Palabras, Vol. Cinco

Page 1

VOLUMEN CINCO

alabras

Una publicación de las embajadas hispanohablantes en Australia

EL RUGBY EN LA ARGENTINA: UNA PASIÓN QUE DEJA HUELLA Embajada de Argentina

COPA MUNDIAL FEMENINA DE FÚTBOL 2023: UN ESCENARIO DE GLORIA PARA LAS SELECCIONES HISPANOHABLANTES Embajada de Colombia

ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ “COTE” ROJAS Embajada de Chile


alabras

CONTENIDO 02 NOTA EDITORIAL 06 Reseña de película: LA CAÍDA Embajada de México

07 Uruguay Campeón Mundial SUB 20 - 2023 Embajada de Uruguay

09 Béisbol en Cuba

Embajada de Cuba; por Evyan Guerra

10 El Rugby en la Argentina: Una pasión que deja huella Embajada de Argentina

11 La Sinfonía del Fútbol: Los versos de las hinchadas desde el Estadio Azteca hasta el Monumental de Buenos Aires

03

Embajada de Paraguay

12 LAS PALABRAS EN EL MUNDO

Un Escenario de Gloria para las Selecciones Hispanohablantes. Embajada de Colombia

HISPANOHABLANTE

13 Entrevista a María José “COTE” Rojas

Embajada de Chile

16 El Salvador realiza por primera vez el torneo “Surf City El Salvador ISA World Longboard Surfing Championship” Embajada de El Salvador

17 Poema: CIUDAD ANTIGUA Embajada de Guatemala

19 CONOCE MÁS SOBRE

15

25

BIOGRAFÍA DEL DEPORTISTA: KEYLOR NAVAS

RESEÑA DE CANCIÓN ME GUSTA EL FÚTBOL

Embajada de Costa Rica

27

Embajada de España

APRENDE ESPAÑOL Aprende español en los países de habla hispana y en Australia

El mundo hispanohablante: sus países, sus banderas Embajadas de Ecuador y Venezuela

21 EL ESPAÑOL TAMBIÉN SE ESCUCHA

22 Biografía de la poetisa Amelia Denis de Icaza

Embajada de Panamá

23 60 años de Relaciones

Diplomáticas entre Perú y Australia Embajada de Perú


Nota editorial Bienvenidos a la quinta edición de la revista digital en español “Palabras”, elaborada por las embajadas de los países hispanohablantes en Australia. Juntos, nos complace dedicar este número a el deporte. Acompáñanos a vivir la pasión del fútbol, el surf, Rugby y otros deportes de los cuales nos sentimos orgullosos de ser pioneros. Todo gracias al excelente trabajo, dedicación y disciplina que tienen los deportistas de cada uno de los países hispanohablantes. Hoy en día contamos con atletas y deportistas mujeres que demuestran que el

alabras Volumen cuatro, mayo 2023

Consejo editorial María Fernanda Gómez Segunda Secretaria Embajada de Chile en Australia. Daniel Torres Pinguz Segundo Secretario Embajada del Perú en Australia.

deporte no es solo para hombres, sino que tanto mujeres como hombres son capaces de representar y dejar sus países en alto. Aprende sobre canciones, artistas, deportistas y palabras relacionadas al deporte

Natalia Moore Lopez Avila Asuntos Culturales, Científicos y Diplomacia Pública Embajada de España en Australia.

con entrevistas, reseñas y artículos que te harán viajar en el tiempo, enseñándote historias únicas de la cultura del deporte hispano. Si quieres aprender más sobre la cultura hispana, te recomendamos leer las ediciones pasadas donde hemos hablado sobre gastronomía, carnavales y fiestas.

Edición gráfica Santiago Cortés Alcocer, Encargado de asuntos polìticos, culturales y prensa, Embajada de México en Australia.

revistapalabrasau@gmail.com

Países participantes:

Palabras | 02


Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023: Un Escenario de Gloria para las Selecciones Hispanohablantes ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE COLOMBIA

El emocionante capítulo del Mundial Femenino de Fútbol 2023 ha llegado a su fin, dejando un legado imborrable. En esta edición que se llevó a cabo en Australia y Nueva Zelanda, las selecciones de España, Colombia, Argentina, Costa Rica, y Panamá demostraron su destreza y pasión por el juego, en especial es de resaltar que la selección española es la campeona mundial, convirtiéndose en el primer país hispanoparlante en lograr este hito histórico en la categoría femenina del balompié. Para nuestras selecciones, el Mundial Femenino representó la realización de anhelos compartidos. Durante semanas intensas de competición, nuestras atletas representaron con orgullo a sus respectivos países, desplegando un nivel de juego excepcional que capturó la atención de millones de personas en todo el mundo. El torneo no solo fue una batalla deportiva, sino también una plataforma para elevar el fútbol femenino y empoderar a las mujeres en un deporte tradicionalmente masculino, a continuación, entraremos en detalle de cada selección según su puesto alcanzado en esta competición.

España: Un sueño global cumplido En el Stadium Australia de Sydney y ante más de 75.000 espectadores, las españolas consiguieron el campeonato mundial con un remate de pierna zurda de Olga Carmona en el minuto 28 contra una poderosa Inglaterra que había llegado al Mundial con el antecedente de ganar la Eurocopa Femenina de 2022, de esta manera, las españolas consolidaron su posición como el equipo más formidable en el fútbol femenino internacional en la actualidad y le dieron al escudo español una segunda estrella que se suma a la conseguida en 2010 por la selección masculina de España. Este logro es particularmente notable si tomamos en cuenta que el seleccionado femenino de España nunca había superado los octavos de final antes de esta edición de la Copa Mundial Femenina, por lo cual se trata de un éxito sin precedentes que abre las puertas de la gloria a los equipos hispanoparlantes, dado que quedó demostrado que se puede vencer a las potencias tradicionales de esta modalidad en el futbol. Esta es una gesta que la integrante del cuadro victorioso español Aitana Bonmatí (jugadora más valiosa del Mundial) describió de manera acertada tras el partido final cuando dijo: “No puedo pedir nada más, es un sueño” y es por esto que han hecho las españolas que podemos llamarlo un sueño global cumplido.

