y Colombia
Pepe Guerra y Numa Moraes: Un Mes de Música y Homenaje en el Club Uruguayo
ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE URUGUAY
Durante el mes de agosto, el Club Uruguayo fue el epicentro de una celebración musical que destacó la rica herencia del canto popular de Uruguay. El mes comenzó con un emotivo tributo a José Pepe Guerra, una de las figuras más queridas del folklore nacional, seguido por una vibrante actuación en vivo del cantautor Numa Moraes
Pepe Guerra, quien a los 80 años falleció en junio de este año, fue una de las figuras más destacadas de la música popular uruguaya Nació en Treinta y Tres en 1943, a orillas del río Olimar. Cantautor y guitarrista, mitad del dúo más trascendente de la historia musical uruguaya (Los Olimareños), será recordado por su voz grave, su bordona poderosa y su creatividad.
Guerra emergió en los años 60 como un virtuoso de la fusión entre letras poéticas y melodías cautivadoras. Su estilo, que entrelaza candombe y folklore con un enfoque personal, se convirtió en un pilar fundamental de la identidad cultural uruguaya.
Integrante del legendario dúo de música popular Los Olimareños, junto a Braulio López, revolucionó el folklore uruguayo con composiciones innovadoras y una interpretación poderosa. Pepe Guerra lanzó varios álbumes que se convirtieron en clásicos, abordando temas sociales y personales con gran sensibilidad Su habilidad para conectar con el público y su presencia en escenarios internacionales cimentaron su reputación como un maestro del arte musical. Su influencia llegó hasta Australia en 1984 y 1986, donde también dejó una huella significativa Sin dudas, su legado seguirá vivo, enriqueciendo la música uruguaya y dejando una marca indeleble en la cultura global
El homenaje en el Club Uruguayo congregó a admiradores, nostálgicos y grandes músicos locales, que se reunieron para celebrar su legado. La velada ofreció una oportunidad para revivir sus grandes éxitos y reflexionar sobre el impacto duradero de su arte en la música nacional.
Homenaje a Pepe Guerra en el Club Uruguayo Sydney, Agosto 2024
ElClubUruguayotambiénfueescenariodeunajornadamusicalinolvidableconlaactuacióndeHéctorNumaMoraes, quienviajóaSídneycomopartedesugiramundial NoeslaprimeravezqueNumaMoraesvisitaAustralia,porloque fueunanochedereencuentros,enlaqueelpúblicopudodeleitarseconsumúsica,manoamanoconlaguitarra,pero también con el acompañamiento de músicos uruguayos locales que se unieron para interpretar grandes éxitos musicales.
Nacido en la ciudad de Curtina, Departamento de Tacuarembó en 1950, Numa Moraes es un músico y compositor destacado, conocido por su habilidad para combinar ritmos tradicionales con un enfoque contemporáneo. Su trayectoria en la música popular uruguaya es notable, y su influencia se extiende a varias generaciones Su contribución a la cultura uruguaya es vasta, consolidándolo como una figura emblemática del panorama musical nacional
En resumen, agosto fue un mes especial para la comunidad de uruguayos en Australia, gracias al Club Uruguayo de Sídney que nos deleitó con el legado de José Pepe Guerra y el talento de Numa Moraes, reafirmando la rica tradición musical uruguaya en el escenario internacional
Numa Moraes en visita al Club Uruguayo Sydney, Agosto 2024
Reseña del libro Carta Natal al país de los Locos
Autor: Javier Alvarado
Por la Embajada de Panamá
Carta Natal al país de los locos, del poeta y escritor panameño Javier Alvarado, es un canto a su país de origen y al país de la estancia donde lo escribe (Escocia), refiriendo entre líneas poéticas la historia de la abuela materna del autor en Las Minas de Herrera, una dolorosa historia de familia que a su vez sitúa al lector en el contexto cultural de Escocia empotrado con el paisaje de los nobles escoceses
Un testimonio bellamente escrito, que se sublima ante el choque con el entorno de guerreros escoceses batallando en sus caballos; con una fuerza expresiva que matiza vientos surrealistas; con coraje, observación minuciosa y un vuelo embrujado entre alabastros, espinas, musgos y anestesias Posee una segunda y tercera edición tras obtener el Premio Medardo Ángel Silva a obra publicada
Entrevista con la pianista argentina
Marcela Fiorillo
Por la Embajada de Argentina
¿Cómo te interesaste por primera vez en el piano?
