Minga #11 web

Page 1



ph: Renata Kรกndico modelo: Marlina Mar


STAFF

Hay equipo!

#11 Dirección General: Agustina Kämpfer Darío Gabriel Rosemblat

Colaboradores 2013: CÉSAR CAPASSO, VICTORIA MOLNAR, JULIETA DESMARAS, LAURA MARIEL GRINSTEIN, ROXANA GEZ, DIEGO GEZ, BRUNO PISSINIS. Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Rosario + Comodoro Rivadavia + S. F. Del Valle de Catamarca @RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.


R E D A C C IÓ

N


Entrevista:

40. Florencia Pe単a


M!

16. Luis Ortega ARGENTINA Y CALIENTE

34. Manu Quieto

46. Ciro Pertusi

48. Dancing Mood

7

#11

08. Editorial 10. Minga! Música 11. Minga! Tecnología 12. Minga! Libros 14. Ojos que nos ven 20. Informe Igualitario 24. Darío Sztajnszrajber 26. Ley de medios 32. Ecología 50. Músicos con Cristina 54. Producción Nacional 56. Colegios tomados 58. 3 Preg. a Érica Rivas 60. 3 Preg. a Orozco Barrientos 62. 3 Preg. a Víctor Laplace 64. Minga! Test


EDITORIAL

HAY DERECHO C

uatro años es la extensión de un mandato presidencial en nuestra Constitución; el tiempo entre un Mundial de Fútbol y otro. Es lo que demandan las carreras para ser maestro de escuela primaria, sociólogo, subteniente enfermero, martillero, catequista, actor nacional, relacionista público, profesor de educación física, nutricionista, administrador de recursos humanos, publicista, criminólogo, doctor en semiótica, y otras profesiones. Cuatro años pasan entre cada febrero bisiesto, y entre cada pico de la creciente del río Paraná. Es el lapso entre los relevos de los glaciares riojanos. La condena contra Silvio Berlusconi por fraude fiscal en Italia. La edad que tenía Michael Jackson cuando subió por primera vez a un escenario, la que tenía Mozart cuando empezó a componer. Cuatro años… ¿será lo que duró tu relación más larga?, ¿el tiempo que hace que no ves a alguien en especial? ¿Lo que tardaste en dejar de fumar? ¿Cuatro años pasaron ya de aquel gran viaje? ¿Dónde estabas hace cuatro años? ¿Quién eras por aquel entonces, a quién amabas, de qué trabajabas, dónde vivías, qué soñabas? ¿Te parece que fue ayer, o que fue hace un siglo? Cuando algo tiene mucha importancia, cuatro años es mucho tiempo. Y es precisamente el tiempo durante el cual miles de personas esperaron que, vaya ironía, la Corte Suprema de Justicia de la Nación diera por constitucional una ley votada por miembros de diferentes partidos en nuestro Congreso democrático. ¿Y porqué miles tuvieron que esperar tanto? Porque un verdadero grupo de poder, que no es precisamente el grupo de los que están en el Congreso, llegó tan alto una vez más, apretó, consiguió, demoró, y… bueno, parece que perdió. ¿Y qué fue eso de acudir a cortes internacionales para revertir el fallo? Si al grupito (el diminutivo es porque son pocos, no pequeños) le importara lo que dicen las leyes de nuestro país, francamente, nunca hubiera llegado a ser siquiera la mitad de lo que es. Pero cuando una ley nacional no resulta conveniente, no queda bien salir a buscar una internacional que ampare. Y puede a vos la Ley de Medios te dé igual. Porque, ¿porqué habría de importarnos todo a todos? Ley de Medios, de Tercios o de Cuartos, en un punto da lo mismo: es el fondo, el fondo de la cuestión lo que hace importante a este momento. Son los tiempos, los poderes, los manejos, las trastiendas, los absurdos, los mensajes; las tramas ocultas que al quebrarse nos invitan a preguntarnos cuánto más habrá donde nunca vimos. Son nuestros derechos. Los de los que vienen. Los de los que se fueron. Los de aquellos que no caducan en la construcción del muro que no dejará pasar a los que no quieran pensar en plural. Y para algunos, una batalla diaria, la de cada día de estos cuatro años. La de siempre.

A.K.


M!

M!

M!


GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC

MINGA! Música x3

Sergio Pangaro recomiendan:

Odessey and Oracle

Swingin’ Safari

Kamikaze

The Zombies - 1967

Bert Kaempfert – 1962

Luis Alberto Spinetta - 1982

Desde que empiezan a sonar, uno se pregunta dónde estuvieron todo el tiempo estos hits. Porque excepto Time of the Seasons, en la radio no. Se suele polemizar respecto a dos álbumes emblemáticos de la época: Sargent Pepper - The Beatles vs. PetSounds - The Beach Boys. Si el arte fuera una categoría olímpica, entonces tendríamos grandes atletas de la canción en esta joya musical. Pero yo prefiero mantenerlo lejos de las rivalidades y cerca del corazón. Porque cada vez que lo escucho, me enamoro de quien se ponga delante.

Los inicios de la década de los 60’s quizás sea uno de los momentos cumbres de la industria fonográfica, gracias a los expertos en grabación que dieron resultados todavía no superados en plena era digital. Un detalle característico de Bert (trompetista, arreglador y compositor) es el sonido del bajo, muy percusivo y cálido. Este disco en particular, además de contar con sus clásicos diálogos melódicos entre los grupos de instrumentos, propone una investigación sobre la música de Africa, que se anticipa en décadas a la moda ‘townshipjive’.

Esta maravilla se grabó en la Argentina. Es un disco de Rock que no tiene batería (Lebón toca una banqueta). Algunas canciones directamente son piezas de folclore progresivo. La atmósfera melancólica de todo el disco puede precipitar en forma de lágrimas por ejemplo en Quedándote o yéndote. Pero más allá de esto, la voz de Spinetta y los teclados de Rapoport logran un objeto sonoro tan concluyente, que quizás explique el panorama cantautor argentino de la actualidad.


Por Ale Del Pino

LG G2 En lo que se refiere a celulares de alta gama, LG lanza su producto estrella para estas fiestas: G2. Recién llegado a la Argentina, el smartphone con botones en la espalda dispone de un procesador de cuatro núcleos Snapdragon 800 a 2,26 GHz, 2 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento. Otra de los principales novedades presentes en el G2 es la opción Guest Mode: esta función se activa mediante un patrón especial de bloqueo y permite que el usuario de un G2 pueda proteger su privacidad mediante aplicaciones preseleccionadas al momento de prestar su dispositivo a terceros. En cuanto a la cámara, permite conseguir imágenes y vídeos más nítidos ya que posee 13 megapíxeles y trae una revolucionaria tecnología con estabilizador de imagen (OIS), la cual mantiene el enfoque incluso en entornos con poca luz y en movimiento. Más info en http://www.lg.com

Motorola RAZR D1 y D3 Ver, registrar y compartir Vivimos rodeados de imágenes y situaciones que queremos recordar para siempre y con la mayor nitidez posible. Pero la memoria se vuelve traicionera, los recuerdos se desdibujan y, a veces, por este motivo, necesitamos un poco de ayuda externa. En este punto, la tecnología se convirtió en una gran aliada y parece estar siempre dispuesta a satisfacernos, como un boy scout. Décadas atrás, cuando la fotografía se hizo popular en nuestro país, empezó a invadir diferentes espacios y momentos considerados especiales: cumpleaños, navidades, actos escolares, entre otros. El objetivo era registrarlos para luego, con mucha expectativa, ir a revelar el rollo y así, poder reunirse con los seres más queridos y mostrarles aquellos momentos únicos en esas imágenes en papel. Aunque esta situación nos parezca lejana, la realidad es que solo es un reflejo de nuestra sociedad hace 20 años atrás. Tiempo después, llegó la fotografía digital y con ella, un aumento significativo del registro de imágenes ya que no generaba costo alguno tras la adquisición de este tipo de cámaras. En la actualidad, nos encontramos ante un nuevo hecho revolucionario para la fotografía y sus usuarios –tanto profesionales como aficionados- gracias a los celulares más modernos. Los smartphones, como los últimos Motorola RAZR D1 y D3, traen incorporadas tecnologías de última generación que posibilitan sacar fotos en la más alta calidad. Una de ellas es BSI

(Backside Illumination), una función que permite capturar excelentes imágenes incluso en ambientes con poca luz. El HDR (High Dynamic Range), por otro lado, facilita las fotos en áreas de mucha variacion de luz y oscuridad. La posibilidad de poder contar con un dispositivo que llevamos todo el tiempo, nos permite estar preparados para hacer “click” ante cualquier imagen que se luce ante nosotros. Si a esto le sumamos que podemos compartirla con nuestros amigos de forma instantánea gracias a las redes sociales y distintas aplicaciones de mensajería, las ganas de contar con un Smartphone de este calibre es aún mayor. El furor de este tipo de fotografía es tan amplio que, plataformas como Instagram, han conseguido en menos de un año, obtener más de cien millones de usuarios que exhiben sus fotografías diariamente. Incluso, el periodismo también está cambiando con el llamado “periodismo ciudadano” donde les propone a sus lectores o a la audiencia que sean parte de su red informativa gracias a los registros que los usuarios hacen con sus dispositivos móviles. La tendencia indica que nos estamos convirtiendo en una sociedad que se comunica vía imágenes y si bien, aún nos encontramos en una fase de transición, seguramente no resulte apresurado afirmar que el dicho popular “una imagen vale más que mil palabras”, estaba en lo cierto. Por Martín Errante es Gerente de Producto de Motorola Mobility de Argentina. Más Información http://www.motorola.com.ar/

GATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGATECNOLOGÍA MINGAT

MINGA! Tecnología x3


ALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS

MINGA! LIBROS X 3 Por Mariela López Esteve

El personal trainer científico

Autor: German Laurora

Dibujos invisibles

Autor: Troche

La buena nueva de los libros del caminante

Autor: Rodolfo Enrique Fogwill

Vuelve a sorprender el nuevo desafío de la colección Ciencia que ladra. Esta vuelta Germán Laurora, profesor y licenciado en educación física, nos pone a la luz un sinfín de cuestiones vinculadas a nuestro cuerpo en movimiento. Desde el poder calcular nuestro consumo máximo de oxígeno, hasta determinar cuánto peso tenemos que levantar en el gimnasio o reconocer nuestra capacidad pulmonar y nuestro ritmo cardíaco en una carrera. En los tiempos que corren, el ejercicio físico es parte central en la salud de los individuos y eso la salud pública lo sabe bien. No en vano, Germán Laurora es miembro del Programa de Actividad Física y Deportes del Hospital de Clínicas José de San Martín. Uno de los ejes del libro es que científicamente está comprobado que los problemas de salud relacionados con la diabetes, dislipidemia, hipertensión, trombosis, y la mala adecuación al sistema respiratorio, disminuyen sus factores de riesgo, realizando actividad física. Respuestas a preguntas tales como ¿Cuáles son los beneficios de la resistencia aeróbica? O ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando ocurre un desgarro?; son las que a lo largo de una lectura ágil y dinámica (como no podría ser de otra manera), nos trae la respuesta Germán Laurora, en otro libro coleccionable de Ciencia que ladra.

Algunas obras son tan puras que nos llevan a hasta lo más hondo de los sentimientos nobles. Quizás lo más sencillo de la vida se encuentre en la profundidad del alma, esa alma que se puede ver solamente en la luz de los ojos de las personas. Tute dice que a Troche, como a los buenos cantautores, le basta un instrumento para poblar de magia las horas…Y así es, a tinta y pincel va haciendo magia hoja tras hoja de “Dibujos invisibles” Los personajes de Troche llevan el alma a flor de trazo. En cada línea, en cada curva se percibe la emoción de algo que no por ser inanimado, deja de transmitir lo más sutil de la belleza. Troche humaniza el dibujo, ya no desde la acción, sino desde el sentimiento. Un dejo de melancolía, inocencia, tristeza y silencio, puede provocar con el mismo descaro, una lágrima o una sonrisa. Es eso; lo simple de la vida que hecho de trazos, nos mira y nos cuestiona desde un papel. Como dice Kioskerman, “la honestidad no se puede fingir, y menos aun en un dibujo”, así Troche en Dibujos invisibles, nos deja la honestidad en carne viva desde el silencio, prescindiendo por completo de la palabra.

Algunos años después de Los Pichiciegos y con un país alejándose de apoco de una maldita guerra, Quique Fogwill decide cargar un libro de pequeñas historias personales. En “La buena nueva de los libros del caminante” desde los primeros instantes del libro, asoma un sentido autobiográfico que recorre cada una de las doscientas setenta y seis páginas que Alfaguara trae nuevamente al presente luego de cumplirse veintitrés años de su publicación original. El narrador del libro es el caminante que cruza toda la obra tratando de que el lector (si es joven, mucho mejor), tome sus consejos y con ellos aprenda a andar por el mundo. En el relato, como en Fogwill no podía ser de otra manera, se despliegan ironías y suspicacias que alcanzan su máximo esplendor, mientras nuestro escritor traza momentos de su juventud quilmeña, rodeado de una típica familia de clase media argentina. Porque eso sí, Fogwill no deja nunca de escribirle a los jóvenes de su tierra. Pero jamás desde la solemnidad, lo hace desde la desfachatez y la insolencia como solo alguien que fue joven a lo largo de toda su vida, lo puede hacer Llegando al final es claro: “No hay prédica; solo siembra de una enseñanza para los jóvenes ojos lectores de mi querida patria argentina.” Y de eso va el libro, Fogwill en estado puro, para leerlo mientras caminamos nada menos que la vida.

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

Titulo: El personal trainer científico Autor: Germán Laurora Editorial: Siglo XXI Editores ISBN: 9789876293280 Páginas: 128

Titulo: Dibujos invisibles Autor: Troche Editorial: Sudamericana ISBN: 9789500741637 Páginas: 160

Titulo: La buena nueva de los libros del caminante Autor: Rodolfo Enrique Fogwill Editorial: Alfaguara ISBN: 9789870430407 Páginas: 296



GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO

OJOS QUE NOS VEN Argentina pionera mundial en Identidad de Género

Argentina reclama una “mirada regional” sobre ciberdefensa

Víctimas del franquismo, contentas con la orden de detención argentina

El caso de Luana, la niña que nació con genitales masculinos y recibió un nombre de varón luego de que su madre luchara por su DNI y partida de nacimiento de acuerdo con su identidad de género autopercibida, marcó un precedente mundial. EL PERIODICO de Catalunya titulo la noticia: Argentina autoriza sin juicios de por medio el cambio de sexo en el DNI a una niña de seis años y lo destacó de la siguiente manera: Un niño argentino de seis años ha pasado este jueves a ser considerado oficialmente una niña tras recibir de manos de las autoridades del Gobierno provincial de Buenos Aires un documento de identidad con su nuevo nombre, Luana, y género de acuerdo al derecho a la “identidad autopercibida” establecido por ley, lo que supone el primer caso. “Es el primer caso en el mundo (de reconocimiento oficial) a esa edad sin judicializar el trámite”, ha subrayado Pedro Paradiso Sottile, coordinador del área jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), “Es un paso histórico, porque trasciende a la familia y permite que tanto en la democracia argentina como a nivel internacional haya un hermoso ejemplo donde se reconocen los derechos de los niños y los adolescentes”

Durante la IV Reunión preparatoria de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE), que impartirá formación a militares de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Ministro de Defensa Agustín Rossi, reclamó una mirada global sobre toda la región en materia de “ciberdefensa”. El diario LA HORA de Ecuador, publicó lo siguiente: El ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, reclamó hoy en Buenos Aires una “mirada regional” sobre ciberdefensa. “Todo lo que nuestros países hayan desarrollado es necesario que se complementen para tener respuestas contundentes”, afirmó Rossi durante la jornada de clausura del encuentro de trabajo, en la que pidió a los miembros de la Unasur “prepararse para tener una mirada regional” sobre ciberdefensa. “La integración regional debe ser concebida como un árbol, el cual hay que regar permanentemente para que crezca con toda la fortaleza”, agregó el ministro de Defensa argentino. El encuentro de trabajo de tres días tuvo como principal objetivo redactar una propuesta del Estatuto que regirá la ESUDE, que aspira a constituirse como “un centro de altos estudios en materia de defensa y seguridad regional, a través de la formación y capacitación de civiles y militares”. En esta cuarta reunión participaron funcionarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

En el marco de la causa abierta en nuestro país por crímenes de lesa humanidad, cometidos durante la dictadura franquista y los dos años siguientes, la jueza María Servini de Cubría pidió a España el arresto de cuatro ciudadanos de ese país “con fines de extradición, a efectos de recibirles declaración indagatoria”. El diario HOY de Chicago publicó lo siguiente: Asociaciones de víctimas del franquismo se mostraron satisfechas con la decisión de la justicia argentina de pedir la detención y extradición de cuatro ex policías españoles por crímenes cometidos durante la dictadura franquista (…) La justicia argentina abrió en 2010 la causa por los crímenes perpetrados en España entre el inicio de la Guerra Civil. La jueza argentina señaló así el miércoles en su decisión que “cualquier país está habilitado para juzgar los crímenes contra la humanidad, pero a condición que no lo haya hecho el país al que incumbía el ejercicio de la jurisdicción conforme al principio de territorialidad” como es el caso de España. En la causa que se sigue en Argentina y que hace mención a 114.000 víctimas y 30.000 niños menores de edad de familias republicanas robadas, están imputados, además de los cuatro reclamados, Rodolfo Martín Villa, antiguo ministro de Relaciones Sindicales en 1976; el ex ministro de Vivienda y ex secretario general del Movimiento José Utrera Molina; y el ex ministro de Trabajo Fernando Suárez González.



ga : Luis Orte Entrevista

a r e m i r p a l s “E o t n e i s e u q z e v n u n o c a í t a p em ” o n r e g ob i


M!