03| Palabras


Colombia: Un legado forjado con

Argentina: Trabajando en busca de la

pasión

grandeza

La selección colombiana dejó una marca imborrable en el

Antes del Mundial, la Capitana de la selección argentina,

torneo. Con un legado de pasión y perseverancia, las

Aldana Cometti dijo que el fútbol femenino argentino es

jugadoras colombianas como Linda Caicedo, Catalina

mucho más competitivo a lo que era gracias a la

Usme, Mayra Ramirez, Jorelyn Carabalí, Catalina Perez y

profesionalización de las mujeres futbolistas, que les

Leicy Santos son algunos de los nombres de las

permite dedicarse solamente a jugar al fútbol, con lo cual

colombianas que demostraron su habilidad en cada

el nivel de los equipos es cada vez más parejo y según

partido. A pesar de los desafíos, su compromiso con la

esta jugadora, ganadora de Copa Libertadores Femenina

excelencia deportiva, sus goles con alta calidad técnica y

2018 con Atlético Huila, es lo que va a hacer que el día

su estilo de juego aguerrido inspiraron a admiradores en

de mañana, la Selección femenina de Argentina sea

todo el mundo.

mucho mejor. Las argentinas compitieron contra tres equipos fuertes en su grupo (Suecia, Sudáfrica e Italia), en difíciles partidos las jugadoras argentinas no consiguieron pasar a la siguiente ronda en esta ocasión, no obstante, se esforzaron para seguir construyendo las bases de los éxitos futuros del fútbol femenino en su país.

De igual manera, los aficionados colombianos se hicieron sentir en la tribuna, y desde la entonación del himno nacional hasta después del pitazo final en cada partido de la selección, así demostraron la enorme presencia de la comunidad colombiana en Australia.

Costa Rica: Afrontando grandes retos en su segunda participación Costa Rica continuó con su historia al competir por segunda vez en el Mundial Femenino, ya que su primera participación en esta competición fue en la edición del 2015, en esa edición fue la única selección perteneciente a la Unión Centroamericana de Fútbol UNCAF que clasificó; en esta edición, fue el único equipo de esa agrupación que clasificó de forma directa sin repechaje. En esta oportunidad, las costarricenses tuvieron que enfrentar en Nueva Zelanda durante la fase de grupos a la campeona España y a un fuerte equipo de Japón que contó con la goleadora de este certamen. Aunque no consiguieron la clasificación a la siguiente ronda queda en su palmarés estar entre las 32 selecciones femeninas más fuertes del mundo.

Palabras | 04


Panamá: Pioneras en el mundial La selección femenina de Panamá participó por primera vez en este evento, al conseguir una clasificación por repechaje en la que derrotaron al onceno paraguayo. Las panameñas iniciaron el Mundial enfrentando en el grupo F a tres equipos muy fuertes, Francia, Jamaica y Brasil. A pesar de no lograr progresar en el torneo, el equipo logró un hito histórico al registrar su primer gol en un Mundial. Marta Cox marcó un espectacular gol de tiro libre en los primeros 2 minutos del partido contra Francia, estableciéndolo como uno de los momentos más destacados del torneo. Aunque experimentaron una derrota, el equipo de Panamá se despidió con orgullo y recibió una cálida acogida en Adelaida, Australia, donde se alojaron durante toda la competición.

Un escenario de inspiración y cambio La gallardía, fortaleza y dignidad con la que las futbolistas hispanoparlantes afrontaron dificultades en el Mundial Femenino 2023, tanto dentro como fuera del terreno de juego, hizo del certamen un escenario de inspiración y cambio. Más allá de los resultados finales de la competición, este torneo llevado a cabo en Australia y Nueva Zelanda marcó un hito para empoderar a las mujeres en el mundo del balompié y propender por un necesario cambio en las percepciones anticuadas sobre el futbol femenino. Las jugadoras se convirtieron en verdaderos modelos a seguir para las jóvenes aspirantes a futbolistas que en nuestros países se están entrenando desde ya para llegar a este importante nivel, y poder algún día representar los colores de sus banderas en los próximos mundiales femeninos. Sobre todo, es clave destacar como los partidos de este Mundial han inspirado a mujeres y niñas de todo el mundo a perseguir sus pasiones y a desafiar los estereotipos de género, algo que es sin duda muy positivo en el contexto de nuestras sociedades. Finalmente, el telón ha caído sobre el Mundial Femenino 2023 en Australia y Nueva Zelanda, dejando como campeonas a un equipo de profesionales del deporte rey cuya lengua nativa es el español, así como una serie de impactos trascendentales en el desarrollo de la disciplina futbolística, ya que no solo ha aumentado la visibilidad del fútbol femenino a nivel global, sino que también porque las atletas han demostrado que son igualmente capaces y apasionadas por el juego, y que merecen el mismo reconocimiento y respeto que sus contrapartes masculinas.

05| Palabras


Reseña de película:

LA CAÍDA ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE MÉXICO

"La caída" es una película que aborda de manera sensible el tema del abuso sexual y psicológico en el ámbito deportivo. Dirigida por Lucía Puenzo y protagonizada por Karla Souza, la historia se centra en Mariel, una clavadista mexicana que se encuentra en una encrucijada entre denunciar un abuso -y poner en riesgo su carrera deportiva- o mantener el silencio en busca del éxito olímpico en los juegos de Atenas 2004. Inspirada en hechos reales y ambientada en el México de principios de los años 2000, la película presenta una narrativa que busca generar un diálogo en torno a los abusos sufridos por los deportistas de alto rendimiento. Karla Souza, quien también está involucrada como productora de la cinta, ofrece una actuación poderosa y conmovedora en el papel de Mariel, transmitiendo de manera

auténtica

las

complejas

emociones

que

experimenta su personaje. A través de una narrativa cuidadosamente construida, "La caída" nos confronta con la cruda realidad de los abusos sexuales y psicológicos que sufren los deportistas en su búsqueda de la excelencia. La película logra transmitir una sensación de impotencia, coraje y decepción al presenciar cómo los deportistas pueden llegar a sacrificar su integridad física, emocional y su propia dignidad en aras del éxito. En general, "La caída" es una película que busca generar conciencia sobre el abuso en el deporte y sus consecuencias. A través de su narrativa y de las poderosas actuaciones de todo el elenco, invita a la reflexión y al diálogo sobre un tema lamentablemente relevante en la sociedad actual.

Palabras | 06


Uruguay Campeón Mundial SUB 20 - 2023 Uruguay Campeón del Mundo. Real, merecido, milagroso y soñado.