Mi papá tocaba excelentemente bien y era un amante de Piazzolla y de la música española
Siempre me atrajo la música que él tocaba, así que tratar de tocar el piano era inevitable. Toda mi familia tenía ya una trayectoria musical El piano que había en casa fue un regalo que mi abuelo le hizo a mi abuela, pero ella nunca lo estudió El talento lo heredó mi papá, quien nos transmitió esa pasión a mí y a mis hermanos.
¿Qué proyectos consideras importantes de tu trayectoria en Canberra?
Una de las experiencias más memorables fue el estreno de "María de Buenos Aires". Fue una odisea hacerlo porque había que conseguir músicos que pudieran tener el flavour para tocar la música de Piazzolla, que no es tan simple para las cuerdas Además, el texto tiene mucho de lunfardo y es no traducible El resultado fue maravilloso, con una transcripción de la obra para un trío de chelo, violín y piano, a la que luego sumamos percusión, flauta y otros elementos.
El estreno de la "Cantata para América Mágica" de Ginastera, una obra maravillosa y vanguardista, con textos antiguos mayas y aztecas, para doce percusionistas, dos pianos y una mezzosoprano y también, la composición en homenaje al lago Weereewa (Lake George) fue muy movilizadora y especial en mi vida
¿Cuál es el aspecto más gratificante de hacer música Argentina viviendo en el extranjero?
Creo que lo más gratificante es difundir nuestras raíces, nuestra cultura. Tenemos una cultura vastísima y solo se conoce parte de ella No se conocen cosas que son de un valor riquísimo, trabajos de compositores que tienen una producción muy prolífica, pero que no tuvieron la suerte de salir a tiempo o la suerte de ser tomados por editoriales que divulgaran su trabajo. El hecho de difundirla y de disfrutarla, porque uno está haciendo algo que es un lenguaje propio Cuando estás tocando tu propia música, hay una cuestión de identidad muy grande.
¿Cómo abordas el conocimiento y el estudio de la música?
Es muy importante sembrar conciencia de que, para tocar el piano, no todos tenemos que ser Martha Argerich. Hay repertorios que se amoldan a diferentes temperamentos y capacidades. Es central conocer las fortalezas, debilidades y límites de uno mismo Yo aplico este enfoque tanto a mis alumnos como a mí misma: investigo, me capacito y estudio a fondo. Conocer el repertorio del compositor es fundamental para hablar su mismo lenguaje y hacerse invisible al transmitir su obra
Palabras de cierre:
Creo que el mensaje para la comunidad latina y argentina es que debemos estar sumamente orgullosos del enorme potencial cultural que tenemos En el caso de la música, hablo de compositores, intérpretes y géneros, de nuestras raíces. Tenemos grandes compositores como Ginastera, Piazzolla, Tauriello, Sáenz y Williams, entre muchos otros Algunos son reconocidos internacionalmente y otros no, pero todos tienen un gran valor. Invito a todos los hispanohablantes a explorar estos compositores maravillosos.