17

tas, adres artis p e d o ij sico. H s en donde ista y mú la n u io c u lí g e p r, e o t ñado d e cine, ac hace con un pu a r t s Director d e filma o lo u m lo e r, d a t lo n y o que c e cho arte tiene algo la Lulú. S u o heredó mu c d lí n e a p u C a . t le su sex ojo sensib que odaje de r l e refleja su ual, en el ó Ig in o r m t r n e t E a e o solist tualment inado rimer disc p sonar. Ac u s ue fue nom n q o l c e a r ic o s p ú y ve en la m e talla introdujo Rock. Se lo músicos d e e d d a n t ió is c t a r evo A la colabor Álbum Nu r jo contó con e M o m e. su present s Gardel co y io m la e u r c p lí s e a lo eva p z con su nu li e f y a t s entusia esmarás

D Por Julieta

M: ¿Sobre qué trata Lulú? L.O.: Básicamente es una historia de amor con un lenguaje surrealista y cierto espíritu porteño. Hace mucho que quiero hacer una película así. También es mi primer trabajo en el que puedo producir con un presupuesto que está a mi alcance y que, a su vez, no está hecho en TV. Con mi socio Ignacio Sarchi, estamos por primera vez a cargo y controlando todo. Él produce y yo dirijo. M: ¿Cómo fue el proceso creativo? ¿Tenías pensado los actores y la historia? L.O.: No. Una vez estaba filmando para un ciclo de unitarios, que salía por tele, con libro de Patricio Vega, un episodio llamado “La noche de los bastones largos”. Durante el rodaje yo había llevado una silla de ruedas para hacer unos travellings. En el set había armas de juguete. En un momento, aparece una actriz fumando en la silla de ruedas y con una de las armas. Ahí tuve una imagen fuerte, de una mujer en silla de ruedas. Ese día también conocí al actor

Nahuel Pérez Biscayart (actúa en la película) y fue en aquel momento en donde empezó y nació el proyecto; hace casi tres años. M: ¿Cómo ves los subsidios que el gobierno da a la industria del cine nacional? L.O.: Me parece que prácticamente no se produce cine de otra manera. Es difícil conseguirlos, no los dan porque sí. No es que te dan plata para que vos filmes, sino que se tiene que poder llevar adelante la producción y después ver el tema de los créditos; puede pasar mucho tiempo. Sólo la gente que trabaja en cine lo sabe. M: ¿Cómo fue la experiencia del doble rol en Los santos sucios, en la que mostrás tu faceta actoral? L.O.: Era un gusto que me quería dar; el único mérito de la película son esas imágenes. Muchos protagonistas vivían en la calle y fueron falleciendo. Se fue desvirtuando un poco todo. Tampoco yo estaba en un gran momento. Era

la manera de poder hacer algo y seguir adelante con un proyecto que habíamos gestado entre amigos. Uno de los pocos que quedaba, no estaba en condiciones de poder encarar una producción y la hice yo. Pero no es algo de lo que me enorgullezca. Es una película bella de ver, pero no alcanza. Reniego un poco, ya que no creo que un largometraje se sostenga con postales. M: ¿Qué creés que tiene que haber para contar una buena historia? L.O.: No elijo una historia como Kubrick u otros directores que siempre hacen una novela. Por lo general no tengo una historia previa. Empiezo por una imagen poética que surge como disparador que me despierta algo y eso me ayuda a meterme al lugar al que quiero entrar. Por ejemplo una imagen fuerte que tiene Lulú es la de un bebé en silla de ruedas. La protagonista está obsesionada con los bebés. Ella lo encuentra en la calle, lo pone en la silla y lo lleva por ahí. Esa imagen fue algo que tenía grabado


“No me siento un artista particular haciendo arte, entonces tampoco mis películas tienen una estructura redonda. Es un oficio que no puedo capturar.”

en mi cabeza. Son intuiciones que desarrollo junto con la historia. Este guión tiene mucho más trabajo que cualquier otra película que haya hecho. A la vez, junto con Caja Negra y Dromómanos, es una de las más espontáneas. M: ¿Qué te atrae querer filmar sobre estados de desamparo, amor y locura? L.O.: Es raro porque lo que uno quiere contar no es palpable, se inventa una manera. Hay directores de escuela que ven el cine con respecto a la historia del cine. Yo lo veo más como algo que me atraviesa. No me siento un artista particular haciendo arte, entonces tampoco mis películas tienen una estructura redonda. Es un oficio que no puedo capturar. La próxima película podría no saber cómo hacerla; es una cuestión de fe. En el cine, como en la música, no se puede nombrar lo que querés decir. Uno crea cosas que en realidad lo que hacen es arrinconar tu expresión. Es decir que lo que sucede todo el tiempo es asechar algo que se quiere descubrir y nunca da la cara. Con suerte da la cara durante la película un par de veces. M: ¿Cuándo aparecen las ganas de hacer música? L.O.: Hace un tiempo, un amigo con el que vivíamos en Parque Chas, me enseñó a tocar la guitarra. Yo le tenía que enseñar inglés y él a mí guitarra. Nunca le pude enseñar inglés, pero él sí a tocar un poco. La música es otra manera de sentirse bien. M: ¿Cómo surge la idea de grabar un dis-

“Es la primera vez que uno puede sentir empatía con un gobierno. Por lo menos desde lo que yo siento. En la época de Méndez y los que le siguieron después eso no me pasó”

co con músicos zarpados? ¿Ya tenías las letras? L.O.: Melingo actúa en Lulú, en donde maneja un camión de cebo y toca el clarinete. A él lo conocí un poco antes del disco. Ya tenía las canciones. Un día fui a lo de María Eva Albistur a comer un asado. Ella propuso grabar algo, ahí al toque, y quedo muy bueno. El disco lo produjo prácticamente ella. A su vez, convocó a Samalea, Melingo y Willy Crook, todos músicos alucinantes. No fue algo premeditado, de la misma manera como me gusta hacer con las películas: prender la cámara y listo, registrar. Creo que de esa manera surge algo más potente. M: De chico viviste en EEUU y a los once regresaste a la Argentina ¿Cómo ves aquella época en relación a la actual? L.O.: Al menos hoy hay decisiones con las que puedo sentir empatía. En cambio, en la época de “Mendez” no lo sentí así. Eso ya es un comienzo. La herramienta de la política tiene que ver con la realidad en su estado menos poético y agraciado. Entonces, es muy complejo pensar en términos que comienzan por la política, lo que no quita que uno no se sienta más acompañado. Creo que eso es un valor. M: ¿Cuál fue para vos el mejor mérito de esta gestión? L.O.: Voté, por primera vez, en las elecciones pasadas. Es la primera vez que uno puede sentir empatía con un gobierno, por lo menos desde lo que yo siento. En la época de “Mendez”, y los que le siguieron des-

pués, eso no me pasó. No tengo una militancia que se pueda encauzar en lo que no sea lo diario; creo más en la política diaria que en el acto o evento político; la diferencia está ahí. M: ¿Harías más ficción para televisión? L.O.: Sí, si me pagan haría televisión, pero algo que yo pueda controlar. Por hacer tv exigiría dinero, por el cine sumo deudas y voy zafando. Ese capítulo de “La noche de los bastones largos”, lo hice por dinero, y lo bueno de haber formado parte es que esa experiencia luego devino en algo: empecé a escribir Lulú. Es decir, yo vivo haciendo mis películas, no iría a vivir en la tele. M: A la hora de filmar, ¿disfrutás? L.O.: Sí, este rodaje fue una fiesta, porque yo estaba viviendo y viendo ante mí, el sueño de ir más lejos de lo que uno puede llegar en la vida práctica y cotidiana. Hago cine porque no encuentro otra manera de llevar esas experiencias a mi vida. En la vida cotidiana no se puede llegar a ese éxtasis. Si muero, que al menos sea por esto. Creo que el paso es tener la fortaleza de seguir viviendo a tu manera, pero con una gran responsabilidad. Es una combinación neurótica, y a la vez muy enriquecedora, del sacrificio que uno tiene que hacer para que, de alguna forma, exista en el mundo. El cine es una manera de tener esas experiencias al límite todo el tiempo y está justificado por una cámara y por tu sueño. Es el único refugio, al menos para mí. M! Foto: Ailín Salas.



COLUMNA IGUALITARIA


M!

21

“Yo no creo que mi sangre sea especial, no hace falta que sea un hijo biológico, ni considero que tenga que trascender en vida mi sangre y mis genes. Queremos agrandar la familia y sumar a alguien que necesite padres. Ese es nuestro deseo desde hace años”. Años que ya se cuentan en décadas, porque Julio y Víctor cumplen, dentro de poco, 20 años juntos. Las “bodas de porcelana”, como le llaman algunas tías de esas que todavía consultan la vieja tradición alemana de bautizar los aniversarios que va cumpliendo un matrimonio. Por Federico Sierra

C

laro que tuvieron que esperar, como tantas parejas del mismo sexo, hasta 2010. Una vez aprobada la ley de matrimonio igualitario, la idea de adoptar niños se instaló como una certeza. Una adopción conjunta, con los mismos requisitos y derechos que los matrimonios heterosexuales, con ambos registrados como padres o madres, como es la realidad. Muchos gays y lesbianas ya adoptaban, pero en calidad de solteros. Luego volvían a estar en pareja o no, pero ya existían miles de niños criados por dos mamás o dos papás al momento de aprobarse la ley de matrimonio igualitario. “Nosotros no conocemos otros matrimonios gays que hayan adoptado de esta manera, por la vía legal, en conjunto y a través del registro único de adopción. Las que conocemos lo hicieron a través de adopción directa o lo han hecho en calidad de solteros”, explica Julio con su tonada tucumana.

¿Cómo se inicia el proceso legal para la adopción conjunta? Bueno, llegamos a tribunales y nos dieron un listado de requisitos: certificado de buena conducta, ingresos y situación patrimonial, situación ante la AFIP, acta de nacimiento de ambos, libreta de matrimonio y certificados de aptitud física. Luego te citan a los 45 días para tener las primeras entrevistas con la psicóloga. ¿Cómo son esas entrevistas? Se trata de unos 5 estudios psicológicos, bastante largos, juntos y por separado. Son intensas. Te la pasás hablando, dibujando, respondiendo preguntas, haciendo tests. A veces yo salía llorando… y claro, ¡si le contaba mi vida entera a la psicóloga! (se ríe). Pero por suerte salió todo muy bien y entonces nos citó la jueza a tribunales. Allí te explican que te ingresan al Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. Entonces llenás la planilla: si

estás interesado en nene, nena, hermanitos, el rango de edad, etc. ¿Ustedes qué llenaron? Todo: nena, nena, hermanos, bebés, chicos grandes. ¡Llenamos todas las categorías, sin restricciones! (se ríen). Pero a veces Julio también llora y se angustia. Llama una vez al mes a la psicóloga que sigue su caso, o se pasa por los tribunales de Tucumán para que vean que su interés sigue muy en pie. Pero más se angustia el día del niño, cuando visita la Casa Cuna, donde ayuda a las asistentes sociales y acompaña a los chicos que allí viven en una espera agridulce. Hace unos meses se mudaron. Se fueron de su departamento en el centro de Tucumán a un barrio más tranquilo, a una casa más grande con dos dormitorios más. Ambos son carpinteros y arquitectos, así que ultimaron todos los detalles de su nueva casa. “Una


“Nosotros no conocemos otros matrimonios gays que hayan adoptado de esta manera, por la vía legal, en conjunto y a través del registro único de adopción.”

“Cada vez más parejas de gays quieren adoptar, así que mejor que los tribunales se vayan preparando.”

casa con jardín y césped, eso es lindo para que los chicos puedan jugar”, explica Víctor, y se queda pensando. Hace más de un año que entraron al Registro Único de Adoptantes, pero esos dormitorios siguen vacíos.

no se entiende, pero queremos que fluya de la mejor manera, que las cosas se den bien en todos los pasos legales, no presionar a nadie y que la historia personal de ese chico no se vea afectada por el proceso legal”.

No todos los menores en institutos están en condiciones de adoptabilidad. Según la ley 24.799 en su artículo 325, dice: “sólo podrá otorgarse la adopción plena con respecto a los menores : a) huérfanos de padre y madre; b) que no tengan fijación acreditada; c) cuando se encuentren en un establecimiento asistencial y los padres se hubieran desentendido totalmente del mismo durante un año o cuando el desamparo moral o material resulte evidente, manifiesto y continuo, y esta situación hubiese sido comprobada por la autoridad judicial; d) cuando los padres hubiesen sido privados de la patria potestad; e) cuando hubiesen manifestado judicialmente su expresa voluntad de entregar al menor en adopción. Es decir, que sólo una pequeña parte de los niños que vive en parte o todo el tiempo, dentro de instituciones para menores, pueden ser adoptados. Y mucho antes de la adopción está la guarda. Sólo seis meses después de tener la guarda se puede comenzar el trámite de adopción propiamente dicho. El camino es largo y doloroso. “Es un proceso que a veces

¿Sienten que los han tratado diferente por ser un matrimonio gay? No, no sentimos eso. Es raro (se queda pensando). Nos ponemos ansiosos porque es rara tanta demora. Nos explicaron que lo que ocurre es que no hay chicos en condiciones legales de ser adoptados. Esa es la explicación que nos dan. Para que estén en estado legal de adoptabilidad tiene que pasar todo un proceso que puede tomar años, incluso toda una vida, hasta que el chico tenga 12 ó 13 años. Muchas preguntas surgen a lo largo de esa espera… Sí, a nosotros de entrada nos dijeron: “bebé no pidan y tengan paciencia que nosotros también vamos aprendiendo cosas con ustedes, porque no hay muchos antecedentes”. Yo ya estoy acostumbrado a ser observado y que los demás aprendan. Somos una pareja de gays asumidos en una ciudad chica, es así. Pero a veces nos cuesta a entender cómo es el sistema; nos gustaría que sea más transparente en ese sentido. Porque uno va a Casa Cuna o a las

instituciones y está lleno de chicos, pero quizás ninguno de ellos está en estado de adoptabilidad. Así se pasan los años, de un hogar de niños a un hogar para adolescentes y así llegan a la mayoría de edad. Pero ellos quieren una familia, no quieren estar ahí. ¿Han considerado la subrogación de vientre? Hemos pensando en la gestación por sustitución o el “alquiler de vientre”, como se dice a veces. Pasa que el vacío legal es aún mayor. No hay ley en el país y nos da mucho miedo que después no nos quieran dar el chico; muchas incertidumbres. Si existiera la ley, lo consideraríamos como una opción más, pero en este estadio de la cuestión, mejor no. ¿Qué les dicen sus amigos? ¿También les dieron ganas de adoptar? No, nuestros amigos, la mayoría dicen que estamos locos, dicen que si ya la vida les dio sobrinos, con eso les basta. Pero hay varios otros que lo están pensando, les gustó la idea y ahora piensan en adoptar con sus parejas. Ya se pusieron a averiguar incluso. Cada vez más parejas de gays quieren adoptar, así que mejor que los tribunales se vayan preparando. M!



p. 24 // INFORME

COLUMNA M!

“Lo religioso mas allÁ de la religiÓn”


M!

25

Por Darío Sztajnszrajber

H

ay algo que nos exced. Hubo, hay, sigue habiendo acontecimientos. Algo. El ser. Lo que hay. El don. Lo que se da. Un acontecimiento. Y hay la pregunta. La pregunta por el ser que

abre a lo que hay. Toda pregunta es apertura, pero toda respuesta es un tipo de cierre. Hay algo que nos excede, pero lo humano busca darle forma, sentido, explicación. Y cuando lo humano opera, interpreta, metaforiza, lo humano cierra. Una cosa es lo sagrado que se esconde en el misterio y otra cosa es lo sagrado traducido a una serie de relatos que requieren de ritos y de cumplimientos de normativas especiales. Algo hay, pero todo lo que digamos ya es una interpretación humana, y por ello dos consecuencias: por un lado, ninguna puede ser absoluta, y segundo, siempre podemos desarmar la interpretación para que recupere su carácter metafórico y nos descubra así el acontecimiento oculto que siempre es abismal, infundado, abierto. Lo inapropiable es cooptado por el discurso humano y revelado para su comprensión, pero como es inapropiable, todo lo que se dice siempre es incompleto, parcial, conjetural. Lo sagrado solo puede estar en silencio y ni siquiera es un silencio en oposición a la palabra, sino un silencio más radical, aquel desde el cual luego surgen la palabra y su negación. Si hay un Dios, nunca es Dios. Cualquier asomo de Dios es un asomo. Si hay un Dios, está más allá de cualquier asomo, de cualquier apropiación de este lado del cerco. Dios, si es, es lo totalmente otro. De alguna manera las religiones institucionales dan un paso crucial cuando se apropian del más allá del límite y lo elaboran con las herramientas conceptuales y hasta políticas que se manejan de este lado de la frontera. Es que la institucionalización de las religiones implicó abandonar el sentido religioso de lo humano: perder lo abierto de lo sagrado. El Dios de las religiones cierra el sentido del mundo, no lo

abre. Es la única manera de construir un sistema de normas coactivo que garantice a través de certezas absolutas el cumplimiento de las leyes. Pero el costo es alto: se escinde la religión de la religiosidad. Se separan. Y las religiones terminan jugando el juego de cualquier institución: poder, clientelismo, burocracias. Y sin embargo esos mismos textos, esas mismas fuentes, esas interpretaciones también pueden hablar de otra manera. Los mismos relatos bíblicos, por ejemplo, pueden fundar tanto una religión coactiva, como pueden promover una religiosidad abierta que inspire a que lo humano se siga reinventando a sí mismo. Mientras se siga discutiendo por el carácter verdadero de los textos bíblicos, no hacemos más que apuntalar dos posturas que cierran el sentido: unos negándolo y otros afirmándolo. Filosofía y religión. No se trata de verificar si los relatos bíblicos sucedieron o no de verdad, sino que se trata de sustraer a la religiosidad de la cuestión de la verdad, porque justamente lo religioso se inicia en ese límite en el que la verdad se nos derrumba… ¿Pero qué es una religión? Hay dos etimologías que convergen en la palabra religión. Según la tradición de Lactancio y Tertuliano, religión proviene de la “religare”, lo que nos lleva a la idea de un ligamento. La cuestión es el sentido del prefijo “re”: puede ser leído como retorno, aunque también como intensidad. O sea, volver a ligarnos o ligarnos bien fuerte. La pregunta es ¿con quién? Está claro en este esquema que se trata de la divinidad o también de una situación originaria. Hay un origen. Hay un desgarramiento o una separación o una caída. O incluso un nacimiento. Y hay un futuro que se construye en el retorno a ese momento inicial donde no éramos, o mejor dicho éramos parte del todo. Es común en las religiones, la idea de una perfección trascendente de la cual provenimos y hacia la cual deseamos retornar. ¿Cómo podemos volver? ¿Cómo retornar al origen? Teniendo una vida religiosa que garantice nuestra salvación. Este regreso, esta restauración

tiene un propósito salvífico, ya que haber nacido como humanos es estar condenados a la mortalidad, y de los que se trata es de garantizarnos la vida eterna. Religarnos con la divinidad implica realizar una serie de acciones que respondan a las normativas establecidas. O sea que una vida religiosa no es más que esta vuelta a lo que siempre fuimos a través de toda una filosofía de vida, o más bien, a través de toda una ética, ya que en general en las religiones, se pondera para asegurar el retorno, todo lo que tenga que ver con el seguimiento de ciertos valores y la represión de otros. Por otro lado, hay otra lectura de la etimología que en la línea iniciada por Cicerón, entiende que la palabra religión proviene de “relegere” que invoca más la idea de una reunión, pero también en algún sentido, la idea de relectura. Resultaría muy interesante esta ascendencia del término ya que nos estaría proponiendo otro sentido para la cuestión religiosa. ¿No podríamos pensar que mucho más acá de cualquier trascendencia o motivo metafísico, solo estemos hablando de un grupo de personas que se transmite una serie de textos que en sus diferentes tiempos son releídos siempre con el excedente de significado que brinda cada nueva época? ¿Y si la religión no fuese más que la transmisión de una serie de relatos que se invisten de sacralidad en la medida en que se vuelven a leer cada vez? Nos juntamos en los templos religiosos a releer nuestras viejas historias, pero como se deben releer las historias de nuestros antepasados: actualizándolas. La religión perdería así mucho de sus sustentos metafísicos, pero no por eso dejaría de ser religión porque estos textos que se releen son aquellos en los que lo humano se viene preguntando como en cualquier época por la entidad del límite. Volver a leer los textos donde lo humano se viene preguntando al igual que nosotros si hay algo más. Nos juntamos, nos conmovemos y seguimos transmitiendo la pregunta… M!


p. 26 // INFORME

INFORME

Ley

26.522 Constitucional de raíz y de espíritu Por Walter Kaderabek


M!