EMBAJADA DE URUGUAY

El pasado 11 de junio, Uruguay se coronó por primera vez campeón del mundo en la categoría FIFA Sub-20 tras imponerse 1-0 a Italia en la ciudad de La Plata, Argentina. Si bien esta es la primera consagración como campeón, la selección juvenil de Uruguay ya ha tenido destacadas participaciones en esta categoría, llegando a las finales de Malasia 1997 y Turquía 2013, y alcanzando las semifinales en otras cuatro oportunidades. Es el tercer país sudamericano en conseguir este título, junto con Argentina y Brasil. Uruguay cuenta así con un nuevo trofeo en sus vitrinas. El joven conjunto "charrúa" logró dominar de principio a fin el partido contra Italia, limitando las acciones de la escuadra "azzurra". El gol llegó en los minutos finales del partido ante 50 mil hinchas de la celeste que coparon las tribunas del Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata. Planificación,

gestión,

comportamiento,

orden,

adhesión,

rendimiento,

resultado,

compromiso,

respeto,

agradecimiento, tolerancia, amor, sensibilidad, empatía y aprendizaje, son entre otras, algunas de las virtudes que tienen los campeones. Uruguay, cuna de futbolistas. Un país que a lo largo de su historia ha generado todo tipo de jugadores. Los finos y talentosos, los técnicos y goleadores, los caciques, los de élite y los que son campeones por el mundo. Pero todos comparten una forma de ser única: la garra charrúa, un sentido de pertenencia que se replica. Un país donde los “chiquilines” corren una y otra vez atrás de cada pelota como si fuera la última de sus vidas. Uruguay, campeón del mundo Sub-20, rinde así homenaje a su historia y refuerza el potencial futbolístico de Sudamérica. ¡FELICITACIONES A LOS CAMPEONES!

07| Palabras


“Hincha” e “hinchada”, términos que refieren a los seguidores o aficionados que brindan su apoyo y animan a su equipo durante los partidos de fútbol, tienen origen en Uruguay. Una historia que nació en las tribunas de una cancha de fútbol uruguaya y que se expandió a

¿Sabías que hincha, hinchada y vuelta olímpica son creaciones uruguayas?

todo el mundo de habla hispana.

A comienzos del siglo XX las aficiones de fútbol en Uruguay eran como las del teatro: seriedad y postura recatada durante el juego. Pero hubo un hombre que rompió el estereotipo de aficionado: Don Prudencio Miguel Reyes, utilero en el Club Nacional de Football de Montevideo, que tenía como principal función “inflar” las pelotas, o como se decía en lunfardo rioplatense “hincharlas”. Le decían el “hinchador”. Durante los partidos, alentaba con entusiasmo detrás del arco. Su histrionismo para vivir los partidos empezó a contagiar a otros aficionados. De a poco se dejaba atrás el ambiente de teatro y se hacía cada vez más habitual el bullicio. Al público de la época le resultaba extraño que Prudencio alentara a los jugadores, gritando y generando un clima hasta entonces inédito, se preguntaban: “¿y ese quién es?” ... La respuesta era unánime... “Ese es el hincha”.... “El hincha pelotas de Nacional”. La "vuelta olímpica" es también una creación uruguaya. Tradición en el fútbol que consiste en que el equipo ganador de un campeonato dé una vuelta alrededor del campo de juego para celebrar su victoria. Esta tradición se remonta a los Juegos Olímpicos de 1924 en París, cuando la selección uruguaya ganó la medalla de oro en fútbol y dio una vuelta al campo en señal de festejo. Hoy en día, la vuelta olímpica se considera un momento de gran emoción y alegría para los jugadores y los hinchas. Es una tradición arraigada en la cultura futbolística y forma parte de la celebración de los éxitos deportivos en muchos países.

Palabras | 08


Béisbol en Cuba ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE CUBA Por Evyan Guerra

Palabras de Béisbol, o del juego de pelota, como decimos en Cuba, es referirse a un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. No existe en este archipiélago un tema sin polémica al respecto, incluso desde su mismo inicio, porque aún debatimos si el primer juego oficial fue o no, el 27 de diciembre de 1874. Lo cierto es que unos años antes, en los inicios de las luchas independentistas, en 1868, el béisbol se convirtió en parte indispensable de las tropas mambisas, a tal punto que las autoridades españolas emitieron una orden de prohibición de su práctica a lo largo y ancho del país, por considerarlo ¨… un juego antiespañol y de tendencia insurreccional, contrario al idioma y que propicia el desamor a España…¨ De aquellos primeros años pasó a la historia el primer famoso del Béisbol Cubano, Emilio Sabourín y del Villar, el mambí pelotero. Otros cubanos se encargaron de abrir el camino al orgullo, Orestes Miñoso, el primer negro de origen latino en pisar un diamante de Grandes Ligas al firmar con los Indios de Cleveland en 1949. Adolfo Luque, la primera gran estrella de Cuba en Estados Unidos, y que, con el paso de los años, desencadenaron las Ligas Profesionales en la mayor de la Antillas, que constituyeron la antesala de lo que hoy conocemos como la Serie Nacional de Béisbol, el principal espectáculo deportivo. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, uno de los principales retos era mantener vivo ese legado beisbolero, con peloteros para la mayoría desconocidos, pero que en pocos años no solo conquistaron los fanáticos, sino que consiguieron memorables resultados en los eventos internacionales para convertirse en ídolos del pueblo cubano. La historia es amplia, Cuba ostenta 25 Campeonatos Mundiales, 3 Juegos Olímpicos, y en 2 ocasiones terminó entre los 4 mejores del Clásico Mundial de Béisbol, que se ha convertido en el certamen más importante de este deporte. Cualquiera de esos eventos paraliza el país, y digo más, cuando eso ocurre, no hay rincón del mundo donde esté un cubano, que no contagie con su emoción a quienes lo rodean. Tan importante es este deporte, que Barack Obama, en la visita oficial que realizara a Cuba en 2016, la primera en más de ocho décadas de un Presidente de Estados Unidos en funciones, presenció un juego de un equipo Cuba y el Tampa Bay Rays (MLB) junto a Raúl Castro en el Estadio Latinoamericano de La Habana. Para Cuba el Béisbol es sinónimo de nación, independencia,

soberanía,

inclusión

social,

patriotismo. A lo largo de casi 2 siglos de práctica su influencia está presente en el lenguaje cotidiano, y su impacto como espectáculo lo hace trascender a otros ámbitos como la literatura, el teatro y la música. Cuando se discute un Campeonato Nacional se despiertan los más puros sentimientos por cada región, que quedaron plasmados en una canción del Grupo Buena Fé: …¨será que el béisbol se parece a la vida, será que sin él no podemos soñar¨…