Poema: Besos - Gabriela Mistral
Por la Embajada de Chile
La poeta chilena Gabriela Mistral fue la primera latinoamericana en recibir el premio Nobel de literatura, en 1945. Para ella, la poesía fue el hallazgo más importante de su vida, ya que le permitió encontrar un sendero propio y, evidentemente, la trascendencia histórica. A través de este género, Mistral logró conquistar el corazón del mundo, dejando una marca indeleble en la cultura latinoamericana
Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria, hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan sólo las almas hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren, hay besos que arrebatan los sentidos, hay besos misteriosos que han dejado mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado, hay besos que engendran la tragedia cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios que palpitan en íntimos anhelos, hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos
Hay besos que parecen azucenas por sublimes, ingenuos y por puros, hay besos traicioneros y cobardes, hay besos maldecidos y perjuros
Judas besa a Jesús y deja impresa en su rostro de Dios la felonía, mientras la Magdalena con sus besos fortifica piadosa su agonía
Desde entonces en los besos palpita el amor, la traición y los dolores, en las bodas humanas se parecen a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión ardiente y loca, tú los conoces bien, son besos míos inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso llevan los surcos de un amor vedado, besos de tempestad, salvajes besos que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible; cubrió tu faz de cárdenos sonrojos y en los espasmos de emoción terrible, llenáronse de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso te vi celoso imaginando agravios, te suspendí en mis brazos... vibró un beso, y qué viste después ? Sangre en mis labios
Yo te enseñé a besar: los besos fríos son de impasible corazón de roca, yo te enseñé a besar con besos míos inventados por mí, para tu boca
El cajón acústico. Un viaje en maleta desde Perú hasta España
ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA
El flamenco es una música esencialmente rítmica. La guitarra y la voz humana tienen un papel fundamental en la melodía, pero son los instrumentos de percusión los que aportan el carácter único de esta música española que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010. A cualquier español o española que se le pregunte qué sonidos reconoce como característicos de la música flamenca, lo más probable es que responda que son las castañuelas, las palmas, el taconeo y el cajón acústico
Sin embargo, este instrumento que en España se considera típicamente flamenco es una incorporación relativamente reciente. En 1977, el reconocido guitarrista español Paco de Lucía (1947-2014) fue invitado a una fiesta en Lima en la que actuaba Chabuca Granda acompañada de “Caitro” Soto, el más reconocido percusionista y cajonero de Perú. De Lucía y su percusionista, el brasileño Rubem Dantas, se pusieron a tocar con él en una sesión llena ritmos afroperuanos y flamencos que ha pasado a la historia. El propio Paco de Lucía afirmó, tiempo después, que aquella noche se dio cuenta de que el cajón peruano era la percusión ideal para el flamenco porque ofrece una consistencia y precisión que no tienen las palmas, y añadió que “el cajón tiene el agudo del tacón y el grave de la planta del taconeo flamenco”. Por no hablar de la facilidad de transporte.
Esa misma noche, Paco le compró el cajón a “Caitro” y lo introdujo en todas sus actuaciones. “Fue como un reguero de pólvora. A los seis meses de llegar a España todas las casas flamencas tenían un cajón”, afirmó orgulloso el guitarrista. Para mejor realzar los diferentes ritmos, el cajón que se usa en el flamenco se diferencia del peruano en que tiene un entorchado o cuerdas metálicas en la parte interior de la caja que producen un sonido más agudo al ser golpeada.
Texto: Paula Llull Llobera, Embajada de España.
Cuba-Australia: 35 años de Relaciones diplomáticas: Vamos por más.
Por: Dra. Tanieris Diéguez
Embajadora de Cuba ante la Mancomunidad de Australia
Este 31 de enero se cumplieron 35 años de la firma del Acuerdo de Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República de Cuba y la Mancomunidad de Australia Es una fecha que tiene relevancia para recordar nuestra historia diplomática y conmemorarla durante todo el año.
Para los curiosos de la historia el acuerdo fue firmado en la ciudad de México por el entonces Embajador de Cuba en ese país, el destacado diplomático cubano, José Fernández de Cossío Rodríguez y su homólogo por la parte australiana, el Embajador de Australia William Farmer.
Durante estos 35 años, hemos avanzado en varias áreas de interés económico para ambos países, particularmente en la minería y en la biotecnología. También constituye un hito de la relación bilateral, el desarrollo del Programa “Yo sí puedo” donde profesores cubanos por más de 12 años han contribuido, de conjunto con la organización “Literacy for Life”, a la alfabetización de los pueblos originarios australianos en el Territorio del Norte y en Nueva Gales del Sur, en un proyecto donde el amor y la solidaridad se ponen de manifiesto.