L

Cierto es que la elaboración de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA, N° 26.522), fue un proceso de debate inédito en el sistema político argentino. Pero también el proyecto fue el más elaborado y debatido junto a representantes diversos de la comunidad argentina en los 30 años de democracia continuada que vivimos desde 1983. Y no por casualidad el proyecto más cajoneado de éstas 3 décadas recientes de la Argentina. El fallo de la Corte Suprema de Justicia del 29 de octubre pasado, declarando la Constitucionalidad de la Ley, ocurre recién 4 años después de su votación en el parlamento. Pese a las dilaciones que sufrió por la judicialización impulsada desde el grupo hegemónico Clarín, la pronunciación de la Corte Suprema de Justicia es un paso adelante en la vida democrática del país; Básicamente por tratarse de una puja entre sectores monopólicos en un área clave como lo es la comunicación frente al interés general de la comunidad y la función estatal de regulación del mercado y su tarea de garantizarnos a todos nosotros, ciudadanos, una pluralidad de voces en este “servicio público”. No escapa a los miembros del máximo tribunal que una parte importante de su propia credibilidad se ponía en juego con el fallo. Tal situación quedó expuesta con el llamado a audiencias públicas desarrolladas por la Corte en agosto y su repercusión posterior.

Federal y participativa. Vale recordar que desde su presentación por parte la Presidenta en marzo de 2009 en el teatro Argentino de la Plata, el proyecto fue discutido en todo el país, ya que se realizaron 23 foros en las ciudades de Resistencia, Posadas, Paraná, Córdoba, Salta, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Mendoza, San Juan, La Pampa, Río Negro, Neuquén, La Rioja, Catamarca, Tucumán, San Carlos de Bariloche, San Salvador de Jujuy, Olavarría, Conurbano bonaerense y Capital Federal. Gran parte de ellos fueron realizados en el ámbito de universidades públicas. Más de 10.000 personas participaron, entre representantes de organizaciones no gubernamentales, estudiantes, docentes, periodistas, representantes de pueblos originarios, cooperativistas, titulares de medios y personalidades de la cultura, así como ciudadanos comunes que deseaban expresar sus puntos de vista. Más de 1.200 aportes fueron formulados, entre ponencias y documentos enviados al entonces Comfer, los cuales fueron sistemati-

zados y en gran medida incorporados al anteproyecto. Casi el 70 por ciento de los artículos tuvieron algún tipo de modificación basada en los aportes de estos foros. Su conformación, recogió las demandas de diversos sectores del ámbito social del país, que durante años bregaron por un cambio en la legislación de los medios de comunicación heredada de la última dictadura. La legitimidad de la norma emana de esa pluralidad con que se construyó el proyecto y recorrió cada uno de los pasos hasta su reglamentación final. En síntesis; el grupo empresario en cuestión, constituido en una corporación hegemónica

27

de la comunicación audiovisual en Argentina vio en la ley una afectación a sus intereses económicos y sobre todo políticos, entendiendo su hegemonía como un poder de consolidación de discurso junto a aliados del sector gráfico como La Nación S. A. Que hizo frente a cada etapa de construcción de la Ley? Invisibilizarla en sus propios medios y empresas socias. Combatirla con lobby parlamentario en el Congreso Nacional. Descalificarla con notas editoriales y visiones sesgadas de columnistas afines. Judicializarla para evitar su aplicación total y plena. El fallo de la corte pone punto final al proceso en el que la democracia garantiza el bien común por encima de los intereses de particulares.

Voces que respaldaron la propuesta Desde lo académico: El 1 de octubre de 2013 Los rectores y vicerrectores de las Universidades nacionales nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) sostenemos la plena constitucionalidad y legitimidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y reclamamos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación una resolución del conflicto sin más dilaciones. Desde la comunidad artística: La Federación Internacional de Actores Filial Latinoamérica (FIA-LA) reunida en Buenos Aires los días 2 y 3 de diciembre de 2012, luego de analizar y debatir la actividad específica en los medios de comunicación, elaboró un documento señalando Que es fundamental la total y plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina, aprobada en el Congreso Nacional luego de un extenso y transversal debate en todo su territorio nacional.”.

LOS ARTICULOS OBJETADOS POR CLARIN ARTICULO 41. - Transferencia de las licencias. Las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles. ARTICULO 45. -Multiplicidad de licencias. A fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local se establecen limitaciones a la concentración de licencias. ARTICULO 48. - Prácticas de concentración indebida. Previo a la adjudicación de licencias o a la autorización para la cesión de acciones o cuotas partes, se deberá verificar la existencia de vínculos societarios que exhiban procesos de integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social. ARTICULO 161. - Adecuación. Los titulares de licencias de los

Desde el sector cooperativo: Unos 200 emprendimientos cooperativos que ofrecen servicios de videocable en todo el país solicitaron la constitucionalidad plena de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ante la Corte Suprema de Justicia. La Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) representó a entidades de la economía solidaria, durante la audiencia pública que se celebró en el Palacio de Tribunales, “que necesitan la plena vigencia de la norma para competir en condiciones de igualdad con el Grupo Clarín”, Desde Naciones Unidas: Al expresarse en su oportunidad respecto de la nueva ley de medios en Argentina, el relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank William La Rue, sostuvo que con la sanción de dicha ley “Argentina tiene una ley de avanzada. Es un modelo para todo el continente y para otras regiones del mundo”.

servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. M!


INFORME


M!

29

De Goyo Sarrasqueta a Mafalda, de Héctor Oesterheld a Fontanarrosa y de Caras y Caretas a Fierro. La historia de la historieta (que no es lo mismo que la historieta de la historia) en nuestro país. Pase, lea… y que le pegue la nostalgia. Por Meme Traverso Lizarraga

V

eamos… A los argentinos nos representa el tango, el dulce de leche y Maradona (Messi también, no discutamos). Inventamos el bondi, el bypass y la birome; genial, pero no olvidemos algo: también somos cuna latinoamericana de un enorme talento artístico que floreció a principios del siglo XX y nos puso en la mira de todos: la historieta. Las primeras publicaciones fueron, ni más ni menos, originales estadounidenses traducidos al castellano. De allí surge uno de los mitos más grandes del género en nuestro país: que Viruta y Chicharrón, dos desgraciados perseguidos por la mala suerte, le dieron inicio a la producción argenta en 1912. Pero esto no es así. “Esta tira de la revista Caras y Caretas era simplemente la copia exacta de una creación norteamericana. Y ni siquiera fue la primera”, explica José María Gutiérrez, escritor e investigador de la historieta en nuestro país. Es entonces cuando, de la pluma de Manuel Redondo, aparece un pobretón español que hace las delicias de la Argentina inmigrante y que se considera, ahora sí, el que dio inicio a la historieta episódica nacional: Don Goyo Sarrasqueta y Obes. Este personaje aparece también en Caras y Caretas en 1912 y desarrolla, por primera vez, temas de actualidad porteña. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos, donde los cómics nacieron en las páginas de los diarios, en Argentina este papel le tocó a las revistas semanales. Siendo pioneras

Caras y Caretas (1898), PBT (1904) y Tit Bits (1909), ya hacia fines del 50 existían alrededor de setenta ediciones nacionales que vendían aproximadamente 1.300.000 ejemplares.

La época de oro. Ningún intento por contar 100 años de historieta en nuestro país puede obviar el período que va de 1940 a 1960, cuando floreció, en Argentina, una época dorada con una producción sin precedentes. Dante Quintero funda Patoruzú (1936) y Patoruzito (1945), protagonizadas por ese indio terrateniente, devenido en ícono nacional; Guillermo Divito publica autores como Calé, Oski y Quino en Rico Tipo (1944); Columba edita Intervalo (1945), uno de los semanarios más importantes de la historia; Abril, de Césare Civita, funda revistas como Misterix (1948), Rayo Rojo (1949) y Cinemisterio (1950). Allí aparece el maestro Hugo Pratt y el genial Héctor Oesterheld, quien más tarde creará su propia editorial, Frontera, en donde dará inicio a la homónima revista Frontera y Hora Cero (ambas de 1957), con títulos como Ernie Pike, Sherlock Time y El Eternauta. Es Oesterheld quien nos entrega, por primera vez, personajes complejos, conflictuados, retratados por los mejores dibujantes del momento: Hugo Pratt, Alberto Breccia, Solano López, Arturo del Castillo, José Muñoz, Leo Durañona y Juan Giménez, nombres que cambiarán para siempre la historia gráfica del país. Durante esta época nace la historieta “seria”, con guiones literarios e intelectuales. Por entonces, el público se volcó masivamente hacia

autores nacionales, dejando de lado el material extranjero. Pero en los años 60, la historieta argentina se enfrentaría a una fuerte decadencia, marcada por la importación de revistas más económicas, la aparición de la TV y el éxodo a Europa de grandes maestros.

Decadencia y resurgimiento. A partir de 1960 comienza una época oscura en nuestro país que, aún así, tuvo sus altibajos. Muchas revistas fracasan (como las de Oesterheld, Civita y Divito) y nuestros mejores artistas son tentados por un mercado extranjero lleno de oportunidades. Aún así, la producción sigue y la historieta asume el rol de testigo de su época, con una voz crítica imposible de callar. “La política está siempre como un telón de fondo, y durante la dictadura militar existió un humor gráfico que daba cuenta de lo que pasaba”, dice la investigadora Judith Gociol quien, junto a José María Gutiérrez, escribe el libro La historieta salvaje. Un ejemplo de muchos es Bosquivia, de Trillo, Saccomanno y Tabaré, que toma una postura alegórica y humorística ante el proceso. Es también, en esta oscuridad, cuando surgen algunos de los personajes más representativos de nuestra historia. En 1962, Oesterheld crea, junto con Alberto Breccia, a Mort Cinder; en 1963 nace Mafalda, retratada por Quino, y en 1967, Hugo Pratt crea Corto Maltés, el personaje que lo hizo inmortal.


A partir 1970, hay un resurgimiento editorial que comienza en Córdoba con la revista Hortensia (1971), donde Fontanarrosa dibuja a Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso. Al mismo tiempo aparecía la inolvidable Satiricón (1972), de Oscar Blotta y Andrés Cascioli. Y ya por entonces, asomaban los trazos de Crist, Sendra y Caloi, con su genial Clemente. En 1974 nace Skorpio, editada por Record y dirigida por Alfredo Scutti. Allí, en 1976, Solano López y Oesterheld (quien por entonces era un militante montonero clandestino) publican El Eternauta II, mucho más politizado que el anterior. Un año más tarde, el genial autor desaparecería en manos de la dictadura militar. Ya hacia fines de la década, Cascioli funda para ediciones De La Urraca la revista Humor (1978), en donde se destacan Fontanarrosa, Tabaré, Fortín, Grondona White y nuevos artistas. Y antes del declive total de la historieta en los 90, nace en 1984 la mítica Fierro, de la misma editorial, con tapas de Chichoni y material de Fontanarrosa, Nine, Saborido, Albiac y Peiró, entre muchos otros.

Presente y futuro. Los años 90 nos traen un panorama completamente distinto, con grandes maestros y nuevos talentos emigrando a Europa y Estados Unidos. Allí, genios como Enrique Alcatena o Leo Durañona, junto a jóvenes artistas como Fede Cueva y Ariel Olivetti, son contratados por los monstruos editoriales yanquis de Marvel y DC.

Por otro lado, la quiebra de las revistas y editoriales hizo que los nuevos artistas se volcaran a producciones independientes, con la creación de fanzines fotocopiados, pero sobre todo, impulsados por Internet. Con todo, el gran cambio que se dio en esta época fue, justamente, el formato: “Se rompió la tradición de la revista. Hoy en día, la historieta pasó a ocupar las páginas de los libros”, comenta Judith Gociol. “Esto hace que se modifique completamente el relato, que deja de ser episódico para convertirse más en una novela gráfica”, agrega Gutiérrez.

En la actualidad, la historieta argentina está sintiendo una renovación lenta, sí, pero segura. La revista Fierro, retomó su publicación en 2006, luego de 14 años de ausencia. Convenciones como Comicópolis, CrackBangBoom, Animate y muchas otras, promocionan a artistas nacionales e internacionales, y el blog Historietas Reales, de Federico Reggiani, revitalizó el género independiente por estos pagos. A esto se suma el proyecto de ley de la diputada María del Carmen Bianchi (FpV) sobre la creación del Instituto Nacional de las Artes Gráficas (INAG). La iniciativa nace con el objetivo de promover, preservar y difundir el género en nuestro país, “entendiendo que constituye un capítulo destacado del patrimonio cultural, y que como tal merece reconocimiento institucional y estímulo”.

Argentina Comic Con 2013

“Argentina posee una de las más renombradas tradiciones de historieta en el mundo y la más importante en Latinoamérica. Algunos de sus personajes dejaron las páginas de las revistas para llegar al cine (como Patoruzú) o incluso a la Casa Rosada (como El Eternauta)”.

Con todo, Argentina posee una de las más renombradas tradiciones de historieta en el mundo y la más importante en Latinoamérica. Algunos de sus personajes dejaron las páginas de las revistas para llegar al cine (como Patoruzú) o incluso a la Casa Rosada (como El Eternauta). El futuro del género en el país es incierto. Pero, como asegura José María Gutiérrez, “la historia de nuestra historieta recién está comenzando a escribirse”. Será verdad, entonces, lo que dice Mafalda: “Más vale tener un pasado breve, que un futuro escaso”. M!

La convención que reúne a miles de fanáticos, superhéroes, productores y realizadores, llega a suelo argento a fin de año. Del 13 al 15 de diciembre, en el predio El Dorrego, se presentarán artistas nacionales e internacionales junto a muchas sorpresas que aún no han sido reveladas. Lo importante es que tenés tiempo para elegir tu disfraz…



ECOLOGÍA

MITOS Y VERDADES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

En los últimos años, se ha intentado establecer la noción de que el calentamiento global es falso, con el objetivo de defender intereses económicos. En esta nota, y en base a estudios del IPCC, develamos la verdad detrás de cada mito. Por Mariana Diaz

Mito Nº 1: “¿Cuál es el problema de que haya un poco de calentamiento global? ¿Qué hay de malo en tener más días de playa?”. El cambio climático aumenta los eventos climáticos extremos como las olas de calor, las sequías, los huracanes y las inundaciones. La acidificación de los océanos, resultado de la absorción del exceso de carbono del aire, genera áreas muertas donde la vida no prospera, poniendo en riesgo la pesca y la fuente de alimentos. Los desastres naturales se cobran vidas; para 2050 habrá 150 millones de refugiados ambientales. El cambio climático también favorece la expansión de plagas portadoras de enfermedades en nuevas áreas. Donde sea que vivamos, el calentamiento global plantea riesgos para nuestra economía y nuestra forma de vida. Mito Nº 2: “El calentamiento global no es generado por el hombre, sino porque la energía solar ha aumentado en los últimos años”. La energía del sol aumentó ligeramente en la primera mitad del siglo XX, pero las mediciones satelitales muestran que apenas ha cambiado en las últimas décadas. La variación de la energía solar, a lo largo del siglo XX, no es lo suficientemente importante como para explicar el rápido calentamiento global que estamos viviendo. A raíz de la quema de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, la atmósfera recibe cada vez más dióxido de carbono, lo que hace que la Tierra se caliente. Mito Nº 3: “Las condiciones climáticas extremas no son causadas por el calentamiento global”. Alrededor del mundo, los eventos climáticos devastadores se están volviendo más corrientes y severos. Por ejemplo, durante

2012, Estados Unidos experimentó su peor sequía en décadas, dos de los incendios más destructivos de la historia y la devastación, sin precedentes, del huracán Sandy. El mal tiempo es algo que siempre estuvo presente, pero el cambio climático incrementa el riesgo de padecer eventos extremos que no podemos controlar.