09| Palabras


El Rugby en la Argentina: Una pasión que deja huella ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE ARGENTINA

El rugby argentino atraviesa un gran momento; gradualmente “Los Pumas”, nombre del seleccionado argentino, se convirtieron en un equipo muy competitivo dentro del selecto grupo del hemisferio sur, habiendo derrotado en alguna ocasión a sus tres rivales: All Blacks, Wallabies y Springboks, tres potencias del rugby mundial. Este crecimiento predispone de manera excelente al seleccionado -actualmente séptimo en el ranking- en sus preparativos para la Copa Mundial (Francia 2023). Estos logros generaron un creciente entusiasmo por un deporte que despierta verdadera pasión en Argentina, donde se encuentra entre los deportes más practicados a nivel nacional en la categoría amateur -después del fútbol- y representa la disciplina con mayor número de deportistas federados. Pero su práctica no es reciente; por el contrario, tiene una larga historia. Veamos. El rugby llegó a Argentina a fines del s.XIX, de la mano de inmigrantes europeos que buscaban una nueva vida. En ese entonces, un tercio de la población era inmigrante y buscaba mantener viva su tradición en el nuevo continente. El rugby encontró un hogar en escuelas y clubes que fueron surgiendo, y fue fomentando una fidelidad y pasión que impulsaron su crecimiento a nivel nacional. Con el tiempo, la disciplina recibida inicialmente en Buenos Aires, se extendió a diferentes provincias. Desde su formación (1899), la Unión Argentina de Rugby (UAR) viene desempeñando un papel crucial en la promoción del rugby en clubes locales a lo largo del territorio y en la formación de selecciones nacionales. No cabe duda que, sea en su faceta amateur o profesional, una de las características distintivas del rugby argentino es la pasión y compromiso que sus jugadores y aficionados demuestran en cada partido, estimulados por la camaradería y solidaridad que fue surgiendo en los clubes donde tuvo sus orígenes la práctica de este maravilloso deporte. Este fervor, tal como sucede en otras disciplinas, lo demuestran las hinchadas argentinas que ofrecen un espectáculo único, lleno de aliento y apoyo sonoro e incondicional para sus equipos. En cada encuentro, los jugadores sienten esa energía contagiosa que les da fuerza y los impulsa a dar lo mejor de sí en el campo e inclusive, en los partidos del seleccionado, genera una profunda emoción durante la entonación del himno nacional. Esa misma energía contagiosa dio lugar a grandes figuras del rugby argentino como Hugo Porta, Felipe Contepomi, Ignacio Corletto, Agustín Pichot, Nico Sánchez o Marcos Moneta, por mencionar sólo algunos. El rugby en Argentina demostró también ser un valioso instrumento de inclusión social para jóvenes de diferentes orígenes socioeconómicos y procura promover valores de respeto y trabajo en equipo. Numerosos programas de inclusión social fueron creados por clubes y organizaciones –inclusive para su aplicación en ámbitos carcelarios- y funcionan exitosamente para ampliar el alcance del rugby y hacerlo accesible a todos.

Palabras | 10


La Sinfonía del Fútbol: Los versos de las hinchadas desde el Estadio Azteca hasta el Monumental de Buenos Aires ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE PARAGUAY

Imagínate un viaje, un recorrido sonoro que te sumerge en la pasión del fútbol, traspasando fronteras y uniendo culturas. Desde los imponentes estadios en el norte de América hasta los icónicos campos del sur, te invito a unirte a este periplo, donde cada parada será una cancha y cada melodía, el alma de un país. Prepárate para ser parte de la sinfonía más emocionante: la del fútbol. Empezamos en el majestuoso Estadio Azteca de México, resonando con "cielito lindo". Subimos al Estadio Doroteo Guamuch Flores de Guatemala y el estruendo proclama: "Yo Si Le Voy Le Voy A Mi "Guate"". Pasamos al Caribe y al Estadio Panamericano de La Habana, donde resuena la melodía de "Guantanamera", que se ha convertido en un himno en estadios por todo el mundo. Costa Rica nos espera en el Estadio Nacional, con voces unificadas que gritan: "Vamos, vamos los ticos, que esta noche tenemos que ganar". El Salvador nos cautiva en el Estadio Cuscatlán, y el himno es claro y contundente: "yo soy así, gritando que te quiero voy a morir". Venezuela, desde el Estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo, alienta con: "Vamos, venezolanos, que esta noche tenemos que ganar!" Desde el Estadio Nacional de Chile, se escucha el eco:

"Chi-chi-chi

cruzando

Los

le-le-le!!!"

Andes

chilenos,

y está

Paraguay, desde el Estadio Defensores del Chaco, entonando con pasión: “Albirroja campeón, ¡albirroja corazón!”. No muy lejos, en Estadio Nacional de Lima, Perú alienta: "Y vamos, ¡¡¡vamos blanquirro!!!" El Estadio Centenario de Uruguay resuena con: "Y dale, dale, dale U, dale U...". Finalmente, en Argentina, el icónico Estadio Monumental vibra con: "Oh Argentina vamos, Ponga huevos, Que ganamos..." Nuestro viaje sonoro culmina en Estadio Santiago Bernabéu de España, con el inconfundible cántico de "¡Yo soy español, español, español!", un reflejo del orgullo por "La Roja". Este viaje a través de las melodías nos demuestra que, más allá de las fronteras, el fútbol nos une con un sentimiento compartido y un idioma universal: el de la pasión.