En todos estos años, Cuba ha contado con el apoyo del Grupo Parlamentario de Amistad en el Parlamento Federal Australiano, integrado por 32 parlamentarios de todos los partidos, copresidido por Sharon Calydon y Warren Entch, que en estos 35 años han realizado diversas actividades para la promoción de los vínculos bilaterales en varias esferas. También durante la década del 90, principios de los 2000 y más recientemente en el pasado quinquenio, algunos parlamentarios australianos han visitado nuestra hospitalaria isla, entre ellos la Ministra de Relaciones Exteriores en ese momento, Hon Julie Bishop, en el año 2017 En Cuba, se creó en el seno de la Asamblea Nacional, un Grupo de Amistad Parlamentaria con Australia, presidido por la diputada Carla Santana e integrado por parlamentarios que representan a diversos territorios cubanos. El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, también visitó Australia en el 2011 y el viceministro primero de Relaciones Exteriores Marcelino Rodríguez lo hizo en el 2018 Los vínculos parlamentarios entre ambas naciones se han elevado y fortalecido durante los últimos tiempos. Uno de los espacios más hermosos del amplio espectro de las relaciones bilaterales entre ambos países es el trabajo de la Australia-Cuba Friendship Society (ACFS) que durante más de 40 años ha creado sinergias y tendido puentes entre ambos pueblos La ACFS cuenta con ramas en varias ciudades australianas, en Sydney, Brisbane, Wollongong, Albury, Melbourne, Adelaida y Perth. Se ha destacado por la organización de la Brigada “Cruz del Sur” donde grupos de australianos de diversas procedencias han visitado de manera constante por más de 40 años Cuba y han podido participar en proyectos sociales e intercambiar con nuestro pueblo En los últimos años se ha establecido también la campaña “De Australia a Cuba con amor” que trata de recorrer a pie y en bicicleta en la geografía australiana, la distancia que existe entre Canberra y La Habana, 14 886 kilómetros, realizando actividades de promoción de la historia y la cultura cubana. Cada año se logra superar la distancia y son más los australianos y cubanos involucrados en estos recorridos
La comunidad cubana en este hermoso país es activa, alegre y diversa. Varios cubanos se desempeñan hoy como profesores, médicos, ingenieros y científicos en diversas instituciones australianas, en las cuales se han ganado el respeto de sus colegas por sus conocimientos, constancia y tenacidad. La comunidad cubana ha contribuido de manera significativa al conocimiento de la cultura cubana. Varios connacionales han desarrollado eventos de danza que hoy cuentan con gran aceptación en el público australiano como el “Afrekete” en Queensland o el Festival de Ruedas de Casino (baile popular cubano) en Sydney. Varios cubanos han formado parte, por años, como primeros bailarines, en las prestigiosas instituciones del Ballet de Queensland y el Ballet de Western Australia, contribuyendo con sus saberes al desarrollo del arte australiano. También en el ámbito del deporte se desarrollan proyectos escolares con deportes tradicionales en Cuba como el Béisbol y el Béisbol 5 en el estado de Nueva Gales del Sur.
La Embajada de Cuba ante la Mancomunidad de Australia ha desplegado un Programa Anual para la celebración del 35 Aniversario de las Relaciones Bilaterales El programa ha incluido ceremonia oficial de izamiento de la Bandera Cubana en la Plaza Latinoamericana de Canberra, celebración oficial, conciertos de música coral auspiciados por el Coro Austral, presentaciones de libros, encuentro entre federaciones deportivas y la reciente visita del viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Elio Rodríguez a Australia en el marco del Aniversario
Las relaciones bilaterales entre Cuba y Australia han sido evolutivamente crecientes Tenemos retos e ideas comunes en el ámbito del medio ambiente, la igualdad de género, la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, de la mujer, la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, la pasión por el deporte, nuestra naturaleza, nuestro patrimonio, nuestras ciudades creativas, la música, la danza y lo más importante: nuestros pueblos mantienen una relación estrecha de solidaridad y cariño a pesar de las distancias geográficas
Celebremos con júbilo el 35 Aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales entre Cuba y Australia Felicidades a nuestros connacionales residentes en Australia, a la autoridades australianas y pueblo australiano. Viva la amistad entre Cuba y Australia, y como se dice en buen cubano: vamos por más
alabras Las enelmundohispanohablante
Danzasobailestradicionales
FLAMENCO
CHAMPETA
rumba
GUARIMBA
CUECA
CANDOMBE
TANGO
MARIACHI
HUAYNO
Marimba de El Salvador GALOPERA
El Punto
PASILLO
Kachimbaz
UnabandadefusiónlatinaenAustralia
ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE ECUADOR
Según varios estudios, una de las mejores formas de aprender y consolidar un idioma es a través de la música.