Mito Nº 4: “Son sólo unos pocos grados, ¿qué tan malo puede ser que aumente la temperatura 2º C?”. El mundo se ha calentado alrededor de 0,8º C desde 1880. Esto puede parecer poco, pero genera un desequilibrio importante en el sistema climático de la Tierra. Pensemos que la diferencia de temperatura promedio del planeta, entre una era como la actual y una glaciación, es de sólo 5º C. Mito Nº 5: “El dióxido de carbono no es un contaminante”. El dióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles, es el principal impulsor del cambio climático. Es cierto que existe naturalmente: nosotros lo expiramos, las plantas lo necesitan para vivir y constituye una parte importante de nuestra atmósfera. Pero que sea natural no hace que su exceso sea bueno. Desde la Revolución Industrial, el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera aumentó un 40%. Esto está calentando nuestro planeta a un nivel sin precedentes. Mito Nº 6: “Los modelos climáticos no son confiables”. Una manera de probar la eficacia de un modelo, es chequear las estimaciones que el mismo genera con lo que efectivamente ocurrió en un mismo período. Si el modelo representa lo que verdaderamente pasó, podemos esperar que sea razonablemente confiable en sus pro-

yecciones. Los modelos que predicen el calentamiento global, han tendido a ser conservadores en sus predicciones, lo que significa que las temperaturas y los niveles del mar están aumentando más rápidamente de lo esperado.

Mito Nº 7: “Los huracanes no están vinculados al calentamiento global, son eventos climáticos naturales”. Hay cada vez más evidencias de que las tormentas se vuelven más intensas debido al cambio climático, con mayores velocidades de viento y más precipitaciones, producto del aumento de la temperatura. Un estudio del MIT estableció que las grandes tormentas, que se desarrollan en el Atlántico y en el Pacífico, desde los años 70, aumentaron un 50%, tanto en duración como en intensidad. Mito Nº 8: El nivel del mar apenas está creciendo. Los científicos afirman que el nivel del mar seguirá creciendo a medida que la Tierra se caliente, el agua de los océanos se expanda y las capas de hielo se derritan. Lo que aún no saben es qué cantidad de capas de hielo, de Groenlandia y de la Antártida, se van a derretir para el año 2100. Por esta incertidumbre, el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) asumió, en 2007, que la tasa de pérdida de hielo de los polos no cambiará demasiado en el próximo siglo. La realidad emergente, sin embargo, es que la tasa se está acelerando. Esto significa que la proyección más reciente del IPCC, que dice que para el año 2100 el nivel del mar aumentará de 18 a 59 centímetros, es en realidad una subestimación. Los últimos estudios sugieren que los niveles del mar podrían subir más de 1 metro para 2100. M!



Manu Quieto

“No creo que el rock sea el de antes; rock es el de mañana”

El destino le desplegó caminos muy dispares para que la historia de su vida fuera casi opuesta a la que es: pudo ser hijo de desaparecidos, o haber desparecido él mismo; pudo ser encuestador político por siempre, o plantarse consumiendo drogas por siempre. Pudo ser periodista, dibujante, un eterno niño mimado. Todo eso él pudo haber sido, pero conquistó la mejor opción: ser una estrella de rock. Por Agustina Kämpfer

Fotos Danisa Marinovich


N

M!

“En 22 años de grupo, hace sólo cuatro que tengo seguridad plena. En otras épocas sentía que estaba rindiendo examen. En los comienzos me ayudó mucho el alcohol”.

o sería tarea fácil encontrar un argentino que no haya soñado alguna vez con, algún día, tener un barcito en una playa brasilera. Es un deseo recurrente, como un objetivo con felicidad asegurada. Manuel Federico Quieto, sin embargo, escapó al denominador común y construyó su propio “sueño americano”, más aggiornado a su forma de ser –el tema de Virus “El rock mi forma de ser” se me viene a la cabeza-, y él sabrá disculparme por llamar de modo tan capitalista a su deseo cumplido. Del Cielito es el estudio de grabación que adquirió en noviembre de 2010, un espacio conocido, nada menos, como el cabildo del rock. Allá por Parque Leloir, en Ituzaingó, provincia de Bs. As., una arbolada callecita alberga un paredón de cemento, con una pequeña entrada de acero. Puertas adentro, se engendraron discos de leyendas del rock argentino como Luis Alberto Spinetta, Serú Girán, La Bersuit Vegarabat, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, León Gieco, Pappo, Los Caballeros de la Quema, Los Ratones paranoicos, y la lista de gigantes sigue. En el libro que abarca la historia del lugar, Candelaria Kristof resume algunas grandes anécdotas de aquellos tiempos de gloria. Cuenta, por ejemplo, que al mando de Los Piojos, Andrés Ciro Martínez fumigaba el estudio y todas las instalaciones cada vez que su ex dueño, Gustavo Gauvry, se lo pedía; y que para el Indio Solari ese lugar “es el estudio más mítico que hay en la Argentina. No sólo por la gente que desfiló, sino por el tiempo, el carácter que ha tenido”. De las manos de Gauvry, el estudio pasó a pertenecer a todos los integrantes de la Bersuit, cuando la banda y Cordera aun funcionaban como una musical familia. Luego, le llegó el turno a Manuel. M!: ¿Cómo llegaste a ser el dueño de Del Cielito? M.Q.: Es una historia muy bella. Yo ya había ido varias veces, junto a mis amigos de la Bersuit, que me invitaban a presenciar los ensayos de La Argentinidad al Palo, allá por 2004. Y un día me llama mi amigo Alberto Moles, director de PopArt, porque los chicos de la banda quería venderlo; se había ido el Pelado, tenían que repartir los bienes, y se lo ofrecieron. Alberto quería que lo compráramos juntos, pero después se abrió, y así, casi de un día para el otro, le compré la quiebra a la sociedad anónima, la levanté, y me quedé con ese monstruo. La verdad, no es ningún negocio: la mitad de los que graban no pagan porque son amigos míos, o son bandas que me gustan mucho y no les quiero cobrar. Te diría que funciona más como un salón de fiestas para los amigos: hacemos los cumpleaños, nos tiramos a la pileta, jugamos al fútbol… lo disfrutamos mucho. M!: Y con la Bersuit, ¿seguís teniendo el mismo contacto desde que se fue Cordera? M.Q.: Sí, y tengo relación con el Pelado también. Los admiro, son una de las primeras bandas que fui a ver en mi vida, en el ´88, antes de que editaran su primer disco. Les pintaba las escenografías de los shows. Cuando tenía 16 años fui a verlos a un barcito con un amigo, y de caraduras nomás, les ofrecimos la escenografía. Nos dieron la plata para los materiales, armamos algo de 3x3, y después habremos hecho unas diez más. Fuimos haciéndonos amigos, y empezamos


“El rumbo en el que venimos, con el foco en la justicia social… sería una pena que por dejarnos llevar de la nariz por tonterías que nos venden, votemos mal y perdamos cosas que damos por sentadas”.

a ir a ver a La Renga, Divididos, en lugares como Babilonia, Casa Suiza, o Cemento, ¡pero lleno hasta la mitad! Yo tenía una la banda por hobby, con amigos del colegio, y habíamos juntado mucha información en la cabeza, de verlos a todos ellos. Todo se estaba formando. M!: ¿Y trabajaste de otra cosa, fuera de la música? M.Q.: Hice algunas cosas durante el CBC de Ciencias de la Comunicación… Ahora que lo pienso, soy medio colega tuyo (se pone irónico). M!: No, la verdad que no… M.Q.: Sí, y te podría dar unas clases, cuando quieras, ¿eh? (risas). Como te decía, en ese tiempo trabajé en una consultora muy importante, que se llama Analogías, e hice encuestas políticas, boca de urna, un montón de cosas. Ganaba muy bien con muy poco trabajo, que es lo que yo busco (risas). Capaz que trabajaba siete días por mes, y como ni siquiera me hacía la cama, tenía mucho tiempo para el grupo. Pasaba las horas con Franchie (el guitarrista de La Mancha), con quien hice todo en la vida: jardín de infantes, primaria, secundaria, el CBC, un programa de radio en FM La Boca –“Un turno con Analía”, que era la hermana del operador-, y la banda, que se formó en septiembre del ´91. M!: Al arte gráfico de La Mancha, ¿también lo hacés vos, o tu don para la plástica se quedó con la Bersuit? M.Q.: Actualmente lo hago poco, porque me cuesta estar sentado. Por ahí hago algo en algún micro, en las horas muertas. Pero antes dibujaba un montón, hice las tapas de la mayoría de nuestros discos, y el logo de la banda. Nuestro primer álbum, “El coctel del tío Pupi”, salió en cassette en el ´93, y su primer tirada sacó 300 ejemplares. Fuimos a una fábrica evangelista para que nos los imprimiesen, y en vez de hacerles la caja común, hicimos unas bandejitas con papel

metalizado, ¡a mano! Teníamos toda la vida por delante, 18, 20 años, y creíamos que la heladera tenía doble fondo: un lado por donde abríamos para comer, y el otro, por donde se llenaba automáticamente. M!: Pero a pesar de haber crecido mucho del ´91 a hoy, aun siguen la línea del “hágalo usted mismo”. Editaron muchos discos de manera independiente, o bien con Tocadiscos, que no es una multinacional que digamos. ¿Cuáles son los pro y los contra de no tener el respaldo de una compañía importante? M.Q.: Tocadiscos pertenece a mi amigo Alberto Moles y su familia. Es un sello argentino que editó infinidad de bandas desde el año 2000. Entre los contras, por ejemplo, nosotros nunca fuimos editados fuera del país. Sólo salimos de gira comprándonos los pasajes y alquilando las habitaciones. Así fuimos a Cuba, España, Costa Rica, Uruguay, Chile y Paraguay, pero todo a pulmón, sin tour support, que es que las compañías, a través de sus filiales en otros países, te manden con todo pago a hacer promoción y tocar en todas partes. Eso nos hubiera encantado, aunque tocamos muchísimo acá. Y dentro de los pro, yo llamo por teléfono al dueño de la compañía. Somos amigos, nos juntamos a comer, escuchamos los demos, me dice qué le parecen, yo le doy pelota, hablamos de los videos, de la edición… No tengo que pedirle turno a su secretaria para que me termine pasando con el gerente de marketing, que al mes seguro lo rajan. Somos como un almacén italiano, cosa de tanos. M!: 22 años es toda una vida. Y más en el mundo del rock. Vos, ¿cómo los viste pasar? M.Q.: De los últimos cuatro años a esta parte estoy mucho más plantado, y mirá lo que te digo, en 22 años de grupo, hace sólo cuatro que tengo seguridad plena. En otras épocas sentía que siempre estaba rindiendo examen. En los comien-


zos me ayudó mucho el alcohol. Subía en pedo a tocar, y la piloteaba así. No éramos muy buenos, nuestros temas eran medio a las apuradas. No somos del conservatorio, fuimos perfeccionándonos sobre la marcha, tomando clases interrumpidas. Yo no puedo estar sentado mucho tiempo, asique no puedo estudiar. Si estoy frente a una partitura soy capaz de romperla, revolear la guitarra y salir a la calle. En su momento, mis padres me llevaron a la academia de don Walter Malossetti, pero no hubo manera. Y eso se refleja en nuestra música: no somos eruditos. Hará unos cinco o seis años que nuestros discos son buenos, que nuestros recitales están bien. M!: ¿Con qué otros géneros musicales te gustó coquetear, al margen del rock? M.Q.: Soy amigo de Leopoldo Federico, que un gran director de orquesta, de Andrés Lineski, pianista de tango, de Los Tekis, que son folkloristas, de Los Totora, que hacen cumbia… no existe la amistad o enemistad por género. La máxima experimentación que hemos hecho con La mancha fue en el disco Cielo Abierto, que tiene temas de reggae, de ska, y de heavy metal, junto a Ricardo Iorio. Experimentar es todo, la música es toda una, después cada uno toma lo que puede y si le sale bien, hace un disco con eso. En nuestras presentaciones también hacemos covers. Al último disco, Los Libres, lo hicimos junto a Los Guasones, Tan Biónica, La Franela… todos amigos nuestros. No creo que el rock sea el de antes; rock es el de mañana. El público es tan variado, hay tanta gente, es muy bueno que exista variedad; me encanta que cada uno tenga su forma de expresarse. M!: Hablando de formas de expresarse, “Arde la ciudad” llegó a ser interpretado por granaderos en actos nacionales, e incluso por una orquesta china, para recibir al Vicepresidente de la Nación. ¿Soñaste alguna vez con llegar a espacios tan diferentes al rock? M.Q.: ¡Jamás! El alcance de la música es tremendo, inimaginable. Compuse “Arde la Ciudad” en el año 2003, y recuerdo estar con Franchie en un estudio en San Isidro, trabajando las letras, pensando que la canción condensaba la etapa que se estaba acercando al país. Vos vas a pensar que es una joda, pero compuse el tema y pensé en el kirchnerismo, en especial con el fragmento que dice “la gente festeja y vuelve a reir”. Si bien era muy temprano todavía, ya se sentía en el aire lo que se venía. Y creo que no me equivoqué, fue mágico. El tema también tiene esa cosa futbolera, aunque a mí el fútbol ni me va ni me viene. Fue a partir de esa canción que empezamos a trabajar fuerte. El video salió en 2004, y a partir de ahí tocamos entre 60 y 100 veces por año. Lo siguen pasando en las radios, y no tengo idea de porqué sigue rotando a pesar de nuestros nuevos discos. M!: Pasando al plano personal, tenés fama de ganador entre las mujeres. ¿Cultivás ese perfil, te cuidás, te importa mucho eso? M.Q.: Hago deporte de toda la vida. Corro, nado y boxeo. Soy

un adicto recuperado, y si no me sacudo una hora por día, a la noche voy y me drogo. Soy un paciente psiquiátrico que tiene que hacer deporte una hora diaria por prescripción médica.

*****

Suena su celular. Atiende, es Frachie. “Si quieren vamos a comer a la parrilla de Álvaro, o vamos Pipo. Arranquen y nos vemos en una hora, ídolo”, dice Manu, organizando un grupo a distancia. Más tarde volverán a llamarlo, Franchie de nuevo, que está con otro compañero. Ahora no quieren organizar nada, sino contarle que los están llamando de revista Noticias, porque quieren saber algo que ni ellos entienden bien qué es. No pueden darle muchos detalles porque despacharon enseguida al reportero, y parece que no piensan volver a atenderlo. Se ríen, divagan respuestas en tono de burla, y finalmente se resignan, con un dejo de indignación. M!: ¿Sos un poco esquivo a los medios de comunicación? M.Q.: No, pero caí en algunas emboscadas. Una fue de la revista Rolling Stone: me mandaron a un pendejo a hacérseme el amigo, a tener charlas informales con el grabador prendido sin que yo supiera, metido en el bolsillo de su campera. El pibe sacó frases de contexto y publicó cosas que no son ciertas. Otras veces recibí llamadas telefónicas por parte de personas que no me decían que eran periodistas, o eran periodistas que me decían que eran de un medio y en realidad eran de otro, o por decir un “aha” acerca de algo, han puesto en mi boca cosas que no dije yo. En una nota para Clarín, por ejemplo, el editor tituló ”Yo saludo a Cristina y también leo Clarín”. ¡Yo nunca dije eso! Pero con los años uno aprende cómo se maneja esto, a perdonar y a entender. Algunos tratan de ser ascendidos a través de declaraciones picantes. Si caen a la redacción con un “todo bien” les dicen: “¡flaco, para esto a la nota la hacía yo por Internet! ¡Traeme a alguien puteando, diciendo barbaridades!” Y la gente necesita trabajar, un aumento, que los nombren, que sus notas sean las más leídas. Si a lo que buscan lo decís, mejor, y si no, tratan de llevarte a la puerta para que lo digas. Y si en la puerta te avivás, te empujan, y si al final no decís nada, te lo inventan igual; asique para el caso, da lo mismo. Tengo amigos periodistas, pero cada vez menos, porque me van traicionando. Igual sigo agradeciendo a todos los que nos difunden. Y si se les pianta alguna gilada, no es la muerte de nadie.

*****

Cuando escuchamos un “no es la muerte de nadie” al pasar, a la frase se la lleva el viento. Pero el dicho cobra otro tenor cuando es pronunciado por un sobreviviente de la dictadura. Sí, porque si bien Manuel tenía solamente un año cuando un comando de coordinación federal secuestró a sus tíos a punta de ametralladoras en un asado familiar, fue la suerte del destino la que quiso que aquel día no se llevaran a todos. El caso Quieto más resonante es el de su tío Roberto, abogado recibido con honores, ex miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN, creado para apoyar al Che Guevara en Bolivia), luego fundador de las Fuerzas Armadas Revolucio-


narias, y más tarde “número dos” de la conducción nacional de Montoneros. “Mi familia fue diezmada por la última dictadura militar, como muchas otras. Dos de mis tíos continúan desaparecidos. En diciembre de 1975 yo tenía un año y dos meses. Estábamos almorzando en una playa en Olivos y llegaron los agentes, disparando ráfagas al aire para amedrentarnos. Yo estaba en brazos de Roberto, que inmediatamente me entregó a mi mamá, y fue reducido a culetazos en la cabeza. Mi vieja corrió lo que pudo y me entregó a una pareja desconocida en un auto. “Se llama Manuel Quieto, es mi hijo”, les dijo, para que pudieran buscar a un familiar en caso que los mataran a todos. Mi papá se había ido por un rato a su teatro, La Cova, a unas veinte cuadras, a buscar una recaudación. Cuando volvió se encontró con todo eso. De no ser por esos minutos, probablemente yo también sería hijo de un desaparecido. A Roberto se lo llevaron, mi mamá me recuperó; ella me cuenta que durante mi niñez, yo despertaba llorando, porque tenía pesadillas con tiros de ametralladoras”. Mi viejo padeció un largo peregrinar buscando a sus hermanos, negociando su aparición, pagando rescates falsos. Tuvimos que mudarnos muchas veces, porque cada dos por tres allanaban las casas en las que vivíamos”. M!: ¿Y qué recuerdos familiares te ayudan a construir la imagen de tus tíos? M.Q.: Mi familia los buscó toda la vida. En el ´83 yo tenía ocho años, y en las mesas familiares estaban sus viudas, amigos y compañeros de militancia de mi padres, y no se cuidaban de hablar delante de mí. Siempre escuché todo. Sé lo que son la desaparición y la muerte desde la más tierna edad. De hecho, me llamo Manuel por el Gordo Maestre, desaparecido en el ´73, amigo de mi papá. Se llamaba Juan Pablo, pero su nombre de guerra era Manuel. M!: En algunas publicaciones siembran dudas acerca de la muerte de Roberto, sosteniendo que fue asesinado por montoneros que lo acusaban de traidor. Tu familia, ¿tiene alguna certeza? M.Q.: A partir de testimonios de secuestrados sobrevivientes, se sabe que él estuvo en Campo de Mayo. Hay un libro, que no leí, en el que ni mi mamá y ni mi tío José Luis, el único hermano que permanece vivo, participaron. No puedo opinar al respecto, pero creo que le faltan la mitad de los testimonios necesarios para tener crédito. M!: ¿Creciste con miedo? M.Q.: No, porque abracé a la música enseguida. Los discos de mi papá, The Beatles, Almendra, Serrat, la música clásica... el arte me salvó. La música y mis ideales, porque desde ese día que te conté, en el que yo era una criatura de un año, soy militante político.