11| Palabras


Las alabras en el mundo hispanohablante ¿Cómo se dice PARTIDO POPULAR DE BARRIO en los distintos países? Cascarita Peloteo

Chamusca

Toque Mascón PICHANGA

mejenga Picadito

Picado

Choque

Pelotear Palabras | 12


ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ “COTE” ROJAS ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE CHILE

María José "Cote" Rojas, como la llaman en Chile, tiene una carrera profesional impresionante. Fue la primera jugadora en ser contratada profesionalmente a nivel internacional. Cote Rojas ha jugado profesionalmente en 7 países y 4 continentes, incluidos, Alemania, Estados Unidos, Japón, Lituania, República Checa y Australia. Cote ha jugado Champions League en Europa y Copa Libertadores en Sudamérica, estos son dos de los torneos más importantes a nivel de clubes en el mundo. Actualmente juega en el Melbourne City en Australia. Embajada: ¿Cómo partió su interés por el fútbol? Cote: En Chile el fútbol era el deporte más popular, todos mis primos jugaban, en la escuela también. Entonces crecí con el fútbol. Llegaba del colegio a jugar, jugábamos mucho en la calle. Yo era muy deportista y se fue desarrollando mi interés porque era el deporte más popular y todos jugaban, entonces era parte de mi vida. E: Usted es delantera, ¿quién fue su ejemplo a seguir? ¿A quién admira? C: Al ser delantera, admiro mucho a Marta (Vieira Da Silva), jugadora de Brasil. Cuando yo era pequeña no había redes sociales ni acceso a la información como ahora, pero la verdad es que después creciendo y jugando contra este tipo de jugadoras, creo que Marta es una persona que uno admira por su ejemplo a seguir, su estilo de juego en base al dribbling y hacer goles. E: En Chile, su generación ha abierto el camino a muchas mujeres que hoy juegan fútbol, ¿qué se siente? C: Yo creo que nuestra generación ha abierto puertas a muchas mujeres y niñas. Antes era muy difícil ser futbolista, porque no estaban las oportunidades, menos los recursos. Creo que generamos esa oportunidad e incluso abrimos puertas en el extranjero, como es mi caso. Me enorgullece ser parte de esto, de ser una pionera, ser la primera futbolista en salir de Chile a jugar profesionalmente. También me llena de orgullo haber jugado la Copa América en Chile el 2018, ya que fue una instancia que marcó mucho el fútbol femenino que se ha ido desarrollando desde entonces. E: ¿Qué espera del fútbol femenino chileno? C: El fútbol femenino está creciendo en Chile, ya está la liga ANFP. De a poco se han firmado contratos; ya la mitad de las jugadoras tienen uno. Se ha tratado de mejorar las condiciones para que tengan mayores oportunidades. De a poco ha seguido aumentando el interés y también se han creado oportunidades para que las chicas tengan recursos, las camisetas, la indumentaria, las canchas. Se ha ido avanzando de a poco, y espero que en un par de años más sigamos avanzando.

13| Palabras


E: ¿Qué consejo le puede dar a las niñas que están empezando en el mundo del fútbol? C: Para todas esas niñas que están recién comenzando y que aman mucho el fútbol, que quieren entrenar y quizás dedicarse al fútbol, tienen que saber que se requiere de mucha disciplina. Hay que entrenar mucho, nunca pierdan la perseverancia. Cuando las cosas vayan mal, es importante mantener la calma en toda situación y controlar lo que ellas pueden controlar, que son sus entrenamientos y mantenerse de la mejor forma. E: Hoy juega en el Melbourne City en Australia, ¿nos puedes contar cómo llegó a jugar en este equipo? C: Esta temporada la jugué con Melbourne City, un club de mucho prestigio en Melbourne. Es una experiencia muy linda y profesional, donde me tocó ganar el Fan’s Player of the Year. Sacar ese premio a la mejor jugadora reconocida por los fans, es increíble. Hice goles, jugué todos los partidos, entonces fue una temporada muy importante. Llegué aquí por mi trayectoria de 15 años, venía de jugar Champions League en Chipre, entonces llego a Australia con un buen nivel futbolístico. Me llamó el entrenador que necesitaban a una jugadora y me querían a mí. Así fue como llegué aquí. E: ¿Cuáles son las diferencias entre el fútbol femenino de Australia con el de Chile? C: La principal diferencia, es que el australiano es más físico, las niñas son mucho más atletas. El de Chile es más técnico, es más posesión de balón, entonces si pudiéramos combinar los dos seríamos una potencia. E: Entendemos que usted ha sido invitada a participar como comentarista en el Mundial Femenino 2023, ¿cómo se siente con ese desafío? C: Me invitaron a comentar por Optus Sports y voy a estar de panelista en el estudio comentando partidos de Brasil, Panamá y varios más. Voy a estar ahí presente, dando mi opinión. He jugado con muchas de ellas, por lo que las conozco bien, por lo que los comentarios se harán mucho más fácil y es un lindo desafío.

Palabras | 14


Biografía del deportista: KEYLOR NAVAS ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE COSTA RICA

Keylor Antonio Navas Gamboa (Pérez Zeledón, Provincia de San José, 15 de diciembre de 1986) es un futbolista costarricense que juega como portero en el Paris Saint-Germain F. C. de la Ligue 1 de Francia. Es el guardameta con más participaciones con la selección de Costa Rica. Comenzó su carrera en el equipo ADEFIP Pedregoso de Pérez Zeledón, club de la quinta división e integrante de la Federación Costarricense de Fútbol, luego continuó su carrera profesional en el Deportivo Saprissa, donde consiguió cinco títulos costarricenses de manera consecutiva, además del Campeonato de verano 2010. Con el equipo saprissista se destaca la histórica participación en el Mundial de Clubes de 2005, en el cual obtuvo el tercer lugar de la competición. Anteriormente, se coronó campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf de ese mismo año.

A la edad de 23 años, se marchó a España para jugar con el Albacete Balompié en la temporada 2010-11 de la Segunda División. Sin embargo, su conjunto descendió y fue cedido a préstamo al Levante Unión Deportiva. En su primera temporada solamente sumó un partido de Liga, si bien la temporada 2013-14, tras la salida de Gustavo Munúa, se hizo con la titularidad. Con esto, fue galardonado con el premio al Mejor Guardameta de la Liga, premio otorgado por LaLiga en dicho año basado en el porcentaje de paradas. En 2014 fue fichado por el Real Madrid por su brillante actuación en el Mundial de Brasil con la selección costarricense, en combinación con lo realizado en la temporada pasada. Al inicio de su periodo como jugador merengue, conquistó la Supercopa de Europa 2014 y en diciembre el Mundial de Clubes. En la temporada 2015-16 llegó al punto más alto de su carrera tras colocarse como el segundo mejor guardameta con más tiempo de imbatibilidad de la Liga de Campeones de la UEFA, con 738 minutos, superando el 8 de marzo de 2016 la marca de 657 minutos del neerlandés Edwin van der Sar. Internacional absoluto con Costa Rica desde el 12 de octubre de 2008, su mejor actuación se dio en la cita mundialista de Brasil 2014 donde su selección avanzó por primera vez a cuartos de final. El guardameta fue postulado al mejor portero del mundial –el Guante de Oro de la FIFA– por sus 21 paradas en cinco partidos. Además, Navas fue el mejor portero de la Copa de Oro de la Concacaf 2009.