Esto se debe no solo a que la música amplia enormemente el vocabulario y facilita su retención en la memoria, sino también porque ayuda a mejorar la pronunciación y entonación Además, cada melodía abre la posibilidad de sumergirse en la cultura que la genera, permitiéndonos adentrarnos en la costumbres y cosmovisiones de esas comunidades
Y justamente, esto es lo que está logrando la banda latina “Kachimbaz”. Ésta es una banda de fusión latina creada hace alrededor de 4 años en la ciudad de Sídney Tiene 8 integrantes provenientes de Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Samoa y Australia.
El nombre de la agrupación está inspirado en el Buena Vista Social Club, concretamente en la canción en el cuarto de Tula, en la que se menciona el barrio de Kachimbaz La palabra significa también sabor.
Uno de los creadores de la banda es el ecuatoriano Mateo Pallares, segundo cantante y pianista y con quien conversamos para conocer más sobre esta agrupación
Mateo nos cuenta que la banda se concentra en tocar música latina de todos lados, de todos los rincones de la región Asimismo, busca promover la música de bandas con las que crecieron en cada uno de sus países, dándoles un toque propio, basándose en ritmos y sonidos originarios y, claro, como ecuatoriano, busca dar un giro a ritmos y música ecuatoriana, como el pasillo y la marimba. Como producto de esta mezcla, han logrado fusionar varios tipos de música y crear sus propias versiones
La idea de Kachimbaz y lo que les diferencia de otros grupos es ser una especie de “Dj en vivo”, pues son capaces de tocar una gran variedad de música, desde salsa, cumbia y merengue, hasta rock latino.
Para Mateo, uno de los grandes desafíos de la banda es cantar en español en un mundo australiano Si bien tienen una gran acogida, la audiencia es generalmente latina o de origen latino y esto disminuye el impacto y la llegada de su música.
Consideran que, si estos ritmos se pueden difundir y dar a conocer en inglés, como ya lo han hecho de manera exitosa otras bandas y músicos, tendrían un mayor alcance y podrían darse a conocer a un mayor número de gente. Mateo añade “…Queremos mostrar esa mezcla, nuestra identidad. Somos latinos que crecimos en Australia y queremos mostrar nuestras raíces y cultura”.
La banda ha ido creciendo a través de los años, tienen presentaciones constantes en Sídney, Canberra, Melbourne, y Brisbane Han participado en varios festivales, y eventos en estas ciudades y tiene gran demanda durante las celebraciones y eventos que realizan las crecientes comunidades latinas.
Algo que nos emocionó es saber que Kachimbaz para sus integrantes dejó de ser un hobby desde hace un año, pues creció más de lo que esperaban y encontraron una gran demanda en el público australiano, a pesar de las dificultades.
El próximo objetivo de la banda es tener una grabación profesional y continuar difundiendo con orgullo la música latina, con fusiones propias
Embajada del Ecuador
Três da Madrugada on Andy´s Warhol bridge de Andrea Cabel
EMBAJADA DE PERÚ
Hoy copié tres libros enteros.
Tres libros del ancho de un arroz e intensos como tu recuerdo. Los copié esperando la eternidad: tu cuerpo en el sillón verde, tus pies vestidos de colores, o tus manos comiendo galletas,
Copié sin parar y no apareciste en ningún lugar, ni aun tu sonrisa apareció
Ni aun tu cuerpo cuando contenías al mundo
Y me contradecías y me derrumbabas en esa página o en la otra.
He copiado más, unas tras otras, más páginas, imitándote en el mismo lugar,
Y he intentado cantar en otro idioma sobre el puente que nos llevaba a la casa del león A la casa altísima de las nubes metálicas
¿Recuerdas las nubes que flotaban alargadas sobre la fuente?
¿Recuerdas el arco iris entre los chispazos de agua del Punto?
Te he buscado en la casa de Andy, donde el pensamiento parece música
Donde hay todavía imágenes nuestras grabadas en una que otra cámara
He ido a recoger una visión que me encienda, y he dejado el silencio amontonado en el suelo
Borrando el camino de regreso
Borrando el principio y el final, Borrándolo todo para quedarme ahí, en la sala de las nubes, acorralada por el león, Mirando las fotos de los gatos dibujados que le hubieran gustado a Gracia, mirando
[cómo estiras tus piernas en el extenso sofá púrpura mientras muerdes un pan con queso. Todo el día de hoy es madrugada: mi sangre, el tiempo, la forma como pesa tu
[ausencia, mi boca desollada interrumpiendo el poema que escribo.