*****

La militancia que menciona no parece haber mermado con el paso del tiempo. Casi 40 años después de aquel fatídico

suceso que bifurcó el sendero de los suyos, Quieto es uno de los músicos argentinos más –públicamente- comprometidos con cuestiones políticas y sociales. Uno de los hechos que reflejan su postura, de mayor revuelo mediático, fue en el año 2011, cuando en plena campaña política el PRO comenzó a utilizar “Arde la ciudad” en sus actos. En principio, Manuel twiteó: “Macri, no uses Arde la ciudad, ¿no entendiste la letra?”. Y luego, ya de manera formal, publicó una “carta enviada al presidente del Partido Propuesta Republicana” por usar su música sin permiso. La misiva comienza así: En mi calidad de único autor y titular de todos los derechos de propiedad
intelectual sobre la obra musical con letra titulada “Arde la Ciudad”, los
intimo para que cesen toda y cualquier utilización de la misma y
cualquier obra que me pertenezca, que han
venido realizando durante su campaña política y dentro de los festejos de la
misma. La utilización de las obras en el marco en el que uds. la realizan genera la
falsa idea de una asociación entre mi obra, mi persona y la banda musical

“La Mancha de Rolando”, con un proyecto político con el cual
estamos plenamente en desacuerdo. M!: Desde tu negativa a que el PRO utilizara “Arde la ciudad” en sus actos, pasando por tu acercamiento a funcionarios del oficialismo nacional, y tu histórica militancia a raíz de lo que pasó con tus tíos, ¿fuiste cuestionado por tus ideas políticas? M.Q.: No, pero entiendo que cada tanto hablen de mí con respecto a eso. Hay que llenar páginas, y no es fácil. Si el personaje da para que escriban cosas mas allá de la música, por supuesto que lo van a hacer. Y yo tengo familiares montoneros, soy amigo del Vicepresidente de la Nación… doy para hablar. Pero somos queridos en lo que es “el ambiente”, somos respetados, y soy amigo del 95% de mis ídolos de la adolescencia… no puedo preocuparme por lo que digan cuando la realidad es tan contundente. Si a alguno se le pianta una boludez, ya sea con mala leche o buscando un poquito de quilombo, lo entiendo. Si te metés en esto, en algún momento te toca. M!: ¿Quién representa un líder para vos, hoy en día? M.Q.: Mis grandes líderes de opinión, que son modelos a seguir, son el Indio Solari, Diego Maradona, Amado Boudou, y Charly García. Son tipos revolucionarios que van hacia delante, que siguen su instinto, y tienen un coraje que muchas veces los lleva a zonas de riesgo. Esas cuatro personas, para mí, son admirables. M! ¿Y cómo conociste a la Presidenta? M.Q.: Fue el día de las elecciones primarias de 2011; ¡y me encantó! Fui al bunker del hotel Intercontinental a felicitar a Amado (Boudou) por la victoria, y él me llevó hasta donde estaba ella. La saludé, y con un piano y una guitarra que había ahí, toqué “Arde la ciudad” y “Dónde vamos”, e Iván Noble cantó Avanti Morocha. Tuve la inocencia de publicarlo en Twitter, y el pavo que dirige la Rolling Stone se agarró de eso para hacer un editorial sobre cómo el rock había cambiado, cómo el rock debía ser contestatario y ahora tocaba para el poder. Me sorprendió que impulsara una idea tan absurda, y hasta me provocó ternura. Yo creo que esta época va a


“Soy un adicto recuperado, y si no me sacudo una hora por día, a la noche voy y me drogo. Soy un paciente psiquiátrico que tiene que hacer deporte una hora diaria por prescripción médica”. ser recordada siempre, vivimos algo importante que quisiera que no termine, porque si pasa, los argentinos nos vamos a arrepentir. El rumbo en el que venimos, con el foco en la justicia social… sería una pena que por dejarnos llevar de la nariz por notas de Lanata u otras tonterías que nos venden, votemos mal y perdamos cosas que damos por sentadas, como derechos adquiridos, pero que todavía nos pueden sacar. Humildemente, pongo mi granito de arena participando y apoyando desde la música, con felicidad. M!: ¿Qué fue de la canción que le compusiste a tu papá? M.Q.: La tengo ahí, en un demo, algún día la voy a grabar. En realidad le hice muchos temas, pero hay uno en especial que habla de su historia, desde su San Nicolás natal a la militancia en los ´60 y ´70. También le escribí a mi mamá y a mi hermano, que empezó con nosotros vendiendo los casetes cuando tocábamos en la calle. Él se llama Francisco Carlos. Carlos es por mi otro tío desaparecido, y mi mamá dice que a Francisco se lo puse yo. Mi papá murió de una aneurisma de aorta, que es cuando se rompe una arteria. Fue repentino, muy fuerte. Creo que no llegó a darse cuenta… o sí, porque en la ambulancia puteaba a la enfermera (risas).

“En 1975 yo tenía un año. Cuando llegaron los agentes, disparando ráfagas de ametralladoras al aire, yo estaba en brazos de Roberto, que inmediatamente me entregó a mi mamá, y fue reducido a culetazos en la cabeza. Mi vieja corrió lo que pudo y me entregó a una pareja desconocida en un auto. Se llama Manuel Quieto, es mi hijo, les dijo”.

M!: ¿Es cierta la leyenda del picadito contra The Cult? M.Q.: ¡Sí! Yo empecé a vivir de la música el día que teloneamos a The Cult en Obras. Tenía 25 años, y por los derechos de autor que cobré de ese día, dejé mi trabajo con las encuestas. La plata era grande, porque las entradas eran caras y se vendieron miles. Si hoy teloneás a los Rolling, por ejemplo, y tocás diez temas, te comprás un departamentito, o un auto importante. Hay que destacar lo bien que funcionan SADAIC, presidida por Atilio Stampone, y la Asociación Argentina de Intérpretes, presidida por Leopoldo Federico. Cuidan mucho nuestros derechos, y no nos damos cuenta de eso hasta que viene alguien de México, Ecuador, o Uruguay, y nos cuenta que pasan sus canciones todo el día en las radios y cobran dos mangos. Volviendo al tema, el día anterior al show, los miembros de la banda, que también son recuperados que hacen deporte, querían jugar un partido. Los de la Rock n´ Pop lo organizaron, y jugamos unos periodistas, nosotros, y ellos. De repente uno de los nuestros le pegó una tremenda patada al cantante, Ian Astbury, como si estuviera en un potrero, y el tipo voló. Todos nos agarramos la cabeza, pero al otro día dio un concierto impresionante. Mi viejo vio los dos shows y nos dijo: “muchachos, sigan participando”. Y lo hicimos. M!


Florencia Pe単a

M!


M!

41

“No la veo desde afuera y me siento en los actos como una pelotuda” Que es una mujer de armas a tomar no es ninguna novedad. Histriónica y desenfadada, sabe que jamás pasa inadvertida. Actúa en la tele desde los siete años, y después de haberse lucido en Bailando por un sueño –no sin ser muy cuestionada-, siguió desafiando sus propios límites. Volvió a las tablas con el musical Vale todo, y por primera vez se sumergió en los encantos de la radio con Fuera de formato, el programa que conduce de lunes a viernes por Radio América. Por Nicolás Peralta / Fotos Cesar Capasso


Florencia Peña pués de haber hecho Sweet Charity en 2006, sabía que no iba a ser fácil. Sweet fue “el” proyecto para mí y me exigió un nivel de compromiso como ningún otro musical antes. Fue un punto de inflexión en mi carrera; gané varios premios y tuve buenas críticas. Después de siete años, decidí volver al género con Vale todo, por el desafío de superar mi propia marca.

M!

F

lorencia fluye en su presente con una soltura codiciada, como si hacerle frente a los embates de la vida fuera algo natural para ella, algo que no le ha restado energía. Su necesidad de manifestarse como ciudadana no le ha sido negocio, pero el precio que pagó por ello parece haberla enriquecido, como si el dicho que asegura que “lo que no nos mata nos hace más fuertes” encontrara en ella una exponente audaz. M: ¿Alguna vez te quisieron callar? F.P.: La manera de hacerme callar todo este tiempo, fue usarme como conejillo de indias y hacerle creer a la gente que si se juega tanto por una idea, como yo, puede terminar mal. Me han hecho cien mil trastadas que no vienen a cuento, pero estuve mucho tiempo sin que me pidieran una nota de Clarín, por ejemplo. Cuando te enfrentás a los grandes monopolios, sabés que eso conlleva un costo enorme. Las críticas despiadadas de algunos periodistas para conmigo, tienen que ver más con que ellos son anti K. Igual lo estoy revirtiendo con lo que sé hacer: subir al escenario y pelar talento. M: Estás en un gran momento laboral, pero sin tele… F.P.: ¡Estoy re copada! En el último tiempo me relajé mucho con mi laburo y entendí que lo que construí hasta acá, no me lo va a quitar nadie. Hoy me permito salir a curiosear y meterme en lugares inéditos, o que requieren cosas distintas. En radio estoy aprendiendo mucho; es un espacio que nunca había experimentado y me encanta, porque me relajo y no termino de entender que del otro lado hay gente escuchando. Eso me da mucha libertad y, al no existir el minuto a minuto, me puedo meter de lleno en temas que me interesan, sin que nadie me esté diciendo que cambie porque no mide. Al mismo tiempo que me ofrecieron este programa radial, tuve una propuesta para televisión, pero no acepté, porque para volver a la tele quiero que el proyecto me encante. Venía de romper mi propio esquema con Bailando y ya tenía cubierta mi cuota de osadía. M: Con Vale todo volviste al musical, un género que conocés mucho. F.P.: Sí, pero igual lo viví como un gran desafío, porque des-

M: ¿De qué te salva subirte al escenario? F.P.: ¡De todo! El escenario es un lugar de sanación. En realidad, la actuación es el lugar de curación por excelencia. Hacer teatro es muy particular porque, a diferencia del cine o la tele, en una obra sentís el feedback inmediato con la gente. Aunque hagas siempre lo mismo, esa energía es irrepetible. Es parecido a lo que pasa con el sexo: cuando tenés relaciones por ahí repetís las poses, pero jamás vas a sentir lo mismo. El otro día me surgió ese pensamiento y encontré el paralelismo perfecto entre el sexo y el teatro. M: Actuás desde los siete años, ¿alguna vez te planteaste hacer otra cosa? F.P.: Nunca. Cuando me atacan mucho o me siento muy expuesta, digo: “Listo, me retiro y me voy a vivir a El Congo”. Pero después lo pienso más fríamente, bajo los decibeles y siento que esto es lo que amo hacer. Además de actuar, me gusta escribir, dirigir, producir y todo lo que tenga que ver con el arte y sus expresiones. Actúo desde que tengo uso de razón y amo tanto lo que hago, que me cuesta separarlo de quien soy. La actriz forma parte de mi ADN; si no actúo, siento que me muero. La actuación es mi aire y el lugar donde canalizo mis debilidades, mis miserias, las cosas que me gustan y las que no. Es muy salvador y estimulante. M: Tenés una carrera sólida. ¿Por qué a veces quedás expuesta en escándalos cuando no los necesitás? F.P.: No necesito estar en ningún escándalo, pero se ve que el medio sí. Lo que pasó con el video fue un acto de violación a mi intimidad. Por ser quien soy es que se promocionó tanto, y aún hoy se sigue hablando. No hubiera deseado que eso sucediera nunca, pero tampoco es algo que generé. Hay cosas que suceden, con las que uno tiene que aprender a lidiar. Sé que soy amada y odiada a la vez, y entiendo que el odio y el amor, son el mismo sentimiento en polos opuestos. M: ¿Cuándo tomaste conciencia de que muchos te quieren y otros no? F.P.: Cuando tomé una postura en la vida y empecé a hablar de lo que pienso. Soy políticamente incorrecta y no sólo por haber manifestado mi ideología política sino en todos los órdenes de la vida. No me vas a ver chupándole las medias a nadie, ni diciendo lo que todos quieren escuchar. Soy la que soy, digo lo que pienso y soy muy libre en mi manera de ser. Esa libertad la pago con críticas, pero no me molesta, porque estoy contenta con lo que elegí ser.


M! M: ¿No te arrepentís de haber hecho pública tu ideología? F.P.: No, jamás. Fui entendiendo que hay distintas maneras de hacerlo. Quizás fui muy efusiva, apasionada y se malinterpretó. Debería haber tenido un discurso más amainado, porque hay cierta gente se pone nerviosa; pero no me arrepiento. Soy mi mejor versión hasta ahora; no tengo que rendirle cuentas a nadie y me puedo dar el lujo de estar donde quiero, con quien quiero y cuando quiero. Esa no es la libertad con la que se mueve todo el mundo. M: ¿Te atacan por las redes sociales? F.P.: Mucho, pero es algo que sucede sólo en Twitter. En la calle todos me tiran buena onda. El humor tiene que ver con la subjetividad y la gente agradece mucho cuando la hacés reír. Siento que mi carrera comenzó hace poco, desde Poné a Francella, y que todo lo anterior es back up. El artista va madurando a la par de la persona y va siendo mejor actor, a medida que la vida lo va atravesando. Muchos periodistas tienden a sintetizarme con Casados con hijos; no abren el abanico y no ven que hice muchas novelas, teatro, cine y programas de televisión de distinto tipo. A Florencia se la nota fresca, relajada. Lejos de todas las críticas que recibió cuando manifestó públicamente sus ideas políticas y se proclamó a favor del kirchnerismo, hoy reconoce que “las peores embestidas ya pasaron”. Mientras

43

“La manera de hacerme callar todo este tiempo, fue usarme como conejillo de indias y hacerle creer a la gente que si se juega tanto por una idea, como yo, puede terminar mal”. habla, se acaricia el antebrazo izquierdo, cubierto, casi en su totalidad, por un llamativo tatuaje: Es un “gayatri”, un mantra hindú que habla de la conexión entre lo terreno y lo divino. Me lo hice hace un tiempo, para no olvidarme de que somos personas terrenales con la necesidad de encontrar posibilidades en esta vida, pero sin descuidar la conexión con lo divino. Vivo mucho la vida así: medito, hago yoga y no sólo uso la razón, porque creo que somos alma y espíritu. A esa parte hay que alimentarla todo el tiempo para no tener odio. Por eso no me puteo con la gente y vivo la vida con humor. Este pensamiento me permite trascender todo lo que me pasa.

“Con este gobierno pagué más impuestos que en toda mi vida, y entiendo que eso ayuda a cubrir el ingreso universal por hijo, y que cuando pago la cuota de mi prepaga se paga la ley de fertilización asistida; ¡bienvenido sea!”.