15| Palabras


El Salvador realiza por primera vez el torneo “Surf City El Salvador ISA World Longboard Surfing Championship” ARTÍCULO DE EMBAJADA DEL SALVADOR

El Salvador fue la sede del torneo Surf City El Salvador ISA World Longboard Surfing Championship, este campeonato se realizó en la costa Pacífico de El Salvador, departamento de La Libertad, siendo la primera vez que el país alberga dicho evento de talla mundial. Más de 118 atletas de 33 delegaciones de todo el mundo competieron en el torneo, superando la meta de participantes de su última edición realizada en Francia 2019. Este campeonato en El Salvador se realizó en las famosas playas de La Bocana y El Sunzal catalogadas como destinos ideales para el surf de longboard y por el posicionamiento que El Salvador está teniendo como la nueva meca del surf. Gracias al reconocimiento del país como un buen anfitrión de eventos de talla internacional, y el posicionamiento de El Salvador como un destino mundial del surf, este será el cuarto evento importante de la ISA que Surf City El Salvador ha organizado en los últimos cinco años. El Campeonato Mundial de SUP y Paddleboard 2019 fue el primero, seguido por los ISA World Surfing Games 2021 y el ISA World Junior Surfing Championship 2022. En el Surf City El Salvador ISA World Surfing Games 2021, la australiana Sally Fitzgibbons y el francés Joan Duru se quedaron con los primeros lugares. Las olas increíblemente largas y fabulosas de El Salvador se adaptan perfectamente al rendimiento, el estilo y la gracia que se encuentran en el longboard. La ISA está muy emocionada de continuar solidificando la fuerte conexión con Surf City El Salvador y dar la bienvenida a los mejores longboarders del mundo para experimentar la belleza de su costa y la maravillosa hospitalidad de su gente. Con este torneo, El Salvador realizará un total de 6 eventos de talla internacional a lo largo del 2023. Originalmente llamados Campeonatos Mundiales de la Federación Internacional de Surf, los World Surfing Games coronaron a los primeros Campeones Mundiales de Surf en Manly Beach, Australia en 1964. Los WSG han estado coronando campeones desde entonces, con competencias que se llevan a cabo en los cinco continentes del mundo. Los World Surfing Games son el evento Open insignia de la ISA, ya que sirvieron como los primeros eventos de clasificación olímpica en 2019 en Miyazaki, Japón y en 2021 en Surf City El Salvador. En 2023, un récord de 132 mujeres (44% de los atletas) competió y representaron a sus naciones. En un esfuerzo por promover la igualdad de género en el surf y promover la participación de las mujeres, la ISA ajustó su formato de competencia en 2017 para ofrecer cupos de competencia iguales para hombres y mujeres en su Serie de Campeonatos Mundiales. Desde la edición del 2018, el WSG ha batido el récord de participación femenina cada año, lo que demuestra el crecimiento del surf femenino en todos los continentes del mundo. La ISA ha solicitado al Comité Olímpico Internacional la inclusión del Longboarding en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, tras el éxito de Tokio y el desempeño muy sólido que tendrá el surf en los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Son tiempos maravillosos para ser surfista en El Salvador y en el mundo. Pero ser surfista implica ser embajadores de los océanos, cuidar el medio ambiente, ser buenos mentores y cuidar todo lo que nos rodea. Palabras | 16


Ciudad Antigua Autor: Miguel Ángel Asturias EMBAJADA DE GUATEMALA

Los caminos se encaraman como chiquillos descalzos a ver la ciudad en alto, cada montaña una rama.

Los candaditos de plata de sus senos nunca abrieron. ¿Qué tesoros guardarían con dos candados de plata?

Ruinas en pie de iglesias, sin campanas en las torres, como de miedo calladas a la hora de la muerte.

Precioso color del cielo celeste de la mañana. Los árboles han salido a juntar sol en las ramas.

Amores a media vela, anda el anillo de estrellas; un ronrón1 muerto en la tapia sigue brillando en un broche.

Sol para echarlo en el rio y que se vaya en el agua… Y las casas han salido a juntar sol en los techos.

Las lámparas se confunden al celo de los que vienen a desnudar a sus novias para vender azucenas.

Sol para echarlo en los ojos de los que van por las calles con la sabana del sueno y la prisa de temprano.

Van reviviendo las monjas. Son bocaditos de luna. Murieron de hora en hora y reviven todas juntas.

Los caminos se encaraman como chiquillos descalzos a ver la ciudad en alto, cada montaña una rama..

Las manos se esconden presto como si fueran robadas. Albor de rosa lejana les quema un cohete en la cara.

17| Palabras


BIOGRAFÍA DEL POETA Miguel Ángel Asturias:

Nació el 19 de octubre de 1899 en la Ciudad de Guatemala y murió el 9 de junio de 1974 en Madrid, España. Fue un poeta, novelista, periodista y diplomático guatemalteco, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967. En 1923, tras licenciarse en Derecho por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Asturias se instaló en París, donde estudió etnología en la Sorbona y fue influenciado por el movimiento surrealista. Su primera gran obra, Leyendas de Guatemala (1930), describe la vida y la cultura de los mayas antes de la llegada de los españoles; este fue bien recibido por la crítica, tanto en Francia como en su país. En la década de 1940, el talento y la influencia de Asturias como novelista comenzaron a emerger con su libro "El Señor Presidente" (1946) y en 1949 con la publicación de "Hombres de Maíz", considerada generalmente su obra maestra, en la que explora el contraste entre las costumbres indígenas tradicionales y una sociedad en proceso de modernización. Entre sus obras recomendadas encontramos la novela: "El Presidente" (1946), la poesía "Clarivigilia primaveral" (1965), y el cuento "Leyendas de Guatemala" (1930) En 1946 emprendió la carrera diplomática, de 1966 a 1970 fue embajador de Guatemala en París. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a los 74 años. Está enterrado en el cementerio del Père Lachaise de París.