Todo el día de hoy es madrugada y mientras logre ver reflejos en el río, mientras logre recoger este aprendizaje, podré vaciar este cuerpo que me ocupa.
FRAGMENTO DE:
“DESPERDICIO”
EMBAJADA DE VENEZUELA
drenalina que produce tu cuerpo cuando te timiento de que eso va a cambiar en breve. Ni los vigilantes del centro de alto rendimiento que yacía a pocas cuadras de mi casa, ni el cuidador del Liceo Caracas, ni los atosigados transeúntes dominicales a quienes atormentábamos por diversión, ni los dueños de casas menopaúsicas, ni los portugueses del mercadito de la esquina, ninguno pudo echarnos mano Escapar era prioridad
Fue precisamente por ese tiempo en que Esteban comenzó con la batería A Estebita lo llamaban nicotina, porque el papá fumaba como soldado. Algunos decían que el italiano consumía suficiente tabaco para sustentar cuatro cánceres al mismo tiempo. Nadie tenía confianza en el éxito de la nueva empresa de Esteban. La verdad, era bastante inconstante. Con frecuencia hacía planes que abandonaba luego de entusiasta propaganda. Lo cierto es que pasó día y noche ensayando en su cuarto insonorizado de los reclamos de la madre y de los lamentos del proveedor, quien soñaba con un hijo que tomara las riendas de la floristería y le permitiera retirarse a una calmada vejez junto al mar.
Ejercicios, primero una mano, dos, tres veces seguidas, luego la otra Como costó el contratiempo, la anacrusa lo trajo de cabeza, se esforzó con el seis por ocho y el jazz latino, dominó el ritmo Soñaba con la baqueta Despertaba con un nuevo golpe en mente y se volvía a encerrar Madrugada y sol de la tarde eran lo mismo para Esteban Poco se le veía en las tremendas jornadas de ocio adolescente de aquella década turquesa
Luego viajó a Minnesota a trabajar con un tío que tenía un almacén de frutas secas. Cuando regresó, formó una banda y rozó la fama. Varias veces lo fui a ver en sus presentaciones, en las que hacía gala de una ejecución depurada, innovadora y audaz. No escapó de la vanidad y comenzó a hablar con acento extraño. A ratos olvidaba sus orígenes lejanos del terciopelo. Cada vez era más dependiente de la falsa sofisticación.
Un día, agotada su efímera popularidad, volvió a un pequeño apartamento que compartía con Marcela (su pareja), luego de un toque promedio en un bazar navideño Para ese entonces la música ya no le ofrecía suficientes ingresos para subsistir, así que trabajaba como operador telefónico en un hotel de cuatro estrellas ubicado en un pretencioso vecindario de Caracas Era la una de la mañana y Marcela, quien daba clases a niños con problemas de aprendizaje, no quiso hacer el amor
Sin apuro, y con algo deteriorado por dentro, Estebita se enjuagó con Listerine Cool Mint y se acostó segregado. No se sabe con exactitud a qué hora sufrió el derrame cerebral que lo dejó con ese terrible gesto, una suerte de mueca entre sufrimiento y burla. Marcela lo encontró frío y desnudo a las puertas d l b ñ
EL MUNDO HISPANOHABLANTE: PERFÍLDEPAÍS
EMBAJADA DE MÉXICO
Lugares imperdibles para visitar:
Las pirámides mayas de Chichén Itzá (Yucatán) una de las nuevas siete maravillas del mundo, y Tulum (Quintana Roo) con espectaculares vistas al Mar Caribe.
San Miguel de Allende (Guanajuato): una ciudad colonial pintoresca, famosa por su arquitectura, galerías de arte y ambiente cultural.
Las Barrancas del Cobre (Chihuahua): un sistema de cañones más grande y profundo que el Gran Cañón de Arizona, ideal para explorar su naturaleza impresionante.
Palenque (Chiapas): un antiguo sitio maya rodeado por la selva tropical, con impresionantes templos y estructuras como el Templo de las Inscripciones.
Islas Marietas (Nayarit): un paraíso para los amantes del ecoturismo, con playas escondidas, aguas cristalinas y vida marina diversa, incluida la famosa Playa del Amor.
México
Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos.
Capital: Ciudad de México.