M: ¿En qué momento de tu vida cobraste conciencia ciudadana? F.P.: Cuando voté por primera vez, a los 18 años. Pero una necesidad más activa fue cuando asumió Néstor Kirchner, en 2003. Con él empecé a creer de nuevo. Lo conocí mucho a Néstor, tuve varias oportunidades de charlar con él y por eso lo lloré tanto cuando murió. Cuando me promulgué a favor del kirchnerismo, él me llamó por teléfono muy asombrado, porque salí a bancarlo en medio de la disputa del campo. Lo bancaba desde antes, pero en ese momento hice pública mi postura y fue una bomba: “¿Qué? ¿Desde cuándo Florencia Peña habla de política?”, se preguntaban todos. Ahí hubo un quiebre y logré unir la que yo era con la que se mostraba. M: ¿Néstor te llamó por teléfono? F.P.: Sí, hablamos una hora y media. No esperaba para nada su llamado, ¡me quedé pasmada! Me contó un montón de cosas que iban a suceder, como la Ley de Medios y, efectivamente, después las vi en concreto. Néstor era un tipo realmente distinto, un político sin tanto protocolo, muy libre en su manera de moverse y expresarse. Un hombre con un pensamiento sobre la Argentina con el que adhiero en muchos aspectos. En Latinoamérica es difícil dar un giro de 180 grados, porque la Revolución Cubana quedó muy atrás y hoy sería impensado un cambio así. Es complicado lidiar con los monstruos ante los que nos inclinamos toda la vida: Estados Unidos y Europa. Hay muchos temas de los que aún no pudimos empezar a hablar y otros en los que estamos mejor, como los avances sociales. M: ¿Qué otros momentos compartiste con Néstor? F.P.: Varios. Cuando se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario; ese día charlamos un rato. Lo fui a ver especialmente cuando dio una entrevista en 678; ahí también tuve la posibilidad de conversar con él. En otra ocasión, cuando fui a leer poemas de desaparecidos al Centro Cultural de la ESMA; fue muy conmovedor, como el día que murió. M: ¿En qué te cambió el gobierno de Kirchner? F.P.: Volví a creer en la política. En la época de Menem se esfumaron los sueños y la utopía de creer en un futuro mejor. Estábamos todos detrás del “uno a uno” y nos olvidamos de que hay otras cosas, además de una buena economía. Con Néstor empecé a creer de nuevo; no me gusta usar la palabra “encantada”, porque tiene que ver con estar fascinada y no poder ver. No tengo fanatismos en mi vida, y como cada ser humano, que tiene cosas buenas y malas, no le podría pedir nunca a un gobierno que sea perfecto. Con Menem y con De la Rúa me costó encontrar puntos buenos; no así con Alfonsín, que tuvo buenas intenciones, pero el contexto no lo ayudó porque veníamos de muchos años de dictadura. Acá estoy apoyando un modelo de país. M: ¿A qué te referís? F.P.: Apoyo la idea de pensar un país más justo, que se le quite a los que más tienen para darle a los que menos tienen. Ese es el modelo de país que quiero. No soy millonaria,

“Soy mi mejor versión hasta ahora; no tengo que rendirle cuentas a nadie y me puedo dar el lujo de estar donde quiero, con quien quiero y cuando quiero. Esa no es la libertad con la que se mueve todo el mundo”. pero cuando trabajo, gano bien y pago muchos impuestos. Con este gobierno pagué más impuestos que en toda mi vida, y entiendo que eso ayuda a cubrir el ingreso universal por hijo, y que cuando pago la cuota de mi prepaga se paga la ley de fertilización asistida; ¡bienvenido sea!. No puede ser que haya gente con tanto y otros que no tengan para comer. Pasa en todo el mundo, pero en Latinoamérica se ve más porque hay mucha desigualdad entre ricos y pobres. Estoy feliz de tener un gobierno que juzga a los genocidas, que promulga una política de derechos humanos y aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario, que haya estatizado a las AFJP, porque mi pensamiento apunta a estatizar, no a privatizar. Creo en un Estado proteccionista, que proteja a sus ciudadanos, a su país y a sus tierras. Tenemos muchas deudas, por ejemplo, con los pueblos originarios, pero es un tema que viene de hace mil años de matanzas y apropiaciones ilegítimas. Lo mismo pasó con la privatización de los ríos o la venta de las tierras del sur a cualquier extranjero que quiso comprarlas. M: ¿Rescatás lo bueno y sos crítica de las temas pendientes? F.P.: Totalmente. Entre las cosas que están mal o que faltan, veo que hay muchas otras que están muy buenas. Lo digo siempre, pero se ve que se necesita que yo sea ultra K, porque de otra manera algunos no me podrían pegar. Ningún fanatismo me parece bueno; soy re tolerante con las distintas opiniones. Tengo muchísimos amigos que no piensan como yo y eso hace más rica mi vida. Ojo: ni en sueños entraría, en mi lista de amigos, alguien que reivindique la dictadura, pero sí puedo ser amiga de alguien que vota a Macri. Jamás me vas a escuchar decir que soy la dueña de la verdad, lo que opino lo digo desde mí. M!: ¿Con tu hijo Tomás hablás de política? F.P.: Sí. Tiene 10 años y entiende todo. Va a una escuela progre, sabe lo que significa el voto; le hablo mucho. Le explico lo que él puede entender y los procesos en los que estoy de acuerdo. A Toto le interesa muchísimo. Él me vio militar a favor de la Ley de Medios, del Matrimonio Igualitario y del cambio de currícula en los colegios secundarios. No es que la veo de afuera y me siento en un acto como una pelotuda. Si estuve en un acto político, fue porque creía en lo que se estaba haciendo. M: Participaste de la inauguración de un hogar para víctimas de violencia de género, en el que estuvieron Cristina Kirchner y Martín Insaurralde… F.P.: Sí, porque soy madrina de esa institución modelo de


M!

“Actúo desde que tengo uso de razón y amo tanto lo que hago, que me cuesta separarlo de quien soy”.

Lomas de Zamora. Pueden ir las mujeres con sus hijos cuando se van de sus casas, ¡no sabés lo bueno que está el centro! Me dio orgullo haber sido parte de esa gestión. M!: ¿Qué creés que el gobierno K dejará en la historia? F.P.: Los avances sociales y derechos que logró, pero no es contemporáneo en su época; por eso hay mucha gente que hoy no lo puede ver. Lo que va a pasar, con los gobiernos de Néstor y Cristina, es que va a valorarse en retrospectiva, desde la bajada del cuadro de Videla hasta la posibilidad de que Madres y Abuelas sean escuchadas por un gobierno. Eso va a suceder con el tiempo. M: ¿Con la presidenta tenés contacto? F.P.: No. A Cristina la he visto personalmente dos o tres veces, en situaciones como las del hogar modelo. No conozco su despacho ni tengo su teléfono. Me llamó por medio de su secretario cuando sucedió lo del video; se solidarizó conmigo porque entendió que fue una situación de violencia de género atroz. Se hizo en tres partes; fue muy doloroso. M: ¿Te sigue doliendo eso? F.P.: Sí, mucho. Todavía no pasó, va a costarme procesarlo. Sé que comparado con otras cuestiones, lo mío puede parecer una estupidez, pero uno vive desde sus experiencias; fue una descarada e impiadosa violación, que me sigue costando mucho. No necesito del escándalo porque, aunque más de uno haya decretado el fin de mi carrera, sé lo que construí. Pero me hizo mucho daño, tengo niños que me siguen, tengo dos hijos y soy una persona que sufre.

M!: Mientras hablás pienso en Mafalda, el personaje creado por Quino… F.P.: Qué genial es Mafalda, ¡me encanta! Tiene un pensamiento crítico y súper actual. Mi novio es fanático de Mafalda, y el otro día nos pusimos a leer el libro completo de todas sus historietas. Todos los personajes son maravillosos; me identifico mucho con ella. También encuentro en mí algo de Lisa y Marge Simpson, que tienen un pensamiento crítico y revolucionario, si se quiere. Me interesan esas miradas sobre la vida. M! Agradecimientos: Make up: Fernando Correa (15.2639.5185). Peinados: Ale Campos y Aldo Ramos (Rosales 121, Ramos Mejía).

45


: Ciro Entrevista

uría) Pertusi (Ja

ó i c e r “Me pa mo todo i s í n e bu RÓ E N E G lo que joven” o t o v l e

nto n el mome e 7 7 e u q r Atta hora abandona e d n manos a la ió s is c la e d n o a r s la o peligr um le temb gundo álb Asumió la upo y no e r s g u l s e ó u c q li a ra pub rtante de la que aho n o más impo c , a v e nu na banda de armar u erto. Libre o mu l Por Gabrie

Imparato


M! M!: ¿Fue complicado responder, en esta nueva grabación, a todas las expectativas que provocó en su momento el disco debut de Jauría? C.P.:Lo central fue que cambiamos un músico entre un disco y otro. Las perspectivas estaban basadas en la anterior formación, pero como eso cambió, mutó la idea y lo que derivó. Me preocupaba que se generara algún resquebrajamiento en la columna vertebral de este proyecto, por cómo la gente lo recibió inicialmente. Con el paso del tiempo el álbum de Jauría será icónico. Esta modificación nos llevó a entender el status de Jauría: la libertad. A veces pensando en lo que sigue, no disfruto lo que está sucediendo en ese momento. Después de Cosquín, tarareaba en un avión alguno de los temas que quedaron grabados en el segundo CD, teníamos 38 canciones probables. Luego bajamos a 24 y quedaron en total 21. Se habló sobre un disco largo o corto, pero prevaleció lo primero para tener material para tocar en vivo y sabiendo que no grabaríamos tan seguido en estas próximas temporadas.

un bloque necrológico con ciertas referencias a Sandro (“El ángel de la zona sur”) y Spinetta, e incluso algo sobre eutanasia; pero la idea inicial surgió de un pensamiento de Ray sobre lo que vive Gustavo Cerati. También hay alusiones a Ricardo Iorio, en el tema “Perro Salvaje”. Es un disco que nos marca el camino y ordenar los temas fue un quema-coco. M!:¿Se conjugan mucho los tiempos que vivimos con la dinámica musical elegida? C.P.: Es un disco raro y medio negro. Quería que empezara y terminara con un fuerte cuestionamiento humano, en relación a lo que vivimos, nuestra idiosincrasia, la conducta selvática de la televisión, los políticos, y todo eso que se trasladó a las redes sociales. Hay que matarse el uno con el otro, criticar constantemente, pulgar arriba, pulgar abajo; eso era lo que valía, linchamientos públicos sin vacilar: a los de la recolección pública, al padrastro de la nena; linchemos a este pero después no pidamos perdón a nadie cuando nos enteramos que el asesino fue otro, o sea que no importa. Noticias, sangre, el servir funcional y útil al poner el voto en la urna o darnos una cifra de rating para un programa estúpido donde se sacan los ojos.

M!:¿Qué sentimientos signaron en vos la creación de este disco? ¿Te preocupaban las posibles comparaciones musicales que podrían hacer con Attaque 77? C.P.:Este disco es de una magia conjunta o conceptual. La pulsión de la frase “Libre o muerto” tiene que ver con el proceso de buscar el ideal o el estado de gracia que es la libertad, con el amor por tus canciones, con ese momento de felicidad; vale la pena toda la vida; recordar todos esos segundos hasta que aparezcan de nuevo. Es un camino con la chance de morir en el intento, morir en el sentido de caer exhaustos. En cierto momento nos decían que hay que liberar la obra y dejarla ser naturalmente. Todo el tiempo me planteo no caer en la rutina y sostener lo entretenido de esta profesión, buscando nuevos incentivos. Es obvio que está el Ciro Pertusi de Attaque en estas realizaciones y que se iba a hacer esa comparación. “Serás lo que debas ser o no serás nada”; este disco es como muy heroico, sosteniendo esa idea sanmartiniana. Muchos nos decían que eran muchos temas para un álbum. “¡No regalen!”, nos comentaban algunos, Acá nuevamente la compañía nos dijo: “vamos”, y se mandó con nosotros.

M!:En el final del álbum hay una zamba que alude al mejor amigo del hombre. C.P.:El folklore siempre me fascinó. En este disco hay una zamba, por diferentes situaciones. Un poco me la perdí por ser porteño, pero ahora que vivo en el interior la veo de otra manera; en las escuelas del interior está instalado, los pibes tocan en el colegio con la guitarra todo el tiempo. Es lo nuestro y siempre estuvo acá, pero muchas veces no le presté atención. El folklore es algo para reverenciar y también lo veo con humor, como pasa en el rock, pero sin faltarle el respeto. En Bahía Blanca se nos vino una gran jauría de perros a saludarnos; ese “¡juera!” parecía como el “adentro” de la zamba. De pronto surgió la canción, casi en broma y cobró seriedad, porque sonaba muy creíble. El Tano Marciello me ayudó con la misma para que fuera muy respetuosa. Sumamos al Tano, Felipe y el bajo de Diego Arnedo, fue un lujo que sea gente de rock haciendo folklore.

M!:¿Cómo vivís esta fase de tu carrera iniciando la tradicional vida de otro grupo? C.P.:Lo estoy viviendo como un renacimiento de mi carrera. Me sorprendió haber sido tan bienvenido en esta nueva etapa. Pensé que el segundo álbum iba a ser un disco que iba a gustar. El primero tenía un botón nitro, era muy valvular y tenía la energía que había en ese momento, algo muy lechoso y precoz. Este es un disco más recargado. Hubo varias cosas que tuvimos que ordenar para darle forma y cuidar las evocaciones a los personajes. Había

M!: Aludís al líder de Almafuerte. ¿Te sorprende el humor que destila últimamente? C.P.: Ricardo Iorio no termina de reconocer que es un gran humorista, veía en las viejas notas de V8 que él, era súper humorístico. Tranquilamente podría hacer un show de stand up; tiene un humor único. Yo entiendo el humor que tira Ricardo, entiendo que hay cosas que son bravas y algunas no las comparto, pero eso es lo bueno, que entre nosotros haya también diferencias.

47

“La corrupción del alma del humano la tenemos todos. Hay un clima capitalista fuertísimo que ataca desde varias áreas; ya está entre nosotros”.

M!: ¿Qué viste de positivo en estos últimos tiempos sociales del país? C.P.: En el grupo tenemos diferentes visiones, pero parecidas en algunos puntos. Yo veo las cosas como dentro de un prisma complejo, complicado y variado. Me demoré bastante para llegar a esta entrevista; eso es como un símbolo de todo, como dice Ricardo: “es estar engrillados en una situación y no poder salir”. Se ha dado un crecimiento muy fuerte de la izquierda en el interior, especialmente Bahía Blanca. A mí me pareció buenísimo todo lo que se generó últimamente con el voto joven. Hay que ir por el cambio, no tengamos miedo. Hay que cortar con esos viejos refranes y con no permitirnos una buena historia; sino se acrecientan vicios fuertes, arraigados, de pesadez, mafia, corrupción, cosas que se asientan si las dejas en su lugar. La corrupción del alma del humano la tenemos todos. Hay un clima capitalista fuertísimo que ataca desde varias áreas; ya está entre nosotros. Hay varios cucos, pero al moverlos, las cosas cambian. Hasta la lucha se puede hacer como un juego, no tiene que ser algo sufrido. M!: Attaque 77 celebrará 25 años con un show en vivo. ¿Qué ocurrirá si deciden llamarte para participar de alguna canción? C.P.: Probablemente me llegue alguna invitación, pero no sé si iría porque mi imagen puede fantasmear un poco lo que hicieron ellos, yo lo sentiría así. No es fácil hacer las cosas. Hace poco en Jauría nos tuvimos que adaptar al cambio de un músico. “Pichu” se fue en buenos términos, a nosotros nos provocó un cimbronazo. Estar en el cuero de los Attaque 77 después que una persona emblemática se fue, es muy fuerte. Hicieron un laburo buenísimo, sacaron un disco bárbaro. Ahora están haciendo el acústico y les está yendo muy bien. ¿Que aparezca yo ahí, para qué?... para que surjan los falsos “attaqueros”, para ver el morbo… para ver si sacan un disco con todos juntos o sacar cuentas, para eso no. Una cosa así perjudicaría a la banda y por sobre todo quiero a Attaque 77, aunque ahora no esté. M! Fotos Gentileza Sony Music Argentina.


g Mood) o (Dancin b o L o g u H : Entrevista

e a g g e r “E l a n u ó i se vo lv a boral ” l a d i l a s

mo eje ientos co v n o c a band ién al y tamb rmar una ic a s u n e m o o s r u ascen y pione nios. describe s a Innovador t is ce de mile t u e r p c l m e o r d t is l la cris tivo, e musical a interpreta a n e c s e la aptó toda cómo se ad l Por Gabrie

Imparato

M!: ¿Fue duro parir un proyecto de otra dimensión, como el box-set Non Stop, con casi 50 temas y varios artistas extranjeros invitados? H.L.: Es la primera vez que encaro una movida así. Siempre fue complejo el armado de todos los discos, pero ahora, con los temas sonando, me siento bajando a tierra; muy feliz. Toda la demanda psicofísica no me permitía emocionarme y disfrutarlo. Esta vez sentí que me superó todo, el encarar el ska jamaiquino

con todos los artistas que pude juntar, por el amor al arte y el estilo, con toda la pasión de los artistas, muchos de los cuales son de la generación del 50; junté a los pioneros del género. Todo surgió cuando se me ocurrió viajar a Inglaterra, que es el nexo entre Jamaica y el mundo. Fui de paseo, con un amigo con contactos para conocer a estas figuras. En una noche modesta, en un pub donde estaban estas estrellas, les regalé el DVD de Cien Nicetos. Mientras tomábamos algo, lo pu-

sieron y cada vez que terminaba un tema aplaudían y me venían a abrazar. M!: Lo excepcional es la dimensión del compilado generado. H.L.: Todavía no caigo del asombro. Esta recopilación, que de pronto terminó siendo eso, fue una cosa muy fuerte; no pensaba que iba a tener 46 temas y 17 artistas diferentes. Al ver la cantidad de temas cantados y lo que separaba a unos de otros, percibí que el mismo


M!

era un álbum triple, tres trabajos conceptuales en un box. Es un sueño con la felicidad de haberlo cumplido. También hay un homenaje a Toto Rosemblat (Fabulososs Cadillacs, fallecido en 2008), es un sentimiento especial; ese fue el primer tema que compuse para Dancing Mood. Llegué a esta etapa de composición luego de once años en el grupo. No escribía en la banda porque había algo de vergüenza en la fase inicial, por las comparaciones con los que componen en el rubro, pero me saqué ese sentimiento y me sentí apto para incluir dos obras propias que encaran perfectamente dentro de las cosas que venimos haciendo. M!: ¿Sentís que tu labor y popularidad afianzó la respuesta de la gente con ustedes? H.L.: Sí, ha cambiado bastante también por la aceptación de la gente nueva. También despierta la curiosidad en muchos el ver un proyecto muy diferente, aunque ese no haya sido el objetivo original. Hoy creo que Dancing Mood tiene el reconocimiento merecido, más tratándose de una banda independiente. Se la nombrás a cualquier músico y la conoce. Esa es una cosa muy buena, especialmente para hacerle conocer a los pibes jóvenes ciertos artistas que no figuraban en sus registros, especialmente del género. Supongo que esto y otras cosas en Argentina, influyeron para que la gente vea a estos instrumentos con una óptica más abierta. Hoy hay una bocha de pibes que estudian trompeta. Muchos lo hacen en el Centro Cultural de Atlanta, donde habitualmente doy clases para más de treinta alumnos. Los instrumentos de viento ya están instalados en las bandas de rock; hace 15 años sólo estaban Cadillacs, Pericos, La Mosca y Decadentes. Hoy contratan a los vientos para tocar en distintas cosas y muchos quieren estudiar trombón. Estas influencias, en otros países, sucedieron a fines de los 70, como el caso de Phil Collins, que tiene enorme formación clásica de música y sumó vientos para sus discos. Me gustan cosas como Earth Wind And Fire, Kool And The Gang, Blood Sweat And Tears… ellos cambiaron la escena. M!: ¿Te resultó duro hacerte un sitio en la escena musical argentina? H.L.: Sí, bastante. Me costó mucho, al principio, ganarme un lugar en la escena comercial. Los medios siempre ven en uno la potencial sincronicidad comercial. El que fueras a una radio con un tema que duraba más de cinco minutos, te hacía resultar imposible que lo pasen. También te decían: “¡Otra vez una banda de ska!”, y lo asociaban a los Calzones Rotos y Fabulosos Cadillacs. Pero luego se hizo más fá-

cil. Ahora que tenemos una buena escena aquí, tampoco pensamos en irnos a triunfar afuera. Europa no es una utopía para nosotros, pero tampoco es una cosa para buscar de prepo o ir al choque. M!: ¿Pensás que les costó ganarse un sitio en la escena por no ser una banda de reggae con un cantante con dreadlocks y ropa llamativa? H.L.: En realidad algo así nos jugó a favor. Pero lo que viene pasando con Dancing Mood es algo más fuerte y anterior a que el reggae se pusiese de moda con toda esta convocatoria. El reggae está en un auge fuerte hace seis años; hoy es muy masivo y comercial. A veces nos encasillan ahí, pero quienes ven nuestro show se dan cuenta que no es de reggae. Así como Diego Capusotto, que en una nota dijo que el rock se convirtió en una salida laboral, con el reggae pasó lo mismo. El reggae se convirtió en una salida laboral, inclusive para bandas de rock que se convirtieron en bandas de reggae. En el panorama se ven muchas bandas nuevas y están bien, pero hace quince años solo había cuatro y ahora ochocientos millones. Hay más bandas de reggae que de rock. El mundo del rock es raro, está dividido primero por una cuestión de discográficas, está la “champions league”, “la Primera A” y el “Nacional B”. No los veo juntos a los artistas de rock, ahora están muy divididos, por eso, los artistas grandes, no asumen riesgos; tampoco sé a qué llamar rock nacional. M!: Tocás habitualmente como invitado de los Fabulosos Cadillacs. ¿Te hubiese gustado hacer algo así con Luis Alberto Spinetta? H.L.: Naturalmente, para mí Luis significó mucho como músico y persona, por el perfil de su carrera y cómo la manejó, es algo admirable, siempre lo fue. Lo escuché mucho, pero no es el estilo de música que suelo seguir. Con Luis tuvimos acercamientos en las últimas etapas. Por ser amigo de Dante tuve la chance de conocerlo. Encima “el Flaco” hablaba muy bien de Dancing Mood, muy fuerte… Todo lo que hizo fue brillante, un artista muy groso; muchos se dan cuenta ahora, hasta grabó con Steve Gadd, aparte fue una gran persona. Vengo trabajando para cosas muy diferentes en la música y obvio que me hubiese gustado grabar con él. M!: ¿Cómo ves los últimos tiempos políticos en Argentina? H.L.: Es una pregunta bastante complicada y es un gran quilombo lo que pasa, porque nunca vi a la gente tan en contra de algo como hoy en día. Siempre se dejó pasar un montón de cosas a gente que era muchísimo peor