Palabras | 18


EL MUNDO HISPANOHABLANTE: PERFÍL DE PAÍS EMBAJADA DE ECUADOR

Ecuador Nombre oficial : REPÚBLICA DEL ECUADOR Capital: QUITO Superficie: 256,370 km2 Fronteras: COLOMBIA, PERÚ Y OCÉANO PACÍFICO Moneda: DOLAR ESTADOUNIDENSE Página oficial del gobierno de presidencia.gob.ec

¿SABÍAS QUÉ? Ecuador es el único país del mundo que lleva el nombre de una característica geográfica. El Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, hogar de especies que son completamente únicas en la Tierra. Ecuador tiene más especies de árboles, anfibios y murciélagos en solo 100 km que cualquier otro lugar del mundo. Además, las Islas Galápagos, famosas gracias a Charles Darwin y su teoría de la evolución, están en Ecuador. Y, el dato más sorprendente de Ecuador es que alberga el punto más cercano de la Tierra con el espacio exterior. Por ello, la montaña más alta del país, el Chimborazo, es la montaña más alta de nuestro planeta y la única que puede verse desde el espacio!

19| Palabras


EL MUNDO HISPANOHABLANTE: SUS BANDERAS EMBAJADA DE VENEZUELA

Venezuela Escudo de armas del país y la bandera de uso oficial (no así la de uso civil)

El rojo símbolo de la sangre derramada por los héroes de la Patria para conquistar libertad. Además representa el amor, patria y progreso.

El amarillo símbolo de la riqueza de la nación, del sol del trópico, de la soberanía, armonía y justicia.

El azul simboliza los mares, ríos, lagos, así como el cielo.

La bandera de Venezuela está constituida por tres franjas horizontales del mismo tamaño y colores distintos. De arriba hacia abajo: amarillo, azul y rojo. En el centro de la franja azul, se disponen ocho estrellas de cinco puntas en forma de semiarco. Cada una de las ocho estrellas simbolizan las ocho provincias que conformaban el territorio venezolano que se independizaría de España, a saber: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Guayana y Trujillo. El Día de la Bandera Nacional se conmemora el 3 de agosto para recordar la primera vez que Miranda ondeó el pabellón nacional en territorio venezolano.

Palabras | 20


EL ESPAÑOL TAMBIÉN SE ESCUCHA

Revisa nuestra lista de Spotify http://bit.ly/46CHF1F 21| Palabras


BIOGRAFÍA DE LA POETISA AMELIA DENIS DE ICAZA EMBAJADA DE PANAMA

Amelia Denis de Icaza (28 de noviembre de 1836 - 16 de julio de 1911) Fue una poetisa romántica panameña. Además, fue la primera mujer panameña en publicar su poesía. Nacida en la ciudad de Panamá en 1836, su padre era de origen francés y su madre panameña. Desde muy niña, estuvo muy interesada en la literatura y escribía poemas en un estilo completamente natural y sin adornos. Su padre Saturnino Denis era editor en ese tiempo y ella asistía a la escuela local en el populoso distrito de Santa Ana, pero recibió la mayor parte de su educación cultural en casa, conociendo muchos poetas cuyas obras fueron publicadas por su padre en La Floresta Istmeña. Se casó cuando aún era joven y pasó un largo período en Nicaragua. También se sabe que pasó bastante tiempo en Guatemala. Cuando regresó a casa, lo que fue la Zona del Canal de Panamá estaba ya en manos de los estadounidenses. Esto le causó una considerable tristeza que se refleja en uno de sus poemas más hermosos, Al Cerro Ancón (1906). Ancon Hill se convirtió en parte de la tierra tomada para construir el Canal de Panamá y la colina se convirtió en un símbolo nacional después de que ella escribió su poema sobre la anexión estadounidense. Hoy en día, esta colina todavía cuenta con una gran bandera nacional en su cima. Al igual que sus otras obras, Al Cerro Ancón tiene un fuerte sabor patriótico que refleja el sentir del pueblo ya que la Zona del Canal estaba cerrada a los panameños. Otras obras incluyen Patria, Hojas Secas, Amor de madre (1879) y A la Muerte de Victoriano Lorenzo. Amelia Denis de Icaza murió en Managua el 16 de julio de 1911. Palabras | 22


60 años de Relaciones Diplomáticas entre Perú y Australia, 60 años de la Legación y Embajada en Canberra ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE PERÚ

En estos 60 años de relaciones diplomáticas ambos

países,

Perú

y

Australia

han

intensificado y diversificado sus relaciones, como la propia Canberra, que hace 60 años apenas si alcanzaba los 40,000 habitantes y hoy es una ciudad de 400,000 habitantes. En el 2023, ambos países buscan mantener su crecimiento económico, dar respuesta a los requerimientos y demandas de su población por una economía que atienda los nuevos requerimientos de sostenibilidad, llegar a cero emisiones netas de gases de afecto invernadero, de inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo y responsabilidad en el diálogo con las comunidades

locales,

y

las

primeras

naciones. Ambos

países

reconocemos

que

alcanzar

un

crecimiento

económico

sostenible

debemos

generar

para

políticas

publicas que incluyan a los actores estatales, económicos,

sociales,

académicos

y

científicos, es en este contexto que el apoyo recibido por Australia a la solicitud del Perú en

convertirse

Organización

en para

miembro la

de

la

Cooperación

Económica y el Desarrollo (OCDE) es un elemento muy importante de la nueva

Ministro de Agricultura, Pesquería y Silvicultura de Australia, Senador Murray

cooperación mutua que ambos países nos

Watt, junto al Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Juan Carlos

brindamos en el ámbito económico.

Mathews.

El Perú y Australia nos reconocemos como países que crecemos y extendemos nuestros intercambios sobre la base de un orden internacional basado en reglas, tanto en el ámbito económico, como en el que corresponde a los aspectos diplomáticos y de seguridad internacional en el marco de las Naciones Unidas. Ese es el hilo conductor entre el inicio de las relaciones en 1963 y su fortalecimiento.

23 | Palabras


Como parte de todos estos años de intercambios, la aproximación inicial de estas dos naciones ha permitido un elemento fundamental de conexión, que es el intercambio personal y la incorporación de los peruanos en la sociedad australiana y viceversa. Comenzando

por

Canberra,

cuando

en

setiembre/octubre de 1963, el entonces Ministro Juan Patricio Gallagher, su esposa y sus hijos llegaron a la Capital Australiana, dieron inicio no sólo al contacto personal sino que iniciaría la multiplicación

de

familias

mixtas

peruano

australianas. Estas familias mixtas se extendieron por toda Australia cuando jóvenes profesionales que llegaron entre los años 60‘s y 70’s.

Ministro Asistente de Comercio de Australia, Tim Ayres, junto al Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Ignacio Higueras.