Superficie: 1.97 millones km² (13º país más extenso del mundo).
Fronteras: Estados Unidos de América, República de Guatemala y Belice.
PIB: USD $1.79 billones (12° economía más grande del mundo).
Población: 129 millones (mayor número de hispanohablantes en el mundo).
Página Web Oficial: https://visitmexico.com/
¿SABÍASQUÉ?
¡México es el mayor productor y exportador de cerveza a nivel mundial! Lo curioso es que México importa grandes cantidades de cebada de Australia (ingrediente clave en la producción de la cerveza) ¡que luego son enviadas de vuelta a Australia para ser disfrutadas por los amantes de la cerveza mexicana!
EL MUNDO HISPANOHABLANTE: PERFÍLDEPAÍS
EMBAJADA DE EL SALVADOR
¿SABÍASQUÉ?
NAYIB ARMANDO BUKELE ORTEZ
Presidente de la República de El Salvador
Nayib Bukele es un político y empresario que rompió con el bipartidismo instaurado desde la posguerra, y ha generado una tranformación positiva en la persepción de los salvadoreños sobre el rumbo de El Salvador y su posicionamiento tanto en la región como en el mundo. El 3 de febrero del 2019 ganó con amplia ventaja las elecciones presidenciales, convirtiéndose en el Presidente más joven de la historia del país y en el más joven de toda América Latina.
Su contundente victoria presidencial estuvo antecedida por sus dos gestiones como alcalde. La primera en Nuevo Cuscatlán, un pequeño municipio de La Libertad que adquirió renombre gracias a una nueva forma de gestión municipal. La segunda fue en la capital del país, San Salvador, donde también implementó nuevas maneras de desarrollo, de la mano de alianzas público-privadas, que favorecieron a los pobladores capitalinos y cuya obra más notoria fue la recuperación del corazón del Centro Histórico. Un trabajo en el que todos sus antecesores habían fracasado.
El Salvador
Nombre oficial : República de El Salvador
Capital: San Salvador
Superficie: 21.040 km²
Fronteras: Guatemala, Honduras y Nicaragua
Moneda: Dólar americano y Bitcoin
Página Web Oficial: https://www.mitur.gob.sv/
Himno Nacional de Costa Rica
Por la Embajada de Costa Rica
Símbolo nacional de Costa Rica. Compuesta en su primera etapa en 1853 por el colombiano José Manuel Llera. La letra del escritor y periodista costarricense José María Zeledón Brenes fue adoptada oficialmente en 1903 con la música de Manuel María Gutiérrez Flores.
Fue creado durante la administración del General Juan Rafael Mora Porras, con motivo de la visita de las misiones diplomáticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, que arribaron al país El presidente encargó a su hermano José Joaquín la organización de los actos formales, que naturalmente incluyeron la interpretación de los himnos nacionales de los países participantes. Don José Joaquín pidió al joven músico Manuel María Gutiérrez, director de la banda militar de San José, que compusiera la música para un Himno Nacional de Costa Rica
El 11 de junio de 1852 dicha banda dejó oír por primera vez la música del Himno Nacional en la Casa de Gobierno. La música tuvo que esperar 127 años para su oficialización, y no fue hasta el 1 de septiembre de 1979, siendo presidente Rodrigo Carazo, que se promulgó el respectivo decreto N° 10 471 -E.
Letra del Himno Nacional
La primera letra del Himno Nacional de Costa Rica fue obra del poeta colombiano José Manuel Lleras y se estrenó en 1873 Posteriormente en 1879 se comenzó a cantar el Himno con otras letras mucho más breves, obra del seminarista Juan Garita y Guillén. Esta letra nunca fue adoptada oficialmente, si bien tuvo una gran belleza literaria, su lenguaje fue algo elevado para arraigar en el pueblo, además de que no se adaptó bien a la música del Himno y obligó a ajustar la partitura original del maestro Manuel María Gutiérrez Flores, compositor de la música
Todo esto llevó a la decisión de sustituirla por una nueva carta, para lo cual se realizó un concurso público en 1903 El Gobierno estableció un premio de 500 colones para el autor de la carta ganadora. El pasado 24 de agosto, el jurado entregó el premio al joven poeta José María “Billo” Zeledón, quien firmó bajo el seudónimo Campesino, el que con pequeños cambios es la letra actual del Himno Nacional de Costa Rica La letra está compuesta por diecisiete versos, agrupados en cuatro estrofas. Cuenta la vida del pueblo democrático costarricense. Su música y letra son un homenaje a la bandera nacional con sus colores azul, blanco y rojo Celebran el azul del cielo a cuya sombra crece el grano de café “dorado”. Cada himno intenta reflejar la unión y un sentimiento de solidaridad y cooperación de la comunidad, además de recordar y revivir las glorias de la Patria y sus habitantes
El 15 de septiembre de 1903 fue la primera vez que se cantó y fue declarado oficial el 10 de junio de 1949 por la junta de gobierno de José María Figueres Ferrer
El Mundo Hispanohablante: Sus Banderas
Embajada de guatemala
Guatemala
Escudo de armas del pais y la bandera de uso oficial.