49

“Hay más bandas de reggae que de rock. (…) No los veo juntos a los artistas de rock, ahora están muy divididos, por eso, los artistas grandes, no asumen riesgos; tampoco sé a qué llamar rock nacional”.

que la que gobierna hoy en día. A Cristina le están haciendo una “marca a presión”, como no se la hicieron a otro presidente; con ella hay muchísima menos tolerancia. Suelen suceder, a veces fundamentado y muchas tantas otras no, cosas que a Carlos (Menem) y Fernando (De La Rúa) no les pasó. Esto que sucede ahora no me parece tan copado, porque veo que hay un montón de cosas buenas que ha hecho esta administración. En verdad hay un montón de cosas interesantes, como prestarle un poco más de atención y darle más espacio al debate, para que puedas opinar equivocándote o no. Hoy los pibes jóvenes le prestan atención a un presidente; antes se lo ignoraba. Un presidente te entraba por un oído y te salía por el otro. Está en auge la chance de debatir, y por más que haya términos un poco ásperos, es muy positivo. M!: ¿Cómo contemplás el resto del mandato que cumplirá CFK? H.L.: Con optimismo, porque veo las movidas que están ocurriendo. A ella hoy la veo con el temple para llevar correctamente el período de gobierno que le resta. Ojalá que sea así, habrá cosas buenas y malas como toda gestión, porque es muy difícil el mundo político. Lo que me atrae de su forma de gobernar es que me parecen muy claras sus posiciones, es muy claro lo que habla, esté equivocada o no, o quien escuche eso esté equivocado o no. Cristina habla muy seguido y me parece que está bien. Hay que dejarla gobernar porque le veo cosas muy positivas. A mucha gente la veo optimista y otros están despotricando sin parar con o sin razón. Los políticos son una raza que a veces no generan confianza, porque siempre existe la sospecha de cosas complicadas, idolatrar a alguien que no vive como uno no es algo sencillo. M! Fotos Gentileza Prensa Mónica Delfino.


INFORME


M!

51

Celsa Mel Gowland es parte de la historia fundante del rock de acá, habiendo puesto su voz en las filas de Suéter, Metrópoli, Diego Torres, Luis Alberto Spinetta y muchísimos más. También es coach de cantantes y Licenciada en Biología. Diego Boris, es un músico inusual y de una actividad cultural poco frecuente desde la autogestión, la producción de sus discos y eventos. Integra hoy el power trío La Tolva. Celsa es parte de Músicos con Cristina y Diego de la UMI, Unión de Músicos Independientes. Trabajan codo a codo para que los músicos hagan su obra en mejores condiciones, con alegría, con ganas, y con esperanza de que sus esfuerzos den frutos. “Después de Cromagnon, se instaló una lógica de que la música es peligrosa para la sociedad. Y el rock lleva la punta. Se trata de trabajar con eso”, abre la conversación Celsa. Por Paloma Sneh

M

úsicos con Cristina. ¿Quiénes son estos muchachos? De acuerdo a la misión que se describe en el estatuto de la agrupación, se trata de un conjunto de músicos y gente relacionada con la música, reunido para apoyar y defender el proyecto iniciado en 2003 con la conducción de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. Motivados por la preocupación ante la histórica desigualdad de oportunidades para músicos y ciudadanos con intereses socioculturales, musicales y artísticos, es en el marco de los derechos que se cree necesario conformar un trabajo sistemático y continuo, destinado a desarrollar, articular y apoyar acciones militantes tendientes a la inclusión social y promover su inclusión en la agenda política pública. ¿Cómo surge MCC? Celsa vivió en España un tiempo, pero decidió volver y quedarse, al ver una oportunidad de cambio. “La noche que falleció Néstor, el 7 de octubre de 2010, entristecidos y preocupados con lo

que podía pasar con la presidenta, sentíamos que, por fin, podía ser verdad que pudiéramos transformar la realidad. Empezamos a juntarnos; había músicos peronistas y no peronistas, pero todos de acuerdo con este proyecto de país. Decidimos redactar un documento nacional que expresara nuestro apoyo a la presidenta y al proyecto nacional y popular. Sabíamos que la manera en que los músicos podemos aportar es desde lo social y desde los proyectos de inclusión a través del arte. Lo primero fue armar una red social para reunir músicos voluntarios con el fin de organizar talleres y seminarios. Pusimos nuestro saber musical al servicio de la campaña de Filmus. En estos dos años y medio hemos colaborado de distintas maneras. Ahora estamos armando kermesses culturales con mucha convocatoria. Se ha ido incorporando gente nueva y nuestras peñas se siguen haciendo, con un nuevo formato de debate político. Lo que nos une es estar de acuerdo en que la política es la única herramienta para cambiar la realidad, interpelar a los músicos con la postura de que la política no les interesa, y

retomar el ejemplo de los demás colectivos del arte. Los músicos estamos donde estamos y no tenemos lo que no tenemos porque nunca nos hemos comprometido. En general somos muy ombliguistas: sólo hay que observar que no hay cooperativas de músicos y sí de actores. Eso de juntarse un montón de bandas en los 70, nunca volvió”. ¿De qué se trata la Ley de Música? Diego Boris es un músico que milita o un militante que hace música y responde desde ese cruce. “En 2005, el ex presidente Néstor Kirchner reglamentó la Ley del Ejecutante Musical, que había sido aprobada por otras cámaras en 1958. Mal asesorado, a Kirchner lo convencen de que ese era un decreto muy esperado por la música. Era un decreto que reglamentaba una ley laboral, que era buena para las orquestas de tango de la época, porque protegía a los ejecutantes. Pero cuando se reglamentó en 2005, se le dio mucha influencia al SADEM, que es sólo uno de los 23 sindicatos. En lugar de utilizarse para mejorar algunas cosas, privilegió la


para construir una ley que mejorara las cosas. En la segunda reunión anunciamos la derogación, aprovechando eso para la difusión de la ley. Armando grupos de trabajo de políticas gremiales, culturales, de prensa y difusión, de asunto federal y legal. Luego, se pasó a otra etapa sobre cómo aprobar legislativamente”.

“La ley de Medios es fundamental, no sólo por el espíritu con el que se formó, sino porque permite la difusión de la música nacional en un 30% y la actuación independiente, siendo el único país que garantiza la difusión de la obra”.

Agrega Celsa: “Es importante señalar que la ley fue el resultado de una construcción colectiva, que salió de una familia de músicos. Cuando se presentó, en noviembre de 2011, fue desaprobada en una de las cámaras y perdió estado parlamentario. A partir de ahí comenzó la puesta en marcha del gobierno de Cristina para la aprobación final”.

matriculación obligatoria de todos los músicos en dicho sindicato, con examen de idoneidad y una cuota anual. La idoneidad no era para ver si podías ser socio de un sindicato, sino para ‘definir’ si podías tocar o no. Con lo cual si un músico quería tocar y daba mal el examen, se creaba una figura ridícula y perversa: ‘ejercicio ilegal de la música’. Miles de músicos nos opusimos. En abril de 2006 nos dimos cuenta que se nos hacía tarde para reaccionar. Éramos muchos: Adrián Iaies, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Marcelo Moguilevsky, y otros. Nos vimos desbordados por la cantidad de gente que vino a la reunión en el Bauen. Para anular el decreto se habían vencido los plazos legales. Néstor Kirchner reconoció que se había equivocado, pero le pasó la pelota a los músicos: si bien derogó el decreto, había que trabajar

¿Cuáles serían los puntos salientes de esta ley? ¿Cómo la instrumenta un músico? Diego: Está aprobada desde enero y falta la promulgación. Es de fomento a la actividad musical más que de regulación. Se la compara al INCAA, por su carácter de ente autártico. La ley sólo regula dos aspectos: el primero es que si viene un músico extranjero, sí o sí tiene que haber un telonero nacional y no puede tocar antes de una hora. El segundo es que el 0,5 % de la recaudación de la cadena nacional de TV, esté al servicio de la difusión de las actividades y los circuitos de música del instituto. Para todo lo demás es una ley de fomento a la creación de circuitos de música en vivo, a la producción. Se trata de hacer conocer al músico sus derechos y los subsidios de los que dispone. Hay subsidios en dinero y en herramientas, lo cual generó polémica. Esto último sería en forma de vales de producción: para fabricar un disco, para estudios de grabación,

mastering, horas de filmación, etc., optimizando los recursos. Celsa: la idea es subsidiar una parte para que el artista defienda la calidad y el esfuerzo del producto completo, en lugar de que se les termine el subsidio y corran a buscar uno nuevo. Si el esfuerzo no está, el producto no sale. Diego: la idea también es generar un circuito estable de música en vivo. Al igual que la Ley de Medios, la Ley de la Música no va a poder ser implementada si no hay una actividad musical protagonista en el tiempo. Son leyes que, para ser profundizadas, necesitan del protagonismo de la sociedad. Los subisidios tradicionales son para todo el mundo y fomentan al músico como dueño de su obra. ¿Cómo garantizar el federalismo con el presupuesto que tenemos? Diego: No había forma sin garantizar los fondos propios. Se trata de un equilibrio entre una política cultural estatal y una política privada. Por eso hablamos de una herramienta para la sociedad con una sede en cada región. Algo también destacable, es que será fácil y práctica de implementar. El instituto puede funcionar en cualquier lado. La sede puede ser el living de un departamento. El fomento está afuera, no es burocrático. La implementación del instituto figura en el Art. 65 de la Ley de Medios, con la cláusula de Protección a la Música Independiente. La ley de Medios es fundamental, no sólo por el espíritu con el que se formó, sino porque permite la difusión de la música nacional en un 30% y la actuación independiente, siendo el único país que garantiza la difusión de la obra. M!



PRODUCCIÓN NACIONAL INFORME

C

riticar el enfoque, en realidad, no es desconocer que esos problemas existan y que son propios de la expansión económica y del desarrollo. El problema es la falta de creatividad y la compulsión ortodoxa: hay otras formas de resolver estas coyunturas. Eso se pusieron en mente los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que trabajan para encontrar soluciones por fuera de los carriles de-lo-quedebería-ser para los clásicos economistas que se pasean por los estudios de TV, pero que nunca pisan el barro de la producción real.


M!

55

A menudo escuchamos en forma clara los mensajes del establishment económico: que en la Argentina empeoraron los márgenes de rentabilidad, que la competitividad se ve afectada por factores macroeconómicos y, finalmente, que la productividad es menor en comparación a otros países en desarrollo. Casi siempre, el coro mediático que acompaña estas demandas corporativas, le endilga estos problemas a un combo infalible: atraso cambiario (eufemismo para pedir una devaluación del peso argentino), altas cargas sociales (eufemismo para decir, a su modo, que existe un excesivo marco de derechos para los trabajadores), y baja productividad de los operarios. Por Franco Spinetta

El dicho popular dice: “para muestra basta un botón”. En la provincia de Entre Ríos, la empresa Cotapa S.A. una ex cooperativa con casi 40 años de trayectoria y más de cien empleados-, está dedicada a la producción de leche. En el marco de un programa impulsado por el Banco de Soluciones Tecnológicas y el Centro INTI-Lácteos, lograron que la empresa aumentara su productividad en un ¡104%! Es decir, a partir de la asistencia técnica recibida en temas de gestión y de producción, en siete meses Cotapa aumentó el procesamiento de leche en un 72% y el procesamiento de suero en un 52%. Al iniciar el año, la productividad de la empresa rondaba los catorce mil litros de leche y sueros mensuales por persona. Tras la asistencia técnica integral, que comenzó en febrero, se duplicó la producción. Y es más: Cotapa pudo ampliarse y producir, además, leche fluida, yogures, cremas, postres, leche en polvo y suero en polvo. Como contrapartida por la asistencia, la empresa abastece a más de 45 mil alumnos de escuelas de Entre Ríos y otros puntos del país. El caso es tan exitoso, que se evalúa trasladar el esquema productivo para otros emprendimientos mixtos (Cotapa está conformada en un 56%

por el Estado provincial, en casi un 44% por la cooperativa, y en un porcentaje menor al 1% por el municipio de Paraná).

“Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabajan para encontrar soluciones por fuera de los carriles de los clásicos economistas que se pasean por los estudios de TV, pero nunca pisan el barro de la producción real.”

¿Cómo lo lograron? ¿Achicando el personal y aumentando las horas de trabajo? ¿Explotando personas? No, todo lo contrario. Entre los directivos, trabajadores de la empresa y el Ministerio de Producción de Entre Ríos, se planteó la necesidad de desarrollar un programa de calidad de la leche, optimizar procesos de fabricación, realizar estudios de costos y de rentabilidad. El objetivo era identificar acciones que permitieran mejorar los resultados económicos, y emprender un conjunto de capacitaciones en todos los niveles. Se definió una estrategia comercial, productiva y económica y se implementó un software de tablero de comando donde se plantearon objetivos y metas a ejecutar en un plan de mejoras. El resultado fue contundente: la capacidad operativa de la planta duplicó los litros de leche.

avanzar con el INTI en un plan a varios años, a partir de un plan estratégico que vamos a armar en conjunto .

El presidente de Cotapa, Raúl Sologuren, resaltó la asesoría del INTI, tanto por sus conocimientos técnicos y profesionales, como por el modo de abordar las problemáticas y adaptarse a nuestra situación . Y agregó que la idea es

Pero las buenas noticias no son sólo para los miembros de la empresa. Con estos avances, se logró también incrementar en casi un 20% el precio que se les paga a los productores de leche. M!


INFORME

Los secundarios argentinos tienen un amplio historial de lucha. Nuestra sociedad está habituada al activismo estudiantil que periódicamente protagoniza la toma de colegios, protestas y marchas. Por eso, cuando este año los estudiantes porteños se levantaron en contra de la profunda reforma educativa que propone el gobierno local, muchos opinólogos -que se esfuerzan por borrar aquellos detalles de la historia que no les convienen- se dedicaron a reprender a los alumnos con cierta parcialidad para tocar el tema. Por Franco Spinetta


A

ño 2010. Más de cuarenta colegios porteños fueron tomados por sus alumnos. ¿El motivo? Se caían a pedazos. El gobierno PRO los trató de chavistas y los acusó de hacer política infiltrando al demonio kirchnerista en los santos colegios. ¿Cuál fue el resultado de esa protesta? El Ministerio de Educación de la Ciudad destinó una partida excepcional de más de 250 millones de pesos para arreglar las escuelas derruidas. Tres años después, el ministro Esteban Bullrich reconoció: “Los chicos tenían razón”. CONTRA (LA) REFORMA Ahora, parecería que los estudiantes se volvieron locos. Según la lógica del poder macrista, son vagos, irresponsables y vándalos que inventan razones para tener vacaciones (Bullrich dixit). Es verdad: cierta cobertura mediática no ayuda (la pregunta sería: ¿cuándo ayuda?). Se centraron en el método, en la forma, más que en el fondo. Y los argentinos, a esta altura, ya deberíamos saber diferenciar ambas cuestiones. Pero se insiste en esa forma de presentación: la toma como hecho vandálico, los pibes con ganas de hacer travesuras. Eduardo Feinmann se inventa un personaje rompe-huelgas mediático siglo XXI e increpa a los estudiantes desde un pensamiento medieval. Debería entenderse que si se toma eso (que gana muchos minutos de pantalla), se deja de discutir lo otro. Y lo otro es, ni más ni menos, que el secundario que propone Macri. Es decir, casi veinte colegios fueron tomados bajo una misma consigna: no a la Nueva Escuela Secundaria y de Calidad (NESC). ¿De qué se trata la NESC? Se trata de una reforma curricular, de un rediseño de los planes de estudio que cambiará no sólo el perfil de enseñanza, sino que también moldeará a las próximas generaciones de estudiantes. Pero pongamos las cosas en contexto. En el año 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley Nacional de Educación, que vino a reemplazar a la ley menemista. La idea central de esa normativa es la de unificar la formación secundaria en todo el país. Una especie de tronco que garantice una formación igualitaria. Ese metafórico tronco son las 10 orientaciones establecidas por el Consejo Federal de Educación (donde se reúnen todos los ministros de Educación del país): Comunicación, Economía y Administración, Educación Física, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Informática, Arte, Agraria, Turismo y Lengua. Todas las provincias (y la Ciudad) deben garantizar que el alumno pueda optar entre esas orientaciones. Ese es el piso. De allí, cada distrito puede solicitar la ampliación de acuerdo con cada perfil educativo.