Más familias peruanas llegaron entre los años 80 y 90 para encontrar nuevos rumbos. En tiempos recientes los estudiantes internacionales renuevan las múltiples opciones que su paso por las aulas de las Universidades australianas les ofrece, muchos de ellos estableciendo sus propias familias en esta parte del mundo. Con cada peruano llega su cultura, sus danzas, su música, su lengua, sus costumbres, sus tradiciones, su vida deportiva, su religiosidad. Por eso me da mucho orgullo ver cómo florecen los ingenieros y profesionales peruanos en el sector minero en Australia, el creciente numero de opciones para degustar la gastronomía peruana, ya sea en su versión fusión peruano-japonesa, peruano-china, tradicional o más recientemente, su faceta peruano-australiana. Las muestras de intercambio Embajador del Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, junto al Primer Ministro de Australia, Anthony Albanese, y el Ministro Asistente de Relaciones Exteriores, Tim Watts.

deportivo sean en el Surf, el Vóley Playa, el Futbol, el Tenis, el Frontón, entre otros.

Otro de los vínculos más importantes entre ambos países es la actividad minera. En los últimos años, el interés mutuo ha crecido y prueba de ello son las exitosas participaciones de Australia en PERUMIN 2022 y del Perú en IMARC 2022. 60 años han transcurrido y estos intercambios se ha dado en paralelo con el apoyo australiano y el ingreso del Perú al APEC y teniendo a dicho proceso como marco se han establecido el Acuerdo Bilateral de Libre Comercio establecido desde febrero 2020 (PAFTA) y el CPTPP, vigente desde setiembre de 2021. Ambos permitirán continuar trabajando en interconexión aérea y marítima y profundizar nuestros intercambios en nuevas áreas acorde con la proyección de Australia y Perú en la agricultura, la ganadería, la ciencia, la tecnología, la ciberseguridad.

Palabras | 24


Reseña de canción ME GUSTA EL FÚTBOL GRUPO: MELENDI ARTÍCULO DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA

La canción "Me gusta el fútbol" fue una composición de los años 90 creada para un anuncio televisivo con una estética muy costumbrista, sus autores fueron el creativo José Gamo y el compositor José Miguel Fernández Sastrón. Debido a su éxito hubo muchas versiones posteriores como esta del conocido cantautor Melendi. "Me gusta el fútbol" habla del costumbrismo futbolero; de reunirte con tu familia y amigos después de una larga semana con cerveza en mano, sentirte parte de una afición y disfrutar del partido que toque.

ME GUSTA EL FÚTBOL No es cosa de niños ni es cosa de viejos El deporte rey es corazón de obrero No solo un balón entre dos porterías Es una afición que llora de alegría No queda obsoleto desde la Pangea ¿De quién habrá sido esta super idea? Veinte jugadores con sus dos porteros Que algunos todavía llaman arqueros El calor de la gente impacienta al ambiente que pita al de negro Me gusta el fútbol porque soy Dios en casa por un día Sentadito en mi sofá veo la Champions y La Liga No quiero perderme nada del domingo y su jornada Ni mucho menos un gol Sentao' en mi salón no preciso almohadilla Hoy lo veo en casa con dos coleguillas Uno trae bufanda y cuernos vikingos Y el otro se encarga de las cervecillas

25 | Palabras

Me acuerdo del primer día en que fui con mi padre Estaba el campo lleno para desvirgarme Sentí por mi cuerpo un dulce cosquilleo Cuando el fondo norte gritaba el oh-eh-oh El calor de la gente impacienta el ambiente que pita al de negro Me gusta el fútbol porque soy Dios en casa por un día Sentadito en mi sofá veo la Champions y La Liga No quiero perderme nada del domingo y su jornada Ni mucho menos un gol Oh-eh-oh-eh-oh-eh-oh-eh-oh-eh-oh-eh-oh-eh-oh-eh-oheh-oh-eh x 4 Me gusta el fútbol porque soy Dios en casa por un día Sentadito en mi sofá veo la Champions y La Liga No quiero perderme nada del domingo y su jornada Ni mucho menos un gol Me gusta el fútbol porque soy Dios en casa por un día Sentadito en mi sofá veo la Champions y La Liga No quiero perderme nada del domingo y su jornada Ni mucho menos un gol


Vocabulario: "Arquero" es otra manera de los países de habla hispana para referirse al "portero" o "guardametas" de la portería e un partido de futbol. “Coleguillas” es una expresión coloquial en algunos países de habla hispana que significa "amigos". Esta expresión se utiliza como diminutivo de colegas una connotación que hace referencia a los amigos / compañeros, del barrio, de tu entorno trabajo pero pero en diminutivo, haciendo que el término suene mas cercano, familiar y menso formal.

Reseña del cantante: En esta edición de "Palabras", la Embajada de España se complace en presentar a un referente en el panorama español musical de las dos últimas décadas: Ramón Melendi Espina, conocido artísticamente como Melendi. Cantautor y compositor español de música pop y rumba, de joven sentía una gran pasión por el futbol llegando a debutar en varias categorías inferiores en el equipo de su ciudad, el Real Oviedo. Dejo el fútbol a inicios de 2001,al mismo tiempo que decidía encaminar sus primeros pasos como músico, formando una banda con sus amigos. Después de ahí llegaría su camino en solitario, con el lanzamiento de once álbumes de estudio Sin noticias de Holanda (2003); Que el cielo espere sentao (2005), Mientras no cueste trabajo (2006), Curiosa la cara de tu padre (2008), Volvamos a empezar (2010), Lágrimas desordenadas (2012), Un alumno más (2014), Quítate las gafas (2016), Ahora (2018), 10:20:40 (2019) y Likes y cicatrices (2021). ​ Con 1.300.000 discos vendidos y reconocimientos como dos Discos de Oro y nueve Discos de Platino a nadie le cabe duda de que Melendi ha pasado a formar parte de los cantantes nacionales mas queridos de nuestro país. Con su carisma y personalidad característica se adentró de lleno en la industria enamorando a millones de españoles y latinoamericanos. Os animamos a que descubráis a este gran artista desde sus principio flamenco rockero y rumbero hasta su evolución más romantica y de veladas, no os arrepentiréis.

Palabras | 26


APRENDE ESPAÑOL en los países de habla hispana

Haz click

27 | Palabras

en la bandera para conocer más.


APRENDE ESPAÑOL en Australia

*Invitamos a todos los centros de enseñanza del idioma español en Australia a sumarse a nuestra revista. ¡Escríbenos a revistapalabrasau@gmail.com!

Palabras | 26


alabras

Una publicación de las embajadas hispanohablantes en Australia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.