El color azul simboliza los océanos Atlántico y Pacífico, que flanquean al país.
El color blanco representa la pureza y la paz.
El escudo incluye un pergamino que lleva la fecha del 15 de septiembre de 1821, que representa la independencia de Centroamérica.
Sobre el pergamino hay un quetzal, el ave nacional de Guatemala, que simboliza la libertad.
Detrás del pergamino hay dos rifles cruzados, que representan la defensa de la nación, y dos espadas, que simbolizan el honor.
El conjunto está rodeado de ramas de laurel, que representan la victoria.
Chipa guazú
Embajada de Paraguay
Tiempo de Preparación: 45 minutos
Ingredientes
8 mazorcas de maíz o choclo (frescas)
4 huevos
250 gramos de queso
250 centímetros cúbicos de leche
2 cebollas
1 pizca de sal
Instrucciones
1.
Ralla los choclos en un recipiente profundo y con la parte más gruesa del rallado Resérvalos En caso de hacerlo con granos de choclos congelados o en lata, puedes usar un procesador de alimentos, agregando la la leche poco a poco.
2 Una vez listas las cebollas, agrégalas al choclo rallado y mezcla bien estos ingredientes para seguir con la receta de la chipa guazú
Por otro lado, saltea las cebollas finamente picadas en una sartén con aceite neutro bien caliente. Deberás cocinarlas hasta que se vean transparente y no lleguen a coger color
3. Agrega los huevos e intégralos bien con la mezcla.
5.
4. Vierte la leche y sigue mezclando para conseguir una pasta homogénea
6.
Desmenuza con las manos el queso y precalienta el horno a 180 ºC
7. Vierte la masa en una placa para horno engrasada (puede ser con aceite o manteca) y hornea el chipa guazú paraguayo en la parte media del horno
9.
Cuando el horno esté caliente, agrega el queso a la masa y mezcla bien. Es precisamente la combinación de queso y choclo la que hace que la chipa guazú sea tan especial y deliciosa
8. Estará listo cuando tenga un dorado parejo en la superficie, durante aproximadamente unos 35 minutos En este momento, retira el molde del horno y deja que se enfríe.
Jefes de Mision de Embajadas Hispanohablantes con representación en Canberra durante la celebración del día del Español
Las Embajadas de Latinoamérica acreditadas en Australia coordinaron y llevaron a cabo el 19avo Festival de Cine Latinoamericano en Australia.
La inauguración y lanzamiento del LAFF se realizó en Canberra, pero las películas podrán ser disfrutadas en las ciudades de Sydney, Melbourne, Brisbane, Darwin y otras más.
El LAFF es una excelente oportunidad para conocer más sobre el cine y la cultura latinoaméricana.
El 29 de Mayo, las Embajadas Hispanohablantes con representación en Canberra celebraron el Día del Español en Canberra Museum + Gallery.
El 08 de Agosto, las Embajadas Latinoamericanas con representación en Canberra inauguraron la 19a edición del LAFF.
Palabras
Revisa nuestra lista de Spotify
https://tinyurl.com/4wh8n99a
en los países de habla hispana
Haz click en la bandera para conocer más.
APRENDE ESPAÑOL
en Australia
*Invitamos a todos los centros de enseñanza del idioma español en Australia a sumarse a nuestra revista. ¡Escríbenos a revistapalabrasau@gmail com!
alabras
Una publicación de las embajadas hispanohablantes en Australia