La NESC es la propuesta del gobierno PRO para adaptarse a la Ley Nacional de Educación. Es una reforma drástica del sistema educativo porteño. Se sabe que cualquier cambio drástico (sobre todo si no es consultado con los involucrados) trae conflicto. En la Ciudad hay 158 orientaciones pedagógicas. El macrismo propuso llevarlas a 10 y borrar, de un plumazo, la historia académica y de las escuelas porteñas. La NESC además propone otros cambios que despertaron la bronca de los alumnos. Las materias específicas ceden ante el incremento de Matemática, Lengua e Idioma Extranjero. Otras materias como Psicología, Filosofía, Historia y Cultura Musical quedan reducidas al mínimo y hasta desaparecen en los últimos dos años del secundario. Según los cálculos de los sindicatos docentes, la reforma propuesta por el macrismo implica una reducción del 25% de las horas de cursada de las materias específicas y de un 17% de aquellas materias científico-tecnológicas. En tanto, aquellas materias de formación general, aumentan su cursada en un 22%. Otro de los puntos polémicos de la reforma, es la eliminación de la obligatoriedad de los cursos de Historia, Geografía y Biología de los últimos años. El gobierno asegura que, en realidad, no se eliminan los contenidos. Sin embargo, la intuición nos señala que no es lo mismo dictar Historia del Siglo XX en un año que en dos meses. Los dos principales sindicatos docentes de la Ciudad (UTE y Ademys) rechazan la reforma educativa. Para Guillermo Parodi, de UTE, el PRO “plantea devaluar los conocimientos, se sacan materias, se achican las horas. Estamos en contra del recorte curricular. No están dando una discusión seria sobre la transformación de la secundaria, con nuevas formas de evaluación y cursada. Y no se discute el tema de fondo, que es la deserción escolar”. “Según la ley, la secundaria debería tener más horas, no menos. El reclamo de los estudiantes es legítimo y genuino, más allá de las formas que uno puede compartir o no. Porque lo que están pidiendo es educación de calidad y para todos. Y el Gobierno dice que la calidad es para pocos”, agrega. Desde Ademys, Susana Colli explica que “la manera en la que están planteando la reforma, no responde a un motivo pedagógico; no pueden explicar por qué sería bueno que desaparezcan tantas orientaciones. No es lógico. Quieren resolver administrativamente una cuestión que debería encararse con un debate profundo”. La voz de los alumnos Tomás Liscovich es vocal del centro de estudiantes de la Escuela Técnica N° 35. Según relata, la principal preocupación de las escue-

“Se trata de una reforma curricular, de un rediseño de los planes de estudio que cambiará no sólo el perfil de enseñanza, sino que también moldeará a las próximas generaciones de estudiantes”.

las técnicas es “la intención de obligar a los alumnos a realizar prác­ticas especiales en empresas privadas por parte del gobierno, que quiere transformar a los estu­diantes en mano de obra, ya no barata sino gratuita. Estas prácticas serían de 9 horas semanales”. En las escuelas normales, “el Consejo Federal de Educación (CFE) y el gobierno de la Ciudad tienen la potestad de responder por nuestras orientaciones, como por ejemplo la Pedagógica, la Físico-matemática, Letras y Lenguas Vivas , señala Matías Delgado, vocero del centro de estudiantes del Mariano Acosta: “A partir de este cambio que propone el gobierno, y si el CFE no demuestra la voluntad de abrir y mantener el nivel educativo, nos quedaríamos sin ninguna de esas orien­taciones. Entonces, ¿cómo pueden decir que esto va a me­jorar el nivel?”. En las escuelas orientadas en Arte, la situación no difiere. Lautaro Podestá, del Centro de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, dice que el gobierno porteño quiere avasallar la historia y la identidad del colegio. Uni­fican el bachillerato con la orientación artística, con lo cual sufrimos el recorte de horas de materias artísticas (escultu­ra, grabado, pintura, dibujo). Con esto se quiere quebrar una formación artística muy fuerte. Nosotros pedimos que ambas orientaciones se mantengan independientes, como hasta ahora”. Los pibes se hacen escuchar, reclaman, protestan. Y piden, además, ser tenidos en cuenta para discutir el plan de estudios que definirá el futuro de la educación. No suena ilógico, ¿no? M!


M!

3 preguntas Por Julieta Desmarás

UNO

¿Recordás algún hecho en particular por el que te decidiste por el camino de la actuación? No recuerdo un hecho en particular vivido en mi infancia, o después, que haya motivado éste deseo tan diáfano de actuar. En mi casa había muchos libros, y eso es algo que, creo, inspira siempre. Recuerdo que antes de empezar la escuela secundaria, -donde iba a teatro en contra turno con Miguel Cardella-, fui un año a un taller de teatro para niños en la municipalidad de Ramos Mejía, lugar donde nací. Más tarde mis maestros fueron Lito Cruz, David di Nápoli, Judith Wainer y Martín Adjemián. Y durante muchos años: Augusto Fernandes.

DOS “Puedo decir que sé que todo va a ser para mejor, siempre”

Érica Rivas Mujer en el arte. Su oficio es la actuación. Dueña de una impronta poderosa y femenina, con cada trabajo actoral logra un pasaje memorioso al mundo que quiere mostrar. Hay algo de Érica que la hace escénica sin querer serlo y cuando aparece, irradia. Actualmente, acaba de terminar el rodaje de “Relatos Salvajes” un film de Diego Szifrón que se estrenará en abril de 2014.

En tus trabajos hay una entrega total. ¿Cómo lográs ese compromiso? Creo que tiene que ver con la necesidad a veces consciente, otras no, de atravesar una historia; de entender y de vivir esa vida o ese pasaje de esa vida que me propone el material. Vivo mi profesión como un lugar de aprendizaje continuo. Por eso cuando decido hacer algo tengo la intensión de atravesarlo de la manera que más me implique, resuene o me ayude a expandir mis capacidades como mujer, como persona. Tanto actuando como presenciando un hecho artístico, -que en definitiva es lo mismo- se expanden las capacidades de amor, comprensión, de tolerancia. Y muchas cosas más que las palabras no pueden decir, pero que forman parte de lo que significa para mí lo que hago.

TRES

Tu personaje “María Elena” fue un personaje muy querido y muchos conocieron tu labor en la comedia. A veces la impronta de no repetirse lo lleva a uno a emprender otros desafíos ¿cómo elegís un trabajo? ¿Sos crítica en tus elecciones? Un trabajo lo elijo porque lo intuyo, lo vibro, está en sintonía con lo que quiero contar. En el principio de mi carrera no fue así: hacía lo que podía, necesitaba trabajar, hacía lo que me ofrecían y a veces, como no me ofrecían, armaba yo. En ese momento mi intensión estaba puesta en hacer y hacer: ser actriz, actuar. Ahora, que ya lo soy, y veo las implicancias que eso tiene en mí, en mi círculo más íntimo y en la gente, soy muy crítica a la hora de elegir. Y a veces esto me deja afuera de muchas cosas que son buenísimas, pero que no forman parte de lo que yo necesito expresar en ese momento de mi vida en particular.

#Bonus track

¿Cómo ves la realidad nacional? Mi capacidad de discernimiento a cerca de la política es muy subjetiva. Siento las cosas en la calle, en la gente y las imprimo para pensarme en un tiempo y en un lugar como en el que estoy, y con eso elaboro mis personajes, decido lo que quiero hacer y lo que no. Eso es material creativo para mí. Lo que sí puedo decir es que sé que todo va a ser para mejor, siempre. Aunque el camino sea un tanto inhóspito. Creo que la Presidenta, como mujer, tiene otra visión para llevar un país adelante… es que siendo mujer se tiene otra apreciación del universo entero. Y lo que realmente importa es el amor. La belleza, en el que la mira, en el que se deja conmover por ella. Pasar la posta a los que vienen detrás, pensar que lo que viene es lo mejor.



M!

3 preguntas Por Gabriel Anchorena Uriburu

UNO

¿Cómo fue la génesis creativa del nuevo álbum “Tinto”? Comenzamos este proceso con muchas canciones que tienen el mismo mensaje que “Celador” y “Pulpa”, trabajos que anteriormente publicamos por Universal. En este primer álbum que publicamos por Sony, sello que editó a “Bajofondo”. La idea es sonar igual a lo que significa OB pero con ese toque de laboratorio que pueden aplicar Gus Santaolalla y Anibal Kerpel. Hicimos rock durante mucho tiempo y también incursionamos bastante en el folklore, hay una cruza de esos elementos en una atmósfera de audio en living. Este es el tercer trabajo que nos produce Santaolalla, la mecánica es muy aceitada, participó en la elección de temas, fuimos un “dúo de tres” (risas). Nosotros terminamos de lanzar el disco y ya estamos componiendo de nuevo, este álbum que publicamos ahora es un gran cable a tierra de “Orozco Barrientos”, también participan Teresa Parodi y Liliana Herrero, ellas se habían presentado en un espectáculo con nosotros (“Final Abierto”) y las invitamos luego a participar aquí.

DOS

¿Cómo está el folklore actualmente? Hay de todo, encontrás artistas que hace décadas que se vienen subiendo muy pacientes a todos los escenarios del país en cualquier provincia, tocando para seguir su lucha, también hay otros artistas que son como productos macdonalizados que lanza la industria, están los Nocheros que marcaron un cambio muy importante en la forma de presentar las canciones o un Abel Pintos que la viene remando hace mucho, en medio de todas las cosas existentes estamos nosotros. O sea, podés estar acostumbrado a la lechuga, pero si te ofrecen rúcula en alguna comida vas a decir “que rico que está esto también”, tal vez a nosotros muchos nos vieron como bichos raros. Acá logramos que las invitadas de lujo grabaran una tonada, lo nuestro no es una postura artificial, camina por el lado de lo verdadero, sabiendo que el camino que escogimos no es el más tradicional de los existentes. Nosotros tenemos gran cantidad de influencias, desde “El lado oscuro de la luna” (Pink Floyd) hasta el “álbum blanco” (The Beatles), pasando por Luis Alberto Spinetta, Jeff Beck y Trent Reznor con sus particulares soundtracks.

“Somos la rúcula del folklore”

TRES

Foto Gentileza de Sony Music Arg

Orozco Barrientos La dupla más intimista y cuidada del nuevo folklore recibió los buenos oficios de Gustavo Santaolalla, otra producción del incansable científico sonoro que derivó en el disco “Tinto”, un trabajo de enorme minuciosidad y cuidado musical.

¿Cómo está el país en estos tiempos? Está agitada la cosa, se está reestructurando la oposición pero por otro lado el oficialismo intenta mantener la efervescencia, algo que no sucedía en la política hace mucho tiempo, en la actualidad se discute mucho de política, se habla, se intentan llevar adelante distintos proyectos, alternativas, cooperativas, tiene mucha importancia en esta realidad el fuerte crecimiento de la militancia, eso estaba perdido en la época de Menem y De la Rúa, había solo lugar para el sushi con champagne, entonces es otra la foto, hablamos de esto y no somos peronistas, hay perspectivas y cosas que pueden verse que la actual administración ha hecho. Vemos por suerte que ha crecido la política sobre derechos humanos, hay apoyo a quienes lo necesitan con la asignación universal por hijo, muchas cosas que no estaban, algo como el plan PRO.CRE. AR, además se han recuperado espacios para la cultura, antes esos eran de los fachos. Hay que bajar los cuadros de los fachos, ¿no? Decirle a los dueños de la tierra “¡Ojaldre!, que hay gente que está pasándola muy mal, hay que repartir un poco”, se ha tomado conciencia que las cosas hay que hacerlas todos con todos, más allá de todos los gustos o pensamientos políticos. Pero sentimos que hay también algunos políticos que estaban muertos y reaparecieron, algunos que tienen cierto poder y todavía quieren seguir manteniéndolo, por eso está tan buena la discusión.



M!

3 preguntas Por Oscar Goldman

“Hoy veo

UNO

Tras las proyecciones de “Puerta de Hierro” proponés un debate. ¿Qué pasa en ellos? El debate con el público después de la película es muy interesante, los jóvenes registran una emoción muy grande acerca la resistencia de Perón, y los más kirchneristas o camporistas tienen una visión que también sorprende, salen inmediatamente con que “si tocan a Cristina, nosotros vamos a saltar”. Entonces, tal vez aparece en la misma sala un viejo montonero que dice “no, hoy en día la guerra tiene que ser de ideas, no de fierros”, y se generan discusiones realmente muy ricas, que hacen a la salud del debate de ideas. Creo que nos falta bastante capacidad para ser autocríticos y para revisar la historia. Tuvimos diez intensos años de país, esto ha mejorado, hay cosas que fueron para bien. Creo que hay que unirse y buscar un destino, pero acá otros están pensando en irse a Miami y en lo que pasa con el dólar.

DOS

militantes

¿Qué impresiones te llevás después de cada encuentro? Siempre recibo cosas a favor y en contra, pero me parece que se está armando algo interesante, lo de los gobernadores con “GESTAR”, la propuesta de ideas… Algunos están quejosos y otros están contentos con lo que está pasando. Veo una gran crispación porque de un lado está Lanata haciendo “fuck you”, que no creo que sea bueno para nadie, y por otro también hay una beligerancia verbal que no ayuda. Por mi parte, siento que estoy militando con la película.

de 20 años que están dando una mano

TRES

enorme”

¿Creés que hay coincidencias entre la militancia de los ‘70 y la actual? En el interior sí, pero en Capital Federal no sé, porque con la gira del film no paso tanto tiempo en la ciudad. Lo que sí siento es que hay jóvenes que entraron en la política gracias a este gobierno, quizás la muerte de Néstor haya sido decisiva para eso. Se ha una desplegado una fuerte humanidad, mucha solidaridad; hoy veo a los pibes, y a esto no me lo cuenta nadie, que son militantes de 18 o 20 años y están dando una mano enorme con mucha conciencia, y también veo un peronismo en el que nenes de 4 años son “peronistas”. Entonces digo, “olvídense, hay un pueblo peronista que se reproduce en todo el país” (risas).

#Bonus track

Fotos Gentileza de Prensa Valga Zarlek

Víctor Laplace Sigue recorriendo el país con la gira nacional del film “Puerta de Hierro” donde vuelve a dar vida al General Perón, mientras prepara nuevos proyectos.

¿Cómo contemplás los próximos dos años de gestión que le quedan a Cristina? No sé cómo influirá la última elección, todo dependerá de si la dejan gobernar todos los intereses creados que siempre estuvieron. Un gobernante puede estar cuatro u ocho años, pero las corporaciones están siempre, y siempre tuvieron el mismo accionar. Hay una democracia que, de un lado y de otro, nos obliga a tener una mayor participación, a plantear todos los problemas y no quedarnos solo en eso, sino esbozar ideas para solucionarlos. Hoy la clase media se queja del dólar o de que no puede viajar, pero esos no son los problemas, la gran mayoría del pueblo argentino no tiene ese problema. Las medidas económicas se tomaron para parar el desmadre de la gente que sigue llevándose la plata a Uruguay, por ejemplo. Las cosas que se dicen de la presidente me parecen una aberración, hay que ser más cauteloso con la figura presidencial.


M!

63


Por Lic. Muriel Grinstein & DarĂ­o Rosemblat


1) De vacaciones con tu pareja, como destino elegís: a) Pinamar, donde le das al karaoke con amigos. b) A Brasil, a tomar caipirinhas. c) A tomar sol en Punta, con señoras bienudas. d) A algún lugar del país que aún no conozcas.

4) Llega el sábado a la noche y estás listo para: a) Jugar al truco y cantar falta envido con 24. b) Party en la quinta. c) Dormir con cremas rejuvenecedoras nocturnas. d) Cine y salida de parejas.

7) El mejor regalo que te hizo una pareja fue: a) Una bufanda animal print. b) Lentes Gucci edición limitada. c) Un libro de profecías de Nostradamus. d) Un mate y una explicación de cómo curarlo.

2) En la cama: a) Si es necesario y suma, fingís: todo sea por mejorar. b) Rápido y furioso. c) La abstinencia. d) La cama y el amor van de la mano.

5) Tu frase favorita podría ser: a) “El fin justifica los medios” b) “No por mucho madrugar se amanece más temprano” c) “Quién mal anda, mal acaba” d) “Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”

3) A la hora de escuchar música romántica: a) Palito Ortega a todo volumen, “Por muchas razones te quiero”. b) Los Beatles, con “I wanna hold your hand”. c) Música clásica, porque todo lo que se hizo después es basura. d) Rock Nacional.

6) Te gustan: a) Morochos/as y deportistas. b) Rubios/as y conchetos/as. c) Gorditas/os y simpáticas/os. d) Morochas/os y elegantes.

9) De tu pareja te atrae: a) Que cree en vos. b) Su dinero. c) La conversación. d) Su inteligencia.

8) El día de los enamorados te parece: a) Un buen momento para quedar bien con mucha gente. b) Ideal para ir a Francia de paseo. c) Un invento comercial que atenta contra la seguridad del pueblo. d) Una excusa para cenar con tu amor.

10) A tu pareja le decís, cariñosamente: a) La patita/o. b) Negrita/o hechicera/o. c) Gorda/o. d) Morocha/o argentina/o.

Mayoría de A: Sergio Massa. Te gusta mostrar tu vida familiar, y ser reconocido por doquier. No te preocupa cambiar de opinión si eso le conviene a tu pareja. Mayoría de B: MAURI MACRI. Ansias ser la próxima estrella en el living del amor de Sú, comprar ropa en París y parir muchos hijos con nombres tradicionalistas. Mayoria de C: LILITA CARRIO. Querés desayunar en el Hilton y darte masajes de pareja mientras planificás el próximo chiste para burlarte de la política argentina. Mayoria de D: Cristina Fernández. Te encantan los morochos y morochas con actitud, los pies sobre la tierra y un fuego que no se apaga.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.